LUDONAUTA ABRIL 2019

Page 1

Asociación civil sin fines de lucro

Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

La Ludonauta Revista digital gratuita sobre disciplina lúdica producida por Tiempo de Juego A.C.

Año 9 – Nº 112

abril 2019

Permitida su reproducción para medios de difusión gratuita debiendo hacer constar la fuente

Esta revista la podés encontrar y copiar con facilidad en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

¡Muy importante!: Abrí periódicamente tu casilla spam por si nuestros envíos se derivan allí. SE AGRADECE DIFUSION Índice: La violencia de género Pág. 1 Juguemos a la violencia de género Pág. 6/7 Juguetes artesanales Tiempo de Juego – catálogo Pág. 11 Todo lo que Tiempo de Juego ofrece Pág. 13 Violencia en el ámbito escolar – Instructivo Violengando Pág. 15 Prevención del abuso sexual infantil ASI NO Pág. 15 Animá vos mismo/a tus fiestas con “Festijuegos” Pág. 16 Gratis: taller sobre prevención de la violencia escolar con facilitación lúdica Pág. 17 Regalo de La Ludonauta: secuencia de juegos para narrar cuentos Pág. 18 Espacio en La Ludonauta para que hagas conocer tu actividad lúdica Pág. 22 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La violencia de género A continuación brindamos una breve introducción teórica que seguramente será ampliamente mejorada por las personas lectoras de esta revista. Solo se pretende brindar un somero conocimiento sobre el tema, como base previa a la utilización del juego como herramienta socioeducativa que colabore en la prevención de los problemas de violencia tan extendidos en la sociedad. 1


Distinción entre sexo y género

https://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_entre_sexo_y_g%C3%A9nero

La distinción entre sexo y género se basa en una serie de estudios que distinguen entre lo natural o biológico y lo cultural. Estos conceptos tienen su origen en Vindicaciones de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft, aunque fue Robert J. Stoller el primero en utilizar el concepto “género” en 1968

Sexo En el Oxford English Dictionary, la palabra "sexo" es una entrada diferenciada de "género": "Sexo" tiende actualmente a hacer referencia a diferencias biológicas, mientras que [...] [el "género"] se refiere a menudo a diferencias culturales o sociales.2

La definición con la que trabaja la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que "‘Sexo’ se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres. [...] ‘macho’ y ‘hembra’ son categorías sexuales”3. De acuerdo con Nuria Varela, escritora experta en feminismo y violencia de género, la categoría "sexo" refiere a la biología, a las diferencias físicas/biológicas entre los cuerpos de hombres y mujeres 1.

Género El Oxford English Dictionary define género de la siguiente manera: En su uso moderno (especialmente el feminista): eufemismo para el sexo del ser humano, a menudo con la intención de enfatizar las distinción social y cultural entre los sexos, en oposición a la distinción biológica

El American Heritage Dictionary lo define como: Identidad sexual, especialmente en relación con la sociedad o la cultura. Nota de uso: En la práctica [...] muchos antropólogos [...] reservan «sexo» para hacer referencia a las categorías biológicas, mientras que usan «género» para referirse a categorías sociales o culturales.

La definición de trabajo utilizada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) es: «Género» se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. «Masculino» y «femenino» son categorías de género.

La GLAAD (Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación, en inglés) hace una distinción entre sexo y género en su más reciente Guía de referencia para medios de comunicación: "la sensación interna, personal, que tiene cada persona acerca de si es un hombre o una mujer (o un niño o una niña)". Algunos filósofos feministas mantienen que el género no está en absoluto determinado por el sexo. Véase por ejemplo el trabajo de Shulamith Firestone, un texto muy importante e influyente en el feminismo. Gayle Rubin utiliza el concepto de "sexo/género" para referirse a que "una serie de componentes biológicos del sexo humano y la procreación son moldeados por la intervención social y humana" 10. En su opinión, las diferencias biológicas son fijas mientras que las diferencias de género son "socialmente impuestas" y son "los resultados opresivos de las intervenciones sociales que dictan como una mujer y un hombre deben comportarse". Concluye que el feminismo debería centrarse en crear una "sociedad sin género" (aunque no sin sexo) en dónde el sexo es "irrelevante para quien uno es y que hace". Nuria Varela, en su libro Feminismo para principiantes, dice que "género" es la categoría central de la teoría feminista, que dicho concepto hace referencia a "todas las normas, obligaciones, comportamientos, pensamientos, capacidades y hasta carácter que se han exigido que tuvieran las mujeres por ser biológicamente mujeres […], a las normas y conductas asignadas a hombres y mujeres en función de su sexo"1 y que género no es sinónimo de sexo. Es decir, en palabras de Ana de Miguel, el género es "una serie de gestos aprendidos y repetidos […] un principio organizativo fundamental de la vida social y de la conciencia humana"que funciona dentro del patriarcado y está mediado por relaciones

2


jerárquicas entre hombres y mujeres12; además, si alguien no se rige por él se considera una conducta desviada, por lo que recibe fuertes sanciones El concepto de género no pone en duda las diferencias biológicas entre ambos sexos, sin embargo, sí niega que dichas características impliquen distinciones “naturales” en el carácter de hombres y mujeres. Lo femenino y lo masculino son categorías sociales que la perspectiva de género estudia para saber cómo se construyen y cómo operan organizacionalmente. La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», constituyéndose en una violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años. La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación, las religiones, el mundo del trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en espacios públicos, la cultura, etc. https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de mujer. Siendo ésta «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género». 1 En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal o psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.2 En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_contra_la_mujer

¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Texto de Susana Gamba http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395 En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Y la problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del carácter natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este contexto, la categoría de género puede entenderse como una explicación acerca de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa superadora de otras matrices explicativas, como la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se sostiene que (aunque la incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance importante para explicar la situación de las

3


mujeres) resultó insuficiente para comprender los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades, condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas. Según Marta Lamas, aún cuando ya en 1949 aparece como explicación en El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como una acepción específica (distinta de la caracterización tradicional del vocablo que hacía referencia a tipo o especie) a partir de los años setenta. No obstante, sólo a fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Entonces las intelectuales feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de género”. En 1955 John Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, pero ha sido Robert Stoller quien estableció más claramente la diferencia conceptual entre sexo y género. Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas (De Barbieri, 1990). Según Gomariz, a partir de estas referencias conceptuales pueden examinarse distintos planos del conocimiento acumulado en la materia. De modo amplio podría aceptarse que constituyen reflexiones sobre género todas aquellas que se hicieron en la historia sobre las consecuencias y significados que tiene pertenecer a cada uno de los sexos. Para Gomariz puede denominarse como “estudios de género” el segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la experiencia humana. La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica: a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres; b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas; c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital. Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina género. Por lo tanto las diferencias

4


anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres que derivan de este proceso, pueden y deben distinguirse de las atribuciones que la sociedad establece para cada uno de los sexos individualmente constituidos. Aunque existen divergencias en su conceptualización, en general la categoría de género es una definición de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización. Algunas de sus principales características y dimensiones son: 1) es una construcción social e histórica (por lo que puede variar de una sociedad a otra y de una época a otra); 2) es una relación social (porque descubre las normas que determinan las relaciones entre mujeres y varones); 3) es una relación de poder (porque nos remite al carácter cualitativo de esas relaciones); 4) es una relación asimétrica; si bien las relaciones entre mujeres y varones admiten distintas posibilidades (dominación masculina, dominación femenina o relaciones igualitarias), en general éstas se configuran como relaciones de dominación masculina y subordinación femenina; 5) es abarcativa (porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos, sino que alude también a otros procesos que se dan en una sociedad: instituciones, símbolos, identidades, sistemas económicos y políticos, etc.); 6) es transversal (porque no están aisladas, sino que atraviesan todo el entramado social, articulándose con otros factores como la edad, estado civil, educación, etnia, clase social, etc); 7) es una propuesta de inclusión (porque las problemáticas que se derivan de las relaciones de género sólo podrán encontrar resolución en tanto incluyan cambios en las mujeres y también en los varones); 8) es una búsqueda de una equidad que sólo será posible si las mujeres conquistan el ejercicio del poder en su sentido más amplio (como poder crear, poder saber, poder dirigir, poder disfrutar, poder elegir, ser elegida, etcétera). La generalización del concepto de género ha suscitado una polémica en torno a la conveniencia de continuar usándolo. A veces el término se ha tergiversado y banalizado en su aplicación. En algunos estudios macrosociales o del mercado de trabajo, a la desagregación por sexo se la denomina género, pero la categoría permanece vacía. Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a mujeres (Scott, 1990). El género requiere la búsqueda de sentido del comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados. Marta Lamas sostiene que en América latina no hubo el suficiente debate ni una confrontación teórica al respecto, al menos comparada con la fuerza y visibilidad con que se ha dado en el mundo anglosajón. Para Lamas (1999) un aspecto relevante a debatir es “la forma en que se manifiesta el traslape conceptual entre género y diferencia sexual: como ausencia o silencio, confusión y negación”. En el debate sobre las relaciones entre hombres y mujeres, la diferencia sexual es un concepto básico para comprender la base sobre la que se construye el género. Según Lamas, las feministas norteamericanas circunscriben la definición de diferencia sexual a lo anatómico, limitándola a una distinción sustantiva entre dos grupos de personas en función de su sexo, o sea, a un concepto taxonómico, análogo al de clase social o al de raza: “Al no manejar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual, ignoran el papel del inconsciente en la formación de la identidad sexual y la inestabilidad de tal identidad,

5


impuesta en un sujeto que, según Freud, es fundamentalmente bisexual. Esto tiñe las forma en que reflexionan sobre la diferencia entre mujeres y hombres, y por ello elaboran sus planteamientos teóricos a partir de la diferencia de género. Las europeas, más cercanas al psicoanálisis lacaniano, suelen analizar la contradicción mujer/hombre incorporando la diferencia sexual en su complejidad psicoanalítica” (Lamas, 1999). Para esta teoría, “mujeres y hombres son producidos por el lenguaje y las prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas, pero también por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual. Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia estructurante, a partir de la cual se construyen no sólo los papeles y prescripciones sociales sino el imaginario de lo que significa ser mujer o ser hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el género” (Lamas, 1999). Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios.

El juego y la violencia de género ¨Rosa es de nena¨ y ¨Celeste es de nene¨. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Por qué son peligrosas este tipo de afirmaciones? A continuación algunas reflexiones sobre lo que podemos denominar Juguetes sexistas y Juguetes Libres de Género. En el mundo de los juguetes, es usual la presencia de productos y publicidades dirigidos a nenas y nenes de forma específica y diferenciada. En esta dualidad, los juguetes dedicados a niñas tienen que ver con la belleza, la dulzura, el cuidado, las tareas domésticas: muñecas y sus vestiditos, cocinitas, bebotes. Por el contrario, los juguetes para varones tienen una presentación más “ruda”, y se relacionan con el deporte, la acción, los medios de transporte, la construcción, la competencia y la violencia. Esta diferenciación da lugar a lo que se llama “juguetes sexistas”. Son aquellos juguetes que reproducen y perpetúan estereotipos de género rígidos y demodé en relación al mundo de hoy: las niñas deben ser tranquilas, vanidosas y dedicarse a las tareas de la casa; mientras que los varoncitos deben ser fuertes, competitivos y llevarse el mundo por delante. Sin embargo, hoy en día existen cada vez más mujeres destacándose en el ámbito público y el mundo laboral, a la vez que muchos hombres dejan de rehuir a las tareas domésticas y se vuelcan un 100% a la crianza de sus hijos. ¿Cuáles son las consecuencias que acarrean estos estereotipos de corte sexista que portan algunos juguetes? → Promueven la discriminación, replicando la desigualdad En este dualismo, “lo femenino” se presenta como débil, inferior o poco relevante. Por esto es muy común que los varones rechacen juegos y juguetes clásicamente “de nena”. Los juegos “de varón” no sufren este juicio peyorativo, pero aún así, si a una niña le gusta jugar al fútbol o con autitos, puede ser calificada como “demasiado varonil”. → Alejan a los niños y niñas de sus verdaderos intereses Si el entorno que rodea al niño se maneja con estereotipos de género rígidos, cualquier actitud espontánea por parte de los chicos que se corra de “lo esperado” (una nena corriendo en el barro ensuciando su vestidito blanco, un nene peinando a un muñeco) es sancionada. De esta manera,

6


se entorpece la autenticidad del juego; además de que se generan presiones en chicos y chicas, pudiéndose generar problemas emocionales en los mismos. → Se limitan las oportunidades de desarrollo Cada tipo de juego estimula diferentes tipos de habilidades, y prepara para diferentes situaciones del futuro. Independientemente de si se es niño o niña, es importante tener oportunidad para acceder a la amplia variedad de juegos. Por ejemplo, un varón que tenga oportunidad de jugar a cuidar un bebé, se está preparando para ser un dulce y cuidadoso padre en el futuro. Si juega a cocinar y limpiar, está entrenando sus habilidades de la vida diaria y contribuyendo a su autonomía. Por otro lado, una nena que juega con juguetes de construcción (muchas veces dirigidos a la población masculina), está entrenando su inteligencia espacial, fundamental si en el futuro elige ser una gran arquitecta. Si juega a la pelota con sus pares, está trabajando su motricidad y la capacidad y disfrute de trabajar en equipo. https://ikitoi.com/juguetes-estereotipos-genero/

Históricamente se ha utilizado (y se lo sigue haciendo) al juego y a los juguetes, como herramientas para inducir en la infancia, concepciones rígidas y estereotipadas sobre el rol que cada género debe asumir en la vida. Es así que en el presente, las góndolas de las jugueterías marcan con color y funciones en forma muy precisa lo que un niño debe jugar y lo que debe jugar una niña. Este es el aporte que lo lúdico realiza a un tipo de sociedad en donde existen evidentes abusos de poder, entre los cuales el de género es una fiel expresión de severa violencia. Existe también en el presente una toma de conciencia en la disciplina lúdica sobre este grave problema y la necesidad de revertirlo desde el mismo juego A continuación brindaremos un aporte lúdico para la prevenir la violencia de género.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Juguemos a la violencia de género Primer juego: ¿sabías que….?

Materiales: impresos por separado tal lo que se describe a continuación. Sobres 1.

Violencia Física: Probablemente, el tipo de Violencia de Género más reconocido, esta implica el uso del cuerpo u otros objetos que puedan causar daños en el cuerpo de la víctima. Distinguimos agresiones como puñetazos, empujones, bofetadas o arañazos hacia la mujer. Este tipo de violencia puede dejar marcas visibles que, en ocasiones, las víctimas de violencia de género tapan o mienten acerca de su origen por miedo a posibles represalias.

2.

Violencia Psicológica: Este tipo de maltrato es más común de lo que nos podamos imaginar. Son actos que causan daños emocionales y psicológicos a la víctima, suelen tener secuelas como ansiedad, depresión y una autoestima muy baja. Hablamos de actos como los insultos, las burlas, los gritos y las amenazas. El maltrato psicológico es muy peligroso y anula completamente a la mujer, haciendo que esta viva en el miedo y se sienta sola, sin esperanzas y crea que nadie la puede ayudar.

7


3.

Violencia Sexual: Este tipo de violencia abarca todos aquellos actos de tono sexual que no impliquen el consentimiento de la víctima, o que si esta ha accedido es porque ha recibido amenazas e intimidación. El tipo de violencia sexual más evidente es la violación. Normalmente, hablamos de abusos fuera de la pareja pero, a veces, puede producirse violencia sexual dentro de esta.

4.

Violencia Económica/Patrimonial: Hablamos de violencia económica cuando nos encontramos barreras, impuestas por el maltratador, para poder acceder a nuestro dinero o a nuestros recursos para conseguirlo. Que nos coaccionen para no trabajar y quedarnos en casa o que nos controlen las tarjetas de crédito son ejemplos muy claros de violencia económica.

5.

Violencia Simbólica: En algunos países se ha reconocido la violencia simbólica como un tipo más de violencia de género. Utilizamos este término para hablar de todos los actos que, indirectamente, contribuyan a mantener a la mujer en una posición de inferioridad en la sociedad. Un ejemplo que nos ayuda a ver este tipo de violencia de género es la imposición de unos cánones de belleza que debemos seguir. Esto, en ocasiones, puede generar malestar y secuelas psicológicas muy graves.

6.

Violencia Social: Entendemos por violencia social, cuando el agresor humilla, ataca y deja en evidencia a la víctima en un ámbito público. También consideramos violencia social aislar a la víctima de sus amigos y familiares ya que, de ese modo, se aleja de todo su entorno habitual. Está fuertemente relacionada con la violencia de género psicológica ya que también causa graves secuelas en la salud mental de la mujer.

7.

Violencia Obstétrica: Este tipo de violencia de género se da en los hospitales y otras instituciones de la salud. Ocurre cuando los médicos o el personal de salud nos señala como patológicos o malos algunos procesos naturales de nuestro cuerpo. Al señalarlos como malos, proceden a hacer intervenciones dolorosas e innecesarias en nuestros cuerpos. Suele ser durante el embarazo y encontramos ejemplos como. • Hacer una cesárea sin justificación médica • El uso innecesario de fórceps • Críticas al estado de la mujer embarazada • Negarle información sobre su estado de salud • Acelerar el parto sin consentimiento de la mujer embarazada

8.

Violencia filial: En este tipo de violencia de género interviene un tercer factor: los hijos. La violencia filial consiste en utilizar a los hijos para dañar a sus madres, ya sea mediante amenazas, insultos a los mismos o incluso agresiones físicas. Los agresores buscan controlar y dominar a la mujer para que no se separe de ellos, o no denuncie sus actos, mediante el miedo a que les pase algo malo a sus hijos.

9.

Violencia religiosa: se trata de los factores que utilizan diversas religiones para mantener sometida física, psicológica, económica, simbólica y sexualmente a la mujer.

10. Violencia doméstica contra las mujeres: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. 11. Violencia institucional contra las mujeres: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que

8


tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil. 12. Violencia laboral contra las mujeres: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. 13. Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. 14. Violencia mediática contra las mujeres: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Desarrollo del juego: - Separarse en subgrupos de a lo sumo 6 personas. - Los mismos jugarán al juego llamado “oficio mudo” o también denominado “dígalo con mímica”. En nuestro caso el tema central será la violencia de género. - Cada subgrupo se colocará a una distancia prudencial del otro de forma tal de no molestarse y de escucharse lo menos posible. - Tres del subgrupo oficiarán de “mudos” o “mimos” y las tres personas restantes serán las que adivinen o deduzcan lo que las primeras tratan de comunicar. - Cada subgrupo recibirá los 14 impresos descriptos más arriba en un sobre, no pudiendo ver su contenido - Las tres personas que realizarán la mímica sacan al azar del sobre un impreso un impreso y lo leen sin hablar. Pueden sin ser escuchadas por el resto del subgrupo, llegar a algún acuerdo para la mímica posterior - Luego y frente al resto del subgrupo, realizarán como mejor les salga, la representación o mímica del impreso, sabiéndose que se trata de algún tipo de violencia contra la mujer. - Las personas jugadoras receptoras debe adivinar en menor tiempo posible el tipo de violencia que se escenifica. Si se tarda más de dos minutos, el impreso es dado a conocer expresamente por las personas que actúan. - Una vez logrado el anterior objetivo, pasan a escenificar las personas que estaban recepcionando. Las personas jugadoras que están ahora en el rol de actores sacan un nuevo impreso del sobre y se repite el juego. 9


-

Este termina cuando los 14 impresos han sido descubiertos.

Variante: si se desea se puede competir para ver que subgrupo termina primero descubriendo con la mímica las 14 tipologías de violencia Luego del juego se puede debatir por parte de todos los subgrupos en conjunto sobre lo sentido al jugar, si se ha aprendido algo, etc.

Segundo juego: el gato y el ratón Materiales: Impresos con los títulos de las 14 tipologías de violencia apuntadas en el juego anterior. Un sobre que contenga estos impresos. Desarrollo del juego - Se conforman subgrupos de dos personas. Una será el gato y la otra el ratón. - Se elige al primer subgrupo de hacer el primer juego. - El resto conforma una ronda tomados de la mano y preparados/as para realizar el rol que les corresponde y que consiste en colaborar con el ratón para no ser tocado por el gato. - Para esto y en el inicio el ratón se coloca dentro de la ronda y el gato fuera. Este debe pasar por debajo de los brazos de la ronda para atrapar al ratón, el que debe escapar pasando por debajo de los brazos de la ronda del lado externo. La ronda bajará o subirá sus brazos para impedir al gato acercarse al ratón o para facilitar la fuga de este. - Pasados 30 segundos de comenzada la cacería se para el juego. Si el gato no logra tocar al ratón debe tomar al azar un impreso del sobre. Si el ratón es tocado dentro de los 30 segundos, es este animal el que deben tomar al azar un impreso. - Se repite el juego con otra pareja de gato y ratón hasta que se acaben los jugadores. - Al finalizar se conforman dos subgrupos: uno será el de los gatos y el otro el de los ratones. - Se verá que impresos quedaron en el subgrupo de gatos y cuáles en el de ratones. - Los gatos simbolizarán a las personas violentas y los ratones a las personas violentadas. - Esta vez con todas las personas jugadoras reunidas, los gatos deberán dar explicaciones sobre los impresos que quedaron en su poder y los ratones por las cuales no lograron violentar a sus víctimas. - De la misma manera los ratones deberán dar explicaciones por las que ha sin violentados.

Tercer juego: La mancha violenta

Materiales: Impresos por separado de las 14 tipologías de violencia antes mencionadas, pero solo sus títulos (por ejemplo: “violencia económica/patrimonial”). La letra de los 10


mismos debe ser grande por ejemplo en tamaño 72 o escritos a mano con fibrones. Cinta engomada. Cada impreso debe tener en su parte posterior o como se crea más conveniente, una cinta engomada de forma tal de que se pueda adherir tal como se explica en el “desarrollo del juego”. La cantidad de impresos debe ser tal que cada jugador/a reciba tres de ellos al azar (es decir que habrá tipologías impresas repetidamente) Desarrollo del juego: - Se entrega a cada jugador/a tres impresos diferentes con su respectiva cinta engomada ya adherida o debiendo cada jugar realizar esta tarea. - La persona que facilita el juego explica que todos/as son personas muy violentas siendo su especialidad las tres que han recibido en los impresos. - Se jugará la “mancha violenta”, la que consiste en pegar en la espalda de los/as restantes jugadores/as un impreso de los que se posee y hasta completar los tres en diversas personas. - Simultáneamente se debe esquivar los intentos de las demás personas jugadoras, las que intentará pegar sus impresos en la espada de uno/a mismo/a. - Es decir que el juego consiste en esquivar para evitar que se nos pegue alguna violencia y simultáneamente pegar la violencia de uno/a mismo/a en la espalda desprevenida de otro/a jugador/a. - No importa la cantidad de impresos que puedan ser pegados en una sola espalda. - Si algún impreso se cae al suelo se lo debe levantar y seguir tratando de pegarlo en alguna espalda. - En un tiempo prudencial estimado por la persona que facilita el juego (sugiriéndose a lo sumo 5 minutos), se da por termina la mancha violenta. - Cada jugador/a saca de su espalda todos los impresos que se le han pegado y los observa y retiene - Por último, la persona que lo desea puede decir que es o ha sido víctima de tal o cual violencia (según los impresos que posee) y cómo en adelante tratará de superar el problema. - Por último también, la persona que ha sido menos “pegada” de impresos, puede explicar cómo ha podido esquivar tan bien tanta violencia.

Luego de estos tres juegos se recomienda reflexionar.

Se sugiere conformar subgrupos de a lo sumo 5 personas. Una de ellas tomará notas breves sobre las reflexiones de sus acompañantes de subgrupo y las propias. Se tratará de no ser extenso/a en el uso de la palabra y de tratar que las cinco personas brinden la suya. Los siguientes son interrogantes que podrían usarse para esta reflexión si bien lo adecuado es que se redacten en relación a las particularidades del grupo, institución o emprendimiento que utilice este tipo de actividad socioeducativa con facilitación lúdica. -

Recordando el primer juego (“¿sabías que…?): ¿aprendiste algo nuevo entre todas estas tipologías? ¿qué es lo que más te impacta de ellas? 11


-

Recordando el segundo juego (“el gato y el ratón”): ¿Cómo te parece que se pueden superar las tipologías de violencia enunciadas? Recordando el tercer juego (“La mancha violenta”): ¿qué tipo de violencias fueron pegadas en sus respectivas espaldas? ¿Qué razones habrá para que las mismas existan y cómo se podrían superar?

Luego de las reflexiones de los subgrupos, se recomienda realizar un debate con todo el grupo en donde se expresen las conclusiones de cada subgrupo y se trate de conformar algún proyecto que aporte a la prevención del problema en cuestión.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: CATÁLOGO DE JUEGOS Y JUGUETES TIEMPO DE JUEGO   

TIEMPO DE JUEGO DISEÑA Y FABRICA EN FORMA ARTESANAL EN SU PROPIO TALLER, JUEGOS Y JUGUETES REALIZADOS PRINCIPALMENTE EN MADERA, MADERA PRENSADA Y MATERIALES RECICLADOS. SE VENDEN A PRECIOS MUY ACCESIBLES. MUCHOS DE LOS JUEGOS Y JUGUETES FABRICADOS POR TIEMPO DE JUEGO, SON POCO CONOCIDOS EN EL RUBRO JUGUETERO, Y DE AQUÍ SU ORIGINALIDAD Y MAYOR ATRACCIÓN. TAMBIÉN TIENEN EL ADITAMENTO DE FAVORECER, ACRECENTAR Y/O ESTIMULAR, DIVERSAS CAPACIDADES Y CUALIDADES QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN, PERO QUE POR DIVERSOS MOTIVOS NO LAS PONEN EN PRÁCTICA. LA ADQUISICIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES DE TIEMPO DE JUEGO, PERMITE A NUESTRA ASOCIACIÓN CIVIL, SUSTENTAR OTRO TIPO DE ACCIONES LÚDICAS DIRIGIDAS A SECTORES POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

1

2

5

9

6

3

7

10

4

8

11

12

12


13

14

15

17 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

16

18

“Bolibote”: pulso, vista, estrategia. $ 250 “Juego de Bochas”: puntería, dominio manual. $ 350 “Acertar al hoyo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Estrategia, equilibrio. $ 250 “Baches”: equilibrio, pulso, reflejos. $ 250 “Ficha gol”: rapidez, puntería, dominio manual. $ 300 “Camino lunar”: equilibrio, paciencia, dominio manual y visual. $ 400 “Lápiz cooperativo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Pulso, creatividad. $ 250 “Helicoidal”: rapidez, reflejos, cambios estratégicos, $ 350 “Poolgolf”: pulso, reflejos, dominio manual. $ 300 “Entra justo”: para niñxs pequeñxs. Juego de insertar. Vista, selección, motricidad fina. $ 300 “Abro y cierro”: para niñxs pequeñxs. Motricidad fina, vista, selección, insertar, enroscar. $ 250 “Ovni”: estrategia, previsión, equilibrio, control manual. $ 400 “Gomitas”: para niñxs pequeñxs. Creatividad, motricidad fina. $ 350 “Coembo”: para niñxs muy pequeñxs. Juego de emboque, motricidad fina, colores, etc. $ 100 “Zancos de soga”: equilibrio físico, control corporal. $ 200 “Catapulta”: Puntería. $ 300 Cochecitos, colectivos/trencitos/barquitos/etc. Para niñxs pequeñxs. Desde $ 250 “Gusanito”: para niñxs muy pequeñxs. Arrastre. $ 100

- Para ampliación de información de todos o cada uno de estos productos escribir a tiempodejuego1985@gmail.com - Compras solo en sede de Tiempo de Juego, con cita previa llamando al 4682-3670 o por mail a tiempodejuego1985@gmail.com - Se hacen envíos por encomienda con pago previo por transferencia bancaria (producto/s más encomienda) ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Juegos de mesa socioeducativos que se envían por correo electrónico para ser impresos por los adquirentes. Valor de cada uno $ 300 - “Eso no se hace”: el juego sobre lo que no debe hacerse - “La oca ingeniosa”: juego de ingenio y competición. 13


- “Juegos concentrados”: para acrecentar la atención, concentración e ingenio. - Sistema de juegos para eventos sociales SJES: para jugar entre todas las edades y en todo lugar. Para más información sobre estos juegos de mesa ingresar en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Todo lo que

ofrece:

GRATIS: -

Biblioteca virtual sobre disciplina lúdica Revista La Ludonauta Ludotemas – secuencias de juegos temáticos Espacio en la revista La Ludonauta para publicar artículos sobre disciplina lúdica Asesoramiento básico para proyectos con facilitación lúdica

CAPACITACIONES BREVES Y PRÁCTICAS A MUY BAJO COSTO Y EN LA SEDES DE LAS ENTIDADES CONVOCANTES: -

Diseño de proyectos socioeducativos con facilitación lúdica. Prevención y abordaje de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica. Facilitación de juegos para adultos mayores. Prevención y abordaje de adicciones con facilitación lúdica. Talleres breves demostrativos sobre juegos preventivos de problemas sociales. (un encuentro)

¡“ASI” NO! NO AL ABUSO SEXUAL INFANTIL “ASI”

Actividad socioeducativa con facilitación lúdica, preventiva del ASI y dirigida a padres, madres y familiares de niños y adolescentes. Para ser puesta en práctica en escuelas e instituciones que tengan a su cargo menores de edad.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE ELABORACIÓN Y EDICIÓN PROPIA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA -

Los problemas sociales tomados como un juego tomo I y II El juego temático grupal Jugar con los sentimientos Juegos para muchos, juegos para pocos

14


-

¡A no moverse, estamos jugando! Programa anual sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar “Violengando”

JUEGOS DE MESA SOCIOEDUCATIVOS -

La oca ingeniosa Juegos concentrados Sistema de juegos para eventos sociales ¡Eso no se hace!

ANIMÁ VOS MIOSMO/A TUS FIESTAS – “FESTIJUEGOS” Instructivo escrito, breve, práctico y sencillo que incluye materiales de juegos para animar fiestas familiares y sociales hasta con 40 personas

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y BULLYING “Violengando” Programa anual que se presenta en formato de libro. Contiene actividades socioeducativas con facilitación lúdica, para abordar en forma preventiva y asistencial el problema de la violencia y el acoso en el ámbito escolar.

JUGUETES Y JUEGOS ARTESANALES EN MADERA Y MATERIALES RECICLADOS SOLICITAR CATALOGO A tiempodejuego1985@gmail.com

REGALOS Con la adquisición de productos de Tiempo de Juego, se regala uno o más manuales de juegos que se envían por correo electrónico al comprador / a.

Para mayores detalles de cada una de estas propuestas ingresar en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ LO RECAUDADO POR ESTOS OFRECIMIENTOS SERÁ DIRIGIDO A FINANCIAR ACCIONES LÚDICAS SOCIOEDUCATIVAS O DE INTERVENCIÓN SOCIAL TRASFORMADORA EN ENTIDADES DE ZONAS CARENCIADAS EN LO ECONÓMICO DEDICADAS A ABORDAR PROBLEMAS SOCIALES

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Prevención de la violencia en el ámbito escolar: Violengando Estrategia y programa de intervención socioeducativa con facilitación lúdica referida al bullying y a la violencia en el ámbito escolar 15


Violengando es un instructivo práctico con facilitación lúdica en formato de libro, que sirve para ser aplicado en todo tipo de entidad educativa que desee abordar preventiva y/o reparatoriamente el problema de la violencia y del bullying Para mayor información ingresá en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ y luego apretá la pestaña “Violengando”

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: “ASI NO” NO AL “ABUSO SEXUAL INFANTIL” “ASI” Propuesta socioeducativa con facilitación lúdica preventiva del abuso sexual infantil, dirigida a padres, madres y familiares de niños, para ser aplicada en establecimientos educativos y en todas aquellas instituciones que tengan niños y adolescentes a cargo 

 

“ASI NO” resulta ser una actividad socioeducativa con facilitación lúdica de muy sencilla aplicación y alta efectividad, la que se envía a los adquirentes por correo electrónico y cuyo valor es de $ 300. Consta de un marco conceptual sobre el ASI y una actividad socioeducativa con juegos relacionados al tema, los que sirven para facilitar el conocimiento y prevención del ASI. Se adquiere por transferencia bancaria. Regalo: con la adquisición de “ASI NO” se obsequia un manual con 100 juegos grupales que se envía por correo electrónico. PEDIR DATOS BANCARIOS Y/O AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN A tiempodejuego1985@gmail.com

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Festijuegos ¡Animá vos mismo/a tus fiestas muy fácilmente con juegos grupales diseñados por Tiempo de Juego! MOMENTO INOLVIDABLE PARA TUS FIESTAS, ORIGINAL, VARIADO, MUY DIVERTIDO, INTEGRADOR DE TODAS LAS EDADES, EXENTO DE GROSERÍAS Y BURLAS. Festijuegos son juegos grupales cuidadosamente diseñados para fiestas familiares, o sociales. 16


Festijuegos consta de 9 juegos, con sus respectivos materiales e instructivo de muy sencilla comprensión y puesta en práctica. Festijuegos está diseñado para grupos de 20 a 40 personas de todas las edades y para ocupar más o menos 2 horas. Se lo puede administrar a gusto para menos tiempo. Festijuegos es reutilizable en otra fiesta

Su valor retirado en la sede de Tiempo de Juego previa cita telefónica es de $ 1000 para grupos de hasta 20 personas y $ 1800 hasta 40 personas SE ENVÍA A DOMICILIO POR ENCOMIENDA PREVIO PAGO DEL TOTAL (MATERIAL MÁS ENCOMIENDA) POR TRANSFERENCIA BANCARIA.

Festijuegos para fiestas de mucha gente, solicitar diseño y presupuesto

Resumen de juegos contenidos en “Festijuegos” 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Timba de porotos: Se contará con un capital inicial igual para todas las personas jugadoras, consistente en porotos. Por medio de una forma muy original y divertida, se ganarán o perderán porotos logrando un/a jugador/a quedarse con la mayor parte. ¡Así es la vida! ¡Peligro!: Todas las personas formando una ronda, deberán evitar un grave peligro que se cernirá sobre cada una de ellas. Habrá formas de sortear el peligro por breves instantes, pero el mismo regresará implacablemente. Carrera del anillo: conformando pequeños equipo, se deberá trasladar un anillito de participante en participante de una manera muy peculiar. De aquí la diversión y atracción de este juego el que acaba con el anillito llegando a su destino. Perdí la memoria: ¡a no asustarse!, dado que todas las personas perderán por un instante sus respectivas memorias no sabiendo ni cómo se llaman. Con la ayuda de este juego recobrarán la memoria pero llevándose una sorpresa mayúscula. Desfile de modelos: Los/as participantes, demostrarán su talento como modistas/os de alta costura y también desfilando en la pasarela como modelo top. El amor: Con mucha diversión, colaborando con un pequeño grupo y sin esfuerzo, la totalidad de las personas participantes, demostrarán sus dotes de conquista amatoria con una modalidad un poco antigua pero muy efectiva. Ocurrencias: está probado que existen las inteligencias múltiples. Todas las personas son muy inteligentes en algo en particular. Con este juego, todas las personas participantes de la fiesta asombrarán al resto con sus saberes y ocurrencias. El perro que mete la cola: los jugadores pasarán a ser perros con una cola muy especial la que deberá ser metida en un lugar muy particular. El rey manda: La persona agasajada o la que se decida, será un/a rey/reina por unos minutos, logrando que toda la concurrencia cumpla sus deseos bajo pena de ejecución.

Para más información y detalles de los juegos escribinos a tiempodejuego1985@gmail.com o llamanos al 4682-3670

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Taller sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica

OFRECIMIENTO GRATUITO PARA ESCUELAS DEL ESTADO y ONG 17


Ante el creciente y grave problema de la violencia en el ámbito escolar y el acoso o bullying, Tiempo de Juego como asociación civil sin fines de lucro y al servicio de la comunidad, OFRECE SIN CARGO, un taller sobre nuestro programa denominado “Violengando”. Este ofrecimiento está dirigido a equipos de orientación escolar (EOE), docentes y directivos de escuelas del estado de CABA y Gran Buenos Aires, educadores en general y personas implicadas e interesadas en el tema. Este taller se realiza en las sedes de las entidades solicitantes. Violengando resulta ser un programa anual preventivo de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica, el que ha sido realizado luego de muchos años de estudiar el problema en cuestión y de diseñar y aplicar en diversos ámbitos educativos, juegos facilitadores del conocimiento y prevención de esta grave conflictiva. Como es sabido, el juego sistemáticamente diseñado, es una herramienta fantástica para facilitar la educación en todos sus niveles. Las técnicas lúdicas participativas, hacen que el problema tratado, sea vivido como si fuera real, pero siendo en realidad un juego en donde nada malo va a pasar. Sin embargo, la vivencia que nos ofrece el juego, es un elemento que facilita en grado sumo la comprensión, develamiento y por ende la prevención de problemas como el de la violencia en el ámbito escolar. Toda actividad brindada por Tiempo de Juego, permite tomar conciencia desde la vivencia (práctica lúdica) de la efectividad y eficiencia del juego para con lo socioeducativo y en la intervención social reparadora y superadora. Este taller es una muestra de esto. Encuadre del taller - Duración del taller: 3 hs reloj aproximadamente - Lugar: sede de la entidad solicitante - Honorarios: sin cargo para entidades educativas del estado. - Movilidad: a acordar - Cantidad de participantes: mínimo 15, máximo 50 - Dirigido a: componentes de EOE, educadores en general de todos los niveles, profesionales de diversas disciplinas psicosociales. - Horario de la actividad: a acordar - Espacio físico requerido: Cerrado. Sin paso de terceras personas ajenas al taller. Con superficie en relación a la cantidad de participantes (Se realizarán juegos de poca movilidad) - Recursos materiales: una silla por participante, equipo de audio con micrófono. Los materiales de juegos son provistos por Tiempo de Juego sin cargo. Programa del taller - Presentación de Tiempo de Juego y del taller. - Objetivo del mismo: demostrar lúdicamente una síntesis del programa con facilitación lúdica para prevenir la violencia en el ámbito escolar. - Práctica lúdica resumida del programa “Violengando” de prevención de la violencia escolar con facilitación lúdica - Explicación teórica y metodológica del programa de prevención con facilitación lúdica de la violencia escolar - Debate en relación a lo practicado y explicado teóricamente. - Juego de despedida 18


Muestra Se expondrán al finalizar el taller, las obras bibliográficas de Tiempo de Juego. Contactos: tiempodejuego1985@gmail.com fdrabenko@yahoo.com 4682-3670

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Regalo de La Ludonauta

SECUENCIA DE JUEGOS PARA NARRAR CUENTOS Objetivo: Facilitar la didáctica sobre diversos temas, a partir de la narración lúdica de cuentos

Alcances y funciones Los siguientes juegos, deben aplicarse con niños desde 10 años, adolescentes y adultos. Puede trabajarse con grupos desde 10 hasta 30 personas. La función del cuento jugado, es la de articular el arte de narrar, la literatura y el juego, con el propósito de hacer más placentera y efectiva la educación sobre diversos temas.

Juegos Primer juego: “Hay que estar atento para comprender” Este juego pretende demostrar nuestras limitaciones de atención cuando debemos resolver algún problema. Con la narración de un cuento, se demostrará como muchos de los jugadores no prestan una atención adecuada y, por esta razón no logran resolver lo que se le plantea. Materiales: Texto del cuento Desarrollo del juego El facilitador lúdico dice que contará el siguiente cuento y, que luego del mismo se contestará una pregunta. El cuento dice lo siguiente: “Usted es un colectivero que sale de la terminal a las 7 de la mañana. En la primera parada suben 10 pasajeros. En la segunda parada suben 7 pasajeros más. En la tercera parada suben 6 pasajeros más. En la cuarta parada bajan 4 pasajeros y suben tres. En la quinta parada suben dos pasajeros y bajan 7. En la sexta parada bajan 8 pasajeros y no sube ninguno. En la octava y anteúltima 19


parada bajan 5 pasajeros y no sube ninguno. En la última parada baja el resto de los pasajeros. La pregunta a los jugadores o participantes es: ¿Cómo se llama el colectivero que maneja el colectivo del cuento? Se permite un breve tiempo para pensar, dado que la respuesta es muy fácil. Luego se reciben las respuestas y se ve quién ha logrado dar la correcta. En general muy pocos o ninguno de los jugadores logra dar la respuesta correcta la que surge de escuchar atentamente el cuento desde el principio. El principio del mismo dice “Usted es un colectivero…..”, por lo tanto el colectivero se llamará “Pedro”, “Fernando” , Karina , Lucrecia, o cualquiera de los nombres de los jugadores implicados. Por último, el facilitador lúdico puede preguntar: “qué ha sucedido, dado que muy pocos o ninguno ha logrado resolver un problema tan simple. Qué pasa cuando escuchamos. Qué consecuencias en la escuela, el trabajo, con las amistades, trae aparejado el no prestar atención. Etc..

Segundo juego: “La verdadera historia de Cleopatra” Materiales: Texto del cuento y un equipo para micrófono, dado que se debe escuchar muy bien lo que se relata y este juego produce alboroto en los jugadores. El siguiente juego contado sirve para varias cosas: escuchar una historia, prestar atención, moverse, actuar, conocer sobre historia, etc. El facilitador dice al grupo que contará un cuento sobre un personaje famoso de la Historia. En el cuento habrá varios personajes, cada uno de los cuales debe realizar un movimiento y/o sonido cuando se lo nombra. El facilitador hace separar al grupo en seis (6) subgrupos). Cada subgrupo tendrá que representar a un personaje del cuento a saber: Los subgrupos deben ubicarse parados y en semicírculo enfrentando al narrador. Cleopatra: un paso adelante con un brazo levantado y diciendo “gracias pueblo”. El espía: un paso adelante , agacharse con una mano como visera y mirando a todos lados. La policía: un paso adelante, una mano adelante portando un arma de fuego, diciendo “pum Pum te maté”. El helicóptero: un paso adelante, haciendo con un brazo el movimiento de las aspas de un helicóptero y diciendo “chu, chu, chu....” La bicicleta: dar un paso adelante, haciendo movimiento de las piernas como pedaleando y con una mano tocando la campanita de la bicicleta diciendo “tilín, tilín........”

20


La doncella: un paso adelante, teniendo en una mano un plumero, plumeando y diciendo “achís, achís........”. A medida que el facilitador narra el cuento, los subgrupos compuestos de varios jugadores, debe realizar el sonido y movimiento que corresponda en el momento que se nombra su personaje. Se recomienda contar este cuento en velocidad un poco más rápida que la normal, para que sea más divertido y para que agudice la atención. El cuento dice lo siguiente: Esta es la verdadera historia de Cleopatra, la que lo que más quería era una carísima gargantilla que adornaba su hermoso cuello de cisne sin saber que en su interior se encontraba un gran secreto buscado por el espía y la policía. Cleopatra se enamoró del espía que realmente deseaba la gargantilla, no sabiendo que era perseguido por la policía en un helicóptero y en bicicletas. La doncella mientras tanto limpiaba el palacio mirando de reojo el amor que evidenciaban Cleopatra y el espía, el que temía a la policía y a sus helicópteros y bicicletas Alto ahí maldito espía, gritó la policía desde el helicóptero y sobre miles de bicicletas, mientras la doncella seguía limpiando sin alarmarse , Cleopatra gritando, el espía escapando agarrando el cuello de Cleopatra, la doncella plumereando, y las bicicletas, el helicóptero y la policía corriendo para todos lados En una vertiginosa carrera, el espía y Cleopatra, trataban de salir del palacio, seguidos de cerca por la policía en su helicóptero y las bicicletas. La gargantilla se salió inesperadamente del cuello de Cleopatra, la que corría con el espía y detrás la policía en helicóptero y bicicletas, mientras la doncella tomó del piso la gargantilla y silbando despacito se las tomó del lugar sin saberse nunca más de ella. Luego de la narración y representación, se conversa con los jugadores sobre lo que han sentido al jugar, si lograban atender adecuadamente el cuento, etc. Posteriormente se puede ofrecer la verdadera historia de Cleopatra por parte del docente.

Tercer juego: “Viaje a Catrón” Materiales: texto del juego y equipo para reproducir CD. Desarrollo del juego Este juego consiste en contar un cuento estando los jugadores sentados, en lo posible relajados y con sus ojos cerrados. La idea es que escuchen e imaginen un viaje espacial a un lejano planeta llamado “Catrón”. Se recomienda colocar como música de fondo el tema denominado “Alpha” siendo su autor “Vángelis”. Una vez aprontados los jugadores el facilitador debe narrar el siguiente cuento, tratando de hacerlo en forma pausada, con voz fuerte y con entonación pertinente 21


al cuento. Entre paréntesis, hay preguntas que el narrador puede hacer a los jugadores los que no deben contestar y seguir jugando con su imaginación y ojos cerrados. Estas preguntas y el texto del cueto, pueden ser modificados según el criterio del narrador, educador, etc. VIAJE A CATRON AÑO 2120, BASE ESPACIAL DEL ANTÁRTICO ARGENTINO. SOMOS ASTRONAUTAS ARGENTINOS CON OBETIVO DE LLEGAR AL LEJANO PLANETA DE CATRON. SUBIMOS A LA CAPSULA ESPACIAL, SOBRE ENORMES COHOETES INTERPLANETARIOS. ES DE NOCHE , MUY ESTRELLADA , MILES DE PERSONAS NOS OBSERVAN, Y DE GOLPE SENTIMOS EL RUGIR DE LOS MOTORES Y DESPEGAMOS EN BUSCA DE CATRON. YA ESTAMOS EN EL ESPACIO, NOS ALEJAMOS DE LA TIERRA CADA VEZ MÁS ( como la vemos? Que sentimos?) NUESTRA VELOCIDAD AUMENTA Y LLEMAOS A LA VELOCIDAD DE LA LUZ, LA TIERRA CASI NO SE VE. (qué sentimos?, que nuevas cosas observamos en el espacio?) NOS ACERCAMOS EN LA INMENSIDAD DEL ESPACIO A DIVERSOS PLANETAS DESCONOCIDOS, DE MÚLTIPLES COLORES, CON ANILLOS, NIEBLAS, LUNAS. (Cómo los vemos?, qué nos asombra más?) VEMOS LUCES LEJANSAS Y CERCANAS CON MOVIMIENTOS INCOMPRENSIBLES. SE ALEJAN Y ACERCAN A NOSOTROS. (Qué serán) DE PRONTO OBSERVAMOS UNA LUMINOSIDAD MUY EXTRAÑA Y UNA ATRACCIÓN QUE NOS ARRASTRA. ES CATRON QUE NOS RECIBE. NOS ACERCAMOS A GRAN VELOCIDAD Y LO VEMOS CADA VEZ MEJOR, QUE EXTRAÑO QUE ES. YA ESTAMOS BAJANDO EN CATRON. HABRÁ VIDA?, COMO SERÁ? NOS RECIBIRÁN BIEN? CÓMO SERÁN SU PAISAJES? HABRÁ TRANQUILIDAD? SERÁ UN LUGAR AGRESIVO PARA NOSOTROS, . PODREMOS REGRESAR SALVOS Y SANOS, NOS GUSTARÍA QUEDARNOS POR LO MARAVILLOSOS DEL LUGAR......... YA ESTAMOS EN CATRON Y PODEMOS BAJAR DE NUESTRA CÁPSULA. VAMOS TODOS JUNTOS PARA PROTEGERNOS. QUÉ VEN? QUÉ LES LLAMA MÁS LA ATENCIÓN, COMO VEN SUS CAMPOS O DIVERSOS LUGARES. VEN VIDA DE ALGUNA MANERA? LUEGO DE UNA EXTENSA TRAVESIA EN DONDE PUDIMOS ASOMBRARNOS DE MUCHAS COSAS REGRESAMOS A LA CAPSULA, DESPEGAMOS OBSERVANDO TODAVÍA ADMIRADOS LO QUE HEMOS DESCUBIERTO. VIAJAMOS HACIA LA TIERRA A TODA VELOCIDAD TODAVÍA IMPACTADOS POR LO QUE NOS HEMOS ENCOTNMRADO Y QUE DESEAMOS TRANSMITIR ANSIOSAMENTE A LOS NUESTROS. DE PRONTO OBSERVAMOS UN PUNTO EN EL UNIVEROS QUE NOS RESULTA FAMILIAR, CADA VEZ MÁS GRANDES NOTAMOS SUS CONTINENTES Y MARES. ES LA TIERRA. ESTAMOS CONTENTOS DE REGRESAR? EXTRAÑAMOS A CATRÓN Y SUS DESCUBRIMIENTOS? QUE SERÁ DE NOSOTROS A PARTIR DE AHORA?

22


Una vez terminado el cuento se indica que se abra los ojos. Se conversa con los jugadores sobre lo que han sentido. También se pide que los que quieran cuenten lo que han visto en su imaginación. Variantes para este juego De la misma manera se puede contar un cuento sobre diversos temas para que los jugadores imaginen por ejemplo: - Viaje por los sistemas de nuestro cuerpo (tema anatomía, biología, etc.) - Viaje por los problemas mediambientales. - Viaje por el 25 de Mayo de 1810 - Etc. Para cada tema se debe crear el cuento pertinente.

NOTA: Al finalizar la secuencia de tres juegos, se puede realizar una síntesis de lo que ha surgido en relación a los juegos, reflexiones, etc. Se puede también proponer algún proyecto transformador, de mayor conocimiento del tema, etc.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

¡Atrevete!:

La Ludonauta te ofrece espacio en la revista para que comuniques tu actividad lúdica sin fines de lucro. Hacé conocer tus conocimientos y experiencias sobre lo lúdico. Esperamos tu artículo el que será evaluado por el equipo de Tiempo de Juego. Pueden presentarse actividades lúdicas en ejecución, investigaciones teóricas sobre lo lúdico y todo emprendimiento que contenga juegos. ¡ATREVETE! 23


ยกHasta mayo!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.