REVISTA LUDONAUTA DE JUNIO 2019 TIEMPO DE JUEGO ONG

Page 1

Asociación civil sin fines de lucro

Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego1985@gmail.com http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

La Ludonauta Revista digital gratuita sobre disciplina lúdica producida por Tiempo de Juego A.C.

Año 9 – Nº 114

junio 2019

Permitida su reproducción para medios de difusión gratuita debiendo hacer constar la fuente

Esta revista la podés encontrar y copiar con facilidad en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

¡Muy importante!: Abrí periódicamente tu casilla spam por si nuestros envíos se derivan allí. ¡¡SE AGRADECE DIFUSION!! Índice La generosidad La generosidad es un juego Catálogo de juegos y juguetes de Tiempo de Juego Todo lo que Tiempo de Juego ofrece Prevención de la violencia en el ámbito escolar Prevención del abuso sexual infantil “ASI NO” Animá vos mismo/a tus fiestas con “Festijuegos” Gratis: taller sobre prevención de la violencia escolar con juegos Regalo de La Ludonauta: Juegos teatrales Acertijos visuales Novedad: Actividades socioeducativas con facilitación lúdica Manuel Belgrano: homenaje plástico y lúdico 10 verdades en juego “Atención estamos jugando”: propuesta recreativa lúdica Hospital Posadas

Pág. 1 Pág. 2 Pág. 5 Pág. 7 Pág. 9 Pág. 9 Pág. 10 Pág. 11 Pág. 12 Pág. 16 Pág. 17 Pág. 18 Pág. 23 Pág. 24

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La generosidad ¿Qué es la Generosidad?:

https://www.significados.com/generosidad/

La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio. Una persona que practica la generosidad se la suele calificar como generosa. Procede del 1


latín generosĭtas, generositātis. Formada por gen-(generar, raza, estirpe, familia) y que originariamente se utilizaba para referirse a la cualidad de una persona hidalga, de familia noble e ilustre. La generosidad se asocia normalmente al altruismo, la solidaridad y la filantropía. Los conceptos opuestos a la generosidad podrían ser la avaricia, la tacañería y el egoísmo.

El valor de la generosidad La generosidad se entiende como un valor y una cualidad en las personas. No sólo hace referencia a compartir u ofrecer bienes materiales, sino que también se entiende como estar disponible y ofrecer ayuda. La generosidad en las relaciones sociales se suele apreciar bastante y se considera como un rasgo de bondad entre las personas. Como muchos valores sociales, se relaciona con la empatía y la acción de 'ponerse en el lugar del otro'. Como muchos valores, la idea de generosidad puede variar en función de cada persona y está influida en gran medida por el entorno cultural y social. Por ejemplo, lo que en ciertos lugares puede considerarse un simple acto de cortesía o de educación, en otras culturas puede verse como una manifestación de enorme generosidad. Del mismo modo, la generosidad tiene unos límites que no están definidos. En algunas ocasiones, un exceso de generosidad puede provocar situaciones de incomodidad. Igualmente, pueden darse casos de injusticia cuando una persona puede tratar de aprovecharse de la generosidad de otra.

¿Qué pasaría si todas las personas fueran generosas? La historia de la humanidad hubiese sido otra como así también el presente y las expectativas del futuro. Este mundo no hubiese sido lo que fue y la actualidad sería otra muy diferente. Todo hubiese sido hermoso y la vida actual se ubicaría en un paraíso. PERO LA REALIDAD ES OTRA: La historia está plagada de hechos desbastadores, si bien la generosidad está presente en todo momento.

¡Jugaremos a la generosidad como aporte a una vida mejor!

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ¡LA GENEROSIDAD EN JUEGO! A continuación brindamos una secuencia socioeducativa con facilitación lúdica para ser replicada en entidades sociales interesadas en este tema. PRIMER JUEGO: SER GENEROSO/A ES…… Puede haber muchos tipos de generosidad. Veamos a continuación las que se ponen en juego. 2


Materiales: Impresos en papel de aproximadamente 15 x 15 cm. Van a ser de dos tipos a saber: Primer tipo: roles, status. Por ejemplo: sacerdote, médico/a, millonario/a, traficante de drogas, ama/o de casa, estudiante universitario/a, obrero/a, maestro/a, gobernante, jubilado/a, militante político, policía, etc. (deberá haber impresos con roles o status diferentes para cada uno/a de los/as jugadores/as) Segundo tipo: situación social. Por ejemplo: persona en situación de calle, millonario/a, indigente, mujer sola con cuatro hijos pequeños, hombre de edad avanzada recientemente viudo y solo, adolescente con problemas de conducta, maestro/a de escuela con tres turnos de trabajo, persona enferma de VIH, persona muy feliz con lo que tiene y hace, etc. (deberá haber una situación social diferente por cada jugador/a) Otros materiales: cinta engomada de papel, Una hoja de papel en blanco y un lápiz por jugador/a con base para apoyar en lo posible. Desarrollo del juego: - Se reparten al azar los impresos de roles y funciones. Uno por cada jugador/a. Cada uno/a se lo deben pegar en el pecho con un trozo cinta engomada de papel. Los trozos de cinta deben estar cortados con anterioridad para no perder tiempo - Los impresos con la situación social, son pegados en las respectivas espaldas de cada jugador con un trozo de cinta engomada. Cada jugador/a NO debe ver qué situación social se le adhiere en su espalda. - Cada jugador/a recibe un papel en blanco y un lápiz. - Es decir que cada jugador/a sabe qué rol debe desempeñar en el juego (impreso en su pecho), pero no sabe qué situación social afronta (impreso en su espalda. - Cada rol no tendrá que ver con la situación social de cada jugador/a. Si existe alguna relación será por pura casualidad y vale igual en este juego. - NADIE INFORMARÁ A LOS/AS DEMÁS SOBRE EL CONTENIDO DEL IMPRESO ADHERIDO EN LAS ESPALDAS. Los/as jugadores/as comienzan a caminar por el lugar mirando las espaldas de los/as demás jugadores/as. Deben pararse al azar con alguno/a de ellos/as y según el rol que poseen en su pecho, harán o expresarán alguna acción de generosidad si lo consideran adecuado o pertinente. La generosidad puedo o no darse según el rol que se detente. La generosidad recibida o no, es anotada en el papel que se posee. Cada jugador/a se comunicará al menos con cuatro o cinco compañeros/as de juego tal la consigna anterior. Luego se da por terminado el juego debiendo cada jugador/a decir al resto que situación cree tener en su espalda de acuerdo a las “generosidades” recibidas las que si lo desea puede leer en su papel. Luego saca el papel de su espalda y ve su contenido. Por último se puede debatir en relación a que se han sentido en este juego, cómo se ha comportado cada rol, prejuicios, estereotipos, etc. 3


SEGUNDO JUEGO: LA GENEROSIDAD BIEN ENTENDIDA COMIENZA POR CASA La familia muestra un abanico de conductas y actitudes generosas, egoístas, indiferentes, etc., que trataremos de jugar a continuación con un acto de suma imaginación. Materiales: impreso con diversas imágenes de familias reales elegidas en relación a cada situación socioeducativa como por ejemplo:

Desarrollo del juego: - Separarse en grupos de a lo sumo 4 integrantes. - Repartir una copia del impreso en cada grupo. - Cada grupo deberá imaginar una muy breve historia de cada una de las familias graficadas en el impreso. También se debe imaginar que egoísmos y generosidades pueden darse en cada una de las familias en cuestión. - Luego de un tiempo prudencial, cada grupo le contará al resto las historias de cada familia. - Dado que los impresos son idénticos, se verá al finalizar, qué diferencias o coincidencias han surgido de las historias expuestas. TERCER JUEGO: BAILE DE LA GENEROSIDAD Materiales: equipo de audio y grabaciones bailables. Etiquetas autoadhesivas pequeñas. Desarrollo del juego: 4


Se hace necesaria para este juego la colaboración de dos ayudantes en caso de ser el grupo de 20 personas. Cada 10 personas más debe sumarse un ayudante. 1. El mismo consiste en ir caminando o bailando por el espacio de juegos al ritmo de una música que se debe emitir en ese momento. 2. Lugo de 5 a 10 segundos se corta la música sin aviso previo y el o la facilitador/a debe decir un número y una parte del cuerpo. Por ejemplo “5 de las orejas”. A lo sumo en tres segundos se deben conformar grupos de 5 jugadores/as tomados de sus respectivas orejas. 3. A los/as jugadores/as que quedan sin grupo al pasar los tres segundos, se les pega en su frente una pequeña etiqueta autoadhesiva por parte de los ayudantes. 4. Se separan los grupos y se repite el paso 1, 2 y 3 pero variando el número y la parte del cuerpo. Por ejemplo 4 de los tobillos. 5. Se repite la secuencia tres a cuatro veces más cambiando los números y partes del cuerpo (por ejemplo: 6 de la nariz, 3 de las manos, 7 de los hombros, etc.) 6. Se da por finalizado el juego y se observa qué jugadores7as tienen varias etiquetas en sus respectivas frentes siendo estos/as las que han quedado al menos una vez sin grupos. 7. El o la facilitador/a les pregunta a estos/as jugadores/as que han sentido al quedar fuera de un grupo y que hubiesen querido que pase para no quedar fuera de los mismos. 8. De la misma manera se les pregunta a los que no han recibido etiquetas, cómo han logrado ganar en todos los casos y no ser “etiquetados”. También deben opinar sobre el rendimiento de los que han perdido, qué consejos les darían para mejorar y si los que ganan podrían haber sido de alguna manera generosos/as con los/as perdedores/as.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: CATÁLOGO DE JUEGOS Y JUGUETES TIEMPO DE JUEGO   

TIEMPO DE JUEGO DISEÑA Y FABRICA EN FORMA ARTESANAL EN SU PROPIO TALLER, JUEGOS Y JUGUETES REALIZADOS PRINCIPALMENTE EN MADERA, MADERA PRENSADA Y MATERIALES RECICLADOS. SE VENDEN A PRECIOS MUY ACCESIBLES. MUCHOS DE LOS JUEGOS Y JUGUETES FABRICADOS POR TIEMPO DE JUEGO, SON POCO CONOCIDOS EN EL RUBRO JUGUETERO, Y DE AQUÍ SU ORIGINALIDAD Y MAYOR ATRACCIÓN. TAMBIÉN TIENEN EL ADITAMENTO DE FAVORECER, ACRECENTAR Y/O ESTIMULAR, DIVERSAS CAPACIDADES Y CUALIDADES QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN, PERO QUE POR DIVERSOS MOTIVOS NO LAS PONEN EN PRÁCTICA. LA ADQUISICIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES DE TIEMPO DE JUEGO, PERMITE A NUESTRA ASOCIACIÓN CIVIL, SUSTENTAR OTRO TIPO DE ACCIONES LÚDICAS DIRIGIDAS A SECTORES POBLACIONES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

5


1

2

5

6

9

13

4

7

10

14

3

8

11

12

15

16

17 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

18

“Bolibote”: pulso, vista, estrategia. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Juego de Bochas”: puntería, dominio manual. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Acertar al hoyo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Estrategia, equilibrio. “Baches”: equilibrio, pulso, reflejos. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Ficha gol”: rapidez, puntería, dominio manual. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Camino lunar”: equilibrio, paciencia, dominio manual y visual. “Lápiz cooperativo”: juego cooperativo hasta 8 personas. Pulso, creatividad. “Helicoidal”: rapidez, reflejos, cambios estratégicos, “Poolgolf”: pulso, reflejos, dominio manual. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Entra justo”: para niñxs pequeñxs. Juego de insertar. Vista, selección, motricidad fina. “Abro y cierro”: para niñxs pequeñxs. Motricidad fina, vista, selección, insertar, enroscar. “Ovni”: estrategia, previsión, equilibrio, control manual. “Gomitas”: Creatividad, motricidad fina. (RECOMENDADO PARA GERIÁTRICOS) “Coembo”: para niñxs muy pequeñxs. Juego de emboque, motricidad fina, colores, etc. “Zancos de soga”: equilibrio físico, control corporal. “Catapulta”: Puntería. Cochecitos, colectivos/trencitos/barquitos/etc. Para niñxs pequeñxs. Desde “Gusanito”: para niñxs muy pequeñxs. Arrastre.

6


 Para ampliación de información de todos o cada uno de estos productos escribir a

tiempodejuego1985@gmail.com  Compras solo en sede de Tiempo de Juego, con cita previa llamando al 4682-3670 o

por mail a tiempodejuego1985@gmail.com  Se hacen envíos por encomienda con pago previo por transferencia bancaria (producto/s más encomienda) ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Juegos de mesa socioeducativos que se envían por correo electrónico para ser impresos por los adquirentes. Valor de cada uno $ 300 - “Eso no se hace”: el juego sobre lo que no debe hacerse - “La oca ingeniosa”: juego de ingenio y competición. - “Juegos concentrados”: para acrecentar la atención, concentración e ingenio. - Sistema de juegos para eventos sociales “SJES”: para jugar entre todas las edades y en todo lugar. Para más información sobre estos juegos de mesa ingresar en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Todo lo que

ofrece:

GRATIS: -

Biblioteca virtual sobre disciplina lúdica Revista La Ludonauta Ludotemas – secuencias de juegos temáticos Espacio en la revista La Ludonauta para publicar artículos sobre disciplina lúdica Asesoramiento básico para proyectos con facilitación lúdica

7


CAPACITACIONES BREVES Y PRÁCTICAS A MUY BAJO COSTO Y EN LA SEDES DE LAS ENTIDADES CONVOCANTES: -

Diseño de proyectos socioeducativos con facilitación lúdica. Prevención y abordaje de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica. Facilitación de juegos para adultos mayores. Prevención y abordaje de adicciones con facilitación lúdica. Talleres breves demostrativos sobre juegos preventivos de problemas sociales. (un encuentro)

¡“ASI” NO! NO AL ABUSO SEXUAL INFANTIL “ASI”

Actividad socioeducativa con facilitación lúdica, preventiva del ASI y dirigida a padres, madres y familiares de niños y adolescentes. Para ser puesta en práctica en escuelas e instituciones que tengan a su cargo menores de edad.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DE ELABORACIÓN Y EDICIÓN PROPIA SOBRE DISCIPLINA LÚDICA -

Los problemas sociales tomados como un juego tomo I y II El juego temático grupal Jugar con los sentimientos Juegos para muchos, juegos para pocos ¡A no moverse, estamos jugando! Programa anual sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar “Violengando”

JUEGOS DE MESA SOCIOEDUCATIVOS -

La oca ingeniosa Juegos concentrados Sistema de juegos para eventos sociales ¡Eso no se hace!

ANIMÁ VOS MIOSMO/A TUS FIESTAS – “FESTIJUEGOS” Instructivo escrito, breve, práctico y sencillo que incluye materiales de juegos para animar fiestas familiares y sociales hasta con 40 personas

VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y BULLYING “Violengando” Programa anual que se presenta en formato de libro. Contiene actividades socioeducativas con facilitación lúdica, para abordar en forma preventiva y asistencial el problema de la violencia y el acoso en el ámbito escolar.

JUGUETES Y JUEGOS ARTESANALES EN MADERA Y MATERIALES RECICLADOS SOLICITAR CATALOGO A tiempodejuego1985@gmail.com

8


REGALOS Con la adquisición de productos de Tiempo de Juego, se regala uno o más manuales de juegos que se envían por correo electrónico al comprador / a.

Para mayores detalles de cada una de estas propuestas ingresar en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ LO RECAUDADO POR ESTOS OFRECIMIENTOS SERÁ DIRIGIDO A FINANCIAR ACCIONES LÚDICAS SOCIOEDUCATIVAS O DE INTERVENCIÓN SOCIAL TRASFORMADORA EN ENTIDADES DE ZONAS CARENCIADAS EN LO ECONÓMICO DEDICADAS A ABORDAR PROBLEMAS SOCIALES

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Prevención de la violencia en el ámbito escolar: Violengando Estrategia y programa de intervención socioeducativa con facilitación lúdica referida al bullying y a la violencia en el ámbito escolar Violengando es un instructivo práctico con facilitación lúdica en formato de libro, que sirve para ser aplicado en todo tipo de entidad educativa que desee abordar preventiva y/o reparatoriamente el problema de la violencia y del bullying Para mayor información ingresá en http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/ y luego apretá la pestaña “Violengando”

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: “ASI NO” NO AL “ABUSO SEXUAL INFANTIL” “ASI” Propuesta socioeducativa con facilitación lúdica preventiva del abuso sexual infantil, dirigida a padres, madres y familiares de niños, para ser aplicada en establecimientos educativos y en todas aquellas instituciones que tengan niños y adolescentes a cargo 

“ASI NO” resulta ser una actividad socioeducativa con facilitación lúdica de muy sencilla aplicación y alta efectividad, la que se envía a los adquirentes por correo electrónico y cuyo valor es de $ 300. Consta de un marco conceptual sobre el ASI y una actividad socioeducativa con juegos relacionados al tema, los que sirven para facilitar el conocimiento y prevención del ASI. Se adquiere por transferencia bancaria. 9


Regalo: con la adquisición de “ASI NO” se obsequia un manual con 100 juegos grupales que se envía por correo electrónico.

PEDIR DATOS BANCARIOS Y/O AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN A tiempodejuego1985@gmail.com

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Festijuegos ¡Animá vos mismo/a tus fiestas muy fácilmente con juegos grupales diseñados por Tiempo de Juego! MOMENTO INOLVIDABLE PARA TUS FIESTAS, ORIGINAL, VARIADO, MUY DIVERTIDO, INTEGRADOR DE TODAS LAS EDADES, EXENTO DE GROSERÍAS Y BURLAS.  Festijuegos son juegos grupales cuidadosamente diseñados para fiestas familiares, o sociales.  Festijuegos consta de 9 juegos, con sus respectivos materiales e instructivo de muy sencilla comprensión y puesta en práctica.  Festijuegos está diseñado para grupos de 20 a 40 personas de todas las edades y para ocupar más o menos 2 horas. Se lo puede administrar a gusto para menos tiempo.  Festijuegos es reutilizable en otra fiesta

Su valor retirado en la sede de Tiempo de Juego previa cita telefónica es de $ 1000 para grupos de hasta 20 personas y $ 1800 hasta 40 personas SE ENVÍA A DOMICILIO POR ENCOMIENDA PREVIO PAGO DEL TOTAL (MATERIAL MÁS ENCOMIENDA) POR TRANSFERENCIA BANCARIA.

Festijuegos para fiestas de mucha gente, solicitar diseño y presupuesto

Resumen de juegos contenidos en “Festijuegos” 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Timba de porotos: Se contará con un capital inicial igual para todas las personas jugadoras, consistente en porotos. Por medio de una forma muy original y divertida, se ganarán o perderán porotos logrando un/a jugador/a quedarse con la mayor parte. ¡Así es la vida! ¡Peligro!: Todas las personas formando una ronda, deberán evitar un grave peligro que se cernirá sobre cada una de ellas. Habrá formas de sortear el peligro por breves instantes, pero el mismo regresará implacablemente. Carrera del anillo: conformando pequeños equipo, se deberá trasladar un anillito de participante en participante de una manera muy peculiar. De aquí la diversión y atracción de este juego el que acaba con el anillito llegando a su destino. Perdí la memoria: ¡a no asustarse!, dado que todas las personas perderán por un instante sus respectivas memorias no sabiendo ni cómo se llaman. Con la ayuda de este juego recobrarán la memoria pero llevándose una sorpresa mayúscula. Desfile de modelos: Los/as participantes, demostrarán su talento como modistas/os de alta costura y también desfilando en la pasarela como modelo top. El amor: Con mucha diversión, colaborando con un pequeño grupo y sin esfuerzo, la totalidad de las personas participantes, demostrarán sus dotes de conquista amatoria con una modalidad un poco antigua pero muy efectiva. Ocurrencias: está probado que existen las inteligencias múltiples. Todas las personas son muy inteligentes en algo en particular. Con este juego, todas las personas participantes de la fiesta asombrarán al resto con sus saberes y ocurrencias. El perro que mete la cola: los jugadores pasarán a ser perros con una cola muy especial la que deberá ser metida en un lugar muy particular.

10


9.

El rey manda: La persona agasajada o la que se decida, será un/a rey/reina por unos minutos, logrando que toda la concurrencia cumpla sus deseos bajo pena de ejecución.

Para más información y detalles de los juegos escribinos a tiempodejuego1985@gmail.com o llamanos al 4682-3670

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Taller sobre prevención de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica

OFRECIMIENTO GRATUITO PARA ESCUELAS DEL ESTADO Ante el creciente y grave problema de la violencia en el ámbito escolar y el acoso o bullying, Tiempo de Juego como asociación civil sin fines de lucro y al servicio de la comunidad, OFRECE SIN CARGO, un taller sobre nuestro programa denominado “Violengando”. Este ofrecimiento está dirigido a equipos de orientación escolar (EOE), docentes y directivos de escuelas del estado de CABA y Gran Buenos Aires, educadores en general y personas implicadas e interesadas en el tema. Este taller se realiza en las sedes de las entidades solicitantes. Violengando resulta ser un programa anual preventivo de la violencia en el ámbito escolar con facilitación lúdica, el que ha sido realizado luego de muchos años de estudiar el problema en cuestión y de diseñar y aplicar en diversos ámbitos educativos, juegos facilitadores del conocimiento y prevención de esta grave conflictiva. Como es sabido, el juego sistemáticamente diseñado, es una herramienta fantástica para facilitar la educación en todos sus niveles. Las técnicas lúdicas participativas, hacen que el problema tratado, sea vivido como si fuera real, pero siendo en realidad un juego en donde nada malo va a pasar. Sin embargo, la vivencia que nos ofrece el juego, es un elemento que facilita en grado sumo la comprensión, develamiento y por ende la prevención de problemas como el de la violencia en el ámbito escolar. Toda actividad brindada por Tiempo de Juego, permite tomar conciencia desde la vivencia (práctica lúdica) de la efectividad y eficiencia del juego para con lo socioeducativo y en la intervención social reparadora y superadora. Este taller es una muestra de esto. Encuadre del taller - Duración del taller: 3 hs reloj aproximadamente - Lugar: sede de la entidad solicitante - Honorarios: sin cargo para entidades educativas del estado. - Movilidad: a acordar - Cantidad de participantes: mínimo 15, máximo 50 11


-

Dirigido a: componentes de EOE, educadores en general de todos los niveles, profesionales de diversas disciplinas psicosociales. Horario de la actividad: a acordar Espacio físico requerido: Cerrado. Sin paso de terceras personas ajenas al taller. Con superficie en relación a la cantidad de participantes (Se realizarán juegos de poca movilidad) Recursos materiales: una silla por participante, equipo de audio con micrófono. Los materiales de juegos son provistos por Tiempo de Juego sin cargo.

Programa del taller - Presentación de Tiempo de Juego y del taller. - Objetivo del mismo: demostrar lúdicamente una síntesis del programa con facilitación lúdica para prevenir la violencia en el ámbito escolar. - Práctica lúdica resumida del programa “Violengando” de prevención de la violencia escolar con facilitación lúdica - Explicación teórica y metodológica del programa de prevención con facilitación lúdica de la violencia escolar - Debate en relación a lo practicado y explicado teóricamente. - Juego de despedida Muestra Se expondrán al finalizar el taller, las obras bibliográficas de Tiempo de Juego. Contactos: tiempodejuego1985@gmail.com fdrabenko@yahoo.com 4682-3670

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Regalo de La Ludonauta JUEGOS TEATRALES Objetivo: Demostrar lúdicamente, la aptitud y capacidad que todos tienen para la actuación teatral.

Alcances y funciones Este ludotema se puede aplicar desde la edad de 8 años y en grupos de aproximadamente 20 personas. La función es la de practicar actuación teatral con facilitación lúdica. De esta manera promovemos la expresividad, la imaginación, la concentración, la inclinación por la lectura e interacción programada de los participantes.

Juegos 12


Primer Juego: “La verdadera historia de Cleopatra”. Materiales: texto del cuento, equipo con micrófono. Desarrollo del juego: Se pide al grupo que se disponga en semicírculo mirando al facilitador lúdico. Luego y manteniendo la misma disposición, se arman seis subgrupos. Cada uno representará a uno de los personajes siguientes, a los que se les mostrará qué palabras y/o movimientos deben ejecutar. Personajes Cleopatra: un paso adelante con un brazo levantado y diciendo “gracias pueblo”. El espía: un paso adelante , agacharse con una mano como visera y mirando a todos lados. La policía: un paso adelante, una mano adelante portando un arma de fuego, diciendo “pum Pum te maté”. El helicóptero: un paso adelante, haciendo con un brazo el movimiento de las aspas de un helicóptero y diciendo “chu, chu, chu....” La bicicleta: dar un paso adelante, haciendo movimiento de las piernas como pedaleando y con una mano tocando la campanita de la bicicleta diciendo “tilín, tilín........” La doncella: un paso adelante, teniendo en una mano un plumero, plumeando y diciendo “achís, achís........”. Cada personaje entrará en escena cuando en el facilitador diga su nombre a medida que lee el texto. Este debe leerse rápido, de forma tal que los personajes deban entrar en escena también rápido, a veces mezclados en sus tiempos. Se requiere que los jugadores estén bien atentos. Texto: Esta es la verdadera historia de Cleopatra, la que lo que más quería era una carísima gargantilla que adornaba su hermoso cuello de cisne sin saber que en su interior se encontraba un gran secreto buscado por el espía y la policía. Cleopatra se enamoró del espía que realmente deseaba la gargantilla, no sabiendo que era perseguido por la policía en un helicóptero y en bicicletas. La doncella mientras tanto limpiaba el palacio mirando de reojo el amor que evidenciaban Cleopatra y el espía, el que temía a la policía y a sus helicópteros y bicicletas Alto ahí maldito espía, gritó la policía desde el helicóptero y sobre miles de bicicletas, mientras la doncella seguía limpiando sin alarmarse , Cleopatra gritando, el espía escapando agarrando el cuello de Cleopatra, la doncella plumereando, y las bicicletas, el helicóptero y la policía corriendo para todos lados En una vertiginosa carrera, el espía y Cleopatra, trataban de salir del palacio, seguidos de cerca por la policía en su helicóptero y las bicicletas. La gargantilla se salió inesperadamente del cuello de Cleopatra, la que corría con el espía y detrás la policía en helicóptero y bicicletas, mientras la doncella tomó del piso la gargantilla y silbando despacito se las tomó del lugar sin saberse nunca más de ella. 13


Reflexión posterior: ¿Se divirtieron actuando? ¿Escucharon bien el texto que actuaron? Vamos a leerlo de nuevo pero sin actuarlo para escuchar bien lo que se dijo. ¿Quién fue Cleopatra? ¿Qué se necesita para actuar? ¿Podríamos leer algo para actuarlo después? Etc.

Segundo juego: “Pedro el esquivador” A nadie le gusta lo sucio, mal oliente, irrespirable, pero qué hacemos para evitarlo. A veces esquivamos el problema el que consecuentemente sigue manteniéndose, otras veces tratamos de solucionarlo dentro de nuestras posibilidades y muchas otras somos cómplices de acrecentar el conflicto que, en nuestro caso es la contaminación. Materiales: Obra escrita para representar., equipo de audio con micrófono. Desarrollo del Juego: El facilitador expresa lo que hemos señalado en el párrafo anterior y explica que se contará una historia solicitando a los jugadores que se muevan de acuerdo a lo que vayan interpretando de la misma. Es así que los participantes simultáneamente a escuchar la historia irán realizando movimientos acordes a lo que se diga, siendo cada uno dueño de sus movimientos e interpretaciones. Como ejemplo brindamos la siguiente historia, la que podrá ser modificada o reemplazada por otra que persiga objetivos dictados por el emprendimiento lúdico que se desee: PEDRO EL ESQUIVADOR Muy contento Pedro caminaba por una arbolada vereda, silbaba y disfrutaba de un radiante sol al que miraba de reojo. Por mirar hacia arriba pisó una caca de perro lo que le produjo mucho asco. Siguió caminando, mientras trataba de limpiarse la caca de su zapato izquierdo, pero mirando con atención el piso para no volver a ensuciarse. Esta atención hacia el piso le impidió darse cuenta que en la mitad de la vereda que no podía observar había un montículo de basura de mucho tiempo, llena de moscas y maloliente con la que tropezó cayendo sobre ella. Asqueado, Pedro escapó de la ciudad al campo en donde ya podía respirar otro aire, escuchar el trinar de miles de pájaros y disfrutar de la tranquilidad y el verdor. Descansando bajo un sauce al borde de un arroyo de aguas cristalinas tuvo sed, se arrimó al agua y con sus dos manos levantó un poco de agua acercándosela a su boca y tomó con gran ansiedad. ¡Gran escupida salió de la boca de Pedro!, con su cara desarticulada por el asco y emitiendo una irreproducible palabra. Pedro percibió un asqueroso gusto a lavandina y otros productos químicos. Enfurecido, caminó por el costado del arroyo hasta encontrar un edificio que arrojaba desperdicios al curso de agua. Fuera de sí entró en el edificio derribando su puerta y con ademanes de extrema violencia se dirigió al hombre que estaba allí y lo golpeó con todas sus fuerzas retirándose luego del lugar. Pedro llorando ya no sabía donde ir, desesperanzado y solo se hizo amigo de un perro abandonado convirtiéndose en vagabundo.

14


Reflexión posterior: Conformando pequeños grupos podemos conversar en relación a cómo nos sentimos en el desarrollo del juego y en qué nos identificamos más. También sería muy bueno debatir sobre la violencia que se percibió en la dinámica, en qué momento se la notó con mayor virulencia y cuál es su utilidad. El seguir hablando no solo de los efectos del problema sino de sus causas sería una adecuada manera de terminar el encuentro, tratando de identificar en el barrio o localidad algún caso de situación contaminante y proponer un proyecto de superación del problema.

Tercer juego: “Subiendo y bajando un cambio” Materiales: Diferentes textos para actuarlos y jugarlos Desarrollo del juego: Este juego se desarrolla repartiendo a diversos subgrupos sendos textos cortos para ser actuados lúdicamente. El juego consiste en que se deberá repetir la actuación en diferentes velocidades y actitudes. Damos un ejemplo: Texto: (dos actores) El chico entró a la casa recién terminada de limpiar, con sus manos y zapatillas embarradas. Tocando las paredes y caminando por el piso recién encerado ensuciaba todo cuando la mamá lo vio, gritó y lo comenzó a correr con la escoba. - actuarlo en tiempo normal - actuarlo en velocidad lenta - actuarlo en velocidad acelerada - actuarlo con actitud de cansancio - actuarlo con actitud de risa - actuarlo con actitud de llanto Otro texto: (tres actores) Un joven está esperando a la novia en una esquina y con un ramo de flores. Aparece la novia y muy contenta le da un beso y un abrazo. Aparece la madre de la novia muy enojada y le grita al joven y la novia se escapa llorando. - Se repiten las consignas de actuación del texto anterior Otro texto: (cuatro actores) Tres chicos están en la calle jugando a la pelota. Uno de ellos patea la pelota y la misma le da en la cola a una señora que pasaba por allí. Los chicos corren asustados y la señora agarra a uno de ellos. - Se repiten las consignas de actuación del primer texto

15


Reflexión posterior: ¿Fue divertido? ¿Qué es lo que más les gustó? ¿Qué pasaría si se diesen textos para leer en casa y para actuarlos al día siguiente? Etc NOTA: Al finalizar la secuencia de tres juegos, se puede realizar una síntesis de lo que ha surgido en relación a los juegos, reflexiones, etc. Se puede también proponer algún proyecto transformador, de mayor conocimiento del tema, etc.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Acertijos visuales Siguiendo con el tema de los acertijos comenzado en el número anterior de La Ludonauta recordamos que: un acertijo es una adivinanza o un enigma que es propuesto a modo de pasatiempo. En esta edición nos dedicaremos a los acertijos visuales, los que desarrollan la capacidad de observación. Podemos tener muy buena vista, pero lo anterior no significa que observemos bien. Los acertijos visuales nos exigen desafíos que implican ejercitar la observación y el pensamiento lateral, dado que no todo lo que se mira, puede interpretarse adecuadamente. Muchas veces dentro de algo que se mira hay elementos que pueden pasar desapercibidos pero que resultan importantes a los fines del juego del acertijo. También en la vida real, muchas veces tenemos la exigencia de ver “más allá” de lo que mira, razón por la que importa mucho poder ejercitar, desarrollar y estimular constantemente este valioso sentido. JUGUEMOS A CONTINUACIÓN CON LOS SIGUIENTES ACERTIJOS VISUALES. LAS SOLUCIONES ESTÁN MÁS ABAJO PIDIÉNDOTE QUE NO LAS MIRAS DE ANTEMANO.

Acertijo N° 1: ¿Cuál es el error?

16


Acertijo N° 2: ¿Para qué lado va el colectivo. Única ayuda: está en Argentina y no en Inglaterra

Acertijo N° 3: ¿En qué número de cochera está el auto? Respuestas Acertijo N° 1: El 31 de junio no existe Acertijo N° 2: Tenés que imaginar que estás dentro del autobús… ¿por dónde subiríais y bajaríais del mismo? ¿de qué lado estarían las puertas? En la mayoría de los países el conductor se encuentra a la izquierda del autobús, y las puertas en el lado derecho. Como en esta imagen las puertas no se ven, eso significa que el autobús está marchando hacia la izquierda de la imagen. Acertijo N° 3: dando vuelta la imagen se descubre que el auto está en la cochera 87

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: INTERVENCIONES O ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS CON FACILITACIÓN LÚDICA Tiempo de Juego presenta su colección de intervenciones o actividades socioeducativas con facilitación lúdica. Cada una de las mismas representa una herramienta pedagógica, promocional y/o preventiva en relación a problemas y temas importantes de la vida real cotidiana. Se presentan en formato Word 2010 y el o la adquiriente las recibe por correo electrónico. Por medio de la facilitación lúdica se logra en los integrantes de un grupo una mayor participación, concentración y expresividad, también placer por el conocimiento. El juego utilizado sistemáticamente promueve la integración operativa grupal dentro de la diversidad, conformando además un clima comunicacional muy agradable. Estas intervenciones o actividades pretenden facilitar el tratamiento de temas y problemas sociales, los que en sí mismos son muy complejos, mereciendo un abordaje en profundidad dirigido por especialistas. Por esta razón es que resaltamos el valor complementario y facilitador de estas actividades en lo pedagógico y de ninguna manera que sean herramientas totalizadoras para el conocimiento.

las intervenciones o actividades son las siguientes: ASI NO: sobre prevención del abuso sexual infantil. VAMOS A TRATARNOS BIEN: sobre la promoción del buen trato. 17


SOLIDARIDAD: sobre la promoción de la solidaridad y la cooperación. NO A LA VIOLENCIA FAMILIAR: sobre prevención de la violencia familiar. COMUNICACIÓN EN JUEGO: para facilitar la comunicación cotidiana. EDUCACIÓN SEXUAL: jugando se facilita el conocimiento de este tema.  Cada intervención contiene un breve marco teórico temático, juegos relacionados al tema y la forma de aplicarlos. También contiene la modalidad para traspasar lo jugado a lo cognitivo y proposicional o proyecto preventivo o promocional.  Se envían al adquirente por correo electrónico y se abonan por transferencia bancaria  Costo de cada intervención o actividad: $ 300 PARA MÁS INFORMACIÓN ESCRIBIR A tiempodejuego1985@gmail.com

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: MANUEL BELGRANO HOMENAJE PLÁSTICO Y LÚDICO Como homenaje a Manuel Belgrano debido a conmemorarse el 20 de junio un año más de su paso a la inmortalidad, La Ludonauta ofrece a continuación un juego, que esperamos sirva no solo para jugar sino para acrecentar la admiración y el conocimiento de este esencial patriota. Materiales: diarios y revistas en desuso. Marcadores y crayones de colores. Pegamento escolar. Tijeras. Pliegos de papel afiche grandes. Apunte teórico ofrecido al final del juego. Desarrollo del juego: Uno o más días antes de realizar este juego, se entrega a subgrupos de 4 personas el material teórico de referencia ofrecido al finalizar este juego. Este material teórico puede ser ampliado o sustituido por otro de mayor y mejor calidad. El día elegido para jugar al homenaje a Manuel Belgrano, se debe contar con todo el material expuesto más arriba. Cada equipo preconfigurado, debe producir sobre un pliego de papel afiche grande, un collage sobre este patriota en un tiempo acordado de antemano y con materiales gráficos surgidos de periódicos, revistas y producidos por los propios participantes de su propia creatividad (dibujos, palabras, frases alusivas, símbolos, etc.) El juego en sí, consiste en volcar plásticamente al collage, la mayor cantidad de conceptos analizados en el marco teórico que se ha leído con anticipación. Luego se realizará una exposición y cada grupo explicará su obra plástica lúdica.

18


A continuación brindamos elementos teóricos que darán sustento al juego:

Belgrano, por Felipe Pigna

Durante varios años, la figura de Manuel Belgrano quedó circunscripta únicamente a la creación de la bandera. Sin embargo, además de ser el inventor de la enseña que hoy flamea en todo mástil vernáculo, este abogado que en su lucha por la patria dejó salud y fortuna, es reconocido hoy por los historiadores como uno de los personajes más trascendentes en la construcción de la Argentina como nación. El historiador Felipe Pigna recurrió a las palabras de José de San Martín, para destacar las cualidades del prócer. El santo de la espada sostenía que "si había un padre de la patria, ése era Belgrano". Entre los aspectos que la historia oficial mantuvo en segundo plano durante casi dos siglos figuran las características visionarias de este líder que era experto en economía y política. Ya en 1794, en "Memoria del Consulado", escribía que si este país se dedicaba sólo a la ganadería estaba acabado, que había que fomentar las industrias y repartir mejor la riqueza. Además, muchos juristas le reconocen la autoría del primer esbozo constitucional de la Argentina, en diciembre de 1810, en la Campaña al Paraguay. Entonces, redacta el "Reglamento para el pueblo de las misiones", que incluye 30 artículos donde reglamenta todo tipo de actividad y establece cómo debía organizarse la sociedad. Pigna subraya también el lugar destacado que el prócer le dio a la educación. "Cuando Belgrano triunfa en las batallas de Salta y Tucumán, el Estado lo premia con 40 mil pesos, algo así como 120 millones de dólares actuales. El dona el dinero para la creación de cuatro escuelas, que nunca se construyeron." Pero la pregunta entonces es por qué la historia le otorgó simplemente el rol de padre de la bandera a un hombre que, sin desmerecer la importancia de la creación del símbolo patrio, tuvo otros aspectos más trascendentes para el desarrollo de la nación. Según Pigna, "el poder real de la época lo consideraba muy peligroso, por lo tanto era mejor mantenerlo alejado de la vida política y enviarlo a misiones militares imposibles de las que él no tenía ninguna intención de participar". Sin embargo, se calzó las espuelas y obtuvo varios triunfos importantes en pos de la independencia. La desaprobación hacia ciertas conductas de Belgrano continuaron hasta su muerte, que lo alcanzó en la más absoluta miseria a pesar de que, al contrario de los funcionarios actuales, ingresó rico a la administración pública. Los diarios de la época evidencian este ostracismo, pues aquel 20 de junio de 1820 ningún medio de la Argentina publicó su fallecimiento. La negativa a reconocer algunas ideas del letrado continuaron a lo largo de los años. "Pero, como los relatores oficiales no podían disimular al personaje porque lo tenían que mencionar de alguna manera, vieron la forma más inofensiva de recordarlo: como el creador de la bandera", opina el historiador. En ese sentido, revela que esta versión reduccionista continuó hasta nuestros días porque "al poder actual tampoco le conviene reconocer que hace 200 años un prócer dijo que había que repartir mejor las tierras y las riquezas. No vaya a ser que a alguien se le ocurra hacer lo mismo". Dicen que por sus obras habla el hombre, pero también por su carácter. Y parece que el de Belgrano era bastante enérgico. Para graficarlo, Pigna cuenta la siguiente anécdota. "Cuando el 24 de mayo el virrey Cisneros crea una junta absolutamente impopular, liderada por él, en una reunión, Belgrano se refiere a la situación de esta manera: ‘Si a las 3 de la tarde el virrey no renuncia, juro a mis compañeros que lo arrojaré por la ventana’".No hubo necesidad de tirarlo, porque el representante del rey renunció. Pigna concluye su semblanza señalando: "Alguien que viniendo de una familia con mucha fortuna y teniendo la vida resuelta se compromete para resolverle la vida a los demás, y en esa lucha pierde su salud, su fortuna y su vida, es alguien extraordinario."

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Fuente: Felipe Pigna, Manuel Belgrano, el hombre del bicentenario, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2016 El primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria

19


Belgrano venía asombrando y escandalizando, cuando cada año leía –o hacía leer por Castelli– sus memorias, que marchaban en sentido claramente contrario a las ideas de su auditorio, compuesto por el virrey de turno, burócratas coloniales y comerciantes monopolistas. Ya había ocurrido en 1796 cuando señaló: “Nadie duda de que un Estado que posea con la mayor perfección el verdadero cultivo de su terreno; en el que las artes se hallan en manos de hombres industriosos con principios, y en el que el comercio se haga con frutos y géneros suyos es el verdadero país de la felicidad, pues en él se encontrará la verdadera riqueza, será bien poblado y tendrá los medios de subsistencia y aun otros que le servirán de pura comodidad […]. Qué más digno objeto de la atención del hombre que la felicidad de sus semejantes; que esta se adquiere en un país cuando se atiende a sus circunstancias y se examinan bien los medios de hacerlo prosperar, poniendo en ejecución las ideas más bien especuladas, nadie duda”.1 Dos años después, en 1798, redactó lo que podemos considerar el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria presentado en lo que hoy es la Argentina. En él planteaba que era imposible mejorar las costumbres y «ahuyentar los vicios» sin educación, y proponía que los cabildos creasen y mantuviesen con sus fondos escuelas «en todas las parroquias de sus respectivas jurisdicciones, y muy particularmente en la campaña». Y al hacerlo sostenía que era «de justicia» retribuir de este modo la contribución que, con sus impuestos, hacía la población para el sostenimiento del Estado. Años después, dos meses antes del inicio de la Revolución de Mayo, lo expresaría en estos términos: “¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, y que el Gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos? Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad en que se creía que debía mantenerse al Pueblo en la ignorancia, y por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujeción; pero esa máxima injuriosa al género humano se proscribió como una producción de la barbarie más cruel, y nuestra sabia legislación jamás, jamás la conoció […]. Pónganse escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios2 de las Ciudades y Villas, en todas las Parroquias de sus respectivas jurisdicciones, y muy particularmente en la Campaña, donde, a la verdad, residen los principales contribuyentes a aquellos ramos y a quienes de justicia se les debe una retribución tan necesaria. Obliguen los Jueces a los Padres a que manden sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar.3 El primer defensor de la industria Entre otras medidas, el secretario del Consulado proponía subvencionar a las artesanías e industrias locales, mediante «un fondo con destino al labrador ya al tiempo de las siembras, como al de la recolección de los frutos». Según señalaba, «la importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación». A su entender, esta era la única forma de evitar «los grandes monopolios que se ejecutan en esta capital, por aquellos hombres que, desprendidos de todo amor hacia sus semejantes, sólo aspiran a su interés particular, o nada les importa el que la clase más útil al Estado, o como dicen los economistas, la clase productiva de la sociedad, viva en la miseria y desnudez que es consiguiente a estos procedimientos tan repugnantes a la naturaleza, y que la misma religión y las leyes detestan».4 Hasta el momento nadie había descripto mejor a la clase dirigente porteña y su total desinterés por el progreso del país y sus habitantes. El «industrialismo» de Belgrano tiene uno de sus mayores alegatos en la Memoriapresentada al Consulado en 1802. En ella afirmaba: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no

20


salgan de sus Estados a manufacturarse y todo su empeño es conseguir no sólo darles nueva forma, sino aun extraer del extranjero productos para ejecutar los mismos y después venderlos. Nadie ignora que la transformación que se da a la materia prima, le da un valor excedente al que tiene aquella en bruto, el cual puede quedar en poder de la Nación que la manufactura y mantener a las infinitas clases del Estado, lo que no se conseguirá si nos contentamos con vender, cambiar o permutar las materias primeras por las manufacturadas”.5 Fue el primero en privilegiar la industria por sobre las actividades tradicionales: “Ni la agricultura ni el comercio serían casi en ningún caso suficientes a establecer la felicidad de un pueblo si no entrase a su socorro la oficiosa industria; porque ni todos los individuos de un país son a propósito para aquellas dos primeras profesiones, ni ellas pueden sólidamente establecerse, ni presentar ventajas conocidas, si este ramo vivificador no entra a dar valor a las rudas producciones de la una, y materia y pábulo a la perenne rotación del otro; cosas ambas que cuando se hallan regularmente combinadas, no dejarán jamás de acarrear la abundancia y la riqueza al pueblo que las desempeñe felizmente”.6 Consciente del marco que le imponía la dependencia colonial, escribió: “Constituyéndonos labradores y que la Península sea la industriosa; pero no por esto se crea que debemos abandonar aquellas artes y fábricas que se hallan ya establecidas en los países que están bajo nuestro conocimiento, antes bien es forzoso dispensarles toda la protección posible, y que igualmente se las auxilie en todo y se les proporcione cuantos adelantamientos puedan tener, para animarlas y ponerlas en estado más floreciente”.7 Creía imprescindible convertir nuestras materias primas en productos elaborados y veía en ello un medio para sacar a la gente de la miseria. Belgrano dejaba un hermoso mensaje, como una botella al mar, para que alguien lo recibiera e hiciera algo con él: “No vivamos en la persuasión de que jamás será esto otra cosa, y de que la abundancia es castigo que el Todopoderoso ha dado a este país, así como a otros la escasez, pues el hombre por su naturaleza aspira a lo mejor”.8 Contra la concentración de la propiedad en pocas manos Hay escritos de Belgrano que llaman la atención por su profunda sensibilidad social. Mientras Schiller publicaba Sobre la educación estética de la humanidad, Manuel leía su Memoria consular de 1795 en la que señalaba: “He visto con dolor, sin salir de esta capital, una infinidad de hombres ociosos en quienes no se ve otra cosa que la miseria y desnudez; una infinidad de familias que sólo deben su subsistencia a la feracidad del país, que está por todas partes denotando la riqueza que encierra, esto es, la abundancia; y apenas se encuentra alguna familia que esté destinada a un oficio útil, que ejerza un arte o que se emplee de modo que tenga alguna más comodidad en su vida. Esos miserables ranchos donde ve uno la multitud de criaturas que llegan a la edad de pubertad sin haber ejercido otra cosa que la ociosidad, deben ser atendidos hasta el último punto”. Lo notable en Belgrano es su capacidad para acompañar cada crítica con una propuesta superadora. Insistía en que uno de los principales medios para mejorar las condiciones de vida de los sectores más postergados era crear escuelas gratuitas, «adonde pudiesen los infelices mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por la instrucción», política que debía incluir «escuelas gratuitas para las niñas». Si en esa primera Memoria el enfoque sobre la condición de «esas infelices gentes» tenía los matices del racionalismo iluminista, combinados con los de la caridad cristiana, en los años siguientes adquiriría un tono más realista y crítico. Así, para 1810, al analizar las causas de la «pobreza de los labradores» rioplatenses (un tema recurrente en la época) y los bajos rendimientos de sus cosechas, iba al fondo de la cuestión. Tras recorrer cada uno de los argumentos que se daban para esa pobreza –el

21


modo de cultivo y de cosecha, la falta de créditos, las trabas y obstáculos de los malos caminos, las «extorsiones que les causan […] los autores del poder», entre otras–, señalaba que «no obstante, todavía no juzgamos que ésta sea la causa de su pobreza, porque […] la retribución de la tierra es grande, y no sólo pudiera sacar sus capitales empleados, sino también los productos netos». El verdadero problema, para él, estaba en la propiedad de la tierra: “Es muy sabido que no ha habido quien piense en la felicidad del género humano, que no haya traído a consideración la importancia de que todo hombre sea un propietario, para que se valga a sí mismo y a la sociedad, por eso se ha declamado tan altamente a fin de que las propiedades no recaigan en pocas manos, y para evitar que sea infinito el número de propietarios: ésta ha sido materia de las meditaciones de los sabios economistas en todas las naciones ilustradas, y a cuyas reflexiones han atendido los gobiernos, conociendo que es uno de los fundamentos principales, sino el primero de la felicidad de los Estados”.9 Combatiendo la desigualdad El 1º de setiembre de 1813, la Gaceta publicó un artículo que Belgrano había escrito unos años antes y que no pudo pasar la censura del período colonial.10 Es un documento de un valor extraordinario donde aparece expresada una conciencia política de marcada influencia rousseauniana. Allí señalaba: “La indigencia en medio de las sociedades políticas deriva de las leyes de propiedad; leyes inherentes al orden público, leyes que fueron el origen de esas mismas sociedades, y que son hoy la causa fecunda del trabajo, y de los progresos de la industria. Pero de esas leyes resulta, que en medio del aumento y decadencia sucesiva de todas las propiedades, y de las variaciones continuas de fortuna, que han sido un efecto necesario de aquellas vicisitudes, se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una, dispone de los frutos de la tierra; la otra, es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas, o a desplegar su industria para ofrecer a sus propietarios comodidades, y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. Estos contratos universales, estas transacciones de todos los instantes, componen el movimiento social, y las leyes de la justicia no lo dejan degenerar en enemistades, en guerra, y confusión. Una de las consecuencias inevitables de estas relaciones entre los diversos habitantes de la tierra es, que en medio de la circulación general de los trabajos, y las producciones de los bienes, y de los placeres, existe una lucha continua entre diversos contratantes: pero como ellos no son de una fuerza igual, los unos se someten invariablemente a las Leyes impuestas por los otros. Los socorros que la clase de Propietarios saca del trabajo de los hombres sin propiedad, le parecen tan necesarios como el suelo mismo que poseen; pero favorecida por su concurrencia, y por la urgencia de sus necesidades, viene a hacerse el árbitro del precio de sus salarios, y mientras que esta recompensa, es proporcionada a las necesidades diarias de una vida frugal, ninguna insurrección combinada viene a turbar el ejercicio de una semejante autoridad. El imperio pues de la propiedad es el que reduce a la mayor parte de los hombres a lo más estrechamente necesario. Esta ley de dependencia existe de una manera casi igual bajo los diversos géneros de autoridades políticas; y en todas partes el salario de las obras, que no exigen educación, está siempre sometido a unas mismas proporciones. El pequeño número de variaciones a que está sujeta esta regla, viene a ser una confirmación de ella; porque se derivan esencialmente del valor comercial de las subsistencias, o de la escala de las necesidades absolutas; graduación introducida por la diversidad de los climas, o de las habitudes”.11 Pensaba que debían fomentarse las vocaciones y darle a la gente la posibilidad de elegir su ocupación, para lo cual insistía en incrementar los establecimientos educativos: “Aparte de ser una abominable tiranía el querer sujetar el talento de los hombres a la marcha tarda y perezosa que prescribirían unos reglamentos uniformes,

22


siendo por otra parte tan diversas las circunstancias, ¿no es el colmo de la preocupación y de la costumbre envejecida el prescribir reglas, dictar fórmulas, establecer preceptos sobre la conveniencia universal, sobre el interés siempre activo y vivo del hombre de trabajar para su propio sustento y conservación? Pero en mí no puede la autoridad sino el raciocinio. ¿Se oponen semejantes reglamentos a la libertad del hombre en elegir el género de ocupación que sea más conforme a sus designios? ¿Se ataca directamente en él a la primera y más principal obligación de trabajar que le impuso el autor de la Naturaleza? Se contrarían sus benéficas miras en cohibir y estrechar la industria y el talento de los hombres por medio de unas trabas que le sofocan y adormecen. Sí, señores: todo esto sucede, naturalmente, cuando por el deseo de lo que se llama orden se pisa y atropella la primera y más sagrada obligación que se conoce: la de trabajar”.12 Referencias: 1 En Manuel Belgrano, Escritos económicos, Hyspamérica, Buenos Aires, 1988, pág. 7 y 8. 2 Se refiere a los ingresos con que contaban los cabildos; los propios eran los recursos corrientes, producto de la renta de bienes que pertenecían al ayuntamiento (por ejemplo, alquiler de edificios o concesiones respecto de bienes o servicios públicos); los arbitrios, en principio, eran recursos extraordinarios, mediante contribuciones, multas y derechos que, se suponía, eran de aplicación transitoria ante una emergencia o afectada a un fin especial (por ejemplo, las derramas o prorrateos entre los vecinos del costo de determinadas obras), aunque muchos, en la práctica, se convirtieron en permanentes. 3 En Correo de Comercio, números 3 y 4, tomo I, sábado 17 de marzo de 1810 y sábado 24 de marzo de 1810. 4 «Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor», cit 5 «Sobre el establecimiento de fábricas de curtiembre en el Virreinato», Memoria de 1802. 6 «Industria», en Correo de Comercio, 17 de marzo de 1810. 7 «Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un país agricultor», cit. 8 «Traducción de los Principios de la ciencia económico-política», Memoria consular de 1796. 9 «Agricultura», en Correo de Comercio, 23 de junio de 1810. 10 José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Biblioteca del Pensamiento Argentino, tomo I, Buenos Aires, Ariel Historia, 1997. 11 «Reflexiones sobre la causa de la desigualdad de las fortunas, y sobre la importancia de las ideas religiosas para mantener el orden público», Gaceta de Buenos Aires, tomo III, Nº 70, 1º de septiembre de 1813. 12 Carlos Smith, La personalidad moral de Belgrano. Enseñanzas que nos ha legado, Círculo Militar, Buenos Aires, 1928, pág. 57-58.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 10 VERDADES EN JUEGO

23


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ATENCIÓN ESTAMOS JUGANDO

¡Felicitaciones al equipo de Trabajo Social del Hospital Posadas! El 17 de mayo pasado el equipo de trabajo social del Hospital Posadas en la sede del Consejo Profesional de Trabajo Social, ha presentado su cuadernillo denominado “Atención estamos jugando”. En esta ocasión el mencionado equipo organizó y facilitó un encuentro de trabajadoras sociales de diversos ámbitos de salud en el que detalló su programa recreativo con el que se complementa lúdicamente y desde hace muchos años, la atención de problemas de salud de niños/as internados/as en el señalado hospital. Desde Tiempo de Juego queremos felicitar por esta tarea a este equipo de trabajo social, al que conocemos desde hace muchos años. Además resaltamos que el hecho de haber sistematizado su tarea y haberla editado, es un formidable aporte a la recuperación de la buena salud, al trabajo social, a la disciplina lúdica y recreativa. Si bien poco a poco se van generando espacios lúdicos y recreativos en servicios de salud, los que por otra parte están avalados por ley, esperamos que se multipliquen por el bien de las personas que padecen enfermedades que requieren internación.

24


Para descargar sin cargo alguno el cuadernillo “Atención estamos jugando” ingresar en: http://idepsalud.org/wp-content/uploads/2018/08/Atencion-estamos-jugando-EDICION-WEB.pdf

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

¡HASTA JULIO!

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.