Revista la ludonauta mayo 2016

Page 1

Asociación civil sin fines de lucro

Desde 1985 en el diseño, capacitación e implementación de juegos grupales Personería jurídica otorgada por la Inspección General de Justicia mediante resolución 1449/11 tiempodejuego@infovia.com.ar www.tiempodejuego.com.ar http://estiempodejuego.blogspot.com.ar/

La Ludonauta Revista digital gratuita sobre disciplina lúdica producida por Tiempo de Juego A.C.

Año 6 – Nº 77 – mayo 2016 Permitida su reproducción para medios de difusión gratuita debiendo hacer constar la fuente

Índice: La injusticia Juego del gobernante totalitario Juguemos a la injusticia Las injusticias de la vida cotidiana (más juegos) El juego de la Oca Ingeniosa Violencia en el ámbito escolar. Programa e instructivo Violengando. Ofrecimientos gratuitos de Tiempo de Juego Espacio publicitario Enojo contra Tiempo de Juego Espacio para aquellos/as que deseen compartir sus conocimientos lúdicos

Pág. 1

Pág. 6 Pág. 7 Pág. 11 Pág. 14 Pág. 15 Pág. 18 Pág. 18 Pág. 19 Pág. 20

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

La injusticia “Mas viejo que la injusticia” Hay un dicho popular que nos dice que la injusticia es muy vieja, y es verdad. En todas las edades de la humanidad. En la historia de la misma, la injusticia está presente en forma constante y en mucha mayor medida que la justicia. Una actividad lúdica que podríamos hacer, es la de juntarnos y jugar a ver quién recuerda más actos de injusticia estudiados en los ciclos educativos que cada uno/a ha cursado. Seguro que se van a sorprender.

1


¿Qué es la injusticia? https://es.wikipedia.org/wiki/Injusticia

Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de hecho (statu quo). Puede estar referida a un sujeto o a un grupo social. La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Las anteriores definiciones pueden ser ambiguas, pero se podrían especificar mejor en la medida que tengamos claro un marco normativo como por ejemplo una convención internacional reconocida por casi todos los países del mundo. Luego de la Segunda Guerra Mundial y ante las atrocidades cometidas en ella (ni inferiores ni superiores a las de otros tiempos), hizo que se cree la Organización de las Naciones Unidas que sigue funcionando hasta el presente. Entre las diversas convenciones y acuerdos internacionales que logró dicha “Organización” una de las primeras y básicas ha sido la “Declaración Universal de Derechos Humanos” (1948), que es un articulado de derechos elementales que deberían ser cumplidos por todos los países del mundo. El no cumplimiento de esta Declaración sería simple y gravemente una INJUSTICIA, concepto que elegimos en esta edición de La Ludonauta para que por medio del juego, sea mejor aprovechada por todos/as los/las que deseen vivir en una sociedad más justa Declaración Universal de Derechos Humanos (Organización de las Naciones Unidas, 1948) Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2


1. 2.

1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 3. 1. 2.

Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país Artículo 14 En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

3


1. 2. 1. 2. 3.

1. 2. 3. 4.

1.

2. 1.

2.

3. 1. 2.

Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

4


1. 2.

3.

Artículo 29 Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

De una lectura rápida de la anterior “Declaración Universal de Derechos Humanos” establecida en 1948, puede notarse con facilidad que la realidad posterior a la misma, ha mostrado en muchos países, severas vulneraciones a los derechos establecidos y acordados. Es también sencillo observar en la historia posterior a 1948, diversas atrocidades y consecuentes violaciones a los derechos humanos universales, producidos por acción u omisión en la interacción de varios países. Hasta el día de hoy pueden notarse con facilidad notorias vejaciones a los derechos humanos más elementales, ya sea producido por países contra su propia población o por diversos países contra terceros. El gráfico (foto) que inicia este artículo y que muestra a un niño desnutrido por el hambre, vestido con harapos y comiendo migajas del piso, es una realidad en varios lugares del mundo actual (y obviamente pasado). ¿Por qué de tal injusticia? ¿Quién está violando los derechos elementales de este niño? ¿Su propio país y gobernantes? ¿Su propio país asociado con intereses espurios de otras naciones? ¿Otros países que tienen sometido al país de este niño? ¿Una región del mundo asolada por la guerra y la consecuente miseria? ¿Una catástrofe ecológica producida como consecuencia de la contaminación ambiental? ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la divulgación, deformación u ocultamiento de las vulneraciones de derechos humanos y por ende a fortalecer la injusticia? ¿Cómo reaccionan las religiones ante estas atrocidades? ¿Qué influencia e intereses tiene la economía nacional e internacional para que este niño esté como esté? ¿Cómo participa la cultura y costumbres regionales en estos casos? ¿Cómo se administra realmente la justicia local y universal como en el caso de la Declaración de Derechos Humanos? ¿Cómo funcionan las alianzas de gobiernos y corporaciones internacionales en pro de lograr objetivos económicos o políticos con consecuencias injustas y desastrosas para los derechos humanos elementales? ¿Cómo participa la diplomacia y las fuerzas armadas de países con mayor poder, sobre aquellos de menor capacidad integral? ¿Como juega la propaganda política en la manipulación de la opinión pública y por ende en fortalecer la injusticia, la mentira y el sometimiento? Estos y otros interrogantes que a cada lector/a se le pueden ocurrir en mayor cantidad y mejor calidad, son los que debemos preguntarnos, en especial todos aquellos seres humanos sensibles que al menos padecen, se revelan y quieren hacer algo superador al ver la foto en cuestión y a la que tomaremos como símbolo representativo de las muchas injusticias y violaciones a los derechos humanos establecidos y acordados internacionalmente. En relación a uno de los anteriores interrogantes que pueden coadyuvar para el logro de injusticia o viceversa es que a continuación damos un ejemplo sobre cómo la Alemania Nazi (antes y durante la Segunda Guerra Mundial) utilizaba la propaganda en función de colaborar en la manipulación popular a favor del gobierno y en función de fortalecer sus objetivos aniquiladores de una gran porción del mundo. Queda a consideración del lector/a producir relaciones con acontecimientos regionales, nacionales o internacionales del pasado reciente o de la actualidad en los que estos conceptos siguen vigentes, para favorecer el sometimiento de la mente

5


humana a los intereses que, en el caso de Goebbels (ver a continuación), tendían a sostener y fortalecer al nazismo con las consecuencias de injusticia y de devastación de los derechos humanos que todo el mundo conoce. Los 11 principios de la propaganda de Goebbels (ministro de propaganda nazi) 1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. 2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. 3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. 4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. 5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. 6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. 7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. 10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Juego del gobernante totalitario La propaganda política administrada como en el ejemplo del nazismo, es un claro y no muy lejano ejemplo de cómo se ha podido manipular a millones de personas en función del logro de un objetivo que si bien no se logró, produjo consecuencias desastrosas para la humanidad toda. Te proponemos que por un momento lúdico, te conviertas en un feroz dictador y redactes una o más frases para convencer a tu pueblo sobre algún hecho que signifique vulnerar los derechos humanos de una porción del mismo pueblo o de otros. Este juego se puede realizar en pequeños grupos para luego comparar las redacciones. Para este juego te recomendamos utilizar uno o más principios de Goebbels para que al terminar el juego, se produzca un debate crítico en relación a las producciones surgidas. También y en la reflexión se deberían nombrar las injusticias producidas por la manipulación mediática Variante: “Juego de la búsqueda manipuladora”

6


Con base en el anterior juego, se debe buscar por Internet o en diversa documentación frases, slogan, campañas que con el tiempo se han demostrado engañosas y con consecuencias de injusticias negativas para los derechos humanos.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Juguemos a la Injusticia A continuación y con base en el método socioeducativo con facilitación lúdica de Tiempo de Juego (jugar, pensar y proponer alternativas superadoras), es que te ofrecemos una secuencia de juegos relacionados con la injusticia.

Primera parte: JUGAR Juego iniciador: “soy victima de una injusticia” Materiales: frases y/o gráficos representativos de una injusticia impresos en papel. Cinta engomada Desarrollo del juego: Se debe pegar con cinta adhesiva en la espalda de cada jugador/a un papel con la frase o gráfico representativo de una injusticia sin que el mensaje sea visto por el respectivo jugador. Los demás jugadores pueden ver la espalda de sus compañeros, pero en ningún caso les dirán el contenido de la frase o gráfico. Este juego se desarrolla caminando y mirando las espaldas de los demás. Parándose de vez en cuando para dialogar con otro jugador al que se le dirá: “Yo se cómo superar la injusticia de la que sos víctima”, y a continuación el darán una breve idea de cómo superarla (sin decir de qué injusticia se trata) Por ejemplo un jugador tiene en su espalda a un hombre desocupado, desesperado por encontrar un empleo. Otro eventual jugador se reúne con el “desempleado” y sin revelarle el contenido de la frase pegada en la espalda, le puede decir: “Yo se cómo superar la injusticia de la que sos víctima, lo que se debe hacer es votar un gobierno que cree empleos dignos”. Otro jugador puede decirle por ejemplo: “Yo se cómo superar la injusticia de la que sos víctima, lo que podrías hacer es irte a otro país con mejor economía”. Otro jugador puede decirle por ejemplo: “Yo se cómo superar la injusticia de la que sos víctima, te deberías juntar con otras personas y armar un emprendimiento comercial”. Otro jugador puede decirle por ejemplo: “Yo se cómo superar la injusticia de la que sos víctima, deberíamos todos juntos armar un movimiento político opuesto a este sistema dependiente de las decisiones económicas de otros países”, etc. De esta manera cada jugador luego de unos minutos recibirá diversas opiniones y consejos sobre cómo superar la injusticia en la que se ve subsumido, si bien no sabe cuál es, pero en el desarrollo del juego se va a ir dando cuenta. En síntesis, todos los jugadores ofrecerán sus consejos y opiniones y recibirán de la misma manera la palabra de los demás. Luego de unos 10 minutos, se da por finalizado el juego, cada participante trata de deducir qué tipo de mensaje tiene en la espalda, saca de la misma el mensaje o gráfico y lo observa. Cada

7


jugador puede contar al resto lo que recuerda de las palabras que se le han brindado y cuál considera más apropiada para superar la injusticia a la que se ve sometido Ejemplos de frases o gráficos: Cada una de las siguientes frases puede o no estar representada por un gráfico Persona desocupada, desesperada buscando trabajo para mantener a su familia Persona anciana sin medicación para sus enfermedades crónicas. Inmigrante de un país en guerra Niño solo en la calle pidiendo limosna Familia viviendo en la calle Vecino viviendo al lado de un arroyo muy contaminado Persona dentro de un grupo poblacional bombardeado por otro país. Niño burlado y golpeado en la escuela por otros niños Maestra con tres cargos, cansada y sin ganas de trabajar Indigente pidiendo ayuda en la puerta de un banco. Etc.

Juego central: “Debo buscar Las razones de la injusticia” Materiales: Para este juego el espacio físico debe ser grande, tratando de utilizar todos los ámbitos dentro de un predio con varios de estos (por ejemplo habitaciones de una edificación, partes de un patio o jardín, cocina, etc.). Materiales para “pistas” descriptas en el desarrollo del juego Desarrollo del juego ¿Quién es culpable de que existan injusticias? ¿El gobierno? ¿Uno mismo? ¿Las costumbres adquiridas de anteriores generaciones? ¿El empleador? ¿Otro país? ¿La propia familia? Estos y muchos otros interrogantes pueden dar una respuesta parcial a una pregunta de compleja respuesta. En general se combinan varios factores para conformar una determinada injusticia. La cuestión es tratar de develarlos para poder enfrentarlos. Para este juego, primero debemos identificar una injusticia como por ejemplo: los refugiados de Siria, los desaparecidos de Argentina, las victimas de acoso o bullying en las escuelas, los pueblos originarios marginados de sus tierras ancestrales, los indigentes en nuestro país y en el mundo, la historia de despojo de las riquezas naturales en América Latina, la contaminación ambiental y cualquier otra injusticia que a vos a un grupo en especial le molesten. Segundo, se debe elegir una de las injusticias entre las nombradas por los componentes del grupo de jugadores. Tercero se deben buscar las razones de la injusticia. Por ejemplo elijamos una injusticia como la del despojo histórico de las riquezas naturales de América Latina. Para este y cualquier otro tema el facilitador y/o educador debe tener una buena cantidad de material teórico al respecto en función de construir pistas para la búsqueda. Se subdivide el grupo de jugadores en subgrupos de 4 personas. Cada Grupo tendrá un color representativo. Se informa a todos los subgrupos, que este juego consiste en descubrir pistas que nos den datos sobre el problema del despojo de las riquezas naturales de América Latina por parte de las naciones conquistadoras Se diseñarán tantos caminos de búsqueda como grupos existan. A continuación daremos como ejemplo un camino de búsqueda para un subgrupo, por ejemplo el “verde”. Para esto todas las pistas deberán estar coloreadas de verde. Dato inicial: buscar debajo de una silla la primera pista de color verde y leerla bien. Pista Nº 1: Con el descubrimiento de América los conquistadores trataron de agudizar los conflictos entre sectores enfrentados en función de disminuir sus fuerzas. Pasar a buscar la pista Nº 2 que está detrás de un cuadro.

8


Pista Nº 2: poco a poco los conquistadores también fueron logrando disminuir la resistencia de los pueblos originarios, aprovechando la mayor capacidad bélica de sus armamentos y sus conocimientos más sistematizados sobre la guerra. Pasar a la pista Nº 3 que está pegada en un zócalo de una de las habitaciones Pista Nº 3: el sometimiento por la fuerza de pueblos completos hicieron que gran parte de las poblaciones mueran por enfermedades nuevas transmitidas por los europeos y por el estado de esclavitud. Pasar a la pista Nº 4 que está pegada en una planta debajo de una ventana Pista Nº 4: Con el pasaje del tiempo, los europeos fueron modificando sus estrategias de sometimiento en función de mantener sus objetivos de despojo de las riquezas naturales. Estas estrategias fueron mutando de la fuerza a la economía por medio de empréstitos o préstamos financieros. Para lo anterior lograron personas y entidades de América Latina. Pasar a la pista Nº 5 que está dentro de una olla en la cocina. Pista Nº 5: En el pasado reciente, se ha visto la continuidad y el acrecentamiento de la estrategia de la pista Nº 4 a partir de lo cual la mayor parte de los ingresos económicos de los países latinoamericanos, se deben gasta en pagos de deudas externas. Cuando todo el material está preparado, se da la vos de largada. Observando por parte del facilitador y algún ayudante, que las consignas del juego se cumplan adecuadamente. Cuando el último grupo logra hallar todas las pistas y datos consientes. Se puede abrir un breve debate sobre qué se sintió al buscar las pistas, si están de acuerdo o no con las mismas, etc. Nota aclaratoria importante: Las pistas escritas como ejemplo más arriba, son al solo efecto de mostrar un ejemplo, entendiendo que los educadores que pongan en práctica este juego, podrán realizar pistas con contenidos mucho mejores a los descriptos y con lugares mucho más originales y divertidos que los expuestos.

Juego finalizador: “La injusticia es una mancha” Materiales: hojas de papel en blanco, lápices, cinta engomada de papel, música muy rítmica de fondo. Desarrollo del Juego Cada jugador recibirá una hoja en blanco, un lápiz y 5 cortes de cinta engomada de aproximadamente 10 cm cada uno. Estos cortes se los pegará levemente en su mano no diestra. Luego cada jugador escribirá en el papel con letra de imprenta bien legible y a lo sumo en 3 minutos, diversas frases cortas, separadas entre sí por al menos 10 cm. Las frases deberá ser sobre injusticias que se le ocurran en esos momentos. Si necesita más papel lo pide al facilitador lúdico. Al finalizar el tiempo contará con al menos una frase que contenga una injusticia. Cada jugador corta la hoja de papel por los espacios en blanco, con lo que deja a cada frase por separado de las demás (en caso de haber escrito más de una). Coloca en cada papel que contiene una frase, uno de los cortes de cinta engomada de forma tal que al menos la mitad de esta quede libre (no pegada al papel). El juego sigue, explicando al grupo de jugadores por parte del facilitador lúdico, que cada uno de ellos tiene consigo una o más injusticias escritas en un papel, pero que desean sacárselas de encima. Como todo ellos viven en una sociedad muy injusta (es un dato imaginario para sustentar el juego) no les va a importar que otros carguen con las injusticias que padecen cada

9


uno en particular. La forma de sacarse de encima la/s injusticia/s es tratar de pegar en la ropa de otro/s jugador/es, las injusticias propias. Colocando música muy rítmica de fondo, todos comenzarán a caminar por el lugar, tratando de pegar en la ropa de los demás las propias injusticias aprovechando la parte libre de la cinta engomada. Pero también deberán tratar de que otro jugador no le pegue una injusticia ajena. Si alguien logra pegarle una in justicia, se puede despegarla del propio cuerpo y pegarla a su vez en otro jugador. El objetivo de máxima es quedarse sin ninguna injusticia pegada en el propio cuerpo o quedarse con alguna que ya se tenía. NO VALE tirar al piso injusticias, y si alguna se cae, el que la iba a pagar en el cuerpo de otro, la debe levantar y tratar de sacársela de encima como se ha estipulado. Para esto el facilitador y ayudantes arbitrarán el juego indicando estas situaciones. NO VALE tampoco realizar acciones bruscas contra otros jugadores, como tampoco correr. Luego de 5 minutos se da por finalizado el juego y cada jugador ve qué con qué injusticias se la ha manchado (despega las injusticias de su cuerpo y las lee). Luego en un tiempo muy breve cada jugador puede decirle a los demás sobre las injusticias que se la han pegado o con las que fueron manchados, se pude decir además quién es responsable de dicha injusticia y cómo solucionarla.

Segunda parte: reflexionar sobre lo jugado y sobre la realidad A continuación se pueden mantener los subgrupos o conformar otros de una cantidad similar un poco superior. Los mismos deberán reflexionar (sentados en forma de círculo) sobre los siguientes interrogantes, los que obviamente pueden ser modificados por los facilitadores de esta secuencia lúdica. 

Recordando el juego iniciador (“soy victima de una injusticia”), recordar la injusticia que cada uno/ tenía en la espalda. Recordar los consejos que recibió de los demás. Discutir sobre la viabilidad de los mismos.

Recordando el juego central (“Debo buscar Las razones de la injusticia”), ¿el pueblo conoce las razones de las injusticias que padece? ¿Si parte del mismo no las conoce o las conoce en forma equivocada, cuál es la razón para tal distorsión? ¿Existe una sola razón de una misma injusticia? Si hay varias ¿cómo se relacionan entre sí? ¿Puede ser que para una misma injusticia, un sector de la población vea como ciertas determinadas causas, y otro sector vea como ciertas otras causas? ¿De que depende la verdad de una causa originaria de un problema?

Recordando el juego finalizador (“La injusticia es una mancha”) ¿qué se sintió con las injusticias con las que fueron manchados? ¿Pudieron esquivar injusticias u otros jugadores fueron muy rápidos para mancharlos a ustedes? ¿Pueden hablar de las injusticias con las que fueron machados y qué debe sentir una persona que en la vida real sufre dicha injusticia? ¿Qué pueden hacer ustedes para ayudar a superar estas injusticias?

Tercera parte: a. Cada grupo de reflexión da sus conclusiones en un plenario sobre lo jugado y lo reflexionado. b. Luego se debate en general con el material logrado de la anterior parte. c. Posteriormente se observan coincidencias y disidencias sobre los conceptos vertidos.

10


d. Se trata de que un especialista o el educador, confronte lo surgido en las partes 1 y 2 con sus conocimientos teóricos relacionado al tema en cuestión. e. Se trata de buscar un indicador acordado por todos en relación a la “injusticia” factible de ser abordado en la entidad o comunidad circundante. Se planifica alguna acción que tienda a superar la injusticia planteada. f. Toda la segunda y tercera parte debe ser documentada y guardada.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Las injusticias de la vida cotidiana A continuación exponemos lúdicamente algunas injusticias muy comunes en la sociedad en la que vivimos. Son tantas las injusticias que no es sencillo elegir entre ellas las que más pueden doler a las personas comunes. Pero en fin…. Jugaremos a las siguientes como símbolo de los tantos sufrimientos injustos a los que se ve sometido el ser humano en su vida cotidiana. Primera parte: JUGAR Juego iniciador: La contaminación ambiental Materiales: Muchos papelitos con palabras o frases referidas a la contaminación ambiental, Pueden repetirse las palabras o frases una o dos veces. Cinta engomada preferentemente de papel. Cada papelito debe tener pegado en su parte no escrita, una cinta engomada en forma de “rulito” de forma tal que no solo se pegue en el papelito, sino que quede expuesto el engomado hacia fuera del mismo. Desarrollo del juego: Se colocan todos los papelitos en una zona libre de mobiliario del especio de juego. Los papelitos debe cubrir la mayor parte de esta superficie, teniendo su mensaje hacia el suelo de forma que no sea visto. La cinta engomada quedará hacia arriba. Los jugadores deberán ubicarse a un costado del espacio cubierto de papelitos y mirar para otro lado como si estuviesen distraídos. El juego consiste en caminar desprevenido/a sobre el espacio plagado de papelitos, y al estar distraídos, los mismos se pagarán en la suela de los zapatos de los participantes. Al llegar al otro lado del espacio contaminado de papelitos, cada jugador deberá darse cuenta que se contaminó y deberá sacarse los papelitos pegados en las suelas de sus zapatos y leerlos al resto realizando los cometarios que desee. Se puede imaginar, qué reacción puede haber producido en la persona afectada en la vida real, la contaminación que se le ha “pegado en el zapato”. Inmediatamente después del juego hay que lavarse muy bien las manos. Ejemplos de palabras o frases para escribir en los papelitos Caca o excremento de perro en la vereda, ruidos molestos en la calle, música al máximo del volumen emitida por un vecino, gases emitidos por los autos, basura domiciliaria tirada en la calle, conteiner de residuos sin recolectar y con mal olor, arroyo contaminado con desperdicios industriales, gente caminando borracha por la calle gritando y tirando botellas de cerveza que se rompen en el piso, calles de tierra llenas de polvo por el calor del verano, etc, etc. etc. (colocar muchas más frases para cubrir bien el piso).

11


Juego central: La violencia familiar

-

-

Materiales: soga gruesa de aproximadamente 4 metros Desarrollo del juego: En principio jugarán seis voluntarios de ambos sexos o los que se propongan. (Los restantes jugadores miran atentamente). Tres se colocarán en un extremo de la soga y los restantes tres en el otro extremo. Tomarán la soga tal lo exige el juego de la cinchada (cada grupo enfrentado, dejando un claro central de la soga y marcando un punto central en el piso). Cuando se de la orden de “tirar”, cada grupo tirará para atrás, de forma tal de que el otro llegue a la marca central que está en el piso. El que llega a la marca central pierde dado que tiene menos fuerza física. Algo muy importante es tomar la soga sin cruzarla por ninguno de los dedos de la mano ni por la muñeca. La soga solo debe ser agarrada con la mano cerrada y sin retorcerla ni por las muñecas ni por los dedos, dado que pueden ser lastimados. Cuando se termina lo anterior, el facilitador dice que en un grupo familiar hay alguien que tiene más fuerza física y que otros tienen menos fuerza. Prosigue diciendo que la violencia se ejerce cuando el que tiene más fuerza se abusa del que tiene menos fuerza ocasionándole un daño. En cinchada uno de los grupos puede simbolizar a los que ha sido víctimas de violencia familiar. El juego prosigue preguntando a los que jugaron como a los que observaron, cómo se podría realizar de nuevo el mismo juego, pero tratando que el grupo que ha sido víctima, deje de serlo o al menos lo sea en menor grado. Se desarrolla una reflexión entre todos los participantes, pudiendo crearse diversas ideas como por ejemplo: colocar un jugador más en el grupo de las víctimas y ver lo que pasa. Si en este caso (como es esperable) las anteriores víctimas ganan la cinchada, puede reflexionarse cómo se explica esto desde la experiencia común (por ejemplo que un vecino se implique en el momento de ejercerse violencia, con lo que la misma puede evitarse) colocar un jugador menos en los victimarios. Si como se espera la conchada la ganan esta vez las victimas, se pude reflexionar sobre que el victimario logra evitar la violencia dado que está en un tratamiento en un grupo de autoayuda, Etc.

Juego finalizador: El bullying o acoso escolar Materiales: ninguno Desarrollo del Juego: Todo el grupo se ubica en forma de ronda. Se ofrecen aproximadamente el 10% de los jugadores para salir voluntariamente del salón de juegos no debiendo escuchar las consignas que se brindan al resto de los jugadores a partir de ahora. El facilitador explica al grupo mayoritario (sin que escuchen los que salieron) que se deberá elegir un refrán muy conocido popularmente, de aproximadamente 8 a 10 palabras (se puede reemplear el refrán por una frase simple en el caso de que se juegue con niños que no sepan refranes). Por ejemplo: “no por mucho madrugar se amanece más temprano”. A cada jugador se le brinda por orden una de las palabras del refrán, pudiendo más de un jugador tener la misma. Por ejemplo para un grupo de 26 personas, dos (a lo sumo tres) serán los que salgan voluntariamente y 24 se reparten las palabras: tres personas tendrán la palabra “no”, tres tendrán la palabra “por”, tres tendrán la palabra “mucho” y así sucesivamente. Las personas que tengan la misma palabra no deben estar juntas en la ronda. Se les sigue explicando a los jugadores (obviamente sin la presencia de los que salieron) que a la cuenta de tres deberán todos juntos, una sola vez y muy rápidamente, decir la palabra que les ha tocado lo más fuerte que su voz lo permita. Esto debe realizarse en el momento en que se

12


llame a los que salieron y a los que se ubicará en el centro de la ronda. Se realiza una práctica en voz baja. La experiencia de este juego dice que, en la mayoría de los casos, cuando los que salieron, son invitados a ubicarse en el centro, y en el momento en que sus compañeros manifiestan verbalmente con todas sus fuerzas el refrán elegido, es tal el ruido y la confusión del mensaje que resulta casi imposible que los del centro lo descifren o entiendan. Como estrategia para este juego se recomienda que luego de la explicación al grupo sobre las consignas anteriores, se llame a los que salieron, se los tranquilice diciéndoles que solo deberán escuchar un refrán muy conocido, repetirlo y así terminará el juego, demostrando ellos que tienen una fabulosa capacidad auditiva. Tal como se ha dicho, por lo general los que se ubican en el centro no logran entender el refrán dado el fenomenal grito que se produce, pudiendo dar una segunda, tercera y cuarta oportunidad. Se les puede decir a los del centro que piensen estrategias para escuchar mejor dado que paradójicamente, si bien la mayoría grita, ellos no logran escuchar bien (pueden descubrir por ejemplo que no conviene quedarse paralizados en el medio, pudiendo separarse y acercarse a algún jugador de la ronda en función de escuchar mejor; pueden también sugerir cambios en la emisión del mensaje pidiendo por ejemplo que no se grite, que se repita sin parar el mensaje, o lo que se les ocurra para entender lo que se dice) Si tampoco logran descubrir el refrán, se pide al grupo mayor que disminuyan el volumen de sus gritos, hasta llegar a una intensidad normal, con la cual seguramente se terminará descubriendo el mensaje o refrán. Se puede aplaudir y felicitar a los que por fin descubren lo dicho, luego de un momento de seguras risas del conjunto, si bien se debe asegurar que no exista falta de respeto ni burlas. El facilitador deberá en todo momento tranquilizar a los del medio, sugerirles ideas si es que no se les ocurre nada, y hacer lograr que los del medio terminen descubriendo el refrán. Al finalizar el juego se les pide a los del medio que digan cómo se han sentido y de la misma manera al grupo mayoritario.

Segunda parte: reflexionar sobre lo jugado y sobre la realidad A continuación se deben conformar subgrupos de aproximadamente 4 a 5 jugadores. Los mismos deberán reflexionar (sentados en forma de círculo) sobre los siguientes interrogantes, los que obviamente pueden ser modificados por los facilitadores de esta secuencia lúdica. 

Recordando el primer juego (la contaminación ambiental); ¿qué es lo que se ha sentido en los casos que les ha tocado en el juego y que se siente en la realidad? ¿Quién tiene la culpa de la contaminación ambiental? ¿Qué daños produce en cada caso? ¿Cómo podría superarse este problema? Recordando el segundo juego (la violencia familiar); ¿qué se debe sentir en la realidad del caso del juego que se ha realizado ya sea por parte de las víctimas como por parte del victimario? ¿Quién tiene la culpa de la violencia familiar? ¿Qué consecuencias produce en la familia afectada? ¿Cómo se podría superar este problema? Recordando el tercer juego (El bullying o acoso escolar) ¿Cómo se debe sentir un niño como los que estaban en el medio de la ronda en el juego realizado? ¿Quién tiene la culpa del bullying o acoso escolar? Cómo se podría superar este problema?

Tercera parte: a. Cada grupo de reflexión da sus conclusiones en un plenario sobre lo jugado y lo reflexionado.

13


b. Luego se debate en general con el material logrado de la anterior parte. c. Posteriormente se observan coincidencias y disidencias sobre los conceptos vertidos. d. Se trata de que un especialista o el educador, confronte lo surgido en las partes 1 y 2 con sus conocimientos teóricos relacionado al tema en cuestión. e. Se trata de buscar un indicador acordado por todos en relación a la “injusticia” factible de ser abordado en la entidad o comunidad circundante. Se planifica alguna acción que tienda a superar la injusticia planteada. f. Toda la segunda y tercera parte debe ser documentada y guardada.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Nuevo aporte de Tiempo de Juego: el juego de La Oca Ingeniosa

La Oca Ingeniosa Tiempo de Juego ha creado con fines educativos y de esparcimiento, una variante del tradicional juego de La Oca. Se han incluido 105 juegos de ingenio divididos en 5 categorías que están ubicados en diversas casillas del tablero de La Oca Ingeniosa. La idea además de superar los diversos escollos que presenta el tradicional juego de La Oca, es la de resolver las denominadas casillas “INGENIO” y de esta manera seguir adelante para llegar a la casilla final que es el jardín de La Oca Las 5 categorías de las casillas INGENIO (con 21 variantes cada una) son: 1. Descifrar gráficos raros. 2. Responder preguntas ingeniosas, acertijos y enigmas. 3. Transitar laberintos. 4. Resolver adivinanzas. 5. Descubrir rostros famosos a partir una pista. El juego de la Oca Ingeniosa se envía por c.e. y se presenta en formato Word, para ser reproducido muy sencillamente por el adquirente y a muy bajo costo. $ 200 El pago se realiza por transferencia bancaria previa a la entrega.

Se lo puede solicitar a tiempodejuego@infovia.com.ar o al teléfono 4682-3670

14


Adquirí este material para mejorar tus estrategias didácticas, el nivel de atención e ingenio de los jugadores y para el logro de un momento de original esparcimiento e integración grupal.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Violengando Estrategia y programa de intervención socioeducativa con facilitación lúdica referida al bullying o violencia en el ámbito escolar Propiedad intelectual de Tiempo de Juego AC – hecho el depósito que marca la ley 11723 – prohibida su reproducción por cualquier tipo de medio. En el año 2003 y luego de muchas intervenciones socioeducativas con facilitación lúdica en diversas escuelas, una de ellas solicita un diseño y aplicación del mismo, con relación al problema de la violencia en el ámbito de su propia escuela. Es así que da comienzo esta “estrategia”, la que poco tiempo después se llamó “Violengando”, gracias a la creatividad de una docente que unió “violen” (violencia) con “gando” (jugando). Violengando ha sido y sigue siendo aplicada en diversas escuelas, con resultados muy favorables en lo que hace al aumento de la comprensión de causas y consecuencias del problema en cuestión, y también en la disminución de indicadores de diferentes tipologías de violencia entre los estudiantes (física, verbal, emocional, etc.). Esto permitió mejorar el ámbito relacional y consecuentemente facilitar el proceso educativo.

En resumen, Violengando es un instructivo práctico de edición rústica de 71 páginas, que sirve para ser aplicado en todo tipo de entidad educativa que desee abordar preventiva y/o reparatoriamente el problema del bullying o acoso escolar. La herramienta más importante en Violengando es el juego. Con lo lúdico se logra en el niño, en el adolescente y en el adulto, un clima placentero con mayor libertad que en los ámbitos convencionales. Lo anterior acrecienta favorablemente la creatividad, la concentración, la capacidad de aprendizaje, la participación, la integración entre pares y entre diversas edades, etc. Violengando es un programa de aplicación anual. La complejidad y gravedad del problema en cuestión, no puede ser abordado tangencialmente, ni en horarios libres o complementarios. Se compone de actividades de aproximadamente tres horas a realizarse una por mes o cada tres semanas. Violengando no pretende explicar teóricamente el problema del bullying o acoso escolar. Este tema está ampliamente desarrollado en diversas bibliografías. Violengando es una estrategia eminentemente práctica de aplicación directa. Por esta causa no se verá en los contenidos de Violengando, ningún tipo de referencias bibliográficas sobre el tema o elaboración teórica sobre el mismo. Si verá con detalle, un método de aplicación lúdica socioeducativa, con una gran cantidad de técnicas de juegos, diseñados, articulados entre sí y probados para este tipo de intervenciones. Sí se ofrece una detallada explicación teórica lúdica, sobre el cómo está diseñado Violengando.

15


¿ A quién va dirigido Violengando? Violengando está diseñado y redactado en dos sectores. El primero para niños de 9 a 12 años y el segundo para adolescentes. En ambos casos se incluye participativamente a educadores y padres. Violengando está diseñado para que los educadores lo pongan en práctica con sus alumnos o comunidad con toda facilidad. Se incluye también una actividad para la capacitación de los docentes o personal escolar que asuma la implementación de este proyecto. Violengando puede ser adaptado para edades de niños más pequeños, revisando y modificando juegos detallados y/o incluyendo otros en relación a la edad y características evolutivas de los niños y grupos con los que se desea trabajar. Violengando puede ser utilizado por entidades educativas de nivel primario, secundario y terciario. También por organismos del Estado y entidades de la sociedad civil, que deseen producir proyectos socio comunitarios o políticas públicas relacionadas a la prevención del problema del bullying o acoso escolar.

¿Cómo se aplica Violengando?

El instructivo denominado Violengando, está desarrollado con sumo detalle y se basa en muchos años de experiencia de Tiempo de Juego en este tipo de acciones socioeducativas y de intervención social con facilitación lúdica. Una vez leído con detenimiento, se lo puede aplicar tal como se describe en el mismo texto. Como la totalidad del instructivo tiene un objetivo de aplicación práctica, el mismo está redactado con “lujo de detalles” para poder ponerlo en funcionamiento de inmediato, siguiendo las indicaciones expresamente descriptas. Cada actividad está compuesta de juegos ampliamente probados por Tiempo de Juego en diversas entidades educativas. Igualmente existen “juegos de repuesto” para poder suplantar a criterio de los educadores. Las actividades lúdicas se complementan con acciones reflexivas e inducción a realizar proyectos superadores de la problemática en cuestión.

Contenidos de “Violengando” ¿Qué es Violengando? y un poco de historia Ideología Metodología Encuadre y recursos básicos Acciones previas al inicio de Violengando Basamento teórico metodológico lúdico Programa para niños entre 9 y 12 años (actividades lúdicas, reflexivas y propositivas) Actividad preparatoria con docentes Actividad socioeducativa con facilitación lúdica con padres y familiares. Actividad con estudiantes “La violencia nos hace mal” Actividad con estudiantes “Solidaridad” Actividad con estudiantes y familia “Jugar con la familia – mejora la vinculación” Actividad con estudiantes “Los juegos de mesa”. Actividad con estudiantes “Mejoremos la comunicación para llevarnos mejor” Actividad con estudiantes “La discriminación nos hace muy mal” Actividad con estudiantes “Vivamos ayudándonos. Redes sociofamiliares”

16


-

Evaluación del proyecto Violengando por parte de los profesionales y estudiantes implicados

Programa para adolescentes (actividades lúdicas, reflexivas y propositivas) Actividad preparatoria con docentes Actividad socioeducativa con facilitación lúdica con padres y familiares. Actividad con estudiantes “La violencia nos hace mal” Actividad con estudiantes “Solidaridad” Actividad con estudiantes y familia “Jugar con la familia – mejora la vinculación” Actividad con estudiantes “Los juegos de mesa”. Actividad con estudiantes “Mejoremos la comunicación para llevarnos mejor” Actividad con estudiantes “La discriminación nos hace muy mal” Actividad con estudiantes “Vivamos ayudándonos. Redes sociofamiliares” Evaluación del proyecto Violengando por parte de los profesionales y estudiantes implicados Datos importantes complementarios Anexos o Facilitador y organizador o Juegos para formar subgrupos o Juegos de repuesto para adaptar a las actividades socioeducativas mensuales. Bibliografía recomendada y de referencia para la elaboración de este proyecto El texto de Violengando va acompañado por otros dos a saber: o marco teórico metodológico lúdico. o juegos de mesa.

¿Cómo se adquiere Violengando? Comunicándose con tiempodejuego@infovia.com.ar y brindando como mínimo la denominación de la entidad solicitante, lugar de residencia de la misma, nombre de la persona referente y en lo posible dos direcciones de correo electrónico para la contestación por parte de Tiempo de Juego.

Su valor es $ 300 más envío por correo certificado. Es posible retirarlo en la oficina de Tiempo de Juego previa cita. Debe tenerse en cuenta que un solo instructivo Violengando podrá ser aplicado para casi todos los niños de una escuela primaria, la totalidad de una escuela secundaria y de otros niveles superiores. También para acciones comunitarias en diversas poblaciones y organizaciones sociales. ...............................................

Taller demostrativo sobre Violengando (optativo) Las instituciones o personas que adquieran Violengando, pueden solicitar un taller demostrativo vivencial en la sede de su entidad. El citado taller consiste en que un capacitador de Tiempo de Juego, realizará una aplicación práctica y vivencial con el personal de la institución solicitante sobre Violengando. La duración del este taller es de aproximadamente tres horas reloj. Su valor es de $ 750 más movilidad a acordar. El programa de este taller es el siguiente: - Presentación del equipo de capacitación de Tiempo de Juego. - Presentación del taller demostrativo. - Práctica vivencial de una de las “actividades” de Violengando. - Explicación metodológica sobre la aplicación de Violengando. - Debate - Despedida lúdica. Nota: El instructivo Violengando en su versión escrita que se detalla más arriba, contiene todos los elementos necesarios para ser puesto en práctica por la entidad adquirente. La contratación del “taller

17


demostrativo” es al solo efecto de complementar el dispositivo escrito por voluntad y deseos de la institución solicitante. ¿Cómo se solicita este taller? Comunicándose con tiempodejuego@infovia.com.ar y brindando como mínimo la denominación de la entidad solicitante, lugar de residencia de la misma, nombre de la persona referente y en lo posible dos direcciones de correo electrónico para la contestación por parte de Tiempo de Juego. Regalo: Con la adquisición de Violengando, se entregará además y vía c.e. dos manuales de juegos. Uno de ellos sobre juegos de mesa y de ingenio y el restante sobre juegos grupales. En total son más de 100 técnicas lúdicas.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Ofrecimientos gratuitos de Tiempo de Juego Como siempre y fiel a su objetivo como asociación civil sin fines de lucro, Tiempo de Juego te ofrece gratis lo siguiente: -

Revista digital, mensual sobre disciplina lúdica “La Ludonauta”. Si todavía no llega a tu dirección de c.e. pedila a tiempodejuego@infovia.com.ar Asesoramiento sobre emprendimientos lúdicos socioeducativos o de intervención social. Información bibliográfica desde nuestra biblioteca virtual con más de 400 títulos especializados en disciplina lúdica. “Ludotemas”. Secuencias de juegos referidos a diversos temas o problemas sociales.

Para mayor información escribir a tiempodejuego@infovia.com.ar

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Espacio publicitario Gracias a los siguientes auspiciantes y colaboradores es posible enviar la revista La Ludonauta, la que por la cantidad de subscriptores (10000) debe ser distribuida por empresas de envíos masivos de c.e. Este costo no puede ser solventado por Tiempo de Juego, teniendo nuestra asociación civil, el compromiso de enviar gratuitamente nuestra revista a tanta gente y entidades de bien público, que utilizan los contenidos de La Ludonauta para sus respectivas tareas. Para exhibir un aviso publicitario o de colaboración en La Ludonauta, solo se debe enviar un c.e. a tiempodejuego@infovia.com.ar . Esta revista se tiene subscriptores en todas las provincias de Argentina, todos los países del continente Americano, la mayor parte de los países de Europa, varios de Asia, África y Oceanía. Un importante porcentaje de nuestros subscriptores son instituciones con cientos de componentes, los que reciben La Ludonauta por reenvío, razón esta que los lectores reales de esta revista llegan a más de

18


20000. Esperamos tu comunicación en función de poder mantener viva a La Ludonauta y de esta manera seguir colaborando con tantos miles de personas y entidades en su labor social y educativa. Valor de 1/3 de página: $ 350 con posibilidad de aplicar texto y gráfico de limitado peso electrónico. Colaboraciones: 1/8 de página. Se imprime el texto que desee el/la colaborador/a o solo su nombre. El valor es el que desee el o la aportante. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Murcielito

Juegos de mesa alternativos

Pensá en ir armando o enriqueciendo la juegoteca en tu escuela, ONG, etc., con los juegos de mesa de Murcielito. Con muy poco dinero, contarás con un material muy valioso para la educación y sana estimulación de los niños, adolescentes y adultos. Murcielito es un emprendimiento familiar que nos vincula con la alegría de jugar y compartir nuestro arte manual construyendo juegos de mesa que no se encuentran en el mercado del juguete. Contacto: murcielitojuegos@hotamail.com Face: Mur Cielito También fabricamos juegos por pedido

Podés encontrar el tablut, senet, quoridor, quarto, surakarta entre otros que podés ver en nuestro facebook: Mur Cielito .

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Colaboración de la Dra. Fernanda Bejarano ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Enojo contra Tiempo de Juego Desde la aparición de La Ludonauta hace seis años, Tiempo de Juego ha recibido dos quejas por falta de contestación a mensajes que se nos han enviado, razón por lo que pedimos disculpas. Tiempo de Juego contesta todos los mensajes que le llegan (que son muchos), pero puede pasar que algunos sean derivados a spam, quién sabe por que razones cibernéticas y no los registramos. También puede pasar que se nos manden mensajes a algunas de las muchas direcciones de c.e. que Tiempo de Juego dispone y que se usan solamente para enviar informaciones varias. Estas direcciones de c.e. en general no son abiertas para recibir mensajes. La única dirección de c.e. que Tiempo de Juego dispone para recibir y contestar en forma unitaria mensajes, es tiempodejuego@infovia.com.ar . Así y todo hemos comprobado que algunos mensajes que se nos han enviado han “caído” en spam, no sabiendo las razones, y por esta razón no registrados por nosotros. 19


Recomendamos que cuando se nos mande un mensaje que necesite de contestación, sea escrito a la dirección antes mencionada con copia a fdrabenko@yahoo.com . Así y todo si no es contestado (raro que pase), les rogamos que se insista al menos una vez más. ¡Muchas gracias!

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Espacio para aquellos/as que deseen compartir conocimientos lúdicos Tiempo de Juego por medio de su revista La Ludonauta, ofrece sin cargo alguno, un espacio en esta revista para aquellas/os personas que deseen compartir conocimientos y/o experiencias lúdicas. Es muy importante poder acrecentar el caudal y nivel de conocimientos que se tengan sobre disciplina lúdica. Por esta razón, Tiempo de Juego desea promocionar saberes y prácticas que diversas personas o instituciones posean . La forma para poder acceder al espacio nombrado es enviar un artículo que pueda incluirse en a lo sumo tres paginas de La Ludonauta. Se lo debe mandar en formato Word 2003 o Open Office a tiempodejuego@infovia.com.ar con copia a fdrabenko@yahoo.com . Puede haber gráficos. El artículo va a ser evaluado por el equipo de Tiempo de Juego y se contestará a la brevedad sobre la publicación del mismo. Se requiere adosar al artículo, datos completos del autor/a, breve currículum, y dentro de lo posible bibliografía o documentación de referencia. Recordamos que la revista La Ludonauta es recibida en forma directa por más de 10000 subscriptores y reenviada al menos a 20000 contactos más, debido a que muchos de los contactos de esta revista son instituciones educativas, ONG, estatales, religiosas, gremiales, comunitarias y otras entidades que se ocupan de abordar cuestiones sociales.

Específicamente, para la edición de agosto próximo de La Ludonauta, el tema será “juegotecas” o “ludotecas”, invitando desde ya a los que deseen escribir sus experiencias o conocimientos al respeto, que nos envíen antes de fin de mayo del año 2016, su trabajo escrito. Equipo de investigación lúdica de Tiempo de Juego

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

20


Hasta junio

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.