PLANTAS DE TRATAMIENTO EN TUXTLA SUPLEMENTO ESPECIAL
MARZO 2015
‘TUCHTLÁN’ Y ‘PASO LIMÓN’ LIMPIARÁN RÍO SABINAL
N MÁS
AGUAS NEGRAS PLANTA ‘PASO LIMÓN’
SE EVITÓ UNA MULTA DE MIL MILLONES DE PESOS QUE YA TENÍAN PROFEPA Y SEMARNAT PARA TUXTLA… Y ASUMIMOS EL RETO DE SANEAR EL RÍO SABINAL COMO UN COMPROMISO INAPLAZABLE” Alfredo Araujo Esquinca Director de SMAPA
PLANTA ‘TUCHTLÁN’
1,120 LITROS
POR SEGUNDO CAPACIDAD DE LAS DOS PLANTAS PARA TRATAR AGUAS RESIDUALES Y SANITARIAS EN LA CAPITAL CHIAPANECA
568 MILLONES DE PESOS
INVERSIÓN EN EL PROYECTO INTEGRAL, EL CUAL SANEARÁ TUXTLA GUTIÉRREZ
MEDIO SIGLO DE ABANDONO,
INDIFERENCIA GUBERNAMENTAL Y CONTAMINACIÓN
| SUPLEMENTO ESPECIAL
DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, ‘T
NO MÁS AGUA 800
CORTESÍA: SMAPA
LITROS POR SEGUNDO, CAPACIDAD DE LA ‘PASO LIMÓN’ TRAS SU REHABILITACIÓN
Por VICC
@tinta_fresca No más aguas negras en Tuxtla. El río Sabinal, contaminado por descargas residuales y sanitarias desde hace más de 50 años, lucirá de nuevo cristalino. Las dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en pruebas de funcionamiento con tecnología de punta para su próxima inauguración, lograrán filtrar hasta mil 120 litros de aguas negras por segundo. De la mano de Alfredo Araujo, director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), Tinta Fresca se zambulle en este proyecto ecológico que pondrá fin a la contaminación del emblemático río Sabinal.
Reto DE PRIMER MUNDO. Así quedó la PTAR ‘Paso Limón’.
1 3 1
2
INGENIERÍA de avanzada. Desde su concepción, el proyecto de las plantas de tratamiento cumplió con los más altos estándares de calidad.
2
SUPERVISIÓN. El paso a paso de la construcción de las plantas tuvo inspección escrupulosa.
3
20 AÑOS. Es el tiempo de vida mínimo para una planta de tratamiento.
Hace un siglo, el Sabinal atravesaba Tuxtla con sus 21 arroyos y su afluente, siempre cristalino, llenaba de esplendor el Grijalva y coronaba el Cañón del Sumidero. El crecimiento urbano de la capital chiapaneca lo empezó a contaminar a tal punto que las casas sin drenaje colocaron tubos clandestinos para deshacerse de sus residuos de todo tipo, incluidos los fecales. Después, el tiempo y la indiferencia gubernamental hicieron lo propio: provocar que el río que baña a la ciudad más importante de la entidad se contaminara a niveles alarmantes. Algunos gobiernos tuvieron iniciativas y acciones aisladas pero es hasta el sexenio de Manuel Velasco Coello que estos proyectos se revisan, mejoran y llegan a su conclusión. “De entrada, se evitó una multa de mil millones de pesos que ya tenían PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) y SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) para Tuxtla… Y asumimos el reto de sanear el río Sabinal como un compromiso inaplazable”, punza Alfredo Araujo. En ambas plantas de tratamiento,
s
T
L t i l
t q v q
f t c l
n c t u n e
h fi g e S t
m m S t c c
n e g
0 l r c
p ‘ n o l
MARZO DE 2015 |
TUCHTLÁN’ Y ‘PASO LIMÓN’, LIMPIARÁN RÍO SABINAL
AS NEGRAS 320
LITROS POR SEGUNDO, CAPACIDAD DE LA ‘TUCHTLÁN’
se invirtieron 568 millones de pesos.
Tecnología
La ubicación de las dos plantas de tratamiento, en medio de la ciudad, implicó un reto mayúsculo: el hacerlas armoniosas con el entorno. A la ‘Tuchtlán’, por ejemplo, se le integró una pista a su alrededor para que deportistas o peatones puedan visualizar la magna obra desde cualquier perspectiva. Una obra colateral a las plantas es fundamental: la instalación de colectores e interceptores sanitarios, los cuales “conducirán el agua residual a las plantas para su tratamiento”. Además de un derroche de ingeniería civil, ambas plantas cuentan con tecnología de punta, como los tableros ‘PLC’ con los que, mediante un display táctil, pueden operar y monitorear todos los equipos mecánicoeléctricos de la planta. Ahora, ya en sus pruebas finales, se ha comprobado que están listas para filtrar millones de litros de aguas negras para que ‑una vez que el agua esté limpia nuevamente‑ retorne al Sabinal y se use para riego y otras actividades urbanas. Su operación se garantiza a por lo menos 20 años gracias a un esquema de Contratación de Prestación de Servicios (CPS), cuya empresa ejecutora de las obras cuenta con la certificación ISO-9000 y “amplia experiencia en el ramo”. Finalmente, para evitar que se generen gases u olores que afecten el entorno, se utilizará un proceso biológico y de rayos ultravioleta. Así, se cumplirá con la NOM033-SEMARNAT-1997, que permitirá la reutilización del agua tratada para riego de áreas verdes y en procesos constructivos. De tal manera que con las nuevas plantas de tratamiento ‘Tuchtlán’ y ‘Paso Limón’, no habrá más aguas negras en Tuxtla y el río Sabinal lucirá otra vez como hace más de 50 años: limpio y cristalino.
ARMONÍA. La planta Tuchtlán se adaptó al entorno urbano con un circuito peatonal/deportivo.
4 6 4
SÓLIDA. La cimentación fue estratégica para lograr un filtro urbano que devuelva lo cristalino al Río Sabinal.
5
PANORÁMICA. En medio de la ciudad, esta planta se verá desde cualquier punto pues cuenta con un circuito peatonal/deportivo.
6
TECNOLOGÍA. La planta Tuchtlán no sólo es un derroche de ingeniería sino de tecnología de punta para su operación.
5
PLANTAS DE TRATAMIENTO EN TUXTLA SUPLEMENTO ESPECIAL
MARZO 2015
9 METROS
de profundidad tuvieron algunos tramos de los colectores instalados
15 KILÓMETROS
de colectores e interceptores sanitarios permitirán el óptimo funcionamiento de las PTAR
568 MDP
inversión en el Proyecto Integral
600 MIL
habitantes tuxtlecos beneficiados
EN MÉXICO,
UNA CIUDAD
aguas residuales
con 100 mil habitantes vierte a diario de
apenas el 36% de las recibe tratamiento
18 toneladas materia orgánica
a sus desagües
PISTA RECREATIVA ÚNICA EN EL PAÍS AL CONTAR CON UN CIRCUITO PARA HACER DEPORTE, ALREDEDOR DE LA PLANTA
TECNOLOGÍA DE PUNTA
LA PLANTA ‘TUCHTLÁN’ CUENTA CON TABLEROS ‘PLC’ DE OPERACIÓN ELECTRÓNICA