Año 9 · Número 169 · Del 1 al 15 de Abril de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
QR - Escanea con tu smartphone aquí
– El Museo de Tuxtla está en crisis, sin apoyo y en el abandono –
INAH interviene en el ‘misterio’
Las calacas se revelan
PGJE infringió la Ley, podría multarse con 10 años de prisión y hasta 100 mil pesos
7
Anonymus chiapaneco 11
Historia
El ‘enfoque’ de Roberto Puga
empolvada
El teacher de la cámara
Pionero de los camarógrafos en Chiapas
8/9
4
12
Tinta Fresca acompaña a JSG en gira previa a la veda electoral
En la Selva Lacandona, ya hay agua mero lek El calor húmedo de la Selva, que alcanza unos 35 grados centígrados, se clava en la ropa. El agua es necesaria pero viene de un pozo con minerales, pesada. Aquí en América Libre, comunidad donde antes era Ocosingo, una planta potabilizadora hace la diferencia entre la vida y la muerte.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
Sin alimentos En una familia de osos, al llegar la hora de la comida dice papá oso: —Oh, ¿quién se comió mi sopa? Bebé oso también exclama: —Oh, ¿quién se comió mi sopa? Enojada, mamá osa responde: —¡Pendejos, todavía no les sirvo! Hombre sincero
Espejito-espejito Meconieves es un príncipe encantador cuya bruja malévola le quiere arrebatar el charm. Espejito-espejito es la superproducción de temporada, repleta de efectos especiales para hacer que los protagonistas se vean nobles, guapos y populares. Palacio films coproduce esta cinta pletórica también de hechizos de todos color y también verde, con tal de ser el bueno (o buena) de este cuento electoral. La peli llama muchísimo más la atención por estar filmada en 3D, en aras de potenciar las virtudes de este príncipe y bruja, aunque de pasada también se ven en grande los defectotes del muchacho chicho y la hechicera gacha. Meconieves tiene momentos hasta tragicómicos, como cuando seguidores de la brujita admiten que el príncipe encantador es inalcanzable en su popularidad. Usted no puede perderse la secuela de esta cinta, Meconieves y sus seis años, una peli que anda definiéndose en si será comedia, tragedia o pura ciencia ficción.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
Un tipo iba por la calle y le sale un ladrón: —¡O me das el dinero o la vida! El pobre hombre le muestra el anillo de matrimonio y le dice: —Mira, ¿no ves que soy casado? ¿Qué dinero? ¿Cuál vida quieres que te dé? Confusión Una muchacha llega con su papá y, un poco apenada, le confiesa: —Papá, ¡soy prostituta! Encabronado, el señor le contesta: —¿Cómo? ¡Lárgate inmediatamente de esta casa! Sabes que somos católicos y de una buena familia, que sinvergüenza eres. Sin parar de llorar, la hija le responde: —Si papá, ya sé, sólo vine a dejarle a mamá las escrituras de una casa en Miami Beach y a ti papá, una cuenta de un millón de pesos y las llaves de un BMW. El señor, con el semblante cambiado, dice: —¿En qué dijiste que trabajabas? —Como prostituta, papá. —¡Qué susto! Entendí protestante; no pasa nada cariño, esta es tu casa. En la cantina Un borracho sale de un bar después de haber estado todo el día, y dice: —¡Maldita borrachera, no puedo ni caminar! En eso, el mesero sale corriendo y dice: —¡Señor, olvidó su silla de ruedas! Compadre confianzudo En la calle se encuentran dos amigos y comienzan a platicar:
—Compadre, tengo una botellita de ron, ¿le parece si vamos a mi casa y nos la chupamos? El otro hombre se queda un momento y le dice: —Bueno, pero primero nos tomamos el ron para darnos valor. En el table Entra un hombre a un prostíbulo, y después de ver que hay muchas chicas pregunta: —¿Cuánto por la de pelo largo? —500 pesos. El tipo vuelve a preguntar: —¿Y la de pelo corto? —250 pesos. Enojado, exclama: —¡Maldición! ¿No tiene una calva? In fraganti Una mujer va entrando a un motel con su amante, pero al mismo tiempo ve saliendo a su esposo con otra, así que sin titubear le grita: —¡Ajá, grandísimo cabrón! ¡Te agarré hijo de la chingada! ¡Gracias a Dios que traje un testigo! Papá sordo Un muchacho llega a casa de sus suegros, se presenta y dice: —Hola soy paraguayo y vine a pedirle la mano de su hija para follármela. Sorprendido, el papá le replica: —¿Para qué? —Paraguayo, señor. En la casa Un matrimonio estaba a punto de dormirse, de repente, la esposa oye un ruido y dice: —Viejo, asómate por la ventana para que crean que hay un perro. Enojado, el marido le responde: —Y por qué no te asomas tú, pendeja, para que crean que la casa está embrujada y ni se acerquen.
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Fotografía · www.arauxo.com
Diseño editorial · Ricardo Vargas
Reporteros · Alexander Gómez, Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández, y Stephany Mata Tira cómica · Söul
Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo
Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1500 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
– tinta_fresca@hotmail.com –
“SANTA paz”, ofreció la ahora amorosa María Elena Orantes al cachorro que nos gobierna, al extender su pejista mano franca, en un inédito encuentro. DOS fueron los testigos de calidad y enviados de Andrés Manuel López Obrador: Manuel Camacho Solís y Dolores Padierna Luna. EN UN HOTEL de San Cristóbal de las Casas, el pacto consistió en impulsar al totalmente sabinista Juan Carlos López Fernández como primera fórmula al Senado. A CAMBIO se daría una tregua total, de no-agresión, entre pejistas y sabinistas, para acabar con la guerra de insultos entre perredistas aldeanos y nacionales. —¿Fue cordial la reunión? —le preguntaron a La Nena en su círculo cercano.
—Todas las reuniones son cordiales, amigo —dicen que dijo, aunque quién sabe si con ironía. Y SÍ, hubo tranquilidad, hasta becho y abacho (nomás faltó el apapacho) pero la verdad es que, en política, caras vemos, traiciones no sabemos. LA NEOPEJISTA María Elena, es evidente, se sintió acorralada por el fuego amigo de un góber “perredista” cuya popularidad anda por los cielos. [SEGÚN la última encuesta que presumen en Palacio, el colocho que nos gobierna está ubicado en nada más ni nada menos que ¡86 por ciento de simpatías!] Y LO DESESTIMÓ, apostándole a la cargada lopezo-
El día que La Nena pidió “santa paz” Albores, otra vez, al sueño de volver ‘Yass’, el gran sacrificado de Palacio bradorista cuyos fans, muy amorosos en lo público, son bastante odiosos en privado. ALGO, pese a todo, queda muy claro: La Nena anda confiadísima, quizá demasiado, pese a los 40 puntos abajo en que se encuentra de la popularidad de su odiado pichi meco. [SUS MALQUERIENTES le atribuyen, incluso, el uso de un avión privado “prestado” por su (ex)compañero senador Ángel Heladio Aguirre Rivero, ahora góber de Guerrero.] QUIENES saben de estos menesteres, sospechan que detrás de esa confianza hay algo más que exceso de autoestima. “TRAE una bomba”, plantean los nenistas, refiriéndose a un abultado expediente en contra de Manuel Velasco Coello, cuyos abogados ya tienen listo el escenario para enfrentar la impugnación. LO QUE sí queda claro es que María Elena ya perdió pues dio su brazo a torcer y cedió una importantísima, vital posición que le inyectaría algunos votos. LA ORANTES, por lo pronto, ya no quiere saber de confrontaciones sino, únicamente, de “santa paz”. Y SI ES ASÍ, pos que en paz descanse…
RAG, el pequeño, quiere ser el candidato paralelo a la gubernatura, mirando muy para adelante y queriendo correr cuando apenas está caminando. NADIE, dentro de la alianza que mantiene con el pichi meco, cree seriamente que le va a ayudar; al contrario, está perfectamente seguro que le hará la contra. Y EL COMPA Manuelito le da por su lado, le dice que sí a todo, como a cualquier otro paisano que le ofrece no sólo las perlas de la virgen sino la virgen completa. ALBORITOS se da vuelo creyendo que minará en algo la popularidad del nieto del célebre ex góber; sobre todo, porque según lo presume, tiene “su proyecto”. Y ES QUE, aunque no lo crea, Roberto Armando Albores Gleason cree tener méritos para la conducción del estado, cuando no tiene ni la más remota idea de la polaca. DE NO LLAMARSE como se llama y apellidarse como se apellida, la verdad es que Robertito no sería ni regidor plurinominal por Comitán, pues su temperamento lo traiciona. ROBERTITO es de esos políticos de pedigrí, hechura de antaño como su apá, que lo único que creen es merecerlo todo. EL CHUNCO de los Albores Gleason va a pagar
3
QR - A diario, la Tinta más Fresca
muy cara su traición, pues en cuanto llegue su (informal) padrino Manny a Palacio, RAG el pequeño entrará directito a la congeladora. [Y SI NO lo cree todavía, ahí está el eventazo que hizo el güerista Lalo Ramírez en Tzimol, el único enclave priísta-alborista que le quedaba en la región fronteriza.] MÁS LE VALE que siga disfrutando de su “poder” de dirigente y haciéndole la contra incluso al embajador azteco Luis Armando Melgar, “su” compañero de fórmula al Senado. AL MARGEN de sus tacos de lengua que se aventará en campaña, lo cierto es que en lo oscurito habla pestes del güero y sus fans. YA VEREMOS de qué meco salen más correas.
AUNQUE usted no lo crea, Yassir Vázquez es el político más querido de Juan Sabines. PARADÓJICAMENTE, será el sacrificado del sexenio al ser incluido en el número 3 de la lista plurinominal al Senado por el Partido Verde. Y ES QUE, “nomás”, el compa Yass necesita de cuatro millones y 200 mil votos para alcanzar un escaño con fuero que le permita enfrentar posibles venganzas transexenales. ASTÉ recordará que el chamacón Yassir brincó de secretario particular cuando Juan fue alcalde conejo, a ubicarse en la antesala de la gubernatura. YASS fue de todo pero exprés: coordinador de Atención Ciudadana, secretario de Desarrollo Social y gallo único (o con rivales muy débiles) a la alcaldía de Tuxtla. Y HASTA ahí todo iba bien pero el asunto se le descompuso al querer candidatearlo para góber, pues los ánimos sexenales no contaban con la astucia de María Elena Orantes. A PARTIR de entonces todo fue desgaste para el oriundo de la colonia 24 de Junio: que si esta encuesta, que si esta otra, que si se va al PAN de suspirante, mejor al Senado… AL FINAL, Yass quedó chiflando en la loma y con el riesgo latente de no quedar cobijado por un fuero legislativo que lo proteja de las (malas) obras en el Centro. OSÉASE que a menos que el Partido Verde saque un titipuchal de votos a nivel nacional, lo cual se antoja imposible, el alcalde tuxtleco con licencia quedará descobijado políticamente. DESPUÉS, si es que el Güero llega a Palacio, volverá a oxigenarse para repepenarse y demostrar, entonces sí, que, aunque no lo crea, fue el político más querido de Juan Sabines.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
4
– Crónica de Tinta Fresca con Juan Sabines en su última gira antes de la veda electoral –
En Lacandona, ViCC, Enviado Marqués de Comillas.— El calor húmedo de la Selva, que alcanza unos 35 grados centígrados, se clava en la ropa. El sol taladra la piel de los cuerpos hasta enrojecerlos. El agua es necesaria pero viene de un pozo con minerales, pesada. Aquí en América Libre, comunidad donde antes era Ocosingo, una planta potabilizadora hace la diferencia entre la vida y la muerte. Hasta acá ha llegado el gobernador Juan Sabines, a inaugurar una clínica y una planta potabilizadora que apoda Discovery. Frente a los lugareños, les explica cómo funciona el filtro y la confianza que deben tener para ingerirla: “es agua limpia, ¡tómala!”. Pone el ejemplo: se empina el vaso hasta dejarlo vacío. Los americanos de la Selva desconfían hasta que el agente municipal tercia: “es agua limpia, mero lek”. ‘¿Sí es el Juan?’
AFECTIVA compañía. El gobernador estuvo siempre flanqueado por Isabel Aguilera, siempre amable y atenta con los lugareños. Foto: Cortesía ICOSO Chiapas
Fotos: ViCC
El pulmón de Chiapas desde el aire
“Un… Chim… ¡Ochim!” Es la cuenta 1-2-3 que le pide Juan Sabines a un lugareño tzeltal para cortar el listón de un Centro de Salud que atenderá a los mil 250 habitantes de esa comunidad y seis más aledañas. “ANTES no tenían derecho a enfermarse”, pero ahora, zanja optimista, aquí hay una doctora que atiende de lunes a viernes, y una guardia para sábado y domingo de la propia comunidad. Flanqueado siempre por su esposa Isabel Aguilera, el gobernador escucha cuánto se tardaban en llegar, desde ahí, a una clínica: casi dos horas. La sorpresa entre los curiosos que atentos están al evento, es ver por primera vez a un gobernador en esa comunidad que antes perteneció a Ocosingo. “Me da mucho gusto pero también mucha vergüenza ser el primer gobernador que llegue a esta comunidad… Eso es un privilegio y me compromete a la vez”.
Antes, al verlo bajar del helicóptero que transporta a su comitiva, un incrédulo cuestiona con franqueza: “¿Sí es el Juan?”. A esta comunidad se ha llegado luego de sobrevolar, desde Palenque, una hora la Selva Lacandona, repleta de macizos forestales salpicados por unos amarillos árboles Primavera que completan el azul turquesa de los ríos en ese pulmón del mundo luego del Amazonas en Brasil. Un jolote pa’ Navidad Ya en Zamora Pico de Oro, el gobernador corta el listón a dos granjas avícolas, donde 20 lugareñas son “socias” y cuyas gallinas producen hasta 700 huevos diarios. Tras casi 18 cortes de listón, a punto de culminar la gira que por helicóptero se hizo en apenas siete horas, el gobernador enfila para inaugurar aulas en la escuela. “Pérese, llévese un su jolote gobernador, pa’ Navidad”, le dice la zamorana y todos sonríen de la ocurrencia, a lo que Juan accede igual de sonriente. —Órale, para la primera Navidad sin gubernatura —le punza este cronista a la comitiva. —Ay, no —repara doña Isabel, quien explica que lo guardarán en casa, como lo hicieron con Carmela, otra guajolota que también les regalaron hace unos años. Sonriente y gustoso, Juan recibe al jolote y lo lleva de las patas hasta su camioneta. Tras siete horas de corte de listón en el corazón de la Selva, con un sol que cayó a plomo y amartilló la piel de los cuerpos hasta enrojecerlos, la última gira del gobernador antes de la veda electoral, ha terminado. Su comitiva, una treintena de personas distribuidas en tres helicópteros, que llevan Lap Tops a presidentes municipales y cientos de juguetes a niños, regresa a Tuxtla. Desde el aire, tras la agotadora gira, la recompensa visual es un panorama verde y amarillo, aderezado con el azul turquesa de los ríos de Chiapas.
Tinta Fresca 路 Del 1 al 15 de Abril de 2012
5
agua mero lek PIONERO. En la primera visita de un gobernador a la Selva, Juan Sabines no escatim贸 en recorrer las comunidades, donde inaugur贸 aproximadente 18 obras. Fotos: Cortes铆a ICOSO Chiapas
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
Fotos: Especial TF
6
– Proteger a la niñez, responsabilidad por encima de creencias religiosas y políticas: Manuel Velasco –
Güero: compromiso con la niñez Gema Cortez Proteger y respetar a las niñas y los niños mexicanos de la violencia, es una responsabilidad en todos los sectores de la sociedad; la dignidad del ser humano es un derecho inalienable que se expresa en el goce de la libertad. En la primera visita del Papa Benedicto XVI a México, el jerarca de la Iglesia católica habló para la niñez del país, invitando a todos a proteger y cuidar a las y los niños para que nunca se aparte su sonrisa, que puedan vivir en paz y mirar al futuro con confianza. Al respecto, Manuel Velasco Coello, senador de la República con licencia, expresó que la integridad de las niñas y los niños es fundamental para construir hombres y mujeres sanos, con valores, sin prejuicios y creencias. Las nuevas generaciones necesitan ser orientadas para que tengan un futuro mejor, para que no pierdan el respeto por su cultura, por sus tradiciones, por su identidad y que sepan defender su propia ideología. En este sentido, Velasco Coello manifestó su respaldo por el mensaje que el sumo pontífice emitió para proteger a la niñez mexicana. “No se puede dejar de lado lo que un líder como Benedicto VXI expresó a favor de la
protección de las niñas y los niños; independientemente de la fe que profesemos, es nuestro compromiso para quienes estamos en puestos públicos, velar por la integridad de nuestras niñas y niños”, manifestó Manuel Velasco. El senador con licencia remarcó que Benedicto XVI pidió por quienes “sufren resentimientos y formas de violencia, por quienes particularmente soportan el peso del sufrimiento, el abandono y el hambre, que en estos meses a causa de la sequía, se han dejado sentir fuertemente en algunas regiones”. Lo anterior, dijo el joven político, más allá del discurso es una situación que nos debe hacer reflexionar a todas y a todos, para que desde las familias, las escuelas y la sociedad en general se protejan los intereses de la infancia, en especial la de la niñez chiapaneca. Reconoció que en las nuevas generaciones radica el futuro del país, por ello se deben inculcar valores a los niños y su participación activa en la sociedad. Velasco Coello puntualizó que es en la sonrisa de las niñas y los niños, donde se encuentra la motivación para un futuro mejor.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
7
– Tras los neófitos procedimientos de la PGJE, el INAH arroja luz a las investigaciones de 167 osamentas –
Las
calacas se revelan EVIDENCIA destruida. La PGJE no sólo intervino en un hallazgo prehispánico, sino que destruyó gran parte de la evidencia que podría determinar con precisión el origen de las 167 osamentas, incluso podría enfrentar sanciones. Foto: Especial TF
Darissa Castellanos Las calacas hablaron y podrían denunciar. Tras el hermetismo informativo y la poca luz que arrojó en un inicio el hallazgo de 167 cráneos en una cueva de Comalapa, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) intervino, tomó las riendas de la investigación y certificó la realidad de los cráneos. Javier Montes de Paz, comisionado del INAH para la investigación de las osamentas encontradas, determinó que se trata de un cementerio prehispánico y confirmó que tiene una antigüedad aproximada de mil años. Aunque esto es una hipótesis porque saber con certeza la realidad de las calacas será complicado a corto plazo. Esto por las neófitas acciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), quien al levantar de inmediato los esqueletos violó múltiples artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas: 29, 30 y 47. Y es que la PGJE al infringir estas normativas podría tener una sanción de 10
años de prisión y una multa entre 10 y 100 mil pesos. El INAH, quien tuvo el primer contacto con el hallazgo el pasado lunes 12 de marzo, especificó que se llegó a la conclusión por la deformación craneana intencional que presentan, característica de las etnias de la época. El Instituto especificó que el hallazgo presenta características de finales del clásico tardío y principios del Posclásico (700-800 a 1100-1200 después de Cristo). Para llegar a esta conclusión, que no es la definitiva, se consideraron varios aspectos, entre ellos la mencionada deformación intencional, también llamada fronto lambdica —consistente en generar una imperfección en la cabeza de modo tubular—. Asimismo, las osamentas presentan carbonato de calcio adherido al hueso, una característica que presentan los materiales arqueológicos que se encuentran depositados en cuevas y que es generado por la filtración de agua. Cabe destacar que de forma arbitraría y
precaria, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) levantó de su lecho las 167 osamentas, sin las precauciones ni los protocolos necesarios en estos casos. Tinta Fresca le presentó en su momento información exclusiva y los neófitos procedimientos que siguió la dependencia estatal. Hoy, con mayor acceso a la información, le presenta el seguimiento de las calacas misteriosas de Comalapa. ¿Torpeza o ganas de reflectores? Si nunca se llegara a saber con certeza toda la historia de las osamentas, habrá entonces un solo culpable: la PGJE La recuperación antropológica de los elementos necesarios para el análisis del sitio donde fueron localizadas las calacas fue totalmente obstaculizada y contaminada por la decisión inapropiada de la Procuraduría. De no haber tenido un movimiento prematuro, los análisis para el INAH serían más fáciles; es decir, la acción de la PGJE hizo perder
‘
por completo el contexto que habría permitido establecer los patrones culturales. Tras no tener otra alternativa, el INAH hará una visita al sitio del hallazgo y examinará a detalle la remoción y daño del contexto arqueológico; sin embargo, este procedimiento puede tardar varios meses e incluso años. De acuerdo con la ley vigente en la materia, la dependencia debió notificar el hallazgo prehispánico al INAH antes de hacer cualquier levantamiento. El artículo 29 hace referencia a que cualquier hallazgo no podrá ser transportado sin el permiso correspondiente. El artículo 30 especifica que toda clase de trabajos materiales para descubrir o explorar serán realizados por instituciones científicas con previa autorización. Por último, el artículo 47 sanciona a quien realice trabajos materiales de exploración arqueológica (excavación, remoción) sin autorización previa. Y es que, por fin, las calacas hablaron y podrían denunciar a una dependencia estatal: la PGJE.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), al levantar de inmediato los esqueletos, violó múltiples artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas: 29, 30 y 47
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
8
– El Museo de Tuxtla, que contiene historia del siglo pasado, está en crisis, sin apoyo y en el abandono – EMPOLVADO. Tras 70 años de historia, el edificio que actualmente alberga el Museo de la Ciudad, luce descuidado, abandonado y prácticamente en la penumbra. Foto: Alexander Gómez
Ícono en el olvid Juan Carlos Esponda El Museo de Tuxtla y su historia se pierden en el polvo. El inmueble de la Avenida Central y 2ª poniente recibe a las personas con una fachada donde pintura y ladrillo se desmoronan con facilidad. Sus pisos, muros y plafones son testigos de la humedad cada vez más amenazante y contra la que no se ha hecho nada. En las ventanas, con vista a la calle, algunos cristales están rotos; en sus salas de exposición no hay iluminación, otras salas se mantienen cerradas al público y en su bodega descansan objetos sin exhibir. Los restos de historia que sí se presentan no están sometidos a ningún proceso de preservación, más que las urnas de vidrio para evitar ser tocados o hurtados. Pocos o nadie sabe que el Museo de Tuxtla fue emblemático de la ciudad pues fue la primera presidencia municipal de la capital chiapaneca. Incluso, alberga una réplica fiel de la obra de arte más antigua de la ciudad, misma que enaltecía en 1926 el parque 12 de octubre de la capital chiapaneca: la Estatua de la Libertad Rompiendo las Cadenas de la Esclavitud. Es más, si usted quiere visitarlo, tendrá que hacerlo antes de las 4 de la tarde, pues si lo hace después, se encontrará con un inmueble cerrado por falta de luz.
Un préstamo, por favor Aunque el Museo le pertenece al ayuntamiento municipal, está cedido en calidad de comodato por 99 años a la Fundación Rafael Pascasio Gamboa. Es decir, el ayuntamiento debe ser el virtual responsable, pero al estar cedido a la fundación, todos los costos recaen en ella. Copias de documentos que obran en poder de Tinta Fresca, revelan que el museo tiene deudas en prácticamente todos los rubros: agua, luz y hasta Seguro Social de sus tres trabajadores. Al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) se le debe la cantidad de 10 mil 298 pesos, hasta el mes de febrero de 2012, más lo que se acumule; el recibo indica que el servicio está “próximo a corte”. Con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se le adeuda la cantidad de 732 pesos y aunque podría parecer una cifra que no es estratosférica, los meses pendientes corresponden del 18 de noviembre de 2011 al 20 de marzo del año en curso. Cabe destacar que la ausencia de este servicio obliga a que el Museo cierre sus puertas a las 4 de la tarde, pues de lo contrario, se podrán exhibir los objetos pero con velas o candelabros. Asimismo, al Instituto Mexicano del Seguro Social, la deuda asciende a dos mil 13 pesos, correspondientes al bimestre enero-febrero y cuya fecha límite de pago se venció el pasado 20 de marzo. Todo esto sin contar los sueldos caídos a empleados, cuyo recorte comenzó en octubre de 2011 con una cifra pendiente aproximada de 50 mil pesos. En el sexenio anterior, el Gobierno del Estado otorgó la cantidad de un millón 792 mil pesos para la Fundación, aunque poco o nada se realizó con ese dinero por lo que se les retiró.
La historia detrás del Museo El inmueble que alberga al Museo de Tuxtla, se edificó entre 1941 y 1942 por el gobierno de Rafael Pascasio Gamboa. La obra se erigió sobre el terreno donado por Noé Vázquez, quien representaba en ese entonces a la firma Vicente Farrera Sucesores, una casa comercial con prestigio y además fue el primer presidente municipal constitucional de Tuxtla. El arquitecto del edificio fue Francisco D’Amico y la obra fue dirigida por el arquitecto y pintor Andrés Luna (Lunita). El proyecto original, fue construido para albergar lo que sería la Presidencia Municipal de la capital chiapaneca y así se inauguró en 1942. A finales de 1981, el entonces gobernador Ricardo Solís Trujillo celebró una permuta con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), para cambiar los edificios respectivos entre ayuntamiento municipal y CTM. Con esta permuta, el nuevo Palacio Municipal se ubicaría en su emplazamiento actual mientras la Central Obrera de Chiapas (adherido a la CTM) pasó a ocupar el edificio en la Avenida Central y 2ª. Poniente. En 2004, la Fundación Rafael Pascasio Gamboa sugirió convertirlo en Museo con apoyo de la sociedad privada y civil. Sin embargo y de esa fecha a la actualidad, la única mejora que se ha realizado es la de un parque llamado De Las Damas No obstante, esa obra se realizó hace ocho años y para realizar remodelaciones y reconstrucciones (como se tiene proyectado), esta asociación civil depende totalmente del apoyo de la ciudadanía. Y al paso en el que va, el proyecto finalizado estaría listo, hipotéticamente, en un lapso de 10 años.
“Que se pudra en mi casa” En un principio algunos objetos de exhibición eran prestados por la ciudadanía y otros más le pertenecían a la Fundación a través de donaciones. Actualmente sólo se exhiben las donaciones, pues los préstamos ya fueron recogidos e incluso algunos de ellos por estarse empolvando en bodegas o cajas. Hasta hace un par de años, el recinto exhibió una antigua cámara de cine de 1890; sin embargo, fue llevada a San Cristóbal por su dueño, pues consideró que había sido suficiente el tiempo de préstamo. Asimismo, fueron requeridas fotos de las reinas tuxtlecas entre los años 1930 a 1950 donde algunas personas allegadas a los dueños originales, argumentaron que preferían ver a las fotos empolvándose en su propia casa que en el Museo, pues estas no se exhibían. Lo que resta de historia en el Museo son documentos antiguos, fotografías, pinturas y objetos de uso común en la Tuxtla de principios del siglo pasado. Y es que, de seguir así, los tesoros del Museo se entierran en polvo, en vez de presentarse. Por ello, el Museo de Tuxtla y su historia se pierden en el polvo.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
–
9
– Una fuente, arco de bienvenida y esculturas mayas, parte de la historia olvidada de Tuxtla –
Historia perdida Alexander Gómez
do
ESTRENO. Así lució en su inauguración la antigua presidencia municipal, en el año de 1942, durante el mandato de Rafael Pascacio Gamboa, y cuando Tuxtla Gutiérrez cuidaba su imagen urbana; hoy, luce en el olvido, blanco de la humedad y de la indiferencia de las autoridades. Foto: Especial TF
En Tuxtla, la historia sólo queda en el álbum del recuerdo. Gran parte de lo que fueron los orígenes de la capital y que la cimentaron como ciudad, ya sólo quedan en las narraciones de ancianos e historiadores. Una fuente, un arco de bienvenida y esculturas mayas son parte de esa historia que fue removida por la modernidad, pero que en vez de ser reubicadas, se perdieron en el tiempo. Cabe destacar que estas son sólo algunas de las emblemáticas esculturas que identificaron a la capital chiapaneca. Y aunque hay muchas que todavía permanecen, como la Secundaria del Estado, las demás tuvieron un paradero o final desconocido. En 1944, la entrada oriente de Tuxtla recibía a los visitantes con un arco monumental, mismo que estuvo ubicado a la altura de lo que hoy es el Indeporte y tras cruzarlo, los viajeros se encontraban con uno de los primeros bulevares de la ciudad. De la misma forma y como dejan ver las fotos recuperadas por Tinta Fresca del bloguero Wilber2009, la zona poniente tuvo a dos custodios peculiares: un par de estatuas en forma de mayas que ofrendaban alimento en jícaras a los visitantes. Estos estaban postrados sobre dos columnas con relieve donde figuraban referencias prehispánicas; las esculturas se ubicaron en donde posteriormente estaría la Fuente Mactumactzá. De ambas obras de arte en las entradas no quedan ni los cimientos y pocos, o nadie, sabe el destino de las mismas. La última de las grandes pérdidas tuxtlecas fue la Fuente Mactumactzá, que estuvo ubicada en la Avenida Central frente al hotel Camino Real. En 1962, el entonces gobernador José Castillo Tielmans dispuso edificar un monumento que se convirtió en emblema de Tuxtla: la Fuente Mactumactzá. La estructura con forma de “M” y cuyo nombre significa: cerro de las estrellas, marcó el límite entre Tuxtla y Terán. No obstante fue derribada en marzo de 2005 para dar paso al nuevo Puente Arco Mactumactzá. La Fuente no alcanzó los 50 años de historia necesarios para convertirse en monumento histórico, aunque ya era un referente para los tuxtlecos. En un principio se anunció que sería reubicada pero la realidad es que se perdió en el olvido y de ella sólo queda el emplazamiento. Hoy, sólo tres monumentos sobreviven de
los años 40 en Tuxtla: el edifico del Museo de la Ciudad, la vivienda que albergó al periódico Número Uno y el Monumento a la Bandera
en el parque Bicentenario. Y es que así, en Tuxtla la historia sólo queda en un álbum de recuerdo.
Fotos: Cortesía ayuntamiento Comitán
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
10
–Más de 4 mil comitecos disfrutaron el ‘Equinoccio 2012’ en Tenam Puente –
Primavera Maya Redacción En Comitán, los Mayas recuperaron Tenam Puente. Como un éxito, calificaron la celebración del Equinoccio 2012 en Tenam Puente tras la presentación de la Compañía Palenque Rojo; evento en el que, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contabilizó una afluencia superior a las cuatro mil personas. Tras un año de espera, el gobierno municipal de Comitán, encabezado por José Antonio Aguilar Meza, organizó este
evento que contó con la participación de la Compañía Palenque Rojo, que fue calificada por el alcalde comiteco como “un orgullo de Chiapas que todos debemos disfrutar”. El evento se realizó en punto de las 4 de la tarde y, aún cuando en la ciudad se presentaba una fuerte lluvia, los dioses mayas ayudaron a dar la bienvenida al equinoccio de primavera pues en la zona arqueológica, ubicada a 12 kilómetros de Comitán, el cielo fue benévolo y permitió la realización de este evento
que fue aplaudido y ovacionado por todos los presentes. Finalmente, en entrevista con diversos medios de comunicación, el presidente Toño Aguilar recordó que este ayuntamiento se ha preocupado por brindar espectáculos de calidad a los comitecos, por lo que ya se prepara todo para la celebración de la Semana Santa y el Festival Rosario Castellanos, con los que Comitán se consolida como la capital cultural de Chiapas.
11
Fotoarte digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
– “Chiapanecote”, creatividad y talento en el ‘Facebook’ –
Anonymus chiapanecos Georgina Cortez ¿Iday? Que unos chitos tienen su gracia. Los creadores de Chiapanecote, un grupo de la red social Facebook, han creado imágenes a partir de frases o vivencias de Tuxtla Gutiérrez, las cuales han sido un éxito. Con muchos fans y talento por demostrar, estos Anonymus chiapanecos platican a Tinta Fresca de su proyecto virtual y de sus planes a futuro. Empecemos pue.
como un grupo privado en la red social, pero a uno se le ocurrió hacerlo público y subir temáticas acerca de Chiapas. El 15 de febrero publicaron la primera imagen, la cual fue todo un éxito pues a la fecha mil 355 personas le han dado click al botón “Me gusta”. Cabe destacar que sus fans han crecido avasalladoramente: en apenas dos meses han conseguido a casi 20 mil seguidores.
“Sus gracia”
¿Quesque hacen?
Aunque prefieren que su nombre permanezca en el anonimato, detrás de la creatividad del Chiapanecote hay muchas mentes: cinco de planta y algunos colaboradores. Cabe destacar que todos no rebasan los 19 años de edad y son estudiantes de la licenciatura en Comunicación. Entre risas, platican que todo empezó
Chiapanecote tiene creatividad, se dedican a poner expresiones, sobre todo de Tuxtla Gutiérrez, que son parte de nuestro modo de hablar: “Harta la calor está haciendo”, “Al saber qué estará pensando su cabeza” o “Jímbalo aquí lo capeo”. También han adaptado al “lenguaje tuxtleco”, frases o poemas y hacen críticas de
Algunas de sus creaciones...
la ciudad (Torre Chiapas, los baches, transporte colectivo). Confiesan que no han tenido algún reclamo o represalia por parte del gobierno acerca de estas “burlas”, aunque destacan que las opiniones expresadas por otros usuarios no son su responsabilidad. Todos los días suben sus creaciones, hasta la fecha llevan aproximadamente 200 imágenes, cada quien puede hacerlo, pero las reglas son: no copiar ideas de otros lados, tener buena ortografía y mucha creatividad. Chiapanecote se ha vuelto tan famoso que su página sirve para que otros eventos o personas se publiciten. ¿Onde los encuentro? Estos talentosos jóvenes abarcan casi todas las redes: Facebook, Twitter y, recien-
temente, el portal electrónico Youtube. Y es que estos emprendedores chiapanecos también cubren eventos, como conciertos, los cuales suben a su cuenta de Youtube. En un corto plazo, tienen planeado registrar su nombre y hacer sus propios productos: playeras, pins y calcomanías, haciendo crecer su empresa virtual. Algunos de sus seguidores son de otros países, ya sea chiapanecos que residen fuera o extranjeros que “entienden” los modismos de la región. Y, para sorpresa de ellos, las imágenes han dado la vuelta en las cuentas de otros usuarios del país. Chiapanecote también acepta colaboraciones de otros usuarios, “ai lo ven si mandan su totorecada”. ¿Iday? Que estos jóvenes chiapanecos tienen harta gracia.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
12
– Con más de 35 años de experiencia, Roberto Puga es pionero de la videocámara en Chiapas –
El
teacher de los
camarógrafos CAMERAMAN. Roberto Puga también colaboró en los Estudios América de Cine como extra y ayudante en la unidad técnica. Foto: Stephany Mata
Stephany Mata Su experiencia le ha formado un tercer brazo: la cámara. El lugar es pequeño pero lleno de fotografías que dejan ver la experiencia del camarógrafo, al menos cuatro videograbadoras, pilas de videocassettes y aparatos para reproducir formatos VHS, todo perfectamente acomodado en su lugar. Roberto Puga Covarrubias llegó a Chiapas en 1983 con una larga trayectoria en Televisa; sin pensarlo, se convirtió en un maestro para los camarógrafos de Tuxtla Gutiérrez. Graduado como operador técnico en cámara, Roberto Puga fue, además de camarógrafo, ayudante de iluminación y escenografía en Televisa, incluso participó en algunas producciones cinematográficas mexicanas. A sus 64 años, casado y con tres hijas, no deja que su rostro ni cuerpo delaten su edad; hasta le aplicó un fade out a la diabetes. De carácter fuerte pero bonachón, el teacher de la cámara deja ver su lado humilde e incluso confiesa a Tinta Fresca que de joven fue “suertudote con las muchachas”. Detrás de la lente Roberto Puga nació para ser camarógrafo. Desde el día que pisó la escuela Columbia College Panamericano, en el Distrito Federal, nunca dudó que su destino era la televisión. Y aunque pocos acceden a una experiencia como la de
él, su humildad es mayor al compartir cualquier conocimiento con los que se acercan a él. —¿Cómo obtuvo la oportunidad de trabajar en Televisa? —La escuela en la que estudié te preparaba prácticamente para eso, de ahí Televisa reclutaba camarógrafos y todo lo que necesitara. —¿Cuál es la relación entre el camarógrafo y la cámara? —Casi de intimidad, uno debe saber qué cámara trae, ella no se maneja sola y obedecerá a quien la maneje con respeto y cariño. —¿Piensa en las tomas antes de grabar o surgen en el momento? —El profesional siempre deber pensar las tomas antes pero a veces el momento exige otras, uno como camarógrafo debe hacer su trabajo pensando que no habrá edición, que no hay más que su profesionalismo y ganas de trabajar. Roberto Puga asevera que camarógrafo no es aquel que lleva trípodes, coloca la cámara y la deja grabar, “eso cualquiera lo hace, seguir al objetivo y hacer tomas diferentes, eso hace un camarógrafo”. Zoom in a su vida Colaborador en La Carabina de Ambrocio y Mi Secretaria, desde su llegada a Chiapas, don Rober no paró de trabajar: primero en Canal 2, Canal 5, camarógrafo de Televisa
Chiapas y Canal 10 (hoy Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía). —¿Fue difícil conseguir trabajo en Chiapas? —No y no es que menosprecie a los camarógrafos de aquí pero les falta escuela, la práctica es primordial pero la escuela te da un panorama más global y sobre todo certeza de lo que haces. —¿Cuál ha sido el mayor éxito en su carrera? —No sé si éxito, pero la grabación que hice del informe del gobernador Absalón Castellanos Domínguez fue del gusto de todos que no hubo necesidad de editarla: directito de la cámara a la proyección. —¿Alguna vez pasó por su mente dejar la cámara? —Nunca, me levanto y pienso qué tomas no se han inventado para inventarlas yo. —¿Qué hará Roberto Puga en algunos años? —Quiero hacer un documental de Chiapas, recorrer esos lugares donde la cultura se siente, grabar su comida, vestido, bailes y tradiciones; me subiré al carro y no habrá quien me pare. Su local siempre está abierto para todo aquel que quiera pedir consejos y aprender cómo utilizar el tercer brazo del verdadero camarógrafo. Roberto Puga es de origen chilango pero ya no se ve en otro lugar que no sea Chiapas, sabe que no es joven, pero si cae, sabe que siempre habrá un gran motivo para levantarse: la cámara.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
13
Alexander Gómez Uruguay dribla al ritmo de cumbia en la selva chiapaneca. Jorge Marcelo Rodríguez es un ejemplo más de que el futbol ama al balón, la técnica, las condiciones y las irreverencias. El balón no odia los físicos que superan el metro con 80 centímetros, pero en ocasiones vale más un futbolista bajo, ligero y con talento que un monstruo con músculos en vez de ideas. Apodado como el Japo, en parte por la forma de los ojos y en otra por herencia de su hermano, el centrocampista de origen uruguayo tiene dos objetivos a corto plazo: el balón y la portería contraria. Pero cuando no está con la seriedad que le distingue en la cancha, es un hombre de 27 años bromista, carismático y que disfruta de la buena compañía. Amante apasionado de la cumbia (aunque con dos pies izquierdos), transmite la alegría de toda persona que trabaja en lo que le gusta y más aún en los afortunados de la patada: el futbol. Literalmente, el Japo le hace un túnel a Tinta Fresca en la entrevista exclusiva, aunque ese no cuenta para los 13 que ya suma en apenas este torneo. Y es que si alguien duda de su talento, ahí están los partidos vistiendo la emblemática casaca azul de la garra charrúa: la selección uruguaya.
CABALÍSTICO. El número 13 aterra a algunos, pero en el Japo Rodríguez es casi una religión: nació un día 13, suma 13 túneles en esta temporada y porta la playera con el 13 en el dorsal. Foto: ViCC/Alexander Gómez
Del potrero al profesionalismo El 13 de enero de 1985, Montevideo vio nacer al segundo hijo de la familia Rodríguez, quien en pocos años demostró una estrecha relación con el balón. El potrero —como llaman en Sudamérica al futbol llanero— no fue suficiente para contener al Japito; el historial profesional futbolístico de su hermano pronto se vería superado. De hecho, bastaron cuatro años más de vida para que comenzara a faltarle el respeto a los mayores en el deporte de las patadas. —¿Por qué el futbol? —Tengo un hermano más grande que jugó futbol, vengo de un país totalmente futbolero y es un deporte con el que he convivido toda la vida. —¿Cuándo comenzó el gusto por ese deporte? —Mi papá trabajaba todo el día y mi mamá no tenía dónde dejar a mi hermanito y a mi, por eso nos llevaba a los entrenamientos de mi hermano que ya jugaba y ahí me encontré con la pelota, ese fue mi juguete, no los muñequitos ni los carritos. —¿Fue complicado empezar en el futbol? —En su medida, afortunadamente mis viejos (padres) aman el futbol y cuando yo tomé la decisión de dejar la escuela me apoyaron, no era burro pero me gustaba más el futbol. —¿Qué te enoja en el futbol? —No tener la pelota, lo demás es sólo fastidio: cuando pierdes, cuando te pegan y el árbitro no lo marca, pero me considero tranquilo…si tengo la pelota. El Japo tiene un estilo propio pero que deja entrever la influencia de sus ídolos: la creatividad de Riquelme, las gambetas de Zidanne y la habilidad de Enzo Francescoli. A gusto con rugidos…de momento Desde que llegó a Chiapas, el nombre de Jorge Rodríguez se vincula cada fin de temporada con equipos de mayor renombre; el último fue Toluca. El Japo se expresa feliz por estar en Jaguares, aunque no deberá sorprender el momento en que la casaca 13 emigre de la selva, si no a un mejor futbol, sí a un equipo con mayor proyección. De momento ha disfrutado su año y ocho meses en Chiapas donde “me siento cómodo, la gente es inigualable, ciudad tranquila y agradecido con los chiapanecos”, expresa. —¿Te gusta Chiapas? —Sí, la verdad vivo bien y tranquilo, lejos de la inseguridad y con una afición maravillosa que motiva a trabajar más —¿Y las chiapanecas? —…hola…(risas), hay lindas chicas, lindas mujeres pero tranquilo, soltero y sin compromiso. —¿Te quedas en Chiapas por más tiempo? —Estoy muy bien acá y agradecido con los que me trajeron, pero te mentiría si te digo que un futbolista no aspira a más, jugar en Europa por ejemplo. Pero mientras no llega la oferta de un grande del futbol, Chiapas seguirá con el goce de ver a una saeta charrúa irreverente capaz de dejar con la cintura rota a las defensivas rivales. Porque en Chiapas, Uruguay dribla al ritmo de cumbia.
– ‘Japo’: irreverente, ‘gambetero’, carismático y familiar –
Jaguar charrúa
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
14
– Miguel Martínez y ‘Japo’ Rodríguez, amistad tan fuerte como su ‘rugido’ en la cancha –
Garra sudamericana
Alexander Gómez Ejército sudamericano de dos integrantes. En Sudamérica hay dos fechas durante las cuales tanto uruguayos como argentinos no pueden verse ni en pintura. Son dos países que viven tanto el futbol, que en los partidos eliminatorios para cualquier Mundial, su división no se queda nada más en el Río de la Plata. Pero en la selva, el destino puso una muralla pampera para detener cualquier ataque y una saeta charrúa para destrozar las hordas enemigas. Miguel Martínez y Jorge Japo Rodríguez, argentino y uruguayo respectivamente, iniciaron en Jaguares de Chiapas una fuerte amistad que incluso los ha colocado como los inamovibles en las concentraciones. Y es que si bien uno es la autoridad defensiva y el otro un referente al ataque, cuando están tanto dentro como fuera de la cancha, encuentran entre sí ese pedazo de Sudamérica que les recuerda al hogar. Así, comparten el mate (bebida tradicional similar al té), el gusto por el futbol, el lenguaje e incluso sus orígenes humildes. “Es la misma mierda, sólo con diferente olor”, bromea Miguel Martínez al cuestionar qué identifica a uno sobre el otro. La garra sudamericana abre a Tinta Fresca la privacidad a la que sólo ellos pueden acceder y pocas veces conocen sus aficionados: las concentraciones. Youtube, la inspiración Generalmente los equipos reúnen a sus jugadores en un lugar común durante los días previos a un partido, a eso, se le llama la concentración. Son horas en que los jugadores reposan, a veces, durante muchas horas por lo que pocos saben qué hacen para entretenerse. Jorge Rodríguez y Miguel Martínez se sinceran y con Tinta Fresca respecto a sus actividades, donde la más común es el internet. “Nos ponemos a ver jugadas del futbol, jugadas de fantasía y pisadas de balón, me inspiro e intento hacerlas en la cancha”, revela el Japo Rodríguez. Por el contrario, Miguel Martínez busca cómo anticipar cualquiera de esas gambetas y analiza junto a su compañero las debilidades y fortalezas de un buen delantero. —Miguel, ¿eres twittero? —No, la verdad es que para nada, no lo utilizo; apenas uso el Facebook pero nada más, en Internet sólo veo jugadas de futbol, algunas canciones y nada más. Ya cállense, ¡escandalosos!
BROMISTAS. De vez en cuando, tanto Miguel como Jorge se gastan bromas pesadas; por ejemplo: en una ocasión, Miguel cerró la puerta del cuarto al Japo, cuando éste estaba sólo en ropa interior. Foto: ViCC/Alexander Gómez
Aunque no son propiamente cinéfilos, Japo y Migue, en la mayoría de las ocasiones rentan películas. Pero la ven a lo grande, pues no lo piensan dos veces cuando se quieren sentir realmente en el cine: alto volumen y buena acción. —¿Son escandalosos entonces? —(Miguel) No intencionalmente, pero es que sí nos gustan las películas con mucha acción, explosiones y balazos; Transformers por ejemplo. —¿Les han llamado la atención? —(Japo) Sí, una vez: se nos fue el tiempo viendo películas y a la 1 de la mañana estaba el gran sonido, todos durmiendo pero nosotros como en el cine. El par de jaguares hace lo que personas como usted y otro haría en ratos de descanso, pues (como prefieren denominarse) son personas normales sin más ni menos que otros, pero benditos por el futbol. Y es que mientras en Sudamèrica su rivalidad es legendaria, en Chiapas ¿un charrúa y pampero? Quién lo diría.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2012
15
Foto: Alex Gómez
– Diablos Macaaray tan sólo debuta y ya da cátedra en la Liga Profesional de Futbol Rápido –
Infiernochiapaneco Alexander Gómez Chiapas vive verdaderas diabluras. El estado tiene, por primera vez en su historia, un espectáculo futbolístico profesional pero con acciones más rápidas que Jaguares o Guerreros. Diablos Macaaray no sólo debutó en la Liga Mexicana de Futbol Rápido Profesional (LMFRPro), sino que impuso ya un ritmo de garra y talento para posicionarse en los primeros lugares de la competencia, específicamente en la segunda posición. Aunque tiene más partidos jugados, las diabluras están por encima del propio campeón (Flash de Monterrey), según datos de la misma liga al cierre de esta edición. Y es que precisamente Macaaray fue capaz de minimizar y abollarle la corona al Flash y arrebatarle el invicto cuando los regiomontanos llegaron a Chiapas. No obstante deben trabajar con mayor énfasis en su defensa, pues tras seis duelos jugados, los goles en contra casi duplican las anotaciones a favor. En este sentido, les han encajado 53 goles, mientras que la artillería suma la cantidad de 39 anotaciones. El tema debe ser prioritario al ser los goles uno de los primeros criterios de desempate, situación bastante recurrente en esta liga. Hasta su último juego, Diablos Macaaray registra una diferencia de menos 14 goles (misma que se obtiene de restar a los goles anotados, las anota-
ciones en contra). Sin embargo y para ser su primer torneo en un ámbito profesional, el equipo chiapaneco ya mostró que no será presa fácil y aunque en cierto sentido paga el derecho de piso; le planta cara a cualquiera que se postre en una cancha. Del soccer al rápido Diablos Macaaray es un proyecto serio, tanto que en sus filas hay y pasaron futbolistas con experiencia profesional en la Primera División de la Liga Mexicana de Futbol. Así, actualmente avivan la llama del infierno futbolistas como Christian Armas, José Damasceno Tiba y el chiapaneco José Híber Ruiz. No obstante, ya formaron parte de sus filas el defensa Edoardo Isella y el delantero Miguel Ángel Casanova. Cabe destacar que el último equipo en que jugaron los futbolistas antes mencionados, fue Jaguares de Chiapas; es decir, la cueva felina es el potencial semillero para los refuerzos del diablo. El proyecto causa interés y arraigo, pues trabaja con una base de juveniles chiapanecos, quienes deben ser reforzados pero que a largo plazo, serán las piezas fundamentales en el engranaje del infierno. Porque de hecho, el equipo ya demuestra que Chiapas está listo para vivir y hacer verdaderas diabluras.
Año 9 · Número 169 · Del 1 al 15 de Abril de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
13/14
Garra sudamericana
Modelo: Mildred / Foto: René Araujo
Cuerpo muuuy sano
Foto: Cortesía ayuntamiento Comitán
– ‘Japo’ Rodríguez y su ‘cunca’ Miguel Martínez, en exclusiva con Tinta Fresca –
Foto: ViCC/Alexander Gómez
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
10 En Comitán, primavera Maya