Año 9 · Número 179 · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
– Un español le puso música, italianos lo cantaron por primera vez y tiene registro en E.U. –
Himno mexicanou
2
Foto: Alenxader Gómez
8/9
5
Gustavo Rafael, filatelista
Ingeniero del timbre postal Fósil con 110 millones de años
Foto: Cortesía SEMAHN
Dinosaurio chiapaneco
7
ViCC El Himno Nacional Mexicano fue compuesto musicalmente por un español, cantado por primera vez por italianos y tiene registro en Estados Unidos.
Un norteamericano de nombre Harry Henneman se registró como “coautor” musical de nuestro himno desde 1996 y por ello cobra regalías cada que es ejecutado fuera de México.
A 156 años de haber sido escuchado por primera vez, el 15 de septiembre de 1854, Tinta Fresca le entona la oculta historia de extranjerización del himno “nacional”.
Foto: Alexander Gómez
‘Don Melesio’, 70 años refrescando
10
Sodas con tradición
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
Cazador de vampiros sabinistas Con el hacha desenvainada, llega el muchacho chico de la transición para dejar en claro que si una cabeza va a rodar en el cambio sexenal, ésa no será la suya. Meco Films, quien en diciembre próximo lanzará El Gallo de Oro, nos trae esta cinta llena de sangre, suspenso y tragicomedia incluidos. En esta versión, el cazador de los chupapresupuestos, todo un caballero, les da confianza a sus rivales para que sigan avanzando y, teniéndolos cerquita, ¡les vuele la cabeza! Los caídos sexenales estelarizarán después Hasta el viento tiene miedo, una vez que dejen de ser protagonistas para ser simples actores de reparto y hasta extra uno que otro. Este filme dejará huella luego de tremendos exitazos de taquilla electoral en todo Chiapas como La Ley de Herodes en 1998; La Oveja Negra en el 2000; y, recién, apenitas en 2006, el remake La Sombra del Caudillo. No se pierda esta peli, pos habrá una salpicadera de sangre política que pa’ qué le cuento.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
Fiestas patrias
—¡Qué pendeja! Eso me pasa por mentirosa. Venganza corporal
En el concurso de 100 mexicanos dijieron, le toca el turno a Ninel Conde, así que le preguntan: —¿Sabes por qué celebramos los mexicanos el 15 de septiembre? Muy segura, Ninel responde: —Claro que lo sé, es obvio que celebramos porque es quincena.
Una viejita le pregunta a su marido, quien yace moribundo: —Muy bien, después de 40 años de casados, sácame de una curiosidad, ¿me has engañado alguna vez? Después de pensarlo un poco, el señor le responde: —Sí, querida, una sola vez. ¿Recuerdas la secretaria que tenía cuando trabajaba en la fábrica? Se llamaba Margarita. —Sí, la recuerdo. —Pues ese cuerpo fue todito mío. Segundos después, él le pregunta: —¿Y tú, viejita, me has engañado alguna vez? —Sí, mi viejito, una sola vez. ¿Recuerdas cuando vivíamos en la Quinta Norte, frente al Cuerpo de Bomberos? El moribundo le contesta: —Sí, me acuerdo. —Pues aquel Cuerpo fue todito mío.
De huevos Dos tipos se encuentran en el metro y comienzan a platicar: —¿Qué haces, güey? El otro le responde: Aquí, checando mi iPad, ¿y tú? —Fui a comprar un kilo de huevo. Muy espantado, el amigo le alerta: —¡No mames güey, guarda esa madre, te pueden asaltar!
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
Regalo sorpresa En su celebración de 10 años de casado, el señor, emocionado, le dice a su esposa: —Mi amor, te compré un regalo carísimo. Excitada, la mujer le pregunta: —¡Mi vida! ¿Es un diamante? —No, pendeja, es una caja de huevos. Número de suerte Una mujer le dice al vendedor de lotería que le
ayude a escoger los cinco números ganadores; así, el hombre le pregunta: —¿Cuántas veces ha salido del país? —Cuatro veces. —¿Cuántos hijos tiene? —Dos. —¿Cuántos libros ha leído? —Cinco. —¿Cuántas veces al mes hace el amor con su marido?
—Dos. —¿Cuántas veces en su vida le han dado por el chiquito? Enojada, la fémina responde: —¡Atrevido, yo no soy de esas zorras! —¿Quiere decir que cero veces? Entonces su número es el 42520. Al día siguiente, la mujer al mirar el periódico encuentra que el número premiado es el 42528 y dice:
Cotizada Un tipo se encuentra a una muchacha en la calle y, atrevidamente, le dice: —¿Cuánto cobras, mamacita? Muy indignada, la mujer responde: —No te alcanza, pendejo. —Ándale, te doy un kilo de huevos. Sin pensarlo, la mujer expresa: —Hazme tuya, papi.
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Fotografía · www.arauxo.com
Diseño editorial · Ricardo Vargas
Reporteros · Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Stephany Mata y Fredi Figueroa
Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor
Editor general · Alexander Gómez
Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo
Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1500 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
– tinta_fresca@hotmail.com –
“TE ENCARGO a Noé”. LA CARTA de recomendación al Güero-Góber, en voz del propio Carlos Salinas de Gortari, hizo tronar los dedos de nerviosismo a más de uno. FUE EL DIARIO Reforma el que balconeó la presencia del ex presidente con el ya no tan niño y ya no tan verde, Emilio González Torres, con el primer góber verdoso Manuel Velasco Coello. EN EL AEROPUERTO de Toluca se dieron el abrazo que vieron pocos pero que se supo mucho gracias a la publicación del diario nacional. DE AHÍ las versiones se desataron pero sólo hay un auténtico amigo que le queda al ex presidente y que radica aquí en la comarca chiapaneca: Noé Castañón León. [EL OTRO, que ya no vive acá desde hace décadas, es
Sergio Valls Hernández, el polémico ministro de la Corte, mero brother del pelonchas mi compañero.] ASTÉ recordará que María Elena Castañón, la hija del actual secretario de Gobierno, cuando contrajo nupcias el año pasado en abril de 2011, el invitado especial fue precisamente CSG, quien cada vez está más lejos de Dublín y más cerca de México. [LA SOCIALERA revista Quién publicó profusamente el bodorrio de María Elena y René Aramoni en el ex Convento de las Vizcaínas de la Ciudad de México, en su edición digital de abril de 2011.] ESTE peso completo de la política (tras)nacional tiene a un aliado natural en Chiapas, “con quien ahora hay que persignarse si quieren estar cerca de Maveco”, bromea a esta Tinta una fuente sabedora de esas relaciones ¿peligrosas? que prevalecerán en el sexenio venidero. POR AHORA, en el silencio autoimpuesto del góber electo, el fiel de la balanza es un compita de nombre Noé y apellidos Castañón León. CONFIADOTE ha de estar, pues no cualquiera, como CSG, hace tan tremenda recomendación: “Te encargo a Noé, Manuelito”.
SON MUCHAS las versiones pero un detalle en común: hubo tremendo sopapo. UNOS dicen que fue comida, otros que cena,
Castañón, el operador de CSG El sopapo del 1 de Julio de 2012 2018: la caballada está gorda unos más que simple reunión para “festejar” la multitudinaria jornada electoral del pasado domingo 1 de julio. EL GÓBER que se va y el que recién se estrenaba, pero que aún viene y con todo, tuvieron un encuentro ríspido donde hasta el guaruraje de ambos políticos desenfundaron. ALGUNOS hasta juran y perjuran que por eso el ojo enrojecido de Manuel Velasco Coello al salir ante los medios esa noche en su búnker provisional, el hotel Hilton de Harvey Gutiérrez. TAL AGRAVIO se “lavó” después con una gira a la que el colocho invitó al güero para demostrarle que seguían siendo compadres queridos. UNOS DICEN que en Palacio, otros que en un privado del Hilton y unos más que en el espacio similar del exclusivo Asador Castellano, de don Juan Maturana. EL CASO es que el joven que llega esperaba al ya no tan joven que se va, quien llegó envalentonado por las cuentas electorales rendidas y gritoneando a más de uno. LA REUNIÓN empezó, para romper el hielo, de parte del que viene con un “¿qué pasó compadre?, se te hizo tarde”. EL COMENTARIO no cayó bien y tuvo como eco un sorono “¿y qué?, sigo siendo el que manda”, dicen quienes oyeron los que presenciaron. SIN EMBARGO, el altercado real fue cuando la comadre le dijo al compadre que se va que se mantuviera tranquis, que se trataba “de nuestro compadre”. TONS, la hizo a un lado de mala manera y el compadre que llega le reclamó airado que mejor se serenara, dicho que provocó un martillante: “¿y tú qué te metes?”. DICHO esto, el sopapo descompuso el rostro del compadre que viene, lo cual lo encolerizó hasta enrojecerlo aún más, ya para entonces flanqueado por sus guaruras. “SE ACABÓ la reunión”, lanzó apretando las mandíbulas y el compadre que se queda se enfureció también y ahogó su enojo dando la espalda. FUERON minutos llenos de tensión, donde los guaruras no supieron qué hacer pero escoltaban, cada quien, a su respectivo patrón. SEA cual sea lo que en realidad sucedió, lo cierto es que el sopapo del pasado 1 de julio ya está siendo un secreto a voces. Y SU TRASCENDENCIA, su real trascendencia si es que de verdad pasó, es una historia que comenzará con el amanecer del sábado 8 de diciembre.
EL HANDICAP al 2018 arranca con la caballada muy gorda. INÉDITO también es que el juego sucesorio inicie cuando aún no ha tomado a cabalidad las riendas el nuevo góber porque el viejo góber no se lo permite. SEA nanchi o jocote, lo cierto es que este 1 de septiembre, tres pesados cuacos y una yegua purasangre relinchan de gusto con miras a trotar galán en el futuro: Luis Armando Melgar, Roberto Albores Gleason, Zoé Robledo y Mónica Arriola Gordillo. EL DETALLE de esta cuarteta es que todos ellos traen ganadería reconocida —Melgar, Albores, Robledo, Gordillo—, por lo que sus herrajes de
3
QR - A diario, la Tinta más Fresca
tradición serán difíciles de igualar. [EL RELEVO generacional se ha dado pero, salvo LAM, con viejas y desgastadas prácticas que le apuestan al pasado aunque con maquillaje de futuro.] DE TODOS, el enemigo a minar es sin duda alguna el compa Luis Armando, por ser joven, provenir de la iniciativa privada y porque seguro se empoderará en la ya célebre telebancada. EL HUACALERO tiene además un plus que otros no tienen: es priísta con piel de tucán, lo que, paradójicamente, es también su debilidad. ME EXPLICO: surgió de las filas tricolores, con un apá con fuerte influencia estatal, pero tuvo que rebasar al propio PRI gandaya por la derecha teñido de Verde. Y NADIE auguraba un arrollador triunfo como el que tuvo, en grandísima parte por el cobijo del Güero-góber, este inédito fenómeno de marketing político. [MANUELITO tiene en LAM el “candidato natural” por una obvia razón: es también del Partido Verde, el cual tendrá la odisea de conquistar de nuevo la verdosa gubernatura en 2018.] LE SIGUE en influencia política, sin duda alguna, la pichita de la mítica Elba Esther Gordillo, a quien impulsará con todo para lograr lo que ella siempre desdeñó: gobernar “su” estado. EL PROBLEMA que tendrá la Moni es que, en su desarraigo, alegará, como lo hizo en su intento frustrado de destape, el “derecho de sangre” para gobernar el estado que no la vio nacer. PRÓXIMA a su retiro, tal y como la propia Maestra lo anunció, lo que viene será de pronóstico reservado pues los poderes fácticos vivirán un choque de trenes. ADEMÁS del apellido y las siglas de su amá, que serán cruciales para los acuerdos nacionales (el PANAL), Arriola Gordillo tiene a su favor una sólida formación profesional y discursiva. VIENE luego Zoé Robledo Aburto, el “chiapaneco distinguido” cuya membresía amarilla ya no le pesará en el 2018, cuando se abran por primera vez las candidaturas ciudadanas. EL COMPA Zoé tiene a su favor un apá igual o más activo que el Don de Comitán, Roberto Albores Guillén, pues Eduardo Robledo Rincón es chuchazo para moverse en grandes ligas. YAYO es tan listo que, pese a no habérsela jugado con Enrique Peña Nieto (siempre estuvo de lado de Manlio Fabio Beltrones), ahora está vendiendo la idea de que “siempre estuve” con el Golden Boy de Atlacomulco. FINALMENTE, el cuaco más famélico de la comarca, pese a haber salido de un purasangre, llega con las patas corvas y una montura muy desgastado de tanto presumirla. EL PEQUEÑÍSIMO Roberto Albores Gleason tendrá de demostrar, en grandes ligas, de qué verdaderamente está hecho pues, a juzgar por su nula campaña, no es el respaldo de la gente. EL JUNIOR le apostará a que el apá le siga abriendo las puertas y oportunidades, pues él no es capaz de hacer compromisos ni mucho menos cumplirlos. Y UN COLADITO es Roberto Gil Zuarth, de la mermada caballada azul quien, luego de quedar huérfano de jinete, intentará seguramente colarse a la intrincada sucesión venidera. EN FIN, ya veremos de qué cuaco sale más carrera.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
4
¿Con quiénes gobernar? Por José Antonio Molina Farro*
*Analista en Ciencias Políticas, único chiapaneco Premio Nacional de Economía, colaborador en 7 gubernaturas de Chiapas y ex rector de la UNICACH, además de fundador del Instituto Ciudades Rurales.
La miseria de nuestras biografías confecciona la miseria de nuestras políticas. Anónimo El tema es obligado. Federico Reyes Heroles dice en el periódico Reforma que “todos prometen lo mismo: de llegar al poder convocaré a los mejores”. El color partidista es lo de menos, que vengan los mejores. Agrega que “los grupos compactos son inevitables, pero querer gobernar sólo con los cercanos es un grave error”. En el mismo sentido, René Delgado apunta que, cerrarse a la idea de integrar a la administración sólo a los leales de los leales, así sean incapaces, es apostarle al fracaso. Verdad de perogrullo, los autores no descubren el hilo negro pero el recordatorio es importante por lo que está en juego como nación. Veamos: Especialistas coinciden en que la alternancia generó una tensión entre régimen político en su dimensión democrática y formas de gobierno. La prevalencia de instituciones disfuncionales con la realidad política nacional, obiter dictum —poner vino nuevo en odres viejos—, pues a la par de la consolidación de espacios democráticos y contrapesos institucionales, permanecen intactas instituciones y prácticas tradicionales, como la facultad constitucional de los ejecutivos para designar discrecionalmente a sus colaboradores. Y, aunque existen criterios jurídicos que norman requisitos para las designaciones, éstos en su mayoría son ignorados por los tomadores de decisiones. En sentido técnico es la personalización del poder político, con cabezas ejecutivas hipertrofiadas, hostiles por definición a una arquitectura institucional de excelencia y moderna. Con excepciones notables en la república juarista y contados gobiernos de la Revolución, nuestros gobernantes, en la selección de sus colaboradores, han asumido, con matices, la cercanía personal, la amistad, la fidelidad y las cuotas gremiales y/o partidistas. En la inclusión y la exclusión priman el cuatismo y el “cuotismo”, las pasiones partidarias, el pago de facturas, la confianza y percepción de lealtad, los viejos agravios y hasta los rencores personales. Nuestras pulsiones más primitivas decantan a quienes habrán de acompañar al ungido. Las frías exigencias de mérito profesional, experiencia, carácter, honestidad, eficiencia y lealtad institucional son virtudes que, salvo excepciones, devienen en lastres o defectos al momento de elegir; el gobierno de Calderón ya es emblemático: llevó a extremos patológicos su desconfianza congénita y el valor de la lealtad por encima de la competencia y el mérito en la conformación de su gobierno. La confianza como valor supremo, la lealtad y el amiguismo como determinantes de las decisiones. En La civilización del espectáculo, Vargas Llosa dice que en todas las encuestas y con variantes, los ciudadanos en casi todo el mundo opinan que la política es una actividad mediocre y sucia, que “repele a los más honestos y capaces y recluta sobre todo a nulidades y pícaros que ven en ella una manera rápida de enriquecerse”. ¿Y la sociedad? Permisiva, desorganizada, manipulable y condescendiente, casada con sus muy particulares intereses, pero también, propio de nuestra condición, murmu-
Tinta invitada
ra, especula, condena y acepta con resignación y desesperanza una perspectiva de continuidad en los usos más arcaicos de la política. La cultura de la queja de Robert Hughes (cita Silva Herzog Márquez): la culpa colectiva que no aspira a soluciones, busca el consuelo. Sin duda, un déficit de ciudadanía que erróneamente asume esta realidad como parte consustancial de la “normalidad democrática”. Y, curiosa paradoja, con su pasividad contribuye a la degradación moral de la política. Un viejo proverbio japonés dice que “dirigir es calibrar la pasión”. Trascender los instintos primarios en las designaciones y la toma de decisiones en el ejercicio de gobierno, son síntoma de grandeza que enaltece, fortalece y dimensiona la madurez y estatura de cualquier administración. Nuestra propia historia y la de otros países es pródiga en ejemplos de superioridad moral de gobernantes que no temen rodearse de colaboradores de recia personalidad que fortalecen legitimidad y credibilidad en sus gobiernos. Ellos asumen un principio básico en política: “tus colaboradores son la cara de tus principios” pues su sola presencia o te hunde en el descrédito y mina legitimidad o acredita credenciales que abonan a la confianza ciudadana y movilizan energías para la transformación. Al amparo de una distorsión democrática, seguimos experimentando este tipo de gobiernos integrados por amigos y representantes de poderes fácticos, emisarios de prácti-
cas infames de un pasado que se resiste a morir. Por un lado, la sicología de la subordinación sin condiciones; por el otro, la lógica de la democracia: “te apoyé, ahora me retribuyes”, el quid pro quo. El problema surge cuando, sin el menor rubor y con arrogante irresponsabilidad, se designan o recomiendan a funcionarios sin las mínimas credenciales para ocupar los cargos. Muchos hemos atestiguado las gravísimas dificultades de operación, disciplina y coordinación de administraciones impostadas, que más temprano que tarde, precipitan al despeñadero y el desprestigio a gobiernos avalados por la legitimidad que otorgan las urnas. Enrique Peña Nieto insiste en un gobierno eficaz, en más democracia pero también más eficacia; para ello, se requiere ineludiblemente de un rediseño institucional y un capital humano a la altura de los retos actuales del país. En los ámbitos locales urgen contrapesos: institucionales reales, transparencia y rendición de cuentas, superar agravios y trabajar en serio en políticas que erradiquen las causas estructurales del atraso. La sociedad demanda una nueva generación de reformas y una nueva capacidad de gobernar por coordinación y no por imposición ni subordinación, dejar de lado la lógica del choque frontal y trascender la frivolidad, la cosmetología y la improvisación. Por ello, es imperativo enviar señales claras desde el principio, transformar incertidumbres en certezas y definir con qué instituciones y con quiénes se va a gobernar. El relevo generacional nos hace suponer que se impulsará a una nueva generación de políticos profesionales, portadores de la perspectiva histórica y la nueva moralidad social. Políticos con voluntad de renovación y regeneración de la vida pública del país. Por su parte, el silencio de los buenos (Martin Luther King dixit) ha de trocarse en indignación razonada contra el derroche, la arbitrariedad, la impunidad y “la ignominia de quienes teniéndolo todo, no pueden permitir que quienes no tienen nada vivan un poco mejor” (Pedro Ángel Palau). Faltan tres meses y días, y es de esperar que con sentido de oportunidad, los equipos de transición, con una nueva visión de gobierno, estén trabajando ya en la ruta de navegación con metas y plazos, en construir las alianzas y pactos para la generación de consensos que fortalezcan la nueva gobernabilidad y las formas de participación ciudadana, los grandes proyectos de cambio estructural, el refinanciamiento de las deudas estatales y municipales y los programas microeconómicos y micro regionales que impulsen la productividad, la innovación y los encadenamientos productivos; esto es, los basamentos de la nueva gobernabilidad democrática, los fundamentos del nuevo modelo de crecimiento para combatir pobreza y exclusión y los pactos y mecanismos que los harán posibles; identificar lo que ha funcionado y consolidarlo, así como lo que inevitablemente hay que cambiar. Innovar la administración pública y rediseñarla, es una buena manera de comenzar. Finalmente, cito a Cicerón: “Por mucha fuerza que tengan por sí mismas las cualidades naturales del hombre… las apariencias pueden superar incluso esas cualidades”.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
5
– Gustavo Rafael Aranda, filatelista chiapaneco con más de 200 mil timbres en su colección –
FORENSE postal. El ingeniero Gustavo Rafael Aranda conoce tanto de los timbres postales, que ya es hasta valuador de los mismos y cuenta con el material necesario para identificar su originalidad. Foto: Alexander Gómez
Ingeniería
del timbre postal
Darissa Castellanos Para muchos, la filatelia es una palabra desconocida; para otros es una religión que se convierte en arte. El filatelista, definido como persona que colecciona sellos postales, se convierte en una especie en peligro de extinción; pero Chiapas tiene a Gustavo Rafael Aranda, quien puede contar la historia del mundo a través de su acervo gráfico: los timbres postales. Su colección cuenta con aproximadamente 200 mil piezas, entre las que figura su estado natal: 200 timbres con temática chiapaneca. Aunque para Rafael, ingeniero de profesión pero filatélico de corazón, “esto es papel sin valor, es basura”, si se le da el plus de hacerlo con orden y organización, la filatelia recupera su esencia de arte antiguo, trascendente e inmortal. Con pinza en mano y parte de su colección bajo la lupa, Gustavo Rafael viaja a través de la historia del timbre con Tinta Fresca para contar los más de 45 años que tiene con esa pasión. Y es que es precisamente él, el maestro que busca regresar a su natal Motozintla, una voz autorizada en el tema, pues cuenta con la colección y temática, tal vez, más
grande en el mundo: los gallos en la estampilla postal. Disciplina heredada El timbre, sello o estampilla es un trozo de papel que, adherido a la carta, valida el pago y hace llegar el mensaje; pero la historia que cuenta ese documento no mayor al tamaño de una mano, es posiblemente lo que orilló a Gustavo para coleccionarlo desde niño. No obstante, la filatelia ya estaba en la familia y también fue heredada al ingeniero, quien con apenas seis años recibió de su abuelo Teófilo Hernández, la disciplina necesaria para el coleccionismo. Motivado por don Teófilo, Gustavo escribió diversas cartas a las embajadas, a las que pidió algunos timbres postales. Su ingeniosa estrategia dio resultados rápidamente, pues la respuesta a sus cartas fue un lote de 50 estampillas. Sin embargo, toda colección necesita de cuidados y los errores son inevitables: hizo su primer álbum postal pero pegó con goma sus timbres y los lavó en exceso; el resultado, su acervo gráfico quedó inservible.
A partir de ese momento, buscó organizarlos por temáticas, mismas que en la actualidad lo ha llevado a exposiciones de talla profesional. Ha exhibido temáticas como La mujer anónima en el timbre postal mexicano, Puentes, Presas, Ferrocarriles, Gallos y Chiapas en el timbre mundial, entre otros. —¿Cómo organiza sus temáticas? —Lo mejor es darle plusvalía (valor agregado), por ejemplo tengo la temática de puentes donde tengo uno alusivo al día del ingeniero y yo soy ingeniero, ese es lo que más valor tiene para mí. —¿Qué valor tiene entonces su colección? —Esto (timbres postales) así nomás es papel, es basura y no vale nada; pero si lo organizamos por temáticas, entonces puede valer desde dos pesos hasta cifras impensables. El ingeniero Rafael explica que organizar una temática es poner un texto breve o explicación con respecto al timbre, “pero no debe ser mucho texto porque te expulsan de exposiciones”. Museo altruista La última carta a la que Rafael le pondrá su mejor timbre, será al proyecto filantrópico Coyatocmó Filatélico Juvenil.
Sería un museo para exponer su colección y, al tiempo que las nuevas generaciones conozcan esta afición cada vez menos popular, ayudar sobre todo a las mujeres con menores recursos. “Si algún beneficio tendrá en un futuro lo que hago, me gustaría que fuera para ayudar, por ejemplo, a evitar el cáncer en las mujeres indígenas”, ataja. El ingeniero Gustavo Rafael explica que no tiene sentido acumular por acumular, debe valorarse ese documento histórico, analizarse porque no falta la piratería o los que no tienen ningún valor, aunque ironiza que existe un timbre pirata que vale más del original. En la última etapa de su vida, el proyecto de Rafael es regresar como maestro de primaria a su natal Motozintla; pero antes, quiere dejar en claro que este arte no es racista ni discriminatorio: “mi amiga filatelista más grande tiene 88 años, el menor tiene ocho”. Así, la filatelia dejará de ser una palabra desconocida y si quienes la practican son una especie en peligro de extinción, en Chiapas hay uno que puede contar la historia del mundo a través de sus pequeños pero gigantes documentos gráficos: los timbres postales.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
6
Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla
– Inician trabajos de bacheo para la renivelación del pavimento de manera inmediata sin interrumpir el tráfico –
Tuxtla, bacheo a velocidad Jet Redacción Felipe Granda Pastrana, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, dio inicio a los trabajos de bacheo y rehabilitación en las principales vialidades de la ciudad con la máquina Jet-Patcher, que permitirá aplicar material de confiabilidad y durabilidad para la renivelación del pavimento de manera inmediata, sin interrumpir el tráfico vehicular y con un menor tiempo de operación. En este contexto, el presidente municipal tuxtleco dio a conocer que dicho trabajo se realiza de manera conjunta con Gobierno del Estado para dar mantenimiento a las vialidades de la ciudad. Granda Pastrana detalló que el equipo Jet-Patcher es un aparato automatizado que dentro de las ventajas que ofrece, permite realizar grandes recorridos atendiendo el bacheo de forma puntual, utilizando los materiales
apropiados para la renivelación inmediata del asfalto por el procedimiento a base del sistema de riegos. Igualmente, detalló que el sistema de reparación de la Jet-Patcher funciona mediante el principio de mover los materiales pétreos y la emulsión asfáltica a alta presión con grandes volúmenes de aire, logrando una mejor compactación; lo anterior genera la reparación más fuerte, flexible y duradera. La clave en las eficiencias del bacheo mediante el sistema Jet-Patcher de inyección a presión de asfaltos, es la tecnología más avanzada para la reparación de baches y mantenimiento de caminos, aunado a la confiabilidad en los elementos que lo conforman. Con lo anterior, dijo, se muestra la versatilidad de dicho equipo, al tener en un solo frente todo lo necesa-
rio para realizar un bacheo, que busca mitigar la situación de las vialidades tuxtlecas. Granda Pastrana dio a conocer que los trabajos iniciarán sobre el Libramiento Sur, a la altura de la Arena Metropolitana “Jorge Cuesy Serrano”, hasta el boulevard Hoppensted o conocido también como La Jolota. Asimismo, del Libramiento Norte a la altura de La Pochota hasta la PGJE, en todos sus carriles; de la 5ª. Norte con 11ª. Oriente a la Plaza Las Américas; 9ª. Sur (periférico) y la 20ª. Poniente al boulevard Andrés Serra Rojas. El presidente municipal tuxtleco sostuvo que las actividades de bacheo con este equipo se tienen programadas desde su comienzo en agosto y durante todo el mes de septiembre, como parte del programa integral de bacheo de vialidades de la ciudad.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
7
Foto: Stephany Mata
– La prehistoria chiapaneca ‘liberó’ a un camarón fosilizado con 110 millones de años –
Dinosaurio marino Stephany Mata Camarón que se duerme… se fosiliza. Cuando Chiapas fue un lecho marino hace 110 millones de años, Ocozocoautla atrapó a una bestia marina prehistórica. El fósil de un camarón con aproximadamente 3.8 centímetros de longitud, preservado en piedra, fue encontrado en la localidad El Chango. Tinta Fresca lo invita a una máquina del tiempo para conocer la historia detrás del camarón y revivir la prehistoria chiapaneca. Chiapas bajo el agua En el mundo los dinosaurios reinaban hace 110 millones de años, Chiapas era sólo agua. Ahí, abundaban diversas especies de peces, así como moluscos y crustáceos. En ese entonces, el centro chiapaneco era una zona de aguas poco profundas, ahí, el fondo fangoso atrapó y guardó celosamente al camarón que hoy se exhibe en el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera. El fósil es único en el país por la buena condición en que se encuentra, misma que permitirá conocer con mayor
precisión el ambiente ecológico del periodo cretácico en la era mesozoica, a la que el crustáceo perteneció. El hallazgo ubica a Chiapas como uno de los estados más ricos en diversidad paleontológica, sobre todo marina, como lo aseguraron en su momento el investigador Gerardo Carbot y Marco Coutiño, director del museo de paleontología chiapaneco. El camarón fosilizado, cuya especie aún existe, fue encontrado en enero de 2012 en la localidad El Chango, donde también se han descubierto restos prehistóricos como dientes de tiburón, peces y plantas. Fósiles, los libros de roca Los fósiles hallados en el estado han aportado misterios y revelado sorpresas, pues los descubrimientos son, en su mayoría, géneros y especies nuevas para el mundo, según el informe Patrimonio Paleontológico de Chiapas. Los lugares en donde se realizan búsquedas, o lo que los paleontólogos llaman “prospecciones”, son los municipios de: Ocozocuautla, Acala, Chiapa de Corzo, Palenque, Ocosingo, Villacorzo y Simojovel. Y es que la diversidad de fósiles encontrados en el estado
y las diversas eras a las que pertenecieron, han despertado el interés de biólogos, paleontólogos e investigadores tanto nacionales como internacionales. Así, Chiapas ha liberado rocas con historias de vida que van desde los mil años hasta los 300 millones de años de antigüedad. Prehistoria en exhibición El camarón fosilizado, exhibido en la sección Fósiles de Chiapas como primera pieza, yace desde el 15 de agosto y su permanencia será por el lapso de un mes aproximadamente; después será guardado para estudios de profundidad. El Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera llevará a cabo 36 exploraciones, para buscar nuevas piezas. Cada hallazgo podrá ser observado posteriormente en el mismo museo y sumarse a los tres mil 244 ejemplares que pueden ser admirados por los visitantes. Así, hoy este fósil da la oportunidad de viajar a la prehistoria y sumergirse en aguas poco profundas para conocer el parque jurásico que fue Chiapas. Aunque es importante recordar que: camarón que se duerme… se fosiliza.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
8
– Un español le puso música, fue cantado por primera
Himno “nacional” ViCC El Himno Nacional Mexicano fue compuesto musicalmente por un español, cantado por primera vez por italianos y tiene registro en Estados Unidos. Aunque usted no lo crea, un norteamericano de nombre Harry Henneman se registró como “coautor” musical de nuestro himno desde 1996 y por ello cobra regalías cada que es ejecutado fuera de México. A 156 años de haber sido escuchado por primera vez, el 15 de septiembre de 1854, Tinta Fresca le entona la oculta historia de extranjerización del himno “nacional”. Nunó… y Henneman
sólo aplique al territorio nacional y
El Himno Nacional Mexicano fue re Bocanegra, única mano nacional q sa, quien lo encerró en un cuarto h González Bocanegra era archivista d terio de Fomento, según se lee en “H por lo que muy probablemente la p cual, por cierto, nunca se entregó. En otro concurso, el poema result en México que entonces trabajaba
“Henneman Harry & Nunó Jaime”. Tales nombres aparecen como autores musicales del Himno Nacional Mexicano en el Registro Internacional de Autor CAE 99999960, de la Broadcasting Music Incorporated (BMI), la oficina recaudadora de derechos de ejecución pública (musical) en Estados Unidos. Dicho registro se hizo en 1996 ante la disquera “Edward B Marks Music Company”, con sede en Nueva York. La revelación la hizo dos años después, en 1998, el abogado mexicano Gabriel Larrea Richerand, entonces presidente del Instituto Mexicano del Derecho de Autor, al diario La Jornada, información que no llamó la ViC atención de las autoridades. El primer indicio de que el Himno Nac “Un día llegó el propietario de país, se le achacó a la Casa Musical Wag los derechos a la embajada de México en ficada como “Wagner & Levien”. Washington con el Tinta Fresca confirmó que el dato es er descaro de querer fundada por dos alemanes, oriundos de cobrar regalías por el ner y Guillermo Levien, y se asentó en uso del himno en acen su portal (www.repertoriowagner.co tividades cívicas… En su Casa Musical, que a la fecha exist Y si analizas el Histórico de la Ciudad de México y es régimen jurídico, den todo tipo de instrumentos e inclus pues él tiene los A esa editora musical sí se le atribuye q derechos de los vendido, por 45 pesos, su famoso vals S arreglos que hizo”, do Junto al manantial, que la Wagner & le completó, en otra entrevista, al diario El Waltz of the waves o Vals de las olas. Universal en 2004. Dio más datos: Harry Henneman, también firmante como Hill mente, casi 150 años después, en 1 Phil, cobró 14 dólares por regalías de registró en Estados Unidos, en coau 1996 a 1999, al tiempo de exhibir un documento de la BMI. La razón de que el norteamericano haya cobrado se debe a que, al estar muerto Por si fueran pocas las dudas y sosp Jaime Nunó, el “coautor” musical del him- cano, se presume que su música fu no mexicano, el que vive, Harry o Hill, co- Carlos Mal Pacheco, un investigad bra los beneficios. planteó la posibilidad de plagio de Entonces, el Instituto Nacional de Derechos Jaime Nunó, quien retomó casi las de Autor (INDAUTOR), dependiente de la El 19 de Septiembre de 2004, en P Secretaría de Educación Pública (SEP), ad- fusil sonoro sería del alemán Friedr mitió que los descendientes de Jaime Nunó guerra llamada “Wer will unter die “vendieron los derechos de la música, pero También hubo un intento de music no de la letra”. lativamente famoso” y recién había En 1943, según diversas notas de prensa con- A través de un blog académico, Clu sultadas, el presidente Manuel Ávila Camacho co, hay “glorias falsas y bellas (que) declaró “patrimonio nacional” tanto la letra Lo que sí queda claro es que el him como la música de nuestro himno, aunque ello pyright en Estados Unidos.
¿Y la Wagne
La hora del te ViCC José Cuervo, la comercializadora de tequila con más ventas en el mundo, podría ser vendida en tres mil millones de dólares a la empresa inglesa Diageo. El diario británico The Telegraph reveló que ambas empresas “están en charlas” para concretar la venta de la licorera mexicana que, entre otras marcas, pro-
duce la prestigiada Don Julio. La empresa José Cuervo, oriunda de Jalisco y fundada en 1978, destila el tradicional aguardiente mexicano que es emblemático de nuestro país. El tequila tiene incluso “denominación de origen”, lo cual significa que en el mundo no puede haber otra
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
9
a vez por italianos y tiene registro en Estados Unidos –
” tiene copyright – Mariano Matamoros libró en Tonalá la única batalla de carácter independentista –
y no cuando éste se ejecute en el extranjero.
esultado, en su letra, del poeta potosino Francisco González que intervino en su creación por presión de amigos y su espohasta obtener las 10 estrofas y el coro. de la entonces Administración de Caminos y Peajes del MinisHistoria del himno” de la Secretaría de Gobernación (Segob), presión para componer el himno fue el premio económico, el
tó musicalizado por Jaime Nunó Roca, un español radicado a como director de Bandas y Música del Ejército, también en el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Según la reseña de la Segob, consultable en CC Internet, el cional Mexicano tenía registro fuera del himno se engner y Levien en Estados Unidos, simplitonó y cantó por primera vez en el rróneo porque esa empresa musical fue Teatro Santa e Hamburgo, de nombres Agustín WagAnna el 15 México, según la historia que consigna de septiemom.mx). bre de 1854, te en la céntrica calle Bolívar del Centro a cargo de manejada por sus descendientes, venla soprano so partituras musicales. Claudina que el mexicano Juventino Rosas le haya Fiorentini y Sobre las Olas, originalmente denominael tenor LoLevien comercializó en el mundo como renzo Salvi, ambos italianos. Reciente1996, un norteamericano le hizo unos “arreglos musicales” y lo utoría con Jaime Nunó.
Foto: Especial TF
Poema extranjerizado
er & Levien?
Música pirateada
pechas sobre la originalidad y nacionalidad del himno mexiue pirateada. dor de la carrera de Literatura en la Universidad de Sonora, e la banda musical del himno, por parte del español-catalán mismas notas de una marcha de guerra alemana. Perfiles, sección cultural del diario El Imparcial, escribió que el rich Willhelm Kücken, quien en 1930 compuso una marcha de Soldaten” (“Él quería ser soldado”). calización por parte de un austriaco, Henri Herz, quien era “rea visitado México aunque nunca compuso una nota musical. ub Chufa Blog, Mal Pacheco critica que en la historia de Méxi) sepultan verdades feas e incómodas”. mno mexicano no lo es tanto, pues hasta su música tiene co-
e…quila bebida similar extraída del agave o maguey. De concretarse tal venta, la licorera tapatía se sumaría a las empresas mexicanas vendidas a extranjeros, como las cerveceras Cuauhtémoc Moctezuma a la holandesa Heineken y Grupo Modelo a la belga Anheuser-Bush.
La leyenda de Tonalá Alexander Gómez Es el año de 1913, la guerra de independencia hierve en la Nueva España. El sol vespertino cae con aplomo en el valle tonalteco, son las tres de la tarde y la tierra se cimbra ante los casi mil soldados fieles a España que toman posiciones; bastó de huir y es momento de defenderse. Tras ellos, la bandada de un ejército indígena con pocos conocimientos militares pero una disciplina ejemplar, libra un terreno sinuoso y desconocido: un camino que va a la Gineta, la última frontera entre la Nueva España y Guatemala. Al igual que había ocurrido dos años atrás en Dolores, Hidalgo; este batallón también es liderado por un clérigo que celebraba misa, pero en su sangre hierve el combate y su mente es un engranaje de estrategia militar: Mariano Matamoros. El duelo es inevitable, los fusiles tienen sus balas listas, está a punto de correr sangre y puede ser insurgente o española. La batalla por comenzar estará difusa en los anales de la historia mexicana pero será épica para Chiapas. El único movimiento de carácter independentista que se libró en el estado, será modificado en los cuentos de los abuelos, en la búsqueda del patriotismo chiapaneco: comenzará el mito conocido como la Batalla de la Chincúa. Tinta Fresca le presenta una recreación de la batalla librada en las inmediaciones de Tonalá, en la serranía de la Gineta pero que después muchos modificaron como La Chincúa; con base a la consulta de archivos, libros y documentos históricos.
El Portillo de las Huertas El militar con grado de teniente coronel y de origen italiano observa su precaria situación: Manuel Dambrini está acechado por fuerzas insurgentes y es atacado en su propio territorio. Por su mente pasa la orden directa desde la capitanía de Guatemala: apoyar a las fuerzas españolas para intentar recuperar Oaxaca y Tabasco, pero hoy, el excesivo calor de la tarde lo tumba en su realidad. En la cima del cerro, observa el callejón de monte escarpado entre las montañas que anteceden a Tonalá, el lugar es mejor conocido como El Portillo de las Huertas. Sus 400 hombres, entre españoles y negros caribeños, intentan repeler las oleadas de balas que surcan las olas de calor, pero es complicado cuando el origen de las mismas no viene de frente, sino el asedio viene de los costados, por detrás, por todo el perímetro. Dambrini conoce a su rival, Matamoros ya lo había derrotado en Oaxaca, lo persiguió por el istmo oaxaqueño y ni siquiera por la mañana cuando estuvo en el llano Santa Rosa se sintió tranquilo; todo indica que ésta no será la excepción. Para colmo, tiene un rival más: el calor; sus hombres constantemente salen a buscar agua en grupos de seis pero jamás regresan, huyen en busca de la salvación. Son casi las seis de la tarde, a pesar de todo, Dambrini ha plantado cara en su defensa, pero no cuenta en que es flanqueado por Juan Rodríguez, granadero del Batallón del Carmen, mismo que lo embiste sin dudar.
Quedan aproximadamente 50 hombres y el grupo insurgente suma casi mil 500; luego de tres horas de soportar las balas que queman aún más con el calor, Dambrini toma la decisión: huir. Antes, ordena destruir sus cañones y regar la pólvora, Matamoros ganará esta batalla pero no se quedará con todo el motín. Así, Dambrini emprende la huida, lo mejor es que 100 tonaltecos han ayudado a limpiar los caminos y lo apoyan en su escape. Mariano Matamoros vence, gana la única batalla de carácter independentista en Chiapas, pero no estará mucho tiempo porque esta geografía misteriosa y sorprendente, pertenece a Guatemala. No obstante, no sabe que un año más tarde, la misma gente decidirá federarse a México en un 14 de septiembre y de manera pacífica. La batalla entre Matamoros y Dambrini no dejó muertos ni muchos heridos, pero su recuerdo será modificado, se contará que Tonalá fue mexicano y ayudó a la insurgencia. Hoy, sólo esas montañas, esa tierra costera sabe lo que realmente pasó, lo demás se conoce por documentos, por narraciones; aunque muchas de ellas cambien la zona de guerra de El Portillo de las Huertas y la bauticen como La Batalla de la Chincúa. Crónica a partir de los libros “Historia de Chiapas, “Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas”; archivos históricos del Estado y Diocesanos. Asimismo, consultas de ponencias y documentos de historiadores como José Luis Castro, Sofía Mireles Gavito y Óscar Janiere Martínez.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
10
– Delicia arriaguense: más de 70 años de sabor y frescura –
Sodas con tradición
RECETA celosa. Aunque guardan la antigua máquina gasificadora con que empezaron, el toque actual de gas para las sodas don Melesio, viene de una máquina que la propia familia arma. Foto: Alexander Gómez
Georgina Cortez, Enviada Arriaga, Chiapas.- Aquí ya no se come tierra, ahora es la capital refrescante de la soda. Imagínese: dos bolas de helado de vainilla nadan en jarabe de uva o fresa a la que se agrega agua carbonatada (con gas), todo ello a una temperatura que congela el vaso. Lo anterior, hace que viajeros tanto nacionales como extranjeros, se detenga en esta ciudad sólo para probar este manjar bebible. Desde Arriaga, en la misma refresquería La Jarochita, sodas don Melesio —donde Melesio García dio origen a estas bebidas—, Elihú Martínez, el nieto, cuenta la peculiar historia a Tinta Fresca. Made in Chiapas Aunque el creador de las sodas arriagueneses es de origen veracruzano, sus bebidas vieron la luz en Chiapas. El jarocho Melesio García aprendió a preparar el helado de vainilla de forma casera y “se le ocurrió” agregarle una gaseosa y jarabe; al darse cuenta de que obtuvo una mezcla con sabor inigualable, decidió ponerle el nombre de soda. La venta de las mismas comenzó a finales de 1930; su medio era “un carrito” y su primer local fue el mercado municipal de Arriaga. Las sodas, que en un inicio costaron un centavo, poco a
poco empezaron a ser del agrado de los pobladores, que llegaban incluso a formar una fila para probarlas. Para 1950, Melesio trasladó su negocio a un local en el parque central, pero 32 años después, regresó a las orillas de la plaza. Cabe destacar que Melesio García siempre preparó todo de forma casera: el helado y los jarabes de sabores; aunque contaba con una máquina gasificadora, ésta funcionaba de forma manual. Receta secreta Las bolas de vainilla que nadan en el jarabe de sabor con agua gasificada, son capaces de apaciguar hasta el más intenso calor costeño. Todos los nietos y bisnietos del fundador, desde los 10 años, aprendieron la receta con las cantidades exactas para preparar las sodas. Elihú Martínez asegura que, a pesar de la competencia, ellos son los preferidos, pues su “receta secreta” es el éxito de la empresa; incluso les han ofrecido dinero para comprar la famosa fórmula de las sodas. Actualmente hay otros tres puestos donde también venden sodas, pero las de don Melesio han conservado el sabor que dejó su creador. Una diferencia notable es que no usan hielo, pues ya
todos los ingredientes están fríos al momento de preparar la soda. Refresco internacional A pesar de que la Refresquería La Jarochita, sodas don Melesio no vende comida, también ofrecen otras bebidas, creaciones de la casa: coca con nieve, piña con nieve, guanábana con nieve, cervezas de raíz y refrescos. La soda chica, con una bola de helado, cuesta 10 pesos y la mediana, con dos bolas, cuesta 15 pesos; los sabores son uva y fresa. Elihú revela que los mejores clientes son los arriaguenses, pero también hay personas que pasan exclusivamente a la ciudad sólo para tomar una soda. Así, han tenido visitantes de Estados Unidos y España, en donde las sodas ya se convierten en famosas. Las sodas don Melesio abren los 365 días del año, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde y de seis de la tarde hasta que el último cliente se vaya; en días de feria, han llegado a cerrar hasta las tres de la mañana. Los dueños actuales son Janeth Martínez Espinoza, nieta del fundador, y su esposo Miguel Ángel Montero; pero toda la familia sabe el negocio y atienden personalmente a los clientes. Así que ya sabe, si visita Arriaga y no toma una soda, entonces no conoció Arriaga.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
11
– Chiapas, segundo lugar nacional con el sitio Web Sistema Integral de Indicadores Monitor ODM –
Vanguardia en acceso a la
Redacción El portal de Internet Sistema Integral de Indicadores Monitor ODM Chiapas que administra la Secretaría de Hacienda del estado, obtuvo el segundo lugar nacional en la categoría estatal del Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional bajo la temática Calidad y disponibilidad de la información. El propósito del Premio a la innovación en transparencia para la mejora de la gestión institucional (PREMIO) es identificar, reconocer y difundir a nivel nacional e internacional, las mejores experiencias e innovaciones que las dependencias y entidades paraestatales de la administración pública federal, estatal y municipal, dependencias de los poderes legislativos y judiciales de la federación y de las entidades federativas, así como los organismos autónomos federales y locales, lleven a cabo para consolidar e incrementar la calidad y el impacto de la transparencia en la gestión pública. Este reconocimiento es otorgado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), junto con el Banco Mundial, la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Nacional de Administración Pública A.C. y la Secretaría de la Función Pública. Con este galardón, el gobierno que encabeza Juan Sabines Guerrero, reafirma su liderazgo en materia de transparencia y acceso a la información, consolidándose como una administración comprometida con la transparencia y la rendición de cuentas. Para tales efectos, la Secretaría de Hacienda del Estado diseñó este portal electrónico en el que se presenta de una manera sencilla a la ciudadanía, cuál es la situación que guarda Chiapas respecto a las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en términos de las políticas públicas aplicadas, el proceso de localización y la medición del progreso en el ámbito estatal y para los municipios del estado. Así, este sitio Web se constituye como el espacio en donde se expondrá información especializada sobre los ODM y datos estadísticos para la medición de sus metas. Por otra parte, como parte del PREMIO, el proyecto Sistema Integral de Indicadores Monitor ODM Chiapas será uno de los tres que documentará el Banco Mundial para su difusión, además de ser publicado electrónicamente en las páginas de las instituciones convocantes, así como en el sitio en Internet del PREMIO; adicionalmente se llevará a cabo una presentación pública de los mismos. Asimismo, el PREMIO alienta la participación de la sociedad civil (organizaciones civiles, estudiantes, académicos y público en general) en los asuntos públicos, para mejorar la facilidad de uso y disponibilidad de la información pública gubernamental en México, a través de aplicaciones informáticas de uso abierto. Te invitamos a conocer y consultar la información disponible en el sitio: www.monitor-odm.chiapas.gob.mx
información
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
12
– Comitán celebra el 191 Aniversario de la Independencia de Chiapas –
Redacción Con la presencia de Juan Sabines, gobernador del estado, el gobierno municipal que encabeza José Antonio Aguilar Meza, celebró el 191 Aniversario de la Independencia de Chiapas. En su mensaje, el munícipe comiteco destacó la importancia de esta fecha para los chiapanecos y sobre para los comitecos pues “el destino eligió a Comitán para que se escribiera esta historia, por lo que debemos sentirnos orgullosos y con la responsabilidad de seguir construyendo una sociedad más digna, más justa y sobre todo más próspera en beneficio de nuestra gente”. Así también, destacó que para este estado, se debe tener un gobierno a la altura, con la sensibilidad del ser humano que quiere y ama profundamente a su pueblo, “en este contexto tenemos a un gran líder que ha conducido durante este sexenio los destinos de Chiapas y es el gobernador Juan Sabines Guerrero, que ha logrado poner a nuestro estado como un lugar con mejores condiciones de vida para todos”, aseguró Aguilar Meza. Durante esta celebración, el presidente municipal recibió de manos del gobernador del estado, el Bando Solemne en el que se declara día de fiesta en el estado el 28 de agosto de cada año, para conmemorar la Proclamación de la Independencia de Chiapas en la ciudad de Comitán.
Foto: Cortesía Ayuntamiento Comitán
Cuna de la Independencia
– La educación será eje central en el gobierno de Manuel Velasco, una herramienta para combatir pobreza y marginación –
Sexenio para la educación Gema Cortez Manuel Velasco Coello, gobernador electo de Chiapas, señaló que la educación es una de las herramientas más poderosas para combatir la pobreza y la marginación, y pidió a todos los sectores de la sociedad unificar fuerzas para construir el programa educativo de nueva generación para Chiapas. Para ello convocó a partidos políticos, organizaciones sociales, iglesias, sectores empresariales, medios de comunicación, organismos internacionales, universidades y especialistas a trabajar a favor del progreso educativo en nuestro estado. “La prioridad será la educación, educación y más educación”, recalcó el gobernador electo, al tiempo de enfatizar que se concentrarán los esfuerzos para alcanzar mayores niveles de calidad, eficiencia y proyección a futuro. La educación es una de las herramientas más poderosas para que hombres y mujeres tengan mayores oportunidades de conseguir empleo y ver sus sueños personales convertidos en una realidad. En el marco del inicio del Ciclo Escolar 2012-2013, Velasco Coello indicó que su gobierno será el sexenio de la educación, “nuestro compromiso es y será darle prioridad a la educación, y lo vamos a cumplir haciendo de la educación el eje central
del próximo sexenio”. Asimismo, prosiguió, la educación es aliada en la lucha contra males como la drogadicción, la obesidad y la delincuencia. Quien a partir del 8 de diciembre se con-
vertirá en el gobernador más joven del país, manifestó que las naciones que apostaron fuerte a la educación, son las que hoy están creciendo aceleradamente y generando mayor prosperidad.
“Fincar en la educación nuestra esperanza de un futuro mejor, es lo mejor y lo más seguro que podemos hacer, porque la educación es la mejor inversión de futuro”, concluyó.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
13
– El Centro Estatal de Control de Confianza Certificado de Chiapas tendrá una nueva y mejorada sede –
nueva torre del
vigilante
Foto: Alexander Gómez
La
Fredi Figueroa Los justicieros deberán trabajar mejor, pues su vigilante crece y mejora. Nacido en el 2008 por decreto del gobernador Juan Sabines Guerrero, el Centro Estatal de Control de Confianza Certificado (CECOCOCE) se mudará al edificio Dorado Maya en el pleno centro de Tuxtla Gutiérrez, donde contará con infraestructura y materiales más vanguardistas. De la mano de Pedro López Ayanegui, director general del CECOCOCE, Tinta Fresca recorrió en exclusiva las instalaciones de este inmueble antes de convertirse en la nueva y más ampliada lupa del ojo vigilante chiapaneco. En dicho recinto, ubicado sobre la esquina de la 1ª. Avenida Sur y la 2ª. Calle Oriente, se albergarán 32 cubículos por cada especialidad del organismo y un área médica-toxicológica congruente a normas oficiales. Es de recordar que CECOCOCE se encarga de evaluar al
personal de seguridad y protección de justicia del estado, a través de estudios médicos-toxicológicos, psicológicos, poligráficos e investigación socioeconómica, de los que emergen protectores más confiables. Los trabajos de remodelación de la nueva casa, están contemplados del 1 de septiembre y, tentativamente, serán concluidas el 30 de noviembre del presente año. Con la nueva sede, en la evaluación de este 2012 se podrán ejecutar nueve mil pruebas y brindar atención diaria a 100 de los justicieros valorados, cifra que casi igualaría a lo hecho en los dos últimos años (nueve mil 361 evaluaciones). Además, el longevo rascacielos situado en pleno centro tuxtleco, juntará en un mismo lugar a las cuatro oficinas del CECOCOCE: oficinas centrales, investigación socioeconómica, médico-toxicológico y unidad administrativa.
Así, 34 funcionarios del departamento de psicología, 29 de poligrafía, 34 de investigación socioeconómica y 21 del médico-toxicológico, trabajarán con unidad en espacios modernos y equipados. Cabe recalcar que actualmente Chiapas ocupa la sexta posición nacional en cuanto al avance de evaluaciones de control de confianza aplicadas a servidores públicos en activo (estatal y municipal) y el octavo sitio con respecto a las pruebas a justicieros de nuevo ingreso. Incluso, con más del 35 por ciento de sus municipios evaluados, es el quinto estado de la república con mayor universo a evaluar (17 mil 199 funcionarios), razones más que necesarias para darle al ojo vigilante un nuevo hogar. Así pues, con mayor infraestructura, el CECOCOCE, guardián de los justicieros chiapanecos, prende los focos rojos, porque crece y mejora.
Capacitan OFSCE-ASF Redacción Del jueves 23 al viernes 31 de agosto de 2012, los servidores públicos de las dependencias y entidades del Ejecutivo estatal, recibieron la capacitación que promueve la Auditoría Superior de la Federación en coordinación con el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado (OFSCE). Las dependencias favorecidas con la capacitación de los servidores públicos, fueron la Secretaría de Educación, Instituto de Salud, Secretaría de Desarrollo y Participación Social, Secretaría de Pueblos y Cultu-
ras Indígenas, Secretaría de Infraestructura, así como el Instituto de Educación para Adultos y el CONALEP, entre otras. Los temas de la capacitación se enfocaron en la administración, control y distribución de los recursos de los fondos federales transferidos al estado, la evaluación de la planeación de las inversiones y gastos que se pretendan realizar con ellos, así como el manejo de técnicas para la realización de los estudios de preinversión que permitan medir con más objetividad los riesgos y el éxito potencial de las mismas.
Foto: Cortesía OFSCE
– Servidores públicos de 13 dependencias estatales recibieron capacitación –
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
14
– ‘Club Deportivo San Roque’, la escuadra más longeva de la Liga Municipal de futbol, cumple 50 años –
HUMILDAD aguerrida. A pesar de no contar con patrocinadores, el Deportivo San Roque ya dio cátedra de su talento en otros municipios como Tapachula, Pijijiapan y Mapastepec. Foto: Fredi Figueroa
Devoción por el balón Fredi Figueroa
El futbol es, para muchos, una religión que se profesa durante toda la vida. Con medio siglo de profesar el más puro, aguerrido y apasionado amor por el balón, el Club Deportivo San Roque, conocido también como el equipo del barrio, celebra 50 años con ese futbol llanero que tanto duele, pero cómo satisface. Nacida en 1962, la escuadra sanroqueña siempre se ha caracterizado por defender con enjundia su camiseta y aún hoy, el equipo más longevo de la Liga Municipal de futbol (que también es la más antigua de Tuxtla) tiene su magia vigente. Flanqueado por heroicas fotografías y copas, Luis Álvarez, actual dueño de la franquicia de futbol de San Roque y presidente de la Liga Municipal, celebra las bodas de oro y comparte a Tinta Fresca el origen del equipo del barrio en el llano, donde se forjan los auténticos héroes del balón. Del barrio a la gloria San Roque, uno de los barrios más antiguos y alegóricos del centro tuxtleco, se convirtió en un auténtico semillero de cracks futboleros en 1962, cuando su equipo de futbol se instauró en la Liga Municipal. Fue Percy Boccaletti, un quiropráctico de
origen peruano que residió en Guatemala y llegó a Chiapas en una huida por cuestiones políticas, quien fundó la escuadra junto a otros amigos sanroqueños. “La primera generación de jugadores de San Roque fue un equipo de compadres, puro señor panzudito, pero bravos hasta las chanclas; ellos no entrenaban, sólo se juntaban pa’ echar la cáscara y algunos hasta se iban de parranda”, rememora don Luis. Las batallas de esas épocas se libraban en los terrenos de la Secundaria del Estado, el campo Revolución (actual estadio de futbol americano Samuel León Brindis) y el Niño de Atocha (actual estadio Flor del Sospó), entre otros. El esplendor, aunado a la disciplina, llegó a partir de la temporada 1972-73, año en que se definió al campo Sospó como tal y en el que San Roque no sólo debutó en la Primera División de la Liga Municipal, sino que se coronó incluso como Campeón de Campeones. Posteriormente agregaron a su palmarés otro título de liga (78-79) y, ya como veteranos, impusieron un récord de 33 partidos ganados en el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSSTECH). A consideración de don Luis, la época dorada del club fue de 1972 a 1984, periodo en el que varias estrellas sanroqueñas tuvieron el poten-
cial para dar el salto al profesionalismo, pero que se quedaron sólo en las selecciones de Tuxtla y de Chiapas. En la actualidad, el equipo del barrio se mantiene activo en la liga con equipos en Primera y Tercera División, siempre con su distintivo auriazul en el uniforme pero que “nunca hemos imitado a Pumas”. El Dream Team Dinámica y contundencia son los adjetivos que describen al Deportivo San Roque en su época dorada, cuando revolucionó la Liga Municipal con un equipo de chamacos que volaban y quebraban cinturas con sus regates. Con toda una vida ligada al deporte y la fe, don Luis ha sido testigo de los éxitos, fracasos y popularidad del equipo del barrio, por lo que nostálgicamente define al Dream Team histórico del club. La confianza de todo equipo se empieza desde la portería, por lo que La Polla Velázquez sería el dueño del arco: un guardameta que volaba con seguridad en las manos para proteger de cualquier intento de gol. Para llegar a La Polla, habría que pasar por un auténtico muro formado por cuatro pilares: los aguerridos centrales Luis La Picuda Álvarez y
Alonso León, flanqueados por los veloces laterales Manuel El Coreano Esquinca y Donato La Tachuela Cruz. En el mediocampo, el motor estaría formado por dos engranajes: Efraín El Capa Gamboa y Rogelio Cepillín Apam, tirados al centro y a la izquierda respectivamente; mientras que Álvaro El Pato Chanona sería el dueño de la parcela derecha, un verdadero correlón con siete pulmones. Al estilo ofensivo, el ataque del Dream Team tendría a tres verdaderos depredadores del gol: Carlos El Quinto Tello como extremo izquierdo y la dupla de los hermanos Alvarado (Raúl Diablo y Armando Pinocho). Tanto talento tendría que ser regulado por una mente conocedora y original, como la del eterno Director Técnico Roque Álvarez Valencia, quien estuvo casi 35 años con exigencia detrás de estos cracks. Otras piezas importantes fueron Enrique Enciso Solís, preparador físico y un estudioso del acondicionamiento atlético; además del porrista número uno: Guillermo Ron-Ron Tello. Así pues, con cinco décadas de profesar el más puro, aguerrido y apasionado amor: las patadas del futbol, el Club Deportivo San Roque, aún vigente, celebra sus bodas de oro con el balón.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
15
– La tuxtleca Alejandra López, medalla de plata en el Campeonato Panamericano Sub-15 –
Amazona
Foto: Cortesía Gobierno de Chiapas
chiapaneca
Alexander Gómez Chiapas, literalmente, es tierra de amazonas. Aquellas mujeres que en la mitología eran las más fuertes del mundo, reencarnaron y ahora dedican su fuerza al deporte que más lo requiere: el levantamiento de pesas o halterofilia, disciplina en la que la tuxtleca Alejandra López se vistió de plata. La coneja fortachona, López Echeverría se envolvió en la bandera mexicana y se irguió en el podio del Campeonato Panamericano del Levantamiento de Pesas. Alejandra apenas bailará el vals de 15 años, pero si de mostrar la fuerza en las pesas se trata, ya es una de las más grandes a nivel continental. Así, Chiapas se convierte ya en la cuna de las mujeres más fuertes, pues antes la tonalteca Aremy Fuentes, considerada por especialistas como la mejor del país, puso la marca en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011: medalla de bronce. La chiapaneca del músculo Luego de 34 días de intensa preparación en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), ubicado en la Ciudad de México, Alejandra López quedó lista para tenerle miedo por su fuerza. Su historial reciente hablaba por sí solo: en junio del presente año ganó las tres medallas de oro en la categoría de 14 y 15 años durante la Olimpiada Juvenil de Irapuato, Guanajuato.
Así, el salón Ekem-Balam vio debutar a Alejandra en una competencia internacional en la categoría más de 63 kilogramos. En su primer intento, la tuxtleca empezó con un peso de 72 kilogramos, marca que mejoró en la segunda oportunidad: 78 kilogramos. No obstante, para el tercer intento no pudo aumentar a 83 kilogramos, quedándose con el registro definitivo de 78 kilogramos. Para el envión, Alejandra comenzó con 95 kilos, misma marca en su segundo intento; mientras que, para el tercero, falló con un peso de 100 kilogramos para registrar 95 kilos de forma definitiva. En este sentido, con un total de 173 kilogramos (sumatoria entre los 78 kilos de arranque y los 95 de envión), se acreditó las tres medallas de plata que la encumbró como subcampeona panamericana. Alejandra, la fortachona de Tuxtla se quedó a 12 kilos de igualar la marca que dio la medalla de oro a la venezolana Marianny Fernández, quien registró 185 kilos en total. Aunque muchos dicen que siempre se recordará al primer lugar, en esta ocasión la competencia fue histórica para la tuxtleca y sus padres en la tribuna, quienes fueron testigos de un debut bañado en plata, todo antes de cumplir 15 años. Y es que, en este contexto, no cabe duda que Chiapas, literalmente, es tierra de amazonas.
Año 9 · Número 179 · Del 1 al 15 de Septiembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
QR - Escanea con tu smartphone aquí
Foto: Fredi Figueroa
14
Hazaña futbolera ‘Conejita’
Foto: Gonzalo Gurguha
LA CONEJA (porque es tuxtleca) Grisell Cáceres, representa a México en China, en el concurso All Nations cuya final será este 12 de septiembre
– CECOCOCE cambiará de sede –
Nueva torre vigilante
Foto: Alexander Gómez
– ‘Club Deportivo San Roque’, el más longevo de la Liga Municipal de futbol, cumple 50 años –
13