Tinta Fresca 185 Diciembre de 2012

Page 1

Año 9 · Número 185 · Diciembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Foto: Selene Suchiapa / Foto artedigital: Salvador Vázquez Cal y Mayor

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

– Corrupción y crimen, las ‘entrañas’ de la Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez –

Central del vicio 8/9

5

Foto: Especial TF

Foto: ViCC

Fiesta de luz

Tanta carne... 7

La capital se quedó ‘sin joyas’

Patrimonio empeñado

Foto: Archivo TF

Obesos, 6 de cada 10 chiapanecos

La ‘guarida’ de Santa en Tuxtla

11

2


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Papá sincero Un señor llega con su compadre y le dice: —Compa, ya aquí en confianza, ¿a cuál de sus hijos quiere más? ­Sin pensarlo, el tipo responde: —Obviamente a los tres los quiero igual. Extrañado, el señor le replica: —Pero si tiene cuatro hijos. —Pero el feo no cuenta. Chinitos Matemáticos

Libra por libra La historia de cómo Kid Meco forjó golpe a golpe su campeonato estatal, llega a la pantalla grande en este boxístico estreno de temporada invernal. El filme fue rodado en 3D y en él se podrán ver todos los atributos de un fajador que pegó cuerpo a cuerpo, aunque la mejor técnica que tuvo fue la pelea a distancia. Libra por libra retrata a un joven boxeador que, por más verde que lo vieron, noqueó a varios maduritos en los encordados profesionales. El espectador saltará de su asiento cuando vea cómo, de mero seco que perfilaron al contrincante, de repente se volteó y les pegó unos letales ganchos al hígado. Las secuencias en el ring son altamente recomendables pues Kid Meco mostró velocidad y punch, antes que confianza y habladas. Este chamaco con sobradísimo talento y juventud, ahora consumado como estrella del ring, tendrá seis años para defender su campeonato y demostrar por qué es el mejor Libra por libra.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Eran una vez dos matemáticos chinos que andaban de viaje por Tuxtla Gutiérrez. Una noche decidieron ir a un table dance en la Zona Galáctica y deleitar sus diminutos ojos con la belleza de la mujer chiapaneca. Como eran economistas y para no pagar la entrada en vano, acordaron que sólo uno de ellos iba a entrar y, si estaba bien el ambiente, avisaría al otro por medio del mesero. Cuando entra el chinito, se maravilló con el lugar y no sólo utilizo la vista, sino que aparte de la barra libre, había libertad de chochonear a las muchachas. Después de una hora, finalmente le mandó al amigo una nota con el mesero que decía: “61, 31, 41, / + 31 + 41, 20, 20, 20”. Cuando el amigo vio esto entró corriendo al lugar; el mesero se había quedado sorprendido de que sólo con números entendió y fue a preguntarle a los chinitos qué significaban, a lo que ellos respondieron: —¡Ah! Mul sencilo, la numeración 61, 31, 41, / + 31 + 41, 20, 20, 20, quiere decir: se senta uno, tenta uno, calenta uno, entle más tenta uno, más calenta uno; vente, vente, vente. De viejitos Un viejito cuenta una historia a sus nietos: —Cuando yo era joven fui cazador y un día me encontré de frente con un león, yo le apunté y él me hizo “grrrr” y… ¡me cagué! Sus nietos le responden: —Claro abuelito, con ese susto cualquiera.

—¡No! Me cagué ahorita que hice grrrr. Un mago se sube a un autobús y explica: —Damas y caballeros: voy a elevar este autobús por los aires. Cuando el autobús se eleva, todos le piden que lo baje; el mago da la indicación: —Ahora todos soplen. Y el autobús empieza a bajar; luego ve a una indita de pelo largo y dice: —¡Levantaré el cabello de esa mujer! En un instante, el cabello llega al techo, el mago indica de nuevo: —Para que se le baje el pelo, todos soplen. Todos soplan y el cabello se baja. En el último asiento va una pareja de viejitos de noventa años, por lo que de nueva cuenta el mago explica: —¡Ahora voy hacer que ese viejito tenga una erección como cuando tenía 20 años! Y al abuelo se le para; antes de que el mago pudiese hablar, la viejita saca una pistola y alerta: —¡El que sople se muere! Novio religioso En un hotel, el novio le pregunta a su chica: —Amor, ¿eres virgen? A lo que la fémina responde: —¿Acaso eres Jesucristo? —No. —Entonces, ¿venimos a hacer el amor o a rezar? No es lo mismo En clase de matemáticas, la miss le pregunta a Jaimito: —¿Cuánto es cinco por cuatro? —20, profe. —Muy bien, ¿y cuatro por cinco? —No lo sé, maestra. —Es lo mismo, Jaimito. —No, no es lo mismo profe, si usted come pollo, ¿qué caga? —Pues mierda. —Pues coma usted mierda, a ver si caga pollo.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Fotografía · www.arauxo.com

Diseño editorial · Ricardo Vargas

Reporteros · Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández y Fredi Figueroa

Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor

Editor general · Alexander Gómez

Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1500 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

3

– tinta_fresca@hotmail.com –

El chucho de Casa de Gobierno “Muerto el Rey… ¡que vaya y que..!” ¿Un gobierno recto y correcto? Y JUAN le echó el perro a Manuel, sin metáfora alguna. UN DÍA en Casa de Gobierno, de esos que por cortesía política fue a ver Manuel Velasco Coello a su compadre Juan Sabines Guerrero, el ambiente se llenó de risotadas burlonas. AL JEFE se le “ocurrió” soltarle al perro a su compadre, quien enrojeció el rostro cuando el chucho se le venía encima y sus fauces clavaron en el pie derecho del entonces Senador. CORTESANOS, Mauricio Perkins, Antonio Gamboa y el infaltable Marianito —éste nano del gobernador—, reían sin pudor alguno, con la prepotencia de ser la burbuja del potentado sexenal. MAESTRO de la no confrontación, Manuelito sólo guardó silencio y se tragó esa grosería que, con el paso del tiempo, Juan seguramente querrá que quede en el olvido. LA ANÉCDOTA que le cuento sucedió hace algunos años pero es reveladora de cómo el actual góber jamás vio con respeto al futuro góber. “ESTE CHAMAQUITO”, completaba con desdén cuando se refería al ahora góber electo, a quien no respetó ni en su agonía sexenal, al anunciar su (otra vez) regordeta figura en gallardetes, en vez de bajar el perfil y prepararlo para su “querido” compadre. LAS DESCORTESÍAS políticas del que se va son innumerables, y son indicativas de cómo, el que se va, jamás vio al que viene como un digno rival. VÁYASE usted a saber en qué momento se dio cuenta —si es que se dio cuenta Juan—, de que el regalote que la chiapanecada le dio en 2006 tenía fecha de caducidad: 8 de diciembre de 2012. LOS AGRAVIOS políticos fueron muchos porque Sabines seguramente pensó, en algún momento de la campaña, que la candidatura de MAVECO podría caer, para entonces clavar a su pichi político, el pichichi Roberto Albores Gleason. ALGO sí queda claro con la anécdota referida: el caso del chucho de Casa de Gobierno, puede acabar en el chuchicidio (tran)sexenal.

emocional, que busca no hacer leña del árbol caído sino pedacitos. EL GÓBER Juan tiene un convulso cierre sexenal, quizá sólo comparable a 1994, con la caída del gobierno de Eduardo Robledo Rincón, en medio de una frágil gobernabilidad. LOS MOTIVOS, desde luego, son diferentes: antes un poder omnímodo, el presidencial, provocaba la caída de Yayo para lograr la tranquilidad del estado. HOY, ese poder presidencial, el de Felipe Calderón, termina igual de menguado que el local, generando una indeseable tranquilidad para el futuro Güero-Góber. UN ALERTA de que las cosas se descomponían fue sin duda la falta de una política de estado basada en los pactos con sectores sociales, en vez de la “fácil” (pero costosa) cooptación. [POR ESO el gobierno gastó tanto y se endeudó tanto: porque todo aquel que protestaba, tenía una recompensa para guardar la crítica.] ESO, y la eliminación de rivales incómodos, a grado de la paranoia sexenal, le quitará el sueño al góber que se va. MIRE nada más las fichitas que Sabines se echó encima: Mariano Herrán, Pablo Salazar, José Antonio Aguilar Bodegas y (uy, uy, uy) Javier Coello Trejo. ESTA CUARTETA de miedo seguro le provocará muchos insomnios al colocho que está así de cerquita de irse, independientemente de las deslealtades al Güero-Góber. Y ES QUE, de verdad, si la borrachera de poder sexenal le trae una cruda moral tremenda en el ocaso de un gobierno, la de Juan, con su último trago, no es envidiable. LA FRÁGIL gobernabilidad que se proyectó hacia el final del sexenio que agoniza, es una de las crisis que en más de una década no se daba. POR ESO ahora, en el fin de sexenio, cualquiera lanza escupitajos emocionales en redes sociales para no hacer leña del árbol caído, sino pedacitos. QUIZÁ por eso, el lema: “Muerto el Rey… que vaya y que…”

“MUERTO el Rey… que vaya y que…” LA MÁXIMA se descompone en este Chiapas

NO ES DESEABLE una cacería de brujas pero sí, de menos, un buen escarmiento contra aque-

llos que quisieron pasarse de brujos y abusaron del dinero del pueblo. EL SEXENIO del jovenazo Manuel Velasco Coello está obligado, a estas alturas, a realizar un gobierno recto y correcto en toda la extensión de la palabra. ES IMPOSIBLE e inadmisible regresar al ejercicio del gobierno del agandalle, de lo oscurito, de las transas a diestra y siniestra. NUNCA más debe volverse a ese pasado negro de la línea y (abuso de) la lana sin pudor alguno; la huella de los Albores, de los Salazar, de los Sabines. ES JUSTO y necesario, reza la máxima judeocristiana, que paguen pecadores y entren justos a un gobierno tremendamente democrático con ídem legitimidad. IMPERATIVO es que se vuelva a creer en el ejercicio público sano y meritorio por capacidad y no por compadrazgo, amiguismo o influyentismo. ES NECESARIO volver al ejercicio humilde del Poder, a que veas a tu gobernante ir con toda normalidad a hacer sus rutinas matutinas a Caña Hueca, a que sus hijos vayan a las escuelas públicas de Chiapas, a ser ciudadano de carne, hueso y un pedazo de pescuezo. MANUELITO tiene un perfil envidiable: es joven, sano, no está taaaaan maleado como otros jurásicos y, bueno, trae mística de servicio y no de servirse. TODOS los dedos están entrecruzados para que no defraude en su sexenio; y usted, agudo lector, haga lo suyo: ¡trabaje! Que papá-gobierno no lo es todo, no debe serlo. NO MÁS al abuso del Poder, a los abusivos en el Poder. QR - A diario, la Tinta más Fresca


4

Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Tinta Fresca · Diciembre de 2012

– Con éxito se realizó la primera ‘Feria del Empleo Municipal 2012-2015’ –

Tuxtla, capital del trabajo Redacción En cumplimiento con el objetivo de generar empleos y ofrecer más y mejores oportunidades de desarrollo para los tuxtlecos, Samuel Toledo Córdova, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, participó en la primera Feria del Empleo Municipal 2012-2015, en la que estuvieron presentes 40 empresas que ofertaron alrededor de 800 vacantes. Acompañado de empresarios y miembros de cámaras empresariales, Samuel Toledo reiteró que estas acciones son posibles gracias a la suma de voluntades entre el sector empresarial y autoridades de las diferentes órdenes de gobierno, a fin de brindar a los tuxtlecos nuevas oportunidades de empleo que permitan mejorar sus posibilidades de desarrollo. “Las Ferias de Empleo son de gran oportunidad porque podemos encontrar un gran número de empresas reunidas en un solo lugar y que están buscando candidatos con un perfil determinado; en este caso, el Ayuntamiento establece este vínculo con estas acciones, con el propósito de

generar mayores y mejores empleos para los tuxtlecos.”, expresó. Asimismo, Samuel Toledo indicó que la ejecución de este tipo de estrategias permiten al nuevo gobierno municipal hacer un análisis de los nichos de empleo en la capital chiapaneca, así como la detección de las necesidades de capacitación de las empresas y de las personas que buscan un empleo. De igual forma destacó que, para continuar ofreciendo mejores oportunidades, el gobierno municipal gestiona y agiliza créditos blandos y atractivos para quienes cuentan con un negocio establecido y simplifica los procesos para la apertura rápida de empresas y negocios para los comerciantes y empresarios; con la finalidad de reactivar la economía de la capital chiapaneca. Por su parte, Ciro López Coello, director de administración y finanzas del Corporativo Farmacias Esquivar, en representación de los empresarios participantes, destacó la de-

terminación del nuevo gobierno municipal para retomar de manera inmediata la realización de las Ferias del Empleo y al mismo tiempo entablar un trabajo coordinado con la iniciativa privada tuxtleca. Cabe señalar que esta feria que se llevó a cabo en la explanada principal del Palacio Municipal, contó con la participación de las empresas: Pepsi, Amsa, Euro Centro de Idiomas, Electrón, Empresas Sahuayo, Arnecom, Academia Prestige, Sistema Educativo Siglo XXI, Vianey, Yves Rocher, Cemex, Soriana, Aurrera, City Club, Farmacias Similares, Buro Laboral, Banco Azteca, Gorsa, Ceramat, Farmacias Esquivar, Farmacias del Ahorro, entre otras. Asimismo, participó el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) y del Centro de Formación para el Trabajo en Chiapas (CECATI), que otorgaron becas del 50 por ciento a las personas que solicitaron cursar algunos de los talleres de capacitación que ambas instituciones ofrecen.

1era. Feria del Empleo Municipal 2012-2015

800 vacantes ofertadas

40 empresas participantes

50 personas becadas para capacitación


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

5

– Más de 36 mil luces adornan una popular casa de tradición en la colonia Xamaipak –

La luz de la Navidad

FIESTA luminosa. Santa Claus, renos, muñecos de nieve, osos, soldados y villas, entre otros, cobran vida en La casa de las luces. Foto: ViCC

Georgina Cortez En Tuxtla Gutiérrez, Santa Claus tiene su vivienda en la colonia Xamaipak. La gran cantidad de luces y adornos que tiene una peculiar residencia en esta colonia, hace pensar a los niños tuxtlecos que esta es la guarida de Santa. Con más de 36 mil luces y 400 adornos, este lugar ya es punto de referencia para ser visitado en Navidad. Sus fans crecen día a día y esperan con emoción el mes de diciembre para admirar este gran espectáculo de luces. Prepare su carta de Navidad y súbase al trineo con Tinta Fresca para ir a la famosa Casa de las luces.

cer toda esta labor, cuenta que esta costumbre empezó con el dueño de la casa, Sergio Ibarra, quien deseaba “conservar” el espíritu de la Navidad y decidió poner luces y dejar que la gente se acercara a admirar su hogar. Así, desde hace 12 años, esta tradición empezó y año con año han ido en aumento el número de luces y los adornos que engalanan la casa. Cabe destacar que, aunque el creador ya falleció, quiso que su familia siguiera con esta tradición.

Tradición familiar

José Luis relata que el proceso comienza 15 días antes de la inauguración, él se encarga de verificar que todas las luces y adornos estén en buen estado; si algo ya no sirve o está roto, hay que sustituirlo. Después se limpia todo y se acomoda en el jardín de la entrada principal, donde se puede admirar toda esa fantasía de luces desde el 1 de diciembre, entre seis de la tarde y siete de la noche.

En la colonia Xamaipak, justo en la 2ª. Sur y 15ª. Poniente se encuentra la Casa de las luces, como es conocida popularmente. En esta residencia, es tradición que en la época decembrina la familia Ibarra Tapia adorne y/o exhiba numerosas luces características de la Navidad. José Luis Hernández, encargado de ha-

Luz radiante

Los adornos están por toda la fachada: techo, ventanas, protecciones de herrería, jardín, pinos, árboles y plantas. Así, todos los visitantes pueden embelesarse con las 36 mil luces y 400 adornos, entre los que destacan muñecos inflables, figuras, villas y nacimientos, entre otros. Algunos la llaman “la casa más navideña de Tuxtla”, “la casa de las luces” o “la casa de los foquitos”. El sentimiento navideño es tal, que los niños pasan a dejar sus cartas en el buzón, ya que creen que esta es la guarida de Santa Claus. Aunque los adornos permanecen todo el mes de diciembre y hasta el seis de enero, todos los días se puede visitar la casa desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche. Nadie pierde oportunidad para tomarse una foto, incluso las novias y los grupos que llegan de las escuelas. Y aunque dejan pasar a las personas, “se vigila que no estropeen los adornos o rompan los focos”, ataja José Luis.

Llamarada navideña La energía utilizada es tanta, que con ella se podrían iluminar hasta 20 casas pequeñas; la cuenta de luz a veces llega hasta los 25 mil pesos. Sin recibir ningún tipo de ayuda, la familia Ibarra Tapia desea continuar con la tradición y hacer lo mejor posible cada año. Si bien, en algún momento se sobrecalentó la luz y empezaron a arder los focos, todo se supervisa, pues ya tienen, desde hace tiempo, un centro de carga especial que soporte toda la energía. El día siete de enero se retira todo, se limpia y se guarda en una bodega especial; todo el personal que ayuda en las labores son cuatro hombres. Cabe destacar que la familia Ibarra Tapia también hace un altar para la Virgen de Guadalupe (en el interior de la casa), el altar del Día de Muertos y el Día de Reyes compran roscas e invitan a los niños a comerlas. Admirada por tuxtlecos, turistas nacionales y extranjeros, la guarida de Santa Claus se encuentra en la colonia Xamaipak.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

6

– Inicia la modernización del sistema de semaforización en Comitán –

Foto: Cortesía Ayuntamiento Comitán

Tecnología y seguridad vial

Redacción Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán, inició con la modernización del sistema vial y semaforización del boulevard Dr. Belisario Domínguez. Durante un evento realizado en la Colonia Miguel Alemán de esta ciudad, Luis Ignacio mencionó que, con la modernización de los semáforos y el sistema vial, se beneficia a la población de manera significativa, pues se

logrará un ahorro de luz por los nuevos semáforos con sistema led, habrá una mayor fluidez al tráfico vehicular y se mejora la imagen en esta zona de la ciudad. “Vamos hacer de Comitán una ciudad segura, pero sobre todo que tenga la innovación que se merece, tenemos un boulevard que merece un cambio y nosotros se lo venimos a dar con la modernizando del sistema vial y semaforización del boulevard”, enfatizó el edil.

Cabe destacar que esta modernización consiste en el cambio de estructura en 13 cruceros y semáforos, señalización horizontal, pintura termoplástica y señalización panorámica con tablero electrónico en la entrada norte a la ciudad, entre otras acciones, las cuales tendrán una inversión de ocho millones 491 mil 605 pesos con 30 centavos, inversión que vendrá a satisfacer una de las necesidades primordiales de la población.

– Municipios, pioneros en armonización contable nacional –

Redacción Humberto Blanco Pedrero, auditor superior del estado, presentó el Sistema de Contabilidad Gubernamental Municipal Armonizado, con el que los municipios de Chiapas se ponen a la vanguardia nacional en la armonización contable, lo cual significa que los conceptos de la contabilidad municipal tendrán plena correspondencia con la denominación de las cuentas y conceptos manejados en la contabilidad de la Administración Pública del estado y la Administración Pública a nivel federal; lo que facilitará la interpretación de registros, cifras y resultados, así como su fiscalización superior. La homologación contable en el plano nacio-

nal, obedece a las disposiciones establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las cuales fueron discutidas y aprobadas en el pleno del Congreso de la Unión; a cuatro años de distancia, recientes diagnósticos han demostrado que más del 85 por ciento de los municipios del país, aún no están en condiciones de cumplir en la fecha fijada. El desarrollo tecnológico en materia de comunicación e información logrado por el OFSCE, permitirá a los 122 municipios operar y generar en tiempo real información financiera sobre el ejercicio de los ingresos y gastos en beneficio de la sociedad.

Foto: Cortesía OFSCE

Chiapas pone el ejemplo


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

7

– 6 de cada 10 chiapanecos adultos son obesos: Instituto de Salud Chiapas –

Tanta carne… GORDURA costosa. En 2008 el costo de atención médica a personas con problemas relacionados a la obesidad fue de 67 mil 345 millones de pesos; la proyección para 2017 no es alentadora y, por el contrario, preocupa: 150 mil 860 millones de pesos. Foto: Especial TF

Darissa Castellanos Desnutridos pero con mucha gordura. Aunque Chiapas está en los primeros lugares en desnutrición, datos del Instituto de Salud del estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), revelan que casi 6 de cada 10 chiapanecos adultos (56.3 por ciento) sufren problemas de obesidad y sobrepeso. Por su parte, los adolescentes están por debajo de la media, pues aproximadamente tres de cada 10 (27 por ciento) tienen kilos de más. La población infantil es la que tiene el menor índice, pues sólo el 16.7 por ciento presenta problemas de obesidad. Así que, en esta Navidad no coma mucho pavo y chucherías si no quiere formar parte del grupo de los gorditos en 2013. Mujeres más gorditas Datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012 consultados por Tinta Fresca, revelaron que las mujeres son quienes más comen y menos cuidan la dieta. En este sentido, la obesidad en las féminas compren-

didas entre los 20 y 48 años, aumentó en un 270 por ciento en un lapso de 18 años. En comparación con los resultados de 2006, la prevalencia de obesidad (mantuvieron esa condición) fue alta: siete de cada 10 mujeres (73 por ciento); mientras que los hombres arrojaron un promedio similar (69.4 por ciento). La prevalencia de obesidad más alta en el mujeraje se encontró entre los 50 y 59 años; mientras que los hombres más gorditos están entre los 40 y 49 años. Chiapanecos con menos vida El Informe sobre Salud en las Américas 2012 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), precisó que, de seguir la engorda, el chiapaneco vivirá menos. En este sentido, revela que la vida promedio del mexicano es de 77.4 años en mujeres y 72.6 años en hombres, pero esta se vería reducida a 51 y 49 años respectivamente en estados como Chiapas. Lo anterior, por la falta de correctos hábitos alimenticios y educación nutricional en zonas indígenas, además el creciente sedentarismo.

La dieta del sur Un estudio realizado por la Secretaría de Salud y graficada por el diario El Universal, revela que en Chiapas se le mete duro a la tortilla. Sin embargo, aún no estamos tan “industrializados” como en el norte y centro del país, donde, cada vez más, se imitan los hábitos estadounidenses de comida rápida (pizzas, hamburguesas, frituras) y refrescos enlatados, combinados con el sedentarismo. Según el estudio, en el estado somos de consumo más natural, pues la dieta tiene su fortaleza en la tortilla, el frijol y el chile. Dichos hábitos son similares en Oaxaca y Guerrero, estados con el menor índice de obesidad en el país. Sin embargo, la dieta sureña también incluye mucha alimentación de carne porcina, comida que se fríe y la cocina con manteca. Así que mídale al aceite, chucherías y el trago en esta Navidad, porque recuerde que las promesas de año nuevo para bajar de peso rara vez se cumplen. Porque eso sí, los chiapanecos podrán estar desnutridos, pero curiosamente bien gorditos.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

8

– Tinta Fresca le revela las ‘entrañas’ de la Central de Abasto de Tuxtla Gutiérrez –

ABASTO delictivo. Lo que de día parece un páramo desolado y en el abandono, de noche surte frutas y verduras magulladas por corrupción e impunidad. Foto: Selene Suchiapa

Corrupción,

violencia

y crimen Fredi Figueroa

Cada verdura o fruta que compra, tiene detrás corrupción y violencia. La Central de Abastos de Tuxtla Gutiérrez se convierte en una tierra sin ley, donde los bodegueros imponen sus mandos y tarifas, reina la inseguridad, corrupción, asaltos y pobreza. Un lugar que abastece una vida dura, donde para ganarse el pan de cada noche, hay que dormir con una reja de almohada, convivir con drogas, pandillas y hasta pagar cuotas por chambear. Y es que lo que en algún momento se concibió para ser un bastión de la economía local, hoy no es más que un territorio en disputa, comercialmente hundido y cuna de graves problemas sociales, en donde incluso la policía pide permiso para entrar. El amigo, un trabajador con seis años en el lugar y que prefirió el anonimato en su testimonial, define desde su experiencia lo que hoy es la Central de Abastos: “una mierda”. Tinta Fresca lo invita a las entrañas de la Central, en declive de ventas pero a la alza en violencia, incluso se aventura una noche para conocer el lugar donde el trabajo se puede convertir en muerte o prisión. Cuna de vicios Literalmente, es una Central del vicio. Todos conocen el lugar que surte comestibles en mayoreo y menudeo, pero pocos saben que suministra drogas, peleas

callejeras, violaciones, asaltos y hasta navajazos. “La vida en las noches es culera porque bajan todos los malandros de la Patria, la Misión, la Azteca, Plan Chiapas; puro pinche malandro que ya ha estado en el Amate más de una vez y que ya le vale la vida”, describe El amigo. —Si describes a la Central en una sola palabra, ¿cuál sería? —Una mierda, porque ahí se echa a perder toda la gente, no hay una persona que llegue allá y salga como llegó; ahí te llevas a puro apodo y mentada de madre, es la cuna de los vicios. Así, se encuentran niños de 10 años que se drogan, niñas de 15 años con embarazos avanzados y los demás sumidos en alcohol. —¿Cuáles son los problemas más difíciles de la central? —El vandalismo y otra es todo lo que te cobra. —¿Qué fue lo más impactante que viste en la central? —Un chavo que estaba al lado, le clavaron un cuchillo cebollero, le quedó a un centímetro del hígado, me paré pensando que también me lo querían ensartar pero agarré dos piedras y pues no me lo ensartó y aquél ahí quedó tendido. Y es que, El amigo, fue quien orientó a Tinta Fresca para sobrevivir a la verdadera Central de Abasto, la que casi nadie conoce. —¿Cómo le haces para sobrevivir una noche en la Central? —No dejarte humillar, porque si te ven humilde te toman a pendejo, te pegan, te roban, te pueden hasta llegar a matar; aprender pelea callejera, que es darte con todo y no tenerle

miedo a nadie, así sea asesino o un güey de dos metros. Esas sugerencias deben ser las aplicables, pues la seguridad es mínima y, a decir de los trabajadores, corruptible: “ellos mismos (los vigilantes) son los que te roban, destapan tu carro y te bajan frutas, se hacen de la vista gorda en la venta de drogas y apenas son cinco por sector”. En el lugar se han dado asesinatos, peleas con todo (piedras, cadenas, tubos de fierro); incluso, las órdenes de golpear a cualquier persona, aunque esta sea desconocida; aquí se debe perder el respeto ante todos. Mujeres, chismes o que te bajen la chamba son las causas de estas riñas; no obstante, mucha banda que desea huir de este infierno no puede, pues su mínimo grado de estudios y las trabas les impiden conseguir un mejor empleo. Ley de la Central En la Central de Abasto, el mismo Herodes y su ley se verían opacados. Basta un mes de vivir la ley de la Central para que “lo que nunca conociste en tu vida, ahí lo vas a conocer: drogas, prostitución, robos, asaltos, madrizas, asesinatos y violadores”, dispara El amigo. En el lugar, el único código que se respeta es el de los bodegueros con sus cuotas por derecho de piso. Restaurantes, hoteles y otros compradores al mayoreo se surten en la madrugada, pero quienes venden ya debieron

habe yor a Y es desc Así, Pick ta de peso entr En e se co 600 den En e carre Lo a todo te in con Y es con prod Así p antr ros, mue


er pagado un diezmo de 50 pesos por un espacio no maa los seis metros cuadrados. s que ahí cobran por todo, pues también hay tarifas por cargar camiones e incluso por meterlos. El amigo explica que si se trata de una camioneta tipo Up, el costo es de 300 pesos aproximadamente; si se trae un camión de tres toneladas, la cuota asciende a 500 os, pero si es un camión de más tonelaje, el pago está re los tres mil y cinco mil pesos. este sentido, los derechos por trabajar tienen que ganaron dinero: los carretilleros tienen una cuota mensual de pesos, mientras que los cargadores de hombro (no pueusar diablito), pagan 400 pesos al mes. este sentido, la Central de Abasto tiene actualmente 36 etilleros y 30 personas que cargan al hombro. anterior no se revela en beneficios para los trabajadores, o lo contrario, “ahí no te dan seguro ni nada, si te cortas nfectas, yo me disloqué y tuve que verlo por mi cuenta un huesero; no te ayudan en nada”, ataja El amigo. s que así tienen que trabajar los productores, alineándose esa ley para obtener la mínima ganancia en la venta de sus ductos, luego de pagar todos los impuestos por hacerlo. pues, mientras miles de tuxtlecos duermen o se van de ro, en la Central del vicio reinan el feudo de los bodeguecrímenes y violencia, pues aquí chamba es sinónimo de erte o prisión.

Tinta Fresca · Diciembre de 2012

9

Foto: Alexander Gómez

– Jaime Trujillo y Joaquín Meléndez, dueños legales y su proyecto de construcción –

Central a medias Fredi Figueroa Sí, la Central de Abasto tiene dueños con nombres y apellidos. Jaime Trujillo y Joaquín Meléndez, empresarios y propietarios de la Central, explican en exclusiva a Tinta Fresca, que buscan “terminar el proyecto y el cual contempla la construcción de 244 bodegas de las cuales se han hecho únicamente 104 en una primera etapa”. En este caso, la problemática más fuerte es la oposición de la Unión de Bodegueros; sin embargo, revelan que la negación tiene “intereses muy particulares de un monopolio del comercio a gran escala de las frutas y verduras, de arrendamiento”. “A fuerzas se necesita terminar el proyecto por la demanda actual; hay muchos productores y gente que quiere vender, y estas personas no han dejado que terminemos” dicen mientras sostienen un documento con casi 70 solicitudes de espacios en bodegas. Además, los empresarios de Halcón Desarrollos S.A. de C.V. demuestran con escrituras y documentación oficial, que legalmente pueden construir más espacios privatizables, aunque los propietarios de condominios busquen escudarse en reglamentos mal entendidos. Son claros en que lo hacen por mejorar las condiciones, sin dobles intenciones. —¿Este proyecto es viable, no hay trampa? —Nada, absolutamente, está enmarcado en total y absoluta legalidad, las escrituras aquí están, el predio, tenemos 10 mil 721 metros cuadrados privatizables.

“No es sólo construir” Fredi Figueroa La Unión de Bodegueros, conformada por aproximadamente 86 miembros y encabezada por Abraham Vidaur, se niegan a la ampliación porque “después de 20 años aparece un supuesto propietario queriendo concluir el proyecto, cuando los que le dieron plusvalía fue la Unión”. Vidaur enfatiza que “ahora las necesidades son otras, necesitamos espacios de estacionamiento”, además de creer que los beneficiados son pocos, “gente con buen apellido en Tuxtla que quiere imponernos construir siendo aquí un régimen de condóminos”. Basado en “el reglamento que ellos (los empresarios) mismos hicieron para la Central de Abastos”, sugiere tomar en cuenta los artículos 4º y 5º, en los cuales “dice que cualquier modificación debe ser llevada a asamblea y aprobada en un 90 por ciento”. Sobre las cuotas del lugar, el líder de los bodegueros justifica que es su forma de subsistir; con eso se paga agua, luz, mantenimiento y vigilancia. “No podemos meter anuncios de preventas de bodegas cuando no se ha llevado a cabo la asamblea; no hay necedad ni cerrazón de parte de la Unión”, ataja. Con la misma actitud, concluye que “el proyecto de ocho naves ya está obsoleto, la empresa que quiere construir no quiere modificar ese proyecto de hace 20 años”.

En este sentido, explican que “todo el tiempo hemos estado en la Central, nunca se ha firmado un acuerdo porque nunca han querido reconocer que es propiedad privada; compraron un condominio, pero es como si el dueño de un departamento se sintiera propietario del edificio”. Los empresarios advierten que su intento por dialogar, desde 1994, ha sido “por la

vía pacífica, hasta que vimos que nomás nos están tomando el pelo”, por lo que ya emprendieron vías legales, incluyendo una demanda por rendición de cuentas sobre los cobros que realizan en el lugar. Así, los empresarios dejan claro que, son dueños absolutos de la Central de Abasto y que quieren “terminar un proyecto inconcluso”.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

10

– En el 30 aniversario del Teatro Emilio Rabasa, pocos lo ‘felicitaron’ –

Cumpleaños sin Foto: Especial TF

mañanitas

Valeria Góngora En su cumpleaños, pocos le entonan las mañanitas. La noche es fría, se siente el cercano diciembre, el invierno y la soledad que tendrá en su aniversario número 30. Es el segundo día de conmemoración, el Teatro Emilio Rabasa ha vivido tres décadas de obras artísticas, danzas, cantos, conferencias e incluso inundaciones. Hoy, Azul como ojera de mujer es la obra encargada de alegrar un sábado de aniversario, un día que muchos mencionan pero pocos recuerdan. Los que se enteran, lo hacen en parte porque a la entrada se entregan papeles con el programa de la noche. Sin embargo, al recinto no le compraron ropa para estrenar: sus butacas evidencian el desgaste tras 30 años de uso, su am-

biente tiene el inconfundible olor a vejez, su piso está sucio y con chicles de muchas bocas ansiosas. Incluso su pintura es la misma; ni siquiera el escenario, que debería estar reluciente, está trapeado, no brilla como debería hacerlo pues sólo tuvo una breve barrida y le sobreponen una estructura más, donde algunos danzarán. Los invitados saben que no habrá pastel, su rostro lo demuestra pues expresan aburrimiento y obligación para estar ahí; es evidente que a casi nadie le causa interés la historia de uno de los edificios más emblemáticos de Tuxtla. En punto de las ocho de la noche con 12 minutos, las bocinas, incrustadas en una pared cuarteada por los temblores, comienzan a contar la historia del Tea-

– Se impulsa protocolo de investigación para feminicidios –

CEDH, en pro del mujeraje

tro Emilio Rabasa. Las palabras narran cómo Juan Sabines Gutiérrez lo inauguró un 20 de noviembre de 1982, con la obra Los cuervos están de luto. También recuerdan el diseño, trabajo y supervisión en la construcción de Abraham Zabludovsky (que no es el famoso periodista). Al finalizar la breve historia, apenas unos aplausos se asoman, pues 200 butacas aproximadamente son las que esta noche están ocupadas. Los demás invitados se olvidaron y ni siquiera mandaron el regalo: se esperaban mil 187 para llenar ambos pisos del inmueble, pero los 796 lugares de abajo apenas se ocupan y los 391 de arriba sólo albergan al polvo y al olvido.

El telón, con su mítico rojo opacado por los años, se abre y las luces dejan ver una realidad aún más desoladora: ni una sola figura pública ha llegado para ayudar a soplar las velitas o siquiera decir felicidades. Bailarines realizan su presentación, pero pasa desapercibida, será una obra más en la historia del viejo Emilio. Dan gracias por los breves aplausos y el escenario cierra el telón, apaga sus luces y todos los invitados se van y se olvidan aún más de él. En su segundo día de celebración, en un fin de semana de parca conmemoración, no hubo regalos, ni muchos asistentes a su celebración. Y es que, el viejo Emilio cumplió un año más: 30 a nuestro servicio y nadie le cantó las mañanitas.

Redacción En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), exhortó a las mujeres a romper el silencio con la denuncia y, a la sociedad en general, a tomar conciencia sobre esta problemática, respetando la igualdad y derechos humanos que permitan avanzar hacia una democracia con desarrollo y paz. Marina Patricia Jiménez Ramírez, consejera de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del CEDH, destacó la importancia de garantizar el derecho a la justicia, por lo que hizo un llamado al gobierno estatal a implementar en forma efectiva las leyes y tratados para erradicar la violencia y discriminación hacia las mujeres y niñas. Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la fecha 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; día que es conmemorado des-

de 1999, aunque la violencia contra las mujeres y niñas se ha convertido en una pandemia mundial. En Chiapas, según el Colectivo de Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (COLEM), de enero a noviembre de 2012 reportó 68 muertes violentas, de las cuales, 40 se tipifican como feminicidios. En este sentido, la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género del CEDH impulsa un protocolo de investigación para feminicidios, que permita que estos atroces crímenes no queden en la impunidad por ineficiencia en la actuación de las autoridades correspondientes. En el estado hay un 13 por ciento de mujeres presas en relación a los hombres, una cifra que en otros estados y países no supera el cinco por ciento; esto es significativo de la falta de acceso a la justicia para las mujeres. El 60 por ciento son mujeres indígenas, analfabetas y no han contado con un traductor para su defensa.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

11

Foto: Archivo TF

– Tuxtla se queda ‘sin joyas’, las casas de empeño ya van hasta por carros y casas –

Patrimonio

empeñado Darissa Castellanos

Teresa Rodríguez está en una situación económica precaria, por ello, decide desprenderse de su objeto más preciado y el que más trabajo le costó: su pantalla LCD de 40 pulgadas. La ha cuidado tanto que su condición es impecable; con la esperanza de rescatarla, acude al Nacional Monte de Piedad para empeñarla y salvar su situación. Al salir de la casa de empeño, su expresión netamente mexicana revela lo que vivió cuando le ofrecieron el dinero: “no mames”. A Tere, le ofrecieron 600 pesos por su equipo, pero no le quedan joyas ni nada más por empeñar y su necesidad es urgente. Incluso, estudios de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), revelan que Tuxtla se queda ha quedado sin joyas para empeñar. Por ello, ahora las casas de empeño van por todo, hasta vehículos de todo tipo y bienes raíces; es decir, se convierten en un monstruo que se come sin pena el patrimonio familiar. Y es que, cuando un promedio de 280 tuxtlecos empeñan diariamente, la capital se convierte en la mina de oro para las empresas prestamistas; por ello, Tuxtla es la capital mexicana con más casas de empeño. Tere puede hacer berrinche por el poco valor que le dieron a su pantalla, pero la realidad es que en Chiapas, las casas de empeño sólo pagan entre el 5.5 al 40 por ciento del valor real del producto empeñado. Proliferan como conejos Datos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) consultados por Tinta Fresca, demuestran que en la capital chiapaneca existe un aproximado de 18 mil personas en situación de alta pobreza. La cifra ha sido el detonante para que, desde 1994, comenzara la proliferación de las empresas que ofrecen préstamos prendarios. Hoy, tan sólo en el primer cuadro de la ciudad están asentadas casi 30 casas de empeño,

cifra que va en aumento constante. La problemática que explica tanto CONDUSEF como PROFECO, es que la mayoría de estas empresas son informales o patitos. Así, los intereses cobrados (entre el 15 y 18 por ciento) son tan altos que empleados de las mismas, que optaron por el anonimato, afirmaron que cerca de 3 de cada 10 personas que empeñan no recuperan sus pertenencias. Y es que de momento, no hay una legislación que prohíba la instalación de este tipo de establecimientos. Negocio redondo Una empresa prendaria puede iniciar con un millón de pesos, pero al año, sus utilidades pueden llegar a los 20 millones de pesos. Es un hecho que estas empresas no pierden: sus préstamos son bajos, sus intereses altos y en dado caso que los pignorantes no realicen el pago, sus bienes materiales son vendidos. Así, en las casas de empeño se puede conseguir todo tipo de cosas, desde televisores, cámaras de video y fotografía, aspiradoras, videojuegos, computadoras y hasta celulares. Personas consultadas por Tinta Fresca afirman que, en ocasiones, es mejor comprar en las casas de empeño porque “es más barato”. En otras palabras, lo que a usted le pudo haber costado 10 mil pesos, puede ser vendido hasta en cinco o seis mil pesos. Por ello, la CONDUSEF sugiere que, si no tiene otra opción más que empeñar, verifique que la casa de empeño esté registrada ante la dependencia federal, evitar la morosidad en los pagos y comparar las tasas de intereses. Así que en este diciembre cuide su aguinaldo, porque es una de las temporadas con más utilidades para las empresas de préstamos prendarios. Porque, en el último de los casos, verá en enero todos sus regalos, pero detrás de un aparador y probablemente comprado por otras personas. Y es que como en Tuxtla ya casi no hay joyas, ahora que van por autos y casas, podría llegar el momento de que usted quede desnudo por la necesidad.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

12

Foto: Javier Velanuc

– Manuel Champo, de peón a artesano internacional; humildad y talento para el mundo –

Maestro de la madera

Javier Velanuc Suchiapa.- Es el señor de la madera. Entre aserrín, el olor a tallado y madera recién cortada, Manuel Champo demuestra que el talento y la fama, no está peleada con la humildad. Peón en su juventud por ocho pesos diarios, encontró solo y desde los ocho años, el arte que lo popularizó en su natal Suchiapa. La alegría la demuestra con cada corte y la pone de manifiesto con quien lo busque, sin importar rango social, acento o color de piel; “pasesté adelante, qué deseabasté” invita cuando se le encuentra en su casa. Capacidad innata Manuel heredó el talento, “el don que Dios me dio”, de su padre, de quien sólo tiene el recuerdo por las historias de su madre, pues su progenitor murió cuando Manuel nació. Sus primeras creaciones fueron las máscaras de tigre que eran necesarias para bailar una danza popular en su pueblo natal: “tenía yo que hacer mi mascarita pue y no había paga pa comprarlo (sic); ahí me mirás como pude pero lo hice”, rememora. Su tallado tuvo tanto talento, que su máscara se convirtió en la envidia de sus amigos, quienes comenzaron a encargarle los trabajos, aunque sin remuneración económica pues no lo veía como una entrada de dinero. A la edad de 14 años, comenzó a trabajar en un taller para conocer a fondo las herramientas para su arte; aunque el tiempo fue corto pues su entonces maestro murió, lo que dejó de nuevo solo a Manuel en el camino del aprendizaje. Dos años después, su talento lo llevó a crear sus propias herramientas para mejorar el trabajo artesanal, al tiempo que experimentaba con otras cosas, fuesen de sus necesidades o por gusto, pero siempre exigente, al grado de criticar su propio trabajo. No obstante, en 1980 surgió el maestro profesional, año en que un ingeniero lo colocó en una escuela de arte en Chiapa de Corzo, bajo el mando de Antonio López, quien trabajó en el museo de la laca. Ahí, la calificación se la ganaban: si traían primeros lugares de concursos, entonces estaban casi listos.

Y Manuel Champo se graduó con honores, pues conquistó competencias con su talento e incluso ganó un primer lugar en Estados Unidos. Pero ahí fue el primer trago amargo, pues nunca recibió apoyo de Suchiapa, por ello el logro fue de él y Chiapa de Corzo; su premio fue “mucho dinero que me lo pagaron en publicidad para internacionalizar lo que hacía yo”. Hoy, tiene compradores que vienen desde Europa para comprar sus máscaras, pues Manuel les da plusvalía: crea una historia diferente para cada máscara que talla. Hoy, tristemente su arte es más valorado por extranjeros que paisanos; sus mejores clientes vienen de Texas, Israel, Japón y China, entre otros. La elaboración Para realizar una máscara, no sólo se necesita raspar madera; es vital elegirla y seguir los consejos de Manuel, aunque ni así podrían igualarse. “Primeramente se elige la madera, se hace un cuadrado y se hace un tanteo de cómo será la máscara y se comienza a quitá lo que no va a servir”, inicia el artesano de Suchiapa. Para continuar, se moldea la imagen que será tallada y se da forma hasta que queda totalmente lisa. Posteriormente se le dibujan los ojos y todos los gestos que llevara la máscara, todo lo anterior, tiene que hacerse antes de tallar la barbilla. Cuando se llega a esa parte de la artesanía, se coloca en una máquina (hecha de pura madera) que lima a la máscara. Cuando todo está listo, “ya lo podés pintá del color que querás y queda bien chingona” finaliza el carpintero. Manuel Champo talla actualmente máscaras que se utilizan en Chiapa de Corzo, figuras del Niño Dios, Cabezas de Quetzalcóatl, comedores y hasta capillas. Aunque no olvida la tradición de su pueblo, cada vez más perfecciona las máscaras de tigre y toro para la danza tradicional. Así es Manuel Champo, un hombre especial en un pueblo donde la gente destaca por sus habilidades: Suchiapa.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

13

– “Guerreros sólo me deja satisfacciones deportivas, porque de dinero, ni un solo peso”: Gabriel Orantes – Foto: Alexander Gómez

Armadura sin plata

IRÓNICO futbol. Los directivos del futbol mexicano ven como “ilógico” lo que pasa en Tuxtla, donde la gente apoya tanto a un equipo de Segunda cuando hay uno de Primera División. Foto: Alexander Gómez

Alexander Gómez A pesar de ser Guerreros con mucha fiereza, necesitan refuerzos con urgencia. Atlético Chiapas ha clasificado con su trabajo en la cancha, pero fuera de ella, podría quedar eliminado. Los números rojos comienzan a golear a los Guerreros, quienes requieren de manera prioritaria, un refuerzo que levante económicamente el proyecto. Y es que el futbol ha demostrado que no sólo son patadas en la cancha, goles en las porterías y ovaciones en la tribuna, sino que también son gastos en alimentación, transporte, casa e incluso educación. Gabriel Orantes, presidente del Atlético Chiapas, se sincera con Tinta Fresca y revela que el futbol profesional no es el negocio que todos piensan y, por el contrario, “me consideran hasta un imprudente por seguir creyendo en este proyecto”. En este contexto, de no llegar pronto la inyección para la recuperación, esos Guerreros que se mueren en la cancha, podrían perecer también fuera de ella. “Es momento de apoyar” Desde su regreso al futbol profesional, Atlético Chiapas se ha colocado como un equipo de respeto en la región; incluso, puede presumir ser un club que ha calificado en tres divisiones distintas: Primera A, Tercera División y Segunda División Nuevos Talentos. Aunque los éxitos futbolísticos, en esta ocasión, no han venido de la mano con los financieros. De hecho, algunos apoyos y convenios son los que han

mantenido al club a flote, pero Gabriel explica que en el futbol no todo es diversión, su tío (con la Primera A) vivió la situación y ahora él ya siente el rival de la carencia muy cerca. —¿Qué te ha dejado Guerreros hasta ahora? —Consolidarnos como equipo de y para los chiapanecos, competirle a cualquiera y demostrar que nuestros paisanos son capaces; pero desgraciadamente volteas y tienes detrás las carencias económicas, no soy rico y llego al punto de no poder más. —¿Abandonarás el barco? —No, hablaremos con quienes tengamos que hacerlo, mucho a dónde ir y no seré quien deje el proyecto; claro, cuando ya la situación sea insostenible pues no quedará de otra, pero en nosotros no quedará. —¿Habrá Guerreros para el próximo torneo? —Es complicado pensar en algo más si no puedes cumplir los compromisos de hoy; nos hemos preocupado a totalidad por los jugadores y estaremos en el siguiente torneo, pero me trueno los dedos para saber qué hacer. —¿Qué pasará entonces con el proyecto? —Pues vamos a ponerlo así: Gabriel no puede más con esto y es momento de apoyar, de quien venga y color que sea, no somos partido político, somos un grupo serio que trabaja por los jóvenes chiapanecos; no lo exigimos, pero es urgente el apoyo. De finalizar el proyecto por lo económico, las consecuencias serán para los futbolistas, quienes han visto en Atlético la oportunidad para jugar profesionalmente e incluso, algunos lo han tomado como catapulta para Jaguares.

Semillero deportivo Los chiapanecos pueden, el problema es que no confían en ellos. A tal grado es la capacidad (opacada e ignorada en muchas ocasiones) de los futbolistas locales, que Jaguares ya reclutó a más de un Guerrero. Y el valor del jugador chiapaneco no queda ahí, pues ya se tiene comunicación incluso a nivel mundial, con equipos italianos como el Palermo o el Catania, para probar en un futuro posible a jugadores del estado. Sin embargo, para lograrlo Atlético Chiapas debe seguir en la cancha, situación que ya no es tan segura si no hay un rescate financiero. —¿Temes que esto desaparezca? —Por supuesto, en cuestión de esfuerzo no hemos dejado nada guardado, se ha dado y hasta de más, sabía a lo que le tiraba cuando entré a esto; pero ya no se puede más, me quita el sueño si he de ser honesto. Gabriel Orantes reconoce que Chiapas es un estado con muchas necesidades, pero el futbol no es una feria y al menos este, es un proyecto enfocado a los jóvenes. —Pase lo que pase, ¿ha valido la pena? —Sin dudarlo, cuando me siento presionado me pongo a recordar los momentos buenos y malos, ver a los jóvenes chiapanecos dar todo por este equipo nos inspira a no doblarnos tan fácil, pero es muy difícil continuar en esta misma situación. Y es que, a pesar de ser Guerreros con mucha fiereza, necesitan refuerzos con urgencia.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

14

– Fredy Jiménez Grajales, el ‘Capitán Pug’, ex futbolista chiapaneco que ‘jugó’ con Hugo Sánchez –

Garra de

Foto: Fredi Figueroa

capitán ESTRELLA apagada. Según los comentarios de algunos de sus ex compañeros, Capitán Pug poseía el potencial suficiente para haber destacado en el futbol profesional, pero malos pasos se lo impidieron. Su apodo se debe a que alguna vez lideró un conjunto de pilotos. Foto: Fredi Figueroa

Fredi Figueroa Cinco décadas pueden contar mil hazañas de dolor, alegría y tristeza. Todo en torno a una romántica historia en la que los protagonistas son sólo un balón y el par de pies de Fredy Jiménez Grajales, el Capitán Pug, leyenda chiapaneca del futbol que incluso llegó a la selección nacional juvenil. Por su pasado, desfilan recuerdos de los entrenamientos con el ansiado combinado tricolor, así como momentos de convivencia con uno de los más grandes ídolos mexicanos y pentapichichi del Real Madrid: Hugo Sánchez. A sus casi 50 años, hoy transmite su garra y talento desde otras facetas, como la de carpintero y profesor de educación física; no obstante, por sus venas aún transita el grito de gol. Esta es la historia del Capitán Pug, un hombre a quien otras leyendas del futbol tuxtleco reconocen, cuyas patadas pudieron llevarlo muy lejos, de no ser por fiestas y lesiones. Orgullo tuxtleco Al nivel de figuras internacionales como Míchel o el Buitre Emilio Butragueño, Fredy Grajales también puede presumir, desde su hogar al sureste de Tuxtla, el haber compartido cancha con el pentapichichi mexicano Hugo Sánchez. Con orgullo y la ferviente garra futbolera que siempre lo ha caracterizado, recuerda cómo empezó a dar sus primeros destellos en el balompié con sólo cuatro años de edad en las canchas del barrio conejo de San Roque. Desde entonces, poco a poco destacó de entre sus camaradas por sus habilidades y dote goleador, teniendo su primer partido oficial en La Salle y alcanzando después los niveles amateur, profesional y hasta de selección.

Y es que en su amplio recorrido por la vereda del balón, el Capitán Pug tuvo chance de jugar en varios equipos locales y foráneos: Inter de Guerrero, Tehuacán de Puebla, Zacatepec de Morelos y las fuerzas básicas de Pumas. Más adelante y gracias a su perseverancia, logró vestir en varias ocasiones la camiseta de la selección Tuxtla y, quizás su reto más difícil, la del Tri juvenil, con tan sólo 18 años. “Ahí en la selección (nacional juvenil) ya es otra mentalidad, otro esquema, otro funcionamiento físico, deportivo, atlético y futbolístico; se necesita de alto rendimiento, muchas cabezas deciden”, rememora. Héroe que era recibido con estofado de res y mole cuando escapaba de sus clubes, narra: “antes, si alguien quería ser futbolista profesional, resaltar y sobresalir, tenía que olvidarse de todo, desvelos parrandas e incluso la familia”. Azul, oro y samba De pequeño nunca tuvo entrenadores, pero su tenacidad e inspiración de ídolos como los amazónicos Pelé, Falcao y Rivelino le ayudaron a perfeccionar su técnica, drible y remate, convirtiéndose en un delantero letal. Fue Mario Velarde quien con su ojo clínico detectó la picardía del Capitán Pug tras verlo con la selección Tuxtla y decidió llevarlo a prueba con los Pumas, donde conoció a personajes como Cabinho, Juan José Muñante y el propio Hugo Sánchez. Más allá de representar a Chiapas, Fredy quiso destacar por sus habilidades sin importar de dónde viniera, al igual que Hugol, de quien alegremente cuenta: “le ayudé en sus prácticas, le decía cómo pegarle a la pelota”. El oriundo de Tuxtla recuerda con satisfacción uno de los partidos más emotivos que jugó, donde pudo perforar en dos ocasiones (una de ellas de volea) la meta de

Olaf Heredia, portero de los Pumas setenteros. Pumista eterno, para él es importante “aprender a caminar con la pelota, familiarizarse, ser buen conductor, platicar con ella porque es una amiga que también siente y quien no sepa tratarla con cariño, no puede tener un concepto”. Y es que para el Capitán, no volverán a existir jugadores como a los que idolatró, pues “era otra época de más entrega, había un poquito más de rudeza; ahorita el futbol es más de espectáculo”. Herramientas y enseñanzas No conforme con los elogios que recibió como futbolista, Fredy es además profesor de educación física y un fino carpintero que, como en las canchas, sabe dar un toque de cadencia a cada trazo realizado con rigor. Alejado de sus padres a muy temprana edad, demostró que “con respeto y dignidad al deporte” se puede llegar incluso a mundos diferentes, como el que conoció al formar parte del Tri, al mismo tiempo que jugaba para Zacatepec. A la par de un vistazo a sus fotografías y una caricia sobre su rodilla, Capitán Pug recuerda el momento en que los doctores “cortaron la mitad de mi vida” al decirle que las lesiones en sus cartílagos ya no le permitirían seguir activo. Casado eternamente con el balón, desde su retiro se ha dedicado a escudriñar lo que realmente encierra su pasión, la cual comparte con los niños y jóvenes que entrena por las tardes en que no fabrica una que otra mesa. Así es la historia del Capitán Pug, un hombre a quien otras leyendas del futbol tuxtleco reconocen, cuyas patadas pudieron llevarlo muy lejos, de no ser por fiestas y lesiones.


Tinta Fresca · Diciembre de 2012

– ‘Diablos Macaaray’, glorias en el futbol rápido profesional –

El

infierno

Foto: Cortesía Diablos Macaaray

del

sur

15

Alexander Gómez Quien pise Chiapas, conocerá el infierno. Diablos Macaaray, el primer equipo profesional de futbol rápido en la historia deportiva del estado, demostró una vez más que en su corto tiempo de vida, se consolida como un proyecto serio, ganador y cada vez con más afición. El haber chamuscado a unos poblanos, les dio la Copa Freedom, la segunda en su historia como participantes de este tipo de torneos (la Copa Wilson fue la primera). Sin embargo, el campeonato les da un lugar de prestigio y respeto para la próxima campaña 2013 de la Liga Mexicana de Futbol Rápido Profesional. Y es que los Diablos ya convierten en costumbre que la cancha de La Herradura, sea un verdadero averno para los equipos visitantes y, a la afición, demuestran el por qué de su slogan: “el futbol profesional, también es rápido”. Rápido en adecuación Diablos Macaaray tiene apenas dos años conformado como proyecto estable de club. Sin embargo, ya tiene entre su palmarés dos títulos en torneos de renombre nacional y un debut con resultados positivos en la Liga Mexicana de Futbol Rápido Profesional (LMFRPro), donde se quedó en semifinales. No obstante, los sábados en la cancha de La Herradura, ya se convierten en tradición para ver un espectáculo diferente al que los tuxtlecos están acostumbrados: un show de victorias. La sinergia que los Diablos tienen con la afición, se debe en gran parte a que es un equipo con una base de deportistas chiapanecos y

reforzados con ex futbolistas profesionales de la Primera División mexicana. Incluso, hace apenas unos meses, el club realizó visorías para incorporar a más futbolistas del estado al club, todo con miras a su segunda participación en 2013 dentro de la LMFRPro. Metas cumplidas La directiva de Diablos Macaaray, encabezada por David Vera, ha cumplido sus metas a corto y mediano plazo. Y para las de largo plazo no están ya tan lejos, entre las que se encuentran tener una plantilla 100 por ciento con futbolistas chiapanecos y establecer una escuela infantil de futbol rápido, entre otros. De la primera meta, ocho de cada 10 Diablos son jugadores de Chiapas; mientras que, de la segunda, ya tienen una base para la escuela: el equipo sub-campeón nacional en 2011 de la categoría menores de 11 años. Y es que Macaaray busca hacer su espacio en un mercado dominado por Jaguares de Chiapas, y aunque no hay punto de comparación entre una afición y otra, el público cada vez es más constante cuando de avivar las llamas del infierno se trata. Si bien hay voces que demeritan los logros y no celebran el esfuerzo del club, David Vera hace caso omiso de ello y demuestra, en la cancha, que hay un nuevo espacio para un deporte profesional, con lo que ello implica. De seguir así, Diablos Macaaray, el primer equipo profesional de futbol rápido en Chiapas, colocará en un verdadero infierno a quien intente profanar su templo.


Año 9 · Número 185 · Diciembre de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

– En el 30 aniversario del Teatro Emilio Rabasa, pocos lo ‘felicitaron’ –

Foto: Especial TF

10

Armadura

abollada 13

12

Maestro de la madera

Foto: Gonzalo Gurguha

– “Yo solo, no puedo más”: Gabriel Orantes –

Modelo: Lorena/Agencia: Vatten Model • Foto: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Locación: Planetario de Convivencia Infantil

Cumpleaños sin mañanitas

Foto: Javier Velanuc

– Manuel Champo, talento de Suchiapa –

DIOSA chiapaneca. Si este 2012 se acaba el mundo, que nos agarre con esta postal en mano.

Sensual profecía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.