Tinta Fresca 164 Enero de 2012

Page 1

Año 8 · Número 164 · Enero de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

Chus, a oscuras – Ni con bendiciones, el Glorioso Cristo de Chiapas ve la luz al final del camino –

Alex Gómez/ViCC El Glorioso Cristo de Chiapas no ve la luz ni el final del camino. El viacrucis del Cristo en lo alto de Tuxtla, tiene ya casi cinco años: obra anunciada en 2007 para inaugurarse en 2008 y que en inicios del 2012, está cerrada y a oscuras. Mauricio Penagos, secretario del Patronato del Cristo, aventura que para la Semana Santa estará listo.

8/9

En este 2012, el teatro “Emilio Rabasa” cumple 30 años

5

UNICACH, sus avances

‘Telón’ mítico Universidad del futuro

6

Audiencias públicas

11

Góber para el pueblo


Tinta Fresca · Enero de 2012

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

‘Misión Imposible’ Sacar de la jugada al agente más popular en la misión por agandallarse la silla de Palacio, es la trama de esta mega producción. Misión Imposible, Protocolo Fantasma, es el nombre de este film protagonizado por el primer actor Manuel Cruise, quien tendrá en las figuras de una tal Orantes y uno que se cuelga del apellido Albores, a los villanos de la historia. La trama de esta producción tiene tanta maña, que uno ya no sabe ni a cuál irle: el calladito, el que se cree inteligente y con poder o a la que busca refuerzos en agencias contrarias. El clímax de la película es cuando ambos antagonistas buscan quitarle toda su popularidad al agente en su verde misión para que nadie se acuerde de él, ni siquiera de su carota. Un efecto especial digno de un premio de la Academia es cuando la tal Orantes se camufla de tricolor a amarilla. No se pierda este estreno de temporada, aunque si no la ve, igual verá segundas y terceras partes con mucha más acción.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: Alex Gómez

Bolo reclamador

naba de la risa. Naco vs Fresa

Un borracho llega a las tres de la mañana a su casa, abre la puerta de la habitación de una patada, ve a su mujer dormida y le dice: —¡Muy bonito, muy bonito! La señora aquí durmiendo y uno bailando con desconocidas.

Un gatito naco le dice a una gatita fresa: —Oye gatita, ¿vamos a jugar al pasto? —¡Pero qué naco! Se dice césped y no, no quiero. Después de un rato, el gato naco le dice a la gata fresa: —Oye, ¿jugamos al hilo? —Pero qué naco, no se dice hilo, se dice estambre y no, no quiero. El gatito se sienta frente a ella y en eso pasa un ratoncito en medio de ellos; el gato le dice a la gata: —Oye, ¿cogemos al ratón? Y la minina dice: —Pero qué naco, no se dice al ratón, se dice al rato y sí, sí quiero.

Carro del año Están dos nacas en una fiesta nice haciéndose pasar por fresas y una dice: —¡No mames wey! Mi papa chocó el carro anoche. Y la otra le contesta: —O sea, no lo puedo creer wey, ¡ya me imagino el tiradero de elotes! Cambio de clima Una pareja de pingüinos, que no pueden tener crías, deciden adoptar un pollito de California. Cuando vuelven al Polo Norte, el pollito dice: —¡Pu, pu, puuu! El padre pingüino le responde: —No, tú eres un pollito y tienes que decir: pío, pío. El pollito vuelve a decir: —¡Pu, pu, puuu! —No, es pío, pío… —No, es: pu, pu… ¡puto frío que hace aquí!

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

El tubazo Un borracho llega tarde a su casa, entonces su esposa enojada le dice: —Pánfilo, ¿por qué llegas tarde y borracho? —Vieja, es que me agarraron a tubazos. —¿Cómo que a tubazos? El hombre, muy inocente, responde:

Órgano kilométrico

—Es que mis amigos me decían: “ten tu vaso, ten tu vaso”. Marido sincero —Vieja, ayer tuve un sueño húmedo contigo. —¿En serio, viejo? ¿Y cómo fue? —Te atropellaba un camión y yo me ori-

En clase de Medicina, pregunta el profesor: —¿Quién puede decirme cuál es el órgano del cuerpo que puede agrandarse nueve veces su propio tamaño? Toda la clase se queda en silencio, y una chica muy tímida levanta la mano y dice: —El pene. El maestro responde: —No, es la pupila. Pero felicíteme a su novio de mi parte.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Fotografía · www.arauxo.com

Formación editorial · Ricardo Vargas Díaz

Reporteros · Alexander Gómez, Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández y Selene Suchiapa

Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor

Tira cómica · Söul

Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Enero de 2012

– tinta_fresca@hotmail.com –

‘La Nena’ hará historia Los Albores, la mafia Pablo ‘Mandela’ Salazar —¿ESTÁN preparadas las mujeres para gobernar? —le preguntaron reporteros al presidente Adolfo López Mateos, a propósito de un relevo en la Corte. —Las mujeres sí, los hombres no. TAL ANÉCDOTA viene a cuento por el virtual nombramiento de la compita María Elena Orantes como la primera mujer que aspire a la gubernatura de Chiapas. TEÑIDA de amarillo, mucho se le cuestionará que haya emigrado del partido que abrigara con toda su pasión tricolora. SU BANDERA será el arraigo, como ya una vez lo había hecho, para golpear una y otra vez a quien era desde hace varios años su villano favorito, el meco Manuel Velasco Coello. LA MUINA de La Nena radica en por qué al pichi de la política aldeana le llevó tan poco tiempo colocarse en la antesala de la gubernatura (una década), mientras que a otros les consume toda una vida aspirar siquiera como posible. LA ORANTES, usted recordará, empezó en un más o menos modesto hueso en el Congreso, el área de Prensa, pues ella es comunicóloga de profesión. ALGUIEN pensó, una vez, que en el PRI pudiera ser un buen cartucho, fresco y no quemado, para representar a las féminas, recibiendo inquietudes del mujeraje por todos lados. SU VENTAJA de género la colocó muy pronto para ser considerada diputada federal, en el 2003, donde se quedó pegadita a la mítica Elba Esther Gordillo. Y DE AHÍ, ni quién la parara, colocándose en 2006 como suplente de Juan Sabines, cuando intentaron darle la Senaduría como premio de consolación para declinar a la gubernatura. ENTONCES, ante un cachorro desafiante al dedeado José Antonio Aguilar Bodegas, La Nena quedó como primera fórmula, asegurando esa chuleta sexenal. [EL BENEFICIARIO, por cierto, de cuando La Nena se vaya del Senado, será el rielero Francisco Grajales, quien estará dos rayitas arriba de lo mamila.] LA NENA podría presumir que sólo con sus familiares gana, pero la realidad es que en Chiapas, las conveniencias y no las ideologías, son las que definen los apoyos.

LO QUE SÍ es seguro es que María Elena pasará a la historia como la primera mujer aspirante a la gubernatura, aunque las mujeres sí estén preparadas para gobernar, pero los hombres no.

“SI NO es mi Roberto, Juan se va a arrepentir”. ES LA VOZ del Don de Comitán, el viejo cacique que está a punto de jubilarse pero busca desesperadamente heredarle el trono a su pichito. EL DE LAS SIGLAS RAG, el hombre de las pantomimas de desarme zapatista y los excesos etílicos en el Poder, está empecinado a imponer a su hijo Robertito. A TODO aquel que quiere escucharlo, Albores Guillén se ufana de que como amigo, es de lealtades a toda prueba, pero como enemigo, no lo quisieran conocer. EL MISMO ‘Don’ es el que le busca los apoyos, con otros miembros de su familia, para que el pichito RAG promueva su imagen. AL VIEJO RAG también se le atribuye el haber convencido a Juan de encarcelar a su antecesor, Pablo Salazar, por sus odios familiares. [EL SOYALTECO siempre amenazó a los Albores con meterlos a la cárcel, por el desorden administrativo que le entregaron.] AL COSITÍA de la vieja guardia se le atribuye también algunos puentes de comunicación con actores nacional de primer nivel, que luego cobró para su chamaquito. O A VER: ¿No fue acaso en el sexenio de Juan Sabines en el que ha hecho toda su trayectoria política el compita Roberto Albores Gleason? NO HAY duda que juntaron destinos y los Albores, asumidos como la mafia que son, pretenden cobrarse los favores. DE LO CONTRARIO, el Don de Comitán ya lo está advirtiendo para todo aquel que quiera escucharlo: “Si no es mi Roberto, Juan se va a arrepentir”.

INGENUOS o amnésicos. ESO DEBE creer Pablo que somos cuando escuchamos sus participaciones en medios nacionales, choreando a periodistas que desconocen la reali-

‘El Don’ de Comitán, capo de la “mafia” cositía. Foto: Alexander Gómez

dad de su sexenio. A LO MEJOR el soyalteco tiene razón en cuestionar lo que le cuestiona al góber Juan, pero la realidad es que es un mentiroso recurrente. O A VER, ¿a poco usted le cree a Pablo cuando dice que “no metí a nadie a la cárcel”? ¿O cuando menciona que su gobierno fue ejemplar en rendición de cuentas? LA VERDAD, escuchar a Pablo compararse con Nelson Mandela es un insulto a la dignidad de los presos políticos en el mundo. ¿POR QUÉ cree que recurre a medios nacionales? Muy simple: porque sabe que más de uno se negará a creerle a piejuntillas y lo cuestionará en serio. EL AJUSTE de cuentas que tiene con Juan Sabines por haberlo metido a la cárcel, tendrá que enfrentarlo el propio cachorro que ya casi se va. EN CHIAPAS, sin embargo, la gente tiene memoria del gobierno de Pablo y, créame, más de uno no lo recuerda con beneplácito. AL CONTRARIO, precisamente por sus odios y venganzas, que ahora dice le tienen a él, fue que usó y abusó del Poder en contra de los que él etiquetó como sus enemigos. POR ESO, cuando Pablo avienta su choro mareador, ha de pensar que somos, de plano, una de dos: ingenuos o amnésicos.

3


4

Foto: Cortesía ayuntamiento Tuxtla

Tinta Fresca · Enero de 2012

– Encabeza Yassir Vázquez firma de ‘hermanamiento’ entre Tuxtla y Antigua Guatemala –

Familia sin fronteras Redacción En compañía de Edgar Francisco Ruiz Paredes, vice alcalde de la ciudad de La Antigua Guatemala, el presidente municipal de la capital chapaneca, Yassir Vázquez Hernández, encabezó la firma del Acuerdo de Hermanamiento entre La Antigua Guatemala y Tuxtla Gutiérrez, con el objetivo de fortalecer los lazos de trabajo e intercambio de experiencias con esa ciudad guatemalteca. En sesión solemne de Cabildo, con la presencia del secretario general del Ayuntamiento, Emilio Salazar; la síndico municipal, Martha Grajales; los regidores y concejales de La Antigua Guatemala, ambos alcaldes efectuaron la firma de este documento que crea un nuevo vínculo entre la capital de Chiapas y esta ciudad guatemalteca, considerada una de las importantes del país centroamericano debido a su riqueza cultural e histórica, atracción turística y relevancia política. Al hacerles entrega del Pergamino de Visitante Distinguido, el presidente municipal dio la bienvenida a nombre del pueblo y gobierno de Tuxtla a la comitiva guatemalteca, al tiempo de asegurar que Tuxtla Gutiérrez es una ciudad de puertas

abiertas que se transforma, gracias al trabajo en unidad que ha encabezado el gobernador Juan Sabines Guerrero. “El interés principal de este hermanamiento es el intercambio cultural, histórico y comercial; somos hermanos y tenemos muchas coincidencias; además contamos con una frontera que en lugar de separarnos nos mantiene unidos, una unión que se ha estrechado más durante los últimos años gracias al compromiso del gobernador Juan Sabines Guerrero de proteger y abrir los brazos a nuestros amigos migrantes”, expresó. Por su parte, el vice alcalde Edgar Francisco Ruiz Paredes, en representación del alcalde de la ciudad de La Antigua Guatemala, Adolfo Vivar Marroquín, realizó la entrega de la bandera de su municipio y externó la convicción y compromiso de trabajar en diversas causas con la capital de Chiapas, una ciudad que, dijo, es reconocida en Latinoamérica por los importantes logros y avances que la convirtieron en la tercera Comunidad Segura de América Latina y la primera de México. De igual forma resaltó la disposición de dicho municipio

guatemalteco para fortalecer el intercambio cultural, experiencia de éxitos, logros académicos y comerciales. “A nombre del señor Alcalde y del honorable Consejo Municipal, queremos felicitar a los tuxtlecos por ser una Comunidad Segura y queremos también seguir su ejemplo para que Antigua Guatemala sea declarada Comunidad Segura como nuestra hermana mayor Tuxtla Gutiérrez. Vamos a ir a contarle a toda la gente que la juventud no es obstáculo para que un político se desarrolle como tal, anteponiendo sus valores ideológicos y sus principios para el bienestar de un pueblo y ese es el caso del presidente municipal de la capital de Chiapas”, señaló. Posterior a esta forma de hermanamiento, el Ayuntamiento de la capital chiapaneca ofreció una cena tuxtleca de bienvenida a los integrantes de la comitiva guatemalteca, integrada por Edgar Francisco Ruiz Paredes, vice alcalde; Carlos Roberto Mérida Reynoso, concejal tercero; Guisela Eugenia Monroy Castillo, concejal quinto y José Antonio Palomo Cajas, concejal suplente uno de la Ciudad de La Antigua Guatemala.


Tinta Fresca · Enero de 2012

5

– En este 2012, el teatro “Emilio Rabasa” cumple 30 años de vida; ‘Tinta Fresca’ le cuenta su historia –

Telón mítico RECINTO galáctico. El Teatro de la Ciudad ha recibido el espectáculo de estrellas, incluso de talla mundial, como el silencio glorioso de Marcel Marceau en 2002. Foto: René Araujo

Darissa Castellanos Es una noche inédita de otoño en Tuxtla Gutiérrez de 1982. Las filas de personas se forman a las afueras de un recinto recién terminado y que sustituye lo que anteriormente conocían como el Parque Madero. En la nueva arquitectura, las clases bajas, medias y altas se mezclan entre las butacas para disfrutar de la primera puesta en escena: Los cuervos están de luto y el ballet Teatro del Espacio. En punto de las nueve de la noche, un sonriente y aplaudido gobernador Juan Sabines Gutiérrez, da por inaugurado el coloso tuxtleco del drama, la música, sonrisas y hasta magia. Don Juan fue certero y hasta tajante en su frase inaugural: “tuxtlecos, aquí les entrego su teatro, a ver qué hacen con él”. En este 2012, el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa cumple 30 años y Tinta Fresca reproduce su historia: tercera llamada, tercera. Los cimientos del espectáculo El Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa comenzó su construcción en el año de 1977. Cinco años después, el veintidós de noviembre de 1982, fue inaugurado por el entonces gobernador Juan Sabines Gutiérrez. Algunos historiadores y textos establecen como fecha de inauguración, el 20 de noviembre de 1982, pero Franco Catalino, quien ha estado tras esas bambalinas desde hace 30 años, tiene impreso el recuerdo muy claro: “fue un 22 de noviembre a las

nueve de la noche”. El diseño estuvo a cargo del arquitecto Abraham Zabludovsky (hermano del célebre informador Jacobo Zabludovsky). El Teatro de la Ciudad mantiene hasta hoy su diseño arquitectónico original, lo único que ha sido cambiado en tres ocasiones, es la pintura exterior e interior. “En un principio tuvo un color gris oscuro, se miraba muy bonito; ahora lo han cambiado y está pintado de gris, pero lo han aclarado en tres ocasiones”. De hecho don Catalino, guardián eterno del inmueble, bromea respecto a las actuales pinturas coloridas: “No hay como una pintura formal, como lo tenían antes, ahorita aquí adentro parece kínder”. El show debe continuar Dos años después de su inauguración (1984), llegó el primer director del Teatro: Gustavo Acuña. Sin embargo y tras la salida de Juan Sabines Gutiérrez como gobernador, al recinto le llegaron seis años de oscurantismo. El Teatro de la Ciudad dejó atrás las obras y espectáculos de renombre, incluso fue utilizado, casi, exclusivamente para actos políticos y obras chiapanecas. Así lo recuerdan dos de las cuatro personas que trabajaron en aquel entonces al servicio del inmueble.

Para don Catalino y María de Jesús Suárez, primera secretaria en la historia del teatro, ambos en activo, la etapa más “triste del teatro” fue con el gobernador Patrocinio González. Mientras que el lado opuesto está en la figura del actual gobernador Juan Sabines Guerrero, “donde han traído muchos espectáculos, casi uno cada semana”, asegura María de Jesús. Teatro bajo el agua Desde hace 10 años, el teatro no sólo lucha contra el envejecimiento, también tiembla en temporada de lluvias. En cada ocasión que un torrencial cae sobre la capital chiapaneca, el edificio sufre de inundaciones. “El agua llega a medir casi el metro de profundidad” aseguran los trabajadores del lugar, quienes ya sufrieron una pérdida irreparable: parte del archivo histórico. Fotos y documentos, almacenados en el sótano del recinto, se perdieron al quedar completamente bajo el agua. Y es que, al menos don Catalino y María, “fundadores” del Teatro, coinciden en que el cambio que les gustaría ver, es que el edificio regresara a su gloria original. Pues con alegría y añoranza, recuerdan aquella noche inédita de otoño en 1982, cuando el mítico Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa, levantó el telón por primera vez y anunció la tercera llamada, tercera.


Tinta Fresca · Enero de 2012

6

– La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas crece en infraestructura y aumenta su matrícula estudiantil –

RECTOR y obra. La infraestructura UNICACH, en los tres últimos años, igualó el crecimiento que tuvo en las dos gestiones anteriores juntas. Foto: Selene Suchiapa

UNICACH

del

futuro

Selene Suchiapa A estrenar instalaciones unicachenses. En el Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, se renueva la infraestructura de una escuela con historia en la educación superior chiapaneca: la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Roberto Domínguez Castellanos, rector de la Universidad, detalla cada uno de los edificios que se construyen actualmente y los que se busca construir. En un recorrido realizado por Tinta Fresca a las nuevas instalaciones de la UNICACH, se pudo constatar la premisa de su rector: edificar una escuela de vanguardia. La nueva Universidad Roberto Domínguez explica detalladamente los proyectos de infraestructura puestos en marcha, así como los que se pretenden encaminar a futuro. El nuevo acceso para la Universidad, a entregarse en el lapso de un mes, cuenta con una arquitectura moderna

y está ubicado sobre el Libramiento Norte para facilitar el ingreso y salida de los estudiantes. Asimismo, se construye un auditorio de lujo: un recinto multifuncional con capacidad para 420 espectadores, además del Centro Universitario de Información y Documentación, una biblioteca que será totalmente pública. El visiblemente orgulloso Rector comenta que, por cada 10 estudiantes registrados, la UNICACH logró atender a seis más, puesto que la matrícula aumentó 61 por ciento; es decir, alcanzó seis mil 392 alumnos. Es más, de esos alumnos, un 38 por ciento ya cuenta con una beca: dos mil 430 estudiantes más cuentan con alimentación, transporte, exoneración de pagos y PRONABES, entre otras. Además, se amplió casi al doble la oferta educativa: de los 29 programas que existían, se añadieron 27 (nueve de postgrado y 18 de licenciatura). El avance ha sido significativo en los últimos tres años: en 2008, la Universidad tenía ocho sedes; actualmente, cuenta

con 12 en todo el estado: Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Villacorzo, San Cristóbal, Tonalá, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Motozintla, Ocosingo, Palenque y Reforma. Vanguardia educativa La Facultad de Ciencias Odontológicas y Salud Pública cuenta con un Centro de Esterilización con equipo de vanguardia que adopta un modelo de Monterrey e insumos de Estados Unidos. Asimismo, la cafetería tiene un diseño inusual con respecto a las instituciones públicas en Chiapas: cuenta con aire acondicionado, además de sillas y mesas nuevas. Finalmente el rector explica los nuevos proyectos para este año: techar la cancha de basquetbol y colocarle pasto sintético a la de futbol, así como construir una alberca olímpica y para buceo. Así que, ahora, la comunidad estudiantil de la UNICACH podrá decir orgullosamente: “yo sí pertenezco a la Uni-


Tinta Fresca · Enero de 2012

7

Fotos: Berenice Hernández/ViCC

– Dos años de la “modernización del transporte” en Tuxtla –

Conejos brincan cojos ViCC A dos años de su aparición, los Conejos del asfalto tuxtleco brincan muy cojos. La tan anunciada “modernización del transporte” en Tuxtla no termina de consumarse: largas filas de usuarios, choferes indiferentes, unidades insuficientes y paradas en mal estado. Tinta Fresca realizó un recorrido por las rutas 1 y 2 de Tuxtla Gutiérrez, padeciendo un sinnúmero de incomodidades como todos los días lo hacen 35 mil pasajeros. Largas filas Los Conejos salieron de su madriguera el 4 de enero de 2010, conmocionando a miles de tuxtlecos que estaban acostumbrados a tomar su combi. Las largas filas se hicieron más grandes, pese a la capacidad de 32 pasajeros sentados por cada unidad, más 10 de pie. El tiempo de espera entre un Conejo y el otro, revelaba la insuficiencia de las 67 unidades que entraban en operación, para sustituir a 500 combis de esas dos rutas. Los paraderos más caóticos en horas pico: Parque Central, Parque de la Marimba y, sobre todo, Plaza Galerías, a donde incluso se tienen que mandar Conejos vacíos para atender la demanda en ese punto urbano. La “modernización del transporte en Tuxtla”, que estipulaba recorrer la ciudad de punta a punta en 45 minutos, se alargó a una hora con 20 minutos. A dos años de tanto brinco de Conejo, las largas filas siguen siendo el panorama urbano

del transporte público en Tuxtla. Los choferes A pesar de que las autoridades estatales se esmeraron en seleccionar a choferes amables y bien presentados, la cortesía no fue la regla. Incluso, los operadores fueron sometidos a capacitación, pues traían los vicios de ser combieros: groseros, mal manejadores e irrespetuosos. Un incidente recurrente de los Conejos fue cerrar la puerta trasera antes de que bajaran las personas, lo cual provocó un sinnúmero de accidentes. Algunos hasta fueron capacitados en inglés para atender a turistas y también se incorporó a mujeres como operadoras. Hoy, la corbata ya no es rigurosa, como tampoco lo es el trato amable ni la atención por parte de los choferes. Las ‘madrigueras’ Dos ladrillos, uno grande y otro pequeño, soportan el asiento del parabús que está justo enfrente del Centro Cultural Jaime Sabines. Esa madriguera temporal tiene también pegotes de todo tipo, además de un sinnúmero de grafitis que impiden ver el logotipo de Conejobús. Desde que brincaron al asfalto, esos roedores urbanos nunca tuvieron señalamientos y la directiva sólo atinó a justifi-

car que eso era competencia del entonces alcalde Jaime Valls. Como medida temporal, atinó a colocar un poste con el logotipo y la palabra “Parada”; a la fecha, algunos de los señalamientos ya no existen ni mucho menos el nombre de la parada, que originalmente pusieron en anuncios tras micas de plástico. Y si las paradas de la principal arteria vial de Tuxtla Gutiérrez no se ven, la Avenida Central, ya no hablemos de la Calle Central. A lo largo de la segunda vialidad más importante de la capital chiapaneca, la parada se tiene que intuir o preguntar a los vecinos que dicen “aquí para el Conejo”. De Pencobús a cafres Por su inicial lento andar (no más de 60 kilómetros por hora), el Conejobús fue bautizado por la voz popular como Pencobús. Entonces la directiva, a cargo de Raúl Serrano Aramoni, justificó asuntos de seguridad; ahora, los Conejos ya tienen mística de cafres y hasta provocan choques. Uno, que atestiguó Tinta Fresca, lo protagonizó la unidad 004 de la ruta 1, que se fue a impactar con una ambulancia del ISSSTE, en la 12 Poniente, apenas a tres calles del Parque de la Marimba. La seguridad fue aceptable pues gracias a unas cámaras de seguridad de los Conejos, fue posible impedir un intento de motín por parte de estudiantes de la Escuela Normal Mactumatzá. Hoy, no se sabe si esas cámaras están en operación.

Tarifa y alcancías Los primeros brincos del Conejo fueron gratis, pues durante tres semanas el gobernador Juan Sabines así lo ordenó. Luego, se convirtió en el sistema de transporte público más barato del país, al tasarse la tarifa en cuatro pesos, quedando muy por encima el Metrobús de Monterrey, con 8 pesos; el Optibús de León (Guanajuato), con 7 pesos; el Macrobús de Guadalajara y Metrobús del DF, con cinco pesos. Hoy, cuesta cinco pesos. El problema fue el cobro pues no había alcancías y, cuando llegaron, se detectó que algunos operadores las “ordeñaban” y por eso fueron despedidos y consignados una media docena de ellos. Lo que nunca ha funcionado es la tarjeta de Prepago, pues sólo en Banchiapas puede cargarse, a pesar de que se dijo que en las tiendas Oxo se haría, Tinta Fresca constató que no es así. Sin chofer Tinta Fresca buscó hasta en tres ocasiones al director del Conejobús, Ezequiel Orduña, para saber sus puntos de vista sobre todos los problemas que enfrenta ese transporte. Sin embargo, el actual “chofer” de los Conejos jamás se encontró disponible. Así, ante la indiferencia de las autoridades, los Conejos del asfalto tuxtleco siguen brincando muy cojos, a dos años de su aparición.


Tinta Fresca · Enero de 2012

8

– Ni con bendiciones, el Glorioso Cristo de Chiapas ve la luz al final del camino –

Chus, aún en la oscu Alex Gómez/ViCC El Cristo de Copoya no ve la luz ni el final del camino. El viacrucis de la obra monumental en lo alto de Tuxtla, tiene ya casi cinco años: obra anunciada en 2007 para inaugurarse en 2008 y que a inicios del 2012 sigue cerrada. Las plegarias no han sido suficientes pues, pese a ver la luz el 6 de diciembre en una primera etapa, el Glorioso Cristo de Chiapas permanece cerrado y en la penumbra. No obstante, Mauricio Penagos Malda, secretario del Patronato del Cristo de Chiapas, aventura que para la Semana Santa estará listo y abierto al público. Así lo pronostica a Tinta Fresca, quien ha dado seguimiento a los casi cinco años en que chusito ha estado en la oscuridad. Ni las bendiciones iluminan El 6 de diciembre pasado, los Obispos Rogelio Cabrera López (Tuxtla Gutiérrez), Leopoldo González (Tapachula) y Felipe Arizmendi Esquivel (San Cristóbal), participaron en la bendición solemne a la primera etapa de la obra. Las palabras de Isabel Aguilera, presidenta del patronato del Cristo de Chiapas, daban por entendido que la obra comenzaría sus milagros. Sin embargo y a un mes de tal evento, Tinta Fresca hizo una visita al lugar, sólo para toparse con puertas cerradas, sin luz y ninguna persona que proporcionara información. Al respecto, Mauricio Penagos explica que el objetivo fue abrir al público a partir de dicha bendición, pero por cuestiones de infraestructura no se realizó. —¿Por qué el santuario aún permanece cerrado? —Hubo un avance muy importante a partir de que se anunció la bendición solemne, avances en cuestiones de recursos y donativos, pero no se abrió por la infraestructura, aún no estaba lista. —¿Pero en la bendición solemne todo parecía estar listo? La obra está: hoy tenemos el basamento y la capilla terminada, el forro de la cruz; es decir, la primera fase junto con lo que es el viacrucis. —Incluso tenían luz —Contratamos la iluminación nada más para el evento, teníamos pensado tener una cuota básica de 10 pesos, por lo menos para cubrir el gasto de operación básico, pero la gente evitaba el cobro y entraba por otro lado. —¿Pero ya ni se ilumina? Se tuvo que contratar para el evento y cuando se tomó la decisión que no se

iba a cobrar, se decidió bajar el switch, porque generaba un costo. El empresario, involucrado también con el turismo en Chiapas, considera que será a finales de abril cuando el Cristo vea por fin la luz. Pero lograr ese objetivo, será una cuestión más de fe que realidad; pues se han unido empresarios y organizaciones para aportar, pero se necesita el apoyo de los chiapanecos, mismos que han bajado su índice de donaciones. ¿La tercera caída de Jesús? Para que el mesías reviva, se necesita caridad; no obstante, aún cerrado y ya con su tercer relanzamiento, el Cristo de Chiapas podría haber perdido credibilidad. —¿Qué falta en el santuario? —La primera etapa está terminada, sólo falta la iluminación adecuada pero implica un dinero para realizarla; la iluminación permanente tiene un costo aproximado de tres millones de pesos. —¿Es viable? —Sí, los empresarios están aportando, los organismos creyeron en él pero los chiapanecos necesitamos ponernos las pilas. —¿Se acabó la fe? —Hicimos dos relanzamientos y no tuvimos el éxito buscado, pero como buenos cristianos tenemos fe, la obra nos mueve desde un punto de vista espiritual porque es una obra que traerá buenos beneficios y por ello invito a que estén pendientes para hacer su aportación. —¿Los empresarios aportan por fe o por beneficios económicos? —Hay de todo, los pecadores y los que se quieren redimir, hemos visto la buena voluntad de gente interesada en cooperar, hay cada día más organismos internacionales además de empresas nacionales que han hecho aportaciones importantes. —¿Ahora Jesús sí verá la luz, pero no la que se paga? —Sí, esperamos que para semana santa sea ya un lugar de visita obligada, donde incluso se busca que la gente permanezca y no sólo suba y baje; por ello trabajamos ya en la segunda etapa, donde se agregarán servicios primarios como alimentación y sanitarios. La Biblia cuenta que, en su pasión, Jesús cayó tres veces con la cruz, ese es el mismo número de relanzamientos que tiene en Copoya; aunque en esta ocasión, la fe se centra en que no sea crucificado. Y es que ni con bendiciones, el Glorioso Cristo de Chiapas ve la luz al final del camino.


Tinta Fresca · Enero de 2012

9

– Los años, cambios, relanzamientos y hasta evoluciones del Cristo de Chiapas –

El viacrucis del Cristo

Foto: Cortesía ICOSO Chiapas

uridad

Alex Gómez/ViCC El Cristo de Copoya nació como un proyecto alentado en la década de los 90’s por el ex obispo de Tuxtla Felipe Aguirre y diseñado originalmente por el escultor Gabriel Gallegos. El 12 de enero de 2007, el gobernador Juan Sabines anuncia que esa estatua de Cristo Rey costará 20 millones de pesos y se edificará en ocho meses, en agradecimiento al Papa Benedicto XVI por elevar a Tuxtla de Diócesis a Arquidiócesis. También, ante el italiano Giuseppe Bertello, entonces nuncio apostólico en México, Sabines plantea que dicha obra será un atractivo turístico para Tuxtla por ser mirador. El 12 de abril de 2007, el mandatario estatal coloca la primera piedra al lado de un sonriente Rogelio Cabrera López, ya arzobispo de Tuxtla Gutiérrez y que agrupa también a las diócesis de Tapachula y San Cristóbal de las Casas. Meses después, el 14 de agosto, se constituye el Patronato Pro Construcción del Cristo Monumental de Copoya, presidido por Isabel Aguilera, esposa del gobernador, quien arranca una colecta estatal para edificar esa obra. El 29 de septiembre se organiza una cenabaile entre empresarios para recolectar fondos y un mes más tarde, el 28 de octubre, se entrega el primer donativo: 550 mil pesos de

– A través de luces tipo LED, se formará una figura en el cielo de Tuxtla –

Chusito en cielo conejo Alex Gómez/ViCC Una cita bíblica narra que a los 40 días de su resurrección, Jesús subió al cielo; en Chiapas lo hará si se juntan tres millones y medio de pesos. Como parte del proyecto para atraer más turismo al santuario del Glorioso Cristo de Chiapas, se planea un light show o juego de luces nocturno inédito. A través de luces LED, se formará una figura de Jesús en el cielo nocturno de Tuxtla; la imagen será visible desde cualquier punto y estará proyectada desde la propia cruz en Copoya. El proyecto estaría a cargo del empresario chiapaneco Rudy Ladaga, quien mandó su propuesta ante la solicitud de Isabel Aguilera por realizar un show nocturno. El diseñador ya trabaja en la Iglesia de San Marcos del centro capitalino con una idea similar, ésta enfundada en el proyecto “Tuxtla Ciudad de la Luz”. Cabe señalar que el costo de esta iluminación (tres millones y medio de pesos) se uniría al costo de la luz permanente en el Cristo, por lo que para lograr ambos objetivos se necesita un presupuesto total que ronda los siete millones de pesos. Aunque para Mauricio Penagos Malda, secretario del Patronato, el proyecto es viable y se lograría con la unión de sociedad e iniciativa privada. Y es que de juntar la cifra, Jesús ascenderá al cielo de nuevo, ahora en foquitos. la gente y 350 mil de trabajadores de la empresa recaudadora Farmacias del Ahorro. Durante 2008 y 2009 no se hace ningún evento público al respecto y sólo Mario Narváez David, coordinador del Patronato, hace declaraciones de prensa de los “avances” de dicha obra, fundamental-

mente de cimentación. En 2010 resurgen los trabajos y se anuncia que para noviembre estará listo; luego se afirma que será en Semana Santa del 2011 cuando se termine. Hoy, tras casi cinco años, el viacrucis de Cristo en la punta del cerro no termina.

2010

GLORIA APAGADA. El Cristo de Copoya, otrora luminosos, a unas horas del atardecer, para perderse en la oscuridad de las noches tuxtlecas. Foto: Alexander Gómez

2007

2011


Tinta Fresca · Enero de 2012

10

– Argosa: la confección que ha vestido a los hombres chiapanecos durante más de 54 años – TRAJE completo. La idea a corto plazo en Argosa, es que los clientes salgan completamente vestidos, “por eso estamos en pláticas para introducir la zapatería y perfumería, pues ya vendemos ropa interior, corbatas y cinturones, además de la ropa de nuestra marca”. Foto: Alexander Gómez

a Éxito

medida

Selene Suchiapa Argosa no es sólo una moda, es una tradición. ¿Está harto de ver únicamente boutiques para damas? En Tuxtla existe el lugar ideal para que los barracos entren mal vestidos y salgan como verdaderos dandis chiapanecos. Y lo mejor para la hombrada chiapaneca: es exclusivo, con ropa a medida y tienen tras de sí más de 54 años en la confección. La sastrería Argosa hace unos cortes con Tinta Fresca para conocer cómo tomarle medidas exactas al éxito y la perseverancia. Pasión bien etiquetada Hace poco más de 57 años, don Artemio Gómez Santiago, decidió darle un giro a su destino laboral y profesional: estudiar sastrería en la ciudad de México. Así, dejó atrás su vida en el rancho de su natal Villaflores y lo que pudo ser su oficio (agricultor o ganadero) por cumplir el sueño de confeccionar la elegancia en el vestir masculino. Aproximadamente tres años después, don Artemio demostró que sí se puede ser profeta en tierra propia y montó su primer taller de sastrería. Ante un mercado virgen e itinerante, sufrió los altibajos de todo empresario: pocas ventas, temporadas bajas muy largas, entre otros.

Aventurándose, dejó sus raíces y se trasladó a Tuxtla, donde inauguró su sastrería, lugar que le dio una nueva perspectiva empresarial y el inicio de su éxito: etiquetar sus confecciones bajo una marca. Y es que, a decir de su hijo Alejandro Gómez, “la ropa sin etiqueta se ve muy chafa”; por ello, aparece en el mercado Argosa. Y aunque muchos piensan que es el apellido del fundador, Argosa está formado con la primera sílaba de su nombre y apellidos. La mejor hechura En esta sastrería aplicaría bien el adagio: la moda debe acomodarse. —¿Cuál es la plusvalía de Argosa? —Nuestra principal fortaleza es que es ropa a medida, pero no sólo eso, sino que es ropa fina, bien manufacturada y con la garantía de que está hecha para durar. —¿Satisfacción total al cliente? —Vamos a pensar que sí, pues nuestro banco de registros tiene un aproximado de cuatro mil 500 clientes formales; es decir, que regresan constantemente y de los cuales, el 30 por ciento, son duraderos pues hemos vestido a una familia hasta por tres generaciones. Incluso, Alejandro Gómez revela orgulloso que la sastrería de su padre, ha sido encargada en diversas oca-

siones de vestir a políticos. Cabe destacar que para hacer un trabajo de calidad y satisfacer el gusto de los caballeros y niños, son 12 personas que laboran en la empresa, entre operarios, personal de ventas y administración. El proceso de elaboración Con Argosa en Tuxtla no se distinguen las temporadas bajas, de las altas. —¿Cuánta ropa producen mensualmente? —Un aproximado de 200 camisas y 200 pantalones marca Argosa, la idea central es tener una boutique sólo para caballeros pero de sastrería de nuestra marca. —¿Qué tiempo lleva elaborar una camisa? —Normalmente de dos a cuatro horas, depende del tipo de camisa, las guayaberas son las más elaboradas y las que pueden llevarse hasta cuatro horas entre el cortado, trazado y ensamblado. Sin embargo, Alejandro Gómez explica que, en un encargo de diseño exclusivo, pueden tardarse hasta tres días, pues la confección pasa por varias manos especializadas y que dedican tiempo para entregar un trabajo de calidad. Y es que con esa especialización, Argosa demuestra que, tras más de 54 años de trabajo, ya no es sólo una moda, sino una tradición.


Tinta Fresca · Enero de 2012

11

TODO oídos. En su último año de gestión, el gobernador Juan Sabines trabaja al doble: escucha a ciudadanos y otorga soluciones inmediatas a sus demandas de desarrollo económico, justicia, proyectos y empleos. Foto: Cortesía ICOSO Chiapas

– Juan Sabines atendió personalmente a 720 personas durante 24 horas ininterrumpidas de la primera audiencia pública del año –

Góber para el pueblo Redacción Respuestas inmediatas obtuvieron 720 personas que fueron atendidas por el gobernador Juan Sabines Guerrero durante la primera audiencia pública del año, realizada este seis de enero; quien, junto con miembros de su gabinete, atienden las solicitudes de los ciudadanos, tal como lo anunció durante su Quinto Informe de Gobierno. Tras una jornada de trabajo de 24 horas ininterrumpidas, los ciudadanos, en su gran mayoría madres solteras, viudas, divorciadas, estudiantes, hombres jóvenes y adultos luego de plantear sus problemas, se llevaron soluciones a sus demandas de desarrollo económico, justicia, proyectos y empleos. Mujeres como Natalia Valencia, pudieron hablar de manera personal con el mandatario y plasmar sus necesidades. “La verdad es que yo vine a pedir apoyo por la situación por la que estoy pasando, soy madre y padre a la vez, la verdad nunca me imaginé que fuera a salir con esta

clase de cosas”. Por su parte, Margarita Hernández Jiménez señaló: “estoy inmensamente feliz y la verdad es que le agradezco mucho al señor gobernador de que haya tomado en cuenta mi petición; me voy contenta porque ya tengo un equipo de trabajo para poder sacar adelante a mis hijas”. El hablar de frente con la gente, conocer las necesidades de su pueblo y escuchar palabras de agradecimiento, fue el aliciente del gobernador para atender hasta la última persona citada en esta primera audiencia pública del año. “Señor Juan José Sabines Guerrero, nuestro ciudadano gobernador aunque muy joven se ve, pero bien cumplidor; dándole dinero a todos los ancianos de la región, que Diosito bendiga a este hombre de buen corazón, como ninguno de nuestra región, a los de la tercera edad les otorgó un bono de medicinas”.

El Ejecutivo estatal ha demostrado en los hechos, ser un hombre sensible de los problemas de su gente, quienes entre otras cosas pidieron justicia, medicinas y atención especial en salud, como lo explica Rosa Simón Cigarroa. “Ya lloré bastante, porque gracias al gobernador me harán justicia con la muerte de mi hija que acabo de perder en un atropellamiento, la atropelló el carro, la mató al instante; me dio jurídico y el apoyo que me dio con mi abarrote; estaba yo segura, confío en él y sí me respondió. Me hubiera gustado que este Día de Reyes mi hijita estuviera con nosotros, pero solamente Dios sabe porque hace las cosas”. Personas como María Melida Palacios, Hortensia Hernández y Hernán Gordillo agradecieron los apoyos al gobierno de Chiapas. “Hay que estar agradecida con este gobernador que tenemos, ya que tiene una calidad humana y se preocupa por las personas para trabajar”.


Tinta Fresca · Enero de 2012

12

– Destapa alcalde de Chamula al “Güero” Velasco para candidato de la alianza PRI-PVEM-PANAL –

Fotos: Cortesía TF

Manuel, la mejor carta Gema Cortez El alcalde de San Juan Chamula, Dagoberto de Jesús Hernández Gómez, dijo que la mejor carta con la que el PRIPVEM-PANAL puede contender en las próximas elecciones, es el “Güero” Velasco, pues con el Senador se garantiza alcanzar la gubernatura en las próximas elecciones del primero de julio. En este sentido, el líder y representante del pueblo Chamula dijo que Manuel Velasco ha sido un verdadero representante de su pueblo y de todas las etnias de Chiapas, por lo que con el Senador se tiene garantizada la preservación de sus raíces y tradiciones. Dagoberto Hernández agregó que, siendo el municipio de San Juan Chamula un pueblo de usos y costumbres, tradiciones y cultura, confían plenamente en la figura de Manuel Velasco Coello, actual Senador por el PRI-PVEM, quien dijeron es la mejor opción para competir y ser bien representados ante las demás coaliciones. Cabe señalar que el pueblo de San Juan Chamula, sus barrios tradicionales y sus autoridades, han sido históricamente gran fuerza electoral priísta; en este sentido, la máxima autoridad Chamula señaló que el consenso ha sido el de dar su total apoyo a la candidatura de Manuel Velasco Coello. Finalmente, el presidente municipal

mencionó que los pueblos indígenas de Chiapas se sienten dignamente repre-

pleto, amigo del pueblo Chamula y de todas las etnias de Chiapas.

– Cintalapa, uno de cinco municipios pilotos para ejecutar el Plan de Acción Climática Municipal –

Foto: Cortesía ayuntamiento Cintalapa

Redacción Cintalapa ha sido seleccionado como uno de los cinco municipios piloto representativos de México para trabajar en el proyecto “Planes de Acción Climática Municipal” (PACMUN), que se realiza en conjunto con la Embajada Británica en México, el Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI México). Cintalapa fue elegido por ser el único municipio con características urbano-rurales, los demás fueron elegidos en función a su distribución geográfica, su trabajo previo en el tema de cambio climático y experiencia previa en proyectos, entre otros criterios. Al respecto, el alcalde cintalapaneco, José Guillermo Toledo Moguel dijo que será congruente con los mecanismos de Planeación del Desarrollo Municipal existentes y se integrará a los procesos que actualmente operan en el municipio, tales como las políticas públicas, programas, proyectos y actividades relacionadas a la mitigación del cambio climático global. Además, el presidente municipal explicó que el territorio de Cintalapa es clave en la conservación de la biodiversidad a nivel global, ya que es el puente de conectividad natural entre la Sierra Madre de Chiapas y las montañas del norte. Cabe destacar que ICLEI funciona como una asociación internacional dedicada al desarrollo sustentable y tiene más de 1000 miembros. Asimismo, es importante señalar que el financiamiento de este proyecto correrá a cargo del Reino Unido.

sentados por el “Güero” Velasco, quien ha sido un representante de tiempo com-

Vanguardia ecológica


Tinta Fresca · Enero de 2012

13

Foto: Cortesía ayuntamiento Comitán

– Rinde primer informe de actividades ante más de 8 mil personas –

“Por buen camino”: Toño Aguilar Redacción

Redacción El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Juan Jesús Aquino Calvo, acompañado del Presidente Municipal Herminio Valdez Castillo, recorrió diversas escuelas primarias de Reforma, Chiapas, donde entregó directamente el regalo de reyes a niñas y niños. “A cinco años de gestión del gobernador Sabines, se puede ver un Chiapas distinto a favor de las niñas y niños de nuestro estado, de las mujeres, de los que menos tienen; por ello ratificamos nuestro compromiso de continuar trabajando coordinadamente a favor de Chiapas”, afirmó. Más tarde, en el municipio de Ostuacán, Aquino Calvo convivió con cientos de niños a quienes les dio su regalo con motivo del “Día de Reyes”. En Pichucalco, cabecera del distrito que representa el legislador, celebró con más de mil niños provenientes de diversas colonias que se concentraron en el parque infantil denominado “Margarita Zavala”. Por último, en el municipio de Solosuchiapa donde concluyó su gira de trabajo, acompañado del alcalde Jesús Hernández Munguía, convivió con cientos de niños de esta localidad que fueron invitados a celebrar el “Día de Reyes”.

En su discurso, el presidente Toño Aguilar hizo un reconocimiento a funcionarios que le han apoyado en este trabajo, así como a los regidores y recordó con aplausos, el trabajo y disposición de Francisco Morales Argüello, regidor quien perdiera la vida en días pasados. Asimismo, además de mencionar los logros de esta administración, en un gesto de humildad, Toño Aguilar reconoció que existen puntos débiles que se traducen en malestar para la ciudadanía, como es el caso del suministro de agua, para lo cual pidió el apoyo y comprensión de la ciudadanía de manera que unidos se pueda subsanar este problema que provoca dejar de hacer obras para subsidiar al COAPAM.

De igual forma, Aguilar Meza dijo que “hacer gobierno no significa hacer obras, que es parte de nuestra responsabilidad; hacer gobierno es construir una participación social y voluntad en los gobernados para transformarse”; por ello dijo que tiene la obligación de organizar los recursos públicos de tal manera que rindan frutos como los que se pueden ver en más y mejores espacios públicos, calles pavimentadas, nuevas obras de drenaje, en las escuelas, en el campo, entre otros más. Dijo, además, que Comitán le debe mucho al gobernador Juan Sabines Guerrero, y que en el tiempo que queda, se trabajará de la mano con él, “apoyándolo, siendo fieles intérpretes de su filosofía política, y poniendo por delante los intereses de Comitán”.

– Celebra Juan Aquino el “Día de Reyes” con la niñez de su distrito –

A partir rosca

Foto: Cortesía TF

Ante la presencia de más de ocho mil personas, entre ellos funcionarios federales, estatales y municipales, y presidentas de los diferentes barrios de Comitán, así como líderes rurales, José Antonio Aguilar Meza, presidente municipal de Comitán, rindió su Primer Informe de Gobierno, en las instalaciones del estadio municipal. En este evento, se proyectó un video en el que se dieron a conocer las acciones más importantes realizadas durante el primer año de este gobierno en los rubros de Seguridad Pública, Cultura, Deporte, Salud, Educación, Turismo, Obras Púbicas, Desarrollo Socioeconómico e Infraestructura; así como los proyectos a futuro: la creación de “Ciudad Rosario”, el andador turístico y la nueva unidad deportiva.


Foto: Especial TF

Tinta Fresca · Enero de 2012

14

– Son los fauleros de la ley, quienes no se satisfacen con los goles de cada fin de semana –

Goles

offside

Alexander Gómez Ganan dinero como pocos, tienen fama e incluso se convierten en ídolos y todo por dar patadas. Pero algunos futbolistas profesionales no les basta con ganar hasta 500 mil pesos mensuales y cometen faltas, manos negras y hasta penales a la ley. El caso más reciente es Omar Ortiz, jugador carismático y ex portero de Jaguares, donde vivió sus mejores glorias. Sin embargo, otros futbolistas y directivos vinculados al futbol han sido quienes fundaron la relación y establecieron el nexo narcofutbol; o bien, en acciones ilícitas. Tinta Fresca le hace una recopilación, con base en información nacional e internacional, de los fauleros de la ley. Don Gato y su pandilla Cada gol marcado a favor, significaba tomar la máscara de Blue Demon y ponérsela; tal vez, desde ese punto, Omar Gato Ortiz mostraba su gusto por la doble vida. Su caso, ha causado revuelo no sólo en el ámbito nacional, sino en el deporte mundial: un vínculo más entre atletas de alto rendimiento y las actividades en contra de la ley.

Al Gato se le acusa de formar parte de una banda de secuestradores perteneciente al Cártel del Golfo. Fue detenido en San Nicolás de los Garza y presentado por las autoridades de Nuevo León; el mismo ex portero de Necaxa, Jaguares y Monterrey, ya confesó que participó en dos secuestros en 2011 por lo que percibió un pago de 100 mil pesos por cada uno. La noticia causó polémica también en algunos futbolistas y periodistas; sobre todo, los que coincidieron con él y lo conocieron en su etapa felina. En este sentido, personal activo e inactivo de Jaguares lo describe como una persona carismática, sencilla y que, incluso, era benefactor entre los más pobres. De hecho regalaba objetos como sus guantes, zapatos, algunas primas económicas y playeras, entre otras cosas. Y es que este contraste entre la persona que conocieron y la que ahora presentan ante la ley, generó ya algunas especulaciones, como el hecho de que la situación de Omar Ortiz, obedece a un interés político, vinculado directamente con el narco. Al cierre de esta edición, el Gato se encuentra con 30 días de arresto domiciliario en lo

que se define su situación. Los fauleros del futbol mexicano El primer caso registrado de narco y futbol en México, lo protagonizó el equipo de la Segunda División Mapaches de Nueva Italia. En 2008, elementos de la Agencia Federal de Investigación (AFI) irrumpieron en los campos de entrenamiento del América, donde jugadores del club originario de Michoacán fueron detenidos por presuntos vínculos con el cartel de La Familia. En esa ocasión, interrogaron a casi 20 jugadores, antes de que abordaran su autobús tipo Marco Polo, de los más costosos en el mercado (ni los de Primera lo utilizan). Después, la Procuraduría General de la República (PGR) emitió un comunicado en el que informó la detención de seis jugadores ligados con la organización criminal con asiento en Michoacán. En el año 2011, los Xolos de Tijuana ascendieron a la Primera División bajo una polémica: uno de sus dueños Jorge Hank Rhon había sido detenido por contrabando. El también dueño de la casa de apuestas Caliente y ex alcalde de Tijuana, fue detenido

el 4 de junio por posesión de armas largas en su domicilio. Sin embargo, había un antecedente en 1995, cuando fue encarcelado en la ciudad de México por el delito de contrabando; días después salió bajo fianza. Estos son los casos oficiales y registrados de futbolistas o directivos involucrados en actividades ilícitas. No obstante en 2009, algunos familiares de los líderes en el cartel de Cali (Colombia) aseguraron a medios nacionales como El Universal, que hay dinero del narco mexicano en el futbol. “Es de conocimiento en Colombia que hay narcotraficantes que están lavando dinero por intermedio de los equipos, compran jugadores con transacciones oscuras y por ahí están lavando el dinero”, aseguró Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del líder en el cartel. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) llegó a investigar en su momento a equipos como Tijuana, Indios de Ciudad Juárez, Venados de Mérida y hasta el propio Cruz Azul. Y aunque Decio de María, secretario general de la Federación Mexicana de Futbol (FEMEXFUT) lo niegue, es evidente que el narco ya pervirtió al futbol mexicano.


Tinta Fresca · Enero de 2012

FEISBUKEROS. Para participar en la elección, los aficionados deberán votar en las redes sociales de Facebook: Guerreros del Atlético Chiapas y en Twitter: @GuerrerosAc. Foto: Especial TF

– Guerreros abre votaciones para elegir el horario de juego –

Futbol a la carta Alexander Gómez ¿A qué hora gusta ver el partido? Esa es la pregunta que el Atlético Chiapas le plantea a su afición a partir de la segunda vuelta de la temporada 2011-2012 de la Tercera División. Para esta parte del certamen, Guerreros jugará los domingos en el estadio Víctor Manuel Reyna, lo único que falta por definir es el horario. Por ello y en agradecimiento a su afición, quienes los han seguido a pesar de ya tener tres migraciones, la directiva pondrá a consideración de los aficionados qué horario es el que prefieren. Para ello, se abrió un proceso de votación que comenzó el miércoles 11 de enero y concluirá el próximo 22 de enero. Los resultados de dicha encuesta, se darán a conocer el lunes 23 al público en general a través de diversos medios. Es importante señalar que los horarios disponibles para elegir son: 12:00, 14:00 y 16:00 horas. Con esto la directiva de Guerreros quiere agradecer a los seguidores todo el apoyo que le dieron al equipo en la primera etapa de la Temporada, en la que el equipo se mantiene en las primeras posiciones de la tabla. Desde su regreso al futbol, la franquicia de Guerreros tuvo varios contratiempos, sobre todo por cuestiones de infraestructura deportiva. En un inicio utilizaron el estadio Flor del Sospó, aunque las pésimas condiciones de la cancha, obligaron al primer cambio de sede. Posteriormente utilizaron el emparrillado sintético del Samuel León Brindis; no obstante, las constantes diferencias con los equipos de futbol americano, forzaron la salida del equipo. En un convenio inesperado, los dos equipos profesionales de Tuxtla se unieron y Jaguares de Chiapas arropó a Guerreros, aún cuando las marcas patrocinadoras son completamente opuestas. Así, con el Atlético Chiapas de vuelta en su casa, el estadio Víctor Manuel Reyna, ponen el futbol a la carta. Ahora sólo le queda a usted responder la pregunta: ¿a qué hora quiere ver futbol?

15


Año 8 · Número 164 · Enero de 2012 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

Éxito a medida

Foto: René Araujo

10

Reyna selvática

7 Foto: Berenice Hernández

– Una tradición con más de 54 años en la sastrería –

Conejo

cojo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.