Tinta Fresca 187 Del 1 al 15 de Febrero de 2013

Page 1

Año 9 · Número 187 · Del 1 al 15 de Febrero de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

Millones

Atrepando la diversión

patada 8/9

1 de 3, con hambre en Chiapas

‘Chuz Kinetic’ la batería de J & J

6

Ritmo chiapaneco

7

5

‘Chamuchic’, diseño textil artesanal

Foto: Cortesía Chuz Kinetic

Foto: René Araujo

EPN y MVC inician Cruzada Nacional contra el Hambre

‘Grupo Escala’, club de montañismo

Foto: Cortesía Chamuchic

de la

2

Foto: Cortesía Grupo Escala

Foto: Alexander Gómez / Artedigital: Salvador Vázquez Cal y Mayor

– La plantilla de Jaguares tiene un valor superior a los 420 millones de pesos –

Una moda mero lek

13


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Francesita Llega un muchacho a Burger King y pide su orden: —¿Me da una hamburguesa con papas y refresco grandes, por favor? —¿A la francesa? —A ella dígale que chingue su pinche madre. ¿Me da mi hamburguesa? Nombres complicados

Duro de tragar La historia de siempre del polizonte de siempre que quiere hacerla del héroe de siempre, vuelve a la pantalla grande. En esta secuela, ya bastante tío el compa para andar chacoteando, Florens Willis es más violento, quiebra más la ley y comete más atropellos. Al protagonista usted lo recordará por Asuntos sucios y Chilango Ganster, donde dio vida a un corrupto policía cuyo parecido con la realidad es mera coincidencia. Sabisnes Films es la casa productora que se encarga de este nuevo lanzamiento fílmico, el último de la secuela que inició con Los Intocables. Ya verá cómo el espectador saltará de su asiento al ver en pantalla tanta chapuza y transa de la que hace gala el duro, durísimo de tragar. Vaya corriendito a verla aunque bajo su cuenta y riesgo pues Florens es especialista en amenazar, torcer la ley y capaz que se sale de la pantalla con tal de agandallarlo.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

—Hola, ¿cómo te llamas? —Wilfrido Tonatiuh Flores. —¿WTF? —Sí, así me dicen de cariño. Un niño llega y le pregunta a otro: —Hola, ¿cómo te llamas? —Milán Piqué Mebarak. ¿Y tú? —Aniv de la Rev. —¿En serio? No pues a mí sí me quieren mis papás. En el primer día de clases dos chicos platican: —¿Cómo te llamas? Tímidamente, el infante responde: —Milán Piqué Mebarak. El pequeño, sorprendido, le dice: —¿Cómo? —¡Milán Piqué Mebarak! —Milán, ¿cómo? Enojado, le responde: —¡A la chingada! Shakiro, dime Shakiro. Hoyo equivocado Estaban dos tipos con 10 mujeres en un hotel para una súper orgía. Como estaban en pleno acto, apagaron las luces; de repente, prende la luz uno de los dos hombres y, bien encabronado, grita: —¡Organización! Otra vez apagan la luz para la arrechura: sacan los dildos y todo mundo anda en lo suyo. Después de 10 minutos, el mismo tipo enciende la luz y grita más encabronado:

—¡Organícense! Otra vez apaga la luz, pero ahora a los dos minutos la prende y grita al borde del infarto: —¡Or-ga-ni-za-ci-ón! El otro hombre le responde: —¿Qué traes tú, güey? Y le dice: —¡No mames: somos dos cabrones, diez viejas y van tres veces que me la metes a mí! Hombre fiel Un hombre se despierta en su casa con una resaca monumental, se esfuerza en abrir los ojos y lo primero que ve es un par de aspirinas y un vaso de agua en la mesita de luz. Se sienta, ve su ropa limpia y planchada, se levanta y ve la casa impecable, y al llegar a la cocina encuentra una nota de su mujer que dice: —Cariño, el desayuno está servido, salí a hacer unas compras. Te amo. En ese momento aparece su hijo y, un tanto desorientado, el tipo le pregunta: —Hijo, ¿qué pasó anoche? —Verás: llegaste a las tres de la mañana totalmente borracho, rompiste varios adornos y vomitaste toda la casa. El padre, más desorientado, le pregunta: —¿Y cómo es que está todo impecable y el desayuno esperándome en la mesa? —Ah, eso... Es que mamá te arrastró hasta el baño y cuando intentó sacarte los pantalones le gritaste: ¡quieta perra, soy casado! Amarillo chillón Un gay entra a una sex shop, la cual es atendida por otro homosexual: —¿En qué puedo servirte, chula? —¡Ay mana! Necesito algo atrevido y sensual de color amarichhio, que me haga ver perra, asquerosa, provocativa, sucia, vulgar, pero, sobre todo, loca. —¡Ay no, querida! La playera del América la venden en la tienda de deportes.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Fotografía · www.arauxo.com

Diseño editorial · Ricardo Vargas

Reporteros · Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández y Fredi Figueroa

Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor

Editor general · Alexander Gómez

Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 1500 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

– tinta_fresca@hotmail.com –

“PÉGUENLE al colocho”. ESA PARECERÍA ser la moda del arranque sexenal del Güero-Góber, donde los lisonjeros de ayer son los verdugos de hoy. ¿DÓNDE están aquellos que se rasgaban las vestiduras con el hombre de la segunda edición de la frase “Hechos, no palabras”? A VER, a ver, ¿dónde está Nemesio Ponce, el tenebroso operador del sabinismo? ¿A poco ya es güerista y por eso clavó a un su pichito en una asociación apéndice del gobierno verde? [ES MÁS, tras bambalinas del Poder se habla de que el Doctor Tenebras ya compareció en

su calidad de testigo protegido para fulminar a otro (ex)compañero del gabinete anterior.] ¿Y POR QUÉ no dice nada el compita Carlos Colex, otro de los operadores financieros de JSG, quien está tranquilito, sin hacer bulla, en una dependencia de bajo perfil? ¿EL OTRO operador financiero sabinista, Carlos Pedrero, por qué no da la cara para hablar de los pendientes de su jefe político y sólo se anima a musitar o refunfuñar en privado? ¿QUÉ espera Ricardo Serrano Pino, alias Ricky Ricón, para salir a los medios y defender a aquel a quien le debe la inmensa fortuna que amasó durante sus gobiernos, el de Tuxtla primero y el estatal después? ¿DE VERDAD que Mauricio Perkins Cardoso nada tuvo que ver en las licitaciones, incluso de orden federal, que se ejecutaron durante el sabinismo? ¿Qué espera para salir a aclarar lo que sea que haya que despejar de toda duda? ¿ACASO Juan Carlos López Fernández no QR - A diario, la Tinta más Fresca

3

MVC-JSG. De luna de miel a luna de hiel ¿“Sabines ladrón, Sabines a prisión”? Güero-Góber, los hilos de la gobernabilidad

podría salir a la palestra para ser llamado a cuentas por saber mucho de las sospechosistas licitaciones que terminaron en abiertas asignaciones? EL MISMÍSIMO Jaime Culebro, dos veces coordinador de Prensa y publicista de oficio, ¿qué espera para salir a la palestra pública con tantos conocimientos del marketing que tiene? PARADOJAS de la vida: aquellos que más han sido vapuleados en medios, como Yassir Vázquez y Carlos Jair Jiménez, al menos no se han desmarcado (o no les dio tiempo). [O QUIZÁ no les queda de otra más que rezarle de rodillas al que se fue, para tratar de atenuar los delitos que eventualmente les achaquen.] LA LUNA de hiel de los sabinistas con los güeristas vive su apogeo, por más que haya habido el antecedente de una muy edulcorante luna de miel. AUNQUE la pregunta es: ¿Y qué va a pasar después con el villano favorito Juan Jabines y su Club de Toby que enmudeció por completo? CHAN, chan, chan…

“SABINES ladrón, Sabines a prisión”. ES LA DEMANDA más mediática de las cuatro marchas ciudadanas que ahora ya le han puesto la etiqueta “Dignidad por Chiapas”. LA PARTE de la espontánea indignación no debe ser echada en saco roto pues el bono democrático del Güero-Góber así lo exige. Y AUNQUE legalmente el colocho se blindó de que él no tiene responsabilidad alguna —si es que tuviera alguna responsabilidad—, no hay que ser omisos a esa movilización. CHIAPAS no tiene muy buenos antecedentes de impulso ciudadano y por eso se ha visto con resquemor, aunque quizá ésta sea la oportunidad de verla con seriedad. [LA RECHIFLA hacia Horacio Culebro Borrayas en una de las manifestaciones es sintomática: no a metiches ni a voceros oficiosos del gobierno, sea quien sea.] UNA SOCIEDAD activa y demandante, es lo que necesita un gobierno activo y demandante de las inquietudes ciudadanas. SI CON Enrique Peña Nieto hubo un antes y un después tras su Waterloo de la Ibero y el ya famoso Yo soy 132, el movimiento “Dignidad por Chiapas” pudiera ser ese movimiento aldeano si se le sigue ignorando.

EL TIEMPO será la mejor purga de políticos y politiqueros en ese movimiento, y que tantas simpatías causa en las redes sociales, por lo que habrá de esperar a que se decante. SI ESE MOVIMIENTO se hubiese dado en el paranoico sexenio pasado, aquellos que se abrogaran la paternidad ya estarían en la cárcel. EL RESPETO que de forma y fondo se da —y muy en especial la atención a sus demandas, como el “No a la tenencia”—, le dará una mayor legitimidad al nuevo gobierno. APOSTARLE a que se pudra no es bueno —pos en una de ésas no sólo no se vuelve perecedero sino que más vigoroso—, así que hay que ponerle mucho ojo a la demanda popular. CUANTIMÁS, con tan tremenda reclama ciudadana: “Sabines ladrón, Sabines a prisión”.

LOS HILOS de la gobernabilidad, de a poco, se van hilvanando. DES-SABINIZAR al estado es una urgente tarea del Güero-Góber, con un arranque sexenal que, por su lento ritmo, ha despertado un sospechosismo inentendible. POR lo pronto, ya cayó un colochista en el Instituto Electoral, otro en el sobresaltado Consejo de Derechos Humanos y pronto hará pongosh otro en el Poder Judicial. LOS VALORES entendidos es que del viejo régimen nomás debe quedar la memoria histórica, y jamás pensar, nunca, en la promesa/ posibilidad de ser transexenales. ASÍ LO ENTENDIÓ, finalmente y después de muchas vueltas, el compa Salvatore Costanzo, quien regresa como consejero electoral y dedicado a su siempre chamba de dar más chamba con tantas iniciativas empresariales. NO LO ENTENDIÓ el polizonte Florencio Madariaga y por eso le cayó la espada justiciera (y legal) de los otros consejeros que ya no le aguantaban ni la risa al simpaticazo. Y QUÉ BUENO que lo entendió Rolando Ramos Rovelo (aunque al cierre de edición no se daba aún el relevo con Rutilio Escandón), pues Rolo regresa a su muy respetable posición de magistrado y en cuya vida profesional es respetadísimo. NINGUNO de los que se fueron son malos (con excepción del polizonte, claro está); simplemente ya no tienen la confianza del mero lek que llegó a Palacio. [EL ASUNTO del CEDH —de no atenderse como se debe, y evitar los dobles mensajes—, llevará a una crisis de gobernabilidad que escalará a dimensiones nada deseables.] AL Güero-Góber le faltan más y mejores operadores políticos, con astucia, buenos oídos, oficios y ganas de escuchar, para transmitir con claridad los mensajes de su jefazo. POR LO PRONTO, de a poco, los hilos de la gobernabilidad para el naciente sexenio güerista se van hilvanando.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

4

Tinta invitada

Chiapas: El nuevo impulso Arturo Morales Urioste* Una dinámica pública intensa, renovada, es la que se espera del nuevo gobierno local; el tiempo pasa y la oportunidad se escapa o se elude para que la administración demuestre con efectividad, sin asomo de duda, que el relevo a lo que resultó con saldo negativo del periodo de transición sea superado, el golpe sobre la “mesa” no se produce y la “Quiebra técnica municipal”, después del escándalo de la deuda pública estatal, la “trama Sabines” como ya se conoce en el país, no tiene respuesta institucional los servidores públicos que han declarado no esconden, legisladores locales, su temor a ejercer facultades y responsabilidades sobre el Órgano Superior de Fiscalización o accionar a las comisiones internas para hacer que las Secretarías de la administración pública central del periodo de ejercicio en cuestión informen y hagan público el desempeño 2006-2012. Tampoco se ha evidenciado, oficialmente, el requerimiento de vinculación informativa con las instancias federales a efecto de presentar el origen y destino de ese dinero público y, en la medida que el tiempo corre el silencio denso y cargado de sospecha en contubernios mayores, caerá como losa y lastre para el gobierno que se estrenó en el promisorio escenario del 7 de diciembre del 2012 con el joven gobernador Velasco Coello. De él (MVC) se esperaba la conformación de un gabinete claramente definitorio, si no de rompimiento con el régimen anterior como parece no desearlo, sí de clara distancia con la opacidad y conducta despectiva a un orden legal, menospreciado, bañado de mugre, la gente ha salido a las calles a manifestar atropellos, humillaciones y esperanza; la respuesta ha sido a cuentagotas, como animando al desánimo colectivo a la vuelta al olvido y a lo ya visto. El costo político le resultará muy alto al régimen actual, si no lo alinea con determinación tampoco será creíble para ocuparse de las otras tareas sociales igualmente trascendentes que el Presidente de la República anunció en el municipio de Las Margaritas. El gobierno federal lanzó la “Cruzada contra el hambre”, estrategia para superar rezagos de millo-

nes de habitantes en materia de servicios de salud, economía, educación de más de cuatro millones de habitantes de esta masa ciudadana marginal, el segmento de la cuota chiapaneca ha sido alto y re-

ciclado, aun cuando los conceptos para definir indicadores de precariedad han variado; sin embargo, dentro de esa geografía local volvemos a encontrar a los históricos Cancuc, Duraznal, Guaquitepec o San Andrés Larráinzar, además de otros emblemáticos municipios y persistentes cifras socialmente negativas en ocasiones (maquilladas) como ciudades sustentables o sedes de actos políticos (Solidaridad, Acuerdos de San Andrés) para referirnos a los asentamientos de población rural o indígena que tampoco son los únicos grupos de marginalidad económica extrema, ya que de 1994 a nuestros días, los movimientos o migraciones urbanas modernas se han registrado hacia y en las ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas

y de Frontera y región como Tapachula, Comitán, Ocosingo y Marqués de Comillas. Margaritas, el municipio de mayor población electoral ahora de representación verde (PVEM), bastión de gran magnitud, habrá de definir nuevamente la prevalencia de dinastías y cacicazgos singulares. De la jornada presidencial en Chiapas se obtuvo el programa que quizá sea la insignia y distintivo del régimen de EPN y, según el Decreto, se corresponsabiliza a los gobiernos estatales y municipales; estos no tendrán que construir otras estrategias o crear los instrumentos para atender el reclamo social de trabajo, salud, educación en las regiones seleccionadas para el arranque proyectado dentro de un lapso de 90 días. El gobierno del estado de Chiapas, esperamos esté preparándose orgánicamente para aportar la eficacia que reclama el gobierno Federal. Pero dentro de la armadura administrativa local no encontramos todavía la representatividad efectivamente plural, particularmente priísta (no edulcorada y de chapulines), bien otro es el estilo y agudeza en el equipo de gobierno Federal integrado en reciprocidad plural por más de una corriente o individualidad distinta a la mayoritaria –PRI-PVEM-; o sea que, la coalición ganadora PVEM-PRI Chiapas no ha merecido la atención que en su momento (electoral) sí fue bien recibida, ¿o qué en el organismo tricolor no existen vocaciones, aptitudes o talentos iguales o mejores a los ya reclutados que conservan el rostro de la tétrica pesadilla de la administración inmediata pasada? El estado de Chiapas reclama libertades y derechos, eficacia y honestidad, velocidad en la ejecución diestra y determinada de la acción pública. No existe duda alguna de quién ganó la elección al gobierno del estado, ni en la frescura del poder ejecutivo; lo que la sociedad exige no son líneas abstractas (carta de navegación) o (mapa de ruta) rumbos por descubrir, quiere la economía sana, saludable, sólida que necesita el profesionista libre, el emprendedor de pequeña o mediana escala y no la precarización acelerada de la gran mayoría de la población, ahora carente de recursos que el estado vio dilapidarse, sin control y sin destino positivos; es indispensable aclarar en el “desastre sabinista”, ¿cómo reponer esa descomunal montaña de dinero? O el nuevo gobierno local no tendrá reposo ante ese reclamo. Es este el nuevo y recomendable impulso. *Primer Vicepresidente de la Asociación de Exlegisladores, A.C. www.arturomoralesurioste.wordpress.com


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

5

– ‘Grupo Escala’, un club-escuela chiapaneco dedicado a excursiones y al deporte de montaña –

Fotos: Cortesía Grupo Escala

Atrepando a la diversión

Fredi Figueroa Es, sin duda, una diversión de altura. Su objetivo: la cima de la seguridad y satisfacción. Grupo Escala es un club-escuela chiapaneco que, desde su fundación en el año 2000, se dedica a excursiones y algunos deportes de montaña, por ahora de amigos y en el que no se niega la enseñanza del montañismo a nadie. Con cuerdas y botas bien atadas, Tinta Fresca charla con José Manuel Gómez, representante de Grupo Escala, para vencer a la montaña del aburrimiento y el estrés, tirar el miedo al precipicio y dejar que la audacia y la adrenalina se eleven a muchos pies. ¿Club o escuela? Surgido en el año 2000, y con la participación de un estadounidense que diseminó y compartió algunos conocimientos sobre montañismo con algunos chiapanecos, Grupo Escala se mantuvo por seis años exclusivamente como un club de amigos. A partir de 2007, y tras la expedición Hombres de pañuelo rojo (en donde treparon hasta la cima del Cañón del Sumidero), José Manuel y su grupo decidieron abrir un espacio para compartir sus conocimientos y experiencias con la gente.

Así, se mantuvieron coucheando a escaladores potenciales (incluso niños desde ocho años) en una pequeña locación de Tuxtla, hasta que en 2011 optaron por reubicarse en San Cristóbal, donde sí se cobra una cuota para pagar la renta del espacio. Sin embargo, José Manuel planea construir un rocódromo para dar un mayor empuje a su pasión, pues asegura que “como club de amigos no funciona, es algo deportivo, de esparcimiento, pero si tú lo haces como negocio, debes dedicarle más tiempo; hemos estado indecisos”. Y es que, junto a su hermano, son los únicos hombres de pañuelo rojo aún vigentes en el club, quienes además de realizar excursiones con otros escaladores, “también le enseñamos a gente nueva con mucho gusto”. Por ahora, sólo se paga la renta del equipo para aquellos novatos que quieran probar la experiencia de escalar, aunque de entrada deben asegurar cinco salidas para demostrar compromiso con la actividad. “Muchos se interesan sólo una vez y ya no vuelven a llegar, por eso hay que asegurar al menos cinco excursiones”, dice quien en 2006 fuera reconocido por el American Alpine Journal por su travesía en el Sumidero. Así, por ahora Grupo Escala se forma de

casi 20 integrantes activos y 500 más adheridos, que aunque hasta hoy no son una escuela-negocio como tal, sí están disponibles para quienes busquen incursionar en una nueva diversión de altura. —¿Cuáles son los planes a futuro de Grupo Escala? —A corto plazo, sería la creación de un rocódromo, que ya sería a manera de servicio y parecido a un gimnasio, para que la gente pueda llegar a entrenar; ahí sí habría una cuota. Después, nos gustaría incursionar en el turismo de aventura y, finalmente, formar una asociación chiapaneca de estas actividades, con la afiliación de varios grupos de rescate (como Protección Civil) y espeleólogos. Disciplinas de alto... Esfuerzo, concentración, ánimo y hasta costo, es lo que implica el deporte de montaña. Y aunque la experiencia pueda resultar satisfactoria, primero hay que martillar una serie de conocimientos básicos y equipo que permitan disfrutar el recorrido con seguridad. “Muchos piensan que al practicar esto, todo es adrenalina extrema, pero no; de hecho, nuestro lema es seguridad y máxima seguridad”, señala José Manuel,

quien explica que una preparación básica de buen escalador, requiere al menos tres meses de entrenamiento. Asimismo, asegura que la geografía del estado permite que aquí se pueda realizar escalada en roca, espeleología (entrada a cuevas), cañonismo (atravesar un sitio hasta donde desemboque el agua) y rafting (descenso en ríos). “Algunas veces se cree que el rappel es escalar, pero en realidad sólo es una técnica del montañismo”, ataja Gómez, quien generalmente realiza sus travesías en la meseta de Copoya. Para él no hay límites de edad en la práctica del montañismo, ya que “he visto niños desde los ocho años hasta adultos de 70”, y como equipo básico sugiere: arnés, cascos, cuerdas, mosquetones, dispositivos de frenos, ropa ligera, entre otros. —¿Qué le diría a los que ven estas actividades con miedo? —No hay una razón para tener miedo, sí es cierto que hay un riesgo, pero hay otras cosas más riesgosas que hacemos inconscientemente; no sólo sientes miedo, también liberación, seguridad, satisfacción, diversión y confianza. Así que si busca vencer a la montaña del aburrimiento, Grupo Escala es una opción para atrepar la diversión de una forma saludable, segura y de mucha altura.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

6

– Según un estudio del CONEVAL en 2010, el 78.4 por ciento de la población chiapaneca sufre algún tipo de pobreza –

Chiapas, 1 de 3 con hambre Fredi Figueroa Tres de cuatro rebanadas de pastel chiapaneco, están en carencia. Así lo destacó Enrique Peña Nieto, presidente de la república, durante su visita al estado el pasado lunes 21 de enero y que sirvió de marco para el inicio de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en el municipio de Las Margaritas. Dicho proyecto, similar en objetivos con el llamado Pacto por México, busca apoyar a más de siete millones de mexicanos en condiciones precarias de vida y alimentación; en esa misma tónica se encuentran tres de cada cuatro chiapanecos. “Tan sólo en esta entidad, un millón 460 mil personas experimentan carencia alimentaria; esto significa que no tienen un acceso constante a los alimentos necesarios para su desarrollo”, subrayó el mandatario nacional. En el evento que presidieron los gobernadores del país, jefe de gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles (Secretaria de Desarrollo Social), habitantes tojolabales y demás clase política, Peña Nieto enfatizó la situación en Chiapas. “Es injusto y contrastante que aquí se genere el 50 por ciento de la energía hidroeléctrica del país, pero al mismo tiempo el 78 por ciento, tres de cada cuatro habitantes de su población, viven en pobreza”, sentenció. Y es que, de acuerdo a un estudio de medición de pobreza realizado en 2010 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), México tiene un 46.2 por ciento de su población en pobreza, es decir, 52 millones de habitantes. De dicho porcentaje, el 35.8 por ciento (40.3 millones de mexicanos) sufren de pobreza moderada y el 10.4 restante (11.7 millones de mexicanos) están en pobreza extrema; así, la carencia fue mayor en 3.2 millones de personas respecto a 2008. El mismo estudio de 2010 arrojó que en Chipas, 45.6 por ciento de la población (dos millones 197 mil habitantes) tiene pobreza moderada, mientras que en la extrema se encuentra el restante 32.8 por ciento (un millón 580 mil habitantes) que en conjunto suman un 78.4 por ciento.

Respecto a carencias en el acceso a la alimentación, Chiapas se hunde con un 30.3 por ciento (un millón 460.9 mil habitantes) en la problemática, mientras que en carencias al acceso de servicios básicos de la vivienda son un millón 642.1 mil chiapanecos (34.1 por ciento) los dañados.

Cabe destacar que en cuanto a pobreza (contando los porcentajes de pobreza moderada y extrema), Guerrero es la entidad más cercana en carencias, con el 67.4 por ciento de su población. Por ello, Rosario Robles recalcó la importancia de un programa que además de la pobreza rural, también reduzca la pobreza

– Convocatoria nacional en Chiapas para el inicio de la Cruzada contra el Hambre –

Alianza anti-hambre Fredi Figueroa La unión hace la fuerza, y busca borrar al hambre. El pasado lunes 21 de enero, el municipio chiapaneco de Las Margaritas, recinto rico en cultura tojolabal, fue escenario de la presentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, proyecto encabezado por Enrique Peña Nieto y demás importante clase política del país. La localidad, visitada por Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, y Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, fue testigo de una de las primeras iniciativas contra la pobreza. “El hambre no puede esperar, es un imperativo moral atender esta urgencia con mirada humanista, comprometida y solidaria”, señaló por su parte, Manuel Velasco. Y es que ante la problemática, el mandatario estatal refrendó su apoyo a Peña Nieto al atajar

que “Chiapas será su principal aliado”, pues “tan sólo en Chiapas el 30 por ciento de la población no cuenta con los ingresos necesarios para adquirir la canasta básica”. Asimismo, el Güero exaltó las cualidades del pueblo chiapaneco y su compromiso con la patria, a tal grado que para finalizar su discurso, citó a Belisario Domínguez: “si cada uno de los mexicanos hicieran lo que le corresponde, la patria estaría salvada”. Por su parte, Enrique Peña Nieto resaltó el contraste existente en México, pues sus riquezas naturales y culturales no se ven reflejadas en la pobreza de muchos sectores del país. Por ello, los objetivos que se buscan con la Cruzada son: tener una orientación focalizada, corresponsabilidad de las autoridades, fortalecer

la producción de zonas marginadas e involucrar la energía comunitaria y social de los mexicanos. “Jóvenes, universidades, campesinos y pequeños productores agrícolas, obreros, sector empresarial y sociedad en su conjunto tendrán amplias oportunidades para aportar en el combate al hambre de México”, señaló Peña Nieto. Con la ayuda de estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), este proyecto planea mejorar y mantenerse durante todo el sexenio. Así lo señaló Rosario Robles Berlanga, quien aseguró que la cifra de mexicanos beneficiados serán aproximadamente 7.4 millones, oriundos de 400 municipios rezagados en la República Mexicana.

urbana, que “tiene un mayor peso en el volumen poblacional”. Así pues, la Cruzada Nacional contra el Hambre, cuya duración se presupuesta para todo el sexenio, deberá comerse la carencia de los tres cuartos del pastel chiapaneco, en aras de una población sana y alimentada.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

7

– Jesús Estrada, el tuxtleco en la batería de Jesse & Joy, en exclusiva con Tinta Fresca – LÍDER musical. Jesús Estrada busca revitalizar su proyecto de hace 10 años: “en este año, probablemente saquemos nuestro primer disco con Kinetic, afirma Chuz”. Foto: Cortesía Chuz Kinetic

Ritmo

chiapaneco Darissa Castellanos De poeta y loco, todos tenemos un poco; de músico, hay privilegiados. Jesús Estrada es un tuxtleco que se define como músico, baterista y compositor; pero también es un apasionado del X-Box y el Ping Pong. Lo que pocos saben es que Chuz (como lo conocen los amigos), desde hace casi cuatro años, es quien marca el ritmo de los hermanos Jesse & Joy en la batería. Aún en gira con la agrupación, se da el tiempo para mostrar a Tinta Fresca el compás en la música de la vida de Chuz Kinetic. De niño a músico Cualquier instrumento musical despierta el instinto de la melodía en todos; en unos es un pasatiempo, pero en Jesús Estrada explotó. De niño encontró un teclado de juguete en casa de su abuela que tenía canciones pregrabadas, lo que significó un gusto y un reto en Chuz para igualarlas. —¿Cuánto tiempo tienes en la música? —Tengo tanto tiempo en la música que no recuerdo mi vida sin ella. —¿Por qué la batería? —A veces yo mismo me hago esa pregunta, pero creo que fue un instrumento que tuve al alcance y que podía entenderlo mientras lo escuchaba; entonces me enfoqué en la batería. La ambición por ser mejor entre las tarolas, toms y pla-

tillos, lo llevó a estudiar música en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Asimismo formó la agrupación Kinetic, que lo posicionó como uno de los mejores bateristas en la región. Sin embargo, sintió la necesidad de salir para buscar la oportunidad en la música profesional, por lo que en 2009 dejó Chiapas para radicar en el Distrito Federal.

Al final de la ejecución, el chiapaneco escuchó una de las mejores frases en su vida: “bienvenido a la banda”; la risa de los hermanos era porque lo que tocaba Jesús, era precisamente lo que ellos buscaban. El tuxtleco dejó fuera a experimentados de la música, tal es el caso de Mauricio Soto Bicho, ex baterista de RBD, quien también audicionó.

La audición del éxito

¿Vuelta a Chiapas?

El talento de Jesús fue el que marcó el ritmo en su música hacia el éxito. Muchas veces recomendado en el D.F., la noticia de un baterista con capacidad envidiable, causó interés en diversos grupos de renombre. Así, a Jesús le llegó la llamada para audicionar de manera muy privada; la solicitud venía de una pareja de hermanos que crecía exponencialmente en la música pop mexicana: Jesse & Joy. La situación de Chuz no era la mejor pues no tenía internet en su casa y el grupo le había mandado las canciones necesarias para la audición al correo electrónico. No obstante, si escuchaba las canciones no llegaría a la audición y para llegar a ella, lo haría sin oír ninguna; optó por la segunda opción. Al llegar a la casa donde sería la prueba, entró con la noticia por el frente: “la verdad no escuché las rolas”. Aun así, tocó algunos palomazos; mientras escuchaban a Jesús, Jesse y Joy se reían constantemente.

Jesús Estrada ha trascendido ya, extraña de sobremanera a Chiapas, pero su vida profesional lo lleva muy lejos del estado. —¿Hay talento desperdiciado en Chiapas? —Sí y no sólo eso, sino que los reflectores están a veces en gente que no hace algo que valga la pena como para representar a nuestro estado; hay mucho talento por ahí desinformado, con falta de visión, que no sabe cómo sobresalir; o que no se atreve a hacer las cosas. —¿Qué les hace falta para destacar como tú? —Falta de visión, falta de educación y falta de recursos. Chuz no se detiene, está con una de las agrupaciones más exitosas y trata de ascender, pues no quiere defraudar a su inspiración: “mi mamá, mi abuela materna y mi abuelo paterno”. Podría conformarse, pero su objetivo es tocar como el mejor baterista de México, pues a ese nivel el trabajo debe ser impecable, “un solo error puede costarte el puesto”, dispara. Así, lo anterior demuestra que de poeta y loco, todos tenemos un poco; de músico, hay privilegiados.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

8

¿BIEN pagados? Los sueldos en Jaguares de Chiapas dificilmente son mermados, aunque tengan, otra vez, un arranque de torneo para el olvido. Foto: Alexander Gómez

Alexander Gómez El futbol mueve dinero como pocos. En Jaguares, 27 personas valen 422 millones 50 mil 498 pesos con 63 centavos, aproximadamente. Y aunque la cantidad parezca estratosférica, en el futbol mexicano, los felinos ocupan únicamente la posición número 12 de 18 plantillas valuadas. De acuerdo al portal Transfermarkt (sitio especializado en la valuación del futbol mundial), Tigres es quien domina el dinero y tiene la nómina más costosa: 683 millones 436 mil 189 pesos con 89 centavos. Además, por encima de los chiapanecos, se encuentran equipos como América, Monterrey, Santos, Guadalajara, Pumas y Pachuca, entre otros; donde destaca la fuerte inversión de cerveceras (Santos) o televisoras (Televisa como dueño del América). A pesar de estar respaldado por una de las empresas más estables en México (Grupo Salinas), en Jaguares han optado por apostar a los jóvenes, buscar futbolistas baratos y dar un

– La plantilla de Jaguares tiene un valor superior a los 420 millones de pesos; son

Piernas de segundo aire a jugadores que parecieran más indicados para el retiro. Y es que, se debe destacar que una plantilla millonaria no siempre es garantía de títulos, mientras que una “humilde” no significa ser cajonero. Comenzó una nueva temporada en el futbol mexicano, los equipos se reforzaron y abrieron la cartera; Tinta Fresca le presenta los precios de un par de piernas felinas. Los caros, baratos y los otros Si usted quisiera al jugador felino más costoso, debería juntar la cantidad de 33 millones 311 mil 967 pesos. Es decir, si usted gana el salario mínimo (61

pesos con 38 centavos en 2013), tendría que ahorrar más de mil años para conseguir esa cantidad, o bien, juntar a casi 550 mil personas dispuestas a dar su trabajo para tener a un jaguar en su equipo. Si usted lograra la proeza, podría hacerse con los servicios de los mejores cotizados: Luis Gabriel Rey, Édgar Andrade, Jorge Japo Rodríguez y, curiosamente, Elgabry Rangel. Con una valuación menor, le siguen Miguel Martínez y Jorge Gastelum, ambos cotizados en 30 millones 852 mil 569 pesos. Los que se mantienen por arriba de los 20 millones de pesos son Édgar Hernández, Franco Arizala y Gerardo Espinoza. Cabe señalar que uno de los futbolistas más ba-

ratos en la plantilla, es el nacido en San Fe do (Chiapas), Kevin Gutiérrez: su valor es d millones 335 mil 891 pesos. Mantiene el record

Si de vender caro se trata, Jaguares es el gan En el futbol mexicano no hay venta que s re a la realizada por los felinos, en el neg millonario que hicieron con Jackson Mar al Porto. Cabe recordar que el ariete colombiano fu gociado en 8.5 millones de euros (142 mil 224 mil 652 pesos aproximadamente). Fue un negocio redondo, pues cuando Jac llegó a Jaguares, lo hizo por una cantidad


9

Foto: Alexander Gómez

Foto: Alexander Gómez / Artedigital: Salvador Vázquez Cal y Mayor

Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

– Jaguares de Chiapas, un producto de 25 millones de dólares –

Rugido cotizado Alexander Gómez

el 12 nacional –

ernande tres

nador. supegocio rtínez

ue nellones

ckson d cer-

oro

cana al millón y medio de dólares (19 millones 148 mil 435 pesos en promedio). Lo que sí se mantiene en el equipo son los sueldos estratosféricos, en el caso del ex delantero felino, llegó a cobrar más de 30 mil dólares mensualmente. Y es que, los contratos más bajos y considerados ínfimos en el futbol profesional, superan los 20 mil pesos. Para una sociedad promedio cuyo ingreso diario está valuado en no más de 64 pesos, las cantidades manejadas en el futbol son estratosféricas. Y es que, cuando 27 personas valen 422 millones 50 mil 498 pesos con 63 centavos, se confirma que el futbol mueve dinero como pocos.

Son los costos del balón. En 2002, Jaguares de Chiapas hizo su aparición en el estado: Grupo Pegaso trajo la primera franquicia de élite al estado; su costo estuvo valuado en 20 millones de dólares. Con la intención de arraigar al equipo en Chiapas, en 2003, Antonio Leonardo (dueño de Farmacias del Ahorro) y un grupo de empresarios chiapanecos compraron en una ganga al equipo: el costo fue únicamente de cuatro millones de dólares. No obstante, en 2004 Toño Leonardo se convirtió en el único domador de los felinos, pero los malos manejos llevaron al club casi al punto de la quiebra. En ese contexto, el 30 de diciembre de 2008, el gobierno de Chiapas compró el 51 por ciento de las acciones del equipo mediante un “fideicomiso al deporte”. Así, el gobierno de Juan Sabines inyectó 200 millones de pesos para colocar al pueblo de Chiapas como el “socio mayoritario del club”. Cambio de dueños A mediados de 2010, tras finalizar el torneo Bicentenario de ese mismo año, se anunció que Grupo Salinas e Interticket compraron al equipo por un costo de 25 millones de dólares (317 millones 640 mil pesos). En ese negocio hubo un claro goleador y un goleado: Antonio Leonardo y el pueblo de Chiapas, respectivamente.

Las manchas del felino Alexander Gómez Jaguares sí tiene afición. Según una encuesta de Mitofsky de 2012 a la que Tinta Fresca tuvo acceso, Jaguares ocupa el lugar 12 en la lista de popularidad del futbol mexicano. A decir de ese sondeo, el 1.3 por ciento de las preferencias consultadas, dijo que su primer equipo serían los chiapanecos. Es de llamar la atención que un equipo considerado pequeño esté en la media tabla de la lista, la cual lideran América, Chivas, Cruz Azul y Pumas. Incluso, con una década de vida, supera a equipos con mayor antigüedad en el balompié nacional, tal es el caso de Atlante (95 años) y Puebla (66 años). “Ódiame más” Los que odian al América ya son minoría. El club azulcrema es ya, según Mitofsky, el equipo más popular de México, al destronar luego de mucho tiempo al Guadalajara. Las águilas tuvieron el 23.4 por ciento de las preferencias entre la afición; mientras que, su rival eterno, las Chivas, llegaron únicamente al 21.1 por ciento. En el Top 5 de los populares, Cruz Azul se ubica en la tercera posición con el 12.5 por ciento de las preferencias, seguido por Pumas con el 11.2 por ciento. El último equipo en esta lista de cinco, es Morelia (hermano mayor de Jaguares), el cual alcanzó el 3.7 por ciento de las preferencias. Sin embargo, y al estar por arriba de equipos con más historia, deja en claro que, aunque escondidos en ocasiones, Jaguares sí tiene afición.

Lo anterior porque Toño ganó 12 millones 250 mil dólares (41 por ciento de las acciones) cuando sólo pagó cuatro; es decir, una utilidad superior a los ocho millones. Por otro lado, nunca se aclaró la ganancia que tuvo el pueblo de Chiapas con esa venta (si a cada chia-

paneco se le pagaran las acciones, tocaría tres dólares con 18 centavos). La cotización de Jaguares ascendió en menos de una década: pasó de cuatro millones de dólares (50 millones 822 mil 400 pesos) a los 25 millones de dólares.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

10

– Gobierno municipal instala el COPLADEM; se trabajará sobre 4 ejes rectores –

Foto: Cortesía Ayuntamiento Comitán

Por el desarrollo cositía

Redacción Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán y nuevo presidente del COPLADEM (Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal) realizó la presentación del Plan 2012-2015, como parte de las acciones encaminadas a lograr un mejor desarrollo para beneficio del municipio. El propósito principal del Plan de Desarrollo Municipal, es ser un instrumento rector del desarrollo integral del municipio. En él, se expresa la concertación de voluntades y acuerdos de los barrios, comunidades y ciudadanos organizados con

este ayuntamiento y los mecanismos de coordinación con los niveles de gobierno estatal y federal. Josefina Martínez Hernández, representante de la Delegación de Planeación de Gobierno del Estado de Chiapas, tomó protesta a quienes integran el COPLADEM, mencionó, habrán de cumplir satisfactoriamente con las responsabilidades que les competen con respecto a la priorización de obras y proyectos propuestos por los barrios, comunidades del municipio y las diferentes organizaciones ciudadanas. Asimismo expresó que, en estrecha

coordinación entre el ayuntamiento y las dependencias de los otros dos órdenes de gobierno, “cumpliremos con la encomienda del gobernador del estado, para continuar cerca de las asambleas y presidentes de barrios, comités de validación de obras y demás formas ciudadanas reconocidas por las disposiciones legales, para que juntos procuremos por la atención de sus demandas”. Durante la presentación, Luis Ignacio dijo que este plan contempla cuatro ejes rectores que estarán encaminados a lograr el desarrollo de la sociedad y del municipio;

estos son: Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno, Desarrollo Económico Sustentable, Desarrollo Social Incluyente y Desarrollo Ambiental Sustentable. Estos ejes contemplan los enfoques de planeación estratégica, territorial, participativa, de derechos humanos, equidad de género y manejo de riesgo de desastres. Finalmente, el munícipe recalcó que todas estas acciones serán posibles con la unión entre ciudadanos y gobierno, “enfrentaremos los retos que implica consolidar a Comitán como uno de los municipios más importantes del estado de Chiapas”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

11

– El ‘Break Dance’ en Tuxtla, actividad que ‘moviliza’ las noches del Parque Bicentenario y Central –

HOBBIE atlético. Las diversas personalidades del break forman el estilo de vestir y de bailar, que se perciben en la evolución de cada forma de vida. Foto: Fredi Figueroa

Un baile

a rompe Fredi Figueroa

El suelo liso es su campo de batalla. Como amos del beat callejero, su arma más fuerte es el ritmo en sus manos y pies. Y aunque sus tarimas no son los barrios de Brooklyn, ellos se adaptan a lo que tienen para explotar su power al compás de los mejores Dj’s del funk, el jazz y el rap; imponen su estilo a la poca difusión y a quienes los critican. Son los b-boys y b-girls de Tuxtla, jóvenes hasta de 28 años de edad que se dedican al break dance en recintos como el Parque Bicentenario, Central, 5 de Mayo y Terán; que tras esa facha de irreverentes, ocultan su lucha contra el vandalismo. Integrados en diversos crews (grupos danzantes de break), encuentran en el baile más que una actividad física, una oportunidad para alejarse de sus problemas y vicios; aunque la propia familia se convierte, a veces, en un obstáculo. Al son de algunos b-boys y b-girls tuxtlecos, Tinta Fresca se sube a la tarima para cederle los micrófonos al break dance, un baile a rompe que pide más apoyo y menos crítica. Sin vandalismos Cerca de las siete de la noche, comienza a sonar el beat en la pista de patinaje del Parque Bicentenario y el kiosco detrás de la catedral de San Marcos; b-boys y b-girls de variados colores e indumentaria hacen su aparición. Procedentes de colonias lejanas, e incluso de Chiapa de Corzo, los bailarines sólo necesitan una superficie lisa, algo para reproducir música (bocinas, grabadoras, laptops o celulares) y muchas ganas para rifar en la tarima. Crews como el Brown Pride y One Piece, cuyos integrantes se toman como una ‘segunda familia’, muestran su unidad

en su pasión por el movimiento y la adrenalina que los envuelve, pero discrepan en vestimenta y estilos, pues “cada quien tiene su ideología”. Esa diversidad permite ver a algunos vistiendo pants, jeans, playeras holgadas, chamarras, gorros, coderas, cascos, shorts y a otros con el pecho descubierto; no obstante que hay algo en lo que la mayoría converge: “el break no es un acto vandálico”. Así pues, encontramos varias definiciones que sitúan a esta actividad como un deporte, una pelea de barrio sin golpes en la que se busca acelerar la adrenalina y librarse de los problemas; para otros es un estilo que incluso cambió su vida. “No nos gustan las guerras, pedimos paz, a cualquier bboy que le preguntes, a nadie le van a gustar las guerras o los pleitos”, suelta Clown, quien lleva más de tres años bailando y que sueña con algún día dar la vuelta al mundo gracias al break. —¿Qué opinas de aquellos que creen que el break dance es un acto vandálico? —Simplemente que a ellos tal vez no les tocó vivir lo que a nosotros sí: andar en la calle y luchar a diario, echarle ganas día tras día, lo que nosotros hacemos es transmitir deporte; las personas critican, nos tachan de malandrines, los cuales no somos, apoyamos una cultura. No obstante, a veces estos atletas-bailarines (menos vándalos), no sólo luchan contra la crítica en las calles, sino también en el hogar; aunque con disciplina, seguridad y salud convencen a sus padres de que “hacer esto es mejor a que ande en vicios”. Muchos consideran al break como algo exclusivo para varones, pero Crazy, una de las pocas b-girls de Tuxtla, invita a otras chicas a intentarlo, ya que “no tiene nada

de malo, además le podemos dar un toque femenino a esto”. Los pasos del baile El break dance surge a finales de los sesentas, sentando bases en los barrios de Brooklyn y Los Ángeles (Estados Unidos), con el nuevo estilo de jóvenes afroamericanos que combinaban varios géneros musicales con movimientos de pelea y capoeira. Las pandillas se disputaban territorios mediante batallas en las que ganaban los pasos más espectaculares; hoy, los puntos a calificar, incluso en los concursos, son la limpieza (no caer), precisión y el estilo. El b-boy Brown explica cuatro técnicas en los performances: Top Rock (cuando no tocas el piso con las manos, estilo tipo salsa), Footwork (manos y pies en el piso), Powermove (giros y acrobacias) y los Tricks Combos (sólo se usan las manos y codos). Sin embargo, y como en todo deporte, se debe calentar de forma previa a cualquiera de estos movimientos, pues lesiones en los hombros, dedos, muñecas, cintura y tobillos están siempre al acecho. Tapachula, San Cristóbal, Palenque, San Fernando y por supuesto Tuxtla, son algunos de los municipios chiapanecos que se mueven al son de Dj’s como Lean Rock, Skeme Richard o de los rarebeats (ritmos inventados por Dj’s). Los concursos de break se organizan en Chiapas “cuando hay paga”, ataja Brown, y ahí pueden verse otras actividades que realizan los bailarines, como el graffiti o rapeo, aunque regularmente se busca el apoyo de patrocinadores. Así es algo de la coreografía diaria del break dance tuxtleco, un acrobático baile a rompe mediante el cual b-boys y b-girls pisan a la crítica.


12

Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

– Samuel Toledo, vínculo en el Congreso de la Unión –

Presidente al doble Redacción En el marco de la Reunión del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Municipios de México A.C. (FENAMM), dicho organismo otorgó el nombramiento a Samuel Toledo Córdova, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, como presidente de la Comisión de Vinculación con el Congreso de la Unión. Durante el evento, realizado en la Ciudad de México, el Consejo Directivo de la Federación aprobó la integración de 22 comisiones de trabajo, cada una formada por tres alcaldes, las cuales trabajarán en equipos de vinculación durante los próximos cuatro meses con los secretarios de Estado y el Congreso de la Unión. De esta manera, Samuel Toledo tendrá bajo su responsabilidad que encabezar los diálogos de la FENAMM con la Cámara de Diputados y el Senado de la República, a fin de gestionar beneficios para los municipios de México y atender problemáticas de índole nacional que atañen a los ayuntamientos.

En esta reunión se tomó protesta a Héctor Murguía Lardizábal (presidente municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua) como presidente ejecutivo del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Municipios de México A.C., en sustitución de Salvador Manzur Díaz, alcalde de Boca del Río, Veracruz. Durante su toma de protesta, Murguía Lardizábal dijo que desempeñará este cargo con responsabilidad y determinación para así ayudar a construir un país donde las brechas de desigualdad se cierren y con ello tener una nación más justa. Entre los puntos que se tomaron en ese encuentro, destaca lo concerniente a las estrategias de vinculación con el gobierno federal, la adhesión de los municipios al Pacto por México, analizar la problemática de endeudamiento de los municipios, la conformación de la Conferencia Nacional de los Municipios y la presentación de la Conferencia Anual de los Municipios para el 2013.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

13

– Diseño textil artesanal con un toque ‘chic’ –

¡Ah, qué chulas

chamulas! FASHIONISTAS. Los diseños de las artesanas y de Claudia Muñoz, hacen de Chamuchic una marca con estilo y tradición. Foto: Cortesía Chamuchic

Georgina Cortez Elegancia, estilo y tradición hacen de una mujer una chamuchula. Con bordados tradicionales de Los Altos de Chiapas, la marca Chamuchic se posiciona dentro del mercado de la moda para mujeres, hombres y niños. Esta empresa logró encontrar un “balance armonioso entre lo tradicional y lo contemporáneo”. Claudia Muñoz platica a Tinta Fresca cómo logró tejer el éxito de esta “sociedad” y ayudar a muchas familias indígenas.

turales para textiles, conoció a sus compañeras de clase, quienes eran artesanas de diferentes cooperativas indígenas, con las cuales formó hace dos años una empresa llamada Chamuchic. —¿De dónde nace este nombre? —Cuando viví en el D.F. vestía mis blusas de Chamula, pero con tacones, accesorios y hasta medias; así que un amigo me dijo que era una Chamuchic.

Diseño textil artesanal

Los primeros diseños fueron las bolsas, todas hechas a mano y con un toque chic y contemporáneo. Ahora se manejan diferentes modelos de éstas: grandes, morrales, carteras, clutch; además de: blusas, vestidos, cinturones, corbatas, manteles para mesa, juguetes para niños, mantas y almohadas para bebés, fundas para laptop y iPad, cosmetiquera y bolsas de viaje. Todas las creaciones están hechas con bordados hechos en telar de cintura de diferentes municipios: San Andrés Larráinzar, Zinacantán, San Juan Chamula y Amatenango.

Claudia Muñoz aprendió que a veces es bueno salir de la ciudad donde se nace y buscar otro camino; ella lo encontró en San Cristóbal de las Casas. Originaria del Distrito Federal, estudió Diseño Textil y dos especialidades: Moda y Mercadotecnia; y trabajó en diferentes empresas del ramo textil. Hace cinco años decidió tomarse un espacio y lo que iba a ser un “año sabático”, se convirtió en su residencia actual. Gracias a que entró a un taller de tintes na-

Chamufashionistas

Claudia trabaja con artesanas de estos municipios, en donde ellas han hecho sus propios diseños, todos muy fashion. “Diseño colaborativo” ¿Qué diferencia hay con otras empresas de este tipo? Chamuchic fue creada para posicionar el textil chiapaneco y para “revalorizar” los diseños tradicionales. No es una moda de corto plazo ni se fabrican los productos en masa. Cada creación rescata la esencia y creatividad de las artesanas; pueden tardar hasta un mes en hacer una pieza. Claudia ha sabido guiar a las mujeres que trabajan con ella y ha formado una amistad que va más allá de lo laboral, “si alguna decide retirarse, no hay problema”, ataja la diseñadora. Siempre tratan de estilizar las piezas y llevar a un nivel de elegancia los textiles tradicionales de Los Altos. Aquí las artesanas tienen la libertad de hacer sus creaciones y reciben un pago justo por ello.

No tienen un local, pero cualquier pedido se puede hacer a través de su página de internet (www.chamuchic.com) y de la red social Facebook (Chamuchic). Cabe destacar que algunos productos se encuentran en la galería Eklektik en SCLC. Más allá de Chiapas Los diseños de las artesanas y de Claudia Muñoz también se cotizan en Puebla, San Miguel de Allende, Distrito Federal y hasta en una ciudad de Alemania, donde tienen puntos de venta. Asimismo, la marca Scappino le fabrica corbatas a Chamuchic, obviamente con los bordados de telar de Los Altos de Chiapas. Cabe destacar que la actriz Dolores Heredia asistió a la alfombra roja del Festival de Cannes 2011 con una bolsa clutch de Chamuchic. Además, Claudia ha llevado los diseños a diferentes pasarelas de moda: una celebrada en Alemania, en el Google Fashion México, entre otras. Así, con elegancia, estilo y tradición de Los Altos de Chiapas, una mujer se convierte en una chamuchula.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

14

Foto: Especial TF

– Édgar Andrade, el quinto seleccionado nacional en la historia de Jaguares –

Felinos manchados de verde

Alexander Gómez Rugidos con ecos patrióticos. Con la reciente (y ya frecuente) convocatoria de Édgar Andrade a la Selección Mexicana, suman ya cinco los jugadores de Jaguares que se ponen la verde. Así, desde 2005 (año de la primera convocatoria para Chiapas), los felinos han aportado a Oribe Peralta, Adolfo Bautista, Alonso Sandoval y Óscar Conejo Pérez. Cabe destacar que Andrade ha tenido un segundo aire con Jaguares, donde la exigencia del profe Cruz no sólo lo hizo bajar de peso, sino que explotó un verdadero potencial por la banda derecha. Tinta Fresca le presenta el recuento de los felinos que se han manchado de verde con rugidos tricolores. Los patriotas El primer llamado de un jaguar al Tri, estuvo en la convocatoria de Luis Alonso Sandoval en 2005. El Negro, quien era dirigido por Luis Fernando Tena, fue llamado por Ricardo LaVolpe el 14 de diciembre del 2005. La convocatoria, realizada para el partido frente a Hungría, no quedó más que en eso pues Sandoval se quedó en la banca sólo para calentarla. Adolfo Bautista, uno de los delanteros más polémicos en el futbol mexicano, únicamente fue llamado en una ocasión al Tri durante su estancia chiapaneca. Pasaron dos años desde la última ocasión que el Bofo fuera llamado a la Selección (su

última participación fue el 28 de marzo de 2008). En esa ocasión jugó apenas 14 minutos en el triunfo sobre Ghana 2-1 en partido amistoso jugado en Inglaterra. En su momento, el actual campeón olímpico Oribe Peralta, fue solamente ilusionado con la verde, al ser convocado por Javier Aguirre en su regreso a México. El ex delantero jaguar fue llamado por El Vasco el 23 de abril de 2009, sin tener participación en partidos oficiales, por lo que su paso no fue fructífero. En abril de 2009, Javier Aguirre fue anunciado en un segundo proceso con la Selección Mexicana; el primer jugador al que contactó, fue el entonces portero chiapaneco Óscar Conejo Pérez. Así, el guardameta se convirtió en la pieza de más confianza para el seleccionador nacional, a tal grado que fue el titular en el Mundial Sudáfrica 2010. Édgar Andrade, el quinto patriota, ha tenido frecuentes convocatorias en el régimen de Manuel de la Torre. El Chepo ha detectado en Andrade al jugador que puede desempeñar perfectamente el trabajo en banda derecha y el jaguar no ha decepcionado. El trabajo para Édgar para llenarle el ojo al líder del Tri rumbo al mundial de 2014, es arduo y complicado, pues tendrá que dejar atrás a jugadores como Javier Aquino (campeón olímpico). Estos cinco jugadores felinos han sido los hijos de la verde, las aportaciones de Jaguares a la Selección Mexicana. Los cinco rugidos con ecos patrióticos.


15

Foto: Especial TF

Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2013

– Sin entrenador, expulsada y reinsertada a Selección: el calvario de Aremi Fuentes –

El peso de la polémica Alexander Gómez A la Sansona chiapaneca se le cae el pelo. Aremi Fuentes cosecha títulos de sobremanera, pero detrás de la competencia, el peso de la polémica la persigue. La halterista chiapaneca es una deportista becada a nivel nacional: recibe un apoyo económico superior a los 17 mil pesos mensuales; ingreso que perdió durante unos días con su expulsión, hasta que fue curiosamente re integrada a la selección. La nacida en Tonalá, conquistó a Chiapas y México tras su bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Singapur 2010; así como el bronce en los Panamericanos de Guadalajara en 2011. Pero hoy, más de uno ve que el potencial deportivo de Aremi está superado por la carga de sus problemas; incluso, hay quienes ya ven cerca el fin de su corta carrera, más cuando otra chiapaneca le pisa fuerte los talones: Alejandra López.

berto Moreno. El último trimestre del 2012 fue prácticamente la extinción del brillo que Aremi Fuentes ganó con sus logros. En octubre de 2012 comenzaron a circular fotos de la turula en las redes sociales, gráficas donde apareció con poca ropa y poses muy explícitas. Ese mismo mes, la halterista rompió de tajo las relaciones con su entrenador, de quien dijo había abusado psicológicamente de ella y aprovechado sus dotes deportivos para beneficio personal. El resultado de la polémica en el deporte chiapaneco fue un entrenador destituido y Aremi prácticamente exiliada del estado. No obstante, tiempo después Roberto Moreno fue re contratado por el INDEPORTE, mientras que Fuentes emigró al Distrito Federal para integrarse a la selección mexicana.

Exilio de Chiapas

¿Expulsada o no?

La chiapaneca dejó al estado tras la ruptura negativa con su entrenador de casi toda la vida: el cubano Ro-

El año nuevo para Aremi comenzó con una expulsión. Un comunicado oficial emitido por la Federación Mexi-

cana de Levantamiento de Pesas, notificó que Aremi Fuentes fue expulsada del seleccionado mexicano, bajo el argumento de indisciplina en su última competición (San Luis). No bastó que la chiapaneca ganara el primer lugar en esa competencia, el documento dejó en claro la situación de la halterista: fuera de la selección y retiro de la beca económica mensual. Sin embargo y luego de conocer la versión oficial de Aremi, el 18 de enero, un nuevo documento fue enviado a Chiapas: el propio presidente Rosalío Antonio Alvarado del Ángel se retractaba de la decisión y la chiapaneca fue recibida de nueva ocasión. No obstante es de nueva cuenta seleccionada, la credibilidad en Fuentes se mermó por la reciente polémica. Aremi fue reconocida en su momento como la mejor deportista chiapaneca y a nivel nacional quedó colocada como una de las promesas juveniles rumbo a los Juegos Olímpicos de Río 2016. Pero la cosecha de títulos no será suficiente cuando el peso de la polémica la persigue. Y es que, a la Sansona chiapaneca se le cae el pelo.


Año 9 · Número 187 · Del 1 al 15 de Febrero de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

Un baile

Foto: Fredi Figueroa

a rompe 11

10

Por el desarrollo cositía Con esta belleza, a muchos se les prenderá algo más que los motores. Foto: Salvador Vázquez Cal y Mayor

Foto: Alexander Gómez

Modelo: Lorena

– Los cinco Jaguares que han vestido la camiseta del TRI –

Foto: Cortesía Ayuntamiento Comitán

– En Comitán, COPLADEM listo –

– El Break Dance en Tuxtla, actividad que ‘moviliza’ los Parques Bicentenario y Central –

Los

felinos de

verde

14

Run, run, run...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.