Año 10 · Número 189 · Del 1 al 15 de Marzo de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
– Dos tuxtlecos incursionan en la industria cervecera: ‘Pakal’ y ‘Bonampak’ –
Chiapas en Foto: ViCC
trago
Georgina Cortez
Thomas Lee, su legado
4
Un Estrategia gringo muy de seguridad chiapaneco
7
8/9
El ‘mortuorio’ Pascacio Gamboa
11
Hospital del dolor
La crónica del enfrentamiento que paralizó al primer cuadro capitalino
3
Foto: Fredi Figueroa
Foto artedigital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
Foto: Fredi Figueroa
Manuel Velasco en CONAGO
el estado, todos con calidad de exportación. Tinta Fresca lo invita a un paseo en calidad de catador, para mostrarle que en Chiapas uno puede embolarse de manera rica, tradicional e incluso artesanal.
Foto: ViCC
2
mian Culebro cuentan la forma en que fermentaron la idea hasta convertirla en una delicia para el paladar. Pakal y Bonampak se unen a los vinos, aguardientes y licores que se producen en
Foto: Alex Gómez
Chiapas se fermenta de claro a oscuro. Bonampak y Pakal son los nombres de las nuevas cervezas, claras y oscuras, artesanales made in Tuxtla Gutiérrez. Los hermanos Carlo Giovanni y Dorian Pou-
MVC, primeros pasos ¿Un cura ‘africano’? Tuxtla: la represión
El Centro se tiñó de rojo
5
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
Joven prodigio
La reina infiel La historia de una aventurera que vende caro su amor político, llega a la pantalla grande con una actriz-revelación del último sexenio. El argumento de la peli es muy simple: una chacha común y corriente, de repente, se cree de la realeza y se asume como una reina de Walt Disney que cree merecer todas las zapatillas. La casa productora tiene otros filmes como El Dictador y La Ley de Herodes, exitazos de la temporada 2006-2012, cuando todo exigía alfombra roja. Los efectos especiales son harto sobresalientes, sobre todo cuando la protagonista torna de tricolor a amarilla y luego a verde, sin perder una gota de maquillaje. El clímax de la historia llega precisamente cuando jura que su amor es más meco que el meco que nos gobierna, y entonces se le cae el gel político y le resurgen los colochos que lleva dentro. Usted no puede perderse esta peli que tiene un ingrediente importante de terror político, mucho de intriga y harto de seducción partidista.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
Había una pareja de campesinos que después de tanto añorar tener un hijo, al fin consiguieron su cometido: tuvieron un niño al que le llamaron “Tiros”. El pequeño creció como cualquier niño normal y, una vez alcanzada la mayoría de edad, se fue para la capital. Después de algunos meses sin tener noticias de Tiros, el dueño de la tienda del pueblo, que había estado leyendo el periódico, llamó al padre del joven diciéndole: —Compadre, venga a ver esto, hay noticias de Tiros en el periódico. El titular decía: “Tiros en la universidad”; el padre del muchacho se puso tan feliz que mató una vaca y celebraron por tres días el orgullo de que su hijo estuviera en la universidad. Pasó algún tiempo y después volvió el compadre: —Compadre, hay noticias de su retoño, aquí en el periódico dice: “Tiros en la asamblea”. —¡Oh amigo, mi hijo legislador, vamos a celebrar, yo sabía que ese muchacho llegaría muy lejos! Y mataron otra vaca y un cerdo, después de un tiempo volvieron a tener noticias de Tiros, pero esta vez el compadre le dijo: —¡Ay compadre, cómo siento tener que decirle esto! ¡Mejor léalo usted mismo, porque yo no tengo corazón para darle esta noticia tan triste! Mire, el periódico dice: “Estudiantes y policías se cogen a tiros”. Reloj delatador En una reunión de amigas, una dama cuenta: —Anoche salí con mis primas a una reunión y le dije a mi marido que regresaría a casa a las 12 en punto, hasta se lo prometí, pero la fiesta estuvo muy bien: copitas, bailecito, más copitas y se me fue la hora; resulta que llegué a casa a las tres de la madrugada, completamente borracha, acababa de entrar y el mugre reloj hizo “cu-cú” tres veces. Al darme cuenta que mi esposo se iba a despertar por ese sonido, grité: “¡Cu-cú!” otras nueve veces más; me quedé tan orgullosa y satisfecha por haber tenido de pronto, aunque bola, una idea tan buena para evitar pelear con mi
pareja, me acosté de lo más tranquila pensando en lo inteligente y lista que soy. Por la mañana, durante el desayuno, mi marido me preguntó a qué hora había llegado y le contesté que a las 12 en punto, tal y como le había prometido; él, de momento no dijo nada ni me pareció desconfiado, pensé que me había salvado. Pero después me dijo: —Por cierto, debemos cambiar nuestro reloj cu-cú. Temblorosa, le pregunté: —¿Sí? ¿Y por qué, mi amor? —Bueno, anoche el reloj hizo “cu-cú” tres veces, luego, no sé cómo, gritó: “¡Me lleva la chingada!”, después hizo “cu-cú” cuatro veces más, vomitó en el pasillo, hizo “cu-cú” otras tres veces, se atascó de la risa y otra vez hizo “cu-cú”, salió corriendo, pisó al gato, rompió la mesita de la esquina de la sala, se acostó a mi lado dando el último “cu-cú”, se tiró un pedo y se durmió. Solución rápida Un señor recibe la noticia del médico: —Lamento informarle que perdí los análisis de su esposa y no sé si tiene SIDA o Alzheimer. Afligido, pregunta el paciente: —¿Y qué hago, doctor? —Pues déjela en un bosque, si regresa ¡no se la eche! En la militar Ingresan nuevos reclutas a la reserva militar, el coronel pide que se formen en fila y que se enumeren del uno al siete; del uno al seis, los reclutas dicen con voz alta su número, pero el séptimo, con voz sexy, dice: —¡Siete! El coronel frunce la frente y repite algo enojado: —¡Favor de volver a decir sus números! Y nuevamente del uno al siete lo dicen y el séptimo, con voz sensual, dice: —¡Siete! El coronel, muy enojado, se acerca al recluta y le dice con voz fuerte: —¡A mí me gustan los hombres! Y el joven contesta con voz erótica: —¡Qué bueno, a mí también, guapo!
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Fotografía · www.arauxo.com
Diseño editorial · Ricardo Vargas
Reporteros · Georgina Cortez, Darissa Castellanos, Berenice Hernández y Fredi Figueroa
Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor
Editor general · Alexander Gómez
Colaboradores · René Araujo, Juan Gabriel Cruz y Arcadio Acevedo
Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
– tinta_fresca@hotmail.com –
EN SUS primeros pasos, y a casi 90 días sin gabinete, el Güero-Góber le da muchas armas a sus enemigos políticos, que surgieron muy pronto y no son pocos. GOBERNAR con amigos no está mal porque eso es lo que se tiene a mano, pero lo importante ahora no es trabajar con lealtades sino, sobre todo, con capacidades. A UN LADO deben hacerse los afectos, personales y generacionales, para dar cabida a la gente que puede generarle un gobierno eficaz. ATRÁS deben quedar los tropiezos de nombres como Manuel Sobrino y Carlos Penagos, antítesis de las secretarias a donde se mandaron (al Trabajo, aquel que lo evita; y a Juventud, aquel que la destruye). DOS COSAS son, además, imperativas: no más fotos
de multitudes (como si aún fuera campaña), por más que se jure y perjure que se quiere gobernar cerca de la gente. Y LA SEGUNDA es que urge (re)definir las reuniones de gabinete (si es que las ha habido), cambiándose la imagen del candidato abrazaviejitas por el jefe de estado que toma decisiones. DE LO CONTRARIO, y si se insiste en continuar con el modus vivendi del populista de corto plazo, se seguirá alimentando la versión de que se trata del séptimo año del gobierno del colocho. SI EL GÜERO-Lek de Palacio ya decidió no entambar a su compadre Juan Sabines ni a ninguno de sus secuaces del sexenio anterior, pos entonces a
3
MAVECO, sus primeros pasos ¿Un cura ‘africano’ para Tuxtla? Tuxtla: la represión, ¿una solución?
mostrar efectividad. DOS CAMBIOS, eso sí, son imperativos: el de la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), donde despachan aún dos sabinistas de pura cepa. SI YA DECIDIÓ ratificarlos, pos entonces ahora, el paso siguiente, es que den resultados y la sociedad se lo demande. LA OTRA es amansar a los actores políticos, calenturientos como están, cuando Chiapas está en quiebra y urgen soluciones para ello, no nuevos rostros de mercadotecnia política en pancartas. UNA PRESENCIA que le está haciendo mucho daño en su arranque, que no le permite tener brillo propio y hasta una sombra de duda, es la de Roberto Albores Gleason. Y MIENTRAS el Güero-Lek no cambie la perspectiva y se ocupe en hacer un gobierno eficaz, abandonando de una vez por todas la indecisión, sea cual sea su motivación, seguirá dándole muchas armas de crítica a sus enemigos políticos. AL TIEMPO.
les junto con el inglés y tiene a un presidente con esa ascendencia). DEL PUEBLO bantú, que es mayoría en todo Angola, en Uíge se hablan al menos tres lenguas nativas: Umbundu, Kimbundu y Kikongo. AL IGUAL que en Chiapas, tiene también serios problemas fronterizos, especialmente con el Congo, región a la cual antes pertenecía Uíge. Y CURIOSAMENTE, hasta en régimen político se parece a nuestra entidad: aunque es una república, tiene un presidente fuerte, José Eduardo Dos Santos, que ha desaparecido al vicepresidente y cuyo Parlamento es muy débil. TODA esa experiencia misionera en Angola, además de su formación clerical en muchas regiones mayas de Yucatán, donde fue párroco de tres distintas zonas (Yaxcabá, Dzitás, Umán y Tizimín), le revelan a Fabio Martínez Castilla una visión mucho más social que otros obispos/arzobispos que han despachado en Tuxtla. ¿NOS ENCONTRAMOS, pues, ante el primer cura africano-franciscano para Tuxtla?
DIEZ años pueden no ser muchos pero sí determinantes en una vida, especialmente cuando durante todo ese tiempo se tuvo como misión la palabra de Dios. TAL SITUACIÓN es lo que sucede con Fabio Martínez Castilla, nombrado Arzobispo de Tuxtla apenas el pasado 19 de febrero por el saliente papa Benedicto XVI. Y ES QUE tata Fabio trae una formación franciscana —aquellos que hacen votos de pobreza—, que se opone a la línea conservadora de sus antecesores inmediatos como Rogelio Cabrera López y José Luis Chávez Botello. EL ORIUNDO de Isla Mujeres, Quintana Roo, que se formó clericalmente en Yucatán, se fue de misionero, de 1987 a 1997, a una localidad de Angola, en África. MARTÍNEZ Castilla estuvo una década como misionero en una de las 59 diócesis latinas que tiene la Iglesia Católica a lo largo y ancho de África. Y EL MEXICANO estuvo en Uíge, una provincia muy parecida a Chiapas: densamente poblada (dos millones y medio de habitantes) y con muchas carencias. NOMÁS un dato: apenas en 2004, hace ocho años, surgió un brote de fiebre hemorrágica, denominada Virus de Marburgo, muy parecida al Virus de Ébola, éste considerado una enfermedad del tercer mundo por surgir en la pobreza. EN UÍGE también hay una diversidad cultural profunda, pese a ser una ex colonia portuguesa (de hecho, el portugués es uno de los idiomas oficia-
¿ES LA REPRESIÓN una solución? LA PREGUNTA viene a cuento por el arriesgado operativo anti-ambulantaje que realizó el alcalde de Tuxtla, Samuel Toledo Córdova. Y ES QUE el origen del ambulantaje no es que pongan “feas” las calles sino la incapacidad del gobierno por dotar de un empleo bien remunerado a la gente. AL HACERLE un favor, o pagarle políticamente el respaldo que le dio en su momento su antecesor Felipe Granda Pastrana, Samy avanza peligrosamente a un suicidio político. PORQUE todomundo sabe que Toledo Córdova trae el herraje sabinista en su piel política, pues al colocho que se fue es a quien le debe toda su básica trayectoria. AL EXPRESIVO Samuel segurito se le borrará la sonrisa por tan torpe operativo realizado en un día de mucha actividad comercial, un sábado. ES MUY posible que, de crecer la inconformidad por ese mal ejecutado operativo, el alcalde de Tuxtla entre en una crisis de ingobernabilidad. PORQUE en Palacio lo ubican como el último reducto sabinista que puede generar aún más intromisión, sobre todo, financiada desde las arcas del ayuntamiento. YA VEREMOS el desenlace de esta nueva historia en Tuxtla, que comenzó con el deseo/capricho de un empresario que gobernó la capirucha chiapaneca. ¿SERÁ que el tolete, los balazos y los heridos los va a aguantar sin problemas Samy el alcalde? Chan, chan, chan…
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
4
Foto: Cortesía ICOSO
– Manuel Velasco asistió a la XLIV Sesión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores –
Prevención, estrategia de seguridad Redacción Chihuahua, Chih.- México requiere un federalismo articulado, coordinado y corresponsable, declaró el presidente Enrique Peña Nieto durante la 44 Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a la que asistió el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. El mandatario chiapaneco precisó que en este evento, donde se dieron cita los gobernadores de los estados y el jefe de gobierno del Distrito Federal, se coincidió en trabajar en unidad para lograr un país más seguro, con menos desigualdades y con visión de futuro. En este sentido, el presidente de la República designó a 12 integrantes de su gabinete para que se conviertan en un enlace específico con las entidades federativas y ayuden a desahogar los asuntos que tengan que ver con la coordinación entre el Gobierno Federal y cada administración estatal. Explicó que los funcionarios federales estarán en las 12 regiones en que se divide el país, a fin de incrementar la comunicación y coordinación entre su administración y
los gobernadores y alcaldes, por lo que aclaró que esta decisión no limitará el acercamiento e interlocución, sino que la incrementará. “No se trata de generar competencias entre órdenes de gobierno; más bien se trata de hacer alianzas estratégicas, de uniformar y homologar criterios, y hacer frente común a los grandes desafíos que tiene la nación”, acotó el titular del Poder Ejecutivo federal. Por su parte, el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio a conocer a los 12 funcionarios que fungirán como enlaces con los estados, donde la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga se encargará del estado de Chiapas así como de Guerrero y Oaxaca. En lo que respecta a la atención al resto de las entidades, fueron designados los titulares de Energía, Economía, Sagarpa, SCT, Educación, Salud, del Trabajo, Turismo, entre otros. Peña Nieto abundó que las autoridades realizarán reunio-
nes ejecutivas mensuales, con el fin de dar a conocer los avances en materia de seguridad. Por ello, subrayó, que con el afán de darle a la población una mejor seguridad, se busca lograr un mayor fortalecimiento institucional en áreas de procuración y administración de justicia. En este contexto, planteó la necesidad de instrumentar códigos penales únicos en las entidades, que permitan facilitar la aplicación de la justicia. “Al paso de los años podemos asegurar que la mayor seguridad para la población no puede depender sólo de tener más y mejores policías, es importante pero no único; también se debe tener justicia”, acotó. El primer mandatario celebró la disposición de la Conago para darle curso a las grandes iniciativas de reformas estructurales que el país necesita y la adhesión que hace al Pacto por México, para darle impulso a la agenda de temas definidos en él, como en el ámbito de la seguridad.
– Eliminar la tenencia deja hueco financiero en estados de la República –
¿Populismo sin planeación? Alexander Gómez La popularidad salió costosa a los estados mexicanos. La iniciativa de eliminar la tenencia por parte de algunas entidades federativas en 2012, les provocó un hueco financiero millonario. De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los estados enfrentan un faltante de aproximadamente 16 mil millones. Lo anterior se desprende de la recaudación en 2012: solamente dos mil 985 millones de pesos por concepto de tenencia; es decir, 82.5
por ciento menos que en 2011. Hasta 2011, la tenencia vehicular era un impuesto federal, aunque los estados eran quienes se quedaban con los recursos. A decir de Marco Cancino, director general de Inteligencia Pública, una baja recaudación propia junto con un endeudamiento sin control es una receta desastrosa para los gobiernos locales. La eliminación del impuesto Por iniciativa de Felipe Calderón, ex presiden-
te de México, a partir de 2012 la tenencia vehicular desapareció como un impuesto federal y la opción de cobrarla, sería una decisión de cada estado. De hecho, las entidades federativas deberían optar por desaparecerla, subsidiarla o, en su caso, cobrarla. Chiapas fue uno de los estados que optó por desaparecerla, aunque otros estados la mantuvieron en una medida parcial. No obstante, no se pensó a nivel nacional en una manera para reemplazar ese ingreso, que
entre los años 1997 y 2011 ascendió a 212 mil millones de pesos, (un promedio anual de 16 mil millones). Expertos en materia fiscal aseguran que para sustituir el faltante, los estados tienen tres opciones: depender más de los recursos federales, aumentar impuestos locales o contratar más deuda. Cabe recordar que en Chiapas, el cobro de la tenencia regresó en 2013 ante la crisis económica que vive el estado, medida que ha provocado descontento en la población quien aún pugna por su eliminación.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
5
– Tinta Fresca estuvo en el ‘epicentro’ de la batalla entre comerciantes y policías que paralizó Tuxtla –
¿VANDALISMO o lucha social? En la trifulca entre ambulantes y policías, los daños materiales fueron innumerables; en la gráfica, lo que quedó de la panadería La Hojaldra en la sucursal del centro. Fotos: Fredi Figueroa
Pánico
bara bara Fredi Figueroa/Alex Gómez
¿Qué va a llevar jefa? Hay frutas, verduras y… ¿balazos? Es un 23 de febrero típico en el centro capitalino, pero en pocas horas, el mercado ‘Juan Sabines’ convertirá la víspera de la celebración de la bandera en una tarde roja en el segundo día del operativo contra el ambulantaje. Un grupo de policías acompaña a fiscales municipales para ejercer la operación, pero meterse de forma grosa con el único patrimonio de los ambulantes, es guardar los papeles y sacar lo que se encuentre para defender el territorio. Tinta Fresca le presenta la crónica desde el mismo epicentro de la batalla entre polis y comerciantes. Un enfrentamiento que dejó cuantiosos daños materiales, diversos detenidos, golpeados, personas al borde del shock y un ejército de 200 policías tanto estatales como municipales. Los rumores, además, no tardan en desatarse por redes sociales: balacera entre narcos, el despertar del EZLN e incluso muertos. Guardar la venta… y la vida Los enfrentamientos son diversos, pero se intensifican en tres puntos específicos del centro capitalino. Entre la 7ª. y 5ª. Sur con 8ª. Poniente, alrededor de 20 ambulantes comienzan a armarse con piedras, ladrillos, palos y hasta rejas de frutas. Las calles y circulación comienzan a cerrarse, los transeúntes perciben lo que viene y pocos piensan en guarecerse, los demás, incluso varios comerciantes, emprenden la huida. Asimismo, la alerta se enciende en unas cuadras más, sobre la 6ª. Sur y 2ª. Oriente. Sin embargo, el conflicto mayor converge en el mercado ‘Juan Sabines’, donde el estruendoso inicio de la contienda toma por sorpresa a vendedores, clientes y transeúntes: unos gritan, corren y otros más ejecutan toda clase de piruetas con tal de proteger su vida. Algunos quieren guardar registro del momento de la trifulca con
fotografías y videos; no obstante, muchos pierden sus cámaras y celulares de forma violenta por lo que caen en el enfado y la desesperación. La marabunta arrasa con todo: los comerciantes pelean por no perder su derecho de piso para vender y los polis por detener a los rijosos y a quienes se han identificado como líderes. Las manijas del reloj ya merodean las tres, la temperatura aumenta al igual que el número de patrullas que custodian al corazón de la ciudad; el tráfico se estanca más de lo normal y los usuarios de las combis, por miedo a recibir una pedrada, prefieren huir a pie. Señoras, bebés, abuelos y discapacitados corren despavoridos hacia cualquier guarida, sin embargo, prefieren alejarse de los cristales, lonas y muros del mercado ‘Juan Sabines’, que nunca antes habían estado tan frágiles. El sonido de vidrios rompiéndose e incluso algunas detonaciones lejanas, aumentan el pánico de la gente, que ya se ha convertido en una estampida humana. Parejo contra todo y todos Luego de una hora de conflicto ininterrumpido, algunas versiones comienzan a señalar culpables; sobre todo, marcan a ambulantes de origen indígena y malandrines que se han unido a la turba. Estar cerca del movimiento implica aguantar empujones, mentadas de madre y hasta golpes; incluso sacar la cámara o el celular es un error si lo que se quiere es mantener las pertenencias. Los primeros reportes indican que en los tres puntos de conflicto ya hay 13 detenidos, pero también ocho heridos. Dos horas pasan desde que el ambulantaje céntrico se levantó contra el operativo, controlarlo ha sido complicado. Datos del Ayuntamiento capitalino revelan que más de siete mil ambulantes se instalan en el centro de la ciudad.
Lo que quedó Con el ocaso de las cinco de la tarde, llegan los murmullos, el morbo, los reporteros, la indignación y las miradas que hablan: hay desolación, intriga e inseguridad. Y a pesar de que el centro conejo sí está lleno de gente, ésta se concentra en determinadas esquinas mientras que por el resto de las calles, sólo unos cuantos se asoman a la par de las patrullas. Casi todos los locales están cerrados y quienes aún permanecen abiertos, se van resignando a guardar la mercancía para el próximo día, con la utópica esperanza que habrá tranquilidad como en antaño. La basura que cubre el pavimento de hoy, es atípica: vidrios rotos, cintas con la frase de ‘peligro’ e incluso un montículo de nuégados que al parecer salieron disparados por el pánico y la riña. Los ecos de la batalla comienzan a tomar partido: una doña argumenta que los comerciantes abogan por un espacio para trabajar, otro comerciante justifica que venden por la crisis y necesidad y uno más dispara que por ser humildes son tratados injustamente. Al final, todos los curiosos se vuelven fotógrafos y reporteros, ahora ya sin que les quiten la cámara o el celular; las combis vuelven a deambular y hasta el camión de la basura ya puede laborar por ahí. Además, las versiones oficiales revelan 25 detenidos, pero son claros al decir que muchos de ellos, son ajenos a los ambulantes; entre los que fueron consignados, se encuentran, incluso, menores de edad. No obstante, los daños son brutales: las ventanas del mercado están fracturadas, la puerta de una farmacia está perforada, una panadería destrozada y de las letras ‘Juan Sabines’, sólo quedan algunos fragmentos. Y es que las calles, otrora con baches, hoy quedaron empedradas como prueba de la batalla entre polis y comerciantes, una riña de tarde de sábado en la que clientes, vendedores y transeúntes se unieron a la oferta del pánico al mayoreo.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
6
Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla
– Encabeza Samuel Toledo toma de protesta del Consejo Directivo del Patronato del Cuerpo de Bomberos –
Nuevo rumbo
de tragafuegos Redacción
Samuel Toledo Córdova, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, encabezó la toma de protesta del Consejo Directivo del Patronato del Heroico Cuerpo de Bomberos de la capital chiapaneca, donde destacó el valor, el compromiso y esfuerzo que realizan los elementos de esta institución. En este contexto, el presidente municipal tuxtleco subrayó la importancia de apoyar la noble labor que realiza el Heroico Cuerpo de Bomberos de Tuxtla, salvaguardando la integridad de la ciudadanía en algún siniestro o contingencia, al tiempo de comprometerse a generar mejores condiciones de trabajo para esta agrupación. “Sin duda alguna, la labor que ustedes desempeñan es de reconocerse, ya que en el día a día demuestran valor, compromiso y nobleza; es claro que para mejorar el servicio que brindan a la ciudadanía es necesario mejorar su equipamien-
to y capacitación, en el Ayuntamiento estamos comprometidos para mejorar sus condiciones de trabajo”, recalcó. Por su parte, Rodulfo Gálvez Gómez, presidente del Patronato de este cuerpo de bomberos, manifestó su agradecimiento al presidente Samuel Toledo por el apoyo brindado desde el inicio de su administración, destacando sus políticas de inclusión al vincular dos personas con capacidades especiales a los trabajos que realiza esta heroica institución. “Agradezco mucho al gobierno de la ciudad por apoyarnos decididamente, por la política de inclusión y la confianza demostrada en esta institución; reiteramos nuestro compromiso por seguir trabajando de manera coordinada para que este cuerpo de bomberos continúe creciendo en beneficio de la ciudadanía”, expresó. De esta forma el Consejo Directivo del Patronato del He-
roico Cuerpo de Bomberos quedó integrado por Rodulfo Gálvez Gómez, presidente; Jorge Bermúdez Morales, vicepresidente; César Maza González, tesorero; Miriam Merced Hidalgo Villatoro, secretaria; Mario Guillén, co-secretario; Miguel Ángel Gutiérrez, coordinador General; Arturo Genaro Mayorga Rodas, asesor jurídico; Adán Altuzar Figueroa, Rafael Ibarrola Fernando y Noé Ernesto Ramos Martínez, comisión de honor y justicia. En este evento estuvieron presentes el coordinador de la Fundación Manuel Velasco Suárez, Enoch Hernández Cruz; el gerente general del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa), Alfredo Araujo Esquinca; el secretario general del Ayuntamiento, Roberto Baldomero Gutiérrez Dávila; y el secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Moisés Grajales Monterrosa.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
7
– Thomas Lee Whiting, sus ‘huellas’ en Chiapas –
Un gringo muy chiapaneco
RAS DE TIERRA. Así trabajó siempre el arqueólogo y antropólogo Thomas Lee (a la derecha); en la gráfica, con el también antropólogo Pierre Agrinier, analizando unos discos de juego de pelota de los sitios Ojo de Agua y Tenam Rosario. Foto tomada del libro Conversaciones con Thomas Lee
Fredi Figueroa Llegó para conocer nuestra historia, y ahora él es parte de ella. Tras seguir el rastro de sus pasiones, conocimientos y audacia, arribó a una tierra foránea para convertirse en todo un monumento, cuyas investigaciones serán vestigios para muchas generaciones. Residente en Chiapas desde 1962, el arqueólogo estadounidense Thomas Lee Whiting falleció el 18 de febrero del presente, pero su legado y huellas se han impregnado en la cultura y naturaleza estatal para siempre. Catedrático universitario, integrante de la Sociedad Mexicana de Antropología y Premio Chiapas en 1995, a sus 77 años Tom puso fin a su travesía terrestre; no obstante, su legado es un camino que pocos podrán igualar. A motivo de homenaje, Tinta Fresca le presenta un recorrido tras las huellas de este personaje, un estudioso gringo que se casó con Chiapas y de quien se recordará mucho más que su labor en la arqueología.
carrera de antropología en la Universidad de Arizona. A pesar de llegar a esa licenciatura, por no encontrar la de criminología en la misma institución, “no me arrepiento nunca de haberlo hecho, porque ha sido la gran satisfacción de mi vida poder especializarme en arqueología”, ataja. Fue ahí donde pudo explotar a cabalidad su curiosidad por las entrañas de los pueblos y el entorno natural que les rodea; aunque para ello, tuvo que demostrar que la arqueología en verdad era su mole. Y es que de los 18 a los 22 años, “conocí medio pacífico” al servicio de la marina de su país y posteriormente pudo conseguir una beca de tres años (que se extendió a cinco) para estudiar la universidad. No obstante su gusto por las armas, Tom fue un hombre seguro de sus ideales e investigador por naturaleza, que igual de responsable para cazar, era para analizar cada paso de los pueblos que le rodeaban.
Forjado al natural
Chiapas, su legado
Hasta en sus nombres, lleva un toque de naturaleza: Thomas Arvol. Nacido el 23 de diciembre de 1935 en Saint Johns, Arizona (Estados Unidos), creció rodeado de un terreno árido en cuanto al clima, pero lleno de acción por los pueblos apaches, navajos y zunis con los que colindaba. Desde temprana edad, repuntó en él un sentido único por la vida y sus cambios, y pese a las carencias económicas de su familia, fue un joven audaz que ayudaba a cortar leña e ir de cacería bajo el consejo de su padre: “no debes matar nada que no vayas a comer”. En algún momento también interesado por los deportes, sería hasta su servicio militar cuando Tom emprendió con mayor seriedad los planes de la travesía de su vida, por lo que ingresó a la
Casado desde chamaco con su novia Eileen, 1962 sería el año en que sus huellas cambiaron de rumbo, cuando Gareth Lowe, lo invitó a unirse a la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, con sede en Tuxtla. La oferta pedía la colaboración de Tom en el Soconusco chiapaneco a partir de enero de dicho año; sin embargo, él terminaba sus estudios universitarios hasta junio. Por ello, decidió enviarle su respuesta a Lowe con sus agradecimientos y rechazo, “y cuál sería mi sorpresa al saber que el hombre que iba a ser tan fundamental en mi vida me contestó: me voy a aguantar la primera temporada sin ti y te espero en junio”. Así, Tom y su esposa arribaron en camioneta a Tuxtla el 10 de junio de 1962, con la idea de conocer todo sobre olmecas y mayas; no obstante, se convirtió en un bastión en el estudio de los
chiapanecas y zoques-mixe. Desde ahí, y con el apoyo de otros monumentos como el guatemalteco Carlos Navarrete, Eduardo Martínez y el mismo Lowe, el oriundo de Arizona se enamoró de la etnografía y antropología de las antiguas culturas chiapanecas y sus sobrevivientes. Con trabajos en el río La Venta, las ruinas de Izapa y una expedición de 12 días por el Cañón del Sumidero junto a Jack Currey y Max Singleton, destacan de sus obras: “Los códices mayas”, “El ámbar de Chiapas” y “Los artefactos de Chiapa de Corzo”. Gran parte de su interés por los zoques se acrecentó cuando fue invitado por sus compadres Francisco Velázquez e Isabela a los cultos de las virgencitas de Copoya, y en ese camino se preocupó por la pérdida de dicho idioma. Un tanto resentido por la diferencia de atención hacia los zoques y mayas, aseguró que los primeros deben reivindicarse, pues fueron lengua de los olmecas, cultura madre de Mesoamérica. “Mi modesta aportación está en todo lo que implica el estudio y rescate de las antiguas rutas de comunicación”, dijo el también doctor en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Y aunque para él su labor como teacher de la Universidad Autónoma de Chiapas o de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas no fue su fuerte, “me agrada la asociación con la juventud y disfruto mucho las salidas al campo con los alumnos”, apuntó. Como estas historias, Thomas Lee debió escribir muchas más en el libro de su vida, más chiapaneca que gringa; aunque ahora, tras poner fin a su travesía terrestre, sus huellas estarán impregnadas para siempre. *Información tomada del libro Conversaciones con Thomas Arvol Lee Whiting, obra realizada en 2009 por Víctor Manuel Esponda Jimeno, y cortesía de Roberto Domínguez Castellanos, rector de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
8
– Dos tuxtlecos incursionan en la industria cervecera; ‘Pakal’ y ‘Bonampak’ las nuevas claras y oscuras de Chia
Cerveza con sabor a Ch
Georgina Cortez Chiapas se fermenta de claro a oscuro. Bonampak y Pakal son los nombres de las nuevas cervezas artesanales made in Tuxtla Gutiérrez. Los hermanos Carlo Giovanni y Dorian Poumian Culebro nos cuentan cómo fermentaron esta idea hasta convertirla en una delicia para el paladar. Producto novedoso Originarios de Tuxtla Gutiérrez, los hermanos Carlo y Dorian ya incursionan en la industria cervecera. Carlo cuenta que su hermano Dorian, quien es licenciado en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, decidió emprender un negocio; su inquietud lo llevó a crear algo que no se hubiese hecho en el estado. Con la seguridad de que la cerveza es un territorio inexplorado, buscó todo acerca de ésta y comenzó a hacerla de manera artesanal, con la ayuda de Carlo. En octubre de 2011, fabrican por primera vez el dorado líquido, pero es en diciembre cuando sacan la “primera remesa”, hecha en casa. Para saber si era del agrado del público, decidieron hacer degustaciones privadas y establecer su propia receta.
En agosto de 2012, un amigo de los Poumian Culebro los invitó a venderla en su negocio: Pizzería Florentina; aquí es donde las cervezas también adquieren su nombre. Proceso artesanal El resultado de fermentar su idea: Pakal y Bonampak. La cerveza oscura se llama Pakal, es tipo stout, característica de Inglaterra; la clara se llama Bonampak, tipo Weizen, que es de Alemania. Los nombres se eligieron para anclar la cerveza a su estado de origen: Chiapas, comenta Carlo Giovanni. La cantidad de alcohol que poseen está entre los 5.5 y seis grados, que es una cantidad aceptable para una cerveza. Cabe destacar que la fabricación es totalmente artesanal y conservan sus “nutrientes” porque es una “cerveza pura”. Y es que, al verla a través del vaso, se observa un poco “turbia”, pero es porque no está tan “industrializada” como cualquier otra. Carlo destaca que el proceso de elaboración “tiene su chiste”, pues se corre el riesgo de contaminar el producto. —¿Qué diferencia hay entre Pakal y Bonampak con una comercial?
—Esta cerveza es más gourmet, puede considerarse más fina porque tiene cuerpo, sabor y nutrientes. Y aunque la receta para la elaboración de esta bebida puede ser igual, los hermanos Poumian Culebro le dieron su sello característico. Combinación perfecta Cada cerveza es única y las dos tienen un sabor agradable, aunque la oscura es más fuerte, se pueden acompañar con cualquier aperitivo. También se pueden hacer cheladas y micheladas, pero se sugiere tomarla sola. Por el momento Pakal y Bonampak se venden en la Pizzería Florentina, ubicada en la 12ª. Poniente entre Avenida Central y 1ª. Norte. Aquí es donde uno puede degustar un buen maridaje y dejar que el paladar se deleite con la combinación perfecta: cerveza y pizza. ¿Tiene alguna reunión familiar, una boda o una posada? Esta bebida, por el momento, se vende en barril, aunque dentro de poco ya se hará en sus envases correspondientes y podrán llevarla a sus fiestas.
Pues e una se
La mic lo, qui encarg Aunqu María mient ños co Carlo G el neg cios, fa Pero si cos en Asimis pues a refresc Para m to, Pa claro a
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
9
apas –
Foto artedigital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
hiapas FERMENTADORES. Para probar un vaso de Pakal o Bonampak deberá pagar un costo de 35 pesos, pero si se encarrila, el barril tiene un costo que va de los mil 150 a los mil 300 pesos; en la gráfica, los hermanos Poumian Culebro, creadores del nuevo trago con sello chiapaneco. Foto: ViCC
– ‘Comiteco’, el único licor en su tipo que se vende estatal, nacional e internacionalmente –
Tradición cositía para el mundo Alexander Gómez El Comiteco, trago tradicional en Comitán, fue despertado de su letargo para ser representativo tanto de la tierra que le da nombre, como de Chiapas en el mundo. El licor busca la denominación de origen para destacar aún más la región en la que se produce. Cabe destacar que una denominación de origen es un derecho que se encuentra regulado en la Ley de la Propiedad Industrial y se constituye por el nombre de una región geográfica del país, que sirve para designar un producto originario de la misma. En su momento, la fama del Comiteco, tan antiguo como el tequila o el mezcal, alcanzó hasta el cine con Pedro Infante y Joaquín Pardavé; además de ser multicitado por Rosario Castellanos. Cerca de la muerte
estos emprendedores hermanos pueden fabricar en emana dos barriles de 18 litros cada uno. Tradición en el alcohol
croempresa es familiar: Dorian es quien la fabrica y Carien es licenciado en Diseño y Producción Publicitaria, se ga de las Relaciones Públicas y toda la parte comercial. ue también sus padres, Alejandro Poumian Maza y de Lourdes Culebro Martínez, contribuyen al crecito, pues los han sabido guiar y a no desistir de sus sueomo empresarios. Giovanni resalta que en su familia no son los únicos en gocio del alcohol, pues su bisabuelo, Eligio Maza Palaabricó aguardiente en el antiguo rancho San Isidro. in duda los Poumian Culebro son los primeros y los únin la fabricación de la cerveza. smo, piensan llevar su producto a otros municipios, a la gente le ha gustado esta bebida, que además de cante está hecha en el estado. mitigar el calor o para acompañarla con algún alimenakal y Bonampak hacen que Chiapas se fermente de a oscuro.
En el año de 1970, en Chiapas se lanzó una prohibición para destilar alcohol, medida que estuvo a punto de extinguir la bebida de agave cositía. Sus fábricas desaparecieron, los obreros que conocían el proceso envejecieron y su tradición estuvo muy cerca de desaparecer. Su rescate incluye la búsqueda de la denominación de origen; aunque hoy, la sociedad Comiteco Balún Canán lo ha rescatado, registrado y comienza a recuperar parte de la fuerza que una vez tuvo. Es una bebida destilada y clasificada como única, por el tipo de agave con el que se fabrica, planta endémica de la región fronteriza y típica de Chiapas. Pedidos internacionales Actualmente, ya se hacen pedidos de Comiteco en Estados Unidos y otros países de Europa.
Chiapas se embola sabroso Berenice Hernández El estado de Chiapas se caracteriza por destilar bebidas que ponen contento a cualquiera. Entre los tragos más conocidos y tradicionales se encuentran el Comiteco o el Aguardiente (elaborada a base de caña de azúcar y alcohol puro diluido en agua). Asimismo, Chicomuselo y Villaflores se alegran con la Taberna, bebida espumosa y blanca en la que su principal ingrediente es la savia extraída de la palma del árbol de coyol. Además, es imposible pasar por alto las bebidas creadas en San Cristóbal como el licor de zarzamora y el Pox (pronunciado como Posh), que ya cuenta con marca propia como Pox, agua de manantial, caña de azúcar y un sabor adicional son los tragos que se dejan ver en las vitrinas de la La Poshería dirigida por Julio de la Cruz. Otro de los elíxires de Chiapas tiene un toque de elegancia: en San Cristóbal se produce el vino Proyecto 125, vinatería encabezada por Hugo Acosta; se le adjudica ese nombre porque ahí se encuentran vinos desde la módica cantidad de 125 pesos en adelante. Algunos de los licores tradicionales de Chiapas se creen que tienen propiedades curativas, como es el caso del Licor de Jamaica, elaborado en la zona del Soconusco; se piensa que las propiedades de dicha flor ayudan a reducir los cálculos renales, actúa como antioxidante y reducen la concentración del colesterol. La empresa Sabores y Colores de Chiapas es otra de las vertientes que se dedica a la creación especializada de licores y productos regionales orgánicos; dentro de su lista de bebidas se encuentran el Licor de café, Licor de café al tequila, Licor de cardamomo, Licor de noni, Licor y crema de mango, Crema de moka, Crema de cajeta, Crema de coco y piña, Vino de Jamaica y el Rompope almendrado, todas ellas con un toque más gourmet. Es así como el estado de Chiapas se caracteriza por destilar bebidas que ponen contento a cualquiera.
Y con la denominación de origen, su internacionalización cobrará mayor fuerza pues se llegará a un mercado más potencial como el gourmet. La bebida tiene un costo respectivo al tiempo de añejamiento: puede conseguirse desde los 150 pesos hasta algunas botellas con valor de mil pesos. Aunque es producido en Comitán, el licor funciona más como producto de exportación e incluso se tiene un proyecto
para convertirlo en atractivo turístico, con visitas guiadas por las nuevas fábricas que lo destilen. Además del registro y denominación de origen, el Comiteco podría tener también la certificación como producto orgánico artesanal. Y es que, el Comiteco, trago tradicional en Comitán, fue despertado de su letargo para ser representativo tanto de la tierra que le da nombre, como de Chiapas en el mundo.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
10
– ‘Fundación Escalera’ de Utah señala el compromiso de apoyar la educación en Comitán –
Foto: Cortesía Ayuntamiento Comitán
Educación sin fronteras
Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán, en compañía de la diputada Rosbita López Aquino y Andrew Christensen, director ejecutivo de la Fundación Escalera, recorrieron distintas escuelas del municipio, con el objetivo de apoyar y fortalecer la educación. Durante el recorrido, Andrew Christensen agradeció al presidente de Comitán por seguir tocando puertas para que el municipio fronterizo sea materia prima en educación, “gracias por tomarnos en cuenta para formar parte de su comunidad y de compartir este momento en que, entre hermanos, debemos apoyarnos”. El originario de Utah, Estados Unidos, recalcó su compromiso para apoyar a aquellas escuelas que necesiten de los beneficios de la fundación: “venimos a Comitán y vamos ayudar a las escuelas que necesiten de nuestro apoyo, Luis Ignacio es un amigo y daremos todo nuestro apoyo a él y a esta hermosa ciudad”, dijo. Luis Ignacio motivó a seguir trabajando para brindar mejores condiciones para que las niñas y niños reciban una educación digna y que los maestros cuenten con las herramientas adecuadas para impartir sus clases; “no hay fron-
teras, ni límites para seguir trabajando por Comitán, hicimos un compromiso y en educación trabajamos incansablemente sin importar las puertas que tengamos que tocar”. Además de ello el munícipe aseguró: “vamos a crear nuevas aulas y dignificar la educación para que en algunos años tengamos a más jóvenes que con orgullo representen a Comitán, por eso hemos comenzado a fortalecer la educación en todos los sectores y niveles.” Por su parte, la diputada enfatizó que lo más importante en la vida de una persona es la educación, por lo cual invitó a los jóvenes a seguir estudiando y prepararse para ser personas exitosas en el futuro, “nosotros vamos ayudarles a que tengan mejores aulas y que posean mejores oportunidades de estudio”. Asimismo, Rosbita López señaló que pocos niños tienen las posibilidades de seguir estudiando y esta es una oportunidad para ser alumnos de excelencia. Finalmente, Luis Ignacio recalcó que para él es un orgullo servirle a Comitán y no descansará hasta tener un mejor municipio, porque su compromiso es también con la educación.
Foto: Cortesía IEPC
Redacción
IEPC, incluyente e imparcial Redacción Las dirigencias de los partidos del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano en nuestra entidad, dieron el voto de confianza a la presidencia del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) que encabeza Adrián Sánchez Cervantes, con el compromiso de avanzar en el equitativo desarrollo democrático que se viene consolidando en Chiapas. A los representantes del PT y Movimiento Ciudadano, Adrián Sánchez les aseguró que desde el inicio de esta gestión, el IEPC será incluyente e imparcial a fin de garantizar un excelente papel democrático que dé certidumbre en cada uno de los resultados de los procesos electorales que se presentarán en nuestra entidad. Durante el encuentro con la dirigencia del Movimiento Ciudadano, ésta ofreció un voto de confianza al presidente del IEPC, con el compromiso de velar y vigilar un desarrollo electoral equitativo en Chiapas. En su momento, los representantes del PT coincidieron en señalar que esta nueva etapa del IEPC será para el bien de Chiapas y de la democracia en México. En este sentido aprovecharon su reunión con el presidente de este órgano para hacerle saber sus inconformidades y propuestas para solucionar éstas.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
11
Foto: ViCC
– El Hospital Rafael Pascacio Gamboa, con más problemas que soluciones –
El Regional CENSURA. La Secretaría de Salud impidió a Tinta Fresca tomar fotografías al interior del hospital, por “políticas” que no especificó. Foto: Archivo TF
enfermedad sin cura Darissa Castellanos
El Hospital Rafael Pascacio Gamboa está enfermo: faltan medicinas, la demanda está superada, atención deficiente y las personas a la espera de sus servicios aumenta. Moisés Sánchez será papá por primera vez, la falta de dinero no le permite pagar un sanatorio por lo que, confiado, ingresa a su esposa (“María”) al hospital. María está en labor de parto, con dolores insufribles pero que a las enfermeras no inmuta e incluso minimizan, “no pasa nada”, le dicen, “siga caminando”. Aún así, María soporta los dolores y, luego de una cesárea, tiene a la pequeña Belén en sus manos. Afuera, la familia espera ansiosamente verla pero sólo Moisés puede hacerlo, “por reglamento, sólo uno puedo pasar”, espeta el guardia. María, ya no sabe que es más difícil, si los dolores previo al parto o la recuperación de la herida y mala atención de las enfermeras. Moisés cuenta su experiencia a Tinta Fresca, uno de los tantos casos que suceden a diario en el Hospital Rafael Pascacio Gamboa.
cian que están consideradas para cierta hora, pero en ocasiones, se retrasan hasta más de tres horas. En el caso de María, tras su operación debió ser revisada a las dos de la tarde, aunque para las cinco, no había recibido la atención. La falta de medicinas es, además, una problemática casi común: uno de los pacientes tuvo que gastar hasta 500 pesos para comprar un medicamento que el mismo nosocomio debió proporcionar. Incluso las condiciones sanitarias del lugar no son las medianamente adecuadas: “los baños apestan y dan asco”, denuncia un usuario. Además, un enfermero del lugar (quien solicitó el anonimato) revela que hasta han encontrado condones usados tanto en baños como en otros lugares. Por otro lado, la infraestructura (renovada en el último sexenio) presenta fallas como la disfuncionalidad ocasional de los elevadores: “a veces, a los recién operados deben mantenerlos en el quirófano pues no hay modo de moverlos”, denuncia otro de los pacientes.
Sin luz, leche ni medicinas
¿Foco de infección?
Si un paciente necesita ir al baño, el apoyo del personal es impensable, “ellos solos deben ir”; si un familiar está cerca, es una verdadera bendición. Los llantos de los recién nacidos difícilmente conmueven a las enfermeras; de hecho, si uno pide leche, con malas caras se obtiene la respuesta de que deben mamar, aunque la mamá no pueda hacerlo. En la cuestión de las revisiones, algunos familiares denun-
La cantidad de personas que solicitan los servicios del hospital aumenta, pero con ellos, aumentan los familiares que toman las calles aledañas al hospital como refugio temporal a la espera de sus pacientes. La falta de instalaciones adecuadas provoca que los familiares, en su espera, satisfagan sus necesidades fisiológicas en la calle, lo que provoca malos olores (en primera instancia) y potenciales focos de infección sanitaria.
Las denuncias y el descontento de los vecinos van en aumento, pero el Hospital recibe no sólo a tuxtlecos, sino también a personas de todo el estado que no tienen otro lugar dónde esperar. Sin revolución de salud Rafael Pascacio Gamboa ya está cansado, pero ni siquiera hay asomo de su reemplazo. En noviembre del año pasado, se anunció que ya no habría más falta de servicios médicos para todas las clases sociales, pues el 24 de noviembre de 2012, tanto Felipe Calderón como Juan Sabines, inauguraron el Centro Médico Chiapas Solidario. Hoy, esa obra con un costo de mil 100 millones de pesos, no atiende ni al cinco por ciento del millón 85 mil chiapanecos para el que fue pensado. De hecho, hay hasta incertidumbre de que esté en funcionamiento el lugar que Sabines presumió con “la tecnología de lugares como Rochester Tucson o Houston”. El Centro Médico bautizado con el nombre de “Jesús Gilberto Gómez Maza”, fue anunciado con una capacidad de 250 camas, nueve quirófanos, 30 especialidades y 30 ventiladores salvavidas, entre otras funcionalidades. Así, el mejor centro médico del sureste mexicano y reemplazo del Hospital Rafael Pascasio Gamboa está inaugurado pero muy lejos de ser funcional. De momento, el viejo nosocomio continuará enfermo: falta de medicinas, demanda rebasada, servicios deficientes y gente deambulando por sus calles aledañas a la espera de ser atendidos.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
12
– ‘Máscara de Látex’, empresa que viste con algo más que moda a los chiapanecos –
¿A CÓMO la máscara? Los precios en Máscara de Látex van desde los 200 pesos en playeras y 500 pesos en tenis; el mismo precio es para las sudaderas. Foto: Fredi Figueroa
Vestimenta con
irrevencia Fredi Figueroa
Las máscaras no son sólo para los rostros. Hay unas que se pueden usar también en los pies, en el dorso, y que, a diferencia de las que se usan en la cara, son holgadas, frescas y para todo el público. En Máscara de Látex se fabrican productos que no son propiamente hechos con ese material, al contrario, son 100 por ciento algodón y mil por ciento creatividad, que ha cautivado a chavos, niños y hasta sus papás. Es una empresa originaria de la Ciudad de México que llegó a Chiapas por medio de la tuxtleca Daniela Navarro, y cuyo objetivo principal es vestir a todo cliente con algo más que moda: irreverencia, fantasía y originalidad. Con diseños de clásicos de la infancia como Dragon Ball, Mario Bros y otras frases más extraídas de redes sociales y canciones, como el Forever Alone y Bebé no andes con nadie porfa, las playeras de esta peculiar empresa empiezan a ser un hit principalmente en la chaviza. Tinta Fresca se enfundó con las innovadoras prendas de Máscara de Látex y luciendo como Pacman y Gokú, Daniela y su esposo narran su historia de ventas fuera de los monitores.
Variedad original En este changarro usted podrá encontrar playeras, tenis y sudaderas que, por su textura de algodón, son óptimas para fresear en el frío y el calor. No soy hipster, Forever Alone, Ola k ase, Soy tu padre, Old School, entre otras, son las leyendas que más intriga y atención han causado por su originalidad. Si el cliente no encuentra lo que busca, puede hacer sus pedidos y en ocho días Máscara de Látex se los consigue; sin embargo, Daniela aclara que las nuevas propuestas de diseño no siempre se pueden hacer, pues necesitan una aprobación desde el D.F. No obstante, los diseños a la venta varían constantemente, pues dependen de lo que esté a la moda por un tiempo, aunque algunas vestimentas como la sudadera Kame de Dragon Ball es una de las más populares. —¿Quiénes son los que más les compran? —Se podría decir que es un 80 por ciento de chavos, pero te estoy hablando no nada más de los que estudian, también los que trabajan tanto en gobierno
como empresas particulares; pero también nos hemos topado con papás que vienen con sus hijos, y son los papás los que vienen más emocionados. Y aunque “no a todos les gustan las frases”, la nueva idea de Daniela es fomentar la Generación Máscara de Látex, en la que se propone a grupos recién graduados de secundarias y prepas, que ahí consigan sus playeras de recuerdo. Cuestionada por el futuro del changarro en Chiapas, la también licenciada en mercadotecnia ataja: “por lo visto es una marca que sí está jalando y va a estar siempre innovando, y que va a estar siempre a la moda con nuevos modelos cada semana”. Detrás de la playera Máscara de Látex es una empresa nacida bajo la creatividad de un joven del Distrito Federal en octubre de 2011, y a Chiapas llegó un año después. La idea del creador “se basa en sátiras de lo actual, tanto en política como en lo artístico; él ve de otra forma ciertas circunstancias que van pasando dentro del país y trata de plasmarlas en playeras”.
Daniela también explica que contactó a esta empresa por medio de redes sociales, en búsqueda de una oportunidad de trabajo, que le llegó en forma de prendas muy originales. Sobre el nombre del changarro, donde no se venden máscaras, ella narra que “salió del chavo del D.F., que dentro de toda su vida ha querido ser luchador, entonces no se le dio; él quería ser como un tipo héroe, y como no se le hizo, creó Máscara de Látex”. Por ahora, usted puede adquirir sus originales productos de lunes a sábado en Cittadino, local de Daniela ubicado en la 2ª Norte entre 9ª y 10ª Poniente, y en San Cristóbal en la calle Doctor José Felipe Flores número 52, en el barrio Santa Lucía. Mística y originalidad son sinónimos para una persona vestida con Máscara de Látex, una empresa que empezó a jalar adeptos en Chiapas a través de Facebook y Twitter, y que hoy ya es una realidad. Y es que las máscaras no son sólo para los rostros, en este caso son vestimentas de irreverencia que le ofrecen convertirse por un rato en Gokú, Pacman, Mario Bros y otros personajes más.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
13
– Citlalli Jirón García, figura del patinaje chiapaneco y mundialista por México en Colombia 2010 –
Voladora sobre
ruedas
GACELA rodante. En el Mundial de Patinaje 2010 en Colombia, la entonces puberta Citlalli Jirón (tenía apenas 16 años) aprendió mucho pues compitió codo a codo con los mejores del mundo. Foto: Fredi Figueroa
Fredi Figueroa Para volar, ella no necesita alas, sólo ruedas. Con un par de motores bien ajustados a sus pies, emprende un vuelo en el que pocos serán capaces de alcanzarla, pues su adrenalina y pasión le dan aguante para recorrer cientos de kilómetros, sin importar los golpes del viento. Nacida en Nayarit, pero chiapaneca por adopción (y de corazón), actualmente Citlalli Jirón es una de las figuras más importantes del patinaje sobre ruedas en el estado, una doncella de la velocidad con más de 10 años volando en este deporte. Tan rápida como disciplinada, su carrera ha fulminado toda prueba contra reloj a sus escasos 18 años, pues cuenta en su currículum con un premio estatal del deporte en 2006 y una participación en el mundial de patinaje de Colombia en 2010. Sin necesidad de alas, sólo con unos patines a todo galope, Tinta Fresca comparte la pista con Citlalli Jirón, la doncella de la velocidad, para conocer su historia detrás del vuelo. De carrera rápida Su primera vuelta fue nayarita; su carrera entera ha sido chiapaneca. Tras llegar al mundo en agosto de 1994, rodó a Chiapas para encontrar, con sólo siete años, su intrépida pasión: el patinaje. No obstante, antes había participado en otras
actividades como el karate y la natación. Siempre con el respaldo de sus padres, se interesó en patinar por ser “algo que nunca había visto”, así que junto a su hermana menor decidió iniciar desde cero, pues ni siquiera sabía de la existencia de ese deporte. Integrante de la categoría juvenil mayor, recuerda con una sonrisa sus primeros patines: diseñados especialmente para niños, de plástico capaz de adaptarse a sus pies, en tono rosa y con cuatro ruedas verdes. En su memoria también están latentes los recuerdos de sus cuatro entrenadores, quienes “han sido como unos padres para mí” y de los que rescata valores como la disciplina y la responsabilidad para ser mejor en cada vuelo. Y es que para Citlalli, patinar “es como volar, una actividad que te despeja” y su único hobbie, del cual ha obtenido un premio estatal del deporte en 2006 y varias competencias internacionales, a pesar de cumplir también con el rol de estudiante. —¿Qué ha sido lo más difícil de combinar la vida en el deporte con la escuela? —Sí ha sido un poco difícil porque creo que a veces a los profesores o a la escuela no le importa si haces algún deporte o no, entonces no recibes apoyo o a veces te reprueban por lo mismo, porque viajas; a parte el hecho de que tienes que llegar a tu casa a hacer tarea, venir a entrenar. Sí debes tener una cierta disciplina para poder llevar las dos cosas.
Con la frase “creo que yo soy el patinaje”, la doncella pone en claro su apego a su enérgica pasión, no obstante que su reciente ingreso a la universidad, le ha nublado un poco el vuelo. —¿Cuál es el reto más difícil que has tenido desde que estás en el patinaje? —Desde que entré me he puesto metas: mi primera meta era ganar medallas de oro en una olimpiada, lo logré, después fue ganar el premio estatal del deporte y gracias a Dios también lo logré, pero yo creo que el que más me costó fue ir a un mundial, que creo que en el patinaje es como el logro máximo que puedes lograr. Y aunque el mundial sudamericano ha sido su mejor experiencia, también ha tenido declives, como cuando su nivel bajó tras ganar el premio estatal del deporte. Con una carrera rápida y en donde sus sueños se han construido con base a esfuerzos y sacrificios, por ahora Citlalli concentra su futuro en destacar en la Olimpiada Nacional de mayo, sin tener todavía claro lo que vendrá después. Deporte flash En palabras de Citlalli, Chiapas fue, hace algunos años, potencia en patinaje sobre ruedas, pero tras una etapa de volar entre rutas perdidas, otros estados como Jalisco han tomado protagonismo a nivel nacional.
Este deporte, de adrenalina, velocidad y resistencia, incluye algunas pruebas como el maratón y los relevos con empujes, mientras los entrenamientos, en etapa de carga, exigen correr, saltar y trabajar en el gimnasio, ya que antes de la competencia está la etapa de relajamiento. Las eliminatorias pueden darse tanto por sumatoria de puntos como por quedar en último lugar; incluso hay rutas de calle, en circuitos cerrados de avenidas. La equipación puede resultar barata para los principiantes; sin embargo, quienes busquen volar más alto podrían llegar a gastar alrededor de 15 mil pesos sólo en patines, sin contar cascos, rodilleras y coderas. Y aunque no esté presente en olimpiadas, esta disciplina flash tiene presencia en competencias nacionales e internacionales de prestigio como el mundial, al que también ya asistió Luis Merchant, otro chiapaneco. Ante la poca difusión, y el hecho de que “México no es potencia en este deporte a nivel mundial”, Citlalli considera que el apoyo de los medios y la creación de eventos con invitación a la plebe, serían una buena forma de ponerle más ojos encima al patinaje. Por ello, Citlalli Jirón, doncella de la velocidad, seguirá siendo clave del patinaje chiapaneco, pues sin alas para volar, y con un corazón más chiapaneco que nayarita, seguirá rodando por la pista del triunfo.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
14
Foto: Especial TF
– Nuevo voto de confianza de ONEFA al estado; Chiapas conformará selección –
Mayas, al
emparrillado Alexander Gómez Chiapas tiene una segunda y 10 en el futbol americano de alto nivel. La Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) dio un nuevo voto de confianza a Chiapas para jugar en la Liga Mayor del emparrillado colegial a nivel nacional. Los Emperadores Mayas fueron anunciados en febrero, pero su participación comenzará en agosto de 2013. A diferencia de la imagen deplorable que dejaron los Bengalíes de Chiapas en el circuito, los Emperadores contarán con mayor organización y respaldo por parte de la Asociación Chiapaneca de Futbol Americano (ACHFA). De hecho, el equipo se conformará de una selección que saldrá de las ligas locales, que, de momento, estarán bajo el liderazgo del couch Carlos Sotelo, de coordinador ofensivo Ricardo Salas y defensivo Alejandro Aguilar. A pesar de que se ven muchas yardas por delante, el nuevo voto de confianza por parte de la ONEFA al estado impul-
sa el proyecto, hasta el momento, más ambicioso para borrar la mala imagen que dejó la primera oportunidad. Y es que, el nuevo equipo buscará hacer honor a su mote, pues el objetivo, aunque complicado, es convertirse en unos verdaderos Emperadores Mayas. Para agosto el arranque Los Emperadores Mayas darán la patada inicial en la víspera del mes patrio. El calendario oficial publicado por la ONEFA marca el debut chiapaneco en tierra ajena, cuando visiten al equipo Anáhuac Cancún el 31 de agosto. La segunda fecha será la única que los Emperadores jugarán como locales, el partido será frente a los Zorros de la Universidad Michoacana San Nicolás Hidalgo. El 21 de septiembre, los chiapanecos buscarán apagar el “gooooya, gooooya” cuando visiten a los Pumas Acatlán. La cuarta fecha para los Emperadores
será cuando enfrenten al representativo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT Victoria), para después partir a la Universidad Pedregal y encarar la quinta fecha del torneo el 19 de octubre. En la última jornada, jugarán contra los Halcones de la Universidad Veracruzana el día 26 de octubre. Cabe destacar que el calendario 2013 de la ONEFA contempla 10 jornadas, por lo que las cuatro restantes para los Emperadores Mayas serán las llamadas Bye. Segunda oportunidad Tener nuevamente la confianza de la ONEFA fue complicado, a decir de Octavio Gómez, presidente de la Asociación Chiapaneca de Futbol Americano (ACHFA). Lo anterior por la pésima imagen que dejaron los Bengalíes de la Universidad Iberoamericana (UNIB). Los felinos registraron, tal vez, los peores resultados en la historia de la com-
petición, llegaron a perder por marcadores que superaban los 83 puntos. De hecho, registraron más de seis partidos consecutivos donde el equipo perdió por marcador superior a los 69 puntos. Ese contexto, más ciertas indisciplinas por parte de algunos jugadores, provocó la desconfianza del máximo circuito de americano colegial de México. Incluso Octavio Gómez reveló que Chiapas estaba etiquetado de mala manera a nivel nacional, el antecedente (Bengalíes) complicó que se diera el aval. La UNIB siempre respaldó y apoyó en la medida de lo posible a su equipo, pero fue un secreto a todas voces el distanciamiento en la planeación del proyecto, mala elección de jugadores, bajo rendimiento de los seleccionados y hasta indisciplinas. Bengalíes desapareció en 2012, pero la ONEFA dio la segunda y 10 a Chiapas para intentar marcar su primer touchdown, ahora con los Emperadores Mayas a la cabeza.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2013
15
Foto: Cortesía JAM Media
– Armando Zamorano, un jaguar que se pone la verde en el Pre Mundial Sub-20 –
El
teacher tricolor Alexander Gómez Apenas tiene 19 años, pero da cátedra de futbol. En Jaguares, Armando Zamorano es un maestro del futbol, por ello, compañeros con mucha más experiencia que él, lo respetan con el mote de teacher. Pero las clases del balón que imparte, llamaron la atención de la Selección Nacional y es un claro aspirante para jugar el Mundial Sub-20 en tierras turcas entre junio y julio. Armando Cipriano Zamorano se consolida en la media cancha durante el Pre-Mundial que se juega en Puebla y está próximo a finalizar. El mediocampista originario de Autlán, Jalisco, es una de las principales joyas de la cantera jaguar. Cabe destacar que Zamorano pertenece a una generación que ha dado muchas satisfacciones al futbol mexicano. A ese grupo, pertenecen futbolistas como Carlos Fierro o Carlos Bueno, aunque Armando tiene menos reflectores que sus compañeros. El debut del profe El 20 de febrero, el estadio Cuauhtémoc de Puebla, vio calentar y en alineación titular del Tri a un talento jaguar, Armando Zamorano se encargaría de la media cancha frente al selectivo de Curazao.
La confianza del técnico Sergio Almaguer fue clara en el juvenil chiapaneco, quien ha sido convocado en otras ocasiones. Armando cumplió en su trabajo, lo que le valió tener de nueva cuenta la titularidad en el triunfo contra el Salvador y que aseguró la presencia del Tri en la fase final. Y es que el teacher apenas supera la mayoría de edad, pero ya tiene un amplio recorrido en el futbol mexicano y vasta experiencia en el máximo circuito. Zamorano debutó en la Primera División con Jaguares en 2011, con apenas 17 años cumplidos. En aquel 23 de abril, su debut estuvo manchado por la derrota de 2-0 que sufrieron frente al Atlas. Pero de esa fecha a la actualidad, el centro de Jaguares ha tenido una constante: al teacher Zamorano. Armando ha jugado un total de 44 partidos con la playera naranja, 22 de ellos en el 11 titular. En los más de dos mil minutos en la cancha, ha anotado un gol y suma una asistencia. Sin embargo, la carrera ascendente del juvenil es innegable, hoy con el Tri pero ya con muchas visorias por parte de otros equipos, aunque él mantiene su mirada en Jaguares. Y es que el teacher apenas tiene 19 años, pero da cátedra de futbol.
Año 10 · Número 189 · Del 1 al 15 de Marzo de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
QR - Escanea con tu smartphone aquí
– ‘Máscara de Látex’ –
teacher tricolor
Foto: Fredi Figueroa
– Citlalli Jirón García, figura del patinaje chiapaneco –
Foto: Fredi Figueroa
El
15
Foto: Cortesía JAM Media
– Armando Zamorano, un jaguar que se pone la verde en el Pre Mundial Sub-20 –
12
Vestimenta irreverencia
Apagafuegos Si es entre las llamas de esta bombera, y con este calorcito, cualquiera moriría incinerado. Foto: René Araujo
13
Voladora sobre
ruedas