Tinta Fresca 201 Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

Page 1

Año 10 · Número 201 · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

– El Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’ se ‘desmorona’ por sus pésimas condiciones –

Detrás del telón

2

8/9

Nuestra Belleza Chiapas 2013

EL SHOW no puede continuar. Tinta Fresca le presenta lo que hay tras caer el telón en el Teatro de la Ciudad; una obra de drama y terror protagonizada por aires acondicionados inservibles, lodo abrumador, olores pésimos y baños inactivos, como los de la gráfica. Foto: Ariel Silva

Tinta Fresca

El ‘fuego amigo’ presidencial Noé Jr., ‘su’ diputación y CSG ‘Feminicidios’, marchas y...

La jícara de pozol más grande

Gigantesca tradición

‘El Submarino’, desde 1978

7

11

Torta bajo Reina el agua palencana

5


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Fiestas patrias Estaba Ninel Conde en el concurso de “100 mexicanos dijieron”, al llegar su turno le preguntan: —¿Sabes por qué celebramos los mexicanos el 15 de septiembre? Muy segura, responde: —Claro que lo sé, es obvio que celebramos porque es quincena. Mala respuesta

El infiltrado La historia de un compita cuyo modo de andar fue pura lengua y garrote pero que ahora se disfraza de irredento demócrata amarillo, llega a los cines de todo Chiapas. El infiltrado es protagonizado por un vetusto actor que aún se cree el muchacho chicho de la película chafa, cuando no llega ni a galán de feria en Terán. Eso sí, la peli promete muchííísimo porque está repleta de efectos especiales, pues fíjese que hasta buena onda se ve el protagonista ahora mutado en más azteca que sol. Este filme es la reacción de la productora Colocho films, la cual llevó recién a la pantalla grande la exitosísima “Sé lo que hiciste el sexenio pasado”. El estreno relanza al estrellato al nuevo villano de la peli: Juan Sabisnes, quien ahora personifica a un humilde pescador barbado de Barra Vieja, en Acapulco. No se pierda este filme de temporada que garantiza, eso sí, hartas risotadas de los increíbles disfraces que se pone este infiltrado sexenal, un tal Pablo.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Estaba Pepito en el salón de clases cuando entra Emilio Chuayffet y dice a la profesora que desea observar el desarrollo de la clase. El secretario entra y se sienta en una silla vacía, justo atrás de Pepito. La maestra continúa su clase: —A ver Juanito ¿a quién se le conoce como el padre de la Patria, iniciador de la Independencia de México? —A Miguel Hidalgo, profesora. Así, la mujer continúa haciendo preguntas y el inspector nota que la maestra omite hacer preguntas a Pepito, por lo que discretamente se lo señala con el dedo para que lo haga participar. La profesora, un poco nerviosa porque no quiere que Pepito salga con una de sus vulgaridades, le prepara cuidadosamente una pregunta: —A ver, Pepito, ¿recuerdas la clase de ayer en la que platicamos la historia del Himno Nacional? —Claro que me acuerdo profesora. —¿Recuerdas qué le dijo Francisco González Bocanegra a su esposa cuando ésta le pidió que él escribiera el Himno Nacional? Eso lo comentamos ayer. —Sí, profe. Lo tengo en la punta de la lengua. Mientras la profesora esperaba la respuesta, nerviosamente jugaba con un lápiz que acabó por caérsele al suelo. Al inclinarse a recogerlo mostró todos sus lindos atributos físicos. Entonces Pepito continuó: —¡Ya me acordé! El tipo dijo: ¡Qué buena retaguardia tienes, mamacita! La profesora, molesta por la respuesta, le pide a Pepito que salga del salón. Pepito, muy serio, recoge sus cuadernos y libros e indignado voltea hacia el inspector y le dice: —¿Ya ves, inútil? Si no sabes la respuesta

para qué soplas. Vocabulario refinado Se reúnen tres amigas a contar cuántas veces habían tenido relaciones sexuales con sus novios. La primera dice: —Mi novio me lo hizo dos veces. La segunda dice: —Yo lo hice cuatro veces. Y la tercera, que era más ordinaria y vulgar, dice: —Yo me eché al mío cinco veces. Las amigas, indignadas, le explican: —¡Ay no, amiguis! Cambia ese vocabulario. Mejor cuando volvamos a hablar de nuestros novios, vamos a decir: “me cocinó un huevo, ¿ok? A la semana siguiente se reúnen y la primera dice: —Anoche mi novio tuvo la gentileza de cocinarme un huevo. La segunda agrega: — El mío me cocinó tres. Y la ordinaria dice: —Mi novio no me cocinó ningún huevo, ¡pero le pegó una lamida a la cacerola! Gata fresa Un gato le pregunta a una gata fresa: —¿Vamos a ver tele al sillón? Ella le contesta: —Se dice sofá y no quiero. Luego, el minino le dice: —¿Vamos a jugar al pasto? Y la gatita contesta: —Se dice césped y no quiero. Necio, el gato le hace otra pregunta: —¿Vamos a coger un ratón? Y ella le aclara: —Se dice vamos a coger un ratito y sí, sí quiero. “Asmor” Un muchacho le dice a su novia: —Mi amor, te amo. —Pero, ¿cómo sabes que es amor? —Porque pienso en ti y no puedo respirar. —Eso es porque tienes asma, imbécil. —Bueno, entonces te “asmo”.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

Fotografía · Rafael Moreno y Ariel Silva

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Reporteros · Georgina Cortez y Mauricio Arizmendi Caricaturista · Arcadio Acevedo Editor general · Fredi Figueroa

Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Colaborador · Fernando García Corrección de estilo · Berenice Hernández y Ofelia De la Rosa

Administración · C.P. Elia Rosales Maldonado Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

3

– tinta_fresca@hotmail.com –

MVC y el ‘fuego amigo’ presidencial El junior Noé, “su” diputación y CSG “Feminicidios”, marchas y plantones “MANUEL es peñista pero no priísta”. TAL FRASE, difundida y promocionada en el primer círculo presidencial, es una alerta para el Güero-Lek en un futuro electoral cada vez más cercano. EL FUEGO amigo de Los Pinos —no del presidente Enrique Peña Nieto, con quien mantiene una espléndida y muy cercana relación personal—, le está diciendo a Manuel Velasco Coello que se cuide la espalda política. SEGURO los peñanietistas están viendo cómo minar a un mandatario con madera política: ímpetu, talento, relaciones, nexos empresariales… MANOLO, como le dice EPN al mandamás aldeano, debe ver más allá de los afectos personales del presidente y reparar en los futuros sucesores, que ya hoy están perfilados. Y ES QUE MAVECO es involuntario competidor de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y de Luis Videgaray, secretario de Hacienda, sólo por mencionar a los suspirantes “naturales” a Los Pinos en el 2018. TANTO Osorio como Videgaray cuentan con la confianza y lealtad políticas de EPN, respectivamente, al encabezar tan estratégicas posiciones a nivel nacional. [SI DE FUTUREAR se trata, Peña Nieto se inclinaría por Videgaray, debido a los afectos; pero, por razones político-partidistas, Osorio lleva ventaja]. SÓLO este par de compas son rivales políticos de MAVECO, a quien ven muy cerca de su jefe, aunque ellos tienen otra ventaja: están siempre cerca de EPN, lo que MVC, por la sola condición de gobernar un estado del sur, no. Y SI A ELLO le sumamos la pesada carga pública nacional que tiene Manuel al encabezar el primer gobierno ecologista en la historia de México, pos el caldo de cultivo para que lo golpeen políticamente es ideal. MAVECO, sin embargo, debe concentrar su esfuerzo político en tener y mantener un gobierno exitoso y eficaz, cuya chiapanecada vea resultados muy pronto en su bolsillo. ADEMÁS, mantener firmeza en las decisiones, pues los titubeos pueden minar su mando en lo local y dar demasiadas herramientas para que sus potenciales enemigos lo ataquen en una coyuntura electoral. EL GÜERO-Lek debe repensar la coyuntura de

2018 y preguntarse si en el PRI le van a dar oportunidad de crecer en medio de tanto dinosaurio. Y ES QUE, por más que camine muy juntito al presidente, le van a recordar lo que parece amenaza política futura: “Manuel es peñista pero no priísta”.

EL JUNIOR Noé Castañón vive el Efecto Príncipe. ALARDEADOR, fiel a ese estilo de niño bien, le dice a todo aquel que quiera escucharlo: “Tengo la diputación federal en la bolsa”. Y ENTONCES vocifera que su “tío” Carlos Salinas de Gortari le tiene mucho aprecio a su apá y lo quiere ver de diputado federal en el segundo tramo del sexenio peñanietista. ¿POR QUÉ tan seguro? Porque sabe que EPN quiere el carro completo en el 2015 para las reformas que tiene pendientes, en virtud de que, ya se ve, no se concretarán en lo inmediato. ADEMÁS, porque si Chiapas será Verde en lo local (ayuntamientos y diputaciones locales), el GüeroLek “tendrá” que ceder los espacios federales: las 12 diputaciones. ES AHÍ donde el humildito personaje aprovechará la coyuntura, con el cuento de ser diputado local y haber “ganado” una elección cuando todomundo sabe que su papá operó para que saliera avante, con el impune cobijo del aparato estatal de su padrino Juan Sabines Guerrero. QUIZÁ por eso hace su turismo legislativo a cada ratito, por eso se inventa viajes republicanos que en realidad son visitas a sus sitios de caros esparcimientos como Europa. MIENTRAS otros caminan por Tuxtla, como los verdosos Fernando Cal y Mayor y Emilio Salazar, el diputado de pedigrí vive entre sus lujosas oficinas de Tuxtla, su onerosa renta de casa (porque no tenía cuando “regresó” a “su” Chiapas) y sus continuas idas al D.F. DE ENTRONIZARSE en una posición política más —ya es una vergüenza para los priístas de Tuxtla que se haya impuesto como “líder” municipal—, Noé Castañón consumaría un insulto más para los chiapanecos y, en particular, para los tuxtlecos. YA VEREMOS si el junior Noé vive su Efecto Príncipe.

¿ES MÁS violento Chiapas y tiene más problemas en un abrir y cerrar de sexenio? ¿HAN ASESINADO a más mujeres que en gobiernos anteriores, producto de una situación de género? ¿EXISTEN más problemas irresolubles por culpa del actual gobierno? ¿Es MAVECO más incapaz que los dos gobernantes (anteriores) del nuevo milenio, Pablo y Juan? QUIZÁ usted le dé muchos sí a estas preguntas, pero tampoco hay que descartar mucho maquiavelismo de actores políticos que actúan desde la oscuridad. UNO DE ELLOS, sin duda alguna, es el reaparecido Pablo Salazar Mendiguchía, quien tiene lo suficiente para sumini$trar los favores que sean para consolidar su repepene político, incluyendo a periodistas afines que golpean bajo su manto protector. SI LOS PROBLEMAS de Chiapas son ancestrales, el asunto para este gobierno se aderezó con problemas sexenales inmediatos que sólo se calmaron con cheques y caja chica del sabinismo. ENTONCES, acostumbrados al centaveo, las organizaciones sociales salen ahora con todo y por todo, creyendo que la fórmula del chantaje les funcionaría como antaño. AL NUEVO mandamás de Palacio, y sus jóvenes operadores políticos, les tocó romper el círculo vicioso de la componenda política que se “arreglaba” con recursos públicos. Y NI MODOS, tendrán que apechugar hasta que se calmen las aguas de los “industriales” de la reclamación, esos que han hecho del chantaje político su modus vivendi. PORQUE, no sé usted pero yo no me trago eso de que Chiapas es más violento en un abrir y cerrar de sexenio.

QR - A diario, la Tinta más Fresca


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

4

– Entrega MVC más de siete mdp en obras y vehículos –

Lo mejor llegó a Altamirano

Cortesía ICOSO

Redacción

Una inversión total de siete millones 476 mil pesos entregó el gobernador Manuel Velasco Coello a habitantes del municipio de Altamirano, en obras y vehículos para su fortalecimiento. En su visita a esta localidad, Velasco Coello inauguró las instalaciones del DIF, pavimentación de calles y la remodelación del Palacio Municipal, además entregó vehículos para fortalecer al lugar. Con el monto de un millón 700 mil pesos, se rehabilitaron las instalaciones del DIF municipal, donde se brindarán servicios médicos, atención pre-hospitalaria, psicológica y rehabilitación física en beneficio de más de siete mil mujeres y hombres. Bajo la coordinación de Lety Coello de Velasco, presidenta del DIF Chiapas, la instancia proporcionará desayunos

escolares para las niñas y niños que acuden a la escuela; además cuenta con equipo para ultrasonidos, cardiógrafo, consultorio dental, medicamentos gratuitos y dispone de una ambulancia con equipo de primer nivel. “Lo que queremos con estas nuevas instalaciones del DIF municipal es que se pueda atender de mejor manera a la gente, a sus hijos; a las mujeres y a los hombres de Altamirano”, remarcó Velasco Coello. Acompañado del presidente municipal, Roberto Pinto Kanter, el jefe del Ejecutivo inauguró más de dos mil metros cuadrados de pavimentación con concreto asfáltico de la calle central del barrio El Arenal, con una inversión aproximada de dos millones 700 mil pesos. Asimismo, previó destinar más de 20 millones de pesos para la modernización del camino a Belisario Domínguez.

“Vamos a hacer más obras, a pavimentar más calles para beneficio de las colonias, de los barrios y de las comunidades, esa es nuestra prioridad”. En la explanada del Palacio Municipal develó la placa alusiva a su remodelación, en la que se invirtió un millón 101 mil pesos y entregó un camión recolector de basura, dos camionetas Pick-Up para verificación de obras públicas, una ambulancia de primer nivel dotada con el mejor equipo médico y un tractor, vehículos donde se destinó cerca de dos millones de pesos. Velasco Coello garantizó que dotará de mayores insumos para la producción a las familias que se dedican al campo y pidió al alcalde presentar a la brevedad el proyecto ejecutivo para la construcción de una universidad en este municipio.

Entregan ambulancia de primer nivel, un tractor, camión recolector de basura y dos camionetas para obras públicas

Inauguran instalaciones del DIF, calles y remodelación del Palacio Municipal Pide a edil presentar proyecto para construcción de una universidad


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

– ¿Cirugías? “Ya es un requisito” –

5

Georgina Cortez Pakal ya tiene a otra reina: NBCH. Después de tanto drama e irregularidades en la edición de 2012, Karla Jazmín Tovar Escobar alcanzó la corona en julio pasado como la nueva Miss del estado. Originaria de Palenque, la nueva reina no quiere ser sólo la “cara bonita” y está decidida a ayudar a los “más necesitados”, con o sin corona. Pero, ¿quién es Karla y cómo surge la idea de intentar, hasta tres veces, el codiciado título de la más bella de todo el estado? Tinta Fresca entrevista en exclusiva a la nueva reina de Palenque. Barbie chiapaneca

Peinado y maquillaje: Jorge Aquino

Karla Tovar nació en Palenque, creció en Juárez, estudió los últimos años en Villahermosa, Tabasco y ahora vive en Tuxtla Gutiérrez. Este peregrinar le ha dado más “seguridad”, pues en los últimos años ha vivido sola. —¿Siempre quisiste participar en certámenes de belleza? —La verdad no. Sí recuerdo ver algunos concursos pero el gusto me llegó tarde. Y es que Karla confiesa haber sido muy penosa en la época de la secundaria; su primera incursión fue en la preparatoria, representando a su natal ciudad en el Colegio de Bachilleres de Chiapas. Ella veía como “barbies” a las que participaban en estos concursos, ahora ella es una, gracias a sus 173 centímetros de estatura, aunque en persona se ve más alta por los tacones que utiliza. La tercera es la vencida

Nueva

belleza palencana

Rafael Moreno

Pocos saben que Karla ya había participado antes en el certamen de Nuestra Belleza Chiapas. Primero cuando tenía 18 años, aunque no quedó entre las seleccionadas; la segunda ocasión, en 2011, logró pasar a la semifinal pero no ganó. Ahora, a sus 23 años, ostenta el título y, obviamente, concursará en el certamen de Nuestra Belleza México. —¿Por qué crees que antes no habías ganado? —La tercera es la vencida. La primera vez no me sentía segura, no tenía tantas ganas de participar. En el 2011 sí lo planeé mejor y logré estar entre las 10 finalistas, ahora ya venía más preparada. Karla es tranquila, no se considera “antrera” y la televisión le aburre, además, como buena mujer, le gusta ir de compras. —¿Qué opinas de las cirugías en este concurso? —Antes no estaba muy a favor de las operaciones pero ahora ya es un requisito, además hay que hacerlo con alguien que tenga ética profesional y sepa hacerlas. Asegura que para cuidarse lleva una dieta sana y hace ejercicio, no es “fan” del gimnasio, por eso prefiere correr o hacer rutinas en casa. Su delgada figura refleja sus 58 kilos de peso, su gusto por el buen vestir también es evidente. —Ahora ya no puedo salir sin arreglarme. Reina de la ayuda Parte de las “labores” de una reina de belleza es asistir a eventos sociales y auxiliar en labores sociales. Karla afirma que le gustaría que la invitaran a participar en el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y poder ayudar a personas necesitadas. Como buena estudiante de idiomas en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, habla inglés, francés e italiano. —Después de tu “reinado”, ¿incursionarás en la televisión como muchas ex reinas de belleza? —No lo he pensado pero no me veo en eso, soy más ambiciosa, quiero estudiar más. Así, de conocedora de idiomas pasó a reina de belleza y después, seguramente, a nutrióloga, el próximo logro que desea conquistar. Con unas medidas de 90-57-92, Pakal ya tiene a otra reina.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

6

– Samuel Toledo, coordinador del Sur de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal –

El patrullero del sur Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Redacción Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, fue nombrado coordinador del Sur de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, órgano adherido al Sistema Nacional de Seguridad Pública. La Conferencia Nacional tiene como objeto el análisis, discusión, proposición, difusión, instrumentación de políticas públicas, programas, proyectos y acciones en materia de seguridad pública municipal, buscando el respeto a la integridad física, moral y patri-

monial de la ciudadanía. Ante Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, y Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México; el alcalde tuxtleco destacó que trabajará con responsabilidad y compromiso. Aseguró que establecerá una relación cercana con las instancias de los tres órdenes de gobierno que conforman dicho sistema para diseñar e implementar iniciativas transversales que promuevan la participación ciudadana en

las acciones de prevención del delito a nivel municipal y estatal. “Con seguridad todo, sin seguridad nada”. Ejemplificó que en Chiapas se realizan acciones a favor de la seguridad social, como la instalación de la Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, conformado por los tres órdenes de gobierno, para la recuperación de espacios que promueven la convivencia y la cohesión social. Además, explicó que en todo Tuxtla y Chiapas

– IEPC participa en elección de agente municipal en Plan de Ayala –

Ganó la democracia

Cortesía IEPC

se desarrollan esquemas que promueven al deporte como un estilo de vida, para coadyuvar a que niñas, niños y jóvenes logren una mejor calidad de vida, alejados de los vicios y los malos hábitos. Durante la toma de protesta también estuvo presente Martha Hilda González Calderón, presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública; Alejandro Rubido, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como presidentes municipales de todo el país.

Redacción El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) participó en la consulta ciudadana para elegir agente municipal en la localidad de Plan de Ayala, donde resultó ganador, Tomás de la Cruz Chatú. Dicha elección contó con un alto porcentaje de participación de ciudadanos que hicieron valer su derecho democrático, al elegir libremente a su autoridad ejidal. Con ello el IEPC, refrenda su compromiso con la población chiapaneca al otorgar a Plan de Ayala todas las facilidades para elegir libre y democráticamente a su delegado municipal. Y una vez más muestra el respeto a la decisión ciudadana y pondera la participación como el medio más eficaz para fortalecer día con día la democracia chiapaneca. Al festejar el triunfo del candidato ganador, los pobladores de esta localidad mostraron su beneplácito hacia el trabajo desarrollado por este órgano electoral, declarando que con este ejercicio “ganó la democracia en Plan de Ayala”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

7

– En San Roque, siete años de llenar la jícara más grande del mundo –

Gigantesca tradición

Berenice Hernández

Berenice Hernández Mezclar cacao, maíz y azúcar sólo puede dar como resultado la bebida más deliciosa y ancestral en Chiapas: el pozol. Durante siete años consecutivos, en el marco de la Feria San Roque se lleva a cabo una gigantesca tradición, el llenado de la jícara de pozol más grande del mundo, con una capacidad de al menos cinco mil litros, su tamaño es de aproximadamente cuatro metros de diámetro y uno y medio de profundidad; a diferencia de la popular jícara de coco, ésta es de acero inoxidable. El pasado 18 de agosto, los chiapanecos degustaron en San Roque de la ya famosa repartición de pozol, la cual es considerada como uno de los espectáculos más tradicionales de Chiapas. Como todo buen festejo tuxtleco, la marimba se hizo presente, además de exposiciones gastronómicas y artesanales como: el tejido

de petate, máscaras de parachicos y juguetes tradicionales. Tinta Fresca le presenta la crónica del meneadito más grande de pozol, donde más de uno se embriagó con su exquisito sabor. El meneadito Desde las dos de la mañana, la señora Belly Esther Díaz Hernández, encargada de preparar media tonelada de masa de pozol, y con ayuda de familiares, se levanta para mezclar los ingredientes. El procedimiento comienza por lavar el maíz, después se pone a reventar y cocer, seguido de ello se dora el cacao, por último se revuelve el nixtamal con la masa y el cacao; 300 kilos de maíz, 150 kilos de cacao y cinco kilos de canela, son los ingredientes para la masa. El resultado, ocho pailas de maíz, las cuales una vez listas

se trasladan al Parque San Roque. Ahí ya esperaban las casi 100 personas que ayudan al llenado de la jícara, poco a poco acarreaban los 125 garrafones de agua de 20 litros cada uno, 250 kilos de azúcar, 120 bolsas de hielo y media tonelada de masa para pozol. El batido de pozol se hace en recipientes pequeños para después depositarlo en la gigantesca jícara, mientras que dos personas paradas sobre sillas -con ayuda de varas largas de madera- no paran de menear el delicioso líquido. Son las 10 de la mañana y los conejos comienzan a llegar para disfrutar del espectáculo, el banderazo inicia al son de la marimba, acompañada de parachicos que con voces de alegría festejan el acontecimiento. Algunos espectadores esperan en las gradas, otros, custodian la preciada bebida alrededor de la cerca que protege la jícara. Durante la espera, el fondo musical

de la marimba no deja de escucharse, al mismo tiempo, animan a las personas que preparan el pozol; los niños y adultos se impacientan al sentir las altas temperaturas del clima, lo que ocasiona que los paladares deseen aún más la peculiar bebida. ¡¿Va a querer pozol?! El momento esperado al fin llega, la jícara más grande de pozol está lista, el vocero oficial anuncia que comenzarán a repartirlo. De inmediato, todas las personas abandonan sus asientos para formarse y beber el tan esperado líquido. Al grito de ¡va a querer pozol!, los ayudantes toman vasos desechables y comienzan a repartirlo a la multitud, para ello vacían la jícara en cubetas, todo de manera higiénica. Algunas personas llegan preparadas con jarras y cubetas para llevar a casa, pues es barra libre,

hay quienes piden dos vasos de pozol, mientras terminan el primero, empinan el siguiente para beberlo. La repartición termina alrededor de una de la tarde, el éxito, asegura la señora Belly, se debe al meneadito, “ahí está todo, en el meneadito. Sobre todo para que no se acabe la costumbre”. Sin embargo, no sólo se trata de pozol, ya que en la fiesta también se disfruta de exposiciones gastronómicas y artesanales como: el tejido de petate de La Trinitaria, los alfareros de Amatenango del Valle y la laca de Chiapa de Corzo. Fue así como la conejada festejó un día lleno de tradición y cultura, al preparar la jícara más grande del mundo con el oro negro del Sureste. Y es que mezclar cacao, maíz y azúcar sólo puede dar como resultado la bebida más deliciosa y ancestral en Chiapas: el pozol.

Pozol con invitada distinguida Berenice Hernández A la preparación de la jícara de pozol más grande del mundo asistió la artesana Margarita Méndez Pérez, de 61 años de edad, especialista en tejido de palma fina y palma real, y poseedora del primer lugar en el Cuarto Concurso Nacional de Fibras Vegetales, el cual se efectuó este año en Querétaro.

Su logro, elaborar un bello tapete de palma de casi siete pies de ancho (2.10 metros) y nueve pies de largo (2.70 metros). El diseño fue clásico, pequeños cuadros a colores y pintado en su totalidad. A Margarita le llevó ocho meses tejerlo, ya que -asegura- es complicado trabajar con este material, “me costó

mucho porque cuando hay calor no se puede trabajar, la palma se tuesta, y no se enrolla. Entonces se trabaja sólo cuando está fresco para que se pueda manejar bien”. La artesana, originaria del municipio de La Trinitaria, recibió (a la edad de seis años) por parte de su madre y abuela la enseñanza de tejer palma, y

hasta la fecha lleva 54 años elaborando artesanías como: sombreros, tortilleros, canastas, charolas, costureros, monederos, alhajeros entre otros, de los cuales sus precios oscilan entre cinco y 50 pesos. Los comerciantes de los mercados de Tuxtla y San Cristóbal son sus principales clientes para los cuales Margarita teje no sólo palma, sino historia.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

8

Un ‘drama’ d

– El Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’ se ‘d

Fredi Figueroa En el Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’ el show no puede continuar. Después de que las luces se apagan, los aplausos se retiran y las cortinas se bajan, aparece otra obra de drama y oscuridad que envuelve hasta el más olvidado espacio del lugar. Ahora los protagonistas son los baños inactivos, aires acondicionados inservibles, lodo abrumador y pésimos olores. Y es que el que llegó a ser uno de los tres mejores teatros de México, hoy, a sus 30 años de edad, está hundido en una trama de olvido y sin remodelaciones importantes desde su creación. Tinta Fresca atestiguó esta obra negra que se presenta detrás del telón del Teatro de la Ciudad, una obra que pocos conocen y que mantiene entre lágrimas a este coliseo de emociones. Risas por lágrimas ‘Emilio Rabasa’ tiene dos shows que mostrar, pero ambos ya no pueden continuar. Luego de que las risas de las obras locales, estatales o nacionales (en algún momento internacionales) terminan, al frente del escenario empiezan a asomarse las carencias que caracterizan el segundo acto. Aquí, las principales tarimas son los baños y vestidores de los actores, con goteras, sin aire acondicionado, sin servicio de mingitorios ni regaderas desde hace tres años, sin luces y, además, con olores desagradables. Por su parte, el sótano, que incluso acogió programas televisivos y escenografías de Canal 10 hace más de una década, hoy no es más que un sitio abundante en lodo y por donde sólo transitan alrededor de 15 personas de mantenimiento. De hecho, el trabajo en el sótano es constante, ya que las inundaciones y lluvias generan el excedente de lodo; la solución al problema costaría mucho tiempo y dinero porque esa zona está sobre un lago. Recorrido dramático Entre más sigue el camino, más terror y suspenso. Con la explicación del personal técnico, Tinta Fresca corroboró los malestares que aquejan al Teatro, incluyendo las rasgaduras de las tuberías del aire acondicionado, las tablas chispadas del suelo y paredes (un efecto de la filtración de agua), y poca iluminación. El área de tramoyas (donde se manejan las cuerdas de los telones) y dimmers (control de iluminación) también solicitan mantenimiento constante, ya que en el caso de las vestiduras podrían caer, y en la otra zona se necesita de un ingeniero calificado para revisar.

No obstante, en la entrada, la perspectiva del Teatro no cambia: los azulejos están rotos y despegados, apenas unos cuantos focos funcionan y los baños para el público requieren una manita de gato. Hasta el muro principal, donde se ostentan los nombres de los Premios Chiapas, está dañado, pues muchas de sus letras, que deberían ser de cobre, han sido sustituidas por unicel pintado. De nueva cuenta las tablas brincan a escena, pues según la explicación del personal, la lluvia que las humedece también las infla, a pesar de ser madera hormiguillo, una categoría de muy buena calidad. Al final de la obra, el suspenso continúa en las bodegas oscuras y abandonadas, donde residen materiales antiguos e inservibles como computadoras, escaleras, butacas, carteles y demás, algunos con la misma edad del Teatro. Asimismo, el área de galerías, que años atrás recibió con éxito las presentaciones de artistas de renombre, hoy está en desuso, y ni siquiera la bomba contra incendios ha recibido mantenimiento.

El sótano, las fugas, bodegas y maderas podridas son los protagonistas de la obra negra detrás del Teatro de la Ciudad. El personal de mantenimiento no trabaja los fines de semana. Fotoarte digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor

Una mano al show Dicen que arriba del escenario, las penas y tristezas deben olvidarse. El Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’, inaugurado el 20 de noviembre de 1982 bajo la tutela del arquitecto Abraham Zabludovsky, y con un diseño moderno y original en ese entonces, logró ser uno de los tres mejores del país. Pese a sus carencias actuales, aún es utilizado por lo menos cuatro veces por semana para ensayos, presentaciones de obras, bailables, clausuras y diversos eventos. Sin embargo, en sus más de 30 años de existencia, no ha recibido remodelaciones; de hecho, el sistema eléctrico está prácticamente igual que en sus inicios, ya que los recursos destinados al recinto terminaban en los bolsillos de los antiguos directores. Así pues, y con el objetivo de reinstalar a este lugar como fuente de entretenimiento para los conejos, nació el proyecto Amigos por el teatro, que busca recaudar recursos humanos y económicos para terminar con el drama. Cualquier persona puede sumarse a la causa mediante la organización de eventos, tianguis, carreras, y demás; en tanto, la iniciativa privada puede dar dinero o donaciones en especie. Y es que, por ahora, el show del ‘Emilio Rabasa’ no puede continuar, pues cuando las luces se apagan y cae el telón, aparece otra obra de drama y olvido protagonizada por las carencias en el Teatro de la Ciudad.

Ariel Silva

Obras c mexican buen es El Centr rrez, es u A lo larg de 200 o México,


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

9

de pudrición

‘desmorona’ por sus pésimas condiciones –

– Construcciones arquitectónicas de Zabludovsky se mantienen en buen estado –

Obras contemporáneas que aún perduran

contemporáneas diseñadas por el arquitecto no Abraham Zabludovsky se mantienen en stado. ro de Convenciones, ubicado en Tuxtla Gutiéuna de ellas. go de su trayectoria, Zabludovsky diseñó más obras, entre las que destacan: El Colegio de , el Museo de Arte Contemporáneo ‘Rufino

Claudia Ruiz Tamayo’, el Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; y la Biblioteca Nacional de México en La Ciudadela. De las obras anteriores diseñadas hace más de 35 años, no todas se mantienen en buenas condiciones, tal es el caso del Teatro de la Ciudad ‘Emilio Rabasa’ que sufre un abandono notorio. Abraham Zabludovsky hizo una extensa labor profe-

sional en México y en el extranjero, además fue merecedor de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos: el Premio Nacional de Arte. Con el fin de mantener a un público fiel, diversas obras han sido remodeladas, como el Museo de Arte Contemporáneo ‘Rufino Tamayo’, que actualmente está colocado como uno de los recintos más innovadores del país.

Hace poco más de 50 años de la construcción de la primera obra arquitectónica de Zabludovsky: el edificio de departamentos ‘Horacio y Schiller’, el cual hasta la fecha está en condiciones funcionales. Gracias a la remodelación y al constante mantenimiento que han recibido varios de los recintos contemporáneos de Zabludovsky, estos han logrado mantenerse en buen estado.


10

Foto: Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

Cortesía Ayuntamiento Comitán

– MVC y Luis Ignacio Avendaño dotan 325 títulos de propiedad –

Más beneficios a Comitán Redacción Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, acompañado por Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comitán, autoridades federales y estatales, realizó una gira de trabajo por este municipio. Su recorrido inició en el parque de San Sebastián para conmemorar el 192 aniversario de la independencia de Chiapas donde dijo que la mejor forma de recordar esta fecha es “trabajando y entregando resultados”. Luego, el gobernador inauguró un domo y módulo sanitario en el Hospital Materno Infantil, donde también firmó el convenio de colaboración para la captación de células madres, con lo que Comitán y Chiapas se ponen a la vanguardia en los avances de la medicina regenerativa para contribuir a la solución de algunos problemas de la salud. Con la presencia de Julieta Rojo Me-

dina, directora general del Banco de Sangre a nivel nacional; Carlos Eugenio Ruiz Hernández, secretario de Salud, reveló que que se firmó también el convenio de donación de sangre con universidades públicas y privadas. Posteriormente, en las instalaciones de la feria, Manuel Velasco Coello entregó 325 títulos de propiedad a habitantes de diferentes barrios. “Hoy cumplimos el compromiso de entregar documentos legales que brindan certeza jurídica sobre las propiedades de cientos de comitecos. Con estas acciones seguimos trabajando para que hombres y mujeres cuenten con un patrimonio qué heredar a sus familias”, destacó. El edil agradeció en nombre de Comitán el apoyo: “con estas acciones nuestro municipio sigue creciendo y demostramos que trabajando unidos los resultados son mejores”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

11

– Sumerge el hambre con este manjar –

Torta

bajo el agua

Rafael Moreno

Georgina Cortez ¿Cuántas tortas te podrías comer? Son parte de la “dieta” del mexicano y son muy llenadoras cuando el hambre arrecia. Servidas desde 1978, las tortas “El Submarino” han saciado el apetito y el antojo de muchos tuxtlecos en el centro de la ciudad. Ahora atendido por Amado Mejía Planter, nieto de una de las fundadoras, este joven empresario retomó el negocio familiar para seguir en el gusto de los clientes. Respire hondo y sumérjase en el sabor que ofrece“El Submarino”. Torta bajo el brazo Estas deliciosas tortas se sirven desde hace 35 años y fueron “inspiradas” en San Cristóbal de las Casas, donde las creadoras conocieron una receta española. Luvia Palacios y Gloria Palacios perfeccionaron la fórmula, ya que, aunque era de España, la “achiapanecaron”. Las tortas que crearon se caracterizaron por ser calientes y “frías, es decir, el pan sí se dora, pero el relleno se sirve a temperatura ambiente. Anteriormente estaban ubicados en la Quinta Poniente entre Primera y Segunda Sur y la competencia era poca. Gracias a su sazón y a su “receta secreta”, “El Submarino” se

convirtió en una de las tortas más famosas de la capital, ofreciendo además tacos al pastor. Aunque en 1991 cerraron el negocio, pues un miembro de la familia muere, quien también atendía el negocio. “El Submarino” se “hundió” pero salió a “flote”, nuevamente, en 2011.

vo con chorizo, pastor, cochinita, chistorra, omelette con manchego, carnitas y la submarino. Además de tacos al pastor, la submaburger (hamburguesa), helados, flan y refrescos.

Nieto revive tradición

Qué mejor que dos rebanadas de pan (telera), frijoles refritos, tomate, lechuga, aguacate, cebolla y carne. Todo desde 35 hasta 50 pesos; los platillos incluyen papas a la francesa y también hay aguas naturales y de gas. —¿Qué es lo que distingue a “El Submarino”? —La cebolla curtida es hecha por nosotros, el queso que se usa es especial y, en el caso de la pierna, se tiene una manera especial de prepararla. Además, todo el “relleno” es del día, pues el mismo Amado se levanta temprano para prepararlo; lo que garantiza un mejor sabor. “El Submarino” abre todo el día de martes a domingo, y también cuentan con el servicio a domicilio a partir de tres tortas, con un cargo adicional. Tradición y sabor desde la primera mordida, “El Submarino” se cotiza como una de las mejores en la capital. ¿Podrás comerte hasta dos?

Pasaron 20 años desde que se cerró esta famosa “tortería”, y fue gracias a Amado Mejía, nieto de Luvia Palacios. A pesar de ser Ingeniero Mecánico, este joven emprendedor empieza a coincidir con antiguos clientes, quienes le sugieren que abra nuevamente “El Submarino”. —¿Cuánto tiempo te llevó planear todo? —Dos meses. En ese tiempo busqué el espacio, lo arreglé y fui directo con los clientes de antes para promocionar el regreso de las tortas. Ahora se encuentran en la Once Oriente, entre Avenida Central y Primera Sur, permaneciendo aún en el centro de la ciudad. ¿Lo mejor del regreso? Las tortas conservan los mismos ingredientes y el mismo toque, sólo se agregaron nuevos sabores y otros productos. Desde la clásica de pierna, hasta la de jamón, pollo, hue-

Relleno delicioso


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

12

– Inicia campaña estatal de registros extemporáneos para menores de edad –

A

registrarpichitos

Cortesía Secretaria de Pueblos y Culturas Indígenas

Redacción Con el objetivo de garantizar la identidad jurídica de todos los niños en Chiapas, se puso en marcha la campaña de registros extemporáneos de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años así como para la aclaración de datos en actas de nacimiento, en el municipio de Las Margaritas. Ahí, Jorge Álvarez López, secretario de Pueblos y Culturas Indígenas, exaltó que con estas acciones se protege los derechos

de la niñez al contar con una personalidad jurídica desde el momento en que nacen, lo que les asegura una vida más justa, segura y productiva. Flor de María Coello Trejo, directora del Registro Civil en Chiapas, anunció que para el Gobierno del Estado es una prioridad que cada uno de los chiapanecos cuente con este documento que les da identidad, lo que además les brinda la oportunidad de acceder a los servicios de

salud, la protección de sus derechos y en especial el derecho a la educación, además de los diferentes programas sociales que brinda el gobierno federal y estatal. Acompañados por Ana Valdivieso, presidenta de la comisión de Atención a la Mujer y la Niñez del Congreso del Estado, y el cuerpo de regidores del ayuntamiento, Álvarez López resaltó que gracias al gobernador Manuel Velasco se brinda este importante apoyo a las familias de Las

Margaritas que no habían podido obtener el registro de los menores, pero ahora se les confiere su calidad legal, nacionalidad y pertenencia a una comunidad. Finalmente, el secretario reiteró su encomienda “de atender a nuestras comunidades indígenas y no indígenas, a nuestros niños, jóvenes, hombres y mujeres, para que todos puedan tener acceso a los diferentes programas del gobierno que encabeza Manuel Velasco Coello”.

– DIF de La Trinitaria realiza colecta “Abuelitos 2013” –

Cobijo a abuelitos zapalutecos

Cortesía Ayuntamiento La Trinitaria

Redacción Con el objetivo de apoyar a los abuelitos de la Casa Hogar número 2 del municipio de La Trinitaria, el DIF municipal que encabeza Montserrat Palomino Figueroa, se llevó a cabo la colecta “Abuelitos 2013”. Dicha actividad se realizó el pasado 27 de agosto con un módulo de recolección de donativos ubicado en el kiosco del parque central donde personal del DIF recibió las donaciones de la población consistente en despensas, cobertores, dinero entre otros. José Manuel López Amaral, administrador de la Casa Hogar, agradeció el gesto

de la población al sumarse a tan importante labor y dijo que las puertas del asilo están siempre abiertas para todas las personas que gusten colaborar con artículos de aseo personal, medicamentos, ropa, cobertores, alimentos y cualquier ayuda siempre será bien recibida. Por su parte, la presidenta del DIF municipal, Montserrat Palomino Figueroa, dijo que ésta es una de las actividades que se suman a la gran tarea de servir con amor a los ancianitos que tanto lo necesitan y que juntos ponemos ayudar anteponiendo el corazón y la buena voluntad.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

Salvador Vázquez Cal y Mayor

13

– El ‘Guerrero Zulú’ en el ring, El Cochito de Oro en el mercado –

Originario de: Distrito Federal Peso: 98 kilos aprox. Altura: 1.86 aprox. Compañeros de batalla: El Santo, Blue Demon, Black Shadow, Espectro, Mil Máscaras y Último Guerrero.

Taquero

enmascarado

Campeonatos: Campeonato Mundial de Peso Completo, Campeonato Nacional de Parejas, Campeonato de peso Welter y semi completo.

Berenice Hernández De dos a tres caídas sin límite de tacos. Tuxtla cuenta con un guerrero enmascarado. Su objetivo: acabar con los rudos en el ring, por otro lado, mantener contentos los estómagos chiapanecos con “los mejores tacos y gorditas”, desde hace ya 35 años en su guarida, el Mercado de Los Ancianos. José Luis Sánchez Huerta, mejor conocido como el Guerrero Zulú, es considerado una de las estrellas máximas de la lucha libre en Chiapas, sin embargo; ha logrado mezclar dos de sus pasiones: atender su taquería El Cochito de Oro y volar por los aires en la lucha libre, “amo mi negocio, me gusta tanto como mi deporte”. Tinta Fresca se lanza desde la tercera cuerda para presentarle la deliciosa historia que acompaña a este guerrero. Historia luchística El inicio de José Luis Sánchez en el ambiente luchístico profesional fue a la edad de 13 años, antes de ello era el encargado de llevar las maletas de algunos luchadores, sin embargo, un día mientras acompañaba a Solitario II, otra leyenda del cuadrilátero, recibió por parte del mismo una invitación para luchar ese día, ya que al promotor del evento le hacían falta cinco de sus luchadores para continuar con el show. Ante tal ofrecimiento no pudo negarse; a pesar de su corta edad, contaba con dos años de entrenamiento pero ninguno arriba del ring, por lo que su novatada fue algo inesperado, “ese día luché sin máscara, luché con un calzón

que me prestó el Solitario II, un calzón dorado de licra metálica, y así nada más sin zapatillas y descalzo, y me dieron una buena, pero lo hice, fue mi primera lucha profesional”, afirmó el Guerrero. Fue esa amistad con Solitario II que le abrió las puertas para despuntar como luchador y conocer a personajes del ambiente, desde entonces no pudo alejarse del cuadrilátero. Hoy en día, el luchador de 52 años de edad cuenta con una trayectoria de más de 30 años aplicando llaves a ras de lona. Entre sus logros más destacados están: el Campeonato Mundial de Peso Completo, que ganó en el Pabellón Azteca; Campeón Nacional de Parejas al lado del profesor Franco Columbo; y varios campeonatos en más de 12 estados como Villahermosa, Oaxaca, Estado de México, Distrito Federal y Chiapas. En la actualidad es Campeón peso Welter y semicompleto en Chiapas. El Guerrero Zulú ha tenido reconocidas participaciones a lado de excelentes gladiadores del pancracio, como el señor Rodolfo Guzmán Huerta, más conocido como El Santo, así como Blue Demon, Black Shadow, Espectro, Mil Máscaras y Último Guerrero, este último fue el que le quitó la máscara hace cuatro años; su rostro y brazos muestran las marcas de las innumerables batallas entre las cuerdas. Fuera del ring Abajo del ring, El Guerrero Zulú cambia la máscara y traje por un mandil, cacerolas grandes y cuchillos, para preparar

sus ya conocidos tacos y gorditas de carnitas. El Cochito de Oro es el negocio de comida donde más años se ha mantenido, más que la lucha libre, ya que desde pequeño ‑bajo la enseñanza de sus padres‑ aprendió el oficio. Su negocio está ubicado en el Mercado de Los Ancianos, con atención a clientes de lunes a domingo desde las siete de la mañana a seis de la tarde. Ahí, los gritos de ¡dale otro Zulú! ¡no te dejes! ¡quítale la máscara!, arriba del ring, se cambian por ¡me da otro de surtida! ¡sin cuerito mis gordas! y ¡mis tacos con todo! Mantener el equilibrio entre el deporte y negocio no ha sido tarea fácil, pero afirma que amarlos le hace sencillo sobrellevar el ritmo, “mi negocio me gusta tanto como mi deporte, me encanta estar ahí, soy muy dicharachero, muy hablantín, porque a mí, Dios me enseñó que en este mundo vine a ser feliz no infeliz”. El Cochito de Oro es famoso por su sabor y excelente atención bajo el mando de este atleta. Sin embargo, en los últimos años El Guerrero Zulú ha pensado en el retiro del cuadrilátero, pero no de la cocina; la razón: las fuertes lesiones de sus batallas y la sensatez que todo tiene su tiempo, “la verdad ya tengo lesiones fuertes que me orillan a retirarme y también la honestidad con uno mismo, de decir ‘ya pasó tu tiempo’, creo que ya tengo que irme con dignidad y no andar arrastrando la poquita gloria que tuve”. Sin duda, Tuxtla cuenta con un guerrero enmascarado, con el objetivo de acabar a los rudos en el ring, por otro lado, mantener contentos los estómagos chiapanecos con “los mejores tacos y gorditas”... su nombre: Guerrero Zulú.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

14

– Carmelita Correa, desde Jalisco, busca ser la primera chiapaneca en Juegos Olímpicos – ¿TRAICIÓN? Para Carmelita, la fuga de atletas chiapanecos a otros estados no es una traición, sino una llamada de atención: “qué lástima, porque son pocos chiapanecos que destacan y se están yendo”. Fotos: Facebook Carmelita Correa

Guerrera de altura Fredi Figueroa Velocidad, buen humor y la arquitectura, sus cualidades. Ser la primera chiapaneca en disputar unos Juegos Olímpicos, romper otro récord nacional y quedar dentro de las tres mejores competidoras de los próximos Juegos Centroamericanos, sus metas. Carmelita Correa Silva, oriunda de Tonalá, es una de las mejores garrochistas de México, aunque desde 2007 radica fuera de Chiapas. Pese a la distancia con su familia y estado natal, esta guerrera no olvida sus raíces y asegura que regresará para subir al podio al deporte chiapaneco, aunque por ahora busca patrocinios para llegar a Río de Janeiro 2016. Tinta Fresca platicó con la actual campeona centroamericana de salto con garrocha, que busca dar el salto al podio mundial con un empujón de apoyos y que, a pesar de estar lejos, porta con orgullo el estandarte de Chiapas. Preparando el salto Chiapaneca de corazón, regia por adopción y arquitecta de profesión. Carmelita nació en Tonalá en 1988, pero desde muy pequeña cambió su residencia a Tuxtla en compañía de su familia, donde inició su carrera deportiva. A los seis años de edad practicó la gimnasia olímpica y natación, a los 10 inició su andar por el atletismo; y aunque primero la pusieron a correr y saltar vallas, ella tenía claro su objetivo: ser garrochista. Y es que durante los Juegos Olímpicos Sidney 2000, y teniendo a su papá como testigo, se enamoró de esta disciplina, la que trabajó en sus primeros años junto a Francisco Blanco en el anterior Instituto del Deporte. En cuanto al soporte de esta actividad en Chiapas, Carmelita explica que “sí había, poco a poco se compraron los colchones y garrochas; no eran suficientes pero sí se apoyó”, sin embargo, ella buscó algo más. Un nuevo colchón Al tener la mayoría de edad, Carmelita decidió darle un cambio de aires a sus saltos y emigró a Monterrey, donde además de su carrera en arquitectura, encontró una renovada plataforma para despegar como garrochista. Ya como representante de Nuevo León, se dio cuenta de las diferencias con Chiapas, que radican principalmente en presupuestos y organización, ya que, aclara, “allá es formar atletas en nivel libre”, y aquí se preparan para ir a olimpiadas nacionales “a ver si agarran algo”. La turula tuvo que redoblar esfuerzos, pues a diferencia de Tuxtla, donde entrenaba “por gus-

to”, en el norte lo hacía por cuatro horas diarias, sin importar la situación climática y alternándose con sus tareas escolares. No obstante, también le fue gratificante, ya que le dieron becas, materiales de calidad y pagos por competir. –¿Estás decepcionada del deporte chiapaneco? –No decepcionada, creo que se ha mejorado, pero también siento que el objetivo está desviado. Como que nada más el hecho de cumplir no es suficiente. Creo que en Chiapas hay muchísimo talento y se está dejando ir por no tener una visión más allá. –¿Volverías a entrenar a Chiapas? –Así como están las condiciones no, porque no hay material. Los colchones están rotos, no hay garrochas, la pista se está desmoronando, no tengo entrenador allá. Sobre su sentir en las competencias, Carmelita ratifica sus raíces tanto como su amor al pozol, pues “cuando me pongo el uniforme de Nuevo León lo siento como un requisito; cuando me ponía el uniforme de Chiapas no sentía eso, de alguna manera te da más orgullo representar la tierra donde naciste”. Cimientos para el futuro Tras terminar su carrera en Monterrey, y en búsqueda de una maestría en Administración de Relaciones Industriales, Correa Silva trabajará ahora en Guadalajara, donde espera prepararse a full rumbo a los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014. Y es que en este 2013, alcanzó la medalla de oro del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo en Morelia, luego de concretar un salto de 3.95 metros. No obstante, para llegar a las olimpiadas de Río 2016 tendrá dos varillas que superar: alcanzar la marca de 4.45 metros (ya en 2009 alcanzó los 4.18 metros) y conseguir apoyos de la iniciativa privada. “Estas vacaciones intenté meter un proyecto en Chiapas para patrocinarme mi ciclo olímpico con inversión privada; todavía no he tenido respuesta”, dice Carmelita, que ya sostuvo un encuentro con Eliseo Licona, secretario del Deporte en Tuxtla. “Me gustaría mucho hacer un programa con empresarios chiapanecos para que me apoyaran; imagínate cómo quedaría su empresa al decir que apoyaron para que la primera chiapaneca participara en unos juegos olímpicos, y no sólo chiapaneca, sino mexicana en esa prueba”. Y es que, pese a saltar al podio desde Monterrey o Guadalajara, Carmelita no olvida sus raíces chiapanecas y asegura que llegará a Río de Janeiro 2016, aunque sus brincos también piden un empujón a la iniciativa privada.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013

Fredi Figueroa

– Iván Bella, último refuerzo extranjero de Jaguares –

ALBICELESTES de renombre. Viatri y Bella llegan de Boca y Vélez, respectivamente, equipos íconos de Argentina. Otros pamperos exitosos en Chiapas han sido Miguel Martínez, Neri Cardozo y Javier Cámpora. Foto: Especial TF

En su país le apodan lombriz, y en el mundo lo comparan con un ángel. El argentino Iván Gonzalo Bella es el quinto refuerzo extranjero de Chiapas F.C. para la presente temporada, llega procedente del Vélez Sarsfield de su país y con buenas expectativas en sus pies. Y es que, a sus 24 años de edad, ostenta cuatro títulos con su ex equipo, ocho partidos con la selección sub 20 de Argentina y muchas cualidades que lo convirtieron en el deseo de grandes como Real Madrid y Benfica. La lombriz llega para ocupar la última plaza foránea de los felinos, pues el argentino Miguel Martínez ya no entra en planes de Sergio Bueno. Así, este fortín (palabra con la que se reconoce a un jugador o seguidor de Vélez) se une a la legión extranjera de Chiapas F.C., en la que ya rugen otros dos argentinos. Como el ángel

Felino for tín

15

Explosivo, habilidoso, rápido, driblador y hasta luchón, son los calificativos que Bella ha adquirido durante su corta carrera en Argentina, donde tuvo participación incluso en la Copa Libertadores. Estas mismas descripciones le han valido la comparación con su compatriota Ángel Di María, actual futbolista del Real Madrid y titular de la selección albiceleste. Y es que, además de las cuestiones técnicas en el campo, la lombriz y el ángel son similares en cuanto a su edad (sólo un año de diferencia), complexión (179 centímetros y 70 kilos de Bella por 180 y 75 de Di María) y orígenes, pues ambos tienen ascendencia italiana. Además, los dos destacaron con la selección sub 20 de Argentina: el ángel durante el mundial de la especialidad en Canadá 2007 y la lombriz en el campeonato sudamericano de Venezuela 2009. Y aunque Bella ya forma parte de Chiapas F.C., despertó el interés tanto del Benfica en Portugal como del Real Madrid de España, equipos en los que Di María ha brillado en Europa. La posición es también otro referente para ambos, como mediocampistas ofensivos o abiertos por las bandas; los dos tienen preferencia por la izquierda, y cuando juegan por derecha, suelen hacer diagonales hacia el centro y

bombardear con la zurda. No obstante, la misma experiencia corta de Bella lo hace lucir todavía un poco perdido durante varios minutos de los partidos o en contraparte, demasiado individualista. Partido borroso Pese a sus grandes cualidades futboleras, en abril pasado Iván Bella recibió una falta por parte de la vida que dejó sin aliento a un estadio y a toda Argentina. La noche del 19 de dicho mes, los fortineros de Vélez enfrentaban a Newells Old Boys en su casa, en el estadio José Amalfitani, en cotejo correspondiente a la jornada 10 del torneo Final 2013 de la Primera División pampera. Con 22 minutos en la cancha, la lombriz sufrió una descompensación que se derivó en desmayo y convulsiones al final del partido, lo que sorprendió a compañeros, rivales y afición; por ello, fue trasladado de inmediato a una clínica. Casi 48 horas después, Bella fue dado de alta con la orden de reposar por 10 días, y de acuerdo a los exámenes médicos, “no fue más que un susto”, declaró su hermano, pues evolucionó con normalidad. Punto y aparte Por otro lado, ya es oficial que, al menos en esta temporada, Jaguares de Chiapas portará el escudo que TV Azteca creó durante su gestión, es decir, el del rostro de un jaguar más moderno con fondo naranja y negro. Y es que el escudo de la administración actual, con un fondo naranja y verde, y en el que se presume la leyenda ‘Chiapas Jaguar’, aún no puede ser usado porque se requieren de varios trámites en federación. Asimismo, los uniformes oficiales serán el blanco de local (con vivos en naranja y verde) y el negro para visitante (vivos en naranja); de hecho, la nueva indumentaria felina ya está a la venta en las tiendas Pirma, marca patrocinadora. Así pues, un fortín se añadió a la legión extranjera de los felinos, compuesta por Javier Muñoz Mustafá, Lucas Viatri (ambos argentinos), David Mendieta y Avilés Hurtado; es un fortín con señas de lombriz y comparado con un ángel.


Año 10 · Número 201 · Del 1 al 15 de Septiembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

– El ‘Guerrero Zulú’ en el ring, El Cochito de Oro en el mercado –

– Chiapaneca tras Olimpiadas –

14

13

Taqueroenmascarado Sofía Aquino Modelos

Rizo sensual

La chiapaneca María Fernanda Suárez Rizo, de 18 años, se llevó el premio de Miss Latin Model México y Miss Fotogenia en 2012. Gusta del color rosa y la comida japonesa

Rafael Moreno

Guerrera de altura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.