Tinta Fresca 202 Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

Page 1

Año 10 · Número 202 · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

– Movimientos ciclistas pedalean sobre las calles de la capital chiapaneca –

2 INSOLENTES y en rodadas. Así transitan los conejos a través de las calles de Tuxtla, una alternativa ecológica, con sabor familiar y que resulta una viable opción ante el tráfico cada vez más insoportable. Foto: Ariel Silva

Tuxtla en

dos ruedas 8/9

Movimiento por la equidad

¿Un besotón?

5

Desabasto en hospitales

¿Sin medicinas? 7


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

No se aceptan devoluciones La divertida historia de un involuntariamente divertido personaje que se presume amarillo, pero trae el herraje de viejo rabo verde-tricolor, llega a los cines de todo Chiapas. Colochos Films y Brujita’s Production presentan la secuela de “Lo que mi sexenio se llevó”, con un guión aún más sorprendente pues el protagonista pasa de ser un irredento priísta a un radical perredista. La peli está nominada a un Oscar por el maquillaje y efectos especiales, pues nadie cree que el personaje principal tenga tantas virtudes, ni siquiera él mismo. El espectador no se despegará de la butaca, pues lo mismo verá edulcorantes alianzas en nombre de tatita Juan que patéticos deslindes políticos del mismo, ya convertido en Judas post-sexenal. El experimentado actor Eugenio Derbez da vida a un despistado junior de la política que quiere, en un descuido de la paisanada, hasta repetir la hazaña de ser góber como su apá (aunque sea por unos meses). Ya veremos si habrá largas filas para ver esta peli, aunque, por lo pronto, la alfombra roja nos permitirá ver a oportunistas de todos color… y también amarillo.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Mal nombre Jaimito estaba en el salón de clases con sus compañeros, pero como la profesora no llegaba todos los alumnos comenzaron a hacer alboroto. Cuando llegó la maestra vio el desorden que había y comenzó a interrogar a los niños: —Juanita, ¿qué has hecho tú? —Yo dibujé en el pizarrón. —Pedrito, y tú, ¿qué hiciste? —Yo tiré mi pupitre contra el suelo. —Jaimito, y tú, ¿qué hiciste? —Yo tiré “serpentina” por la ventana. —Caramba, aprendan de Jaimito que no es un malcriado como ustedes. Pero al pasar unos minutos, tocan la puerta de la clase y entra una niña toda golpeada, la profesora le pregunta: —¿Quién eres? —Yo me llamo Serpentina. Familia “burra” Van dos inditos caminando y ella le dice a él: —Vos Pedro, ¿qué es la reencarnación? El hombre le contesta: —Sube a la burra y en el camino te explico. Se van montados en la burra y Pedro le dice: —¿Ves esa vaca? —Sí. —Pues en otra vida pudo haber sido tu tía.

—¿Ves ese perro? —Sí. —Pues en otra vida pudo haber sido tu hermano. —¿Ves ese puerco? —Sí. —Pues en otra vida pudo haber sido tu padre. De repente, María empieza a llorar y llorar, así que Pedro le pregunta: —¿Y ahora porque lloras, vos María? —Es que me dio tristeza, ¿qué tal si vamos montados en tu madre? Discriminación racial Entra un borracho al bar y grita: —¡Todos en este bar son unos cabrones! De pronto, aparece un negro de dos metros y reclama: —¡A mí nadie me llama cabrón! Y le mete un golpe al tipo que lo deja medio muerto. Al día siguiente aparece, otra vez el bolito y repite la escena: —¡Todos en este bar son unos cabrones! Salta el negro y lo golpea. —¡Que a mí nadie me llama cabrón! Llega el tercer día y esta vez el borracho grita: —¡Todos en este bar son unos cabrones, menos el negro! Salta el negro de nuevo, le pega al hombre

y le reclama: —¡A mí nadie me discrimina! Inteligencia mexicana Van dos egipcios por el desierto, de repente, uno tropieza con algo y exclama: —Oye, ¡qué roca más rara! —Sí, parece una pirámide. Los dos se ponen a excavar y, efectivamente, desentierran una pirámide. Sin pensarlo, avisan al equipo arqueológico americano; éstos se meten al monumento y, al cabo de dos años, salen para decir: —Después de laboriosas investigaciones hemos averiguado que esta pirámide fue construida entre el 1500 y el 2000 antes de Cristo. Decepcionados, los egipcios reclaman: —¿Sólo eso pueden decir? —Las inscripciones son muy raras. Ahora los tipos deciden llamar a los investigadores alemanes, éstos se meten en la pirámide, pasan dos años y declaran: —Hemos averiguado que este monumento fue construido, seguramente, en torno al 1700 antes de Cristo. —¿Y? ¿Sólo eso? —Bueno, no hemos podido averiguar más, los jeroglíficos son muy complicados. Los dos egipcios, sumamente enojados dicen: —No nos queda más remedio que avisar a la Procuraduría General en México.

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Llega una pareja de judiciales, se meten, luego de un rato salen; los egipcios, sorprendidos, dicen: —¡Qué pronto! ¿Qué han averiguado? —¡Dígale, pareja! —¡Cómo no, mi comandante! —Bueno, de acuerdo a las averiguaciones previas hemos concluido que la pirámide fue terminada en 1857 antes de Cristo, a las órdenes del faraón Ankhetop IV. Aquel día estaba nublado y un grupo de sacerdotes se oponía a la construcción, participaron más de dos mil esclavos no calificados que intentaron armar una revuelta y, por cierto, la esposa del faraón lucía un exclusivo modelito. —Pero, ¿cómo han averiguado todo eso? —La verdad al principio nos costó un chingo de trabajo, pero al final la pinche momia habló.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

Fotografía · Rafael Moreno y Ariel Silva

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Reporteros · Georgina Cortez y Mauricio Arizmendi Caricaturista · Arcadio Acevedo Editor general · Fredi Figueroa

Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Colaborador · Fernando García Corrección de estilo · Berenice Hernández y Ofelia De la Rosa

Administración · C.P. Elia Rosales Maldonado Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

– tinta_fresca@hotmail.com –

SOY ZOÉ, ¿ves? Mi papi quiere que sea góber… ESA PUDIERA ser la presentación formal del pichito de Eduardo Robledo Rincón, aquel efímero góber de tristísima memoria. LA MENCIÓN viene a cuento porque, últimamente, al Senador Zeta le ha dado por rasgarse las vestiduras y presumir que trabaja mucho por “su” Chiapas. Y ES QUE, la mera verdad, si a Zoé no le colgara el apellido que tiene, a estas alturas no sería ni regidor suplente de Motozintla. LA REALIDAD es que ni siquiera llegó al Sena-

do por su nombre (la boleta apareció a nombre de otro irredento sabinista, Juan Carlos López Fernández). SU ASCENSO a la Cámara alta fue producto de la última negociación que hizo el colocho que se fue con el partido amarillo que secuestró y ultrajó hasta el último minuto de su mandato. CHEQUE el “historial” del junior Robledo: ASESOR cuachi en los sexenios (1999-2005) del poblano Melquiades Morales e hidalguense de Manuel Ángel Núñez Soto, ambos políticos (¿curiosamente?) amigos de su padre Eduardo Robledo Rincón. QR - A diario, la Tinta más Fresca

3

Zoé Robledo, el hijo de papi Don Pancho, el señor feudal UNACH: no más mafias de élite [¿O SERÁ que a sus apenitas 20 años, y aún en su carrera de politólogo itamita, fue tan lúcido y aventajado como para ser considerado “asesor especial” por este par de dinos priístas? ¿Cómo le hacía pa’ estudiar en el DF y aterrizar en Puebla e Hidalgo al mismo tiempo?] LUEGO, recién egresado, fue socio-director de un despacho de asesoría política, propiedad de… sí, adivinó: su apá Yayo Robledo, Gerencia del Poder. MÁS TARDE aprovechó esa palanca de su apá, además de la oriundez, para convertirse en asesor de Javier López Zavala cuando este pijijiapaneco fue, ni más ni menos, secretario de Desarrollo Social con el finísimo Mario Marín, el Góber Precioso. [UNA DENUNCIA de entonces lo desnudó, de paso, facturando al gobierno estatal por hacerle una chamba partidista a López Zavala, con la mismísima voz del Senador Zoé en alta definición]. ASÍ QUE no es de sorprender que en su “semblanza curricular”, el único cargo que aparece es el de diputado local del 2010-2013, hueso que se apañó en el cenit del sabinismo. [EN ESE sexenio lo clavó su apá como comentarista de Canal 10 primero y luego hacerlo lo que sea, hasta senador]. O A VER: ¿A poco si se apellidara Pérez o López hubiese estudiado en Argentina, donde su apá fue embajador de México como premio por renunciar como góber en el zedillato? ¿ACASO, de apellidarse Hernández o Martínez, Zoé hubiese logrado a los 20 años ser “asesor especial” de dos gobiernos estatales ajenos al lugar donde nació? LA MERA verdad, al Senador Zeta, flor del sexenio sabinista, no le queda darse sus baños de pureza porque, si no le colgara el apellido que tiene, no fuera ni regidor suplente. EN UNA de esas, ya falta poco para escucharle decir: Soy Zoé, ¿ves? Y mi papi quiere que sea góber…

AHORA ya no le gusta que le digan El Pelón sino “Señor Presidente”, aunque en los hechos se conduce como todo un señor feudal. LA VERSIÓN moderna de un cacique del Siglo 19, con ojo azul y toda la cosa, lo representa Francisco Pancho Martínez Pedrero. EL ALCALDE de la cosmopolita San Cristóbal de Las Casas, capital cultural del estado, se siente y actúa como caporal de rancho: NO LE RINDE cuentas a nadie y, cuando quiere, somete a sus empleados como esclavos que le agarren la sombrilla o le hagan nudo la agujeta de su tenis. CONFUNDE su estatus de servidor público con

empresario, pues sigue “prestando servicios” al hotel de su familia, Diego de Mazariegos. EXTRAVIADO anda en presentar como privadas las cuentas públicas de “su” Ayuntamiento, a deshoras y en lo oscurito. PROMOCIONA su antro Makia en instituciones educativas y culturales, sin importarle el impedimento moral para ello. Y TODO, con el “blindaje” que le da el orgullo de su nepotismo: presumir a propios y extraños que es primo del gobernador. MUY INTERESANTE saber cómo presentará su declaración patrimonial ahora que salga en el 2015, cuánto tenía en sus finanzas personales y con cuánto acabará. PORQUE, para más de uno en Sancris, Pancho El Pelón andaba quebrado financieramente, tan repleto de deudas que hasta rentaba una casa. YA VEREMOS si El Pelón aguanta la prueba del añejo: el paso del tiempo, el amanecer de 2016, con la misma reputación que antes tenía de ser alcalde.

LAS MAFIAS, aunque sean de élite, no dejan de ser mafias. POR ESO urge una razzia de esos grillos que se han vestido de académicos y que tanto daño han hecho a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). DE PASO, gran capital académico gana el rector Jaime Valls, quien se quita parásitos de la docencia a los que sus alumnos sólo conocen en una tira de materias. LA PRÓXIMAMENTE cuarentona —la UNACH cumple 40 años en el 2015— deberá vivir una purga de oportunistas que han hecho de la digna Universidad un reducto de Poder a capricho. LA DOCENCIA, investigación y extensión —ejes torales de toda universidad—, tienen que ser apuntalados con hombres y mujeres de buena fe, con espíritu de cambio y entrega total en el quehacer universitario, que los hay y por montones. PARA LOS MÁS, quienes no se involucran en grillas internas de la universidad, la producción del conocimiento es tarea diaria en el aula de clase, en el laboratorio, en el centro de investigación. LOS ACOSTUMBRADOS a la intriga, aquellos que han hecho del contubernio su “método” de escalafón laboral, deben ser arrancados de raíz. ESPECIALMENTE, en el gobierno de Manuel Velasco Coello, nieto del fundador-benefactor de la UNACH, con el fin de honrar la visión humanista con la que fue concebida la UNACH. NUESTRA máxima casa de estudios no puede ser ya reducto y refugio de políticos, como sucedió en el arranque del nuevo milenio. ES NECESARIO que la UNACH vuelva la mirada a un auténtico docente, que haya arrastrado el gis, que conozca qué es un programa, que haya hecho una investigación, que haya coordinado una academia, que haya escuchado a un alumno llorar por sus problemas. SI EL GÜERO-Lek logra tal hazaña, será tan bien recordado como su abuelo Manuel Velasco Suárez. ENTONCES, Chiapas tendrá en su memoria a los dos Manuel Velasco: uno, por fundar la UNACH; y el otro, por honrar y dignificar su labor a 40 años de distancia.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

4

– Manuel Velasco reconoce el esfuerzo y compromiso de EPN –

Avances para

transformar a

Cortesía ICOSO

México Redacción

El gobernador Manuel Velasco Coello acudió a la ceremonia de la presentación del primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que tuvo lugar en la residencia oficial de Los Pinos, desde donde el Ejecutivo federal emitió un mensaje a la nación. El mandatario estatal sostuvo que a nueve meses de iniciada la administración federal, los mexicanos y chiapanecos han podido constatar el esfuerzo cotidiano del presidente de la República para transformar a México.

Manuel Velasco reconoció los avances que el país ha registrado en diferentes ámbitos de la vida pública y los cuales se encaminan a modificar sustancialmente la vida de las y los mexicanos. “Los chiapanecos reconocemos en la figura del presidente a un gran aliado; nada nos divide, por el contrario, nos une y nos impulsa la visión de un futuro justo para todas y todos, compartimos la convicción de un nuevo proyecto de vida más justo y digno para la población”, expresó.

“En Chiapas también queremos mover a México; el programa más emblemático de la administración federal, la Cruzada Nacional contra el Hambre, además de representar la razón de ser del quehacer gubernamental, es una gran esperanza para nosotros, es una gran oportunidad para revertir la pobreza y el hambre”. Al final, el gobernador manifestó su confianza en que este propósito se logrará, bajo el liderazgo de Enrique Peña Nieto.

METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Alcanzar un México en Paz

Lograr un México Incluyente

Construir un México con Educación de Calidad Impulsar un México Próspero

Consolidar un México con Responsabilidad Global


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

5

– El movimiento que promueve reconocimiento y respeto a la comunidad lésbico-gay –

¿Nos damos un besotón? Paulina Carboney De piquito, de trompita y hasta de lengüita... Tuxtla se cubrirá de todo tipo de besos este 21 de septiembre a las 10 de la mañana. La causa: fomentar el reconocimiento y la tolerancia hacia la diversidad sexual, dejando a un lado los clichés y la homofobia, y en espera de contar con un buen número de acaramelados participantes. El parque Caña Hueca será el lugar al que acudan parejas del mismo sexo y heterosexuales para darse un beso que brinde a los homosexuales un reconocimiento público como parte de la sociedad. Teresa Campos, activista del movimiento, asegura que el denominado “Besotón” se llevará a cabo cada año, paralelamente a otras actividades que fomenten el respeto y el trato justo e igualitario hacia las personas con preferencias sexuales, no heterosexuales. Y es que ya en el 2012 se efectuó por primera ocasión en Tuxtla un evento

Ariel Silva

con esta temática y se nombró “Maratón del beso”; este año, el “Besotón” surge de otras manifestaciones similares realizadas en otras partes del mundo y en el Distrito Federal. ¿Multa por ser homosexual? Uno de los principales motivos por los que se realiza este evento, es el recordatorio del caso de dos jóvenes lesbianas, quienes arbitrariamente fueron arrestadas en el 2012 por darse un beso en público en el parque de Terán de la capital chiapaneca. En aquella ocasión, las jóvenes fueron humilladas, insultadas y despojadas de sus pertenencias; las autoridades municipales les robaron mil pesos, “multa” que nunca llegó a las arcas municipales, informa la activista. No obstante, fue el único caso retomado por la prensa local, aunque se sabe que existieron por lo menos ocho situaciones similares en las cuales aprehen-

a, “Ser lesbiana no es ser depravad no es brincar de cama en cama, ” no es andar enamorando mujeres Teresa Campos, activista

dieron a jóvenes homosexuales demostrándose afecto públicamente, revela molesta Teresa Campos, representante de la red de lesbianas denominada Capítulo IV todo sobre lesbianas. Ante estos casos de evidente discriminación por parte de algunas autoridades, entre la comunidad gay fue necesario establecer un día al año que les permitiera ser “visibles” ante la sociedad. Discriminación, lucha latente En una entrevista, la activista Teresa Campos explica con desilusión la actitud negativa que predomina en la sociedad frente a la comunidad lesbico-gay. Lamenta que la ciudadanía tenga una opinión errónea respecto a las lesbianas “ser mujer lesbiana no significa ser depravada, no significa andar brincando de cama en cama, no significa andar enamorando mujeres”. El trabajo de mujeres y hombres como ella va encaminado a que se elimine la homofobia, la discriminación y las ideas distorsionadas que prevalecen aún dentro de la sociedad. Al interior de los centros de trabajo, en las escuelas y en otros sitios “a las muje-

PROMETIDAS. Eva y Samantha cumplirán tres años de noviazgo este octubre.

res lesbianas no se nos ve, no se nos respeta, no se nos quiere, no se nos cuida”, declara la activista. Estadísticas confirman que por lo menos cuatro de cada 10 personas homosexuales son excluidas en sus centros de trabajo en México, y son quienes se sienten más discriminados luego de las personas con discapacidad. “Nosotras las mujeres lesbianas existimos en muchos lugares”, destaca Teresa Campos, quien actualmente trabaja en en otros proyectos en beneficio de este sector discriminado, en conjunto con una red de activistas. Entre las actividades efectuadas a favor de las y los homosexuales destacan los picnics de “familias diversas”, organizados con apoyo de autoridades municipales en Caña Hueca. Es una lucha constante enfrentarse a una sociedad que no se da cuenta de que todos estos hombres y mujeres homosexuales aportan al sector económico, social, cultural, académico, político y demás entes, precisa. Así pues, este 21 de septiembre, Tuxtla se cubrirá de todo tipo de besos: de piquito, de trompita y hasta de lengüita, con lo que buscarán fomentar el respeto y tolerancia a la diversidad sexual.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

6

Cortesía Ayuntamiento Comitán

– Ponen en marcha dos barredoras en Comitán –

A barrer se ha dicho Redacción

A fin de contribuir al mejoramiento del entorno, para mantener limpias las calles y avenidas del centro histórico de la ciudad y el bulevar Belisario Domínguez, el Ayuntamiento de Comitán que preside Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, puso en marcha dos barredoras. Acompañado de regidores, el presidente municipal dio el banderazo de salida de las barredoras con las cuales se fomentará una mejor calidad de vida para los habitantes de esta ciudad, a la vez de contrarrestar la contaminación ambiental. Sergio Alberto Figueroa Córdoba, director de Servicios Públicos Municipales, destacó que siguiendo con las instrucciones del edil comiteco, se pusieron en marcha dos barredoras; “una pequeña para el centro históri-

co y una grande que se encargará de mantener limpio el boulevard”. Por su parte, el alcalde informó que estas barredoras estaban en desuso, por ello la actual administración se dio a la tarea de rescatar todo aquel equipo técnico que fuera funcional, invirtiendo para rehabilitar estos dos equipos que ahora serán de gran utilidad para la población. “Iniciada la administración nos dimos a la tarea de ser un gobierno austero, de revisar los equipos técnicos y ver cuáles podían ser rehabilitados y puestos en marcha, gracias a eso hoy Comitán vuelve a tener estas barredoras que son vitales para mantener limpia nuestra ciudad, por ello seguiremos implementando acciones que se reflejen en el beneficio de nuestra gente”, enfatizó.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

– Secretaría de Salud afirma que no existe desabasto; nuevo delegado del IMSS lo contradice –

7

Rafael Moreno

Medicinas, en sala de

espera

Claudia Ruiz Falta de medicamentos, estudios clínicos y cambios de citas médicas es la realidad que se vive en diversos hospitales de Tuxtla Gutiérrez. Tinta Fresca recorrió las principales unidades médicas estatales de la capital chiapaneca, para constatar la problemática de desabasto en medicamentos. Los lugares visitados fueron: Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” y los institutos de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Mexicano del Seguro Social (IMSS). Crisis hospitalaria Decenas de personas establecidas en casas de campaña, otras recostadas sobre el piso o arriba de sus vehículos en espera de tener noticias de sus familiares internados, rodean al Hospital Regional. Al interior del lugar se puede ver una farmacia con poca gente que reciba medicamentos, el área de consulta saturada por varios pacientes y personal médico apresurado que va de un sitio a otro. En un sondeo efectuado a familiares de los pacientes, afirman no haber recibido medicamento alguno desde el ingreso de su pariente, más que suero y espacio para su atención. El señor Rigoberto Hernández comenta que

ha tenido que comprarlos él mismo, “todos los medicamentos lo hemos comprado porque nos dicen que la farmacia no los tiene, aunque estemos afiliados al Seguro Popular”. Pero el secretario de Salud (SS), Carlos Eugenio Ruiz Hernández, asegura que no existe desabasto de medicamentos en los hospitales del estado. “Tenemos 80 por ciento de abasto, ahorita estamos en el proceso de ir haciendo todas las adecuaciones en los hospitales, pero la cuestión de medicamentos está superada”. De a poquito… Esa es la forma en que dosifican las recetas en algunos centros médicos de Tuxtla. Derechohabientes del IMSS manifiestan que cada que van por su medicamento y necesitan más de uno limitan su entrega, esperando al próximo mes a que se los otorguen. Pacientes con enfermedades críticas lamentan que los empleados de la farmacia no tengan su medicina, porque no se puede surtir y sugieren que regresen otro día. En una entrevista para Tinta Fresca, el delegado del IMSS, Yamil Melgar Bravo, admite que debido a su nuevo ingreso desconoce bien la situación de abasto de medicamentos, pero que en los recorridos que hasta ahora ha realizado sí encontró un desabasto. “Evidentemente hay falta, si en cada clínica hay 200 claves, faltan ocho de cualquier índole, por

la demanda que ha habido y lo que se hace es reportarlo para que sean surtidos”. El funcionario estatal prometió estar al pendiente junto con su personal y el jefe de servicios médicos de surtir los medicamentos faltantes. Por otro lado, también la seguridad social de los trabajadores de la entidad resulta preocupante en el ISSTECH, al constatar que muchos de ellos no reciben sus medicinas completas. Tras realizar un sondeo a los derechohabientes, se corroboró su inconformidad por la falta de medicamentos de control. Una persona que indicó tener diabetes acusa que no le suministran el tratamiento completo, por lo que él o sus familiares tienen que comprarlos. El director del ISSTECH, Jorge Ross, habla para Tinta Fresca y reconoce que sí existe un desabasto, debido a la nueva entrada de la empresa proveedora de medicamentos “Daltem”. “La nueva empresa que acaba de ingresar no cuenta con el abastecimiento al 100 por ciento, pero el área correspondiente del ISSTECH junto con personal de Subsecretaría de Administración de Hacienda están tomando las medidas correspondientes”. Por lo pronto, revela, el desabasto lo están solucionando mediante farmacias externas. Al 100 por ciento Por su parte, el director de la clínica familiar

del ISSSTE, Enrique Mateo Vargas Marín, garantiza estar al 100 por ciento en abasto de medicamentos. En el interior del centro médico se puede ver con receta en mano a varias personas haciendo grandes filas para recibir su medicamento. Los derechohabientes declaran haber recibido hasta el momento todos los medicamentos que percibieron en consulta; sin embargo, otros hablan de recibir de manera dosificada su tratamiento sabiendo que necesitan más de uno. “Nos dosifican los medicamentos como si uno de paciente los vendiéramos, si ya saben que es para nuestro tratamiento”. Pero para el director, la dosificación de medicamento es una normativa del instituto, ya que cuentan con un sistema computarizado que impide dar medicamentos “de más”. “Afortunadamente tenemos un sistema que nos impide dar medicamentos de más, pues antes había gente que venía a los cinco días después de recibir su tratamiento sabiendo que ya tenían medicamento para terminarlos en un mes”. Mientras algunos funcionarios de organismos de salud afirman tener abasto de medicamentos, para los derechohabientes y familiares de internos la realidad es otra, pues seguirán padeciendo la falta de medicinas, estudios clínicos y cambios de citas médicas.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

8

– Movimientos ciclistas pedalea

Tuxtla se mueve. Claudia Ruiz ¿Imagina un Tuxtla con ciclovías? ¿Imagina calles donde se permita el tránsito exclusivo de bicicletas? Eso es lo que pretenden diversos movimientos ciclistas en la capital chiapaneca, encabezados por “Tuxtla en Bici”, organización fundada hace poco más de dos años y pionera en el fomento del uso de este vehículo de dos ruedas. Roberto Herrera Oropeza, fundador de la organización, habla para Tinta Fresca sobre éste y otros movimientos que se han derivado gracias a ello. Desafío tuxtleco Roberto relata que uno de los desafíos más constantes con los que ha tenido que lidiar y que impide en muchas ocasiones el pedaleo sobre dos ruedas son los baches. Además de que al inicio del proyecto la participación de las personas era escasa, pero con el paso del tiempo el número de ciclistas ha ido en aumento. Bicicletas de todas las marcas, gustos y colores, cascos y guantes acompañan a decenas de personas que acuden el primer sábado de cada mes a los paseos nocturnos, programa que se deriva de la organización “Tuxtla en Bici”. Y aunque algunos creen que andar en bici en los recorridos podría ser peligroso, Roberto asegura que -hasta el momento- no han tenido accidentes, pues en cada paseo van acompañados por personal de Tránsito Municipal. De la mano del proyecto “Tuxtla en Bici”, se llevan a cabo diversos movimientos de este tipo, que actualmente se han constituido de manera legal en uno solo: Activismo Cívico por un Trabajo Urbano Ambiental A. C. ¡A rodar! Ciclistas con cascos y guantes, que emprenden una aventura por la ciudad los días jueves en la noche, son parte de “Rodadas Libres”. Tinta Fresca acudió al corazón de la ciudad, frente a Palacio de Gobierno, don-

GLAMOUR. Entre faldas, tacones y labios pintados, las Insolentes llenan de vitalidad y sensualidad las calles de Tuxtla con sus bicis.

de compartió con estos ciclistas la experiencia sobre dos ruedas. Conforme llega la hora de salida arriban más y más ciclistas, unos nuevos y otros que ya tienen más tiempo en esta actividad; alrededor de 50 son los que se reúnen bajo la luz de la noche. “¿Qué ruta seguimos hoy?”, “¿A dónde vamos?”, son las preguntas que lanzan antes de iniciar la aventura nocturna. Juan Meneses, responsable del grupo “Rodada Libre”, da las últimas instrucciones de la ruta y les recuerda que sigan las indicaciones en todo momento, sin dejar de seguir al grupo. “Pedalear sobre las calles es liberar el estrés, esto es libertad, tienes el control sobre ese vehículo de dos ruedas, además de cansar un poco al cuerpo, lo ejercitas y relajas”, ataja. ¡Insolentes! Por otro lado están las chicas con labios pintados, faldas y tacones altos, grupo que de esa manera proyecta su insolencia. De acuerdo con María Noé, una de las organizadoras, “Insolente Chiapas” es un movimiento que surge en noviembre de 2011, formado por mujeres que -a bordo de bicicletas estilo retro- buscan fomentar la educación vial y la construcción de ciclovías. Si alguien las mira raro o les lanza un piropo no importa, ellas siguen atentas a su camino, pues muchas utilizan este vehículo de dos ruedas como medio de transporte diario. Este movimiento también invita a que las personas se unan, ya que el tercer sábado de cada mes efectúan un recorrido por la ciudad, el cual va desde Caña Hueca hasta el Parque Central. Durante ese recorrido logran captar la atención de las personas que caminan por las calles, con sus exclamaciones: “¿Quiénes somos? ¡Insolentes! ¿Qué queremos? ¡Ciclovías! Así pues, ¿imagina un Tuxtla con ciclovías? ¿Calles donde se permita el tránsito exclusivo de bicicletas?

UN EMPUJÓN. La práctica del ciclismo propicia la convivencia familiar y libera a la plebe del estrés, entre otros beneficios a la salud; no obstante, hay algunos que prefieren transportarse en cuatro llantas.


Tinta Fresca ¡ Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

an sobre las calles de la ciudad –

9

... en dos ruedas

Ariel Silva / Rafael Moreno


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

10

– Benefician a 9 mil 760 tuxtlecas con consultas médicas gratuitas –

Salud por el mujeraje

Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Redacción El Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, dio a conocer que mediante las Clínicas de la Mujer Oriente y Poniente se han brindado 9 mil 760 mil consultas de manera gratuita a tuxtlecas. Destacó que estas acciones son el resultado de la suma de voluntades entre las diferentes instancias de gobierno, teniendo como objetivo generar una nueva cultura del

cuidado de la salud, así como promover el respeto a los derechos de las mujeres a una vida digna, justa, equitativa e incluyente. Precisó que mediante las diferentes campañas realizadas a favor de la población femenina en la capital se llevaron a cabo estudios de papanicolau, mastografías, densitometría ósea de talón, colposcopías, así como consultas psico-

– La Trinitaria firma convenio de colaboración con municipios –

For talecen la frontera

Cortesía La Trinitaria

lógicas y nutricionales. Samuel Toledo Córdova Toledo indicó que el Gobierno de la ciudad trabaja con responsabilidad, compromiso y unidad con los tres niveles de gobierno, a fin de consolidar iniciativas que permitan ofrecer y acercar mejores servicios de salud a las mujeres, para elevar la calidad de vida de las mujeres en Tuxtla.

Redacción El municipio de La Trinitaria firmó un convenio de colaboración con la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional del estado y municipios. Con la presencia del secretario Enrique Zamora Morlet, así como con los presidentes municipales Francisco Martínez Pedrero, de San Cristóbal de Las Casas; Samuel Toledo, de Tuxtla Gutiérrez; y Luis Ignacio Avendaño, de Comitán; Aarón Hernández Zamorano, edil de La Trinitaria, firmó el acuerdo de colaboración. Este convenio se enmarca dentro de las políticas y estrategias del Plan de Gobierno 2012-2018, Chiapas Sustentable del Gobierno del Estado, cuyo objetivo es facilitar la coordinación y colaboración entre las dependencias del Poder Ejecutivo y los ayuntamientos municipales, para coadyuvar al desarrollo económico, político y social de la sociedad. Además, genera acciones que en coordinación permiten fortalecer el desarrollo social y económico de

los municipios, trabajar para implementar estrategias que brinden al turista una estancia segura y confiable en la región. Asimismo, ser facilitadores en la información requerida por cada Ayuntamiento para coadyuvar en los proyectos de desarrollo regional y sustentable, así como las actividades que se despliegan en éstos. Otros objetivos pretenden fomentar e impulsar acciones y programas comunes para fortalecer los proyectos de desarrollo económico y de transformación con el impacto regional para atraer la inversión local, nacional y extranjera, así como promover reuniones y eventos con otras dependencias, organismos e instituciones para conocer programas de financiamiento, a fin de vincular los proyectos. Con la firma de este acuerdo se da un paso importante entre estos municipios, lo que permitirá mayor acercamiento, modernización y desde luego mayor y mejor desarrollo territorial y local.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

¿Ycómo va el baile?

11

– La nueva Licenciatura en Danza de la UNACH, entre dudas y carencias – Rafael Moreno

Mauricio Arizmendi ¿Sabía usted que puede ser licenciado en danza? Tal vez no, o pensaba que no tendría la validez de una diferente. Como nueva opción a las materias artísticas en Chiapas, el 14 de enero pasado inició formalmente la Licenciatura en Danza en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), que muchos pensaban sería puro baile. Tras un semestre de trabajo, la maestra Rita del Carmen Cifuentes González se echa unos pasos con Tinta Fresca para explicar cómo va el baile en esta institución. Zapatos, música y lápices… Los aspirantes pensaban que el estudio era como un taller y que iban a bailar todo el día; cuando tuvieron que abrir libros para sus exámenes y presentar pruebas físicas, empezó la sorpresa. Rita narra que fue un trabajo costoso el generar interés para alguien que decía “ya sé folclor”, pues hay muchas personas que “saben” pero les falta la parte teórica. La licenciatura fue cuestionada por tener un plan de estudios de cuatro años; sin embargo, estaba proyectada para nueve porque la docente planeaba enseñar ejecución y que los alumnos fueran docentes, gestores e investigadores.

El amor a la “carrera” nació porque cuando los estudiantes que pensaban que iba a ser “puro baile” vieron que había un porqué: “explica qué sentir, cómo girar las piernas, en qué compás de la música hay que aterrizar, las políticas culturales en las políticas de danza, se dieron cuenta que no era sólo un curso de danza”, comparte Rita. Sin pista no hay danza La Licenciatura en Danza está en el espacio del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura, un lugar chico con falta de equipamiento y en condiciones mínimas, pues con el clima y el uso, el piso (la duela) se dañó y ahora los alumnos no pueden bailar. El edificio actual en el barrio Niño de Atocha es rentado y se planea mover mientras se espera respuesta de la universidad y del gobierno; no hay, por ejemplo, un coordinador, asistente técnico o secretario académico, pues su implementación está en proceso. Se buscan lugares más amplios porque para 2014 se proyecta tener dos o tres grupos y que la licenciatura cambie de ser anual a semestral, por lo que quienes no alcanzaron cupo podrán esperar a enero. En un principio se inscribieron 30 alumnos de 70 aspirantes y al final de este medio año quedan 25; no hay más allá de un segundo se-

mestre ni grupos “B” o con letras posteriores. Buenos y malos pasos “Se hizo un primer enlace con la Escuela de Música a través del servicio social y se planteó que interpretaran música en vivo para nosotros colaborar con ellos”, cuenta la maestra Cifuentes. Hernán León, guitarrista clásico de la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), mediante su servicio social, mostró la historia del tango en cuatro piezas musicales, y en el Día Internacional de la Danza se hizo un performance en colaboración con los alumnos de danza por primera vez en su tipo. También hubo conferencias por parte de Carmen de la Mora, maestra y filósofa, acerca de cómo llenar el vacío mediante el arte, y un viaje a Puebla como invitación para compartir cursos y proyectos. No obstante, la difusión es uno de los problemas más importantes, pues no hay mucha; pese a que la licenciatura ya aparece en la página oficial de la UNACH (www.unach.mx) y en exposiciones a estudiantes de bachillerato. ¿Y sólo zapatean? En 1974 se funda el ballet de la UNACH a par-

tir de la música de marimba y las coreografías de la maestra Martha Arévalo de Alaminos; así, la instancia cultural de la escuela crece y en 1998 nace la idea de crear la licenciatura por parte del personal del ballet con propuesta al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). En 2011 se aprueba la primera etapa y en 2012 la segunda para arrancar en enero de 2013, donde se enseñan técnicas básicas: de danza clásica (técnica vagánova rusa), moderna, contemporánea y folclórica nacional, y se piensa agregar el baile de salón y danza barroca. Todo lo anterior para que los alumnos puedan ser dirigidos hacia el área de investigación, afinidad, introspección y crecimiento artístico. Por su parte, Rita Cifuentes, la inspiración detrás del cuerpo dancístico de esta licenciatura, es bailarina profesional y originaria del Distrito Federal, llegada a Chiapas en 1996. Trabajó siete años en el Teatro de la Ciudad dando clases gratis para proponer una forma distinta de la danza, y hoy, sin dejar de ocuparse de su hogar, es maestra en promoción de desarrollo cultural y pertenece a la Comisión de Planeación del Consejo de Cultura. Así es como en su primer semestre de vida, y pese a sus dudas y carencias, la Licenciatura en Danza de la UNACH demuestra con música y lápices que no es “puro baile”.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

12

– Bajo el escrutinio de la ciudadanía, trabaja y se fortalece al IEPC –

Organismo

itinerante

Cortesía IEPC

Redacción Como parte del Programa de Educación Cívica 2013-2014, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) visitará distintos institutos de educación básica, media y superior en el estado. “Hoy el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana está bajo el escrutinio de los jóvenes y ciudadanos”, aseguró Adrián Alberto Sánchez Cervantes, presidente de este órgano electoral durante su participación en el homenaje cívico en la escuela “Dr. Belisario Domínguez Palencia” (CEBECH).

En compañía de los consejeros electorales, representantes de los distintos partidos políticos, el secretario ejecutivo y directores ejecutivos; el consejero presidente enfatizó “hoy queremos sembrar la semilla del fortalecimiento de la democracia en México y Chiapas, a través de estos actos cívicos”. Por ello, invitó a los jóvenes y niños a que conozcan sus leyes mediante la constitución política ilustrada que otorgó el IEPC a esta institución educativa, para ser entregada a cada uno de los menores.

Por su parte, Lauro Peña Toledo director de la escuela, aseguró que esta institución apoya las actividades que promueve el IEPC, llevando a la práctica elecciones de representantes de la comunidad estudiantil. “Aquí se crean planillas y también se cuentan votos para elegir a los representantes estudiantiles. Con esta práctica se fortalece la democracia”. Sánchez Cervantes invitó a los jóvenes a participar en la vida pública del estado una vez que cumplan la mayoría de edad eligiendo a sus gobernantes y pidió que “co-

rran la voz” de que ahora existe un Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana “que quiere y está haciendo bien las cosas, que busca actuar siempre bajo la supervisión de ustedes y cumplir con los principios que la ley nos mandata”. El IEPC quiere “actuar siempre bajo la supervisión de ustedes, tenemos también el apoyo de los partidos políticos que nos incentivan a cumplir con nuestras funciones; nosotros organizamos las elecciones pero las elecciones las hacen los ciudadanos”, puntualizó.

– SPCI celebra Día Internacional de la Mujer Indígena – Redacción

Mujeres, fortaleza de comunidades Cortesía Secretaria de Pueblos y Culturas Indígenas

Durante la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Indígena”, el titular de la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI), Jorge Álvarez López, refrendó su compromiso de impulsar la labor de las mujeres, ya que ellas demuestran responsabilidad y continuidad en las acciones que emprenden. Álvarez López expuso que hablar de la mujer indígena implica hablar de su generosidad, de su dedicación al trabajo y a la familia, de su capacidad, conciencia y liderazgo para ejercer representación en los tres órdenes de gobierno. “Como sociedad, debemos reconocer la importancia de la participación política de las mujeres, de su acceso a la toma de decisiones como elementos clave para garantizar la reivindicación

de nuestros pueblos”, indicó. Mencionó que la SPCI promueve acciones que favorecen el desarrollo económico, social y comunitario. En este sentido, el pasado 3 de agosto se reunieron más de 200 féminas en el foro “Mujeres indígenas y campesinas construyendo su agenda de derechos”, presentado al gobernador Manuel Velasco Coello para aportar propuestas que ayuden a disminuir la brecha de desigualdad de género, en la generación de políticas públicas. Para concluir, detalló que la dependencia a su cargo tiene el compromiso de promover e impulsar proyectos que contribuyan a la seguridad alimentaria, salud, educación y economía de las mujeres y sus familias.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

13

– Chiapanecos con capacidades diferentes, campeones de basquetbol nacional – CHAMBEADORES. Los lunes, miércoles y viernes de seis a ocho de la noche, estos atletas brillan en el ‘Panchón Contreras’; por las mañanas, cinco de ellos trabajan en el Centro de Atención y Vigilancia Permanente del Ayuntamiento tuxtleco. Foto: Rafael Moreno

Ráfagas de

oro

Fredi Figueroa Un campeonato nacional de básquet es sólo un logro. La convivencia con el deporte, la motivación para pelear cada balón y los deseos de evitar la discriminación y la poca difusión a su talento, son sus máximas alegrías. Jaguares no es el nombre exclusivo del futbol en Chiapas, pues su relación con el estado data de muchos años atrás y en otro deporte: el basquetbol sobre silla de ruedas. Así es como un grupo con más de una docena de guerreros que sufren algún daño en las piernas se levantó campeón nacional de basquetbol en Primera Fuerza ‘A’, logro que hasta hoy se le había negado a Chiapas. Tinta Fresca le presenta a las ráfagas de oro, un conjunto de basquetbolistas que entre sillas y balones vence sus mayores retos y obtiene sus mejores alegrías. Juego de conjunto Nacida hace 20 años, la Asociación Chiapaneca de Deportes Sobre Silla de Ruedas (ACHDSSR) se ha encargado de forjar talentos con capacidades diferentes en disciplinas como el atletismo y el basquetbol. Así, los primeros integrantes decidieron tomar el mote de Jaguares de Chiapas, por lo

que aseguran ser más longevos con el nombre que el equipo de futbol profesional. Los actuales integrantes de la Primera Fuerza ‘A’ son la máxima categoría de basquetbolistas sobre silla de ruedas, quienes se definen como “un gran grupo de personas que con motivo de su discapacidad no se dejan caer, le echamos ganas a la vida”. Carlos Constantino, Juan Carlos Bonifaz, Roselín López, Jorge Pérez, Raúl Guadarrama, Yuvisel López y Alfredo Martínez son los tuxtlecos del equipo (el último es el presidente de la Asociación); además de Merced Urbina, de Villaflores; José Aceituno, de Tapachula; y Rafael Bonilla, que juega en El Salvador. De hecho, el equipo cuenta con dos jugadores adoptados por Chiapas: Eduardo Prieto, nacido en Jalisco y el entrenador Sergio Martínez, oriundo de Michoacán, pero que llegó al estado desde los seis años y ahora juega en el Albacete de España. Y pese a que siempre levantan los brazos y el ánimo para bloquear los problemas, se han encontrado con carencias de apoyo de las autoridades a cargo del deporte e incluso con cierta discriminación. “Recalcar que las autoridades que realmente se dedican al deporte, a cuentago-

tas están apoyando a este tipo de eventos y más a las personas con discapacidad. Desconozco cuál sea el motivo, siendo que Chiapas en deporte adaptado ha dado buenos frutos”, destacó Jorge Pérez. —¿Han sufrido algún tipo de discriminación en el deporte? —Pues dentro del deporte como todos presentamos algún tipo de discapacidad, no, porque sería como reírse de uno mismo; sin embargo, dentro de la sociedad muchas veces se cuenta con ese tipo de situaciones tanto en la calle o donde trabajas. A nosotros el deporte nos ayuda a integrarnos y los comentarios son lo de menos. “¡Somos campeones!” Es lo que presume, con sencillez, el entrenador Sergio Martínez a Tinta Fresca durante uno de sus entrenamientos en la unidad deportiva ‘Panchón Contreras’. Y es que, recalca, es una estrella que no debe quedar en el olvido, pues es la primera que Chiapas obtiene en la categoría de Primera Fuerza ‘A’, y que lo posiciona como el mejor equipo de basquetbol en silla de ruedas de México. En dicho certamen, donde participan las

10 mejores quintetas del país, las ráfagas chiapanecas ganaron tres partidos de fase de grupo; y aunque perdieron ante Oaxaca, superaron a potencias como el Estado de México y los Gorilas del DF. Así, luego de casi 20 años de participar en este torneo (que se realiza cada año), Chiapas pudo al fin consagrarse con el título, con lo que obtuvo su pase a los Juegos Nacionales de Guadalajara que organizará el DIF del 1 al 5 de octubre. “Muchas veces es triste que en televisoras, en periódicos, en la radio, le dan mucha difusión al deporte convencional, pero voltearan tantito a ver lo que son las disciplinas de silla de ruedas, los discapacitados; también ellos dan grandes logros”, apuntó el jugador Jorge Pérez. No obstante, las ráfagas de oro invitan a otras personas con capacidades diferentes a formar parte de sus diferentes categorías, pues “el deporte es como una terapia que nos da mucha salud, manejo de sillas, es como la recuperación para integrarse a la vida”. Y es que para estos campeones, un título puede ser sólo otro logro; pero el deporte, la salud, diversión y la no discriminación, son sus motivaciones para seguir encestando hazañas.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

14

– Álvaro Ortiz, futbolista de Jaguares y presidente en la Comisión del Jugador –

Jugadores

sacan la garra

DESPEDIDA naranja. Álvaro ‘Garrita’ Ortiz colgará los botines con Jaguares al término de la temporada 2013-14; después, planea convertirse en presidente de tiempo completo en la Comisión del Jugador. Foto: Rafael Moreno

Fredi Figueroa El dinero y el balón requieren de una buena relación. Pese a que el futbolista en México está en buena posición económica, sufre de problemas, incluso recientes, como el famoso ‘Pacto de caballeros’ y el draft, donde se les ve como mercancías sin derechos ante los empresarios. En ese contexto surge la Comisión del Jugador hace más de 10 años, que hoy preside Álvaro Ortiz, quien además de velar por la conciliación entre jugadores, federación e inversionistas, vive su última etapa como jugador activo en Chiapas F.C. Conocido también como el garrita, Ortiz Arellano explica a Tinta Fresca la situación actual y los planes a futuro de este organismo, además de adelantar su inminente retiro con Jaguares. Pateador solidario Tras debutar en 1998 en el León, y a sus 18 años, Álvaro Ortiz se percató que en ese entonces no había nadie a quién recurrir para solicitar asesorías y apoyo como futbolistas; incluso si no eras figura, “te daban tu transferencia incompleta”. Fue así como en 2002, cuando nace la Comisión del Jugador de la mano de ex futbolistas como Francisco Gabriel de Anda, Félix Fernández y Hernán Cristante, decide integrarse con el fin de apoyar a sus colegas. Así pues, pasó de ser oyente a vocal y, desde hace cuatro años, ocupa el puesto de presidente, al mismo tiempo en que es jugador activo de Jaguares, pero además preparándose con cursos de inglés y de leyes. En su gestión, ha conseguido varios logros en beneficio del futbolista, como la creación de una clínica de rehabilitación, seguros de vida gratis, convenios con universidades y, lo más reciente, formar un equipo con jugadores sin contrato. Ese último punto alberga a más de 40 futbolistas que no trabajan para ningún club, pero que a través de la Comisión se mantienen entrenando y jugando para ser adquiridos en el próximo draft; de esa forma, lograron que siete jugadores cacharan equipo este verano. —¿Es difícil mantener una buena relación entre los intereses del jugador, de la

federación y de los empresarios? —No es fácil hablar con los mismos directivos de la federación; vivimos en un país en el que los sindicatos son mal vistos. Estamos acostumbrados en México a que si a mí me va bien, no me importa qué le pasa al de al lado, y es lo que estamos tratando de cambiar. De hecho, el garrita ha viajado a Argentina, Chile, Costa Rica, España y demás con el objetivo de prepararse y extraer lo mejor de esas ligas para compartirlo con el balompié mexicano. Y al ‘Pacto de Caballeros’, que amarra al futbolista a un club aunque esté libre de contrato, y que sólo ocurre en México, lo define como el “monstruo de mil cabezas” que necesita reglamentarse, para evitar que el jugador sea limitado pero que a la vez no cause muchas pérdidas al empresario que invirtió en él. “El futbol no es fácil, hay que estar trabajando día a día, el futbol no nada más son los partidos; uno es privilegiado por estar aquí, pero no es fácil, hay que meterle”, señaló Álvaro con respecto a su profesión. Planes personales Después de casi 15 años de carrera jugando para clubes como León, América (donde fue bicampeón), Necaxa, San Luis, Puebla y actualmente Chiapas F.C., el garrita da sus últimos rugidos dentro de la cancha, pero seguirá inmerso en el futbol. Quien fuera seleccionado nacional con Javier Aguirre y Ricardo Lavolpe, espera convertirse en presidente ejecutivo de la Comisión del Jugador cuando cuelgue los tacos, a diferencia de muchos de sus colegas que piensan en ser entrenadores. Y pese a que todavía no ha jugado un solo minuto de liga, pero sí de copa con los felinos, asegura que Chiapas le resulta “una bonita experiencia” que no dudó en aceptar, y donde se ha sentido muy bien recibido por la afición. Y es que dinero y balón requieren siempre de una buena relación, por eso Álvaro Ortiz saca la garra como presidente de la Comisión del Jugador desde Chiapas.


Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013

15

– Con Tinieblas como estelar, vuelve ‘Guerra de Leyendas’ este 5 de octubre – CINÉFILO. Tinieblas Jr. espera organizar una semana de ciclo de cine de lucha libre antes del evento; incluso ya tiene avances de proyectos televisivos para realzar la imagen del pancracio. Foto: Ariel Silva

Gladiadorde la noche Fredi Figueroa El clamor de la afición saldrá de la oscuridad. Sobre el ring, un gigante y su júnior mostrarán, de dos a tres caídas, por qué sus máscaras ya están enmarcadas en la historia del pancracio mexicano. El próximo sábado 5 de octubre, la Arena Metropolitana ‘Jorge Cuesy’ volverá a servir de coliseo para Guerra de Leyendas, que en este segundo capítulo trae como figuras a: Tinieblas, Tinieblas Jr., Mil Máscaras, Canek, La Parka, Atlantis, entre otros. La enmienda no será fácil, pues este nuevo show deberá superar lo conseguido por el duelo entre El hijo del Santo y Blue Demon Jr. el 4 de mayo pasado, una batalla entre el cielo y el infierno que cimbró a cuatro mil espectadores. A unos días de subir al ring, Tinta Fresca tuvo un mano a mano con el hijo del gladiador de la noche, Tinieblas Jr., quien nos enseña por qué está en camino de ser leyenda del pancracio nacional.

De hecho, el heredero se siente con más vitalidad después de su debut en 1990 junto a su padre, Salomón Grondy y el infaltable Alushe; por ello, enfatiza que tanto en el deporte como en la vida “debes estar enamorado y hacer bien lo que disfrutas”. —Mencionas a la lucha libre como parte de la cultura popular mexicana, ¿por qué? —Por el folklor de las máscaras y el arte de la llave y la contrallave, de la indumentaria, de nuestros lances, del dime y direte, y la magia de cómo se involucra la gente con el luchador, cómo hacemos gritar, llorar, poner felices a la gente. Lo viví en Berlín, Alemania, y querían ver eso, nuestras máscaras, llaves, vuelos, y creo que lo hacemos muy bien, yo estoy muy orgulloso de ser luchador mexicano.

Máscara mítica

El segundo episodio de Guerra de Leyendas contará además con homenaje para Mil Máscaras, Canek y hasta para el chiapaneco Raquel Coutiño, uno de los más famosos promotores del box y la lucha mexicana. Asimismo, se podrá ver una mezcla entre gladiadores nacionales y estatales, con el fin de foguear a estos últimos; destacan New Fire Jr. y Murcy Jr. de los locales, pues dieron una buena exhibición el pasado 4 de mayo en el primer capítulo de esta Guerra. —¿Qué ofrece Tinieblas Jr. al público en esta nueva pelea? —Vieron otro estilo de lucha libre en el primer evento; aquí, van a ver eso y más: espectáculo, lucha recia, y grandes personajes que a pesar de que ya pasaron su ritmo, son un ejemplo a seguir de cómo uno se cuida, se disciplina, puede llegar a esta edad y seguirlo haciendo. Van a ver que la lucha libre es longeva, puedes durar 50 años. Por su parte, César Cancino, empresario encargado de estos episodios, reiteró su confianza en este segundo evento, ya que “estamos apostando a traer gente profesional, no payasos, sino a los mejores exponentes del mundo entero”. Y es que este 5 de octubre, el clamor saldrá de la oscuridad, pues en el ring, un gigante y su júnior mostrarán por qué son leyendas del pancracio mexicano.

A pesar de ser un júnior, es todo un gigante. El hijo de Tinieblas, con sus más de 190 centímetros, impone temor a sus rivales, admiración a los niños y suspiros de una que otra dama; hoy, con 23 años de haber debutado, ostenta en su máscara aurinegra la historia de su padre. Y es que en Guerra de Leyendas 2 se efectuará un homenaje a Tinieblas, nacido en 1939 en el DF, con el nombre de Manuel Leal y surgido en el ring en 1971 ya con la máscara puesta. No obstante, en sus orígenes era sólo Mr. Jalisco, hasta que Valente Pérez, editor de la revista ‘Lucha Libre’, lo transformó (en 1968) en un personaje que por su físico tomaría el papel de rival de Mil Máscaras; pero Tinieblas fue técnico. El también conocido como Capitán Aventura fue uno de los luchadores mexicanos pioneros en pelear en Japón, además de ganar títulos en Centroamérica y ser, después de El Santo, otro gladiador inmortalizado en cómics y películas. Hoy la dinastía de Tinieblas se siente feliz pese a los sacrificios que por casi cuatro décadas hizo el gladiador, por lo que el júnior ve en la lucha “disciplina y valorar a la familia”, así como toda una cultura mexicana.

Show recargado


Año 10 · Número 202 · Del 16 al 30 de Septiembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

– Chiapanecos con capacidades diferentes, campeones de basquetbol nacional –

– ‘Guerra de Leyendas 2’ –

Ráfagas

13

de

oro

Una sonrisita Al igual que ella, la afición futbolera en Chiapas se ha llevado un buen sabor de boca con el nuevo equipo, que a casi medio torneo, se aleja del descenso y se mantiene en puestos de liguilla.

Ariel Silva

Un show de tinieblas

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.