Año 10 · Número 206 · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
– Samantha y Eva, un amor homosexual que ‘destruye’ la discriminación y exige sus derechos –
Foto: Ariel Silva
2
25 años de ‘SOLCAN LAB’
Paulina Carboney
Amor
sin tabú Supervisión en ISSTECH
El Centro en números rojos
¿A bajar la cortina? 7
14
Visita sorpresa
Al amor no le importa el género. No obstante, la discriminación y falta de leyes persiste laten‑ te sobre las espaldas de mu‑ chas parejas homosexuales en Chiapas y México. Tinta Fresca le presenta la his‑ toria de Samantha y Eva, un par de universitarias tuxtlecas que, como muchas, empieza a vivir su relación sin tapujos ni miedos, sólo pidiendo respeto e igualdad a sus derechos.
10/11
Salud de primera
Habrá más ‘conejos’: SITUTSA
Danzas en Chiapas
De penco a turbobús
Ritmos de conquista
16
5
17
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
El Padrino La historia de cómo un vetusto hampón sexenal pretende erigirse como el nuevo mesías de Chiapas llega a la pantalla grande. Este remake lo protagoniza el mismo actor de exitazos de taquilla como “Lo que el Stan se llevó” y “Sé lo que hicieron con la paga pasada”. La peli inicia cuando el protagonista vendía títulos falsos allá por la 24 de Junio, en un vochito que le prestaban sus vecinos. De a poco, litigando con cédula apócrifa, vino su ascenso en esa de‑ lincuencia organizada llamada política, ostentándose como un de‑ mócrata indigenista. Luego vino su esplendor como padrino sexenal de muchos, más tarde su debacle hasta terminar a la sombra y quebrando palitos en ‘El Amate’. Esta historia tiene una combinación de tragedia con comedia, pues el protagonista, hágame el favor, cree ser más honesto que Nelson Mandela y más puro que la Madre Teresa.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
Semental Un señor y su esposa fueron a la famosa Feria Chiapas y pasaron frente a la expo‑ sición de toros sementales. Se acercan al primero y hay un letrero que dice: “Este toro se apareó 50 veces al año”. La señora golpea juguetonamente con el codo las costillas de su marido y le dice: —Se apareó 50 veces en el año. La pareja sigue con su recorrido y pasan ante el segundo toro que tiene un letrero que dice: “Este toro se apareó 150 veces el año pasado”. La señora, golpeando menos juguetona‑ mente en las costillas, comenta: —¡Es más de dos veces por semana, de él sí que debieras aprender! En el siguiente toro, su letrero decía: “Este toro se apareó 365 veces el año pasado”. La señora estaba tan enojada que casi le rompe las costillas con el codo a su marido y le dice: —¡Es una vez al día, ahora sí que deberías de aprender de este toro! El esposo, cansado y molesto le contesta: —¡Anda y pregúntale si fue con la misma vaca! Pequeña diferencia Para los hombres, ¿cuál es la diferencia en‑
tre agallas y huevos? Agallas es llegar tarde a casa después de una noche con los amigos, ser recibido en la puerta por tu esposa, armada con una escoba y tener las agallas de decirle: —¿Estás barriendo o vas a volar? Huevos es llegar tarde a casa después de una noche con los amigos, oliendo a cer‑ veza y perfume de mujer, con lápiz labial en la camisa, darle una nalgada a tu espo‑ sa y tener los huevos de decirle: —Sigues tú, ¡suertudota! El padre novato El nuevo padre del pueblo estaba tan ner‑ vioso en su primer sermón que casi no pudo articular las palabras, así que acudió con el arzobispo para pedirle un consejo. Éste le dijo: —Tómate una pequeña copa de tequila antes de iniciar la misa para que te sientas más relajado, hijo. Al domingo siguiente, antes de salir a ofi‑ ciar la misa, el padre siguió el consejo del arzobispo, sólo que como aún se sentía muy nervioso decidió aumentar un poco la dosis. Al iniciar su sermón, efectivamen‑ te se sintió muy bien que mantuvo a sus feligreses al borde de sus bancas y atentos en todo momento. Cuando finalizó la misa
encontró en la sacristía una nota del arzo‑ bispo que decía lo siguiente: —Estimado Padre. Le anexo algunas ob‑ servaciones acerca del sermón de hoy y unas recomendaciones para el próximo: si aún se siente nervioso la próxima se‑ mana, sólo tome una pequeña copa de tequila, no toda la botella. No es nece‑ sario que escarche con sal y limón el borde del cáliz. La “caseta” que se ubica al lado del altar es el confesionario, no el baño. La canasta que se pasa entre los feligreses es para las limosnas, no es “la cooperación para el otro pomo”. Existen 10 mandamientos, no 15. Los apóstoles eran 12, no “un chingo” y ninguno era mampo. La “Santa Cruz” no es una can‑ tina. Caín asesinó a Abel, no “le rompió su madre”. No nos referimos a Jesús y sus discípulos como “Chuy y sus compas”. Ju‑ das fue un traidor no “un hijo de la chin‑ gada”. El agua bendita es para bendecir no “para curarse la cruda”. Por favor, evite volver a predicar su sermón sentado en la escalera del altar y con una botella en la mano. El cirio no es para prender ciga‑ rros, y de preferencia no vuelva a fumar dentro de la iglesia. Dios expulsó a Adán y Eva del paraíso por pecadores, no “los mandó a la chingada por culeros”. Las ostias son para darlas durante la comu‑
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
nión y no deben ser usadas como botana y mucho menos acompañarlas con atún y salsa. Los pecadores se van al infierno y no a “chingar a su madre”. El coro de la iglesia no sabe tocar cumbias. Su inicia‑ tiva de llamar al público a bailar fue bue‑ na, pero por favor no vuelva a hacer el trenecito por toda la iglesia. Por último, aquella “pinche vieja gorda de vestido morado que estaba sentada allá atrás” era yo. Atentamente. El arzobispo. Yerno considerado Un señor se encuentra a su amigo y le cuenta: —Ayer dos tipos golpearon a mi suegra —¿Y no interviniste? —¡Claro que no, ya sería mucho abuso pe‑ garle entre tres!
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
Fotografía · Rafael Moreno y Ariel Silva
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Reporteros · Georgina Cortez y Mauricio Arizmendi Caricaturista · Arcadio Acevedo Editor general · Fredi Figueroa
Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Colaborador · Fernando García Corrección de estilo · Berenice Hernández y Ofelia De la Rosa
Administración · C.P. Elia Rosales Maldonado Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
– tinta_fresca@hotmail.com –
LA NENA y sus ínfulas de Poder... ORA RESULTA que María Elena Orantes, la des‑ calabrada candidata a la gubernatura de la elec‑ ción pasada, es más güerista e influyente que los propios güeristas. ESO ANDA queriendo hacer creer la susodicha, tan afecta a asustar con el petate del muerto, nomás porque se lleva con Dante Delgado, mandamás del membrete ese que es su (único) reducto político: Movimiento Ciudadano (an‑ tes Convergüenza). LA VERDAD es que el modus vivendi de doña Malena es harto conocido: pegarse a un per‑ sonaje de talla nacional, hacer creer que es su íntimo, y luego lo que salga es bueno.
LO HIZO como priísta con ejemplar genuflexión: cuando Arturo Núñez (“mi primo”) era subse‑ cretario de Gobernación, cuando Elba Esther Gordillo (“mi paisana”) era jefa de la bancada priísta, cuando Manlio Fabio Beltrones (“mi amigo”) era jefe del Senado y recién con Andrés Manuel López Obrador (“mi candidato”). AHORA, la oriunda de Pueblo Nuevo no tiene más opción que cobijarse del único lazo político que la mantienen de pie, el veracruzano Dante Delgado y, curiosamente, el espacio mediático que le gestionó Manuel Velasco para salir en el Canal 40 que dirige Luis Armando Melgar. QR - A diario, la Tinta más Fresca
3
Nena Orantes, ¿la perversidad? MVC. Los cuatro años por venir Seré alcalde de Tuxtla: Noé Jr.
[Y TODO, sin contar a sus dos subsecretarias que impuso en la Secretaría de la Mujer para minar a la jovenaza Sasil de León, quien sufre y padece a las nenistas todos los días]. OSÉASE que La Nena no es ninguna influyente, como lo quiere hacer creer a tirios y troyanos, sino todo lo contrario: quiere estar dentro, para minar desde dentro. PORQUE ese modo de andar le ha resultado: chu‑ par del presupuesto, para seguir succionando del presupuesto, como es el estilo (bien) apren‑ dido de los mañosos en quienes se ha cobijado. LO DICHO: La Nena y sus ínfulas de Poder...
LOS SEXENIOS, en realidad, son cuatrienios. EL PRIMERO se muere por la caligstenia del arranque de gobierno, (indeseables) herencias y pago de facturas políticas; y el otro año se muere de inanición electoral pues es el último año de gobierno. ASÍ, AL GÜERO-Lek le quedan sólo cuatro años para ejercer un gobierno trascendente, que se note haya valido la pena el haber vota‑ do por un joven. MAVECO no le debe a nadie el triunfo más que a su entereza y dedicación siendo un párvulo, conformándose un modo de andar harto con‑ ciliatorio. Y QUIZÁ esa mística de no quedar mal con na‑ die, es que le ha echado a perder parte de su gobierno, que nomás no termina de agarrar personalidad propia. OBVIO es que no gobernaría con todos pero eso de andar arrastrando a personajes sabinis‑ tas cuya fama era la colota de roedor gris que (man)tienen, pos como que no. PERO lo pasado ya pasó y ahora el chiste es mi‑ rar hacia adelante y ajustar las riendas con rigor extremo, pues deben venir las obras que deja‑ rán huella. ES AQUÍ donde MAVECO debe palomear quié‑ nes sí y quiénes no lo pueden acompañar, aleja‑ do de calenturas políticas y futuro “promisorio”. QUE ENTIENDA que no hay más grupo político que el del gobernador y que de él, de su éxito o fracaso, depende el de él también. SI NO AGARRAN juicio los güeristas, lo más se‑ guro es que un segundo año lleno de improvi‑ sados y grillas politiqueras, llevarán al precipicio el gobierno del Güero-Lek.
POR OTRO LADO, las alianzas con el pasado ya son impertinentes pues lo que ayer ayudó a la transición, hoy estorba al gobierno. Y MENOS, tampoco, las prematuras alianzas con personajes coyunturales que no saben de leal‑ tad más que la sobada en el omóplato. MUCHOS más etcéteras hay, pero basta y sobra entender que, del actual sexenio, apenas que‑ dan cuatro años para lucirse (o deslucirse), pues el primero (el de caligstenia) ya se fue y el sexto, el de la sucesión electoral, no se cuenta.
“¡VOY A SER presidente municipal!”. TAN TREMENDA sentencia se avienta sin pudor alguno, en sus noches de bohemia, el ínclito Noé Castañón junior, un invento del sabinismo al que le dieron una bocanada de aire transexe‑ nal como diputado local. LUEGO da una razón de mucho peso: su apá Noé Castañón, un compa con muchos ex en la administración pública e influyentísimo jubila‑ do de la Corte. EL PIRRURIS aldeano (¿se acuerda usted del per‑ sonaje de Luis de Alba?) vocifera lo que le digo, pese a que ya le advirtieron que se haga el invisible y siga caminando las colonias de Tuxtla. EL DESARRAIGADO en cuestión no es enemigo pequeño pues la influencia de su progenitor, quien (man)tiene un fuerte vínculo con el in‑ fluyentísimo Carlos Salinas, no hay que echar en saco roto. EL “PEQUEÑO” defecto de Noé, quien salió de la nada a (auto)colocarse en la antesala del Palacio Municipal que (aún) comanda Samuel Toledo, es su delirio de grandeza. Y CLARO, su afición al santo trago que, combi‑ nado con la “lealtad” de una su asesora estrella que cobra sus buenos quinquirrines en el Con‑ greso aldeano, no lo dejan nada bien parado. LO PARADÓJICO es que Noecito, en sus años de chavalito, ODIABA venir a la tierra de su apá, y hacía berrinche porque su jefecito lo mandara a los alpes suizos. AHORA, en cambio, se desgarra las vestiduras por aparecer con “su” gente de las colonias de Tuxtla, ese reducto de votos que la clase política ha lucrado con la miseria. YA VEREMOS si, como en el sabinato, los ena‑ nos van a crecer y vociferarán: “Voy a ser pre‑ sidente municipal!”.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
4
– MVC inaugura Unidad de Capacitación Médica de la UNACH –
ICOSO Chiapas
Vitamina a la educación Redacción Con la inauguración de la Unidad de Capacitación Mé‑ dica “Dr. Manuel Velasco Suárez”, en la Facultad de Me‑ dicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), se brindará mayor promoción y prevención en materia de salud a beneficio de la entidad, reveló el go‑ bernador Manuel Velasco Coello. El Ejecutivo estatal destacó que con esta obra educativa se sigue modernizando a la máxima casa de estudios y se establecen mecanismos de trabajo para impulsar el avan‑ ce en herramientas, equipos y espacios. “Lo que queremos es seguir impulsando esa excelencia académica que ustedes tienen aquí con base a las doc‑ toras, a los doctores, con los maestros que día con día trabajan para alcanzar esta excelencia académica; hemos sido testigos de que se ha mejorado en equipo para que ustedes puedan avanzar en preparación”, indicó. Esta Unidad de Capacitación Médica es un espacio de pre‑ paración en atención cardiovascular de emergencia, téc‑ nicas de reanimación pulmonar, atención integral a recién nacidos, entre otros. Cuenta con dos salas de prácticas de simulación y destre‑ za médica, dos cubículos de control y monitoreo clínico, una sala de usos múltiples, un área de coordinación de la
unidad y un vestidor. También se contempló un simulador de paciente hu‑ mano inalámbrico, así como simuladores para atención a recién nacidos. Ante la comunidad estudiantil, Velasco Coello ratificó su compromiso para crear más programas que los estimulen a ser mejores y obtengan una óptima educación. Por ello, se reforzará el Programa de Exoneración de Pago de Titulación a los alumnos con mejores promedios, pues así la UNACH se mantendrá como una de las mejores uni‑ versidades del país. Durante este evento, el mandatario estatal presenció si‑ mulaciones sobre atenciones cardiovasculares, así como atención integral a recién nacidos. Ahí, precisó que seguirán invirtiendo en infraestructura educativa con el objetivo de mantener la excelencia aca‑ démica que actualmente caracteriza a las y los estudian‑ tes de esta facultad. Por su parte, el director de la facultad, Roberto Fernando Solís Hernández, resaltó la convicción del gobernador para seguir proporcionando a los estudiantes espacios educati‑ vos dignos; en este caso, explicó, para continuar preservan‑ do y atendiendo la salud de la población chiapaneca.
Uno de los objetivos de esta unidad es obtener la acredi‑ tación internacional, la cual se logrará mediante un con‑ venio con American Heart Association y Médica Sur. Para que se lleve a cabo este convenio, la UNACH debe acreditar con al menos cinco años de experiencia en el desarrollo de programas de educación relacionados a la salud. En Chiapas, el gobernador Manuel Velasco Coello le ha apostado a la educación como el medio indispensable para mejorar las condiciones y el desarrollo de los chia‑ panecos, y más aún, le ha apostado al legado que su abuelo, el doctor Manuel Velasco Suárez, dejará al esta‑ do mediante la UNACH. Para lograrlo, no sólo es necesario invertir en calidad de la educación, es también necesaria la infraestructura física adecuada, que comprende tanto las aulas, como el mobi‑ liario, el equipo de cómputo y el material didáctico. Así pues, mediante las acciones efectuadas en materia de infraestructura física educativa, Manuel Velasco busca ofrecer espacios dignos y de calidad para la educación de los jóvenes y niños chiapanecos, y así contribuir a que la educación sea un instrumento para que la población chia‑ paneca mejore su nivel de vida.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
5
– ‘SOLCAN LAB’, 25 años de calidad y modernidad al servicio de los chiapanecos –
Salud de primera ‘SOLCAN LAB’ ofrece análisis clínicos de laboratorio y biología molecular, con resultados confiables y oportunos para el diagnóstico médico.
Redacción Hablar de ‘SOLCAN LAB’ es ha‑ blar de buena química familiar. Allá en los 70, Enrique Solís Cancino, graduado como quí‑ mico farmacéutico biólogo por la Universidad Autónoma de México, y luego de trabajar un par de años en el prestigia‑ do Hospital Español de la capi‑ tal del país, decide regresar a Chiapas a ejercer su profesión. Entonces, en 1973, “el quími‑ co Solís”, con apenas 24 años de edad, funda su primer la‑ boratorio en el Sanatorio Ana Isabel, destacándose ya por la calidad de sus análisis. Un año después se casa con Luz del Carmen Bermúdez y el joven matrimonio consolida la atención de su laboratorio, pues además de calidad y pro‑ fesionalismo en los análisis, se suma la calidez de doña Luz. Por razones familiares, en 1977 se van a radicar a Comitán, su ciudad natal, donde su trabajo toma un nuevo impulso al con‑ tar con los primeros equipos sofisticados de la época, y pri‑ meros en el Sureste, como gasó‑ metro, flamómetro y contador de células automatizado, ante la necesidad de atender a tantos refugiados de Guatemala. De regreso a Tuxtla, en 1988, nace formalmente ‘SOLCAN LAB’, nombre derivado de los apellidos del químico funda‑ dor, laboratorio que hasta la fecha trasciende con gran pres‑ tigio basado en innovación tec‑ nológica, calidad y servicio. Salvador Vázquez Cal y Mayor
Bajo reglas y valores Conscientes del compromiso que el labo‑ ratorio tiene con sus pacientes y médicos, ‘SOLCAN LAB’ mejora continuamente la efi‑ cacia de sus sistemas de control de calidad. A través de la medición y acciones de se‑ guimiento de sus procesos, la rutina de tra‑ bajo comienza día a día, enfocados en una rigurosa calibración de todos sus equipos, bajo las más exigentes normas nacionales vigentes, teniendo así total tranquilidad en la veracidad de los resultados que se emiten. Así, ‘SOLCAN LAB’, con el más capacitado equipo de trabajo y la más avanzada tec‑ nología, ha consolidado experiencia, seguridad y confianza, con el mejor trato.
Para fundamentar sus acciones, ‘SOLCAN LAB’ se apoya en un grupo de valores esenciales:
• Enfoque al paciente • Honestidad • Responsabilidad • Innovación • Calidad Con base en estos valores, ‘SOLCAN LAB’ bus‑ ca establecer relaciones confiables y de largo plazo con sus pacientes y sus médicos, así como con sus colaboradores y proveedores. Es importante mencionar que ‘SOLCAN LAB’ se manifiesta en desacuerdo y no practica la DICOTOMÍA; es decir, aquel pago de comisiones por el envío de pacientes a sus sucursales, pro‑ vocando daño a la economía del paciente, en‑ carecimiento de los servicios de salud, que los intereses del laboratorio se antepongan a los del paciente, pedir pruebas innecesarias para aumentar la comisión y haciendo entonces que la calidad de los estudios no sea primordial.
Calidad solidaria La mística de ‘SOLCAN LAB’ también es atender al paciente que menos tiene y más lo necesita. PROMESA ‑Programa Médico de Servicio Al‑ truista, A. C.‑ es una iniciativa de ‘SOLCAN LAB’ con un objetivo: disminuir la discapacidad en México, realizando campañas quirúrgicas sin costo, para abatir la ceguera causada por ca‑ taratas y el labio y paladar hendido en niños sin recursos que nacen con este problema. Esta asociación civil, con 15 años de labor, tiene en su historial 25 mil cirugías gratuitas realizadas y una gran satisfacción por la salud de los mexicanos que ha atendido.
‘SOLCAN LAB’ está preocupada y ocu‑ pada en la salud de los mexicanos y de los chiapanecos. Padecimientos como diabetes, obesidad, hi‑ pertensión arterial y cáncer, entre otros, de‑ ben ser de especial atención. Nuestra empresa exhorta a nuestros pacien‑ tes y público en general a acudir con su mé‑ dico de mayor confianza, para prevenir o de‑ tectar a tiempo cualquier padecimiento que, con el tratamiento e indicaciones correctas, les permita tener una prologada y óptima ca‑ lidad de vida. Recuerde que su médico es la persona indi‑ cada para la correcta interpretación de sus resultados de laboratorio.
Dr. Francisco Solís Bermúdez Director General
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
6
– Luis Ignacio Avendaño inicia ampliación de drenaje en El Piedrón – Cortesía Ayuntamiento Comitán
Servicios con fluidez Redacción Con una inversión superior a los 346 mil pesos, Luis Igna‑ cio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de Comi‑ tán, dio el banderazo de arranque a la ampliación de la red de drenaje sanitario en el barrio El Piedrón. La obra, que contempla el suministro y colocación de 135.20 metros lineales de tubería de PVC sanitario, exca‑ vaciones, rellenos, reposición de asfalto, pozos de visita y descargas domiciliarias, permitirá que los colonos del lu‑ gar mejoren su calidad de vida y la de sus familias. “El trabajo por Comitán no se perderá ni un sólo segun‑
do, ni un sólo instante de esta administración. Debemos mantenernos unidos para continuar este camino que ini‑ ciamos con muchas complicaciones pero que hemos sa‑ cado adelante”, refrendó Nacho Avendaño. Además, aseguró que en este gobierno “hemos apostado a darle resultados a Comitán porque es nuestro único ob‑ jetivo. No tenemos otro interés ni hay más interesados por que Comitán esté mejor, por eso hemos buscado realizar inversiones tras inversiones”. Antonia Ortega López, presidenta de este barrio, desta‑
– Entrega SPCI cerca de 2 mdp a mujeres indígenas en autoempleo – Cortesía SPCI
Impulso a margaritas
có la importancia de la obra para los colonos y agradeció la respuesta del edil a esta necesidad. “Sabíamos que no nos fallaría y hoy esta obra es muestra de ello; todos se lo agradecemos, gracias presidente”. El munícipe enfatizó que el gobierno que encabeza tiene un fuerte compromiso con la sociedad, el cual se cumplirá durante estos dos años que restan. “Quiero cumplirle a Comitán con honestidad, con resulta‑ dos que son palpables a la gente que confió en este pro‑ yecto que hoy está cumpliendo”, puntualizó.
Redacción Más de 180 mujeres indígenas de ocho localidades de Las Margari‑ tas se beneficiaron con recursos del Programa Organización Pro‑ ductiva Para Mujeres Indígenas (POPMI 2013), a fin de que con‑ tribuyan a la economía de sus ho‑ gares y tengan la oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus familias mediante el autoempleo. Jorge Álvarez López, secretario de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI), entregó cheques del POP‑ MI por el total de un millón 987 mil 108 pesos a 18 grupos de trabajo de las localidades de Nuevo Méxi‑ co, San Carlos del Río, Lomantán, Palma Real, Ignacio Allende, El Ver‑ gel, Veracruz y Justo Sierra. Acompañado de Hernán Orantes López, titular de la Comisión Nacio‑ nal para el Desarrollo de los Pue‑ blos Indígenas (CDI) en el estado; y Miguel Ángel Vázquez Hernández, síndico de Las Margaritas; Álvarez explicó que el gobierno estatal
busca fomentar el autoempleo de las mujeres indígenas mediante el trabajo conjunto con la CDI. “Me da mucho gusto estar nueva‑ mente aquí en Las Margaritas con mujeres trabajadoras; sé que este recurso se aprovechará de la mejor manera y espero que los proyectos que realicen tengan pronto resulta‑ dos satisfactorios”, indicó. Por su parte, Orantes manifestó que con estos apoyos se reafirma el compromiso de las autoridades por ayudar a los grupos más vulnerables con acciones como éstas, mediante el gobierno estatal, se brinda una mejor calidad de vida a las mujeres de las comunidades rurales. Por último, Teresa Pérez, beneficiaria de la localidad El Vergel, agradeció el apoyo del gobernador Manuel Velasco por su incansable gestión con recursos para las indígenas; de igual forma, agradeció al titular de la SPCI por su apoyo incondicional a las mujeres de esta región.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013 – Pérdidas superiores a dos millones de pesos al día en comercios del centro: CANACO –
A bajar la cortina
Infografía: Salvador Vázquez Cal y Mayor
Rafael Moreno
nos las 10 primeras cuadras del centro de la ciudad: de tres a cuatro comercios cerrados por cuadra, lo que representa pérdidas superiores a los dos millones de pesos diarios, estimó la Cámara Na‑ cional de Comercio (CANACO). Marilú forma parte de los más de seis mil empleados que están en riesgo de per‑ der su trabajo, desde hace un mes gana 200 pesos menos pero no protesta, pues reconoce que el negocio está muerto; sus hijos sin clases también han tenido que salir a laborar. Pérdidas cuantiosas Más de dos mil 500 negocios han repor‑ tado una disminución en sus ventas de más del 80 por ciento. “Choco choco” ganaba cinco mil pe‑ sos diarios, ahora sólo 750; “Compu‑ copias” vendía hasta 800 mil pesos en agosto por el inicio a clases y este año ganó 200 mil.
– Dos mil 500 negocios sin reservas –
Sin ventas ni paga Nayeli Mijangos
Nayeli Mijangos Comercios en crisis, desempleo y devas‑ tación en conejolandia. Sergio Peña Klayen y su esposa Yaqui se unieron como socios capitalistas al res‑ taurante “Los Pachucos” en el 2005, con la ilusión de crear una franquicia recono‑ cida, pero ahora no imaginaron que 70 días de bloqueo magisterial frustrarían sus sueños, confiesan a Tinta Fresca. Con una inversión aproximada de un millón de pesos, el restaurante que ahora se denomina “Choco choco” está en números rojos, de agosto a la fecha han despedido a 12 personas y dismi‑ nuido el salario de las dos empleadas que conservan. Y es que los préstamos que el gobierno estatal anunció que otorgaría a los co‑ mercios afectados mediante el Fondo de Fomento Económico (FOFOE) no llegó; se endeudaron con créditos bancarios que manejan tasas de interés anual su‑ periores al 47 por ciento. La desolación es la misma en por lo me‑
7
Aunque “Compucopias” no ha rebajado salarios, redujo su plantilla laboral de 18 a 10, ninguno despedido, todos re‑ nunciaron poco antes de que iniciara el bloqueo y ante la situación se negaron a contratar más personal, indica la geren‑ te Eugenia Pérez. Luis Aguilar, quien se dedica a la renta de locales, tiene desocupados dos de 10 establecimientos. Antes, explica, todos estaban rentados y hasta había personas esperando que alguno se desocupara, pero ahora to‑ dos están atrasados en sus pagos. A “Choco choco” sólo le queda un mes de vida, lamenta Peña Klayen: “no he‑ mos cerrado por dar sustento a las fa‑ milias que sabemos que en verdad lo necesitan, aunque el problema es fede‑ ral, pedimos al gobierno del estado que asuma su parte”. Así pues, entre tanta devastación, crisis y pérdidas, los negocios en Tuxtla están a punto de bajar la cortina.
Crisis por aquí, deudas por allá. Más de dos mil 500 comercios están en crisis financiera, las reservas económicas ya fueron rebasadas y muchos negocios han contraído préstamos que no pueden pagar, refirió Ma‑ nuel Ernesto Ramos Martínez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO). Los hoteles registran una ocupación del 10 por ciento, la cifra más baja en toda la historia, las afectaciones económicas son del 90 por ciento, informó María Eugenia Pérez Fernández, con‑ sejera y ex presidenta de la CANACO. Las más de 75 movilizaciones, efectuadas en lo que va del año en la capital del estado, han repre‑ sentado pérdidas significativas para los comer‑ ciantes que ya habían sido fuertemente golpea‑ dos por las obras Que Viva el Centro, bajo el mando de Yassir Vázquez, alcalde conejo de ese entonces.
Billetes de auxilio Paulina Carboney Los comerciantes afectados por el paro magiste‑ rial, principalmente en la zona centro de la capital chiapaneca, serán apoyados con financiamiento económico mediante diversas dependencias. Javier Zorrilla Rabelo, coordinador ejecutivo del Fondo de Fomento Económico (FOFOE), aseguró que destinarán un monto de 50 millo‑ nes de pesos para los afectados, mismos que fueron censados a través de cámaras empresa‑ riales y autoridades estatales. El Instituto del Emprendedor aportará 25 mi‑ llones de pesos, FOFOE destinará otros 15 y la Secretaría de Economía estatal 10 más; las tasas de interés serán desde 10.5 hasta 11 por ciento, informó Zorrilla Rabelo.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
8
– ‘Operativo carrusel’ exhibe la insuficiencia de policías de tránsito en Tuxtla –
EL PESO de la ley. En la gráfica de la izquierda, un chofer gandalla que, sin papeles y en exceso de velocidad, insultó a los polis y terminó en la procu. A la derecha, las patrullas echando luz durante el recorrido. Fotos: Ariel Silva
Patrulleros en escasez
MÁS FOTOS AQUÍ...
www.tintafresca.com.mx/operativo_carrusel.html
Paulina Carboney ¿Sabía usted que por cada cuatro mil habitantes en Tuxtla hay un policía de tránsito y vialidad al rescate? La ciudad de los conejos ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de vehículos; es decir, se cal‑ cula que de una familia de cinco integrantes, al menos tres cuentan con automóvil. En este sentido, Germán Ramírez Guadarrama, coman‑ dante operativo de Tránsito y Vialidad Municipal, consi‑ deró insuficiente el número de elementos de tránsito en comparación con el incremento de tuxtlecos. Acompañe a Tinta Fresca al operativo carrusel de los pa‑ trulleros municipales, esos que cada vez están en mayor peligro de extinción. Más sueldo, menos corrupción Entregar o recibir dinero “pa’ los chescos” son actos de co‑ rrupción, externaron patrulleros de la Policía de Tránsito y Vialidad Municipal durante el operativo carrusel. Las mordidas son causadas por ambas partes; es decir, por los servidores públicos y por la ciudadanía, y es responsa‑
bilidad de la población denunciar esos casos de extorsión y corrupción, afirmó Ramírez Guadarrama. Los sueldos que perciben los polis son “favorables”, consideró el comandante operativo, por lo que descartó la “necesidad” como la causa principal de prestarse a dicho tipo de corrupción. Operativo e infracciones Este operativo consiste en que un par de patrullas muni‑ cipales va encabezando el tráfico a un límite de velocidad de 80 kilómetros por hora, en los libramientos Norte y Sur de la capital chiapaneca. Los conductores se ven obligados a respetar dicho límite y seguir a los polis que van guiando su camino durante todo el trayecto, de oriente a poniente y viceversa. Durante el carrusel se invita a los choferes, a través de alta‑ voces y de manera cordial, a usar el cinturón de seguridad y a evitar excesos de velocidad; así, se han evitado acci‑ dentes viales que antes ocurrían de cuatro a cinco al día. El operativo se lleva a cabo en horas “pico” de siete a nue‑ ve de la mañana y de una a dos de la tarde, actualmente
sólo cuatro patrullas efectúan el carrusel en los libramien‑ tos Norte y Sur de la ciudad. Tinta Fresca pudo observar que cuando los operativos no son realizados, algunos conductores imprudentes exceden el lími‑ te de velocidad y se hacen acreedores a multas e infracciones. Los patrulleros, de acuerdo a su experiencia, comentaron que los motivos más comunes de infracciones son: falta de precaución, no utilizar el cinturón de seguridad, con‑ ducir y hablar por teléfono, pasarse los altos, estacionarse en lugares prohibidos y conducir en estado de ebriedad. Y es que, por ejemplo, si usted se pasa un alto será infrac‑ cionado de acuerdo al artículo 56, fracción 18; si utiliza el celular y conduce al mismo tiempo, por el artículo 105 fracción 13; o si acostumbra estacionarse en lugares pro‑ hibidos, se hará acreedor a una multa de acuerdo al artí‑ culo 70, fracción 16 del Reglamento de Tránsito y Vialidad Municipal en Tuxtla Gutiérrez; todas estas sanciones van a partir de los 492 pesos. Por lo pronto Tuxtla, la segunda ciudad con más autos en México, es también la ciudad que tiene un policía de trán‑ sito por cada cuatro mil habitantes.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
9
MÁS FOTOS AQUÍ...
www.tintafresca.com.mx/vampiros_altruistas.html
Vampiros altruistas
Paulina Carboney/Berenice Hernández Chupan sangre únicamente para ayudar. El club de donación de sangre Kanan Kuxtal (guardián de la vida) efectuó el pasado 14 de octubre la campaña “Vida y Esperanza”, la cual tiene como objetivo concientizar e incentivar a la sociedad a donar sangre de manera volunta‑
ria para ayudar a quien más lo necesite. Este proyecto, con apenas un año de funcio‑ namiento en el banco de sangre “Dr. Domingo Chanona Rodríguez”, pretende conseguir a 50 donadores voluntarios; aunque este año sólo 15 fueron los donantes.
La poca respuesta, según Marco Antonio Cruz Ruiz, presidente del club, se debe a que “la po‑ blación está muy ajena a la cultura de la dona‑ ción”, y es que en México sólo el dos por ciento de la población es donador voluntario. Donar una unidad de sangre (480 mililitros) puede
salvar tres vidas adultas y a nueve recién nacidos; la extracción que estos vampiros realizan dura sólo ocho minutos y no afecta en nada a la salud. Así que mientras los conejos lo necesiten, el club Kanan Kuxtal seguirá chupando sangre únicamente para ayudar. Ariel Silva
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
10
– Pese a discriminación y falta de leyes, una pareja ho
Sam y Eva, el amo Paulina Carboney Pasaron de enemigas a una pareja con planes de matrimonio. Eva conoció a Samantha en la preparatoria y no le agradaba mucho, porque uno de sus mejores amigos estaba enamora‑ do de esta última. Pero a ella, a Sam, no le gustan los niños. Lo supo desde el kínder. Con 22 años de edad, fue Eva quien le contó a su mamá sobre su orientación; la culpable: una carta de amor secreta que su progenitora encontró entre sus pertenencias, donde revelaba sus sentimientos hacia su mejor amiga. Tiempo después de ese suceso, Eva dejó su celular olvidado en casa, su mamá sintió una corazonada y leyó un mensaje donde confirmaba que a su hija le gustan las chicas. Cuando su madre le preguntó sobre el mensaje, Eva negó todo, pero ella, comprensiva, le dijo: “yo no te voy a rechazar”. No tuvo más remedio que echarse a llorar y aceptar su homosexualidad. Hoy, Samantha y Eva estudian en la misma universidad, viven juntas en Tuxtla y hasta han pensado en el matrimonio, pese a la discriminación y falta de leyes que ha rodeado su entorno. La revelación de Sam Sin embargo, para Samantha, de 20 años de edad, las cosas no fueron tan fáciles, “las preferencias por las niñas las tengo des‑ de el kínder, pero nunca dije nada”. Un día sin pensarlo, después de cinco meses de estar en una re‑ lación con Eva, fue necesario decir la verdad: “mamá, me gustan las niñas”, soltó de repente y su madre atónita no dio crédito a tal revelación. La señora, con dudas y confundida, cuestionó: ¿te gusta cómo se visten?, ¿su cabello?, ¿cómo?, a lo que respondió: “no mamá, me gustan como si me gustara un niño”. Aquello fue como haberle dicho que alguien había muerto, y rom‑ pió en llanto… La conquista A Samantha le tomó mucho tiempo conquistar a Eva. Sam narra que llegaba con el pretexto de platicar con un ami‑ go suyo, pero ella (Eva) se iba, lo cual hacía sentir a la primera “como peste”. Pasó un tiempo y tras tomar algunas cervezas, Samantha besó a Eva y ésta le correspondió, pero al día siguiente Eva le mandó una carta diciéndole que no podían andar porque no sentía nada por ella. Samantha, enamorada de sus ojos y forma de ser, no cejó en la lucha y le pidió dos veces a Eva que fuera su novia, a lo que siem‑ pre respondía que no, y como “dicen que la tercera es la vencida”, decidió preguntarle por última vez y en esta ocasión dio el sí… ‑¿Qué fue lo más complicado de la relación? Eva contestó que las reacciones que tuvo la mamá de Samantha, pues no lo aceptaba y se alteraba, en una ocasión la señora se enojó
mucho y se t
Eva y Sam a Gráfico y la s propio nego La familia de mantha vive que ha adop “suegros”. Los fines de pues casi sie ciendo maq exámenes. Hace poco s la madre de “te das cuen Y sobre la pr asienten, am años) nace la ‑¿Dónde les deral”, luego “cada estado allá”, explica Al pensar en sonas del m sarse con ve una de hom No obstante matrimonio ren ahorrar u
La joven par ces. Una oca plaza de la c El argument bían muchas dias y seguía Otra de las s ba: “simplem Samantha, c no demostra muchos niño Mujeres y h casarse, ado ahora han te casarse o sig chiapaneca.
– El Código Civil en Chiapas no lo permite; Com
‘Matrimonios gay, un d
Laura C El Código Civil de Chiapas no establece que esté permiti‑ do el matrimonio entre personas del mismo sexo, afirmó Diego Cadenas Gordillo, secretario ejecutivo de la Comi‑ sión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH). Sin embargo, el funcionario aclaró en entrevista a Tinta Fresca que la Comisión apoyaría una iniciativa en este sentido, pues “el matrimonio entre personas de diferente
sexo o igual sexo es un derecho humano”. La incongruencia surge entre los artículos 78 y 145 de di‑ cho Código, ya que en el primero se utiliza la frase: “las personas que pretendan contraer matrimonio…”, sin es‑ pecificar si se trata de hombres o mujeres. Por su parte, en el artículo 145, se menciona claramen‑ te: “para contraer matrimonio, el hombre y mujer nece‑
sitan haber cumplido dieciséis años…”; esta situación es señalada como un “error de elaboración” para el se‑ cretario de la CEDH. Cadenas Gordillo aseveró que hasta el momento la Comi‑ sión no ha recibido quejas sobre este caso, “pero sí hemos recibido quejas de discriminación a lesbianas o gays por parte de autoridades, por haber sido reprimidos al de‑
mostrarse afecto en espacios Sobre esta problemática, aseg de dar cursos de capacitació públicos, funcionarios y poli disuadir actos de discriminac Comentó que la CEDH tiene iniciativa ante los legisladore
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
11
omosexual en Tuxtla narra la historia de su relación –
or rompe géneros
tuvieron que ir de su casa. Vida cotidiana
asisten a la misma universidad, la primera cursa Diseño segunda Arquitectura; tienen la ilusión de establecer su ocio a futuro. e esta joven pareja guarda una peculiaridad, pues Sa‑ e en casa de Eva, junto a sus padres y hermanos, a los ptado como suyos, hasta el grado de decirles papás a sus
semana, por lo general, hacen los quehaceres del hogar, empre tienen mucha tarea e invierten tiempo en ello, ha‑ quetas, preparando exposiciones y estudiando para sus
se dieron cuenta de la dimensión de su relación, ya que Eva presenta a Samantha como “mi nuera” y es cuando nta que realmente tu mamá ya lo asimiló”, concretó Eva. regunta de que si desean casarse, ellas inmediatamente mbas contestan “después de un tiempo de relación (tres a inquietud de formalizar”. s gustaría casarse? “Habíamos pensado ir al Distrito Fe‑ o cabizbajas reflexionan que supone un gasto, y además o es libre y soberano, nuestro enlace sólo sería válido Sam. n la idea de que en Chiapas se realicen bodas entre per‑ mismo, ambas se emocionan y externan que quieren ca‑ estidos, “nacimos niñas y no hay necesidad de vestirse mbre y una de mujer, somos niñas”, ataja Sam. e, por lo pronto han decidido postergar sus planes de por tiempo indefinido, debido a que por ahora prefie‑ un poco de dinero. Discriminación en lugares públicos
reja expresó que sí han sido discriminadas un par de ve‑ asión, por darse un beso de piquito en una concurrida ciudad, fueron intimidadas por elementos de seguridad. to del personal fue “que no se podían besar porque ha‑ s familias ahí”, al tiempo que las llevaban ante más guar‑ an acosándolas. situaciones incomodas surgió en el Parque de la Marim‑ mente estábamos ahí cerca, no hacíamos nada”, expresa cuando llega una mujer policía y les pide que procuren arse cariño ahí porque es un sitio muy familiar y llegan os. hombres como ellas que viven en Chiapas sueñan con optar hijos, formar su propia familia; sin embargo, hasta enido que irse a otros estados de la República para poder guen esperando la posibilidad de hacerlo en la entidad
misión exhorta a agraviados a presentar quejas –
derecho humano’: CEDH
Cherfar
s públicos”. guró que la CEDH se encarga ón a autoridades, servidores icías, a fin de concientizar y ción contra homosexuales. la facultad de promover una es y así defender el derecho
de matrimonio sin que la orientación sexual de estas per‑ sonas sea un impedimento. Indicó que no han podido presentar ninguna iniciativa de reforma, “no hemos tenido conocimiento de la negación por parte del Registro Civil por este tipo de matrimonio, necesitamos que alguien nos lo diga, ya sea por una nota de prensa o que agraviados presenten su queja”.
La CEDH está obligada a meter una queja de oficio, si llega a tener conocimiento de algún caso que sea expuesto públicamente: “tendríamos que documen‑ tar, hacer un expediente, que a la larga nos llevaría a emitir una recomendación explicando que (es) un acto de discriminación”. Opinó que el gobierno de Manuel Velasco Coello
“debería promover ante los legisladores una ley que aprobara en Chiapas el matrimonio entre personas del mismo sexo”. Consideró que para lograr ese tipo de casamientos en el estado “se tendría que dar una especie de movimiento ciudadano que reclamara estos derechos y la Comisión debería caminar junto a esta iniciativa”.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
12
– Reforzar Campaña de Vacunación Antirrábica: Samuel Toledo –
Patas y garras
limpias
Cortesía Ayuntamiento Tuxtla
Redacción A fin de reforzar el cuidado de la salud de las mascotas y garantizar el bienestar de las fami‑ lias capitalinas, Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, invi‑ tó a participar en la campaña de vacunación antirrábica canina y felina 2013. Detalló que estas acciones se efectuarán del 11 de noviembre al 15 de diciembre mediante el trabajo coordinado de las secretarías de Salud estatal y municipal, que instalarán un total de 56 puestos de vacunación con el objetivo de interrumpir la cadena de transmisión de la ra‑
bia y evitar nuevos casos. Al respecto, el edil sostuvo que estas acciones permitirán inmunizar a perros y gatos mayo‑ res de un mes de edad, y aquellos que no han sido vacunados en los últimos seis meses, por lo que es responsabilidad de los dueños de las mascotas contribuir a salvaguardar la seguri‑ dad sanitaria en la ciudad. “Exhortamos a los dueños de mascotas a que acudan a los puestos de vacunación que serán instalados en las colonias de la ciudad. Al va‑ cunar a nuestros perros y gatos protegemos a
nuestras familias y nos convertimos en ciuda‑ danos responsables pues la rabia es una en‑ fermedad mortal y es nuestro deber evitar su propagación”, indicó. Precisó que las dosis que se estarán aplicando son gratuitas y de alta calidad. Además, dio a conocer que los puestos de vacunación estarán ubicados en los centros de salud Tuxtla, Terán, Santa Cruz, Patria Nueva, Plan de Ayala, El Valle, Bienestar Social, CCI, Azteca, Copoya y El Jobo. Además, en los parques de las colonias San José Terán, El Aguaje, Chapultepec, Jardines del Pedre‑
gal, Terán, ISSSTE, Los Pájaros, Juárez, Popular, Ro‑ meo Rincón, Bienestar Social y Real del Bosque. También 36 clínicas veterinarias se han sumado a esta campaña, en las cuales se aplicará la vacu‑ na de manera gratuita. El listado de clínicas que se suman a esta campaña puede consultarse en la página de internet www.salud.chiapas.gob.mx La oficina central de la Secretaría de Salud del estado está ubicada en el edificio “C” de la Uni‑ dad Administrativa, y cuenta con un puesto de vacunación antirrábica canina y felina que fun‑ ciona las 24 horas del día.
– Música, fiesta y servicios se combinaron en La Trinitaria –
Redacción
Muertos muy festivos
Entre tanta algarabía, los muertos reviven. Con música de marimba, un camposanto limpio, iluminado y seguro, habitantes del municipio de La Trinitaria celebraron las fes‑ tividades de Día de Muertos. El Ayuntamiento que encabeza Aarón Za‑ morano, mediante diversas dependencias municipales, llevó a cabo la campaña de recolección de basura y, por primera vez, la instalación de iluminación al interior del panteón, con el objetivo de facilitar la visita de las tumbas también por la noche. El gobierno municipal preparó un programa musical con marimba los días jueves 31 de oc‑ tubre, viernes 1 y sábado 2 de noviembre en el panteón municipal, a partir de las dos de la tarde hasta las siete de la noche. Por otro lado, y por segundo año consecuti‑ vo, se efectuó la exhibición del altar tradicio‑ nal de muertos, el cual se ubicó en la entrada principal del panteón, decorado con detalles alusivos a estas fiestas. Así, el Ayuntamiento de La Trinitaria partici‑ pó en el rescate de una tradición tan arraiga‑ da en México. Y es que, entre tanta algarabía, los muertos zapalutecos revivieron.
Cortesía La Trinitaria
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
13
– ‘Café Chiapas’, bohemia y un innovador menú regional – Rafael Moreno
LA DIRECCIÓN del sabor. La Cafetería de Chiapas se ubica sobre la Avenida Central frente a la Plaza Bonampak del lado poniente de Tuxtla; está abierto de 10 de la mañana hasta que el último cliente se vaya. Foto: Rafael Moreno
Manjares achiapanecados Mauricio Arizmendi ¿Se imagina combinar el néctar de un buen frappé con la frescu‑ ra de un pozol? ¿O no le gustaría saber la forma que tendría su tascalate si lo convierte en pan? Desde principios de este año, en la Cafetería de Chiapas se abrió un nuevo menú jacarandoso que le ha dado curiosidad a toda Tuxtla, y que le permitirá hacer realidad las respuestas a esas preguntas. Manuel Araujo Zenteno, gerente de dicho lugar, es la mente de cuatro inventos culinarios después de una reestructuración obli‑ gada en su negocio: el frapozol, frascalate, pancalate y panpozol. Tinta Fresca lo invita a degustar una probadita de estos manjares con esencia chiapaneca pero con innovadoras formas. De la jícara al vaso
Vale aclarar que todo el pozol y el tascalate usado en las bebidas son 100 por ciento chiapaneco, presume Araujo Zenteno, aun‑ que el origen “es un secreto de cocina”. Aunque se guarde el origen de su sazón, la Cafetería de Chiapas sirve sus innovadores productos en vasos y copas, que en otros lugares funcionarían para las malteadas, pero que en este caso reciben la exquisita mezcla entre frappé y pozol (o tascalate). Y bien, el pancalate y el panpozol son originarios de, ahora, es‑ tudiantes graduados de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quienes fueron ob‑ servados en una feria de mercadotecnia hace siete meses y cuya idea fue introducida al mercado por Manuel. Suculenta variación
Con la idea de innovar las dos bebidas chiapanecas más conoci‑ das y añadirlas al frappé, nacieron dos nuevas y deliciosas sodas achiapanecadas.
A pesar de que la cafetería está enfocada para la degustación de personas adultas mayores de 40 años por el tono casual y sobrio, los
Paulina Carboney Y el pánico a las matemáticas continúa. Existen bajos índices de ingenieros en Chia‑ pas, debido a que los jóvenes le temen a las ciencias exactas, declaró Roberto Nangula‑ ri, encargado del área de robótica del Con‑ sejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (COCYTECH). El académico lamentó que los alumnos chia‑ panecos prefieren escoger carreras afines a las ciencias sociales, ciencias naturales o cualquier otra, pues no quieren estudiar las matemáticas. Consideró que ello no debería ocurrir, ya que lo que comienza como un juego de algoritmos después se convierte en programación de có‑ digos que se aplican al mundo de la computa‑ ción y dan vida a robots. “Poco a poco los muchachos van aplicando su habilidad matemática y computacional”, men‑ cionó, durante la inauguración de la vigésima Semana de Ciencia y Tecnología en las insta‑ laciones del Planetario de Convivencia Infantil.
En dicho lugar se exhibieron prototipos de robots que son programados por jóvenes y docentes para fines educativos, en al me‑ nos 20 stands, “el reto de algunos de los ro‑ bots era jugar con pelotas y hacer el mayor puntaje”, detalló. Nangulari abundó que la meta de los docentes es buscar la formación de nuevos tecnólogos, para que se orienten a carreras de ciencias exactas, en este caso de ingenierías, “tenemos muy pocos ingenieros y la mayoría no aplica las nuevas tecnologías”. En el acto también se exhibieron productos como salsas tradicionales, elaboradas por alumnos de la Licenciatura en Alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH); y malvaviscos con sabores regio‑ nales de una universidad privada. Por ahora, el índice de inges chiapanecos sigue a la baja, debido a que se mantiene el pánico a las matemáticas.
jóvenes están llegando más a partir de la aparición de los frappés. Además, para darnos una probadita del menú que se implemen‑ tará en poco tiempo, Manuel presume que próximamente ven‑ derán: desayunos zoques, chilaquiles enmolados, sincronizadas, nachos chiapanecos y posh con chocolate. Si de plano quieren algo más frío, también existen nieves de pozol, tascalate, nanchi y chimbo. Y para los más grandes, también se ofrece la particular cerveza artesanal tuxtleca “Tzotzil” en sus presentaciones clara y oscura, con la promesa de que son más gandallas que las que salen en la televisión. Como dato útil para los bohemios de cualquier generación, en Cafetería de Chiapas está siempre disponible una guitarra para el libre uso de los clientes y poder armonizar la propia mesa y, a la vez, alegrar el lugar. Así que ya sabe, Cafetería de Chiapas lo espera para probar el frapozol, frascalate, panpozol, pancalate y la demás variedad de comida chiapaneca, con todo el sabor y la arrechura del cacao como el manjar principal.
– Semana de Ciencia y Tecnología exhibe ingenieros a la baja en Chiapas –
Ariel Silva
Terror a los números
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
14
– Operativo nocturno e improvisado escucha a los pacientes y vigila a los médicos –
ISSTECH, visita sorpresa
Salvador Vázquez Cal y Mayor
Nayeli Mijangos Visitas sorpresas vigilan el trabajo de los médicos. Eran las 11:15 de la noche y Miguelito aún no había sido aten‑ dido por el pediatra; llegó al hospital ‘Vida Mejor’ a la una de la tarde, tenía vómito, temperatura y dolor en la pelvis, se cayó mientras jugaba y se abrió la cabeza, comentó su mamá. Lucerito tampoco había sido revisada por el médico, ella llegó con su mamá a las siete de la noche porque el vómito no le para‑ ba, esa noche la guardia le correspondía al doctor Cuesta, quien debió entrar a trabajar a las ocho de la noche. –¿Dónde está el doctor?, localícenlo y díganle que lo necesito acá en este momento–, ordenó el director del ISSTECH, Jorge Ross Coello, durante un operativo sorpresa que efectuó al noso‑ comio el pasado 6 de noviembre. El objetivo es caerles sin aviso para escuchar las quejas de los pacientes y supervisar que los médicos cumplan con su horario, pues dicen que algunos doctores sólo llegan a checar y se retiran, por lo que con tres ausencias serán dados de baja, refirió el funcionario. Así pues, Tinta Fresca atestiguó el peregrinar de las autoridades del ISSTECH dentro de sus instalaciones, para recetar una dosis de vigilancia y calidad a los usuarios.
Las penas en cama –El doctor Cuesta pidió permiso, lo está sustituyendo el médico Santos, ahorita está atendiendo un parto que se complicó–, ex‑ plicó una de las enfermeras. –¿Y los demás médicos? –, cuestionó Tinta Fresca. –Sólo tenemos un pediatra, los lunes hay dos–, respondieron. Recursos Humanos reportó que todos los médicos estaban la‑ borando, dos pidieron permiso y fueron sustituidos, y dos más se encontraban de vacaciones; el director del ISSTECH pidió que todos se reportarán a sus áreas para una revisión. Aquella noche, el nosocomio estaba lleno, la mayoría de hos‑ pitalizados eran de otros municipios y del magisterio, así lo delató su ficha técnica; de los más de 80 pacientes, dos fueron diagnosticados con dengue y a un abuelito no le daban mu‑ cho tiempo de vida. Con la imagen de una virgen y un rosario en las manos, el sacer‑ dote confesó a don Paco, a quien de entre sus sábanas le colga‑ ba una sonda, su orina salía mezclada con sangre y sus pulmo‑ nes llenos de agua fueron diagnosticados con edema. En la sala de Ginecología y sin haber conocido este mundo, una
bebé perdió la vida cuando su madre enfermó a las 10 semanas de gestación. Insuficiencias y mejoras Durante el recorrido, médicos y enfermeras increparon sus ca‑ rencias, pidieron bancos de consultorio, camas reposet y que se abastezca de suficiente medicamento controlado durante la noche, horario en que la farmacia permanece cerrada. La sala de rayos X, un baño y un espacio al estilo bodega, deberán ser rehabilitados, exigió el titular del ISSTECH; ade‑ más, con todo y señalizaciones nuevas, la luz deberá brillar a las afueras del nosocomio, una vez que se reponga el cable que fue robado de las lámparas. Con la nueva área de Inhaloterapia, una cocina restaurada y un buen servicio, se busca mejorar la atención brindada a los derechohabientes. Los recorridos desinfectantes continuarán sin previo avi‑ so en todo el estado y durante toda la administración, afirmó Jorge Ross Coello, a fin de ofrecer mayor calidad a los pacientes.
POR FIN. Algunos de los beneficios de la visita fue la atención inmediata que se dio a los pacientes, como esta señora y su peque, quienes esperaron casi 12 horas sin servicio.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
15
– Adeudo millonario no permite apertura del Hospital ‘Gilberto Gómez Maza’ –
Enfermo en
terapia intensiva
Ariel Silva
Ariel Silva
Paulina Carboney El Hospital ‘Gilberto Gómez Maza’ es un “enfermo” en terapia intensiva. Lo que agrava su salud es que no se puede “auscultar”, pues los encarga‑ dos del diagnóstico no tienen ni la llave para entrar a hacer una revisión. Carlos Eugenio Ruiz Hernández, se‑ cretario de Salud en Chiapas, revela a Tinta Fresca que no se puede ope‑ rar el hospital inaugurado el sexenio pasado, porque existe un adeudo de 200 millones de pesos. Cuenta regresiva Aunque la “reinauguración” del no‑ socomio se había anunciado para mediados de noviembre de este año, en voz del mandatario estatal, el hospital sigue siendo una fantasía y la ilusión de muchos enfermos, pues aún permanece cerrado. El secretario de Salud estatal estima que “tal vez” a principios de 2014 el no‑ socomio opere de manera normal, una vez que se liquide la deuda millonaria. Por otra parte, asegura que trabajan en “conjunto” con las secretarías de Infraestructura, de Planeación y Ha‑ cienda del estado para liquidar fac‑ turas pendientes desde 2012. Sonriente, Ruiz Hernández admite que “espera” que se ponga en fun‑
ciones lo más pronto posible, pues así sería el hombre más “feliz”; sin embargo, habrá que esperar. A un año de la inauguración El nosocomio fue inaugurado por Felipe Calderón Hinojosa y el ex mandatario estatal Juan Sabines Guerrero el 24 de noviembre de 2012, presumiendo que era la obra 197 en Chiapas en materia de salud. De esta obra, pregonada para ser lo que “no se había logrado en 30 años anteriores”, Salomón Chertorivski Woldenberg, secretario de Salud federal, opinaría que “es pieza más dentro del gran mosaico de acciones emprendidas bajo el mandato del maestro Felipe Calderón”. Se había previsto que el Hospital ‘Gilberto Gómez Maza’ transformara positivamente las condiciones de salud de mujeres, hombres y niños, pero la realidad es que hoy sólo es un “elefante blanco”, un enfermo que no brinda los servicios que debería. Cuenta con 250 camas, 180 camas censables, equipos que auxilian a ri‑ ñones, uno más que ayuda al corazón, resonancia magnética, rayos X, quiró‑ fanos, equipos neonatales, equipo de terapia intermedia, terapia intensiva,
según datos enumerados que se die‑ ron en la “inauguración fallida”. ¿Triste recuerdo? Por su parte, Juan Sabines Guerrero, en el discurso donde inauguró el no‑ socomio, afirmó: “ese Chiapas de ex‑ trema pobreza, con carencia de hos‑ pitales, de clínicas, de salud, quedó en el triste recuerdo”. La realidad hoy es otra, el gobierno chiapaneco no cuenta con la llave de dicho hospital debido a la deuda mi‑ llonaria y, ante eso, Ruiz Hernández declara que la deuda se paga “poco a poco bajo premisas”. Se está liquidando “considerando el contrato, ratificación de las facturas, además de un control de las mismas; es decir, si el insumo excede el precio nor‑ mal en el mercado no se paga”, explica. El ‘Gilberto Gómez Maza’ representa la ayuda que el Hospital Regional ‘Dr. Rafael Pascacio Gamboa’ necesita, ya que el desahogo de pacientes sería de 50 por ciento, sobre todo pacien‑ tes de gineco-obstetricia. Y es que mientras no se liquide la obra 197 del sexenio pasado, el Hospital ‘Gilberto Gómez Maza’ seguirá siendo un enfermo en terapia intensiva, en espera de poder ser “auscultado”.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
16
– “Tuxtla ya no es pueblito, ya no es de combis”: SITUTSA –
De penco a turbobús Ariel Silva/Rafael Moreno
Nayeli Mijangos Paso a pasito, el transporte en Tuxtla quie‑ re ser como en las grandes ciudades. La gente podrá trasladarse a cualquier pun‑ to en un conejo renovado, cómodo, rápido y seguro que sustituirá gradualmente a los colectivos, pues “Tuxtla ya no es un puebli‑ to y necesita competir”, afirmó Fabián Estra‑ da de Coss, director del Sistema de Trans‑ portes Urbanos de Tuxtla (SITUTSA). Con una visión a largo plazo, el funciona‑ rio reveló a Tinta Fresca que este proyecto brindará un mejor servicio, quienes po‑ drán dejar su vehículo en casa y moverse en un transporte digno con tarjetas prepa‑ go y paradas definidas como en el Distrito Federal y Monterrey. Para consumar este proyecto se necesita de una inversión aproximada de 150 millo‑ nes de pesos, dinero que se buscará ges‑ tionar mediante el Banco Mundial o algu‑ na otra institución, “tenemos un lapso de seis años para lograrlo, ahora sí que sería un conejo turbo”, mencionó entusiasta. Sin comprobar dos mdp Ezequiel Orduña Morga, ex director del Conejobús, deberá reintegrar o en su caso comprobar dos millones de pesos faltantes que fueron gastados durante su administración, presuntamente en
viajes a la playa y acompañado, acusó Estrada de Coss. “Lo que salió en la auditoría, y tengo número de auditoría, es que hizo mu‑ chos viajes, viajaba en avión y se iba de vacaciones y con dinero de la empresa; no sé si a Cancún o a Los Cabos, ya le solicité que regrese el dinero o que lo compruebe”, manifestó. Ya que no hubo un proceso de entregarecepción, el funcionario solicitó a la Fun‑ ción Pública una auditoría, aunque ésta no ha concluido, ya se ha solicitado por es‑ crito a los ex funcionarios que aclaren las cuentas de acuerdo a los faltantes reporta‑ dos hasta el momento. “Si no comprueban, la autoridad será la que tendrá que proceder”, encaró. Reparación de conejos Tras reconocer lo destartalado de los conejos y la insuficiencia de unidades, Es‑ trada de Coss aseguró que será en marzo de 2014 cuando las 91 unidades funcio‑ nen con su aire acondicionado, asientos cómodos, pantallas de televisión y sin fallas mecánicas. En la actualidad, hay en el taller 25 camio‑ nes, de los cuales 10 están en estado críti‑ co y con fallas de motor; su reparación ten‑
drá un costo superior a los nueve millones de pesos, mismos que serán financiados por el gobierno estatal. Si los pasajeros corren con suerte hasta podrán ganarse un vale para una pizza, una hamburguesa, una plancha o algún electrodoméstico, pues actualmente se están celebrando convenios con diferen‑ tes empresas: “ahorita ya tenemos aproba‑ das 200 pizzas en una primera etapa”. Ampliación de ruta En una segunda etapa y una vez reparadas las unidades, se pretende ampliar la ruta del conejo hasta la Facultad de Veterinaria del lado poniente y pasando por el CRIT, el DIF, la Torre Chiapas y la Universidad Sala‑ zar del lado oriente. Un estudio realizado por el IESCH arrojó que el flujo de pasajeros aumentaría a 20 mil pasajeros al mes, con una ganancia promedio de cuatro millones de pesos, “pero preferimos ser conservadores y esti‑ mar siete mil pasajeros, lo que arrojaría mil 200 millones de pesos mensuales”, explicó. Mediante este nuevo esquema será posi‑ ble dejar atrás el déficit de mil 200 pesos que por ahora tiene la empresa. Con el aumento de ingresos al Conejobús una vez ampliada la ruta, la disminución
de salarios en 40 por ciento a los funciona‑ rios de SITUTSA y la renta de publicidad en los camiones, se busca sanar las finanzas y pagar los ocho millones de pesos que se les debe a los 139 concesionarios. Tecnología de punta Por otra parte, mediante la instalación de semáforos con radares, sensores y GPS, se pretende regular el transporte en la capital chiapaneca, adelantó Estra‑ da de Coss, pues la idea es que los vehí‑ culos tengan un chip instalado que avise cuando haya invasión de ruta o el chofer cometa una infracción. Con esta nueva tecnología, se evitará ade‑ más la corrupción y se combatirá la delin‑ cuencia, pues desde una torre de control se tendrá la capacidad de parar al vehícu‑ lo, se sabrá con precisión la velocidad de la unidad, y de aplicarse una multa ésta llegará al domicilio del dueño. “Si te sales de ruta, inmediatamente te marca una alarma, la ruta tal se metió a la uno, podremos regular a qué hora salió y si sale que sea a la gasolinera, el taller o a guardarse”, agregó. Así es que, paso a pasito, el transporte en Tuxtla quiere ser como en las grandes ur‑ bes, con conejos saltando en turbo.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
– ‘Alférez vs Naguares’, danza chiapacorceña en honor al choque entre indios y españoles –
El son de la conquista
17
Laura Cherfar Los tambores son el eco de la batalla. Las danzas, movimientos, tradición y ritmo que existen en Chiapas son producto de la fusión entre la cultura que la originó y la presencia de otra y que además narran auténticas leyendas. La celebración a Santo Domingo de Guzmán en Chiapa de Corzo, en agosto, se engrandece con la esperada danza de Alférez y Naguares, una mutación de la danza de Moros y Cristia‑ nos representada en muchas partes de México y algunos países de Centroamérica. El atrio de la iglesia de Santo Domingo y calles cercanas son el escenario para llevar a cabo tan esperado ritual, que representa la batalla entre indios y españoles, así como el choque cultural que ahí se originó. Tinta Fresca le presenta la tradicional danza de Alférez y Naguares, celebración esperada cada año por las familias chiapacorceñas y turistas que arriban a este pueblo mágico. Tradición que aún vive La colorida danza de Alférez y Naguares tiene su origen en la época colonial del siglo XVI; en su última edición, este año, participaron 150 dan‑ zantes que ilustraron la historia de la conquista. La vestimenta para la representación, que es una mutación de la también conocida danza de ‘La Conquista’, es diferente en los dos bandos y con‑ tiene elementos representativos de la región. Los Alférez, que personifican a los españoles, visten con máscara de parachico que da alu‑ sión al rasgo físico de estos personajes, listones de colores y con capas de satín con destellos dorados que asemejan el oro. La indumentaria de los Naguares, que simbo‑ lizan a los indios, se compone de una camisa amarilla, capa azul y pantalón rojo; se pintan la cara y utilizan un penacho en la cabeza. Una de las características principales que dife‑ rencia a esta danza de la de Moros y Cristianos es la eliminación de diálogos y el cambio de las espadas por machetes, instrumento de trabajo de los pueblos indígenas. Aquí los caballos también juegan un papel pri‑ mordial, pues en ellos, los Alférez y Naguares demuestran su destreza para montar, cabal‑ gando por las calles y recorriendo algunos ba‑ rrios cercanos a la iglesia de Santo Domingo. Aproximadamente son dos horas de recorrido donde al son del tambor y el pito estos perso‑ najes chocan sus machetes, representando así la confrontación de las dos culturas. Dos versiones
Ariel Silva
En Chiapas, son dos las batallas que se cele‑ bran al son del tambor para representar la con‑ quista de los españoles hacia los indios. En ese sentido, Mario Nandayapa, investigador y cronista de origen chiapacorceño, explicó a Tinta Fresca las diferencias entre la danza de su municipio de origen y otra realizada en Es‑ cuintla bajo el título de Moros y Cristianos. En cuanto a la danza que se representa en el municipio de Escuintla, recalcó que “no es una danza, es más una representación escénica que contiene diálogos y donde se utilizan espadas”. Señaló que la indumentaria con la que los per‑ sonajes de ese lugar representan la conquista de tierras chiapanecas es sumamente española. Ninguna es mejor que otra, aseveró Mario, pues “la de Escuintla es coordinada por la igle‑ sia, lo contrario de Chiapa de Corzo, que es or‑ ganizada por la mayordomía”; asimismo, des‑ tacó que las danzas van adoptando una serie de elementos que resaltan la cultura del lugar. Atribuyó que la celebración de mencionadas danzas es en distintas fechas y en honor a di‑ ferentes santos, aunque asumió que las dos representan la batalla contra los invasores. Para finalizar, Nandayapa exhortó: “las danzas hay que verlas no con los ojos del occidente; si es una danza chiapaneca hay que entenderla desde esa mirada”. Y es que en Chiapas, los tambores son los ecos de las batallas y ritmos de las tradiciones.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
18
– ‘Espaldas planas’, el proyecto que expone la vida de la lucha libre chiapaneca en el barrio – Cortesía Espaldas Planas
Héroes bajo la máscara Fredi Figueroa/Ariel Silva Son luchadores en el ring y héroes en la vida. No son santos, demonios, solitarios ni sagrados, pero detrás de sus máscaras esconden a personajes entro‑ nes que, sin reflectores, deben sacar el sustento de una familia o el coraje de un barrio. Mediante el proyecto ‘Espaldas planas’, un grupo de fotó‑ grafos se ha dado a la tarea de mostrar al mundo todo lo que hay detrás del pancracio chiapaneco; esta idea, ha sido galardonada con diversos premios, incluso internacionales. Con el apoyo del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA), el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y otras instituciones, este proyecto de tres cuerdas y muchos flashes sigue en pie y dando voz a muchos gladiadores olvidados. Primeros rounds Espaldas Planas es un proyecto fotográfico iniciado en el 2010, gracias a la beca artística del Programa para la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), que otorga el gobierno de Chiapas a través del CONECULTA. El trabajo desde entonces continuó y fue retomado para ser producido en formato de libro con el financia‑ miento y la asesoría del FONCA y el apoyo de la Beca Jóvenes Creadores edición 2012. El concepto trata de darle un realce a la lucha libre de provincia, lejana de los reflectores del profesionalismo y en el que se busca que la gente conozca la lucha de los gladiadores fuera del ring: otros empleos, pobreza,
educación, marginación y demás. Y es que, según Espaldas Planas, “la lucha libre amateur no es otra cosa que retratarnos a nosotros en un espejo en el que también viven la injusticia, el bien contra el mal, la fatalidad, consagración, tragedia, risa, el llanto, la burla, hermandad, derrota y, a veces, la victoria”. Luchas temáticas Dividido en varios aspectos, el proyecto que se puede visualizar en la página web www.espaldasplanas.tumblr.com, aborda cuatro líneas básicas en sus fotografías: ‘máscara, sangre y sudor’, retratos en locación, retratos antes y después de luchar y ‘espaldas planas’. El primero de ellos “muestra el drama del deporte, el esfuerzo sobrehumano de los luchadores, imágenes en las que se aprecia el dolor y el sufrimiento del oficio”. Los retratos son sesiones personalizadas para apreciar el aspecto de los gladiadores antes y después de las ba‑ tallas, ya sea en su casa, camerino o trabajo. La cuarta línea, que da nombre al proyecto, se refiere a una perspectiva en picada de los luchadores tirados, como vencidos, mostrando sus “espaldas planas” que reposan en cualquier tipo de duela. De esta forma, en el proyecto ya se pueden observar imágenes de personajes icónicos de Chiapas como: el Lacandón, New Fire, la dinastía Murcy, Romboide, Sangre de Águila, Mr. Calaca, entre otros. Los escenarios de pelea que se muestran en la galería
van desde Chiapa de Corzo, Berriozábal, Tuxtla y otros lugares recónditos en la entidad chiapaneca. Trabajo reconocido El proyecto Espaldas Planas obtuvo en 2010 el segundo lugar en el concurso internacional de fotografía “Jóve‑ nes en el espejo: reconocimiento y diversidad”, organi‑ zado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Un año después resultó seleccionado para exponerse en el Centro de la Imagen, en el marco de la muestra colectiva Expofotoperiodismo 2011. Ya en 2013, la serie resultó seleccionada para exponerse en la muestra fotográfica itinerante internacional “Los Trabajos y los Días”, en la categoría “Hombres Trabaja‑ dores”, un evento que organiza la Escuela Nacional Sin‑ dical, de Medellín, Colombia. Asimismo, fue expuesto en la segunda edición del Mer‑ cado del Arte, muestra colectiva en gran formato realiza‑ da en las instalaciones del mercado 5 de Mayo de Tuxtla. Algunas otras lonas a las que se han subido estas foto‑ grafías son: el Polyfórum de León, Guanajuato, el Faro de Tláhuac en la Ciudad de México y el Centro Cultural “Jaime Sabines” de Chiapas. De esta forma, ya hay un espacio más allá del ring que le da voz a los gladiadores chiapanecos, esos héroes que sin reflectores sacan el sustento de una familia y el co‑ raje de un barrio.
Tinta Fresca · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013
19
– John González, el chiapaneco ‘de plata’ en la selección sub-17 –
PATADAS exportadas. El talento de Chiapas hoy se nota en las fuerzas básicas de dos ‘grandes’ de México: Cruz Azul, con Julio Domínguez y Guillermo Allison, y América con Martín Zúñiga (hoy en Jaguares) y John González. En la gráfica, John Brandon sobre el lado derecho, con el número 17. Foto: Especial TF
Joya del
Soconusco Fredi Figueroa La zona Sureste de México no sólo se cu‑ bre de verde por su vegetación, también por sus goles. Desde Tapachula y para el mundo, un joven de 17 años forma parte del segundo mejor equipo de futbol en categorías infantiles. John Brandon González Cigarroa, nacido en Chiapas y formándose actualmente en las fuerzas básicas del América, es la nueva sensación del Soconusco, una tie‑ rra que sigue demostrando su potencial en las patadas. Y es que tras la decepción de la selección nacional mayor, la sub-17 devolvió un poco de ilusión desde el otro lado del mundo, y entre esos guerreros hay una joya chiapaneca. Creatividad de selección Nacido el 30 de agosto de 1996 en Tapa‑ chula, Chiapas, John González empezó a jugar futbol a los cuatro años en un pe‑ queño equipo de su estado natal; sería a los 14 cuando alcanzó uno de sus sueños al llegar a las fuerzas básicas del América. Luego de pasar por la selección Chiapas, donde fue dirigido por el ex entrenador de Guerreros, Daniel Mora, la joya del So‑ conusco se convirtió en un creativo me‑ diocampista por derecha que ya suma casi dos mil minutos con las águilas. Definido como “un jugador fuerte, rápi‑ do y habilidoso”, también jugó el torneo sub-15 con el América y formó parte del Tri de esa edad; actualmente, lleva dos goles con el equipo sub-17 azulcrema. Pese a no jugar ni un minuto con la selec‑ ción que alcanzó el subcampeonato en el reciente mundial de Emiratos Árabes Uni‑
dos, se siente contento y orgulloso de ha‑ ber representado a su país en el que fue su primer torneo oficial internacional. Con 1.73 metros de estatura y 71 kilos, John espera continuar en el futbol profesional y así emular a otros chiapanecos que hoy destacan, como Julio César Domínguez en Cruz Azul y Richard Ruiz en Tijuana. Huacaleros azulcremas El romance entre Tapachula y el América parece ir tomando fuerza. Y es que antes de John González, otro jo‑ ven huacalero formó parte de ese equipo y destacó como goleador: Martín Zúñiga, delantero de 20 años que hoy juega a préstamo con Jaguares de Chiapas. Este último consiguió ser cuatro veces campeón del torneo mexicano sub-20 con el América y eso le valió ser seleccio‑ nado nacional de esa misma categoría, aunque no pudo consolidarse. Ahora, bajo el mando del ex futbolista Marco Sánchez Yacuta, Brandon Gonzá‑ lez se perfila para llegar al primer equipo azulcrema y dejar atrás su número ac‑ tual: el 114. Además, el chiapaneco fue uno de los tres americanistas que formaron parte del Tri sub-17 en Emiratos Árabes Uni‑ dos, junto al delantero Alejandro Díaz y al volante Omar Govea, quienes sí suma‑ ron minutos en la competición. Por lo pronto, esta joya de selección, aficionado de las redes sociales y se‑ guidor de Lionel Messi, seguirá volando con las alas del América y del Tri, en espera de convertirse en realidad del futbol profesional.
Año 10 · Número 206 · Del 16 al 30 de Noviembre de 2013 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
QR - Escanea con tu smartphone aquí
– ‘Espaldas planas’, el proyecto que expone la vida de la lucha libre chiapaneca –
Héroes bajo la máscara
18
Miss ‘Adelita’
Desde Cintalapa, Alejandra Reyes es ganadora del premio Miss Water Chiapas 2013; mide 1.76 metros, es modelo profesional y practica futbol. Foto: Ariel Silva
Maquillaje y Peinado : Pepe Torres / Vestuario: Katia