Brinda DIF-Chiapas salud de calidad en 122 municipios
8
Año 11 · Número 209 · Del 1 al 15 de Febrero de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
3 Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
– Tinta Fresca revela los detalles del proyecto que ‘pulirá’ la imagen y tránsito de la capital –
2
NUEVO LOOK, antes y después. El bulevar Belisario Domínguez, a la altura de ‘Plaza Galerías’, es parte del Corredor Metropolitano, ambicioso proyecto de SINFRA estatal que valdrá más de 60 mdp y que constará de banquetas amplias, ciclovía y un carril destinado al Conejobús. Fotos: Ariel Silva
Disfruta de 13 reptiles robotizados
Tuxtla soñada Oferta culinaria de Luis y Gaby
Paella a domicilio
4
Dinos en el MUCH 10/11
Roxana Yasikov, la nueva reina de ‘Nuestra Belleza Chiapas Gay XL’
Curvas que encantan
7
9
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
2
[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]
Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...
En el paraíso
Hércules La historia del heredero del gran Güereus, con todas sus veredes (y verdes) andanzas, llega a las principales marquesinas de los cines de Chiapas. Esta cinta está repleta de acción, con secuencias increíbles como tomas de carreteras, paros magisteriales y otros efectos especiales. Tucan Films es la encargada de llevar esta nueva producción que antes llevó a la pantalla grande “Linterna verde”, un hitazo de cartelera en el 2012. Una de las secuencias que más llama la atención en esta peli es cuando este Hércules se pone verde de coraje para enfrentar al Hades del pasado, un oscuro y colocho personaje. Al personaje principal le da vida un actor con posibilidad de conquistar al público, en un futuro muy, pero muy cercano. El final es inesperado pues no se sabe si a este Hércules del sureste le espera la bendición divina para el 2018 o, simplemente, le toca padecer la merma del gran Güereus.
Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC
Paseando por el cielo, San Pedro notó que una de las puertas del paraíso se había descolgado, por lo que necesitaba una urgente reparación. Salió y se dirigió a la fila de personas que esperaban su turno para entrar: —¿Hay algún herrero aquí? Tres hombres levantaron la mano: un chino, un italiano y un mexicano. San Pedro les pidió que revisaran la puerta y le hicieran una cotización. El chino se acercó a la puerta, la revisó y dijo: —Cleo que con 900 dólales quedalá bien. Serían 300 pala mateliales, 300 pol la mano de obla y 300 pala mí. El siguiente fue el italiano, el cual revisó a conciencia cada parte de la puerta: —¡Estas son las puertas más hermosas que haya visto! Casi podría decirse que fueron hechas en Italia, concretamente en Florencia, durante el Renacimiento. Una verdadera obra maestra. El costo por arreglar la puerta será de tres mil dólares: mil para los materiales, mil por la fina mano de obra italiana y mil para mí. El siguiente en cotizar fue el mexicano. Dio un rápido vistazo a la puerta y le dijo a San Pedro: —Ira abuelito, por dos mil 900 dólares la puerta va a quedar bien chida: mil para ti, mil para mí y contratamos al chino. En la prehistoria Un cavernicolita hijo llega a la cueva, le da las calificaciones al cavernícola padre, quien las lee detenidamente y al rato dice: —Mira, que repitas caza lo comprendo, porque eres pequeño y todavía no puedes con la lanza. Que repitas agricultura te lo paso, porque es un rollo y al principio cuesta trabajo agarrarle la onda. Que repitas pintura rupestre te lo perdono porque todavía eres pequeño y no coordinas, pero que repitas historia... ¡No jodas, si apenas llevamos dos páginas! Terrorismo en Francia Un niño llamado Muhamad comienza a ir a la primaria en París. Al entrar al salón, la maestra le pregunta: —¿Cómo te llamas?
El pequeño contesta:. —Muhamad. —Aquí en Francia no existe el nombre Muhamad, así que desde hoy te llamarás Jean Pierre. Por la tarde, al llegar a su casa, la madre le pregunta: —Muhamad, querido, ¿qué has aprendido hoy en el colegio? —Que no me llamo más Muhamad, estamos en Francia y mi nombre ahora es ¡Jean Pierre! —¿Qué has dicho? ¡Te avergüenzas de tu nombre! ¿Reniegas de tus padres? La madre, más que enojada le da una tremenda paliza que lo deja llorando. Cuando llega el padre y se entera, lo vuelve a cachetear de lo lindo. Al día siguiente, el pequeño “Jean Pierre/Muhamad” llega al colegio con la cara hinchada de los golpes y la maestra le pregunta: —¿Qué te pasó querido Jean Pierre, tuviste un accidente? —No, señorita, poco después de haberme convertido en francés me atacaron dos terroristas árabes. Secretarios de vicio Enrique Peña Nieto, de visita por Suiza, se reúne con el gobernante de ese país; el presidente mexicano presenta a sus secretarios: el de Gobernación, el de Educación, el de Salud, el de Seguridad y así sigue hasta terminar con todos. Llega el turno del presidente de Suiza que comienza las presentaciones: el ministro de Economía, el de Justicia, el de Seguridad y, entre ellos, el de Marina; Peña Nieto se empieza reír y dice: —Disculpe, presidente, pero ¿para qué tienen un ministro de Marina si ustedes no tienen mar? El presidente de Suiza le contestó: —Cuando su excelencia me presentó a sus secretarios de Economía, de Seguridad y de Educación yo no me reí, ¿o sí? Falta de fuerza Llega un niño y le dice a su abuelo: —Abuelito, hay gente muriendo de hambre en África y tú aquí aventándoles el pan a las palomas. —Pues sí cabrón, no puedo lanzar tan lejos.
Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes
Editora general · Ofelia De la Rosa
www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca
Reporteros · Georgina Cortez , Fredi Figueroa, Berenice Hernández, Nayeli Mijangos, Jesús Ortega y Mauricio Arizmendi Fotografía · Ariel Silva
Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Caricaturista · Arcadio Acevedo Colaborador · Fernando García Administración · Elia Rosales Maldonado
Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
– tinta_fresca@hotmail.com –
3
Tinta Fresca está de 10; una década de periodismo Juan Sabines Guerrero, ¿el jeque del sureste?
@tinta_fresca
HACE 10 AÑOS, Chiapas era gobernado por el egocéntrico Pablo Salazar, quien protagonizaba un escándalo más: un “donativo” salido del erario en favor de la fundación ‘Vamos Martha’, de la señora presidenta de apellido Sahagún. HACE 10 AÑOS, en México gobernaba el ocurrente Vicente Fox, hombre de frases y no de ideas, cuya luna de miel, la de la alternancia política -el que hizo posible la caída del PRI en Los Pinos-, empezaba a tornarse luna de hiel. Y HACE 10 años, el dólar costaba 11 pesos. EN TAL CONTEXTO vio la luz el primer número de la Tinta Fresca, posible gracias a un préstamo de 10 mil pesos y a subsidios en papel
(PROGRAF de Rosa María Lozano Ramírez) e impresión (VISIÓN GRÁFICA de Carlos Alonso Ruiz Maldonado) a cambio de publicidad. EXISTÍA, con un par de aventureros de la vida en ese acompañamiento, la firme convicción de hacer un periodismo digno y dignificador, ajeno a los grandes intereses empresariales y mafias políticas. LA EMOCIÓN de mutar una columna política en un medio impreso nubló la razón: el primer número lo estaría esperando “¡todo Chiapas!”, por eso se imprimieron mil ejemplares.
EL OPTIMISMO desbordado topó con la realidad: apenas unos 200 ejemplares, a lo mucho, fueron los que se vendieron. CONTRA todos los augurios pesimistas (“no vas a llegar ni al número tres”), esta publicación quincenal, de apenas cuatro páginas en papel revolución en su arranque, brincó enseguida a ocho y más tarde a 12 páginas en blanco y negro. LA TINTA sangre del corazón, con más convicción que dinero, empezó a posicionarse en Tuxtla y algunas pocas ciudades de la entidad. EN 2010, salió el primer número a color y el repunte comenzó casi por inercia: la Tinta informaba lo que otros medios no, y empezaba a conformar una agenda social, donde los chiapanecos se veían/leían reflejados, característica que se mantiene en la actualidad. LA PROFESIONALIZACIÓN del equipo de la Tinta, que de a poco dejó de ser altruista y empezó a obtener un sueldo lo más cercano al decoro, empezó a configurarse. LA FIRME convicción de anteponer la información antes de la inserción pagada, a pesar de una ríspida relación con los gobernantes en turno que rayó a veces en la franca oposición, despertó el intereses y la lealtad de lectores cada 15 días. A UNA DÉCADA de su nacimiento, esta publicación quincenal llega a su número 209, con 20 páginas y un papel de gran calidad, la menor que se merecen los lectores de Chiapas, de esta Tintota. ESTA TINTA agradece también, de manera invaluable, a sus amables clientes, a sus esperanzados y leales proveedores, a sus incansables distribuidores y, desde luego, a sus desinteresados pero comprometidos divulgadores de este proyecto periodístico, hasta en rincones insospechados de Chiapas. HOY, el trabajo de la Tinta la hacemos posible 17 personas, todas fundamentales en su labor; y esperamos tener otra década, muchas décadas más, de un periodismo que se imprime con mucho sudor y mejor tinta sangre del corazón.
“EL JEQUE del sureste”. BIEN PODRÍA tener ese mote el ex gobernador
Juan Sabines, quien (per)vive en el (en)sueño de creerse aún estar sentado en el despacho principal de Palacio de Gobierno. Y ES QUE allá, entre las brisas de Acapulco, respira como miembro “Diamante” de Turtle Dunes, un exclusivísimo Club de Golf sólo para millonarios pues las cuotas ahí se tasan en miles de dólares. TIENE ahí el privilegio de sentarse en uno de los lujosos restaurantes, sin que nadie se siente en dos mesas a la redonda. TOMA sus clases de golf con el mismísimo entrenador de la afamada golfista Lorena Ochoa, quien ha prestado su nombre para ese club. Y DESDE luego, tiene a su servicio una lujosa camioneta y un cuerpo de seguridad, pagado por el gobierno estatal gracias a una ley que impuso Pablo Salazar y la cual le da protección de por vida a un ex gobernador. SI USTED tiene alguna duda de los enrojecidos números que dejó el colocho que se fue y quiere preguntarle qué fue lo que exactamente pasó con esos quinquirrines, vaya a Acapulco y visite el Turtle Dunes. AHÍ, entre banqueros y magnates, encontrará a este compita que tiene facha de jeque (con una crecidísima barba que se ha dejado), en un club de golf de seis hectáreas, con spa, restaurantes, albercas y playas privadas, donde “el personal sabe su nombre, lo saluda con una sonrisa y está dispuesto a atender todas sus peticiones”, según se lee en su cibersitio promocional. EN MEDIO de la opulencia de ese centro recreativo, y si no lo atajan los guarros que tiene a su servicio y que se pagan con recursos públicos, dará con Juan El Jeque Sabines. HÁGALE la lucha, pídale una audiencia y a lo mejor lo recibe en un tiempo que tenga entre jugar golf y tuitear desde la tranquilidad de su chalet, como llega una ballena al mar de Acapulco. TAL OPULENCIA, e impunidad del ex gobernador, es la que insulta a los chiapanecos; ese agravio que dejará por muchos años el que desfondó las arcas públicas: Juan Sabines, un jeque a la mexicana que no necesitó de petróleo para vivir como tal, sólo estar seis años en el primer piso de Palacio.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
4
– La suculenta receta española, ahora por servicio a domicilio en Chiapas –
EN LAS REDES. El contacto con la paella chiapaneca es mediante el número telefónico de Gabriela (961 579 06 46), o bien, en su cuenta de Twitter (@VillanuevaLic), donde puedes pedir la cantidad que quieras con un día de anticipación u horas antes de la entrega.
Sabor,
paella y pa’ todos
Ariel Silva
Mauricio Arizmendi @tinta_maur
El claxon suena a la puerta de su casa: no es pizza y tampoco medicinas… es paella chiapaneca. Cada domingo, Luis Sobrino y Gabriela Villanueva comparten su amor por medio de su particular oferta culinaria de entrega a domicilio. Esta pareja compartió a Tinta Fresca el trabajo que los puso en boca de los mejores paladares chiapanecos, con una arriesgada idea que, por ahora, funciona pa’ ellos. La receta secreta La pareja eligió vender paella porque es un mercado poco aprovechado, además de que la competencia no tiene el servicio a domicilio que ellos ofrecen con todo gusto. La paella Valenciana que manejan contiene: arroz paellero, camarón, calamar, salchicha cocktail, costilla de puerco, chorizo español, chícharo, almeja, aceite de oliva, y más, todo sazonado en azafrán para que le dé el color amarillo pero sin perder el sazón. Todo se compra fresco del día y nada está congelado para que el sabor sea natural. Normalmente, el día principal para hacer la paella y repartirla es cada domingo a partir de la una de la tarde, cuando se hacen más de 20 kilos ya con encargo y, si sobra, aún puedes llamar a pedir tu porción. Cada kilo de paella se vende en 200 pesos, pero el sabor hace que cualquier persona se dé la oportunidad de saborearla. Para familias numerosas o situaciones de mucha hambre, está la promoción de un kilo gratis por cada cuatro que compres, y así, exponencialmente, la transacción resulta más barata. No obstante, si llamas cualquier otro día de la semana, tienes que pedir desde cuatro kilos para que “el negocio sea fiable porque no es conveniente hacer tan poca paella por el tiempo de elaboración (más de tres horas) y conge-
lar el producto hace que se pierda el sabor”, explica Luis. Si el hambre ataca de lunes a viernes, puedes pedir camarones al ajillo o fusilli con la confianza de que te van a llegar también a domicilio. Como anécdota, el chef de Paella a Domicilio, cuenta que un día Gabriela tenía gripe (ella es quien da el gusto bueno al final), por lo que no distinguió el sabor salado (de más) de la porción. Un cliente extornó un pequeño disgusto al respecto y, a la semana siguiente, la orden le fue repuesta gratis ya con el sabor que debería ser, demostrando así compromiso perfecto entre sabor y honor. Luis presume que el 98 por ciento de los comentarios del sabor de su platillo por parte de sus clientes son muy favorables y que, hoy día, son la mejor paella de Tuxtla Gutiérrez, abriendo el reto a cualquiera que diga lo contrario. Chef y diseñadora Desde niño, Luis se interesó por la cocina y, viendo a otros cocineros y a su abuelo en el “Club Irlandés de Raqueta
de la Herradura”, fue como se enamoró del arte culinario. Todo empieza en la heroica ciudad de Chiapa de Corzo, donde Luis se dedicaba a la cocina pero sólo de manera familiar y por diversión, nada más para ver si jalaba el negocio. La tía de Luis, Marisa Anza Maturana, es quien hacía la original “paella Maturana” (receta usada para el actual platillo) y quien ya tenía un negocio de reparto a domicilio. Al conocer a Gabriela, quien es y ha sido la encargada total de la publicidad y relaciones públicas, deciden hacerse promoción en las redes sociales; de hecho, el 14 de febrero de este año presentarán su suculento producto en una paelliza de la Ciudad de México. Ya con más de dos años en el mercado y siendo Luis y Gabriela los únicos encargados de todo, Paella a Domicilio se crea con una filosofía de “el cliente primero”. Pa-ellos en la red Facebook fue el primer mesero que les ayudó a tomar sus órdenes, pero ahora Twitter es el principal vínculo con los clientes. Mencionan que sus mismos consumidores hacen la promoción de la paella al gustarles tanto, ventaja sólo encontrada y engrandecida gracias a internet. Si no estás en tu casa cuando Luis y Gabriela reparten los pedidos, puedes pasar al local temporal a traer tu orden, en 1ª Norte Poniente #1537, esquina circunvalación Pichucalco y colonia Moctezuma, en la planta baja de la plaza “Braf”. En un futuro, abrirán una cafetería con platillos más chiapanecos e ingredientes locales para que se pueda disfrutar del arte de Luis cualquier día. Y es que cuando el claxon suena a la puerta de su casa, puede que no sean pizzas ni medicinas, sino paella chiapaneca.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
5
– Fuga en una pipa de la empresa ‘GasCom’ provoca incendio y estallido –
Explosivo amanecer en
Comitán
HÉROE. René Ruiz Correa, bombero de PC de Comitán, resistió a las quemaduras de segundo grado en mano y rostro. Fernando García
Fernando García, Corresponsal @tinta_fer
Comitán.- Un estallido retumbó por toda la ciudad. Eran las 6:55 de la mañana del jueves 16 de enero cuando llegó el reporte a la estación de bomberos. Diez minutos bastaron para que los ‘tragahumo’ llegaran a la 3ª Sur Poniente con rumbo a las oficinas de Telmex, apenas a cuadra y media del templo de San José, donde ya se percibían llamas de casi 10 metros de altura. El escenario: un río blanco y espeso gas, cual si fuera un banco de niebla que bajaba por la calle; al parecer, una fuga de gas en una pipa de la empresa ‘GasCom’ provocó una explosión y un incendio que duró más de tres horas. El saldo: nueve viviendas y locales comerciales afectados, quemaduras de primer y segundo grado en tres bomberos de Protección Civil, un policía municipal intoxicado, y lesiones de manos y rostro en tres civiles más. René Ruiz Correa, de 29 años de edad y bombero de Protección Civil de Comitán, revive para Tinta Fresca los ‘fogosos’ recuerdos que le dejó el siniestro ocurrido en el centro de la ciudad cositía. Peligrosa experiencia Sentado en una silla de plástico, en la peluquería de su papá, René no mira al entrevistador porque sus ojos se humedecen: “Había mucho gas esparcido y en un local, yo creo, se produjo una chispa y de ahí vino la ignición”.
“Como estaba muy espeso fui a ver dónde estaba el vehículo; cuando bajo a ver, llego a la esquina, miro hacia arriba (rumbo a la iglesia) y logro ver el camión amarillo. Regreso a avisarle a mis compañeros y llega el de fugas, con quien estuvimos platicando que era el mismo procedimiento para cerrar las válvulas”. De pronto “me da la curiosidad de ir a ver otra vez el camión con otro compañero pero, al voltear hacia Telmex, vemos el chispazo de flama y es cuando se nos viene el fuego y me dice el compañero: ¡corramos!”. Al narrar, agacha la mirada y se toca la mano derecha que está vendada y untada de una pomada de sulfato de plata, que le sirve para aliviar el ardor y el dolor de la quemadura de segundo grado. Suelta su mano y la sube hacia su ceja derecha en donde se observa una herida más de su heroísmo: una quemadura que revela un párpado aún irritado. Luego, el leve temblor en la boca se traduce en una voz que se quiebra pero de inmediato se recupera para revelar que sólo alcanzaron a llegar a un cuarto de cuadra. “Cuando sentimos la explosión y el ardor en la cara y en las manos, cuando escuchamos eso, sentimos la detonación pero no pensando que eran más casas o el camión mismo”. Al principio, René, junto con sus dos compañeros de la brigada 216, fueron los únicos que combatieron las llamas que amenazaban con consumir todo lo que en-
contraran a su paso. “Bajamos las líneas y empezamos a enfriar el tanque cisterna, la ‘salchicha’ como le llaman, y también empezamos a enfriar las casas pegadas hacia el camión porque esparció el calor y empezaron a quemar las maderas”, recuerda un tanto agitado. Y agrega: “las casas de la otra cuadra, donde está Telmex, empezaron a arder y hablamos por radio con nuestros demás compañeros que llegaron con la otra pipa y una ambulancia”. “Creo que trabajamos una hora y media más hasta que llegaron los otros compañeros de Las Margaritas; entonces ya empezamos a ver más gente y nos llamaron para que nos checaran las heridas. De ahí nos llevaron a la clínica del ISSSTE para la curación de las manos y de la cara”. Al mostrar su mano a la cámara, comparte orgulloso que las heridas no eran su preocupación en ese momento aunque, eso sí, “cuando me empezaba a arder más, iba a cada ratito a la manguera o donde hubiera una fuga y le metía la mano para que se mojara bien y seguir trabajando”. Su compañero, Miguel Ángel Solórzano Hernández, chofer del camión, se quemó la cara y parte de la cabeza pues no alcanzó a ponerse el equipo. Y Herman Meza, primer pitonero, tenía equipo completo y eso le permitió sufrir sólo quemaduras en la cara. Tras permanecer nueve días en reposo, René se confiesa emocionado y “con un
poco de alegría” por volver al trabajo que le gusta y en el cual gana dos mil 500 pesos quincenales, insuficiente comparado con el riesgo que corre, pero: “no reniego si es mucho o es poco, gracias que tengo ese sueldo y tengo ese trabajo”. Los peritajes La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que al iniciar las investigaciones “peritos especialistas en incendios y explosiones de la PGJE llevan a cabo el desahogo de las diligencias, con la finalidad de determinar las causas de este siniestro”. En tanto, autoridades de Protección Civil estatal señalaron que una “falla en la válvula de suministro de una pipa que transportaba gas LP fue la causante”. Por la tarde del mismo 16 de enero, representantes de ‘GasCom’, empresa propiedad del priísta Arnulfo Cordero, afirmaron que “fue un incidente de tránsito por las calles tan angostas, pues la pipa no quiso interrumpir el tránsito, por eso se subió en una pendiente de un estacionamiento, lo que provocó que chocara la manguera con una válvula, se fugara y expandiera el gas y al encontrar un punto de ignición generó la explosión”. Por su parte, Reginaldo Sánchez Rivera, director regional de ‘GasCom’, informó que mediante las pólizas de seguros repararán los daños ocasionados, que podrían ascender a “más de 30 millones de pesos”.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
6
– Samuel Toledo anuncia intensificación de trabajos viales en Tuxtla –
Guerra contra
baches Nayeli Mijangos @tinta_nayeli
Reforma política-electoral entierra al IFE. Los institutos electorales locales no desaparecerán, con la recién aprobada reforma político-electoral, pero el Instituto Federal Electoral (IFE) sí, aclaró Adrián Alberto Sánchez Cervantes, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Con la entrada en vigor de la reforma, el IEPC trabajará de manera coordinada con el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de preponderar la autonomía de las entidades y el federalismo y respetar la jurisdicción de los órganos electorales locales. Implicaciones y fechas La reforma no surtirá efectos en Chiapas hasta que concluyan las próximas elecciones de diputados locales y miembros de los 122 ayuntamientos, debido a que prevé una excepción para aquellas entidades que inicien procesos electorales en 2014. Luego de que se aprobara homologar los tiempos de los comicios estatales con los federales, el proceso electoral previsto para marzo de 2015 comenzará en octubre de 2014, lo que permitirá al IEPC organizar las elecciones de acuerdo a
Redacción Una guerra se ha desatado en Tuxtla… contra los baches. Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente municipal de la capital chiapaneca, anunció que se intensifican los trabajos de bacheo en la ciudad. Informó que estas acciones forman parte del Programa Bacheo Permanente, el cual se efectúa mediante la Secretaría de Infraestructura Municipal para rehabilitar y mejorar el estado de las calles, avenidas y bulevares. Dio a conocer que debido a ello se ha cerrado la circulación en algunas vialidades, por lo que exhortó a la ciudadanía a tomar sus precauciones y buscar rutas alternas para evitar los embotellamientos. Detalló que los guerreros de la Secretaría de Infraestructura libran sus primeras batallas en arterias como la avenida Nayarit de la colonia Plan de Ayala, lado sur; en la 9ª Sur entre Calzada Caminera y bulevar Serra Rojas; así como en avenida Rosario Sabinal entre Calzada Club Campestre y Calzada Conasupo. Otros campos de batalla se ubican en la avenida Hortensia del fraccionamiento Los Laureles, en el bulevar Salomón González Blanco entre Libramiento Norte y Central de Abastos, y en el bulevar Serra Rojas esquina 9ª Sur y colonia El Bosque. Además, en la avenida Sabinal entre Calzada Club Campestre y Calzada Conasupo, y en la 19ª Sur entre carretera a Villaflores y 8ª Oriente. Así que tenga mucho cuidado y evite los campos minados, pues en Tuxtla se ha desatado una guerra en contra de los baches.
Cortesía Ayuntamiento Tuxtla
– Institutos electorales locales trabajarán de manera coordinada con el INE –
IEPC no desaparecerá
las leyes electorales aún vigentes. Ante tales modificaciones, Sánchez Cervantes confió en que los institutos electorales locales estarán preparados para asumir las responsabilidades que origine la reforma, ya que la organización nació en las entidades federativas y después las retomó el IFE. Nuevos nombramientos Los consejeros y representantes de los partidos dieron la bienvenida a Andrés González López como consejero del IEPC, y tomaron protesta a Jacobo Curi Álvarez como secretario ejecutivo y a José Culebro Castellanos como director ejecutivo de Capacitación y Servicio Profesional Electoral. Durante la primera sesión extraordinaria también reconocieron el trabajo de Jesús Moscoso Loranca, quien se desempeñó con “tenacidad y esfuerzo” al frente de la Secretaría Ejecutiva y actualmente asumió el cargo de director ejecutivo de Organización Electoral. Los movimientos en la estructura del IEPC responden a la actualización con miras al próximo proceso electoral 2014-2015, donde se elegirán a diputados locales y miembros de ayuntamientos.
CAMBIOS en IEPC. Designan a consejero electoral, secretario ejecutivo, director ejecutivo de Capacitación y Servicio Profesional, y director ejecutivo de Organización Electoral.
Cortesía IEPC
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
– Roxana Yasikov Ramírez, la nueva reina de Nuestra Belleza Chiapas Gay XL –
Belleza con
cur vas
7
Berenice Hernández @tinta_bere
La belleza no está peleada con el peso. Mientras algunas chicas se avergüenzan de su talla, Roxana Yasikov Ramírez presume con orgullo su corona de Nuestra Belleza Chiapas Gay XL 2014. Yasikov es un joven travesti de apenas 23 años de edad y representante de Venustiano Carranza; su inquietud por saber qué era desfilar en pasarelas la llevó a obtener su primer título como reina. “Empecé a ir a eventos y comencé a sentir la curiosidad por saber qué era pisar un escenario, quería sentir los nervios y saber qué se siente que un jurado te califique; de hecho esta es mi primera participación y no esperaba ganarla”, relata. Recibir el apoyo de familiares y amigos desde pequeña, ayudó a que Roxana perfilara sin ningún problema su orientación sexual y, asegura, también a conseguir este triunfo. En la actualidad, es estudiante en maestría de Negocios Internacionales y además se prepara para viajar al Distrito Federal y conseguir lo que puede ser su siguiente logro: el título nacional en la categoría XL. Es así como Tinta Fresca le presenta la vida de una belleza con curvas y mucho estilo. Transformación a reina Desde muy pequeña Roxana mostró interés por “cosas de niñas”, pero fue hasta los 13 años de edad cuando decide perfilarse como gay, “me di cuenta por la atracción a cosas que dices que en un niño no es normal, ahora sí que el típico que no juega con carritos sino con barbies, que le gusta la moda y ver cómo se arregla su mamá”. Recibir el apoyo incondicional por parte de sus familiares y amigos ayudó a que esta decisión no fuera difícil. Por ahora, Yasikov está en la etapa de travestismo con miras a ser transexual. Está sometiéndose a tratamientos hormonales con un costo aproximado de 20 mil pesos, con el que asegura se siente “feliz” pues ya comienza a notar avances, “las cirugías como implantes, cambios en el rostro y cuerpo, Dios dirá después”, comenta sonriente. La inquietud por las pasarelas nació hace algún tiempo, pero fue hasta este año que se presentó la oportunidad para realizar este sueño. –¿Cuáles fueron los requisitos para este certamen? –El requisito aquí fue como dice el título XL, ser tallas extras o como le dicen “cuerpecitos caribeños” y de ahí ser bonita, carismática, facilidad de palabra y seguridad en ti misma. –¿En qué consistió tu preparación? –Me preparé casi un año, entre que checas la ropa que vas a usar, accesorios, zapatos, cómo vas a caminar, quién te va arreglar, checar bien qué te queda y que no, y obvio la inversión económica, porque llegas a gastar entre 5 mil y 6 mil pesos para concursar. Hoy por hoy y a pesar de haber sido su novatada, Roxana porta con orgullo la cinta y corona que la reconocen como reina de Belleza Gay XL. Gorditas pero bonitas
CURVAS que encantan. Roxana Yasikov pesa 102 kgs. y mide 1.86 mts., atributos que le dieron el título de reina a nivel estatal.
Ariel Silva
Si bien los concursos de belleza se caracterizan por presentar a mujeres esbeltas, este certamen tiene la particularidad de valorar todo tipo de belleza. –¿Es la belleza sólo cuerpos delgados? –A mí me gustó mucho participar en este concurso porque como dice el slogan: la belleza no se pelea con razones de peso. Muchos me dijeron “están fomentando la obesidad”, pero no, lo que se quiere dar a entender es que hay personas que somos bonitas siendo obesas y no hay necesidad de tener un cuerpo de muñeca, ni tener una talla cero u 11 para ser la mujer perfecta, a muchas inclusive se les catalogan como gente fea y las discriminan y eso en definitiva no debe ser así. –Desde tu punto de vista quiénes son mejores, ¿las gorditas o flaquitas? –Pues desde mi punto de vista las gorditas, pues como dicen a veces “más vale ser una gordita con gracia que una flaquita con lastima”, declara con una gran sonrisa. Por otra parte, Roxana considera que este tipo de eventos permite que la sociedad conozca un poco más del tema de la homosexualidad, ya que aún existen quienes piensan que esto es “una enfermedad”. Además, asegura que la solución para que la discriminación a la comunidad gay termine es necesario que las personas estén informadas respecto a estas temáticas. Y así es como Roxana Yasikov Ramírez, la nueva reina de Nuestra Belleza Chiapas Gay XL, demuestra que la hermosura no está peleada con el peso.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
8
– Más del 90% de los niños de educación básica recibe desayunos escolares –
Primer informe del DIF-Chiapas
Cortesía DIF-Chiapas
Nayeli Mijangos @tinta_nayeli
Trabajo en equipo y suma de voluntades sobresalen en su primer año de administración. Con una gran logística, una concurrida afluencia de personalidades y reconociendo en todo momento el esfuerzo de su equipo de trabajo, Leticia Coello de Velasco, presidenta del DIF en Chiapas, rindió el pasado 20 de enero su primer informe de actividades. En un discurso claro y preciso que duró cerca de dos horas y que fue interrumpido en varias ocasiones por olas de aplausos, la titular del DIF estatal resaltó las acciones en materia de nutrición, atención médica, apoyos a personas con discapacidad, grupos vulnerables y migrantes. Alimentación a niños En su discurso, Coello de Velasco destacó que más del 90 por ciento de los niños de educación básica recibe desayunos escolares, lo que equivale a que 930 mil infantes tienen en promedio el 30 por ciento de la ingesta diaria recomendada por el Instituto Nacional de Nutrición. Esto ha permitido una cobertura total de desayunos escolares en los 55 municipios que incluye la Cruzada Nacional Contra el Hambre, dando atención continua a 508 mil menores en edad escolar y se han beneficiado a 14 mil mujeres embarazadas con despensas bimestrales. Por otra parte, reveló que en cumplimiento al artículo 29 de la Ley de Migración y ya que Chiapas es un estado migrante, se construyeron cuatro albergues temporales en: Comitán, Frontera Comalapa, Arriaga y Tapachula para la protección y
garantía de derechos de la infancia migrante no acompañada. Para resolver conflictos familiares, y mediante la Procuraduría de la Defensa de la Infancia y la Familia, se dieron más de 13 mil asesorías jurídicas, 377 juicios en materia familiar, logrando 245 convenios de amigable composición, que pusieron fin a las diversas controversias familiares. En materia de violencia familiar, se atendieron mil 565 casos, canalizando a 16 mujeres al Albergue Temporal para Mujeres Víctimas de Maltrato; además, se impartieron 898 pláticas con temas de prevención al maltrato familiar, derechos de la infancia y adultos mayores. Atención médica Expuso que durante la presente administración, el DIF estatal ha entregado mil 216 apoyos en medicamentos oncológicos y de especialidad a personas adultas que carecen de seguridad social y padecen cáncer. También se invirtieron casi 2 millones de pesos para brindar mil 216 apoyos en medicamentos oncológicos y de especialidad, en beneficio de 174 personas adultas. Con la puesta en marcha de la colecta, “Chiapas nos une en la lucha contra el cáncer, en la que se recaudaron más de un millón 400 mil pesos que fueron destinados para la atención médica de 67 niñas y niños y 38 adultos”, aseveró. En cuanto a los programas de salud visual, destacó la entrega de 10 mil lentes graduados y cerca de dos mil cirugías de cataratas, 10 trasplantes de corneas y 11 mil 500 atenciones médica con diferentes patologías.
Personas con discapacidad Debido a que en Chiapas residen 126 mil habitantes con alguna discapacidad, se propuso el proyecto de ley para la inclusión social de personas con discapacidad en Chiapas, apuntó. Entregaron andaderas, sillas de ruedas, bastones, auxiliares auditivos, órtesis y prótesis a tres mil 144 discapacitados; y se atendieron a 628 infantes chiapanecos con problemas de pie plano, trastornos de conducta y aprendizaje, déficit de atención e hiperactividad. Durante la Campaña Integral de Atención a las Personas con Discapacidad, brindaron ayuda a 508 pacientes, de los cuales, 143 fueron identificados con necesidad de correcciones quirúrgicas, mismas que se canalizaron y atendieron de manera gratuita, puntualizó.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
– Expo “Dinosauria” te trae al tiranosaurio rex más grande del mundo –
9
Ariel Silva
Dinos
robotizados en Chiapas EXPERIENCIA única. Los visitantes podrán conocer los movimientos y sonidos que emitían estos reptiles, desenterrar restos fósiles, colorear y convivir con los dinosaurios.
Nayeli Mijangos @tinta_nayeli
los movimientos y los sonidos que emitían estos reptiles, desenterrar restos fósiles de una caja de tierra, pintar y convivir de cerca con el tiranosaurio rex más grande del mundo. La exposición es presentada por la empresa mexicana ‘Animatronic’ y ha recorrido varios estados de la República y países de Centroamérica, Europa y Asia; la cual permanecerá en el MUCH por un periodo de tres meses a partir del 7 de enero. Fotoarte digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
¿Quién dijo que se extinguieron?, yo ya los vi en el MUCH. Con asombro y curiosidad, niños, jóvenes y maestros convivieron con 13 dinosaurios robotizados que vivieron en la era mesozoica, durante la exposición “Dinosauria” que se inauguró en las instalaciones del Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas. Las réplicas de los dinosaurios permiten al público conocer
En el discurso inaugural de este evento, Eduardo Ramírez Aguilar, secretario general de Gobierno, mencionó que durante la presente administración seguirán apostándole a la educación e impulsarán proyectos y programas culturales, deportivos, científicos y tecnológicos. Así que si tú no los has visto, corre al MUCH a conocer a los 13 dinosaurios que vivieron durante la era mesozoica.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
10
– Secretaría de Infraestructura detalla el proyecto que ‘pulir
Fredi Figueroa/Nayeli Mijangos @tinta_fredi
– Pares viales conectarán de norte a sur –
Tuxtlecos más desahogados Fredi Figueroa @tinta_fredi
Sin tantas trabas, los conejos atravesarán su ciudad en un par de brincos. Esto se conseguirá a través de pares viales, el próximo proyecto de la Secretaría de Infraestructura en Tuxtla que, en palabras de su titular, ‘es una necesidad’ ante la falta vías transversales (de norte a sur). El trabajo, que se supone debe culminar en este sexenio, implica protección para la composición y desahogo de las calles del centro, a fin de atravesar con rapidez. Así, la 5ª y 6ª Poniente se convertirán en un par vial al estilo de la 11ª Poniente, preservando su sentido de circulación, pero ahora con preferencia sobre las avenidas. “Aquí la intención (que) se está proponiendo es un par vial en la zona centro para conectar, desfogar y hacer conectividad de norte a sur; entonces se está aprovechando esta vialidad que ya existe”, recalcó. En esa misma zona, se trabajará en la mejora de la imagen urbana: se remodelarán banquetas, se limpiará el área y hasta el cableado será subterráneo. Consideró de gran importancia enlazar los polos norte y sur en el lado oriente, pues por ahora sólo se cuenta con la Calle Pensil pero en el poniente. Trabajarán también otros pares viales para conectar al Libramiento Norte con el bulevar Los Laguitos, la colonia Las Torres y la Central de Abastos; al Libramiento Sur con la calle que va al Club Campestre y otras zonas en la Prepa 1 y el mercado de Terán. El funcionario adelantó que se realizarán dos ampliaciones del Libramiento Sur a las faldas del cerro Mactumactzá en forma de puentes o pasos superiores. Todo trabajo, recalcó, deberá incluir un programa de señalética para “dar un poco de orden a la ciudad y dejarla lo mejor que se pueda en el plan carretero”.
@tinta_nayeli
Este 2014, la madriguera de los conejos será desempolvada. Tuxtla Gutiérrez al fin dejará de ser una de las urbes más fieritas de Chiapas, pues para este año se pretende dar un nuevo rostro a sus principales calles. Muy al estilo del Distrito Federal, usted podrá andar en su bicicleta, disfrutar de una caminata mientras admira el paisaje y hasta transitar en un transporte público con rapidez. Así lo detalla la Secretaría de Infraestructura estatal mediante su nuevo y ambicioso proyecto Corredor Metropolitano (también nombrado Boulevard Intercultural), con valor inicial de 60 millones de pesos y que se concretará este año. En una entrevista exclusiva para Tinta Fresca, Bayardo Robles Riqué, secretario de dicha dependencia, narra e ilustra este plan que ilusiona con un cambio de look total para conejolandia. Proyecto de orgullo Uno de los principales motivos para concretar este trabajo es el hecho de “dejar la capital como algo de lo que podamos estar verdaderamente orgullosos, porque ahorita es una de las ciudades más feas del estado”, considera el funcionario. Ante esta situación, y el hecho de que Tapachula se ha adelantado en la ‘manita de gato’ de su imagen, nace la idea del Corredor Metropolitano o Boulevard Intercultural. Este proyecto de modernización permitirá tener calles con pavimento digno, mejorar la imagen urbana, recuperar el área de banquetas, bajar el cableado, colocar señaléticas, establecer ciclovías e incluso un carril exclusivo para autobuses de transporte público. El esquema de trabajo contempla el inicio de la pulida a partir de la carreta, al lado poniente de la ciudad, con una pausa hasta la Plaza Bonampak; después la limpia continuaría desde la 13ª Oriente para finalizar en el entronque con el aeropuerto. Sin embargo, el centro es ‘intocable’ para los avances del proyecto, pues es
FLUIDEZ. En opinión del secretario Bayardo Robles, el Corredor Metropolitano debería conformarse en el siguiente orden: primero la banqueta, luego una ciclovía y al final un carril destinado al transporte público.
una zona que compete exclusivamente a Samuel Toledo, presidente municipal, porque ahí “hay un tema que tienen que resolver sobre la inversión que hicieron”, encara Robles Riqué. El también llamado Boulevard Intercultural deberá su nombre en gran medida a la idea de Manuel Velasco, gobernador del estado, de que cada municipio chiapaneco envíe una estatuilla representativa de lo que ahí se produzca. El corredor forma parte de una lista de proyectos planteados para el sexenio, los siguientes fondos ya se están solici-
Tux en tando incluso a nivel federal. Cambio a largo plazo Un corredor de desahogo. Con planos en mano, Bayardo Robles señala que el nuevo bulevar dará mayor fluidez al caos vial que se concentra en ciertas zonas de la ciudad y fomentará el crecimiento económico con una visión que perdure a largo plazo. Y es que la idea del gobernador, apunta, es que sea un trabajo con una duración de entre 10 y 20 años, aunque para ello
Víctor Carrilo Caloca @tinta_fresca Director Felipe Zavala Distribuidor
Arcadio Acevedo Caricaturista
Mauricio Arizmendi @tinta_maur Reportero
Ofelia De la Rosa @tinta_ofe Editora general
Ricardo Vargas @tinta_ricardo Diseñador editorial Fernando García @tinta_fer Corresponsal en Comitán
Ariel Silva @tinta_foto Fotógrafo
es imp subse mode Adem echen mitirá de em las em serán “Lo im va a cr genera transit rismo,
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
11
– Ya hay contacto con SINFRA, para establecer paraderos: Fabián Estrada –
rá’ la imagen y el tránsito de la capital chiapaneca –
PARABÚS ‘de lux’. Una modernización total tendrá el Conejobús, al integrarse al Corredor Metropolitano: Fabián Estrada, director del SITUTSA.
Ideal,
carril exclusivo al Conejo
xtla de
ViCC @tinta_fresca
nsueño
portante que las administraciones ecuentes continúen en la tónica de ernización. más, éste y otros proyectos que se n a andar durante el sexenio perán generar una importante fuente mpleos, ya que el 95 por ciento de mpresas constructoras contratadas chiapanecas. mportante es el apalancamiento que rear la infraestructura en desarrollo, tú ras una vía y te puede servir para que ten los carros o para que generen tu, inversión y agroindustria”, reflexiona.
Sobre el corredor, también hace su diagnóstico al preferir que el proyecto conste de banquetas, ciclovías, carril de baja, media y alta velocidad. E incluso se avienta a criticar a la administración anterior: “yo prefiero y veo más pertinente un proyecto como esto que una torre de 800 millones de pesos”, frase dicha en clara alusión a la Torre Chiapas del gobierno de Juan Sabines. Así que, al menos para este año, la madriguera de los conejos se ilusiona con una desempolvada, que pueda pulir la imagen y el tránsito de la capital de Chiapas.
Fredi Figueroa @tinta_fredi Reportero
En el proyecto Corredor Metropolitano, que modernizará la Avenida Principal de Tuxtla y su imagen urbana, “sería ideal que exista un carril exclusivo para el Conejobús”. Fabián Estrada de Coss, director del Sistema de Transportes Urbanos de Tuxtla (SITUTSA), revela a Tinta Fresca que ya existen contactos con la Secretaría de Infraestructura para incorporarse al proyecto. “Estamos volcados en el proyecto del gobernador Manuel Velasco, quien tiene una visión de largo plazo para transformar la capital chiapaneca”, apunta.
Adelanta que, junto con el secretario del ramo, Mariano Rosales, y el alcalde de la ciudad, Samuel Toledo, sostendrán una reunión con Bayardo Robles, para integrar las ideas viales y peatonales para hacer más eficiente al Conejobús y ofrezca un mejor servicio a sus casi 40 mil pasajeros.
Contraflujo y parabuses El director de la paraestatal precisa que, aprovechando la remodelación de la vía principal de Tuxtla en sus bulevares Belisario Domínguez y Ángel Albino Corzo, se propone un carril en contraflujo y la instalación de parabuses con pasos peatonales. “No estamos inventando el hilo negro, es exactamente como lo han hecho las grandes ciudades, como el Metrobús del DF y el Mexibús del Estado de México”, aclara.
¿SE IMAGINA así al Conejobús? El transporte público ocuparía su propio carril, para agilizar el flujo vial, como el Metrobús en el Distrito Federal.
Elia Rosales Contadora
Berenice Hernández @tinta_bere Reportera
Nayeli Mijangos @tinta_nayeli Reportera
Georgina Cortez @tinta_gina Reportera
Rome Morales Chef
Lucely Vázquez @tinta_lu Publirrelacionista Salvador V. Cal y Mayor @tinta_salv Artista digital Jesús Ortega @tinta_chus Reportero deportivo
Carlos Chambé Asistente general
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
12
– Anuncian inversión de más de 800 mdp para el desarrollo de la ciudad cositía –
Enchulan a Comitán Cortesía Ayuntamiento Comitán
Redacción En Comitán, el gobierno municipal echó manos a la obra y anunció la inversión de más de 800 millones de pesos para su ‘enchulamiento’. En una reunión con empresarios locales, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal, presentó los avances de las obras y proyectos que se efectúan en ejes como desarrollo urbano, deporte, cultura, medio ambiente y seguridad. En el primer rubro, el alcalde cositía presentó los trabajos de rehabilitación de la 7ª Poniente de norte a sur (eje vial) con 35 millones de pesos, así como el mejoramiento de la 3ª Norte Poniente, donde se ocuparán más de 20 millones. Además, dio a conocer que se contempla la construcción de las vialidades de conexión directa al
Centro Cultural Universitario-Centro Histórico. En el eje de cultura, el edil describió los trabajos que se realizan en el campus VIII de la UNACH para la creación del Centro Cultural Universitario “Dr. Belisario Domínguez” en su primera y segunda etapa, con una inversión de 220 millones de pesos. Para que los cositías y sus visitantes gocen de la cultura se prevé la modernización del Museo “Rosario Castellanos”, con 16 millones de pesos en la primera etapa y la creación del Museo de la Ciudad. También se rehabilitará el Centro Cultural “Rosario Castellanos” en su segunda etapa, se realizará el mejoramiento de la Casa Museo “Dr. Belisario Domínguez” y se creará el Centro Cul-
– Atención a migrantes en La Trinitaria –
Aduana de apoyo
Cortesía Ayuntamiento La Trinitaria
tural y Artesanal “Turulete”, obras en las que se ocuparán más de 50 millones de pesos. Avendaño Bermúdez aseguró que su gobierno seguirá invirtiendo en el deporte, por lo que terminarán la cancha de futbol americano y la pista de tartán en el Polideportivo. Se modernizará el estadio municipal “Dr. Roberto Ortiz Solís”, así como el anexo a la Unidad Deportiva y se construirá el Parque Recreativo “28 de Agosto” y el Parque “El XXV”, invirtiendo más de 31 millones de pesos. A fin de que Comitán siga siendo ejemplo en el cuidado al medio ambiente, construirán la planta de tratamiento de aguas residuales con un monto de 133 millones de pesos, y se susti-
tuirán 840 luminarias para mejorar la eficiencia energética con más de 5 millones de pesos. Para que a los comitecos no les falte el agua en sus casas, recordó la adquisición del equipo de bombeo de agua potable que se hizo en el 2013 con una inversión de 7 millones de pesos. Reconoció que gracias al apoyo del gobernador Manuel Velasco Coello se han gestionado recursos para la capacitación y equipamiento de los cuerpos de Policía, Protección Civil, Tránsito y Prevención del Delito, así como la sistematización de la Unidad de Inteligencia y Monitoreo. Así que en Comitán invierten más de 800 millones de pesos para su ‘enchulamiento’, “posicionándolo dentro de uno de los mejores del país”.
Redacción En este recorrido, hay una mochila de auxilio para los que vienen y los que se van. La Presidencia Municipal de La Trinitaria, en conjunto con diversas instituciones, dio partida a la conformación de su comité de fomento local, instancia donde impera el apoyo a los migrantes de esa localidad. La reunión, que tuvo cita en enero, se nutrió con la presencia de organismos como la Jefatura de Fomento al Desarrollo Local, la Delegación de Economía, Delegación del Campo, Secretaría del Trabajo y la Dirección de chiapanecos en el exterior. Además aportaron su apoyo a la mochila de auxilio: la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café en Chiapas, la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres de Chiapas, el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas y el
Ayuntamiento trinitarense. Ahí, cada institución expuso las formas, métodos y servicios que ofrece para el beneficio y apoyo de los migrantes zapalutecos; también se establecieron las tareas y vías de vinculación de cada organismo. La realización de esta junta y sus objetivos en materia de migrantes son funciones emanadas de los programas productivos del gobierno estatal en comunidades rurales, mediante los Comités Regionales de Fomento al Desarrollo Local. La oficina de enlace municipal para la atención a migrantes de La Trinitaria ratificó que dentro de los próximos días celebrará la conjunción de su Comité Regional de Fomento al Desarrollo Local, lo que traerá una mayor cantidad de reuniones de carácter informativo con representantes de las diversas zonas del lugar.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
13
– Observatorio Nacional Ciudadano revela aumento de homicidio y robo; SSyPC lo contradice – – La muerte de Gustavo García deja un vacío en la comunidad cinematográfica de México –
Chiapas es
más
sangriento,
acusa ONG
Nayeli Mijangos @tinta_nayeli
Niveles preocupantes Según su reporte más actual, de julio pasado, el homicidio culposo en Chiapas pasó de 88 a 113 denuncias, lo que equivale a 28.41 por ciento de incremento comparado con el 2012, concentrando el 9.38 por ciento del total de denuncias del país. El ONC calificó como “niveles preocupantes” al número de casos de homicidios culposos registrados en la entidad, pues duplica la tasa nacional por cada 100 mil habitantes y en el primer cuatrimestre los homicidios dolosos se acrecentaron casi 10 por ciento. En julio de 2013, en México se reportaron mil 315 homicidios culposos, Michoacán registró el mayor número de denuncias por este delito con 144 casos, Guerrero también reportó una violencia importante, pues presentó un alza del 106.25
puntos porcentuales. Ante estas cifras, el organismo cuestiona si ¿el nivel de accidentes viales se está desbordando?, ¿hay un exceso de riesgo en las actividades? o por el contrario ¿en una entidad con alta incidencia delictiva, hay un interés en registrar de esta manera los homicidios dolosos? De acuerdo al informe, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Querétaro y Nueva León registraron un incremento de los homicidios dolosos denunciados por cada 100 mil habitantes de junio a julio. Otro delito que se agudizó en el estado fue el robo, el cual registró un aumento de 15.4 por ciento en el primer cuatrimestre, pasando de mil 862 a dos mil 149 casos; el robo con violencia pasó de mil 348 a mil 437; y el robo a vehículo de 544 a 712. Según la SSyPC Contrarias a esas cifras, mismas que usted puede descargar en la página www.onc.org.mx, Jorge Luis Llaven Abarca, encargado de la seguridad de los chiapanecos, dio a conocer que la delincuencia en la entidad registró una baja de entre cinco y seis por ciento. Tuxtla, Comitán y San Cristóbal de Las Casas reportan una disminución del siete por ciento, mientras que Tapachula registra un descenso del seis por ciento, comparando el 2013 con el 2012, de acuerdo al titular de la SSyPC. En este sentido, el Observatorio Nacional Ciudadano refiere que en la medida en que la información es poco confiable, se abre espacio a la suspicacia en los datos estadísticos e impide una buena evaluación y toma de decisiones en materia de política pública.
Fotoarte digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor
Chiapas regresa a la nota roja. Los homicidios en la entidad aumentaron casi 30 por ciento durante el 2013, respecto al 2012, según cifras del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), una organización no gubernamental especializada en analizar cifras sobre el crimen. Pese a ello y cuestionado por Tinta Fresca, Jorge Luis Llaven Abarca, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), negó dichas cifras y por el contrario aseguró que los índices de violencia en el estado van a la baja, entre cinco y seis por ciento. La información sustentada por los datos que arrojó la ONG deja además al descubierto la mentira y el lema sabinista de “Chiapas Seguro” que Raciel López Salazar ha promovido al frente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), desde el sexenio pasado.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
14
– La miel, ‘medicina’ de los mayas –
Nayeli Mijangos @tinta_nayeli
En su paso por Chiapas y Centroamérica, los dioses esparcieron su néctar. Los mayas curaban con miel de abeja desde una tos con gripa hasta los malestares del pie diabético, en ayunas tomaban una cucharadita para la gastritis, colitis y las úlceras gástricas y por las noches aplicaban miel con dos gotitas de aceite de olivo a su rostro. También tomaban miel para subir los niveles de glucosa y evitar que se desmayaran tras la mordida de una serpiente, reveló a Tinta Fresca José Guadalupe Dantori Córdova, coordinador del programa de desarrollo para la salud de los pueblos indígenas. Además, debido a su relevancia, este dulce curativo se sigue utilizando en pleno siglo XXI para aliviar las enfermedades inmunológicas y circulatorias entre los tseltales, tojolabales, choles y tsotsiles descendientes de los mayas, en la zona Altos y Selva de Chiapas. Considerada el néctar de los dioses, la miel es en la actualidad uno de los principales remedios caseros en los municipios de Chilón, Sitalá, Las Margaritas y la localidad de Bachajón: “para todos los males existe un remedio con miel”, aseguró el especialista. Fiestas y tributos a los dioses
Dulce curativo Salvador Vázquez Cal y Mayor
La historia y los datos cronológicos confirman que desde Belice y Guatemala hasta Chiapas, los mayas daban usos medicinales, gastronómicos y rituales de gran importancia a la miel, comentó Edith Jessenia Peña Sánchez, doctora y antropóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En el códice toscano, Fray Diego de Landa describe que los mayas celebraban la fiesta del dios Muzenkab o Abeja, para que nunca les faltara miel, además, mediante el códice Nuttall se sabe que ofrecían 512 cántaros de miel al dios Tenochtitlan cada 80 días.
Incluso, explicó, en Yucatán se ubica un recinto consagrado a Cobá, que significa lugar de abejas, en el sitio está plasmado un dios que en las manos tiene algo parecido a un panal. Evidencia histórica En el sumario de la historia natural de las indias, Hernán Cortés relata que “hay muchas abejas más pequeñas que las moscas, que se crían en las oquedades de los árboles”, lo que apunta que desde el inicio de la conquista ya se usaba la miel con fines medicinales. Además, una revelación etnohistórica que confirma la importancia de la miel en Mesoamérica, referida por la investigadora Mercedes de la Garza, quien afirma que los mayas comerciaban y rendían tributo con miel y cera, mencionó la antropóloga. Otras mieles Los datos históricos indican que también se usaron otro tipo de mieles, como la miel de abeja sin aguijón producida por la variedad menipola benchi, de avispa negra, pero también de maguey, maíz y de hormiga, detalló Peña Sánchez. La miel de maguey se usaba y producía desde el norte hasta el centro de México, y se extendió hasta el sur con los mayas una variedad denominada miel de henequén extraída también del maguey. La miel de maíz y de abeja sin aguijón es el tipo que se daba principalmente en la zona mayense desde Chiapas, pasando por toda la península de Yucatán, hasta Guatemala y Belice, producida por la variedad menipola benchi, que era una abeja pequeña, abundó. Así, en su paso por Chiapas y Centroamérica, los dioses esparcieron su néctar.
– CEDH propone ampliar presencia indígena en la función pública –
Más poder originario Redacción Quien conoce sus raíces, aprovechará mejor sus frutos. Pese al conocimiento total de su cultura, tradiciones, costumbres e historia, los grupos indígenas suelen estar marginados de los puestos de la función pública o participar con escasez. En Chiapas, esta situación está muy remarcada, provocando controversias y altercados sobre todo en materia de justicia y salud para los habitantes de las localidades originarias de la entidad. Así lo recalcó en entrevista Lorenzo López Méndez, presidente actual de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien también propone una adecuación constitucional que reduzca esta adversidad y aumente el poder de la voz indígena. Chiapas: riqueza multicultural Ubicado en el sureste del país, y en colindancia con territorios y culturas diversas de lugares como Oaxaca, Tabasco, Guatemala o Belice, Chiapas es uno de los estados que mayor variedad posee en cuanto a su esencia de vida. Tradiciones, costumbres, lenguas y etnias de procedencia indígena conforman el 32.7 por ciento de la población total de la entidad, es decir, casi una tercera parte que, pese a ello, no ha podido refrendar esa cifra en los puestos de la administración pública. Y es que aunque el artículo dos constitucional especifique que tanto la nación, como los estados y los municipios están obligados a mejorar la calidad de sus habitantes indígenas y tomar en cuenta su participación para el beneficio de sus comunidades, la realidad es distinta. “Si bien es cierto que hay un reconocimiento constitucional referente a la obligación del estado
para proveer de desarrollo y seguridad a los pueblos indígenas, de nada sirve si las instituciones y programas son ejecutados por operadores que no tienen conocimiento de la cultura, necesidades, y cosmovisión indígena”, apuntó. Indicó que poder concretar en la realidad lo marcado en el artículo dos constitucional sería como “cumplir con una deuda milenaria que el estado tiene con nosotros”. Propuesta de inclusión Ya que él mismo es ejemplo de que las personas originarias pueden ocupar cargos en la función pública, sugirió “que a través de una reforma constitucional se garantice a los pueblos indígenas mayores espacios dentro del quehacer público, principalmente dentro de las instituciones de salud y del ámbito de procuración y administración de justicia, donde hay mayor reclamo”. Consideró importante que la gente de origen indígena ocupe cargos de administración pública porque ellos más que todos conocen la idiosincrasia y la cosmovisión de nosotros. Sin embargo, aclaró: “No quiero decir con ello que los operadores actuales no tengan la extracción indígena, no tengan la capacidad suficiente para cumplir con las atribuciones”. Reiteró que justicia y salud son las dos temáticas que más afectan a la población indígena, ya sea por la escasez de traductores, médicos, enfermeras y demás personal que los entienda tanto en lenguaje como en cultura. Propuso que no sólo el dirigente principal de los organismos gubernamentales sea originario, sino también el 90 por ciento de su plantilla laboral.
Ariel Silva
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
– ‘La casa con alas’, el nuevo ‘semillero’ de artistas chiapanecos –
Castillo del talento
15
Salvador Vázquez Cal y Mayor
“En el arte de la vida, se hace de la vida una obra de arte”
Fredi Figueroa @tinta_fredi
Este territorio es un pintoresco museo lleno de ficción, surrealismo y, sobre todo, pasión por el arte. Las paredes tapizadas de pulpos gigantes, mujeres semidesnudas, astronautas y diferentes gamas de colores, explican por qué este lugar “es un punto de encuentro de viejos amigos y amigos por conocer, donde el punto es sensibilizar a la gente”. ‘La casa con alas’ es el nuevo semillero de artistas chiapanecos que quieren demostrar que en el sur del país también hay talento de sobra para el dibujo, la música, el arte y la fotografía. Bajo la infinita imaginación de Mike Pérez (dueño de la casa) y Alfredo Chávez, Tinta Fresca se llenó de colores en el castillo del talento, un recinto tapizado en creatividad. Mike y Artfredo Se conocieron a través de Facebook y hoy han formado una familia de genialidades. Miguel Pérez, de casi 30 años y mejor conocido como Mike, es el dueño de la casa ‘con alas’; considera que “todos tenemos una habilidad artística, aunque yo no la he desarrollado”, por lo que prefiere ceder su espacio a los talentos chiapanecos. No obstante, es comunicólogo, bajista, tecladista, apasionado por la pintura, el expresionismo alemán y del día de muertos, al cual señala como su segundo cumpleaños. Pese a que de niño era más deportista, Mike descubrió poco a poco su gusto por las artes, más cuando le ocurrieron dos sucesos: ver por primera vez la pintura de “Las dos Fridas” y visitar el castillo de Sir Edward James en Xilitla (San Luis Potosí). Después de eso, comprendió que quería hacer de su casa un museo “y apoyar a la chaviza” con espacio para derrochar creatividad.
En ese contexto, conoció a Alfredo Chávez Maldonado, de 20 años, joven dibujante que junto a su hermano gemelo se han convertido en las manos (derecha e izquierda) de Mike. Artfredo, como se hace llamar en Facebook, siempre ha dibujado, pero de pequeño sus creaciones se apegaban más a la ciencia ficción debido a su gusto por las películas de este género. Una novia en la prepa sería el punto de partida para que iniciara a hacer dibujos realistas con bolígrafo, una técnica que ahora imparte en ‘La casa con alas’ y que le ha dado reconocimiento en redes sociales, incluso en países como Israel. Al realizar sus obras, Alfredo primero trata “de congelar la esencia de mis amigos” con fotografías espontáneas, luego las imprime y las retrata con bolígrafo de tinta azul, pues asegura: “las mejores cosas que me han pasado vienen en ese color”. “Estudiaba Diseño Gráfico y trabajé como diseñador, pero trabajas para alguien más y es un poco cerrado. Preferí ser yo mismo y no quien quisieran que fuera”, puntualiza el ahora estudiante de Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). El arte, un refugio “Si todos pensáramos en el arte, habría más tranquilidad mental y espiritual”. Mientras observan la erótica galería que actualmente exponen, la pareja de creadores tuxtlecos explica que “la sociedad en la que vivimos es un caos en el que el arte da una sensibilidad necesaria”. Rodeado de antigüedades y un libro del artista Alex Grey, Mike espera que ‘La casa con alas’ se convierta en un reflector del talento tuxtleco, pues considera que nadie vol-
tea a ver al sur del país en ese aspecto, y quienes lo hacen sólo ven a San Cristóbal. Con respecto a las escuelas, opina que “mientras más ignorante, más controlado te tienen”, por lo que a pesar de que en Tuxtla sí hay centros culturales, las instituciones educativas no apoyan al arte como deberían. Aunque ninguno de los dos quiso definirse ni tampoco al arte, porque consideran que eso es limitar, hablaron de que la cuestión ahora es “innovar e impactar a la gente”, que ante las nuevas tecnologías ha perdido la sensibilidad incluso para hablar de frente, apunta Mike. ‘La casa con alas’ abrió el 1 de noviembre de 2013 y ofrece talleres de dibujo hiperrealista, animación stopmotion, fotografía digital, danzas árabe y tribal gitana e iniciación en arte, con precios que van entre los 100 y 850 pesos; se ubica en circunvalación Tapachula #583 de la colonia Moctezuma. Si busca un lugar para explotar su talento, vaya al nuevo semillero de artistas chiapanecos, un castillo lleno de diversión, imaginación y, sobre todo, amor al arte.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
16
– Agustín Ruiz Mendoza cumple un año al frente de la Coordinación General de Servicios Estratégicos de Seguridad –
Equipan a polis ‘estratégicos’
Cortesía CGSES
Redacción Los policías auxiliares ya están bien equipados. Dos camisas guerreras, dos camisas tipo polo, dos pantalones, dos pares de zapatos, dos fornituras, dos gorras y sus respectivas insignias, forman parte del uniforme completo para el personal de la Coordinación General de Servicios Estratégicos de Seguridad (CGSES). A un año de que Agustín Ruiz Mendoza esté a cargo de lo que antes era la Policía Auxiliar, el pasado mes de diciembre celebró en un evento presidido por el gobernador Manuel Velasco Coello, donde los elementos de su Coordinación también recibieron equipos nuevos de radiocomunicación. Con ello, Ruiz Mendoza posicionó a la CGSES en el sector seguridad como una policía de primera, lugar que esta corporación
tiene ganada luego de más 24 años de su fundación como Policía Auxiliar. El comisario jefe emprendió una gira por todo Chiapas, a fin de entregar equipo policial a cada uno de los más de 900 elementos. Primero visitó Cintalapa, Arriaga y luego recorrió toda la región Costa, Tapachula en el Soconusco, Frontera Comalapa en la Sierra, Comitán y San Cristóbal. Enseguida, se trasladó a Villaflores en La Frailesca, a Palenque y Ocosingo en La Selva, y Pichucalco en la zona Norte, recorrido en el que además supervisó al personal operativo, incluidos los comandantes de sector. Ya en enero de este año, Agustín Ruiz inició la segunda etapa de la entrega de uniformes, así que ahora el personal de la CGSES ya está bien equipado.
Pat, quissectet, summy nibh eu feugiat uercip et deliquat, vel incidunt doluptat wis nis acillamet illuptat . Foto: Carlos Morgan
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
17
– La disciplina y sus adeptos siguen ganando popularidad –
Musculosa r evolución EFECTIVO. Este deporte entrega resultados notables en corto tiempo, al incorporar una combinación de movimientos y una ideología de intensidad única.
Ariel Silva
Jesús Ortega @tinta_chus
¿Moda pasajera o deporte que llegó para quedarse? El crossfit fue creado hace 12 años por Greg Glassman y a la fecha ha ganado millones de fervientes seguidores, a tal grado de que más que un deporte pareciera ser una adicción. Comenzó como un método de entrenamiento físico para policías, marines, bomberos y militares norteamericanos; en la actualidad, su popularidad ha rebasado todos los límites y es practicado en todo el mundo por niños, amas de casa, estudiantes o abogados. Cada vez es más común escuchar a un amigo o primo hablar sobre el crossfit, y de cómo han descubierto el poder de su físico mediante una práctica que para muchos ha cambiado la forma de ver los gimnasios, que en este mundo de barras, pesas, cajas y sogas son conocidos como Box. Federico González Alejandre, reconocido instructor de esta disciplina en Chiapas y propietario de ‘Interval’, uno de los Box especializados en Tuxtla Gutiérrez, va más allá y expone que “el crossfit viene a revolucionar por completo la forma de concebir al cuerpo humano”. Entrevistado para Tinta Fresca, relata que “cuando éramos recolectores y cazábamos animales debíamos tener una condición física que nos permitiera perseguir un mamut y derribarlo; en
esa era teníamos capacidades como especie”. “Nuestra habilidad como ser humano es primero ser conscientes de que podemos lograr cosas con nuestro físico, y el crossfit está siendo tan popular porque integra este concepto de movilidad en la población; una población obesa, incapaz físicamente, que necesita de esto con urgencia”, afirma. Templo del dolor En un espacio de ‘Interval’, se puede observar a Luis cuando frunce el ceño, se espolvorea las manos con talco y levanta la barra con discos de 50 kilos en cada extremo, mientras un grupo de crossfiteros lo alienta con porras y aplausos. Así hace las repeticiones sin pausas y después realiza una serie de lagartijas alternadas con saltos, llevando su cuerpo al máximo esfuerzo en pocos minutos. Mientras del otro lado del lugar también es común ver a más personas con el rictus de dolor en el rostro. Sally sube y baja la pesada barra, con la playera empapada en sudor, pero con un entusiasmo que contagia. “No es complicado, todo está en la mente, si te gusta lo puedes hacer, es cuestión de que te enfoques cómo quieres verte y sentirte”, comparte la ama de casa de
35 años de edad. Aimé, otra chica que con orgullo muestra las ampollas de sus manos causadas por las barras, comenta: “hoy el crossfit está de moda y es común ver a conocidos que presumen en Facebook, Instagram o Twitter sus cuerpos marcados, resultado de las horas invertidas haciendo squats, snatchs y pull ups”. “Hay muchas personas que lo están agarrando como moda y no está mal que lo tomen así o como un hobby, siempre y cuando hagan algo por su cuerpo, no por llamar la atención de los demás”, opina. ¿La revolución? El método del crossfit goza hoy de gran prestigio. Una sesión puede durar de tres a 20 minutos y quizá este sea uno de los factores por los cuales ha crecido de manera viral, como en Tuxtla que ya son varios los gimnasios especializados en enseñarlo: Interval, Invictus, WoodBox, entre otros. “En el crossfit resulta que la simple práctica constante de este método te entrega otra composición física, te desarrolla también una capacidad mental como la de un atleta, incluso más allá”, indica González Alejandre. “Te desarrolla pasión, intensidad, dolor, sacri-
ficio, conceptos que la gente habla mucho de ellos pero que no los conoce realmente. Entonces, en mi punto de vista, el crossfit viene a ser: la revolución que esta sociedad necesita desde el Fitness”, considera. –¿Qué opinas de que hoy al crossfit se le califique más como una “moda”? –Sí es la moda porque es muy exitoso por los beneficios de la práctica, la gente se da cuenta que es tan sencillo ponerse a hacer otro ejercicio con una intensidad que, al cabo de 15 días, ya tienes resultados. –Se dice que es una disciplina que provoca muchas lesiones… –No, en realidad es el deporte más seguro y donde menos lesiones existen. El deporte más peligroso es el futbol soccer, donde más lesiones hay porque es a una velocidad increíble, sin protección y buscando las patas. El crossfit no lesiona, lo que lesiona es el mal entrenador y el movimiento incorrecto que no sólo aquí ocurre, ocurre en la halterofilia, en la gimnasia, en la natación, en todos los deportes. Pero más allá de los mitos que lo rodean hay una realidad: el crossfit sigue posicionándose en el gusto de la gente… aunque ¿será en realidad una moda pasajera o un deporte que llegó para quedarse?
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
18
– Tras 14 años, Nino Costanzo retoma el mando de Guerreros del Atlético Chiapas –
Regresa un guerrero
Jesús Ortega @tinta_chus
CORSARIO. El fundador Nino Costanzo encuentra a su equipo ahora en época de vacas flacas.
Ariel Silva
La vuelta de Nino Costanzo al futbol chiapaneco depara una odisea. Lejos de aquellos buenos tiempos, cuando creó al equipo Guerreros del Atlético Chiapas (1999), el empresario de origen italiano vive un regreso “forzado” al país de las patadas, con los Guerreros convertidos en una papa caliente. Le espera un semestre duro al cuadro de la Segunda División Profesional que, de entrada, ha reducido sus gastos al mínimo, pues liberó a varios de sus mejores jugadores para economizar la nómina y además hoy requieren como nunca de ingresos en taquilla y patrocinios para subsistir. En entrevista exclusiva para Tinta Fresca, el que antaño fuera un dirigente caracterizado por desplantes de ira y euforia, hoy se exhibe con semblante tranquilo, reflexivo y hasta bromista al hablar. Nino Costanzo revela sin medias tintas que no han quedado rencores tras aquella abrupta despedida de su equipo hace 12 años, con la aparición de Jaguares de Chiapas y después de quedarse muy cerca del sueño de ascender a la Primera División. –¿Cómo se da tu regreso al futbol? ¿Parece que te pasan una papa caliente? –Es una papa caliente porque sí tenemos urgencias, pero lo tomo como lo tomé la vez pasada, con mucho cariño, mucha emoción, con más prudencia para hacer las cosas. –¿Qué tan probable sería que, por la situación económica, no duren más de un torneo a tu regreso? –No, yo soy optimista. Mentalmente no pienso que se vaya a acabar, no cabe la idea y desde ahí ya es un primer paso, quiere decir que vas para adelante. –Ya has dicho que no guardas resentimiento al ex gobernador Pablo Salazar por traer a otro equipo a la plaza cuando tenías a Guerreros en Primera “A”, pero ¿te quedaste con algún resentimiento con Jaguares? –No, de Jaguares no podía sentir nada porque era algo que no existía. Más bien gracias a nosotros... servimos como un escalón para esa historia, para que llegara Jaguares. Mi mérito fue demostrar que Tuxtla podía para más y Pablo (Salazar) con otro grupo de gente lo consiguió y ahí está. –Respecto a lo que fue tu primera época como directivo ¿en qué has cambiado de aquel tiempo que creaste al equipo al día de hoy? –El tiempo te da cierta experiencia, madurez y hasta en cuestión de salud te cuidas. Ahora te sientes cansado para algunas cosas y eres más prudente, porque un disgusto fuerte te afecta emocionalmente, te deja el día jodido; lo ha vivido uno y hasta en eso tiene que decir: no va por ahí. Estoy casi seguro que no amerita para tanto esto, para meter tu salud en riesgo, no lo vale, las cosas serán diferentes. –¿Te arrepientes de cómo te manejaste en el pasado con Guerreros? –La palabra arrepentimiento la he revisado mucho, es muy difícil decir ‘me arrepiento’ porque si me vuelvo a poner en ese momento, con esa inmadurez y a esa edad, tal vez la vuelves a cometer. Como que no se vale, ahora que estoy por cumplir 50, decir que no sería así como fue, es así pero en esta dirección que te ibas formando sobre la marcha seguramente ibas a cometer algunos errores; entonces para mí hoy lo entiendo mucho mejor, le doy un lugar al futbol increíble, pero no es más que mi vida. –¿Ya no serás entonces un directivo polémico? –No sé, te voy a hacer una confesión: yo no quiero ni aparecer. Que aparezca el trabajo que uno hace. Ahora lo que sigue es el trabajo con jugadores, el trabajo de Nacho (Negrete, director Técnico); en mi caso, mientras menos aparezca lo disfruto mucho, andar en cualquier lado y que no te ubiquen como directivo, eso en su momento fue seductor pero no es nada seductor para mí ahora. No me interesa el protagonismo, en su momento ya hubo mucho de eso.
Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Febrero de 2014
19
– ‘Atlas Football Education’ nace en Chiapas; promete impulso educativo y deportivo – TOCHI-CONTACTO. ‘Atlas Football Education’ ya abrió sus puertas en Tuxtla, en las canchas de Tux-siete ubicadas sobre la 5ª Avenida Norte Poniente #585. Una de las misiones es, según el coach Vega, hacer que los niños cambien los videojuegos por el campo.
Titanes del ‘tochito’ Ariel Silva
Fredi Figueroa @tinta_fredi
Atlas fue tacleado de la mitología y ahora resurge en Chiapas. Tras una capacitación al estilo de la NFL (National Football League), el titán arriba al sureste mexicano con otro grupo de fortachones dispuestos a convertir a los peques chiapanecos en leyendas. Atlas Football Education nace en Chiapas como una escuela de formación deportiva, con el principal objetivo de utilizar al futbol americano como vehículo para transformar a la sociedad chiapaneca desde sus bases: los niños. Miguel Pavía, desde el escritorio, y Ernesto Vega, desde el campo, son los coaches a cargo de este innovador proyecto sin antecedentes en otra ciudad, y quienes aseguran que su entrenamiento estilo americano será un parteaguas del deporte estatal. Y aunque en Chiapas el futbol soccer es el que ruge con autoridad, ellos visualizan éxito en su escuela de titanes, pues incluso aseguran que el proyecto no es exclusivo para personas de altos ingresos. Chiapas, primera yarda El titán se armó en un año. Miguel Pavía, directivo principal del proyecto, explica que durante ese tiempo arreglaron todo para el nacimiento de la escuela, siempre bajo la premisa de que “el futbol americano no sea una práctica banal, sino que tenga beneficios, como el acceso a educación de calidad”. En su inauguración, detalló que Atlas Football Education
buscará ser un organismo de formación deportiva que, además de habilidades deportivas, exalte en la niñez chiapaneca valores como el liderazgo y trabajo en equipo, así como creatividad y seguridad. Incluso refiere que uno de los principales objetivos de Atlas será vincular a los peques con escuelas privadas (preparatorias y universidades) mediante becas que podrían ser fuera del estado. –Con el rezago deportivo, educativo y de recursos de Chiapas, ¿cómo van a acercarse a las familias? –A la par de nuestra institución, hemos creado un programa de becas deportivas con Danone. Se trata de hacer reclutamiento en zonas aledañas, porque el talento no está relacionado al dinero. Queremos elevar la productividad con miembros becados e integrar nuestro equipo a la sociedad. Desgraciadamente no pudimos concretar este programa de becas ahorita, pero ya está contemplado para la siguiente categoría en octubre. Así, junto a otros ex compañeros del equipo de los Aztecas de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP) –como el sonorense Ernesto Vega, el otro head coach de la escuela–, empezó la aventura en este enero, siendo Tuxtla su primera academia. Ser chiapaneco es una de las razones por las que se animó a este primer paso, pero también es porque “somos los más rezagados en exportación de jugadores de calidad y el talento sí lo hay”. Los titanes Pavía y Vega coinciden en que su proyecto será un parteaguas en la sociedad chiapaneca, una alternativa que ofrecerán a las familias y por lo que se visua-
lizan aquí e incluso en otras plazas por mucho tiempo. “No es costoso” Mientras esperan el apoyo de la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte (SJRyD) para acercarse con mayor impacto a la sociedad de Chiapas, Pavía y Vega aclaran que, más que un negocio, su proyecto es un fomento al deporte en la niñez y que no resultará caro. –¿Este proyecto es exclusivo para personas de altos ingresos? –Los costos son muy bajos, creo que 10 horas semanales es perfectamente necesario para adquirir los conocimientos del futbol americano. Y no, no es caro, los precios son de mil pesos mensuales, no hay costo de inscripción, así sería este primer semestre del ciclo escolar. Con dos años de residencia en Tuxtla, para el coach Vega el futbol soccer no es competencia del americano, ya que él ve en el deporte de las tacleadas una actividad que “a la sociedad chiapaneca le dejaría mucho más tanto en fundamentos, actitudes y valores”. Los entrenamientos comenzaron a partir del 20 de enero con cuatro niñas y 17 niños de entre cinco y 10 años, ya que por el momento Atlas competirá en la liga ACHFA del estadio ‘Samuel León Brindis’. Y es que Atlas fue tacleado de la mitología, pero a su llegada a Chiapas deberá luchar para convertir a los niños en leyendas y demostrar que su proyecto no es exclusivo para personas de altos ingresos.
Año 11 · Número 209 · Del 1 al 15 de Febrero de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx
SE IMPRIME EN:
Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...
– Más que deporte parece ‘adicción’ –
Tel: 611.13.17 / 612.06.24 visiongrafica876@hotmail.com
– ‘Atlas Football Education’ nace en Chiapas –
Crossfit es lo ‘ in’
Titanes del ‘tochito’ 19
17
Romántica seducción
Peluches, golosinas y globos, todo huele a amor en febrero, mes en que las ventas y los besos se dan al mayoreo. Estefany Ulloa es originaria de Tuxtla Gutiérrez, tiene 18 años de edad, estudia la preparatoria, mide 1.65 mts. y le encanta ver películas.
AV. CENTRAL ENTRE 7ª Y 8ª PONIENTE
Salvador Vázquez Cal y Mayor