Tinta Fresca 211 Del 1 al 15 de Marzo de 2014

Page 1

Pretende MVC crear boom económico y social en Sur-Sureste

14

Año 11 · Número 211 · Del 1 al 15 de Marzo de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

– Chiapanecos califican al gobernador con “7” y “8”, en su primer año –

MVC,

2

casi

‘bien’ ViCC

Jarumi, madre soltera y colectivera

@tinta_fresca

Ilu s

tra c

ión

:H ora

Be

art

En el primer año de su sexenio, Manuel Velasco ha sido un gobernador de “regular” a “bueno”. Una encuesta ciudadana revela que el empleo y la seguridad son las mayores preocupaciones de los chiapanecos. Tinta Fresca le presenta el sondeo efectuado por “OP”, casa encuestadora de esta empresa editorial, durante el pasado mes de enero.

10/11

Metalistero inoxidable

Guadalupe Hermosillo Escobar, originario de Tapachula, es el artista que ‘revivió’ la metalistería en Chiapas; un escultor que es capaz de crear una auténtica joya con cualquier trozo de fierro.

9

Mujer sin frenos 4 Gemelas reposteras

‘Twins’ 5

– DIF y SITUTSA en pro de grupos vulnerables –

Ruedas que ayudan

6


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Testigos Estaba el dueño de la casa tirado en su sillón, súper borracho. En eso tocan la puerta y pregunta: —¿Quién es? —Los testigos. Extrañado, vuelve a preguntar: —¿Quién? —Los testigos de Jehová. —¡Ah! ¿Qué quieren? —Platicar. —¿Cuántos son? —Somos tres. —Pues platiquen entre ustedes, a mí no me estén chingando.

El sueño de RAG La historia de una rata peluda, que quiere hacerse pasar por un encantador ratoncito que guste lo mismo a chicos que a grandes, llega a los cines de todo Chiapas. Los productores de Mi villano favorito y Caminando entre dinosaurios traen esta cinta que promete dejar profunda huella entre la paisanada. Esta peli es protagonizada por un galán de pueblo con autoestima, pues se cree Thor o el mismísimo Superman redivivo. Eso sí, los efectos especiales y el maquillaje son de primerísimo nivel, pues el protagonista hasta parece democrático y justiciero. El argumento es simple: cómo urdir un gran montaje, que todos lo crean y, por supuesto, salir millonario cuando todo el show político termine. Otros exitazos que tiene este aprendiz de divo —aunque aquí apareció como extra— fueron protagonizados por su apá al estelarizar La Ley de Herodes y La Gran Estafa.

Negro inocente Un negrito cubano le dice a su papá: —Oiga tata, necesito un reló. —¿Pa’ qué quiere un reló, mijo? En el campo ni falta que hace. —No tata, lo quiero pa’ cuando salgo por las nochecitas con la Antonela. —Pero mijo, usté conoce los luceros de la noche, usté puede leer la hora en ellos. —No, tata, no. Mire, en las nochecitas questán reestrelladas, caminamo de la mano, oigo rebien los grillos, oigo cómo las plantitas se mueven con el viento, la Antonela huele a jabón y yerbas; tonce nos sentamo a la orillita del río, tata, y la empiezo a besar. Le acaricio su carita, sus hombros, tata. Luego rodamos por el pasto, le quito su ropa, sus enagüas, ¡todito tata! Nos quedamo en cuero, tata, y ya cuando la luna ilumina su cuerpo, la beso en el cuello, ella respira juerte, se queja y tonce me dice así: —¡Dámela ahora, Francisco, dámela hora! —¡Y yo sin un reló, tata! Cosas peores

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Un hijo le escribe una carta a su padre, donde le dice: —Querido padre: Te escribo porque no tuve la fuerza para

verte a la cara, me fui de la casa porque quiero comenzar una nueva vida al lado de mi pareja, Andrés. Pues sí, he descubierto que soy gay a mis 15 años, ya estoy seguro de lo que quiero. Soy feliz entre sus brazos fuertes y bien definidos, me hace suyo como nadie y me lleva al infinito, aprendí que la droga es buena. Sé que no aceptarías mi decisión, por eso preferí irme con él, de una buena vez. Espero algún día volver y que me aceptes como soy. El padre, casi al borde de un infarto, lee al final: —Nota: Cálmate viejo, estoy en el cine con la vecina de al lado, que está muy buena, si tengo suerte esta noche le doy lo suyo. Lo que te escribí es para que veas que hay cosas peores que mi boleta que te dejé en tu mesa de noche para que por favor la firmes. Te quiere tu hijo, burro pero macho. Trato forzoso Una pareja de casados está lista para dormir cuando se da cuenta que queda una ventana del cuarto abierta, pero de tanta flojera que ya tienen, el marido le dice a su mujer: —Mujer cierra la ventana. —No, ciérrala tú. —No, tú ciérrala. —No, tú. —Bueno, vamos a hacer un acuerdo, el que hable primero la cierra. —Trato hecho. Se duermen y ya casi a la media noche empieza a hacer un ventarrón de frío y ninguno se para ni dice nada. Como a las dos de la mañana escuchan un ruido en la cocina, se dan cuenta que es un ladrón y se quedan callados, el ladrón se mete a la habitación y tampoco dicen nada. A las tres de la madrugada, la mujer siente que el ladrón le sube su pijama y ella le dice a su esposo: —Amor, este salvaje me quiere violar. —A mí ya me violó dos veces y no dije nada, te toca cerrar la ventana.

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

Editora general · Ofelia De la Rosa

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Reporteros · Georgina Cortez , Fredi Figueroa, Berenice Hernández, Jesús Ortega, Mauricio Arizmendi y Dessiré Blaguy Fotografía · Ariel Silva

Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Caricaturista · Arcadio Acevedo Colaborador · Fernando García Administración · Elia Rosales Maldonado

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

3

Los Valls, la SCJN y Chiapas Jaime, ¿candidato al 2018? Las (nuevas) deudas de JSG

– tinta_fresca@hotmail.com – @tinta_fresca

EN LOS TIEMPOS del Porfiriato, el presidente de la Corte era, por ley, el vicepresidente de México; hoy, esa poderosísima influencia política se da de facto, sin que necesariamente esté en la ley. POR ESO es que Sergio Valls Hernández, el influyente chiapaneco (casi) siempre transexenal, no pierde el tiempo en aspirar a encabezar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). LA FORTUNA COLATERAL de ese posible empoderamiento beneficiará a su hijo Jaime, el pupilo de los Valls que quizá ha sacado más raja política en los últimos tiempos. ¿Y POR QUÉ ha sido tan protagónico el Poder Judicial a últimas fechas? Simple: porque las resoluciones que tiene son “inatacables”; es decir, son el último eslabón de la ley en México, se acatan y tan tan. [“EN MÉXICO hay legalidad, no justicia”, suelen decir

los conocedores de los recovecos de la ley en nuestro país, siempre tan flexible al poderoso]. NUESTRO país ha caído en un “gobierno de jueces”, donde los ministros o magistrados electorales tienen la última palabra de quiénes nos gobiernan, como sucedió con la disputada elección presidencial de 2006, con Felipe Calderón y Andrés Manuel, quienes quedaron a décimas de diferencia para “ganar” o “perder”. LO MISMO pasó acá, en el rancho amado, en 2006, cuando José Antonio Aguilar Bodegas y Juan Sabines Guerrero disputaron “en la mesa” lo que no pudieron concretar en las urnas. LAS RESOLUCIONES judiciales dan ventajas, o desventajas, para quien tenga la mejor relación política, las QR - A diario, la Tinta más Fresca

más buena palanca, el padrino más influyente. [UNA LEYENDA negra cuenta que el ministro Sergio Valls Hernández hizo algunas “recomendaciones” en el Tribunal Federal Electoral, a cambio de impulsar (más) a su hijo, ya entonces secre de Planeación en la alcaldía de Juan Sabines, para que luego JVE se convirtiera en sucesor de JSG en la Tuxtla que tanto trabajo le costó ganar]. Y EN ESO de presumir influencias, el ministro Sergio Valls Hernández se pinta solo: le encanta pregonar su amistad con su impulsor político Carlos Salinas de Gortari, el inefable Diego Fernández de Cevallos y muchísimos más polémicos (pero influyentes) personajes de la política. [DE HECHO, Valls el apá, al ser propuesto para ministro, lo fue en el esplendor del foxismo y el entonces empoderado Santiago Creel (2004), de tal manera que durará hasta el 2019 en ese huesote millonario pues su nombramiento es por 15 años]. SER PRESIDENTE de la Corte ha representado, históricamente, una tremenda influencia política (recuérdese nomás que en 1882, Porfirio Díaz encumbró a su compadre Manuel González a la Presidencia, siendo éste (sí, adivinó) presidente de la Corte). HOY, sin embargo, ese rol tendría que tener una búsqueda más digna y mucho menos ominosa: que el presidente de la Corte se esmerara en impartir una mejor justicia en México. ESE RELEVO ahora —que debe darse en diciembre de este año—, es que si se saca esa rifa el tuxtleco Sergio Valls, el panorama para Chiapas podría tener un giro interesantísimo que provocaría más de un dolor de cabeza. POR ESO, porque la Presidencia de la SCJN representa muchísimos beneficios políticos de facto, aunque ello no esté en la ley, es que segurito el ministro Sergio Valls busca la Presidencia de la Corte.

¿QUÉ PASARÁ con Jaime Valls Esponda si su apá arriba como presidente de la Corte? EN LO INMEDIATO, es muy probable que busque la manera de reelegirse al frente de la UNACH, previa modificación a la Ley Orgánica pues actualmente es imposible (e ilegal). AUNQUE esa sería sólo una estrategia para alcanzar lo que en el fondo seguramente desea: alcanzar la gubernatura que su apá no pudo concretar en sus años mozos, allende el año 2000. [RECUÉRDESE que Sergio Valls formó parte de los (des)tapados en 1999 que le hicieron la contra a Sami David, lo cual le valió el boleto para ser propuesto por Ernesto Zedillo para ser su representante en el Consejo de la Judicatura]. SEGURITO buscaría ser diputado federal, para lo cual tendría incluso, para sorpresa de no pocos, hasta el logo del tucán encima. [JIMMY sería entonces, como lo hizo en el sabinato

Yassir Vázquez, un político exprés cocinado a fuego no tan lento por prácticamente todos los partidos mayoritorarios: PRI, PRD, coqueteos con PAN y, ¡uf!, el PVEM]. DESPUÉS, al garantizar su apá una nueva transexenalidad hasta el 2019, buscaría colarse en la máxima posición que lo colocaría “de manera natural” en la antesala de la gubernatura: el Senado. CURIOSAMENTE, la fortaleza de Jaime es su principal debilidad: si su papá no llega a ser presidente de la Corte, su carrera política si bien no se viene abajo, al menos quedará estancada. SEGURO puede presumir que tiene más amigos en el gobierno de la República, lo cual se verá si, después de que deje de ser rector, es “llamado” a ocupar un cargo público. [SU AMIGO Pepe Toño Meade, el canciller, y antes su jefe en la Secretaría de Hacienda, es el más visible de los influyentes que podría beneficiarlo]. PUEDE que siga estando en la “jugada” política pero no es lo mismo tener a un apá como presidente de la Corte que el no tenerlo. YA VEREMOS qué tanto oxígeno político lograr succionar el compa Jimmy en esta transición que tiene al dejar de ser rector.

UNA RAYITA más al tigre de Acapulco... LAS (NUEVAS) deudas millonarias de Juan Sabines Guerrero, ahora detectadas en el reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), darán de qué hablar. EL PROBLEMA no es que salgan a la luz las anomalías (ahora de 448 millones de pesos) sino que alguien haga algo para que tremendo desfalco no quede impune. [ESO ES INDEPENDIENTE de los oficialmente 22 mil millones de pesos que en deuda dejó el ahora ex góber, ese compita tan proclive al despilfarro inútil para comprar “lealtades”, las cuales ahora se le vinieron encima]. LA ASF detectó, en la Cuenta Pública 2012, que el colocho que se fue tiene un hoyanco millonario a los dineros federales enviados, específicamente en el sector salud. Y ESO que Juan Manuel Portal Martínez, el titular de la ASF, sólo hizo 22 auditorías, un número muy menor al titipuchal que hizo acá su (ex) par, el tapadera Humberto Blanco Pedrero, de lo cual derivó en nada y los diputados locales votaron a favor. YA VEREMOS si las nuevas y escandalosas cifras son sólo una filtración periodística más (específicamente de su archirrival, el siempre rencoroso Pablo Salazar), o si de verdad alguien en el gobierno de EPN va a reeditar la pepena de un ex góber como en el vecino estado de Tabasco. CHAN, chan, chan...


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

Ariel Silva

4

– Jarumi Pérez lucha a diario entre ser madre soltera y colectivera –

Una

mujer sin frenos OTRAS mujeres que también

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Ejemplo de esfuerzo y superación, una mujer sin frenos. Son las cuatro de la mañana, los niños duermen, la colonia está en silencio y la luna es la única fuente de luz para revisar que todo en el carro esté en orden. Después de dejar listo el desayuno de los peques, limpiar la casa y con sólo unos minutos para maquillarse, Jarumi Pérez empieza su jornada laboral, que concluye a las 10 de la noche y que es un ciclo que se repite todos los días. Y es que en sólo un año, ha tenido que aprender “todo lo que es un colectivo: manejar, cobrar, ir platicando con el pasaje” y hasta un poco de mecánica; pero lo que sigue aprendiendo a diario es a hacer felices a sus dos hijos. En el marco del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo, Tinta Fresca le presenta la vida de Jarumi Pérez, una mujer que a sus 25 años de edad es madre soltera, chofer de la Ruta 63 por casi 18 horas y un ejemplo de esfuerzo y superación. Mujer a toda máquina Oriunda de Huixtla, pero radicada en la capital chiapaneca desde su infancia, Jarumi ha tenido varios trabajos a lo largo de su vida; antes de ser colectivera de la Ruta 63 fue operadora de una máquina en una fábrica de bolsas de plástico. Aunque empezó con miedo, desde entonces demostró ser una mujer de retos, ya que aprendió a limpiar y revisar los aparatos, y con ello se ganó un ascenso de sus jefes. Sin embargo, decidió dejar esa labor porque sus horarios eran pesados; así daría inicio a su nueva chamba, cuando por tres días fue enseñada a manejar una combi, siendo éste su primer oficio detrás de un volante. Fue hasta hace aproximadamente un mes cuan-

do “por necesidad” tuvo que dedicarse de lleno a ser colectivera, por lo que hoy se le ve al mando de la Ruta 63-08, siempre con buen trato a sus pasajes y mucha precaución. —¿Qué es lo más complicado de ser madre y trabajar en un colectivo? —Es pesado porque me voy a las cuatro o cinco de la mañana, dejo durmiendo a mis hijos, ya regreso hasta las 10 de la noche y vengo a recoger el tiradero, ellos ya están durmiendo, a lavar ropa, a limpiar mi casa, a atenderme a mí, y al día siguiente otra vez a trabajar todo el día. Con una sonrisa franca, señala que nunca ha sido discriminada en su trabajo, al contrario, recibe frases de aliento y admiración tanto de clientes como de compañeros; estos últimos, incluso, le dan preferencia cuando conduce su ruta. “Hemos tomado las riendas” Para esta madre soltera, está claro que hombres y mujeres no son iguales “porque cada uno tiene sus defectos y virtudes”, y además, porque piensa que las féminas son más conscientes y acertadas en sus decisiones. Aunque vio frustrado su sueño de estudiar administración de empresas, se siente orgullosa de su labor como colectivera, la cual, asegura, “sí me da para lo básico” y para ser ejemplo de superación con sus niños, de seis y dos años de edad. Jarumi deja un consejo para las mujeres que sufren algún tipo de violencia: “No se desanimen, sigan adelante. Todos tenemos derechos, tanto tú como hombre y yo como mujer tenemos opiniones en casa”. Así es la vida de Jarumi, una chofer de día y madre por siempre, a la que pese a trabajar casi 18 horas diarias le sobran ganas para sonreír con sus hijos, ser ejemplo de vida y hasta para atender esta entrevista.

son ejemplos de vida.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

5

– Variedad de sabores, diseños y colores en “Twins postres & cupcakes” –

Cuachis de la repostería

Ariel Silva

Georgina Cortez @tinta_gina

Si no encuentra las palabras para felicitar a alguien, hágalo con un postre. Pasteles de fondant, cupcakes “temáticos”, galletas, brownies, tartaletas y cakepops, todos hechos por las “gemelas”. Con apenas 18 años de edad, estas cuachis son muy hábiles en la elaboración de la alta repostería, hechos en la cocina de su casa. Giselle y Melissa Valdiviezo hornean para Tinta Fresca su receta más dulce: el éxito. De la escuela al éxito Aunque las hermanas Valdiviezo, estudiantes de preparatoria, ya tenían el “gusto” por la cocina, aprendieron más del arte de hornear a través de un amigo, “ya sabíamos un poco, pero nos faltaba aprender más”. Así, en enero de 2012 empiezan a preparar, en su cocina, cupcakes y galletas para vender en la escuela, los cuales tuvieron gran aceptación entre sus amigos. Aunque no tenían mucha variedad de sabores y eran de los “sencillos”, se dieron cuenta que tenían que innovarse, por lo que deciden tomar un curso de repostería; además de que su papá les compró libros del tema.

Sus creaciones fueron tan bien aceptadas que su primer pedido se dio en mayo de ese mismo año: hacer un pastel de 365 cupcakes, decorado con fondant. “Creo que no dormimos, pero lo entregamos a tiempo”, confiesan las jóvenes empresarias. “De todos sabor y color” Gracias a que se empezaron a anunciar en Facebook, su empresa llamada “Twins postres & cupcakes” comenzó a tener más éxito y a triplicar sus pedidos. De los sabores “comunes” pasaron a la variedad: oreo, philadelphia, vainilla, chocolate, fresa, crema de maní, naranja, limón y nutella. Los cupcakes pueden ser sencillos o decorados con betún o fondant; los pasteles pueden ser de tres leches, chantilly, moka, cajeta, entre otros. Además de la incursión de tartaletas, brownies y cakepops. Lo sorprendente es que “las gemelas” combinan su pasión por la repostería con sus estudios de preparatoria. Por la mañana van a escuela y por la tarde, si no tienen pedidos, compras algunos materiales para hornear. Si tienen alguna entrega, dedican su “tiempo libre” para trabajar. —Nos levantamos a las seis de la mañana y a veces nos dormi-

mos a la dos de la mañana, sobre todo cuando tenemos muchos pedidos por entregar. Empresa exitosa Su área de trabajo es la cocina de su casa, su horno es el de la estufa. Las dos hábiles muchachas se reparten las tareas: hacer la mezcla, hornear, decorar y empaquetar. Aunque el trabajo es un “poco pesado” siempre ponen atención en el sabor y en la decoración, “por eso todo lo hacemos nosotras y no se lo encargamos a nadie más, porque nosotros lo hacemos con amor”. Para bodas, XV años, primera comunión, bautizo, cumpleaños, aniversario o simple gusto, las cuachis de la repostería hacen de todo. Flores, animales, letras, personas, figuras, Justin Bieber, One Direction, una historieta, lo que sea puede ser plasmado en alguna de estas sabrosas creaciones. Los precios son accesibles, por ejemplo, un cupcake sencillo cuesta 12 pesos, decorado con fondant 13 pesos, y relleno y decorado está a 15. Los pedidos se pueden hacer mediante la página de Facebook “Twins postres & cupcakes” o al teléfono 9611973614. Así que si no encuentra las palabras para decir algo, mejor demuéstrelo con un postre.

es de las gemelas son COLOR y sabor. Las creacion de lo dulce, incluidos ntes muy buscadas por los ama entrega especial a una eron hici que así los tinter@s, ca de portada. gráfi la en , Tinta Fresca; la prueba


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

6

– SITUTSA-DIF pone en marcha nuevo esquema en el sistema de transporte público en pro de grupos vulnerables –

Conejobús solidario

NOVEDOSOS. Los ocho autobuses para discapacitados de la Ruta 1 y 2 del Conejobús circularán entre 5am y 11pm.

Ariel Silva

Dessiré Blaguy @tinta_dessi

Tuxtla ya cuenta con conejobuses solidarios. Se trata del nuevo esquema en el sistema de transporte público: ocho camiones equipados que brindarán servicio gratuito a dos mil 600 personas con alguna discapacidad y embarazadas. Los ocho autobuses Volkswagen modelo 2013, cero kilómetros, cuentan con las siguientes adaptaciones: 13 asientos fijos (pasajeros comunes o familiares), dos asientos urbanos para mujeres en estado de gestación, un asiento elevado para per-

sonas con muletas y cuatro espacios para sillas de ruedas. Los conejos climatizados —que circularán entre 5am y 11pm— poseen además dos pantallas planas, alcancía electrónica para cobro efectivo y tarjetas electrónicas, tres puertas (delantera para ascenso, trasera para descenso y una intermedia con rampa hidráulica semiautomática para personas con sillas de ruedas). Este proyecto es puesto en marcha por el Sistema de Transportes Urbanos de Tuxtla S.

A. (SITUTSA), que encabeza Fabián Estrada de Coss, y el Sistema DIF-Chiapas, que lidera Leticia Coello de Velasco. En éste se han invertido —con recurso federal— más de 18 millones de pesos, y en conjunto con el DIF se termina de diseñar un camión con ruta personalizada que transite diversas colonias para el traslado de personas en sillas de ruedas. Además, para esa ruta personalizada se planea crear una aplicación de celular donde se mostrará en tiempo real la ubicación del

vehículo a abordar. En el banderazo de salida de las nuevas unidades también estuvo el gobernador Manuel Velasco Coello y Aracely Escalante Jasso, directora general del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. “Todas las personas que tienen alguna discapacidad deben salir adelante y la única manera de incluirlos y darles un nivel de bienestar es dándole las facilidades para que ellos puedan acudir a sus terapias”, enfatizó Leticia Coello durante el acto.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

7

– ‘Providentia’, una boutique de frutas y verduras libres de toxinas –

Frutas nice

Pro AMBIENTE: Providentia tiene sus puertas abiertas de lunes a sábado de 9am a 3pm y de 5pm a 8pm en 15ª Poniente Norte #190, colonia Moctezuma.

Ariel Silva

Berenice Hernández @tinta_bere

Providentia Boutique Frutas y Verduras, su mejor aliada en salud. Esta peculiar tienda se encarga de ofrecerle lo mejor en frutas y verduras con un toque sofisticado, ya que todas ellas son orgánicas, es decir, alimentos libres de químicos, fertilizantes y plaguicidas; sustancias que a la larga pueden causarle enfermedades. Erick Castañeda Cruz, joven propietario de la boutique, asegura que esta propuesta es nueva en Tuxtla y los beneficios de consumir sus productos son muchos. “Con estos frutos pueden comer de forma sana sin meterle al cuerpo más químicos de lo que normalmente consumimos, además de que cuidamos el medio ambiente al no afectar la tierra donde se cultivan”. Tinta Fresca le presenta una nueva opción para agregar a su lista del mandado. Boutique ¿de frutas? Las hay de ropa, zapatos, accesorios y ahora también de frutas.

Providentia Boutique es la nueva propuesta para cuidar la salud de los conejos; la idea de poner una tienda de alimentos nace tras un “viaje de placer” a la Ciudad de México, donde Erick y su hermano mayor quedaron sorprendidos por esta innovación. “De repente vimos una boutique parecida a esta y dijimos: allá en Tuxtla todo mundo se cuida, por qué no ponemos una boutique”, comparte Erick. Y aunque la propuesta sólo había quedado en plática, fue su hermano quien alentó a Erick a establecer el negocio y que él estuviera al frente del mismo, decisión de la cual no se arrepiente pues sus productos han sido muy bien aceptados. —¿Qué es lo especial que ofrece Providentia? —Ofrecemos frutas orgánicas, son aquellas obtenidas mediante la agricultura ecológica, quiere decir que no utilizamos químicos ni fertilizantes inorgánicos, plaguicidas o antibióticos, ni semillas transgénicas o modificadas genéticamente; se puede decir que aquí están cortando la fruta y va de la tierra a la boutique.

Las frutas y verduras provienen de Mérida, la razón de consumir productos provenientes de esa ciudad y no de Chiapas es porque “allá se cuida un poco más el procedimiento de cultivo y son de mejor calidad”, afirma Castañeda. —¿Cuál es el precio de las frutas? —Supongo que en la cuestión de salud no escatimamos, por ejemplo una manzana te sale en 10 y el kilo en 50 pesos, la pieza de sandía en 30 y de piña 15, tenemos precios razonables, pero esto es por todo el procedimiento que lleva traerles algo de calidad. Del campo a su mesa En los estantes de Providentia usted podrá encontrar en existencia frutas como: naranjas, jícamas, toronjas, duraznos, guanábanas, sandías, manzanas, piñas, melones, kiwis, papayas, uvas, fresas, plátanos, peras, ciruelas y algunas frutas de temporada de Chiapas. En tanto, las verduras se levantan por pedidos y no tardan más de dos días en llegar,

además no tiene ningún costo adicional y no necesita pedir una gran cantidad para conseguirlas. “Si me dicen ‘quiero la mitad de un apio’ la mitad de un apio te damos, estamos para complacer a la gente y que se sientan bien con el servicio y los productos que ofrecemos”. Los cuidados que tienen estos manjares para llegar hasta su hogar son precisamente los que acreditan a esta tienda como boutique. Las frutas son transportadas en un camión especial con refrigeración que permite que las frutas se conserven en buen estado, con los pedidos “especiales de verduras” el producto se envía en cajas exclusivas donde el aire no entra en ellas y permiten que lleguen bien. Además cuentan con servicio a domicilio y pueden levantar sus pedidos vía Twitter en @ProvidentiaB. Entre sus próximos planes está introducir alimentos como cremas, quesos y huevos orgánicos. Así que ya sabe, si de cuidar la salud se trata Providentia Boutique Frutas y Verduras es su mejor aliada.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

8

– SMAPA-Tuxtla recibe reconocimiento y se declara libre de los contaminantes BPC’s – ¿LIMPIO? Según los expertos del programa de detección y eliminación de BPC’s, en el río Sabinal “no hay ningún riesgo de contaminación” por estas sustancias.

Tuxtlecos

desintoxicados

Fredi Figueroa

Fredi Figueroa @tinta_fredi

¿Agua clara y aire puro en Tuxtla? Esto es lo que presume el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de la capital, luego de recibir un reconocimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su labor contra un tipo de contaminantes: los bifenilos policlorados (BPC’s). Dichos residuos, abundantes en transformadores de energía de industrias, escuelas, hospitales y otros recintos, provocan severas alteraciones reproductivas, neurológicas y dermatológicas; incluso daña a las plantas. Además de la condecoración, el SMAPA de conejolandia se colocó como el segundo organismo operador de agua en el país que recibe el programa de manejo y destrucción de BPC’s, con lo que aseguran estar limpios, al menos de estos residuos. Bifenilos poli… ¿qué? También conocidos como askareles, los BPC’s son sustancias tóxicas que nacieron hace casi un siglo con la tarea de dar estabilidad a los transformadores de energía, pues su principal cualidad es que resisten altas temperaturas. “Con el paso de los años, se dieron cuenta de que era un producto que podía generar afectaciones a la salud y al ambiente”, explica la inge Laura Beltrán, coordinadora del proyecto de manejo y destrucción de estos residuos, por lo que se hicieron acuerdos internacionales para fulminarlos. Sus principales efectos son: el cáncer, daños en la piel, problemas neurológicos, irritación del tracto respiratorio, alteracio-

nes reproductivas y daños hepáticos, además de que son persistentes y viajan por el aire con facilidad. Así, México decidió dar una sacudida a su ambiente con un proyecto de 4.6 millones de dólares financiado por el Global Environment Facility (Fondo Ambiental Mundial), donde hasta el momento se han desechado 34 mil 150 toneladas de BPC’s. Chiapas, un comparativo La ingeniera también señaló que Chiapas fue seleccionado para el estudio de los BPC’s por poseer un menor número de industrias en comparación de estados como Nuevo León, DF y otros. Así, se buscó corroborar que para estar contaminada no es necesario que una entidad tenga industrias, pues también las escuelas y hospitales pueden contener dichos residuos. Y aunque en Chiapas sí se obtuvieron algunos resultados negativos tras analizar siete municipios y 35 transformadores, el grupo de trabajo concluyó que “no hay un riesgo latente para la población” y que el SMAPA conejo está limpio de BPC’s. Beltrán recalcó que se apoyará a algunas instituciones de nivel superior, como el Tec Regional, para que el estado pueda contar con infraestructura propia de detección y eliminación de este tipo de sustancias tóxicas. Y es que, según Alfredo Araujo, director de SMAPA, “quienes trabajamos (en ese organismo) tenemos doble responsabilidad: como empleados municipales y habitantes”, por lo que ahora promete agua más clara y pura para los conejos.

Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Sam, ‘líder’ metropolitano Samuel Toledo Córdova Toledo tomó protesta como miembro de la nueva mesa directiva de la Asociación Nacional de Municipios Metropolitanos. El Encuentro Nacional de Líderes Metropolitanos para la Transformación de México tiene como propósito impulsar nuevas estrategias y acciones que abonen a construir ciudades de progreso y crecimiento. Los temas prioritarios son: la movilidad, la sustentabilidad, la seguridad pública, el manejo de residuos y los servicios públicos. En presencia de más de 50 alcaldes de di-

versos municipios del país, el edil conejo aseguró que es en las metrópolis donde se da el desarrollo económico, la inversión, y el progreso. Sólo en los últimos 50 años se han quintuplicado las zonas metropolitanas en el territorio nacional. En las 59 zonas que existen actualmente se asientan 367 municipios. Dichos lugares son habitados por casi 64 millones de personas, lo que se traduce en el 57 por ciento de la población de México; en estas áreas se genera el 79 por ciento del Producto Interno Bruto del país.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

9

– Guadalupe Hermosillo, el artista que ‘revivió’ y mejoró la metalistería en Chiapas –

CONTRASTES. La última exposición del artista en San Cristóbal fue en 1996, sin embargo, ya ha dado cursos a gringos y presentado obras en Holanda y otras entidades; hoy, todo su taller es Marca Chiapas.

Escultor de acero

Ariel Silva

Fredi Figueroa @tinta_fredi

La creatividad de este artista es inoxidable. Rodeado por valiosas piezas de hasta más de 30 mil pesos, que algún día fueron varillas desechadas por albañiles, el metalistero Guadalupe Hermosillo Escobar explica que sus únicos pinceles son la imaginación y unos buenos “madrazos”. El tapachulteco, radicado en San Cristóbal desde hace tres décadas, es reconocido a nivel internacional pero menospreciado por muchos en su propia tierra, pese a ser el hombre que ‘revivió’ el arte de la metalistería en Chiapas. No obstante, eso no le importa, pues con humildad asegura que gracias a su esfuerzo y sencillos materiales, como yunques y martillos, pudo convertir su nombre en marca de talla mundial. Acompañe a Tinta Fresca a esta metalera aventura con el escultor de acero, un artista que es capaz de crear una auténtica joya con cualquier trozo de fierro. Inicio de una obra A pesar de llegar “muy chamaquito” a San Cristóbal en 1982, con sólo 17 años de edad, Guadalupe ya tenía en mente los primeros cimientos de su artística carrera, aunque para comer tuvo que hacerla hasta de albañil. Truncado en el sueño de ser arquitecto, pronto le llegó la oportunidad de convertirse en una pieza invaluable, cuando junto a su suegro emprendió la misión de ‘salvar’ la metalistería de Chiapas, que apenas sobrevivía en algunas construcciones barrocas de la ciudad coleta.

Este arte, platica, se diferencia de la balconería y la herrería por ser la encargada de transformar el fierro en figuras de fino detalle, accesorios de colección o de uso común, que pueden ser coloreados al calor de 30 grados centígrados. Además es una técnica que “fue traída por los españoles aproximadamente en 1545”, relata, y de la cual sólo se hallan algunos vestigios en San Cristóbal, Chiapa de Corzo y Comitán; por ello su trabajo, más que en México, ha sido reconocido a nivel internacional. Y a pesar de que ha enseñado este oficio a sus hijos, ayudantes y muchos alumnos, no visualiza un buen futuro para su arte: “estoy seguro de que cuando me vaya, el 70 por ciento de la metalistería se va a perder”. Con 30 años de experiencia y ni un solo accidente, Guadalupe trabaja en el taller de su casa, donde posee decenas de martillos, tenazas como defensa para sujetar fierros calientes y un ‘horno’ que construyó con una vieja lavadora, al cual da mantenimiento cada 15 días. Mientras da forma a un pedazo de varilla que arde a 250 grados, relata que en un balance general le ha ido bien gracias a este negocio, el cual volvería a trabajar si naciera de nuevo, pues le encanta esculpir a base “de puros madrazos e imaginación”. Museo de esfuerzos Tras empezar a ganar elogios con la metalistería (antes conocida como ‘herrería artística’), Guadalupe pudo armar un museo exclusivo para sus obras en 2002, con un

pequeño empuje del gobierno y un total esfuerzo de su parte, pues él incluso echó la losa. En esa trinchera, ubicada también en San Cristóbal, el artista exhibe más de 200 creaciones: cruces, servilleteros, espejos, candados, figuras de animales, timbres antiguos, árboles y hasta cinturones de castidad (masculino y femenino), que le han generado polémicas. “Hago la réplica para que esto no se vaya a repetir algún día”, expresa con respecto a los cinturones, pues tiempo atrás fue criticado en muchos medios por “promoverlos”, aunque él sentencia que “no están en venta” y que los hizo sólo como alusión a la historia. “El gobierno no muy me interesa”, manifiesta quien durante el sexenio de Carlos Salinas fue apoyado por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), la Casa de las Artesanías (ahora Casa Chiapas) y Fomento Banamex, y que hoy, como otros artesanos, ha sido olvidado. Con los pies bien puestos en la tierra y las manos en el fierro, Guadalupe ha sido reconocido con el premio Fray Bartolomé de Las Casas, multi-aplaudido en Sacramento (Estados Unidos) e incluso sus obras están impregnadas en un libro de grandes artistas del siglo XXI de 49 países. Este es el escultor de acero que ‘revivió’ la metalistería en Chiapas, tapachulteco de origen y radicado en San Cristóbal, con una creatividad inoxidable.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

10

– Encuesta le da “7” y “8” al gobernador del estado

MAVECO, de re ViCC @tinta_fresca

Vecino Pese a tener un 2013 en número rojos y repleto de conflictos políticos, Manuel Velasco Coello es calificado con “7” y “8” por la mayoría de los chiapanecos (cinco de cada 10), en tanto que uno más lo considera “muy bueno”. En contraste, dos consideran que el primer año del nuevo gobierno fue “malo” y otros dos lo califican de “muy malo”. El municipio que le dio la mejor calificación fue Cintalapa, seguido de Comitán; en tanto que las regiones que menor confianza le tienen al gobernador fueron Ocosingo y Tuxtla Gutiérrez. El nivel de “Confianza” se midió con un peculiar planteamiento: “Si Manuel Velasco fuera su vecino y tuviera que salir de viaje, ¿le encargaría las llaves de su casa?”. El 47 por ciento respondió que “no”, 36 por ciento que “lo pensaría” en encargarle su casa y 17 por ciento valoró que “sí” le prestaría las llaves de su hogar. “La respuesta predominante que expresa negación se debe a la percepción que tiene una persona acerca de que un líder gubernamental sea su vecino”, se lee en el informe preliminar de la encuesta. Preocupaciones Un diagnóstico destacable es que el relevo transexenal no fue percibido como quiebra financiera pues 49 por ciento consideró que la situación económica “sigue igual”, 46 por ciento que “ha empeorado” y 5 por ciento que “ha mejorado”. Incluso en lo personal, ante el planteamiento de “si usted o algún miembro de su familia perdió su empleo”, la mayoría respondió que no (56%) y el resto que sí (44%).

Lo que sí generó mucha preocupación entre los chiapanecos encuestados fue el tema de seguridad, pues cinco de cada 10 se siente “algo temeroso” al transitar en las calles de su ciudad (52%), tres “totalmente inseguros” (34%) y sólo uno se percibe “muy seguro” (14%). Diversidad Durante el sondeo, realizado por siete encuestadores a lo largo de tres semanas, se tuvo cuidado en aplicarlo tanto por la mañana como por la tarde, para lograr la mayor diversidad ciudadana. Así, los participantes fueron: amas de casa (31%), estudiantes (15%), maestros (7%), empleados (6%), comerciantes (6%), empleadas domésticas (6%) e incluso desempleados (4%). También, con 1 por ciento cada uno, hay abogados, campesinos, contadores, choferes, ingenieros, licenciados, cajeros, doctores, jubilados y secretarias. En rango de edades, la mayoría de encuestados son jóvenes de entre 18 y 25 años (24%), seguido de adultos entre 36 y 40 años (13%); la edad con menos encuestas aplicadas fue la de 56-66 años. Para esta diversidad de chiapanecos, el actual mandatario ha cumplido mayoritariamente con “algunas” de sus promesas de campaña (38%), tres que no (34%), dos más valoran que “falta tiempo” (18%) y sólo uno considera que ha cumplido con “la mayoría” de esas promesas (10%). Categorías Las categorías de análisis para la encuesta fueron cinco: Confianza, Desempeño, Economía, Empleo y Seguridad. La encuesta se aplicó de forma aleatoria a 2 mil personas y fueron realizadas vía telefónica a hogares chiapanecos que aparecen en la ‘Sección Blanca’, edición 2012-2013. El sondeo se llevó a cabo en las tres últimas semanas de enero y estuvo dirigido a mayores de edad con un rango amplio: de entre 18 y 66 años. Las llamadas se hicieron en los siguientes municipios: Tuxtla (Metropolitana), Cintalapa (Valle Zoque), San Cristóbal de Las Casas (Altos Tsotsil-Tseltal), Villaflores (Frailesca), Tonalá (Istmo-Costa), Tapachula (Soconusco), Ocosingo (Selva), Palenque (Maya), Comitán (Meseta comiteca tojolabal).

Ilustración: Hora Beart

En el primer año de su sexenio, Manuel Velasco ha sido un gobernador de “regular” a “bueno”. Una encuesta ciudadana revela que el empleo y la seguridad son las mayores preocupaciones de los chiapanecos. Para cuatro de cada 10 ciudadanos, el actual mandatario ha cumplido “algunas” de sus promesas, tres consideran que no, dos que “falta tiempo” y uno valora que ha cumplido con “la mayoría”. Tinta Fresca le presenta el sondeo efectuado por “OP”, casa encuestadora de esta empresa editorial, durante el pasado mes de enero.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

11

o; preocupa a chiapanecos empleo e inseguridad –

egular a bueno

*Cédula de encuesta y gráficas obtenidas del reporte preliminar ‘Encuesta telefónica de percepción del gobierno de Manuel Velasco Coello’.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

12

– SPCI impulsa diversidad cultural y lingüística de Chiapas –

Recordatorio de identidad

ENCUENTRO cultural. Jorge Álvarez López, titular de la SPCI, incentiva a preservar las lenguas maternas.

Cortesía SPCI

Redacción Poetas tzotziles y tzeltales, danzantes tojolabales y mochos, además de músicos tradicionales de Tenejapa, se unieron en un recordatorio maternal. En conmemoración al “Día Internacional de la Lengua Materna”, la Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (SPCI) realizó el encuentro cultural “Nuestra Identidad nos une”, a fin de impulsar la diversidad cultural y lingüística del estado.

Jorge Álvarez López, titular de la SPCI, resaltó la importancia de preservar las lenguas maternas no sólo como un medio de comunicación, sino como una plataforma para la educación, el entretenimiento y la transmisión de conocimientos ancestrales y valores culturales. Afirmó que toda iniciativa que promueve las lenguas originarias crea conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales

– IEPC e IFE realizarán trabajo conjunto por la democracia –

Transparencia,

nada oscuro

Cortesía IEPC

e inspira a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Aseguró que la Secretaría a su cargo considera —dentro de sus programas y acciones— acompañar las propuestas y demandas relacionadas con los derechos lingüísticos y culturales, además de estar “comprometidos en conservar nuestras 12 lenguas y luchar por las que están en peligro de desaparecer”.

Por ello, destacó, el“Día Internacional de la Lengua Materna es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras actitudes frente a la diversidad cultural y los contextos multilingüísticos”. “Valorar que en ello se encuentra nuestra fortaleza como estado, pues la diversidad es fuente inagotable de conocimiento y riqueza”. De ahí que en esta conmemoración, poetas, danzantes y músicos tradicionales se unieran en un recordatorio maternal.

Redacción Una suma para lograr más transparencia se gesta en el ámbito electoral, pues no quieren más reuniones “en lo oscurito”. Los Institutos de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) y Federal Electoral (IFE) coordinarán esfuerzos para la preparación y desarrollo del próximo proceso electoral 2014-2015. En su primera reunión de trabajo, Adrián Sánchez Cervantes, titular del órgano local, sostuvo que “sólo caminando juntos se beneficia la democracia”. En reunión con el vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva del IFE, Humberto Arias Alba; Sánchez Cervantes consideró que “en México se debe trabajar conjuntamente y en el IEPC se tiene la convicción y el conocimiento en la material electoral, y estamos convencidos de que si no caminamos juntos las elecciones corren un grave riesgo”. “Ahora el IEPC e IFE caminarán de la mano. Nues-

tro compromiso es con la democracia, por ello existe toda la disposición para trabajar en el mismo sentido y sin dobles discursos, con voluntades y trasparencia de ambos institutos”, aseguró. Por su parte, Arias Alba garantizó que de parte del IFE hay un compromiso “claro”, por ello hará un esfuerzo para que en coordinación entre institutos y desde sus ámbitos correspondientes se ofrezca a la sociedad chiapaneca “elecciones auténticas”. “Que no quede duda que de parte de la delegación local del IFE también vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para que la elección local salga bien y podamos ofrecer a la sociedad chiapaneca un momento de decisión (electoral) blindado con los procedimientos necesarios para unas elecciones auténticamente limpias“. De esta forma, en materia electoral se gesta una suma para lograr más transparencia, pues ya no quieren más reuniones “en lo oscurito”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

13

– –El La muerte deesGustavo en la comunidad México– – ‘cosplay’ la formaGarcía en quedeja los un fansvacío del anime se disfrazancinematográfica de su personaje de favorito

Sueño de caricatura

EL PRECIO del triunfo. El cosplay de “Sona”, con el que ganó el primer campeonato estatal, le costó alrededor de 7 mil pesos.

Ariel Silva

Mauricio Arizmendi @tinta_maur

Un sueño, más allá de ser sólo una caricatura. Eso es lo que vive Carolina Grimaldi, estudiante, empleada, chiapaneca y campeona de los disfraces japoneses. Con sólo 19 años de edad, la joven cosplayer ha ganado varios títulos de la ‘mejor disfrazada’, pero ha tenido que llevar la carga de la represión social y familiar. Con retazos de tela y música japonesa, Carolina le cuenta a Tinta Fresca cómo es su vida fuera de los animes y dentro de la realidad tuxtleca. Más que un disfraz Haber ganado el campeonato estatal en la última edición del Rakuen efectuada en enero, hizo que Caro ganara por segundo año consecutivo la oportunidad de irse a Oaxaca a representar a Chiapas en este mes de marzo. El cosplay ganador, de un personaje del juego “Jewel of Guild Wars 2”, le costó 4 mil 500 pesos más las mejoras para la próxima convención, aunque el más caro le salió 7 mil pesos (uno de Sona, del juego “League of Legends”). Cuenta que hace cuatro o cinco años “era obligatorio que tú hicieras tu mismo traje” (cosa que se ha ido ablandando con el tiempo), por lo cual hizo el esfuerzo de entrar a cursos de costura, aunque al principio echara a perder metros y metros de tela. Para la planeación del personaje, incluyendo ver todos los capítulos del anime o jugar horas del videojuego, se lleva una semana; y la elaboración, de uno a dos meses por el pedido de pupilentes, pelucas, maquillaje, etcétera, y tener que esperar los descuentos en las tiendas de telas. Primeros días Desde que Carolina tiene memoria, prefirió ver la anima-

ción japonesa a la estadounidense, que usualmente es la de mayor transmisión y audiencia en los canales de televisión abierta. En vez de ver “La vaca y el pollito”, ella optaba por ver “Sailor Moon”, “Los Supercampeones” o “Ranma 1/2”. Ana —su hermana mayor— le presentó a unos amigos que se reunían para compartir su gusto por el anime y fue cuando Carolina tocó por primera vez la puerta del cosplay al juntarse con el conocido grupo ‘Anime Fantasy Cosplayers’ (AFC). Cuando le ofrecieron participar en un concurso de disfraces grupal con temática del “Avatar, el último maestro aire”, no lo pensó dos veces y aceptó ser Azula, pues “desde chiquita me colgaba hasta el molcajete y siempre esperaba Halloween para disfrazarme”, comenta. Como anécdota, recuerda que un domingo ‑una hora antes de la convención donde se efectuaría el concurso‑ rompió la única aguja de la máquina de coser, por lo que tuvo que pegar las muñequeras de su personaje con chicle porque no había ni siquiera resistol. El lado oscuro Pasar más tiempo viendo anime y que sus papás no le dieran ni 20 pesos para un disco de su serie favorita, hicieron que la cosplayer tuviera que buscar un empleo para sustentar sus gustos, su vida y hasta la escuela. Sus padres estaban en desacuerdo con el particular gusto de disfrazarse, así que lanzaron la sentencia de: “si te gusta, gánatelo porque a nosotros se nos hace una pérdida de tiempo”; a sus 15 años, ya había trabajado en una joyería y eventualmente en un restaurante de Plaza Galerías. El primer gran campeonato que ella ganó fue en el 2013 con el cosplay de Sona de “League of Legends”, con el que

representó a Chiapas en la convención ‘Imagina’ en Oaxaca, donde obtuvo el tercer lugar de entre 28 participantes. El orgullo Otaku El término Otaku se utiliza para una persona fanática de la animación y la cultura japonesa. Compuesta por las palabras inglesas costume (disfraz) y play (jugar), se abrevia cosplay como “jugar a disfrazarse”, llamando así cosplayer a quien desempeña la actividad de manera profesional o amateur. ‘Anime Fantasy Cosplayers’ (AFC), ‘Otaku Fan Club’ (OFC) y ‘Anarchy Anime’ son los grupos que representan esta subcultura urbana en Tuxtla Gutiérrez. —¿El ser o dejar de ser Otaku es una cuestión de madurez? —Para nada, no es una cuestión de niños, conozco a madres que van con sus hijos a las convenciones con accesorios de Mario Bros, además es como ver una telenovela, sólo que una es animación y la otra es actuada… ahora que si hablamos de la violencia, los niños ven cosas peores en la tele que en las series. Carolina recomienda que si quieres ser un cosplayer, lo primero que debes hacer es cumplir con tus responsabilidades en el hogar, “porque eso te da muchos puntos para que tus padres te apoyen en algo que tú quieres”, quitarte la pena y animarte para hacerlo por mera diversión. Después de siete años de experiencia y tener en la mente estudiar diseño de modas, piensa ser una cosplayer hasta que el tiempo o el trabajo ya no se lo permita. Visita su página de fans en Facebook: Club Carolina Grimaldi (athenea cosplay) y checa el trabajo de la representante del cosplay en Chiapas, próximamente en Oaxaca, porque para Caro esto dejó de ser sólo una caricatura y se convirtió en su sueño.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

14

– Participa MVC en reunión de la Comisión para el Desarrollo Integral de la región Sur-Sureste –

Boom económico y social

Cortesía ICOSO-Chiapas

Redacción Un boom económico y social pretenden detonar en la región Sur-Sureste de México. Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, aseveró que más que problemas esta región debe compartir oportunidades de desarrollo económico y social para los estados. Durante la segunda reunión de la Comisión para el Desarrollo Integral de la región Sur-Sureste, perteneciente a la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), destacó que Chiapas es un aliado y amigo de las entidades federativas que conforman la región. Por ello, afirmó que trabajará de manera cercana para intercambiar ideas y proyectos exitosos que permitan consolidar el desarrollo integral, con una visión global en beneficio de los diferentes sectores productivos y bienestar de las familias. En esta reunión, Fernando Galindo Favela, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en representación de su titular, Luis Videgaray, anunció la autorización de un monto de 500 millones de pesos, proveniente del

Fondo Sur-Sureste en el Plan de Egresos de la Federación. Dichos recursos se suman a los 15 mil millones de pesos aprobados en el ramo 33, destinados al desarrollo estratégico de esta zona del país, con lo que se espera aminorar la brecha de desigualdad entre las regiones del país, tal como lo destacó Gabino Cué Monteagudo, gobernador de Oaxaca y vicecoordinador de la Comisión. Indicó que otros objetivos son reactivar la dinámica económica del Sur-Sureste, estimular la generación de empleos y proporcionar a las comunidades sureñas la infraestructura social y productiva, que mejore y dignifique la calidad de vida de quienes habitan en los estados del Sur de México. Estrategia regional Por su parte, Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del gobierno federal, en representación del presidente de la República, expuso a los mandatarios estatales los avances

en la integración de la Estrategia Nacional y el Programa de Desarrollo Sur-Sureste. Su propósito es construir una estrategia multianual con impacto regional y microrregional fundado en los consensos de los nueve gobiernos estatales, respetando las vocaciones y particularidades de cada entidad, de tal modo que se pueda construir un México más igualitario e incluyente. En ese sentido se expresaron los gobernadores, aprobando la realización de proyectos multianuales que permitan detonar el crecimiento de la zona a mediano plazo. Además, reafirmaron su convicción por unir potencialidades, vocaciones y recursos que impulsen el desarrollo estratégico de esta región y así apuntalar el progreso integral de México. Proyecto porfiriático Gabino Cué, Arturo Núñez y Javier Duarte, gobernadores de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, respectivamente, señalaron como prioritario impulsar la modernización de

un proyecto transístmico multimodal, que se considera largamente anhelado desde la época de Porfirio Díaz. Con este proyecto, expusieron, la zona Sur-Sureste del país se alineará hacia la ruta de integración económica, al otorgar mayores oportunidades de desarrollo a esta franja de México. Al final, Arturo Núñez Jiménez, gobernador de Tabasco y coordinador de la Comisión, resaltó el trabajo de un documento base en la estrategia nacional para el desarrollo de la región Sur-Sureste, el cual deriva del compromiso 67 asumido por el presidente Enrique Peña Nieto y los principales partidos políticos nacionales, en el marco del Pacto por México. Además, también se estudiaron, analizaron y se lograron acuerdos que permitirán fortalecer seis ejes esenciales de la Comisión: Desarrollo Económico y Competitividad Regional; Inclusión Social; Sustentabilidad; Desarrollo Urbano; Desarrollo Rural Integrado; y Proyectos Estratégicos en Materia de Infraestructura.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

– ’Mimí Piñatas’ te ofrece peculiares creaciones de globo o fibra de vidrio –

15

Ariel Silva

Piñatas de colección Dessiré Blaguy @tinta_dessi

De globo y no de barro. Así son las piñatas sofisticadas y de colección que elaboran Luis Astudillo y Noemí López, creadores de Mimí Piñatas. Empapelar el globo con el papel periódico, armar, pintar y detallar, son los pasos básicos del proceso de construcción de estas peculiares piñatas. Esta joven pareja comparte a Tinta Fresca que lo que comenzó como una pequeña alcancía de papel maché, se convirtió en un negocio innovador. Piñateros de corazón Luis y Noemí cuentan que se conocieron en una escuela de pintura, así que comparten intereses por el arte, de ahí el factor principal de que se les ocurriera pintar las piñatas, pues “las de barro no se nos daban”. Recuerdan que la idea nació un día en que su hijo —cuando cumplió tres años— quería una piñata de Cars, pero “estuvimos buscando” y no encontraron, así que pensaron hacerla ellos mismos con unas cajas. “Empezamos con globos y ahí surgió la idea básicamente, yo

me dedico a armar y ella a pintar”, platica Luis. Esto fue ganando popularidad del núcleo familiar hacia afuera, hasta que culminó en una sucursal de piñatas exclusivas. Explican que éstas están pintadas a mano, son detalladas a la perfección a diferencia de las asimétricas de papel crepé, a las cuales “les ponen un ojo arriba, otro abajo... pero nosotros nos vamos fijando en proporción”. Comenta que el motor de su negocio es la alegría de los niños, algunos prefieren guardarla a romperla y así con cubeta avientan los dulces. Incluso, después de cierto tiempo llegan personas a pedir que les reparen sus piñatas, con el afán de seguir conservándolas. ¿Fantasía o realidad? Desde barbies, labiales, bolsas, zapatillas, superhéroes, princesas, actores, cantantes hasta alebrijes, tehuanas y parachicos. Luis y Noemí demuestran que la imaginación no tiene límites, incluso —aseguran—podrían hacer una piñata de usted

mismo si les lleva una fotografía. Los pedidos son con una semana de anticipación y en casos especiales, si se lleva mucho tiempo, primero trabajan el molde de fibra de vidrio, el cual cuesta entre 2 mil y 3 mil pesos. Mimí Piñatas funciona desde hace cinco años, lo que ha servido para perfeccionar la técnica y que cada vez se parezcan más a los personajes. En la actualidad producen de 10 a 15 piñatas a la semana y los costos varían de 170 a 450 pesos. A la fecha poseen dos catálogos con más de 200 modelos a escoger, donde los más pedidos son los Minions de la película “Mi villano favorito”. Sin embargo, Noemí afirma que aunque los modelos van pasando de moda, una constante que perdura con el tiempo son Mickey y Minie Mouse. Además tienen para toda ocasión: fiestas infantiles, despedidas de solteras, baby shower, quema de libros y hasta educadoras piden ciertos trabajos. Así que ya estás enterado, pide a tu personaje favorito convertido en una piñata sofisticada que hasta puede ser de colección.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

16

– Realizarán en Comitán 65 cirugías en deformidades de pies y manos –

Más atención a discapacitados

Cortesía Ayuntamiento Comitán

Redacción Más atención médica a personas con discapacidad en piernas y manos. Leticia Coello de Velasco, presidenta del DIF Chiapas, acompañada de Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente comiteco; y de Maureen Birmingham, representante de la OMS/OPS, puso en marcha la Segunda Jornada de Atención Integral a la Salud de las Personas con Discapacidad. Mediante esta campaña se realizarán 65

cirugías en deformidades de pies y manos, informó Luis Guillermo Ibarra, director general del Instituto Nacional de Rehabilitación, para brindar bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Acompañado por la presidenta del DIF Comitán, Teresita Bermúdez, el munícipe cositía se dijo “contento y feliz” por el apoyo que en materia de salud ha brindado el gobernador Manuel Velasco a esta ciudad.

– Instruyen mejoras en el zoológico de La Trinitaria –

Cambiazo de imagen

Cortesía Ayuntamiento La Trinitaria

Reconoció “el liderazgo de doña Lety” y agradeció a los médicos especialistas, pues “sin ustedes nada de esto podría ser realidad y gracias a su compromiso hoy Comitán se beneficia”. Por su parte, Maureen Birmingham, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS), aseguró que desde su primera visita reconocieron la necesidad en la atención médica de personas con disca-

pacidad en piernas y manos. “Por eso, hoy regresamos a abonar soluciones para las familias y brindar una oportunidad quirúrgica que les permita apoyarse”, enfatizó. Leticia Coello recorrió el Hospital General “María Ignacia Gandulfo” donde entregó equipos médicos y agradeció la unión de esfuerzos “en pro de la salud en Comitán, así como el apoyo de organizaciones como la OMS/OPS”.

Redacción Un cambiazo y mejoramiento de imagen en zoológico de La Trinitaria. Anticipándose a la temporada vacacional, Aarón Hernández Zamorano, presidente zapaluteco, instruyó efectuar diversos trabajos en las instalaciones del Parque Ecológico y Recreativo “El Sabinal”. Además de ello, regidores trinitarenses entregaron uniformes que consisten en: playeras, gorras, botas de hule e impermeables, a los 11 elementos de la plantilla de personal de este lugar. Como parte de las acciones de mejoramiento implementadas al interior de “El Sabinal”, se efectúa la rehabilitación de los puentes de acceso y salida, y el revesti-

miento de los senderos del parque. También se lleva a cabo la rehabilitación de las albercas, los pasamanos de la entrada al parque, así como se prevé la restauración de algunas jaulas; todo ello como parte de los preparativos por el próximo periodo vacacional. Así, el Ayuntamiento caramelo se prepara para recibir a sus visitantes y extiende la invitación a conocer este parque en horario de 9:00 a 17:00 horas, de miércoles a domingo. La visita tiene una cuota de recuperación de 10 pesos para los adultos y cinco para niños mayores de seis años, costo que sirve para hacer el cambiazo y el mejoramiento de imagen a “El Sabinal”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

– “No somos delincuentes, somos la única barra de futbol en Chiapas”: ‘Los Convictos’ –

17

Ariel Silva

NO OLVIDAN. ‘Los Convictos’ extrañan a jugadores que compartieron su pasión, como Jackson Martínez, Salvador Cabañas e Ismael Fuentes.

Presos del balón

MÁS FOTOS AQUÍ...

www.tintafresca.com.mx/los_convictos.html

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Cada quince días, más de 400 reos rondan la selva. Cual presidiarios, visten uniformes naranjas y en cada uno de sus gritos cargan una condena eterna: devoción al jaguar. ‘Los Convictos’ saltan la barda del silencio y entre música y tatuajes aseguran ser la única barra de futbol en Chiapas, un grupo que pide —además de un alto a la discriminación— respeto a sus colores y huevos en la cancha. Tinta Fresca se metió a la jaula de estos fanáticos para sentir cómo liberan su pasión y conocer la razón de su amor a las patadas, donde “hay de todo, desde vagos hasta estudiantes” y donde el más importante requisito es estar “con Jaguares hasta la muerte”. Ideología sin competencia “No te vamos a mentir, en la barra hay diferentes culturas: borrachos, vagos, sanos, así como estudiantes, trabajadores, skates, grafiteros, de todo, la barra no discrimina a nadie; ha llegado gente fresa también”,

expresó Sangre mientras una patrulla vigilaba esta entrevista. Conformados por alrededor de 400 elementos, ‘Los Convictos’ se reúnen cada semana para preparar los cantos y detalles que dedican con fervor a sus Jaguares en la tribuna norte del estadio Zoque. Perjuran ser la única barra futbolera en Chiapas y que su diferencia con un aficionado normal radica en que ellos están siempre con su club, “defendiendo los colores en las buenas y en las malas, de local y de visita si se puede”. En ese sentido, añaden que ‘La Fusión’, otro grupo de seguidores a Jaguares, no les resulta una competencia, pues explican que estos últimos parecen más una porra familiar que “después de los 90 minutos son de otro equipo”. Y aunque su nombre nació como alusión a su condena por el club, saben que en la actualidad es un sinónimo de vandalismo para la sociedad, por lo que piden ser escuchados y comprendidos, ya que su pasión les ha generado problemas incluso con sus familias.

“Mucha gente nos toma como delincuentes, rateros, mariguanos... pero si ellos nos conocieran, no somos eso, también tenemos corazón, y como el amor que le tenemos al club le tenemos a cualquier persona”, claman Toque y Bolillo, dos elementos antiguos. De hecho, como muestra de su fidelidad futbolera, ‘Los Convictos’ han estado pintando murales para invitar a la propia afición chiapaneca a querer a su club, y hasta tienen el sueño de apoyar fundaciones de niños de escasos recursos. Historia sin respeto Lo único que tienen es su amor a la playera, esa que “es del pueblo, no del gobierno”, enfatizan. Para ‘Los Convictos’, el dolor más grande dentro de su condena ha sido el reciente manoseo de franquicias del futbol mexicano, que amenazó con dejar a Chiapas sin futbol profesional, hasta que llegó la plaza de San Luis con nuevo escudo y uniforme. Por ello han decidido tirar las playeras ver-

des que les regalan al ingresar al estadio Zoque, pues lo que más les molesta es que ahora el color de Jaguares sea verde, ya que “no vas a alentar a un partido (político), vas a alentar a un equipo”. –¿Creen que es recíproco el amor que ustedes dan al equipo? –La verdad no, porque a ellos nada más les interesa ganar su dinero, les vale si los alentamos. Cuántas veces hemos tenido para pasar a Liguilla y no sé si les dan dinero, pero quedamos fuera. ¿Cuándo nos van a corresponder ese amor? La directiva debe invertirle al equipo por un campeonato. Y es que ‘Los Convictos’ señalan que el futbol mexicano es “una mafia” donde “manda el varo”, razón que les hace creer cada vez menos en la integridad de este deporte y por lo cual piden a los jugadores que sean humildes y “mojen la camiseta”. Así es la pasión de estos presos, un grupo de 400 elementos de piel naranja cuya máxima condena es su amor por el futbol y donde es una ley estar “con Jaguares hasta la muerte”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

18

– Fidel dejó de ser la ‘mascota’ de Guerreros para convertirse en la figura de Mezcalapa FC –

Ariel Silva

De

bot arguero a goleador

PELUCHEGOL. Herrera suma ya 17 pepinos en la presente temporada con Mezcalapa.

MÁS FOTOS AQUÍ...

www.tintafresca.com.mx/botarga_fut.html

Jesús Ortega @tinta_chus

Antes hombre de felpa, ahora hombre de goles. Al final del túnel divisa el verde de la cancha y a diferencia de las sensaciones que experimentó —no hace mucho— camina ligero, sin el peso de un traje almidonado. Para Fidel Antonio Herrera Álvarez, los tiempos de llevar puesta la botarga de Guerreros son sólo un recuerdo; hoy, la única responsabilidad que pesa sobre sus hombros es la de ser el hombre gol de Mezcalapa FC. Tinta Fresca le narra la peculiar historia del futbolista tuxtleco, cuyo inicio en el deporte de las patadas se dio como mascota del Atlético Chiapas. El botarguero Sonriente y bromista, Fidel Antonio, de 19 años de edad, habla sobre su pasado como animador en los partidos de Guerreros. Tras ver terminado su ciclo como futbolista en la franquicia de Tercera División del Atlético Chiapas, quiso mantenerse cerca del ambiente del futbol y la opción fue ser la botarga, entreteniendo al público con bailes y todo tipo de gracias. Fue algo que hizo con gusto y que disfrutó a pesar de tener que brincar, bailar o correr con un traje cerrado de pies a cabeza, y a más de 35 grados centígrados. Recuerda que Enrique Méndez, directivo de Guerreros, fue quien un día le ofreció ser la mascota, trabajo por el cual le pagaban 250 pesos la jornada. Y tal cual se muestra hoy en la cancha, con un juego alegre y desenfadado, en aquel tiempo hizo la labor de botarguero sin complejos.

“No soy una persona que tenga mucha pena en ese aspecto, además estaba cerrado, ni qué me vieran”, comenta sonriente. “Aparte, bailar me gusta y me pareció algo divertido aunque también sufrido al estar ahí en el calor y con el traje, pero era algo que disfrutaba mucho”. El goleador Hoy, Fide vive el mejor momento de su incipiente carrera profesional. Ha marcado 17 goles en el actual torneo de la Tercera División Profesional: de cabeza, de penalty, en tiro libre y hasta desde el córner. Sin embargo, admite que todo esto casi no sucedía pues estuvo a punto de irse a un equipo de Chetumal, Quintana Roo. Entonces vino la invitación del cuerpo técnico de Mezcalapa FC y la ocasión de pagar la confianza del técnico Miguel Casanova, anotando goles. “Me ha tocado la fortuna de estar ahí, en el último toque a la red, he asumido el rol y en lo que cabe trato y me mentalizo en todos los partidos aportar para el equipo y en el goleo”, ataja. —Hoy como goleador ¿qué sientes cuando alguien te recuerda que eras la botarga? —Pues es algo chusco para mí… tampoco me avergüenza nada de eso, es un simple trabajo que tenía que hacer, algo que me gustaba, no es un pecado. Es Fidel Herrera, futbolista chiapaneco que dejó el afelpado traje para calzarse los tachones y asumir con carácter el papel de romperedes en Mezcalapa FC, soñando con algún día jugar en la Primera División.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Marzo de 2014

19

– El velódromo del ISSTECH, lejano de su objetivo: fomentar el ciclismo – DESOLADO. Así luce: sin ciclistas que rueden en él.

• Fue uno de cinco velódromos mal construidos durante la gestión de Ivar Sisniega en la CONADE

Pista despistada

Ariel Silva

Jesús Ortega @tinta_chus

Maleza y basura visten al velódromo del ISSTECH, otro gigante dormido. La inhóspita pista está entre el hedor que emana un canal del drenaje y aguas contaminadas del río Sabinal que fluyen a escasos metros. Lejos de promover la práctica del ciclismo de velocidad, este coloso —petrificado por el paso del tiempo— sirve para que algunas personas tengan un espacio sui géneris, para caminar o para que los niños jueguen futbol. Aunque el inmueble ha recibido ya su manita de gato para ser “utilizable”, la pintura no puede esconder los defectos que posee a casi dos décadas de su construcción. Malparido El alumbramiento del velódromo preveía ya el triste destino que hoy atraviesa. Una empresa constructora defraudó a la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), edificando en Chiapas uno de cinco inmuebles similares, que no cumplieron con las especificaciones técnicas necesarias para la práctica del ciclismo de pista. El velódromo, que al inicio perteneció al Instituto del Deporte, fue donado al ISSTECH junto a la Unidad Deportiva ubicada en el Libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, en compensación a los terrenos cedidos al desarrollo del complejo futbolístico de Jaguares de Chiapas.

Además de las canchas de futbol, áreas verdes, estacionamiento y canchas polideportivas, estaba el coloso ovalado, una obra que pretendió dar mayor empuje al ciclismo, que en 1995 vivía una época de gran auge con la Vuelta Ciclista a Chiapas. “Se hicieron cuatro o cinco velódromos en otros estados del país en ese entonces, y a nosotros nos asignó uno el licenciado Ivar Sisniega, cuando era presidente de CONADE”, recuerda Salvador Toscano, ex director del entonces INDEJECH. “Cuando salí empezaba el año de 1998 y en ese inter ya se había generado un recurso de la CONADE al velódromo, y se ejerció pero al siguiente año había que realizar la solicitud para darle seguimiento a eso, pero desgraciadamente cuando entró Hermisenda Paniagua, que me sustituyó en el cargo, no sé si se le dieron los recursos y no se aplicaron”, explica. William Maldonado, otro ex titular del Instituto del Deporte, comenta que la obra fue tan mal hecha que incluso tuvo repercusiones a nivel interno en la CONADE, con la sanción a funcionarios que no dieron el adecuado seguimiento a ésta y otras construcciones hechas en aquel tiempo. De hecho, el de Chiapas fue el peor de todos, pues además se levantó en zona de alto riesgo, a pocos metros de un canal del río Sabinal, propenso a inundaciones y sin los adecuados estudios de suelo.

En lo técnico, el velódromo presentaba además hundimientos, estaba desnivelado, con placas mal hechas y por tanto era un riesgo para los mismos ciclistas. “Era mejor tirarlo que rehabilitarlo”, señala el ex funcionario estatal. En el abandono Un entrenador necesitado de espacio para trabajar ha tomado la iniciativa de cortar el monte y realizar sus prácticas de futbol en el velódromo; no genera molestias, pues es muy raro ver ciclistas que lleguen a reclamar su espacio. A pesar de su mala concepción, grietas y plantas que se abren paso de entre las fisuras, hay personas que eventualmente se animan a tomar a toda velocidad los peraltes del velódromo del ISSTECH. Una de ellas es la ciclista Isabel Araujo, quien una o dos veces al mes llega desde San Cristóbal de Las Casas para entrenar en la capital, como complemento a sus prácticas de cross country. “El velódromo sí está rodable”, ataja la joven, para quien este coloso fue pensado más para deportistas de alto nivel técnico por la elevación de sus peraltes y esa es la razón principal por la que muy pocos se animan a entrenar ahí. Así, con opiniones divididas sobre su rentabilidad, el velódromo del ISSTECH luce despistado.


Año 11 · Número 211 · Del 1 al 15 de Marzo de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

SE IMPRIME EN:

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

– Caro Grimaldi, ganadora del ‘Rakuen’ –

Tel: 611.13.17 / 612.06.24 visiongrafica876@hotmail.com

– ’Los Convictos’, barra de futbol chiapaneca –

17

Presos del balón – Velódromo, otro ‘coloso dormido’ –

Cosplayer

soñadora 13

Pista despistada 19

Princesa r osa

EMPAPADA de ternura y juventud. Ivana Toledo posa bajo el intenso color de sus encantos. Con sólo 19 años de edad y 1.70 metros de estatura, la tuxtleca de nacimiento combina sus estudios de prepa con el modelaje.

Salvador Vázquez Cal y Mayor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.