Tinta Fresca 212 Del 16 al 31 de Marzo de 2014

Page 1

Un gobierno pro mujeraje encabeza Manuel Velasco Coello

14

Año 11 · Número 212 · Del 16 al 31 de Marzo de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Rey del barrio

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

7

– El ciclismo es una práctica de alto riesgo en la capital ‘coneja’ – Ariel Silva

Peligro en

ALERTA ¿máxima? Los aficionados al pedaleo, unos 10 mil en Tuxtla, lanzan un “SOS” a las autoridades para hacer del ciclismo una práctica segura, ya sea para dar un paseo familiar, desplazarse al trabajo o entrenar.

dos ruedas 10/11 Nuevo transporte acuático

4

Delfines en el Cañón

Convenio ISSTECH-’Médica Sur’

Acuerdo saludable

2

El ISSTECH no se privatiza ni se vende, afirma Jorge Ross

5

’Mimo Chip’, entregas sin palabras

“Justicia que llega tarde, es injusticia”

Marceau chiapaneco 6

Ojo a CEDH

9

Familia Nintendo

12


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Tarzán La historia de un chamaco que aspira a convertirse en todo un muchacho chicho llega a la pantalla grande, en este remake de la clásica historia. En esta secuela, el escenario natural es el Cañón del Sumidero y la Selva Lacandona, aunque sin la inseparable chita. A este nuevo galán sexenal, sin embargo, se le presentan varios changos muy malencarados dispuestos a arrebatarle la liana a como dé lugar. El espectador saltará de emoción al ver los tremendos efectos especiales de ese compa que vive en medio de tanto verde oxigenador. La escena de la metamorfosis mantendrá al espectador al borde de la butaca, pues —de casi encuerado como vino al mundo político— el personaje ya se rodea de trapitos very nice por todos lados. El desenlace no se sabrá hasta el 2015, cuando Tarzán se aviente un tremendo salto que ya se sabrá si ese brinco lo catapulta a un buen árbol o si, de plano, da el changazo y hace pongosh.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Inocencia senil

¡Lotería!

Una señora, muy admirada en el pueblo porque era la única profesora de piano y órgano, cumplía 85 años de edad. Ese día, recibe una llamada telefónica del cura del pueblo notificándole que la visitaría en la tarde para darle la felicitación. Cuando el padre llega a la casa de la anciana se da cuenta que sobre el órgano hay un jarrón de vidrio lleno de agua con un condón flotando. El cura no puede creer lo que ve y trata de disimular su asombro ante la viejita. Luego de un rato hablando sobre todo lo que la viejita ha hecho en 85 años de vida y haberse tomado dos cafecitos, el sacerdote sigue atónito de ver el condón flotando en la jarra de vidrio, así que no aguanta más y decide salir de su curiosidad. —Perdona hija, pero me podrías explicar ¿qué es eso? —Claro que sí, es maravilloso. El año pasado estaba caminando por el pueblo y, de pronto, veo un sobrecito en el piso que decía en letras muy pequeñas: “Colóquelo sobre el órgano, manténgalo húmedo y prevendrá cualquier enfermedad”. Y desde entonces, vea usted, ni gripe me ha dado.

—Vieja ¿qué harías si me saco el Melate? Sin pensarlo, la mujer responde: —¡Te quito la mitad y me voy de la casa! —Ah bueno, me saqué 50 pesos, toma 25 y vete a la chingada. En la funeraria Al momento de salir la carroza fúnebre, Pepito rompe en llanto y grita: —¡Papá, no me dejes, llévame contigo, papá! El público aglomerado en la salida de la funeraria también rompe en llanto sin contemplación. Y el niño continuaba su cuadro de dolor: —¡Papá, no me dejes, no me dejes papá, llévame contigo! De repente, el chofer de la carroza frena, sale del vehículo y grita: —¡Mira muchacho del demonio, vete para la casa y déjame trabajar! Trapitos sucios Durante un juicio en un pequeño pueblo, el abogado acusador llamó al estrado a su primer testigo, una mujer de avanzada

edad. El abogado se acercó y le preguntó: —Sra. Fortunati: ¿sabe quién soy? Ella respondió: —Sí, lo conozco señor Ruiz, desde que era un niño y francamente le digo que usted resultó ser una profunda decepción para sus padres, siempre está mintiendo, se cree que lo sabe todo, es un prepotente, le pone los cuernos a su esposa con la primera que pasa y lo peor de todo, manipula a las personas y se cree el mejor cuando en realidad no es más que un pobre infeliz. Sí, claro que lo conozco. El abogado se quedó perplejo, sin saber exactamente qué hacer ni decir. Entonces, balbuceando y apuntando hacia la sala, le volvió a preguntar a la dama: —¿Conoce usted al abogado de la defensa? De nuevo, la abuela respondió: —Claro que sí. También conozco al señor Martínez desde que era un niño, es medio raro y tiene serios problemas con la bebida, no puede tener una relación normal con nadie y es el peor abogado del país. Sin mencionar que engañó a su esposa con cinco mujeres diferentes, entre ellas con su esposa, señor Ruiz. ¿O ya no lo recuerda? Sí, yo conozco muy bien al señor Martínez y le aseguro que

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

su propia madre tampoco está nada orgullosa de él. El abogado de la defensa casi se desmaya del susto. Entonces, el Juez llama de inmediato a los dos abogados para que se acerquen al estrado y les dice: —Si a alguno de los dos se le ocurre preguntarle a esta vieja si me conoce ¡lo mando a la silla eléctrica! Falso amor Una mujer de la vida galante le dice a su cliente: —¡Oye, inútil! Estos billetes son falsos, ¿qué te pasa? Indignado, el hombre contesta: —¿Y apoco tus caricias fueron muy verdaderas?

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

Editora general · Ofelia De la Rosa

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Reporteros · Georgina Cortez , Fredi Figueroa, Berenice Hernández, Jesús Ortega, Mauricio Arizmendi y Dessiré Blaguy Fotografía · Ariel Silva

Diseño editorial · Tinta Fresca Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor Caricaturista · Arcadio Acevedo Colaborador · Fernando García Administración · Elia Rosales Maldonado

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaWeb: www.tintafresca.com.mx, TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

3

– tinta_fresca@hotmail.com – @tinta_fresca

Tuxtla: más ‘calientes’ que en un sauna Maestrada: su lucha e ilegitimidad social ’El Chapo’, Mariano Herrán y Chiapas AÚN NADIE sabe si terminarán bien las obras en Tuxtla, pero lo que sí es seguro es que ya hay más calientes que en un sauna los que se apuntan a capitalizar esa macroiniciativa del Güero-Lek. EL CAMBIO de rostro a conejolandia está deschavetando a los suspirantes de antaño y colocando a nuevos tiradores que quieran dar en el blanco para tomar el relevo de la capital chiapaneca en el entrante 2015. TUXTLA puede ser un caos urbano, sin importar el partido ni el inquilino que llegue a ser el mero mero, pero lo cierto es que tiene un peso político que catapulta a cualquiera a la silla de Palacio. [EL HECHO más evidente fue el sexenio pasado, cuando Juan Sabines Guerrero terminó con la pesadilla panista de casi una década, sin saber que inauguraría otra faceta, aún peor, de Tuxtla Gutiérrez]. HACE un año se vio la facha de Fernando Castellanos, un compita que nadie sabía de él hasta el actual sexenio, y rebrilló en su faceta de neoverde el compa Emilio Salazar. ESTE 2014, en su arranque, hemos estrenado personajes: por un lado, el cositía totalmente güerista Eduardo Ramírez, secre de Gobierno, y el transexenal Carlos Penagos, secretario del Deporte y la Juventud. LA SEGUNDA mitad del año vendrán otros personajes a oxigenar para el futuro ajedrez electoral y político: el priísta Bayardo Robles Riqué y el (dizque) perredista Carlos Morales, quienes se verán en las alturas (o sea, en los anuncios espectaculares). ES EVIDENTE que el (re)juego político del Güero-Lek está muy lejos de ser el papel inquisitorio sabinista donde se impone el que más le caía al Jefe, aplastando a sus adversarios. [¿SE ACUERDA de la abundante e insultante publicidad ‘Todos somos Yassir’, con tal de fulminar a cualquier otro suspirante que, ingenuamente, pensara en “desafiar” al inquilino de Palacio?]. YA VEREMOS qué tanto capitalizan esos querendones el seguir progresando políticamente, aprovechando esa promoción, o si su estatura política ya no da para más. OJALÁ que, independientemente de los suspirantes a Tuxtla, cuyos calientes hay cada vez más que en un sauna, las nuevas y ambiciosas obras para la capital chiapaneca lleguen a buen término.

¿QUÉ BUSCAN los maestros violentos de Chiapas? ¿Echar abajo la Reforma Educativa o al gobierno en sí que les paga sus nóminas? LOS RECIENTES desmandes magisteriales en el Congreso, que volvieron a oxigenar la “lucha” sindical de los profes, no tuvieron eco por el simple hecho de que carecen de respaldo social. ¿CÓMO es eso de que quieran vivir del gobierno pero echan pestes del gobierno? Porque, a final de cuentas, ellos cobran una (muy jugosa) nómina por estar frente a grupo. SEGURO la Reforma Educativa peñanietista tiene truco para impactar al Sindicato, y de paso menguar el poder desmedido y corrupto que coronó Elba Esther Gordillo. AUNQUE también es cierto que para algunos se acabarán los privilegios, de los cuales la cúpula sindical ha sido benefactor desde hace muchos ayeres. LOS PROPIOS maestros, después de un paro de labores de más de 200 días, bloqueos a calles y peine en autopistas, quedaron profundamente desgastados. NADIE les agradece que después de fulminar tantos días laborables, ni siquiera hicieron el mínimo intento por recuperar lo perdido, salvo la gran bocota mediática que soltaron. MUY LEJOS quedó de posicionarse entre la sociedad, con autoridad moral, cuando Pablo Salazar los trató como basura y les descontó una y otra vez a los profes faltistas. ACÁ, luego de su movilización, nadie perdió un peso pues una de las condiciones de los maestros paristas fue que les restituyeran lo que les descontaron. Y NO SÓLO eso: todavía EPN les regaló un “bono de productividad” para que de plano ya le bajaran a sus mentoteadas discursivas y movilización protestadora. SI QUIEREN ser congruentes los maestros violentos, que renuncien a su plaza y se enlisten en la guerrilla (la buena, el EZLN; la mala, el EPR). ADEMÁS de que, ya como combatientes, se vayan a alfabetizar sin mayor pago que la retribución social que les proporcionen las comunidades. DESDE esa trinchera, si quieren derrocar al gobierno, será muy respetable su actuar; porque si lanzan mentoteadas al gobierno, desde el gobierno, ello es como escupir para arriba. YA VEREMOS qué buscan los maestros violentos, en su intento por repepenarse y sin el respaldo social que antaño tuvieron.

LEYENDA negra es que El Chapo se refugió en Chiapas. SUS DÍAS de prófugo lo situaron en Guatemala, Costa Rica que en la Selva Lacandona. ALGUIEN que supo bien de sus movimientos fue Mariano Herrán Salvatti, el infranqueable zar antidrogas del zedillismo por cuya labor hasta sufrió un atentado en el DF. SEGURITO que el también ex fiscal, quien ha pasado sus recientes años de actividad política desde su natal Chiapas, sabe muchísimas historias del capo recién caído. SI ALGUIEN quiere saber respuestas a las muchas preguntas que más de uno se hace, seguro don Mariano tiene las más agudas orientaciones. ¿HAY COMPLICIDADES de las autoridades con el tráfico de droga? ¿Será cierto que esos polvos del mal se injertaban en plátanos de Tapachula? ¿ESTAMOS por descubrir túneles por la porosa frontera de Chiapas, tal y como los que tenía en Sinaloa para escabullirse? ¿O ACASO el nivel de corrupción es tal en Tapachula que no era necesario hacer túneles por donde transitara la droga de El Chapo sin el menor problema? DESDE su fuga del penal de Puerta Grande, de El Chapo se habló con insistencia de que estaba en Chiapas, información que los gobiernos panistas omitieron por encubrimiento o ignorancia. LA REALIDAD es que el lugar de su detención fue su natal Sinaloa, donde contaba con protección oficial desde el cuico municipal hasta el Ejército. [NO EN BALDE quien detuvo a El Chapo fue la Marina, única institución de las fuerzas armadas que no estaba contaminada por la lacerante corrupción del capo]. SERÍA muy bueno saber la historia verdadera de El Chapo en Chiapas, en vez de su leyenda negra; a ver si algún día la sabemos la verdad, la mera neta.

QR - A diario, la Tinta más Fresca


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

4

– Un nuevo proyecto de transporte acuático busca enriquecer el turismo de Chiapas –

¡ A ‘montar’ delfines !

INTERACTIVOS. La baja estatura en la estructura de los delfines permitirá que los turistas puedan tocar el agua y las paredes del Cañón del Sumidero con mayor facilidad.

Cortesía Delfines

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Son rápidos, cómodos y divertidos. Les dicen delfines, y aunque por el momento no se les ha visto nadar por el mar, tienen una gran interacción con las aguas dulces del Cañón del Sumidero. Se trata de los nuevos transportes que un grupo de empresarios chiapanecos está dispuesto a poner en marcha para el realce del turismo, una fusión entre lancha y moto acuática que es capaz de atravesar dicha maravilla natural. Fabián Estrada de Coss, uno de los propulsores de estos delfines, habla para Tinta Fresca sobre el proyecto, una opción que, espera, sea una divertida experiencia en la que se sumerjan los viajeros. Travesía diferente Este proyecto, que hoy se forma de una sociedad de tres personas, nació gracias a la afición del empresario Fabián Estrada por

los asuntos relacionados con el agua, ya que —además de oficinista— es esquiador acuático. Es un servicio que inició hace algunos años, con un recorrido que incluía ir por los turistas a uno de los hoteles más prestigiosos de Tuxtla, abordar el transporte en Chicoasén y pasear dos horas a través del Cañón del Sumidero. Ahora, se planea que la travesía comience en un embarcadero dentro del mismo municipio de Chiapa de Corzo, lo que reduciría el costo del servicio en 50 por ciento. “Debemos tener varias opciones para el turista; Chiapas ya es conocido hasta a nivel internacional”, ilustró el empresario, quien además expresa que “somos los únicos con este tipo de servicio”. Y es que los delfines, a diferencia de las lanchas de Cahuaré, sólo permiten que naveguen cuatro personas, dando mayor comodidad e interacción con el agua y

bellezas como el velo de novia y el árbol de navidad. Incluso, explicó Estrada de Coss, son transportes “con motores de bajos contaminantes”, fabricados por manos 100 por ciento chiapanecas y acreditados tanto por la Secretaría de Marina (SEMAR) como por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). De momento hay cinco unidades disponibles, aunque esperan llegar a 10 en corto plazo; asimismo, cuando cumplan dos años con el servicio, recibirán permiso para que los turistas sean quienes manejen su propio delfín. Necesitan “un empujoncito” A pesar de que asegura que el mantenimiento de los delfines “no es caro”, Fabián Estrada señala con franqueza que este proyecto está “a 65 por ciento” para operar, por lo que desearía contar con apoyo de

las autoridades. En su faceta de empresario, explicó que de recibir apoyo de la Secretaría de Economía y otras dependencias del gobierno estatal, no sólo hará más barato su servicio, sino además dará un empuje al turismo. Los primeros costos eran de mil 200 pesos por persona; si las autoridades participan, el precio se reduciría a menos de 500 pesos. Otra idea es publicitar el transporte en aeropuertos y demás puntos estratégicos para darse a conocer con viajeros nacionales y extranjeros. Así, los delfines también podrían expandirse a otras zonas de turismo acuático de Chiapas, como Catazajá y Boca del Río, o incluso a otras regiones del país, como Cancún. Recuerde que un nuevo transporte está a punto de consolidarse en el estado; es rápido, cómodo, divertido y le dicen delfín.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

5

– “Con el convenio con ‘Médica Sur’, no se privatiza ni se vende al ISSTECH”: Jorge Ross Coello – MÁS calidad. Para el doctor Uribe, presidente de Médica Sur, la medicina no gubernamental (privada) debe anteponer su sentido social al mercantil, y la medicina pública debe mejorar su gestión.

Batas blancas se unen

Ariel Silva

Redacción Las batas blancas del centro y el sureste de México se unen para salvar vidas. Más de 87 mil derechohabientes del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) se verán beneficiados con campañas para atención de la salud, intercambios médicos y hasta con materiales de curación de la empresa ‘Médica Sur’. Esta unión, que busca explotar lo mejor de la medicina pública y privada, no representa la privatización ni venta del ISSTECH, aclara Jorge Ross Coello, director del organismo. Altruismo total El jueves 27 de febrero del presente se celebró el acuerdo entre el instituto de derechohabientes chiapanecos y la empresa ‘Médica Sur’, un hospital universitario privado que, además, es el único en participar en la Bolsa Mexicana de Valores. “Se estuvo trabajando mucho tiempo”, relata Jorge Ross, para quien esta es una acción muy destacada, ya que Chiapas tiene un alto índice de mortalidad y de padecimientos como desnutrición, diabetes, obesidad, entre otras. En ese contexto, el convenio con ‘Médica Sur’ beneficiará a la población con servicios de medicina interna, de sanitización, contra la osteoporosis, materiales de curación, equipo médico de diagnóstico y donación de algunos medicamentos. Además, se efectuarán campañas cercanas con la gente para la atención a enfermeda-

des como labio leporino y cataratas; todo sin ningún gasto de parte del nosocomio chiapaneco, pues se trata de una acción “completamente altruista”. Con gran experiencia y tecnología, así como reconocimiento internacional, el aporte de ‘Médica Sur’ en los servicios del ISSTECH deberá ofrecer resultados en un plazo máximo de seis meses; también habrá intercambio de doctores entre ambos organismos. ¿Quién es ‘Médica Sur’? Nacido en 1982 en la capital del país, este hospital con recursos privados se ha dedicado por más de tres décadas a la investigación médica y práctica, divulgar conocimientos y preparar académicamente a muchos profesionales de la salud. De momento, participan en él más de dos mil 100 colaboradores, cuenta con una infraestructura de dos hospitales, 20 unidades médicas y 73 especialidades. El doctor Misael Uribe, su presidente, es un reconocido profesional que visualiza en Chiapas “una administración comprometida y pionera en hacer asociaciones” curativas. “El reto es demostrar, de los dos lados (del ISSTECH y de ‘Médica Sur’), que es un convenio eficiente y benéfico; si se logra, va a generar muchos acuerdos parecidos donde se aproveche lo mejor de lo gubernamental y de lo no gubernamental”, manifestó. De esa forma, las batas blancas del centro y el sureste de México se unen para salvar vidas.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

6

– Entrega de regalos y detalles sin palabras – Georgina Cortez Ariel Silva

1 Leonardo Palacios es Mimo Chip.

3 Una espolvoreada al rostro.

@tinta_gina

En una ciudad donde abundan los payasos, el mimo es el rey. Considerado un ‘personaje triste’, esta nueva versión se encarga de poner el toque humorístico en un momento romántico. Mimo Chip es un ‘animador’ que la hace de embajador de Cupido, su sello característico: hacer reír a la gente. En entrevista para Tinta Fresca, Leonardo Palacios, creador de Mimo Chip, platica acerca de su original trabajo.

2 Experimenta el arte de maquillarse.

Del diseño a la animación Bajo el maquillaje de un mimo está su creador, Leonardo Palacios aprendió —a los 15 años— el arte silente gracias a una amiga. Así, en el 2003, empezó a expresarse con señas y fue tal su gusto que investigó más del tema y empezó a practicar en su casa. Junto con otros chicos formaron un grupo en donde hacían performance, en versión principiante, ataja Leo. Después de algunos años, y ya desintegrado el grupo, empieza a actuar en eventos culturales y hasta cristianos; también comenzó a capacitar a otras personas y a dar conferencias de pantomima. Tras muchos años y ya con experiencia en el tema, en el 2012 le dio un giro a su personaje de Mimo Chip y empezó el negocio de las ‘entregas especiales’.

4 Labios rojos, color del amor.

Sin palabras

5 Leo está listo en 15 minutos.

7 Enseguida, se dirige al lugar.

9 Mimo Chip no habla pero hace reír a la gente.

6 Antes de la entrega, imprime la tarjeta con el mens

aje.

8 Busca a La Divis.

Marceau chiapaneco

Mimo Chip se encarga de entregar algún regalo y/o mensaje de amor o felicitación a una persona. Es decir, si alguien quiere regalar un ramo de flores pero le quiere dar un toque especial, Mimo Chip tiene la encomienda de buscar a la persona, entregarle el obsequio, sorprenderla y, de paso, animar el momento, pasando de lo romántico a lo divertido. Todo se realiza sin decir palabras, pues con las señas basta para hacer el trabajo y transmitir el mensaje. —¿Eres un mimo fuera de lo común? —Uso mi traje, me maquillo, no hablo pero hago reír a la gente y aunque la gente me confunda, no soy un payaso. Gracias a las recomendaciones de “boca en boca” y de su página de Facebook, Mimo Chip también está presente en pedidas de mano, cumpleaños, aniversarios y hasta bodas. Gracias al ingenio de Leonardo, este mensajero de Cupido se adapta a cualquier situación, gracias a su sello característico: siempre estar alegre y sacar sonrisas. Entrega especial El servicio se puede contratar vía Facebook o por teléfono, donde podrá elegir algún paquete; por ejemplo, si la persona ya tiene el regalo, la entrega cuesta 550 pesos. Pero si Mimo Chip pone el obsequio (globo, pastel, flores), el precio es de 750 pesos. El servicio es muy bueno, pues Leo cuida que todo sea de calidad, desde la ropa hasta el maquillaje. Gracias a su destreza, se viste y se maquilla en 15 minutos, y desde que se sube al taxi ya no emite palabra alguna. Previamente imprime una tarjeta con el nombre de la persona y algún mensaje de amor; al llegar al lugar es inevitable llamar la atención. Siempre interactúa con el público a través de señas y al ubicar a su presa entrega el obsequio, además hace un pequeño show y lleva su propia música. —¿Por qué hacer estas entregas? —Porque es bueno romper la vida cotidiana de las personas. Mimo Chip ha tenido tanto auge que el pasado 14 de febrero fue un día de entregas maratónicas. Con apenas dos años en el negocio, este simpático y original mimo afamado tiene hasta 10 entregas por semana. En un lugar donde abundan los payasos, el mimo es el rey.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

Ariel Silva

7

– Más que un gran bailarín, José Luis Penagos ya es un ícono de Chiapas para el mundo –

Pachuco bailarín

DE NIVEL. Para el Pachuco, el chiapaneco debe mejorar su baile para destacar incluso en el DF, donde también quedan pocos bailarines buenos.

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Con casi dos horas de anticipación para entrar a la pista, da inicio a su ritual. Abre su peculiar ropero —un cuarto transformado en museo donde guarda sólo sus cosas de baile—, tarda unos minutos en seleccionar uno de sus 140 pares de zapatos, camisa, corbata, sombrero y, dependiendo de la ocasión, abrigo, saco o tirantes. María Esther Álvarez, su esposa, le acompaña en este proceso: elige vestido, saco y zapatillas de tacón número seis, que antes eran 15, pero que fueron adaptadas para bailar. Por último, la pareja llega al Parque de la Marimba; se toma de la mano, deja que su cuerpo se eleve al compás de la música y envuelve de alegría a los espectadores. Tinta Fresca le presenta la vida de José Luis Penagos, el Pachuco bailarín de Chiapas, que junto a María Esther, la reina de sus pasos, demuestran que danzar “es un arte, cultura y deporte”. De la época de oro José Luis Penagos Martínez dio sus primeros pasos hace 67 años en San Cristóbal de Las Casas, pero desde muy temprana edad emigró con su familia a la Ciudad de México, donde vivió 36 años y se formó como bailarín ‘de escuela’. Entre alegres recuerdos, relata que desde los 11 años se metió a conocer

todos los salones de la capital, además de aprender ballet en Bellas Artes y baile callejero en las sanas tardeadas de antaño: “me tocó la época de oro, con puro baile, sándwich y refresco”. A su regreso a Chiapas, practicó box, yoga y artes marciales, pero en definitiva su mejor paso lo dio en el baile, al crearse —con su vestimenta y estilo— un personaje de Pachuco que incluso ha sorprendido a turistas internacionales. Definido como un bailarín fino, que posee educación corporal para no verse erótico ni corriente, explica en tono humilde que al danzar con María Esther sólo dejan que la música les ordene los tiempos y movimientos, “y sin querer, eso le gusta a la gente”. Varios días a la semana sacuden las malas vibras en el escenario a ritmo de danzón, boleros, tango, blues, chachachá, salsa, cumbia, swing, sones cubanos y pasos dobles, todo con movimientos originales que nacen “por el gusto de diseñar con oído y experiencia”. Gracias a su talento y autenticidad, el Pachuco es sinónimo de aplausos en cualquier pista, por ello siempre viste elegante; su guardarropa, repleto con ropa y calzado de los 40, algún día lo dejó con el estómago vacío, pero hoy le tiene el corazón lleno de alegría. Alternativa a los males “El baile es un deporte, mejora la mente, el cuerpo, es hermano del espíritu; la

música te lleva desde llorar hasta pensar”, explica el bailarín, que hace casi 20 años tuvo un club de full contact en su natal San Cristóbal. Con esta teoría, y más de medio siglo de contonearse al ritmo del arte, resalta que bailar es “una gran oportunidad para el estrés de la ciudad, para revivir a la gente grande” y una opción contra los vicios en los jóvenes. No obstante, la pareja Penagos-Álvarez luce triste al hablar del Parque de la Marimba, donde además de encontrar envidias de otros bailarines, se han topado con un escenario cuarteado, oscuro y sucio, que termina por decepcionar a los turistas. Consciente de la importancia de este parque, considerado ya “un salón de baile al aire libre a nivel internacional” y especializado en ofrecer esta actividad física y de diversión en la ciudad, el Pachuco desea que las autoridades puedan rescatarlo. Incluso piensa que la creación de un salón de baile en Tuxtla, que promocionara la danza como alternativa antiestrés, sin venta de alcohol y con nuevas propuestas musicales, sería aceptada por la sociedad, pues por ahora siente que el bailarín chiapaneco está en decadencia. Hombre de fe, disciplina y enamorado de su compañera, el Pachuco chiapaneco es un ícono imparable, que a sus 67 años es la alegría de un deporte, arte y cultura llamado baile.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

8

– Ayuntamiento de Tuxtla y Coca Cola FEMSA fortalecen desarrollo deportivo en la capital –

Tuxtlecos a pedalear

Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Redacción De Caña Hueca a Caña llena. En Tuxtla pretenden cambiar ese Parque Recreativo y Deportivo, a fin de que esté repleto de visitantes. Para ello, la empresa Coca Cola FEMSA donó 50 bicicletas y 500 casacas deportivas, las cuales estarán disponibles de forma gratuita para todos los que acudan a ese lugar. Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, agradeció a esta empresa la voluntad de contribuir en el fomento al deporte y la consolidación de una sociedad más sana.

“En el deporte tenemos a nuestro mejor aliado para conservarnos como una sociedad en armonía, pues cuando se tiene un espíritu deportivo también se tiene ilusión por la vida”, declaró. Anunció que el Ayuntamiento destinará cerca de 19 millones de pesos para la rehabilitación de dicho parque, a fin de mejorar su iluminación y, por consiguiente, la seguridad de los deportistas. Al recordar el tercer aniversario de los paseos nocturnos, el edil indicó “que la unión de esfuerzos entre el Ayuntamiento y la iniciativa privada sigue dando resultados y seguiremos

Redacción Un desarrollo electoral a lo joven se busca impulsar en Chiapas desde las universidades. Para Adrián Sánchez Cervantes, presidente consejero del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la intervención de los jóvenes en la vida pública federal y estatal redundaría en “un país en pleno desarrollo político, social y económico”. Durante la firma de convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), precisó que ambas instituciones se unen a fin de fortalecer el quehacer público del estado, pues están convencidos de que la mejor forma de ser gobernados es con la participación. En la sala ‘Carlos Fuentes’ de la máxima casa de estudios, y acompañado de Jaime Valls Esponda, rector de la universidad; Sánchez Cervantes opinó que “el desarrollo político, social y económico de una nación tiene su cuna en las universidades”. Sostuvo que “la UNACH se ha caracterizado por una pluralidad de pensamiento y de pensadores, y a su vez el IEPC por contar con un

grupo de profesionales que se preocupa y se ocupa de fortalecer la democracia en Chiapas”. Dicho acuerdo significa un apoyo más de una institución de nivel, enfatizó, “a quien solicitamos nos permita inmiscuirnos un poco en la vida de los universitarios para darles a conocer que la mejor forma de ser gobernados es que participen en la vida pública del estado”. Mencionó que eso ocurrirá cuando acudan día de la jornada electoral a emitir su voto, por la fórmula que mejor les convenza. Por su parte, Valls Esponda indicó que promover la cultura política y fortalecer los valores cívicos y democráticos en la sociedad y en la juventud son consideraciones que tienen gran relevancia en el quehacer cotidiano de la universidad. Abundó que la firma de este convenio refleja un compromiso trascendente para ambas instituciones y para la vida de Chiapas, porque define con precisión programas institucionales de difusión y promoción de la cultura política democrática con lo que se impulsa un desarrollo a lo joven.

buscando mecanismos para el desarrollo de Tuxtla”. Por su parte, Juan Carlos Miranda Jiménez, gerente regional de Coca Cola FEMSA Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de Las Casas; y Ariel Moreno Guzmán, gerente de Ventas de Coca Cola FEMSA Tuxtla Gutiérrez, externaron su compromiso para continuar los lazos de trabajo con el gobierno tuxtleco. También se comprometieron a promover la activación física, fomentar hábitos saludables, la unión familiar y así ratifican su interés por fortalecer acciones en pro de los conejos.

– IEPC y UNACH signan convenio de colaboración –

Desarrollo a lo joven

Cortesía IEPC


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

Ariel Silva

9

– “Justicia que llega tarde, es injusticia”: Juan Trinidad Palacios, nuevo ‘ombudsman’ chiapaneco –

DERECHO. El ombudsman chiapaneco subraya que la CEDH va a garantizar el derecho humano al matrimonio entre personas del mismo sexo en Chiapas, en caso de cualquier discriminación.

Ariel Silva

Ojo ciudadano a CEDH ViCC @tinta_fresca

La defensa de los derechos humanos debe someterse al ojo ciudadano. Así lo aclara Juan Óscar Trinidad Palacios, nuevo presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), quien a su llegada a este organismo vio una “total confrontación” que espera revertir en pro de la ciudadanía. En entrevista con Tinta Fresca, el ombudsman estatal admite que el desafío es interesar a los chiapanecos sobre sus derechos, hacerles saber que no están solos y que su chamba no se trata de “pelear” con las autoridades. Sin dientes Tras su nombramiento como presidente de la nueva CEDH, el pasado 29 de enero, Juan Trinidad plantea que el desafío es dignificar a ese organismo autónomo pese a que existe una comisión “sin dientes”. “La renovada CEDH debe vigilar que se imparta justicia, pues aquella justicia que llega tarde, es injusticia”, punza el ex presidente del Tribunal Burocrático. La misión ahora, ataja el ombudsman, es forjar un organismo que ofrezca “auténtica defensa a los derechos huma-

nos” y donde “la sociedad se siente empoderada”. No obstante, la primera etapa de su trabajo está enfocada a la reestructuración interior de la CEDH, pues a su llegada pudo ver un ambiente desgastado y con rezago de documentos que, por ende, no inspira confianza a la ciudadanía. “Se habla mucho de los derechos humanos pero poca gente sabe realmente qué son”, suelta al momento de resaltar una de las principales tareas en su cargo: informar a la población de los derechos que tiene y para qué le sirve la Comisión. En ese sentido, Trinidad Palacios es puntual al explicar que la CEDH no tiene facultades de castigo, pues es “una instancia de defensa y prevención de la no violación de derechos humanos”, es decir, que se encarga de vigilar que los chiapanecos sean tratados con justicia. “Tú puedes ser inocente o culpable, pero tienes derecho a un debido proceso”, señala y apunta que los derechos humanos incluyen muchas cosas, como el hecho de recibir educación y salud, entre otras. —¿Cómo vislumbra a la Comisión en un año? —La quiero ver desde la ciudadanía. Primero, quiero ver una sociedad más informada para que le exija a la Comi-

sión, y una sociedad con plena confianza de que efectivamente se van a defender sus derechos humanos. No quiero una Comisión convulsionada ni confrontada con las autoridades. Colaborar, no pelear Para el ombudsman, está claro que el objetivo de la CEDH con el gobierno es trabajar en colaboración y dejar de lado los conflictos pasados, pues asegura que en esta chamba “no hay nada personal”. Y es que, insiste, su organismo “no interviene ni trata de modificar los criterios jurisdiccionales”, sino que hace recomendaciones a las entidades gubernamentales en el caso de que éstas no cumplan con justicia a las demandas de los ciudadanos. Por esta razón, su intención no es pelear con las autoridades, ya que —por el contrario— espera seguir encontrando disposición para colaborar por medio de la conciliación antes que la recomendación. Sobre todo, que la nueva CEDH sea reflejo del ojo ciudadano.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

10

Jesús Ortega @tinta_chus

La muerte pedalea en dos ruedas. La falta de cultura vial, señalizaciones y espacios adecuados, han hecho del ciclismo una práctica de alto riesgo en la capital chiapaneca. Treparse a una bicla, ya sea como medio de transporte o como herramienta deportiva, es algo que debe pensarse dos veces pues los accidentes están a la orden del día. Ante el creciente gusto de los tuxtlecos por utilizar este medio no motorizado —y por la próxima construcción de una ciclovía sobre el Corredor Intercultural— surge la duda de qué tan preparadas están las personas para que ciclistas y automovilistas coexistan en un mismo entorno. Por ello, Tinta Fresca se subió al vehículo de dos ruedas e indagó sobre el peligro por el que atraviesan estos deportistas. La tragedia El pasado domingo 2 de marzo se suscitó la trágica muerte del triatleta chiapaneco Heriberto Gómez Grajales. Era un entrenamiento común que se tiñó de rojo. Heriberto acompañaba a un grupo de triatletas a rodar en la carretera a La Angostura en dirección a Tuxtla; al hacer un rebase derrapó y fue arrollado por un camión que iba en el carril opuesto. El deceso de este deportista detona una serie de dudas sobre qué tan seguro resulta la práctica del ciclismo en la ciudad coneja. A decir de Fernando Castellanos Cal y Mayor, diputado local, conejolandia es una de las ciudades del país “con pésima educación vial”. Ante ello, el congresista se comprometió públicamente a impulsar una campaña de concientización hacia los conductores. Además de implementar otras medidas como delimitar los pasos peatonales de los principales cruceros de la ciudad: La Fuente, Reloj Floral y Diana Cazadora. Sobre la mesa, le queda pendiente legislar respecto al endurecimiento de las penas para aquellos conductores que provoquen un accidente en contra de un deportista, como lo planteó él mismo en una sesión legislativa. Espacios alternativos Por su parte, y de manera emergente, la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte (SJRyD) habilitó de manera provisional dos espacios para que los ciclistas puedan acumular kilómetros sin riesgo de ser arrollados por algún cafre. El martes 4 de marzo, la SJRyD, encabezada por Carlos Penagos, signó un convenio con el Instituto de Protección Civil que dirige Luis Manuel García, para permitir a deportistas el uso de la instalación de la Escuela Nacional de Protección Civil, edificada en el antiguo Aeropuerto “Llano de San Juan”. Ambas autoridades también anunciaron la apertura del Autódromo de Chiapas, una pista que la mayor parte del año está abandonada. Para aquellos rodantes que no tengan necesidad de acumular kilómetros y kilómetros, la opción sigue siendo utilizar la ciclopista de Caña Hueca. Aunque ahí, el inconveniente mayor es chocar con alguno de los cientos de corredores que suelen acaparar la pista de asfalto interior. Sin espacios En tanto, Eliseo Licona García, secretario municipal de Juventud y Deporte, admitió que sí se necesitan más instalaciones deportivas en Tuxtla Gutiérrez. Reconoció que en los últimos 10 años se han perdido instalaciones, como por ejemplo 17 campos de futbol, convertidos hoy en centros comerciales o estacionamientos. Esto se traduce en no poder atender la demanda de 10 mil conejos, ávidos de un espacio propio para ejercitarse, en una de las ciudades con mayor número de autos per cápita en el país. Por lo que para mayo contempla la apertura de

la nueva ciclopista del Parque del Oriente, un espacio recreativo para los amantes del pedaleo. Además, la Secretaría Municipal del Deporte tiene la propuesta de la creación del Andador del Ciclista, que correría a un costado del río Sabinal, de poniente a oriente. Respeta al ciclista Roberto Herrera, presidente de la organización civil ‘Tuxtla en Bici’, denunció que desde semanas atrás se han presentado percances con automovilistas. Planteó que hasta el fatal accidente de Heriberto Gómez, no habían pasado más allá de daños materiales o alguno que otro moretón, por eso guardaron silencio, resignados a soportar la falta de civismo de los conductores. Desde hace tres años, Herrera promueve paseos nocturnos en bicicleta sobre las principales arterias de la ciudad, con lo que busca fomentar el uso de este vehículo y una cultura de respeto. Junto a ‘Tuxtla en Bici’, otros clubes capitalinos se han aliado para promover la campaña “Respeta al ciclista”, que pone como primer punto la obligatoriedad de darle al ciclista el espacio mínimo de 1.5 metros de distancia al circular por las calles. Asimismo, se promueve entre los mismos ciclistas la necesidad de usar casco, chaleco reflejante, luces traseras y delantera, señalar y manejar con extrema precaución. Salir a las calles en bici, ya sea para dar un paseo familiar, desplazarse al trabajo o para un entrenamiento, debería ser una práctica segura. Contrario a ello, el temor es lo que priva entre ciclistas, pues al maniobrar entre particulares y choferes del transporte público es como estar ‘entre la espada y la pared’, a decir de Carolina Fonseca. La ciclista, que desde hace ocho años pedalea por las calles tuxtlecas, consideró triste la falta de educación vial, “está mal que hasta que pasan este tipo de cosas el gobierno y la sociedad reaccionan”.

– El ciclismo es una prácti

SO

cic

Papeles invertidos Es así como los papeles están al revés: los ciclistas son quienes tienen que estar al pendiente de las autoridades y no éstas de ellos. La falta de atención y garantías de seguridad por parte de quienes rigen el deporte ha sido una de las principales razones para el escaso crecimiento del ciclismo y triatlón de alto rendimiento. Y la muerte de Heriberto Gómez podría alejar aún más a las nuevas generaciones. Luis Alberto Martínez Gamboa, quien durante ocho años fue presidente de la Asociación de Triatlón de Chiapas, reveló que existe poca propuesta de las autoridades. “Nos gustaría que las autoridades estuvieran pendientes de nosotros y no nosotros pendientes de ellos, solicitándoles”, reclamó el ex dirigente. Expuso que hoy día son pocos los niños y jóvenes motivados a entrenar el ciclismo de alto nivel donde se requiere rodar hasta 30 kilómetros en una sesión. De ahí que la propuesta de la SJRyD, de abrir espacios como el Autódromo Chiapas y el Aeropuerto “Llano de San Juan”, sea buena “pero sólo para quienes no practican a nivel competitivo, por lo que no quedará de otra que seguir arriesgándose en las carreteras”. Abundó que sólo los deportistas que tienen esta necesidad de entrenar en espacios abiertos comprenden el sentimiento de miedo y fragilidad ante los automovilistas. En su opinión, el proyecto de la ciclovía no llega antes de que la ciudadanía esté preparada para compartir el espacio, sino que lo hace tarde, pues era ya un reclamo de años atrás. Por eso, salir a rodar es algo que debe pensarse dos veces, porque la muerte pedalea en dos ruedas.

Ciclo-so

J

Tuxtla será una ciudad bici-amigable. Lidiar con los cafres, choferes del transporte público y peatones quedará en el pasado, pues con el proyecto del Corredor Metropolitano —que construye la Secretaría de Infraestructura— los ciclistas tendrán un espacio propio para rodar sin miedo a terceros: la ciclovía. Esta ciclo-solución está contemplada dentro del nuevo look de la capital chiapaneca, con una inversión de más de 60 millones de pesos para banquetas amplias y un carril exclusivo para el Conejobús. Este tipo de carriles son ya comunes en ciudades de gran de-

sarrollo como: Guadalajar la Ciudad de México, por c incluso con toda una red dar en dos ruedas. Las ciclovías tiene un anch tros si es de un sentido; p debe ser de 2.40 metros; complementarios al interi de recreación e integració Este tipo de vías de comu en las ciudades donde se


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

ica de alto riesgo en la capital ‘coneja’ –

OS a los

clistas

olución

Jesús Ortega @tinta_chus

ra, San Luis Potosí, Veracruz, Cancún y citar sólo algunas de las que cuentan de caminos para quienes gustan an-

ho mínimo recomendado de 1.80 mepara doble sentido, su ancho mínimo pueden ser tomadas como espacios ior del sistema vial o tener funciones ón paisajística. unicación busca un impacto positivo e han implementado, pues la bicla se

transforma en un medio de transporte alternativo, lo que contribuye a la reducción del tráfico, ciudades menos contaminadas y la promoción de una actividad física y de integración social en la población. Como protección a los ciclistas para que su vía no sea invadida, se colocan topes a cada tres metros y los ciclistas usan los mismos semáforos que los automóviles, además de contar con señalización apropiada y límites de velocidad que oscilan entre los 30 y 40 kilómetros por hora. Así, con una vía propia para los amantes de la bicicleta, Tuxtla promete convertirse en una ciudad bici-amigable.

11


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

12

– Antes del ‘Play Station’ y ‘Xbox’, existían consolas que sorprendían a las masas –

La familia Nintendo

Ariel Silva

Mauricio Arizmendi @tinta_maur

Más que una arcade, una fuente de los recuerdos. Cuentan las leyendas que antes del auge de Play Station y Xbox existían consolas que sorprendían a las masas y entretenían a las familias con sólo ocho o 16 bits de resolución: las máquinas de Nintendo. A diferencia de las antiguas arcadias o muchísimos centros de Xbox, en Tuxtla aún existe un local donde se ofrecen las consolas más recientes de Nintendo y que lleva un mensaje a las familias: no tenerle miedo a los videojuegos. En ese panorama, se armó la reta y Tinta Fresca fue de invitada a ‘Club Mad 64’ para recordar los buenos días en que Mario Bros no nos parecía un plomero italiano hecho en Japón y con pinta de mexicano. María Antonieta Castillejos Álvarez, Maritoña para los cuates, es la dueña del santuario que funciona desde 1998 gracias a la idea de sus dos hijos, fans de toda la vida de los juegos de video.

puerta, esa espada o esa vida extra”. Además, gracias a esta educación, los dos pequeños ‑que ahora son graduados en Diseño Gráfico y Administración de Empresas, respectivamente‑ son hombres de bien sin ningún vicio y con un gran valor hogareño. “Dejarlos jugar es un gran premio después de ver que los niños han cumplido sus deberes”. El 28 de noviembre de 1998 comenzó oficialmente la apertura del local, a donde ‑gracias al chisme de los dos pequeños genios‑ todos sus amiguitos llegaron a pasar un gran día con Mario, Link y Kirby como nanas. Los niños que jugaban hace lustros, ahora ya son hombres. Esos gamers experimentados continúan la tradición llevando a sus hijos a seguir el legado de video jugador que empezó hace 15 años.

Educación videojugadora

Cualquiera pensaría que con la actual fama de Xbox, lo más lógico para que el negocio siga en pie sería meter estas consolas, pero, ¿por qué en ‘Club Mad 64’ no existe ni rastro de Sony o Microsoft? María Antonieta comenta que alguna vez tuvo un Xbox, pero por la violencia de los juegos que éste ofrece, no se le hizo correcto que los infantes la usaran. Al negocio empezaron a llegar jóvenes que se expresaban con groserías y que tenían “mala pinta”, por lo que los niños tuvieron miedo de ellos y mejor sacaron la consola.

Un gran mito entre la sociedad es que los videojuegos son una mala educación para los niños, pero Maritoña lo desmiente: “los videojuegos han sido la mejor nana, mejor que una de carne y hueso”. El inglés, el idioma mundial por preferencia, fue aprendido por los dos niños herederos de ‘Club Mad 64’, ya que todos los juegos venían en inglés y su mamá los acompañaba para traducir los textos y saber dónde estaba “esa

Nintendero hasta la tumba

Además de ser un local de videojuegos, ‘Club Mad’ sirve indirectamente como guardería, ya que los padres dejan a sus hijos, a veces hasta tres horas, mientras ellos están ocupados y con la total seguridad de que un adulto los observa. De picada Desde hace cinco años, después de haber tenido el local siempre lleno, los chavos ya no llegan tan seguido al Club por varias razones. Una de las conclusiones expresadas por Maritoña, acerca de la baja presencia de los jóvenes en últimos años, es que las consolas ahora son “más baratas” y las tiendas departamentales ofrecen muchas facilidades de pago para que cualquiera pueda comprar una. El Nintendo de ahora ha decepcionado a muchos de sus fieles por culpa de la pobreza general de su nueva consola, “ya sólo estamos esperando el nuevo Smash”, menciona algo triste. Aun así, la única tienda que renta las consolas de Nintendo en su totalidad no cerrará, a pesar de la decepción del ‘Wii U’, “no se vale que nos hagan esto a los jugadores, a un niño se lo vendes pero a los que crecieron jugando ya no”, afirma. Así que date un paseo por el tiempo y has las paces con Mario, Link y Pikachu en ‘Club Mad 64’ (calle Acala #162 de la colonia ISSSTE), donde más que una arcade es una fuente de los recuerdos.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

– En 2015, la televisión será en alta definición –

13

Berenice Hernández

¿Apagón analógico?

@tinta_bere

Con el apagón, qué cosa sucede. El apagón analógico consta en desaparecer las emisiones analógicas que normalmente se ven en los televisores para introducir una nueva señal digital, lo que permitirá verla en alta calidad. Sin embargo, este cambio obliga a la población a contar con pantallas digitales, de no ser así, podría quedarse sin este servicio, lo que genera controversia e inconformidades. En México, nueve de cada 10 personas cuentan con un televisor, pero sólo dos de ellos tiene una tele digital, según datos del INEGI en el estudio “Estadísticas Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, 2012”. En una entrevista, Irvin Calleja León, investigador de la Escuela Bancaria Comercial (EBC), aclara a Tinta Fresca el impacto que traerá a los conejos decirle bye a las teles viejitas en el 2015. TV moderna En Chiapas, el apagón analógico está programado para el 31 de diciembre de 2015, siendo de los últimos estados en integrarse a este programa, para ese entonces la población deberá contar con televisiones adaptadas para TV digital, o bien, contar con un decodificador de señal. —¿Cuáles son los pro y contras de este cambio? —Las ventajas es que recibiremos mejor calidad de audio y video, también podríamos interactuar con la parte televisiva, es decir, sacar menús adicionales y ponerle subtítulos a nuestros programas; además aperturaría más canales y más televisoras por lo que el contenido en

programas mejoraría. Las desventajas: para poder emigrar a esta tecnología es necesario tener un equipo que acepte señal digital, es decir, televisiones de LED, LCD o de plasma. Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pretende lanzar un programa para obsequiar teles digitales, o en su defecto decodificadores de señal, este último captaría la señal digital y la convertiría en analógica para las convencionales, a fin de no dejar sin señal televisiva a las personas. Conejos ¿sin tele? Dicha transición de tecnología digital fue decretada en 2010 por el entonces presidente Felipe Calderón, de ahí este tema ha generado muchas expectativas en todo el país, ya que la posibilidad de quedarse sin señal televisiva es alta. —¿Podrían quedarse algunos tuxtlecos sin tele? —Sí, porque no creo que se dé un abasto total a la población de televisores y decodificadores; depende de cómo maneje el gobierno ese colchón económico para que todos podamos emigrar a esa tecnología. Calleja León recomienda: adquirir pronto teles digitales, “pues estamos a año y medio de que suceda este apagón” o que las autoridades lo aplacen para poder adquirirlas. Tijuana es la primera ciudad en México y América Latina en contar con el servicio digital de tv abierta, y el 31 de diciembre de 2015 el resto del país contará con esta nueva señal digital. Así que ahora ya sabe “qué cosa sucede, con el apagón”.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

14

– MVC garantiza que todo el sector femenino acceda a sus derechos y goce de una vida plena –

Gobierno pro mujeraje

Cortesía ICOSO-Chiapas

Redacción Un gobierno pro mujeraje es el que encabeza Manuel Velasco Coello. Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, resaltó la importancia de trabajar para que todas accedan a sus derechos y gocen de una vida plena, y su gobierno tiene el pleno compromiso de reconocerlos y respetarlos. Para impulsar la construcción de una sociedad más justa e incluyente con las féminas, quienes constituyen más de la mitad de la población, consideró indispensable el trabajo conjunto de los tres poderes del estado y de los tres niveles de gobierno. “Necesitamos diseñar y trabajar sobre políticas públicas construidas desde la perspectiva del género, como política de Estado; pero también es fundamental contar con un marco jurídico incluyente, acorde a sus necesidades y garantizarles el acceso pleno a la justicia”, advirtió. Reveló que junto al Poder Legislativo y el Judicial, el Ejecutivo que él dirige continuará con programas encaminados a corregir las desigualdades que en todos los ámbitos aún

persisten y afectan en mayor medida al sector femenino. Prueba de ello, aseguró, es que con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, se amplió el universo de beneficiadas con programas federales. Detalló que 65 mil nuevas familias están afiliadas al esquema de Oportunidades y más de 141 mil jefas de hogares cuentan con póliza de seguro a favor de sus menores hijas e hijos, en caso de defunción de la madre. Respecto al fortalecimiento de la economía social y capacidades productivas de ellas, se han invertido más de 11 millones de pesos distribuidos en microcréditos y se han instalado 972 nuevas microempresas de mujeres. Con el Programa de Micro-financiamientos Una semilla para crecer, en el 2013 se apoyaron a 11 mil chiapanecas de 84 municipios, con una inversión de 15 millones de pesos, dando prioridad a jefas de familia o a las que tienen capacidades diferentes. Con una inversión de casi cuatro millones de pesos del

Programa de Apoyo a la Organización Productiva para Mujeres Indígenas, se logró la instalación de 25 empresas rurales. Con ello, explicó, se promueve la economía de traspatio mediante la cría de aves de corral, la artesanía y la instalación de invernaderos para la producción de huertos familiares, a beneficio de 280 hogares. En coordinación con el Fondo de Fomento Económico (FOFOE), el Sistema DIF Chiapas y el Ayuntamiento de Tuxtla, se suscribió el Acuerdo para el Apoyo de Créditos Empresariales a madres solteras jefas de familia, con una inversión inicial de siete millones de pesos, con lo que se pretende alcanzar un universo de 700 beneficiarias. Y conscientes de que una de las mayores prioridades para garantizarles el acceso a sus derechos es el combate a la violencia en todas sus manifestaciones, Velasco Coello destacó que al finalizar el 2013 se instalaron 122 Consejos Municipales para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

15

Superhéroes

peludos

Ariel Silva

Berenice Hernández @tinta_bere

Conejolandia tiene superhéroes de pelos. Esto gracias a la nueva Unidad Canina de Protección Civil, la cual se encarga de la búsqueda y rescate de personas vivas y muertas. Los canes podrán convertirse en nuestros salvadores en caso de emergencias como: derrumbes de edificios y casas, generados por sismos o deslaves. La Unidad Canina está conformada por seis perros pertenecientes a la raza labrador

retriever y pastor belga malinois, los cuales reciben adiestramiento constante. La ayuda de este escuadrón ha llegado a nivel estatal, nacional e internacional con muy buenos resultados. En la actualidad, están en entrenamiento para la localización e identificación de explosivos y sustancias tóxicas. Tinta Fresca le presenta un fotorreportaje del extraordinario trabajo de estos superhéroes peludos.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

16

– Nacho Avendaño impulsa prevención del delito entre los jóvenes ‘cositías’ –

Juventud consciente

Cortesía Ayuntamiento Comitán

Redacción En Comitán, la juventud es acarreada… pero por el camino del bien. De forma amena y divertida, sin conferencias monótonas y aburridas, el Ayuntamiento de Comitán pretende guiar a los jóvenes lejos del delito y las adicciones, por lo que el alcalde Luis Ignacio Avendaño puso en marcha el programa “Conciencia Juvenil”. Bajo el lema “Ocupemos a los jóvenes en acciones positivas y los delitos serán prevenidos”, el programa arrancó en la Escuela Secundaria del Estado Comitán.

El principal objetivo es que ellos interactúen con las autoridades de seguridad pública para prevenir adicciones, conductas violentas y así fomentar la cultura de la responsabilidad. “Tenemos mucho qué trabajar en materia de prevención del delito. Nosotros como autoridades estamos haciendo lo que nos corresponde”, afirmó. Sin embargo, “necesitamos del apoyo de ustedes los jóvenes para que programas como éstos sean todo un éxito y así logremos el objetivo de prevenir adicciones y actos que

dañen su integridad”. Así pues, personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, Prevención del Delito, Tránsito Municipal, Policía Federal Preventiva, Emergencias 066, entre otros, interactuó con los adolescentes. Destacaron la importancia de hacer conciencia sobre los daños que causan las sustancias como el alcohol y las drogas. Además, se abordaron temáticas de cómo prevenir accidentes al evitar el uso del celular, respetar las señales e indicaciones viales,

fomentar el respeto y la sana convivencia, entre otros. Nacho Avendaño adelantó que este programa abarcará más escuelas y será de igual forma, amena y divertida, “sabemos que quieren interactuar más con sus autoridades, por eso se creó este programa”. “Queremos ganarnos su confianza y motivarlos a expresar sus inquietudes, y nosotros guiarlos para evitar que caigan en delitos, porque nuestra juventud es el presente y futuro de esta tierra”, destacó.

– Consienten a las ‘zapalutecas’ en su día –

A las mujeres caramelo

Cortesía Ayuntamiento La Trinitaria

Redacción A las mujeres que son un caramelo, en La Trinitaria se les consintió. Aarón Hernández Zamorano, edil zapaluteco, dirigió un mensaje a las féminas como previo a su festejo por el Día Internacional de la Mujer. “Paso a paso, a baja y alta velocidad pero con aplomo, fuerza y constancia, desde tiempos inmemoriales, la mujer ha dado vida y sentido a la existencia”, manifestó. “Ha inspirado la letra de infinidad de poemas, canciones, pinturas, esculturas y demás expresiones de arte. A la vez, ha establecido su real espacio en la historia reclamando sus derechos”. “Ya que en el rol social juega un abanico de funciones siendo compañeras, madres, trabajadoras, profesionistas, educadoras, amas de casa, artistas, deportistas y, más que nunca, mujeres ejemplares que forjan un presente prometedor para los pueblos de la tierra”. A través de la Instancia Municipal de la Mujer llevaron a cabo actividades donde participaron alumnas de diversas instituciones educativas,

funcionarias municipales y población en general. Por la mañana, el festejo del mujeraje inició con cortes de cabello gratuitos a toda la ciudadanía, gracias al apoyo de la Academia de Belleza ‘Venus’ y su directora, Suri Saraí López Domínguez. También se contó con la presencia de Gema Hernández Hernández, delegada de la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de la Mujer (SEDEM); Nelly Meza Morales, subdirectora del CECYT 08. Además, Evangelina Ocampo López, directora de la Instancia Municipal de la Mujer; así como funcionarias municipales y alumnas del CECYT 08, de la Escuela Secundaria ‘Flavio Guillén’ y de la Escuela Secundaria Técnica #44. Por la tarde, las palabras dulces y acarameladas continuaron con una plática de autoestima y derechos de las mujeres, impartida por Augusto Abarca, del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH) y la Coordinación Municipal de Prevención al Delito.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

17

Jesús Ortega @tinta_chus

– Tras dos años de radicar en BCN, la halterista plantea su retorno a Chiapas –

TESOROS. Aremi presume su colección de medallas, más de 80, la mayoría de oro; sólo tiene cinco de bronce y nueve de plata.

Ar emi

r egr esa

El tiempo de regresar a casa se acerca. Aremi Fuentes Zavala, la deportista chiapaneca más laureada de los últimos tiempos, prepara el terreno tras su polémica partida. Ella se fue envuelta en un escándalo que superó toda proporción mediática y que surgió por problemas con su ex entrenador, el cubano Roberto Moreno. Tras dos años de entrenar en Baja California Norte, con las mejores condiciones e instalaciones y bajo la supervisión del técnico cubano José Manuel Sayas Flores, afirma que es hora de volver. Hace unos días, la halterista —que en 2011 obtuvo bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara— estuvo en Chiapas para dialogar con las autoridades sobre su posible vuelta a la entidad, así como algunos apoyos necesarios. Tinta Fresca platicó con la atleta de apenas 20 años de edad, quien fuera la primera medallista mexicana en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapur. Bríos renovados

“Como empecé en atletismo, mi sueño era ser como Ana Gabriela Guevara; cuando me cambian a pesas vi a Soraya y me llamó la atención que también había una campeona olímpica”

Ariel Silva

Hoy, con renovados bríos, Aremi apunta a los Juegos Centroamericanos de Veracruz y en un par de años a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil. “A raíz del problema que pasó hace dos años (la ruptura con el entrenador Roberto Moreno) me fui a entrenar fuera del estado, además de que aquí no se tenían buenas instalaciones, aunque ahora ya se está dando un recurso para que cambie”, comenta. En la intimidad de su casa en Tuxtla Gutiérrez, la pesista reconoce que en Baja California tiene a su disposición uno de los mejores gimnasios de México para entrenarse, y un técnico de gran capacidad y calidad humana. Sin embargo, confiesa que le encantaría regresar a hacer sus entrenamientos en tierras chiapanecas. Cuenta que ahora la Secretaría del Deporte la está apoyando con un set de pesas, gastos de alimentación y financiamiento para tratamientos médicos. Menciona que hasta ahora, los mandamases del deporte han mostrado interés por repatriarla y “todo dependerá de ellos”, aunque lo más seguro es que esto lleve tiempo. —¿Qué tanto te afectó la atención de la prensa que generaste desde el inicio de tu carrera? —Anteriormente, por la edad, como que todo mundo hablaba de Aremi, de cómo iba Aremi y de cierta manera me sentía muy responsable de mi trayectoria deportiva, presionada porque no quería dejar en mal al estado. —¿Y ahora te sientes aliviada con este alejamiento de Chiapas? —De una u otra manera sí, porque me afectó la ruptura con el entrenador, porque hizo que la prensa se alejara de Aremi y no creer más en ella, pero ahora me siento muy bien. Siento que otra vez voy a volver a lo más alto, como estaba y eso es lo que quiero, dejar al estado en un buen lugar. —Cuando se dio el rompimiento ¿sentiste que eras como la villana de la película? —Yo digo que sí, pero se entiende por una parte porque en ese entonces la persona que era mi entrenador dio su versión al principio y todos se fueron con eso. Nueva etapa Aremi ha dejado de ser atleta de Olimpiadas Nacionales para convertirse en competidora de Primera Fuerza. El nivel al que ha llegado le hace preguntarse si tendrá los apoyos suficientes para alcanzar su sueño de representar a Chiapas y a México en unos Juegos Olímpicos. —¿Crees que te alcanzará el tiempo para llegar a Río de Janeiro? —Es por etapas, hay que ser constante y tener bien enfocado lo que quieres y para mí sí sería un orgullo que una chiapaneca acuda a unos Juegos Olímpicos y más en levantamiento de pesas. Pero el primer paso es estar en buen nivel, tener buenas marcas y ser constantes. Por ello, Aremi Fuentes ve próximo el fin de su autoexilio y su regreso a casa por la puerta grande.


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

18

– Isis Breiter, incansable corredora y madre apapachadora – Cortesía Isis Breiter

Running mom RETOS. China, Chile y La Antártida, las siguientes pruebas a superar.

Jesús Ortega @tinta_chus

Del Sahara a La Antártida, una mujer sin límites. Así es Isis Breiter, corredora oriunda de Tapachula, quien busca recorrer los desiertos del Sahara (Jordania), Gobi (China), Atacama (Chile) y La Antártida, en este 2014. Una misión de mil kilómetros que buscará cumplir sin descuidar su papel más apasionante: el de madre. Desde la paradisiaca localidad de Playa del Carmen, donde radica hace seis años, la huacalera presume sus más grandes motores: cuatro hijos y su esposo Said. Emocionada aún por el recuerdo fresco de su travesía en el desierto de Jordania, la chiapaneca—de 31 años de edad— comparte a Tinta Fresca su historia, la cual está llena de coraje, determinación, lágrimas, risas, anécdotas y una que otra ampolla en los pies. Corredora extrema En febrero pasado, Isis cruzó 250 kilómetros en el desierto más caliente del planeta: el Sahara, en una de cuatro carreras que conforman el circuito 4Deserts de Racing The Planet. Tenis, gorra, gafas para sol, una pesada mochila cargada con agua, comida y lo indispensable en ropa y equipo de supervivencia, fueron sus compañeros a lo largo de siete días de carrera. Dos de esos días —por raro que parezca— bajo lluvia y frío; el resto predominó el calor extremo y escasez de agua. Por su manera intrépida de encarar el árido terreno, con riesgo a sufrir una lesión o ampollarse los pies en su afán de bajarle minutos al reloj, Isis se ganó el apodo de crazy woman, como la reconocían los otros 250 corredores. “Lo difícil es que vas en climas extremos y tú tienes que cargar todo, no conté con el equipo completo y me penalizaron; llegué en cuarta posición pero me pasaron al sexto”, lamenta. Sin embargo, ataja que fue una carrera que disfrutó de principio a fin. Incluso, bromea que lo más duro de toda esa experiencia no lo pasó en

el desierto, sino en los vuelos y escalas “interminables” en el viaje de regreso a México. Prueba mental En esto de las carreras extremas, Isis es relativamente nueva. Hace apenas un año participó en su primer evento internacional, el Ultramaratón Q50 de Costa Rica, donde corrió 86 kilómetros a través del bosque de lluvia y terminó en segundo lugar. Con la guía de su entrenadora, Nahila Hernández, decidió entrarle de lleno al reto de las competencias multidías, siempre con la firme determinación de alcanzar la meta sin importar los contratiempos. Explica que los ultramaratones son carreras mentales, más que de velocidad, y ahí es donde se pone de manifiesto el poder femenino. “A partir del kilómetro 50 la mente es muy importante, porque ya no da más tu cuerpo y eso tienes que trabajar mucho en tus entrenamientos”. Ultra mamá Su otra gran pasión está muy lejos de los desiertos, pues es su familia, que le da la fuerza para cruzar escenarios desérticos. “Creo que las mamás tenemos algo especial, una fuerza mental única que nos ayuda a lograr lo imposible”, asegura la running mom (mamá corriendo), como también le gusta ser conocida a la chiapaneca con raíces alemanas. “Como mamá soy muy apapachadora, divertida y (ellos) están muy orgullosos de mí; mis hijos me apoyan, mi esposo es mi mayor patrocinador”. Se dice orgullosa por llevar la bandera de México a esos bellos e inhóspitos escenarios, demostrar que su raza es de mujeres luchonas y atrevidas. A la espera del patrocinio de empresas privadas y del gobierno, se prepara para ondear la bandera tricolor a través de Gobi (el desierto con más viento), Atacama (el más seco) y La Antártida (el más frío).


Tinta Fresca · Del 16 al 31 de Marzo de 2014

19

– El Auditorio ‘Efraín Fernández Castillejos’, símbolo del deporte y antigüedad de Tuxtla –

ANÉCDOTA indecorosa. En los años 70, la actriz Isela Vega visitó el auditorio en un show de beneficencia, donde el público conejo se le fue encima en un intento de violación colectiva que frenaron los granaderos (dato del libro “Amor perdido”, de Carlos Monsiváis).

Cancha de

recuerdos

Ariel Silva

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Por sus canastas han pasado los encestes de cientos de generaciones. Los chamacos de ayer y hoy continúan corriendo, llorando y celebrando sobre la duela todos los frutos del deporte, en un gigante que —pese a sus años— mantiene el pundonor y la nostalgia de Tuxtla al límite. Sin embargo, el Auditorio ‘Efraín Fernández Castillejos’, ubicado en pleno centro conejo, no sólo ha servido para el ejercicio, sino también para múltiples eventos en los que, incluso, la actriz Isela Vega estuvo a punto de ser abusada sexualmente. En su tercera entrega de Colosos Dormidos del deporte chiapaneco, Tinta Fresca le presenta un recorrido por el Auditorio ‘Efraín Fernández Castillejos’, recinto que no está dormido en cuanto a recibir actividades, pero que sí necesita rejuvenecer. No cae, sólo se fractura La historia del auditorio se remonta a la década de 1930, cuando el terreno donde se ubica (en la esquina de la 2ª Sur con 4ª Oriente) servía como cuartel del recién nacido cuerpo de policía de Tuxtla. Con el paso del tiempo y el paralelo aumento de jóvenes que practicaban deportes, ese espacio se convirtió en la canchita ‘Fray Matías de Córdova’, casi siempre inundado por alumnos del antiguo Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH). Y es que a principios del siglo pasado, las únicas trincheras

para ejercitarse en la capital eran la cancha del Sospó, el terreno de la actual Secundaria del Estado y el auditorio, antes conocido como la canchita y que hoy celebra juegos regionales previos a la Olimpiada Nacional 2014. Ya en 1964, este último recinto es techado (pionero en esa característica) y adopta el nombre de ‘Efraín Fernández Castillejos’, destacado deportista villaflorense que, además, fue uno de los primeros profesores calificados para la enseñanza atlética. A 50 años de ello, el auditorio ha visto pasar decenas de generaciones chiapanecas dedicadas al basquetbol, volibol, box, lucha libre, futbol-sala, pero también bailables, graduaciones y hasta sorteos para los prospectos al servicio militar. Eliceo Licona, actual secretario municipal de Juventud y Deporte, enfatiza que este coloso no será derrumbado, pese a los rumores que ya lo ponían como estacionamiento; por el contrario, ataja, será remodelado con recursos federales. —La estructura actual del edificio, ¿representa peligro para los asistentes o vecinos? —No. De manera estructural, los dictámenes de protección civil (dicen que) en cuanto a columnas, no hay una fractura que lleve a un alto riesgo a la ciudadanía ni a los vecinos. Hay observaciones de pintura, baños, drenaje, grietas, pero nada en lo que es el esqueleto de soporte del auditorio. Con aforo para mil 500 espectadores y medidas avaladas por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), este abuelo del deporte ya ha recibido manitas de gato en adminis-

traciones anteriores que, en su momento, estuvieron a punto de borrar el nombre de Efraín Fernández. De hecho, Licona señala que municipio es el dueño del coloso y que lo importante no es que esté abierto sólo a atletas, sino “usarlo lo más posible”, en alusión a los eventos extra-deportivos. El profe ‘Efra’ Parece haber nacido en una cancha o pegado a un balón, el 6 de enero de 1919 en Villaflores. Tras el divorcio de sus padres, Efraín Fernández Castillejos llegó al centro tuxtleco durante su niñez, y a los 12 años “ya improvisaba en San Jacinto competencias de atletismo con los chamacos”, explica el propio personaje en una autobiografía editada en 2005. En el mismo texto, don Efra narra sus vivencias en el DF, donde estudió en la Escuela Normal de Educación Física y practicó futbol, beisbol, softbol, basquet, natación, esgrima y gimnasia. Ya como profe, fue jefe de clases de deportes, director de Educación Física, responsable de Juegos Estatales, instructor militar y entrenador del equipo de fut del ICACH por 22 años, donde ganó 19 ligas y se convirtió en ejemplo de cientos de chiapanecos. Por ahora, el auditorio que lleva su nombre es una cancha de recuerdos, abuelo del deporte y otras actividades que —según las autoridades— no caerá, pero sí necesita rejuvenecer.


Año 11 · Número 212 · Del 16 al 31 de Marzo de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

SE IMPRIME EN:

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

– La halterista levantará las pesas en casa –

Tel: 611.13.17 / 612.06.24 visiongrafica876@hotmail.com

– Isis Breiter, incansable corredora –

Ar emi returns 17 – El ‘Efraín Fernández’, símbolo del deporte –

Cancha de

recuerdos 19

Mujer sin

límites

18

Piel primaveral Después de un invierno no tan frío, la primavera llega para relucir la piel en su tono más dorado; las flores abundan y las pupilas sólo se deleitan con Sarabia Amanda, quien presume sus medidas 90-65-97 y 1.63 metros de estatura.

@tinta_salv

Locación: Hotel ‘Palmareca’.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.