Tinta Fresca 213 Del 1 al 15 de Abril de 2014

Page 1

MVC invertirá 200 mdp para 40 mil madres solteras

15

Año 11 · Número 213 · Del 1 al 15 de Abril de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

QR - Escanea con tu smartphone aquí

– La Secretaría de Salud advierte riesgos de enfermedades en playas sucias – ¿BRONCEADO CON ACHIGUAL? Tome sus precauciones en esta Semana Santa pues existen playas en Chiapas que han padecido contaminación, como Boca del Cielo en Tonalá.

DIF-Chiapas, 16 ejemplo nacional

Vamosa

2

la playa?

Astrid, artesana y artista plástica

10/11

‘Mister Sushi’, lo mejor en makis

Trazos eróticos

4

Sushimáster

6

Haitianos se forjan en Chiapas

Triste realidad en Comitán

Ruta de la ciencia

Centro sin magia

7

13


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

2

[ Lo que siempre quiso ver y no pudo ]

Chistes de todo y nada pero eso sí, malos, pésimos y fatales...

Suegra solapadora

Capitán Chaférrima El muchacho chicho que presume de tener un muy potente pajarito (de Twitter) llega a la pantalla grande en su papel de héroe de rancho. Este nuevo filme promete ser un exitazo de taquilla gracias a Bruja Films, una productora experta en maquillaje y efectos especiales. La historia es muy simple: un debilucho pobre diablo que no hubiera llegado a ningún lado, se somete a un experimento colochista que lo hace ver fornido y hasta valiente. Ahora, el Compa Equis está convertido, gracias a su autoestima desbordante, en Súper Zeta, el justiciero de las causas más ridículas que se le ocurran. La peli está en 3D por lo que promete en serio ver magnánima cualquier acción de este juniorcito de poca monta y peinadito de lado. No puede perderse el desenlace del Capitán Chaférrima, a quien pronto le tocará prender la veladora de su propio entierro político.

Arte Digital: Salvador Vázquez Cal y Mayor • Texto: ViCC

Una mujer llega a la casa de su hija y encuentra a su yerno, furioso, empacando una maleta. La señora le pregunta: —¿Qué pasó? —¿Que qué pasó? Le voy a decir exactamente lo que pasó, señora. Le mandé un email a Catalina diciéndole que hoy regresaba a casa de mi viaje de negocios. Llegué a casa y ¿puede adivinar lo que encontré? A mi esposa, sí, ¡su hija!, con un hombre desnudo en nuestra cama. Este es el fin de nuestro matrimonio. ¡Yo me largo de aquí para siempre! La suegra le dice: —¡Cálmate! Hay algo que no suena bien, Catalina nunca haría una cosa de esas. Yo la crié y la conozco bien. Espera un momento mientras yo averiguo qué fue lo que pasó. Después de un rato, regresa la suegra con una sonrisa enorme: —¿Ya ves? Te dije que tenía que haber una explicación lógica. ¡Catalina no recibió tu email! De nervios En un restaurante: —¡Mesero! —Dígame, señor. —Esta carne tiene muchos nervios. —Obvio, es la primera vez que se la van a comer. Cazuela equivocada Llega un señor a su casa y le dice a su esposa: —Vieja, ¿qué hiciste de comer? La señora le dice: —Fíjate que un cabrón me robó el monedero y pues sólo me alcanzó para frijoles. —¡No me digas! Es que invité a comer hoy a mi nuevo jefe y ni modo que le dé puros frijoles.

—¿Y qué hacemos? Mejor háblale y dile que venga otro día. —Cómo crees que le voy a decir eso. Mejor ya sé, tengo un plan: cuando llegue mi jefe tú te vas a la cocina, tiras una cazuela y vas a decir que tiraste la carne y así sólo comemos puros frijoles. —Está bien, viejo. Después de un rato llega el jefe a la casa, el señor le dice a su mujer: —Vieja, ya sírvenos de comer. —Sí, viejo, con mucho gusto. Va la señora a la cocina y, al rato, se escucha el ruido de que se cae una cazuela y el señor grita: —Vieja, que pasó, ¿se te cayó la carne? —No, viejo, se me cayeron los frijoles. Perro policía Un borracho paseaba a su perra y al ver un bar decide dejarla atada a un árbol y entrar a beber algo más. En eso pasa un policía, y como la perrita estaba en celo, había muchos perros machos alrededor suyo. El oficial decide entrar al bar y pregunta: —¿De quién es la perra del árbol? El bolo contesta: —¡Es mía! El policía le dice: —Su perra está en celo. —¡No puede ser, si yo no le he dado motivos! El oficial le aclara: —No señor, quiero decir que su perra está “alzada”. —¡Pero no puede ser, si yo la dejé en el piso! —Señor, lo que le digo es que su perra está “caliente”. —¿Pero si yo la dejé en la sombra? El policía, enojado, le grita: —¡Que su perra quiere tener sexo! Y el borracho le contesta: —Pues ándale, hijo, ¡yo siempre quise tener un perro policía!

Georgina Cortez · Selección y Redacción de Chistes

www.tintafresca.com.mx Director · Víctor Carrillo Caloca

Editora general · Ofelia De la Rosa

Diseño editorial · Tinta Fresca

Reporteros · Georgina Cortez , Fredi Figueroa, Berenice Hernández y Jesús Ortega Fotografía · Ariel Silva Arte digital · Salvador Vázquez Cal y Mayor

Colaboradores · Fernando García, Mauricio Arizmendi y Dessiré Blaguy Administración · Elia Rosales Maldonado

Tinta Fresca es una publicación quincenal independiente que se edita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tiraje: 2000 ejemplares. Registro en trámite. Dirección: Privada de la 5ª Norte Poniente #2157 C.P. 29030 Fracc. Los Sabinos. Los textos publicados son responsabilidad de sus autores. TintaMail: tinta_fresca@hotmail.com


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

– tinta_fresca@hotmail.com –

3

El futuro (¿incierto?) de los que futurean Fernando Castellanos, ¿el Yassir de MVC? Zoé, su ‘pajarito’ y una senaduría de a chipo

@tinta_fresca

IGNORAN si, para fines de año, cargarán los peregrinos como funcionarios güeristas. DE MIENTRAS, le rezan a San Manuelito para que no les falle y continúen en la chuleta presupuestal, nada despreciable incluso en tiempos del post-tsunami financiero llamado Juan Sabines. LO CIERTO es que más de uno “ya se vio” como candidato, aunque en el fondo sabe que no debe estar tan tranquilo pues no se trata de corazón sino de los fríos números de una encuesta. UNA VEZ caducadas las cuotas partidistas, y atenuado el discurso de la unidad en torno

QR - A diario, la Tinta más Fresca

a Chiapas, lo cierto es que el estado se teñirá de verde, con riguroso tucán al hombro. EL GÜERO-Lek demostrará su cálculo ajedrecista de darle juego a todas las piezas para que al final se mantenga la más fuerte, la más impermeable, la menos quemada. DEL GRUPO de consentidazos, segurito saldrán el muuuy afianzado Lalo Ramírez Aguilar, el también leal Fernando Castellanos y el no menos güerista Lalo Zenteno. Y EN LA LÓGICA de enverdecer la comarca, de entre otros secretarios saldrán para algo la empoderada mujer Sasil de León y el no menos poweroso indígena Jorge Álvarez. DEL MISMO gabinete también, con la condición de que se la jueguen con el tucancito, tres piezas: Manuel Sobrino (Trabajo), Bayardo Robles (Infraestructura) y Ovidio

Cortazar (Economía). LOS QUE (CASI) seguro se van, porque quieren deshacerse de ellos ya que no dieron los resultados deseados, son: Miguel Ángel Córdova Ochoa, El Amigo Migue (SEDESO); Ricardo Aguilar Gordillo (Educación) y Julián Nazar (Campo). [EL POWER de la prensa no podía faltar con Enrique Zamora Morlet, quien ya se deja ver en anuncios de su natal Tapachula, aunque más de uno jure y perjure que, aunque tenga con un periódico muy influyente, nomás no levanta ni con gas. TODOS estos compas olvidan, o pretenden olvidarlo, que aquí no hay más aro que el que ponga el Rey de la Selva, a donde tendrán que saltar incluso si el brinco es largo. YA VEREMOS de qué están hechos los principios que tienen estos compas cuya nómina los une, pues no hay que olvidar que la moda partidista sepulta trayectorias políticas. ¿SERÁ que tienen futuro (incierto) los que futurean?

“NO QUIERO ser el Yassir de este sexenio”. TAL FRASE la hacía retumbar en las reuniones a las que asistía el jovencísimo diputado Fernando Castellanos Cal y Mayor. EL JOVEN político empezaba a destacar de manera inusitada en el arranque del gobierno güerista, al salir del anonimato. LO MÁS que recordaban de Fer es un escándalo protagonizado en el aeropuerto de Tuxtla, cuando el ex vocero sabinista Jaime Culebro, entonces a cargo del Aeropuerto, le tendió una trampa y cayó. [LA BULLA se trataba de dinero en efectivo, previo a una elección, la cual se utilizaría para operación política, quinquirrines que luego se comprobaron fiscalmente pero que sirvieron para golpear la imagen de MAVECO por parte del belicoso compadre Juan]. EL CASO es que luego vino lo que usted ha visto: una imagen consolidad del compa Fer, dispuesto a competir electoralmente con quien sea. LO CURIOSO es que el salto que pegó de la nada encontró un tope que, al paso del tiempo, lo estancó (al brillar otros en el paisaje político).

Y QUIZÁ sea momento para alejarse y disciplinarse: buscar un estratégico nuevo lugar, sin que necesariamente sea la alcaldía de Tuxtla, tan ansiada y acechada desde que el colocho que se fue la agarró de antesala para la gubernatura. [VEA si no el caso de Yass en el sabinato: pasó de su secretario particular a candidato a góber, y todo en un sexenio, pasando por todos los membretes: el PRI, PAN, PRD y, uf, el PVEM]. POR ESTRATEGIA, prudencia o cálculo político, sería mejor pensarle en una nueva posición política o administrativa para que agarre experiencia en algo, pues para que haya otro fenómeno como el de MAVECO, el Fer tendría que tener un copyright como el del abuelo o hijo. YA VEREMOS si el joven diputado local se disciplina y recuerda lo que pregonaba a principios de este gobierno güerista: “No quiero ser el Yassir de este sexenio”.

ZOÉ es, sin duda, un cibersenador. ¿O SABE usted de alguna gestión social o empresarial que haya hecho el juniorcito que no sabe de necesidad alguna? EL LEGISLADOR de a gratis es feliz con su pajarito azul, dándole retuit a sus “colegas” de periódicos nacionales y a ocurrencias varias como el “oponerse” a una cárcel. EL PICHITO de Eduardo Robledo Rincón anda absolutamente extraviado políticamente pero, eso sí, sin tocar ni con el pétalo de una línea crítica a su protector Juan Sabines Guerrero. SI ES TAN digno como lo presume, debería decirle a todomundo que ganó un litigio electoral sin ser perredista y sin que, ni siquiera, su nombre apareciera en las boletas. ESO SÍ, la piel se le eriza cuando se le hace una crítica y, de inmediato, pone a sus seguidores a ensuciar a aquellos que lo criticaron y, a cambio, (auto)lanzándose ciberporras en Feis y Tuiter. PARECE muy lejos, pero no lo está tanto, los días en que era un “comentarista” de la tele oficialista, con tal de que lo conocieran (aunque sea poquito) en el Chiapas que no lo vio nacer ni crecer. NO SÉ usted, pero hay algo que se llama vergüenza y debería conocer popofones como el tal Zoé, quien padece del Efecto Príncipe y cree que, como su apá figuró en la política, él es natural heredero obligatorio de las mieles del poder. POR LO PRONTO, a Zoé tendremos que soportarlo en su abrumadora agenda como cibersenador, dándole RT a todo lo que se mueva en esa red social.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

4

– Astrid Breiter, una artesana y artista plástica fuera de lo común – CONEJITAS. Madre e hija presumen algunas de sus ilustraciones en acuarela y artesanías elaboradas de fieltro.

Arte de

fantasía

Ariel Silva

Berenice Hernández @tinta_bere

Talento y creatividad en sus manos. Astrid Breiter Guillén es una joven artista de 27 años de edad, originaria de Tapachula, que dedica su vida a dibujar y crear artesanía con un toque muy peculiar: la fantasía. Su talento la ha posicionado como una de las mejores diseñadoras de Tuxtla, sin embargo, el rechazo y censura han sido algunos de los obstáculos a surcar al hacer los trazos que más le gustan: la ilustración erótica fantasiosa, trabajo que califican como “obsceno” y “pornográfico”. El apoyo de su madre e hija es sin duda su principal motor para seguir realizando lo que tanto ama en la vida: dibujar. Tinta Fresca se deja seducir por los pinceles de una talentosa artista. Amor al arte Decidida a cumplir su sueño, Astrid deja atrás su natal Tapachula para viajar a Tuxtla e ingresar a la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH),

donde logra culminarla. Aunque con precisión no recuerda cuándo nació el gusto por dibujar, reconoce que las caricaturas como el cómic y manga que veía de pequeña influyeron mucho en los personajes que ahora realiza. Mochilas, monederos, playeras, tenis, muñecas, stickers y cuadros son algunas de sus creaciones. Entre sus personajes ya conocidos están las sirenas cíclopes y la conejita Agatha (que es ya su marca personal), las chiapanecas, entre otros. —¿Por qué una conejita como firma? —Agatha es mi hija, así se llama. Mi familia tiene un problema con los dientes, están muy grandes para nuestra mandíbula y los dientes se nos salen un poquito, de niña tuve muchos traumas con eso, entonces desde pequeña le digo ‘conejita’ a mi hija para que vea eso como algo bonito, y decidí convertirla en mi firma. En la actualidad, no cuenta con un espacio para mostrar y vender su trabajo, pero si usted desea conseguir algunas de sus obras, puede hacerlo

vía internet a través de su cuenta de Facebook/ Astrid Breiter. Arte censurada Breiter define su estilo como “ilustración fantasiosa”, basándose principalmente en lo cósmico, la mujer y personajes inanimados. Su técnica es la acuarela, tinta china y plumones, ya que el resultado es “parecido al cómic”. Algunas de sus “series” a cuadros son “Cartas a Josefina”, “Oh, chiapaneca mi amor” y “Sigan a las sirenas”, las cuales abordan el erotismo y sensualidad de la mujer y personajes de fantasía, sin embargo, esta última no fue concluida en su totalidad debido a denuncias que recibió en redes sociales. “Esa serie es de pornografía romántica y no la terminé porque recibí denuncias en internet, me decían que es ‘obsceno’. Mi trabajo no es obsceno, si lo fuera sacaría tal cual una foto pornográfica y listo, pero lo mío tiene un entorno fantasioso”, comparte.

La artista afirma que debido a estos reclamos su cuenta de Facebook ha sido bloqueada muchas ocasiones por el mismo sitio web, además de que existen cuentas falsas haciéndose pasar por ella, molestia que lleva casi cuatro años. —¿Qué piensas de las personas que te hacen eso? —No debería ser así, supongo que tienen el autoestima muy bajo o el ego muy alto, que ninguno de los dos es bueno, deben saber que la humildad hace al artista. Porque también está la otra parte, los compañeros ‘mal vibrosos’, que se burlan de ti por salir en un periódico o revista, se supone que estamos para apoyarnos y no para tirarnos tierra. El apoyo de su madre, hija y el “profe” Hugo Huitzi le ha ayudado para seguir haciendo lo que tanto ama, “me dicen que tengo un don y que debo seguir adelante, lo importante para mí es que me guste lo que hago y que mi mamá se sienta orgullosa”, ataja sonriente. Es así como sus pinceladas delatan el talento y creatividad de Astrid Breiter.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

5

Amargo precio

Alberto Sánchez Martínez, investigador y docente de la Escuela Bancaria y Comercial. Infografía: Salvador Vázquez Cal y Mayor

Berenice Hernández @tinta_bere

El limón está agriando la economía familiar. Entre las principales causas que afectaron el costo de este producto están las fuertes lluvias a finales de 2013 y la plaga del “dragón amarillo” que sufrieron los cultivos, las consecuencias: precios elevados y desabasto de este cítrico en todos los mercados del país. En Chiapas sí ha afectado, sobre todo a las coctelerías, debido que aunque el producto esté a un costo elevado tienen que comprarlo. Sin embargo, para los demás tuxtlecos existen variaciones de este cítrico como el limón persa y limón mandarina, aunque el primero también recibió afectaciones de temporada, éste último se ha convertido en la mejor opción para los conejos en sus comidas. Alberto Sánchez Martínez, investigador y docente de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), comparte “que lo preocupante es que el precio por kilo del fruto alcanza hasta los 68 pesos, el cual está por encima del salario mínimo”. Tinta Fresca le lleva hasta su mesa el porqué del amargo precio del limón. ¿No hay limones? Las estaciones meteorológicas como las intensas lluvias que se suscitaron a finales de 2013 contribuyeron a que las producciones de limón se vieran afectadas de manera alarmante. Otra de las causantes es la plaga “dragón amarillo”, la cual ha destruido el 80 por ciento de las 23 mil hectáreas cosechadas en Colima, sólo por mencionar un ejemplo. Dicha plaga fue detectada en México en 2009 y hasta ahora ha afectado a 15 estados, entre ellos: Yucatán, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Campeche, Sinaloa, Michoacán y Chiapas. En la entidad chiapaneca, dicha plaga afectó a los cultivos del limón persa, por lo cual el precio de la reja pasó de 100 pesos hasta 500 pesos en los meses febrero/marzo.

El investigador Alberto Sánchez asegura que “el impacto es negativo, se reducen las ventas, las ganancias y su nivel de producción”. Lo más preocupante “es el precio, ya que está por encima del salario mínimo, es decir, con un kilo de limón se le podría pagar a un empleado lo marcado en pago salarial”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en las últimas fechas este producto ha tenido incrementos realmente asombrosos, hasta el momento lleva 68 por ciento de aumento tomando como base el mes de enero cuando su precio estaba entre 35 pesos el kilogramo. Otras opciones Gracias a la diversidad climatológica del estado, Chiapas se ubica como el cuarto productor nacional del limón persa y limón mandarina, ya que la cosecha se mantiene todo el año y beneficia a más de 6 mil trabajadores. El precio del limón persa oscila por el momento entre 35 pesos, mientras que el limón mandarina está entre 10 y 12 pesos el kilogramo, este último se ha convertido en una opción viable para comerciantes, restauranteros y amas de casa de Tuxtla. Caso contrario al limón criollo que está entre 65 y 68 pesos el kilogramo; por su parte, los productores de este cítrico aseguran que las inversiones realizadas en sus cosechas no han sido totalmente recuperadas por lo que el precio sigue en aumento. Dentro de las medidas que han tomado los agricultores es invertir demás en la implantación de nuevos árboles, sin embargo, se espera que empiecen a dar frutos hasta en año y medio. Afirman que esta situación debía mejorar en marzo, pero será en abril cuando el precio de este producto comenzará a bajar. Ahora ya sabe por qué el precio del limón está agriando la economía familiar.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

6

– Pasión, entrega y trabajo en equipo hacen de ‘Mister Sushi’ la mejor opción en comida japonesa –

ORGULLO familiar. Todos los integrantes de esta familia participan felizmente en la elaboración de los makis. Mister Sushi se ubica en bulevar Las Palmas, Plaza Adelita No.776. Tel: 1212678.

Maestro rollero

Ariel Silva

Berenice Hernández @tinta_bere

En la cocina, él es el maestro rollero. Jorge Roberto Hernández es chef y dueño de Mister Sushi, un restaurante de comida japonesa que se especializa en la preparación de los ya famosos makis, pequeños rollos de arroz rellenos de: salmón, camarones, vegetales, queso philadelphia y todo lo que la imaginación del sushimáster desee. Deseoso por nuevos horizontes, decidió viajar a Estados Unidos hace 18 años para mejorar su economía y aprender cosas nuevas, aventura que le permitió encontrarse con su pasión: la cocina. Sus mentores fueron japoneses especializados en el tema y aunque comparte que “eran un poco celosos de sus recetas”, sus sentidos del olfato y gusto le permitieron descubrir todos sus secretos. Mister Sushi es un negocio 100 por ciento familiar y chiapaneco que busca complacer los paladares de todos los conejos. Por un momento, Tinta Fresca deja a un lado la comida típica de Chiapas para degustar estos singulares rollos. Dura preparación Don Robert, originario de Villa Las Rosas, tenía 30 años cuando recibió la invitación de su sobrino a viajar a San Diego para mejorar su economía. No lo pensó y viajó al otro lado del mundo, al poco tiempo su esposa lo acompañó en su estancia. Ahí tuvo la oportunidad de trabajar en un restaurante japonés a lado de un mexicoamericano y japoneses que lo capacitaron en aprender los secretos de la comida japonesa. Su capacidad de aprendizaje fue tal que en poco tiempo ocupó el puesto de ayudante de cocinero, después ascendió a cocinero, luego a jefe de cocina y por último a chef. Sin embargo, el aprendizaje no fue nada sencillo, “fue muy difícil porque estás en un país que no es tuyo, una lengua que no es tuya; eran horarios muy pesados, pasaba 10 horas parado trabajando”.

—¿Qué tal la enseñanza de los japoneses? —Son muy egoístas, cuidan mucho sus recetas y su cultura. Tenía que ingeniármelas para aprender, observar cómo lo hacían una y otra vez; algo curioso es que me decían las cantidades exactas de las recetas pero siempre veía a mi máster chef agregarle algo más, eso me indicaba que nunca me daban la receta cual era, pero el sentido del olfato y del gusto me sacó adelante, recuerda alegre. A sus 46 años de edad, cuenta con 18 de experiencia en el arte de la comida japonesa. Negocio innovador Después de vivir 14 años en San Diego, tener “un colchón económico” y procrear a dos hijas más, deciden regresar a Tuxtla a colocar un nuevo giro en la comida. Fue así como nace Mister Sushi, “de la necesidad de ver que aquí no había un restaurante de comida japonesa, fui invitado a cenar una vez a uno y me preguntaron qué me parecía y dije que era bueno, pero que nosotros podríamos hacerlo mejor”. En sus inicios colocó su negocio a un costado del Panteón Municipal, pero estar cerca de los muertitos no le benefició mucho, por lo que se cambió a su actual local en el fraccionamiento Las Palmas. Asegura que lo que distingue a Mister Sushi del resto es: su sabor, la frescura de sus productos, su presentación y el trato a los clientes. —¿Es Mister Sushi mejor que los demás? —No lo decimos nosotros, lo dice la clientela; además somos el único restaurante japonés que ofrece música japonesa en vivo, creo que estamos a la altura de los demás. Ahí podrá encontrar más de 30 variedades de makis de entre 30 y 120 pesos, además tienen servicio a domicilio con costo adicional de 30 pesos a cualquier parte de la ciudad y sin importar la cantidad. “La política del negocio es: si al cliente no le gusta no lo paga”. Así que ya sabe, Mister Sushi es en la cocina el maestro rollero.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

7

– La aventura de tres haitianos que forjan su camino profesional en Chiapas – PICANTE y amable. Los caribeños señalan a México como “un pueblo hospitalario” muy movido. En cuestión de comida, explican que en Haití comen menos chile, más arroz y cosas naturales.

Ruta de la ciencia

Ariel Silva

Fredi Figueroa @tinta_fredi

Para viajar de Chiapas a Haití, ellos usaron sus pupitres y habilidades. En su ruta de la ciencia, salieron por primera vez de su país para ingresar a un laboratorio lleno de conejos, quienes los han recibido con mucha amabilidad y trabajo. Jenny Jean-Baptiste, Rose-Déliverance Milord y David Germain Gaspard son tres jóvenes haitianos que llegaron a México desde agosto pasado como parte de un programa para estudiar la universidad con calidad y a bajo costo. Hoy, estudian diferentes carreras en el Instituto Tecnológico de Tuxtla, y pese a las dificultades que han tenido para aprender español, Jenny y Rose aseguran estar felices por esta oportunidad de “hacer cosas grandes para el progreso de nuestro país”. Del Caribe a suelo azteca En entrevista para Tinta Fresca, Jenny y Rose, ambas de 21 años, explican cómo se dio su llegada a la Ciudad de México entre el 21 y 23 de agosto del año anterior, con el objetivo de ser distribuidos en diferentes universidades nacionales. Tras un par de días en la capital, fueron trasladadas en grupos –junto a otros 100 jóvenes haitianos– a Taxco, Guerrero, donde recibieron clases de español por cuatro meses, ya que su lengua madre es el francés. Con un castellano todavía con tropezones, las chicas narran su llegada a Chiapas el 17 de diciembre y su posterior

ingreso al Tec Regional conejo; Jenny estudia Ingeniería Bioquímica, Rose en Ingeniería Industrial y David en Sistemas Computacionales. El trío pertenece a la primera generación del programa “300 becas a Haití”, el cual selecciona a los estudiantes premiados mediante concursos –tipo exámenes– donde el promedio mínimo es de 8.5; dicho programa se efectuará cada tres años en el país caribeño. Las próximas inges revelan que, antes de emigrar, tenían tres opciones de licenciaturas para estudiar en México, que son las profesiones más requeridas en Haití; la asignatura en la que mejor les fue en el concurso terminó por definir sus actuales carreras. Por ejemplo Jenny, que ya estudiaba medicina en su país, obtuvo más puntos en química, por lo cual fue asignada en Ingeniería Bioquímica. Adaptación a Chiapas A diferencia de los europeos, gringos y hasta propios mexicanos, las chicas haitianas aclaran que el calor chiapaneco no les molesta, pese a ser más seco que en su lugar de origen. Procedentes de las pequeñas localidades de Cap Haitien y de Mombin Crochu, al norte de la isla, Jenny y Rose casi no conocen Chiapas, debido a que su ruta es de la casa a la escuela y viceversa, además de que admiten ocupar

mucho de su tiempo en tareas. “Venimos para estudiar”, sueltan entre carcajadas, pero a la vez reconocen a la escuela como “una luz en el camino de nuestra vida” y que, en Tuxtla, se han topado con maestros y compañeros de gran nivel académico. Y es que tras el terremoto de 2010, que dejó a Haití con severos problemas económicos, psicológicos y de salud, las chicas –que se definen de un nivel socioeconómico estable– saben que esta es una oportunidad profesional para mejorar su condición en su regreso a casa. No obstante, el chile en las comidas chiapanecas, al que aún no se acostumbran, les despierta la nostalgia por el sazón familiar, por lo que casi todos los días se contactan con sus padres y hermanos a través de redes sociales. Por ahora, los chicos reciben apoyo del gobierno mexicano y de sus padres para poder solventar sus gastos, ya que también rentan casa, en la que es su primera experiencia fuera de Haití. Todavía sin conocer el Cañón del Sumidero o San Cristóbal, se ilusionan con terminar la carrera y regresar al menos un año a su país como lo estipula el programa; y aunque su futuro es aún incierto, no descartan –en tono bromista– casarse en Chiapas. Por ahora, Jenny, Rose y David cursan con empeño el primer año de sus respectivas carreras, caribeños que forjan sus habilidades en los laboratorios conejos con el sueño de “hacer grandes cosas” por Haití.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

8

Entre montañas y cuadernos

Ariel Silva

MÁS FOTOS AQUÍ...

www.tintafresca.com.mx/educacion_indigena.html

Fredi Figueroa @tinta_fredi

En el ejercicio de aprender, la discriminación está reprobada. Sobre todo en un país como México y una entidad como Chiapas, repletos en lenguas, tradiciones y grupos étnicos deseosos de aprender, pero también de ser respetados con el fin de preservar su cultura. En ese contexto, el profe, maestro o educador, se enrola más allá de la misión de enseñar a leer y a escribir; se convierte en facilitador del conocimiento para el grupo, en apoyo de las comunidades y un profesional que comprende que ser indígena debe reconocerse, no erradicarse. A casi 90 años del nacimiento de la primera Casa del Estudiante Indígena en el Distrito Federal (en 1925), Tinta Fresca le presenta un fotorreportaje de la educación de pueblos originarios de Chiapas, quienes aspiran a un trato igualitario, pero con respeto al sello particular de sus culturas. Y es que no importa si es entre montañas o edificios, en el ejercicio de aprender, la discriminación está reprobada.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

9

– Por abandono de hogar, encarcelan y multan a indígena tsotsil de 14 años de edad –

La“justicia” del pueblo Berenice Hernández @tinta_bere

Costumbres que encarcelan. Roxana Hernández Santiz, indígena tsotsil de 14 años de edad, fue recluida en la cárcel municipal de San Juan Chamula el pasado 9 de marzo, debido a que abandonó a su esposo y se negó a pagar una multa de 24 mil 700 pesos por dicha falta. La orden de aprehensión fue otorgada por Ricardo López Hernández, juez de Paz y Conciliación Indígena; familiares e instituciones gubernamentales calificaron el acto de injusto, por lo que decidieron tomar cartas en el asunto y hacer valer los derechos de la joven. En la actualidad, en algunas comunidades de los Altos de Chiapas es común la venta de niñas adolescentes, acción apegada a los usos y costumbres de dichos pueblos. Tinta Fresca le da a conocer este peculiar caso donde las costumbres de los pueblos indígenas no suelen ser tan favorables para algunos. Familia incómoda Roxana Hernández Santiz es

originaria de la comunidad Tojchotic, municipio de Mitontic; a su corta edad, contrajo nupcias en agosto del año pasado con Napoleón Hernández, de 19 años, originario del paraje de Baalchén, San Juan Chamula. El sueño de estos jóvenes duró sólo tres meses, ya que en noviembre Roxana decidió dejar a su pareja y regresar a casa de sus padres, la razón: problemas con la familia de su esposo. Indignado, Napoleón Hernández solicitó la intervención de las autoridades tradicionales del pueblo de Mitontic. En respuesta, el juez de Paz y Conciliación Indígena de San Juan Chamula ordenó detenerla y notificarle que debía pagar una multa de 24 mil 700 pesos por haber cometido el abandono de hogar, acción que va en contra de los usos y costumbres de la comunidad indígena. Se adjudicó ese monto porque el joven y su familia aseguraron haber gastado 15 mil pesos en el festejo de la boda, y además debían cobrar siete meses de intereses. Por su parte, los familiares

de Roxana afirmaron que no contaban con esa cantidad y les sería muy difícil obtenerla, por lo que las autoridades encarcelaron a la chica por más de 29 horas. ¿Justicia pronta? La joven indígena fue liberada luego de que sus padres firmaron un documento donde se comprometieron a pagar la cantidad acordada a más tardar el 26 de marzo de este año, no obstante, también buscaron ayuda para hacer justicia a su hija. Por ahora, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) levantó una queja de oficio en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas con número de expediente CEDH/0293/2014, dirigida al presidente municipal y juez conciliador del Ayuntamiento de San Juan Chamula, por cometer abuso de autoridad, detención arbitraria, violación del derecho a la integridad de los menores y extorsión. Dicho organismo continúa la investigación en este caso con el fin de que los involucrados se hagan responsables de los daños ocasionados a la menor.

Persisten las diferencias Berenice Hernández @tinta_bere

Ilustración: Salvador Vázquez Cal y Mayor @tinta_salv

Cecilia Pérez y Petrona Girón, indígenas tseltales de Tenejapa, Chiapas, decidieron recorrer un centro comercial de Polanco, zona exclusiva de la Ciudad de México; ambas portando su vestimenta tradicional. Durante su recorrido, el personal de seguridad de esa plaza ordenó que las retiraran por la mala imagen que daban al lugar, además de que recibieron discriminación por empleados de diversas tiendas a las que visitaban. Otro de los casos ya conocidos de discriminación étnica fue el de Ali Roxox, joven estudiante de doctorado de la etnia

maya k’iche’ de Guatemala, quien fue echada de un café de San Cristóbal de Las Casas, tras haberla confundido con una vendedora ambulante por su ropa tradicional indígena. Por otra parte, hace un año en Guanajuato, 13 mujeres indígenas nahuas —provenientes de la Sierra de Guerrero— acusaron recibir discriminación por parte de las autoridades locales, al prohibirles vender sus artesanías bajo el argumento de que “afean” la vista al turismo. Esto es sólo una pequeña muestra de que las diferencias étnicas aún persisten en México.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

10

– La SS advierte riesgos de enfermedades en playas sucias; en Chiapas, alerta por Boca del Cielo –

Vamos a

la playa

?

ViCC @tinta_fresca

¿Vamos a la playa? En estas vacaciones de Semana Santa, su anhelado bronceado podría opacarse por la amenaza de playas sucias que en algún momento han sido consideradas “no aptas” para bañistas. La Secretaría de Salud (SS) ha detectado enterococos, una bacteria que crece a partir de la presencia de residuos fecales. Tinta Fresca le presenta a detalle la evaluación que hace la Secretaría de Salud a las playas Linda y Escolleras (Tapachula), así como los sitios Boca del Cielo y Puerto Arista (Tonalá). “En alerta” La playa de Chiapas con mayor incidencia de contaminación, de acuerdo al más reciente análisis de la SS, que data del año 2011, es el estero de Boca del Cielo en Tonalá.

El siguiente sitio turístico de playa “en alerta” para los bañistas es Playa Linda, en Tapachula, un sitio recurrente de diversión para los habitantes de la zona. Puerto Arista, el Acapulco de los tuxtlecos, está libre de contaminación por ahora aunque durante 2008, 2009 y 2010 no tuvo la misma suerte. La playa Escolleras, en Tapachula, no ha presentado problemas de contaminación desde el 2008, cuando registró el alarmante nivel de 2 mil 728 puntos de presencia de enterococos. Desde hace más de una década, la Secretaría de Salud ha realizado el análisis “Calidad de agua de mar para uso recreativo”, con el propósito de proteger la salud de los bañistas en temporadas vacacionales. La SS estableció en 500 puntos el límite “aceptable” de contaminación en playas, las cuales tipificó en “aptas” y, en caso de sobrepasar ese puntaje, catalogarlas como playas “no aptas”.

La hinchazón en ojos (co así como los dolores esto currentes en una playa co “Los estudios en playas in gestivas asociadas con los les de contaminación fec la Protección contra Riesg Tal dependencia consign mana, durante las dos se turistas visitantes. La SS, mediante la COFEP co-biológicos a 276 playa


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

11

– Con distintivo internacional ‘Blue Flag’, playas de Cancún, Oaxaca y Nayarit –

Lejos, una playa sustentable en Chiapas ViCC @tinta_fresca

?

Chiapas parece estar muy lejos de la codiciada certificación internacional Bandera Azul, la cual reconoce a una playa sustentable si cumple con 29 requisitos, entre ellos está el manejo de residuos, calidad de agua, seguridad y servicios. Cada año, la Fundación para la Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés) analiza y selecciona destinos de “playa limpia” basándose en su compromiso con el medio ambiente.

En México, apenas en 2013, obtuvieron este galardón cinco playas: Delfines (Cancún-QR), Chahué (Huatulco-Oaxaca), Chileno (Los Cabos-BCS), El Palmar (Zihuatanejo-Guerrero) y Nuevo Vallarta Norte (Bahía de Banderas-Nayarit). En todo el mundo, España encabeza la lista de playas limpias con 510 destinos en todo su territorio, seguido de Grecia y Portugal.

REPROBADA. El estero de Boca del Cielo (Tonalá) es la playa de Chiapas con mayor incidencia de contaminación, de acuerdo al más reciente análisis de la SS, que data de 2011.

Especial TF

– La ciudad maya ocupó sus hoteles en 14% y Puerto Arista en 17.9% –

Palenque y Puerto Arista repuntan turismo

Enfermedades

onjuntivitis), salpullido y comezón de la piel (dermatitis), omacales (gastroenteritis) son las enfermedades más reontaminada. ndican que las enfermedades de las mucosas, piel y dis bañistas están directamente relacionadas con los nivecal”, reporta un documento de la Comisión Federal para gos Sanitarios (COFEPRIS). na que una playa debe monitorearse tres veces por seemanas previas a las vacaciones, a fin de informar a los

PRIS, realiza exhaustivos monitoreos con estudios químias de México.

ViCC @tinta_fresca

Pakal ya no sólo vuela, también engorda... Palenque, la legendaria puerta de entrada al mundo maya, repuntó turísticamente al registrar 14.1 por ciento más de ocupación en sus hoteles. Como se recordará, en marzo pasado, esa ciudad que recibe la mayor parte de pa-

seantes de todo Chiapas, inauguró su vuelo comercial Tuxtla-México. ¿Va’queré macabil? En cuanto a destinos de playa se refiere, la Secretaría de Turismo consigna que Puerto Arista

repuntó en 17.9 por ciento su ocupación hotelera, por encima de Cozumel y apenas detrás de tres playas (Loreto, La Paz y Rosarito). Palenque se ubicó en el sexto lugar de mayor número de visitantes, detrás de Coatzacoalcos, Celaya, Aguascalientes, Irapuato y San Miguel de Allende.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

12

– Anuncian programa integral de rehabilitación a parques de 25 colonias –

Enchulando a Tuxtla

Cortesía Ayuntamiento Tuxtla

Redacción Los trabajos por enchulecer a Tuxtla continúan, ahora en los parques. El alcalde Samuel Toledo Córdova Toledo anunció el arranque del programa de rehabilitación a parques de las diversas colonias. En la primera etapa, contemplan rehabilitar 25 espacios públicos, con el propósito de convertirlos en lugares más seguros y garantizar en ellos el esparcimiento de las familias tuxtlecas. Durante un recorrido para supervisar el arranque de este programa en 10 de estos espacios, el munícipe sostuvo que su ad-

ministración ha emprendido acciones de limpieza y rehabilitación en ellos, contemplando en todo momento su protección, conservación y aprovechamiento. Explicó que ya iniciaron los trabajos en los parques de las colonias Mactumactzá, El Ciprés, Ampliación Terán, Atenas Sección II, Canteras, Laderas de las Lomas, San Fernando, San Isidro, San Pedro Progresivo y San Cayetano. “Vamos a rehabilitar 25 parques de la ciudad en esta primera etapa, a fin de que —en un ambiente de mayor seguridad— puedan realizarse

actividades artísticas, culturales, cívicas y deportivas, además de fomentar la cohesión social y los valores de sana convivencia”, enfatizó. Resaltó que el Ayuntamiento emprende estas tareas con el objetivo de abonar a la transformación del rostro que brinda la capital del estado, tanto a sus habitantes como a sus visitantes. Samuel Toledo también visitó la colonia Las Torres, donde recién se beneficiaron con una importante obra de rehabilitación integral, por lo que los habitantes reconocieron

– Se alistan para organizar las próximas elecciones –

Redacción Cortesía IEPC

Listos en IEPC

el respaldo del edil para ayudar a mejorar sus vialidades y con ello la calidad de vida de sus familias. En dicho encuentro, detalló que estos trabajos son apenas el comienzo de una serie de acciones que el gobierno municipal implementará para afianzar la transformación que Tuxtla y sus habitantes merecen. Así, hizo un llamado a los colonos como a la ciudadanía en general a brindar su comprensión ante dicha labor que, sin duda, será de beneficio para todos.

El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se declara más que listo para organizar las elecciones locales 20142015, sin dejar de cumplir con la Reforma Electoral. Durante su participación en los foros de análisis ¿Hacia dónde va la reforma electoral?, realizados en la sala regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Adrián Sánchez Cervantes, presidente del IEPC, anunció que en octubre próximo iniciará el proceso electoral local para renovar a los integrantes del Congreso del estado y de los 122 ayuntamientos. Advirtió que será el IEPC quien se haga cargo del proceso bajo las directrices contenidas del “Código de Elecciones y Participación Ciudadana hoy vigente. Por lo que las modificaciones que se hagan a leyes federales secundarias aplicarán para el proceso electoral 2017-

2018 a realizarse en esta entidad”. En el evento al que asistieron funcionarios del IFE del TEPJF de la Cámara Alta y Baja, así como presidentes de institutos locales, Sánchez Cervantes reflexionó sobre los artículos transitorios cuarto, noveno y décimo de la reforma constitucional. Exhortó a “no tratar de destruir a las instituciones electorales locales ya existentes, haciendo notar para ello únicamente sus yerros, sino más bien deben buscarse los mecanismos y soluciones que abatan esas fallas, buscando fortalecimiento y consolidación institucional”. Pidió a los legisladores federales asistentes “no desechen la experiencia, no es cuestión de chamba o querer permanecer en el cargo, aprovechen y hagan un análisis serio de los grandes ciudadanos mexicanos que han luchado los últimos años porque este país cuente con instituciones democráticas solidas”.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

– Altas rentas, baja clientela e inseguridad, la realidad en Comitán –

Centro sin

magia Alex Gómez/Especial

Es la pesadilla tras el sueño empresarial. El centro de Comitán pierde cada vez más el valor comercial para empresarios e inversionistas. Los carteles de “se renta” o los cambios de los negocios a locales alejados del primer cuadro, pero con más accesibilidad económica, son cada vez más constantes. De no haber un proyecto económico a corto plazo para reactivarlo, los propios empresarios aseguran que podría convertirse en un lugar desolado e inclusive más inseguro. “Pensamos que al ser nombrados como Pueblo Mágico la situación cambiaría, pero no ha mejorado y continúan los cierres y quiebras constantes”, atajan. Ellos, quienes han visto cerrar varios negocios por las altas rentas y la falta de afluencia en la zona, manifiestan para Tinta Fresca la preocupación por un centro cositía que fenece. Abuso de dueños Abrir un negocio en el centro de Comitán sí tiene precio: hasta 40 mil pesos mensuales. Y es que, aunque parece exorbitante y excesiva, esa es la cantidad que cobran algunos dueños de locales comerciales. Tal es el caso de restaurantes como La Techumbre, que paga esa cantidad mensual por ocupar un espacio frente al parque central de la ciudad. Trabajadores del lugar revelan que han visto los despidos de sus compañeros porque “ya no puede el patrón con la renta y por eso ya corrió a varios”. No obstante, hay algunos que manejan arrendamientos menores, pero que no representan una disminución considerable.

Marielena Trujillo, quien tiene un local de telefonía celular, detalla que al mes paga 10 mil pesos mensuales, una cifra que —según la dueña del lugar— está próxima a subir. Guadalupe López abrió hace un año su cocina económica en la zona, pero hoy está a punto de la quiebra. Cuando inició, pagaba una renta de tres mil 500 pesos mensuales, pero a poco más de un año la cifra ya asciende a seis mil pesos, misma que “no hará más que subir”. Lo anterior provoca en los pequeños y medianos empresarios que las excesivas rentas sean mayores, incluso que los gastos de operación y las utilidades; es decir, sus números se ponen cada vez más rojos. Incremento trimestral, la estrategia

La mayoría de los entrevistados coinciden en que la estrategia de los dueños de los locales es incrementar las rentas de forma trimestral. Los contratos que se firman estipulan que son por periodos de tres meses, que tras finalizar, replantean el costo del alquiler. En específico establecen un aumento del 10 por ciento, en el mejor de los casos, al monto determinado. Es decir, que si en un local se cobra 10 mil pesos mensuales, tras el primer trimestre, la cuota aumentará a 11 mil pesos y así consecutivamente. “Ni las moscas se paran” Empleados de los negocios exponen que la zona centro ya no es sinónimo de ganancia, pues la gente no llega como antes y por tanto no hay circulante.

“Solo nos va bien como dos veces por año: en diciembre por la pista de hielo y en Semana Santa”, lamentan. Fueron precisos al decir que en 2013, ni el Festival Rosario Castellanos (realizado a finales de año en la explanada del parque central) representó una derrama económica medianamente aceptable. Otros señalan que la plaza comercial construida en Comitán les quitó clientela y que la gente que llega al centro no lo hace para consumir. Debido a lo anterior, en varios locales parafrasearon la imagen corporativa de gobierno del estado e iniciaron el movimiento “La Crisis Nos Une”. Inseguridad creciente Uno de los últimos lastres a la situación es la creciente inseguridad. En el último mes se han registrado más de cuatro asaltos en pleno parque central. De hecho, ha habido apuñalados que son atendidos en el mismo lugar, sin que al momento haya una respuesta favorable por parte de las autoridades. Eso, a decir de los empresarios, ha ahuyentado aún más a la gente, pues “ya no viene con la misma confianza que antes y menos por las noches”. Por ello esperan una estrategia a corto plazo por parte de las propias autoridades para rescatar económicamente un centro sin magia. Y es que las altas rentas, la ausencia de consumidores potenciales y la creciente inseguridad, son la pesadilla del centro cositía para cualquier sueño empresarial. Cortesía Alex Gómez

13


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

14

– Regalan más de 300 consultas médicas con especialistas a ‘cositías’ –

Salud por Comitán

Cortesía Ayuntamiento Comitán

Redacción Un regalo de salud recibieron los cositías mediante la Fundación Comitán Unidos A. C. “Pasión por Comitán” y el Ayuntamiento municipal. Más de 300 consultas médicas con especialistas se realizaron en una campaña médica efectuada en el barrio de San José, precisamente en el marco de su festividad.

“La salud es un tema de suma importancia para nosotros; asociaciones como ésta nos compromete a apoyarlas porque sabemos que Comitán necesita personas altruistas que mejoren la salud de todos”, apuntó Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente municipal de esa ciudad. Gracias a esta labor se atendieron más de 300

Redacción Más que una ‘manita de gato’, a Zapaluta la están puliendo. En respuesta a la demanda de la población respecto a la reparación del alumbrado público, el Ayuntamiento de La Trinitaria —a través de la Dirección de Servicios Públicos— realiza el cambio de luminarias por toda la ciudad. Además, el vaivén de las escobas se deja ver por los parques y jardines, así como en edificios públicos, mientras continúa el programa diario de recolección de basura. Las acciones de cambio de lámparas, cambios de celdas, balastro y focos se realizaron en puntos como Guadalupe Yalixhao, calzada del bulevar, parque central, calle central, barrio Los Vertientes. Además, en mercado público municipal, barrio La Noria, El Amate, La Estación, Los Ocotes, Pozo Blanco, Nuevo Salti-

consultas de oftalmología, pediatría, traumatología, cardiología, ginecología, urología, otorrinolaringología, nutriología y psicología. Néctar Hernán Esquinca Carpio, director general de San José Clínica y presidente de dicha Fundación, agradeció el respaldo del alcalde por apoyar este tipo de causas que buscan el bien de los comitecos sin fines de lucro.

“Este trabajo es de todos, por eso agradezco al doctor Hernán, por su sensibilidad en apoyar a las personas que menos tienen y nosotros como gobierno nos unimos a estas causas humanitarias que fortalecen la atención a la ciudadanía y nos unimos por el bienestar de la salud de todos”, puntualizó Nacho Avendaño.

– Cambio de lámparas, limpieza en parques, entre las acciones –

llo, San Sebastián, San José y el velatorio municipal. También se han efectuado trabajos de corte de maleza en el centro de salud, barrio Los Vertientes, barrio El Amate y en el panteón municipal. Por otra parte, la Dirección de Servicios Públicos Municipales es el área responsable de mantener limpios los parques y jardines, así que ha hecho trabajos de mantenimiento, siembra, poda y rehabilitación en la calzada del panteón, el parque central y el bulevar que está frente a la entrada y salida principales a la cabecera municipal de La Trinitaria. Y también han fumigado el centro de salud como un apoyo a esta instancia pública de beneficio para toda la ciudadanía. Por ello, más que una ‘manita de gato’, a Zapaluta la están puliendo. Cortesía Ayuntamiento La Trinitaria

Pulen a Zapaluta


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

15

– MVC invertirá 200 mdp para 40 mil ‘jefas’ solteras de Chiapas –

Apoyo a

las

madres

Cortesía ICOSO-Chiapas

Redacción Por primera vez en la historia de Chiapas, el gobierno apoyará económicamente a las madres solteras, con el programa “Bienestar, de corazón a corazón”. El objetivo es dignificar su calidad de vida, al beneficiar directamente a sus hijos, pues atiende una de las necesidades sociales más sentidas y refuerza las políticas públicas incluyentes y equitativas de esta administración. Al poner en marcha este proyecto, el gobernador Manuel Velasco Coello destacó que esta acción contempla brindar apoyo económico mensual, capacitación educativa y servicios de salud a 40 mil madres solteras, durante este 2014. “En Chiapas gobernamos con el ejemplo de la mujer, porque el corazón de la mujer es el pilar de todas las familias chiapanecas”, manifestó. “Las mujeres nunca se rinden y siempre apoyan las causas justas; por eso les digo de corazón a corazón que vamos a seguir entregando nuestro mayor esfuerzo y dedicación a favor de las chiapanecas”, enfatizó. En compañía de Leticia Coello de Velasco, presidenta del DIF estatal, expuso que aunado a este apoyo económico, las beneficiarias podrán tener acceso a capacitación para superarse personalmente y así en un futuro puedan crear su propio negocio y se les otorgue créditos y microcréditos.

Además, mediante la inscripción al Seguro Popular podrán gozar de todos los servicios médicos que este programa les ofrece, haciendo realidad el acceso a la salud. “Ustedes, las madres trabajadoras, son el pilar de todas las familias chiapanecas, son ustedes las que se ocupan y preocupan para sacar adelante a sus hijos, son ustedes las que están al pendiente para que no haga falta nada en sus hogares”, exaltó. Ante miles de féminas de los 122 municipios, anunció que se impulsarán leyes más severas para sancionar a los hombres que actúan de manera irresponsable con su familia. También dejó en claro que ha instruido a la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) la creación de una agenda de derechos donde participen líderes, instituciones, organizaciones, así como miles de ellas para que se construya un paquete de leyes y reformas que las beneficien. Dicha agenda debe construirse con base en cinco pilares: Garantizar leyes para que ninguna mujer sea discriminada por el hecho de ser mujer; que a ninguna mujer se le pida certificado de no embarazo al solicitar empleo. Que ninguna mujer sea despedida por estar embarazada; que no sean discriminadas salarialmente y erradicar el acoso se-

xual en el trabajo, así como la violencia intrafamiliar. Reafirmó su compromiso de ayudarlas con más programas y herramientas que les permitan elevar su calidad de vida y las de sus familias, y continuar diseñando políticas públicas para que sus derechos sean respetados. En su intervención, la presidenta del DIF estatal garantizó que en este sexenio las chiapanecas tendrán el apoyo y la solidaridad de la administración que encabeza el gobernador Manuel Velasco. Por su parte, Sasil de León Villard, titular de la SEDEM, reconoció el alto compromiso social del mandatario estatal, quien ha hecho posible que por primera vez en la entidad se desarrolle un programa como éste. Con una inversión total de 200 millones de pesos, este programa favorecerá a 40 mil féminas durante este año, con la cantidad de 500 pesos mensuales a través de las tarjetas “Bienestar”, con lo que tendrán acceso a orientación educativa y servicios básicos de salud para ellas y sus hijos, mediante el Seguro Popular. Este proyecto fue propuesto por Velasco Coello ante el Senado de la República cuando fungió como legislador y ahora constituye un modelo para el desarrollo social en Chiapas.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

16

– En 1ª Reunión Nacional de Titulares de los Sistemas Estatales DIF –

DIF-Chiapas, ejemplo nacional

Cortesía DIF-Chiapas

Redacción Durante la primera Reunión Nacional de Titulares de los Sistemas Estatales DIF, Chiapas sobresalió como ejemplo nacional. Angélica Rivera de Peña, presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, reconoció el trabajo de doña Leticia Coello de Velasco, presidenta del Sistema DIF Chiapas, por los avances logrados en materia de asistencia social. Ello gracias a que el DIF Chiapas ha sido modelo de referencia nacional en temas como: Protección a la Mujer y a la Familia; Atención a los Adultos Mayores; Personas con Discapacidad y Protección a la Infancia y a la Adolescencia, por contribuir a las estrategias sectoriales y planteamientos

transversales para garantizar una vida digna para las y los chiapanecos. Respecto a esta reunión que crea la red de asistencia y beneficio social más grande en el país y que tiene como objetivo principal la atención y protección a la infancia, Coello de Velasco comentó que se consolida el compromiso por impulsar acciones estratégicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las familias en el país. “Las personas que integramos los Sistemas Estatales DIF tenemos la responsabilidad de promover acciones estratégicas en materia de asistencia social, para coadyuvar a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria; ello será posible si propiciamos la suma de esfuerzos del sector

gubernamental, empresarial y sociedad civil”, indicó. Consideró de gran importancia conocer y compartir las experiencias que se han tenido con los diversos proyectos que se promueven en otros estados de la República, debido a que se tienen más elementos que ayudarán a que los beneficiarios y/o usuarios tengan mayores oportunidades para salir adelante. En este marco, se firmaron dos convenios de colaboración a favor de la infancia. Uno con la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas que permitirá la localización de menores a través del programa Alerta Amber. El segundo, con el Hospital Infantil de Mé-

xico “Federico Gómez” para aplicar pruebas de tamiz, encaminadas a evaluar el desarrollo infantil. También abordaron temas como la Campaña Nacional por una Cultura de la Denuncia del Maltrato Infantil; el Registro Nacional de Estancias Infantiles; así como la realización del XXV aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. También el Sexto Concurso Nacional de Dibujo “Yo vivo sin violencia”; el Programa 10 por la Infancia promovido por la UNICEF y representado en México por Isabel Crowley; y la Red por los Derechos de la Infancia, encaminado a mejorar las condiciones de vida de las y los niños del país.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

– Inició la historia de la novena de Tucanes de Chiapas –

17

Ariel Silva

Vuelve la pelota caliente

PLAYBALL. El Estadio “Panchón Contreras” reabrió sus puertas y lo hizo con un equipo profesional.

Jesús Ortega @tinta_chus

Al grito de playball, de la Selva emergen figuras de largo pico multicolor. Son los Tucanes de Chiapas, novena que busca elevar al beis a niveles protagónicos, insospechados en tierras chiapanecas. El pasado 8 de marzo comenzaron su aventura en la Liga Profesional de Tabasco, como punta de lanza de un proyecto que promete revivir al rey de los deportes en el estado y particularmente en la capital coneja donde, sino es fut, es fut. Las novenas de Organización Cultural y Lacandones de Chiapas fueron los primeros intentos por afianzar a la pelota caliente en conejolandia, proyectos que al no encontrar arrastre tuvieron mejor destino en Arriaga, donde la afición es mucho mayor. Luego de 30 años Juan Carlos Trujillo y Jaime Mantecón Álvarez, junto a otros empresarios locales, impulsaron la creación de Tucanes, como un esfuerzo definitivo por devolverle la vida al beisbol en

Tuxtla Gutiérrez, luego de 30 años de intentos infructuosos. “Esto es un esfuerzo 100 por ciento empresarial, estamos poniendo y perdiendo dinero pero tratamos que sea lo menos posible”, confiesa Jaime Mantecón, uno de los principales inversores. Revela que para mantener la nómina de Tucanes en su primera campaña se invertirán arriba de 4 millones de pesos, calculando un gasto de 400 mil pesos mensuales para peloteros de alto nivel e incluso jugadores extranjeros. Estimó que en taquilla puedan ganar hasta 70 mil pesos de boletaje por juego, aunque en la realidad ni en el juego inaugural la asistencia superó el 80 por ciento del aforo en el remodelado campo del “Panchón con Piedra”. —¿Y sí hay suficiente afición para un equipo profesional de beisbol? —La afición existe, lo malo es que el beisbol era un muy mal espectáculo en Tuxtla Gutiérrez, con un muy mal escenario para jugar, ataja.

– MVC se lució en su turno al pegarle a la ‘bola’ –

¿El boom? Si en alguien genera ilusión esta creación de Tucanes es en su manager, Miguel Solís. Considerado el mejor jugador en la historia del beisbol chiapaneco y quizá uno de los más grandes deportistas de todos los tiempos en Chiapas, el hoy entrenador de Tucanes asegura que esto es un sueño hecho realidad. “Dios quiera que sea un boom para la afición, estoy seguro que en la capital hay muchos aficionados, nada más hay que despertarlos”. Solís ya guió al equipo a sus primeras victorias de la temporada, ante Caimanes de Ciudad Pemex, Tabasco e incluso a un triunfo en amistoso contra la novena de Olmecas –de la Liga Mexicana de Beisbol–. Sin embargo, el manager tiene los pies en la tierra y espera no fallarle a su gente con un equipo competitivo y ganador, pues su meta es que estas figuras de largo pico multicolor sean las que por primera vez lleven a grandes alturas al beis en Chiapas.

Jesús Ortega @tinta_chus

¡ Batazo!

La cuenta estaba ya en dos strikes y cuando parecía que venía el ponche, la madera hizo contacto con la pelota. En el montículo, el manager Miguel Solís aplaudió el batazo del Güero Velasco, quien no conforme pidió más pitcheo para demostrar que el primer contacto no era obra de la casualidad. Y así fue como el gobernador de Chiapas dio por reinaugurado el Estadio de Beisbol “Panchón Contreras”, casa de los Tucanes, un inmueble que se caía a pedazos pero que hoy luce otra cara.

Su aforo actual es de mil 500 espectadores, se le dotó de pasto natural, se construyeron baños, vestidores, área comercial y hasta un par de palcos para sonido e invitados. Dependiendo del éxito de este proyecto deportivo, el “Panchón Contreras” podría aumentar su capacidad y contar con luz artificial para juegos nocturnos. “Les pido que si ustedes me ayudan a conformar un equipo de beisbol de primera, yo me comprometo a mejorar aún más estas instalaciones”, prometió Velasco Coello tras inaugurar la jaula de oro de los Tucanes.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

18

Jesús Ortega @tinta_chus

– Natan Morales se prepara para cerrar su carrera con broche de oro –

Un último

vuelo

Ariel Silva

Sentir el viento, la adrenalina y la libertad de volar sobre tres ruedas. Esa es la motivación que hoy tiene en pie de lucha a Natan Morales Velázquez, atleta que de niño venció la enfermedad de la poliomielitis. Ahora, en la recta final de su carrera deportiva, quiere irse por la puerta grande y para ello ha luchado contra la misma muerte. Nacido hace 39 años en Motozintla, el fondista cuenta a Tinta Fresca sobre sus planes de retiro y su ejemplar historia en un mundo convencional al que ha tenido que agarrarle el modo para no estancarse, tanto en lo deportivo como en lo personal. Lucha por la vida Hace siete meses, Natan se sometió a una delicada cirugía en la que era necesario retirarle del cuerpo una instrumentación metálica que le sostenía la columna. Durante la operación sufrió un paro respiratorio y perdió mucha sangre, pero salvó la vida y hoy puede volver a rodar en la pista. De aquel episodio, sólo ha quedado una cicatriz de casi 50 centímetros en la espalda, pero Natan se muestra entero.

Con una sonrisa en el rostro, se le ve llegar a la pista atlética de la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte, acompañado de su pequeña hija, Daniela Sofía, sentada sobre sus piernas. Poco a poco ha ido recuperando su rutina: trabajo con pesas, ligas, carrera en la silla y sobre todo especial cuidado en la alimentación. Y empezar prácticamente de cero es algo que parece no costarle trabajo, pues en su mente está el firme deseo de retirarse por la puerta grande y no a causa de una lesión. “Han sido muchos años de sacrificios, pegado a la silla y digo que no quiero irme así nada más, como alguien que desaparece sino hacer una carrera importante para retirarme”, ataja. Su sueño es correr ya sea el Maratón de Nueva York, el de Berlín o el de París y así poner fin a su carrera que comenzó como corredor de mil 500 metros hasta convertirse en maratonista, faceta que lo ha llevado a competir en países como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón. En México, presume tres títulos en el Maratón de la Marina, el cual ganó en 2004, 2011 y 2013, antes de verse obligado a parar debido a la operación.

Sin apoyos Sin ninguna ayuda, sólo con la fuerza de sus brazos, Natan se traslada de su silla convencional a la silla especializada de carrera, se coloca el suéter de competencia, casco, guantes y deja su maleta a un costado del tartán. Está acostumbrado a trabajar sin entrenador pues “aquí no hay técnicos capacitados” para deportistas de su condición y las autoridades tampoco se han preocupado por generarlos. “Ahorita hay un proceso que se está viviendo en Chiapas, se está careciendo de gente; no hay instalaciones, no hay apoyos y esto hace que el deporte adaptado esté por los suelos”. El ex seleccionado nacional Para-Panamericano argumenta que son pocos los atletas juveniles que han surgido y que la mayoría es gente grande que, como él, ya van de salida. Lamenta que su deporte está en el olvido y que haya poco interés de las autoridades en levantarlo. A pesar de ello y de los obstáculos, Natan no pierde el impulso, pues el deseo de sentir el viento abrirse a su paso, la adrenalina y la libertad de volar sin alas lo mantienen en pie.


Tinta Fresca · Del 1 al 15 de Abril de 2014

19

– Gimnasio de box “Romeo Anaya” en Chiapas, abandonado por su propio dueño: gobierno del estado –

Ariel Silva

“Si hay cerebro grande en una persona detrás de un escritorio, es porque está pensando, no nada más está sentado”: Lacandón Anaya

¿OCURRIRÁ? En un boletín publicado el 12 de mayo de 2013, la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte, junto al Ayuntamiento tuxtleco, asegura que “trabajarán para el rescate” de este coloso. El mismo Lacandón Anaya asevera que no ha recibido ningún apoyo.

Puños en la lona Fredi Figueroa @tinta_fredi

Y el Lacandón está noqueado. No se trata del varias veces derrotado Cristóbal Cruz, sino del referente histórico del pugilismo chiapaneco: Romeo Lacandón Anaya, campeón mundial gallo en 1973 que, desde 2004, sostiene un gimnasio en el olvido, el cual lleva su nombre. Construido en el sexenio de Pablo Salazar, pero olvidado a partir de la gestión de Juan Sabines Guerrero, este coloso —ubicado en la colonia San José Terán de Tuxtla— no sólo padece de soledad, sino del desmantelamiento de sus pocas piezas. Ahora parece revivir gracias al trabajo del entrenador René Chato López, amigo de don Romeo y quien con sus pupilos, chavos de escasos recursos pero sedientos de triunfo en los puños, dan un poco de alegría al oxidado gimnasio. Tinta Fresca le presenta el cuarto episodio de su serie “Colosos dormidos” del deporte chiapaneco, ahora con un gigante que en su nombre lleva miles de glorias, pero en su presente carece de atención de su propio dueño: el gobierno estatal. Viejos y buenos tiempos Romeo Lacandón Anaya narra que a inicios de este siglo su vida estaba en la lona, entre vicios y malas decisiones posteriores a su época de victorias sobre el ring. No obstante, fue localizado por las autoridades chiapanecas en el DF y reinstalado en la entidad en su nueva casa: un gimnasio para la formación de boxeadores en San José Terán (Tuxtla) que estaría a su cargo y que llevaría su nombre. Así, en 2004, en compañía de grandes pugilistas como José Pipino Cuevas, Rubén Olivares y Humberto Chiquita González, entre otros, se inauguró el coloso, que

pronto acogió a jóvenes aledaños que querían entrar al deporte de los puños. En ese momento, el Lacandón no sólo veía con ilusiones la formación de la chaviza chiapaneca en el pugilismo, sino que además tenía materiales, participación en torneos nacionales y hasta una casa. “Había competitividad; teníamos caretas, guantes chicos, grandes, para pesos ligeros, gallos, pluma, conchas y dos ring, uno para entrenar y otro para pelear”, recuerda Anaya, con referencia al tiempo entre 2004 y 2006. En ese lapso, sus muchachos obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en competencias celebradas en San Cristóbal, Comitán, Veracruz, Tabasco, Mérida y otras ciudades. Promesas y desfalcos “Del 2007 a la fecha, nada”, encara con decepción el Lacandón, al explicar que desde la entrada de Juan Sabines, hasta el momento, no ha recibido apoyo alguno para dar mantenimiento al gimnasio que lleva su nom-

bre, pero que pertenece a gobierno del estado. De hecho, quien en 1971 destrozó a Alfredo Pollo Meneses en la Plaza de Toros San Roque, abunda en que no sólo no ha recibido materiales, sino que además las autoridades le han quitado piezas en varias ocasiones, como uno de los dos ring que, hasta hoy, no le han devuelto. “No me quiero quejar, sólo quiero que me den material para trabajar”, aclara al observar sus instalaciones, que cuentan con cinco costales (ninguno de ellos apto para el box), ocho camas para abdominales, sauna, una pera y una máquina multifuncional de ejercicios. Don Romeo, que ya en 2011 retrató a Tinta Fresca la situación de olvido y desatención que vivió con Juan Sabines, Jorge Cuesy (entonces director del INDEPORTE) y compañía, recalca que en la gestión de dicho góber ya no tuvo más eventos de box para participar. En la actualidad, el coloso se mantiene en la misma tónica de decadencia, ya que las nuevas autoridades del deporte, a cargo de Carlos Penagos, sólo se percataron de las necesidades de este inmueble (en 2013), pero a la fecha no han beneficiado en nada ni se han acercado, según detalla el propio Lacandón. Incluso, en las paredes hay dos pinturas con el eslogan de “Hechos, no palabras”, símbolo de la gestión de Juan Sabines, que el gobierno actual no ha llegado a borrar. Es hasta principios de marzo del presente cuando — por iniciativa de René Chato López, ex boxeador y amigo de Anaya— el gimnasio empieza a resucitar con 20 chavos y tres chicas que, a diario, llegan a aprender box con más ganas que materiales (los guantes y las caretas son del coach López). Y es que el Lacandón está noqueado; sin materiales y olvidado por su propio dueño, el gobierno estatal, se desvanece con los puños sobre la lona, a la espera de un round de rescate.


Año 11 · Número 213 · Del 1 al 15 de Abril de 2014 · Tuxtla Gutiérrez, Chiapas · www.tintafresca.com.mx

SE IMPRIME EN:

Director: Víctor Carrillo Caloca Publicación quincenal de información, análisis y algo más...

Natan quiere cerrar con broche de oro

Regresa la pelota caliente17 Atleta de acero

18

Del Cristo de Copoya al Cristo de

Cor covado

El ‘Romeo Anaya’, en el abandono

Puños en la lona

19 Foto: Salvador Vázquez Cal y Mayor / Locación: Estadio Zoque “Víctor Manuel Reyna”

Tucanes de Chiapas

Tel: 611.13.17 / 612.06.24 visiongrafica876@hotmail.com

CORAZÓN tricolor. La fanaticada alista la matraca, la playera y las pinturas para dibujarse una banderita en el rostro. Lo mismo hace Brenda Hernández Vázquez, chaparrita y bella conductora de TV, que a sus 18 años de edad se declara una apasionada por el fut y orgullosa posa con la verde para la lente de Tinta Fresca.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.