MCS Edición Especial

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

2

-

2

0

1

2

http://micasasustentable.mx

7

SEPTIEMBRE DE 2012

9

NO. 03

1

AÑO 2




índice

contenido DIrectorIo Víctor Manuel Borrás Setién Director General Abelardo Carrillo Zavala Director Sectorial de los trabajadores Sebastián B. Fernández Cortina Director Sectorial empresarial José de Jesús Gómez Dorantes Subdirector General de Planeación y Finanzas Alfredo Rabell Mañón Subdirector General de crédito y operación Hipotecaria Román Álvarez Varea Subdirector General de cartera

6

Los expertos hablan

8

Editorial

10

Vivienda Sustentable para las Ciudades

18

Ciudades bicicleteras

22

Usos mixtos y reciclamiento urbano es el nombre el juego

32

Planeación adecuada y prácticas sustentables propiciarían properidad económica

Joaquín Escamilla Orozco Subdirector General de recaudación Fiscal Víctor Eduardo Pérez Orozco Subdirector General de Sustentabilidad Social Jorge Cherit Galindo Subdirector General de Administración de Personas Vicente Rodriguez Woog Subdirector General de canales de Servicio Rodrigo Ánimas Mejía Subdirector General de tecnologías Fausto Membrillo Hernández contralor Interno Mayela Vázquez Ávila coordinadora de comunicación y Apoyo Rafael Riva Palacio Pontones Secretario General del Sindicato Nacional de los trabajadores del Infonavit

DIrectorIo David Aguilar Juárez Director General Saraí Cervantes, Andrés Piedragil Gálvez, Lou Rubio, Atzayaelh Torres y Jorge Villalobos colaboradores

18

Alejandro Cárdenas Zepeda Diseño Erick Retana Infografía e ilustración Darío Arroyo Morales Fotografía Mauricio Mercado Cuevas Gerente de comercialización Rocio Guerra Padilla Gerente Administración y contabilidad Lidia Rúa Cruz Asistente Administrativo tinta Digital editores Multimedios SA de cV Dr. Mora # 9, Despacho 44. col. centro. cP 06050. México, DF 5521 8426 y 5512 3622 / www.micasasustentable.mx Mi casa Sustentable es una publicación de Tinta Digital Editores Multimedios SA de CV (TiDE). Esta es una EDICIÓN ESPECIAL para el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para ser distribuido en el Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-111213344700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 15096. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 15096. Prohibida la reproducción total o parcial del material editorial e información publicada en este número sin autorización por escrito de TiDE e Infonavit. Los anunciantes son los únicos responsables ante terceros de las reclamaciones originadas por los contenidos de su anuncio. Impreso por Compañía Impresora El Universal SA de CV, Allende No. 174, Col. Guerrero CP 06300, México, DF. Tiraje: 2 mil ejemplares.

2

Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

22

32



índice

contenido Una agenda para el futuro de la vivienda en México

42

Infonavit en cifras

44

Hoja de ruta para la vivienda

50

40 años de Infonavit

54

El desafío clave de la vivienda en México

56

Puente de renovación urbana en Riberas del Bravo y Parajes del Sur

60

Ciudades para la gente, no para los autos

64

Sentadas las bases para desarrollos sustentables

68

Arquitectura sustentable: regreso a lo básico

74

La ciudad: el gran invento de la humanidad

78

Capital mundial apoya el desarrollo sustentable en México

84

Promotores vecinales, un nuevo modelo cívico

68

4

Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

36

56

riginación Cobranza U nO a Políticas fond nidad d ep ció viviend oa n e de ticas fondo ahorro Nu horro Desaromoción de v í ol icas fondo ahorro evo model rrollo de ca iviend P o D p t da Polí o de atención O esarrollo dede atenciónacidad riginac O d a od e l ión C capacidade rigin sy o branz m a Unid fort ad de

Nuevo mode Política lo de a s s fondo de vivi fond t a c i t í l ticas fondo de viv en o PoPlío Nue ien vo

36

44

78

Ho par



los expertos hablan

“La habilidad de vivir tu ciclo de vida en la comunidad de tu elección y tener buenas opciones de vivienda, empleo y transporte público, para que no tengas que depender en un auto. Ésas son las cosas que a la gente, independientemente de su ingreso, le importan más”.

Paul Bedford, director de Paul Bedford & Associates.

[

]

“Las ciudades tienen que ser tan seguras en su movilidad, que un niño de 8 años, hasta un señor de 80 años, puedan desplazarse fácilmente dejando la menor huella de contaminación posible”.

Guillermo Peñalosa, Director Ejecutivo del 8-80.

“ES nECESArio CrEAr ProyECtoS MixtoS,

Lo primero a corregir es el tipo de señales que se mandan al mercado y a la sociedad. Los precios de los recursos y servicios ambientales en México son artificialmente bajos, lo cual equivale a ‘rematar y abaratar’ el ecosistema; lo mismo sucede con nuestro capital cultural e intelectual.

Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

“El sector privado no puede estar a cargo de crear la ciudad; esto es un asunto de orden público”.

Jean Luc Bossavit, director del Proyecto de Renovación Urbana de Les Moureax, Francia.

ES iMPoSiBLE CrEEr quE PoDEMoS hACEr CiuDADES ConStruyEnDo CASAS PorquE no SóLo hABitAMoS Sino quE tAMBiÉn trABAJAMoS, CoMEMoS, EDuCAMoS…” Paolo testolini, líder del Centro Profesional de Biomimetismo planificado por la Escuela de Ingeniería, Diseño y Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

“Juntos, entidades ejecutoras, industria y entidades de gobierno, vamos transitando hacia una producción de vivienda sustentable que derive en mejor calidad de vida para quienes las habiten además de propiciar el mejor desarrollo de las ciudades que las albergan”.

“Nuestra cultura, nuestra prosperidad y nuestra libertad son, en última instancia, fruto de personas que viven, trabajan y piensan juntas, y ahí reside precisamente el triunfo supremo de la ciudad”.

Ariel Cano Cuevas, Director General de la Comisión Nacional de Vivienda.

Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades.

Hay un nuevo sueño, en particular entre los jóvenes. Ya no quieren vivir en casa enormes, tampoco les interesa poseer uno o dos autos. Lo que desean es

residir en un barrio en donde puedan hacer vida social,

en donde puedan comprar sus alimentos y recibir

distintos servicios. En Estados Unidos, los jóvenes están abandonando las periferias y regresan a los centros de

las ciudades; ya están hartos de los largos viajes en auto.

Ken Greenberg, autor del libro Walking Home: The Life and Lessons of a City Builder.

6

Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

“El ‘Sueño Americano’ y los mitos de la libertad y el confort han producido urbes que no son buenas para nosotros, no son buenas para nuestra salud ni para nuestra felicidad”. David Sims, director y consultor senior de Gehl.



editorial

eL inFonAVit

A 40 AÑOS DE DISTANCIA

E

Por Víctor Manuel Borrás Setién, Director General del Infonavit

ste 2012 hemos tenido el privilegio de festejar los 40 años de la creación del Infonavit que han significado acompañar a 6.7 millones de trabajadores en la formación de su patrimonio. Esta celebración ha sido muy significativa y nos ha estimulado a seguir encausando nuestras estrategias para dar continuidad a su Misión y Visión de ser la hipotecaria social con mayor trayectoria en el país que más créditos otorga a sus derechohabientes y paga rendimientos reales al ahorro acumulado en su Subcuenta de Vivienda. Y no sólo eso, gracias a que ha sabido evolucionar, adaptarse a las condiciones de su entorno y madurar operativa y financieramente, porque si algo hemos aprendido estos años es que sobre todo la solidez financiera es el único medio para ofrecer mayores y permanentes beneficios a los trabajadores, esas características han permitido al Instituto hacer sinergia con el sector privado al realizar el 30% de los créditos en conjunto y aprovechar el mercado para beneficio de los trabajadores. Por otra parte, no sólo ha otorgado préstamos sino también favorece el bienestar social al fomentar la edificación de vivienda sustentable, la organización vecinal y el respeto al medio ambiente, entre otras iniciativas, en las unidades habitacionales en donde tiene presencia. Por ello, este es un buen momento para reflexionar sobre el camino andado y plantear el rumbo para los próximos años. infonAvit 1972-2012 En términos comparativos, podemos destacar las siguientes cifras: • En 1972 existían 5 millones de trabajadores cotizando; en el 2012 la derechohabiencia del Instituto supera los 16.5 millones en todo el país. 8

Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

• Hace 40 años, el Instituto contaba con un padrón de 7 mil 347 empresas cotizando; en la actualidad existen 888 mil organizaciones activas. • 23% de los mexicanos habita una casa financiada por el Infonavit. • 70% de los créditos otorgados se ha formalizado en el periodo 2001-2012, triplicando además la atención a los trabajadores que ganan menos de 3 mil 789 pesos al mes. En 2001, era el 7% y ahora representan el 27%. • Bancos y sofoles han destinado 277 mil 95 millones de pesos al otorgamiento de crédito a derechohabientes del Infonavit bajo los esquemas de coparticipación. • Desde 2004 participa vía Cedevis captado recursos por 88 mil 422 millones de pesos y se han traducido en cerca de 400 mil hipotecas. • Desde el 2008 ha dado financiamiento para la compra de más de 924 mil casas ´verdes´ en todo el país. • A cuatro décadas y gracias a su consolidación financiera ha permitido duplicar, tan sólo en los últimos 10 años, el número de préstamos anuales asegurando un crédito para todos los afiliados que lo solicitan. Este 2012 las recientes reformas a la Ley del Infonavit han sido un logro del tripartismo que permite dar respuesta a sentidas y justas demandas de los trabajadores, además de construir para el futuro. La devolución de la Subcuenta de Vivienda ha demandado del Instituto una reingeniería total para estar a la altura del reto que significa entregar sus ahorros a cerca de un millón de pensionados. A la fecha se ha reintegrado su ahorro a más de 75 mil trabajadores por un importe de 4 mil 500 millones de pesos; al término de agosto más de 100 mil pensionados recibirán, automáticamente, su ahorro en la cuenta donde se les deposita su pensión y para junio de 2013, tal como lo marca la ley, se concluirá este proceso que


involucrará recursos por alrededor de 20 mil millones de pesos. De igual manera, como fruto de esta Ley, próximamente alrededor de 20 mil trabajadores podrán acceder a un segundo crédito y, si bien, éste será fondeado principalmente por entidades financieras, su originación y administración será responsabilidad exclusiva del Infonavit. Y como parte de esta celebración, les damos la bienvenida al Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012, Edición Aniversario. A partir del 2007 cambiamos nuestra Visión y estamos logrando trascender de simplemente otorgar un crédito a dar acceso a los trabajadores a una mejor calidad de vida, concepto que se ha convertido en una filosofía institucional a largo plazo a través del programa Vivir Infonavit con base en tres ejes: vivienda, comunidad y entorno. En concordancia con esa estrategia se han consolidado proyectos interinstitucionales en alianza con los gobiernos federales, estatales y municipales, e iniciativa privada para impulsar la creación de ciudades competitivas y armónicas. El objetivo de este Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 es impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y la renovación urbana en la construcción de las viviendas, promoviendo mejores prácticas, alianzas y políticas públicas que repercutan en la generación de ciudades más eficientes en el uso de sus recursos naturales y optimización del suelo urbano haciendo posible a sus habitantes contar con posibilidades de un desarrollo integral: económico, social, cultural, dentro de un proceso sustentable. Se ha invitado a personalidades de primer orden que favorecerán el intercambio de experiencias y propuestas como son expertos académicos, empresarios, profesionales, investigadores, autoridades federales, estatales y municipales, de organismos públicos

Foto: Dario Arroyo

editorial

y privados, nacionales e internacionales, entre otros. Resaltará la participación del profesor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, que hablará sobre el tema del empleo, íntimamente relacionado con una de las iniciativas del Infonavit que reside en propiciar que en las unidades habitacionales se tenga acceso a educación, capacitación, empleo vía Internet o al autoempleo, al financiarles pequeñas empresas en sus hogares. Asimismo, como cada año, se contará con una exposición que presenta lo mejor en innovación y desarrollo tecnológico en materia de ecotecnologías, una industria que poco a poco se ha consolidado en el país. @vmborras www.forointernacionaldeviviendasustentable.com Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años

9


editorial

ViViendA SuStentAbLe

PARA LAS CIUDADES

A

Por: Ariel Cano Cuevas, Director General de la Comisión Nacional de Vivienda

a

10 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

tables de la solución habitacional y asociar el subsidio a su implementación. En ella se consideran cuatro grandes rubros con peso en puntos similar que son: ubicación, equipamiento, re-densificación y competitividad; y que suman todos los atributos considerados y ponderados, mil puntos. Adicional a esta herramienta de calificación se continúa exigiendo el cumplimiento del Paquete Básico de Ecotecnologías y Sustentabilidad que ya venía asociado a la dispersión del subsidio en años anteriores. Para evaluar la ubicación, se estableció una mesa interinstitucional que definió los parámetros para la elaboración de polígonos geográficos en las ciudades del país y que resultó en la determinación de tres zonas aceptables para la obtención de puntos por ubicación: intra-urbana, primer contorno y segundo contorno. De esta manera se integra a la política pública el concepto de sustentabilidad a nivel de las ciudades y desde la perspectiva del sector vivienda. Para la implementación de la ficha del puntaje, Conavi desarrolló una plataforma tecnológica alojada en el Registro Único de Vivienda (RUV) para facilitar la operación del subsidio y este proceso, aunque muy complicado se logró establecer el sistema adecuado y se efectuaron diversos talleres de capacitación para la industria desarrolladora de vivienda y los organismos estatales de vivienda, verificadores, delegados de Infonavit y Fovissste y otros actores relevantes a fin de utilizar la plataforma de manera eficiente. Somos un sector motor de la demanda interna que repercute en la actividad económica y la generación de empleos. También, somos un sector que provee bienestar y calidad de vida a las familias mexicanas, dando acceso a viviendas dignas que permiten la formación de patrimonio; pero sobre todo, somos un sector que se transforma para a su vez seguir transformando a México, creando ciudades armónicas y competitivas a través de vivienda sustentable. Ilustración: Erick Retan

sí como habitamos la casa, ésta debe habitar la ciudad. La política pública de vivienda en los últimos años ha dado un cambio de rumbo muy relevante. Si bien se incentivó el incremento acelerado en la producción de vivienda en la última década, hoy la sustentabilidad y calidad de vida son los principales ejes para el desarrollo de este importante sector. En la Conavi hemos venido modificando año con año las reglas de operación del subsidio “Ésta es Tu Casa” para inducir mejores prácticas en este sentido. Me quiero referir en esta ocasión a las Reglas de Operación del Subsidio 2012 (ROP2012). Para el desarrollo de las ROP 2012 se valoraron varios criterios y se partió de un análisis de la relevancia que el subsidio representa para la implementación de instrumentos como la Hipoteca Verde y los DUIS. Se consideró que en particular la Hipoteca Verde está consolidada, de tal manera que el subsidio podría comenzar a inducir mejores prácticas en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Esto para responder a la necesidad de que las nuevas viviendas estén mejor ubicadas y con acceso a los servicios e infraestructura urbanos. Por primera vez se abrió un espacio de discusión con los actores relevantes, cámaras, industria, asociaciones civiles, entidades de gobierno y académicas para apoyar la identificación de los atributos más relevantes para una vivienda sustentable en las dimensiones social, económica y ambiental. De ahí derivaron los criterios con los que integramos a la propuesta de ROP 2012 una ficha de puntaje para evaluar las características susten-





reporte especial

XXI ASAMBLEA GENERAL DE MINISTROS Y AUTORIDADES MÁXIMAS DE LA VIVIENDA Y EL URBANISMO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Ciudad de México, México 20, 21 y 22 de agosto de 2012

decLARAciÓn de MÉXico ConSiDErAnDo: 1. Que la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI) es la principal instancia para la concertación política, coordinación y cooperación regional en los temas de vivienda y desarrollo urbano y territorial sostenible con el objeto de solucionar gradualmente los problemas del hábitat de los habitantes de la Región.

6. Que existe una demanda creciente de infraestructura y de servicios urbanos cuya operación puede ser más eficiente.

2. Que las ciudades son el resultado de la evolución de nuestra sociedad; el espacio físico en el cual se desarrollan las personas en busca de acceso a servicios que no están presentes en el medio rural.

8. Que debe reafirmarse el derecho a la ciudad y a la vivienda y superar los problemas de pobreza, precariedad, segregación e irregularidad que afectan a la región a través de programas integrales del hábitat.

3. Que el 80% de la población en América Latina y el Caribe habita en ciudades.

7. Que el cambio climático y su incidencia en la vulnerabilidad de la vivienda hacen necesario desarrollar y diversificar tecnologías asequibles y adecuadas para la producción de viviendas sociales.

9. Que es necesario reforzar el enfoque social en las políticas habitacionales, especialmente para las personas en pobreza en pro de construir comunidades sustentables.

4. Que el número total de habitantes en zonas urbanas se incrementará en las próximas décadas debido al aumento natural de la población, así como de una continua migración.

10. Que las diversas alternativas de producción social de la vivienda son oportunidades de acceso a una vivienda adecuada.

5. Que el crecimiento de las zonas urbanas conlleva a un consumo de recursos naturales, territoriales, energéticos y materiales; lo cual genera responsabilidades comunes pero diferenciadas acorde a las capacidades de cada país.

11. Que se debe tomar conciencia de la naturaleza política y social del tema de vivienda vacía o deshabitada con el fin de buscar que estas viviendas contribuyan a la reducción del déficit habitacional.

14 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012


reporte especial

12. Que es necesario elaborar e implementar de forma obligatoria normas y procedimientos que permitan a los países manejar criterios técnicos en relación a la calidad y productividad aplicados a la producción de vivienda social. 13. Que se hace dificultoso para algunos países trasladarse para poder cumplir los compromisos de trabajo asumidos pero que no debe significar una no participación de los países. 14. Que resulta necesario continuar con el compromiso de los gobiernos en el cumplimiento de las metas 10 y 11 del objetivo 7, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en la cumbre del 2000. 15. Que tomamos conocimiento del Documento, Informe de las ciudades de América Latina y el Caribe de ONU-Habitat. rEConoCiEnDo:

noS CoMProMEtEMoS A: 1. Fomentar el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos. 2. Desarrollar ciudades ordenadas, sustentables y solidarias, que posibiliten el desarrollo de los ciudadanos. 3. Fomentar el desarrollo social, cultural, económico y personal de los habitantes. 4. A través del ordenamiento territorial, procurar reducir el impacto ambiental de las ciudades de manera integral, a partir de la vivienda como unidad, la edificación en general, los servicios urbanos e infraestructura. 5. Fomentar el diseño, la construcción y operación de viviendas dignas y accesibles de manera sustentable, vinculadas al contexto urbano, con acceso a servicios, infraestructura y equipamiento que propicie la edificación y la restauración del tejido social.

1. El constante aporte y colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la implementación de los acuerdos de MINURVI, materializado en el apoyo brindado para la elaboración de documentos temáticos, así como en la realización de seminarios y cursos de capacitación.

6. Atender la demanda habitacional con multiplicidad de herramientas de producción y formas de tenencia.

2. El apoyo brindado por la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) en las tareas de MINURVI.

8. Generar y mantener ciudades armoniosas y sustentables que fomenten sentido de pertenencia y de inclusión social.

3. El destacado trabajo de los países que formaron parte del Comité Ejecutivo, en el período 20112012 y, en particular de Argentina, a cargo de la Secretaría Técnica de MINURVI. 4. La hospitalidad de las autoridades de México, y en especial la excelente organización de la reunión por parte de la Comisión Nacional de Vivienda, en su calidad de anfitrión de esta Asamblea. Los Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los países Iberoamericanos y del Caribe, participantes en esta Asamblea General.

7. Tomar en cuenta los criterios de mitigación del riesgo de desastres naturales en el desarrollo de los asentamientos humanos.

9. Promover la incorporación, con carácter de observadores, de organizaciones relacionadas al sector habitacional y urbano en general y al financiamiento habitacional en particular. 10. Profundizar en el conocimiento de las características de las viviendas deshabitadas, relacionadas con los costos, ubicación, dimensiones con el fin de formular estrategias sustentables. 11. Incorporar en la política de vivienda, estrategias de atención de los espacios públicos e infraestructura adecuada para que posibiliten generar integración social y apropiación del entorno, como herramienta para lograr mayor equidad y cohesión social.

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 15


reporte especial

LoS CoMProMiSoS LoS LLEvArEMoS A CABo A trAvÉS DE: 1. Una estrategia concertada, colaborativa y participativa diferenciada acorde a las capacidades de cada país. 2. Establecer metodologías homogéneas e indicadores, que permitan comparar el desempeño de las ciudades para optimizar las estrategias regionales y apoyar su fortalecimiento a través de la cooperación. 3. La vinculación de políticas y estrategias de ordenamiento territorial y vivienda, con un enfoque integrador que incorpore la complejidad del territorio y la sustentabilidad económica, social y ambiental. 4. La construcción de un marco normativo robusto y coherente en cuanto a operación, habitabilidad, durabilidad y seguridad así como de materiales, elementos y sistemas constructivos, que promueva el desarrollo de industria local de tecnologías limpias, que reduzcan los consumos de agua y electricidad, y aprovechen las energías renovables en la vivienda y el entorno urbano. 5. Capacitación de todos los actores involucrados en el proceso de vivienda y su entorno, fortaleciendo las capacidades en todos los sectores, privado, público y social. 6. Una plataforma común de conocimiento y mejores prácticas, que promueva programas de participación social y de difusión. 7. Desarrollo de estrategias regionales que resulten en aplicaciones específicas adecuadas a las necesidades locales; 8. La discusión y análisis de mejores prácticas en cuanto a planeación urbana, desarrollo habitacional y de sistemas de soporte e infraestructura que conforman las ciudades. 9. Desarrollar instrumentos e iniciativas de política pública que coadyuven en el desarrollo habitacional sustentable. 10. La elaboración de estudios específicos de vivienda deshabitada.

16 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

PArA ELLo, ACorDAMoS: 1. Ante la realización del VI Foro Urbano mundial a desarrollarse en la ciudad de Nápoles, solicitar a los Ministros de Vivienda y Urbanismo de los países miembros de MINURVI que asistan y que transmitan los lineamientos y compromisos asumidos por esta Asamblea. 2. Aprobar las modificaciones al reglamento de MINURVI. 3. Encomendar al Comité Ejecutivo de MINURVI las siguientes tareas: a. Impulsar la conformación de un grupo de trabajo de “Gestión y Prevención ante Desastres Naturales”. Chile se compromete a coordinar este grupo. b. Continuar con el grupo de trabajo de “Calidad y Productividad de Hábitat”, incorporando el eje de “barrio sustentable”. Los países coordinadores serán Argentina, respecto a la capacitación de mano de obra, Brasil con el tema materiales, Chile con el tema sustentabilidad de los sistemas constructivos y Uruguay con el tema barrios sustentables. c. Continuar con el grupo de trabajo de Déficit Habitacional, cuyo objetivo es consensuar una metodología comparable. Argentina seguirá coordinando este grupo. d. Continuar con el grupo de trabajo de arrendamiento para vivienda. Jamaica y Barbados serán los coordinadores de este grupo. e. Instar a los países a instrumentar tecnologías que permitan realizar video conferencias, a los efectos de organizar futuros encuentros de trabajo no presenciales. 4. Integrar hasta la XXI ASAMBLEA MINURVI el Comité Ejecutivo con la siguiente composición: •

La subregión de Centroamérica y México estará representada por Costa Rica y México y este último actuará como punto focal de la subregión.


reporte especial

La subregión del Caribe estará representada por Cuba y Jamaica y este último actuará como punto focal de la subregión.

La subregión de Sudamérica estará representada por Chile y Uruguay y este último actuará como punto focal de la subregión.

Los países designados como punto focal se comprometen a trabajar para incrementar la

participación de los países de la subregión en las actividades de la Secretaría Técnica. 5. Designar como Secretaria General de MINURVI a Brasil. 6. Realizar la XXII ASAMBLEA MINURVI en 2013 en Panamá sede de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

En Ciudad de México, México a los 22 días del mes de agosto de 2012.

Lydia Mabel Martínez de Jiménez Directora Nacional de Políticas Habitacionales ARGENTINA

Michael Lashley Ministro de Vivienda y Tierra BARBADOS

Inés da Silva Magalhães Secretaria Nacional de Habitación del Ministerio de las Ciudades BRASIL

Pablo Cristián Sepúlveda Moreno Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo CHILE

Erick Mata Abdelnour Representante del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos COSTA RICA

Evidio Gonzalez Vicepresidente primero. Ministerio de Construcción CUBA

María Elena Acosta Maldonado Delegada del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ECUADOR

Dr. Morais Guy Ministro de Vivienda Ministerio de Transporte, Trabajo y Vivienda JAMAICA

Ariel Cano Cuevas Director General de la Comisión Nacional de Vivienda MEXICO

Roberto López Gómez Ministro de Seguridad Social NICARAGUA

Eliodoro Marecos Ibarrola Ministro Secretario Nacional de la Vivienda y el Hábitat PARAGUAY

Francisco Beltrame Echeverría Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente URUGUAY

Responsable de la publicación:

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 17


entrevista

ciudAdeS

BICICLETERAS

Las metrópolis de vanguardia consideran en sus planes urbanos que existan condiciones para que la movilidad de las personas no se base sólo en automotores de uso particular o en transporte público. Muchos alcaldes fomentan abiertamente la utilización de la bicicleta como una alternativa complementaria para moverse a través de una ciudad y vivirla de mejor forma.

L Por: Atzayaelh Torres

Fotos: Shutter Stock

lamar “pueblo bicicletero” a una comunidad o municipio tiene todavía en México un carácter peyorativo y ofensivo. Pero esa expresión podría convertirse con el tiempo en un halago, ya que significará que “el pueblo” aludido logró incorporar exitosamente programas de movilidad donde rodar en bicicleta ya no es un deporte extremo, en referencia al nivel de peligro que eso conlleva. Guillermo Peñalosa, presidente de 8-80 Cities, una organización canadiense sin fines de lucro que tiene como misión aportar en la construcción de ciudades para que sea posible trasladarse en ellas caminando o en bicicleta, explica que las bicicletas es una solución, quizá la única, para resolver el creciente problema de la movilidad urbana.

18 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

La premisa, asegura “Gil”, como se le conoce, es pensar en que estas ciudades tienen que ser tan seguras en su movilidad, que desde un niño de 8 años hasta un adulto de 80 años, puedan desplazarse fácilmente y dejar la menor huella de contaminación posible; de ahí el nombre de la organización: 8-80 Cities. En el mundo, actualmente sólo 2% de los viajes se realizan en bicicleta, una tasa de penetración baja dado que, por ejemplo, en México, existen 24 ciudades que tienen más de un millón de habitantes y las cuales tendrían que estar diseñadas para trasladarse también en bicicleta, aunque en la realidad no sucede así. Un estudio elaborado por Peñalosa, de la mano de la firma danesa Gehl, para la cual es asesor, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concluyó que tan sólo en la capital de México se llevan a cabo más de 21 millones de viajes al día, de los cuales 11 millones son de una distancia menor a cinco kilómetros. Todos estos traslados podrían hacerse caminando o en bicicleta. “Esos viajes de menos de cinco kilómetros son realizables a pie o bicicleta si hubieran condiciones seguras. A veces los gobiernos se gastan las energías y los esfuerzos en hacer cosas que son simpáticas, que son vistosas, pero que no tiene impacto como señalización, bicicletas públicas, mapas”, asegura con referencia al programa Ecobici, emprendido hace un par de años por el Gobierno del Distrito Federal. Este último, a pesar de ser exitoso, en opinión de los expertos requiere llevarse a cabo con mayor profundidad. Peñalosa externó en entrevista una serie de propuestas que permitirían incrementar el uso de las bicicletas en las grandes ciudades. Una de las más importantes es que se implemente un máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora para los vehículos en todas las colonias.



entrevista

Fotos: Shutter Stock

Apenas a principio de año, el parlamento europeo aprobó esta iniciativa, ya que de acuerdo con una recomendación de la Organización Mundial de la Salud, en un atropellamiento a esa velocidad el afectado sólo tiene 5% de probabilidades de morir, ya que si esta velocidad se incrementa a 50 kilómetros por hora, las posibilidades de perder la vida sube a 85%, sin contar las lesiones que pueden causar de por vida un accidente de este tipo. La segunda recomendación, y no menos importante, es que se creen ciclovías independientes, tanto de las avenidas para coches, como de los paseos peatonales, es decir, que sea pensada como otro medio de transporte que conecte con puntos importantes de la ciudad. “En algunas ciudades hacen una de uno o dos kilómetros que no conectan con nada, es muy importante crear una red que conecte lugares de origen con des-

tino y físicamente separadas de los coches. Una línea en el pavimento no es nada, que tengan cualquier tipo de separación, a otro nivel aunque sea, cada uno en su espacio”, señaló el experto. Para Peñalosa el ciclismo en las ciudades es un tema de democracia, de derecho a la movilidad, a contar con una forma digna de transportarse. “No es problema técnico ni financiero sino político, es importante que tomen la decisión de apoyar a la gente que tiene coche, que es la minoría. En los últimos 25 años, la mayoría de las ciudades europeas donde se usa bicicleta de forma importante hicieron que construyeran una red de ciclovías seguras; se toma ya como un símbolo del futuro, no del pasado”, dijo. Hacia adelante, espera que en el caso del Distrito Federal se pueda construir una verdadera red de ci20 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

clovías, que asegura, le tomaría al gobierno capitalino sólo 3 años. “Los domingos que no sólo se trate de abrir Reforma sino incorporar a toda la ciudad, es curioso que los dos avances más grandes del uso de la bicicleta en DF fue poner la bicicleta pública y los primeros ensayos de ciclovía en Reforma”, observa. Añade que los resultados hablan por sí mismos. Citó el caso de Sevilla, España, en donde se construyeron más de 150 kilómetros de ciclovías en 4 años, con lo que lograron pasar de un índice de sólo 0.2% de los viajes del total que se hacían en este medio de transporte a 7%. “Y va en aumento”. Sin embargo, comenta que el potencial para este tipo de proyectos podría ser también en otras ciudades mexicanas como Guadalajara, León e incluso en Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca, en la que estuvo recientemente y en la que detectó grandes oportunidades en este tema. De acuerdo con datos de 8-80 Cities, en México cada año mueren más de siete mil peatones atropellados por automóviles, una tasa de mortalidad superior a la de otros medios de transporte como el avión, en la cual destinan gran parte de recursos para hacer investigaciones sobre dónde quedó la caja negra, mientras que no se invierte en movilidad urbana. Y pese a ello, se continuan incorporando autos al parque vehícular del DF. Un promedio se agregarán al parque vehicular de la Ciudad de México más de 128 mil vehículos en todos los años que le restan a esta década, hasta superar los cinco millones de automóviles en total con menos superficie disponible para hacer vialidades donde circulen, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano del Distrito Federal, una ONG, analiza este tema. En resumen, el anhelo de Peñalosa, de origen colombiano, es contribuir a la construcción de ciudades donde las personas sean más felices, siendo el peatón un fin y no solo un elemento decorativo de los proyectos, ya que las ciudades además deben integrar espacios abiertos, parques y calles abiertas. “Los gobiernos invierten billones en transporte público… es importante que los gobiernos también entiendan que el uso de la bicicleta no es un chiste, no es una frivolidad, es prácticamente un derecho humano a la movilidad. Para México es la única posibilidad de movilidad individual para más de 70% de los ciudadanos, para los niños y jóvenes del mundo, ricos o pobres a no ser que uno piense que los únicos que tienen ese derecho son los que pueden manejar un coche”, concluyó.



reportaje

uSoS MiXtoS y RecicLAMiento uRbAno

ES EL NOMBRE EL jUEGO

Las buenas prácticas para la regeneración de ciudades y construcción de nuevos desarrollos apuntan hacia la calidad de vida de los habitantes como prioridad. y no son sólo ideas de urbanistas de universidades; existen ejemplos palpables.

E Por: Jorge Villalobos

Fotos: Shutter Stock

n Medio Oriente se está construyendo un ambicioso proyecto de urbanización sustentable que albergará en 2025 a 40 mil residentes y 50 mil personas más que se desplazarán ahí sólo para trabajar. Masdar, como se bautizó a esta ciudad, se halla ubicada en medio del desierto a las afueras de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, y costará unos 20 mil millones de dólares. Sin emisiones de carbono ni generación de desechos, esta urbe es descrita como “uno

22 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

de los más sustentables desarrollos de uso mixto en el planeta”, según su sitio de Internet. El enclave se diseñó para proporcionar, bajo un esquema comercialmente viable, la más alta calidad de vida disponible con la menor huella ambiental posible: no habrá automóviles en el interior de la ciudad ni se consumirán combustibles fósiles en su interior, por ejemplo. Asimismo, la ciudad será amigable para los peatones con calles angostas, contará con un sistema de transporte público preponderante al privado, aceras sombreadas para caminar cómodamente sin sufrir el inclemente sol del desierto y barrios autosuficientes.



reportaje

De este modo, Masdar se convertirá en lo que Peter Diamandis, autor de Abundance, llama en su libro “la primera ciudad post-petrolera”. Será un referente en términos de sustentabilidad y calidad de vida para sus habitantes y población flotante. Desafortunadamente, no todas las ciudades tienen a disposición recursos millonarios como los que Abu Dhabi, el cuarto mayor exportador de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), está invirtiendo en Masdar. Tampoco poseen la flexibilidad de una ciudad en sus etapas de planeación. ¿Pueden entonces las urbes ya existentes, cuya mayoría está diseñada para el uso masivo del automóvil y sin una perspectiva ecológicamente amigable, acercarse a la experiencia utópica que Masdar ofrece? Sí, es posible. En algunos casos es cuestión de incorporar buenas prácticas de desarrollo urbano en la planeación de nuevos desarrollos; en otros, se trata de corregir con dichas prácticas los errores de urbanización cometidos décadas atrás. Siempre hay que tener en mente que “una ciudad es una compilación de diferentes funciones conectadas: vivienda, trabajo, traslados”, dice Jean Luc Bossavit, director del Proyecto de Renovación Urbana de la Ciudad de Les Moureax, en Francia. Además, sin importar la circunstancia de cada ciudad, el eje rector de la planeación debe ser proporcionar la mejor calidad de vida posible para las personas. Y por esto se entiende “la habilidad de vivir tu ciclo

24 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

de vida en la comunidad de tu elección y tener buenas opciones de vivienda, empleo y transporte público, para que no tengas que depender en un auto. Ésas son las cosas que a la gente, independientemente de su ingreso, le importan más”, agrega Paul Bedford, director de Paul Bedford & Associates, quien trabajó durante 40 años en el Departamento de Planeación Urbana de la ciudad de Toronto, Canadá. Durante el siglo pasado, el modelo de desarrollo urbano preponderante en muchos países fue fundamentalmente horizontal. Esto dio como resultado la división de usos y se tradujo en la proliferación de desarrollos como grandes suburbios o barrios para la clase trabajadora, completamente separados de las zonas de trabajo o de abasto. Hoy día se considera como una buena práctica de urbanización dotar a los barrios de una ciudad del uso mixto que tuvieron antes de que las políticas de diseño de las ciudades provocaran su separación. Por eso, “las nuevas planeaciones urbanísticas empiezan a considerar este concepto de usos mixtos”, comenta Alejandro Villarreal, socio de la Práctica de Infraestructura de la consultora KPMG. La clave para ello es “redensificar” las partes de la ciudad que sean susceptibles de tener simultáneamente vivienda, espacios laborales, comerciales y recreativos; y si es posible, también educativos, y de salud. Uno de los factores importantes para lograr la densificación de una parte de la ciudad es asegurar


reportaje

la conectividad entre ella y el núcleo urbano. Un ejemplo es la regeneración de la zona de los muelles al este de Londres. Poco después de comenzada una iniciativa del gobierno en 1981 para reutilizar edificios y terrenos y reintegrar el sitio a la tela urbana de la capital británica, se volvió evidente que un sistema de transporte integrado a la red londinense era necesario. Para impulsar la renovación de los muelles, que habían caído en desuso en los 60, se construyó un tren ligero y una línea de metro que conectaba a esa parte de la ciudad con el centro en sólo 10 minutos. Como resultado, empresas editoriales, banca y servicios se reubicaron en la zona. La transformación de la zona creó más de 50 mil empleos, según información proporcionada por la Oficina en México de Comercio e Inversión del Reino Unido. Si bien los beneficios de la regeneración urbana no se cuestionan, la pregunta es ¿por dónde empezar? Quizá la primera gran tarea de las urbes es asegurarse de que su centro sea un lugar donde la gente vive y también trabaja. En Toronto, por ejemplo, hay alrededor de 180 edificios en construcción o proceso de obtener permisos y la mayoría de ellos, tanto condominios residenciales como edificios de oficinas, se encuentran en el centro. Es algo que los torontonianos han hecho bien. Pero la mejor enseñanza que pueden ofrecer es cómo han corregido sus errores en zonas ubicadas fuera del núcleo de la ciudad.

LECCionES DESDE toronto Reconvertir una urbe o parte de ella para dotarla del dinamismo y conveniencia de una zona de usos mixtos no es una tarea fácil. El caso de Regent Park en Toronto, el más añejo y amplio proyecto de vivienda económica de Canadá, ofrece enseñanzas importantes sobre cómo lograrlo. Al igual que muchas ciudades de América del Norte y Europa, en la capital de Ontario se desarrolló la vivienda económica entre las décadas de los 40 y los 60 para satisfacer la demanda surgida del proceso de industrialización en dichas regiones. En este caso en particular, las casas de algunas zonas de la ciudad fueron demolidas y su lugar fue ocupado por edificios en un rango de seis a 30 pisos, totalmente dedicados a vivienda económica que con el tiempo sufrieron un deterioro considerable. La regeneración de Regent Park –que requirió una planeación de unos 5 años- consiste en convertir una zona dedicada ciento por ciento a vivienda económica en una conformada por barrios de usos y residentes de ingresos mixtos; e involucró tanto al sector público como al privado. “Para lograrlo estamos reintroduciendo un diseño reticular, oportunidades locales de empleo, tiendas al minoristas locales que antes no estaban ahí y toda una mezcla de edificios (casas, edificios para adultos mayores, vivienda económica, departamentos para renta, un centro comunitario, otro recreativo, comercios, etcétera)”, describe Bedford.

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 25


reportaje

El proyecto involucra poner calles nuevas y conectar barrios de este a oeste y norte a sur para desarrollar una comunidad amigable al peatón. También implicó convencer a una gran cadena de autoservicios y uno de los bancos más grandes del país para establecerse en la localidad y lograr su compromiso para contratar empleados que vivan en la zona. La tierra de Regent Park (280 mil metros cuadrados) y las unidades construidas son propiedad de Toronto Community Housing Corporation, empresa cuyo único accionista es la ciudad. El sector privado entró en escena en forma de una coinversión porque esta entidad carecía de dinero suficiente para llevar a cabo la transformación proyectada. De acuerdo con el sitio de Internet del proyecto, la regeneración requerirá una inversión de mil millones de dólares canadienses (unos 13 mil millones de pesos al tipo de cambio actual) durante 15 años, al término del cual albergará 12 mil 500 residentes ó 67% más de los que tenía cuando la iniciativa arrancó. La clave para atraer al sector privado fue incrementar de forma considerable la densidad respecto a la que había cuando la zona estaba dedicada enteramente a vivienda económica. Esta solución parece contradecir el postulado en pos de una mejor calidad de vida para los habitantes. Pero no es así: la densidad, producto de una gran cantidad y variedad de condominios, genera los ingresos y la rentabilidad de los desarrolladores de vivienda.

26 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

El modelo de negocios consiste en financiar la revitalización a través de la venta de nuevos departamentos en la zona. Una vez que los desarrolladores han tomado su parte de las ganancias, el resto “es redistribuido al sector público y ello le permite a éste transformar la zona”, explica Bedford. ExPEriEnCiAS DiGnAS DE iMitArSE De la revitalización del barrio torontoniano se extraen un par de prácticas que coinciden con las que Bossavit, el planificador francés, destaca: por un lado la diversidad de alternativas de vivienda y por otro el involucramiento del sector privado. En lo que toca al primer aspecto, los tomadores de decisión en materia de planeación urbana deben ser conscientes de que la población de una ciudad está compuesta por diferentes grupos, con distintas necesidades según la etapa de su vida en que se encuentran. Por ello, el proceso de urbanización debe responder a las necesidades de vivienda por medio de una oferta diversificada. Así, por ejemplo, “debe ser diversa en términos de superficie y tipo (para su venta o renta)“, comenta Bossavit. En segundo término está la cuestión de cómo combinar las acciones y recursos de los sectores público y privado para desarrollar zonas urbanas integrales. Pero algo está claro: “El sector privado no puede estar a cargo de crear la ciudad; esto es un asunto de orden público”, dice el experto.



reportaje

Por eso, el papel de la autoridad es fundamental para establecer un marco sólido para cada parte, que indique la dirección a seguir y determine los servicios necesarios en cada zona con base en las necesidades de la población. En opinión del especialista, el sector privado puede participar en la definición de dichas áreas, de principio a fin, pero las autoridades responsables de la planificación urbana no deberían nunca delegar su responsabilidad en los desarrolladores ni dejarlos planear y construir por sí solos partes de la ciudad porque dicho proceso estaría supeditado fundamentalmente a una rentabilidad financiera. La tarea del sector público también incluye la generación de certificaciones, códigos y normas que planificadores y constructores deben acatar y que fomentan prácticas adecuadas de construcción y desarrollo urbano. Tomemos el caso del Reino Unido, cuya visión sobre buenas prácticas es que “los países deben prepararse para construir comunidades sostenibles, principalmente en términos de energía, pero también en términos ambientales más amplios y de la armonía social que dichas comunidades pueden engendrar”, dice Judith Macgregor, embajadora de ese país en México. Y para asegurarse de que suceda la nación ha generado certificaciones verdes. Asimismo ha diseñado códigos urbanísticos con la idea de generar ciudades más competitivas. Se trata de principios que buscan generar comunidades eficientes y funcionales, que abordan aspectos prácticos como

28 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

la ubicación adecuada de las estaciones del transporte público para facilitar el traslado de los usuarios y evitar la necesidad de usar el coche. Estos códigos y certificaciones surgieron como lecciones aprendidas de los errores cometidos por el Reino Unido. Afortunadamente para los países que no poseen aún estas herramientas, estas experiencias son transferibles, lo que puede ahorrarles tiempo y mucho dinero. De hecho, uno de los proyectos de la Embajada británica es la colaboración en México con Infonavit, la agencia nacional de financiamiento para la vivienda, y Fundación Idea, un centro de estudios de políticas públicas para establecer el Sistema de Evaluación de Vivienda Verde. Otro consiste en apoyar el Centro de Transporte Sustentable para generar códigos adecuados para las autoridades de planeación urbana en el país. Dado que en muchas partes de México la infraestructura urbana aún está desarrollándose, “hay una oportunidad de hacer las cosas bien o mejor (que en otros países); hay una oportunidad de evitar los errores que otros han hecho”, comenta Macgregor. Los casos y las soluciones presentados representan cursos de acción disponibles para lograr mejores comunidades en cualquier parte del mundo. Se trata de experiencias que marcan la dirección hacia lo que, en palabras de Bedford, son “nuevas soluciones a los problemas, en lugar de repetir soluciones viejas que no parecen funcionar”.





entrevista

Planeación adecuada y Prácticas sustentables

propiciarían prosperidad económica Mi Casa Sustentable entrevistó al Premio Nobel de Química 1995, quien hoy día preside dos organizaciones de sustentabilidad en México; una de ellas de manera específica en el ramo de la vivienda. El Dr. Molina percibe avances, pero también señala que todavía existe mucho camino por recorrer en el caso de nuestro país.

¿

Por: David Aguilar

Fotos: Archivo Centro Mario Molina

Debe ser el cambio climático la razón por la cual un país en desarrollo como México debiera incorporar una visión sustentable en sus sectores económicos y a su política pública? Es un factor sumamente relevante, más no el único. Es cierto que México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático, pues en nuestro territorio éste se traducirá en sequías, inundaciones, rendimientos decrecientes para el sector agrícola y riesgos para las poblaciones coste-

32 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

ras. Esto seguramente tendrá un impacto importante en nuestra economía y sociedad. No obstante, la importancia de considerar al medio ambiente, la economía y la sociedad como un sistema interdependiente es parte del sentido común. En la actualidad, cualquier política pública y plan de negocios que no parta del concepto de sustentabilidad probablemente se rezagará. Asimismo, no es una cuestión de ser “verde” porque está de moda o porque proteger el medio ambiente es lo correcto; es un tema fundamental


entrevista

para el desarrollo económico de nuestro país y del mundo. El consenso entre analistas económicos es que el costo de no implementar medidas en contra del cambio climático resultará en mayores pérdidas económicas. De hecho, posponer acciones a favor del medio ambiente pone en riesgo el incremento de la temperatura, lo que podría traducirse en costos enormes para futuras generaciones. Esto amenazaría tanto a nuestro sistema económico como al gubernamental, pues haría realmente difícil erradicar la pobreza en el planeta. Actualmente, hay múltiples hallazgos científicos muy bien documentados que nos dicen que si continuamos con las emisiones de gases de efecto invernadero, existe un riesgo significativo de llegar a puntos de quiebre en las próximas décadas, conforme la temperatura de la superficie de la Tierra se incrementa, que llevarían al cambio irreversible del sistema climático actual. Por ende, es necesario aplicar disposiciones que permitan una situación de ganar-ganar, a través del diseño de planes de reducción de gases de efecto invernadero bien planeados, de ponerle precio a las emisiones, además de continuar fomentando la suscripción de un acuerdo internacional en la materia, en el cual todos los países sin excepción se comprometieran a reducir la emisión de estos gases. ¿En un país como México cómo instrumentar una política pública tendiente a cuidar recursos naturales y medio ambiente de la mano con la visión de “crecimiento económico a toda costa” y con ello, tener un efectivo combate a la pobreza? Mediante un proyecto de nación que conciba el crecimiento económico eficiente en cuanto al uso de los recursos naturales. Dicha visión es incompatible con la premisa de un “crecimiento económico a toda costa”. Cuidar el medio ambiente no es un elemento adicional de la estrategia de prosperidad económica y combate a la pobreza, es más bien uno de sus pilares. Ciertamente, esta visión de hacer política implicará un periodo de adaptación durante el cual habrá que hacer sacrificios políticos y económicos de corto plazo. Esto es probablemente el mayor obstáculo que enfrenta un país donde no ha habido suficiente liderazgo con visión a mediano y largo plazo. Lo anterior es preocupante, porque ya es muy claro que la economía global se está moviendo hacia un paradigma de sustentabilidad. Los líderes de opinión en el mundo de los negocios han anunciado en repetidas ocasiones que aquellos actores que no se adapten a la revolución económica y tecnológica “verde”, quedarán rezagados en un contexto globalmente competitivo como en el que vivimos. Se deduce, entonces, que

sin una estrategia de crecimiento verde difícilmente se podrán encontrar nuevos caminos para combatir la pobreza con efectividad. ¿Cuáles serían las claves para un “crecimiento económico verde” para México? La principal manera de desprenderse de la inercia económica actual y al mismo tiempo proteger el capital natural, es mediante una estrategia dirigida de inversión y desarrollo tecnológico. El mercado de tecnologías verdes es aún joven y existen muchas oportunidades que, si sabemos aprovechar nuestro capital humano y técnico, podrán detonar un crecimiento económico sustentable sin precedentes para México. Tener un marco legal e institucional que fomente y apoye estos cambios es una condición indispensable para lograrlo. Por ejemplo, medidas que favorezcan a todos aquellos sectores de la sociedad que hacen un esfuerzo por usar racionalmente los recursos naturales e incidir positivamente en su comunidad, como lo pueden ser exenciones fiscales para las empresas que inviertan en proyectos sustentables. Asimismo, se necesitan instrumentos económicos que internalicen los impactos negativos de los patrones de producción y de consumo que no son sustentables. Es también urgente una reforma energética que facilite el ingreso de las energías renovables al mercado eléctrico nacional bajo un esquema competitivo de negocio; asimismo, esta reforma deberá sustituir los subsidios sobre los energéticos y otros recursos naturales con apoyos dirigidos a la población de menores ingresos. Otra medida clave que requiere la colaboración del gobierno y las empresas es la creación y fortalecimiento de un mercado nacional de productos y servicios verdes. En este sentido, debe haber una política muy clara de compras gubernamentales, a todos los niveles, que favorezcan “lo verde y lo local”. Asimismo, se deben explorar arreglos institucionales transparentes para la creación de asociaciones público-privadas que provean servicios básicos como el manejo integral del agua y de los residuos sólidos, condicionando los contratos a un servicio eficiente y en línea con lo dictado por las regulaciones ambientales vigentes. ¿Qué debe corregirse del modelo económico actual? ¿Considera que el actual modelo de desarrollo de México sostenible en lo social, económico y medioambiental así como en lo cultural? Lo primero a corregir es el tipo de señales que se mandan al mercado y a la sociedad. Los precios de los recursos y servicios ambientales en México son artificialmente bajos, lo cual equivale a “rematar y abaratar” el ecosistema; lo mismo sucede con nuestro capital cultural e intelectual. Cada cosa debe apreciarse Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 33


entrevista

y disfrutarse en su justa medida, lo cual implica pagar un precio que refleje el verdadero costo del bien y del trabajo. Atendiendo a la segunda parte de la pregunta, el concepto de sostenibilidad nos remite a un sistema capaz de mantenerse en el tiempo. Ello implica asegurarse de que los elementos que permiten su funcionamiento no se degraden o agoten. Desafortunadamente nuestro modelo de desarrollo está enfocado a mantener el capital económico, aunque en ocasiones ello implique degradar el capital natural, social y cultural, por lo cual se puede decir que el modelo actual no opera bajo parámetros sustentables. ¿En su opinión, qué sector económico de México tiene los avances más destacables en cuanto al impulso de prácticas sustentables? Desafortunadamente, en México aún no existe un sector que sistemáticamente haya impulsado una visión de sustentabilidad en su estrategia de crecimiento. Existen actores aislados, esfuerzos loables, pero no hay un sector que haya empujado el tema de manera consistente o integral. ¿Hay sectores que debieran empezar antes que otros a impulsar una visión sustentable en sus operaciones diarias? Principalmente sectores que están ligados a largas cadenas de producción y que por tanto tienen impactos sistémicos en la economía, como lo serían el sector de vivienda, donde ya existe un interés y esfuerzos, el automotriz, el energético, etc. Esto permitiría una transición económica mucho más fluida y eficiente. ¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta hoy día México para impulsar de manera efectiva un crecimiento económico y social desde una perspectiva sustentable? Existen dos principales desafíos, íntimamente relacionados. El primero es la falta de planeación a largo plazo, tanto en el sector público como en el privado. Cualquier estrategia de desarrollo sustentable requiere instituciones y periodos de planeación, para que así los diferentes sectores de la sociedad puedan coordinarse y comprometerse con una estrategia de largo alcance. El segundo es la preeminencia de los costos políticos sobre cualquier otra consideración en la elaboración de políticas públicas. El desarrollo sustentable, como ya lo afirmé antes, exige algunos sacrificios tem34 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

porales y cambios de mentalidad, para garantizar el bienestar de esta generación y las que siguen. ¿Los políticos debería impulsar la política sustentable? ¿Los empresarios sólo deberían financiarla y ejecutarla? ¿La sociedad civil cómo participan en un modelo de desarrollo sustentable ideal? Algunos funcionarios públicos están impulsando una política sustentable, sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer. Parte de ese camino es comprender que, aunque el gobierno, las empresas y la sociedad organizada tienen papeles específicos que cumplir, sus esfuerzos serán limitados si no están coordinados. ¿La sustentabilidad es poco entendible para algunos como para su implantación como política pública en países en desarrollo como México? ¿Demasiado cara, desde la percepción de otros? No es poco entendible; al contrario, es un principio que ya ha sido adoptado en varios sectores de la administración pública y también de la iniciativa privada, aquí, al igual que en otros países. De hecho, la necesidad de migrar hacia un modelo de desarrollo sustentable genera mayor preocupación en países de desarrollo medio como México, donde se experimenta una fuerte dinámica de crecimiento y se sabe que es un buen momento para adoptar una visión de sustentabilidad, que integre la economía de los recursos naturales. En este sentido, es importante recalcar que en nuestro país las actividades primarias aún tienen un papel relevante, por lo que las personas son más vulnerables a la degradación del medio ambiente. De ahí la necesidad de una visión de política e inversión que vincule estrechamente las implicaciones ambientales, económicas y sociales del modelo de desarrollo vigente. No obstante, es innegable que es necesario colocar el tema de sustentabilidad en la agenda social y sobre todo en la educativa, para que así otros sectores y las nuevas generaciones acerquen el concepto a su realidad y lo comprendan mejor. En cuanto a los costos de una política de sustentabilidad, las implicaciones económicas de no actuar ya han sido ampliamente estudiadas a nivel internacional y nacional. Está comprobado que si no nos adelantamos a los retos del crecimiento demográfico y la escasez de recursos naturales, así como a los inevitables efectos del cambio climático, los costos económicos, sociales y ambientales serán mayores.



entrevista

unA AgendA pARA eL FutuRo

DE LA VIVIENDA EN MÉXICO La mejor vivienda no es sólo la que ahorra agua o energía, sino la que además está en un entorno urbano bien planeado y con una clara meta de impulsar una calidad de vida y en comunidad entre quienes la habitan. Ésta es la premisa que infonavit deja como legado.

V

Por: David Aguilar • Fotos: Dario Arroyo

íctor Manuel Borrás Setién llegó en enero de 2001 a la dirección general de Infonavit. El Instituto en ese entonces cumplía con su mandato: dar créditos. En 12 años el Infonavit pasó de ser sólo una financiadora de crédito a albergar dentro de su equipo de trabajo mentes multidisciplinarias que piensan de manera in-

36 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

tegral. Hoy son objeto de estudio y hasta de imitación en otras partes del mundo. Hacia el futuro, el Instituto debiera buscar internacionalizarse, ser más incluyente en objetivos de financiación, flexible en su operación para atender a sus derechohabientes según la etapa de vida que requieran financiamiento, así como rehabilitar desarrollos construidos y financiados en el pasado. En 2008, dieron a conocer dentro de su plan de negocios quinquenal una “Nueva Visión” del Infonavit que llevó a la entidad a participar de manera más activa en el desarrollo de vivienda. En el cami-


entrevista

no impulsaron la idea de sustentabilidad en las casas y consolidaron ahí la idea de una Hipoteca Verde. Al cierre de 2012 muchos de los objetivos planteados en ese documento muestran avances y, en el documento que abarca el lustro 2012-2016 enlistan también nuevos desafíos por afrontar. Este año se cumplen 4 años de que dieron a conocer el documento Nueva Visión Infonavit. En una evaluación rápida, ¿a qué ya le pusieron palomita y qué está pendiente? Quizá el tema más avanzado es el de la sustentabilidad. Hoy es una realidad que el 100% de los créditos que estamos dando tienen un componente verde y tienen un objetivo claro de ahorro de energía y también de ahorro monetario para las familias que habitan muchas de las casas que hemos financiado. Quizá sea el modelo más acabado, que se empezó en 2007 de una manera muy tímida, y apartir de ese primer elemento se ha abierto la calidad de vida en otras muchas cuestiones. Fundamentalmente lo hemos dividido en tres partes: una que tiene que ver con la sustentabilidad ambiental, otra es lo relacionado con el aspecto social, es decir, organización vecinal y desarrollo de las familias y, el tercero, el desarrollo urbano, donde los municipios están trabajando de manera importante con nosotros. Además, hemos agregado dos elementos fundamentales: hoy estamos preocupados porque la gente tenga un empleo digno cuando adquiera un crédito de Infonavit y también educación financiera y general para que le sea fácil obtener un trabajo. En una evaluación general diría que tenemos un avance muy fuerte en el tema verde hasta un avance incipiente pero importante en los temas de empleo. También hemos avanzado mucho en cuanto a organización vecinal; trabajamos con más de 100 municipios del país en el tema de desarrollo urbano; tenemos un programa para dar computadoras a personas que adquieren una vivienda, en fin tenemos diferentes niveles de desarrollo. En Infonavit estamos satisfechos en cómo hemos logrado materializar una visión que vemos que está funciona. Infonavit eficientó sus procesos y se sofisticó también en estos últimos años, pero eso no sucedió con el derechohabiente de a pie. ¿Es acaso ése uno de los desafíos del futuro: tener tanto a derechohabientes como acreditados mejor informados y sofisticados en cuanto al conocimiento de sus ahorro de vivienda? Creo que sí, efectivamente atendemos a la clase de menores ingresos de nuestro país, trabajadores que nunca habían soñado con tener una casa. Más o menos en las estadísticas que tenemos, el 95% de créditos que damos es la primera casa que compran estas personas y es una derechohabiencia poco sofisticada. Nosotros hemos pensado desde hace muchos años que para que

funcione bien el mercado debe haber igualdad de circunstancias de ofertas y de la demanda, debería haber igualdad de información; de esa manera se desarrollan mejor los mercados, sin necesidad de intervenir en ellos de manera definitiva, por eso es que hemos realizado muchos trabajos de mejoría en el nivel de información y de conocimiento de las personas que compran para que cada vez sean más exigentes y que de esa manera logremos un mejor producto y mejores casas. Considero que hemos sido exitosos en el tiempo y el taller “Saber para decidir” es un programa relativamente reciente, pero tenemos, por ejemplo el ISA, que es una orientación fundamental para que la gente vea dónde estan las mejores casas para comprarlas. Tenemos una filosofía de que debemos dejar que el mercado funcione pero debemos tratar de dar los incentivos correctos o dar la información adecuada para que ese mercado funcione mejor y tengamos un resultado superior en términos de una mejor calidad, de casas cada vez mejor construidas, una mejor convivencia entre vecinos y cada vez un mejor desarrollo urbano, entre otras cosas. ¿Qué es lo más destacable de la agenda estratégica enunciada en su plan financiero 2012-2016? De la agenda estratégica hay cuatro aspectos que son fundamentales: uno tiene que ver con la calidad de vida. Este es un tema muy de largo plazo que tenemos que seguir ahondando en él y en la medida en qué el Infonavit tiene una mejor posición financiera puede invertir más en temas relacionados con la calidad de vida, con las personas. Otro objetivo es acompañar de mejor manera a los trabajadores durante su vida resolviendo sus necesidades de vivienda. Se aprobó ya otorgar un segundo crédito y es un paso importante pero creo que a futuro deberíamos liberar esa cadena de un primer y segundo crédito únicamente y realmente ser una institución que apoye al trabajador si quiere rentar una casa o si quiere más crédito porque se cambia constantemente de ciudad por motivos laborales pues también lo deberíamos estar acompañando. O puede que si al final de su vida requiere una hipoteca inversa para monetizar su propiedad, también lo deberíamos de apoyar, ese segundo objetivo que para mí también es importante, el poder ampliar las posibilidades del Instituto acompañando a los trabajadores durante su vida laboral. Un tercer factor que también considero importante es ir a otros segmentos de la población. La población laboral en México se ha diversificado muchísimo y las modalidades y mercados laborales que hoy existen son diversos. Cuando se fundó Infonavit en 1972 la única opción era trabajar en una empresa y cotizar al Seguro Social y, desde ese año, al Fondo de Vivienda. QuieForo Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 37


entrevista

nes ingresamos al mercado laboral en esa década pensamos que el país evolucionaría en ese sentido y hoy día los derechohabientes del Instituto representan sólo el 40% de la masa laboral en México. Entonces creo que debe haber reformas legislativas para ampliar el mandato del Infonavit, sobre todo, pensando en una casa donde conviven un trabajador afiliado con una trabajadora independiente que tiene también ingresos y que no los estamos tomando en consideración. Lo que el Infonavit debe hacer es adecuarse a esa realidad. Así es México y no lo vamos a cambiar, yo diría que no vamos a formalizar toda la economía pero sí necesitamos atender necesidades de vivienda y hacer un proceso de formalización paulatino de muchos trabajadores que actualmente no lo son. Un cuarto punto que destaca también en este planteamiento estratégico que estamos haciendo es la internacionalización del Infonavit. Yo creo que podemos; hemos sido exitosos en la visión del Instituto y sigue funcionando muy bien, sin embargo pienso que nos va quedar chico el mercado doméstico. Deberíamos de empezar a tener presencia internacional, en términos de fondeo principalmente para efectos de poder canalizar más recursos para la vivienda. ¿Y qué mercados buscaría Infonavit para internacionalizarse? Los países desarrollados son el mercado natural al que deberíamos para ir a fondearlos. Tenemos la capacidad de hacerlo. A la fecha no hemos tenido requerimientos de recursos pero a futuro yo creo que es uno de los factores importantes en términos de fondeo por un lado y también en terminos de vender más este modelo de vivienda mexicana. ¿América Latina no sería una opción natural? Yo pienso que Europa sería el lugar fundamental en términos de fondeo y América Latina en términos transmisión de conocimiento. ¿Y la comunidad de mexicanos en Estados Unidos no sería otra alternativa más viable? Sería otra cuestión interesante; hay muchos mexicanos viviendo fuera de México y quizás podría haber una modificación a la ley que nos permitiera, por ejemplo, con fuentes de fondeo en el extranjero, financiar viviendas para los familiares de esos mexicanos. 38 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

El plan 2012-2016 también aborda el tema de rehabilitación de conjuntos habitacionales añejos, muchos de ellos edificados cuando el Instituto era el promotor de esas desarrollos de vivienda. ¿Por qué hacer esto? Hemos seguido un proceso evolutivo y cada vez son mejores las unidades habitacionales; cada vez tienen mejores condiciones para que la gente tenga una buena calidad de vida, pero pensamos que no nos debemos olvidar de todo lo que se hizo en el pasado. El Infonavit a finales de este año habrá originado alrededor de siete millones de créditos. Hoy día el 23% de los mexicanos habita una casa financiada por Infonavit, por tanto, tenemos la responsabilidad moral de volver a lo que al principio no hicimos tan bien como lo estamos haciendo ahora. Hacer todos estos factores de mejora en la calidad de vida, son algunos experimentos que estamos haciendo. El año pasado revitalizamos 32 unidades habitacionales, una en cada estado del país y este año serán 64 y estamos orientándonos a revitalizar unidades habitacionales donde hay casas vacías. Estamos ligando el proceso de casas abandonadas con otro que tiene que ver con una mejoría sustancial de esa unidad habitacional y yo creo que esa va a ser una estrategia de futuro. Ahorita se habla de casas abandonadas pero más bien díría que se está creando un mercado secundario dentro de las unidades habitacionales del Infonavit. Las compras y las ventas serán cada vez más frecuentes, yo creo que eso nos brinda una magnífica oportunidad para volver y dedicar parte de los ingresos que tengamos por la venta de las casas vacías que estamos recuperando en hacer una mejoría importante en el desarrollo en su conjunto. ¿Por qué volver hacia atrás, qu riesgos hay de que la misma gente lleva muchos años viviendo ahí tenga ciertas resistencias a ciertas mejoras? Siempre hay ese miedo absurdo y la gente en cuanto ve cambios piensa “nos van a sacar de nuestras casas”… Yo creo que la experiencia ha sido muy positiva, hemos visto, y he estado en varias unidades habitacionales, donde estamos metiendo el tema de la organización vecinal. La gente celebra que puedan participar mucho más activamente en la vida de estas unidades habitacionales, yo creo que hay un factor que a veces perdemos de vista y es que las comunidades se van formando poco a poco a lo largo de los años. Los temas de organización vecinal ayudan a tratar de que se tenga un mayor apre-



entrevista

cio por el lugar donde se vive y que de esa manera se haga y se construya un mejor lugar para vivir. En su plan 2012-2016 dicen que no financiarán vivienda en municipios que no tengan un plan de desarrollo urbano bien definido. Esa idea de dejar fuera a las demarcaciones ¿no es demasido arriesgada? Bueno, pero tenemos los elementos para lograrlo, por ejemplo ahorita tenemos una bolsa de 80 millones de pesos para financiar y ayudar los municipios en sus planes de desarrollo urbano. Nosotros lo que hemos visto en el pasado, tenemos claro por un lado que la facultad constitucional del diseño de las ciudades y de los planes urbanos es una facultad que tienen los municipios, nosotros no financiamos una casa que no tenga una licencia; obligadamente tiene que estar sancionada por la autoridad municipal correspondiente. Entonces todo lo que hemos venido haciendo es in-

fluir en los municipios para que las casas que autoricen sean mejores, sean mejor planeadas, tengan una integración dentro de los programas de las ciudades y logremos una mejor planeación urbana. Si por ejemplo, ésto lo hubiéramos exigido hace tiempo probablemente nos hubiéramos quedado en el 10 ó 15 ó 20% de lo que hemos financiado, pero hoy pensamos que podemos incidir mucho en el tema. A veces se habla de que es un problema nacional; no lo creo así, yo diría que tenemos problemas localizados importantes en donde hay malos planes de desarrollo urbano, pero en general se ha venido construyendo la vivienda en nuestro país de una forma razonable. El plan también define como un objetivo que se los derechohabientes accedan a casas más grande. Esto entra en la polémica eterna: qué es grande, qué es digno, incluso. ¿De qué están hablando ustedes en este plan a cinco años? 40 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

Es cierto y nosotros por eso venimos impulsando la vivienda vertical, porque la vivienda vertical tiene dos virtudes muy grandes: una es que se puede hacer más grande, o sea en la medida que se aprovecha más el insumo caro, que es la tierra, se puede hacer casas más amplias y dos, que evitamos que las ciudades crezcan drásticamente porque hay una mayor concentración a través de los edificios. Estamos muy comprometidos con el tema de verticalidad y estamos generando incentivos, para que se construyan cada vez más casas en un modelo vertical. Es perceptible en este plan 2012-2016 que están dejando un mensaje para quien en el futuro sea el equipo que dirija el Instituto. Es casi una hoja de ruta continua. ¿Qué tan viable ve usted que de verdad lleguen a tomarse en cuenta estos planteamientos? El plan habla de la institucionalización del Infonavit. Cuando entré en el año 2001, mi preocupación fue que se hicieran programas de largo plazo pero la ley sólo nos obligaba únicamente hacer programas del siguiente año. Como se lo plantee varias veces al Consejo de Administración, consideraba en aquél momento muy importante que se hicieran programas que dieran certidumbre por un lado a la industria de hacia dónde iba a ir el tema de construcción de vivienda, pero que también diera certidumbre a los trabajadores, que supieran que iba a ver créditos suficientes para ejercerlos a futuro. Es por eso la reforma de la ley que se hizo en 2005; ahí incluimos un apartado estableciendo la obligatoriedad de hacer programas a 5 años. Y el plan que refiere en su pregunta es un programa que aunque plantea visiones a mucho más largo plazo, su esencia son los próximos 5 años y así se ha realizado desde hace 7 años. Hoy se nos presenta una coyuntura de cambio de gobierno pero independientemente de ésta, existe esa obligación que pienso es muy sana para el Infonavit, que los Órganos de Gobierno lo aprecian de manera muy importante y que permite seguir dando esa certidumbre hacia el futuro. ¿Qué mensaje dejaría a los directores del Infonavit del futuro? El Infonavit es una gran institución, muchas veces en estos años, he platicado con Jesús Silva Herzog el primer director, y tenemos visiones muy similares de lo que el Infonavit debe ser a futuro. Pero todos estamos convencidos de que es una institución de que da un gran beneficio al país, y de alguna manera estamos enamorados de la institución. Creo que hay unas bases muy importantes que se han construido en los últimos 40 años que son perfectamente aprovechables para el futuro, para que el Infonavit pueda dar un salto cuántico importante y pueda realizar cosas insospechadas.



infografía

Infonavit en cifras

(2001-2012*)

El Instituto en estos casi 12 años de trabajo materializó diversos objetivos que se traducen en cifras nunca antes vistas en materia de vivienda. Se eficientaron procesos y se establecieron mecanismos de trabajo que hacen de Infonavit hoy una de las instituciones más importantes del continente americano

Total de créditos ototgados

Productividad por empleado

La actividad del Infonavit desde diciembre de 2006 respecto al mismo periodo del sexenio anterior se superó en 34.9%

2000 - 2006 2007 - 2012

Total de créditos administrados por empleado de trega La enditos en ar” cré tu Hog a ueva “Ren asciende

2,794,385

91,315

1,020

Solicitudes

1 78,08

2,000,000

75,327

338

838,752

$

Beneficiados

$

380,976 Créditos

Devolución SSV 97

Se ha elevado en los últimos 12 años versus los créditos administrados

Derrama económica (millones de pesos)

Créditos

Derrama económica (millones de pesos)

2000

$

2012

4,427

Monto pagado

año

(millones de pesos)

Hipoteca Verde 2007-2008 (Programa piloto) 96 1,628 1,778

Tipo de crédito Con subsidio Sin subsidio Total

2009 67,468 37,930 105,398

2010 81,512 64,816 146,328

Certificados de Vivienda (Cedevis)

El mercado secundario de casas también cobró relevancia en este periodo

2004

119,094

94,658

50,671

3,274 2005

2006

2007

2008

Índice de morosidad (%)

La cobranza ha sido parte importante de la labor de estos años y se le dio un tratamiento social

2002 27,926

2003 63,536

2009

2010

2011

2005

jun-2012

2006

2007

2008

2004 90,327

2009

2010

2011

2012

21.8 15.1

12.5

9.4

8.6

6.9

2012

4.8

3.9 4.4

4.8

5.1

5.1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Vivienda económica financiada Año Cantidad

108,837

77,746

9,971

5,998 1,959

Total 282,878 654,585 937,463

124,937

99,586 98,594

14,443 13,840 15,181 13,957 9,798

2012 37,737 249,322 287,059

Crédito a vivienda usada

Desde 2004, el iInstituto ha colocado 88,422 millones en los mercados financieros por medio de sus diferentes productos: Cedevis, HiTotal y Cedevis Total

Monto emitido por año (millones de pesos)

2011 96,065 300,835 396,900

2005 122,674

2006 129,847

2007 138,456

*Cifras al 19 de agosto de 2012. Fuente: Infonavit

42 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

2008 149,497

2009 138,025

2010 146,058

2011 151,628

5.2 5.3 5.3 5.4 5.4 5.4 ene

feb mar

2012 103,617

abr may jun Total

1,261,591 Infografía: Erick Retana



reportaje

Nuevo mode Política lo de a s s fondo de vivi fond t a c i t í l ticas fondo de viv en o PoPlío Nue ien vo

inación Co Orig a Polític branza Unid n as fondo ad de ció iviend p a en de v ticas fondo ahorro Nu horro Desaro e í rr v l Po líticas fondo ahorro Deso modelo d a arro d Po o de atención O riginac llo de d a od e l ión C ob m

44 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012


reportaje

e dd a d ali nc e el o ro da o d i r o n e det r vivie vo m n idad d o c e o u ct os orro De promoció arrolcl on el se ia de N arrollo n s e d n o y e d g o o e vivienda Inf vo mo sarrollo onavit Estrategia de sustentabilidad Apnar esfuerzos it Estrate da Des llos c o n i v d r r e a esarro delo de atede capacidades y fort i o r n o viv sa alecimiento de la organización C ivienda Info ll o nc ector poyo de s v e l d nación de capacid ión Originación Cobranza e n ó i n c o Unidad de prom ade ad A rzos co Cobra nza Un s y fortalecimiento de la organización Coordinar esfue ustentabilid s idad de p romoción de vivienda Infonavit Estrategia de

AGENDA ESTRATÉGICA INFONAVIT

Hoja de ruta para la vivienda

E

Por: David Aguilar • Ilustraciones: Erick Retana

l Infonavit ha pasado por buenos y malos momentos a lo largo de 40 años de existencia. En particular, los últimos dos sexenios muchos empresarios, con cuando menos tres décadas en el negocio de la vivienda, los consideran los mejores años. El Instituto es una organización conformada por poco más de 3 mil 800 personas; desde cada una de las sedes este equipo ha hecho un relevante cúmulo de conocimiento en temas financieros, administrativos, de cobranza, de sustentabilidad y aplicación de ecotecnologías, también un importante esfuerzo por crear

herramientas que midan la calidad de vida y niveles de satisfacción de sus acreditados, así como el impacto de la dispersión de más y mejor información entre los trabajadores derechohabientes. Como se sabe, al cierre de este año Infonavit se mantendrá como la mayor otorgadora de hipotecas con la originación del 60% del total de créditos para compra de casas que se generen en todo el país. Eso no sucederá por generación espontánea o porque simplemente el mercado así lo demanda y el Instituto reaccione atendiéndolo. No. Hay un gran capital de conocimiento y de procesos de trabajo que todos los días se ponen en marcha y operan. El grueso de la demanda de vivienda en México ocurrirá en los próximos años y los miembros de los Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 45


reportaje

Órganos de Gobierno del Instituto saben que el papel que Infonavit tendrá para atenderla será relevante; saben que la misión es mantenerse operando y mejorándose constantemente, pero sobre la base del conocimiento y la experiencia acumulados. Por ese motivo, el Infonavit integró una Agenda Estratégica institucional de largo plazo que busca institucionalizar los procesos con el objetivo de sostener su desempeño e influencia en el mercado de la vivienda en los próximos años. “Esta agenda es la propuesta de cómo creemos que deben guiarse los esfuerzos institucionales para los próximos años y fue aprobada por los Órganos de Gobierno del Infonavit. Partimos desde ahí, en que uno de los grandes activos con los que cuenta el Infonavit es el gobierno institucional y esperaríamos que hubiera continuidad en la definición de los programas que ahí se proponen”, observa en entrevista José de Jesús Gómez Dorantes, Subdirector General de Planeación y Finanzas del Infonavit. Detalla que lo vertido en el documento no es el pensamiento de alguien en particular, sino que son ideas que aportaron todos, que están construidas con el enfoque de cada uno de los miembros de los Órganos de Gobierno. Luego de la aprobación de este documento y una vez conocida los alcances que tuvo la Reforma a la Ley de Infonavit en diciembre del año pasado, el H. Consejo de Administración aprobó una serie de anexos que permitirán al Instituto desde este mismo año poner en marcha ya alguno de esos programas cuyos resultados deberán reflejarse en el futuro casi inmediato: el segundo crédito así como la devolución de la Subcuenta de Vivienda de 1997 a los trabajadores pensionados. El entrevistado también dijo durante la conversación con Mi Casa Sustentable que todas estas ideas, vertidas en el Plan de Labores y de Financiamiento 2012-2016, se reconoce que dado el peso que tiene el programa de crédito de Infonavit en la industria de la vivienda se podrá incidir en cómo crecerán las ciudades mexicanas. “No tenemos duda de que ese peso se utilice para inducir ciertas políticas para lograr ciertos resultados sociales. Es también un esfuerzo de compartir lo que hemos aprendido en todo este tiempo a partir de experiencias como la Hipoteca Verde y el Índice de Satisfacción del Acreditado”, añade Gómez Dorantes. SEr y hACEr Lo nECESArio El equipo directivo del Instituto tiene claro que uno de los principales retos de quienes dirigen una organización es entenderla, saber para qué sirve. También saben que si bien Infonavit no es la responsable de la 46 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

política pública de vivienda del país, sí llena un vacío en la demanda de crédito hipotecario de millones de trabajadores. “La intención de la agenda es que quede claro cuál es el mandato del Infonavit, cuáles son los objetivos y que quienes tomen las decisiones sepan en dónde están parados. Todo lo vertido ahí parte de un intenso diagnóstico de todas las partes que hoy funcionan”, reitera el entrevistado. Hace unas semanas, el director de Infonavit, Víctor Manuel Borrás Setién, señaló que de mantenerse el ritmo actual de operación (originación de poco más de medio millón de créditos anuales), el rezago habitacional entre los derechohabientes se abatirá en 2017. Luego de ese año, además de que el Instituto se conformará como uno de los administradores de cartera hipotecaria más grandes del mundo, afrontará desafíos más relevantes a los de su naturaleza de fondo para la vivienda. Hacia finales de esta década quiere asumir el compromiso de otorgar rendimientos aceptables para el ahorro de los trabajadores y que gocen de una calidad de vida alta aun y cuando ya hayan satisfecho su necesidad de una vivienda. Si el pronóstico del actual director general se cumple, también el Instituto deberá sostener su capacidad originadora de créditos acompañando a los trabajadores derechohabientes a lo largo de su ciclo de vida laboral. “Las necesidades de vivienda cambian con el tiempo; hay quienes pueden iniciar con una casa pequeña y conforme pasan los años ir mudándose a una más grande. El crédito de Infonavit debería tener la flexibilidad de hacer eso, de acompañar a los trabajadores a lo largo de su vida laboral, mejorando su calidad de vida y atendiendo sus necesidades según su edad”, refiere el Subdirector de Planeación y Finanzas. Con LA MirA En EL futuro Hace unos meses, el H. Consejo de Administración del Infonavit organizó una serie de reuniones entre sus miembros, así como con los actores con los que se tienen relación directa e indirecta, entre ellos empresarios, investigadores y organizaciones financieras y no gubernamentales relacionadas con la arquitectura y la promoción de políticas públicas sustentables. En esas reuniones se comentaron los temas que constituyen las principales decisiones estratégicas que deberá tomar el Instituto en los próximos años para definir el rol que debe jugar en los próximos años en el desarrollo de las ciudades de México. “Con este documento buscamos poner una base uniforme de información para que todos los involucrados de alguna manera con el Instituto tengan informa-


reportaje

ción para tomar decisiones. Si no entendemos los retos a partir de un conocimiento común de la situación, lo más seguro es que se llegue a conclusiones diferentes de lo que se tiene que hacer”, reconoció José de Jesús Gómez Dorantes. Infonavit buscará transitar una década más de vida con este primer objetivo: mantener su institucionalización operativa. Hace unas semanas, durante la celebración de los 40 años en la ciudad de México, se tuvo la oportunidad de tener reunidos a varios exdirectores generales, entre ellos el director general fundador, Jesús Silva Hérzog. Durante los minutos que hizo el uso de la palabra, Silva Hérzog esbozó el gran reto que había significado poner en marcha este Instituto; dio algunos visos

de su papel en México a finales de los 70. Cuando este hombre dejó el cargo en 1976 nadie suponía siquiera que la entidad llegaría a las cuatro décadas de operaciones; menos todavía su desempeño actual en el mercado de vivienda sin necesariamente ser un constructor de casas. Instancias como Infonavit se encuentra en el momento adecuado para que el país capitalice su experiencia, su credibilidad e influencia en un mercado donde todavía existen insuficiencias para la adecuada atención de la demanda de vivienda. Las personas hoy involucradas con ella buscan hacerlo de la mejor manera, aportando un nuevo enfoque: satisfacción y calidad de vida entre los trabajadores derechohabientes.

10 ProGrAMAS PArA fortALECEr infonAvit nuEvo MoDELo DE AtEnCión Tiene distintos objetivos enfocados a los varios segmentos de demanda:

oriGinACión El fin es fortalecer el proceso de otorgamiento de crédito institucional. • Se busca que esté cada vez más orientado a la atención de hogares en rezago (reducir usos secundario no deseables y vivienda deshabitada).

$

• Derechohabientes atendidos: cubrir nuevas necesidades de vivienda y/o ahorro a lo largo del ciclo de vida. • Derechohabientes sub-atendidos: poder servir afiliados que no son atendibles con modelo actual, a través del desarrollo de nuevos mecanismos de admisión de crédito, nuevos productos y canales, así como nuevas soluciones habitacionales. • Segmento mixto: atender la necesidad de vivienda de trabajadores formales que además tienen otras fuentes de ingreso. • Segmentos no afiliados: compartir la capacidad operativa institucional, sin proveer fondeo, para contribuir a la atención de la demanda de vivienda de segmentos de población que no gozan de un sistema de ahorro para vivienda. • Las iniciativas del Plan de Labores y de Financiamientos 2012-2016 relacionadas con este programa son: productos para nuevos segmentos y el fortalecimiento del proceso de originación a través de la Asesoría Personalizada Infonavit (API).

• Identificación oportuna en la motivación de la solicitud de crédito y la necesidad de subsidio de acuerdo a la situación económica del hogar. • Asesoría a los trabajadores para que tomen decisiones correctas en la selección de su crédito y su casa. • Mejorar la calidad crediticia de la originación al ofrecer mejores soluciones de crédito (productos) y mejorar los canales. • Las iniciativas del Plan de Labores y de Financiamientos 2012 relacionadas con este programa son: Fortalecimiento del proceso de originación a través de la Asesoría Personalizada Infonavit (API) CoBrAnzA Este programa pretende incrementar la efectividad de la Cobranza Social, de cara al incremento proyectado de los créditos que se pagan

de forma directa. • Consolidar los avances en la implantación de las nuevas tecnologías de Cobranza Social (Ruta de Solución, Gestión Móvil y Cobranza Social Integral). • Desarrollar capacidades de inteligencia predictiva para el desarrollo y la ejecución de la estrategia de cobranza en función del riesgo de los distintos segmentos. • Estandarizar la gestión de los proveedores de Cobranza Social para garantizar uniformidad en la atención de los trabajadores y un esquema de incentivos que conduzca a mejores niveles de desempeño. • Las iniciativas relacionadas con este programa son fortalecimiento del proceso de Cobranza Social y administración del portafolio reservado. Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 47


reportaje

uniDAD DE ProMoCión DE viviEnDA infonAvit El objetivo es desarrollar la infraestructura organizacional.

PoLítiCAS fonDo DE viviEnDA El objeto es promover mejor sincronización de las políticas de vivienda.

• En el corto plazo se buscaría recuperar y liquidar ágilmente la vivienda deshabitada que se ha identificado; además de participar en la rehabilitación del entorno. • En el largo plazo, el objetivo de esta infraestructura será promover un mercado secundario de viviendas más dinámico, que contribuya a la mayor movilidad habitacional. • La iniciativa del Plan de Labores y de Financiamientos 2012 relacionadas con este programa es: reasignación de vivienda.

• Lograr un desarrollo urbano sustentable que contribuya a una mayor calidad de vida. • Contribuir a coordinar las acciones de los actores públicos y privados relevantes • Exigir a las autoridades locales el desarrollo de planes urbanos. • Las iniciativas relacionadas son: Modelo de Gestión Municipal y aseguramiento de la calidad de las viviendas.

EStrAtEGiA DE SuStEntABiLiDAD Este esquema deberá lograr un mayor impacto social de la acción del Instituto al mejorar aquellos componentes del Índice de Calidad de Vida y de la Vivienda (ICVV) que muestran menor desempeño en dos ejes principales: • Calidad de vivienda, a través de distintos mecanismos preventivos y correctivos, incluyendo limitaciones al financiamiento de vivienda que no tenga condiciones deseables de calidad. • Calidad de vida, incluyendo la promoción de mejores entornos urbanos, la educación y el empleo formal en los acreditados que lo han perdido. • Las iniciativas relacionadas con este programa son: Modelo de Gestión Municipal, Vivienda Sustentable: Vida Integral Infonavit, así como aseguramiento de la calidad de las viviendas. APoyo A DESArroLLoS Con DEtErioro En CALiDAD DE viDA Se quiere desarrollar un modelo sustentable de intervención. • En alianza con otros agentes públicos y privados, lograr la rehabilitación de unidades habitacionales que muestran deterioro en la calidad de vida y el entorno. • Disuadir abandono de viviendas. • Generar mayor calidad de vida y bienestar social de derechohabientes y comunidad. • Las iniciativas del Plan de Labores y de Financiamientos 2012 relacionadas con este programa son: Mis vecinos y mi comunidad. 48 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

PoLítiCAS fonDo-Ahorro Se pretende establecer las políticas institucionales que conlleven a una mejor administración de largo plazo de los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. $

• Crear políticas y capacidades organizacionales para administración de recursos del Fondo Nacional de la Vivienda e inversión de excedentes de liquidez proyectados, al promover la inversión en activos relacionados a la misión del Instituto y la posibilidad de invertir en reservas territoriales ubicadas en zonas céntricas. • Definir políticas diferenciadas de pago de rendimiento al ahorro de los trabajadores en la Subcuenta de Vivienda (SCV). • Las iniciativas del Plan de Labores y de Financiamientos 2012 relacionadas con este programa son: devolución del saldo de la Subcuenta de Vivienda 1997 y Proyecto Fénix. DESArroLLo DE CAPACiDADES y fortALECiMiEnto DE LA orGAnizACión Se busca asegurar que el Instituto cuente en todo momento con la estructura y competencias organizacionales para poder capitalizar las oportunidades identificadas y llevar a cabo la agenda estratégica institucional. • En particular, es relevante que cuente con la infraestructura que le permita atender nuevos segmentos de población con características distintas a la que se ha venido atendiendo • Administrar el creciente volumen de créditos que se proyecta tener en los próximos años, así como los activos financieros que se comenzarán a acumular


reportaje

en la tesorería a partir de la disminución prevista de la demanda. • Las iniciativas relacionadas con este programa son: estrategia de canales, sistema de control interno, Modelo de supervisión de cumplimiento legal, Evolución continua del gobierno institucional, Acuerdo de Responsabilidad Social Compartida (ARSC) / Régimen de convivencia unificado (RCU) y Modelo Integral de Gestión de Proveedores.

CoorDinAr ESfuErzoS Con EL SECtor viviEnDA Se quiere contribuir a una mejor coordinación de los distintos actores clave en la formulación y ejecución de las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano. • Lograr que la industria sea más sustentable • Generar una mayor calidad de vida.

viSión y rEtoS viSión DEL infonAvit CoMo fonDo DE viviEnDA Debe ser un fondo financieramente sólido y autosuficiente.

• Ofrecer productos apegados al ciclo de vida del trabajador; en términos de ahorro, ofrecer productos de ahorro a largo plazo e hipotecas inversas.

• Debe centrarse en atender las necesidades básicas de los derechohabientes, procurar llegar a los segmentos no atendidos y dar una mayor calidad de vida; también debe promover mayor movilidad habitacional, acompañando a los trabajadores a lo largo de su ciclo de vida con los créditos que requiera. • Debe centrar sus esfuerzos en la atención de los trabajadores formales, como un mecanismo que dé incentivos al empleo formal en el país. • Compartir sus capacidades operativas para que éstas sean una plataforma de atención a segmentos fuera de su mandato sin proveer fondeo y con condiciones diferentes de crédito, en función del nivel de riesgo.

rEtoS PrinCiPALES PArA EL Año 2020 Mantener la fortaleza institucional con base en el tripartismo (trabajadores, empresas y gobierno) y con una apuesta clara a la profesionalización.

viSión DEL infonAvit CoMo fonDo DE Ahorro Debe mantener un nivel de capitalización y reservas que aseguren su solidez financiera, antes de definir el rendimiento a pagar a la SCV. $

• Posteriormente, debe buscar pagar un rendimiento competitivo a la Subcuenta de Vivienda para que este ahorro complemente la pensión de los trabajadores, al pagar rendimientos diferenciados en función de la actividad de cada trabajador (pagar más a los activos) y de su edad (mayores rendimientos a quienes prefieran el ahorro de largo plazo). • Para los excedentes de efectivo que se generen, buscar desarrollar un modelo de inversión similar al de las Afores, con portafolios de inversión diferenciados por edad; para lograr esto, deberá desarrollar las capacidades organizacionales necesarias.

• Mantener la fortaleza financiera de cara el entorno económico global y sus potenciales repercusiones en México, en particular previniendo un incremento de la cartera vencida. • Asegurar continuidad en la estrategia institucional, particularmente en términos del enfoque en calidad de vida. • Buscar una mayor alineación entre las necesidades de vivienda de los derechohabientes y las soluciones habitacionales que se les ofrecen; en particular, la atención de segmentos con mayor necesidad a través de una mayor focalización del programa de subsidios y énfasis en los atributos y calidad de las viviendas. • Mejorar la ubicación y la calidad de las viviendas, asegurando acceso a segmentos de bajo ingreso e impulsando la atención a segmentos y zonas marginadas. • Atender a segmentos de trabajadores en diversas modalidades de empleo, como los temporales (empleo en la construcción) y con ingresos mixtos (músicos, propineros), evitando en todo momento generar incentivos a la informalidad. • Incidir de manera más clara para que haya un desarrollo urbano más ordenado, exigiendo el cumplimiento de planes municipales y tomando medidas graduales en el tiempo para limitar el financiamiento en lugares donde no se cumplan dichos planes. Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 49


infografía

1973

1972 El 21 de abril se promulgó la Ley del Infonavit que establece la obligación patronal de realizar las aportaciones a favor de sus trabajadores. El 1 de Mayo se funda el Infonavit a través de una Comisión Tripartita integrada por los trabajadores, empresarios y gobierno 1980

1974

Se entrega el primer conjunto habitacional, la Sría. del Trabajo reconoce al Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit; inauguración del Centro de Cómputo. Se entregan de 88 mil créditos. El 1ro. se otorgó al sr. Fernando Abascal, en Tijuana, BC

1981

Se actualizó el Cuadro Base de Prototipos y concluye la construcción de los conjuntos “Hueso Periférico” y “Tenorios”, en la delegación Tlalpan, en la Ciudad de México

1988

El Infonavit y la UNAM firman un convenio de colaboración en donde se comprometen a realizar investigaciones en materia de desarrollo urbano, vivienda y construcción

El Infonavit cuenta ya con 20 sedes estatales Inicia una etapa de consolidación como organismo fiscal autónomo e hipotecaria social

1997

1998

Continúa el Sistema de Convocatorias difundido en los diarios de mayor circulación. El Saldo de la Subcuenta de Vivienda se establece como garantía para un crédito con una entidad financiera y el Infonavit. Se enlaza con el IMSS sistema de aportaciones 2005

Surge el Compromiso por la Vivienda con desarrolladores y promotores para ampliar significativamente la dotación de créditos y la cobertura a poblaciones nunca antes atendidas

La Red Nacional de Teleinformática dio inicio con la operación de terminales ubicadas localmente en cada delegación, conectadas al Centro de Cómputo en Oficinas Centrales, se aplican las recomendaciones de regionalización climática en los prototipos de vivienda

1991

1

El 1° de Mayo se inauguran las Oficinas Centrales del Infonavit

Se otorgaron 160 mil créditos y los recursos institucionales casi se duplicaron en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

1

Arrancó el Programa para Regularización de Cobros y el nuevo Sistema de Aportaciones

2000 Se entrega el crédito para la casa 2 millones en el conjunto habitacional “Los Héroes Ecatepec”, en el Estado de México

Se ins Inf cre Se ne po

2

El Instituto otorgó 494 mil 73 financiamientos superando lo realizado el año anterior en un 7.71%. El Instituto se sumó a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y presenta el programa “Hipoteca Verde”

Jesús Silva Herzog Flores

José Campillo Sainz

Emilio Gamboa Patrón

Gonzalo Mtz. Corbalá

José J. de Olloqui y Labastida

José Francisco Ruiz Massieu

1972-1976

1976-1988

1988-1991

1991-1991

1991-1993

1993-1994

50 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

Co Oto pu de de

2

2008

Arranca de forma piloto la Hipoteca Verde

El Se sob en

1

Comienza a operar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en México e Infonavit deja de constituir el Fondo de Ahorro

Se realizan reformas a la Ley del Infonavit al amparo del Artículo 43 Bis y los tres sectores suscriben el “Programa Compromiso por la Vivienda” que plantea financiar 200 mil créditos en 18 meses

Se Viv

El Instituto estaba ya conformado por 19 delegaciones regionales y se tenían ejercidos 87 mil 599 créditos

1992

2007

421 mil derechohabientes ejercen su crédito alcanzando la cifra histórica por quinto año consecutivo al igual que el rendimiento al ahorro de los trabajadores con un 4% por arriba de la inflación

1976

1979

1999

2006

El Congreso de la Unión realiza una serie de reformas para que el Infonavit consolide mejor prácticas mundiales en los procesos a los órganos de gobierno, tda cumpli-miento al acceso a su información y le reporta sobre su situación patrimonial, financiera y operativa

Comenzó la construcción de las Oficinas Centrales en el Edificio Sede de Barranca del Muerto 280 y se entrega en Puebla el conjunto habitacional número 100

1982

1989 1990

Durante la administración de Emilio Gamboa Patrón, como director general del Instituto, se otorgaron 157 mil créditos

1975

Su qu AG 12 ini Niñ com

Alf

1


de

ara de

es

ntos un

l

infografía

1977

1978

Se elaboraron las Reglas de Promoción de Vivienda financiadas bajo el crédito en Línea I

1984

1983

Inicia un fuerte impulso al Programa de Titulación y da por terminada la edificación de los conjuntos “Prados Churubusco” e "Independencia". Se instaura el Sistema General de Información. Se implantó en todo el país el Sistema Integral de Crédito

1985

El Infonavit patrocinó la realización del Seminario Internacional PLEA´84, que versó sobre técnicas de aprovechamiento de energía aplicadas a la vivienda

1993

1986

Entregan el crédito medio millón y se integra la Brigada de Protección Civil del Infonavit para apoyar el rescate de sobrevivientes por los sismos del 19 y 20 de septiembre

1994

Comienzan a publicarse las Reglas para el Otorgamiento de Créditos con las tablas de puntuación que relacionan edad y salario y la definición de montos máximos de crédito así como las tasas de interés

2001

2009

Surge la CONSAR para el funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro previstos en las leyes del Infonavit, IMSS e ISSSTE

Cambian las Reglas para el Otorgamiento de Créditos y todos los financiamientos están cubiertos por un seguro en caso de incapacidad permanente del 50% o más o por invalidez definitiva

Abren sus puertas los Centros de Atención Infonavit (Cesi´s) se inaugura el call center Infonatel y en diciembre se dan 275 mil créditos, la meta más alta hasta el momento en la historia del Infonavit

Se crea el Plan Quinquenal 1995-2000 para ampliar la cobertura crediticia, mejorar la calidad de la vivienda y hacer más equitativa la distribución de créditos. Se lanzan nuevos productos en cofinanciamiento y ahorro previo

Se reformaron las Reglas para el Otorgamiento de Créditos, se llevan a cabo con factores bimestrales, ahorro voluntario, salario diario integrado, edad y Saldo de la Subcuenta de Vivienda del SAR

2004

En tres décadas se superan 2 millones 600 mil créditos. Inicia el Programa de Vivienda Económica para trabajadores de menos de tres salarios mínimos. El portal registra más de 36.6 millones de transacciones; Infonatel atiende 550 mil llamadas mensuales

2011

Se originaron 475 mil 72 créditos; se llega a 5.9 millones de créditos, de los cuales, el 20% se otorgó en coparticipación con bancos y sofoles. Se financiaron también 169 mil 639 viviendas con Hipoteca Verde y 71 mil 29 se inscribieron al programa Hogar Digital

Los créditos, a partir de agosto de ese año, están expresados en veces salarios mínimos mensuales en el Distrito Federal

1996

2003

2010

Surge “Garantía Infonavit” para acreditados que pierden el empleo. Se lanzan Cofinavit AG e Infonavit Total AG. Se financian más de 120 mil viviendas ecológicas. Arrancan las iniciativas “Hogar Digital”, “Club de Niños y Niñas”, “Hogar a tu medida”, centros comunitarios y organizaciones vecinales

1987

1995

2002

Se definen la Misión, Visión y Objetivos institucionales; se lanza el Programa Apoyo Infonavit, nace el portal del Infonavit y se crea el sitio www.micasa.gob.mx. Se eficientan procesos para resolver necesidades de derechohabientes por medio de internet y telefonía

Se promulgaron las reformas y adiciones a los artículos 141 de la Ley Federal del Trabajo, y 30, 36, 40, 41, 49 y 55 de la Ley del Infonavit. Se termina la edificación del conjunto habitacional “El Rosario”, en la Ciudad de México

Con la finalidad de abrir fuentes alternas de financiamiento se colocaron exitosamente los Certificados de Vivienda (Cedevis) y se entrega el crédito 3 millones, ambos por primera vez en la historia del Instituto

2012

Se otorga el crédito 2 millones desde el 2006. El 23% de los mexicanos habita en una casa que ha sido financiada por el Infonavit y se llega por primera vez en toda la historia del Instituto a los 500 mil financiamientos en un año

Se inaugura “Hogar es Ceylán”, el primer proyecto habitacional de regeneración urbana en el Distrito Federal. Se reforma la Ley del Infonavit para devolver a los pensionados el saldo de la Subcuenta de Vivienda 1997. Inicia Segundo Crédito Infonavit

co u

Alfredo Phillips Olmedo

Arturo Núñez Jiménez

Alfredo del Mazo González

Óscar Joffre Velázquez

Luis de Pablo Serna

Víctor Manuel Borrás Setién

4

1994-1994

1994-1995

1995-1997

1997-1998

1998-2001

2001-actual

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 51




entrevista

eL deSAFío cLAVe

DE LA VIVIENDA EN MÉXICO El director de investigación del centro especializado en vivienda de harvard, Chris herbert, habló sobre el sector en México y del futuro del infonavit.

F Por: Jorge Villalobos

Er

ic k

ana R et

54 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

vivienda asequible para la parte de la población que tiene menores ingresos”. El entrevistado destaca que una de las consecuencias del proceso de extender el financiamiento para vivienda fue la proliferación de polos que estaban muy lejos de los centros urbanos. “Hay varias razones para eso, por un lado, en la medida en que Infonavit canalizó financiamiento para trabajadores de menores ingresos, los desarrolladores comenzaron a moverse a zonas donde el costo de la tierra es más bajo para poder construir nuevas casas a precios menores”. También contribuyeron a este fenómeno el proceso en que esa tierra se vuelve apta para desarrollarse, partiendo de un sistema de propiedad de la tierra basada en ejidos, así como la falta de recursos y capacidad técnica a escala municipal para crear procesos de planeación ordenados. Hoy la disyuntiva es proveer vivienda a trabajadores de más bajos ingresos, que se están asentando en zonas alejadas, y fomentar un desarrollo más compacto. “La clave de la solución es dilucidar cómo estructurar los incentivos que los programas de crédito proveen para intentar apoyar patrones más sostenibles de desarrollo”, dice. Herbert también habló sobre la labor del Infonavit cuyo papel ha sido claramente de “gran importancia para el sector vivienda”. El Instituto ha sido capaz de crear productos crediticios para atender varias necesidades, por medio de cofinanciamiento con bancos y a través de otros programas diseñados ya sea para hacer mejoras en el hogar o para que los trabajadores de menores ingresos tengan acceso a vivienda. No obstante, falta atender a los trabajadores de más bajos ingresos. “Ese es un grupo que aún tiene necesidades substanciales de vivienda”. Ilustr ació n:

undado en 1959 el Centro Conjunto para Estudios de la Vivienda (Joint Center for Housing Studies) de Harvard tiene como misión ayudar a los tomadores de decisiones involucrados en el sector de la vivienda para atender las necesidades de ciudades y sus comunidades. Mi Casa Sustentable sostuvo una charla sobre el sector vivienda en México con el director de Investigación del Centro Conjunto, Chris Herbert, quien posee amplia experiencia en la conducción de investigaciones sobre políticas, mercados y financiamiento de vivienda. En un diagnóstico inicial, el experto destaca varios aspectos en los que ha habido un progreso significativo: “el número de hipotecas emitidas anualmente ha aumentado y se están haciendo más préstamos para la reventa de casas existentes y el segmento de mejoras para el hogar”. Por otro lado, señala la brecha que existe actualmente en la oferta hipotecaria para atender a trabajadores de bajos ingresos no afiliados a Infonavit; un segmento que era atendido por las Sofoles o entidades crediticias especializadas no bancarias. Estas entidades en años recientes sufrieron un descalabro al disminuir o prácticamente dejar de otorgar préstamos que tuvieron altas tasas de morosidad y vieron restringido enormemente su acceso a los mercados financieros. Herbert nos dio su opinión sobre lo que constituye el gran reto para la vivienda en México: “Proveer los incentivos financieros adecuados y los recursos para permitir crear un sistema de uso de la tierra que estimule patrones de desarrollo (urbano) más compactos, ordenados y sostenibles. Y al mismo tiempo proveer



reportaje

puente de RenoVAciÓn uRbAnA

EN RIBERAS DEL BRAVO Y PARAjES DEL SUR

Ciudad Juárez fue la ciudad más afectada con el masivo abandono de hogares que se susctió entre 2009 y 2010. un programa de renovación urbana tiene ya efectos positivos en dos unidades habitacionales que parecían irrescatables.

C

Por: Saraí Cervantes • Fotos: Darío Arroyo

AntES

IUDAD JUÁREZ, Chih.El desarrollo habitacional “Riberas del Bravo” parece un oasis en medio del desierto; es un lugar que resurgió luego de ser considerado por el municipio de Ciudad Juárez, hace un año, como uno de los fraccionamientos más problemáticos debido a los altos índices de casas deshabitadas y por los agudos problemas de delincuencia que había en él. A un año de que el Infonavit, lanzara el programa para la recuperación de viviendas vacías en Ciudad Juárez, el entorno social y urbano del fraccionamiento ha mejorado, según se pudo constatar en un recorrido que realizó Mi Casa Sustentable por el lugar. En las distintas calles del fraccionamiento pueden verse familias caminando y niños jugando en los parques que se han instalado, no hace mucho, ahí. La gente se ve alegre, entusiasta y tranquila, pese a que

56 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

todavía falta mejorar física y socialmente el lugar. Es perceptible que se respira una tranquilidad inusitada. De acuerdo con datos del Infonavit de las 3 mil viviendas que se encontraban en situación de abandono en dicho desarrollo habitacional, se logró recuperar el 100% de las casas de manera jurídica. Ahora mismo 65 de estas casas están puestas en venta nuevamente y 200 están en un proceso de remodelación para lo mismo. El año pasado el municipio, el estado y la federación canalizaron una inversión de 5 millones de pesos (mdp) para la edificación de dos parques totalmente equipados en la segunda y séptima etapa, en tanto que el Infonavit donó 37 viviendas con un valor de 6 millones de pesos para la edificación de bibliotecas y centros comunitarios. La secretaría de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, señala que a un año de que inició el rescate de “Riberas del Bravo” se han invertido cerca de 60 millones de pesos para el mejoramiento del fraccionamiento, y se espera que otros 47 millones más se inyecten para la creación de gimnasios y centros comunitarios.


reportaje

El fraccionamiento “Riberas del Bravo”, se ubica a unos kilómetros de la frontera con Estados Unidos y del Río Bravo. Es un desarrollo que fue construido en una reserva territorial de Chihuahua hace 10 años, en donde alrededor de 14 empresas desarrolladoras edificaron 13 mil 690 viviendas de interés social y de las que 12 mil 295 fueron compradas con créditos del Infonavit. rEnACEr LuEGo DEL CAoS Lograr que el fraccionamiento “Riberas del Bravo” pareciera un oasis en medio del desierto no fue sencillo ni una cosa que se hiciera de la noche a la mañana. Su renacimiento fue un proceso largo en el que se encontraron diversos obstáculos, y el cual todavía no se concluye. A partir del 2009, el Infonavit y la Unidad de Normalización, Evaluación y Seguimiento (UNES) emprendieron una serie de iniciativas para recuperar las casas abandonadas, para ello elaboraron un diagnóstico que les permitiera saber cuáles eran los problemas que tenía la gente que vivía en el fraccionamiento, y qué provocaba que dejaran sus casas. De acuerdo con José Flores, delegado del Infonavit en Chihuahua, entre los principales motivos de abandono de viviendas en el fraccionamiento estuvieron el desempleo, la falta de infraestructura educativa, la inseguridad y el transporte. “Un estudio nos dejó ver que a pesar de que Riberas del Bravo era un desarrollo habitacional con problemas serios, el 83% de sus habitantes deseaban permanecer viviendo ahí y tenían cierto arraigo con el lugar. De ese modo es como UNES crea el Plan Estratégico Vecinal que contiene 85 proyectos de los cuales 65 están asociados al carácter social y 20 infraestructura urbana”, explica en entrevista el delegado del Infonavit en Chihuahua.

Una vez identificadas las necesidades de la comunidad y de haber realizado un Plan Estratégico Vecinal, en marzo del 2011, el Infonavit y el municipio de Ciudad Juárez firmaron el Acuerdo para la Recuperación de Viviendas Vacías, en el cual se establecieron las bases de colaboración y coordinación para promover el desarrollo ordenado de vivienda. En el acuerdo, el cual fue firmado por José Reyes Ferriz, presidente municipal de Ciudad Juárez y por Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, se establecieron cuatro fases: recuperar, rehabilitar y comercializar 4 mil 300 viviendas vacías y/o deshabitadas, que habían sido adquiridas con créditos otorgados por el Instituto, en un periodo de 3 años. En la primera fase del acuerdo, el municipio en coordinación con las autoridades federales y estatales identificó las zonas prioritarias de Ciudad Juárez para la recuperación de espacios públicos. Una vez establecidas las zonas prioritarias, el municipio y el Instituto, reconocieron las viviendas vacías que eran garantía de créditos Infonavit y que debían recuperarse. En la segunda fase, el Infonavit recuperó legalmente las viviendas que se identificaron como vacías y saldó los adeudos de impuesto predial de las mismas. En tanto que en la tercera fase, los inmuebles recuperados fueron integrados a un Programa de Habilitación, a través del cual las viviendas fueron reparadas y hoy están listas para que viva en ellas una nueva familia. El municipio efectuó las acciones de restablecimiento de servicios e infraestructura urbana previstos para lograr la recuperación integral de las zonas urbanas y propició los programas de rescate de espacios públicos. Con la participación de Infonavit, el municipio de Ciudad Juárez y desarrolladores de vivienda se promueve hoy día la venta de los inmuebles que fueron abandonados, acción que corresponde a la cuarta fase del acuerdo: la reasignación.

DESPuÉS

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 57


reportaje

Con trABAJo En EquiPo Sí SE PuDo Buscar la mejora tanto física como social de cualquier desarrollo habitacional, no depende solamente de las “buenas intenciones” de algunas instituciones, ONG´s o incluso del Gobierno en sus tres niveles, si no también una participación activa de la comunidad. Lo anterior fue la fórmula que le permitió a “Riberas del Bravo” dejar de ser un fraccionamiento conflictivo y convertirse en un lugar agradable para vivir, pues su comunidad tuvo que ser más participativa e involucrarse en los problemas que aquejaban al fraccionamiento, señalan habitantes del lugar. “Mi familia y yo estuvimos a punto de irnos de ‘Riberas del Bravo’; no había transporte y la vigilancia en

SE rEPEtirá EL MoDELo La fama que ha adquirido “Riberas del Bravo” no es para menos, y como toda buena estrategia en Ciudad Juárez ya se busca hacer réplicas de lo que se hizo en el fraccionamiento que colinda con el Río Bravo y que se ha convertido en el desarrollo habitacional piloto e insignia del Infonavit. De acuerdo con Martha Moreno Ledesma, subdelegada del Infonavit en Ciudad Juárez, desde hace unas semanas en el fraccionamiento “Parajes del Sur”, el Instituto y las autoridades de los tres niveles de gobierno empezaron con la implementación de un proceso de planeación participativa para el rescate de viviendas de ese lugar.

el lugar prácticamente era nula, a lo que se le sumo miles de casas abandonadas y un ambiente de convivencia poco saludable”, recuerda Elena Domínguez, habitante del lugar desde hace 8 años. “Lo que nos hizo cambiar de opinión fue ver que se estaban haciendo cambios importantes, que se empezaron a notar al poco tiempo; los habitantes de aquí comenzamos a convivir y a cuidar el lugar en donde vivimos. El conjunto empieza a estar igual de bonito que cuando llegamos a vivir aquí”, afirma. Jorge Valderrama, directivo de UNES, indica que uno de los aspectos que permitieron el éxito en el cambio tanto social como urbano del fraccionamiento se debe al “empoderamiento” y participación de los habitantes del lugar. “Esto simplemente no hubiese sido posible sin la participación de los que habitan aquí; las familias tuvieron que entender que los gobiernos y las organizaciones no pueden hacer todo. Los mismos habitantes establecieron un Acuerdo de Convivencia, el cual se comprometieron a cumplir una serie de principios y condicionantes para poder establecer cómo iban a empezar a trabajar en conjunto”.

Desde hace unas semanas personal del UNES ya trabaja en el proceso de identificación y localización de los residentes del fraccionamiento a los que incluirán en un diagnóstico de intervención social para el rescate del conjunto habitacional. “En ‘Parajes del Sur’ al que igual que en ‘Riberas del Bravo’, participamos de manera interinstitucional en un programa de revitalización del conjunto, se iniciaron las consultas con los vecinos para identificar los problemas sociales y urbanos y sus posibles soluciones, lo que nos arrojará si es necesario generar equipamientos e infraestructura”, explica. Indica que al igual que como lo hicieron en “Riberas del Bravo”, el trabajo de intervención empezado en “Parajes del Sur” servirá para el diseño de un diagnóstico sobre la problemática social y urbana, así como para determinar una serie de variables de las personas o las familias que los habitan. “En este fraccionamiento, que consta con ocho mil viviendas, se han identificado al menos mil 200 casas en estado de abandono las cuales pensamos rescatar y volverla a poner en venta así como con Riberas del Bravo”, finaliza Moreno Ledezma.

58 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012



reportaje

ciudAdeS pARA LA gente,

NO PARA LOS AUTOS

Los automóviles son los monarcas de los espacios urbanos. Para algunos especialistas, llegó el momento de concluir ese reino. Para ellos, las metrópolis pueden cambiar positivamente, pueden dejar atrás su escala inhumana.

P

Por: Andrés Piedragil Gálvez • Ilustraciones: Erick Retana

apá dice: “yo voy por el pan y la leche. Me llevo el auto para no tardarme”. Una hora más tarde, el hijo, al observar que el jefe de familia entra por la puerta, comete la imprudencia de exclamar: “¡Por qué te tardaste tanto! ¡Sólo ibas a comprar la cena!”. De la boca del padre emerge una respuesta furiosa y contundente: “¡Porque la calle de la panadería estaba cerrada; y en la otra alternativa para llegar, un auto descompuesto provocó un embotellamiento del demonio! ¡Y claro, para variar, fue un suplicio encontrar un espacio para estacionarme! ¡No me tardé una hora por diversión, eso tenlo por seguro!”. Mamá, que

60 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

desde su cuarto escuchó el diálogo entre padre y vástago sabe que la cena será un momento familiar poco memorable. Una escena así no resulta extraña para las personas que viven en una urbe y revela un asunto inquietante: las ciudades, en su diseño y modelo de crecimiento usaron una escala –la del automóvil y las vialidades que requiere para transitar– que ya muestra claras señales de agotamiento. Las concentraciones urbanas pueden revertir esta situación, sin embargo, dicho proceso de rehabilitación exigirá un gran esfuerzo: pensar, ante todo, en las personas y recuperar la dimensión humana de la vida citadina. Para colocarse como elemento esencial en las políticas públicas de desarrollo urbano, el automóvil no


reportaje

tuvo que hacer gran cosa ya que encarnaba lo mejor del llamado “Sueño Americano”: libertad de movimiento para control e independencia sobre trayectos e itinerarios (¡adiós al camión y su ruta fija!), confort personal y sin estar expuestos a amenazas o caprichos de un tercero. A la sombra de esta fantasía, en donde todos seríamos felices conductores que viajan largas distancias, se crearon ciudades en las que todo queda lejos de casa (el supermercado, la oficina, la escuela, el teatro) y en donde no tener auto implica una enorme desventaja. Esta visión de la vida urbana, lo vemos ahora, no es ninguna panacea. “El crecimiento acelerado de las ciudades basadas en la escala del auto, al final, nos ha entregado urbes extendidas y con baja densidad, con áreas monofuncionales –apunta David Sims, director y consultor senior de Gehl Architects–. Ciudades que separan los espacios de vivienda de los espacios de trabajo; esclavizando a la gran mayoría de las personas a padecer horas de traslados. El “Sueño Americano” y los mitos de la libertad y el confort han producido urbes que no son buenas para nosotros, no son buenas para nuestra salud ni para nuestra felicidad”. Hoy, el resquebrajamiento de la fantasía resulta más que evidente. Sin embargo, sería un error pensar que el efecto contaminante de los automóviles es el principal impulsor de la necesidad de cambiar las ciudades.

Ken Greenberg, arquitecto y urbanista que ha encabezado proyectos de rehabilitación sustentable en diversas ciudades del orbe (San Juan de Puerto Rico, Montreal, Detroit, Washington, Ámsterdam), considera que el motor del cambio radica en las propias poblaciones urbanas. “Hay un nuevo sueño, en particular entre los jóvenes. Las personas ya no quieren vivir en casa enormes, con enormes ventanas, tampoco les interesa poseer uno o dos autos. Lo que desean es residir en un barrio en donde puedan hacer vida social, en donde puedan comprar sus alimentos y recibir distintos servicios. En Estados Unidos, los jóvenes están abandonando las periferias y regresan a los centros de las ciudades; ya están hartos de los largos viajes en auto”, asegura Greenberg, autor del libro Walking Home: The Life and Lessons of a City Builder. nECESAriA LA ACtuACión DE toDoS La rehabilitación urbana que propone la sustentabilidad apunta en la dirección señalada por Sims y Greenberg: ciudades con escala humana. En éstas los espacios donde se desarrolla la vida –colonias, barrios, calles– mantienen a los automóviles estacionados, ya que para tener acceso a bienes y servicios basta con caminar o con pedalear una bicicleta. Semejante rehabilitación de las áreas urbanas supone replantear muchas ideas: integrar funciones en un solo ámbito citadino y no dispersar servicios a lo

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 61


reportaje

largo de la ciudad; también requiere impulsar nuevas formas de movilidad urbana; alentar formas de construcción que faciliten la convivencia social. ¿Cómo llevar a cabo esta tarea? Según Greenberg, el factor clave es que autoridades, población, industria de la construcción y sector privado trabajen en forma coordinada, ya que cada uno de ellos desempeñará un papel clave en el proceso de rehabilitación. “Es importante que exista un consenso entre las entidades involucradas, ya que así todos los esfuerzos apuntarán al mismo objetivo. El gobierno aportando políticas y normas públicas que alienten las prácticas sustentable; la comunidad aportando ideas que mejoren la calidad de vida de la zona; los constructores diseñando planes urbanos sustentables; la iniciativa privada apoyando al desarrollo de la comunidad o espacio urbano. Necesitamos a todos”, dice el director de Greenberg Consultants. Asimismo, de acuerdo con David Sims, de Gehl Architects, la estrategia de rehabilitación sustentable debe proteger dos aspectos esenciales. El primero: el factor “duro” de la solución (el hardware, según el término usado por Sims), es decir, la infraestructura física del proyecto: carriles para ciclistas, el uso de suelo (para vivienda u oficinas), parques y espacios públicos, ecotecnologías, incluso árboles para plantar. El segundo elemento (el software, en la terminología del ejecutivo de Gehl Architects) corresponde a todo aquello que permite que la infraestructura física exista y funcione: políticas públicas, leyes, reglamentos, mantenimiento, administración, campañas de educación y concientización. “Cualquiera que sea el reto –promover el ciclismo urbano, mejorar la salud pública o incrementar la seguridad en la ciudad–, es muy importante contar con una estrategia holística que equilibre los aspectos de hardware y software”, señala Sims. trAnSforMAr ESPACioS hoy inhuMAnoS Ken Greenberg y David Sims creen en la rehabilitación urbana con sabor sustentable. Y mejor aún, la ejercen y la han vuelto una realidad en algunos lugares del mundo. Para ambos, los proyectos que sus compañías desarrollaron en diferentes latitudes del planeta son, al final del día, un testimonio concluyen62 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

te: las ciudades pueden cambiar positivamente, pueden dejar atrás su escala inhumana. En Puerto Rico, cuenta Greenberg, a la gente le gusta salir a caminar después de la cena. Es un momento social clave: las familias (padres, abuelos, hijos, nietos) charlan sobre sus asuntos, saludan a los vecinos, se encuentran con amigos en la plaza de la localidad. Y aunque dicha costumbre es milenaria, durante buena parte del siglo XX, en Puerto Rico se construía a la manera norteamericana, la cual (además de dar prioridad al flujo de automóviles) no considera aceras amplias para caminar ni plazas públicas. Al trabajar ahí, Greenberg y sus colaboradores recuperaron los espacios para la tradición. “Y la gente de inmediato los adoptó, resultó obvio que las personas querían usar esas áreas de una manera muy específica”, dice el autor de Walking Home. La capital de Dinamarca, Copenhague, es otro caso de gran inspiración sustentable. En Copenhague, sede de Gehl Architects y lugar donde el despacho ha encabezado diversos proyectos de rehabilitación urbana, el 40% de la población usa la bicicleta para ir al trabajo. Un porcentaje muy alto, y en cierta medida, difícil de asimilar: son personas que viven en un país de altos ingresos, en una ciudad donde el clima generalmente es húmedo y frío. ¿Los habitantes de la capital danesa son tacaños y nunca gastarían dinero en comprar un automóvil? ¿Son inmunes a los resfriados, las bajas temperaturas y las lluvias no los afectan? Según Sims, la respuesta, además de simple, demuestra que los procesos de rehabilitación urbana sustentable, cuando son bien diseñados, rara vez fallan: “La gente usa la bicicleta porque las condiciones son ideales. La ciudad desarrolló una infraestructura de ciclismo urbano de mucha calidad: carriles confinados, puentes, semáforos. Paralelamente, e invirtiendo la misma cantidad de recursos, la ciudad echó a andar iniciativas como: una legislación que protege los intereses de los ciclistas, campañas promocionales para incentivar el uso de la bicicleta, programas educativos para niños que les enseñan a usar la bicicleta en el tráfico urbano”. Copenhague, Dinamarca y San Juan, Puerto Rico son apenas dos ejemplos. Pero deberían bastar para un asunto relevante: convencernos de que una ciudad, gracias a un modelo de rehabilitación urbana sustentable, puede cambiar para bien.



reportaje

SentAdAS LAS bASeS pARA

DESARROLLOS SUSTENTABLES En los últimos años se registran avances, pero especialistas aseguran que en México todavía falta que los incipientes esfuerzos sean plenamente adoptados por las empresas y con ello crear un mecanismo que impulse una política sustentable en torno a la vivienda.

E Por: Saraí Cervantes

64 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

vienda que inciden en la calidad de vida y del entorno de los derechohabiente del Instituto. “Nuestro primer esfuerzo para promover la sustentabilidad como parte importante de la vivienda fue la Hipoteca Verde, el cual consiste en otorgarle al derechohabiente un suma de dinero adicional para que pueda comprar una vivienda ecológica y tenga ahorros en su gasto familiar mensual en el consumo de energía eléctrica, agua y gas”, explica. El Instituto también canalizó sus esfuerzos en promover la figura del Promotor Vecinal Certificado, proceso con el cual se busca que las unidades habitacionales cuenten con un buena organización y administración que redunde en un ambiente sano y seguro, mejorando así la calidad de vida y elevando la plusvalía de las casas de quienes ahí viven. Para promover esta nueva actividad profesional, el Infonavit desarrolló el Estándar de Competencia denominado Asesoría para la Organización Vecinal en Zonas Habitacionales ante el Consejo Nacional de Normalización y Certificación (CONOCER). Esta asesoría está en plena marcha y en todo el país se cuenta ya con casi 600 promotores vecinales certificados. En sus esfuerzos por hacer que los desarrollos habitacionales sean sustentables no sólo en su aspecto ecológico, sino también económico y social, el Instituto buscó qué otros atributos incidían para que los derechohabientes se sintieran contentos con las vivienda que compran. Como resultado de ello, se definieron 20 criterios que todos los desarrollos habitacionales nuevos deben cumplir en algún grado. Todos están bajo el cobijo de un programa denominado Vida Integral Infonavit. Ilustración: Erick Retan a

n México, como seguramente en otras partes del mundo, la sustentabilidad se ha convertido en tiempos recientes en uno de los temas en el que todo tipo de empresas y organizaciones han enfocado su atención; el sector vivienda no es la excepción. Desde los 80 en nuestro país investigadores sociales propusieron incluir a la sustentabilidad y el cuidado al medio ambiente como elemento sustancial en el desarrollo urbano. A 30 años de ese enfoque, se añaden otros donde este tema no sólo tiene que abordar los aspectos ecológicos sino también los asuntos de tipo social, económico y hasta culturales. Infonavit, de la mano con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), así como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) ha realizado distintos esfuerzos para alcanzar la edificación de casa-habitación con atributos de sustentabilidad a las nuevas necesidades de lo derechohabientes que buscan comprar una casa nueva, o usada o construir en terreno propio. Aun así, especialistas aseguran que en México faltan mecanismos que permitan establecer una política de sustentabilidad donde conviva la visión del negocio con el enfoque social, así como la preocupación de que haya una buena calidad de vida para quien ahí habitará. Nadiezdha De la Uz, gerente de Sustentabilidad y Responsabilidad Social del Infonavit dice que desde hace 4 años la visión y misión del organismo planteó tomar en cuenta todos aquellos elementos de la vi-



reportaje

Dicho programa busca que las casas tengan como características una buena ubicación, que sean cómodas, modernas (es decir, equipadas con tecnologías que les permitan ahorros en uso de electricidad, gas y agua y, además con servicio de Internet), así como que estén situadas en una comunidad organizada y responsable. Con esos lineamientos, el Infonavit abarca diferentes temas que implican la participación proactiva de los gobiernos locales, desarrolladores y derechohabientes y que tocan las tres dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, social y económica. “Con estas iniciativas buscamos establecer límites, a fin de mejorar en los atributos que se identificaron como prioritarios. Por ejemplo, el Instituto ya no financia vivienda que tenga menos de 38 metros cuadrados”, destaca la gerente de sustentabilidad del Infonavit. Este año se llevó a cabo un primer concurso donde se invitó a las firmas desarrolladoras a inscribir los proyectos habitacionales que ya cumplieran con estos atributos. La respuesta fue positiva ya que alrededor de 38 proyectos fueron formalmente inscritos. También ya se cuenta con un indicador donde el derechohabiente evalúa su experiencia de compra. El Índice de Satisfacción del Acreditado (ISA), del que que se empieza a tener un registro histórico importante (primero en su tipo en toda la historia de la vivienda en México) de la opinión de los compradores. Los hallazgos son positivos no sólo en cuanto a su valor informativo, sino que dan un atisbo de los resultados que se buscan alcanzar y con ello corregir la inducción de ciertos programas o atender desafíos de los que no se tenía nada documentado.

También desde 2010, el Infonavit inició la implantación de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) entre más de cinco mil derechohabientes y acreditados a nivel nacional para identificar: ¿qué es calidad de vida? ¿cómo se relaciona con su vivienda y entorno? La ENCV permitió también identificar cuáles son los elementos considerados por los derechohabientes como los más importantes en la vivienda y su entorno que impactan directamente en la calidad de vida. De este ejercicio, surge la Evaluación Cualitativa de las Viviendas y Entorno (ECUVE) un indicador que conjuga la opinión de las personas y la de expertos sobre qué elementos de la vivienda afectan más a la calidad de vida. BASES PArA trABAJAr En EL futuro A un año de haber implementado el programa Vida Integral Infonavit, el organismo indica que hay poco más de 50 mil viviendas que cuentan por lo menos con 17 de los 20 atributos que estableció al mes de junio del 2012. Entre los estados que cuentan con más desarrollo habitacionales sustentables se encuentran el estado de México, Veracruz, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California y Coahuila, aunque una visión general de un mapa de la República Mexicana da cuenta de que estos proyectos se encuentran dispersos por prácticamente todo el país. Con el objetivo de reconocer los esfuerzos que las empresas desarrolladoras han integrado en materia de sustentabilidad, el Infonavit otorga el sello “Vida Integral Infonavit”. Con ello se busca que los compra-

AtriButoS DE SuStEntABiLiDAD Entorno PróSPEro Servicios en función. Primaria o kinder así como consultorio o un Centro Médico a menos de 2 Km de distancia; servicios de transporte a menos de 800 metros. Equipado. Mercado o supermercado a menos de 2 Km y un jardín o plaza a menos de 300 metros. Próspero. Vivienda cercana a fuentes de empleo. Planeado. Casas ubicadas en un municipio competitivo. Armónico. No estar en alguno de los 15 municipios con mayor nivel de vivienda no ocupada, salvo tener Grado Básico de Sustentabilidad

66 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

viviEnDA DE CALiDAD Pavimentado y alumbrado. Banquetas, vialidad pavimentada y alumbrado público Conjunto compacto. Densidad de más de 50 casas por hectárea Cómoda. Superficie habitable mayor a los 38 metros cuadrados verde. Vivienda ecológica y financiada con Hipoteca Verde internet. Con acceso a Internet


reportaje

dores identifiquen los conjuntos habitacionales que de verdad cuentan con atributos sustentables. Pero no sólo el Instituto ha creado mecanismos que ayuden a promover este tipo de iniciativas, también la Canadevi también emprendió mecanismos en esta materia. Desde hace un año el organismo creó su Sello de Calidad, con el que buscan diferenciar a aquellas empresas que planean y construyen correctamente sus proyectos habitacionales desde el principio. Canadevi, junto con especialistas de diversas ramas del sector diseñaron un protocolo para construir inmuebles más seguros, habitables, durables, sustentables y mejor comunicados. El documento se centra en tres aspectos: organización y procedimiento de operación, generación del edificio o conjunto habitacional y atención al cliente. De acuerdo con la actual mesa directiva del organismo en este mes de septiembre hará la entrega de los primeros Sellos de Calidad de los desarrollos que se han sumado a estas iniciativas de sustentabilidad. EL CAMino Por AnDAr… Para algunos especialistas la falta de información, de incentivos y de una política social en materia de vivienda es lo que impide darle un mayor impulso a los temas sustentables en nuestro país. La Canadevi reconoció recién que entre los principales problemas a los que los desarrolladores se enfrentan para acceder a certificaciones en materia sustentable falta información y mayores incentivos. “Se debe de tomar en cuenta que obtener una certificación de sustentabilidad cuesta en promedio 4 mil 500 pesos para proyectos de 250 a 500 viviendas; para

los desarrolladores esto representa un gasto y son pocos los beneficios que se le dan”, explica el organismo en una consulta realizada por Mi Casa Sustentable. Para Claudia Velázquez, directora de estudios de mercados de la consultora Softec, si bien hay algunos organismos e instituciones que han marcado un mínimo de requisitos para viviendas sustentables, la mayoría de ellos sigue sin contemplar los requerimientos básicos de la población. “Los gobiernos locales, estatales y municipales son los encargados de diseñar sus reglamentos de construcción. Los planes se aplican de acuerdo al gusto y a las presiones que ejerzan los actores en cada entidad o bien a las ‘necesidades’ que tenga cada región o entidad”, dice. Para Alfonso X. Iracheta, especialista en Estudios Urbanos del Colegio Mexiquense el que los desarrolladores cuenten o no con una certificación en materia sustentable no es un problema, “es algo que va más allá, debido a que hay que resolver dificultades de fondo que viene de años atrás”. Y es que de acuerdo al investigador, muchos municipios no estaban siquiera preparados para recibir inversiones inmobiliarias de gran tamaño como se dio en la década pasada y en varios estados. “Estuvo en manos de los desarrolladores el crecimiento de diversas poblaciones”, aseveró. Los primeros pasos ya se dieron, según puede verse en los resultados obtenidos este año de 2012 en la primera edición del premio “Vida Integral Infonavit”. Lo que resta ahora es que haya la continuidad por parte de los directivos que tomen las riendas de la política pública de vivienda en la siguiente administración federal.

CoMuniDAD SoLiDAriA y rESPonSABLE Espacio comunitario. A menos de 2 Km de centro comunitario para fraccionamiento de no más de mil 250 viviendas o, por lo menos, una cancha deportiva para fraccionamiento de más de 350 casas Predial-Mantenimiento. El acreditado autoriza a Infonavit a la retención de las cuotas de predial o conservación (esta última también puede realizarse externamente) Promotor vecinal. Persona certificada como promotor vecinal o registrado ante el SRI taller. Todos los derechohabientes deben tomar curso “Saber para decidir”.

MEJorES DESArroLLADorES Satisfactorios. Desarrollador con Índice de Satrisfacción del Acreditado (ISA) o en su defecto el Índice de Calidad de Vivienda (ICAVI) de más de 75 puntos.

incluyente. Atributo a considerarse en el futuro, pero donde un porcentaje de las casas deben considerar a inquilinos con limitaciones de movilidad por falta de uno o varios sentidos o capacidad motriz.

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 67


reportaje

ARquitectuRA SuStentAbLe:

REGRESO A LO BÁSICO Dos connotados arquitectos nos comparten su visión y experiencia en el diseño de inmuebles; la conclusión es simple: la edificación no debe ser contrario al cuidado del medio ambiente y el buen diseño debe tener presente siempre la posibilidad de comunicar a quienes habitan esos inmuebles.

C Por: Atzayaelh Torres

l

ra c u st

ión:

etana Erick R

opiar de la naturaleza los lugares donde vivimos tendría que ser una obligación de los arquitectos y algo que exigamos los ciudadanos que las habitamos. Va más allá de copiar una flor, o un panal; se trata de crear ecosistemas, lugares donde todo tiene que estar interconectado de manera responsable, donde la basura y otros desechos vuelvan a servir, tal como ocurre en un bosque o en la selva. Esta visión es la del arquitecto Paolo Testolini, uno de los principales promotores del biomimetismo, una corriente arquitectónica que tiene como finalidad desarrollar ciudades sustentables regresando al origen de todo: la naturaleza. Testolini ha sido también líder del Centro Profesional de Biomimetismo planificado por la Escuela de Ingeniería, Diseño y Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Desde esas aulas ha inculcado la necesidad de ser responsables con lo que se diseña en las ciudades. “Se trata de un diseño pasivo, dentro de una ciudad es importante tomar en cuenta la orientación, aprovechar vientos cruzados, exposiciones al sol y no edificar simplemente porque el terreno así lo dice o porque se I

68 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

ocurrió hacer calle principal que llega a casa de un político; así crecen las ciudades en México”, comenta. Para ello tiene que echar mano de materiales, tecnologías nuevas pero su éxito dependerá de que se tomen en cuenta no sólo “dos o tres” ecotecnias sino todo lo que hay a al alcance para imitar a la naturaleza. “Es necesario crear proyectos mixtos, es imposible creer que podemos hacer ciudades construyendo casas porque no sólo habitamos sino que también trabajamos, comemos, educamos… crear ciudades satélites no es sustentable, entendiendo como balance una equidistancia entre la zona residencial, oficinas, áreas comerciales, escuelas, zonas hospitalarias…”, comenta. Contrario a las tendencias del urbanismo implantado en las últimas décadas, el Arquitecto Víctor Legorreta propone concentrar de nuevo a la población en las grandes ciudades, construyendo polos de desarrollo que permitan edificar viviendas verticales en las inmediaciones de los centros de trabajo. Para él esta es la verdadera sustentabilidad, el hecho de no seguir utilizando más terreno alrededor tal y como ha ocurrido en las últimas décadas. Como muestra, basta enlistar la cantidad de fraccionamientos de interés social y medio residencial que proliferan, por ejemplo, en las inmediaciones del Distrito Federal y otras metrópolis de México. Explica que el diseño de ciudades sustentables, o más verdes, es sin duda importante para el futuro de



reportaje

de su centro de trabajo o estudio y eso implica más tiempo y energía en su desplazamiento”.

Fotos: Archivo MCS

las personas, ya que hoy día 50% de la energía que se consume en una ciudad es para los edificios; alto, pero todavía más si se le suma la cantidad de energía que la gente emplea para transportarse a sus empleo o escuela. “Ya no es un gusto sino una responsabilidad de todos que tenemos para el mundo, nos hemos dado cuenta que el planeta ya no da y si no buscamos otras alternativas no será viable el desarrollo”, advirte Legorreta. Crecer las ciudades de forma horizontal es el error más grande que han tenido las sociedades, aprecia. “El terreno es cada vez menor, ese modelo está muy influenciado por el modelo norteamericano, el suburbio, eso genera que el transporte que se use más sea el automóvil, la gente labora a más de una hora o dos

70 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

SE ProPonE un CAMBio ¿PEro CóMo MAtEriALizArLo? Para lograrlo no sería sencillo, puesto que se requeriría la cooperación de todas las partes y ayudaría que se dieran a conocer información como un estudio realizado entre los habitantes de ciudades como Los Ángeles y Phoenix, donde las distancias son más grandes, en contraste con Nueva York donde la densidad de edificios es alta, es decir, todo es más compacto, y donde se detectó que los habitantes de la Gran Manzana consumen la mitad de energía que otras ciudades importantes de los Estados Unidos. “Es un tema más económico. Implica una mayor colaboración entre todas las partes, es decir, de autoridades con arquitectos para identificar áreas de la ciudad, cambiar su uso de suelo, revisar infraestructura, reforzar transporte, obtener colaboración, incluso, de los vecinos. Muchas veces es natural que tengan una actitud negativa a cambio de uso de suelo y rectificación de una zona por abusos que se han dado”, comenta el arquitecto mexicano. El cambio a la sustentabilidad tiene que venir también desde adentro de los hogares, no puede tratarse solo de la ubicación de los edificios, de la creación de rutas peatonales o para ciclistas, sino en las tecnologías que se utilizan de la puerta hacia adentro. “Hace 10 años no importaba hacer fachadas de vidrio al poniente, porque se contaba con el aire acon-


reportaje

LA BASurA no ExiStE Dentro de la naturaleza no existe el concepto de desecho, lo que deja una especie se une a la cadena, “la basura no existe” asegura Pablo Testolini, por lo que “es importante considerar en el espacio la analogía de un ecosistema natural y tomar en cuenta a la naturale-

za; jamás ésta ha tenido una crisis energética, siempre ha sabido evolucionar creativamente”. Ser responsables en el desarrollo de las ciudades tendría que ser un mandato de la Ley, coinciden los entrevistados. Se toman ya algunas medidas, sin embargo, los expertos coinciden en que el tema no sólo es urgente, sino de vital importancia en este momento de la historia del mundo. “El desarrollo sustentable requiere que se analice lo que la naturaleza ha hecho en billones de años, es creativa por necesidad si tomamos en cuenta la especie joven que somos. Es importante dentro del contexto de hoy día analizar lo que la naturaleza ha acumulado como sabiduría para aplicarlo en todos los problemas que se nos presentan en la actualidad”, concluye Testolini.

Fotos: David Aguilar

dicionado, y hemos notado que es un tema de responsabilidad, porque gastas en un edificio tanto en construcción como en operación, muchas veces es volver la arquitectura a principios básicos, que la ventilación cruzada no es mala, aprovechar la luz natural, utilizar materiales locales porque eso genera menos contaminación para su transporte”, añade Legorreta. De hecho, el despacho de Víctor Legorreta está encargado de la planeación y construcción de la Torre Ejecutiva Bancomer, el que promete ser uno de los edificios más sustentables del mundo, además de ser el más alto del país, donde se utilizará agua reciclada, gran parte pluvial, e incluso generará gran parte de su electricidad a través de generadores eólicos. El proyecto en su conjunto tiene un costo estimado en 446 millones de dólares y se ubicará sobre Paseo de la Reforma, una avenida histórica de la ciudad de México. “A nosotros nos entusiasma este movimiento de buscar la arquitectura más sustentable porque más que limitante es una oportunidad de diseño de los arquitectos, pide soluciones nuevas e interesantes, es una invitación para ideas muy creativas, para adaptarse al medio ambiente”, dijo.

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 71




artículo

LA CIUDAD:

eL gRAn inVento de LA huMAnidAd El 80% de la población mundial ya vive en ciudades y la cifra crecerá. La perspectiva aterra a muchos, más no a un experto internacional en Economía urbana que le dio un nuevo enfoque.

R Por: Andrés Piedragil Gálvez

aúl Solís es un administrador que trabaja por su cuenta. Hace 25 años abandonó el terruño, ubicado en Huitzuco, Guerrero, y se instaló en la capital mexicana. La vida en la ciudad no ha resultado fácil pero tampoco ha sido ingrata. En la existencia urbana no han faltado alegrías y buenos momentos. Sin embargo, la realidad es que la nostalgia no cede. Solís, de 45 años, siempre está buscando la opción que le permita regresar a su pueblo. Localidad que le brindaría –está convencido– lo que el Distrito Federal le niega: cortos traslados entre el hogar y la oficina; cotidianeidad sin estrés; acceso fácil a la cultura y el entretenimiento; tiempo para convivir con familiares y amigos; la posibilidad de respirar aire limpio, entre otros beneficios potenciales. Eso sí, lo único que no tiene su pueblo es el empleo que hoy tiene gracias a sus estudios. Si Edward Glaeser, profesor de Economía en la Universidad de Harvard, conociera el plan que Raúl Solís tiene en su cabeza, no dudaría en hacerle una recomendación: permanece en la ciudad, ya que una concentración urbana es el lugar más “verde”, sano y rico (cultural y económicamente) en donde cualquier persona podría vivir. La tesis de Glaeser es insólita. Durante las últimas dos décadas, las críticas a los modelos urbanos han sido contundentes; entre otros cargos, se les acusa de ser espacios alienantes, inseguros, contaminantes, insalubres, etcétera. Sin embargo, la visión de Glaeser, una de las voces más respetadas en el ámbito mundial de la Economía Urbana, no niega las dificultades de la vida citadina y tampoco está basada en un amor irracional por el asfalto. La propuesta de este experto, que en la Universidad de Harvard también dirige el Taubman Center 74 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

for State and Local Government, inicia con un ejercicio de revaloración: reconocer que las ciudades, en todas las latitudes y en todas las épocas, han realizado contribuciones muy importantes a la evolución positiva de la humanidad. Según Glaeser, las condiciones citadinas que tanto bien le han hecho al género humano deben ser entendidas, conservadas y proyectadas hacia el futuro (en planes de desarrollo urbano). Hacer lo contrario –es decir, ignorarlas y brindar mayor atención a mitos y prejuicios del momento– es una pésima idea, una alternativa que sólo daña la calidad de vida en la ciudad y que alienta, entre otras cosas, la nostalgia de un administrador que no se resigna a ser un chilango. BEnDitAS AGLoMErACionES De acuerdo con los críticos de la vida en la ciudad, las urbes han cometido un gran error: concentrar a miles o millones de personas en un sólo espacio. A partir de esta falla, se desprenden la mayoría de los males citadinos: expansión territorial que afecta la movilidad; construcción precipitada de vivienda y espacios de trabajo; acumulación de autos que produce contaminación; pelea diaria por los espacios; etcétera. Edward Glaeser no comparte esta opinión. Para el especialista de Harvard, la aglomeración de personas –que efectivamente causa problemas, pero todos ellos atendibles a través de una correcta planeación urbana– es la principal contribución de las ciudades al avance de la humanidad. Un aporte que deberíamos conservar siempre. ¿Por qué? Porque la aglomeración facilita la colaboración; y ésta, en última instancia, conduce a la generación de conocimiento, a la innovación. “Nuestra cultura, nuestra prosperidad y nuestra libertad son, en última instancia, fruto de personas que viven, trabajan y piensan juntas, y ahí reside precisamente el triunfo supremo de la ciudad”, escribe Glaeser en El triunfo de las ciudades (Editorial Taurus, México, 2011),



artículo

i

tana k Re Eric

76 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

I l us trac

MitoS: vErDES y DE otroS CoLorES Glaeser celebra que “en los densos corredores de Bangalore y Londres las ideas fluyan inmediatamente de una persona a otra”. Sin embargo, no sería raro que los ciudadanos de dichas ciudades anhelaran que la cotidianeidad transcurriera con la misma eficiencia, algo que mejoraría la calidad de vida en muchos sentidos. Así, la vida en la ciudad, con sus múltiples preocupaciones diarias, opaca el gran valor humano de la colaboración. En opinión del profesor e investigador de Harvard, esta situación tiene un claro responsable: políticas públicas que, basadas en mitos y prejuicios, alientan la dispersión de las aglomeraciones urbanas, en lugar de promoverlas y facilitar su concentración y operatividad. Según Glaeser, el radicalismo ecológico es uno de los mitos que dañan el verdadero potencial de la ciudad. Para muchas organizaciones medioambientales, la concentración urbana equivale a acumulación de emisiones, de ahí que promuevan el abandono de las urbes. En su opinión, esa medida es simplemente un prejuicio antiurbano: “Las habitantes de los barrios re-

sidenciales consumen muchas más energía y emiten mucho más carbono que los habitantes de las urbes (…) Las ciudades son verdes. Vivir en un medio de gran densidad y caminar mucho es mucho más respetuoso con el medio ambiente que vivir en un enclave residencial de baja densidad e ir en coche a todas partes”. Para las autoridades citadinas, esto implica diseñar áreas urbanas pletóricas en servicios, comercios, opciones labores y alternativas de cultura, educación y entretenimiento. En concreto: que la vida en la urbe, por principio esencial, sólo exija caminar. En la mira de Glaeser hay otro objetivo polémico. A contracorriente de la opinión general, este analista considera que las ciudades deben contar con todas las oportunidades para crecer. Cuando una comunidad –enarbolando razones históricas, estéticas o ecológicas– se organiza para impedir la construcción de una nueva obra (un edificio de departamentos, un museo o una oficina privada) dificulta las capacidades de colaboración de las personas. En opinión de Glaeser, cuando un grupo social consigue detener una obra de urbanización, las consecuencias son infinitas: si la obra era un edificio quizá obligue a construir casas horizontales en otra zona (y la construcción horizontal atenta contra el uso eficiente del espacio urbano); el costo de la vivienda en el área se encarece; aumenta el costo de apertura de un negocio; las personas que no podrán residir ahí quizá terminen viviendo en una zona donde habrá mayor impacto medioambiental. Las situaciones señaladas, que frenan o complican la valiosa dinámica urbana, deben ser evitadas por las autoridades, aunque impliquen un costo político. “No cabe duda de que los intereses de las personas que se oponen al cambio son muy comprensibles, pero no suelen coincidir con el interés público”, apunta Glaeser en El triunfo de las ciudades. Conocer la visión urbana de Edward Glaeser es muy importante. Más allá de sus posiciones polémicas –o claramente opuestas a la opinión general–, Glaeser nos pide ejercitar una mirada fresca. Una perspectiva que deje de ver a las ciudades como conjuntos de edificios, y que recuerde que “la ciudad verdadera está hecha de carne, no de hormigón”. ón:

obra que reúne su visión sobre la relevancia de las concentraciones urbanas. Esto explicaría la relevancia de ciudades históricas (como Londres, Ámsterdam, París), así como el surgimiento de localidades con una clara orientación cultural o técnica (como el llamado Sillicon Valley, de San José California). Las urbes, en ese sentido, funcionan como polos de atracción cuyo principal imán no es la infraestructura física sino la posibilidad de colaborar con otras personas, y dicha colaboración produce conocimiento y mejores oportunidades de prosperidad social. “Las ciudades facilitan esa colaboración que saca lo mejor de la humanidad. Dado que los seres humanos aprenden tanto de sus congéneres, aprendemos más cuando tenemos más gente a nuestro alrededor. La densidad urbana hace circular constantemente información nueva que procede de fijarse en los éxitos y fracasos de los demás”, apunta el experto de Harvard en la citada obra.



artículo

cApitAL MundiAL

APOYA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO

Muchos dólares entraron al país desde las arcas de organismos financieros como el Banco Mundial, el BiD y el Giz con un mismo propósito: ayudar a México, un país con una economía en desarrollo, a aprovechar de manera sustentable en las casas de nueva generación.

E Por: Atzayaelh Torres

Fotos: Archivo MCS

n México, dos organismos internacionales apoyan de manera directa el desarrollo del sector vivienda y desarrollo urbano de forma sustentable. Su importancia radica en que dan un impulso firme a la aplicación de ecotecnologías que además de contribuir a tener un medio ambiente más limpio, también genera ahorros entre las personas de más bajos ingresos; con ello su salario les rinde más. El Banco Mundial (BM) trabaja directamente con los gobiernos de los países otorgándoles financiamientos, colaboraciones técnicas y asesorías, y en el caso de México la relación es a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

78 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

Uno de los requisitos más importantes para que el BM apoye proyectos es que no se deje de lado la educación, y que siempre sea considerada en el entorno de los desarrollos urbanos. Desde 2008 a la fecha, el Banco Mundial realizó tres préstamos al gobierno de México que sumaron la cantidad de mil 500 millones de dólares, además de colaboraciones técnicas que no tienen un valor nominal o comercial, pero que fueron determinantes en la toma de decisiones para sentar las bases de un desarrollo urbano sustentable dentro del sector vivienda mexicano. “Tratamos en lo que podamos colaborar para ir modificando los programas, mejorando los esquemas para lograrlo, también tenemos diálogo intenso en financiamiento a la vivienda, mercado secundario, esquemas de crédito, microcrédito, nuestro apoyo es muy amplio, abarca muchos sectores, conocemos las




artículo

muy grandes que Infonavit no le va a poder prestar, las Sofoles tampoco, no hay instituciones financieras que estén atendiendo ese segmento que es enorme, por ello no hay desarrolladores que produzcan para este segmento, todos en el sector están avocados a satisfacer demanda de Infonavit y Fovissste, pero sólo para segmentos asalariados público y privado”, aseguró. En este sentido, Angélica Núñez, del Banco Mundial, reafirma que es necesaria la congruencia y una mayor vinculación entre el desarrollo urbano y la vivienda, “tienen que estar lo más juntos y coordinados posibles, en México sigue siendo muy poco práctico”, aseveró. Adicional a los mil 500 millones de dólares que desde 2005 el Banco Mundial prestó a México a través de tres créditos de 500 millones cada uno, en 2011 lanzaron un programa de apoyo de 200 millones de dólares. “Este crédito apoyó una de las acciones reconocidas por los esfuerzos que ha hecho Sedesol para normar el artículo 73 de la Ley de Vivienda. Ha habido esfuerzos del Infonavit por incluirlo en el entorno urbano, de Conavi por poner en programa de subsidios características de sustentabilidad en la vivienda, estamos apoyando en materia de sustentabilidad”, destacó. Hacia adelante, la funcionaria revela que se encuentran desarrollando, junto con la Conavi, un programa de financiamiento de bonos de carbono, de cual prefirió no ventilar muchos detalles por ahora. CALor DE hoGAr DESDE ALEMAniA Otra de las entidades internacionales que más ha apoyado al sector vivienda en México es la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), una entidad que cuenta con el respaldo del Ministerio Federal Alemán del

Fotos: Infonavit

instituciones y compartimos muchas de las preocupaciones que ya existen y apoyamos a nivel de política”, aseguró Angélica Núñez, especialista urbana del Banco Mundial, quien trabaja directamente en los proyectos de México. En entrevista, destacó que uno de los aciertos que se tuvieron en este gobierno, que termina su gestión a nivel federal en diciembre próximo, no fue el impulso a la construcción masiva de vivienda como pudiera pensarse, sino que se creó una conciencia desde el interior del Infonavit, Conavi y otras dependencias de alguna manera relacionadas con el sector vivienda, para crear una cadena de valor y desarrollar una política apegada a esquemas cualitativos y no cuantitativos. “Un logro fue reconocer que no sólo el número de viviendas producidas es lo que importa, había cierto sesgo hacia la producción, crear una cadena, un número y no aspectos cualitativos, he visto en los últimos años que ha habido un movimiento de todos los actores Infonavit, Conavi, Sociedad Hipotecaria Federal, que es insostenible el modelo de crecimiento del sector, totalmente horizontal con densidades bajas y sin control de los asentamientos humanos no es rentable para nadie”, dijo. Aseguró que este cambio de estrategia fue la mejor decisión que el gobierno tomó, sin embargo, saben también que no se puede frenar el ritmo de producción tan dinámico que ha alcanzado el sector, por lo que tienen que apoyarlo, y complementarlo con mayor acceso a financiamientos para el sector informal, una estructura que no está completa y que tiene mucha área de oportunidad. “Lo que sigue faltando es acceso a financiamiento al sector informal. La SHF ha hecho esfuerzos importantes, México tiene población en estas condiciones

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 81



artículo

LiMPiAnDo EL Entorno GIZ también apoya a proyectos urbanos a través del Programa Nacional de Remediación de Sitios Contaminados que lleva a cabo a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que tiene como finalidad establecer técnicas para la calidad del suelo y remediación del suelo referentes a su contaminación, (provocada por hidrocarburos, PCB y metales pesados). “La revitalización de ‘brownfields’ en áreas urbanas es el siguiente reto para México. En áreas densamente pobladas, los conceptos y métodos de remediación deben ser adaptados a las preocupaciones o prioridades del entorno urbano a fin de mitigar los efectos negativos y contrarrestar procedimientos peligrosos que pueden poner en riesgo a las comunidades vecinales”, comenta Wini Schmidt, miembro del Programa Gestión Ambiental Urbana e Industrial de GIZ. Los primeros resultados de una conversión exitosa de sitios abandonados o contaminados a áreas productivas, recreativas y culturales se han demostrado gracias al esfuerzo y buena voluntad de los gobiernos estatales y federal, quienes han financiado la remediación para el “Paseo Río Fundidora” en Monterrey, “Parque las Tres Centurias” en Aguascalientes y el “Parque Bicentenario” en la Ciudad de México. “Las ciudades modernas deben ser compactas, verdes y eficientes energéticamente, ofreciendo a sus ciudadanos servicios efectivos, movilidad, seguridad y una buena calidad de vida. El suelo biológicamente limpio es un recurso valioso en áreas densamente pobladas y la revitalización de los brownfields en los centros de la ciudad contribuyen a la vida sustentable de la ciudad”, concluye el organismo.

Fotos: Archivo MCS

Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU, por sus siglas en alemán) que lograron poner en marcha el proyecto “Techos Solares”, una mecanismo para otorgar 25 mil subsidios desde junio del 2010 a derechohabientes del Infonavit que adquieran una vivienda ecológica nueva o usada, a través de la Hipoteca Verde. Entre las condiciones del programa destaca que no se debe de contar con otro subsidio como el del programa “Ésta es tu Casa” de la Conavi, ganar menos de 15 mil pesos mensuales y adquirir un calentador solar de agua cuando compren una casa con su crédito Infonavit. De acuerdo con información del GIZ, los recursos del BMU son generados por medio del Esquema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea y proviene de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (IKI, por sus siglas en alemán). Como medida innovadora de protección al clima, estos fondos se generan en un modelo de reducción de emisiones y al mismo tiempo, son reinvertidos en iniciativas que permitan fomentar acciones adicionales de mitigación y adaptación al cambio climático en países emergentes y en vías de desarrollo. “El propósito del subsidio es promover el apoyo para disminuir el costo de los sistemas, eliminar una de las principales barreras que impiden el uso de la tecnología y fomentar que el derechohabiente adquiera una vivienda ecológica con calentador solar de agua, con lo que se busca que las familias accedan a un sistema que reduzcan su consumo de gas hasta en un 75% y por consiguiente, contribuyan a proteger el medio ambiente y generen ahorro en su economía”, señala GIZ en un documento.

Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012 / Infonavit 40 años 83


entrevista

pRoMotoReS VecinALeS,

UN NUEVO MODELO CíVICO falta de liderazgo y asunción de responsabilidades inhibe que las políticas de integración social se multipliquen en nuevos desarrollos habitacionales.

L Por: Lou Rubio

a gente ya no debería bucar comprar sólo una casa, sino una experiencia de vida, un estilo que ahora los especialistas llaman “integración social”, un concepto que está en pleno desarrollo. “Se trata de que las personas puedan agruparse para procurar en sus unidades habitacionales esquemas de seguridad, de participación comunitaria y de mantenimiento de áreas comunes”, explica Miriam Liceaga, directora general de Grupo Bismark. Infonavit tiene en marcha desde 2010 un programa para certificar a uno o varios residentes en desarrollos habitacionales donde hay una fuerte presencia de sus acreditados. Este proyecto busca que la comunidad cuente con un Promotor Vecinal Certificado y que ayude a tener una vida cotidiana armónica, con un ambiente sano y seguro, que también fomente tolerancia y que se involucren en las decisiones que conciernen a todos. ¿Por qué es importante esto? Mediante estudios realizados por la entrevistada llegó a una conclusión: no es suficiente para las familias tener un lugar dónde vivir sino que éste se encuentre en un entorno que proporcione confianza, seguridad, bienestar y, ¿por qué no?, diversión y la creación de lazos de amistad sólidos y duradetos entre los vecinos. Pero a decir de la especialista, no es sólo estar convencidos de que es mejor vivir así que de manera aislada, sino procurar ir más allá del autoconvencimiento de que es una buena idea. “Pese a que la idea les parece buena, hemos encontrado que las personas no pueden agruparse socialmente para sostener esquemas de seguridad, de participación comunitaria, de mantenimiento de áreas comunes”, reitera Liceaga. Añade que hay obstáculos para lograr una integración. Pone como ejemplo la pobreza de las familias en

Ilustraci ó n : E r i ck R etan a

84 Infonavit 40 años / Foro Internacional de Vivienda Sustentable 2012

algunas regiones del país como el principal inhibidor para la creación de equipos de conservación de los equipamientos urbanos. La entrevistada refiere que se suma el hecho de que no es sencillo que la gente asuma de inmediato una actitud participativa. Hay también un problema de responsabilidades y de a quién corresponden éstas. “Pretender que no es mi responsabilidad solucionar problemas es una actitud frecuente”, observa. Liceaga encuentra otro factor que incide en el logro poco significativo de la diseminación de esta idea: “Existe una no aceptación a que otro sea el que me regule”. En suma, se trata de una situación de desacuerdo, de rechazo a cumplir con reglas sociales autoimpuestas. EMPEzAr CuAnDo toDAvíA huELE A nuEvo Luego de los diagnósticos que ha realizado Bismark, su directora considera que los desarrolladores tienen la posibilidad impulsar mecanismos de integración. “Uno de los ejemplos exitosos de integración social es la que logran los desarrolladores. Hay que saber cómo incentivar la participación de los habitantes de una comunidad, integrar los esfuerzos de los habitantes y vincular los resultados de sus esfuerzos con respuestas de las autoridades. “La solución es una participación integral entre los desarrolladores, las autoridades municipales y quien vive (en los desarrollos) para mejorar la calidad de vida de las familias”, opina. El objetivo es cuidar las estructuras y que esfuerzos como el pago de un mantenimiento se noten. “La parte fundamental es ayudarles a armar la estructura. El incentivo para permanecer en unión es que las cuotas siempre se apliquen, es decir, que se pinte la unidad, que se pavimenten las calles aledañas”, dice. Miriam Liceaga afirma que en el futuro deberemos atender cómo generar que los desarrollos sean autosustentables en esta parte social para que no sean una carga u originador de problemas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.