9 772248 631001
14 ISSN 22486313
Medellín Colombia - Nº 14 - Noviembre de 2012 - 24 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita
Editorial / P. 2 HOMENAJE A TODAS LAS manos Tinta Tres Breves / P. 3 BREVES Y DENUNCIAS Redacción Tinta Tres Opinión / P. 4 ¿SEGURIDAD ALIMENTARIA o soberanía alimentaria? Jorge Pineda Reseña documental / P. 5 CAMINATA AL FRESCO por medellín Francisco Monsalve Planeacion y desarrollo local / P. 6 LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN y gestión Redacción Tinta Tres Barrio del mes / P. 7 MARÍA CANO un barrio hecho carambola Redacción Tinta Tres Galería gráfica / P. 12 - 13 SISTEMA DIGESTIVO un documental con sabor a mango Señales de Humo Literatura / P. 14 ¿QUÉ SUEÑAS? a lápiz te cuento Informe / P. 15 - 16 LA COMUNA, SUS TRABAJOS empleo y vida digna en Manrique Unidad de Investigación
SOLES, RAZAS Y TIERRA Lázaro Márquez
La comuna, sus trabajos
Foto: Leider Restrepo
Relato místico / P. 18
Homenaje a todas las manos Fotografía: Leider Restrepo de la serie La comuna, sus trabajos.
podía hacer con sus manos descreyó del génesis, de la ciencia. La actividad que generó el uso de las manos, del trabajo, el arado, la recolección, generó también uestro mundo exige un principio de acunas formas y espacios de intercambio. Con ellas ción, de interacción con sus calles y sus es posible defender a la tribu, abrazar y proteger al gentes, sus labores diarias. Ese principio hijo, y llevarlas juntas como símbolo de unidad. Esa de acción se expresa principalmente en nuestras cohesión generada por las manos, es la misma que manos, herramientas con las que modificamos el potencia a un sujeto creador, que ya no busca solo mundo que nos rodea: el trabajo, el sexo, las arel bienestar individual, sino también el colectivo, la tes… el contacto de la piel con el agua que sale conciencia, o, por lo menos, algo cercano. del grifo. La evolución no es solo un asunto de pieles y La cuestión es más simple de lo que parece, fibras musculares. La conciencia, y su máxima exaunque la teoría científica exija mayor fe que presión, la creación, son productos de la lucha diaria cualquier mito creador: el humano bajó de los árcon la realidad aguerrida, y están a su servicio. boles, perdió algunos pelos molestos, se hicieron Un hombre bajo el sol africano, con parsimonia, pequeñas sus mandíbulas, se dio cuenta de que hace hoyos en la tierra en busca de raíces. Sabe podía utilizar sus manos y, desde entonces, embien cómo utilizar su cerebro para coordinar el mopezó a amar, a saber de la muerte. Nos desarrovimiento de sus dedos en la tierra, sabe cuál es el llamos biológica y psíquicamente para escarbar la lugar adecuado para hallarlas y sabe también que tierra buscando raíces y gusanos, rasgar la presa, hay un grupo de gente esperándolo, de los que seescalar los riscos, sobrevivir en medio del orden guramente aprendió a surcar la y del caos. Suena increíble que gra- “La mano que maneja la pluma vale tierra, con los que compartirá su cias a esas manos primitivas tanto como la que conduce el arado”. hallazgo. Todo lo que hace, aunque el tengamos hoy un lenguaje, esArthur Rimbaud hombrecito no lo sepa, es una trellas de rock, conduzcamos brega con el entorno, tratando de autos, comamos fideos con teequilibrar -o desequilibrarla subsistencia de toda nedor y aún nos quede tiempo para preguntarnos nuestra especie. Su principal herramienta no es más por el vuelo de las mariposas. Pero, ¿cómo es esto que sus manos y las extensiones que va creando de posible? estas. Ajusta el medio para ajustarse a él. A la vez El azar y la necesidad nos dotaron de un cereque se labra la tierra, se labra al mismo ser humano. bro excepcional, tan sorprendente como grande. Cuando aprendimos a pulir las piedras y meEl soporte de nuestra adaptación es el cerebro, su tales, llamamos a eso Prehistoria; nuestras manos plasticidad, su flexibilidad para modificarse en el hicieron poderosas máquinas y a eso le llamamos intercambio con el exterior, que depende, en gran Revolución Industrial; aprendimos a sacar con exparte, del uso que damos a las manos. tensiones de nuestras manos la sangre de la tierra y Algo sucedió: en la edad de piedra el hombre a eso se le llamó la Era del petróleo; con solo apretar empezó a utilizar otros elementos diferentes a algunos botones pusimos un satélite en la luna, y a las manos para las mismas funciones. De piedras, eso le llamamos Revolución espacial. huesos y palos, esto lo enseñan en bachillerato, En todo este tiempo han estado siempre presenhicieron los Neardentales y Pitecántropos sus tes las manos. Han sido cómplices de todo esto que nuevas herramientas mejoradas. hemos llamado civilización. Han estado ahí desde Nuestras estructuras mentales se reacomodaque nuestra principal preocupación era subsistir, ron a cada maniobra, a cada impulso; como cuanen la caza, en la recolección, en evadir los peligros, do un bebé descubre que tomando el pecho de la hasta hoy, cuando revientan las bombas sobre Pamadre entre sus manos puede ser más efectiva lestina, tan solo usando una de sus falanges. su alimentación. Manipular una piedra, el simple Cuando nuestro tiempo pase (en lo que insistihecho de sostenerla en la mano, revela ya cierta remos en llamar Apocalipsis) necesitaremos de una potencia, cierta intencionalidad, cierta jerarquía tremenda maniobra, o de una terrible simpleza, para del hombre sobre las cosas. reconstruir toda la tierra, y allí estarán de nuevo Hay algo de mágico en todo esto: imagino que brazos, uñas y todas las manos. el primer hombre que tuvo conciencia de lo que
N
Director: Leider Restrepo. Editor: Francisco Monsalve. Comité Editorial: Olga Patricia Acevedo, Guillermo León Ospina, José Arnulfo Uribe, Elkin Galvis, Carlos Andrés Orlas, Jandey Marcel Solviyerte. Consejo de Redacción: Ana Cristina Ayala, Elkin Galvis, Reina Cecilia Misas, Jhon Edison Garzón, Fernando Marín, Joni Alexander Restrepo, Johana Andrea Santofimio, Isabel Rodriguez, Mónica García. Unidad de Investigación: Elkin Galvis, Nora Elena Buitrago, Fernando Zapata, Johana Santofimio, Jandey Marcel Solviyerte, Francisco Monsalve, Leider Restrepo. Ilustrador: Andrés Fernando Sánchez. Jefe de Distribución: Olga Patricia Acevedo. Asesoría Alcaldía de Medellín: Diana María Ortega Puerta, Dirección General de Comunicaciones - Secretaría Privada. Corrección de estilo: Jandey Marcel Solviyerte. Diseño y diagramación: Leider Restrepo. Año 2 número 14, Noviembre de 2012. Distribución gratuita. 20.000 ejemplares. Impreso en: Rotativa El Colombiano. Tinta Tres es una publicación realizada por Corpomedios, corporación para la comunicación social y comunitaria. Sitio web: www.tintatres.com
Contacto: tintatresperiodico@gmail.com www.facebook.com/tintatres www.issuu.com/tintatres twitter: @tintatres www.youtube.com/periodicotintatres
»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia) »» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia) »» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión de quién lo dirige.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
3
Breves - Denuncia
Minuto de Dios e Isvimed dejaron casas incompletas
H
abitantes del barrio María Cano Carambolas denuncian que el Minuto de Dios y el ISVIMED les dejaron las viviendas incompletas y en mal estado, luego de prometerles un mejoramiento de las mismas. “Que era un mejoramiento y quedó peor”, dice Eleen Alexandra Escobar,
Mejor pedalear... que lamentar
una de las afectadas. “Hace como veinte días vinieron a entregar y ahí están los planos originales de hacer la casa completa hasta el frente”. Alejandra Mora, trabajadora social del Minuto de Dios y David Méndez, ingeniero civil del proyecto, argumentaron que no tenían presupuesto para terminarlas.
Eleen tuvo que armar la sala con plásticos y cada vez que llueve se moja, o tiene que secar los charcos de agua que se forman en el techo improvisado.
E
s común ver a algunos ciclistas pegados con cuerdas a camiones y buses para subir las empinadas lomas de Manrique; un problema de accidentalidad vial y urbano sobre el cual las autoridades no muestran registro ni control. Este tipo de infracciones compromete la integridad del ciclista, del peatón y del conductor. El Código nacional de tránsito vigente establece como norma “no sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista de los conductores que transiten en sentido contrario. Más
Foto Pedro Ospina
adelante, en el artículo 131 se sanciona con multa equivalente a 4 salarios mínimos legales diarios vigentes (unos 75 mil pesos) al conductor de la bicicleta. Álvaro Mejía Cuartas, residente del barrio Santo Domingo Savio, afirma hacer uso constante de esta práctica y la defiende, aunque es consciente de que está mal: “¿usted me imagina todos los días subiendo a pedalazos desde el centro de la ciudad? No, yo sé que está mal hecho, pero desde que uno sepa manejar la bicicleta, sepa como pegarse y se encomiende a Dios, nada le pasa”.
Diez años del Nororiental PLANOS FINALES PLANOS INICIALES
Un año de escombros
Foto Guillermo Ospina
O
lmer de Jesús Pérez, más conocido como Lope en el barrio, se acercó a Tinta Tres para denunciar el cierre con varios bultos de escombros de un carril de la carrera 32, en el sector Las torres de San José la Cima número uno. Olmer nos informa que los escombros han permanecido allí por más de un año, y a él le gustaría que la calle estuviera limpia para las fiestas decembrinas.
Muchas casas las dejaron así, sin nada completo.
I.E. San Juan Bautista de La Salle
En remodelación
L
a Institución Educativa San Juan Bautista de La Salle se encuentra en proceso de remodelación desde Julio de 2012, con las obras adelantadas para ampliar la planta física. Esta intervención se suma a una historia de cambios y transformaciones de la institución y del barrio, desde que, en 1948, con aporte en materiales y en trabajo de la misma comunidad, construyeron el primer salón en bahareque.
D
esde el año 2002 el periódico Nororiental le abre las puertas a la información y a la realidad de la zona. Con una celebración en las instalaciones del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia recordaron los inicios del periódico. El Nororiental, con una distribución gratuita ha hecho presencia en cada uno de los barrios de las comunas 1, 2, 3 y 4.
Oscar León Piedrahita, el profe, y Carlos Arturo Villa gestaron esta iniciativa y con la ayuda de la comunidad le dieron forma a un ejercicio de prensa que visibiliza lo que pasa y se vive en esta zona de la ciudad. En virtud de esta efemérides Tinta Tres se une a la celebración, aplaude el logro de estar caminando de la mano de la gente por más de diez años, con una razón de comunicación y de tejido social ¡Felicitaciones colegas!
4
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
En la antigua fábrica de encerados
se construye el Centro Tecnológico del Deporte Así avanza el proyecto arquitectónico y educativo que beneficiará a más de 1.700 estudiantes en espacios adecuados para su formación deportiva en la Comuna 3 de Medellín.
Agencia de Noticias UN
E
Render de como quedaría el Centro Tecnológico
n las locaciones de la anSerá un espacio de dos plan- con aulas polivalentes, laboratorios tigua fábrica de encera- tas que tendrá capacidad para de fisiología, iomecánica, laboratodos del barrio El Pomar el 55 aprendices en actividad en la rios lúdicos y de deporte”. Sistema Nacional de Aprendizaje primera y 30 más en la segunda. Gómez Zuluaga cuenta que el (SENA) y la Universidad Nacional espacio educativo se pensó desde adelantan el diseño y construcción la arquitectura, para responder a las del Centro Tecnológico del Deporte, la Recreación y necesidades tecnológicas que este requiere, es decir, la Actividad Física, un espacio que se proyecta con con cámaras, tapetes, biblioteca, cancha polifunciolas condiciones arquitectónicas y tecnológicas para nal y sistemas para medir el rendimiento de los deque los aprendices de instrucción física y otros pro- portistas. cesos relacionados con la formación en deporte tenEl trabajo investigativo contó con el apoyo del gan todas las garantías y comodidades necesarias. SENA, que había adelantado un estudio en cuanto Fernando Alonso Gómez Zuluaga, arquitecto a tipos de pisos, consultorios y otros aspectos que se diseñador de la articularon al trabajo exploratorio de los expertos de obra, explica así la Universidad Nacional. Éste comprendió visitas a el proceso: “en gimnasios de la ciudad, a la Unidad Deportiva Atanaeste momento es- sio Girardot y a centros de acondicionamiento físico, tán conglomera- a fin de conocer cómo son y cómo funcionan estos das muchas per- espacios e integrar las ideas al proyecto. sonas del SENA Los arquitectos del proyecto consideran que ”será en la sede del cen- una buena alternativa y un detonante social para que tro de Medellín, y los jóvenes de esta ladera de Medellín vean una oporhay muchos estu- tunidad educativa con las mejores condiciones de indiantes de depor- fraestructura”. te; entonces se Estará ubicado en el barrio Manrique, sector El decidió hacer el Pomar, y tendrá un espacio total de 10 mil 200 metros Parque tecnológi- cuadrados de área construida. Se construirá en tres co para descon- etapas. La primera se extenderá hasta el año 2014 y gestionarlo y te- las dos últimas hasta el 2016 y el 2020, debido a las ner mayor calidad limitaciones presupuestales.
¿Seguridad alimentaria o soberanía alimentaria? Jorge Pineda - jorgepinta0617@hotmail.com
E
xiste una gran diferencia de carácter ideológico entre seguridad y soberanía alimentaria, ya que la primera centra su definición en “la disposición de alimentos para la población” (F.A.O), sin hacer énfasis en la proveniencia ni en el modo en que éstos alimentos se producen, así como tampoco existe una explicación clara por parte de los diferentes organismos multilaterales, ni por la misma F.A.O., de por qué está en peligro la seguridad alimentaria de los pueblos, particularmente en nuestro país. En la II Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria que se llevó a cabo aquí en Medellín en el mes de octubre, no se tocaron temas de fondo sobre las verdaderas causas de éste fenómeno; la cumbre se enfocó en identificar los desafíos de la crisis alimentaria mundial en los aspectos sociales, económicos y ambientales, asimismo en la búsqueda de acciones y mecanismos de cooperación para enfrentar dicha crisis. Las políticas neoliberales tienen como prioridad el comercio internacional, no la alimentación de los pueblos, por lo tanto, no contribuyen en absoluto a erradicar el hambre de las comunidades; todo lo contrario, buscan desestimular la actividad agropecuaria en las pequeñas comunidades campesinas y, como esto no es suficiente, promueven por todos los medios su desalojo, con el fin de lograr la producción de alimentos a gran escala, es decir, lo que se busca es la industrialización de la agricultura (también de la minería, que es peor), ya que esto es lo que genera ganancias y a lo cual se le llama “competitividad”. Así que cultivar en medianas o pequeñas parce-
Las huertas o solares productivos son una muy buena alternativa para disminuir los embates de la inseguridad alimentaria que cada día cobra más víctimas en nuestra ciudad y particularmente en nuestras comunas.
las no es conveniente para el sistema y obstaculiza la producción a gran escala; y mientras más rápido se produzca, más ganancias se van a obtener, y su majestad el mercado no permite ni tolera obstáculos que interfieran su desarrollo. Mientras más rápido se produzcan alimentos, más disposición de éstos productos habrá para los clientes que son, no la población en sí, sino quienes están a la cabeza de las grandes superficies encargadas de comercializar los alimentos, los cuales se
hacen mediante la manipulación genética y química para que se produzcan con más rapidez, con apariencia más atractiva y mucho más baratos, para seducir a los consumidores finales con las nuevas mercancías, poniendo en riesgo no solamente la salud de los pueblos, sino también la economía de todos los pequeños campesinos de nuestra aporreada Colombia. Así, estas políticas neoliberales incrementan la dependencia alimentaria en un país que tiene un inmenso potencial agrícola, forzándolo a la importación de alimentos y poniendo en peligro el patrimonio medioambiental, histórico y cultural de las comunidades campesinas que se ven en la obligación de emigrar -la mayoría de las veces bajo amenazas de muerte-, hacia las periferias de las grandes ciudades, en donde son a su vez rechazados y reprimidos, como es el caso del desalojo violento y traicionero que se hizo en el mes de mayo del presente año en el barrio La Cruz, perteneciente a nuestra comuna 3 y que también se presenta del mismo modo en diferentes partes del país. Como se ve, la seguridad alimentaria de estas comunidades no solamente está amenazada sino que ellas mismas padecen física hambre, y todos los días vemos a sus integrantes haciendo el “recorrido” en busca de alimentos para no dejar morir de hambre a sus hijos y, desde esta comuna -una de las que más desplazados por la violencia alberga-, vemos una y otra vez cómo se destruyen los sueños de toda esa gran cantidad de humildes familias campesinas que tratan de sobrevivir en una ciudad que desde la administración les destruye “un hogar para la vida”, pero que, aun así, tratan de reconstruir sus costumbres y sus sueños…
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
5
Reseña documental
Caminata al Fresco por Medellín Un documental sobre la obra mural de Pedro Nel Gómez Francisco Monsalve
L
os murales de Pedro Nel Gómez (1899-1984) tienen en Medellín una galería amplia: en diversos lugares de la ciudad se encuentra una pincelada al fresco de este arquitecto, ingeniero civil y urbanista Antioqueño. El Colectivo audiovisual se dio a registrar la vida y el legado de este artista, como un proyecto del Programa Vigías del Patrimonio, apoyado por la Casa Museo Pedro Nel Gómez. El documental propone un viaje guiado por la voz de Aurita López, con murales y estaciones tan variadas como la Universidad de Antioquia, el Parque Berrio, el SENA Pedregal, la Facultad de Minas, la Clínica León XIII y la Biblioteca Pública Piloto. “Los temas, el contexto histórico, el pensamiento social y político, y los conceptos estéticos del artista, están resumidos en este documental, que tiene como objetivo trazar la misma ruta que el pintor esbozara, con el fin de buscar un mayor y mejor acercamiento entre su obra y el público”, se lee en el DVD de la producción.
Del documental y las bellas artes
La obra de Pedro Nel demuestra que no solo es posible mostrar la realidad y sus problemas mediante el arte, sino también influir en el libre relato de la del artista que b u s c a misma, de abalanzarse sin intermediarios sobre el expresar su propia indignación con público y de implicarlos en la trama, a través de su la forma, en los muros y contra la injusticia; presencia y la de lo que el artista en sí personifica: busca trascender lo formal para indagar en proporción, crudeza, ingenio. la vida propia y a través del proceso creativo Es la estética del pintor, sus descubrimientos y acercarla al espectador. composiciones, las que en toda la película hacen soEl documental construye la biografía de Peportable el horror de lo que está contando, y permi- dro Nel Gómez a partir del macrocosmos de la ten transparentar lo real que escapa a las palabras sociedad de su tiempo y, a su vez, del microa través de la metáfora, de la imagen. cosmos contenido en un fragmento de sus muEl guión, al entrar hasta la casa del artista, pa- rales. La riqueza creativa de Pedro Nel sugiere reciera basado en su diario personal. En él se com- así, tanto como pintor como personaje, un flujo prende la decisión de Pedro Nel El documental refleja la tenacidad de imágenes ininterrumpido de dedicarse al muralismo luego y espontáneo, que hace parte del artista, su esfuerzo creativo de una totalidad y a ella se de los disturbios durante la huelga de los trabajadores ferroviarios laborioso, profundo en su visión y integra, sin que la formalidad de Medellín en 1934. Es fiel al estilo de algunas exposiciones o la estética.
sobriedad de otras choque contra la apreciación y el juego de imágenes. No hay solo una estética de la composición sino también una del imaginario de la realidad que pretende reflejar el audiovisual. “La imagen no es más que el complemento de la idea que la provoca”, por recuperar la afortunada frase de Godard a propósito de India de Rossellini. No es, como podría pensarse, una exaltación absoluta y cifrada de la obra: es la lente puesta sobre cada mural (Homenaje a la inteligencia del pueblo antioqueño, Lucha contra la enfermedad, la ignorancia y el hambre, entre otros), los desvelos y angustias que vivió un liberal del siglo pasado en una ciudad que tardó mucho en modernizarse. La consideración artística de Pedro Nel puede aplicarse al documental: con sus mineros y ciudades, suburbios y mercados, comercios y fábricas, ha asumido para sí mismo la tarea de hacer poesía donde ningún poeta entró antes. Es posible provocar afectos en el espectador, un giro en la pasividad de la audiencia frente al sistema, que, si bien se trata de un contexto social diferente al nuestro, hay realidades paralelas y eso, no hay duda, nos ayuda a comprender el paso doloroso del hombre por la historia.
Manases: instrumento de cambio Erika Valencia / erika.valencia9506@gmail.com
E
n el barrioVersalles 1 se encuentra la sede de la Fundación Semillas de Amor que lleva allí 12 años funcionando como Centro solidario. Esta Fundación, asociada con la organización Compassion Internacional fue creada el 17 de julio de 1990 para desarrollar en conjunto un Ministerio infantil que cubriese las necesidades de los niños de escasos recursos económicos de nuestra comunidad. Seguros y conscientes de que podrían aportar algo a la ardua ta-
rea de los padres en la formación y educación de sus niños como grupo social potencialmente ávido de protección, se propusieron, unidos a la visión de Compassion, ofrecer ctividades a la población elegida para fomentar un desarrollo integral. Pero esto no lo es todo, allí se planteó la idea de crear un grupo en el cual participaran los jóvenes afectados por la violencia que vivió el sector; en este tiempo se logró acercar a
cinco de estos jóvenes, y ya son más de quince los que van en camino de un nuevo rumbo para sus vidas. Ellos prestan a la comunidad servicios culturales (música, pintura, baile y teatro), además de programas de salud, talleres de sensibilización, pedagogía, conciliación y autoestima. Así le hacen honor al nombre que le dieron al grupo: Manases, que significa “aquel que me hizo olvidar el dolor”. Sus integrantes aseguran que con esta labor podrán salir adelante y ser instrumento de cambio.
6
Planeación y Desarrollo Local
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Liderazgo, participación y gestión Redacción Tinta Tres Así avanza el Diplomado en Participación ciudadana y Control social del recurso público. Patricia Acevedo Desde el mes de septiembre los líderes comunitarios e integrantes de organizaciones sociales de la comuna se reúnen en este espacio de formación, ofrecido por La Fundación Sumapaz, La Fundación Interamericana para el Desarrollo y la Fundación Universitaria Claretiana. Con este Diplomado se busca que a través de él los integrantes adquieran una formación política-ciudadana que los lleve a ser actores visibles y activos en el escenario de la planeación y presupuestación participativa, de tal manera que sus iniciativas tengan mayor incidencia e impacto en las decisiones que se toman a nivel local y municipal, además de fortalecer las relaciones y las confianzas de los líderes y liderezas de la comuna y la zona nororiental.
Una de sus asistentes, Martha Zuluaga, manifiesta: “el diplomado me parece importante, he adquirido conocimientos como la ley 1551, sobre la JAL. Todos los profesores han explicado muy bien en el tiempo acorde. Me gustó mucho el tema del Cinturón verde, las historias de los barrios”. Se pretende, además, con estos talleres, seminarios de profundización, debates, encuentros, recorridos territoriales e intercambio de experiencias, la apropiación por parte de los participantes de todo lo que se enmarca en la participación ciudadana para el control social. Según Juan Carlos Mesa “es una forma de conocer unos derechos que nosotros creíamos perdidos y que nos dan muchas herramientas para defendernos, ver falencias que tenemos en los barrios y
aprender a gestionar los recursos”. El diplomado se ubica en una tradición de educación popular y ciudadana que busca formar para la autonomía y la participación política individual y colectiva, en perspectiva de poder. También se mantiene de esta tradición y como elemento central el diálogo de saberes, por lo cual se asume que no solo el asesor o docente es portador de conocimientos sino que también cada uno de las y los participantes, en cuanto estudiantes, tiene una historia y una experiencia que configura un conocimiento particular de la realidad. Al respecto, otra de sus participantes, la joven Rubiela Montoya, señala: “el diplomado me ha parecido bien, buenas dinámicas para la comprensión y el conocimiento y para alcanzar objetivos propuestos, aprender temas que uno conoce muy por encima: aquí los vimos con más profundidad y nos permitieron la participación; de nuestras propias vivencias y opiniones construimos conceptos”. El diplomado se encuentra en la mitad de las sesiones, 15 en total, y se extenderá hasta febrero del año próximo.
Temas que aborda el Diplomado: 1. Planeación y gestión del desarrollo 2. Hacienda pública y finanzas estatales 3. Régimen municipal 4. Control social- veedurías
Plan de Desarrollo Local
Del equipo de Gestión a la consolidación del Consejo Local de Planeación y Gestión del desarrollo Redacción Tinta Tres El programa Planeación Local y Presupuesto Participativo, P.P. de la Alcaldía de Medellín, tiene como propósito que las comunidades construyan sus propuestas de desarrollo local a través de los planes de desarrollo locales, gestionadas en diferentes escenarios, siendo P.P. uno de ellos. El programa, reglamentado por el Decreto 1073 de 2009, en el artículo 12, crea los Equipos de Gestión, figura encargada de gestionar ese plan de desarrollo local, donde se encuentran las propuestas de la comunidad. Para el caso de la comuna 3, éste equipo es conformado por los siete ediles de la Junta Administradora Local JAL, un delegado del Consejo Comunal al Comité Municipal de Presupuesto Participativo CMPP, un delegado de Asocomunal y siete voceros de las comisiones temáticas. También el decreto estipula que los equipos de gestión pueden estar conformados por el número de integrantes que decida el Consejo Comunal, máximo órgano orientador de la planeación participativa en cada una de las comunas y corregimientos, según el acuerdo 43 de 2007, en su artículo 56.
Manrique la comuna deseada
Desde el Plan de Desarrollo Local 2006-2016 “Manrique la comuna deseada” se ha propuesto la
construcción de este escenario como Consejo Local de Planeación y Gestión del Desarrollo, un organismo integrado por diferentes organizaciones, secto-
El Consejo Local de Planeación y Gestión del Desarrollo es una propuesta del Plan de Desarrollo Local, para que seamos más los que trabajemos por el bienestar y el desarrollo de nuestra comuna y así logremos conseguir que Manrique sea la comuna deseada.
res y grupos poblacionales, como mujeres, jóvenes, afrodescendientes, población desplazada, medios de comunicación, JAL, Asocomunal, entre otros. En un escenario como éste, con una amplia participación de los sectores sociales y organizaciones de la comuna, es posible gestionar y conseguir La comuna deseada, y para ello es necesaria la ampliación del equipo de gestión que debe ser aprobada en el Consejo Comunal.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
María Cano
7
Un barrio hecho carambola
L
ázaro Márquez es uno de los fundadores del barrio Carambolas; llegó a él hace 40 años. ¿Qué había hace 40 años? “Una casita en Carpinelo y todo esto eran mangas de pequeña vegetación. Llegó mucha gente de todo el país, pero principalmente de Ituango, del suroeste antioqueño, nordeste, Urrao, Altamira, Concordia, Urabá, del valle”, recuerda Lázaro.
“Comenzó a llegar gente así graneadita”
“En el año 77 o 78 subieron unas familias de Provivienda y se tomaron la parte de la cancha, hicieron sus casitas de cartón y tablas”.
N
F
Cuenta que ahora están muy contentos porque se está construyendo el colegio Reino de Bélgica, que la comunidad había pedido desde hacía 13 o 14 años. Hace dos años hicieron la sección de primaria y en este momento la EDU está construyendo la secundaria. En esta segunda etapa entregarán cinco salones. El colegio cuenta con ascensor para los discapacitados. ¿De quién fue la carambola? Como nombre del barrio
ora C. Gómez llegó al barrio cuando tenía unos nueve años, “solo había dos vecinos, la familia Giral y otra señora de Carpinelo con una casita de tejas. Vivíamos en Bello Horizonte, por Robledo. La cuarta casa fue la de Lázaro, y don Luis Márquez, fue él quien nos trajo la tienda, nos vendía media libra de arroz y un litro de petróleo”. ¿Cómo construyó su casa? “Subimos cuatro palos y los envolvimos en plástico y el techo también, éramos ocho hijos, papá y mamá”; acerca del nombre del barrio afirma: “el nombre de María Cano lo trajeron cuando llegó Provivienda”. “Todo fue invasión y cada quien cogía lo suyo, y subía el ejército y les tumbaban los ranchitos, y la gente otra vez desesperada volvía a armar los cambuches, hasta que la policía y el ejército se cansaron y ganó la población”.
ran de Jesús Vélez. “Había una casa finca con ganado, ahí me ganaba 5 pesos”. Jesús cuenta que era él quien traía la luz desde San Blas, San José La Cima y Santo Domingo, “pero se robaban mucho el alambre”. El agua tocaba traerla en galones desde el alto de toldo, donde ahora está el tanque principal. Para Jesús Vélez y para Nora lo más bonito de Carambolas es la niñez que vivieron allí, “porque brincábamos por todas partes, jugábamos botellón (lo que hoy se conoce como cero contra pulsero), escondijo…”.
unos querían María Cano y otros Carambolas. Cuando Rubén Giraldo y Luis Antonio Márquez jugaban bolas en la calle y le pegaban a varias cristales con una sola hacían carambola ¡carambolas!, y así salió el nombre del barrio. “Otros dicen que por el carambolo, pero la verdad fue por el juego con las bolas”, comenta Lázaro. Inicialmente el asentamiento se llamaba Vereda Berlín, luego adoptaron el nombre de María Cano Carambolas.
L
eticia Machado en Septiembre cumplió 70 años, de los cuales lleva 17 dirigiendo el Club de Vida Renacer Carambolas.
No recuerda en qué año llegó, pero se acuerda que fue a la 27 y que “lo cierto es que esto eran mangas”. Su esposo Marco Antonio Vélez fue el primer presidente de la Junta de Acción Comunal de Carambolas. “Nosotros sufrimos mucho, esta carretera la abrimos a punta de pico y pala y a mí me tocaba hacerle los sancochos a los convites”. “Acá había un señor que tenía un ternerito, don Santiago, después entró don Leo y el papá de Lázaro. Don Leo también montó una tiendecita”. La electricidad: “Además, no teníamos ni luz ni agua, porque la luz la ponían de contrabando desde San José La Cima, el mismo señor que la ponía (Carlos Mula) la quitaba para que le volvieran a pagar para ponerla. La lucecita no servía sino para un bombillito”. Y agrega: “La llegada mía fue muy dura a esta loma, la casita la hicimos de bareque. Nunca soñé vivir como estoy viviendo, antes aspiraba a tener transporte, pero nunca imaginé lo que tenemos ahora. Yo a mi barrio lo quiero mucho, la gente es muy querida”. El transporte: “La carretera la empezaron a hacer un grupo de los mayores, Don Emilio, Marcos Vélez y mi papá Francisco Castañeda”, cuenta Nora C. Gómez. “Ellos hacían convites, y así la hicieron. A Carambolas primero llegaron los Willis, pero antes llegaban hasta Santo Domingo, y nos tocaba cargar el trapo para limpiar los zapatos”. Hace doce años vivíamos una guerra muy brava, había violaciones, estaban Los Nachos y atracaban a los negocios, mantenían azotada a doña Rosalba y al señor del depósito… aparecían 3 o 4 muertos semanalmente.
en Exposiciones.
Servicio.
Cine.
Inclusión social.
Movilidad.
Lectura.
Amigos METRO.
Limpieza.
Fotografías Eventos - Bodas - Quinces Fotografía Publicitaria
P r o d u c c i ó n
La Cultura METRO es mucho más.
A u d i o v i s u a l
Colectivo Audiovisual Señales de Humo
tintatresperiodico@gmail.com
www.tintatres.com T e l : 212 31 60
Carrera 45 # 66 - 204
Ahora también en nuestra Linea 1 de Buses.
CULTURA
Construida por todos. Para el beneficio de todos.
10
A帽o 2 edici贸n 14 / Noviembre de 2012
El arte con vocaci贸n Por Carlos Andr茅s Orlas / Foto: autor
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
11
Trabajo de hombres Juego de niños
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en Antioquia hay 5 mil 295 niños entre los 5 y los 17 años que se dedican a trabajar en la industria o el comercio informal, sin garantías para la protección de sus derechos. Presentamos un caso de trabajo infantil en la comuna. Fray Edisson Ocampo
U
no de los chicos tiene 15 años de edad y lo que más le gusta de su trabajo como reciclador es encontrar juguetes y accesorios tecnológicos en buen estado. Nació en Quibdó, Chocó, y actualmente reside en el barrio La Honda, Manrique, con su abuela, madre, hermanos y tías, ya que su padre se quedó en Quibdó desde el año 2008, año en el que vinieron a la ciudad a “buscar mejores oportunidades”. En el 2005 Juan inició sus estudios de primaria, pero debió abandonarlos ese mismo año has-
ta el 2009. “Yo era flaquito cuando no estudiaba; empecé a estudiar en el colegio Gente Unida y me engordé, me hace falta la leche del colegio”, dice. De esta forma y a la par que trabajaba como reciclador, Juan adelantó sus estudios hasta tercero de primaria en el año 2011, año en que desistió de las aulas por el trabajo. “Vi que en Manrique votaban muchos juguetes en la basura, empecé desde la “Y” hasta el parque Gaitán buscando lo que no tuve en mi (pueblo) natal”. Su negocio es el reciclaje; entre tarros, hierro, cartón, plástico, dedica los martes y los viernes a recorrer las calles con su hermano o su madre para agrupar el material y seleccionarlo en la cancha del barrio El Raizal. Desde hace tres años su labor inicia a las seis de la mañana y culmina a las seis de la tarde. Así recuerda el pequeño Juan cómo inició en este tra-
Retazos de vida Un tejido de talentos Ana Cristina Ayala
E
l Colegio Bello Oriente presentó la muestra cultural Retazos en el auditorio de Comfama de Aranjuez, fiesta anual programada el 20 de noviembre en la que los estudiantes mostraron sus destrezas con cantos, teatro y bailes. “Este espacio es ideado para que los estudiantes muestren sus talentos frente a las adversidades a confiar en el otro y tener fe en ellos mismos”, afirma Francisco Úsuga organizador y participante del evento.
La muestra incluyó puesta en escena, break dance, bailes de tango (a cargo de la Compañía Love Tango), música instrumental y trovas.
bajo: “el señor Memo me prestaba mil pesos para empezar el día, que en la tarde me descontaba, así si yo me hacia 10 mil pesos le daba 2 mil”. “A veces no me gusta reciclar porque la gente me dice chatarrero y lo más maluco es abrir bolsas. A veces las señoras me llaman para regalarme reciclaje; me he encontrado celulares, un computador, memorias para celulares, vendo las películas que me encuentro, arreglo radios, luz, desbloqueo celulares”. Y agrega: “yo quiero ser como Eladio, un amigo que también reciclaba conmigo y ya trabaja y le pagan bien”.
Sistema digestivo
Un documental con sabor a mango
E
l colectivo audiovisual de Manrique, Señales de Humo, terminó el rodaje de su primera producción documental: Sistema digestivo, una visión artística y crítica sobre la crisis alimentaria que viven algunas familias en las laderas, y de “el recorrido”, la senda que siguen diariamente para superarla. Pasos, texturas, rostros, colores, frutas y vidas recorren sus locaciones, testimonios y personajes. Fotografías: Yuliana Yepes Guillermo Ospina
14
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
¿Qué sueñas? a lápiz te cuento
Sara Lucía Puerta Aguirre, Promotora de Lectura. ¿Qué sueñas? a lápiz te cuento Concurso Literario de la Biblioteca Público Comunitaria El Raizal. Comienza a caer la tarde. En el valle el sol inunda las calles, los edificios, las casas, los carros, con una luz dorada que parece ámbar líquido. La biblioteca despide a sus visitantes. Los libros quedan guardados, perdiendo el calor que dejaron en sus páginas las caricias lectoras de casi 120 personas que visitan diariamente la biblioteca. Anochece. Las luces de la cancha sintética del INDER no logran competir con la diáfana de la luna. Sobre la montaña y como luciérnagas estáticas, comienzan a despertar las bombillas que iluminan las cocinas de las casas de La Cruz. Un día más se consume frenético en el movimiento de Manrique Oriental. Los libros no frenan las balas. Tampoco reviven los muertos ni secan las lágrimas. Pero el encuentro con la literatura, con la expresión artística, con la escritura, sí crea ciudadanos más críticos, autónomos y libres de escoger entre un oficio o un fusil; entre soportar las tristezas en un duelo silencioso o hacer del dolor un motivo de creación. Una de las razones que nos reunió a pensar en los sueños, como tema de esta versión del concurso literario, era conocer cuáles eran las historias alojadas en el ensueño, las ilusiones, los proyectos del futuro de nuestros usuarios y también sus imágenes oníricas. Qué historias se tejen cuando cerramos nuestras bibliotecas y queda en ellos el eco de los aprendizajes que tenemos en los talleres de Lecturarte. Durante dos meses las auxiliares, promotoras y coordinadoras del Centro de Lectura y las bibliotecas trabajaron en la temática y los géneros literarios, realizando un acompañamiento a nuestros autores en el proceso de creación, edición y corrección de los textos. De la Biblioteca Público Comunitaria El Raizal, en los tres géneros tuvimos escritos ganadores. Queremos compartir con la comunidad de la Comuna 3, fragmentos de los escritos destacados en la categoría de crónica.
“Seguí haciendo mis oficios. Dos horas después mucha gente comenzó a tocar mi puerta, la casa se llenó de vecinos y amigos. Me sentí incómoda porque eran las nueve de la mañana y me parecía temprano para que las personas me hicieran visita. Pero aún así les conversaba y les sonreía, hasta que una viejita que vivía por el sector me abrazó y me dijo “a su esposo lo acaban de matar”. No le creí. Salí corriendo pero la gente que me conocía y me veía embarazada me detuvo y me llevó al hospital, para que no fuera a perder a mi bebé. Pasaron la mañana y la tarde. A las cuatro de la tarde me encontré con mi adorado esposo, pero ya él estaba muerto. En la plaza de Abejorral las palomas salieron volando cuando se escucharon las primeras balas. Sicarios de Pablo Escobar estaban en el pueblo para manchar de sangre los adoquines del parque. El uniforme verde de carabinero de César contrastaba con el amarillo mostaza de la fachada de la iglesia. Ahí lo alcanzó la muerte. La primera vez que llegó a mi vida fue en un iglesia y cuando partió de mi amor quedaron marcadas las siete balas en la fachada de otra”.
Luisa Fernanda Restrepo Duque Texto destacado en el género de epístola
Olga Rodríguez Botero Mención de Honor categoría de crónica Fragmento “Se llegó el tiempo, unos dolorcitos bajos en mi vientre anunciaban la llegada de ésa luz que haría brillar nuestro mundo. Mi hijo nació el 16 de marzo de 1998, a la una de la madrugada. Traje mi hijo al mundo, agradecí a Dios, me sentí muy feliz de haber podido darle vida y estaba orgullosa de que Dios me eligiera
Luz Estella Aguirre Texto destacado en el género de crónica
como su madre. Después del parto su madrina no me lo entregó, le dio un beso en la frente y se lo llevó a mostrarlo a sus compañeras en el hospital, me lo entregó una hora después para que lo amamantara. Fue una sensación rara, saber que alimentaba de mí a aquel ser indefenso, frágil como un cristal. Lo llamé Mateo, por su bello significado: “regalo de Dios”.
“Entonces la realidad aterrizó en mi cara como el golpe de un boxeador profesional, dándome cuenta de que esas sonrisas que vi no eran más que imágenes que, como el profe me dijo en el sueño, imprimieron buenas huellas en el recuerdo. Mis amigos y sus familias fueron obligados a salir del pueblo igual que yo; el profe Carlos fue víctima de explosivos bomba mientras dormía, igual que otros cientos de personas inocentes que nada tienen de culpa en este círculo de guerra.
Por eso le escribo a usted señor presidente, aunque no sé si esta carta llegue a sus manos. Solo quiero informarle que aunque tal vez yo solo sea un grano de arena en la playa, existen otros millones de granos que han tenido que acostarse para volver a ver, aunque sea en sueños, la sonrisa de los seres queridos que el conflicto armado les arrancó, que han tenido que recurrir a buenas huellas impresas en el recuerdo para poder sonreír al menos por unos segundos.”
Fe de erratas
Pedimos disculpas a la periodista y profesora Patricia Nieto, pues en el texto “Los escogidos” publicado en la edición pasada, se reseña en la ficha editorial como “Los olvidados”.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
15
La comuna, sus trabajos Empleo y vida digna en Manrique
En la construcción participativa del Plan de Desarrollo Local de la comuna 3, Manrique la comuna deseada iniciada en el año 2006, se identificaron como problemáticas en la línea de derechos económicos el desempleo, la mano de obra no calificada, déficit de iniciativas económicas y altos niveles de pobreza. A siete años de identificadas estas problemáticas, ¿en qué ha cambiado la situación del desempleo en la comuna? El empleo digno generado nos lleva pensar que muy poco. Unidad de Investigación Tinta Tres / Fotografias Danilo García y Guillermo Ospina
S
i nos guiamos por los datos de la Encuesta de Calidad de Vida de la Alcaldía de Medellín 2011, Manrique es la segunda comuna más pobre de toda la ciudad, solo superada en pobreza por la Comuna 1 Popular. Esa cifra en sí misma es un indicio de que el desempleo en la comuna es alto; sobre todo si se tiene en cuenta que según esta misma encuesta, en por lo menos mil 550 familias de la comuna, el jefe de hogar está buscando trabajo; superada solo por la comuna 2 donde son mil 605 los que invierten sus días buscando ser empleados.
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Medellín 2011.
La calle, su dureza
Reina Misas, habitante del barrio La Cruz, vio en las ventas callejeras una opción de empleo. Con su labor diaria en el sector El Hueco del centro de la ciudad genera un sustento para su familia. Entre blusas, pantalonetas de dama y hombre, se teje un pasado marcado por la casualidad de su llegada al centro y propiamente en ser vendedora ambulante. “Llegué aquí por casualidad, una consuegra me dio la idea de poner mi propio negocio, conseguí el dinero por un préstamo y aquí estoy”. Sus días en el centro pasan por ocasos duros y “suaves” como se catalogan a los días en que las ventas no andan bien. Saber cuánto es el ingreso de un hogar nos ayuda a saber sobre la calidad del empleo que se tiene. De manera que un ingreso inferior a un salario mínimo, “suave”, nos indica que en esa familia probablemente no hay gente empleada y lo más seguro es que estén en el rebusque, como Reina y otros tantos. Al momento de conseguir empleo, no cabe duda de que las cosas están duras para todos. Sin embargo, hay ciertas poblaciones para las cuales conseguir empleo es todavía más difícil, como los desplazados y los jóvenes, y si son mujeres la cosa es peor.
Eso es una muestra de la precariedad en las condiciones de vida de la población desplazada en la comuna, y eso que hablamos de solo cinco barrios, sin incluir a La Cruz y Bello Oriente, dos de los barrios con mayor población desplazada. No se debe olvidar que estas personas fueron obligadas a abandonar todo lo que tenían, porque la guerra de este país les puso a escoger entre quedarse o huir para poder salvar sus vidas y las de sus hijos. Llegaron sin nada a esta ciudad, de por sí dura para todos, a tratar de reconstruir sus vidas. Esta situación ha hecho que algunas de estas familias sobrevivan del recorrido. Gente trabajadora que ahora le toca pedir alimentos en las tiendas yen la plaza minorista, para poder llevar algo de comer a sus casas, con el recuerdo de que antes de ser desplazados no les faltaba la comida, la misma que producían en su tierra y con su propio trabajo. ¡El hambre y la violencia ponen en jaque la dignidad!
Los jóvenes: camello”
“sin
Uno de cada cuatro habitantes de la comuna es joven, y seguramente se encuentra desempleado. Para el caso de la juventud, el desempleo es un asunto conocido, seguramente quienes tienen más de 18 años y han intentado conseguir empleo lo sabrán. Según los expertos, el desempleo en jóvenes es mayor que en el resto de la población, aunque la situación es más compleja si eres mujer joven. Eso ya es mucho decir en una ciudad que mantiene un desempleo más alto que el promedio nacional (ver gráfico 3).
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Fuente: Caracterización de población en situación de desplazamiento en María Cano Carambolas, San José La Cima 1 y 2 y el Raizal. 2012; y el Censo de población en el barrio La Honda 2007.
…Y de otras tierras, pero varados
De las mil 730 familias en situación de desplazamiento, identificadas en cinco barrios de la comuna,(María Cano Carambolas, San José La Cima 1 y 2, el Raizal y La Honda) se evidenció que el dinero con el cual sobreviven más del 72 por ciento de ellas no obtiene un salario mínimo mensual, lo que en pocas palabras significa que aguantan hambre y pasan necesidades; y ¿qué familia puede vivir con menos de un mínimo?
En materia de desempleo la situación de las mujeres suele estar peor, y eso llama la atención en una comuna donde el 40 por ciento de los jefes de hogar son mujeres. De estas, más de mil 200 no superan los 26 años de edad. A Gladis Amparo Díaz las oportunidades de empleo se le fueron cerrando y por iniciativa de su padre fue que llegó al centro de Medellín. Esta mujer cabeza de hogar llev a más de dos décadas “guerreándosela” en el centro, con una venta de medias y ropa interior como ingresos para criar a sus hijos, negocio que asegura “nunca dejará”.
Cultura de empresario
Con la llegada de Sergio Fajardo a la Alcaldía de Medellín 2004- 2007 y la puesta en marcha de su Plan de Desarrollo Municipal Medellín Compromiso de toda la Ciudadanía, se desarrolló en la ciudad
una estrategia económica que buscó hacer frente a los efectos de la época de la desindustrialización de los años 80, y los bajos resultados de las microempresas y famiempresas de la década de los noventa. Dicha estrategia se basó en el fortalecimiento de la cultura y creación de empresas que promocionaba la Cultura de Emprendimiento, la formación para el trabajo y la inserción laboral por medio de proyectos tales como el Fondo de financiación de nuevas empresas, Apoyo y creación de nodos de incubación en sectores estratégicos, Centros de Desarrollo Empresarial Zonal, Red de Microcrédito y Banco de las Oportunidades, entre otros. Esta política económica apuntaba hacia la generación de empleo, ingresos y autoempleo, desde proyectos individuales y comunitarios, bajo la premisa de “economía solidaria”, con el fin de hacer frente a la informalidad que afectaba el espacio público de la ciudad (venteros ambulantes), informalidad de la que hacían parte particularmente las mujeres y los jóvenes. El informe presentado por Veeduría Ciudadana de la Comuna 3 Manrique, Casos Centralidad Montecarlo y Comisión de Desarrollo Económico (Mesa Económica) de Presupuesto Participativo, en su página 76 apunta que “esta línea contó, no solo con los recursos ordinarios de la Administración Municipal durante cuatro años, sino también con los dineros del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo”. Se construyó y puso en funcionamiento el Centro para el Desarrollo Zonal, CEDEZO, y se conformaron redes de trabajo asociativo tales como la Unidad de Emprendimiento Empresarial y la red de tenderos Retco.
16
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Sin embargo, en ese mismo inEl rebusque tiene múltiples des- gos… a uno le llegan refrigerios de forme se reseña el balance de la tellos de creatividad que son re- dos mil, mil quinientos y el otro se Veeduría Ciudadana de Medellín, flejados en la cantidad de ofertas está ganando por traerme el condonde se concluye que para la con- que existe en los centros urbanos trato aquí toda la plata, sin hacer creción de dicho programa econónada”. de nuestras ciudades. mico faltó mayor presupuesto por Otra de las UPAS en funcionaparte de la Alcaldía y además camiento es la Panificadora Pan de reció de una dinámica de desarrollo que potenciara Oriente. La Unidad de Investigación Tinta Tres, visitó los encadenamientos y unidades productivas a nivel su punto de fábrica en el barrio Versalles 2, donde local y zonal. pudo confirmar la etapa de consolidación en la que “Ni los CEDEZOS, ni el sistema de acompañamien- se encuentra: da empleo directo a siete personas, to, tuvieron la capacidad cooperativa y financiera cuenta con 200 puntos de distribución, hornos, espara atender todas las solicitudes, y en muchos ca- tantes y una camioneta donde reparten su producto sos las acciones se orientaron de manera genérica estrella: las lenguas, además de un curioso pan con a la cultura del empresarismo y no al acompaña- forma de caimán. miento efectivo a los empresarios” (página 77). Su fundador y representante, Edwin Alonso Vélez En la siguiente administración 2008-2011 y por Orozco, cuenta que desde que inició esta propuesmedio de la puesta en marcha de su Plan de Desa- ta en PP, sus acompañantes han sido “gente muy rrollo Municipal Medellín Solidaria y Competitiva, se tranquila” entre los que hay “un desorden”, al que da continuidad a la Cultura de Emprendimiento y Edwin atribuye que hoy no cuente con las pruebas economía solidaria pero con un nuevo componente microbiológicas o de humedad que le exigen para contratar con el CEDEZO o las estibas que requiere la camioneta para distribuir, en oriente, el Pan de oriente. Como parte central, Veeduría ahonda en otras unidades declaradas inviables como el agrupamiento de tenderos Retco, la Unidad de Emprendimiento Empresarial UEEC3 y la Unidad Solares Productivos. En el caso de los dos primeros la administración argumenta principalmente inviabilidad técnica y social, mientras que sus integrantes, Miguel Patiño, María Eugenia Bermúdez, coinciden en reprochar el acompañamiento dado a las iniciativas. El caso de los solares productivos es uno donde más se evidencia la improvisación en políticas económicas, en la distribución del recurso: en el barrio Bello Oriente su comunidad construyó un galpón para 400 gallinas, generaba ingresos y el pago era una canasta de huevos a la semana, para cinco familias numerosas, con producción diaria, de consumo y mercado en el sector. El galpón fue cerrado argumentando el concepto de Planeación municipal que cataloga estos terrenos como de alto riesgo. El concepto de Veeduria social: el apoyo económico a población vulnerable, denunció que “al momento de declararla inviable tales como los adultos mayores, los jóvenes y el pro- no se tuvo en cuenta que este era un proyecto que beneficiaba a familias victimas del desplazamiento grama del mínimo vital del agua. Así, Las iniciativas priorizadas en el escenario del forzado y que estaba cumpliendo con uno de los Programa de Planeación Local y Presupuesto Parti- criterios más importante para la consolidización de cipativo, con una inversión de 2 mil millones 614 mil las UPAS: una base asociativa aglutinada alrededor 959 pesos, apuntaron hacia el fortalecimiento y con- de interese colectivos”. solidación de la Unidad de Emprendimiento Empresarial (UEE), la capacitación a grupos poblacionales vulnerables como desplazados afrocolombianos, indígenas, campesinos, adulto mayor, discapacitados y mujeres cabeza de hogar, capacitación en emprendimiento para estudiantes, creación, fortalecimiento, implementación y seguimiento a las UPAS, Unidades de Producción Asociativo, prestadoras de servicios que promoverían el trabajo solidario en red.. En ese proceso se encontraban 21 UPAS y agrupamientos, desde tiendas y confecciones hasta una llamada Caninos EPS, muchas de ellas a la fecha declaradas inviables, sin capacidad instalada o con planes de negocios deficientes que obligaron a que parte del recurso de esta comisión fuera reintegrado al municipio de Medellín, para ser invertido en, como indicó Veeduría Ciudadana de la comuna, “dudosas” futuras vigencias.
La ley del rebusque: pan nuestro de cada día
Una de las experiencias que se encuentra en funcionamiento, el agrupamiento de alimentos Aligustos, nació en el año 2006 de ensayar y ensayar cómo se estandarizaba una empanada. De ese tiempo, recuerda una de sus fundadoras Luz Stella Hernández, le quedaron “una caja de volantes y unos aceites que me dieron una vez que peleé por allá”. Con su variedad de sabores y oferta gastronómica, el minitamal o las tradicionales papitas fritas, Aligustos ha participado en ferias como Medellín Global, da empleo a cinco personas, sin contar el que da a sus cooperantes, operadores, acompañantes, capacitadores, líderes de enlace… “No todo mundo tiene una base empresarial”, respondió Stella cuando Veeduría le preguntó su valoración de la Economía solidaria, y agregó: “aquí está la ley del rebusque, entonces, aquí, el que hace zapatos hace refrigerios, el que hace calzoncillos quiere hacer ju-
Solo azúcar
Azúcar y colorante componen el delicioso sabor dulce de nuestra niñez. Según la historia, el algodón de azúcar nace como todos los experimentos
del mundo: por un accidente. En el año 1870 se creó en Inglaterra esta golosina, a la que llamaron “pelo de ángel”. En una casa común se colocó un recipiente de lámina en el fuego que se iba a utilizar para cocinar y accidentalmente cayó azúcar dentro de él. Al contacto con el calor, el azúcar generó la estela de una fibra extraña que salía del recipiente. La noticia se propagó rápidamente entre los miembros de la familia, causando una “dulce” sensación de alegría.
Avisos “clasificados”
En días pasados, el Centro de la Ciudad sufrió una movilización por parte de algunos vendedores ambulantes que se negaban a dejar sus negocios porque temían enlistar las estadísticas del desempleo en Colombia. El rebusque tiene múltiples destellos de creatividad que son reflejados en la cantidad de ofertas que existe en los centros urbanos de nuestras ciudades.
El batidor ponche
del
Uno de los más comunes y refrescantes fermentos que se venden en las calles de la ciudad, se encuentra en su mejor sabor cuando es espumoso y de coloración amarilla, según la indicación de quien lo ha batido por 40 años: Lizardo Franco Hurtado. De la arriería de mulas en Bolivar Antioquia, pasó a esperar los días de verano escolar para hacerse, en un día bueno, unos 20 mil pesos, sin contar los días de preparación del trigo, el proceso de transformación y el cuidado que le enseñó su hermano al llegar a la ciudad. “Yo tengo 67 años ¿a mí quién me va a dar empleo, ya ni en las fincas dejan, toca trabajar el ponchecito”.
Pulpa de fruta por Humberto Calle
Él mismo elabora la pulpa de fruta y sale desde la parte alta de la comuna a ofrecerlas para el jugo familiar, a mil pesos; comerciante, preciso, de calle.
Por eso hoy se encuentra en nuestra comuna, comercializado por muchos personajes en las escuelas y parques. En San José La Cima 2, por ejemplo, encontramos a Alonso Jaramillo, quien actualmente sostiene a sus hijos y su esposa con la venta de algodón de azúcar.
Restaurante en casa
Cucharas, platos y servilletas, se encuentran ubicadas en lo que es la sala de una casa en la 45. En la sala de Marta los muebles fueron remplazados por mesas y manteles. Las visitas de una tarde del medio día, están a cargo por comensales que a las 12:30 p.m. espera con ansias un almuerzo casero que va desde un sancocho hasta una bandeja paisa. Por causa de las pocas ofertas de trabajo en este país, la gente abre sus puertas en dos escenarios que cumple las funciones negocio-casa. “El rebusque es una forma de sobrevivir, hay que vivir de alguna forma”. Marta pensó en sus pocas oportunidades para acceder a un empleo a su edad y hace alrededor de cuatro años entre almuerzo y almuerzo sostiene las necesidades económicas de su hogar.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
17
El mundo: un modelo para armar Cuento policíaco de física para todos Por Orgthoth sangreclepsidra@gmail.com Ilustración: Luis Eduardo Loaiza
Y
a he dicho que el sospechoso (átomo) resulta ser un sujeto extraño. Después de no haber sido notado por nadie, surge de la nada como un fantasma de dos milenios atrás y empieza a mudar de forma y comportamiento. Un sujeto que no puede verse y es esquivo a las manos de la agencia (los investigadores físicos). Cuando ya se creía que se le había categorizado y su expediente parecía nombrarlo como un sujeto más de la ciudad (ciencia), surge un emisario que lo viste de forma distinta y da más luces sobre sus posibles intensiones. El sujeto portavoz es un tal J.J. Thompson, quien asegura conocer su carácter bipolar pero que, expone, no es un peligro, que es estable y puede contribuir al desarrollo de la ciudad. Investigaciones posteriores realizadas por el investigador E. Rutherford demostraron que guardaba bajo su capa de electrones, de apariencia negativa, un núcleo positivo. Tal carácter bipolar del sujeto llevó a la conformación de un buró de investigadores que buscaba unificar el campo. Entre ellos se contaron con los más importantes de ellos: Becquerel, Curie, Planck, Einstein, Bohr, Heisenberg y Schrödiger. Cada uno realizó importantes aportes a la investigación sobre este curioso sujeto. El individuo, al que se le denominó U235, por el lugar donde se encontraron muestras de sus actos, de un momento a otro empezó a ser rastreable. Al perecer su chaqueta de electrones dejaba escapar pequeñas migajas de energía como vestigio de su presencia en los diversos sitios donde anduvo y fue el investigador Becquerel quien denominó este fenómeno como “Radioactividad”, desarrollando instrumentos más sofisticados que permitieran su localización y la intensidad de sus asaltos, si los hubiere. La pareja de investigadores Curie fueron más allá y descubrieron que, como se presumía, el sujeto no era el único de su especie. También había otros que, como él, dejaban rastros y se desconocían sus móviles en la ciudad. Radio y Polonio fueron identificados y se les abrieron sendas carpetas en el legendario archivo del maestro en investigación, el ruso Mendeleiev. Los investigadores Planck y Einstein discutían sobre los valores constantes que dejaban estos sujetos extraños en los sitios, cada vez más numerosos donde hacían sus incursiones. Fue Planck quien logró determinar este valor y la forma de comporta-
miento del sujeto. Este agente envió una carta desde la agencia a un colega para buscar mayor apoyo en la investigación. Einstein por su parte declaraba que podrían preverse los pasos y lugares que visitarían o los comportamientos que tendrían los sujetos si se conocían bien ciertas condiciones de su psicología (estructura). Pero fue el Agente Bohr quien formuló una teoría que permitiría acercarse más a los perfiles psicológicos de los sujetos. Bohr dijo que los individuos investigados emitían o no partículas de acuerdo a sus niveles de energía psicológica, pero que estos podrían tener incluso la capacidad de evitar la emisión si lograban estabilizar su energía interna. Esto fue desastroso para el departamento de investigación pues suponía la posibilidad de que los sujetos fueran cualquiera y estuvieran donde fuera e incluso dejaba en el aire la posibilidad de que los sujetos estuvieran al interior del departamento. Dada la complejidad del caso, la agencia envió
desde Alemania al agente Heisenberg. Un hombre silencioso que enunció un principio fundamental que marcaría la forma de investigación en el futuro. Apoyado por los datos que su colega Planck le enviará meses antes, el agente Heisenberg emitió una alarmante noticia: podremos saber a qué velocidad viaja el sujeto en cuestión pero no podremos conocer su ubicación y de manera contraria podremos fotografiarlo pero no conoceremos para donde se fue al instante de la toma fotográfica. La agencia y la ciudad se llenaron de incertidumbre por el doble carácter del sujeto que se comportaba según unos registros como una onda y en otros como una partícula, lo que le permitía eludir los cercos puestos por la policía. La agencia empezó a encontrar evidencia de que los sujetos buscados ya no solo eran sospechosos sino que habían causado la muerte accidental de los investigadores Curie, quienes dedicaron años a la persecución. Hubo también reportes de que sus actos empezaron a ser canalizados para mejorar la calidad de vida de muchas personas, pues habían aprendido a manejar sus niveles de energía, formulados por el agente Bohr, para no lastimar a nadie. Todas las investigaciones se centraron en un gran archivo y fue el agente especial Schrödiger quien dio un poco de calma al caso y la encausó con un buen ritmo. En la evaluación anual, en donde se premiaba a los mejores investigadores, se rindió honores a todos y cada uno de ellos en la oficina central de la agencia, en Suecia. El agente Schrödiger determinó que la incertidumbre que descubrió Heisenberg podría disminuirse al determinar una franja estadística en la que podría encontrarse con mucha aproximación a los sujetos o, por lo menos, a las partículas de sus chaquetas, las que en últimas eran quienes provocaban todo el alboroto. La agencia reportó que todos los ciudadanos tenían en su interior la posibilidad de convertirse en este tipo de sujetos si se exponían a grandes cantidades de estrés y a un bombardeo incesante de partículas nocivas, por lo que decretó que los sujetos no eran sindicados ni delincuentes y se determinó desde la alcaldía que era una cuestión de salud pública el hecho de que la salud mental de los sujetos dependiera del grado de control que tuvieran de sus niveles de energía. El caso sigue abierto y sobre la gran montaña de papeles que lo conforman duerme un gato extraño que tiene más de 70 años y que nadie sabe si está vivo o está muerto.
Un agenda para las artes plásticas
D
esde hace algún tiempo distintas iniciativas públicas y privadas han apoyado y promovido la dinámica artística y cultural en la comuna 3 de la zona nororiental de la ciudad de Medellín. Este apoyo se ha concentrado en algunas modalidades como la danza folclórica, el baile moderno (tango, salsa, merengue, entre otros), el folclor urbano (break dance, hip-hop, graffiti), las artes escénicas y el rock, fortalecidas en el proceso de formación que ha instalado mayores capacidades y ha afinado sus habilidades y destrezas en la escena. Cosa distinta ha pasado con el área de artes plásticas (el dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía y el grabado), donde se ha hecho poco por la promoción, valoración y preservación de obras y autores. Esto es debido a “la falta de apoyo y en algunos casos al insuficiente recurso que se le da a esta modalidad; se podría calificar de falta de interés por
Elkin Galvis
parte de los mandatarios que están al frente de estos programas”, comenta Jorge Iván Pineda, artista plástico de la comuna; además del i n c r e m e nt o exagerado de los materiales necesarios para esta modalidad, lo cual logra desestimular el consumo y el hábito del dibujo, de la pintura, el grabado y, en general, de las artes plásticas. Ante la sorpresa por la falta de fuerza de esta modalidad en la comuna, Giovanni Franco, artista plástico de la comuna y docente, nos cuenta que “habría que crear otros mecanismos para incrementar la participación de las personas en esta área” y continúa “para incrementar la proyección de esta (la obra) y de los autores, creo que se
tendría que hacer una labor juiciosa con las instituciones educativas, donde se identifiquen a aquellos habilidosos, para crear internamente muestras artísticas y de esta manera ir pensando en sacar estas muestras a otras corporaciones”. Con todo lo anterior, se empiezan a gestar escenarios para que los artistas plásticos se visibilicen y con ellos sus obras; es el caso específico del evento anual de la Corporación Núcleo de Vida Ciudadana La Salle, que desde hace tres años convoca a una exposición colectiva de artes plásticas, con la financiación del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo P.P., en su Componente cultural.
La intención reitera en la visibilización de autores y obras de esta comuna, y pasa por acciones de inauguración, presentación y lanzamiento, con su correlato pedagógico; de tal manera que con esto se contribuya a la formación de un público cada vez más sensible a la propuesta, receptivo a todo el universo plástico y promotor de este tipo de habilidades. Este año habrá una nueva versión de esta iniciativa artística: se recibirán las obras desde el 13 hasta el 26 de noviembre en La Corporación Núcleo de Vida Ciudadana en los horarios de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. El 28 de este mes el curador revisará las obras recibidas, el 29 se hará el montaje y el 30 será la inauguración en este mismo lugar a las 6:00 p.m. Se espera asistan, además de los artistas, todas aquellas personas interesadas en el área, familiares y amigos, para que juntos celebremos una vez más el encuentro, la creatividad y el colorido de las formas.
18
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Soles, razas y tierra Lázaro Márquez / ilustración Andrés Sánchez Participante del Programa Pluriversidad Lúdica, Corpomedios
L
os hombres en su génesis, habitantes primitivos de esos hermosos lugares paradisíacos donde todo era ritmo y el verbo se parlaba con letras de oro, y donde todo vibraba y las notas musicales universales se confundían con los fuegos solares; allí donde el andrógino divino habitaba esa tierra polar a la que amaba y cuidaba como una hija, esa tierra que le dio su cuerpo físico, que le dio su existencia. Esa esencia llegó y complementó su ser: el dolor no existía, la enfermedad era ausente, todo era amor y todo era abundancia, y el andrógino crecía interna y externamente; y el tiempo era un instante y la felicidad relucía cual la mañana de verano y todo era mística, el canto matutino de las aves era acompañado con el suave rumor de los riachuelos, cuyas aguas cristalinas eran adornadas con nubes multicolores de pececillos que danzaban con el ondulado correr de las aguas. Allí la Madre Tierra le daba fortaleza al hombre (andrógino divino) porque anduvo con ella honrándola y amándola, los rayos solares resplandecieron e hicieron prósperas esta primera raza de Titanes, de Dioses y Semidioses. Sus hermanos los hiperbóreos crecientes y elevados en su vertical, seres divinos, habitantes segundos de nuestro planeta fueron uno con la tierra. Allí los hermafroditas disfrutaban de este paraíso, tierra celestial, sus facultades les permitían comunicarse con el infinito y la sabiduría era un alimento que les daba confort y bienestar. La envidia no existía, todo era uno y uno era todo. En esa tierra de cantos y música los seres celestes llegaban y partían, el universo volaba sin tropiezos; allí creció la segunda raza, y el segundo sol los alumbraba y los alimentaba en su espíritu, la madre naturaleza los fortalecía en sus cuerpos, y coros musicales universales ritmaban el ambiente y la danza estelar era un espejo donde Urania embellecía el cielo. Surge el tercer sol alumbrando la lemuría. Los hermafroditas, seres semidioses que eran visitados desde el cielo y la convivencia universal alumbraba con sus fuegos, la llama divina chisporroteaba en cosmos y microcosmos. Ese fuego universal deificado se multiplicaba: soles, plantas, astros, estrellas y seres microcósmicos poblaban nuestro universo, todo era unidad, todo era fuego. Chispas divinales y seres divinales se deificaban instante por instante y la lujuria era ausente porque el hombre ciento por ciento despierto facultaba sus sentidos. Allí los lémures en esa sexta y séptima subraza, abrazados por los fuegos luciféricos cayeron en su ruta amorosa; paraísos y cielos se nublaron en su corazón. Sudor, sufrimiento, hambre, enfermedades, carencia, dolor, pestes, escases y todas las abominaciones calleron a la tierra. Los adanes y las evas labraron la tierra: todavia la madre naturaleza era cuidada, hecha productiva, y ella amaba y alimentaba a sus hijos. Pero nuestra tierra comenzaba a sentir dolor y los hijos pródigos comenzaron a fascinarse en su afán por las cosas materiales. En el infinito cosmos los rayos resplandecientes de ese cuarto sol alumbró lleno de vigor la naciente cuarta raza, Atlántida, el continente perdido, donde
habitó esta cuarta raza, hijos del cuarto sol, raza que creció en sabiduría y no había tanta degeneración, todavía muchas esencias divinales habitaban en los seres humanos. Los palacios exhuberantes con sus columnas de mármol, el oro que brillaba en las joyas, los diamantes con sus destellos, eran una extensión de la luz celestial, las esmeraldas verdes como las plantas. Todavía había mucha conciencia, los hombres y los elementos eran uno con el cosmos. Creció el atlante en ciencia, poder, exuberancia y belleza, y los elementales les colaboraban; pero la soberbía de los atlantes los quizo nivelar con los dioses, edificaron con bases falsas y adoraron al becerro de oro, cayendo la cuarta raza en la degradación humana y se violentó la naturaleza. Construyendo la torre de Babel con falsas filosofìas, esta raza arrogante quedó sepultada en el fondo del óceano Atlántico, se hundió con sus ciudades y 60 millones de habitantes. Evidencias claras: la capital de la Atlántida, Toya, a escasos kilómetros de las costas de Venezuela, continente de titanes y magas embrujadoras, donde los hechizos difícilmente se rompían y donde el dios IBIS de TOP profetizó en reiteradas ocasiones, refiriéndose a esta quinta raza “si vosotros no sois superiores más por lo que dais, que por lo que recibís, correreis la misma suerte” y desapareció, quedando los habitantes atlantes en medio de la desesperación y la agonía, mientras se hundía este inmenso continente. Y el Arca y los elegidos comenzaron a ver el resplandor de este quinto sol, mientras los pájaros poblaban la tierra, las verdes montañas con sus árboles frutales endulzaban el aire fragante y el claro cielo vio una nueva esperanza, todo era nuevo. Los Arios crecieron en un principio, mientras ORS (sol) con sus destellos crísticos llegaba en mónadas (sustancia espiritual utilizada en la mística) esenciales a los hombres. La raza ARIA se extendió por todo el planeta, se multiplicó y los principios sagrados fueron olvidados; la ley se violó al apartarse el hombre de la dadora de la vida, la que le dio su cuerpo físico, la luz y el color en sus ojos, agudeza al oído, el sabor en su gusto, la que lo dotó de manos para su tacto, la que le concedió el olor en su olfato. El humano perdió todas sus facultades y la co-
municación con el infinito le fue vetada, porque el hombre ya no estaba con la ley, caminaba por la horizontal como sonámbulo, desbordando el caos por sus anhelos y apegos. Comunidades antiguas laboraban y su convivencia era una hermandad donde aún la comprensión y la solidaridad los unía en el amor. Frutales y alimentos siempre encontraban, aguas cantarinas y claros de bosques siempre los acogían, conciertos de ranas y cantos de grillos los embelezaban; el hermano león y el gigante elefante los acompañaban, la vida de los bosques fulguraba, el aire puro y fresco de la montaña se respiraba fragante con las flores de la primavera. Las aldeas crecían, el trueque existía y las comunidades sencillamente vivían. Pero las aldeas crecieron y crecieron, comenzó a surgir el dinero y el ánimo de poder acechaba, un peligro se cernía. Se forjaron espadas y los fuertes a otros sometían, llegó la envidia y el cinismo de dominar los cerebros entorpecía, crecieron las ciudades y el ambicioso dinero nubló las conciencias. Adorar al becerro de oro oscureció como nubarrones nocturnos el ser del humanoide. El hombre en su orgullo y avaricia construyó la torre de Babel con falsas estructuras. La filosofía fue pisoteada, la ciencia tergiversada, el arte distorsionado y la mística adulterada. La humanidad entre guerras y hambre agoniza, entre pestes y enfermedades se lamenta; la enfermedad, la escasez se confunde, la falsedad resalta y todos deambulan mirando las señales. La Pacha Mama agoniza y se convulsiona cuando sus entrañas son perforadas (progreso), no importa envenenar el aire (progreso), no importa violentar el ritmo (progreso), no importa destruir el bosque (progreso), no importa degradar la humanidad (progreso), no importa que las naciones se desangren (progreso), no importa que los niños mueran de hambre (progreso), no importa que la mujer se prostituya (progreso) no importa envilecer el cerebro humano (progreso). El planeta se extremece y vuela por el infinito espacio como borracha; los hijos de la Pacha Mama, la hieren, la envenararon, la destruyeron y todo por el vil dinero, por el progreso. Los hijos del quinto sol sufriremos las consecuencias de todas estas abominaciones. Bombas de hidrógeno, bombas atómicas la parten en sus entrañas y el fuego interior y las aguas de los mares se batirán en duelos incansables, con oleadas de vientos; los temblores y terremotos lanzarán las danzas de muerte para esta humanidad hija de abominaciones, madre de fornicaciones y adulterios, llena de soberbia y avaricia, donde la envidia y el orgullo se hermanan. Será el fin de esta quinta raza. Vendrá una sexta raza creciente en la vertical, con un nivel de conciencia muy elvado, donde el amor florecerá y la hermandad humana será una con la naturaleza. Una séptima raza se elevará en planos dimensionales superiores de conciencia. El planeta pasará a ser un satélite más en el gran espacio macrocósmico.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Siete mil palabras por minuto
Jóvenes de Manrique se gradúan en lectura rápida 23 jóvenes de diferentes barrios de Manrique recibieron su diploma tras culminar sus estudios en el curso de lectura rápida integral, uno de los proyectos priorizados desde la Comisión de Educación de la comuna. Redacción Tinta Tres
E
n una ceremonia el 20 de noviembre en el auditorio de la torre norte, centro comercial San Diego, recibieron su diploma 23 jóvenes de la comuna, junto a otros estudiantes de la ciudad, como profesionales en lectura rápida integral, por el SILI (Sistema Integral Lectura Inteligente). Luz Adriana Holguín está feliz por ocupar el puesto 35 en el ICFES, dentro de un núcleo de mil estudiantes, y lee unas 4 mil 300 palabras por minuto. “Llevamos seis meses en el programa, ha sido una experiencia maravillosa, porque, a parte de ser una lectora integral, uno se forma como persona, conoce nueva gente, comprende mejor los textos, es más rápido leer un periódico”, cuenta la estudiante. El programa, además, le ayudó a mejorar el nivel académico. Vive en el barrio La Cruz y en noviembre terminará el grado 11 en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera. Para ese nivel de lectura, ¿qué libros leen en el programa? “Eran lecturas de temas muy variados como de política… inicialmente yo entré y había acabado de leer La rebelión de las ratas, continué con Política para Amador, María, Así hablaba Zaratustra, La Celestina…” ¿Cuál es el libro que más recuerda? “No me lo leí en el programa pero es el que más me ha gustado, se llama Cerebro, de Robin Cook. Me lo leí en diciembre del año pasado. Es el libro que más me ha impactado, porque muestra experiencias policíacas con medicina, y experimentos que comúnmente se hacen con animales y todo el cuento, pero en este libro se habla de experimentos con humanos”. Armando Hernández, edil de la comuna 3, señaló al respecto: “yo creo que cuando uno ve resultados, se siente feliz y que Manrique ocupe ese puesto en el ICFES para mí es una alegría porque le acreditamos mucho al proceso de lectura rápida, y creemos que ha dado resultado, porque antes nosotros teníamos hasta qué defender el proyecto y el proceso”. Juan José Correa, director de SILI a nivel nacional, señaló sobre el programa que “es la primera experiencia que tenemos con la comuna 3 y de verdad es muy gratificante ver jóvenes con muchos deseos de aprender, de ser líderes y agradecidos por esta oportunidad que les da la Comisión de Educación”.
Vox Pop Nicolás Alberto García
Yo quiero decirle a la comuna que esto es un gran orgullo, para la comuna y la Comisión de Educación, y que debemos seguir apoyando este tipo de programas, todos estos procesos y que todos los organismos sociales de la comuna 3 Manrique deben de seguir acompañando a estos jóvenes.
Yuliana Marcela Giraldo
Tiene 15 años y un promedio de lectura en el programa de 7 mil 300 palabras por minuto. “todo es disciplina y dedicación, si uno quiere algo, lucha por ello”. En estos momentos está leyendo el libro Otra forma de amar en la mañana. Pasó a la Universidad EAFIT a Administración de Negocios y a Negocios Internacionales en la Universidad de Medellín, está esperando los resultados del Fondo EPM para empezar sus estudios en una de las dos universidades.
Mariluz Henao González,
profesora del programa en Medellín “Con Manrique me ha ido súper bien, ha sido una experiencia maravillosa, tengo unos estudiantes que sobresalieron tanto personalmente como en su vida profesional, teniendo en cuenta que son estudiantes del grado 11, pero que tienen grandes expectativas”. ¿Es primera vez que tienen una persona tan joven con el promedio de 7 mil 300 palabras por minuto? “No, ya había ocurrido antes, pero es escaso, y Yuliana es una persona que se supera constantemente, es una persona muy activa, hizo mucho caso a las sugerencias que se le hacían, era muy puntual, siempre asistía a clase y cumplía con todas las tareas, inclusive hacía más, entonces también eso se ve reflejado en su rendimiento”.
19
¿Y del Área Artística qué? Redacción Tinta Tres
Desde hace algunos meses la Corporación Área Artística y Cultural de Medellín desarrolla una lucha por el espacio que por 22 años ha acompañado su quehacer teatral y pedagógico. Mediante una notificación, la dirección del Inder manifestó que no se renovaría el comodato, argumentando que solicitaban el espacio para otros usos y que además el objeto social del Inder poco tiene que ver con el arte. No es la primera vez que la Corporación Área Artística ha tenido que defender este espacio de creación y formación. En administraciones pasadas, mediante engaños y piruetas políticas, han sufrido un par de desalojos que fortalecieron las capacidades de resistencia. Aquí, frente a directivos que no conciben la permanencia de grupos teatrales que promuevan el pensamiento crítico en los contextos de país, decimos en palabras del presidente del Consejo Municipal de Cultura de Medellín, Hernando Blandón: “en esa labor quijotesca se cambian violencias por sonrisas, frustraciones por líricas, desencantos por asombros de niños y niñas tocados por la magia del arte, por el lenguaje de lo posible, por el encanto de lo amable. Para que la magia continúe la Administración Municipal debe apoyar y multiplicar espacios culturales como el Área Artística en Medellín, para que los niños, jóvenes y adultos de la ciudad disfruten de una ciudad educadora, creativa”. El grupo Arlequín y los juglares, acompañado de un sector del movimiento artístico nacional e internacional, emprendió una campaña de derechos de petición, cartas y acciones artísticas para defender este espacio. Hoy se encuentran en desobediencia civil y manifiestan que, tras conversaciones con algunos dirigentes de cultura, han optado por abrir la posibilidad de traslado, siempre y cuando se les ofrezca una sede en igual o mejores condiciones que en la que se encuentran actualmente. Seguimos apoyando entonces al Área Artística y cultural de Medellín en la lucha y la resistencia por un espacio que, más que unas paredes dónde realizar el trabajo artístico, es un espacio de memoria y de lucha, donde desde hace 22 años se libran procesos con comunidades y proyectos de educación encaminados a la transformación de nuestras realidades de violencia por otro mundo mejor.
La triste prisa del tiempo Chela Torres
Es triste pensar que la vida corre aprisa pero cada minuto que pasa Vive en Manrique Oriental, realizó el curso en la vida es un tropiezo siete meses y alcanzó un promedio de 3 mil 200 palabras por minuto. “Uno cuando entra al curso para tomarlo en serio. Wilson Andrés Ávila
es muy indeciso, ¿será que uno si puede leer tanto en un minuto?; pero después se va dando cuenta que si se exige lo puede lograr y es capaz”. Ocupó el puesto 30 en el núcleo de mil en el ICFES. Dentro de sus proyectos próximos está el de irse para Ecuador mientras se presenta nuevamente a la Universidad de Antioquia, o también irse de mochilero con unos amigos.
La velocidad de la prisa es más veloz que la vida aunque nosotros la tomemos de prisa. Cada persona corre aprisa cada momento de su vida cada vez que la velocidad nos despista. Cuando estoy contigo los minutos, los segundos, corren aprisa y cómo no tomarla aprisa si es un momento de mi vida. Estudiante del grado octavo en la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera
20
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Presentación sección cultura
Mirando las nubes, así es como pregunto, pregunto al azul a ver si me sonríe.
A
Erika Montoya Valencia
veces nos hacemos preguntas… frente a los espejos o frente a la luna. Esas preguntas determinan lo que somos, porque si somos lo que pensamos, entonces, preguntarnos es reafirmar qué somos. Estamos porque hacemos y si el cuestionarnos nos lleva al hacer, tanto mejor. Yo me pregunto por mi entorno, me cuestiona mi presente; le pregunto a mi cuerpo por su hacer, su ser. Desde hace algún tiempo me pregunto el hacer en esta ciudad. Desde dónde estamos dibujando las espirales, desde dónde reímos, desde dónde actuamos… es una pregunta por el territorio. Dónde estoy parada cuando hablo. Es extraño porque viajando por algunos lugares se me ha desdibujado el espacio. He comenzado a creer que mi territorio es mi cuerpo, que tengo lo que puedo cargar y que soy lo que hago, digo y pienso. Por eso, desde este remar teatral, me cuestiona mi contexto de ciudad, de país. Hoy esta Colombia que me habla de porros y cumbias, que me sabe a mango, que me huele a mar, me habla también de su color, su rojo sobre la tierra que se vuelve transparente y se fosiliza con el tiempo y el olvido. A quién buscar o llamar cuando el amarillo parece que no vuelve más, cuando el verde comienza a oler a mina. Por eso creo que danzarle a la transformación desde el teatro, desde las artes en general, sí posibilita el cambio. Porque para tomarnos, para bebernos, crear y
recrear los espacios, solo necesitamos un cuerpo: el propio. Y entonces queda preguntarnos desde dónde hacemos; cómo es la forma en que nos hacemos escuchar; cuál es la visión de este contexto colombiano; de qué manera nos apropiamos de los lenguajes para expresarlo, comunicarlo o transformarlo. Como mujer de teatro, propongo unir las voces en el hacer basándonos en lo concreto de esta realidad y desde allí construir jardines en los corazones, defender la militancia de la vida; propongo sembrar flores como palabras que den frutos de alegría y esperanza; propongo que la tristeza y la indiferencia sigan siendo vistas como estados anormales del ser humano; que por cada color del arco iris hagamos un propósito de cambio; propongo que las palabras nos sirvan para unirnos; que el pasado nos sirva para vivir el presente y que nuestra nueva trinchera de lucha sea un jardín en nuestros corazones. De aquí surge la idea de crear esta sección cultural, un espacio más dónde sentirnos y pensarnos como ciudad, que propone el lenguaje del arte como herramienta fundamental de transformación. Y por ello invito a los lectores a crear y a opinar acerca de las preguntas y planteamientos que aquí nos haremos. Preguntas sueltas y experimentos literarios, festivos; sueños de sirenas, libélulas y estrellas transparentes que nos sigan contagiando su luz. ¡Salud y alegría!
Ex-peri-mento Julieta Valencia
U
n ambiente irreal, no perteneciente, contradictorio. Muñecos risorios. Juegos y grises ambientes. ¿Qué es realmente? ¿Soy yo? ¿Qué me dices? ¿Por qué me dices mirándome a los ojos tus miedos? ¿Por qué me involucras en tus intereses? ¿Por qué me preguntas quién soy? ¿Por qué me defines sin mirarme? En el cielo, sirenas danzando, mujeres que circulan. Peces. Y… ¿si vuelo? Seguridades. Discursos antiguos. Rehagamos nuestros cuerpos que si llega la noche con su melancolía de nieve y bruma, tengamos donde escondernos y donde guardar las alas. Sigo adoleciendo esta luz. Vientos plateados. ¿Sabes qué es la impotencia? Un tigre blanco habló de su cuerpo como una causa perdida. No esperó a la gacela… pero ella volvió para mostrarle sus nuevas alas. Ese tigre decidió olvidar. Esa
gacela decidió esperar. Aún está volando. Y se posa en las ventanas, en las puertas, en los ríos y en los ataúdes. Molesta está la vida y se echa a llorar. La gacela ya no puede molestarse, el tigre tampoco. Al tigre le queda aprender a caminar. A la gacela le queda seguir aprendiendo a volar. Dicen las mariposas que han visto al tigre blanco sonreír pensando en su gacela, el blanco se resiste a olvidarla… y la gacela le manda a decir al tigre con las nubes que resistirse no es aguantarse. Que cuidarse no es quedarse. ¿Vivimos aún? ¿Juntos? Tal vez ya no puedas verme. El cielo seguirá allí con sus nieves locas. El sol seguirá saliendo para quien no pierde los ojos bajo el negro de la muerte. Por eso alza la frente. Síguete resistiendo al olvido. O mejor, dale un beso y hazle el amor para que se vuelva tu amigo. Entonces… ¿Sí soy yo? ¿Ya me viste?
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Reseña
Una temporada en el infierno de Arthur Rimbaud Por: Carlos Andrés Orlas
A
rthur Rimbaud, piloto vertiginoso en una proa negra, cantor de abismos, nos arroja una poesía hecha con pócimas de alucinación, de sueño, de trasgresiones y subversiones sublimes. En Una temporada en el infierno nos quema un verbo llameante, una palabra tocada por iluminaciones del subsuelo: “entretanto, soy un maldito, siento horror de la patria. Lo mejor, es soñar muy borracho, sobre la arena”. Rimbaud es un poeta-niño-anarquista-iluminado. Escribe desde la locura, sin moral (más allá del bien y del mal) sin ciencia (proclamando el reino del caos). Es decir, alimentando el inconsciente de imágenes inéditas, sin falsas posturas ni retóricas que entumecen y engordan el alma. Por eso su viaje es hacia adentro, su gesto es drástico, su vida: dramática y precoz o, mejor, posesa de la furia y la gracia de los dioses. En algún poema dijo que su felicidad es su fatalidad. Quiero reseñar aquí al alquimista del verbo: “¡Inventé el color de las vocales! A negra, E blanca, I roja, O azul, U verde. Regulé la forma y el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, presumí de inventar un verbo poético accesible, un día u otro, a todos los sentidos. Me reservaba la traducción”. Todo esto sustentado por una vida, un destino (“Vamos hacia el Espíritu”) signado por la rebeldía: “Siento horror por todos los oficios. Patronos y obreros, todos campesinos, innobles. La mano que conduce la pluma vale tanto como la que conduce el arado. -¡Qué siglo de manos!- Mi mano nunca será mía. Además la domesticidad lleva demasiado lejos. La honestidad de la mendicidad me aturde. Los criminales me dan asco como los castrados: yo estoy intacto; pero me da lo mismo”.
Rimbaud es un escritor severo, un sensual al estilo Dostoievski, es de la raza de Baudelaire, de Nietzsche, de los malditos, los proscritos, los endemoniados, los santos negros. Vivió y escribió con ímpetu insaciable. Contemporáneo de los que rompen, los que se arrojan, los que quiebran las tablas de la ley, los desazonados, los lujuriosos violadores de toda convención social: “Hay que ser absolutamente moderno. Nada de cánticos: mantener el paso ganado. ¡Dura noche! La sangre reseca humea sobre mi rostro, y no hay nada tras de mí ¡solamente este horrible arbolillo!...El combate espiritual es tan brutal como la batalla entre hombres; pero la visión de la justicia es el placer de Dios solo”. Este alucinado escribió desde los quince años; el Sol, dios del fuego, lo fecundó para la poesía. La noche lo enloqueció, su bisexualidad romana lo condenó a un amor trágico con el poeta Verlaine, la luna veló sus cantos alucinados, su pasión reverberante y suicida. Su errar por el mundo, su vuelo surrealista, su tráfico de versos insurrectos, lo coronaron como el poeta del navío ebrio, de la barca de los locos, el profeta de la rebelión, de la trasgresión de los sentidos: “Me acostumbré a la simple alucinación: veía muy claramente una mezquita donde había una fábrica, un grupo de tamborileros formado por ángeles, calesas por los caminos del cielo, un salón en el fondo de un lago, monstruos, misterios; un título de vodevil erigía espantajos frente a mí”. Su inteligencia es subterránea, la inteligencia del sentimiento. Con Rimbaud, divino niño, los desdichados, los desterrados, desgarrados, poseídos por una sinfonía del subsuelo. Para este poeta-mensajero la flor negra de la anarquía.
21
22
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
Cuando la montaña suena… Movimiento de tierra afectó tres casas en Villa Roca Redacción Tinta Tres impactaron en tres casas, una inhabitada, otra con daños en un muro lateral y la suya, hasta donde rodaron cinco grandes piedras. Luis Fernando Bedoya, uno de los integrantes de la Defensa Civil La Cruz que atendieron la emergencia, informó que la familia Henao no puede regresar a la casa hasta que no se haga la evaluación de los daños. Varios vecinos acudieron a la carretera para remover las piedras y el lodo, a fin facilitar la acción de la retroescavadora y las volquetas. Jhon Humberto Calle, uno de los vecinos que presenció el deslizamiento, expresa que es la primera vez que sucede algo así en los 31 años que lleva en el lugar, y a su juicio “faltan cordones para que el agua corra y no se filtre entre las escalas”. Otro de los testigos, el joven Javier Arcadio, se levantó a llamar a los otros vecinos y familiares al escuchar el ruido, y vio cómo la borrasca se llevaba los platanales sembrados al lado de su rancho.
U
na antigua creencia afirma que los animales son los primeros en presentir una tragedia. Por eso María del Carmen Henao atribuyó los ladridos de su perro Lucas como un augurio de las piedras que al día siguiente, el viernes 16 de noviembre, destrozaron el baño y la cocina de su hogar, conformado por cuatro personas. “¡Se cayó Villa Roca!” fue la expresión de María al
escuchar los estruendos a la una de la madrugada, en medio de la lluvia y el polvo que levantó la caída del techo y de algunos muros; la abuela, Chava, que en ese momento se encontraba en el baño, sufrió una lección leve en el tobillo. Solo hasta la mañana siguiente la familia Henao confirmaría lo ocurrido: el desbarranque se inició arriba en la carrera 28, taponó la vía y las piedras
Fuerza Joven
¿Una alternativa de empleo? Fray Ocampo
C
onsultamos con algunos de los participantes del programa Fuerza Joven acerca de la situación de empleo en el Barrio Brisas del Jardín, Manrique, después de la aplicación del programa por la Alcaldía de Medellín en el año 2011. Al preguntárseles “¿cómo les sirvió la participación en el programa Fuerza Joven de la alcaldía de Medellín?, respondieron: Juan Diego: “lo único para lo que me sirvió el programa fue la plata y que terminé primaria, estudiaba martes, jueves y viernes; a pesar de que mi familia no estaba de acuerdo, yo seguí siendo un desempleado más en el barrio”. Carlos Mario: expresa que le gustaban las actividades con la psicóloga porque le servían para tener un buen empleo, “mi familia estaba contenta porque creía que yo no estaría más desempleado, con el estudio que me dieron hicimos limpieza en el barrio San Blas, Parque Arví y en el Estadio, el concejal Jesús Echeverri nos motivó a participar más en el programa, porque así se acabaría el desempleo en el barrio; me capacité doce meses y nos quedaron
de llamar para trabajar y qué pasa, que no lo han hecho, ¡Qué falta de palabra!” Ferney manifiesta: “me sirvió porque me mostraban videos de cómo era la realidad en la cárcel, y me ayudó a reflexionar para ser mejor persona y nos decían que si participábamos en las reuniones y en las clases de psicología, arte y educación, la vida se nos llenaría de empleo; yo esperaba que cuando terminara el programa iba a trabajar con el Espacio público, porque hacíamos acompañamiento en las calles de Medellín con ellos (los funcionarios de espacio público). Óscar: “avancé dos grados más de estudios y lo hice porque me decían que si no estudiaba no obtendría empleo, mi familia estaba de acuerdo en que yo perteneciera al Programa y no estaría robando, no entiendo por qué nos dejaron en las mismas, sin empleo.” Al escuchar a estos jóvenes nos convencemos de que el programa Fuerza Joven, propuesto por la anterior Alcaldía, no cumplió con las expectativas; los jóvenes siguen sin empleo, lo que conlleva a ser cal-
do de cultivo para la delincuencia y el microtráfico. La violencia barrial y doméstica se da por la falta de oportunidades de empleo seguro y digno, la prostitución de ambos sexos es muy frecuente, el abandono por parte de los padres de familia de núcleo familiar es una realidad. Se requiere de programas que formen para el trabajo, capacitaciones en artes y oficios; buscar el apoyo de la empresa privada, reorientar el objeto de la capacitación que no sea salir a buscar empleo, sino salir con proyectos microempresarios a ofrecer empleo, descentralizar los institutos educativos tanto del orden público como privado, llevar a los barrios los programas del SENA, y, por ultimo, hacer seguimiento a los programas de “emprenderismo” y legalización de las PYMES; de esta manera unos recursos que son públicos ayudarán a mejorar la calidad de vida de toda una comunidad.
Año 2 edición 14 / Noviembre de 2012
23
Ritual de la Memoria
Primer encuentro de colonias y memorias Alexander Zuleta Salazar
El encuentro de colonias y memorias barrio la Honda octubre de 2012, fue una iniciativa del Comité de participación de población desplazada Ladera Vida y Dignidad, ASOLAVID y la red RIOCBACH, con el apoyo de la Fundación Sumapaz, ACNUR y la IAF, en la búsqueda de la integración local de los miles de desarraigados que hoy habitan la comuna tres Manrique, en el marco de la reconstrucción de la memoria histórica, y por el derecho a la ciudad y al territorio.
D
esafiamos al olvido, le decimos que no venga más por acá, que se vaya y que solo vuelva cuando no quede ya esperanza, pero mientras no pase, le cerramos la puerta de nuestra memoria con las llaves del recuerdo. Nacimos en el pueblo, en una montaña, con los amigos árboles, al son de una orquesta de pájaros en el día y un arrullo de chicharras en la noche, no existía algo más lindo que eso, hasta Dios lo sabe. Todos los días sobraban los regalos para nosotros los campesinos, cada árbol nos tiraba una fruta y decía: es para ti, tómala, está madura, disfrútala; también cada difunto madero era el regalo de la leña para el fuego, para el grano cosechado, cada flor agradecía nuestra presencia, a cambio les regalábamos una sonrisa y ellas se volvían más bonitas y olorosas. Mi padre y mi madre sembraron la vida, primero a mí, un día de esos del que nunca me hablaron; y luego, una pucha de frijoles, el maíz, un tabaco de arroz y un almud de yuca para que naciera bien. Todo porque así era la vida: vivir, sembrar, comer, ser libre, tener hijos, amar, rezar el rosario y a las ánimas, enseñar a envejecer, y morir para nutrir de nuevo la tierra con nuestra propia sustancia. El tiempo era nuestro amigo, lo adivinábamos
Pronunciamiento por la memoria y el derecho al territorio. “Aquí estamos y aquí nos quedaremos, nuestro hogar es la ladera de la Honda, la Cruz, Bello Oriente, Carambolas, Versalles y San José la Cima, la Comuna tres. Aunque estamos aquí no hemos olvidado nuestro pasado, no olvidamos nuestro territorio, nuestras montañas, la tierra que teníamos, los alimentos, los frijoles, el café, el maíz, la caña, el machete, el sombrero, las botas, el silencio de la selva, los animales, el canto de los pájaros, el canto de los gallos. Tampoco olvidamos a nuestros familiares, hijos, madres, padres, amigos, vecinos, a los que fueron asesinados y a los que no sabemos dónde están y aún seguimos esperando”. Aura Lía Serna Mujeres Aventureras Gestoras en Derechos
con solo mirar al cielo, allá arriba se daba la hora gratis, creo que todavía se da. Pero el tiempo no avisó que un día vendrían sin razones por nuestros hijos, padres y familiares a nuestras puertas con el fin de romperles la vida y, de paso, dejar a los otros la condena de la agonía. Y no quedó más que enterrar a los muertos, recogerlos como pedazos de vasija quebrada y llevarlos al reposo, junto con las plantas. Después del rompimiento de las vidas con sus plomos dejaron en los oídos un aturdimiento que todavía resuena en la memoria. Desde allí la felicidad no fue más, se fue, de miedo, de que la mataran también. Entonces tuvimos que venir detrás de ella a buscarla en otro lugar, en otro pueblo o en cuanta ladera en las ciudades hubiera. Hasta aquí llegamos preguntando por ella, por la felicidad que se fue sin esperarnos. Encontramos a los otros que también sufrieron el rompimiento de la vida, nos recibieron con besos y abrazos. Eso nos dio fuerzas para conquistar de nuevo el territorio, así invadimos terrenos, los plásticos y las tablas sirvieron para protegernos del frío y de la lluvia. Juntos logramos refugiarnos en este territorio, lo declaramos como propio sin pagar por él, o más bien, ya nos habían cobrado por adelantado sacándonos de
los bolsillos las ilusiones. Desde entonces estamos aquí, repartiendo nuestras propias semillas, sembrando esperanza, lucha y resistencia en este extraño lugar lleno de edificios gigantes y de locomotoras con llantas. Reciban ustedes, gente de Medellín, una semilla, la semilla de los hijos que siembran ahora la memoria en donde se quiere florecer la justicia, la paz y la reconciliación. Reciban ustedes vecinos, compadres y comadres la semilla del compromiso por la memoria, porque es posible tejer un futuro con base en ella. Agarremos nuestras manos, como quien coge un azadón para escarbar la tierra, hagamos el pacto de caminar juntos hacia un objetivo, de cuidarnos y protegernos, de participar y exigir los derechos, de defender este territorio de la Comuna tres y, en fin, seguir en la búsqueda de felicidad, de reparación y de justicia. Tejeremos esta lana como símbolo de unidad y compromiso con nuestro propio desarrollo como el bordado que algún día hicimos, como el remiendo que tuvimos, como trenza campesina que tuvimos un domingo cualquiera para salir al mercado del pueblo. Que esta lana y nuestra voluntad sea lo que una a la población desplazada víctima del desarraigo en la comuna tres de Medellín.