cal
2
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero
GESTIÓN DE RIESGOS 1.
Antecedentes
El Gobierno Nacional, en el marco del Proceso de Modernización, Descentralización y Reforma del Estado, ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD, a través de la Ley Nº 29664 promulgada el 08 de febrero de 2011 y su Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM de fecha 25 de mayo de 2011. Mediante, Decreto Supremo N° 111-2012-PCM del 02 de Noviembre de 2012, se aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, definida como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente”.
1.1. Principales peligros
1
Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, están relacionados a su ubicación y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes: Su ubicación en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica. Igualmente, su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios climáticos que en muchos casos generan desastres, como son el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros. Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, costa, sierra y selva, presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología, está expuesto con cierta frecuencia a fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros. En este contexto de alta geodinámica interna y externa, y de presencia de fenómenos hidrometeorológicos, existen 28´220,764 millones de habitantes que vienen ocupando el territorio del Perú de manera desigual, desordenada e insegura. Al respecto, el 54,6% de la población peruana se concentra en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva, albergando Lima Metropolitana 8´482,619 habitantes que representan el 30% de la población peruana. 1.2. Principales desastres
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero A continuación se presentan los eventos de mayor impacto en los últimos 40 años, en el Perú, según los registros de información del INDECI: El terremoto ocurrido en Ancash el 31 de mayo de 1970, registró 67 mil fallecidos, 150 mil heridos, un millón 500 mil damnificados, ocasionando daños por un costo estimado de 800 millones de dólares americanos de la época. Este evento dio origen en el año 1972 la creación de la Defensa Civil en el Perú. El terremoto del 03 de Octubre de 1974, causó daños en el departamento de Lima principalmente en los distritos de Callao, la Molina, Chorrillos y Barranco, registrando un total de 78 fallecidos, 2 mil 450 heridos, 112 mil 692 damnificados, con un costo estimado de 82 millones de dólares americanos de la época. El Fenómeno El Niño del 1982-83, evento catastrófico que afectó a los departamentos de la zona norte con torrenciales lluvias e inundaciones y con sequías en la zona sur del país. Este evento registró 512 fallecidos, un millón 907 mil 720 damnificados, afectó a la economía del país, la cual cayó en un 12%. El costo del evento fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en tres mil millones doscientos ochenta y tres mil dólares americanos. El terremoto de Nazca ocurrido el 12 de noviembre de 1996, registró 17 fallecidos, mil 591 heridos, 170 mil 247 personas damnificadas, el costo de los daños fue estimado en 107 millones de dólares americanos.
2
El Fenómeno El Niño de 1997-98 considerado como un mega evento se presentó en el norte, centro y sur del país, registrando 366 fallecidos, mil 304 heridos, un millón 907 mil 720 personas damnificadas, el costo de los daños fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en tres mil quinientos millones de dólares americanos. El terremoto de Arequipa (Ocoña) en el sur del Perú, ocurrido el 23 de junio de 2001, que afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, registró 83 fallecidos, dos mil 812 heridos, 444 mil 876 personas damnificadas, dejó un costo de daños estimado en 311 millones de dólares. El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones de Ica, Lima y Huancavelica, dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655 mil 674 damnificados, cuyo impacto fue de mil 200 millones de dólares americanos. Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en el territorio peruano y que causan daños a las poblaciones andinas y de la selva peruana a partir del año 2002. Las inundaciones producidas en la sierra y selva del país, en los años 2011 y 2012 en Ucayali y Loreto respectivamente, el 2011 en Ayacucho, el 2004 y 2010 en Puno, el 2007 en Junín, el 2006 en San Martin el 2010 en Cusco.
En el periodo comprendido entre 2003 al 2012, los desastres generados por peligros de origen natural e inducidos por la acción humana, han generado impactos en la población y en sus viviendas, comprometiendo seriamente su desarrollo, especialmente en los sectores en condición de extrema pobreza. El 30.8% de las personas fallecidas se debieron al impacto de la
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero geodinámica interna (sismos), el 22.49% de los fallecidos fueron producidos por la acción humana (incendios urbanos, contaminación ambiental, etc.); en el caso de la población damnificadas el 43.87% fueron por lluvias intensas e inundaciones y el 31.34% por sismos; las personas afectadas por bajas temperaturas representan el 50.62% del total y por lluvias intensas e inundaciones el 33.36%. En cuanto a las viviendas destruidas, el 48.57% fueron consecuencia de la ocurrencia de sismos y el 29.43% se debieron a las lluvias intensas e inundaciones; las viviendas afectadas (77.40% del total) fueron por lluvias intensas e inundaciones y el 7.44% por bajas temperaturas. Es de resaltar que a diferencia de los eventos recurrentes, el peligro sísmico, genera el mayor número de fallecidos debido a las condiciones de fragilidad de las viviendas.
ACTIVIDAD
1. ¿Por qué decimos que nuestro país es vulnerable a padecer de sismos? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
3
2. Completa las siguiente ideas: a. Silencio sísmico es______________________________________________ ________________________________________________________________ b. Hipocentro es___________________________________________________ c. Epicentro es____________________________________________________ d. Magnitud es_____________________________________________________ e. Intensidad es____________________________________________________ 3. ¿Tienes ventajas que haya sismos y erupciones volcánicas? Fundamente ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
SISMO 1. Concepto
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero Un terremoto, seísmo, sismo o temblor de cierra es un movimiento vibratorio del suelo que modifica el estado de reposo relativo de los cuerpos que se apoyan directamente sobre él. Cuando un sismo se presenta causa muchas veces temor y pánico porque se mueve aquello que los sentidos nos dicen que debe ser firme y porque en ocasiones destruye las construcciones. Cuando e presenta un temblor intenso que causa pérdidas importantes, tanto económicas como de vidas, la gente se pregunta si los ingenieros y arquitectos sabían realmente lo que hacían al proyectar y construir las obras.
1.1
TECTÓNICA DE PLACAS. La parte más superficial de la Tierra está dividida en un número de bloques o mosaicos a los que se denomina “Placas Tectónicas”. Dichos bloques tienen un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen lo que ha dado en llamar la “Litósfera”. La Litósfera es la parte rígida del “cascarón” de la Tierra y comprende tanto a la corteza como a una parte (la parte más superficial) del Manto. La capa de la Tierra que se encuentra inmediatamente debajo de la Litósfera es la Astenósfera, la cual no es rígida. Las placas tectónicas se mueven arrastradas por el material que las subrayase teniendo velocidades del orden de cm/año. Las velocidades y, en ciertos casos, las direcciones de movimiento entre placas son diferentes lo que da lugar a interacciones en las fronteras de dichas placas. Existen tres tipos principales de frontera entre placas: a) Convergentes.- En este tipo las placas han tenido una “colisión” y, por lo general, ocurre que una de ellas (la de mayor densidad) penetra por debajo de la otra.
4
Divergentes. En este tipo de frontera, las placas se separan en dirección opuesta partiendo de la frontera, debido a la emergencia de material proveniente del interior 4 (Manto). Este tipo de fronteras forma por lo general un tipo de cordillera (dorsal) con un surco en la cima y se localizan muy comúnmente en el océano. Fronteras transcurrentes. En este tipo de linderos las placas se mueven con desplazamientos laterales, es decir, pasan una junto a la otra.
2. Causas 2.1. Tectónica
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero Es la mayor generadora de sismos, pues las zonas sísmicas coinciden con las zonas de impacto o roce de las placas. Los sismos se originan por el desplazamiento de las placas que conforman la corteza terrestre, el punto de choque de placas lleva por nombre hipocentro. Las zonas más extensas y de mayor actividad sísmica son aquellas donde también tienen lugar los terremotos más profundos: entre 200 y 700 kilómetros. 2.2. Volcánica Muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas que afectan los lugares cercanos. Su campo de acción es reducido, en comparación con los sismos de origen tectónico, los cuales afectan grandes extensiones 2.3. Hundimiento Acción erosiva de las aguas subterráneas (erosión freática). Luego de producirse la acción erosiva de las aguas subterráneas, el interior de la corteza, deja un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es esta caída la que genera vibraciones (Sismos).
5
2.4. Explosiones atómicas Se realizan como ensayos, parece que guardan relación con los movimientos sísmicos. En el mundo se han realizado más de 2000 detonaciones nucleares, incluidos los dos ataques nucleares contra poblaciones civiles: Hiroshima y Nagasaki en Japón en la II guerra mundial (1945). Los países que han realizado pruebas nucleares son: Estados Unidos, Unión Soviética, Francia, Gran Bretaña, China, Corea del Norte, India, Pakistán.
3. Ondas sísmicas
Al romper un objeto (supongamos una regla de plástico) se produce un chasquido u ondas sonoras que se desplazan por el aire. De igual forma cuando arrojamos una piedra a un estanque también se producen unas ondas (en este caso pequeñas olas) que se propagan desde donde cayó la piedra hacia las orillas del estanque. Algo similar ocurre con los terremotos: al romperse la roca se generan ondas que se propagan a través de la Tierra, tanto en su interior como por su superficie. Básicamente hay tres tipos de ondas. El primero de ellos, llamado ondas P, consiste en la transmisión de compresiones y
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero rarefacciones de la roca, de forma similar a la propagación del sonido (figura A). El segundo tipo, u ondas S, consiste en la propagación de ondas de cizalla, donde las partículas se mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación. Estos dos tipos de ondas se pueden propagar por el interior de la Tierra. Ondas internas Las ondas P son las que se propagan con mayor velocidad (de ahí su nombre, primarias), presentando además la característica de poder propagarse por cualquier tipo de material, sea sólido o líquido. Las ondas S viajan a una velocidad algo menor (secundarias) y no se propagan por masas líquidas. Por último, las ondas superficiales viajan con una velocidad menor aún. Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando sentimos un terremoto las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes las ondas S y por último las ondas superficiales. La diferente velocidad de cada tipo de onda es, además, la propiedad que se utiliza para determinar la localización del foco del terremoto.
6
Un caso especial de ondas son las que se originan cuando el foco sitúa bajo el mar. Este caso es muy similar al ejemplo de la piedra que cae en un estanque: se generan grandes olas, que se propagan desde el foco hacia la costa, donde causan graves daños. Son los maremotos. Quizás el ejemplo más tristemente conocido sea el terremoto que se produjo en 1755, en el océano Atlántico: las olas alcanzaron la costa de Portugal, causando gran número de víctimas. Afortunadamente este tipo de olas son poco frecuentes, requieren que el mar sea suficientemente profundo y el terremoto que los origina sea de gran tamaño.
Ondas Superficiales. Además de estas dos clases de ondas existen otras ondas de gran importancia llamadas ondas superficiales por los motivos que veremos a continuación: cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la tierra, pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad. Una clase de ondas como éstas son conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su existencia. La trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica retrógrada y ocurre en el plano de
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero propagación de la onda. Estas ondas son similares (aunque no son las mismas) a las ondas que se producen en la superficie de un cuerpo de agua (olas).
Otro tipo de ondas superficiales son las llamadas ondas de Love, en honor del científico que las estudió. Estas se generan solo cuando el medio elástico se encuentra estratificado, situación que se cumple en el caso de nuestro planeta. Las ondas de Love se propagan con un movimiento de las partículas perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, sólo que “polarizadas” en el plano de la superficie de la Tierra. Debido a dicha polarización sólo poseen las componentes horizontales paralelas a la superficie. Las ondas de Love pueden considerarse como ondas S "atrapadas" en el medio superior. Como en el caso de las ondas de Love, la amplitud de las mismas decrece rápidamente con la profundidad. Las ondas de Love son observadas sistemáticamente sobre la superficie de la tierra pues nuestro planeta posee un estrato superficial de baja velocidad, la corteza, sobre un medio más profundo, el manto.
7
3.1. Términos básicos 1. El hipocentro o foco es la zona en el interior de la Tierra donde inicia la ruptura de la falla: desde ahí se propagan las ondas sísmicas. 2. El epicentro es el punto en la superficie terrestre situado directamente encima del hipocentro.
Sismos más devastadores
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero En el Perú: Sismo de 1746. Lima - Callao 28 de octubre de 1746, a las 10:30 pm, la placa tectónica de Nasca se sacudió violentamente a unos 160 kilómetros de la costa peruana. La tierra se estremeció de abajo hacia arriba y provocó un terremoto en Lima y el Callao. Murallas, techos, fachadas, torres de iglesias, balcones cayeron en pocos segundos. Es considerado el mayor terremoto ocurrido en Lima hasta la fecha, y el segundo en la historia del Perú, después del Terremoto de Arica de 1868.
La duración del movimiento telúrico, según las relaciones del tiempo, fue de tres a cuatro minutos, tiempo más que suficiente para una destrucción total de la ciudad. Lima tenía 60,000 habitantes y contaba con 3,000 casas, repartidas en 150 manzanas. Cayeron templos, conventos, mansiones. Las víctimas mortales oscilaban entre 15,000 a 20,000 fallecidos.
Callao desapareció
8
La noche fue verdaderamente angustiante, aun sin saberse todavía en Lima la desgracia del vecino puerto del Callao, que fue arrasado por un maremoto.
A las 11:00 pm, un espeluznante ruido vino del mar. El agua retrocedió y en contados minutos una gran ola golpeó el Callao. Avanzó con tal violencia que, después de destruir las murallas del puerto, ingresó cinco kilómetros tierra adentro. Las naves de guerra Fermín y San Antonio terminaron destrozadas, el barco Michelot fue lanzado contra un hospital, que quedó totalmente destruido; y el Socorro acabó detrás de la aldea pesquera de Pitipiti. Día 29 de octubre de 1746, el sol había salido sobre la ciudad y, tal como lo cuenta en su Relación el virrey Manso de Velasco, Lima era “un lugar de espanto, a la manera que suelen verse en una guerra los lugares cuando entra el enemigo a sangre y fuego, y convierte en montones de tierra y piedras los más hermosos edificios”. El cronista José del Llano Zapata, quien mejor retrató la tragedia, predijo ante tal panorama que Lima no podría ser reconstruida en dos siglos y ni con doscientos millones de pesos.
Sismo de 1970, en Ancash
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero
El 31 de mayo de 1970 a las 3:25 p.m. Su epicentro se localizó frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico. Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca.
Las muertes se calcularon en 80.000 y hubo aproximadamente de 20.000 desaparecidos, algunas fuentes elevan las víctimas mucho más alto. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331. La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadrilátero de la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedó oscurecida por un negro manto de polvo, unas 10.000 personas fallecieron, solo en el “Colegio Santa Elena”, murieron 400 personas
9
El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo un violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y los pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos.
Sismo de Ica de 2007 El día 15 de Agosto del 2007, a las 18 horas con 41 minutos (23:41 hora GMT), se produjo en el Perú uno de los sismos más fuertes de ésta década. El epicentro se localizó a 60km al oeste de Pisco Pisco. Los departamentos más afectados fueron Ica, Huancavelica y Lima. La provincia de Ica, Chincha y Pisco, las más afectadas por el sismo, tienen en conjunto una población estimada en 635,642 habitantes.
ACTIVIDAD
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero 1. Averigua sobre el sismo más devastador del mundo ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. Encuentra las diferencias entre: Ondas Rayleght
Ondas Love
3. Completa las siguientes ideas: a) La escala que mide la magnitud es……………………………………………………………………………………… b) La escala que mide la intensidad es……………………………………………………………………………………. c) Cuando se dio el sismo de 1970, era Presidente del Perú…………………………………………………… d) El fondo de los volcanes se encuentra en la capa llamada…………………………………………………..
10
4. Identifica el tipo de movimiento de las placas tectónicas
Transformante
Divergente
Convergente
REFERENCIAS
Docente: Teófilo Julio Obregón Calero Carpeta pedagógica. Causas de los sismos. Recuperado http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/causas-de-los-sismos.html
de
De la Colina, J. y Ramírez, H. (1999). Características de los sismos y sus efectos en las construcciones. Recuperado de file:///C:/Users/DOCENTES/Downloads/DialnetCaracteristicasDeLosSismosYSusEfectosEnLasConstruc-5139925.pdf Diario el Popular. Sismo de 1746. Recuperado de http://www.elpopular.pe/actualidad-ypoliciales/2016-10-28-sismo-un-dia-como-hoy-en-1746-ocurrio-el-peor-terremoto-de-lahistoria-del-peru-video Diario Perú 21. Sismo de Ica del 2007. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/icaterremoto-2007-peru-7-anos-fotos-2195817 Hipocentro y Epicentro. Universidad de Costa Rica. Recuperado http://rsn.ucr.ac.cr/index.php/faq/sismologia/2329-que-son-el-hipocentro-y-el-epicentro
de
Informe del Minsa. Sismo de Ica del 2007. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Especiales/2007/unidos/informe6set/Informe_21_setiembr e.pdf Perú.com. sismo de 1970. Recuperado http://peru.com/2012/05/31/actualidad/nacionales/31-mayo-1970-80-mil-muertos-dejaterremoto-peru-noticia-67131
11
de
Presidencia del Consejo de Ministros (2004). Plan Nacional de Gestión de Riesgos. Recuperado de http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-2021.pdf
Ondas sísmicas. Recuperado http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/ondas_s %EDsmicas.htm
de
Zuñiga, F. (1998) Sismología. http://www.geociencias.unam.mx/~ramon/sismo/IntroSism.pdf
de
Recuperado