REPUBLICA DE 1845 A 1866

Page 1

GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO Fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones: dos veces como Presidente Constitucional (1845-51 y 1858-62) y dos veces como Presidente Provisorio (1855-58 y 1863). Gobernó en total 12 años, siendo el presidente que más años rigió en el Perú republicano, después de Augusto B. Leguía. Es considerado el primer presidente progresista e innovador de la República peruana, y a decir del historiador Jorge Basadre, con él empezó realmente el período republicano en el Perú. Con este gobierno se inició la etapa que el historiador Basadre ha denominado del «Apogeo Republicano», que culminó con el combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao.

PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA (1845-1851)

Aspecto económico a) Establecimiento del Presupuesto Nacional. Su Ministro de Hacienda Manuel del Río presentó a la Cámara de Diputados el primer presupuesto de la República. b) El guano y las consignaciones. El Estado implantó el sistema llamado de las Consignaciones, en 1849. Fue una época de bonanza económica para el Estado, que se prolongó hasta 1870 y fue conocida como la Era del Guano. c) El pago de las deudas externa e interna. Castilla ordenó el pago de la deuda interna, pago al cual se conoce con el nombre de "consolidación de la deuda interna". Por una ley de 1848 Castilla ordenó el pago de la deuda a todos los países menos a España, hasta que este país reconociera la independencia del Perú. Este pago masivo de la deuda externa fue una buena medida, pues así se cimentaba la confianza internacional en el país.

La defensa nacional 

Se esforzó en dar al ejército la capacidad técnica necesaria y lo dotó de armamento moderno. Se trajeron fusiles de chispa; los viejos cañones fueron reemplazados con modernos obuses de mayor calibre.

Dotó al país de una escuadra eficiente, adquiriendo la fragata Mercedes y los Bergantines Guisse y Gamarra. Adquirió además el primer barco de guerra a vapor que llegó a Sudamérica, el Rímac y después adquirió otro, la fragata Amazonas, que llegó durante el gobierno siguiente. Se dice que la política naval de Castilla era: «Si Chile construye un barco, el Perú debe construir dos». El Perú se convirtió en la primera potencia naval de Sudamérica.

En lo que respecta a la seguridad interna, se consolidó el Servicio de Policía, tanto a pie como de caballo.


Política internacional americanista 

Se establecieron legaciones (embajadas) en Estados Unidos, Inglaterra, Chile, Bolivia y Ecuador. Se abrieron consulados en París y Bruselas. Debido a ello, se considera a Castilla como el fundador de la diplomacia peruana.

 Denunció enérgicamente los preparativos de la llamada Expedición Flores, que en 1846 preparó en España el general ecuatoriano Juan José Flores, con el objeto de establecer en Sudamérica una monarquía para un príncipe borbón español. Al efecto, se reunió en Lima el primer Congreso Americano de ministros de relaciones exteriores, presidido por el canciller de Perú, José Gregorio Paz Soldán, y asistiendo los de Bolivia, Chile, Ecuador y Nueva Granada. se dejó sentado el principio que cualquier ataque extranjero contra un país americano debía de considerarse como un ataque a todos, y, por lo tanto, todos debían sumarse a la defensa.

Aspecto educativo Dio el primer Reglamento de Instrucción Pública, por el cual el Estado asumía la dirección y la administración de la educación en el país. Empezó también a separar los tres grados de educación que se daban en las escuelas, los colegios y las Universidades. El Colegio de la Independencia (Facultad de Medicina de San Marcos) que bajo la dirección del doctor Cayetano Heredia inició la reforma de los estudios médicos en el Perú.

Otras obras  El Congreso aprobó Ley General de Inmigración, conocida popularmente como la “ley china”. Así empezaron a llegar al país los primeros trabajadores chinos o culíes.  Se mandó construir el primer ferrocarril del Perú, que fue a la vez el primero de Sudamérica. Cubrió la ruta de Lima a Callao y se inauguró en 1851.  Se reorganizó el servicio de correos, dándole la debida seguridad y garantía.  Se implantó el primer telar mecánico, que comenzó la fabricación en serie de los primeros hilados y tejidos de algodón.  Se crearon fábricas de bujías, ácido sulfúrico, cristales y papel. La primera fábrica de papel la instalaron los propietarios del diario El Comercio de Lima.  Se construyó el Mercado Central de Lima.  Se instalaron servicios de agua potable con tuberías de hierro en los puertos del Callao, Arica e Islay.  Se repatriaron los restos de los presidentes José de La Mar y Agustín Gamarra.

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE BENAVENTE ( 1850- 1854) Obras y hechos 

A mediados de 1851 la exportación por parte de la casa Gibbs del guano de las islas hacia Inglaterra se convirtió en el más importante de los ingresos del fisco.


La prosperidad económica también permitió el arreglo de la deuda externa, en especial la deuda que se tenía con los gobiernos de Colombia y Venezuela por la ayuda dada al Perú durante la guerra de la independencia.

Se finalizó la construcción del ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo en construirse en el país. Se proyectó el de Islay a Arequipa.

Se emprendió la construcción de carreteras de Cusco a Arequipa y de Lima a Matucana; se mejoró el de Lima al Callao.

Se contrató el servicio de alumbrado a gas para Lima.

Para el embellecimiento de la capital se mandaron confeccionar en Roma las estatuas de Colón y Bolívar, y las que embellecieron la Alameda de los Descalzos.

Se continuó con el fortalecimiento de la Marina, iniciado por Castilla. Se mandó a construir la fragata Apurímac y las goletas Tumbes y Loa. La armada peruana llegó a ser la más importante de Sudamérica: contaba con 17 unidades.

Se puso en práctica una política inmigratoria europea. Llegaron así colonos alemanes para poblar la región del Pozuzo y Chanchamayo. También se fomentó la inmigración china, iniciada por Castilla.

Se promulgó el Código Civil y el Código de Enjuiciamiento Civil

El 23 de octubre de 1851 se firmó en Lima la Convención de Comercio y Navegación con Brasil, entre el ministro interino de Relaciones Exteriores del Perú, don Bartolomé Herrera y el ministro plenipotenciario del Brasil, señor Duarte Da Ponte Ribeyro, convenio que incluyó un parcial acuerdo de límites de la parte norte de la frontera de ambos países. La libre navegación por el Amazonas la obtuvo el Perú recién el 22 de febrero de 1858, con la firma de una Convención Fluvial, ya bajo el segundo gobierno de Castilla.

El escándalo de la Consolidación de la deuda interna Bajo Castilla se reconoció el pago de 4 millones 879 mil 607 pesos; según el propio mariscal, el monto total de la deuda interna no podía sobrepasar los 6 o 7 millones de pesos. Pero bajo el gobierno de Echenique se reconocieron más de 19 millones de pesos adicionales, lo que generó sospecha de malos manejos. Se dijo que muchos adulteraron montos o expedientes para hacerse pasar por acreedores del Estado, sin serlos en realidad. El gobierno habría pagado sin preocuparse de verificar los expedientes. En un informe emitido en 1856 por la Caja de Consolidación se señaló que más de 12 de los 19 millones de pesos reconocidos por Echenique eran fraudulentos. En total se pagaron 23 millones de pesos, improvisándose así muchas fortunas y surgiendo una clase emergente de “nuevos ricos”.

LA REVOLUCION LIBERAL DE 1854 Se levantó en Ica el líder civil Domingo Elías, pero fue derrotado por las fuerzas gobiernistas en la batalla de Saraja, el 7 de enero de 1854. A este hecho siguió inmediatamente el levantamiento en Arequipa. El mariscal Castilla lideró la rebelión, desplazando a Vivanco y contando con el apoyo de los jóvenes líderes liberales Pedro Gálvez Egúsquiza y Manuel Toribio Ureta. A la rebelión se sumaron también Domingo Elías, el general Miguel de San Román y el general Fermín del Castillo. Esta insurrección fue gran movimiento popular que derivó en una guerra civil muy prolongada y costosa para el país.


Durante la lucha Castilla se declaró presidente provisorio; en Ayacucho decretó la abolición definitiva del tributo indígena; luego derrotó a las fuerzas de Echenique en Izcuchaca, marchando enseguida a Huancayo donde firmó el histórico decreto aboliendo la esclavitud en el Perú. La victoria definitiva de la revolución se consumó en las afueras de Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron derrotadas.

PRIMERA PRESIDENCIA PROVISORIA (1855-1858) Una importante medida fue el decreto del 25 de marzo de 1855, firmado por Castilla y Pedro Gálvez, que anunciaba la absoluta libertad en comunicación del pensamiento por medio de la imprenta; se sumaba así a los importantes decretos liberales de la abolición de la esclavitud y la contribución de indígenas. La Convención Nacional se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a Castilla como Presidente Provisorio. La Constitución de 1856, de tendencia liberal: • Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y no seis años como en la anterior Constitución; • Creó el Consejo de ministros • Abolió la pena de muerte • Estableció el sufragio popular directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir; restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades. • Los liberales no lograron imponer la libertad de cultos, y el Estado continuó protegiendo la religión católica, no permitiendo el ejercicio de otros cultos, pero se suprimió los diezmos y primicias.

Guerra civil de 1856-1858 Los conservadores, descontentos con el régimen liberal imperante, se reunieron en torno del general Manuel Ignacio de Vivanco y se alzaron contra el gobierno. La rebelión estalló en Arequipa el 31 de octubre de 1856, donde en un acto público se quemó la Constitución recientemente proclamada. De allí se extendió a Moquegua, Ayacucho y Piura, y luego la escuadra se plegó al movimiento; entre los de los marinos rebeldes se contaban Miguel Grau y Lizardo Montero. Desembarcaron en el Callao y atacaron la población, el 22 de abril e 1857, ataque que fue rechazado por el pueblo chalaco; en premio a este acto, el Callao recibió la denominación de Provincia Constitucional, por haber defendido el gobierno constitucional que representaba Castilla.

SEGUNDA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL DE RAMÓN CASTILLA (1858-1862) Castilla optó por convocar a elecciones para un Congreso Extraordinario y para la elección del Presidente Constitucional, ya que él era sólo Presidente provisional. Él mismo se presentó como candidato, y los liberales lanzaron al general José Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunfó Castilla.


La Constitución moderada de 1860 La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. Esta no fue ni liberal ni conservadora, sino moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso; estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelección presidencial y sancionó la primacía de la religión católica. Esta Constitución, más sensata y realista que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta 1920.

Boom del guano En 1857 se batieron todas las marcas en la venta del guano: este llegó a representar el 83 % de todos los ingresos estatales. El guano se convirtió prácticamente en el único sostén del Estado.

La obra educacional Castilla promulgó un nuevo Reglamento de Instrucción Pública. Este Reglamento estructuró adecuadamente el sistema educativo, disponiendo que la instrucción pública tuviera tres grados: la popular, la media y la superior. Asimismo, el Colegio Guadalupe dejó de proporcionar educación superior, siendo dedicado desde entonces a dar instrucción media o secundaria, como hasta hoy viene haciéndolo.

Política americanista  El ministro de Perú en Chile, Cipriano Coronel Zegarra, firmó en Santiago de Chile, un tratado continental de alianza defensiva. Además del Perú, suscribieron este tratado Chile y Ecuador.  Se firmó en Washington, bajo la dirección del representante diplomático peruano José Joaquín de Osma, un proyecto de alianza y confederación americana, entre Perú, México, Nueva Granada, Venezuela, Costa Rica y Guatemala, para hacer frente a las agresiones europeas.  Se ayudó a Nicaragua, en dinero y gestiones diplomáticas, a hacer frente a la invasión del filibustero norteamericano William Walker. Con ese objeto, se envió a América Central una misión diplomática presidida por Pedro Gálvez Egúsquiza.  Se ayudó económicamente a Costa Rica, también amenazada por el filibustero Walker.  Se protestó enérgicamente contra la reincorporación de Santo Domingo a la monarquía española como Protectorado y se apoyó la guerra iniciada por los dominicanos contra los invasores, invitándose a los países americanos a una acción conjunta contra la ocupación española. 

Se protestó contra la agresión franco española a México en y se envió una misión presidida por Manuel Nicolás Corpancho, para que prestara al pueblo mexicano y al gobierno de Benito Juárez, toda la ayuda posible del Perú frente a la agresión europea.

Se protestó en 1861 contra el proyecto del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno de convertir a su país en un protectorado francés, lográndose detenerlo.

Desarrollo de la Amazonía • Firmó con el Brasil la Convención Fluvial. Conseguida la libre navegación en el Amazonas, Castilla se preocupó por el desarrollo de la región para lo cual dio las siguientes medidas:


 Creó la Provincia Litoral de Loreto  Compró una flotilla fluvial compuesta por los buques Morona, Pastaza, Napo y Putumayo para que patrullaran los ríos amazónicos.  Creó el apostadero fluvial de Iquitos, situado en lo que hasta entonces era una aldea de cabañas, y que empezó a desarrollarse hasta convertirse en una ciudad importante del oriente peruano, verdadera hazaña humana creada en medio de la selva.

Defensa nacional 

La fragata Amazonas efectuó un viaje alrededor del mundo. Partió del Callao el 26 de octubre de 1856, al mando de José Boterín y regresó el 1858.

Se mejoró el armamento del ejército, en sus tres campos: la infantería, la caballería y la artillería, adecuándola a la técnica moderna. Se envió a Europa al coronel Francisco Bolognesi para la compra de cañones rayados, fusiles y otros implementos bélicos.

Se reorganizó el Colegio Militar, orientándosele a la preparación de ingenieros militares y civiles.

Guerra con el Ecuador En 1857, el Ecuador celebró un convenio con sus acreedores británicos adjudicándoles en pago territorios de Quijos y Canelos, que pertenecían legítimamente al Perú, de acuerdo a la Real Cédula de 1802. Tras varios intercambios de notas la situación se puso tensa. La cancillería ecuatoriana solicitó el retiro de Quito del ministro peruano Juan Celestino Cavero. La primera medida que tomó Castilla fue decretar el bloqueo pacífico de toda la costa ecuatoriana. Guayaquil empezó a sufrir los estragos del sitio, por lo que el comandante general de esa plaza, general Guillermo Franco, aceptó firmar un armisticio con el jefe de la flota peruana, vicealmirante Ignacio Mariátegui. Poco después Castilla aprobó la suspensión del bloqueo de toda la costa ecuatoriana, para así facilitar un arreglo con el gobierno ecuatoriano. El problema que se planteaba a Castilla era pues que, no habiendo un único gobierno plenamente legítimo en el Ecuador, no era posible iniciar conversaciones, pues se corría el riesgo de que una facción invalidase la que otra aceptase. No obstante, Castilla preparó la expedición naval y militar contra el Ecuador, y el 29 de setiembre de 1859, se embarcó él mismo. Dejó en el poder en Lima al doctor Juan Manuel del Mar. Con la autorización de Franco, las tropas peruanas entraron en Guayaquil el 7 de enero de 1860, sin necesidad de disparar un balazo. El 25 de enero Castilla firmó con el gobierno de Franco el Tratado de Mapasingue, en el que, esencialmente el Ecuador reconocía la validez de la Real Cédula de 1802, y por tanto la soberanía peruana sobre los territorios de Quijos y Canelos; declaraba nula la adjudicación de territorios hecha a sus acreedores ingleses y se establecía que dentro de dos años una Comisión especialmente nombrada por los dos países procedería a señalar los límites entre ambos Estados.

Otras obras y hechos importantes 

Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima, siendo esta la primera ciudad de Sudamérica que tuvo tal iluminación.

Se inauguró el servicio de agua potable en Lima.


Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la primera línea establecida en Sudamérica.

Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación.

Se construyeron los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita, y el dique flotante del Callao.

Se fundó la Compañía de Bomberos Voluntarios Unión Chalaca Nº 1, la primera de su género en Sudamérica.

Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo con estampillas.

Se inauguraron en Lima los monumentos a Simón Bolívar y a Cristóbal Colón.

Se realizó el censo del país, que arrojó un total de 2.487.916 habitantes en 1862. Sus cifras por distritos fueron publicadas por Mariano Felipe Paz Soldán.

Se elaboró el Mapa General del Perú, a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán.

Se creó el departamento de Cajamarca y el departamento de Piura ambos desgajados del antiguo departamento de La Libertad.

Las elecciones de 1862 Al finalizar el gobierno de Castilla, se vislumbró una enconada lucha electoral entre tres candidatos: el mariscal Miguel de San Román, el general Juan Antonio Pezet y el doctor Juan Manuel del Mar; el primero contaba con el apoyo oficial de gobierno. Pero la lucha desapareció cuando falleció Del Mar y Pezet se unió a San Román, aceptando ser su vicepresidente. Los liberales apoyaron también a San Román. Realizadas las elecciones, resultó elegido San Román como presidente; para primer vicepresidente el general Pezet, y para segundo vicepresidente el general Pedro Diez Canseco.

SEGUNDA PRESIDENCIA PROVISORIA (1862) Al fallecer el mariscal Miguel de San Román el 3 de abril de 1863 tras apenas seis meses de gobierno, Castilla asumió por cuarta vez la presidencia, en forma interina, pues ninguno de los dos vicepresidentes se hallaban en Lima. Se temió que Castilla se perpetuase en el poder, pero solo permaneció por unos días hasta el regreso de Pedro Diez Canseco, el segundo vicepresidente, el 9 de abril, quien igualmente asumió el poder de manera transitoria, por ausencia del primer vicepresidente, Juan Antonio Pezet, que había viajado a Europa por motivos de salud. Pezet volvió y asumió el poder el 5 de agosto de ese año; de acuerdo a la Constitución, debía culminar el período de San Román. JUAN ANTONIO PEZET Y RODRÍGUEZ DE LA PIEDRA (1863-1865)

La Expedición científica y diplomática La Escuadra Española estaba formada por los siguientes buques de la Armada Española: las fragatas Triunfo y Resolución, la corbeta Vencedora y la goleta protegidaVirgen de Covadonga. Estaba bajo el mando del almirante Luis Hernández-Pinzón Álvarez. El 10 de agosto de 1862 salieron de Cádiz la Resolución y la Triunfo. Al llegar al Callao. La marinería fue recibida también en esta ocasión con afecto,


mientras los oficiales visitaban al Presidente del Perú, Pedro Diez Canseco, a los diplomáticos españoles y a los Jefes de las flotas francesa y británica que allí se encontraban. En Panamá, el almirante Pinzón recibió las primeras noticias sobre un incidente en la hacienda de Talambo, aunque los detalles no los conoció hasta que se reunió con los oficiales de la Virgen de Covadonga en el Callao.

El incidente de la hacienda de Talambo. El 4 de agosto de 1863 el colono Marcial Miller se encontró casualmente con el hacendado Salcedo que iba a caballo, planteándole la conveniencia de solucionar sus diferencias. El mayordomo, acompañado de un grupo de peones armados, solicitó que Miller se entregara. Los colonos lo impidieron, se desenfundaron las armas y en el tiroteo que se cruzó resultaron muertos un vasco y un peruano y varios heridos de ambos grupos. Así, el 14

de abril de 1864 la Escuadra ocupó las islas Chincha.

Cuando la noticia llegó a España, el Gobierno desautorizó a Salazar, pero ante el hecho consumado de la toma de las islas, se decidió enviar refuerzos ante un más que probable ataque peruano. Así, se prepararon las fragatas Blanca, Berenguela, Villa de Madrid y la goleta Vencedora. Más tarde se acordó enviar también la fragata blindada Numancia.

Tratado Vivanco-Pareja El 6 de diciembre el general José Manuel Pareja llegó desde España para sustituir al almirante Pinzón y el 30 se realizó la primera conferencia entre los generales Pareja y Vivanco, que culminaron con la redacción del Tratado Vivanco-Pareja. El documento establecía el intercambio de embajadores, el saludo a los respectivos pabellones, la reprobación oficial a Salazar, la desocupación de las islas Chincha y el pago a España de 3 millones de pesos como indemnización por los gastos causados. El 2 de febrero de 1865 el Tratado era ratificado por el Presidente del Perú. Mientras tanto. El 28 de febrero de 1865, en Arequipa, se sublevó el coronel Mariano Ignacio Prado. Desde diversos puntos del país, muchos militares y civiles lo secundaron.

Declaración de guerra a España por parte de Chile El almirante Pareja, nombrado Ministro Plenipotenciario de España en Chile, presionó al Gobierno de este país para que levantara las restricciones impuestas a su Escuadra. Las protestas de Pareja se basaban en tres puntos:  Chile negaba el aprovisionamiento de carbón a los buques españoles, mientras permitía a los peruanos adquirir pólvora y víveres y reclutar marineros chilenos.  Chile enviaba armas, provisiones y municiones para el Perú.

 Chile abastecía a barcos de guerra de Francia, estando este país en guerra con México, mientras a España se le negaba sin estar en guerra con nación alguna. Ante la negativa chilena, el Comandante General de la Escuadra del Pacífico declaró toda la costa chilena en estado de bloqueo el 24 de septiembre. Aunque, debido a los pocos buques españoles, éste se redujo a Coquimbo y Caldera. En respuesta a la decisión de José Manuel Pareja, Chile declaró la guerra a España el día siguiente.


Dictadura de Prado Mariano Ignacio Prado había entrado triunfante en Lima y el vicepresidente Pedro Díez-Canseco había tomado el poder, pero fue por breve tiempo, puesto que el 28 de noviembre de 1865, por presiones de asambleas populares y por decisión del ejército, el coronel Prado asumió de facto la presidencia de la República con el título de Jefe Supremo de la Nación. El dictador nombró al liberal José Gálvez Egúsquiza como presidente de su gabinete (ministro de Guerra y Marina) y a Manuel Pardo (ministro de Hacienda).

Declaración de guerra a España por parte de Perú Prado, el 13 de diciembre de 1865, anunció la ruptura de relaciones con España, lo que era una declaración oficial de guerra. Chile ya la había declarado y, posteriormente, Ecuador y Bolivia también lo hicieron. Se fortificó el Callao con los cañones enviados por Bolognesi desde Europa. Desde donde también llegaron los buques Unión y América. El capitán de navío Manuel Villar es nombrado jefe de la escuadra peruana, compuesta por los buques Amazonas, Apurímac, América y Unión.

DESARROLLO DE LA GUERRA Combate de Papudo La escuadra chilena, compuesta por la corbeta Esmeralda y el vapor Maipú, fue puesta en pie de guerra por Juan Williams Rebolledo, que salió del puerto de Valparaíso. Entre tanto, Pareja envió a la goleta Covadonga en dirección al puerto de Coquimbo para bloquearlo, pero frente a Papudo se enfrentó con la corbeta chilena Esmeralda siendo capturada. Este hecho fue un gran revés para la Escuadra. Pareja había permitido la salida de la Esmeralda y había ordenado la partida de la pequeña Covadonga, a pesar de las quejas de parte de la Junta de Oficiales. El sentimiento de culpa le llevó a suicidarse. Al almirante Pareja le sucedió en el mando Casto Méndez Núñez quien realizó expediciones para recuperar la goleta Covadonga.

Combate de Abtao Al saber Méndez Núñez que la escuadra aliada se escondía en Chiloé, mandó a las fragatas Villa de Madrid y Blanca rastrear estas aguas. Ante la imposibilidad de acceder a la ensenada por los bajos fondos, el combate se redujo a un lejano cañoneo (un promedio de 1500 m) entre ambas flotas. Al caer la noche, las fragatas españolas esperaron, disparando cada cierto tiempo sus cañones, a que los buques chileno-peruanos salieran de la ensenada, pero no lo hicieron. A la mañana siguiente, volvieron a presentarse ante la escuadra aliada. Ante la falta de respuesta, los barcos españoles optaron por regresar a Valparaíso e informar a Méndez Núñez.


Bombardeo de Valparaíso Méndez Núñez anunció entonces el bombardeo del puerto, advirtiendo con mucha antelación sus intenciones. El 31 de marzo Méndez Núñez procedió con el bombardeo, causando grandes daños al puerto. Hubo 2 muertos y, aproximadamente, 10 heridos, porque unos 40.000 habitantes, casi la mitad de la población, avisados de antemano, habían abandonado sus hogares y los otros se refugiaron convenientemente. Entonces Méndez Núñez, espoleado por los reproches vertidos en cuanto al ataque contra Valparaíso, puso rumbo a El Callao, el puerto mejor defendido de Sudamérica.

Combate del Callao La Escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez Núñez, anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima, que daría un plazo de cuatro días para la evacuación de la ciudad antes del bombardeo. El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, tendida en una línea en forma de V, se acercó desafiante al puerto de El Callao. El Secretario de Guerra, José Gálvez, se posicionó en la torre de La Merced para dirigir el combate.

Tuvieron destacada actuación en el combate, José Joaquín Inclán, patrono del Arma de Artillería del Ejército, el coronel Leoncio Prado y el Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo. Con esta gesta, el Perú sellaba definitivamente la independencia de América del Sur. El combate del 2 de Mayo fue una victoria del pueblo americano y del pueblo peruano en particular. La escuadra española tuvo que retirarse definitivamente del océano Pacífico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.