Todas No. 55

Page 1

Todas

cuotas de género A mayor jerarquía del cargo, menor presencia femenina pág. 07

MILENIO diario

Número 55

RuMbo a CoMiCios

Preocupa que presidenciables se “arrodillen” ante cúpula católica pág. 04

Lunes 30 de abril de 2012 ENRIQUE GUtIéRREZ

CatoliCadas

Serie animada sobre aborto y curas pederastas

pág. 05

Malos Manejos

Por interpretación ambigua del presupuesto de género

pág. 09

Discriminación tutelar hacia la niñez genera minipersonas con miniderechos SobRE EL tEMA

escriben

Macarita Elizondo Margarita Guillé Luis González Placencia Susana Sottoli Daniel Ponce Aimeé Vega Ma. del Carmen Alanís Ruth Zavaleta

biblioteCa feMenina

Tampoco se trata de ser perfectas y El drama del aborto

pág. 10


2 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Busca IFE tomar en cuenta las propuestas de los futuros votantes ESPECIAL

En el contexto de la celebración del Día del Niño, la Consulta Infantil y Juvenil 2012, organizada por el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene como propósito fundamental posibilitar la expresión y participación de los menores

P

María Macarita Elizondo Gasperín*

or primera vez desde 1997, cuando se inició la Consulta, no coincidió con la jornada electoral del 1° de julio y precisamente porque se pretende que los resultados de la misma sean entregados a los candidatos a todos los puestos de elección popular. Con ello se busca hacer palpables, a partir de lo señalado por los propios participantes, los problemas e intereses que puedan ser recuperados dentro de las agendas y propuestas que presenten los distintos partidos y sus candidatas y candidatos. Así, y bajo la óptica del respeto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, consagrados en la Convención de Derechos del Niño que promulgó la Organización de Naciones Unidas en 1989, el IFE estableció realizar este ejercicio de participación infantil y juvenil a partir de los siguientes cinco grandes ejes temáticos: Protección, Confianza, Libertad, Sentido de Pertenencia y Horizonte

de Futuro. A partir de preguntas sencillas, se indagará en la percepción, ejercicio No puede haber y autorreconocimiento que una revelación respecto sus derechos tienen más intensa del alma de nuestros niños y jóvenes. Diuna sociedad que la forma cha aproximación permitirá con un diagnóstico que en que trata a sus niños” contar identifique aquellos aspectos Nelson Mandela que deban ser revisados por las políticas públicas (de salud, educación, vivienda, cultura y disfrute de una vida digna) dirigidas a la atención de este importante sector de la sociedad. Y cuya protección no sólo significa una responsabilidad legal y moral de la sociedad y las autoridades, sino también el recurso más valioso para la recreación y

fortalecimiento de la democracia a partir de la construcción de ciudadanía entre los más pequeños. En México se han dado pasos importantes para el reconocimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tales como: la ratificación en el año 2000 de la Convención de Derechos del Niño y la posterior promulgación de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la elevación a rango constitucional del “interés superior del niño”, el cual obliga a las autoridades administrativas, legislativas y judiciales, y a las instituciones públicas y privadas, a garantizar y privilegiar los derechos que permitan el desarrollo integral de niños y adolescentes; y de manera preponderante la asignación —en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012— de recursos públicos destinados a la infancia. No obstante la relevancia de estas medidas, particularmente la explicitación de programas operativos y financieros para las políticas públicas orientadas al bienestar de la niñez y la juventud, aún se perciben rezagos inexcusables en la materia. De acuerdo al Informe Anual 2010 de UNICEF-México, el mayor reto se ubica en la erradicación de la pobreza extrema; la equidad étnica y de género; la reducción de la mortalidad infantil en comunidades marginadas y la reducción de la mortalidad materna. Así, las niñas, niños y adolescentes en nuestro país son particularmente afectados por diferentes formas de inequidad: ingreso,

MILENIO dIarIO alfredo camPos Villeda editor en jefe

(+) jesús d. gonzález fundador francisco a. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín ciro gÓmez leYVa HUgo cHaPa gamboa Valeria gonzález roberto lÓPez

presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial

néstor ojeda Héctor zamarrÓn roberto VelázqUez josé manUel ecHeVerrY rosa estHer jUárez migUel ángel Vargas Pedro gonzález jaVier cHaPa

teléfonos

subdirector editorial subdirector editorial editor en jefe milenio televisión editor en jefe milenio.com directora enlace editorial director proyectos editoriales director administrativo y finanzas director de negocios

adriana obregÓn lUis reza gabriel naVarro maUricio morales fernando rUiz adrián loaiza ángel cong marco a. zamora

directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales

martín salas braUlio montes rafael ocamPo sUsana moscatel claUdia amador néstor ojeda enriqUe sáncHez rosario torrejÓn francisco arcos alicia jiménez

fotografía diseño la afición ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización

origen étnico, lugar de residencia y género. Los datos más recientes sobre la pobreza en México revelan que en 2008, 50.6 millones de personas (47.4% de la población) no tenía suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades básicas de salud, vivienda y alimentación. De éstos, 22.9 millones son niños y niñas, de los cuales 9.8 viven en pobreza extrema. Asimismo, se observa que quienes viven en zonas rurales enfrentan más desventajas respecto a los que habitan en centros urbanos. La falta de ingresos, en localidades de 15,000 habitantes, afectaba al 60.8% de la población rural frente a un 39.8% de las zonas urbanas. Del total de localidades revisadas, las comunidades indígenas resultaron ser las más vulnerables a los efectos de la pobreza, la cual se manifiesta en la desnutrición aguda que padecen niños y adolescentes (Fuente: http://www.unicef. org.infoninez.mx). Como se puede observar los retos no son pocos ni menores, por lo que se vuelve imprescindible fijar nuestras miradas en los mecanismos que social e institucionalmente debemos adoptar para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. No sólo porque representan a los ciudadanos del mañana, sino porque desde ahora realizan contribuciones importantes para la construcción de nuestra democracia. En esta ruta de interés se coloca la Consulta convocada por el IFE, la cual busca que —más allá de la competencia y la multiplicidad de propuestas esgrimidas por partidos y candidatos— se construya la agenda nacional tomando en cuenta las inquietudes y propuestas de nuestra juventud, como futuros votantes. T * consejera electoral del iFe

Publicaciones

Milenio

roberta garza Horacio salazar jaime barrera ma. eUgenia gonzález marcela moreno diana mancilla Pablo césar carrillo migUel ángel Vargas

m semanal Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo

conmUtador 5140-4900 sUscriPciones 5140-4999 redacciÓn 5140-4982 fax 5140-4903, 5140-4904 PUblicidad 5140-2950 atenciÓn a clientes 5140-4999

www.milenio.com

Suplemento mensual

1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Érika Santamaría, Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

Ingrid Clara Iris Velázquez Alcalá Directora general adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural Sofía M. García Guzmán Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía


Lunes 30 de abril de 2012 o 3

www.milenio.com

Todas

opinión Sylvia Sáyago Periodista

¿Sexo sin pudor ni lágrimas? CUARtoSCURo

P

areciera que esta es la consigna que sigue un alto porcentaje de adolescentes que hoy se lanzan a ejercer su sexualidad así: sin pudor ni lágrimas. Cada vez se inician en el sexo a más temprana edad, se permiten vivir experiencias antes impensadas como la homosexualidad, la bisexualidad, el sexo bajo el influjo de drogas estimulantes, o mostrar los senos en antros o tocadas de rock e incluso filmarse desnudas con sus celulares (sexteen). En México, el promedio de inicio de la sexualidad se ubica a los 16 años, según una encuesta del 2000, del Instituto Nacional de la Juventud, pero constantemente sabemos de embarazos de niñas no violadas, que desde los 12 años, ya estaban teniendo relaciones íntimas ¿Cuáles son las consecuencias de este ejercicio sexual sin límites, sin protección entre mujeres jóvenes? La primera y más evidente con un fuerte impacto social y económico es el incremento en los embarazos entre adolescentes. El informe de 2002, del Fondo de Población de las Naciones Unidas revela que anualmente ocurren en el mundo 10.5 por ciento de embarazos en mujeres entre 15 y 19 años. Esto significa que si en el mundo hay 260 millones de mujeres, unos 20 millones de nuevos ciudadanos, son hijos de madres-niñas. En México, en el año 2000 ocurrieron medio millón de embarazos de adolescentes menores de 19 años, de los cuales 360 mil llegaron a término, lo que representó el 17 por ciento del total de nacimientos del país, según un informe del Consejo Nacional de Población. Sabemos que muchos de los embarazos precoces obligan a estas jovencitas a abandonar la escuela, condenándolas a una vida laboral poco productiva y por ende a un futuro económico incierto. En la gran mayoría de casos enfrentan su maternidad sin apoyo de una pareja y en otros sufren rechazo familiar y social. Estudios realizados en la Unión Americana prueban que los hijos de madres adolescentes tienen altas probabilidades de ser encarcelados alguna vez y que sus hijas también se embaracen a temprana edad. La segunda no menos grave, es al aumento de enfermedades de trasmisión sexual (ITS por sus siglas en inglés) entre menores de

edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó en un in forme de 2005 que el 15 por ciento de adolescentes a nivel mundial, contrae una ITS y que 560 mil jóvenes a nivel mundial entre los 15 y los 24 años, viven con VIH/Sida. Las ITS ocupan el quinto lugar en demanda de atención médica en el sistema nacional de salud mexicano y se ubican entre las diez primeras causas de morbilidad general, entre personas de ambos sexos de 15 a 44 años de edad. En 1988 el SIDA no era relevante como causa de muerte en mujeres, pero en 1992 ya ocupaba el doceavo lugar. En el 2003 representaba la sexta causa de muertes en mujeres de 25 a 34 años de edad, según un informe del Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA.

En este último punto vale la pena destacar que de acuerdo al mismo informe de la OMS, aproximadamente 260 millones de mujeres entre 15 y 19 años en el mundo, 11 por ciento son sexualmente activas y no desean quedar embarazadas, pero no usan anticonceptivos. De hecho, el uso del condón entre adolescentes, no supera el 8 por ciento en ningún país en desarrollo. Un verdadero contrasentido, si consideramos el libre acceso a condones y píldoras Lamentablemente no hay estadísticas que indiquen cuál es el impacto psicológico en quienes viven maternidades tempranas, o tienen que practicarse abortos, se contagiaron de una ITS o viven con VIH/Sida, o que son exhibidas y humilladas entre sus amigos o en internet porque algún

novio estúpido subió sus fotos íntimas a las redes sociales. Más allá de la soledad y el aislamiento, tampoco sabemos mucho sobre la manera en que puede desviarse o comprometerse el desarrollo psicosocial normal de las y los adolescentes, ni de sus repercusiones presentes o futuras, por las prácticas sexuales de alto riesgo como la homosexualidad o la bisexualidad. En el caso del lesbianismo que hoy parece ser una moda, algunos expertos consideran que es una expresión de rebeldía e imitación, cobijada por la tolerancia o indiferencia hacia las preferencias sexuales, la influencia de los medios de comunicación, el uso de la homosexualidad como arma publicitaria, el rechazo al machismo y a su carga de violencia contra las mujeres, entre otros factores. Hay muchas formas de ver las consecuencias del ejercicio irrestricto de la sexualidad. Podemos culpar a los jóvenes por haber actuado con irresponsabilidad, es decir, sin protección, ante el llamado de las hormonas. Podemos acusar a los maestros de no haberles dado la educación sexual, omitiendo la responsabilidad como padres o podemos dejar que el Estado se encargue de los gastos médicos y de procurar los servicios para una creciente población. También podemos señalar con el dedo flamígero a las adolescentes que “mancharon el honor de la familia” o simplemente aceptar los hechos como algo que solo pasa. Nada de esto resolverá el problema. Los y las adolescentes no son exclusivamente responsables de la forma en la que viven ni su sexualidad, ni de su comportamiento social, precisamente porque están en etapa de formación, de alcanzar la madurez. Por ello el que vivan el sexo sin lágrimas, aunque con pudor —no hacer público lo que es privado—, es en primer lugar responsabilidad de los adultos: padres y maestros informados, desinhibidos, que le quiten los estigmas al sexo. El Estado también tiene que hacer su parte. Debe ser preventiva para evitar que una importante tajada del presupuesto para salud, se tenga que aplicar a la atención de embarazos tempranos y enfermedades de trasmisión sexual, pero también las y los adolescentes tienen que aprender a decir NO si no están listos para afrontar los riesgos que conlleva el ejercicio de la sexualidad y a considerar la abstinencia como otro método anticonceptivo. T

Poblanas exigen procedimientos para abortos legales

O

rganizaciones civiles de Puebla se pronunciaron por que el Congreso del estado legisle en materia de feminicidio y que el Ejecutivo local dicte los procedimientos de las tres causales legales de aborto, así como por el cabal cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 046. En un comunicado, las organizaciones señalaron que se debe reivindicar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como el día que incluye a todas: amas de casa, jefas de familia, obreras, campesinas, maestras, activistas, estudiantes y profesionistas.

Pidieron que para darle certidumbre jurídica a las poblanas y terminar con el ambiente hostil y de persecución contra las que decideninterrumpirunembarazo, es urgente que el Ejecutivo local dicte ya los procedimientos de las tres causales legales de aborto: peligro inminente de la vida de la madre; malformaciones del feto, y descuido grave del embarazo. “Para que esto no ocurra debe haber un marco jurídico

a la altura de las circunstancias, la integración de una agenda de educación integral en la sexualidad desde una perspectiva de derechos humanos” y servicios de salud de calidad donde se atienda a la población femenina. En las demandas destacan el cabal cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM-046-SSA2-2005) Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios

para la prevención y atención, la cual debe garantizar acceso a un aborto seguro y legal a aquellas mujeres que tienen un embarazo producto de una violación, lo que implica difundir ampliamente la causal y su procedimiento para conocimiento de toda la población. Finalmente, exigieron transparencia en el Instituto Poblano de las Mujeres por lo que propusieron la creación de un consejo consultivo ciudadano, democrático y abierto que transparente la elección de su directora, y darle certeza al trabajo que se debe hacer ahí. T cimac


4 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

NELLy SALAS

CLAUDIA GUADARRAMA

Josefina Vázquez Mota

Andrés Manuel López Obrador

CUARtoSCURo

enrique Peña nieto

Candidatos a la Presidencia

usan derechos femeninos como moneda de cambio Preocupa que los tres principales aspirantes hayan expuesto ante la jerarquía católica su posturas frente al derecho al aborto, las uniones de parejas del mismo sexo y la libertad religiosa

E

Guadalupe Cruz Jaimes

n busca de la aprobación del alto clero y el voto católico, los candidatos Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador colocaron como moneda de cambio ante la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y los derechos civiles de las personas homosexuales, denunciaron organizaciones civiles. Ante la “fragilidad del Estado laico” alarma que quienes pretenden gobernar el país “se arrodillen” frente a la cúpula clerical, que insiste en mirar a las mujeres como incapaces de decidir sobre sus cuerpos y vidas para mantenerlas en “cautiverio”, acusó María de la Luz Estrada, coordinadora del Programa de Violencia de Género y Derechos Humanos de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). La activista añadió que con sus pronunciamientos en la CEM, Vázquez Mota, Peña Nieto y López Obrador olvidaron que “gobernar va más allá de sus creencias”. A puerta cerrada, ante más de un centenar de obispos y arzobispos, Josefina Vázquez Mota, candidata del Partido Acción Nacional (PAN), sin tapujos, rechazó el aborto legal, las uniones entre personas del mismo sexo, y se pronunció a favor de la libertad religiosa, coincidiendo plenamente con la agenda moral que pretende imponer la Iglesia como política pública en el país. En el pleno de la CEM, la panista enunció categórica: “Estoy en contra del aborto” y “yo vengo de un matrimonio conformado por un padre y una madre, por un hombre y una mujer. Es el único matrimonio que conozco y el único que defenderé”. La imposición de una “moral única” (la católica) en un Estado plural y diverso, como México, representa un acto violatorio a los derechos humanos (DH) de la ciudadanía que no comparte tales dogmas religiosos, a pesar de

profesar esa religión, advirtió en conferencia de prensa Julián Cruzalta, teólogo asesor de CDD. Y es que de acuerdo con la Encuesta de Opinión Católica realizada en 2010, el 64 por ciento de la feligresía rechaza la intervención de la Iglesia en políticas públicas, particularmente las relacionadas con los derechos de las mujeres. Sin embargo, la abanderada del albiazul parece ignorar la opinión de las mayorías y el respeto a los DH. Su posición se asemeja a la que adoptó Enrique Peña Nieto, abanderado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al pronunciarse sobre estos temas en la CEM. El representante del tricolor, alineado, se pronunció en contra del aborto legal y a favor de la libertad religiosa, y omitió su posición acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo.

CONTRADICCIONES Otra coincidencia fueron los discursos contradictorios de los presidenciables, ya que Vázquez Mota y Peña Nieto luego de rechazar que las mujeres accedan al aborto legal en condiciones seguras, dijeron que se oponían a que fueran criminalizadas. Su oposición al aborto no sorprende luego de que la mancuerna PRI-PAN posibilitó la penalización del aborto en 17 entidades federativas entre 2008 y 2010, con el ar-

gumento de “la defensa de la vida desde la concepción-fecundación”. Lo inquietante es que simultáneamente rechacen la criminalización de las mujeres, cuando las reformas a las constituciones locales que aprobaron mantienen presas a ciudadanas por interrumpir un embarazo en al menos 11 estados del país, según datos de la organización guanajuatense Las Libres. “Yo estoy a favor de la vida. Pero eso sí, también estoy en contra de que se criminalice a las mujeres sólo por el hecho de que decidieron interrumpir sus embarazos”, refirió el candidato del tricolor. Pese a sus divergencias, PRI y PAN nuevamente coincidieron en su apoyo a la libertad religiosa, la cual implicaría cambios constitucionales que permitirían la instrucción religiosa en las escuelas públicas, que la cúpula clerical adquiera medios masivos de comunicación, y que sus representantes ocupen cargos públicos. Contrario al respaldo expresado por Vázquez Mota y Peña Nieto a esta iniciativa, 70 por ciento de las y los feligreses no están de acuerdo en que ministros de culto ocupen cargos de elección popular, 67 por ciento se opone a que opinen de asuntos políticos, y 66 por ciento rechaza que tengan medios de comunicación.

IZQUIERDA A MODO En tanto, el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, mantuvo una cómoda posición y guardó silencio ante un escenario de violación a los DH de las mujeres y de las parejas del mismo sexo, así como de la transgresión de la laicidad del Estado mediante la “creciente” injerencia de la jerarquía católica en política. “De convertirme en jefe de Estado yo no voy a ser autoritario, no voy a imponer nada. Estos temas delicados los someteré a consulta popular”, dijo el representante del Movimiento Progresista el miércoles pasado durante su

intervención ante la CEM. Y abundó: “Yo seré muy respetuoso del Poder Legislativo y del marco legal. Para llevar a cabo esas reformas en materia de libertad religiosa es necesario realizar antes las consultas pertinentes”. Con ello, López Obrador “olvidó” que los DH se reconocen y se respetan, no se ponen a consulta ciudadana, señaló el ex legislador Alfonso Suárez del Real, integrante de la organización República Laica. Criticó que la comparecencia de la y los candidatos presidenciales ante el Episcopado Mexicano, se da luego de que Felipe Calderón y los aspirantes se postraron ante el Cristo Rey del Cubilete, en Guanajuato, a propósito de la visita del papa Benedicto XVI, a quien también rindieron pleitesía. Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, llamó a quienes aspiran a gobernar el país a tener presente la reforma constitucional que garantiza en la constitución la progresividad de los DH. Por lo que su compromiso debe estar encaminado a garantizar plenamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de las parejas del mismo sexo. En este sentido, la y los candidatos a la silla presidencial deben responder “¿Qué van a hacer para cerrar la desventaja que afrontan estos grupos?”, cuestionó el activista. En principio, abundó, están obligados a respetar la laicidad del Estado, ya que “sólo en un Estado laico son posibles los derechos humanos”. cimac


Lunes 30 de abril de 2012 o 5

www.milenio.com

Todas

catolicadas cuestiona el papel de la iglesia católica en México

Serie animada sobre aborto,

anticonceptivos y curas pederastas CUARtoSCURo

Mujeres del país presentaron la campaña Catolicadas con el fin de evidenciar la falta de compromiso de la jerarquía religiosa con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y los jóvenes, quienes son mayoría entre su feligresía

E

del Claustro de Sor Juana; Mejía Piñeiros detalló que Catolicadas está basada en afirmaciones de los documentos de la tradición católica, en una investigación sobre las declaraciones de los obispos mexicanos y en una encuesta de opinión católica realizada por CDD entre 2010 y 2011. Con la serie se busca poner en evidencia las incongruencias de la jerarquía católica, su falta de compromiso con la defensa de los derechos humanos (DH), las enseñanzas del Evangelio y la tradición católica, además de mostrar las opiniones a favor de los DH de mujeres y jóvenes quienes integran la mayoría de la feligresía católica. CDD es una organización integrada por personas católicas, que defiende los DH de las mujeres y jóvenes, en especial sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto seguro y legal, desde una perspectiva ética, católica y feminista.

Gladis torres Ruiz

n el Claustro de Sor Juana, María Consuelo Mejía Piñeiros, directora de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), presentó la campaña, una serie animada de 15 cineminutos que se difundirá durante todo el año a través de las redes sociales: Twitter, Facebook y YouTube. La campaña se presentó de manera simultánea en el Distrito Federal, Oaxaca, Colima, Tabasco, y Guanajuato, y consta de 15 capítulos que serán presentados en fechas emblemáticas. Consuelo Mejía precisó que en el contexto electoral, pretenden contribuir al debate público sobre el papel de la Iglesia católica en la sociedad mexicana, principalmente por la violación al Estado laico que se ha traducido en la imposición de una agenda moral conservadora a la sociedad en su conjunto “Una consecuencia clara de esta injerencia ha sido la promoción de la criminalización de las mujeres que abortan, y la prohibición de anticonceptivos”. De la misma manera que la jerarquía ha pretendido manipular las conciencias de la feligresía a través de una su

supuesta “orientación del voto”. En compañía del investigador Gustavo Ortiz Millán, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM,) y de Carmen Beatriz López-Portillo Romano, Rectora Académica de la Universidad

UNA MEJOR IGLESIA Mejía Piñeiros, indicó que los temas que trata la serie son la discriminación histórica de la Iglesia hacia las mujeres, métodos anticonceptivos, aborto, la pederastia al interior de la iglesia, Estado laico, violencia contra las mujeres, diversidad sexual, Virus de

Inmunodeficiencia Humana, DH y la discriminación. El primer capítulo titulado “Una mejor Iglesia” aborda el tema de la discriminación de las mujeres al interior de la iglesia católica negándoles ejercer el sacerdocio; mientras que en el segundo “Gozo y esperanza” muestra la oposición de la jerarquía católica al uso de métodos anticonceptivos con lo cual demuestra su desinformación y el mal uso de la ciencia para justificar su moral conservadora. “Queremos una Iglesia comprometida con los DH, la justicia social, que reconozca a las mujeres y hombres como iguales, una Iglesia que reconozca el daño moral que sus integrantes han hecho a las víctimas de abuso sexual, de discriminación y exclusión. “Una Iglesia que escuche a su feligresía y que respete su libertad de conciencia para elegir a sus gobernantes en este proceso electoral.” La activista afirmó que los mensajes que difunde esta campaña buscan contribuir a la construcción de una mejor Iglesia planteando una serie de demandas inspiradas en el ejemplo de Jesús y el Evangelio, y recogen el sentir de la feligresía que ama esta iglesia y no quiere dejarla como ha sucedido en las últimas décadas. T cimac

ZonA DE REFLEXión lucía laguneS huerta* Directora general de CIMAC

Estado ¿laico?

Q

uien tenga duda del peligro que corre la laicidad en nuestro país o quien no crea que la jerarquía católica juega a la política a la luz del día y en lo oscurito, que eche un ojo a la pasarela de presidenciables con la máxima autoridad católica mexicana. Sin distinción de colores pasaron para evitar malas campañas desde los púlpitos y pactar vaya usted a saber, pese a la reciente reforma constitucional donde quedó establecido, entre los principios de la República Mexicana, la laicidad. Es términos llanos, lo que se decidió el pasado 8 de abril es que nuestra organización política está separada de cualquier culto religioso, que las decisiones de Estado serán alejadas de las convicciones religiosas y estarán fundamentadas en el bien de la población. No obstante la realidad nos dice que la laicidad colocada en nuestra Carta Magna

es violentada, pues 12 días después de haberse aprobado la reforma al artículo 40 para incluir a la república democrática el carácter laico, quienes compiten por la Presidencia se sentaron con los jerarcas católicos para exponer sus visiones, según dijeron. Si bien lo llamativo fue el tema del aborto y los matrimonios entre personas del mismo sexo, en el que los tres candidatos coincidieron en no criminalizar a las mujeres que abortan, lo preocupante es de lo que no está siendo informada la población. Por ejemplo el candidato tricolor, Enrique Peña Nieto, aseguró –según notas periodísticas– que de llegar a la Presidencia su trato con la jerarquía católica estará basado en el respeto y ofreció “una relación de colaboración institucional”. ¿Eso qué quiere decir? ¿En qué temas y con qué propósito?

¿Acaso esa colaboración institucional será igual que lo sucedido en los congresos estatales hace dos años, para criminalizar a las mujeres que abortan? Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, el candidato de las izquierdas partidarias, quien siempre tiene de fondo a Benito Juárez, símbolo de laicidad, no sólo reiteró su posición de realizar consultas ciudadanas, sino que también aseguró que los temas del aborto y diversidad no son su prioridad. Pero nada se sabe de lo que hubo detrás de la pasarela, de los acuerdos de fondo. Josefina Vázquez Mota, la candidata blanquiazul, fue la más predecible. Su respuesta fue la esperada, ahí no hubo sorpresa; tal vez limar asperezas de las promesas no cumplidas. Lo cierto es que es una mala señal para la República laica mexicana que así como se busca la venia del sector empresarial

en momentos de contienda electoral, se coloque en el mismo rango a la jerarquía católica, pues nos demuestra que lo dicho en nuestra Constitución no necesariamente se respeta en los hechos. La jerarquía católica no sólo juega en el terreno de la moral y las creencias, está también en la cancha de lo terrenal y mundano, del dinero y las fuerzas de poder, donde su feligresía es la base con la que negocia y presiona para obtener ganancia. En un Estado moderno, la relación política tendría que ser abierta, pública y no hegemónica, reconocer la diversidad de iglesias que coexisten en nuestra sociedad. Fijar de cara a la sociedad su concepto de laicidad debe ser fundamental en los próximos debates, lo otro es simulación, hipocresía pura. T Twitter @lagunes28


6 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

ESPECIAL

Margarita Guillé

En dictaduras o en

democracias hay desigualdad

mujeres-hombres Pese a que el acceso a una plena ciudadanía sigue en construcción, los logros y conquistas de las mujeres han sido posibles gracias a la articulación del trabajo conjunto

L

Margarita Guillé tamayo

a ciudadanía es un concepto que fue creado como la categoría con la cual las personas adquieren derechos, obligaciones y acceden a ser consideradas integrantes completamente de una determinada comunidad. Su construcción ha estado en continua tensión y debate desde el inicio. Hoy más que nunca, el movimiento de mujeres impulsa reflexiones profundas sobre la ciudadanía al interior de las democracias modernas y los conceptos y valores teóricos que ésta encierra, porque en ‘la ciudadanía resalta la complejidad de las relaciones entre los individuos y el estado-nación, la construcción de colectividades dentro, entre y a través de los estados y las naciones y las categorías de pertenencia y las fuerzas de globalización’.1 Una de las definiciones que más ha influido en el mundo sobre ciudadanía la hizo el inglés T. H. Marshall, en ella establece que la ciudadanía es un ‘estatus adquirido por quienes son completamente miembros de una comunidad. Todos quienes poseen ese estatus son iguales respecto a los derechos y deberes que les otorga dicho carácter’2 de alguna manera esto se traduce en que quienes son parte de una cierta comunidad, ciudadanos o ciudadanas de la misma compartirán una serie de derechos,

bajo unas determinadas normas impuestas por quienes representan la autoridad o el gobierno en dicho grupo las cuales alcanzan el tipo de relación entre las personas y el estado. Quienes aún habitando y conviviendo en esa comunidad, habiendo nacido incluso en el mismo territorio, si no alcanzan el carácter de ciudadanía se verán en una situación de exclusión de derechos por no tener el reconocimiento completo frente a esa serie de normas que otorgan la ciudadanía. Desde un enfoque que sintetiza las concepciones de ciudadanía más relevantes puede apreciarse que el concepto de ciudadanía no está libre de tensiones y que sufre cambios conforme hay redefiniciones de fondo en la forma de apreciar las dinámicas de las sociedades en las que se incluye el papel del Estado, de quienes forman parte de esa comunidad y quienes se convierten en

agentes de transformaciones y pugnan por ampliar los límites en los que se encuentra circunscrito el concepto de ciudadanía. Esa ampliación de límites conlleva también a la redefinición de roles de participación y al acceso y creación de nuevos derechos. En ese sentido la investigadora Ruth Lister encuentra una forma de confluencia de las dos corrientes predominantes en materia de ciudadanía, por una parte considerada como la categoría que permitiría el acceso a ‘derechos individuales y a la participación política’ en donde definitivamente debe considerarse el concepto de ‘agentes’, es decir sin la posibilidad de ser ciudadana o ciudadano no se podría acceder a ser un agente que acceda a derechos o que incida en la política.3 Sin embargo otra corriente de pensamiento sobre ciudadanía, deja claro que los derechos no son algo permanentemente establecidos sino que justamente son ‘el objeto de batallas políticas para defender, reinterpretar y extenderlos.’4 Uno de los aspectos cruciales que subyacen al concepto de ciudadanía es que dicho carácter otorga poder a las personas, es decir en el marco de la configuración social y del Estado, la posibilidad de ejercer derechos y el poder de incidir en su comunidad o incluso de defender la individualidad. Por el contrario las personas sin ciudadanía carecen de todo poder, no sólo por la ausencia de derechos

sino también de la posibilidad de transformar su sociedad o buscar satisfacer sus necesidades, lo que les impide un desempeño social activo. Existen otras posiciones que buscando ir más allá del concepto de derechos en el que se han centrado las conceptualizaciones de ciudadanía buscan orientarla hacia la ‘noción de necesidad bajo las bases de que la necesidad puede ser vista como algo dinámico y diferenciado’, lo cual deconstruye el carácter ‘universal y abstracto’ en el que se fundamentan los derechos. Esto abriría la puerta a reconocer las desigualdades entre los iguales y por lo tanto a reconocer las diferencias de género, por ejemplo, y llegar a lo que Taylor llama ‘la interpretación de las políticas de necesidades’.5 En ese sentido ya Nancy Fraser hacia una reflexión en la que reconoce que las mujeres tienen distintas necesidades y prioridades y que no son iguales sino que difieren de acuerdo a las características de grupos de mujeres. De manera que las demandas y derechos variarán según la raza, nacionalidad, religión, edad, estado civil,


Lunes 30 de abril de 2012 o 7

www.milenio.com

preferencia sexo afectiva, entre otras. La naturaleza del concepto de ciudadanía vinculado al estadonación ha sido considerado por algunas feministas como un concepto patriarcal porque el Estado fue formado por hombres así como sus reglas del juego, por lo que no toma en cuenta las necesidades ni los deseos de las mujeres, consideran que el Estado no es ‘neutral en materia de género’ privilegiando la participación en el ámbito público históricamente vedado para las mujeres al tiempo que excluye las dinámicas del ámbito privado, tradicionalmente asignado a las mujeres. Por esta razón, entra en conflicto el concepto de universalidad, en virtud de que los derechos universales lo han sido históricamente sólo para ciertos grupos sociales de los que las mujeres han sido excluidas. Cabe mencionar que en los distintos regímenes de gobierno se había generado más bien una exclusión de las mujeres respecto a ser consideradas como ciudadanas. Sea en las dictaduras o en las democracias se aprecia la desigualdad entre mujeres y hombres y cómo constante lo que muestra que los sistemas políticos no han sido ajenos a la discriminación de género con lo cual el primer principio de la ciudadanía, que es el acceso a derechos estaba negado para las mujeres más aún el de la participación política. De manera que el acceso de las mujeres a una ciudadanía plena está aún en construcción y pese a ello, hay avances significativos que se resumen en una lucha de cerca de 150 años. Sus logros y conquistas han sido posibles gracias a constituirse en agentes de cambio y a la articulación de trabajo conjunto. Las mujeres descubrieron muy pronto que para transformar el sistema y hacer escuchar su voz, solamente unidas en demandas, discurso, exigencias y propuestas podrían lograrlo. T margaritaguille@gmail.com Helen crowley y Gail Lewis. ‘citizenship: pushing the boundaries’, Feminist review. n. 57, 1997, p. 1 2 ruth Lister, ‘citizenship: towards a feminist synthesis’, Feminist review. n 57, P. 27 3 Un ejemplo de ello son las personas migrantes en un estado distinto al de nacimiento y en el que no tienen el estatus de ciudadanas, bajo esta perspectiva estarían completamente excluidas de derechos y de la participación política y de toma de decisiones en dicha comunidad, sin embargo el otro concepto amplia la posibilidad de luchar por la adquisición de derechos y por ampliar las fronteras de ciudadanía para que cobije a aquellas personas antes excluidas 4 ruth Lister, op. cit. P. 34 5 ruth Lister, op. cit. P. 40 1

Todas

A mayor jerarquía del cargo, menor presencia femenina

No es obligatoria la cuota de género a escala local Mientras los reflectores apuntan hacia el cumplimiento en cargos federales, en los municipios la participación de las mujeres en puestos de mando es escasa CUARtoSCURo

M

Anayeli García Martínez

ás mujeres en el Senado o en la Cámara de Diputados es el “lado bonito de la democracia”, pero si los partidos en verdad quieren posicionar a las militantes las deben apoyar para que tengan cargos municipales, desde los cuales las mujeres enfrentan “cara a cara” los problemas de sus comunidades. En entrevista, la maestra en economía y doctora en sociología Dalia Barrera Bassols advierte que en los municipios se ve con más claridad la persistencia de una cultura política que excluye a las mexicanas. Es en el ámbito local donde las mujeres gobiernan cotidianamente y cargan a cuestas su papel de madres, esposas y ciudadanas, explica la también integrante del Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap). Barrera Bassols critica que los institutos políticos alardeen el cumplimiento de la cuota de género 60-40 en candidaturas a senadurías y diputaciones federales, cuando a nivel local no se asegura la participación femenina. En el aspecto legal, la profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia alerta que si bien se han establecido cuotas de género para el Congreso federal y en los estados, para los municipios no hay claridad ni se obligan porcentajes mínimos de participación femenina. El artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales

(Cofipe) establece la cuota de al menos 40 por ciento de candidatas, pero únicamente para senadurías y diputaciones federales.

RETOS Este año, además de que se elegirán Presidente de la República y diputados federales y senadores, también se renovarán 583 alcaldías en 12 estados, de acuerdo con información del IFE. El Instituto Nacional de las Mujeres reporta que en 2009 había 21.9 por ciento de senadoras y 27 por ciento de diputadas federales. En contraste, en ese mismo año había sólo 5.3 por ciento de alcaldesas, 18.7 de síndicas y 32.6 por ciento de regidoras. Dalia Barrera sostiene que es hora de que los partidos prioricen las candidaturas femeninas a nivel local, y pongan atención en los procesos que siguen las mujeres para competir por un cargo de elección y mantenerse en él una vez que triunfen en las urnas. La especialista en política y género subraya que los cargos de presidenta municipal, jefa delegacional y síndica son los de mayor reto y confrontación para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. De acuerdo con sus investigaciones, la socióloga advierte que las mujeres llegan a cargos municipales por su trayectoria y trabajo político, pero también por nexos familiares, la invitación de un jefe político o en sustitución de un varón. El rezago femenino en el acceso a espacios de toma de decisión tiene que ver con una serie de elementos culturales que se derivan del sistema de dominación masculina, señala.

PODER LOCAL En un artículo elaborado por Barrera Bassols y la socióloga Blanca Suárez San Román, se indica que a mayor jerarquía del cargo hay menor presencia femenina, tendencia que se confirma con la casi nula presencia de gobernadoras. Esto significa que en los cargos menores hay más mujeres, pero las expertas acotan que son pocas quienes ocupan estos espacios, toda vez que también son de difícil acceso. La importancia de los municipios –según Barrera Bassols– radica en que ahí los políticos se enfrentan unos contra otros, se vive la corrupción en carne viva, se llega al consenso, se crean complicidades, y se hace una política que involucra y afecta directamente a la ciudadanía. Hay dos momentos que determinan la participación política de las mujeres en ese nivel –asegura–: uno, llegar a un cargo de elección popular y dos, ejercerlo en medio de una “cultura política autoritaria y antidemocrática”. Éste último quizás el mayor reto, indica. Una vez sorteados los obstáculos y factores adversos, al ser electas en los municipios las mujeres enfrentan el momento más complicado, pero también el de más posibilidades, ya que pueden asumir una actitud pasiva ante el partido o cumplir con autoridad su función como gobernantes locales, destaca Dalia Barrera. En opinión de la especialista, la participación política femenina en el ámbito municipal está en el olvido, a pesar de que México suscribió los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000, y los cuales promueven la igualdad de género. Entre esos acuerdos está la paridad entre los sexos en el acceso a cargos de decisión en los ámbitos de gobierno federal, estatal y municipal. Para Barrera Bassols, la presencia femenina en el nivel local no se toma en cuenta. En el nivel municipal los partidos políticos ejercen de manera más clara la violencia, la discriminación y el acoso para evitar que las mujeres ocupen cargos de toma de decisión, advierte Barrrera Bassols. De manera sistemática –explica– los dirigentes varones recurren a mecanismos de exclusión como el acoso político y la violencia de género, con el fin de que las militantes no sean diputadas locales, alcaldesas, síndicas o regidoras. T cimac


8 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Hacia un pacto social y político

Quien gane la presidencia no podrá gobernar en solitario

héCtoR téLLEZ

Estamos inmersos en los mensajes de las campañas para la Presidencia del país, para el Congreso de la Unión, en donde habrá elecciones concurrentes y también por las campañas de las candidaturas a nivel local Angélica de la Peña G.

Q

uienes disputan la Presidencia para los próximos seis años se esmeran por encontrar el eslogan y la redacción para entrevistas y publicaciones que “enganchen” la simpatía, el interés, la buena calificación y el voto del electorado. Nos dicen que van a ser diferentes, que saben cumplir compromisos, que pugnarán por el cambio verdadero. Todo mundo espera la diatriba y la campaña negra –sucia le dicen también- y pareciera que poco a poco subirá el tono en el marco formal de las contiendas, como también los mensajes anónimos en todas las redes sociales. Hemos visto las diversas versiones de la película

alemana La Caída que narra el final de Hitler y el nazismo con subtítulos que nada tienen que ver con la traducción del alemán y lo mismo se la enjaretan a una u otro candidato… Hay quienes dicen que se vale, pero el Instituto Federal Electoral, como encargado de vigilar el proceso tiene una tarea muy difícil. Me pregunto ¿cómo le van a hacer para encontrar a tanto autor, que desde las redes sociales pone lo que le viene en gana? Veo difícil. Porque difícil ha sido controlar el universo del internet, saber desde dónde y por lo tanto quienes suben chistes, escarnios, difamaciones, diatribas, y todo lo que se considera “golpes” a las candidaturas de su animadversión. Las redes sociales hoy cumplen un papel importante para lograr el impacto de determinado mensaje, con mucho mayor eficiencia que los vínculos formales del periodismo, por esa razón tenemos mayor presencia de articulistas

y periodistas virtuales. Pero somos un país con contrastes extremos. Estos sencillos ejemplos de mi elucubración me llevan a pensar en el extremo de la situación de la desinformación derivada de la sobrevivencia y la desigualdad social en la que se encuentra la mayor parte de la población en México. Los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que la pobreza hasta 2010 ha tenido las siguientes características: entre 2008 y 2010 se redujeron las carencias sociales de acceso a los servicios de salud, seguridad social, servicios básicos de vivienda y rezago educativo. Sin embargo en el mismo periodo, se redujo el ingreso real de los hogares, especialmente en las zonas urbanas. Si verificamos el crecimiento de las 100 ciudades más pobladas del país encontraremos un incremento de familias de origen rural y/o indígena que siguen abandonando el campo y sus lugares de origen. El Coneval nos informa que derivado de esta situación precaria, la pobreza aumentó de 44.5% a 46.2% que corresponde a un incremento de 48.8 a 52.00 millones de personas entre 2008 a 2010. En el mismo periodo, nos informa, la población en pobreza extrema pasó de 10.6% a 10.4%, es decir se mantuvo en alrededor de 11.7 millones de personas. No se requiere mucha ciencia para saber qué país gobernará quién resulte ganador o ganadora el 1 de julio próximo, independientemente de

mis simpatías, creo cada vez con mayor convencimiento que quién gane no podrá gobernar solo. Se requiere que piense con mucha claridad que el cómo tendrá que contar con la voluntad de los sectores sociales, económicos y políticos: de todos quienes tienen poder de decisión. Es necesario insistir en que la Reforma Política aprobada es muy limitada porque carece de una cuestión elemental para que las cifras de pobreza y extrema pobreza vayan a la baja: que ningún país logrará un desarrollo humano sostenible y sustentable, si no toma en consideración cuando menos cinco elementos: Reformas estructurales en la Educación, la cual debe ser medible y evaluable; lo Laboral, la tan traída y llevada reforma a la Ley debe ser concretada; en Desarrollo Social, en este aspecto no hay que inventar, los lineamientos y criterios generales para la definición, la identificación y la medición de la pobreza, están publicados en el Diario Oficial de la Federación del 16 de junio de 2010; Medio Ambiente, potabilización del agua dulce y Salud para todas las personas. Concretar las reformas en materia fiscal para que pague más impuestos, quién más gana Incorporación de las mujeres en la toma de decisiones a partir del principio rector de la Igualdad Sustantiva y Efectiva Profundizar la reflexión sobre las causas de la corrupción y de la impunidad, y por el contrario debatir y concretar los acuerdos que nos lleven a la reconstrucción del tejido social y la prevención social del delito y Creación de Observatorios que coadyuven a quienes están en los cargos políticos con la voz de la sociedad a la que representan y para la que trabajan y la rendición de cuentas. Hoy escucharemos que las mujeres somos importantes, que se trabajará a favor de nosotras, etc. etc. Sin embargo, en los hechos hemos observado cómo se regatean los espacios que deberían ocupar en las candidaturas; con trabajos y porque han sido obligados por una Sentencia del TEPJF, se ha logrado que los partidos políticos cumplan con cuando menos el 40% de fórmulas de mujeres propietarias y suplentes en el Senado y en las Diputaciones Federales. La próxima legislatura del Congreso de la Unión tendrá más mujeres que en legislaturas anteriores. Es de esperarse que estas mujeres se empoderen e influyan para que sean tomadas en cuenta en la discusión del pacto o acuerdo nacional social y político que es imprescindible impulsar en el próximo periodo de gobierno para impulsar el desarrollo del país y de sus habitantes sin discriminación por ninguna condición y bajo ninguna índole. T Twitter: @angelicadelap


Lunes 30 de abril de 2012 o 9

www.milenio.com

Todas

Acusan ambiguo manejo

del presupuesto de género JESúS QUINtANAR

Las dependencias federales hacen una interpretación errónea del gasto aprobado en beneficio de las mexicanas, por lo que no lo ejercen adecuadamente e incumplen el objetivo de reducir la brecha de desigualdad

L

efectivos, a fin de que las mujeres sean incluidas en determinadas áreas. Pero no lo hizo así porque la Sedena le dio “otra interpretación” a los recursos, señaló la legisladora. Lo que hizo la secretaría fue poner una guardería, una unidad para detención de cáncer de mama “con perspectiva de género”, criticó. Cuando nos informan esto les decimos que no es por ahí el asunto; está bien que tengan una unidad para cáncer muy bien equipada, “pero esa no es tu función, es de la Secretaría de Salud”, precisó Nazares. La presidenta de la Comisión de Equidad y Género refirió que hay pláticas con el Instituto Nacional de las Mujeres y con la Auditoría Superior de la Federación, para que coadyuven con las legisladoras a fin de que el Anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres” del PEF tenga mayores resultados. De su lado, la investigadora de FLACSO-México indicó que el gasto etiquetado –el cual no representa ni el uno por ciento del PEF– permite ver qué hace el gobierno respecto a las mujeres y la equidad de género en el país. Desde 2008 la Comisión de Equidad y Género de la Cámara baja y organizaciones civiles lograron que se estipulara en la ley la obligación del Ejecutivo federal de etiquetar recursos para mejorar la situación de las mexicanas. En ese año se creó el Anexo 9 del PEF, el cual en 2009 se llamó Anexo 9 A y para 2010 adoptó su nombre actual Anexo 10 “Erogaciones para la igualdad entre Mujeres y Hombres”. T

Gladis torres Ruiz

a investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México) Flérida Guzmán, dijo a Cimacnoticias que si bien en México se ha avanzado en tener un anexo en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para lograr la igualdad entre los sexos, éste –con todo y que está etiquetado– no se aplica con ese fin. La dificultad en la aplicación del presupuesto etiquetado está en los conceptos, las definiciones y las ideas que tienen las autoridades sobre la desigualdad de género; creen que sólo se trata de ejercer recursos para las mujeres, explicó la maestra en economía por la UNAM. Guzmán puso como ejemplo el Programa de Estancias Infantiles para una Nueva Generación, con el que genera empleo a las propias mujeres y se cuida a las hijas e hijos de las madres trabajadoras. Cuál es la idea de género que está detrás?, cuestionó la especialista. Hay mujeres que no tienen empleo y mujeres que no tienen quien les cuide a sus hijos; es decir, no se está viendo como un problema de desigualdad frente a los otros, añadió. Por separado, la presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados, Ángeles Nazares, observó que en los informes trimestrales que las dependencias entregan las y los legisladores sobre el ejercicio del presupuesto de género, se han detectado deficiencias en su aplicación. La diputada del PRD citó el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), dependencia a la que se le otorgó presupuesto para capacitación y sensibilización de sus

cimac

Piden alerta de violencia de género para Veracruz E

l Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) conjuntamente con organizaciones de derechos humanos de las mujeres de Veracruz, analizan la posibilidad de solicitar por segunda ocasión la solicitud de declaratoria de alerta de violencia de género (AVG) para la entidad, ante el incremento de asesinatos y desapariciones de mujeres. Así lo informó en entrevista en ocasión del Día Internacional de la Mujer, Alma Celia San Martín, integrante del OCNF, quien lamentó que las

autoridades estatales minimicen la situación y no investiguen. En noviembre de 2009, el Instituto Veracruzano de las Mujeres solicitó la AVG al secretario de gobierno, Reynaldo Escobar Pérez, no obstante, el funcionario respondió que el gobernador no quería una mala nota para el estado. Con esto, se minimizó el asesinato de entonces 8 mujeres y la desaparición de al menos 5 más, así como el hallazgo de otras tres jóvenes en bares de diferentes partes de la zona centro y sur del estado obligadas a trabajar como meseras, y otra más forzada a prostituirse. Mayela García Ramírez, directora del Colectivo de Investigación, Desarrollo y Educación de la Mujer (CIDEM), precisó que en los últimos seis meses se han registrado

43 casos de feminicidio en la entidad. La activista dijo que de acuerdo con un sondeo levantado en medios de comunicación, desde el 29 de agosto de 2011 los municipios con más alta incidencia de asesinatos de mujeres son: el Puerto de Veracruz con 10 casos; Xalapa con 6 y Rodríguez Clara y Córdoba, donde también se registra el mayor número de desapariciones de mujeres. Para García Ramírez la voluntad política de las autoridades no es suficiente para terminar con la violencia de género, pues lo que se requiere son acciones. En agosto de 2011 el congreso estatal aprobó reformar el Código Penal, el de Procedimientos Penales, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica de la Procuraduría del estado de Veracruz para tipificar el fe-

minicidio. Respecto a la ley orgánica se estipularon varios artículos relacionados con la protección a las mujeres, capacitación a funcionarios, entre otros. Sin embargo, a siete meses de esta aprobación, ahora se discute en el congreso local las reformas al poder judicial. El pasado 2 de enero el poder judicial envió su propuesta de reforma a su ley orgánica, misma que no contiene ningún artículo y fracción referente a la tipificación del feminicidio. T cimac


10 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Han sido asesinadas 890 niñas y adolescentes en el país: OCNF CUARtoSCURo

organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos (Dh), impulsoras de la campaña “Las niñas también cuentan”, exigen protección y políticas públicas adecuadas para niñas y adolescentes

E

Citlalli López

E

acepte la solicitud para investigar los asesinatos dolosos de mujeres en Nuevo León, aprobando lo más pronto posible una Alerta de Violencia de Género (AVG) en la entidad. De acuerdo con el estudio “Feminicidio en México, aproximación, tendencias y cambios”, de 2005 a 2009 ocurrieron 137 asesinatos en Nuevo León. Las integrantes de la Campaña invitaron a la sociedad en general a promover y sumarse a las acciones virtuales que se desarrollarán este día en las redes sociales con la etiqueta #8demarzo #lasniñastambiencuentan Algunas de las organizaciones participantes en la Campaña son la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Católicas por el Derecho a Decidir, Federación Mexicana de Universitarias, Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Melel Xojobal, entre otras. T

l Congreso de Oaxaca pidió al Tribunal Superior de Justicia del Estado que otorgue la preliberación para algunas de las más de 100 mujeres presas en la entidad. A través de un punto de acuerdo propuesto por la diputada panista Marlene Aldeco Reyes, el congreso local solicitó al TSJE facilitar que los Juzgados de Ejecución de Sanciones Penales del estado confieran beneficios de libertad anticipada, y a la Secretaría de Seguridad Pública local (SSP) que “tome en cuenta el 8 de marzo como fecha adicional a las establecidas convencionalmente”. Hasta diciembre de 2011 cumplían condena 111 mujeres con penas de 5 a 69 años de prisión por delitos como lesiones, robo, fraude y daños a la salud. Aldeco Reyes aseguró que dentro de las penitenciarías las mujeres enfrentan incapacidad para atender sus necesidades de salud o la incertidumbre sobre el destino de sus hijos. T

cimac

cimac

Redacción

n un comunicado, las más de 40 organizaciones integrantes de la campaña señalaron que pese a los esfuerzos en los derechos de las niñas y las adolescentes, hace falta mucho más para prevenir la desigualdad y la discriminación de género existente. Exhortaron a las autoridades correspondientes a tomar medidas urgentes para prevenir la violencia sexual y la explotación de las menores de edad en los grupos criminales, en especial en los estados de mayor riesgo como Nuevo León, donde privan de la libertad a las mujeres por horas o días, o son incorporadas al narcotráfico. Otra demanda de las organizaciones es el tema de feminicidio, el cual se ha incrementado en los últimos años en varios estados de la república en niñas y adolescentes. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) de enero de 2009 a junio de 2010 en 11 estados del territorio mexicano se registraron 890 asesinatos dolosos de mujeres jóvenes, quienes tenían entre 10 y 20 años de edad. Las organizaciones se pronunciaron por la creación de un sistema estadístico que

Congreso de Oaxaca pide preliberación de mujeres

recopile información sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra las niñas y adolescentes para prevenirla. Que en las instituciones de administración y procuración de justicia exista personal capacitado en perspectiva de género y derechos humanos, a fin de evitar discriminación, prácticas misóginas o violencia institucional, son otras de las peticiones de las organizaciones al Estado mexicano. Finalmente las organizaciones demandaron que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,

bibLiOTecA FeMeninA Mary Carmen Sánchez Ambriz

Por un consenso entrecruzado

Entre mujeres te veas

el drama del aborto en busca de un consenso Aníbal Faúndes y José barzelatto Paidós Argentina, 2011

Tampoco se trata de ser perfectas relatos de supervivencia, fuerza y amor Fernanda Tapia Océano México, 2011

Debido a que un considerable número de mujeres muere por causa de legrados mal practicados o clandestinos, el aborto en varios países de Latinoamérica se ha convertido en un tema de salud pública. Esta investigación parte de la experiencia vivida en Argentina, y ahí se trazan ejes en común, aristas que intentan desenredar esa gran madeja de conflictos y emociones que trae consigo la palabra aborto. Este libro no pretende ser una cacería de brujas hacia quienes están a favor o en contra. Suele ocurrir que se toca el asunto desde una óptica monocromática, siendo que posee diversas tonalidades y puntos a discernir. El presente estudio se encuentra dividido en cuatro partes: “El drama humano del aborto”, en donde se ofrecen experiencias y se termina analizando por qué las mujeres se embarazan cuando no lo desean. El segundo apartado corresponde a “Los valores involucrados”(psicológicos, éticos, religiosos) y también se brinda un panorama general de cómo se reflejan dichos valores en las legislaciones de diferentes países. La tercera parte remite a “Cómo mejorar la situación”. y la última se titula “En busca de un consenso”, analiza la necesidad de que las sociedades

lleguen a un acuerdo político para que el tema no provoque división de opiniones. Los autores tienen muy claro que sólo la mujer tiene el derecho de decidir sobre su cuerpo. y, con base en ese concepto básico de respeto, está estructurada su investigación. La parte más valiosa del libro son tanto los testimonios de las mujeres como la última parte, en donde establecen nueve puntos clave o que ellos denominan “bases para un consenso entrecruzado”. Entre esos puntos conviene mencionar algunos como por ejemplo: “El aborto es una decisión personal tomada habitualmente como último recurso. Las sociedades deben garantizar que las mujeres con complicaciones derivadas de abortos legales o ilegales sean tratadas con pleno respeto y reciban una atención médica de la misma calidad que la brindada a cualquier otra persona que busca ayuda médica.” otro hecho oportuno es que rescatan lo que la dirigente feminista brasileña, bethania Avila, refirió tajantemente respecto al desapego masculino en lo concerniente a su responsabilidad reproductiva: “Los hombres abortan con la boca. Les basta decir: ‘¡No es mío!’”. Como señalan los autores, su mensaje es tan claro y vigoroso que ha permanecido vigente después de 20 años.

La periodista Fernanda tapia conversa con 13 mujeres. Figuran Concepción Cruz (delegada municipal y consejera), Sandra (ex reclusa), Fernanda Familiar (conductora de radio y televisión), Mónica braun (editora y poeta), tania Pérez Salas (bailarina), Nacha Rodríguez (activista social), Ángeles Mastretta (escritora), thelma Morgan (chef), orly beigel (representante artística), Paty Guerra (nadadora), Paty Chapoy (conductora de televisión), Lady G (mistress) y Sasha Sokol (cantante). Las amenas y conmovedoras conversaciones se hacen acompañar de datos duros sobre la situación de la mujer. tapia investiga, cuestiona, analiza y se solidariza con las de su género al escudriñar la realidad: “Alrededor de 96% de la población femenina del país realiza semanalmente 10 horas más de trabajo doméstico que los hombres. Según cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo), hay 26 millones de madres trabajadoras, de las cuales 8.5 millones realizan diariamente una jornada doble. De ellas, 4.1 millones son el sostén único de 16 millones de personas. Las mujeres representan 40% del PIb mundial”. Para hablar sin medias tintas, como lo hace la periodista, hay que señalar lo evidente. Las entrevistas memorables son las que tuvo con Sandra, quien permaneció nueve años en

prisión y, finalmente, pudo rehacer su vida. La que realizó con Nacha Rodríguez, estudiante que fue encarcelada en Lecumberri durante la matanza del 68. y la que hizo con Concepción Cruz, luchadora social. Luego siguen otros interesantes testimonios, no tan desgarradores, me refiero a las confesiones de la deportista que cruzó el Canal de la Mancha, Paty Guerra; y a thelma Morgan, la chef que viajó hasta Canadá para conocer a su padre y poder asimilar sus orígenes. La plática con Ángeles Mastretta también es reveladora, aunque con cierto tono de prudencia y recato. Con las demás entrevistadas, acaso, podría hacerse una suerte de búsqueda de pares o tercias: Mónica braun se pelea por ser rebelde y luchar por una libertad sexual así como Lady G; tania Pérez Salas, Fernanda Familiar y Shasha Sokol casi compiten por ver quién es la niña más caprichosa y, al mismo tiempo, con aires de seudointelectual. Como la edición está financiada por la Fundación Azteca y el Círculo Editorial Azteca, los nombres de Paty Chapoy y de orly beigel se ven impuestos, más atribuidos a compromisos que a rescatar verdades. No obstante, ante cualquier crítica, la autora podría responder con el título del libro y entonces tendría razón: tampoco se trata de ser perfectas sino de mostrar el mundo de las mujeres.


Lunes 30 de abril de 2012 o 11

www.milenio.com

Todas

ESPECIAL

Democracia

María del carmen Alanis

y vida digna,

temas de la Consulta Infantil y Juvenil del IFE Niñas, niños y jóvenes de 6 a 15 años de edad participaron ayer en la Consulta Infantil y Juvenil 2012 organizada por el Instituto Federal Electoral María del Carmen Alanis *

Agradezco al consejero Alfredo Figueroa la información proporcionada para este artículo

E

n parques, plazas comerciales, escuelas y centros de reunión en todo el territorio nacional se instalaron 15 mil casillas para llevar a cabo este importante ejercicio cívico, que desde 1997 se ha llevado a cabo cada tres años. La trascendencia de la consulta se explica por el tamaño del grupo poblacional al que va dirigido. Según arrojan los datos del último Censo, los tres primeros grupos quinquenales de edad agrupan a 32.5 millones de personas, es decir 29% por ciento del total nacional. Si bien muchos países del mundo presentan patrones poblacionales similares, resulta paradójico que, en general, las demandas de niñas, niños y jóvenes son desconocidas. Como consecuencia, sus preferencias son ignoradas al momento de elaborar políticas públicas. No es casual que la Convención sobre los Derechos del Niño (ratificada por México en 1990), obligue a los Estados Partes a garantizar que los niños que estén en condiciones de formarse un juicio propio, puedan expresar

libremente su opinión en todos los asuntos que les afecten (arts. 12 y 13), así como a inculcar en niñas y niños el respeto de las libertades fundamentales y la democracia (art. 29). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha documentado con gran claridad las ventajas que a los países reporta escuchar directamente a su niñez y juventud. Entre otros beneficios, UNICEF señala que estos ejercicios fortalecen el compromiso social con la democracia, porque incorporaran en quienes serán los ciudadanos del mañana la experiencia directa de la participación en la toma de decisiones; desarrolla habilidades para defender derechos fundamentales, pues los protegerán mejor quienes los han ejercido a plenitud desde la infancia, e incrementa la eficacia de las políticas públicas al dar claridad sobre los efectos que éstas tendrán sobre cada grupo poblacional. ** De ahí la importancia de los ejercicios de participación que organiza el Instituto Federal Electoral en conjunto con otras instituciones, pues generan en niñas, niños y adolescentes experiencias tempranas en el ejercicio de sus derechos. En contrapartida, permiten a los adultos conocer de primera mano, cuáles son las inquietudes y puntos de vista de grupos

poblacionales normalmente invisibilidades. A 15 años de iniciadas las consultas, es fácil advertir que buena parte de los problemas de los adultos del presente fueron advertidos, en su tiempo, por las niñas y niños del pasado. A continuación algunos ejemplos. En 1997 se realizó la primera elección. 3.7 millones de niñas y niños acudieron a las urnas a votar por sus derechos preferidos, resultando más votados los de “tener una escuela para aprender y ser mejor” (23%) y “vivir en un lugar donde el aire y la tierra estén limpios” (14%). En el año 2000 se cambió a una modalidad de consulta. Participaron casi cuatro millones de niñas, niños y jóvenes, la más alta cifra lograda hasta ahora en este tipo de ejercicios. Al ser consultados sobre distintas instituciones socializadoras, todos los grupos de edad coincidieron en que la más valorada es la familia. Por ello resultó preocupante conocer que uno de cada diez consultados percibía que se le trataba con violencia en su propia familia. Durante la jornada electoral federal intermedia de 2003, se llevó a cabo una nueva consulta infantil y juvenil que convocó a 3.1 millones de menores de 17 años. A cada rango de edad se entregó una boleta que preguntó sobre un tema en específico. Confirmando el resultado anterior, los menores de diez años de edad reportaron, que recibían golpes en sus familias (28%) y en sus escuelas (16%). A quienes tenían entre 10 y 13 años se les preguntaron los temas de mayor interés, resultando que el 70% se pronunció por la pobreza. El grupo de mayores de 14 años fue consultado respecto a la discriminación, destacando como las razones principales la discapacidad, la posición económica y el color

de la piel. Tres años más tarde, el modelo cambió. A partir de entonces, se realizarían ejercicios cívicos de participación en escuelas del país, en días convenientes para el calendario escolar. En 2006, por ejemplo, el ejercicio duró cinco días, pero la participación decreció a poco menos de tres millones. Se consultó sobre las acciones sugeridas para mejorar la convivencia democrática de las escuelas, siendo las más votadas para cada grupo: tener maestros que escuchen (36% de los alumnos de 1º a 3er años de primaria); tener maestros interesados en las necesidades de sus alumnos (31% de alumnos de 4º a 6º años de primaria) y ser aceptados como cada quien es (alumnos de bachillerato y secundaria). En el 2009, 2.7 millones de niñas, niños y jóvenes realizaron su ejercicio, esta vez sobre el ambiente escolar. Seis de cada diez niñas y niños de 1º a 3º de primaria consideraron necesario respetar a quienes piensan o visten diferente; tres de cada diez niñas y niños de entre 4º y 6º de primaria consideraron necesario que los profesores den a todos las mismas oportunidades, y tres de cada diez adolescentes en secundaria encontraron útil tener un maestro que apoye a relacionarse con respeto y sin importar las diferencias. Considerando esos resultados, en el 2012 se vuelve al modelo de consulta (utilizado en 2000 y 2003), pues éste amplía la experiencia de participación. Esta vez, el ejercicio se realizará antes de la jornada electoral federal, lo que posibilitará que los candidatos conozcan sus resultados y, en su caso, se pronuncien al respecto. Este año la consulta versó sobre la democracia y la vida digna, conceptos que se expresan en el respeto a los derechos humanos, la vigencia de los valores democráticos y el acceso a satisfactores básicos. De ahí la relevancia de conocer la percepción de bienestar de niñas, niños y jóvenes, así como su visión de acción colectiva para lograrlo. Esta nueva oportunidad reforzará las capacidades cívicas de niñas, niños y jóvenes, al tiempo que potenciará nuevamente las posibilidades para emprender acciones participativas en forma coordinada. Escuchemos lo que nos dicen las niñas, niños y adolescentes, pues 15 años de experiencia en los ejercicios cívicos nos demuestran que, en no pocas ocasiones, las percepciones de este grupo poblacional son indicativas de los problemas que podríamos mantener en el futuro. T * Magistrada de la sala superior del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación. alanisfigueroam@te.gob.mx ** LAnsDOWn, Gerison Promoting children’s participación in democratic decisión making, UniceF, 2001


12 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

el interés superior del niño

Construcción de identidades sexuales

sanas y autónomas

ESPECIAL

Aunque niñas y niños tienen derechos, no cuentan con la capacidad jurídica para ejercerlos y, más aún, sin la posibilidad de exigir justicia cuando éstos son violados de manera sistemática

E

Luis González Placencia*

l ideal es que padres y madres, o personas que ejercen la tutoría sobre ellos y ellas, son quienes los protegen y educan en una cultura del respeto y el cuidado de sí mismos, sin embargo, en ausencia de este cuidado o, incluso, cuando la violencia se origina en el propio contexto familiar, ellos mismos están en posición de exigir sus derechos o recurrir a mecanismos de protección de su seguridad e integridad. La evidencia de la violencia y discriminación que experimenta la niñez, ha llevado a modificar el marco normativo nacional e internacional, para cada vez empoderar más a niños y niñas en la visibilización de sus opiniones, tomarlos en cuenta para decidir sobre el sentido de su educación y, en una palabra, prepararlos para ser ciudadanos y ciudadanas responsables, críticos e implicados en la toma de las decisiones colectivas. Así, ahora no sólo exigimos calidad de vida y protección de la integridad de la niñez en situación de calle o víctima de las redes de trata, sino que nos hagamos corresponsables de crear las condiciones para que niños y niñas sean personas aptas para vivir en un contexto social donde estas formas de vulnerabilidad son recurrentes, y por eso se necesita que ellos y ellas estén preparados para protegerse a sí mismos, si es que llegan a enfrentarse con situaciones de riesgo. En suma, necesitamos que la niñez esté empoderada, y esto se logra a través de la creación de espacios familiares de cariño y cuidado, pero también poniendo a su alcance y en un lenguaje accesible, información sobre los derechos que les son inherentes y las formas de hacerlos exigibles y justiciables. Muchos y muchas estarían de acuerdo en dotar a niños y niñas de información sobre los riesgos que corre su seguridad en las calles, la escuela o los lugares de trabajo de sus padres y madres; pero este consenso se rompe cuando nos referimos al tipo de información que tendríamos que acercar a ellos y ellas sobre el cuidado de su propio cuerpo y el ejercicio libre, responsable y seguro de la sexualidad. A últimas fechas, la revelación de los casos de abuso sexual en los que están implicados ministros del culto católico, o la multiplicación de situaciones de extorsión a través de las redes sociales y que vuelven indefensos a niños y niñas frente a predadores sexuales, nos ha mostrado que no es posible vigilar de tiempo completo la seguridad de la niñez, y que tampoco se pueden preveer todos los elementos que confluyen en afectaciones que serán permanentes en la vida de estas personas. Por eso, a la pregunta sobre si niños y niñas

Luis González Placencia

tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo, sólo cabe dar una respuesta afirmativa, pero matizando que para ello tenemos que crear las condiciones para que estas decisiones sean autónomas, respetuosas y no impacten de manera negativa la configuración de su identidad sexual definitiva durante la vida adulta. Por supuesto, nadie tiene derecho a acceder sexualmente a los cuerpos de niñas y niños, tampoco a exponerlos a estímulos en los medios de comunicación o desde las conductas de las personas adultas, que interfieran con el ritmo natural del desarrollo de su sexualidad, ya sea para acelerarlo o demorarlo; pero tampoco tenemos derecho a ocultarles información fundamental sobre el significado de la orientación sexual o la identidad de género, acerca de los métodos de control de la natalidad o a propósito de las estrategias de prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Todo a su tiempo, en su momento, y con el lenguaje indicado. Mucho menos estamos autorizados para transmitirles una visión culpígena o alterada de la sexualidad, ni a esconderles el hecho de que ésta es una parte fundamental del desarrollo de las personas,

que está relacionada con la reproducción pero también con el afecto, el disfrute y el placer. En este sentido, ¿cómo podríamos interpretar el principio del interés superior de niños y niñas para, por una parte, que no sean víctima de agresiones sexuales y, por la otra, que dispongan de información adecuada a su lenguaje y comprensión sobre la sexualidad y los derechos que los protegen y se asocian a las relaciones sexoafectivas que generaran en el futuro? El reto no es poco. Tampoco existe una única forma de cuidar la construcción de la identidad sexual que ocurre desde la niñez. No obstante, la idea del interés superior del niño lo que persigue es el objetivo de lograr una personalidad adulta plena, que si no se desarrolla de manera segura y respetuosa al momento de la niñez, corre el riesgo de afectarse de forma permanente e irreversible. La cuestión básica es que este interés superior depende, en buena medida, de las decisiones que realizan las personas encargadas de cuidar a niños y niñas. No siempre estas decisiones tienen una visión de largo plazo, visualizando el impacto que tendrán en su vida adulta; tampoco se toman en cuenta que la forma en que les tratamos hoy redundará en el acceso más o menos sencillo al conjunto de derechos en el futuro. Nuestra obligación –y en eso consiste básicamente la idea del interés superior del niño– es proteger el proceso de construcción de la identidad sexual de niños y niñas, mantenerlo libre de violencia y coerciones arbitrarias; pero también tenemos el deber de educarles en el cuidado del cuerpo y una visión no prejuiciada de la sexualidad, pensando que las decisiones que, como padres, madres y personas cuidadoras tomemos el día de hoy, tendrán una impronta permanente en sus vidas. Sobre todo, quisiera señalar que nuestras

responsabilidades hacia el empoderamiento de niños y niñas en lo que se refiere a la construcción de identidades sexuales sanas y autónomas, debe concentrarse en el rubro de la educación sexual científica, con perspectiva de derechos humanos, género y no discriminación. Por todo lo anterior, creo que es pertinente observar a niños y niñas como seres sexuados, potencialmente sujetos a riesgos en su intimidad y cuerpos si no les protegemos con cuidado y con información. Además, no debemos perder de vista que las decisiones que hoy tomemos sobre la forma en la que los educamos en materia de sexualidad, redundará en la forma en que ellos y ellas se relacionarán en el futuro con otras personas en los planos de la sexualidad y el afectivo. Lo que queremos son personas empoderadas, con modelos familiares libres de violencia y responsables respecto de sus elecciones en materia de sexualidad; pero para ello necesitamos, hoy, proteger a nuestros niños y niñas, al tiempo que les acercamos la información necesaria para realizar elecciones responsables y autónomas en el futuro. T *Presidente de la comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Lunes 30 de abril de 2012 o 13

www.milenio.com

Todas

UNICEF

Más de 5 millones de niñas y niños, en pobreza extrema Llama UNICEF México a gobierno, sociedad civil, sector corporativo, medios, academia y candidatos a la Presidencia, a colocar infancia y adolescencia en el centro de debates y decisiones

E

Susana Sottoli*

l año 2011 cerró con avances significativos para el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en México: aumentó el acceso al registro de nacimiento gratuito en las entidades más rezagadas en la materia, se elevó el interés superior del

niño a rango constitucional y se fortaleció la protección de los derechos de niños y niñas que migran no acompañados, mediante una nueva legislación en materia de migración, refugiados y protección complementaria. Además se logró que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se identificara de manera específica la asignación de recursos públicos destinados a la infancia, mediante la explicitación de los rubros en los que se efectúa dicha inversión. Ésta es una iniciativa pionera en la región y que resulta significativa dado que el presupuesto, como instrumento de política pública, refleja las decisiones tomadas en torno a la mejor utilización de los recursos de un país. En ese sentido, se puede decir que es también un indicador de la prioridad asignada a los derechos de niños, niñas y adolescentes. En efecto, garantizar derechos implica no solamente una responsabilidad legal y moral, sino también asignar los recursos financieros necesarios para traducir la garantía de derechos en realidad programática. Una vez que en el presupuesto para 2012 es posible identificar transversalmente cuánto y cómo invierte el país en los niños, niñas y adolescentes, se desprenden grandes retos para seguir avanzando; pues no basta con mantener los niveles de inversión alcanzados, es necesario hacer un seguimiento exhaustivo de los programas e iniciativas dirigidas a los

niños para aumentar su eficiencia, impacto y, sobre todo, su equidad. Una mayor equidad en la inversión es la clave para asegurar la igualdad real de oportunidades para todos los niños, niñas y adolescentes en el país, en particular para aquellos que viven en marginación y vulnerabilidad. Se han construido las bases sólidas para este trabajo. Ahora el Congreso, junto con la sociedad civil, tiene la oportunidad de asegurar un seguimiento apropiado para que esta novedad legislativa se convierta en una herramienta que ayude a mejorar la calidad de las políticas públicas que benefician a los niños, niñas y adolescentes en México. Lo anterior es fundamental porque aunque el país ha tenido avances en el cumplimiento de los derechos de la niñez, aún enfrenta rezagos en la implementación efectiva de todos los derechos para todos los niños. Las desigualdades son grandes: en 2010 el número de personas que vivían en pobreza en México alcanzó los 52 millones, condición que afecta desproporcionadamente a los niños y niñas, pues más de 21 millones la padecen; entre ellos, más de 5 millones viven en pobreza extrema. Específicamente, los niños y niñas pertenecientes a comunidades indígenas y que viven en áreas rurales enfrentan las mayores vulnerabilidades frente a niños y niñas no indígenas y que viven en zonas urbanas. Dados los retos que todavía persisten para asegurar el bienestar y la protección

de la infancia, consideramos oportuno alentar al país -gobierno, sociedad civil, sector corporativo, medios, academia y candidatos a la presidencia para que coloque a la infancia y la adolescencia en el centro de los debates y, sobre todo, de las decisiones durante el complejo año que se avecina. La contienda electoral de 2012 tiene, como es normal, agendas múltiples y muy competidas; pero si existe una prioridad alrededor de la cual un país puede encontrar sus consensos, ésta es -con certeza- la prioridad de sus niños y niñas. Ello permitiría acuerdos para mejorar cualitativamente las promesas del desarrollo futuro, pero sobre todo el presente de millones de niños. Es importante, pues, unir voluntades para que todos los niños y niñas en el país vean cumplidos y respetados todos sus derechos. México puede lograrlo. T *representante de UniceF en México


14 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Niños, minipersonas con miniderechos a causa de la discriminación tutelar héCtoR téLLEZ

Las problemáticas de las y los niños no han sido suficientemente visibilizadas y enfrentadas por la sociedad y el Estado, con la fuerza que su condición requeriría

L

Daniel Ponce Vázquez*

a infancia constituye el 36 por ciento de la población mexicana y segmentos importantes son víctimas de la discriminación en varias formas, en particular, aquellos que se encuentran en una situación de mayor desventaja como las y los que están en situación de calle, pertenecen a algún grupo indígena, tienen alguna discapacidad o son migrantes. En el caso de las niñas, por su condición de género, son doble o triplemente discriminadas; y existen quienes viven aún en condiciones pobreza o pobreza extrema también. Hay avances legislativos e institucionales como el hecho de que la Convención sobre los Derechos del Niño ya está equiparada con la Constitución, y también se han modificado artículos de la misma, como el 4 y 73 que establecen constitucionalmente el principio del interés superior de la niñez, además de que en casi todas las entidades federativas existen leyes para la protección de niñas y niños. La cobertura del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se ha ampliado y existen numerosas instancias especializadas a la atención de la población menor de 18 años, lo cual ha mejorado los indicadores de esperanza de vida, salud, educación y acceso a otros servicios. Todavía, en el debate público y legislativo sin embargo, persiste una visión tradicional, que tiene su base en creencias arraigadas en la sociedad que considera a las y los niños como objetos de protección y no como sujetos de derechos. La llamada discriminación tutelar ha provocado que la niñez sea considerada como minipersonas con miniderechos y no ciudadanas y ciudadanos con iguales derechos. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, por ejemplo, señala que: 28 por ciento de la población opina que son los padres quienes deben definir los derechos de los y las niñas y cerca de cuatro por ciento sostiene que no tienen derechos por ser menores de edad. Casi dos de cada tres personas (65 por ciento) están de acuerdo en que las niñas y los niños deben tener los derechos que la ley les reconoce. Además de la discriminación tutelar, continúan siendo víctimas de la violencia familiar y social. Según la Enadis 2010, si bien al menos siete de cada diez personas con diferentes condiciones de edad, género, residencia y nivel educativo o socioeconómico no justifican pegarle a un niño o niña para que obedezca, más del 95% de la población cree que es una práctica que se realiza algo o mucho. Casi una de cada cuatro personas que afirman que en México se respetan los derechos de las y los niños no desaprueban la práctica de pegar a una niña o a un niño

para lograr su obediencia. La violencia intrafamiliar pocas veces es denunciada por alguien que no pertenece a la familia, pues se sigue considerando un asunto privado y no público. Existen casos de niñas y niños que mueren por golpes o por descuidos graves de las personas adultas. El abuso sexual, la explotación infantil, la violencia escolar y la trata de personas son formas de violencia que deben ser denunciadas porque la protección del interés superior del niño y la niña debe ser prioritaria para el Estado y la sociedad, como lo establece la Convención de los Derechos de los Niños, un instrumento vinculante que dicta claramente las responsabilidades para ambos. Hoy, el contexto que vive nuestro país está afectando de manera particular a la niñez. Un ejemplo

es la violencia que padecen, las cifras son preocupantes: según el INEGI, entre los años 2001 y 2010, han sido asesinados 14 mil 976 niños, niñas y adolescentes que al momento de morir tenían menos de 19 años. La Enadis 2010 señala que a los adolescentes de 12 a 17 años les provoca más temor ser víctimas de robo con violencia (35 por ciento) que de la violencia que genera el narcotráfico (26 por ciento) y de abuso de las fuerzas de seguridad pública (15 por ciento), mientras que un poco más de la quinta parte siente temor de las tres situaciones descritas (21 por ciento). En las dos primeras categorías, el temor de las y los adolescentes es mayor que el de la población en general, mientras que se sienten más atemorizados por las fuerzas del orden. Al menos dos de cada diez niñas y niños sienten miedo de la policía y alrededor de 15 por ciento siente enojo y tristeza. Es urgente establecer medidas de protección especiales para los niños, niñas y adolescentes, así como fortalecer las políticas públicas que

atiendan de manera integral éste y otros problemas graves que les afectan, así como aprobar leyes que estén en plena armonía con la Convención. La formación de los valores del respeto a los derechos humanos, la resolución no violenta de conflictos y de la apertura y convivencia con la diversidad, son valores fundamentales que deben enseñarse a la niñez durante sus primeros años porque ello tendrá repercusiones hoy, en su juventud y durante su vida adulta. Datos de la Enadis 2010 indican que la población adolescente entre 12 y 17 años es un grupo con un alto nivel de intolerancia hacia la diferencia y más permisivo con actitudes poco cívicas, violentas y discriminatorias, lo cual no es contradictorio con el hecho de que este mismo grupo poblacional señale que ha sido objeto de discriminación por cuestiones económicas, de apariencia física o preferencia sexual. Personas con alta autoestima, que respeten la diversidad de pensamiento, la pluralidad de formas de vida y los derechos de las demás personas, que participen responsablemente en la vida de su comunidad y de su país, que construyen compromisos y solidaridad con los demás se forman desde los primeros años. Todos y todas tenemos una alta responsabilidad en ese tenor. Como marco para ello, es necesario establecer políticas que aborden de manera diferenciada las diferentes circunstancias y contextos en los que se desarrolla la infancia del país, porque no es lo mismo ser niña en Ciudad Juárez que en un municipio de Chiapas, o niño migrante que un adolescente en la ciudad de México. La normatividad que aún está debatiéndose debe ser elaborada sin una visión reduccionista de la infancia, debe partir de un enfoque de derechos y no discriminación. Debe permitir un mundo donde los niños y niñas puedan ser felices. Existen propuestas como la creación de un Instituto Nacional especializado en la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, que vale la pena conocer y discutir. T *Director general adjunto del consejo nacional para Prevenir la Discriminación (conapred) www.conapred.org.mx @conapred


Lunes 30 de abril de 2012 o 15

www.milenio.com

Todas

MóNICA GoNZÁLEZ

Día mundial de las niñas en las Tic

La brecha digital de género haciendo eco de las demandas feministas, en 2010 la Unión Internacional de telecomunicaciones (UIt) anunció el día de las Niñas en las tecnologías de la Información y la Comunicación (tIC), el cuarto jueves de cada año

E

Aimée Vega Montiel*

l objetivo de esta iniciativa, es promover la plena participación de las mujeres en la sociedad de la información y el conocimiento, alentando su interés y formación en este ámbito desde edades tempranas. Y ello es porque el feminismo nos ha permitido saber que la relación de las mujeres con las tecnologías de información y comunicación es compleja, pues al tiempo que se reconoce que las TIC no son neutrales, en tanto que han potenciado el desarrollo de la población masculina, las mujeres –aunque se incorporan más tarde y con menos recursos- necesitan de estas herramientas para su desarrollo humano. En este tenor, el concepto de brecha digital de género ha ayudado a identificar el acceso, uso y limitaciones manifiestas en el uso de la red. En febrero de 2004, la agencia Nielsen/Net Ratings informaba que había 759 millones de usuarios en el mundo, es decir, 12% de la po-

blación mundial. Que mientras en Estados Unidos el 75% de los ciudadanos tenían acceso a Internet desde el hogar, en Europa Occidental apenas lo hacían 188 millones de personas, en el bloque Asia-Pacífico 237 millones y en América Latina y el Caribe 51 millones. Aplicando al análisis de estas cifras la perspectiva feminista, tenemos que en nuestra región el 38% del total de usuarios son mujeres, que en Asia constituyen el 22% y en Oriente Medio el 6%. Norteamérica y Europa Occidental concentran la participación más elevada de mujeres, arriba del 40%. Aunque reconocemos que el número de usuarias se ha incrementado en los últimos años, hemos de insistir en la necesidad de mirar las diferencias (producto de desigualdades) que se establecen derivadas de los conocimientos y habilidades con los que se participa en la SIC. En esta línea, resulta útil la clasificación de la OCDE (Information Technology Outlook, París, 2006) que distingue entre especialistas de las TIC, usuarios avanzados y usuarios básicos. En este marco, las mujeres son consideradas mayoritariamente como usuarias básicas –arriba del 60%-, es decir, aquellas que utilizan herramientas básicas

de la SIC y que manejan programas básicos (Excel, Word, PP); pocas como usuarias avanzadas –el 25%-, que son quienes manejan herramientas de software para el desarrollo de su trabajo; y muy pocas como especialistas -7%-, esto es, como ingenieras informáticas y electrónicas. Tejiendo más fino en nuestro análisis, sobre los usos diferenciados podemos advertir que: En los países en desarrollo las mujeres acceden principalmente desde su lugar de trabajo, mientras que en los ricos desde el hogar. Que mientras para los hombres Internet constituye una herramienta de trabajo y del ocio, para las mujeres lo es de trabajo, ocio y, principalmente, para la solicitud y consumo de servicios relacionados con las necesidades de la familia (salud, educación, alimentación, cuidados, viajes). Que los hombres pasan más tiempo en línea y acceden casi a diario al correo electrónico, además de que consumen programas distintos a los procesadores de texto, como juegos, fotografía, video y música, mientras que las mujeres pasan menos tiempo on-line –de hecho, es en nuestra región latinoamericana en donde las mujeres se encuentran conectadas en línea menos tiempo- y utilizan Internet básicamente para consultar el correo electrónico o resolver problemas prácticos. Que mientras las mujeres se identifican como usuarias, los hombres como productores de contenidos. Que entre las mujeres jóvenes y adultas de clase media y alta se ha incrementado el uso de redes sociales e Internet móvil (ComScore, 2010; Media Matrix World Wide, 2010; Castaño, 2005). Debemos apuntar que estas diferencias no son naturales sino producto de la construcción social de género que motiva que los hombres se sientan más familiarizados con la tecnología, con la cual se les socializa desde pequeños, mientras que a las mujeres se les forma en la tecnofobia. Una lectura cualitativa nos muestra que la brecha digital se agudiza con indicadores de clase social, educación y etnia, lo que se expresa en la baja participación de mujeres de países en desarrollo, en donde constituyen dos tercios de la población analfabeta del mundo; en donde el 70% de las que habitan en comunidades rurales no tiene teléfono; y en donde el dominio del inglés las excluye del ciberespacio. De las potencialidades de la red, se reconoce el uso que las organizaciones feministas le están dando para impulsar acciones transformadoras en la sociedad dirigidas a promover los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, y de acuerdo con el INSTRAW, de 133 organismos de 23 países de América Latina y el Caribe, sólo el 15% cuenta con página electrónica; además, estas organizaciones no tienen, en general, incidencia en la política de Internet de nuestra región. Otro campo identificado como central, e igualmente complejo para el análisis, es el del empleo. Es en éste en el que la globalización y el desarrollo

tecnológico han tenido implicaciones muy importantes en la vida de las mujeres. La feminización de la pobreza originada en nuestros países en los años 70, producto de la proletarización de la mano de obra femenina motivada por la industrialización de las transnacionales, se ha trasladado a la SIC. Con el aumento de call-centers y telecentros, la demanda de trabajadoras se ha trasladado de los países ricos a los países en desarrollo, en los que se contrata su trabajo por un costo considerablemente más bajo sin la garantía de prestaciones ni derechos laborales. Y aunque se ha elevado la tasa de empleo femenino, las mujeres, a pesar de mostrar su cualificación, no están en los puestos de toma de decisión: esos se concentran en los países ricos y son ocupados por hombres. Paradójicamente, la red ha servido como herramienta para las mujeres que, organizadas en cooperativas, circulan y vendan sus productos a nivel local y mundial. ¿Hacia dónde apuntar para erradicar la brecha digital de género, puesto que reconocemos que las nTic’s contribuirían al avance de las mujeres? son diversas las acciones: • En el ámbito de la educación, es imperativa la formación de las mujeres -desde la infancia hasta la edad adulta- en el uso de las tecnologías de información y comunicación, para potenciar su participación como creadoras de contenidos, gestoras de negocios y solucionadoras de problemas. En esta línea es importante impulsar el ingreso de las mujeres a carreras como ingenierías e informática. • Incrementar el acceso de las mujeres a recursos financieros y tecnológicos para desarrollarse plenamente en la SIC. • Impulsar la participación de las mujeres en puestos de decisión. • Impulsar la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la web. • Impulsar la construcción de indicadores de género que den cuenta de la participación de las mujeres en la SIC.

La realización de estas acciones demanda la participación de actores clave y apunta a distintos niveles: A nivel global, demanda la intervención de organismos internacionales en la promoción de un acceso y participación plenos de las mujeres en la SIC. A nivel regional y local, exige que nuestros gobiernos garanticen legislaciones democráticas y el diseño de políticas que promuevan la participación de las mujeres, mediante el equipamiento y capacitación. En ambos niveles, urge la responsabilidad de las empresas del sector, a las que se debe exigir que garanticen el empleo de las mujeres en condiciones de seguridad laboral. T * investigadora UnAM-ceiicH


16 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

CUARtoSCURo

No hay nada más falso que una sociedad que festeja los días de la mujer, de la madre, del niño o de las personas con discapacidad, y no se ocupa de contar con una política pública de Estado para cada uno de ellos

L

Ruth Zavaleta*

a política transversal tiene que ser una política de Estado para todos los grandes temas de la Nación y para beneficio de los sectores que, aunque calificados como minoritarios, son precisamente la base fundamental para lograr cambios en el futuro inmediato. Hace días, la opinión pública se dividió en torno a un tema controversial; un video llamado “los niños incómodos” que muestra imágenes de menores de edad actuando en el crimen organizado o en actos de corrupción. El principal problema radica en la problemática existente de ¿cuántos delitos se cometen al día con la participación de menores? Muchas personas podemos contar historias aterradoras en donde los menores de edad han participado en un acto delictivo, pero, del otro lado de la moneda, también conocemos o escuchamos historias terribles de la violencia de la que son objeto las y los niños de nuestro país. En México, según el censo del INEGI-2010, existen 112,336,538 menores de 14 años, de éstos, 57,448,1307 son niñas y 54,855,231 son niños. Estos niños tienen una cobertura de 100% en educación del nivel escolar de primaria y un 95% en cobertura de secundaria sin embargo, en mayo del 2010 la Organización para la cooperación y el desarrollo económico, (OCDE), recomendaba a México “mejorar el acceso a la educación secundaria…”, y respecto a la evaluación (Programa Internacional de Alumnos) llamaba la atención la baja calificación que obtuvieron los jóvenes menores de 15 años, ya que uno de cada dos no contaba con los conocimientos necesarios de competencia. El documento abunda sobre la necesidad de mejorar los programas de preparación del maestro, los procesos de asignación del personal a las escuelas y el enfoque general de la profesión de educador. Pero la OCDE no solo se quedó en recomendaciones generales y emitió un documento denominado “mejorar las escuelas, estrategia

ruth Zavaleta

Política transversal para la infancia para mejorar en México” en donde participó la propia Secretaria de Educación Pública mediante un acuerdo firmado desde 2008. La perspectiva de los menores de edad se agrava si estratificamos la población, por ejemplo, en relación a los millones de pobres que existen en el país (la mitad de la población en general en base a los nuevos indicadores de pobreza de la Ley General de Desarrollo

Social), según el documento “UNICEF vida digna” de la página Infoniñex.mx, el 33% de los niños indígenas menores de 5 años, sufren de baja talla. Otro rubro que llama la atención es el de la salud, el mismo documento mencio-

nado de la OCDE, uno de cada tres niños es obeso o tiene sobrepeso, lamentablemente esta problemática se vuelve drástica si consideramos que la diabetes es una enfermedad altamente relacionada con ello y se ha incrementado en un 10 a 15% el tipo I que ataca a la población infantil. Otro tema fundamental es el relacionado con la delincuencia juvenil, no se necesita


Lunes 30 de abril de 2012 o 17

www.milenio.com

descubrir el hilo negro, los datos son demoledores a nivel mundial y a nivel de México, los jóvenes han incrementado su participación en actos delictivos y en México, lamentablemente, en coyunturas como las del “combate al crimen organizado” se hace más visible esta problemática. En agosto del 2010, se emitió el documento denominado “Directrices de las Naciones Unidas para prevenir la delincuencia juvenil” con la participación del Instituto Interamericano del niño y las Naciones Unidas. Es de llamar la atención, que en dicho documento se llegó a la conclusión de que “la prevención consiste en algo más que solucionar situaciones conflictivas, a saber, promover el bienestar y la salud.” Existen otros organismos y seguramente estadísticas más recientes respecto a la situación de los niños y jóvenes del Mundo y de México, pero, aún con estos datos, podemos concluir que, un país democrático no puede dejar de lado la construcción de esa Política Infantil de Estado en donde el Poder Legislativo genere los controles necesarios para vigilar que las acciones de gobierno estén encaminadas a prevenir un mejor desarrollo para los jóvenes, pero, todos los conocedores de la planeación, saben que no son suficientes los controles de transparencia, porque las políticas públicas de Estado sólo son eso sí son transversales y cuentan con los recursos económicos necesarios o mínimos para funcionar, tal es el caso de la política de género, no basto con el movimiento feminista reclamando los derechos humanos y políticos de las mujeres, esta lucha tuvo que acompañarse primero de crear cambios constitucionales, creación de nuevas normas como la de la Ley de igualdad entre mujeres y hombres, la creación de instituciones como el Instituto de la Mujer, pero, sobre todo, un presupuesto anual que del 2008 al 2012 creció de 7 mil a 17 mil millones de pesos. Por eso, ahora, en cada abril, que festejaremos el día del niño, tenemos que cuestionarnos si nos conformamos con regalarles globos y helado en el mejor de los casos, o nos ocupamos de construir el espacio que merecen no sólo porque son nuestros hijos o nietos, sino porque son ellos, los niños, los que mayormente reflejan la eficacia o el fracaso de una sociedad democrática, de un Poder Ejecutivo con visión de Estado y un Poder legislativo responsable de emitir Leyes fundamentales para la defensa de los derechos humanos de aquellos que, no se organizan como el sector femenino pero, que igual requieren del quehacer ético de los hombres y las mujeres que toman las decisiones en nuestro país. T *coordinadora de institucionalización de perspectiva de género del Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación

Todas

Del duelo a la fuerza:

el camino de las lágrimas

ESPECIAL

Macarita elizondo Macarita Elizondo*

E

Para mi amado esposo y compañero de vida, Miguel Nader

n los recién concluidos eventos conmemorativos para celebrar a la mujer, quiero compartir con ustedes una reflexión personal que nace del dolor de una pérdida. En estas celebraciones solemos recordar a las mujeres destacadas por sus convicciones, por su enfrentamiento al poder, por haber accedido a posiciones de decisión que les han permitido cambiar su entorno social. Todas ellas loables, todas ellas dignas de recordar. Sin embargo, hoy quiero hablar por las invisibles por el dolor, cuyo camino ha estado impregnado de pérdidas de diversa índole: de sueños, de trabajo, de reconocimiento, y la peor aún: de los seres que amaron. Y es que en la trivialización que se ha hecho de los avances de la mujer en el mundo, se han superpuesto figuras femeninas cuya trascendencia se ubica en la posición de poder que han alcanzado, ya sea en el mundo político, empresarial o social. Me da gusto que así sea porque sin duda, obedece al resultado de muchos esfuerzos y tropiezos. Hoy sin embargo, quiero reconocer el silencio de quienes han decidido callar por el dolor, cuya lucha reside en el esfuerzo que libran día a día

para minimizar el peso de su pena, y cuya fortaleza de hierro se va forjando con las piedras de su dolor. A ellas quiero reconocerles la enorme lucha que han emprendido para salir adelante, simplemente, para demostrarse que pueden seguir viviendo, a pesar que muchas veces, ello ya no les representa sentido alguno. El tiempo es el mejor de los aliados. Todas esas mujeres que han sufrido la pérdida de un ser amado por cualquier causa, las respeto y reconozco, porque tener la fortaleza de enfrentarse al dolor con todas sus consecuencias y vivir un duelo profundo es el reto mayor que he tenido que enfrentar. Dicen algunos que para poder vivir un duelo, debemos asumir el doloroso camino de las lágrimas, aquél que nos evidencia vulnerables ante todo y ante todos. El verdadero coraje para salir adelante entonces radica, a mi juicio, en exponer nuestra vulnerabilidad a los ojos de todos y mostrar cómo,

a pesar de ello, nos podemos levantar y seguir viviendo. He emprendido muchas luchas en mi vida por mis sueños, por mis anhelos, por mis logros. Hoy la vida me reta a enfrentar una de las más fuertes: seguir creyendo en lo que creo, seguir creciendo como persona y mejorar mi entorno, sin que esté a mi lado una de las personas más importantes en mi vida. Soy resultado de nuestras experiencias compartidas, de nuestros diálogos, de nuestras sonrisas y nuestras lágrimas. Ya no está conmigo pero dejo en mí parte de su fuerza y espíritu, ¿cómo podría decirlo si no estuviera aquí, escribiendo estas líneas? En el contexto de las recién concluidas celebraciones a la mujer, quiero recordar a los hombres que han facilitado que muchas mujeres estemos donde estamos, salgamos adelante y alcancemos nuestras metas. De ellos casi nadie habla. Tuve la maravillosa experiencia de conocer uno de ellos, y tuve el regalo de que me acompañara durante veintidós años de mi vida. Aunque ya no esté. Hoy quiero celebrar con todas las mujeres en duelo, que recorren como yo el camino de las lágrimas, que hemos salido juntas, estamos aquí y debemos seguir, por los que se fueron, por los que continúan y ¿por qué no?, por nosotras mismas ¿Qué muestra mayor requiere el mundo de nuestra fuerza? T *consejera del iFe


18 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

instituto Mexicano de la Juventud

Bullying : actuar para prevenir, cuestión de actitud…

CUARtoSCURo

El bullying consiste en una serie de actos reiterados y dirigidos a lastimar, devaluar y hostigar a una compañera o compañero de la escuela de manera física, sexual o psicológica que pone en riesgo su integridad y dignidad humana

E

stos actos ocurren en un marco de abuso de poder que emana de creencias sociales que subestiman o subliman la fuerza física, sexo o situación económica que distinguen a unos de otros. Comúnmente se manifiesta preocupación por la inseguridad y la violencia que día a día se presenta en las aulas de nuestro país, a muchos les aflige pensar lo mal que puede ser un día en la escuela para alguien que aprecian y quieren, por ello será muy importante observar y detectar algunas señales que delatan cuando una persona es blanco de bullying o es generador de él. Un 10 para evitar el bullying: 1. No justificar ni pasar desapercibidos actos violentos, toda señal es importante.

2. Reconocer el problema a través del apoyo de indicadores físicos, verbales y psicológicos. 3. Denunciar ante las autoridades competentes a quienes vulneren la salud física y mental de alguna persona, alzar la voz. 4. Participar en actividades comunitarias para el bien común. 5. Abstenerse de adquirir contenidos violentos, optar por productos que apoyen el intelecto y autoestima positiva. 6. Asumir la responsabilidad personal del auto cuidado y bienestar. 7. Fortalecer técnicas de comunicación interpersonal y negociación para la resolución de conflictos. 8. Auto explorar gustos, preferencias y habilidades sociales. 9. Solicitar apoyo a las autoridades escolares

o de instituciones especializadas en bullying. 10. Asumir y promover la actitud del respeto y el buen trato. Indicadores para personas que reciben bullying: • Presenta moretones, heridas y ropa rasgada más de una ocasión sin una justificación clara. • Cambios de humor constantes que relatan tristeza y síntomas de depresión. • Evita socializar y expresar experiencias positivas y exitosas de la escuela. • Manifiesta temor o evita ir a la escuela. • Quejarse de manera repetida de ser objeto de insultos o burlas en la escuela por su apariencia. • Suele extraviar objetos personales o económicos en la escuela. • Bromea constantemente sobre su apariencia o personalidad. Indicadores para personas que generan bullying: • Es antipático sobre los éxitos o problemas de los demás. • No asume sus responsabilidades de sus actos y no considera la disculpa como opción. • Se muestra rebelde y evita cumplir con las normas. • Quiere tener siempre la última palabra sin dar tregua a escuchar más opciones. • Presenta actos prepotentes de manera reiterada con familiares o compañeros. • Disfruta humillar y mofarse de los errores y apariencia de los demás. • Se expresa de manera despectiva de una o varias personas. Los indicadores anteriores apoyan a detectar de manera parcial actitudes y actos violentos que ubican en riesgo a una persona, lo relevante será tomar decisiones importantes para prevenir, atender y tratar a una persona que recibe o genera bullying, ambas partes merecen oportunidades de atención por parte de alguna institución que incluye de manera obligada a la familia. El buen trato y el respeto para el bien-estar es una tarea muy padre para todas y todos los que cohabitan en este extraordinario mundo, así que a ponernos las pilas y actuar unidos contra el bullying. El bullying es un problema de todos, requiere del apoyo indispensable de la familia, la comunidad y las instituciones pero sobre todo de una actitud propositiva, emprendedora y corresponsable de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para transformar lo imposible en posible. Un buen trato para el bienestar, la actitud y la decisión está en ti… Conciencia 0-100 “0 Abuso, 100% respeto” T

Para mayor información u oriEnTación: Instituto Mexicano de la Juventud 01(55)1500-1300 ext. 1319. Redes sociales: twitter: @ImjuveMX Facebook: Instituto Mexicano de la Juventud. Línea Psicológica (SAPtEL) 01(55)5080-5705


Lunes 30 de abril de 2012 o 19

www.milenio.com

Todas

opinión clara JuSidman Analista del cambio social y presidenta de INCIDE Social AC

Las y los ciudadanos frente a los debates CUARtoSCURo

H

ace una semana tuvo lugar un denominado debate entre priistas y panistas sobre el cumplimiento de Enrique Peña Nieto de sus compromisos de campaña para gobernador. Se trataba de probar si había cumplido el compromiso 127 y si el éste era el 130, y si era la ampliación de un puente o un distribuidor. Un verdadero galimatías para el ciudadano común. Roberto Gil Zuarth, coordinador de la campaña de Josefina Vázquez Mota, mencionó en un programa en MVS Radio que el origen de la campaña mediática del PAN para demostrar que Peña Nieto miente al afirmar que es una persona que cumple, provino de denuncias ciudadanas. Pero uno podía también argumentar que Josefina Vázquez Mota miente cuando dice que ella inició el programa Oportunidades, pues en realidad lo que hizo el gobierno de Vicente Fox fue simplemente cambiarle el nombre al programa progresa del sexenio de Ernesto Zedillo. Considero que para los ciudadanos nos queda claro que los candidatos en sus campañas nos van a decir verdades a medias de manera muy escueta y simple, pues en una realidad tan compleja y cambiante como la mexicana no todo es negro ni blanco, ni todo cabe en un spot. La pregunta es entonces ¿qué podemos hacer los ciudadanos para ejercer un voto informado que nos permita elegir al candidato y al partido que, de acuerdo con nuestra posición, ejercerá un gobierno más apegado a lo que cada uno de nosotros queremos? Considero que al menos hay tres tipos de información que podríamos utilizar para definir nuestro voto. El primero tiene que ver con la ideología de los partidos plasmada en sus documentos básicos y en sus posiciones frente al Estado, al mercado y a los derechos de las personas que habitan y transitan por nuestro país. Vinculado a ese primer tipo estaría el examen de las plataformas electorales registradas ante el IFE en febrero pasado, en las cuales expresan las estrategias y líneas de política que van a llevar a cabo si alcanzan la Presidencia. En esas plataformas debe estar expresado el papel que le asignan al Estado y al mercado en el desarrollo del país, sus compromisos de participación ciudadana, de transparencia y rendición de cuentas, la forma en que financiarán el presupuesto

de gobierno y el destino que le darán, y las políticas que impulsarán en materia de salud, educación, vivienda, comunicaciones, medio ambiente, seguridad pública, etcétera. Estas plataformas electorales nos sirven a las y los ciudadanos para ver el nivel de importancia que le otorgan y la estrategia que piensan seguir los candidatos en los temas que nos preocupan. Deberían ser la materia principal para los próximos debates. Un segundo tipo de información que podemos allegarnos tiene que ver con las posiciones, políticas y programas adoptados por los actuales candidatos cuando ejercieron directamente el poder.

Esta información nos dará mayor claridad sobre la línea de gobierno que siguieron y los campos a los que les dieron mayor importancia asignándoles recursos. Nuevamente esto tendríamos que verlo desde nuestras particulares ópticas. Así algunos estaremos interesados, por ejemplo, en el desarrollo de políticas y programas dirigidos a avanzar en la igualdad de género. Tres preguntas básicas podríamos hacer: ¿Cuál fue el avance o retroceso en materia legislativa respecto del reconocimiento de los derechos de las mujeres? ¿Qué programas e instituciones concretas se establecieron o apoyaron para hacer realidad esos derechos? ¿Incorporaron

la perspectiva de género en su gestión? Otros interesados en una democracia participativa podríamos preguntar qué mecanismos de participación ciudadana en la cosa pública impulsaron cuando tuvieron el poder. Las preguntas clave en este tema son: ¿Tuvieron una estrategia y política definidas de aliento a la participación ciudadana en los espacios públicos dentro de su tramo de control? ¿Cuántos mecanismos alentaron, a qué niveles, cómo operaban y cómo se eligieron los representantes ciudadanos en esos mecanismos de participación? ¿En qué medida las decisiones tomadas en esos mecanismos fueron consideradas en las determinaciones de política gubernamental? De estas preguntas podríamos saber si el candidato o candidata hace un ejercicio autoritario del poder o si lo ejerce en forma democrática, o si es un simulador colocando como representantes ciudadanos a personeros de los grupos de interés, de sus propios partidos o grupos de amigos. Finalmente, un tercer tipo de información al que podemos acceder las y los electores se refiere a los índices de desempeño e impacto de las gestiones anteriores de los candidatos. Es decir, la pregunta es: ¿En qué medida se benefició realmente a las personas o a los ámbitos (protección ambiental, desarrollo social) que estaban en el espacio donde estos ejercieron el poder? Con esta información habría sólo que tener cuidado para que los indicadores sean relativos, es decir, relacionados con el número total de personas que podrían haber sido atendidas o beneficiadas con los programas puestos en marcha por los candidatos en su gestión previa. También es importante observar la institucionalidad que construyeron para hacer frente a las problemáticas, pues hay temas en que los impactos tardan en evidenciarse. Por ejemplo, disminuir la incidencia de violencia familiar, la desnutrición infantil o la mortalidad materna. En síntesis, las y los electores debemos exigir más información de cuáles son los compromisos contenidos en las plataformas de los partidos y cómo los van a llevar a cabo, y revisar la forma y los impactos del ejercicio del poder de los candidatos en sus encargos previos. Ésas deberían ser las líneas de los debates: las promesas, pero también los logros demostrables. T


20 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Presidenciables deben garantizar derechos en el DF como la ILE: activistas CUARtoSCURo

Al celebrar el 5 aniversario de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en esta capital, diversas organizaciones discrepan en torno a si el programa está o no en riesgo de cara al próximo relevo de gobierno

E

Guadalupe Cruz Jaimes

n la explanada del Monumento a la Revolución, donde se reunieron decenas de activistas para festejar que tras la aprobación de la ILE se ha salvado la vida de más de 77 mil mujeres, María de la Luz Estrada, coordinadora del área de Violencia de Género y Derechos Humanos de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), sostuvo que esta política se mantendrá sin importar quién ocupe la Jefatura de Gobierno del DF. La activista aseguró que la ILE “no está en riesgo, es una lucha ganada porque las mujeres saben que es su derecho”, resguardado en el artículo primero constitucional que señala que los Derechos Humanos (DH) deben ser “progresivos”. Estrada abundó que por esa razón las y los candidatos al GDF “han dicho que no va haber marcha atrás”. Además, dijo, “no permitiríamos ningún retroceso, no sólo las organizaciones civiles sino la academia y las propias ciudadanas”. La integrante de CDD confió en que la ILE operará como hasta ahora a pesar de que la candidata del PRI, Beatriz Paredes, estaba al frente

de este partido cuando legisladores del tricolor –en contubernio con diputados del PAN– avalaron la penalización del aborto en 17 estados de la República con el argumento de “proteger la vida desde la concepción-fecundación”.

“SÍ HAY RIESGO” En contraste, Adriana Jiménez, coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser), advirtió que estas modificaciones han posibilitado la criminalización de las mujeres al ser acusadas de aborto, tentativa

de aborto e incluso de homicidio en razón de parentesco. Por ello aseveró que la ILE en el DF estaría en riesgo si la “clase política conservadora (PRI-PAN)” llega a gobernar esta ciudad, donde hasta ahora se han garantizado los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, contrario a la situación adversa que afrontan las mexicanas de otras entidades. Para la coordinadora de Ddeser “los políticos (las y los candidatos presidenciales) deben garantizar un país donde las mujeres podamos decidir ser madres o no”.

En ello coincidió Luz Estrada, quien señaló que durante las recientes comparencias ante la Conferencia del Episcopado Mexicano “todos los candidatos dijeron que estaban en contra de la criminalización y estar en contra implica despenalizar el aborto en el país”, esta es la petición de las organizaciones, reclamó. La feminista refirió que la penalización de la interrupción del embarazo impide terminar con la disparidad en el ejercicio de la ciudadanía entre las capitalinas y las habitantes del interior del país. Denunció que “es terrible que hasta por casos de violación las mujeres tengan que venir al DF a practicarse la ILE, cuando no tendrían que viajar porque es una causal no punible de aborto en todos los estados”. Luz Estrada acotó que activistas por los derechos reproductivos sólo se han reunido con Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de las izquierdas, quien ha dicho que la política pública en la materia se definirá a través de “consultas ciudadanas”. La activista aclaró que espera que haya más acercamientos con los demás contendientes a la Presidencia. Las activistas festejaron los avances en derechos sexuales y reproductivos que se consiguieron con la reforma al Código Penal y a la Ley de Salud locales, los cuales han permitido que del 24 de abril de 2007 al 16 de abril de 2012 se haya salvado la vida de 77 mil 524 mujeres. El 23 por ciento de ellas provenía del Estado de México (17 mil 872 usuarias), y 3.3 por ciento de otros estados (2 mil 567 mujeres). Las manifestantes también presentaron testimonios de quienes han accedido a este derecho en el DF, montaron una pieza teatral y realizaron un concierto para celebrar que en la capital “las mujeres pueden decidir sobre sus cuerpos y sus vidas”. Además demandaron la ampliación de la ILE a todo el país. T

Oportunidades refuerza estereotipos

de género: ONU Mujeres A Anaiz Zamora Márquez

na Güezmes, directora regional de ONU Mujeres para México y Centroamérica, criticó el programa mexicano Oportunidades enfocado a abatir la pobreza, porque refuerza “estereotipos de género”. Al participar en la mesa redonda “Equidad de Género y Desarrollo”, organizada por la delegación general de Québec en México y la Alianza Francesa, la representante de Naciones Unidas observó que aunque México ha avanzado en materia legislativa

para garantizar la equidad entre mujeres y hombres, persisten visiones estereotipadas en las políticas públicas sobre los roles que debe cubrir cada sexo. “Existe un estereotipo de papá proveedor y mamá cuidadora que se repite hasta en el establecimiento de políticas públicas”, advirtió Güezmez. Puso como ejemplo que el programa federal Oportunidades, condiciona que sean las mujeres las que deben llevar a los niños a los centros de salud y las que deben acudir a recibir los apoyos, con lo “que se piensa que las mujeres no trabajan o tienen una jornada flexible”. Por ello, la directora de ONU Mujeres –instancia de Naciones Unidas para el impulso de la igualdad de género y el empoderamiento femenino– urgió a que haya acciones en materia de igualdad de oportunidades, que impulsen la autonomía económica y física de

las mujeres, y les aseguren su participación en la toma de decisiones.

DISCRIMINACIÓN LABORAL Ana Güezmes subrayó que las mexicanas aún no pueden conquistar su autonomía económica, ya que prevalecen las discriminaciones laborales en su contra y no cuentan con una red de servicios que las apoye. De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, la discriminación económica afecta en mayor medida a las mexicanas, ya que sólo 3 de cada 10 que trabajan reciben remuneración económica y la mayoría de ellas están en un empleo informal. La directora regional alertó que al 10 por ciento de mujeres empleadas sus patrones les pidieron una prueba de embarazo antes de ser contratadas, y en algunas ocasiones reciben un salario menor hasta en 12 por ciento por el mismo trabajo que realiza un hombre. Abundó que a la discriminación se suma una

carga acumulativa de trabajo para las mujeres, toda vez que ellas trabajan un promedio de 37 horas semanales y cuando regresan a sus casas son quienes, comúnmente, se hacen cargo de tareas domésticas como limpieza del hogar, preparación de alimentos y el cuidado de las y los hijos. La representante regional del mecanismo de Naciones Unidas apuntó que esta sobrecarga laboral puede disminuir con una red de servicios adecuada, que garantice el apoyo a las trabajadoras en el cuidado de las y los hijos y del hogar, como por ejemplo guarderías públicas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha reportado que en 2010 en México tan sólo el 5 por ciento de los niños menores de tres años recibe un cuidado formal, es decir que están en una guardería mientras sus madres trabajan, mientras en países como Dinamarca esa cifra llega al 80 por ciento. T cimac


Lunes 30 de abril de 2012 o 21

www.milenio.com

Todas

NELLy SALAS

siones al Estado mexicano una política migratoria integral que respete los acuerdos internacionales de Derechos Humanos, y garantice a las y los migrantes protección a su integridad física y psicológica, así como seguridad y acceso a la justicia.

México, sin una política migratoria a favor de mujeres y niñas En los últimos años se ha incrementado a casi 50 por ciento la migración de niñas (mexicanas y de otros países) rumbo a Estados Unidos, según la Encuesta Nacional de ocupación y Empleo (ENoE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

D

Gladis torres Ruiz

e acuerdo con la misma encuesta, durante el trienio 2006-2008 aproximadamente 198 mil niñas y niños menores de 15 años que vivían en México se fueron a vivir al extranjero, lo que representa 8 por ciento del total de migrantes registrados en el periodo. “Prácticamente cerca de la mitad de la población migrante internacional menor de 15 años contabilizada en el periodo eran niñas, es decir 47 de cada 100”, establece el INEGI. A pesar de este incremento en el número de niñas migrantes, el gobierno federal carece

de una política migratoria con enfoque de género para atender a este sector de la población, porque las menores de edad en esa condición quedan desprotegidas ante delitos como trata de personas, violación y explotación sexual y laboral. México es un país de origen, tránsito y destino de migrantes. Cada año, alrededor de 40 mil niñas y niños no acompañados son repatriados desde Estados Unidos a territorio mexicano. La organización civil Sin Fronteras documenta que las y los menores de edad migrantes sufren detenciones, abusos y secuestros. El Consejo Nacional de Población (Conapo) señala que en 2010 había en México 30.5 millones de niños entre 0 y 14 años, lo que en términos porcentuales representa 28.1 por ciento de la población total. Sin Fronteras apunta que México tiene la obligación legal y moral, derivada de la Constitución y de los tratados internacionales, de proteger a todas las personas que se

encuentran en su territorio, incluyendo a las niñas y mujeres que carecen de un estatus migratorio regular. Sin embargo, aún falta una interacción entre las leyes y programas para brindar protección y atención a las niñas y mujeres migrantes. “Los cambios legislativos y de política pública requeridos y la extensión de los servicios legales y de salud a las mujeres migrantes no implican una inversión de gran cuantía, pero tienen un gran significado para los derechos y el potencial de las mujeres”; afirma la organización civil. Precisa que para el caso de las mujeres migrantes irregulares que radican en México no existen datos que permitan dimensionar y conocer las características de la población. Sin embargo, se ha documentado una creciente presencia de mujeres y menores de edad que llegan a vivir de forma irregular al país, en especial a Chiapas, la mayoría con carácter temporal. Las mujeres jóvenes se emplean generalmente en las ciudades como trabajadoras del hogar o se encuentran en condiciones de explotación sexual comercial. Mientras que niñas y niños trabajan en el comercio y servicios informales, por lo que constituyen una población expuesta a la explotación. Organizaciones de la sociedad civil, entre las que se encuentran el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Belén Posada del Migrante, y Frontera Con Justicia y Humanidad, han solicitado en reiteradas oca-

NIñAS MIGRANTES En 2009 más de la mitad de la población infantil en México se encontraba en situación de pobreza patrimonial (62.2 por ciento), y uno de cada cuatro niñas y niños (28 por ciento) no tenía los ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos alimenticios, según reportes de la oficina en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. En ese año, de acuerdo con el INEGI, 30.9 millones de niñas y niños entre 0 y 14 años residían en el país, lo que significa que más de 19 millones de menores de edad vivían en pobreza patrimonial, es decir, sin un ingreso per cápita suficiente para satisfacer necesidades de vivienda, vestido, calzado y transporte. En el caso de las niñas indígenas, estos problemas se agudizan, toda vez que persiste la triple discriminación por ser menor de edad, pertenecer a una etnia y ser pobre. Esta situación las deja en “mayor vulnerabilidad que a los niños”, advierte el organismo de la ONU. En su investigación “Pobreza infantil en América Latina y el Caribe 2010”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que de los 15.8 millones de niñas y niños que sobreviven en pobreza en la región, México concentra el 18 por ciento, es decir 2.8 millones de menores de edad en condiciones precarias. “La mala nutrición, el rezago y el abandono escolar, la falta de expectativas y la discriminación que sufren por ser pobres, no sólo afectan sus derechos en el presente sino que los dejarán en los estratos más bajos de la escala social, haciendo que en la adultez reproduzcan la precariedad”, agrega la Cepal. La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) apunta que la pobreza incide en el desarrollo de la infancia y limita su acceso a servicios de salud, educativos, de protección, afecta su sano desarrollo y los posiciona en una situación de desigualdad frente a otras poblaciones. Lo anterior, destaca Redim, orilla a la infancia a buscar alternativas que subsanen su condición, insertándose en espacios donde experimentan violencia y explotación. Uno de ellos es la migración. Sin Fronteras ha reportado que la mayoría de los niños migrantes de entre 12 y 18 años lo hace acompañado de sus familias, lo que no los protege de ser víctimas de abusos de las autoridades o de caer en las redes de tratantes, narcotraficantes y explotadores sexuales. T cimac


22 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

CUARtoSCURo

L

Anayeli García Martínez

os candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri tienen escasas propuestas en materia de equidad de género, ya que la mayoría de sus ideas son aisladas o acciones ya existentes sin embargo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Enrique Peña Nieto (EPN) son los mejor calificados en el tema. De acuerdo con el proyecto Arena Electoral, en el que participan especialistas como Elizabeth Maier, Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores, Marisa Belausteguigoitia, directora del Programa Universitario de Estudios y Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Marta Subiñas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Andrés Manuel López Obrador es el candidato mejor calificado en el tema de equidad de género. Arena Electoral, de la Fundación Ethos (dedicada a la investigación sobre temas de democracia) nace de la necesidad de una democracia efectiva, limpia y transparente, que pretende fomentar el voto responsable el próximo 1 de julio, por lo que hace un análisis de las propuestas electorales de la y los candidatos. Según la calificación otorgada por las especialistas a quienes aspiran a la presidencia de México, AMLO, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), tiene un puntaje de 6.6 de calificación respecto a sus propuestas en materia de género, seguido por EPN, candidato del Partido Institucional Revolucionario (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con apenas una décima de diferencia 5.5. La candidata del Partido Acción Nacional (PAN) Josefina Vázquez Mota obtuvo una calificación de 5.1 respecto a sus propuestas a favor de las mujeres, en tanto que el candidato del Partido Nueva Alianza (Panal), Gabriel Quadri de la Torre, obtuvo la calificación más baja con 2.4.

PERFIL CONSERVADOR De acuerdo con el análisis Josefina Vázquez Mota promete implementar acciones a favor de las mujeres en la legislación laboral, un sistema de protección a la niñez a través de guarderías, escuelas de padres, campañas que promuevan el respeto a las mujeres y establecer leyes con perspectiva de género que rijan a los medios de comunicación. Según las investigadoras que participan en este proyecto, el PAN tiene una visión paternalista y carece de propuestas pues la igualdad de oportunidades sólo se relaciona con el ingreso al empleo y no toma en cuenta el tema de la legislación en el trabajo y de las pautas culturales dentro de las empresas, ni considera medidas de control ni sanción. Estas ideas –explican las especialistas– expresan un enfoque conservador y de retroceso a los Derechos Humanos de las mujeres debido a la asociación intencionada entre necesidades de las mujeres y apoyo a la familia, esto significa que desconoce la problemática de la violencia de género. EPN IDEAS PREDECIBLES Enrique Peña Nieto señala que el Presupuesto de Egresos de la Federación contará con recursos etiquetados para el avance de los objetivos de la igualdad de género, que promoverá en el Legislativo las reformas y adiciones a leyes y reglamentos que alienten el pleno desarrollo de mujeres y hombres. El candidato sostiene que consolidará una reforma que incorpore a las mujeres a la vida laboral, concilie la vida laboral y familiar, políticas que garanticen el cuidado infantil, educación y becas escolares, campañas de atención a la salud y apoyos a la producción para las mujeres indígenas. Algunas de las acciones propuestas por el PRI ya existen, por lo que las investigadoras consideran que debería decir cómo fortalecer-

Los mejor calificados en propuestas de equidad son EPN y AMLO, pero sus ofertas ya existen Cuatro propuestas con ideas generales que ya están en tratados internacionales y en la normatividad nacional son los planteamientos de los aspirantes presidenciales en materia de equidad y género las y aunque tiene propuestas afirmativas en el área de salud, omite los derechos sexuales y reproductivos mientras que en otras son ideas predecibles y no aterrizadas.

SIN SERIEDAD El análisis de Arena Electoral destaca las cuatro propuestas de Gabriel Quadri: protección de las mujeres, derecho a decidir sobre su propio cuerpo, respeto social y del Estado a las decisiones de las mujeres y establecer derechos civiles iguales para todas las parejas sin importar su sexo. Debido a que estos cuatro temas son generales y están en tratados internacionales y en la normatividad nacional, las especialistas señalaron que no hay objetivos ni metas, y que las ideas son vagas y generales, lo que lo hace del Panal un partido con propuestas de equidad y género poco serias. Incluso Marisa Belausteguigoitia explica que si bien Quadri habla acerca de derechos sexuales y reproductivos y el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, las propuestas no presentan ni siquiera líneas específicas de acción.

En el caso del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, propone promover, desarrollar y consolidar la cultura contra la discriminación y violencia de género y hacer posible la construcción y el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, laborales, políticos y culturales de todas las personas. Para López Obrador también se deben asegurar programas y acciones para que las mujeres accedan a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, con calidez, sin discriminación, en todo el territorio nacional y bajo una coordinación que integre la prevención y atención de la salud en todo su ciclo de vida. Asimismo se compromete a mejorar los servicios de las agencias especializadas

en atención a víctimas de la violencia intrafamiliar, crear la Procuraduría Federal de la Defensa de la Mujer; y una política de igualdad de oportunidades que cruce todas las instancias y niveles de gobierno, entre otras propuestas. Si bien para algunas especialistas como Marisa Belausteguigoitia y Patricia Piñones, investigadora del PUEG, estas ideas son retóricas, poco realistas y promueven acciones “a favor de las mujeres” estas metas ya están contenidas en proyectos vigentes tanto de instituciones públicas como en el marco jurídico actual, para otras especialistas como Dora Elvira García, sus propuestas son más avanzadas que las de los otros candidatos. T cimac


Lunes 30 de abril de 2012 o 23

www.milenio.com

Todas

Respuesta ante clamor social por la guerra de Felipe Calderón CUARtoSCURo

Ante la ola de violencia por la guerra contra el narcotráfico que ha dejado más de 60 mil muertos, y por la presión de grupos civiles y familiares, el pleno del Senado aprobó la Ley General de Víctimas

A

Redacción

unos días de que termine el periodo de sesiones del Congreso de la Unión y en medio de aplausos y frases como “sí se pudo”, las y los senadores aprobaron por unanimidad la expedición de esta norma que brinda a las víctimas mayor protección, reparación integral, ayuda humanitaria

y asesoría jurídica, entre otros puntos. La iniciativa aprobada contiene los principios para la protección, ayuda y reparación integral de las víctimas del delito y de violaciones a Derechos Humanos (DH), crea un Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y una Comisión Ejecutiva conformada por especialistas en el tema. Durante la discusión del dictamen y a petición del senador del PRD Carlos Sotelo, el pleno guardó un minuto de silencio en señal de luto por los cerca de 66 mil muertos, la desaparición de más de 10 mil personas y el desplazamiento de 160 mil mexicanas y mexicanos, como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico declarada por Felipe Calderón en diciembre de 2006. La Ley General de Víctimas se aprobó finalmente luego de que en junio del año pasado el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, encabezado por Javier Sicilia, reveló con nombres y apellidos la magnitud de la tragedia de las víctimas de la violencia. En junio de 2011 decenas de familias se reunieron en Ciudad Juárez, Chihuahua, para trabajar por una ley que diera justicia a las víctimas directas e indirectas de la violencia de las bandas criminales y del Estado. Las comisiones unidas de Justicia, Gobernación y Estudios Legislativos Segunda elaboraron la iniciativa y también plantearon la creación de un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral para los gastos que surjan en cada caso de atención a víctimas. En presencia de defensores de DH e inte-

grantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, las y los legisladores hablaron a favor del dictamen y destacaron la labor de las organizaciones civiles que estuvieron al pendiente de la redacción y posterior aprobación de este nuevo marco normativo. El también senador del PRD Pablo Gómez indicó que con esta ley se amplía el marco para la protección y defensa de las mujeres víctimas de violencia, y afirmó que hay un número de agraviadas mucho más elevado de lo que dan cuenta los registros penales. El legislador destacó que de acuerdo con la feminista y ex diputada federal Marcela Lagarde, las estadísticas de violencia contra las mujeres son “de tanteo” porque la mayoría en algún momento de su vida ha sufrido violencia física o moral. Agregó que con la nueva legislación se hace frente a las normas que reproducen la violencia, como las de orden policiaco cuya tendencia es aumentar las penas como forma de combatir los delitos. El pasado 28 de julio y luego de recorrer las entidades azotadas por muertos y desaparecidos, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad obligó a Felipe Calderón y a un grupo de legisladores a participar en un diálogo en el Castillo de Chapultepec en esta capital, donde acordaron expedir esta ley. El compromiso de visibilizar a las y los mexicanos víctimas de violencia y de que accedan a una reparación económica y moral finalmente avanzó en el Senado, aunque ahora falta el aval de la Cámara de Diputados. El senador perredista Silvano Aureoles

resaltó que esta ley se suma a la recién aprobada norma para defender a las y los periodistas y defensores de DH, y a la ley para proveer a las mujeres una vida libre de violencia. Además del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, la ley aprobada prevé la creación de un Registro Nacional de Atención a Víctimas, así como del Sistema Nacional de Víctimas en el que estarán representadas organizaciones civiles y el cual deberá crearse 90 días después de que la norma entre en vigor. Cabe aclarar que entre las instituciones que conformarán el Sistema Nacional no está contemplada la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, organismo descentralizado creado en septiembre de 2011 por decreto presidencial. Lo anterior a pesar de que esta institución fue creada para dar respuesta a las organizaciones civiles y fuera el ente encargado de prevenir y promover la investigación de los casos de víctimas u ofendidos del delito. T cimac


24 o Lunes 30 de abril de 2012

milenio

Todas

Amalia de castillo Ledón

Una mujer que fue la primera en varios horizontes

ESPECIAL

ESPECIAL

Considerada artífice de la reforma constitucional que estableció el voto femenino en México y pionera en el desarrollo de la mujer tanto en la política como en la diplomacia, ejerció un particular estilo del feminismo

S

Mary Carmen Sánchez Ambriz

i las mexicanas podemos votar, es gracias a una reforma impulsada por una mujer ligada tanto a la cultura como a la política: Amalia de Castillo Ledón, cuyo nombre ha permanecido casi en el olvido, a pesar de que fue la primera subsecretaria de Estado, la primera embajadora mexicana, la primera mujer nombrada en un gabinete presidencial, así como organizadora y presidenta de numerosos organismos de mujeres. El 17 de octubre de 1953, bajo la presidencia de Adolfo Ruiz Cortines se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser electas a puestos de elección popular. Elena Poniatowska escribió en un texto publicado en México en la Cultura (14 de marzo de 1959), que la señora de Castillo Ledón gozaba de un amplio prestigio y había recibido tantas condecoraciones que el día que decidiera usarlas todas sería imposible saber el color de su vestido.

Otro de los méritos de esta mujer es haber sido primera en varios horizontes. Como recuerda Sabina Berman (Nexos. Diciembre/2011). Gabriela Cano, historiadora del Colegio de México, se ha preocupado por rescatar la vida y obra de las mujeres que realizaron aportes significativos para forjar los cimientos de este país. Ha seguido de cerca la huella de mujeres talentosas como Elena Arizmendi, Rosario Castellanos y Amalia de Castillo León. A fines de 2011 se publicó Amalia de Castillo Ledón. Mujer de letras, mujer de poder. Antología elaborada por Gabriela Cano. Esta recopilación de ensayos, artículos de opinión, dramaturgia y discursos, editada por el CNCA, comenzó a circular a principios de este año.

FEMINISMO FEMENINO Cano ofrece un interesante acercamiento a esta excepcional dama. No sólo vemos a Amalia de Castillo Ledón (Santander Jiménez, Tamaulipas. 1898. Ciudad de México, 1986) preocupada porque fructifique su lucha por la igualdad de género sino también destaca su faceta en la diplomacia y, específicamente, como dramaturga y ensayista. Sólo una intelectual de su tiempo pudo lograr que lo hizo ella: conciliar intereses, preocuparse por fomentar la cultura, la educación y que las mujeres no se centraran únicamente en las labores domésticas. Ella se casó con Luis Castillo Ledón, un historiador con quien logró un matrimonio equitativo, en donde cada uno pudo consolidar sus intereses profesionales. Con la finalidad de no desertar en sus ideales, Amalia contó con el apoyo de su madre, quien se encargaba de cuidar a los tres hijos que tuvo el matrimonio. “El teatro de Amalia de Castillo Ledón subraya el humanismo de sus personajes al presentar conflictos dramáticos acordes con el mundo que le rodeaba; mujeres fuertes como la autora,

que tomaron decisiones pero que al estar inmersas en el mundo masculino se debilitan y aceptan las decisiones masculinas con tal de salvaguardar el hogar, implicando con ello que pierden al intentar dirigir sus vidas hacia metas diferentes a sabiendas de que pueden quedarse solas y no lograr su plenitud”, reflexiona Olga Martha Peña Doria, investigadora de la Universidad de Guadalajara. ¿Cómo es el feminismo que proclama De Castillo Ledón? Se trata de una idea que aparece en varios de sus escritos y que llama feminismo femenino. Preocupada por mantener una apariencia atractiva, por estar bien vestida (dicen que se cambiaba de ropa hasta tres veces al día), Amalia quería evitar ser catalogada como una mujer disfrazada de hombre. Por el contrario, como refiere Gabriela Cano, ella recordaba con orgullo los ideales de las soldaderas de la Revolución Mexicana, quienes con abnegación y sacrificio se sumaron al movimiento armado.

ALIANZA DE MUJERES Su interés porque la mujer mexicana fuera tomada en cuenta por el Estado y que se alejara la idea de que sólo servía

para permanecer al cuidado de los hijos y del hogar, no se gestó de la noche a la mañana. Fue todo un movimiento que paulatinamente cobró fuerza. Por así decirlo, ya había dado el Grito a favor de las mujeres. Durante el sexenio de Adolfo López Mateos, Amalia fue designada como representante del mandatario y su misión fue dar el Grito de Independencia en Dolores, Hidalgo. Por primera vez una mujer encabezó esa ceremonia: el acto, por supuesto, fue emblemático y acentuó su posición feminista. La lucha por lograr que las mujeres tuvieran voz y voto, en 1952, cobró más adeptos. En la época que Adolfo Ruiz Cortines fue elegido candidato por el PRI para el próximo periodo presidencial, las mujeres priístas, encabezadas por Margarita García Flores, organizaron una asamblea en donde pedían la igualdad de derechos políticos para las mujeres. “Tengo la impresión de que el partido les organizó esa reunión porque al gobierno le interesaba que ellas le solicitaran el derecho a votar y ser electas para cargos de elección popular”, sostiene Enriqueta Tuñón Pablos, feminista, socióloga, investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Se sabe que entre enero y marzo de 1952, De Castillo Ledón tuvo una entrevista con el entonces candidato a la presidencia. Ruiz Cortines le pidió que le entregara un documento firmado por miles de mujeres, en donde solicitaran el derecho al voto. “Ruiz Cortines quería otorgar ese derecho, pero necesitaba que las mujeres se lo pidieran”, apunta Tuñón Pablos. Para poder cumplir con la encomienda, Amlia creó la Alianza de Mujeres de México. Se lograron reunir 500 mil firmas. “…yo promuevo ante vuestra soberanía las reformas legales pertinentes para que la mujer disfrute de los mismos derechos políticos que tiene el hombre”, sentenció Ruiz Cortines, el primero de diciembre de 1952, cuando tomó posesión como presidente. Desde el punto de vista de Tuñón Pablos, era importante entrar al concierto de las naciones modernas porque las mujeres ya tenían derechos políticos. “Al sistema político mexicano le redituó conceder el voto a las mujeres para consolidarse plenamente. Las mujeres entraron legalmente a formar parte de la vida pública con una conducta pasiva frente a la política de México”, distingue la especialista en estudios de género. Recuerda Tuñón Pablos que el voto a las mujeres se les otorgó en un contexto en donde no había libertades democráticas, “con lo cual se liquidó toda posibilidad de un ejercicio democrático dentro del juego político”. Sin duda, Amalia de Castillo Ledón fue una pieza clave en el movimiento sufragista a favor de la mujer. Gracias al estudio de Gabriela Cano es posible conocer su doble faceta, “como mujer de poder y como mujer de letras”. T


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.