Todas
Inmujeres La violencia hacia ellas desbarata el tejido social pág. 03
MILENIO diario
Número 65
Campaña
Descúbrete feminista pág. 11
Lunes 29 de abril de 2013 daniel cruz
ADIVAC
Premio Hermila Galindo 2013
pág. 14
Violencia Política
Impedimento para ciudadanía plena de mexicanas
pág. 16
Era digital
Requiere niñez de una regulación que proteja su integridad y favorezca su desarrollo sobre el tema
escriben
Aimée Vega Alejandra Barrales Alejandro Luna Daniel Ponce Diva Hadamira Gastélum Luis González Placencia María del Carmen Zenil María Eugenia Medina Regina Tamés
Biblioteca Femenina
La cara oculta de la belleza y Éxtasis y reencuentros
pág. 22
2 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Editorial
T
ODAS les da la más cordial bienvenida a una nueva etapa cuyo sello distintivo es ofrecer este medio a las expresiones más diversas, que nos posibiliten enriquecer el debate y las ideas hacia un propósito: hacer realidad la igualdad entre mujeres y hombres. Esta renovación sin duda constituye una gran oportunidad para actualizar nuestros contenidos con perspectivas plurales, y acercarnos a más lectoras y lectores para que conozcan y se interesen en la trascendencia que tiene el tema de la igualdad de género en sus proyectos de vida. Es así como invitamos a toda persona interesada en que trasciendan sus ideas, a que hagan suyo el suplemento que mes con mes realizan el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y Milenio Diario, y amplíen su entendimiento sobre la enorme responsabilidad que representa la igualdad de género en el México moderno. Para entender el camino que hemos seguido a través del suplemento, basta hacer un recuento de los temas que hemos abordado de manera recurrente: la violencia contra las mujeres, el acceso a la justicia y la seguridad, los avances en la legislación con perspectiva de género, los derechos políticos y ciudadanos de las mujeres, las mujeres emprendedoras, la doble o triple jornada, los problemas de salud que atañen a las mujeres como el cáncer de mama y cérvico uterino. En esta nueva época del suplemento TODAS,
le
s
lui
sm
igu
e
o lm
ra
pretendemos convertirlo en un medio de comunicación en el que el público conozca el trabajo que desarrolla el Inmujeres en el ámbito nacional e internacional, y nos compartan sus dudas y comentarios sobre los problemas que viven cotidianamente. A través de sus páginas, mostraremos diagnósticos reales sobre la lucha que día a día y por todos los rincones del país, realizan mujeres y hombres en favor de la igualdad hacia el pleno desarrollo social, libre de ataduras y formas de discriminación, desigualdad o maltrato. Te invitamos a leer las páginas de TODAS para mostrarte que sí es posible erradicar asimetrías y estereotipos de género que aún llenan los espacios de otros medios. Para este suplemento, resulta prioritario dar voz a quienes promueven la participación de mujeres y hombres, de manera igualitaria y respetuosa en todos los ámbitos, y eliminar el sexismo evidente u oculto en el entorno periodístico y publicitario. Este medio plural e incluyente busca al mismo tiempo convertirse en un punto de referencia, un documento de consulta y apoyo en la tarea de crear, producir y difundir información con perspectiva de género. Reiteramos nuestra invitación a sumarse a las acciones que el Inmujeres y Milenio Diario impulsamos desde esta tribuna: la difusión de los temas de igualdad y equidad en una sociedad cada vez más consciente del camino a seguir. A todas y todos los lectores, nuestro agradecimiento e invitación a que estrechemos lazos y colaboremos con entusiasmo para hacer de la igualdad una realidad cotidiana en las mujeres y los hombres de nuestro país. T
milenio diario (+) jesús d. gonzález fundador
francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez néstor ojeda
presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial subdirector editorial
Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo josé manuel echeverry miguel ángel vargas rosa esther juárez pedro gonzález javier chapa
subdirector editorial editor en jefe milenio televisión director Milenio radio La afición editor en jefe milenio.com director de enlace editorial directoradedesarrolloperiodístico director general de operaciones Directorgeneraldemediosimpresos
alfredo campos villeda editor en jefe
ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora Dyana Reyes
directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales Directora innovación comercial
martín salas braulio montes susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez
fotografía diseño ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización
Publicaciones
Milenio
horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas
Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo
Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 www.milenio.com
Suplemento mensual
1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
José Manuel Rueda Smithers Director general adjunto de Comunicación Social y Cambio Cultural Gabriela Falcón Sánchez Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía
Lunes 29 de abril de 2013 o 3
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
ESPECIAL
Acciones contra este flagelo en Hidalgo
La violencia contra las mujeres desbarata el tejido social: Inmujeres Toda sociedad democrática tiene entre sus prioridades eliminar la violencia contra las mujeres, por lo que el tema no puede faltar en las agendas públicas, tanto en el ámbito federal como estatal y municipal
N
o más violencia…no es nada más la desaparición, la muerte de una mujer, sino que el tejido social se desbarata porque nos olvidamos que hay niños y niñas, así como familias”, indicó Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en Pachuca, Hidalgo, la funcionaria federal destacó que las mujeres asesinadas son las familias, las hermanas, las hijas, las esposas de alguien. Toda sociedad democrática, dijo, tiene entre sus prioridades eliminar la violencia contra las mujeres, por ello el tema no puede faltar en sus agendas públicas,
ya sean federal, estatal o municipales. Recordó que en la reciente reunión del Consejo Jurídico de la Situación de las Mujeres (CSW), en Nueva York, la entonces directora general de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, felicitó al Estado mexicano por contar con un presupuesto que, por primera vez, será de más de 18 mil millones de pesos etiquetados a favor de las mujeres y que está diferido en diversas instancias como Educación, Salud, Trabajo y que tienen que llegar a todas las mujeres del país. “Como bien lo ha dicho el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, tenemos que trabajar hoy para las mujeres, porque somos más de la mitad de la población”, subrayó Cruz Sánchez. Expuso que las mujeres moverán México siempre y cuando se respeten sus derechos humanos, que la mujer se sienta segura,
que sienta que hay instancias que la respaldan, que tenga acceso a la justicia, a la educación, a la salud, y, sobre todo, tenga la seguridad de que se le va a respetar. El Inmujeres y organizaciones de la
deriven en una sociedad más igualitaria y sin violencia en perjuicio de las mujeres. La presidenta del Inmujeres resaltó que estos temas no pueden faltar en las agendas públicas, tanto federales como estatales, por lo que externó su reconocimiento por el trabajo que se ha realizado en esa entidad para promover el derecho de las mujeres a vivir sin violencia. Y agregó: “Con este compromiso, las organizaciones civiles estarán vigilando que todas estas propuestas no queden plasmadas en el papel, sino se vean reflejadas en una vida mejor de las mujeres”. En su oportunidad, el gobernador Francisco Olvera precisó que en Hidalgo no se debe permitir que la violencia contra la mujer sea parte de la cultura: “cero tolerancia en el tema de violencia contra las mujeres y, en segundo término, ir labrando por convicción una nueva cultura de respeto irrestricto en cualquier condición hacia las mujeres”, aseveró. En cuanto a las acciones que ya emprende esta administración y que se contemplan dentro del Plan de Acción Inmediata, destacó la firma de los convenios entre el Sistema DIF estatal con el Poder Judicial y la Procuraduría General del estado para adoptar políticas públicas que garanticen la seguridad de las niñas y mujeres en Hidalgo. El gobernador Olvera también adelantó
Las mujeres moverán a México siempre y cuando se respeten sus derechos humanos sociedad civil organizada coincidieron en que en el estado de Hidalgo existe voluntad política y sensibilidad para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres. En este sentido, Lorena Cruz destacó que existe la voluntad política de las autoridades para impulsar las acciones pertinentes que
que se promoverá y fortalecerá el desempeño de los Sistema DIF municipales e instancias estatales mediante la capacitación adecuada en la materia, para que éstas sirvan como instrumento para orientar y asesorar a cualquier mujer en peligro de violencia. Aunado a lo anterior, informó que se
4 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres ESPECIAL
Alimentación para todos
Una cruzada que también busca la participación de la sociedad
L
ESPECIAL
instalarán 84 módulos de atención a las mujeres, al tiempo que comprometió que en un período no mayor a tres meses se trabajará en coordinación con el Tribunal Superior de Justicia para incluir en los juzgados los juicios orales, además de capacitar a los jueces municipales para que puedan emitir órdenes de protección, lo que transformará el sistema penal en la entidad. La voz de las organizaciones de la sociedad civil y activistas en favor de las mujeres estuvo representada por Carmen Rincón Cruz, de la Asociación Civil de Mujeres Cíhuatl, quien en primera instancia lamentó los feminicidios registrados en la región de Tula y refirió que la violencia es algo común entre la sociedad. Un ejemplo, dijo, “soy yo, que fui víctima de una terrible violación a mis derechos reproductivos, hace más de 20 años. Sin embargo, hoy reconozco el interés del gobernador y quiero decirle que nosotras seguiremos señalando cuando alguna autoridad no realice su trabajo”. A su vez, la señora Guadalupe Romero de Olvera, presidenta del Patronato del Sistema DIF, precisó que en el estado se han dado pasos importantes, para que las mujeres hidalguenses vivan sin violencia y en un ambiente
de armonía y con estricto respeto a sus derechos humanos. “Avanzamos evaluando resultados y contamos con la enorme fortaleza de que en unidad podemos legar un mejor futuro para nuestros hijos”, señaló. Con lo anterior coincidió Tania Meza Escorza, activista por los derechos de las mujeres, quien manifestó que desde la última reunión del sistema “hemos seguido las acciones impulsadas
por el Ejecutivo y sin duda que fue un momento histórico la aprobación de las reformas impulsadas por el gobernador a los códigos Penal y de Procedimientos Penales, así como su publicación en el Periódico Oficial del Estado y que entre otros aspectos contempla el delito de feminicidio como grave”. Asimismo, reconoció que este Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres no lo tiene ningún estado, “porque aquí tenemos armonización con leyes y acciones gubernamentales y eso es para destacarse”. Durante su mensaje, el gobernador recordó que fue a partir de un trabajo conjunto con organizaciones civiles y un equipo interinstitucional como se dio el “Plan de Acción Inmediata” y ahora lo que se busca, dijo, es migrar de lo inmediato a lo permanente. “Los acontecimientos de Tula, dieron oportunidad de reflexionar en materia de femimicidio y violencia contra las mujeres y nos permitió que en días pasados se publicara en el Periódico Oficial del Estado un instrumento jurídico que alienta y forja una cultura de equidad de género, lo que llevará a construir una sociedad mejor”, finalizó el mandatario. T ESPECIAL
a Cruzada Nacional contra el Hambre es uno de los elementos más importantes de la agenda social del Gobierno Federal. Esta política pública es una ambiciosa propuesta destinada a combatir el hambre y sus determinantes estructurales, con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria de la población mexicana. La Cruzada busca la erradicación de uno de los problemas que más daño causa a los niños en México: la desnutrición infantil crónica, aquella que merma el desarrollo cerebral y que ocasiona daños irreversibles en el desarrollo psicosocial de los niños de México. Busca, en síntesis, promover el derecho humano a la alimentación adecuada y a la seguridad alimentaria y nutricional. Por ser más vulnerables a deficiencias nutricionales los niños constituyen el grupo indicador por excelencia de la presencia de desnutrición en un país. La mayor parte del desarrollo físico y mental del ser humano ocurre antes de los 5 años de edad, no hay una segunda oportunidad. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el mundo hay 870 millones de personas con algún grado de desnutrición; de ellas 350 millones son niños moderadamente desnutridos, y 120 millones son niños gravemente desnutridos. En México, de acuerdo con datos del INEGI, el 12.7% de los niños menores de 5 años tienen una baja talla, de acuerdo a su edad. De acuerdo con diversas estimaciones, se ha considerado que la desnutrición en el país es relativamente grave, destacando que el porcentaje global de desnutrición es de casi 16% de la población infantil menor de 5 años, de la cual casi la mitad se encuentra en situación de desnutrición grave. La incidencia de bajo peso en los estados de la región sur del país (principalmente Guerrero, Oaxaca y Chiapas) es 2.2 veces mayor que en el norte y centro de la República Mexicana, y que el 77% de las personas con alto grado de desnutrición y pobreza se encuentran en el medio rural. La desnutrición es resultado de un proceso continuo de carencia alimentaria, un niño desnutrido tiene menos posibilidades de enfrentar a los enemigos que entran a su cuerpo en forma de gérmenes y bacterias. Por lo tanto, combatir el hambre en las comunidades más pobres es combatir la desnutrición, eso busca la cruzada. Para combatir la desnutrición y el hambre en México, la Cruzada busca articular los tres niveles de gobierno en torno a una política urgente de combate al hambre, pero también busca la participación de toda la sociedad. En cuanto una construcción democrática, uno de los ejes centrales de la Cruzada Nacional contra el Hambre es la participación social. En la perspectiva de la Secretaría de Desarrollo Social federal, la participación de la sociedad civil es condición para el éxito y construcción de un proceso participativo en la búsqueda de la solución al problema del hambre. La cruzada buscará modificar las condiciones estructurales referentes a los determinantes socioeconómicos del hambre e implementará políticas específicas, referentes a la ampliación del acceso a los alimentos. También políticas locales referentes a la seguridad alimentaria bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales y municipales. T
Lunes 29 de abril de 2013 o 5
www.milenio.com
Todas
Inmujeres Educación
Por el ejercicio de la igualdad en las aulas Los niños y las niñas de cualquier situación geográfica del país deben ser aceptados e integrados en las escuelas, sin importar su color de piel, creencias y posición social
E
Daniel Ponce Vásquez*
n abril celebramos a la niñez. En el ámbito educativo y desde un enfoque de los derechos humanos, es más adecuado usar el término “niñez” en lugar de “infancia”, debido a que esta palabra proviene del latín infantis, que significa “privado de palabra”, “que no habla”. Y eso precisamente es lo que no deseamos para los niños y niñas: queremos escucharlos, saber lo que sienten, que tengan derecho a la educación y que no padezcan ningún tipo de maltrato o discriminación. Una vez que hemos puntualizado la pertinencia de recurrir al vocablo “niñez”, pasemos al siguiente punto. En una época en que se discute mucho sobre equidad de
género, conviene recordar que es un tanto obsoleto hablar sólo del Día del Niño. La ONU, tomando en consideración que aún queda mucho por hacer para eliminar desigualdades de género entre niños y niñas, designó que el 11 de octubre es el Día de la Internacional de la Niña. En diversas partes del mundo las niñas padecen marginación, violencia y pobreza, así como explotación laboral y sexual. “Matrimonios prematuros, discriminación activa y falta de oportunidades se conjugan para pisotear sus derechos. El hecho de haber nacido niña sigue condenado a toda una vida de desigualdades e injusticias, lo que supone una violación de derechos humanos básicos y un lastre en el desarrollo sostenible de las comunidades y sociedades”, refiere Irina Bokova, directora general de la UNESCO. Mary Guinn Delaney, especialista en VIH/ SIDA de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO), comenta que se ha estudiado que las niñas que tienen hijos antes de los 15 años, son más propensas a morir durante el parto que las mujeres de 20. A nivel internacional se calcula que 32 millones de niñas que deberían asistir a la primaria no lo hacen. En Latinoamérica las tasas de fertilidad no disminuyen, van en aumento. Muchas niñas y adolescentes se embarazan prematuramente, entonces
deben criar a sus hijos, casarse, vivir en unión libre o ser madres solteras. La mayoría de ellas proviene de zonas rurales de escasos recursos y un gran número de ellas son víctimas de violencia sexual.
En pos de la diversidad cultural En nuestro país, el artículo 3° constitucional establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación, siendo obligatorios los niveles básico y medio superior. De este modo se contribuirá a la “mejor convivencia humana”, para “fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción el interés general de la sociedad, los ideales de la fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”. Hace 20 años se creó la Ley General de Educación, misma que desarrolla el anterior artículo y funge como la norma rectora del Sistema Educativo Nacional. Desde su competencia normativa, esta ley es el instrumento preciso para sentar las bases del derecho a la educación inclusiva. Datos vertidos del Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que en México existen seis millones 695 mil 228 personas de cinco años y más que hablan alguna lengua indígena, de los cuales 980 mil 894 no hablan castellano, y de estos, el héctor téllez
52.4 por ciento son niños y niñas de entre cinco y 14 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010, el grupo en situación de discriminación al que menos se les respetan sus derechos es a los grupos indígenas.
Una evaluación justa En 2009 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), recibió una queja de una persona originaria de San Juan Cancuc, Chiapas, misma que derivó en la emisión de una Resolución por Disposición, que es un recurso jurídico vinculante hacia autoridades federales. Esta queja fue presentada porque, denunciaban, la prueba Enlace no evaluaba a los niños y niñas en su lengua materna, además de que les preguntaban conceptos relacionados con las zonas urbanas, ajenos al desarrollo cultural de los habitantes de la región. Decían que los estaban evaluando mal y que muchos de esos alumnos y alumnas desconocían referentes propios de la ciudad. La SEP aceptó la resolución y está implementando acciones bajo un programa. En dicha resolución se estipuló que la SEP, en coordinación con las diversas áreas de educación intercultural y bilingüe y de educación indígena, realice las acciones pertinentes, preferentemente incorporando la colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y del INEGI para realizar un estudio documental y de campo, respecto de las lenguas maternas que predominan por ubicación geográfica en el país (comprendido por región, estado, municipio y localidad), así como la vitalidad lingüística de cada una de esas lenguas y el contexto cultural en el que se desenvuelven cada una de esas comunidades. Y, entre otras cosas, se modifiquen los conceptos para que los niños y niñas del medio rural no se sean discriminados por el Sistema Educativo Nacional. Por parte de Conapred existe un mecanismo de seguimiento al respecto. Los niños y las niñas de cualquier situación geográfica del país deben ser aceptados e integrados en las escuelas, sin importar su color de piel, creencias y posición social. Parte de lo postulado en la educación inclusiva se refiere a la enseñanza intercultural que consiste en la apreciación de las diferencias entre los alumnos y alumnas como un recurso de aprendizaje, y en la igualdad de condiciones en las aulas. Seis millones de niños, niñas y jóvenes entre tres y 17 años no acuden a la escuela, indican cifras de la UNESCO. La mayoría de ellos son indígenas, personas de escasos recursos que, en medio del clima de violencia e inseguridad, deben cruzar grandes distancias para llegar a un centro educativo. El 14 de agosto de 2001 se reformó íntegramente el artículo 2° constitucional que define a los pueblos indígenas como “aquellos que descienden de poblaciones que habitan en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. No debemos pasar por alto el respeto y la autonomía de las personas de procedencia indígena. De nada sirve querer imponer el castellano y borrar raíces, acaso de una forma no violenta pero sí igual de destructiva como lo hicieron en su momento los conquistadores españoles. Celebremos a la niñez, a los niños y niñas que ya sea en el campo o en la ciudad, tienen acceso a la educación, aprenden de su entorno social y cultural, juegan, ríen y son felices al lado de sus padres y madres. T *Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación del Conapred @CONAPRED www.conapred.org.mx
6 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
De 8.4 años, el promedio de educación escolar de mexicanas
Estereotipos y roles de género, causa de deserción javier garcía
Se ha demostrado que las mujeres con mayor educación tienen menos hijos, que la mortalidad infantil se reduce y que ellas participan más en actividades económicas
A
María Eugenia Medina*
pesar de las acciones que ha impulsado el gobierno mexicano para ampliar la cobertura educativa a toda la población y elevar el nivel de escolaridad, las cifras no alcanzan a cubrir los 9 años de educación básica obligatoria.
lo que muestra un incremento de dos años respecto a las cifras estimadas en 1990, 20 años atrás, cuando el promedio de escolaridad fue de 6.3 y 6.9 en mujeres y hombres, respectivamente. La situación difiere según las características de la población y es menos alentadora en localidades rurales, indígenas o en población con discapacidad, por ejemplo.
Solo 56.5% de mujeres de 16 a 18 años asiste a la escuela En la actualidad, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el número promedio de años estudiados es de 8.4 en las mujeres y de 8.8 en los hombres,
La asistencia escolar de las mujeres, una vez que han concluido la educación básica es muy baja. Solamente 56.5% de las adolescentes de 16 a 18 años y 23.7%
de las jóvenes de entre 19 y 24, asisten a la escuela. Los indicadores de deserción, reprobación y eficiencia terminal muestran un mayor aprovechamiento de las mujeres en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta educación media superior. Sin embargo los indicadores de absorción señalan mayor continuidad en los hombres que en las mujeres. En particular, de las mujeres que terminaron la educación media en 2011, sólo 72.2% ingresaron a la educación superior. Las razones de abandono escolar son de diversa índole: económica, por salud, por movimientos migratorios, por falta de escuelas o difícil acceso a las escuelas en comunidades alejadas e incluso, por cuestiones de seguridad, entre otras. En el caso de las mujeres, los roles y estereotipos de género han jugado un papel importante en la deserción escolar; muchas de ellas han abandonado los estudios debido a las uniones y/o fecundidad temprana y al dedicarse a las actividades domésticas.
La maternidad temprana como causa de abandono o
el abandono escolar como consecuencia de la maternidad temprana Aproximadamente una quinta parte de los nacimientos ocurridos al año, son de madres menores de 20 años. Es decir, mujeres que de acuerdo a su edad, deberían estar estudiando la secundaria, el bachillerato o la universidad, cosa que difícilmente ocurre. Los datos del Censo de Población y Vivienda indican que de las jóvenes que son madres, asiste a la escuela solamente el 6% de las que tienen entre 13 y 24 años (13.2% de las de 13 a 15 años, 8.8% de las de 16 a 18 y 5.5% de las 19 a 24). El Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México 2009, señala que más de la mitad del alumnado de secundaria reportó saber de alguna compañera que tuvo que dejar la escuela por estar embarazada. En un 40% de los casos considera que fue decisión de la propia estudiante, posiblemente por la presión social que implica el embarazo a esa edad; alrededor de una cuarta mencionó que la deserción escolar fue una decisión de los padres y en la misma proporción porque la alumna se casó. Un porcentaje no menor (8%) mencionó la decisión por parte del director(a) de la escuela. Por otra parte, la Encuesta Nacional de la Juventud de 2010, indica que de las jóvenes de 12 a 29 años que estaban casadas al momento de la entrevista, el 15% dijo que la razón de su unión fue un embarazo; y de las que no estaban estudiando y sólo se dedicaban a los quehaceres del hogar, el 8% dio como razón de abandono escolar un embarazo y 16.6% el matrimonio o unión. Los valores en las tasas globales de fecundidad evidencian la influencia que tiene la escolaridad sobre el comportamiento reproductivo. Existe una diferencia amplia en la fecundidad entre aquellas mujeres que no fueron a la escuela o no completaron la educación primaria con 3.2 hijos en promedio y aquellas que cuentan con preparatoria o estudios superiores, con 1.9 hijos. Entre otros, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos es determinante de la fecundidad. De las mujeres en edad reproductiva que viven en pareja, de las que no tienen instrucción o no terminaron la primaria, solamente 65.6% utiliza métodos anticonceptivos; el porcentaje se incrementa a 75.7% en las mujeres en la misma situación con nivel de escolaridad de preparatoria o más. La Secretaría de Educación Pública opera el programa “Becas de apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas” (PROMAJOVEN) que busca apoyar a las adolescentes de entre 12 y 18 años que son madres o están embarazadas a que inicien o continúen con sus estudios de educación básica, con el fin de que las jóvenes y sus hijos tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida. En 2011, había 12,354 beneficiarias. Algunas consecuencias del abandono escolar La educación es fundamental para diversos aspectos de la vida. Se ha demostrado que las mujeres con mayor educación tienen menor fecundidad, se reduce la mortalidad infantil, participan más en actividades económicas y tienen mayores opciones de vida. Por tanto, el que las mujeres trunquen su capacitación las limita en varios aspectos, entre otros limita su ingreso al mercado laboral, su autonomía económica y su participación en la toma de decisiones. Se observan diferencias notables en la participación económica de las mujeres, de acuerdo a su nivel de esco-
Lunes 29 de abril de 2013 o 7
www.milenio.com
Todas
Inmujeres laridad. La correspondiente a mujeres sin instrucción o primaria incompleta es de 24.2%, comparada con el 43.4% de las que estudiaron más allá de la secundaria. El nivel de instrucción también influye en el interés en política de las mujeres, lo cual es un elemento importante para una participación activa de su ciudadanía. Con datos de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2008), se estimó que mientras 4.1% de las mujeres sin escolaridad o con educación básica incompleta tienen un nivel de interés en política alto, esta cifra es 5 veces mayor entre las mujeres con nivel superior o más. Recientemente México ha decretado el estudio de la educación media o bachillerato como obligatoria con la intención de incrementar el promedio de años estudiados de la población y con ello mejorar sus oportunidades para acceder a un mejor nivel de vida, en particular, para aumentar sus capacidades para ingresar al mercado laboral. Lo anterior no significa solamente un beneficio a nivel individual, sino un beneficio para las familias y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, lograr tal objetivo requiere del compromiso y el trabajo de muchos actores que generen las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades básicas de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de tal manera que puedan desarrollar, sin obstáculos, sus actividades educativas. T Referencias bibliográficas INEGI-Inmujeres, Mujeres y Hombres en México, 2012. México, 2013. Disponible en http://cedoc.Inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101215.pdf Inmujeres, Sistema de Indicadores de Género (SIG). Consultado en línea http:// estadistica.Inmujeres.gob.mx/formas/ temas.php Inmujeres, Política y participación ciudadana de las y los mexicanos. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP 2008), 2012. Disponible en http://cedoc.Inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101216.pdf SEP, Encuesta Nacional de la Juventud, 2010. Resultados generales, México SEP-UNIFEM, Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México 2009 * Directora de Estadística del Instituto Nacional de las Mujeres
Mujeres y Salud
Niños y mujeres primero
Redacción*
rené soto
E
n este mes en que celebramos el día de las niñas y los niños, es importante subrayar que en el tema de salud, los pequeños coinciden con las mujeres en el primer lugar de las prioridades. La organización Mundial de la Salud, de la que nuestro país es miembro, establece en la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños, que entre 2011 y 2015, se podría evitar la muerte de más de 15 millones de vidas de mujeres y niños. Dicha estrategia mundial identifica las áreas clave que requieren medidas urgentes y llama a la unión de todos los actores para trabajar de manera coordinada siguiendo líneas de acción como el acceso de todas las personas a los servicios de salud esenciales y a las intervenciones de eficacia demostrada que salvan vidas y fortalecer los sistemas de salud. Las medidas van desde la planificación familiar y el parto seguro hasta el aumento del acceso a las vacunas o al tratamiento de la infección por el VIH y el sida, el paludismo, la tuberculosis, la neumonía y otras enfermedades. Año tras año, unos 8 millones de niños mueren en el mundo por causas evitables, y más de 350,000 mujeres mueren por complicaciones evitables relacionadas con el embarazo y el parto. Los esfuerzos de quienes conforman la OMS van encaminados a resolver las grandes carencias y cumplir la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad de menores de cinco años y en tres cuartas partes la mortalidad materna, así como dar acceso a los servicios de salud reproductiva a todas las personas significaría salvar la vida de 4 millones de niños y alrededor de 190,000 mujeres tan solo en 2015. Esta estrategia se concentra en el momento en que las mujeres y los niños son más vulnerables. El peor riesgo para las embarazadas y los recién nacidos se presenta durante el parto y en las horas y días que siguen. Las adolescentes también son vulnerables y debemos asegurarnos de que tienen control sobre sus decisiones vitales
incluyendo decisiones sobre su fecundidad. Por otro lado, hablando sólo de México, además de la preocupación por la salud y mujeres y niños como prioridad, éstos dos sectores de la población se encuentran en otra coincidencia. A pesar de los enormes avances que en general ha experimentado México en los últimos años, la desnutrición -por un lado- y la obesidad infantil -por otro-, siguen siendo un problema a solucionar en el país. La desnutrición, afecta de un modo significativo a la región sur, y la obesidad en el norte, se extienden a lo largo de todo el territorio mexicano, poniendo de manifiesto la necesidad de aumentar los esfuerzos en promover una dieta saludable y equilibrada en todos los grupos de edad, con especial hincapié en niños, niñas y adolescentes. Hablando de las mujeres, la revisión de la información de mortalidad por causas muestra que la diabetes mellitus es en la actualidad uno de los problemas de salud más importantes. En 2008 alrededor de una de cada seis defunciones femeninas
estuvo asociada a esta patología (Secretaría de Salud). En el pasado se consideraba que la tendencia familiar a padecer diabetes mellitus era el principal factor de riesgo para su desarrollo. Sin embargo, en años recientes y particularmente ante el incremento de la frecuencia de ocurrencia de esta condición, se reconoce al sobrepeso, la obesidad y los patrones de consumo de carbohidratos como elementos que también subyacen al desarrollo potencial de diabetes mellitus. Existen dos actores principales para combatir los problemas de salud; los servicios que atienden el tema que son responsabilidad de los gobiernos y que están ocupados en ello; y los ciudadanos a quienes nos corresponde fomentar y mantener buenos hábitos que se traducen en bienestar permanente del estado de salud. T * Con información de la Secretaría de Salud y la Estrategia Mundial de Salud de las Mujeres y los Niños de la Organización Mundial de la Salud
8 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres especial
Orfandad y pensiones
De la tristeza al reencuentro Más allá de las felicitaciones para niñas y niños, tenemos que preguntarnos qué estamos haciendo como adultos por respetar y por escuchar a cada uno de ellos Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín*
E
n 1954 la Asamblea General de las Organizaciones de las Naciones Unidas recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, mismo que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo (Ver www.un.org/es/ comun/docs/?symbol=A/RES/836(IX). En esa resolución la Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimara conveniente; en nuestro país la fecha en que se asignó para ello es el 30 de abril.
Cabe mencionar que, el 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo, sin embargo, debe resaltarse que desde 1954 la idea de la ONU fue hablar de inclusión y respeto por igual a niños y niñas, basta leer los artículos 2 y 29, inciso b) y d) de la Convención sobre los Derechos del Niño. Más allá de las felicitaciones, regalos, juguetes y dulces que algunos niños y niñas tendrán la dicha de recibir, pues es bien sabido, que desafortunadamente, hay cierto número que tiene que vivir en condiciones difíciles por diversas situaciones, tenemos que preguntarnos qué estamos haciendo como adultos por respetar, por escuchar a cada uno de ellos, pues todas y todos tienen sus propios obstáculos, opiniones, sueños, esperanzas, pero sobre todo tienen derechos que debemos potencializar tanto en el plano personal como en el servicio público. La Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010 indica que 6 de cada 10 personas opinan que los niños deben tener los derechos que les da la ley, mientras que 3 de cada 10 consideran
que deben tener los derechos que sus padres les quieran dar, y en resultados generales, la encuesta refiere que poco más de 3% considera que los niños no tienen derechos porque son menores de edad. (www.conapred.org.mx/userfiles/ files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf) En esta ocasión deseo compartir con TODAS que los niños y niñas tienen rostro1, y que la misma vida me colocó en una situación que me permite ver desde los ojos adolescentes de mi hija de 13 años, un trámite al que se tuvo que enfrentar por la reciente pérdida de Miguel, su padre y mi amado esposo: la obtención de la pensión de orfandad y la subsecuente comprobación de supervivencia. Estas son cuestiones que, al igual que en el caso de mi hija, forman parte de la vida de varios menores de edad. La comprobación de supervivencia, cuyo nombre a mi juicio es de por sí, frío e impactante, se trata de un trámite que se realiza cada seis meses, a partir del otorgamiento de la pensión autorizada por los institutos de seguridad social, y fue establecido con la idea de verificar que aún el menor existe, y pueda seguir percibiendo la pensión de orfandad. Esto es, los menores de edad tienen que apersonarse en las instalaciones correspondientes de seguridad social, identificarse y firmar el formato respectivo. (www.imss.gob.mx/
Pensionesysubsidios/Pages/comprobacionsupervivencia.aspx) En el caso de los niños y las niñas que tienen que vivir este trámite, seguro implica evocar momentos difíciles y tristezas por la partida de la persona con quien jugaban, reían y disfrutaban de la vida; por lo tanto, los adultos, que además del dolor propio nos toca sufrir el dolor de los hijos, tenemos que encontrar el lado positivo del momento de dicho trámite y propiciar espacios para reencontrarnos tanto en lo personal como en lo familiar, entendiendo que el derecho a la pensión es un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo realizado por años de nuestro ser querido. ¿Por qué no hacer del día del trámite algo especial, algo más grato? ¿por qué no ir a tomar un helado, visitar el museo más cercano? o bien simplemente detenernos unos instantes, para escuchar qué tienen que decirnos nuestros pequeños. Sirva el momento, para acercarnos y conocernos más; no asumamos nada que no nos hayan dicho, ya que tienen su propia manera de ver, pensar y sobre todo sentir. Habrá quien se pregunte qué tiene que ver este artículo con el Día del Niño. La conmemoración no debe limitarse a un día o a múltiples felicitaciones y convivios. Es necesario visibilizar, escuchar y entender a la niñez y tienen que garantizarse las condiciones que ayuden a que se formen un juicio propio, que les permitirá ejercer el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que los afectan. Todos nuestros niños y niñas tienen derechos, entre los que se encuentran la libertad de pensamiento y expresión; el derecho a beneficiarse de la seguridad social; a una educación que permita el desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidad mental y física hasta el máximo de sus posibilidades. Tienen derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. (Ver artículos 2, 12, 13, 23, 26, 29, 30, 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño). En el caso de las servidoras y servidores públicos cuya función es atender a la niñez, pienso que deben de hacerlo con perspectiva de lo humano, ver rostros, almas y no números, en suma trabajar desde la mirada del otro y entender la valía de su dignidad. Estoy segura que esa actitud les permitirá avanzar no solamente en el servicio público sino en su integridad como personas. En lo particular, agradezco al Licenciado Edgar Arturo Gómez Ávalos y a la Señora María del Socorro Bagües Díaz del Instituto Mexicano del Seguro Social por haber visto en mi hija Macarita, rostro, alma y sueños, de manera tal que el trámite de comprobación de supervivencia pasó de la frialdad a la calidez humana, a la par que propició un momento de reencuentro entre esta etapa de nuestra vida y nosotras Finalizo esta intervención, invitando a las lectoras y lectores de este suplemento a reflexionar en la frase de Gabriela Mistral: “El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”, pues creo que es indiscutible que tenemos que actuar hoy, desde los ámbitos privado y público, por nuestra niñez mexicana. Las futuras generaciones son las de hoy. T *Consejera General del Instituto Federal Electoral Por niño (a) se entiende todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. (Artículo 1° de la Convención sobre los Derechos del Niño)
1
Lunes 29 de abril de 2013 o 9
www.milenio.com
Todas
Inmujeres Derechos Humanos
Niñas y niños en la era de la comunicación digital Frente a la amplia oferta digital que viven niñas y niños, se requiere de una regulación que, con una perspectiva de derechos humanos, garantice la protección de su integridad y que sea un medio para favorecer su desarrollo
E
Aimée Vega Montiel *
l nuevo ambiente mediático, definido por la convergencia mediática, la diversificación de plataformas y la concentración de la producción y distribución de contenidos, está generando importantes cambios sociales, políticos y económicos. Desafortunadamente, esta multiplicación de recursos no se ha traducido en mejores contenidos, pero sí en la diversificación
héctor téllez
de pantallas para la difusión de producciones dominadas por representaciones sexistas, discriminatorias y ofensivas. Además, los efectos de esos cambios no son neutrales, pues no tienen las mismas implicaciones ni afectaciones para todos los grupos sociales. El de las niñas y los niños es uno de los grupos más vulnerables frente a esta convergencia, por lo que el estatus de sus derechos humanos en la era digital es precario.
Son varios los desafíos del ambiente digital Uno de los más importantes lo constituye el acceso a Internet, de ahí que en algunos ámbitos sea considerada como una práctica de riesgo para las niñas y los niños pues hoy en día, vía esa plataforma, pueden acceder de manera mucho más sencilla y rápida a materiales que en el pasado era difícil hacerlo. Ejemplo de ello es la pornografía. Aunque es difícil calcular la cantidad de pornografía que circula en Internet, las estadísticas señalan que existen 4.2 millones de páginas electrónicas que ofertan pornografía, es decir, 12 por ciento del total de los sitios web del mundo –100 mil de los cuales ofrecen pornografía infantil (Pornography Industry Revenue Statistics, 2006). El 90 por ciento de niños de entre 12 y 18 años consume pornografía on-line cotidianamente, frente al 5 por ciento de las niñas de la misma edad. ¿Cómo les afecta su consumo? Al ser la ésta una industria que promueve la representación de las mujeres como objetos sexuales, influye en la construcción social de la identidad de género y en la reproducción de prácticas discriminatorias y violentas contra las mujeres en la sociedad. La Youth Internet Safety Survey, realizada ya en dos ocasiones en los Estados Unidos –en 1999 y 2004-, muestra que otro de los riesgos al que están expuestos los niños y las niñas en Internet, son las solicitudes sexuales, esto es, invitaciones a participar en actividades o conversaciones sexuales y a dar información sexual héctor téllez
10 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres héctor téllez
Reestrena TEPJF programa de radio para niñas y niños
DiviérteTE, juega y aprende especial
José Alejandro Luna Ramos*
Todas las personas mayores han sido, primero, niños. Pero son pocas las que lo recuerdan Antoine de Saint-Exupéry
personal. Dicha encuesta señala que el 19 por ciento de la población entrevistada, ha recibido este tipo de invitaciones vía Internet, de la cual dos terceras partes eran niñas y una tercera parte niños. La gran mayoría (77 por ciento) tenía entre 14 y 17 años y una cuarta parte entre 10 y 13 años. Además, el 25 por ciento afirmó encontrarse expuesto en Internet a material sexual sin haberlo solicitado. Otra de las áreas problemáticas es la de los videojuegos. Estudios recientes muestran que en algunos países los niños usan estas consolas un promedio de 13 horas semanales y las niñas 5. ¿Y qué promueven sus contenidos? La mayor parte, la violencia y en particular la violencia contra las mujeres, hecho que ha sido ampliamente investigado y denunciado por la investigación científica. Uno de los ejemplos contemporáneos lo representa el juego Grand Theft Auto IV, uno de los más vendidos a nivel mundial. El protagonista del juego, Nikolai Bellic, resulta triunfador en la medida en que ejerce violencia sexual y feminicida en contra de mujeres. Dice la ficha del desarrollador: “el videojuego está compuesto de elementos de conducción y disparos en tercera persona, y posee un juego de mundo abierto que le da a los jugadores más control sobre su experiencia de juego.” Se trata pues de uno de los productos culturales más populares entre la población infantil, que difícilmente será retirado del mercado por voluntad de sus productores si consideramos los jugosos dividendos que este negocio les deja, lo que hace urgente apuntar la regulación también en esa dirección. Una implicación más amplia de ejemplos como los que aquí he descrito, es que
éstos encuentran un ambiente social muy complejo, caracterizado por la violencia y en especial por la violencia de género, lo que hace difícil que las niñas y los niños puedan desenvolverse en un ambiente que favorezca su desarrollo humano. Sin embargo, la paradoja es que, al mismo tiempo que los medios digitales son vistos como un área problemática para las niñas y los niños, tienen un potencial innegable. En este contexto, la educación para los medios puede ser vista como una herramienta clave para encarar los desafíos de la comunicación digital. Como afirma la especialista Ulla Carlson (2006), se trata de una herramienta útil para a) entender cómo están organizados los medios y cómo poder usarlos sabiamente y b) para empoderar a las sociedades y formar pensadores críticos y productores creativos. En el ámbito de la comunicación digital, la pedagogía mediática serviría para promover un uso responsable de las tecnologías, para que las niñas y los niños aprendieran a valorar y discriminar los recursos que encuentran en Internet, para demandar la oferta de juegos que favorezcan su desarrollo. Estos cambios, sin embargo, no operan en automático. Se requiere de una regulación que, con una perspectiva de derechos humanos, garantice la protección de la integridad de las niñas y los niños. En este sentido, quiero llamar la atención sobre el hecho de que la regulación no puede ser neutral ya que, como lo evidencian estos ejemplos, no todos los grupos sociales le dan la misma importancia ni el mismo uso a los nuevos medios. T * Investigadora de la UNAM-CEIICH
H
oy tenemos la oportunidad de hacer memoria de nuestra niñez y de caer en la cuenta de la relevancia que tiene para nuestras hijas e hijos, nietas y nietos, sobrinas y sobrinos, ahijadas o ahijados, la celebración de su día. Quiero dirigirme a todas y todos los niños para que, ellos lean estas líneas de manera directa o reciban este mensaje gracias a ustedes, puedan acercarse un poquito más a la cultura democrática de México y sus instituciones. En primer lugar, para recordarles que, como niñas y niños que son, tienen derechos, derechos que la ley señala y que familiares, gobernantes y jueces estamos obligados a proteger: derecho a la igualdad, a la salud, a la educación, a la libre expresión, a vivir sin violencia, a ser protegido frente a la explotación, a vivir libres de guerra, a ser cuidados y, de una manera especial, cuando tengan alguna discapacidad. Pero también tienen derecho a descansar y jugar, a divertirse y a ello los quiero invitar. En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hemos estado al pendiente de las niñas y niños y queremos que nos conozcan y jueguen con nosotros. Así hemos puesto a disposición una sección infantil en nuestro portal de Internet (http://portal.te.gob.mx/contenido/ juegos) en donde podrán dibujar desde su computadora, jugar con sus amigos y amigas con un memorama, entretenerse con el rompecabezas, revisar qué tanto saben a través de preguntas y respuestas o disfrutar de diversos videos. Acordándonos de su inquietud y creatividad, queremos invitarlos a visitar la página de internet del Tribunal Electoral, a descubrir otros horizontes y a imaginar nuevos escenarios. Ello es lo que nos ha llevado también el día de hoy, a reestrenar nuestro pro-
grama de radio por Internet DiviérteTE (http://www.te.gob.mx/transmisiones/ radio/programas.asp) en el que, cada semana durante media hora, podrán enterarse de noticias muy interesantes para las y los pequeños; escucharán las distintas opiniones de otras niñas y niños de diferentes escuelas respecto a temas e historias que a cualquiera pudieran sucederle; nos platicarán de qué es lo que sueñan ser de grandes y nos harán reír con nuevos chistes y bromas. La idea es que juntos nos divirtamos, que juntos aprendamos más de México y sus instituciones, a través de un espacio de niños para los niños, pues los derechos no tienen edad y la justicia no sólo es para los adultos. La intención es que todas y todos aprendamos a convivir y dialogar, en igualdad y con libertad. Que crezcamos respetando a los demás y cumpliendo con lo que dicen nuestra Constitución y las leyes. Que nos acerquemos a nuestras autoridades e instituciones y podamos, así, confiar en ellas. Permitir un mejor disfrute de los derechos humanos exige generar una sólida conciencia desde temprana edad. Lograr que pequeñas y pequeños alcancen la felicidad y conserven una vida digna es tarea diaria de todos, para la cual debemos no sólo cumplir con nuestras tareas en la oficina, sino también debemos convivir con ellos, motivarlos a leer, permitirles jugar y distraerse, demostrarles afecto y cariño. El Tribunal Electoral busca, por distintos medios, acercarse a grandes y chicos para promover los valores y derechos en nuestra sociedad y fortalecer así a una ciudadanía incluyente y plural. Las y los magistrados que trabajamos ahí queremos que niñas y niños, recordando a Walt Disney, piensen, crean, sueñen y se atrevan a participar en la vida democrática de nuestro país. A cada una, a cada uno de ellos ¡Muchas felicidades! T * Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Lunes 29 de abril de 2013 o 11
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Mujeres de Palabra
La agenda de género pendiente
Ana Lilia Herrera Anzaldo* Ana Lilia Herrera Anzaldo
A
ctualmente México tiene 284 ordenamientos jurídicos de carácter federal, incluida nuestra Constitución Política, y sólo cinco de éstos tienen perspectiva de género a favor de las mujeres. Desde el Decreto de octubre de 1953, que otorgó a las mujeres mexicanas -mediante una reforma a la Carta Magna- el derecho a votar y ser electas para cargos de representación popular, hasta ahora contamos con la Ley que crea el Instituto Nacional de las Mujeres cuyo decreto se publicó en 2001; la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003); en 2006 se expidió la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y, en 2007 la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, así como la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Los antecedentes de esos primeros derechos logrados por las mujeres se remontan hacia 1916 y 1922 en los estados de Chiapas, Tabasco, San Luis Potosí y Yucatán, siendo este último,
por cierto, el único que ha sido conducido por gobernadoras en dos ocasiones. En el ámbito del Poder Legislativo Federal, el siguiente gran paso se dio en 1974 al reconocerse en la Constitución la igualdad entre hombres y mujeres, y en 1997 se creó la primera Comisión de Equidad y Género en el Poder Legislativo que, a finales del año pasado y a iniciativa de mi compañera senadora Diva Gastélum Bajo, transformó ese grupo legislativo de trabajo en la Comisión para la Igualdad de Género. Sin embargo, el Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ubica a nuestro país en el lugar 61 de 148 naciones, debajo de Chile, Argentina, Uruguay, Panamá y Cuba. Mientras tanto, el Informe sobre la brecha de género mundial 2012 del Foro Económico Mundial sitúa a México en el lugar 84 de 135 países, por debajo de Perú, Ghana, Kenya, Honduras, Vietnam, Costa Rica, Sri Lanka,
Bolivia, Cuba y Ecuador. El mejor lugar que ha ocupado México es el 75, en 2006, y el peor sitio lo registró en 2010, ubicándolo en el lugar 98. Hoy, la LXII Legislatura del Congreso de la Unión tiene, por primera vez en la historia de México, un porcentaje de mujeres mayor a 30% en ambas Cámaras, con lo que se alcanza la meta básica prevista en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ¿Qué nos toca hacer desde el Congreso de la Unión? Más allá de las implicaciones sociales y económicas, las cifras son un llamado ineludible para construir una agenda legislativa que haga efectiva la transversalidad en el enfoque de igualdad de género, objetivo en el que coincidimos las legisladoras, sin distinciones partidistas. Debemos avanzar hacia legislaciones tan acabadas y específicas como las puestas en
Falso que odiemos a los hombres o que queramos ser como ellos
Descúbrete feminista, campaña GIRE
especial
Cuando comentas que eres feminista no sabes cuál será la reacción de la gente. No siempre esperas que entiendan o incluso que compartan tu punto de vista. Lo cierto es que en general, no hay un buen entendimiento de lo que es ser feminista
E
Regina Tamés*
l término tiene una connotación negativa pues se piensa que somos mujeres que odiamos o los hombres o que queremos ser como ellos. Pero que sin duda con un poco de información se puede revertir esta errónea percepción. El ser feminista, ya sean mujeres u hombres, puede ser tan simple como el hecho de tomar conciencia de que existen desigualdades entre mujeres y hombres y actuar en consecuencia para aportar al cambio. Esto sería desde mi punto de vista suficiente para autodenominarse feminista. Las mujeres siempre han sido y siguen siendo discriminadas. Pareciera difícil que alguien se atreva a afirmar lo contrario. Ha habido avances en términos normativos pues se han adoptado leyes
que reconocen expresamente los mismos derechos a las mujeres y a los hombres y se han generado algunos mecanismos para exigirlos. Pero la realidad es otra. En materia de derechos reproductivos, las mujeres se siguen muriendo por causas prevenibles, siguen siendo maltratadas y humilladas durante el parto, no tienen condiciones para trabajar y tener hijos, son forzadas a ser madres sin desearlo o bien no tienen acceso a técnicas de reproducción asistida para embarazarse, no tienen acceso a anticonceptivos y no suelen tener acceso a educación e información sobre la reproducción. Son estas las problemáticas que se abordan en la campaña Descúbrete Feminista
que lanzamos en GIRE a principios de este año, cuyo objetivo es acerarnos a quienes quieren contribuir a visibilizar los derechos reproductivos como derechos humanos, y quienes quieren sumarse a lograr un país con igualdad y bienestar para todas las personas. La campaña se inspiró en el libro “20 Años por Todas las Mujeres” que publicamos en abril de 2012 conjuntamente GIRE y Gatopardo, en donde se incluyen 20 fotografías de actores relevantes en la lucha por los derechos reproductivos, con la idea de conmemorar los veinte años del trabajo de GIRE. Entre los personajes se encuentran Marcelo Ebrad, Julio Frenk, Carmen Aristegui, Emilio Álvarez Icaza y
marcha en Perú, donde por ejemplo, se diseñó un ordenamiento ex profeso para castigar la utilización de niñas en pornografía y una Ley para el Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales. Nuestra agenda de género nacional debe considerar también el diseño de un sistema de rendición de cuentas y responsabilidades que permita autoevaluar nuestra eficacia y los resultados en un decremento real en los índices de desigualdad en la calidad de vida de las mujeres. En suma, no se trata sólo de tener muy buenas leyes, sino también de que éstas se cumplan y se coadyuve desde el Legislativo a que la igualdad se traduzca en una igualdad real y efectiva en beneficio de toda la sociedad. T *Senadora de la República por el Estado de México @analiliaherrera
Ángeles Mastretta. Estas personas fueron descubiertas de los hombros por la fotógrafa Phoebe Theodora con la intención de ofrecer una carga visual fuerte, aunque es poca la desnudez pues son solo los hombros los que se descubren. La fotógrafa expresó que quitarles la ropa significó una manera simbólica de desprenderse de las asociaciones de poder que son tan frecuentes en las interpretaciones feministas, así como un gesto lúdico de la posibilidad de convertir a estos hombres y mujeres en seres iguales o idénticos. En sus palabras “este gesto de igualdad terminó siendo, como se predijo, algo vano; claramente, cada individuo conservó la diferencia de su sexo”. Phoebe también señaló que la desnudez fue una metáfora visual de la igualdad social entre individuos. Una de las bondades de esta campaña es que abarca integralmente tema de derechos reproductivos, lo cual permite que independientemente de tu edad reproductiva, tu interés de convertirte o no en madre o tu postura frente al aborto, te sientas apelado por algunos de los temas que se abordan y quieras sumarte. Muchas personas ya se han sumado a la campaña descubriéndose los hombros, pero sin duda, una de las más grandes satisfacciones que hemos tenido hasta el momento con la campaña, es que una de nuestras defendidas, a quien las autoridades le están siguiendo un proceso penal por aborto, se descubrió feminista junto con toda su familia. El envío de su foto a GIRE con los hombros descubiertos ha significado un logro sumamente positivo. Paola pasó de ser víctima a una mujer empoderada consciente de sus derechos y con voz para exigirlos. En esta campaña participan personas que comparten el compromiso de GIRE y buscan contribuir para crear conciencia sobre temas que son prioritarios en materia de reproducción en México. Les invitamos a descubrirse feminista http:// www.descubretefeminista.org/. T *Directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)
12 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres CONEVAL
Las diferencias construidas entre hombres y mujeres impactan en la condición de vida
Género y pobreza en México, hacia un sistema de indicadores CONEVAL
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta un estudio que busca visibilizar las desigualdades de género en el ejercicio de los derechos sociales y su relación con la pobreza
E
Coneval*
l Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) cumpliendo las atribuciones que le confiere la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en materia de definición, identificación y medición de la pobreza, elabora estudios e instrumentos específicos que permitan profundizar en las dimensiones de la pobreza y en la situación de distintos grupos de población que pudiesen encontrarse en situaciones particulares de vulnerabilidad. Con base en lo anterior y con el objetivo de contribuir al avance en la igualdad entre mujeres y hombres a través de una política de desarrollo social que garantice la eliminación de cualquier
discriminación por motivos de género, el CONEVAL desarrolló un sistema de indicadores sobre género y pobreza que complementa las estimaciones de pobreza nacionales y estatales elaboradas a partir del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH). El interés por desarrollar un sistema de indicadores sobre género y pobreza radica en el hecho de que las diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres impactan las condiciones de vida de las personas, a través de una distribución desigual de los recursos (tanto económicos como no económicos), que generalmente coloca a las mujeres en situación de desventaja. Los indicadores que componen este sistema han sido plasmados en la publicación Pobreza y Género en México, hacia un sistema de indicadores, estudio que pretende, por una parte, visibilizar las desigualdades de género en el ejercicio de los derechos sociales, mostrando la relación de dichas desigualdades con la pobreza. Por otra parte, busca generar información que constituya un insumo para la evaluación de políticas de desarrollo social que incorporen la perspectiva de género. Entre los indicadores considerados destacan los relacionados con la dinámica de los hogares. Un aspecto fundamental es la identificación de la persona que dirige el hogar (jefatura), percepción que se encuentra influida por la construcción
cultural de roles socialmente asignados a hombres y a mujeres, relacionando a los primeros con el papel de proveedores de recursos económicos, y a las mujeres como administradoras de dichos recursos en el hogar.1 Sin embargo, el incremento en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y otras actividades extradomésticas, la disolución de las uniones, la migración
e, incluso, la viudez, permiten observar con creciente frecuencia la presencia de hogares encabezados por mujeres. El análisis de la razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición de pobreza del jefe o jefa muestra que en 2010 por cada 100 hogares dirigidos por hombres menores de 45 años, había cerca de 22 hogares jefaturados por mujeres de la misma edad. Esta relación se incrementa
Lunes 29 de abril de 2013 o 13
www.milenio.com
Todas
Inmujeres conforme aumenta la edad, de tal forma que por cada 100 hogares dirigidos por hombres de 65 años o más, cerca de 60 eran dirigidos por mujeres adultas ma-
yores. Los resultados varían ligeramente en función de la situación de pobreza de las personas, siendo la razón mayor para el caso de las jefas no pobres.
Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición de pobreza del jefe o la jefa, 2010 70 57.0
Hogares con jefa por cada cien hogares con jefe
60
58.9 54.7
50 40
35.3
36.6
33.2 23.7
21.8
En estados como Puebla la exclusión asciende a 50% Más de la tercera parte de las mujeres continúan excluidas de los servicios de salud en México, alertó el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred)
30 20
Hacen falta servicios de salud
19.4
10
rené soto
0
Total grupos de edad 14-44
45-64
pobres
no pobres
60 o más
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010
La diversidad de arreglos domésticos instrumentados por los hogares para obtener recursos económicos muestra que, además de quien se considere el jefe o la jefa del hogar, otros miembros de la familia contribuyen a la obtención ingresos. La participación de las mujeres en este objetivo colectivo es creciente, aunque el reconocimiento de su participación no aumenta en la misma proporción. El análisis del contraste entre el sexo de la jefatura declarada en el hogar versus el sexo del perceptor principal de ingre-
sos monetarios (jefatura económica), muestra que no necesariamente existe correspondencia entre quien percibe más recursos y quien es considerado o considerada como el o la jefa de la familia. Esta discrepancia es más recurrente en el caso de las mujeres. Como se aprecia en la siguiente gráfica, mientras que en poco más de ocho de cada diez hogares donde el perceptor principal es un hombre también se declara a un varón como jefe, las mujeres con mayores percepciones económicas son reconocidas en menor proporción como las jefas de sus hogares.
Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica), 2010 100 90
82.7
80
75.3
PORCENTAJE
70 60
D
50 40 30
24.7 17.3
20 10 0
HOMBRES
JEFATURA DECLARADA HOMBRES
MUJERES PRECEPTOR PRINCIPAL
MUJERES
Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 CONEVAL
Ésta y otra información sobre la desigualdad prevaleciente entre mujeres y hombres respecto el acceso a diversos recursos considerados indispensables para el desarrollo puede encontrarse en el documento Pobreza y Género en México, hacia un sistema de indicadores, el cual es posible consultar en www.coneval.gob.mx T *Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social López Barajas María de la Paz. (2009). “Cambios sobresalientes en la composición de los hogares” en Revista Demos. México. Coordinación de Humanidades. Universidad Nacional de Autónoma de México (UNAM)
1
Redacción
e acuerdo con el apartado “Salud y Alimentación”, del Reporte de Discriminación 2012 –elaborado por el Conapred–, los sistemas de salud son discriminatorios y “siguen fallando a las mujeres en momentos clave de su vida” como la adolescencia y la vejez. En una investigación retomada en el reporte y realizada por el catedrático de la UNAM Ciro Murayama Rendón, se evidencia que a nivel nacional 35 por ciento de las mujeres en edad reproductiva no son parte de los sistemas de salud en México. Tal circunstancia es más grave en estados como Puebla, donde el porcentaje de mujeres en esta etapa de la vida no derechohabientes asciende a más de 50 por ciento, mientras que para Michoacán y Guerrero la cifra es de 45 por ciento. De acuerdo con el estudio, esa situación se debe a la inserción de las mujeres en el mercado laboral informal –como es el caso de las trabajadoras del hogar–, ya que este tipo de trabajo, además de no ser remunerado, no es reconocido por las instancias de seguridad social. Del mismo modo la capacidad de pago limitada que tienen estas mujeres también determina su acceso al sistema de salud, debido a que las instancias que no son públicas requieren del pago de los servicios, y en muchos casos las mujeres
no cuentan con los fondos necesarios para ello. Según el Conapred, estas circunstancias, además de perpetuar la desigualdad entre mujeres y hombres, representan un grave ejemplo de discriminación de género. Destaca también que el aborto es otro “de los ejemplos más emblemáticos de discriminación, pues mientras en el Distrito Federal las mujeres tienen el acceso garantizado a servicios de salud”, hay estados donde la interrupción del embarazo se penaliza. Por otra parte, el reporte también advierte que en el sistema sanitario persisten barreras institucionales para que las mujeres ejerzan su derecho a la salud. Se recalca que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) determinó que en los sistemas de salud deben existir criterios para la atención de las mujeres, como la privacidad para la consulta, e instalaciones de cuidado infantil para aquellas que deben acudir al servicio médico con menores de edad que están a su cargo. Tales criterios no se aplican en el sistema de salud. El reporte critica que en México haya un sistema de salud “fragmentado”, ya que está formado por tres subsistemas, que a su vez se conforman de instituciones con su propia organización. “Hoy en México, la salud es un bien que todavía se obtiene de manera desigual, ya que varía de acuerdo a quien lo requiera”, puntualizó. T Cimac
14 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Inmujeres especial
Premio Hermila Galindo
Por todas aquellas que creemos que otro mundo es posible
especial
Mensaje pronunciado por Laura Martínez, fundadora de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A. C. (ADIVAC), luego de recibir el Reconocimiento Hermila Galindo 2013, el 8 de marzo Queridas todas: • Las que estamos físicamente unidas • Las que nos precedieron • Las que nos acompañan a la distancia • Las que se fueron y las que vendrán Sobre Hermila Galindo, nunca será demasiado lo que podríamos decir: feminista, revolucionaria, luchadora social, oradora, maestra, periodista, política… todo en una época en la que costaba todavía mucho más, intentar remar contra corriente. Sobre el reconocimiento que lleva su nombre, también sería mucho lo que quisiéramos decir. Hoy sólo nos dedicaremos a APROPIÁRNOSLO. Todas nosotras, todas las ADIVACAS, todas las activistas, todas las militantes, todas las que refundamos nuestras vidas fundando nuestras luchas. Y al tiempo que nos APROPIAMOS el Hermila, lo ENTREGAMOS a otras: a las otras nosotras que con sus propias luchas, sus vidas, sus cuerpos, sus historias y sus voces; hacen de éste NOSOTRAS, un movimiento, una causa con efecto, una revolución!
Sobre nosotras, EN y DESDE ADIVAC, ¿Qué sería lo más significativo que podríamos decir? ¿Cómo resumir 22 años de lucha? ¿Cómo reflejar el dolor, la fuerza, el valor, el compromiso, la rebeldía y la relisiencia de todas las personas que, al confiar en ellas mismas y en nosotras, nos dan lecciones de vida. Como parte del equipo de trabajo o como testimonio vivo de una lucha contra el olvido ¿cómo traerlas hasta aquí a todas? Vacías de sentido quedan las palabras para nombrarlas; insignificantes resultan las cifras para recuperar 20 mil historias de vida que transitaron de la indignación por la violencia del otro (así en masculino: DEL OTRO), a la osadía de recuperar la voz y liberar al cuerpo. ¿Cómo visibilizar las transformaciones estructurales veces vividas por aquella
única mujer que atendimos en 1990; por las casi 2000 personas que recibimos en el año 2000; y las casi 4500 que tanta enseñanza nos dieron en 2012? ¿Cómo homenajear a cada psicóloga, trabajadora social, médica, abogada, contadora y al equipo de apoyo administrativo que ha sostenido cada una de nuestras sedes? ¿Cómo agradecer a Guadalupe, Alma Rosa, Marcela, Dolores, Eduwiges y José: todas ellas y él, fundadores de ADIVAC? ¿Cómo olvidar a las ancestras que intentaron sostener una sede en Monterrey con escasos recursos? ¿Cómo honrar el trabajo de las compañeras de Guanajuato, donde nuestra sede lleva ya 8 años de labor ininterrumpida? ¿Cómo agradecer a las cómplices que nos abren brecha en Puebla?
Las que abandonaron y las que permanecieron, las que se han ido y regresado, todas compartimos la misión de contribuir a erradicar la violencia familiar, sexual y de género que se ejerce en todos los ámbitos públicos y privados de la sociedad; promoviendo el respeto de los derechos humanos, la equidad entre los géneros y la igualdad en la diferencia. Consideramos la violencia de género un problema de carácter sociopolítico. Asumimos una visión de género y una perspectiva de derechos, para criticar los fundamentos patriarcales de la opresión de las mujeres y construir sociedades donde se ejerzan plenamente todos los derechos de todas las personas. Estamos convencidas de que la atención psicológica, médica y legal no es una concesión ni una dádiva, sino un derecho. Para garantizar el derecho a una vida libre de violencia, partimos de que una sociedad machista precisa cambios estructurales que confronten y rebasen las dinosaurias políticas asistencialistas con niegan nuestra capacidad de agencia. Consideramos la violencia sexual un delito equiparable a la tortura, una violación a los derechos humanos, un crimen perpetrado en total impunidad, que lesiona la dignidad de las personas, justifica la opresión de las mujeres y legitima las desigualdades que subyacen a nuestra cultura. Reconocemos en la prevención, no sólo una forma de evitar actos violentos, sino de reconstruir el tejido social para modificar las relaciones de poder que resolverían el dilema de nuestra existencia: permanecer porque la necesidad apremia, evolucionar ante nuevos panoramas o desaparecer porque ya no somos necesarias. Y en ese tránsito entre lo teórico y lo académico, la militancia y el activismo, no podemos, ni deseamos olvidar el abrazo de nuestras redes: La Red por los Derechos de la Infancia en México, la Federación Mexicana de Estudios en Sexualidad y Sexología, la Red Democracia y Sexualidad, el Consejo Ciudadano para la Equidad en los Medios de Comunicación, entre otras. ¿Cómo olvidar a valientes mujeres y aguerridas organizaciones a las que acompañamos en marchas y protestas durante la campaña de denuncia contra los feminicidios y la impunidad en Chihuahua. Desde aquí nuestro homenaje a Casa Amiga y a Nuestras Hijas de Regreso a Casa. Nuestro reconocimiento para nuestras aliadas ancestras: APIS, Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, Afluentes, Mujeres en Frecuencia, Cauce Ciudadano, El Caracol, Incide Social, y todas las que habríamos de mencionar por haber compartido tantas veces la trinchera que implica para todas nosotras ser distintas y ser una misma: la Sociedad Civil Organizada. Finalmente, el más justo, real y legítimo de los reconocimientos, surge desde nuestras manos, nuestra víscera y nuestro pensamiento, para todas aquellas mujeres en cuyas vidas, ni la equidad ni los derechos alcanzaron a hacer justicia. Todas aquellas nosotras con cuyas muertes perdemos como sociedad un poco de vida y de sentido; al tiempo que acumulamos como género un mucho más de indignación, rabia y rebeldía. Todas aquellas nosotras en cuyos cuerpos se ha trazado la primera y la más atroz de las divisiones; Todas aquellas nosotras en cuyas vidas nos reconocemos, por levantar la voz para romper el silencio; Todas aquellas nosotras que se cuestionaron a sí mismas para cuestionar sus espacios, sus relaciones, sus pasados y sus futuros; Todas aquellas nosotras que perdieron la vida en su intento por liberarse; Todas aquellas nosotras que creemos que otro mundo es posible: Un mundo donde quepan muchos mundos… T
Lunes 29 de abril de 2013 o 15
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
ESPECIAL
Senadora del PRD
Hay que romper esquemas
Emocional, económica, física, sexual y política; las distintas formas de violencia a las mujeres Las definiciones y la normatividad contra la violencia hacia las mujeres no han sido suficientes para entrar a la raíz del problema y arrancarlo de tajo en nuestra sociedad y nuestra cultura
E
Alejandra Barrales*
n nuestro país conocemos, incluso medimos las distintas formas de violencia hacia las mujeres, hablamos de la física, sexual, emocional, económica, pero las definiciones y la normatividad no han sido lo suficientemente eficaces para entrar a la raíz del problema y arrancarlo de tajo en nuestra sociedad y nuestra cultura. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2011 nos dice que 4 de cada 10 mujeres ha sufrido violencia emocional de parte de sus parejas, las humillan, encierran, amenazan o vigilan. Los porcentajes se manejan por arriba del 42 por ciento, es decir casi la mitad de nuestra población ha enfrentado este tipo de situaciones. En el terreno de la violencia económica
se habla de 2 de cada 10, un 24 por ciento de la población tiene prohibiciones de su pareja para trabajar, estudiar o les quita el dinero. La dependencia económica limita la libertad de decisión y en algunos casos es de sometimiento total que se cruza con otras formas de violencia. Víctimas de la violencia física han sido 13 de cada 100 mujeres, esto incluye golpes y agresiones con armas. A veces pensamos que las nuevas generaciones con más información a su alcance y una mayor educación ayudarían reducir estos niveles, sin embargo, otros estudios también nos han alertado de cómo crece este tipo de violencia desde el noviazgo; lo cual debería ser un foco de alarma entre la población para enfrentar esta situación, pero no ha sido así. Cuando se habla de violencia sexual, la Encuesta Nacional destaca que 7 de cada 10 mujeres han sido obligadas por su pareja a tener relaciones o a tener prácticas que ellas no desean. La violencia se vive en silencio. Las mujeres no denuncian por pena, por miedo al agresor, por presión familiar y social, porque no confían en que sea la salida a sus problemas. Por algo la violencia contra las mujeres es la violación a los derechos humanos que involucra a la mayor parte de la población en el mundo, se presenta en cualquier sociedad, sin importar o régimen o situación económica. En el Senado de la República se aprobaron durante el mes de marzo, tan emblemático
para todas las mujeres a nivel mundial, modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para buscar erradicar la violencia de política de género en nuestro país. La iniciativa fue de la senadora Lucero Saldaña, aprobada en comisiones y en el pleno logró el respaldo de 100 legisladores, se trata de reconocer una realidad en nuestro país, la falta de equidad y de condiciones para lograr una paridad en la representación, así como la serie de obstáculos que limitan el acceso de las mujeres a cargos de elección popular y espacios de poder. Desde 1997 el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación emitió una recomendación a los Estados que forman parte, incluido México, denominado Vida Política y Pública para que se adopten medidas que permitan ocupar cargos públicos y eliminar los obstáculos. La violencia política quedó definida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como: las acciones y/o conductas agresivas cometidas por una o varias personas, por si o a través de terceros, que causen daño físico, psicológico, o sexual en contra de una mujer o de varias mujeres y/o de sus familias, en ejercicio de la decisión política para impedir, restringir el ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad y/o de la ley.
Pero en nuestro país ha quedado muy claro que no basta con que en la ley se establezca el derecho de las mujeres de votar y ser elegidas para cargos de elección popular. Hay estigmas que limitan los procesos de elección y colocan en desventaja a un género frente a otro. En el México real, las mujeres que son postuladas a cargos de representación lo primero que enfrentan son la duda y el cuestionamiento de su capacidad, tan sólo por ser mujeres, lo que no sucede con los hombres. La capacidad y el compromiso social no es cuestión de género, sin embargo el escrupuloso proceso de revisión de candidatos debiera de ser tanto para hombres, como para las mujeres, pero no es así. Al final lo que espera la gente al emitir un voto, es que realmente sea una persona que los represente, en toda la extensión de la palabra. En los Congresos, así como en los espacios de la administración es muy común manejarse con estereotipos, o tomar actitudes para menospreciar el trabajo que realizan las mujeres; minar la credibilidad con comentarios sobre la vida privada. Con esta reforma se señala esas transgresiones que dañan la dignidad de las personas y buscan obtener una ventaja política o electoral; la propuesta también establece que el Instituto Nacional de las Mujeres promueva la formación de liderazgos políticos femeninos, vigile el respeto a los derechos políticos y difunda una cultura de respeto a los derechos humanos del género. Es importante destacar que el avance en este tipo de temas en el Congreso de la Unión responde a una mayor representación de las mujeres en estos espacios, la presencia es histórica somos el 33 por ciento de la fuerza en el Senado y el 36.8 por ciento en la Cámara de Diputados. Es fundamental que nuestra presencia se vea reflejada con reformas que contribuyan con políticas públicas, que rompan esquemas a favor de la equidad, de nada servirá que la representación crezca, si no impulsamos los cambios y superamos las estadísticas de la violencia. T
16 o Lunes 29 de abril de 2013
Todas
Violencia política impide ciudadanía plena de las mexicanas
milenio
Inmujeres
El pasado 21 de marzo de 2013, el pleno del Senado aprobó con 100 votos en lo general y en lo particular, las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, presentadas por las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda. El objetivo es alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, así como eliminar cualquier obstáculo que elimine las oportunidades de las mujeres en el ámbito político e institucional. Estas modificaciones incluyen el término “Violencia Política de Género”, que se define como las acciones o conductas agresivas que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de una o jorge carballo varias mujeres, en el ejercicio de “Expandir los procesos de empola representación política, para deramiento de las mujeres y su maimpedir el ejercicio de su cargo yor presencia en la esfera política o toma de decisiones contra su es, sin temor a equivocarme, la devoluntad. manda más avanzada en términos El reconocimiento de las mujeres de construcción de ciudadanía, en la toma de decisiones ha sido una derechos humanos e igualdad. Y es constante que se ha impulsado a además donde existe la brecha más nivel internacional, en la que Méxigrande en esta región co ha formado parte importante, y en el mundo.”1 sin embargo, es indispensable la Michelle Bachelet creación de mecanismos y apoyar Ex Directora Ejecutiva los que ya existen para asegurar la de ONU Mujeres participación político-partidaria de las mujeres. Senadora Diva Hadamira Gastélum Asimismo, la paridad en los registros de Candidaturas, que a Organización Mundial garanticen el acceso igualitario de la Salud (OMS) define al financiamiento de campañas a la violencia como “El y a la propaganda electoral, así uso intencional de la como su inserción en los espacios fuerza o el poder físico, de decisión en las estructuras de de hecho o como amenaza, contra Exhortamos a que los partidos políticos cumplan con la cuota de género los partidos políticos. uno mismo, otra persona o un grupo en los 14 estados donde habrá comicios este año Cabe señalar que esta iniciativa fue o comunidad, que cause o tenga presentada por la Senadora María muchas probabilidades de causar lesiones, Derivado de esta preocupación, es que ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Lucero Pérez Saldaña, y dictaminada por muerte, daños psicológicos, trastornos del hemos exhortado a 14 Estados de la República Violencia (2007) considera cinco tipos y la Comisión para la Igualdad de Género. desarrollo o privaciones”.2 y a los partidos políticos para que cumplan cinco modalidades de violencia contra De ahí se desprenden los tipos de violencia con la cuota de género, con motivo de las las mujeres: Reformas a la Ley General entre los que podemos identificar: la violen- elecciones que se llevarán a cabo este 2013. para la Igualdad entre Mujeres cia autoinfligida (comportamiento suicida Con la finalidad de respetar la particiy Hombres y autolesiones), la violencia interpersonal pación de las mujeres en la postulación De igual forma, se reformó recienteTIPOS (violencia familiar, que incluye menores, de candidaturas y permitir su acceso a los mente la Ley General para la Igualdad DE VIOLENCIA pareja y ancianos; así como la violencia cargos políticos públicos de representación entre hombres y mujeres, con el objeto entre personas sin parentesco), la violencia en cada uno de los estados. de establecer la obligación del Estado •Violencia Psicológica colectiva (social, política y económica). Entre los estados que tendrán elecciones en la implementación de medidas que ¿Pero qué es lo que entendemos por Vio- este año se encuentran: Aguascalientes, Baja aseguren la conciliación del trabajo, la •Violencia Física lencia Política? “Se entiende por VIOLENCIA California, Chihuahua, Coahuila, Durango, vida personal y familiar de las mujeres •Violencia Patrimonial POLÍTICA (en razón del género) a las acciones Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, y los hombres. •Violencia Económica y/o conductas agresivas cometidas por una Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz Definitivamente tendremos mejoras •Violencia Sexual persona, por sí o a través de terceros, que y Zacatecas, lo que representa una gran sustantivas, estas reformas permitirán causen daño físico, psicológico o sexual en oportunidad para continuar con el apoyo e un mejor manejo y aplicación en la vida contra de una mujer y/o de su familia, en impulso de nuestras mujeres dentro de los cotidiana de las mujeres, además de que ejercicio de la representación política, para cargos políticos de México, siempre y cuando genera corresponsabilidad en las labores impedir, restringir el ejercicio de su cargo la violencia política en contra de las mujeres, domésticas y atención a la familia. MODALIDADES o inducirla a tomar decisiones en contra de no sea una constante en estos comicios, se El ejercicio de la tolerancia y de la liberDE VIOLENCIA su voluntad, de sus principios y de la ley”.3 logre el respeto mutuo y el diálogo. tad dentro de los principios democráticos La Organización de las Naciones Unidas Los Partidos Políticos deberán garantizar de convivencia; y la eliminación de los •Violencia Familiar ha reportado un incremento de la pre- la participación de candidaturas de muobstáculos que dificultan la igualdad •Violencia Laboral y Docente sencia de mujeres en las estructuras de jeres en dichos cargos de representación efectiva, también forman parte de los •Violencia en la Comunidad poder y toma de decisiones, por ejemplo, en igualdad de oportunidades que las objetivos de este dictamen, presentado •Violencia Institucional podemos apreciar que en las recientes candidaturas de hombres. por las Comisiones Unidas para la Igualelecciones en México, la participación de Como sabemos, México avanzó al lugar dad de Género y Estudios Legislativos. •Violencia Feminicida las mujeres ha sido notable y ha significa- 82 en participación política de las mujeres, El proceso para alcanzar la igualdad do un hecho muy importante contar con esto gracias a la implementación de las de género, tiene el firme propósito de la injerencia de más mujeres en el tema cuotas de género. Si bien es cierto, la violencia política puede construir una sociedad con las mismas electoral y político. La ONU reportó que a nivel estatal en generarse con todas estas modalidades de posibilidades, derechos y responsabili2011, teníamos un promedio de 23.6 por las que damos cuenta, esto puede ocurrir al dades en todas las áreas de la vida. Acoso político contra las mujeres ciento de mujeres ocupando escaños en interior de los partidos políticos, por medio El acoso político en función de la discrimina- congresos locales, pero solamente un 6.8 de la violencia económica, hostigamiento, Instrumentos internacionales ción de género es una más de las formas de por ciento de los gobiernos municipales acoso sexual, entre otras. No debemos perder de vista que los insviolencia contra las mujeres, esto responde eran encabezados por una mujer. Tenemos que reconocer que en la medida trumentos internacionales son aliados al ámbito político en general. Asimismo, es muy importante mencionar en la que aumenta la participación política a favor de todas las formas de violencia Por un lado podemos pensar que con la que en cuanto a la legislación electoral se de las mujeres, se vuelven más propensas contra las mujeres, tenemos dos instruobligación que tienen los partidos políticos refiere, se han incorporado de manera y vulnerables ante la violencia en todas mentos que se han enfocado en eliminar a respetar las cuotas de género, se dará total paulatina medidas de acción afirmativa, sus formas, y no es claro que “aumenta la desigualdad entre hombres y mujeres. acceso a los derechos de las mujeres para con la finalidad de promover la partici- también el riesgo de que sean víctimas La Convención sobre la eliminación votar y ser electas, pero no es así, aún per- pación política de las mujeres a cargos de de distintas formas de violencia, pues su de todas las formas de discriminación sisten en varias entidades de la República elección popular. presencia desafía el status quo y obliga contra la mujer (CEDAW) y la Convención Mexicana muchos obstáculos para que esto a la redistribución del poder. No hay que Interamericana para Prevenir, Sancionar suceda, y tanto hombres como mujeres se Ley General de Acceso perder de vista, sin embargo, que muchas y Erradicar la Violencia contra la Mujer mantengan bajo las mismas condiciones de las Mujeres a una de éstas están tipificadas en la ley y, por (Convención de Belém do Pará). y con los mismos derechos, así como en Vida Libre de Violencia tanto, son delitos que deben denunciarse La CEDAW en su artículo 7º menciona igualdad de oportunidades. Recordemos que la Ley General de Ac- y perseguirse”.4 que los estados parte tomarán las medidas
L
Lunes 29 de abril de 2013 o 17
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
especial
apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y garantizarán a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: Votar en todas las elecciones y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas, participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales, participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.5 BELÉM DO PARÁ en su artículo 4º afirma que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce y protección de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho a: Tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. De la misma forma, en el artículo 5º dice que toda podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos. Por último, el artículo 6º afirma que el derecho de toda mujer a vivir una vida libre de violencia incluye, entre otros, el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación.6
Plan Nacional de Desarrollo Durante el Foro Especial para Mujeres para construir el Plan de Desarrollo, tuve oportunidad de coincidir con expertas en diversos temas que se enfocan en el acceso de las mujeres a todos los espacios, tanto político, social y económico. Es de reconocer que hay una gran inquietud en diversos sectores de la población por el incremento de la presencia de mujeres en el Congreso de la Unión, pero en estos momentos no tenemos a ninguna gobernadora en México, si vemos los números de las alcaldesas en los últimos 16 años no ha sido sustancial. Con gran preocupación vemos que no hay una ciudadanía plena de las mujeres en México, este Foro tuvo una gran dedicatoria a la participación política de las mujeres, ya que necesitamos reforzar e incrementar los espacios en la esfera política. Tenemos 184 diputadas federales de los 500 legisladores que conforman la Cámara de Diputados y 43 senadoras de 128 que integran la Cámara de Senadores, 3 Secretarías de estado, y 2 Ministras.
Municipales se encuentran: Estado de México, Oaxaca, Veracruz y Yucatán. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que la participación más relevante de las mujeres en los gobiernos municipales, en términos cuantitativo, puede observarse en los cargos de Regidoras, en el nivel nacional ya alcanzaron el 37.5% en 2011. Por ejemplo, el estado que tiene mayor proporción de Regidoras es Chihuahua donde la mitad de las regidurías están ocupadas por mujeres. En segundo lugar se encuentra Campeche (49.5%) seguido de Tabasco, Hidalgo y Zacatecas con alrededor del 45 por ciento.
Composición de los ayuntamientos por sexo y cargo de sus integrantes
2007-2011 Cargo
Un claro ejemplo de violencia política se cometió contra la legisladora oaxaqueña Eufrosina Cruz
2007
2008
2009
2010
2011
35
366
379
477
405
Regidoras
4771
4687
5030
2464
4328
Presidentas municipales
100
112
122
131
141
Síndicas
Fuente: Mujeres y Hombres en México 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
La OCDE no especifica un número, pero estos son los países referentes de México: México está delante de Brasil, India, Japón, Chile, Corea, Grecia, Francia, Polonia, Italia, Reino Unido, Australia y Canadá en cuanto a la representación de mujeres en la Cámara. Países con mayor representatividad que México: Austria, Suiza, Alemania, España, Dinamarca, Bélgica, Noruega, Finlandia, Islandia, Sudáfrica y Suecia. Este último con 45% de representatividad en la Cámara, México alcanza el 30%. Es necesario que trabajemos desde el ámbito local y hasta el federal para aplicar todas las medidas a fin de lograr una igualdad de género en todas sus formas. Es un hecho histórico para México que el Gobierno Federal haya considerado en todas sus políticas públicas la igualdad de género como eje transversal. Sin duda, no podemos concebir a la democracia sin la participación de la mujer, sin duda esto podría llegar a ser un efecto negativo en el desarrollo de México.
Encuentro congresistas de México Recientemente, la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, realizó el Encuentro Nacional con las Presidentas y Presidente de las Comisiones de Equidad y Género Cámara Cámara de la Cámara de de Senadores: de Diputados: Diputados, ConPRI: 80 PRI: 20 gresos locales y PAN: 36 PAN: 11 de la Asamblea Legislativa del PRD: 37 PRD: 6 Distrito Federal, PVEM: 12 PVEM: 2 con la finalidad MC: 8 PT: 2 de homologar lePT: 6 MC: 1 yes en la materia, NA: 5 NA: 1 además de revisar los instrumentos TOTAL: 184 TOTAL: 43 internacionales DIPUTADAS SENADORAS de los que MéxiREPRESENTAN: REPRESENTAN: co es parte y por 36.8% 33.59% los que se busca la armonización legislativa. Actualmente no tenemos ninguna muConsidero que este tipo de reuniones y jer gobernadora en el país; en lo que se acercamientos, nos permiten conocer las refiere a las Presidencias Municipales hay estructuras de las entidades federativas, 5 entidades que no han tenido mujeres al ya que es posible escuchar a cada una frente de los Municipios como son: Baja de las representantes de cada estado, y California, Morelos, Nayarit, Querétaro pudimos dar cuenta de las principales y Tabasco. preocupaciones que se expresaron en Entre las entidades federativas que este espacio, como es la discapacidad, el actualmente tienen más Presidentas reparto de Comisiones, ausencia de las
Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), de ONU Mujeres México, y de todas las dependencias federales y estatales, así que esperamos que estos encuentros que han sido de mucha ayuda para entender y comprender las problemáticas que existen en el país, generen los resultados que millones de mujeres esperan, y que logramos brindarles una mejor calidad de vida implementando acciones afirmativas.
mujeres en los ayuntamientos, violencia obstétrica, refugios para mujeres víctimas de violencia y la trata de personas. De esta forma, y como parte de los avances en cada entidad, se encuentra el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; Prevención de la Discriminación, Trata de personas y protección de igualdad; Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad; Derecho de las personas con discapacidad; Derechos de los pueblos indígenas; Derechos de las y los niños; Justicia para Adolescentes; Prevención y sanción de la desaparición forzada de personas. Este grupo de trabajo, acordó la realización de un glosario, además de un informe detallado de las leyes que no han sido homologadas en materia de género, con la finalidad de analizarlas y promoverlas desde el Senado de la República.
Signos de violencia política
Dependencias federales En este marco, logramos reunir también y por primera vez a las y los representantes de las dependencias federales en materia de género, con la finalidad de tener un acercamiento y conocer los mecanismos bajo los cuales trabaja cada una de las instituciones en el tema, así como para impulsar, reforzar programas y realizar las modificaciones necesarias al marco jurídico, además de cumplir con las recomendaciones y compromisos internacionales. Tratamos de buscar de todas las formas posibles, este diálogo entre todos los niveles de gobierno, a fin de beneficiar a las mujeres, con leyes que les garanticen una vida libre de violencia y con todas sus garantías, estoy segura de que los resultados serán evidentes, ya que hemos comenzado a intercambiar experiencias y a la brevedad vamos a concretar algunos asuntos de urgente resolución. Como lo hemos expresado en diversos espacios, tenemos una agenda muy ambiciosa en materia de género, mujeres y hombres con mucho talento que están dispuestos a trabajar cada día por una igualdad sustantiva y eso nos motiva no solamente como legisladoras, sino como mujeres, porque sabemos que la responsabilidad y el compromiso que tenemos nos obliga a buscar las formas de llevar a cabo todos los proyectos y lograr nuestras metas para abrirles espacio a todos, mujeres y hombres por igual. Tenemos el apoyo incondicional del
Como legisladoras y autoridades municipales en el ejercicio de sus funciones: Mayor exigencia que a los varones; presión para adoptar decisiones en favor de ciertos grupos o intereses; acoso para evitar que ejerzan su función de fiscalización y vigilancia del gobierno local; intimidación, amenazas, violencia física contra su persona o la de su familia, incluido el asesinato y la violación sexual; ocultamiento de información; retención de pagos, limitaciones presupuestales indebidas; exclusión de sesiones por la vía del engaño o la no notificación de las mismas, desdén con respecto a sus opiniones o propuestas; segregación a comisiones, funciones o cargos de escasa importancia y bajo o nulo presupuesto; trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación: su vida personal puesta en tela de juicio, su conducta sexual, su apariencia física, su atuendo; destrucción o daño a sus obras o de sus bienes.
La Organización de las Naciones Unidas identifica la violencia política a través de las siguientes expresiones de acoso político, discriminación y violencia: 7 Como precandidatas y candidatas: Mal uso del presupuesto de los partidos políticos etiquetado para la capacitación a mujeres; simulación de elecciones primarias para eludir la cuota; envío a distritos claramente perdedores o al final de las listas de representación proporcional; presiones para ceder o no reclamar la candidatura; ausencia de apoyos materiales y humanos; agresiones y amenazas durante la campaña; trato discriminatorio de los medios de comunicación; como legisladoras y autoridades municipales electas Substituciones arbitrarias; presión para que renuncien a favor de sus suplentes.
En el ámbito personal: Difamación, desprestigio, burlas, descalificación y calumnias; doble jornada de trabajo: como servidoras públicas y como responsables de la familia; desgaste, culpa, autoexigencia de sobresalir en ambos campos; censura por parte de otras mujeres por “desentenderse de sus familias”; conflictos con su pareja o ruptura debido a su quehacer político.
18 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Consecuencias La consecuencias que sufren las mujeres que son víctimas de este tipo de violencia son definitivamente la obstaculización de su participación política, en muchos casos abandonan sus carreras políticas, inhiben a otras mujeres de participar, y sufren un daño emocional, entre otras. Debido a lo grave que resulta este fenómeno y el incremento que se ha observado, es que durante la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007) se acordó:8 Adoptar medidas legislativas y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso político y administrativo contra las mujeres que acceden a puestos de decisión por vía electoral o por designación, tanto nacional como localmente, así como en los partidos y movimientos políticos. (Consenso de Quito, agosto 2007) La tipificación de este tipo de violencia resulta sustancial, este fenómeno ocasiona
Inmujeres que las mujeres vean obstaculizadas sus carreras políticas, y al mismo tiempo que se violen sus derechos fundamentales, es por ello que tenemos el compromiso de mantener el tema en agenda política, brindar información al respecto y realizar todas las acciones necesarias para darle a este tema el espacio y las soluciones correspondientes. Necesitamos además documentar el problema, tener la información completa de esta problemática que no es nueva, pero hemos identificado a lo largo de los años y hoy tenemos los instrumentos para promover hacia los ordenamientos jurídicos un puntual y serio seguimiento de esta modalidad de violencia. Estoy cierta en que el papel de las y los parlamentarios debe ser fundamental, no debemos perder la capacidad de asombro a tanta violencia en el país, debemos mejorar el marco jurídico y la generación de políticas públicas que den seguridad a la vida de las mujeres en todos los ámbitos. T
CIFRAS •De los 20,789 juicios resueltos, 41.4% fueron promovidos por mujeres. •En 52.3% de los asuntos promovidos por éstas, la autoridad señalada como responsable de la violación de derechos fue un partido político. •En 38.5%, una autoridad electoral y en 7.9%, una autoridad jurisdiccional. •Los asuntos promovidos por mujeres ante la Sala Superior se clasificaron a partir del derecho alegado como presuntamente violado, resultando que cerca del 50% promovió una supuesta violación al derecho de afiliación de las actoras. •El 24.1% alegó una presunta violación al derecho a ser votadas. •El 17.6% de los asuntos tramitados denunciaron presuntas violaciones al derecho a votar. Dos hechos recientes a destacar por su contribución al fortalecimiento de los derechos humanos de las mujeres son, por un lado, la reforma aprobada en junio de 2011 que eleva a rango constitucional los derechos humanos y reconoce todas las garantías protegidas por los tratados internacionales ratificados por México. Sentencia emitida por el TEPJF el 30 de noviembre de 2011, que establece que: “En caso de que el partido político elija a sus candidatos de mayoría relativa mediante un proceso de elección democrático, deberá presentar como mínimo 120 y 26 (40%) candidatos propietarios de un mismo género, a diputados y senadores respectivamente...” En la práctica, esto significa es que se elimina cualquier tipo de excepción al cumplimiento de la cuota Y también que: “En el caso de las candidaturas que conforman la cuota de género (mínimo 40% del total), la fórmula completa (propietario y suplente) debe integrarse por candidatos de un mismo género”. Fuentes: Investigación realizada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto a los juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano (sic) resueltos entre 1996 y 2008. Proyecto Conjunto: Igualdad de Género, Derechos Políticos y Justicia Electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres, 2012.
OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS 2
Violencia contra las Mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Proyecto Conjunto: Igualdad de Género, Derechos Políticos y Justicia Electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres, 2012 3
diva.gastelum@senado.gob.mx 4
Ibídem
5
Ibídem
6
Ibídem
7
Ibídem
@divagastelum DivaGastelum Violencia contra las Mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos. Proyecto Conjunto: Igualdad de Género, Derechos Políticos y Justicia Electoral en México: por el fortalecimiento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Auspiciado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres, 2012 1
X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007). Consenso de Quito, agosto 2007 8
*Senadora, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género
CDHDF
Trabajo del hogar, ¿un trabajo de mujeres? El pasado 30 de marzo conmemoramos el dieciseisavo Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar con el lanzamiento de la campaña Por un trabajo digno: Ponte los guantes por los derechos de las trabajadoras del hogar
I
Luis González Placencia*
gualmente, se reitera la exigencia de organizaciones de la sociedad civil para que México ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue firmada por nuestro país en 2011, pero que a la fecha no ha sido ratificada por el Senado. Es evidente que las trabajadoras del hogar actualmente no cuentan con un marco de derechos que les asegure un trabajo digno. La población que se emplea para la realización del trabajo doméstico ha sido históricamente discriminada e invisibilizada, a causa de una depreciación de las labores en el espacio público pero también en razón de los estigmas de género que se vinculan con este espacio. Se trata de un sector principalmente compuesto por mujeres y altamente vulnerable a la violación de sus derechos. Según información de INEGI (ENOE 2012), la población ocupada en México dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares alcanzó poco más de 2 millones 200 mil personas. De ellas, 95 de cada 100 son mujeres; ocho de cada 100 son analfabetas, únicamente dos de cada 100 tiene acceso a servicios médicos como prestación laboral y siete de cada diez perciben de uno a dos salarios mínimos. Además, las trabajadoras del hogar suelen tener jornadas sin horario fijo y sin que se les paguen horas extras, vacaciones o aguinaldo. Aunado a esto tenemos una población muy poco escolarizada que desconoce sus derechos más básicos y que está altamente expuesta a riesgos físicos. Por ello, la ratificación del Convenio 189 y la creación de una ley específica para las trabajadoras y trabajadores del hogar que garantice la protección de sus derechos debería ser una prioridad para el Estado mexicano. Como resultado de los roles tradicionales de género prevalecientes en el país, el trabajo doméstico ha sido y sigue siendo una actividad primordialmente de mujeres.
Como lo muestran las cifras, 95 por ciento del sector está compuesto por mujeres; de ellas, 84 por ciento realiza tareas de limpieza en hogares particulares, 8 por ciento son cuidadores de personas y 6 por ciento se dedican a actividades de lavado y/o planchado en casas particulares. En comparación, los hombres ocupados como trabajadores del hogar realizan actividades de jardinería y como conductores (INEGI, 2012). Sumado a la reafirmación de roles que constriñen a las mujeres a la realización de ciertas actividades consideradas “femeninas”, las trabajadoras del hogar y de México, pertenecen en su mayoría al sector informal de la economía, que carece de seguridad social y de los derechos laborales más básicos. Según datos del Informe “Tendencias mundiales del empleo 2013” de la OIT, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las trabajadoras mexicanas son mayoría se encuentran en una situación laboral más vulnerable que la de los varones. Por ejemplo, aunque México es uno de los cinco países de la región con menor tasa de desempleo, en el caso de las mujeres la cifra de desempleo aumentó durante 2012, además, la tasa de mujeres trabajando en el sector informal y en ocupaciones parciales superó a la tasa de varones, por casi el doble. De manera que, son en su mayoría las mujeres trabajadoras las que engrosan las filas del trabajo informal, mal remunerado y sin seguridad social en nuestro país.
Trabajadoras del hogar. Vulnerabilidades acumuladas Si la situación de las mujeres trabajadoras en México es precaria, el caso de las trabajadoras del hogar es aún más alarmante, pues a la desigualdad económica, laboral y social, se le suma la discriminación agravada por tratarse de un ámbito laboral que es socialmente poco valorado y que conlleva un estigma que las convierte en objeto de desprecio y burlas clasistas
Lunes 29 de abril de 2013 o 19
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
Conapred
Justicia para las mexicanas: entre prejuicios y estereotipos rené soto
Redacción
E
y racistas. Y aunque se presente muchas veces al trabajo doméstico como una opción libremente elegida por las mujeres, lo cierto es que la mayoría de ellas no han decidido de manera libre y autónoma ejercerlo. Al contrario, las historias de vida de muchas de ellas, revelan que han sido comerciadas como mercancía, transitando por hogares y personas empleadoras que no las consideran como personas autónomas y valiosas más allá de las funciones que desempeñan. Es decir, que se realiza una reducción de la mujer que labora en el hogar a su fuerza de trabajo, y entonces cuando ésta cesa, también se deja de percibir a la persona como digna de estima y merecedora de protecciones sociales. En general, estamos acostumbrados a observar las relaciones laborales como relaciones contractuales establecidas entre personas libres y de manera voluntaria, aunque con diferentes concentraciones de poder, y que por lo tanto serían remontables con el ejercicio pleno de la ciudadanía. Sin embargo, lo que se pierde en esta perspectiva es que algunas relaciones laborales también son actualizaciones del contrato sexual, en la medida que, para que la persona pueda vender su fuerza de trabajo, necesita ejercer el dominio en el espacio doméstico para liberarse de las cargas materiales de la labor. Y, en el caso de las mujeres, ellas deben cargar no sólo con la doble jornada laboral, sino enfrentarse con limitaciones para acceder o escapar de espacios laborales que se piensa les corresponde a ellas ocupar por naturaleza. Éste es el caso del trabajo doméstico. En este caso, no se puede hablar del trabajo doméstico como una elección ni
como un ámbito en el que las mujeres desarrollen sus capacidades y talentos de manera libre y para favorecer un plan de vida que va más allá del ámbito laboral. Si bien la familia nuclear y las cargas laborales que su modelo tradicional deposita de manera diferenciada sobre varones y mujeres constituyen un modelo que cada vez se encuentra más a debate, esto ha sido posible en buena medida por la reflexión desde la perspectiva de género. Ésta nos permite desnaturalizar las prácticas discriminatorias que liberan a unos sujetos –los varones– de las cargas domésticas, mientras que a otras –las mujeres– las atan a esas mismas obligaciones, ya sea de manera remunerada o no. No obstante, este cambio es gradual, como relativo es el empoderamiento de las mujeres trabajadoras del hogar en un contexto de machismo, misoginia e invisibilización. La idea de la remuneración justa y las prestaciones como obligaciones que deben asociarse al trabajo del hogar es importante por dos razones fundamentales. Primero, porque el trabajo constituye en la dinámica social una de las fuentes para que las personas construyan su sentido del valor social y el autorrespeto; es decir, que un trabajo adecuadamente remunerado y que le permite a una persona contar con una cobertura de protecciones sociales para enfrentar contingencias como las enfermedades o acceder a beneficios sociales como créditos para vivienda, también le permite observarse a sí misma como ciudadana con plenos derechos, inserta en una estructura social que es justa en lo general, que no reproduce los estigmas y que desalienta aquellas
prácticas discriminatorias que ya se han institucionalizado. Por otra parte, dotar a las mujeres trabajadoras del hogar de este piso mínimo de bienestar, contribuye a su empoderamiento. La protección de los grupos históricamente discriminados por la vía garantista, a través del ejercicio universal de derechos, significa dotar a la persona de la autonomía que le permita decidir por ella misma el sentido de sus elecciones vitales, la inversión del esfuerzo para el desarrollo de determinados talentos y capacidades, así como la seguridad de saber que su trayectoria personal no estará obstaculizada por la intervención arbitraria de terceras instancias, sean públicas o privadas. Una persona empoderada en el ejercicio de sus derechos, empieza por comprender que la desigualdad es una construcción social y no una carga insuperable que el destino le impuso. Empoderar a las trabajadoras del hogar a través de la garantía plena de todos sus derechos, tanto los que se refieren al ámbito laboral pero también los políticos, sociales y culturales, tendría resultados asombrosos a corto plazo. En lo inmediato permitiría exigir mejores condiciones laborales, a partir de la comprensión de que su trabajo es tan valioso como el que realizan el resto de las y los integrantes de la familia que las emplea, rehusando aquellas prácticas que las degradan y les niegan su cualidad de personas con derechos y capaces de decidir hasta qué punto y bajo qué modalidad contratan su fuerza de trabajo. T * Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
n México, 25 de cada 100 juzgadores, aplica penas más severas para las mujeres que cometen algún ilícito en comparación con los hombres. La investigadora Elena Azaola aborda las múltiples formas en que las mujeres son discriminadas dentro de las instituciones penales por los funcionarios de estas instancias que “suelen no actuar en un marco de legalidad sino a partir de los prejuicios y estereotipos”. En el apartado “Proceso Penal” del “Reporte de Discriminación en México 2012”, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Azaola asegura que en el sistema penal prevalece la idea del rol que las mujeres deben desempeñar en la sociedad. Las sitúa como las mujeres bondadosas, pasivas, compasivas, por lo que las penas se endurecen contra ellas cuando se salen de estos cánones sociales, lo que no ocurre con los varones a quienes incluso se les imponen sanciones menores bajo el argumento de “reparar el honor e integridad de la víctima”. El informe ejemplifica lo que ocurre con algunos códigos penales que todavía exigen ciertas actitudes específicas de la víctima y que aluden a los estereotipos de “recato” y “decencia” que “deben” mostrar las mujeres. El artículo 182 del Código Penal para el estado de Baja California define al que comete estupro como el “que realice cópula con una mujer de catorce años de edad y menor de dieciocho, casta y honesta, obteniendo su consentimiento por medio de la seducción o el engaño”, pero al mismo tiempo estipula que si el agresor se casa con la víctima se eliminan las sanciones impuestas y los intentos de perseguirlo. Si las mujeres son víctimas de un ilícito, dice el reporte, también son discriminadas y responsabilizadas de “provocar” la agresión, por lo que las autoridades -tanto la policía como el Ministerio Público (MP) y el juzgado- son “cómplices” de esta violencia ya que al hacer caso omiso de ella, contribuyen a que los delitos se repitan. El documento señala que existe poco apoyo institucional para las víctimas de violencia intrafamiliar, ya que es frecuente que el MP influya para que no denuncie, pues se sabe que no reciben la denuncia argumentando que “las mujeres perdonan las ofensas de este tipo”. Sumado a ello las condiciones de las cárceles femeninas suelen ser deplorables ya que existe poca atención a las necesidades de asistencia jurídica, las revisiones médicas son realizadas por personal masculino y existe un presupuesto menor para estos lugares bajo el argumento estatal de que la proporción de mujeres en las cárceles es pequeña. T Cimac
20 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Historias
L
a historia de María del Carmen Zenil Nava puede considerarse la de una mujer que transformó su entorno y trascendió en la vida de muchas personas hasta nuestros días. Hija de Gerardo Zenil y Juana Nava, nació en la ciudad de Toluca, Estado de México, el 11 de septiembre de 1921. Después de concluir sus estudios de primaria, ingresó a la Normal de Profesores, pero su padre dispuso que estudiara auxiliar de contaduría para alejar a los pretendientes. Fue una mujer apasionada en todo lo que hacía y abrigó las causas literaria, humana, religiosa, política y familiar. Sus grandes dotes la convirtieron en una asidua oradora de ceremonias y eventos culturales desde muy temprana edad. De acuerdo con quienes la conocieron, sus consejos eran: “párate bien para que todos te vean, habla fuerte para que todos te escuchen y sé breve para que todos te aplaudan”, y su fórmula resultó, ya que declamó ante Isidro Fabela Alfaro, ex gobernador del Estado de México, y fue la oradora principal en el Bicentenario de la ciudad de Toluca en 1990. En 1943 se casó con Jesús Izquierdo Escartin y procrearon una familia de cuatro hijos y una hija. Una vez casada, su padre le advirtió que quizás ya no podría seguir realizando las actividades que tanto le gustaban, pero no fue así ya que su esposo le dio todo su apoyo para continuarlas. “Al hablar de mi mamá tengo que destacar a mi papá, porque absolutamente a todo le decía que sí, jamás le negaba su apoyo”, comenta Adoración, hija de Carmen, quien reconoce en su padre a un hombre que apoyó a su esposa en tiempos donde la costumbre negaba que las mujeres emprendieran proyectos fuera del hogar. Carmen Zenil perteneció a la Asociación de Scouts, que le otorgó una medalla. Fue también presidenta del Consejo de Colaboración Ciudadana, sector 2 Santa Clara, y de la Cofradía del Templo del Carmen por 16 años, donde llevó a cabo diversas actividades en favor de niños y niñas de escasos recursos. Su preocupación por los problemas de la juventud la llevó a fundar Carmelitas A.C. y
Inmujeres
Carmen Zenil Nava (1921-2009) especial
especial
el Centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos. Visitó centros de readaptación social y hospitales, además de auxiliar a personas de escasos recursos. Su hija recuerda la anécdota de un integrante del centro de rehabilitación, quien en su lecho de muerte pidió que no lo enterraran hasta que doña Carmen estuviera presente. Cursó talleres de literatura y fue autora de varias publicaciones sobre tradiciones mexicanas y del libro Toluca y mis recuerdos, con los que obtuvo importantes reconocimientos. Sobre la creación literaria, el pensamiento de doña Carmen era que “cuando se escribe, hay tres heroísmos en conjunción: el heroísmo del pensamiento, el heroísmo del sentimiento y el heroísmo de la expresión”. Sus destacadas actividades como integrante del voluntariado del Hospital General Adolfo López Mateos definieron que este grupo llevara su nombre el 25 de marzo de 1992, y para el cual diseñó estrategias de trabajo y reglamentos que hasta hoy siguen vigentes. Entre estos últimos sobresalen la obtención de subsidios económicos mediante la realización de bazares en la explanada del hospital y organizar subastas con vestidos y accesorios antiguos donados por ella misma. En 1998 recibió un reconocimiento por su destacada labor como voluntaria y en el 2000 se le otorgó la más alta distinción mexiquense: la Presea Isidro Fabela Alfaro al mérito cívico por su activismo contra las adicciones. Su labor social se detuvo al enfermar de síndrome de Parkinson en 2006, lo cual no deterioró su pensamiento altruista: “A mis 85 años, sumo a mi vida satisfacciones sin sentir cansancio moral, pero sí físico, que ello no deprime al ser humano que llevo dentro, por el contrario, doy gracias a la vida por permitirme extender mi mano a todo aquel que así lo necesite”. Es muy probable que la motivación de doña Carmen para realizar actividades altruistas se haya debido a que a sus 11 años de edad viviera de cerca la muerte de una persona que no recibió ningún auxilio ni recursos para sepultarlo. Sobre el altruismo pensaba: “Ser voluntaria no es cuestión de moda social, no es un título nobiliario ni una herencia; es una satisfacción personal que ayuda a vivir hasta los años que tengo como una persona completa, más humana, pensando en quienes pudieran estar en condiciones como la mía, con mal de Parkinson, pero sin ayuda.” A lo largo de su vida recibió muchos reconocimientos, pero quizás el más importante de ellos es que toda la gente que la conoció recuerda su enorme legado en favor de las personas más desprotegidas. Murió el 13 de marzo de 2009 y a su sepelio acudieron centenas de personas para despedirla y darle un último reconocimiento a esta mujer ejemplar por su fortaleza, perseverancia y amor profundo al prójimo. T especial
Lunes 29 de abril de 2013 o 21
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Mujeres en la Historia
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz Nepantla, Estado de México (1648-1695) En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento, poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? Yo no estimo tesoros ni riquezas; y así, siempre me causa más contento poner riquezas en mi entendimiento que mi entendimiento en las riquezas. Soneto
F
ilósofa, poetisa y escritora mexicana, cuya obra e historia de vida la ha convertido en símbolo de movimientos en favor de los derechos de las mujeres. Nacida en el Estado de México, en la hacienda de San Miguel Nepantla, donde transcurrió su niñez, su inteligencia y curiosidad se manifestaron desde temprana edad al aprender a leer a los tres años y a los nueve escribir su primera loa para la festividad del corpus. Un hecho que sin duda cambió el curso de su vida fue haber migrado a la ciudad de México, en 1659, donde recibió sus primeras lecciones de latín, idioma que dominaría con maestría. Su talento la llevó a ingresar en 1664 a la corte como dama de honor de la virreina Leonor María Carreto, marquesa de Mancera, a quien dedicó varios sonetos. Las y los biógrafos de esta connotada figura coinciden en que fue examinada por hombres doctos en artes y ciencias y profesores universitarios, a pedido del virrey Mancera, desafío del que salió airosa con soltura. No obstante que su talento era reconocido, decidió abrazar la existencia monástica. Así, el 14 de agosto de 1667 ingresó como novicia en el convento de San José de las carmelitas descalzas, que abandonó el 18 de noviembre del mismo año para regresar a la corte. El 24 de febrero de 1669 tomó los hábitos en el convento de San Jerónimo donde pasaría el resto
Agenda Cultural Exposición temporal
José Guadalupe Posada: Transmisor
Actividad realizada en conmemoración del centenario luctuoso de José Guadalupe Posada Del 15 de marzo al 16 de junio de 2013 Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico. México D.F.) Escultura
Leonora Carrington y sus personajes fantásticos
Centro Nacional de las Artes (Cenart)Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes, Río Churubusco 79 esquina con calzada de Tlalpan, Col. Country Club, C.P. 04220, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal Horarios: De lunes a domingo, del 30 de enero al 26 de mayo de 2013. Horario: 9:00 a 19:00 horas. Entrada libre
especial
Teatro
Viejos tiempos
Dirige Rubén Szuchmacher Reparto: Rosa María Bianchi, Laura Almela y Arturo Ríos Horarios y precios: 7 de marzo al 12 de mayo de 2013. Domingos 18:0019:30 hrs. Sábados 19:00-20:30 hrs. Jueves y viernes 20:00-21:30 hrs. Suspende 28, 29, 30 y 31 de marzo y 5 de mayo Costo $150.00 50% de descuento a estudiantes, maestros, INAPAM, Tarjetas maestros a la cultura y Sépalo. 75% a trabajadores de INBA. Jueves al teatro $30.00 Adultos Sinopsis Tres personajes, dos mujeres y un hombre, recorren un pasado que puede no haber sucedido, pero que inevitablemente parece haber dejado marcas indelebles en ellos. La memoria (o aquello que se cree que es la memoria) se transforma en un arma para dominar, para controlar a los demás, en definitiva, en un combate imposible. Con una fina ironía, Harold Pinter construye una batalla campal, con modales muy
de su vida hasta su fallecimiento. Su estadía en el convento de San Jerónimo, centro cívico y social del virreinato, le permitió participar en la vida intelectual y palaciega en la que desarrolló un considerable conocimiento en lenguas, filosofía, teología, astronomía, pintura, etc., además de escribir en verso y prosa. Es durante estos años que Sor Juana fortalece su amistad con los marqueses de Mancera, a quienes dedica parte de su poesía. Por haber impugnado la Crisis de un sermón del sacerdote jesuita Antonio de Vieyra, famoso predicador, Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de Puebla, le dirigió una carta con el pseudónimo de “Sor Filotea de la Cruz” en que la exhorta a dedicarse con mayor ahínco a los “asuntos sagrados” y apartarse de las letras. Su famosa a la misiva, “Respuesta a Sor Filotea”, se considera un texto autobiográfico, ya que en ella expuso sus pesares en el claustro, sus ideas en favor de la cultura de la mujer mexicana además del derecho a disentir. Este incidente, más el que su confesor de Sor Juana, el padre Núñez de
finos y compuestos, que se desarrolla en ese impreciso campo de los recuerdos de manera peligrosa. Centro Cultural del Bosque-Sala Xavier Villaurrutia, Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n. V Sección del Bosque de Chapultepec, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo México, Distrito Federal
Caperucita wolf
Dirige Magdalena Brezzo Horarios y precios: Todos los martes del 19 de marzo al 14 de mayo de 2013. 20:00-21:30 hrs. Costo $80.00 50% de descuento a maestros/as y estudiantes, 75% a beneficiarios del INAPAM Público en general Sinopsis Caperucita Wolf es una pieza que forma parte de un tríptico coreográfico cuyo tema central es el cuerpo. La historia es interpretada por dos mujeres que reflexionan acerca del cuerpo femenino y establecen un diálogo
Miranda, le recomendara también guardar mayor santidad, minaron su voluntad al grado de llevarla a poner a la venta su biblioteca e instrumentos científicos y musicales para ayudar a personas de escasos recursos. Su obra comprende poesías líricas, dramáticas, alegóricas, sacras, festivas y populares. En 1689 el virrey Mancera hizo publicar el primer tomo de sus obras completas y en 1692 el segundo volumen, pero un año después decidió suspender toda actividad literaria. En 1694 ratificó sus votos religiosos y murió en 1695, víctima de tifus, la epidemia de la época. Su obra y pensamiento en la historia de las letras mexicanas ha trascendido hasta nuestros días. Numerosos reconocimientos y premios literarios llevan su nombre, como el concurso de tesis en género, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres cada dos años desde 2002, y su obra es tema de estudio. El 23 de noviembre de 1978 se encontraron sus restos, los cuales se han analizado para determinar su autenticidad, con el propósito de impulsar la petición de trasladarlos a la Rotonda de las personas ilustres. T Fuentes consultadas: Rogelio Álvarez, José (dirección), Enciclopedia de México, tomo 4, México, 2005, pp. 1895-1896. Tovar Ramírez, Aurora, Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva: Catálogo biográfico de mujeres en México, DEMAC, México, 1996, pp. 46-47. Ugalde González, Rosalba, La filosofía del amor de Sor Juana Inés de la Cruz, Instituto Nacional de las Mujeres, tesis de doctorado, México, 2009, 324 pp.
entre el universo simbólico y las diferentes realidades físicas del cuerpo, tanto a nivel sensible como conceptual. Es una investigación sobre el cuerpo y su falta de completitud, lo que no encaja, lo que no sucede; una obra que mezcla la ficción con el documental para abordar el tema del cuerpo femenino desde la poética del movimiento. “El cuerpo es un ser multilingüe. Habla a través de su color y su temperatura, el ardor del reconocimiento, el resplandor del amor, la ceniza del dolor, el calor de la excitación, la frialdad de la desconfianza. Habla a través de su diminuta y constante danza, a veces balanceándose, otras moviéndose con nerviosismo y otras con temblores. Habla a través de los vuelcos del corazón, el desánimo, el abismo central y el renacimiento de la esperanza.” Centro Cultural del Bosque-Teatro de la Danza Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, V Sección del Bosque de Chapultepec, Col. Polanco, C.P. 11560, Delegación Miguel Hidalgo México, Distrito Federal
22 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
especial
Dos grandes mujeres
EFEMÉRIDES MAYO
El último adiós
1
Día internacional del Trabajo
3
Día Mundial de la Libertad de Prensa
8
A finales de marzo y principios de abril, México perdió a Olga Bustos Romero y Soraya Jiménez Mendívil, quienes dejan un enorme hueco en sus respectivos ámbitos de especialidad
O
Nace Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México, en 1753 Día Mundial de la Cruz Roja
14
Nace Matilde P. Montoya, primera médica mexicana, especializada en obstetricia
Redacción
lga Bustos Romero falleció el pasado 6 de abril. Investigadora especialista en el papel de las mujeres en los medios de comunicación, llegó a ser directora del Colegio de Académicas Universitarias (CAU). Fue por mucho tiempo profesora en la Facultad de Psicología y la primera Coordinadora del Centro de Estudios de la Mujer, instancia fundada en 1984 que impulsó, por primera vez en la UNAM, los estudios de género. También representó a la facultad de Psicología en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, dependencia de la Secretaría de Gobernación. Fue pionera en los estudios de la publicidad discriminatoria y el contenido de las telenovelas, desde una perspectiva feminista. Además impulsó la creación del Programa Universitario de Estudios de
15
Día del Maestro Día Mundial de la Familia
25
Género (PUEG) de la UNAM (1992). Publicó ensayos, investigaciones y decenas de artículos. Dio talleres y conferencias por todo el país e Iberoamérica; cooperó en la construcción de las redes de periodistas con visión de género y asesoró las tareas de variados institutos locales de las mujeres. En tanto, el pasado 28 de marzo, Soraya Jiménez Mendívil, la primera mujer mexicana en conseguir una medalla de oro olímpica, falleció víctima de un infarto al corazón.
Soraya conquistó el metal áureo en los Juegos Olímpicos de Sydney, Australia, en el año 2000, en halterofilia, en la categoría de 58 kilogramos, al levantar 225.5 kilogramos. Fue seis veces campeona nacional en la división de 58 kilogramos, consiguió títulos en los Juegos Centroamericanos en Venezuela 1998 y medalla en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999. Recibió el Premio Nacional de Deporte en el año 2000. T
Nace Rosario Castellanos, escritora y diplomática mexicana
28
Día Mundial de la Salud de la Mujer
31
Día Mundial sin Tabaco
Recomendaciones literarias El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías
Saber y poder. Testimonios de directoras de la UNAM
El tren de las Revolucionarias
Compendio de textos publicados o expuestos por la autora en diferentes espacios y países durante más de tres décadas. La obra representa para las mujeres una pausa para mirarnos, para reconfortarnos, para intentar comprendernos y para encontrarnos. Una pausa para aprender y reconocer los caminos andados por nuestro feminismo, por nosotras, por nuestros cuerpos e intelectos; por nuestras racionalidades y sensibilidades; por nuestro modo de ser mujer. Así, encontramos en los seis capítulos de este libro un cúmulo de claves, de descripciones, de conceptos, donde las mujeres nos identificamos aquí y allá; a veces más evidente, a veces más sutil; a veces con gusto a veces con dolor; en este mundo que fuimos dibujando muchas veces desde la ausencia.
En este libro se examina la incorporación de las mujeres a los puestos de dirección académica a través de los testimonios de las directoras de la UNAM. Los datos recopilados muestran que son varios los modelos para ejercer el poder y permiten plantear nuevas preguntas y hacer afirmaciones para enriquecer ese debate. El propósito de esta obra es dar a conocer las trayectorias que han seguido estas académicas y los cambios de mentalidad que se producen en las mujeres que llegan a los puestos más altos de dirección y responsabilidad.
Para nadie es un secreto que la revolución de 1910 no habría sido posible sin los trenes, pero sobre todo sin las mujeres. Por eso, seguramente, al tocar estos temas, habrás oído hablar ya de las soldaderas que participaron en la Revolución al lado de sus esposos, parejas, padres o hermanos. Ellas los acompañaron y a veces también tomaron las armas para defender la misma causa. Éste es un libro en torno a algunas de esas mujeres revolucionarias que durante la lucha armada de 1910 alcanzaron gran fama debido a su valentía o, incluso, debido a su belleza. Un libro para que las niñas y niños conozcan estas historias, acompañadas de ilustraciones que mantendrán su interés y curiosidad.
Norma Blazquez Graf y Olga Bustos Romero Colección Alternativas, CEIICH-UNAM
Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social Fondo Editorial Estado de México
Marcela Lagarde y de los Ríos, Inmujeres D.F.
Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones
todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.
Lunes 29 de abril de 2013 o 23
www.milenio.com
Todas
La obra de Olga Bustos contra estereotipos de género comienza a rendir frutos
Sus propuestas, en el debate sobre reforma a medios La eliminación de los estereotipos de género en los medios de comunicación y la educación ha sido un trabajo constante de feministas, académicas y activistas. La impulsora; fue Olga Bustos Romero, quien falleció el 6 de abril
L
Anaiz Zamora Márquez
a investigadora titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, dedicó más de 30 años de su vida a evidenciar las formas de discriminación y desigualdad que viven las mujeres dentro de los medios informativos, la familia y la propia academia. Psicóloga por la UNAM, evidenció, desde finales de los años 80, que las mujeres sólo eran visualizadas dentro de los medios en seis formas que resultaban excluyentes y perpetuaban los roles tradicionales de las mujeres al frente del cuidado del hogar. “Los estereotipos más difundidos por los medios masivos son: a) la mujer como sexo débil; b) el lugar de la mujer: el hogar; c) objeto sexual de decoración y consumidora “innata”; d) mujer “liberada”, y e) trabajadora como actividad complementaria de sus actividades de ama de casa”, advirtió Bustos en 1987. El trabajo de la también doctora en Psicología Social no se limitó a la investigación académica,
ya que impulsó y llevó a cabo estrategias concretas para cambiar el papel tradicional de las mujeres en los medios, principalmente en dos ejes: lograr cambios directamente entre las y los trabajadores de las empresas de comunicación, y trabajar en el diseño de programas para formar audiencias críticas y activas. Por ello, desde sus primeros años como activista y feminista impartió talleres en diferentes estados y a nivel internacional, para formar a periodistas, editores y directivos desde una visión de género, así como para impulsar una educación crítica en las audiencias, labor que desempeñó hasta los últimos años de su vida. Su activismo y trabajo directo con la sociedad apostaba a “un cambio lento pero seguro”, por lo que también era llevado a cabo en conferencias, ponencias y mesas redondas en las que Olga Bustos buscaba, además de evidenciar la desigualdad, lograr un espacio de reflexión sobre el papel de los medios en la “enseñanza y socialización de los roles tradicionales de género”. Su labor tuvo repercusiones concretas. Ejemplo de ello
fue lo presentado por el Estado mexicano en septiembre de 1995 durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijín, donde en el informe “Situación de la mujer. Desafíos para el año 2000” se incluyó la importancia de eliminar los estereotipos de género en los medios de comunicación. Del mismo modo pugnó porque los cambios en la educación en México se realizaran en “dos aspectos fundamentales: la equidad y la calidad”, para “asegurar la igualdad en el acceso a la educación, así como eliminar el
analfabetismo entre las mujeres”. Se mostraba preocupada por el hecho de que las mexicanas acceden cada vez más a la educación superior, pero sólo en carreras consideradas “femeninas”. Por lo que la catedrática de la Facultad de Psicología de la UNAM fue pionera de la inclusión de la visión de género en la máxima casa de estudios. Dentro de la UNAM coordinó el Centro de Estudios de Género –creado en especial 1984– y que derivó posteriormente en el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). Bustos presidió el Colegio de Académicas Universitarias (CAU), fundado en 2001, y que surgió por la necesidad de formalizar la vinculación de todas aquellas académicas feministas comprometidas con la incorporación de la equidad de género en la UNAM. También fue presidenta de la Federación Mexicana de Universitarias (Femu), que promueve el respeto de los Derechos Humanos de las y los universitarios. En 2006 se realizó la “Investigación diagnóstica sobre violencia feminicida en la República Mexicana (2005-2006)”, que dio como resultado la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. A raíz de ello se creó la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, que desde su creación ha promovido el respeto de los DH de las mujeres, y de la cual Bustos murió siendo parte. Esa red impulsó en días recientes la Campaña Más para Ver con el fin de incidir en el debate por la reforma a la Ley de Telecomunicaciones. El pasado 2 de abril el Senado aprobó una reforma al artículo primero de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para establecer que la publicidad engañosa también es aquella donde las mujeres aparecen como “ejemplo de sumisión y burla”, o donde se les excluya o denigre. T Cimac
BIBLIOTECA FEMENINA
Mary Carmen Sánchez Ambriz
El cutis perfecto La cara oculta de la belleza: Helena Rubinstein, L’Oréal y la historia turbia de la cosmética, Ruth Brandon, Tusquets, México, 2013
La vida de Helena Rubinstein no fue fácil. En su familia no había un soporte económico que amparara sus sueños de innovación y consejos de belleza a las mujeres. Tuvo que empezar en la miseria. Nació en Cracovia y su niñez transcurrió en una granja de ovejas, localizada en Australia. En los albores del siglo XX, harta de realizar sus tareas cotidianas y responsabilidades, pues era la mayor de siete hermanas, le ofreció su ayuda a un boticario australiano para crear fórmulas, pociones y ungüentos. Muchas mujeres tenían el rostro deteriorado debido al clima contrastante de Australia: ráfagas de viento y sol abrazador causaban estragos en la piel más delicada. No obstante, el cutis de Helena Rubinstein lucía impecable, terso. El primer producto de manera formal que lanzó al mercado fue la famosa crema Valaze, “ideal para el cutis estropeado por pecas, quemaduras de sol, arrugas, eccema, espinillas e imperfecciones cutáneas de todo tipo”. Ella confiaba en esta crema, pero nunca imaginó que iba a convertirse en la estrella del catálogo Rubinstein durante los cincuenta años siguientes. “No contenía más que ingredientes
tan comunes y baratos como la goma ceresina, el aceite mineral y el ajonjolí”. Se sabe que esas hierbas especiales que de los montes Cárpatos fueron un elementos meramente publicitario que sólo atrajo la atención de las clientas. Durante esos años, Rubinstein trabajaba 18 horas al día. Como cuenta en varias entrevistas, dejó escapar muchos pretendientes y se perdió mucho de la diversión en su juventud. “El trabajo ha sido mi mejor tratamiento de belleza. Mantiene a raya las arrugas; permite mantener joven el corazón y el espíritu. Ayuda a una mujer a conservar la juventud. ¡Y por supuesto la vitalidad!”, alguna vez escribió. Llaman la atención los primeros anuncios Rubinstein, como por ejemplo: “No todas podemos ser Venus de Milo, pero sí sacar el mejor partido a nuestra imagen”. Y otro. “Imperfecciones y manchas/ en un rostro jocoso/ hacen dudar al amante/ y enfurecen al esposo”. Fue la primera en darse cuenta que había tres tipos de pieles: normal, seca y grasa, y que cada una de ellas necesitaba un tratamiento diferente. Helena Rubinstein fue una empresaria notable, mujer emprendedora que siempre luchó por conseguir su sueño: forjar el imperio de la belleza femenina y que las mujeres se arreglaran como ellas quisieran, sin que fueran mal vistas o estereotipadas. Si algo tiene de oscura la historia de los cosméticos es que, detrás de todo ese emporio de ésta y otras marcas, hubo ciertas actitudes antisemitas.
Contra el mal de amores Éxtasis y reencuentros, Margarita Peña, Vergara, México, 2013
Seis personajes en busca de amor o cómo sobrellevar una relación amorosa en donde predomina más la complicidad, la pasión y los recuerdos en común que la fidelidad. De eso trata esta novela Éxtasis y reencuentros, de Margarita Peña. Aquí el amor se muestra sin prejuicios ni etiquetas, fluye como si fuera la primera vez, descorre velos y tabúes para finalmente dar el sí otra vez, en medio del regocijo y de un maravilloso elíxir. Por efecto de esa agua las penas se olvidan así como sus anteriores cicatrices amorosas. En Ardenia, lugar mítico, paraíso en medio del bosque, escenario de un spa de lujo, llegan a celebrar el Año Nuevo tres hombres y tres mujeres. Sólo una de ellas, la crítica de arte, Ana Rosa, conoce a los demás. Ella se encargará de presentarlos y de hurgar en los hilos de su memoria para ubicar quiénes son Laura, Ysmenia, Jordan, Ernesto y Tony. Ana Rosa (Anarda por sus iniciales) es una crítica de arte que, sin proponérselo, acabará siendo una Celestina. Y ella misma quedará entregada al amor en los brazos de Jordan, un talentoso artista plástico que vivía seis meses en Ardenia y seis meses en Europa. La protagonista anhela que Jordan los retrate
a ambos en un cuadro que sellará su unión como el Adán y Eva de Lucas Cranach, o de Durero. La prosa de Margarita Peña construye personajes sólidos y polifónicos que evolucionan a lo largo de la historia, desarrollan de manera eficaz cualidades que antes no conocían o que no habían tenido que llevar a la práctica. Entre otras vertientes habría que mencionar que el ejercicio de la crónica de viaje se ve aderezado con algunas situaciones picarescas, quizá como consecuencia del amplio conocimiento de la narradora sobre la literatura del Siglo de Oro. La novela explora la pasión amorosa, los intrincados laberintos que formula el deseo y lo que trae consigo el desencanto. Por las referencias al Quijote y al ambiente bucólico podría decirse que es una “neonovela pastoril”, con evocaciones a La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo y a La Diana de Jorge de Montemayor. Historia de resonancias, de ambivalencias, artilugios y casualidades. Los personajes que se describen viven y disfrutan de ese éxtasis que los vuelve a la vida y los cambia en otros o, de alguna forma, los ayuda a recuperar la esencia de lo quienes eran. Reencuentros inesperados, furtivos. “Es como si los personajes se liberaran de las últimas ataduras, de las limitaciones penosas de las palabras; del marco de la vida y las acciones, de sus extravíos imperdonables en el laberinto de la historia, las rastrerías de su condición de seres ficticios, y alcanzaran el sol”, describe la autora.
24 o Lunes 29 de abril de 2013
milenio
Todas
Ballet clásico, una disciplina eminentemente femenina
La Bella Durmiente, metáfora que nos hace creer en las cosas buenas fotos: karla zarate
En el ballet nunca se llega al punto máximo, siempre hay que mejorar en cuanto a la técnica. Cuando la bailarina se percata de esto es porque ya descubrió el goce en el escenario: Natasha Lagunas Mary Carmen Sánchez Ambriz
N
atasha Lagunas es considerada una de las grandes representantes de la danza en México. Lleva más de tres lustros como maestra de la Compañía Nacional de Danza, agrupación que celebra 50 años de trayectoria. Ha sido una pieza fundamental en la consolidación de tres montajes esenciales: El lago de los cisnes, El cascanueces y La bella durmiente. Así como ya es una tradición la escenificación de El lago de los cisnes en la isleta de Chapultepec, la Compañía Nacional de Danza (CND), demuestra sus habilidades en el escenario con La bella durmiente, cuento de Charles Perrault que se presenta con la música que creó Tchaikovsky
especialmente para el ballet. Reconocida como una de las coreografías más complejas que se idearon para el ballet clásico, la versión actual es una adaptación que realizó el coreógrafo Jorge Cano con base en la obra original de Marius Petipa. ¿Hay acaso un mejor escenario que el Castillo de Chapultepec para el desarrollo de esta historia? —¿Qué tanta v igencia puede tener una historia como La bella durmiente en nuestros días? —Es uno de los grandes cuentos del siglo XVI que han acompa-
ñado a niños y niñas en todos los tiempos. Lo que plantea la fábula es el triunfo del bien sobre el mal, esa cuestión tan sencilla en nuestras vidas que finalmente nos empuja a ir hacia delante, nos hace creer en las cosas buenas. Aurora tiene un maleficio sobre ella por culpa de la hada mala que es Carabosse, quien predice su muerte, pero gracias a otra bendición del Hada de las Lilas, el hada buena del cuento, la bella protagonista se queda dormida por más de cien años, llega el Príncipe Azul y la despierta con un beso. Están enamorados,
se casan y presuntamente son muy felices. De todas maneras sigo creyendo que esos cuentos nos hacen ver la vida de otra manera, tal vez no se trata precisamente de un Príncipe Azul pero soñar, tener una ilusión, puede conducirnos a una vida muy feliz, exitosa. Las niñas y los niños parten precisamente de esas fábulas que les enseñan estos cuentos, para sentirse realizados en un futuro. —¿Quiénes han sido mujeres emblemáticas para la CND? —Sin duda, María Taglioni, quien a fines del siglo XVIII,
propició toda una evolución en el ballet clásico europeo. Es la primera bailarina que se para de puntas y comienza a ser el centro de atención de todas las puestas en escena. En esos años las mujeres son las protagonistas en el ballet, los hombres participaban poco, en realidad sólo intervienen para cargar a las bailarinas y para hacer pas de deux. Sin embargo, esta situación de predominio cambia con la aparición Nijinsky; esto ocurre en el siglo XIX, cuando los varones se muestran con grandes facultades en el escenario. Otras bailarinas talentosas fueron Margot Fonteyn y Maya Plisetskaya. —¿Cuál es la población femenina de la CND? —Actualmente hay 75 bailarines, de los cuales 42 son mujeres y el resto varones. —¿Qué tanto es verdad y mentira lo que se cuenta sobre las bailarinas y el extremo cuidado de su cuerpo? —Cualquier profesión requiere de un sacrificio, tal vez ésta aun más. Aunque puedo decir que cuando se va descubriendo la verdadera vocación de los niños y las niñas, se rigen por la atracción que produce en ellos la danza y el sacrificio queda en un segundo plano. Es una carrera difícil, requiere esfuerzo y dedicación de 6 a 7 horas diarias entre clases y ensayos. Hay que cuidar mucho del cuerpo porque es nuestro instrumento de trabajo, tanto por las lesiones como por conservar el peso adecuado y tener cuidado en el entrenamiento diario. En el ballet nunca se llega al punto máximo, siempre hay que mejorar en cuanto a la técnica. Cuando la bailarina se percata de esto, es porque ya descubrió el goce en el escenario. Las niñas empiezan a bailar de puntas a los diez y once años, y deben aguantar ampollas, dolor, cansancio que se evapora cuando por fin se presentan arriba de un escenario a bailar. —Como en otras profesiones hay una palabra que es complicada de afrontar: el retiro. —Sí, es un asunto difícil para los bailarines. En este caso aun más porque se trata de una carrera corta: después de 20 años en los escenarios, la mayoría de los bailarines están listos para el retiro. Aunque claro, tenemos a grandes estrellas del ballet como Margot Fronteyn, Nureyev o Baryshnikov que bailaron más allá de los 50 o 60 años. Sin embargo, la mayoría de los bailarines cuando llegan a los 40 años, se puede decir que ya están listos para el retiro. Es duro porque han entregado su juventud, energía y sus mejores días en el desarrollo de una técnica que, tarde o temprano, dejarán de practicar. Aunque muchos de ellos encuentran un lugar en las filas de la docencia, la coreografía, el diseño de vestuario e iluminación, la danza los conducirá por una corta carrera profesional arriba de los escenarios. —¿Y bailan felices para siempre? —La mayoría de las veces, sí. T