Todas
Estado laico… nos garantiza a las mujeres igualdad social
MILENIO diario
Número 64
pág. 03
ONU Mujeres
¡Basta ya! de violencia contra mujeres y niñas pág. 14
Domingo 31 de marzo de 2013 ESPECIAL
Biblioteca Femenina
Escuela de parejas y Aprendizaje inteligente
pág. 03
Sedesol
Seguro de vida beneficiará a cerca de 1.7 millones de madres solas
pág. 10
Foro especial Mujeres
Políticas y académicas incluirán propuestas específicas en el Plan Nacional de Desarrollo sobre el tema
escriben
Adela Domínguez Aimée Vega Alejandra Barrales Claudia Valle Flora Patricia Martínez Lorena Cruz Macarita Elizondo María del Carmen Alanís Rosi Orozco Violeta Lagunes Luis González Placencia Diva Hadamira Gastélum
Comisión de Equidad
Iniciativa para evitar en medios estereotipos de género
pág. 23
2 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
OPINIón Milva Benítez* Periodista argentina y cofundadora de la revista digital OtrosCírculos.com.ar
Bergoglio: militante contra la despenalización del aborto y la diversidad sexual Max Rossi/reuters
E
l papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) es cuestionado por su rol durante la dictadura militar en Argentina y por su ambición de poder. Desde la cúpula eclesiástica supo tejer lazos con lo más rancio de la derecha política y se ocupó personalmente de actuar como valla de contención para la ampliación de derechos. Ahora es el primer sumo pontífice jesuita y latinoamericano. Una semblanza más profunda lo revela sinuoso. Conservador, aunque presto a una gestualidad carismática y piadosa forjada en contacto con los sectores más desfavorecidos en las villas conurbadas y la ciudad de Buenos Aires. Ya en 2005 pudo haber ocupado el cargo que hoy detenta (fue uno de los contrincantes más bravos del ahora Papa emérito, Joseph Ratzinger).
Claves para bosquejar su perfil Diversidad sexual. Cuando comenzó a tratarse el proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo (aprobado en 2010), impulsado por el gobierno nacional, la Iglesia católica se deshizo en “lobbies” (grupos de presión en el Congreso). La jerarquía eclesiástica buscó incidir para frenar la iniciativa visitando despachos del Congreso nacional y sacando a la calle a los alumnos de los colegios católicos, por ejemplo. En este contexto, Bergoglio –entonces arzobispo de Buenos Aires– llegó a decir que se trataba de “una pretensión destructiva al plan de Dios”. Y en aras de denostar la iniciativa, fue por más: “Aquí también está la enviada del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra”. Aborto. Bergoglio no concibe la interrupción voluntaria del embarazo ni ante el horror de una violación (conducta no punible, según el Código Penal argentino); en esto coincide con el gobierno nacional. Expresó que era “lamentable” reglamentar los abortos no punibles en la ciudad de Buenos Aires y en un documento de su inspiración la Conferencia Episcopal Argentina (el organismo encargado de administrar las relaciones del clero con la Casa Rosada y el Vaticano) sentenció: “El aborto nunca es una solución”.
Sin dar lugar al debate, el cura prefiere hacer caso omiso de que en Argentina los abortos inseguros son la principal causa de muerte materna. Rol durante la última dictadura militar (1976-1983). Bergoglio se desempeñaba como principal de la Compañía de Jesús cuando secuestraron, en mayo de 1976, en una villa del Bajo Flores, a dos sacerdotes jesuitas. Estas dos víctimas (Orlando Yorio y Francisco Jalics) sobrevivieron de las tinieblas del centro clandestino ESMA, y dijeron que Bergoglio los había desprotegido. Durante el juicio a los comandantes de esta cruzada militar, en 1985, Orlando Yorio expresó: “Bergoglio no nos avisó del peligro en ciernes”. El ahora Papa entonces se excusó de declarar. En 2010, ya reabiertos y muy avanzados los juicios por crímenes de lesa humanidad, fue convocado como testigo de estos hechos, pero esquivó y negó. El silencio sobre el robo de niños. En 2011, volvió a ser nombrado en los Tribunales. Estela de la Cuadra, hija de Alicia Zubasnabar, la primera presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, mostró las cartas que desmentían la supuesta ignorancia del sacerdote sobre la apropiación sistemática de niños durante
la mencionada dictadura (cuando Bergoglio declaró en el juicio por la ESMA dijo que recién 10 años atrás tomó conocimiento de estos hechos). La mujer atesora las pruebas: en 1979 su padre mantuvo un intercambio epistolar con quien ahora ocupa la silla de Pedro, mientras buscaba a Elena (su otra hija, vista por última vez en el centro clandestino que funcionó en la Comisaría Quinta de La Plata, donde tuvo una niña a la que llamó Ana. Ambas permanecen desaparecidas). Relación con el gobierno nacional. Bergoglio ha estado siempre cercano a la oposición de derecha al gobierno nacional. Su relación pública con Néstor Kirchner fue tensa. El ex presidente lo calificaba como “el armador político de la oposición” y dentro de la Iglesia algunos oficialistas y opositores al Cardenal destacaban su peso para definir al candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales. Conocida la elección en el Vaticano, la felicitación de la presidenta Cristina Fernández ante el nombramiento de Bergoglio fue moderada, formal. Carisma, poder. En sus réplicas y sermones habla de la niñez, de pobreza, de inclusión, de trabajo infantil y esclavo.
Bergoglio promueve una marca dialoguista; reuniones con la Presidenta y con opositores; buenas relaciones con muchos curas villeros. Es emprendedor, seductor, inteligente, servicial. Pero en círculos opositores dentro de la interna jesuita evalúan que hace, que hizo, actos de servicio estilo Juan Pablo II –visitar villas, barrer capillas, cocinar, atender enfermos, andar en transporte público en vez de usar chofer, atender a los sacerdotes que lo necesitaban en vez de derivarlos a subalternos– sólo para ir acumulando poder a su modo. Ven un doble perfil en él. Y lo rotulan directamente como “un personaje maquiavélico”. En Argentina la decisión de la cúpula eclesial agitó las aguas entre las organizaciones que pregonan la ampliación de derechos. Es que el jesuita renombrado Francisco está muy lejos de la línea progresista del Concilio Vaticano Segundo. El nuevo supremo en Roma es insensible al dolor (a la violencia de género, a la diversidad sexual, a la hemorragia demográfica que es el aborto en Argentina), y afecto a la oscuridad (mantiene secretos y apadrina los peores pecados que muchos de sus integrantes cometieron incluso contra miles de fieles). T
milenio diario (+) jesús d. gonzález fundador
francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez néstor ojeda
presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial subdirector editorial
Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo josé manuel echeverry miguel ángel vargas rosa esther juárez pedro gonzález javier chapa
subdirector editorial editor en jefe milenio televisión director Milenio radio La afición editor en jefe milenio.com director de enlace editorial directoradedesarrolloperiodístico director general de operaciones Directorgeneraldemediosimpresos
alfredo campos villeda editor en jefe
ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora Dyana Reyes
directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales Directora innovación comercial
martín salas braulio montes susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez
fotografía diseño ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización
Publicaciones
Milenio
horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas
Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo
Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 www.milenio.com
Suplemento mensual
1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
José Manuel Rueda Smithers Director general adjunto de Comunicación Social y Cambio Cultural Sofía M. García Guzmán Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía
Domingo 31 de marzo de 2013 o 3
www.milenio.com
Todas
Igualdad Social
Feministas recuerdan a las autoridades mexicanas el respeto al Estado laico Integrantes de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) presentaron en el Hemiciclo a Juárez una “línea del tiempo” sobre el Estado laico y las mujeres rené soto
Adriana Franco Rosales
E
l objetivo fue exhortar a los gobiernos federal y capitalino a que no retrocedan ante la presión de grupos conservadores y cumplan con los compromisos internacionales sobre los derechos de las mujeres, luego de la investidura de Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa de la Iglesia católica. Feministas de la capital recordaron que a finales de 2012 el Senado aprobó una reforma constitucional para garantizar la laicidad del Estado mexicano. Las activistas expresaron: “¿Por qué es importante el Estado laico para nosotras las mujeres? Porque gracias a ello es posible avanzar en temas que antes eran impensables, como la Ley del Divorcio, el sufragio femenino y la participación política de las mujeres en los cargos de elección popular, la interrupción legal del embarazo (ILE) en el DF, entre otros avances emblemáticos”.
Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de Ddeser, aseveró que la vigencia del Estado laico garantiza la igualdad social, ya que todavía hay grupos conservadores que presionan para impulsar retrocesos legislativos, como sucedió en 2008 cuando 17
entidades del país reformaron sus constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, y limitar así el derecho al aborto legal.
Ddeser sostuvo que la Iglesia católica ha sido una de las principales opositoras de los cambios sociales y legislativos, basados en la ciencia y no en la religión. Temas como la ILE y los matrimonios entre personas del mismo sexo suscitan debates que son más factibles de impulsar en gobiernos de izquierda, como ha sucedido en el DF, a diferencia de otros gobiernos estatales, acotó la organización. Las feministas gritaron consignas como “Iglesia escucha, estamos en la lucha” y “Mujeres libres, Estados laicos”, para recordar al Estado mexicano que las mujeres les exigirán políticas públicas que garanticen la equidad de género y que no permitirán retrocesos en los avances logrados. Adriana Jiménez instó al jefe de Gobierno del DF a que cumpla con lo prometido en su campaña electoral, cuando aseguró que aplicará de manera amplia y comprometida políticas públicas con enfoque de género en “la ciudad de las libertades, como la llamamos las feministas”. La activista puntualizó que Mancera deberá cuidar que no se den pasos atrás, sobre todo en lo referente a la ILE, los matrimonios entre personas del mismo sexo y el transporte público para mujeres, así como trazar ejes transversales de equidad de género en todas las dependencias del GDF. Por último señaló que el Estado mexicano debe asumir los convenios internacionales por los derechos de las mujeres, como el que firmó en la declaratoria de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en Nueva York, donde se trató el tema de la “Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas”.T Cimac
BIBLIOTECA FEMENINA
Mary Carmen Sánchez Ambriz
La permanencia del amor Escuela de parejas. Lo que padres y docentes deben saber. José Antonio Marina. Ariel. España, 2012
Es un libro que se basa en el estudio de la familia. Si lo que se desea es que los niños vayan construyendo su propia personalidad, en un entorno educativo propicio y con fuertes lazos afectivos, lo primero que debe analizarse es la situación emocional de la pareja. “Los adultos también necesitamos desarrollar las habilidades sociales, la resiliencia (capacidad del ser humano de sobreponerse al dolor, frustración o pérdida) o al control de la ira”, indica José Antonio Marina, ensayista, investigador y creador de la Biblioteca UP (Universidad para Padres). Para el autor, los métodos que resultan útiles en los niños, también pueden serlo para los padres. “En ese sentido, es verdad el antiguo adagio que ‘el niño educa al adulto’ o, al menos, le hace reflexionar sobre aspectos de su propia vida que antes habían permanecido en la sombra”. Queda claro que Escuela de parejas no es un libro de autoayuda que intenta vender métodos instantáneos o filosofía de microondas: lea, programe y ejecute. Es una reflexión sobre la inteligencia emocional aplicada a la vida familiar. José Antonio Marina ha ganado el premio Anagrama de
Ensayo, el Premio Giner de los Ríos de la Innovación Educativa y el Premio Nacional de Ensayo (España), entre otras distinciones. La habilidad en el tema y en la forma de abordar estas preocupaciones muestran que Marina es un ensayista experimentado que poco a poco lanza los dardos necesarios, da en el blanco y adereza el texto con citas puntuales tanto de escritores como de filósofos. Incluye una parte que muchas considerarán valiosa: en el taller, la sección donde cuenta cómo llegan las parejas a la terapia, la génesis de sus problemas, los cinco minutos iniciales de su discurso y la manera en que irá desenredándose la madeja de conflictos. En la UP se desea que los hijos adquieran una inteligencia generadora que les proporcione buenas ideas, sentimientos nobles y animosos, un carácter alegre; y “una inteligencia ejecutiva capaz de dirigir bien a la inteligencia generadora, alcanzar la autonomía, elegir las metas adecuadas y mantener el esfuerzo”. El propósito con los niños está muy claro, pero de nada sirve la buena voluntad si no se empieza por resolver los conflictos de la pareja. Según un estudio de la Universidad de California y la Universidad de Alabama, los hombres tardan más tiempo en tranquilizarse después de una disputa conyugal que las mujeres. Ante esto, se sugiere recurrir al sentido del humor porque “nos permite reconocer nuestras propias limitaciones y reírnos de ellas con ternura”.
Todo niño es un genio Aprendizaje inteligente. Pablo Menichetti. Grijalbo. México, 2012
El autor se define como un coach educacional, lleva varios años en el desarrollo de esta propuesta: ¿cómo invertir menos tiempo en el estudio y obtener buenos resultados? La base de su estrategia es la seguridad emocional que pueden proporcionar los padres y la asociación de ideas en el momento de estudiar o memorizar algo. Se trata de tips para ser más eficientes tanto en la escuela como en el trabajo, en la convivencia familiar. La vida de Menichetti se divide entre Chile, su país natal, y Singapur, ciudad donde ha continuado analizando las nuevas técnicas de aprendizaje. Su filosofía se basa en que: “Todo niño es un genio, sólo tienes que descubrirlo”. A través de ejemplos, experiencias y datos reveladores, se proporcionan las herramientas para poner en práctica el Sistema Integral de Aprendizaje (SIA), mismo que se divide en: habilidades personales, habilidades académicas y aplicación afectiva. Sugiere que los padres de familia fomenten la realización de actividades simples, fuera del área académica, que tienden a estimular ambos hemisferios cerebrales. Por ejemplo, recomienda que se promuevan
deportes como el ciclismo o la natación, dado que ayudan a desarrollar un balance en la concentración. También invita a que se dedique tiempo a la música porque contribuye en los procesos del aprendizaje. Otro punto son los colores, la lectura recreativa, los juegos didácticos y, por supuesto, la alimentación. Entre los consejos del coach está realizar mapas de diversos temas con diagramas e ideas clave para facilitar la memoria. Pide que se utilicen colores para que el estudiante recuerde mejor lo que aprendió y que, de ser posible, se adelante a la lección que verá con su maestro; de este modo, él tendrá una visión de lo que van a contarle en el salón de clase, podrá participar y pondrá más atención porque le hablarán de algo que ya conoce. Aquí se habla de los potenciadores de la memoria del estudiante, herramientas útiles para alcanzar metas. El humor, el ritmo, la emoción, el color, la perspectiva y un toque ridículo vertidos en sus esquemas de estudio harán que el estudiante invierta menos tiempo. Y, de paso, se refuerza un aspecto esencial en el desarrollo del ser humano: la creatividad. Un niño creativo sabrá abrirse paso por la vida, acaso de una manera más certera y pasos firmes. Queda prohibido hacer comparaciones con hermanos, amigos, así como presionar y regañar a nuestros hijos cuando se equivocan. “Dejen que sus hijos cometan errores, pues cometiéndolos se logra el éxito final”, puntualiza Menichetti.
4 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Ross D. Franklin/ap
Renueva EU Ley contra la Violencia hacia las Mujeres
Amplía protección a inmigrantes, nativas y LGBT L Anaiz Zamora Márquez
Celebra Amnistía Internacional actualización de la norma promulgada en 1944, que podría proteger judicial y legislativamente a todas las mujeres que habitan en EU
a Cámara de Representantes de Estados Unidos renovó la Ley contra la Violencia hacia las Mujeres (VAWA, por sus siglas en inglés), con la que se podrán expedir medidas de protección contra abusos cometidos hacia mujeres migrantes, de tribus nativas, así como contra lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Con ello, de acuerdo con Amnistía Internacional (AI), se espera que todas las mujeres que habitan en EU sean protegidas por el sistema judicial y legislativo independientemente de su procedencia, raza o condición migratoria. Mediante un comunicado publicado en su página de internet AI celebró la decisión de los Representantes y apuró a que la iniciativa de Ley sea firmada por el presidente estadunidense, Barack Obama, para su pronta entrada en vigor. La ley fue promulgada en 1994 por el entonces presidente Bill Clinton. Debido al
sistema legislativo estadunidense cuenta con una vigencia por lo que debe ser renovada, a la fecha son 4 actualizaciones que se hacen a la ley VAWA. Con estas reformas se amplía la protección inmigrantes, de tribus nativas y a integrantes de la comunidad LGBT. También se incorpora el acoso sexual a los delitos graves que son contemplados para la solicitud y expedición de la visa de tipo “U”, documento mediante el cual se otorga la estancia legal (de carácter temporal) a las víctimas de delitos, solo durante el tiempo que dure la investigación y juicio del hecho, a fin de que aporten información a las autoridades. Al mismo tiempo define que en caso de sufrir una agresión de tipo sexual la víctima puede acceder a servicios de asistencia legal y económica, sin importar si tiene o no documentos legales. Las versiones anteriores de VAWA contemplaban la residencia permanente para inmigrantes víctimas de violencia doméstica por parte
de su cónyuge o concubino, siempre y cuando éste fuera ciudadano estadunidense o residente permanente.
PROTECCIÓN A MUJERES NATIVAS Lo aprobado elimina los obstáculos que impedían a las mujeres de las tribus indígenas acceder a la justicia en caso de violación sexual, toda vez que amplía las facultades de los Tribunales Tribales para procesar a los hombres que no pertenecen a una etnia indígena pero que son responsables de ejercer violencia sexual. De acuerdo con estimaciones de AI en Estados Unidos una de cada tres mujeres indígenas ha sido víctima de violación durante su vida, y en 86 por ciento de los casos el agresor no era un indígena. También la VAWA restablece el apoyo financiero a los albergues para mujeres víctimas de violencia doméstica y sexual, así como a los programas que buscan llevar justicia a las víctimas de violencia de género. La VAWA se reformó en el año 2000, cuando se incluyó –entre otras cosas– la definición de otros delitos relacionados con la violencia de género como lo era la violación y el acoso; para 2005 se incluyeron las medidas de protección a mujeres inmigrantes víctimas de violencia doméstica así y al mismo tiempo se procuró la creación de programas de prevención de violencia. T
Domingo 31 de marzo de 2013 o 5
www.milenio.com
Todas
En el Salvador, Jamaica, México y EU, el promedio más alto
Por uso de cuotas aumenta casi 1% el número de parlamentarias en el mundo
claudia guadarrama
En los países donde se aplica la presencia media de legisladoras es de 24 por ciento, mientras que en aquellos Estados donde no existen, la media es de 12 por ciento
E
EFE
l aumento de la presencia femenina en política “todavía” depende del uso de las cuotas, que son las responsables de que el número de mujeres parlamentarias en el mundo haya aumentado casi 1% en 2012 con respecto a 2011. Así lo indican recientes datos estadísticos publicados por la Unión Interparlamentaria (UIP) en ocasión del Día Internacional de la Mujer. En 2012 las mujeres ocupaban 20.3% de los escaños a nivel mundial, frente a 19.5% del año anterior, una proyección que muestra una progresión positiva, ya que la media de incremento de la última década está en 0.5%. Según la UIP, el aumento se debe al uso de cuotas legales o voluntarias, ya que en 9 de los 10 países donde el crecimiento de mujeres parlamentarias fue mayor se optó por esta vía. Por contra, siete de los nueve parlamentos que vieron como la presencia femenina disminuía no aplicaron la cuota de igualdad. Los datos de la UIP señalan que en los países que aplican las cuotas la presencia
media de mujeres parlamentarias es de 24%, mientras que en aquellos Estados donde no existen las cuotas la media desciende hasta la mitad, 12%. “Aunque las cuotas continúan siendo polémicas en
sanciones por su incumplimiento y del compromiso político de incluir la participación de mujeres parlamentarias. La realidad es que todavía no se cumple la meta fijada por la ONU en la cuarta conferencia internacional sobre la mujer celebrada hace casi dos décadas en Pekín, cuando se propuso alcanzar en 2000 una
y único país árabe con más del 30 % de escaños ocupados por mujeres. Por el contrario, la primavera árabe tiene que llegar a países como Egipto o Libia, que continúan teniendo el promedio regional más bajo con 13.2% de mujeres parlamentarias. Senegal, por su parte, es el país que alcanzó la máxima presencia de parlamentarias con 42.7%. América es la región con el
Aunque la medida es polémica, sigue siendo clave para el avance de la paridad de género algunas partes del mundo, siguen siendo clave para el progreso de un componente fundamental de la democracia: la paridad de género de los representantes políticos”, manifestó secretario general de la UIP, Anders B. Johnsson, en la presentación del informe. Según la UIP, las cuotas por sí solas son insuficientes y deben ir acompañadas de
presencia femenina de 30% en los parlamentos del mundo. A pesar de ello, a finales de 2012, 33 cámaras parlamentarias poseían 30% o más de mujeres, lo que supone más del triple del número de hace diez años. Argelia, Senegal y Timor Oriental son los tres países que alcanzaron las máximas ganancias electorales para las parlamentarias en 2012, utilizando por primera vez las cuotas legislativas. Argelia, con un 31.6 % de representantes femeninas, es el primer
promedio de parlamentarias más alto del mundo con un 24.1%, gracias a los números alcanzados por El Salvador, Jamaica, México y Estados Unidos. En el caso de Europa, el porcentaje subió hasta 23.2% en 2012 frente a 17.4% de 2002, lo que muestra un progreso constante en la última década. T
6 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Violencia Institucional
Una mirada cualitativa desde la CDHDF ESPECIAL
El mayor reto reside en lograr un cambio cultural que permita a las mujeres ser valoradas y educadas sin estereotipos de comportamiento
L
Luis González Placencia
a atención de los derechos humanos de las mujeres y la violencia ejercida en contra de ellas es –y ha sido desde hace dos décadas– parte esencial del trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Nos preocupan especialmente, las constantes y crecientes quejas sobre violencia institucional1 contra las mujeres, porque muestran la falta de respuesta del Estado a los tratados internacionales, la legislación nacional e implican la revictimización de las mujeres de nuestro país. Esto se manifiesta desde la violencia evidente que significa dejar en la impunidad los casos denunciados de agresión sexual, familiar, laboral y las miles de desapariciones; hasta la violencia menos visible que ejercen a diario los servidores/as públicos en las instituciones que supuestamente fueron creadas para atenderla. En este sentido, la CDHDF atiende cientos de casos de violencia institucional, que están lejos de ser representativos estadísticamente, pero que sí nos permiten visibilizar cualitativamente la complejidad del problema.
Aportaciones desde la CDHDF en la visibilización y sistematización
de la información sobre violencia institucional en el Distrito Federal En nuestro informe anual 2011, Situación de los derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal (Tomo 2), llevamos a cabo una sistematización de quejas y Recomendaciones que dan una muestra de los principales derechos vulnerados a las mujeres en el Distrito Federal, en materia de violencia institucional. Si bien la información todavía es insuficiente para visualizar la dimensión del problema, es uno de los primeros esfuerzos que se han realizado en el ámbito nacional para registrar la violencia que los agentes o funcionarios del Estado ejercen contra las mujeres. Los resultados del Informe2 fueron los siguientes: durante 2011, la CDHDF recibió o investigó de oficio 7201 quejas por presuntas violaciones de derechos humanos que incluían la presunta responsabilidad de 12379 autoridades y un total de 19321 menciones a presuntas violaciones de derechos humanos, 35% de ellas en agravio de mujeres.
ya sea en el ámbito familiar, laboral, en centros escolares o lugares públicos; 29 denuncias más refieren presuntas violaciones de los derechos de las mujeres a ser valoradas y educadas según patrones libres de discriminación por género o a no ser discriminadas o afectadas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. Adicionalmente, en 27 actos de injerencias arbitrarias o ataques a la dignidad y a la honra de las mujeres se denunciaron actos de violencia de género atribuibles a entes públicos del Distrito Federal o a sus agentes, y seis están relacionados con posibles casos de tolerancia u omisión de la autoridad gubernamental para evitar o erradicar la trata de personas o la explotación de la prostitución ajena. En todos estos casos se refiere que las personas agraviadas sufrieron daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, e incluso la muerte, así como la obstaculización, restricción o negación de sus derechos humanos. El análisis de las autoridades mencionadas en las quejas como presuntas responsables demuestra que la mayoría están adscritas a una institución del órgano ejecutivo central (84%). No obstante, también fueron denunciados la autoridad delegacional (9%), el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (6%) y, en menor medida, uno de los organismos autónomos, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El conjunto de las quejas incluye menciones a 22 instituciones, lo que deja suponer que la violencia institucional no se limita a hechos aislados ni focalizados, sino que ocurre en una diversidad de entes públicos. En el ejercicio de sus funciones, la CDHDF ha emitido un total de 21 Recomendaciones relacionadas con violencia institucional, lo que representa poco más de 9% del total de las emitidas desde 1993. Casi 58% de los instrumentos recomendatorios que documentan violaciones a los derechos humanos contra la mujer, incluyen casos de violencia institucional. La periodicidad de ciertos actos u omisiones del Estado que aparecen en las quejas investigadas y en las Recomendaciones emitidas permite identificar patrones de actuación de la autoridad porque se repiten en el tiempo e incluyen elementos comunes. El análisis de los insumos seleccionados llevó a identificar, en particular, tres escenarios susceptibles de violaciones de los derechos humanos de las mujeres en el
instancias de los tres niveles de gobierno, el cual se manifiesta en actos de violencia de tipo psicoemocional, físico, sexual o económico, vinculados con prejuicios o estereotipos de género, que resultan en una restricción o negativa del derecho de las mujeres al acceso al trabajo o a condiciones de igualdad en el trato y a oportunidades laborales. En dos de las Recomendaciones se evidencia la falta de mecanismos específicos para la prevención, atención, investigación y, en su caso, sanción de los actos de violencia contra las mujeres en instituciones y dependencias del Distrito Federal. En el rubro de la violencia institucional en los centros de reclusión, la CDHDF emitió siete Recomendaciones, que documentan afectaciones a los derechos de las mujeres privadas de la libertad en los centros de reclusión del Distrito Federal. A través de quejas y Recomendaciones se denuncia, por un lado, la violencia verbal o física ejercida por el personal penitenciario contra las mujeres, e incluso se documentan casos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes infligidos a mujeres en reclusión (Recomendación 19/2009) o la imposición de castigos ilegales e inusitados por parte de un Consejo Técnico Interdisciplinario (Recomendación 12/2008). Por otro lado, se refiere un caso de hostigamiento sexual, explotación de la prostitución ajena y trata de internas (Recomendación 4/2010), así como de restricciones al acceso a sus derechos sexuales y reproductivos (Recomendaciones 1/2002, 8/2005 y 7/2011). Las quejas investigadas durante 2011 aportan elementos en este mismo sentido. Otro tema que merece particular atención se refiere a la violencia ejercida contra las mujeres en el sistema de justicia. Esta problemática dio lugar a cinco Recomendaciones que documentan irregularidades en la procuración y administración de justicia cuando mujeres o sus familiares denuncian actos de violencia en su contra. Además de las restricciones o negativas al acceso a recursos judiciales o administrativos idóneos y efectivos para reclamar por la vulneración de su derecho a una vida libre de violencia, las personas peticionarias manifiestan que, en ocasiones, son nuevamente vulneradas por la autoridad ministerial o judicial, la cual ejerce actos de violencia psicoemocional, física, e incluso sexual, en su contra. Estos últimos casos ilustran procesos de revictimización de las mujeres, quienes vuelven a sufrir daños en su integridad. Las Recomendaciones emitidas por la CDHDF relacionadas con casos de violencia institucional ponen en la mesa las principales problemáticas que deben ser atendidas por las autoridades con la finalidad de atender cabalmente sus obligaciones en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia de género contra la mujer. En primer lugar, la falta de profesionalización del personal que participa en los actos de
La lucha contra la violencia que experimentan las mujeres requiere del fortalecimiento de las estrategias Una revisión del conjunto de estas denuncias permite identificar que, por lo menos, 143 expedientes de quejas contienen un componente específico de género, es decir, denuncian presuntos actos u omisiones de servidores públicos que pueden relacionarse con prácticas o prejuicios basados en la concepción errónea de que el sexo o género femenino es inferior. Por ejemplo, estas quejas revelan 146 casos de omisiones del Estado al no proteger a la mujer de la violencia,
Distrito Federal, referentes a la violencia institucional: uno referido al ámbito laboral en los entes públicos capitalinos, otro relacionado con las condiciones de vida de las mujeres en los centros de reclusión, y un tercero, que se da en las instancias de procuración y administración de justicia. Los casos de violencia laboral, dieron lugar a tres de las Recomendaciones, en las que se revela un patrón recurrente de violencia contra la mujer, seguido por diferentes servidores públicos adscritos a
violencia antes descritos implica redoblar esfuerzos en el diseño y aplicación de programas de capacitación permanente en materia de derechos humanos; en particular, respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que permitan modificar los prejuicios y estereotipos de género que tiene el personal, y que éste conozca sus obligaciones en la materia, así como mejorar los criterios de contratación y fomentar la realización periódica de controles de
Domingo 31 de marzo de 2013 o 7
www.milenio.com
Todas
Inmujeres confianza que incluyan la sensibilización del personal a las cuestiones de género. Ante las omisiones recurrentes de las autoridades penitenciarias a la hora de investigar con la debida diligencia y sancionar todo tipo de prácticas violentas hacia las mujeres, incluso en casos de presunción de explotación sexual o trata de personas, se recomienda la realización sistemática, y en un plazo razonable, de los procedimientos administrativos y penales correspondientes, a fin de determinar la responsabilidad en que incurrieron los servidores públicos que intervinieron. Esto implica la profesionalización de agentes ministeriales, peritos y jueces en la aplicación de la ley y la perspectiva de género. Asimismo, la atención a víctimas y la reparación del daño implica adoptar medidas de satisfacción y rehabilitación tendientes a resarcir las afectaciones físicas y psicológicas sufridas por las víctimas o sus familiares mediante atención médica y psicológica y el otorgamiento de programas sociales, entre otras medidas. La atención a las víctimas de violencia necesita de la conformación e institucionalización de diversas instituciones y mecanismos de apoyo, tratamiento y asesoramiento. El desistimiento de las víctimas por temor a represalias es un tema de gran preocupación para la CDHDF. En este sentido, además del diseño y la aplicación de programas de sensibilización y capacitación permanente a las mujeres sobre los alcances del derecho a una vida libre de violencia, se recomienda la asignación de personal experto en perspectiva de género a todas las instituciones públicas para que apoye y oriente a las mujeres en el reconocimiento y denuncia de actos de agresión, hostigamiento y acoso sexual. Finalmente, el reto mayor reside en lograr un cambio cultural que permita a las mujeres ser valoradas y educadas sin patrones estereotipados de comportamiento y, así, eliminar los prejuicios y las prácticas que se basan en la idea de la inferioridad o la superioridad de uno de los sexos y en la atribución de papeles estereotipados al hombre y a la mujer que legitiman o exacerban la violencia contra ella. En este sentido, resulta fundamental la adopción de las medidas apropiadas, especialmente en el sector de la educación, formal e informal, y a través de los medios de comunicación. La lucha contra la violencia que experimentan las mujeres requiere del fortalecimiento de estrategias consensuadas y diseñadas desde un enfoque multisectorial y en coordinación con la sociedad civil. La generación y difusión de información sobre la violencia contra la mujer, incluida la violencia institucional, permitirá conocer la magnitud de esa modalidad de violencia contra las mujeres, identificar patrones y establecer protocolos de investigación, y servir de base para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y formular y aplicar los cambios necesarios. T El término de violencia institucional se refiere a los actos u omisiones de las personas con calidad de servidor público que discriminen o tengan por fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de la mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. El gobierno del distrito federal se encuentra obligado a actuar con la debida diligencia para evitar que se inflija violencia contra las mujeres (Ley de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia del Distrito Federal, capítulo II, artículo 7. pág. 4).
1
Todos los datos que se presentan fueron extraídos de: CDHDF (2012), Informe Anual 2011: Situación de los derechos humanos de las mujeres en el Distrito Federal (Tomo 2).
2
Persiste subordinación
Una mujer que se sabe igual que el hombre crea seguridad y bienestar: Lorena Cruz especial
La deuda histórica con las mujeres es de tal magnitud que los cambios sustantivos están lejos de reflejarse en la realidad cotidiana de millones de ellas en el país
L
a igualdad de las mujeres es un derecho que se tiene que recordar constantemente en las instituciones y en los programas; es el fundamento de la transversalidad de la perspectiva de género en la Administración Pública Federal y en todos los gobiernos estatales y municipales, aseguró Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el Salón Tesorería del Palacio Nacional, la titular del Inmujeres precisó que el derecho a la igualdad debe estar presente en la asignación de recursos públicos que promueven el empoderamiento de las mujeres para tener una mejor calidad de vida; tiene que visibilizarse en los planes de crecimiento de la economía nacional; debe considerarse en todos los proyectos, en cada uno de los planes y las acciones dirigidas a garantizar la seguridad ciudadana. Resaltó la necesidad de que el principio de igualdad de las mujeres sea un referente esencial cuando se dictan normas, cuando se reforman leyes o se crean otras; es indispensable considerarlo en el nuevo Sistema de Justicia Penal, salvaguardando en todo momento la integridad y la seguridad de la población femenina; tiene que tomar forma en más Centros de Justicia que, dentro de espacios seguros, brindan servicios integrales a las mujeres cansadas de ser revictimizadas por operadores de justicia insensibles. La igualdad debe incrementar su fuerza en los marcos jurídicos federal, estatal y municipal, donde hay que reconocer avances en materia de armonización, pero también lentitud para asumir un compromiso ineludible. Lorena Cruz insistió en que ese derecho debe estar presente en la creación de más hospitales, clínicas y centros de salud; tiene que traducirse en más niñas asistiendo diariamente a escuelas de calidad; en chicas concluyendo carreras universitarias; en emprendedoras de sus propios negocios; en creadoras de literatura, arte y ciencia. La presidenta del Inmujeres detalló que para dar respuesta a un justo reclamo, du-
rante los últimos 40 años México ha vivido, a marchas forzadas, la transformación de instituciones, marcos constitucionales y jurídicos, así como cambios en la óptica de las políticas públicas. Sin embargo, la deuda histórica es de
tal magnitud que los cambios sustantivos están lejos de reflejarse en la realidad cotidiana de millones de mujeres y niñas. Expuso que si bien el artículo primero de la Constitución Política del país ya expresa la igualdad de los derechos humanos de mujeres y hombres, no todas las Constituciones estatales incluyen explícitamente la igualdad, ni tampoco otorgan un espacio concreto a la no discriminación de las mujeres. Cuestionó estas carencias en documentos tan importantes, sobre todo porque las mujeres constituyen más de la mitad de la población y, a pesar de esto, son tratadas como una minoría, así como el hecho de que no se le otorga importancia al derecho que todas las mujeres tienen de una existencia libre, autónoma, independiente y autosuficiente. especial La igualdad de las mujeres, subrayó, es uno de los detonantes más poderosos para el desarrollo armónico de la nación, para el despegue definitivo hacia una economía fuerte, hacia una sociedad más solidaria y equitativa. Cruz Sánchez puntualizó que una mujer que se sabe igual al hombre; que recibe la misma protección y justicia; que tiene igualdad de oportunidades para educarse y cuidar su salud, para sostenerse por sí misma desarrollando un trabajo digno y especial estimulante; que vive en espacios seguros y confortables; que goza de seguridad social y de proyecto propio: crea seguridad y bienestar para sí misma, para los suyos y para su nación. En cuatro décadas, indicó, la conciencia social sobre el derecho de las mujeres a la igualdad ha experimentado modificaciones importantes, aunque insuficientes, ya que se puede constatar en todas las esferas de la vida, la arrolladora vigencia de los estereotipos y las prácticas que subordinan a las mujeres. especial En los medios de comunicación, señaló, el lenguaje sexista no sólo ofrece una de las caras públicas de esta discriminación, también es un poderoso sostén de la desigualdad que viven las mujeres y las niñas porque la legitima. La titular del Inmujeres expresó que la CEDAW fue un parteaguas fundamental para reordenar ópticas y prioridades en torno al derecho que toda mujer tiene a la igualdad, para visibilizar la desigualdad y garantizar acciones específicas, por lo que ahora le toca a cada gobierno y sociedad cumplir y defender sus postulados. “La igualdad de derechos se come, se vive, se expresa, se sueña, se viste y se disfruta, o no es. Esta es la profunda convicción que hoy tiene el Instituto Nacional de las Mujeres que me honro en presidir”, concluyó. T
8 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres javier garcía
Si somos iguales, somos mejores
La visión patriarcal ha enmarcado una verdadera cultura dispar Una democracia sin la presencia de ambos géneros es media democracia, expresó en tiempos recientes el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza
A
Claudia Valle Aguilasocho*
sí lo dijo refiriéndose a la necesaria construcción de un Estado participativo de derecho que para consolidarse requiere sumar la visión del género masculino y la perspectiva imprescindible del género femenino, que no excluye a la primera, antes bien, la complementa. Múltiples son las expresiones que desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas han reconocido la exclusión cultural e histórica, basada en una tradición con raigambre patriarcal y por tanto inaceptable de la participación de las mujeres en los cargos desde donde se adoptan las más altas y trascendentes decisiones y en general de todas aquellas
posiciones de poder identificadas como sitiales exclusivos del género masculino. Las convenciones de derechos humanos, letra positiva y obligatoria en el marco constitucional, a partir de la reforma al artículo 1° de nuestra Carta Magna, son armónicas al sostener como inaceptable el criterio de discriminación en el ejercicio de los derechos por razones de sexo o género. El reconocimiento universal de una situación de facto, la reserva de lo público y de lo privado, para uno y otro género, que atendió y sigue atendiendo a una visión tradicionalmente patriarcal, en un estado democrático de derechos, ha enmarcado la existencia de una verdadera cultura dispar. La vigencia del principio de igualdad, en tanto contenido auténtico de las normas, del derecho y de su ejercicio, ha impulsado la adopción de medidas que contrarresten una realidad que acusa un escenario opuesto a su vigencia, que hace patente un ejercicio diferenciado de prerrogativas, de expresiones y de espacios, para uno y otro género. Las acciones afirmativas tienen como propósito zanjar la brecha añeja de lo propio de los hombres y de las mujeres para transitar a un equilibrio igualitario de derechos. Pese a que su implementación no excepciona o redime al género femenino del cumplimiento de los requisitos para acceder a los cargos
o espacios tradicionalmente ocupados por el género masculino, las cuotas son un tema polémico. Múltiples han sido los escrutinios realizados por Tribunales Constitucionales de diversas naciones como también, de alta relevancia, los provenientes de organismos de jurisdicción internacional, verbigracia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha sostenido
cicio y, contrario sensu, a delimitar al mínimo las excepciones a su plena vigencia, alcanza a los Estados parte que han suscrito y ratificado los pactos o convenciones que proclaman por que en los hechos se palpe su plenitud. Hacia el interior, este mandato en tanto Estado-nación se irradia a todas y cada una de las autoridades de todos los órdenes de gobierno. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no es ajeno a la observancia del orden constitucional y legal de protección de los derechos de las personas. En el ámbito de su competencia, mediante la emisión de criterios garantistas de los derechos político electorales, con una visión preponderante de la exegesis del principio de igualdad ante la ley, que impone su interpretación bajo una óptica de no discriminación, delimitó el significado y alcance de la norma electoral federal que consagra la cuota de género, concibiéndola como una medida universal que busca acelerar la reducción de la histórica brecha de subrepresentación del género femenino en la conformación de los órganos de representación popular. La sentencia de la Sala Superior del TEPJF, que el 30 de noviembre de 2011 resolvió el juicio ciudadano 12624, permitió hacer efectiva la esencia de las acciones afirmativas: buscar la paridad; abrir la puerta a la participación femenina en el proceso electoral, en cuando menos el 40% de los registros presentados por los partidos políticos por ambos principios, mayoría relativa y representación proporcional, sin excepción, y conformar las fórmulas <propietario y suplente>, por personas de un mismo género. La aplicación de la norma posibilitó la mayor conformación femenina de ambas cámaras del Congreso de la Unión. En tanto, las constituciones y leyes electorales de otros países de la región -entre ellos Colombia y Perú- llaman a colocar las candidaturas femeninas en posiciones y distritos que garanticen el acceso a una curul, es de destacar que la legislación mexicana, vía esta medida, brinda exclusivamente la posibilidad de registro y por tanto de contender en los comicios. Ante esta realidad, la voz de los organismos multilaterales al unísono exalta la necesidad de trascender de un estadio de igualdad formal a un plano de igualdad sustantiva o real. Las recomendaciones de 2012 realizadas a México por el Comité de CEDAW, órgano de Naciones Unidas para el cumplimiento de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, llaman a consagrar la paridad como un deber para dar vida al principio de igualdad; a eliminar toda excepción a las cuotas e
Las acciones afirmativas buscan llegar a un equilibrio de derechos que las cuotas no trastocan el principio de igualdad ni constituyen mecanismos de discriminación, antes bien, buscan contrarrestar el efecto real de la ausencia de igualdad de oportunidades y de plenitud de derechos. Las llamadas cuotas, no exclusivas del plano electoral o político, ven a todos los espacios restringidos o inasequibles a diversos grupos sociales: entre ellos a los pueblos indígenas; a las personas con discapacidad; a los y las jóvenes; a nuestros adultos mayores; a las niñas y los niños. El llamado reiterado de las Naciones Unidas a hacer efectivos los derechos fundamentales, a maximizar su ejer-
incluir su observancia en la integración de los órganos municipales. Para el Tribunal Electoral, como lo muestran sus sentencias, una justicia electoral con perspectiva de género reconoce que hombres y mujeres en igualdad construimos un mejor país; reafirma que la suma de visiones consolida una mejor y más fuerte democracia; permitiendo cumplir la máxima de que en el plano de los derechos si somos iguales, somos mejores. T *Coordinadora de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Domingo 31 de marzo de 2013 o 9
www.milenio.com
Todas
Inmujeres Jornada de lucha
Mientras exista una sola mujer en esclavitud, todas somos esclavas En febrero pasado, miles de mujeres, hombres y jóvenes protestaron bailando en 207 países para demandar la erradicación de la violencia contra la Trata de Personas y la violencia hacia la mujer
E
Rosi Orozco*
s impresionante la pasión y la motivación intrínseca que logra tener una mujer decidida a cambiar su mundo. Las mujeres no solamente invertimos todas nuestras emociones en lo que hacemos, sino que lo hacemos con perseverancia, con profundo amor y con sacrificio. Es por esto que no es raro ver una mujer que lo da todo por sus hijos o por sus amigas. Es por ello que la lucha por los derechos de la mujer ha dejado una larga lista de mártires. Mujeres que literalmente lo dieron todo por lograr cambiar el mundo y la cultura que impide a las mujeres perseguir su sueño y usar todos sus talentos. El pasado 14 de febrero en México nos
reunimos miles de mujeres, hombres y jóvenes para protestar de una manera innovadora ideada por Eve Ensler, una dama que es un ejemplo en su lucha por los derechos de la mujer y que logró que en 207 países se protestara bailando para erradicar la violencia contra la Trata de Personas y la violencia hacia la mujer. México fue el país con mayor participación. Sin embargo, esta lucha aún está muy lejos de la victoria. Son muchos los logros alcanzados dignos de celebrarse. Pero son muchos los que todavía están pendientes. El más importante de estos es la libertad de todas aquellas mujeres que siguen esclavizadas. Esclavizadas en la trata de personas, siendo explotadas laboralmente, en condición de siervos, en explotación con fines comerciales o no, en mendicidad forzada, en adopción ilegal, en matrimonios forzados o serviles, o siendo utilizadas para experimentaciones ilícitas o tráfico de órganos. Muy probablemente quienes leen esta columna son personas libres, que pueden tomarse el tiempo de leer lo que quieren. Pero hay más de 1 millón de niñas, niños hombres y mujeres en nuestro país que viven en esclavitud en cualquiera de estas formas y que hoy no pueden leer un periódico como el que usted tiene en las manos, ya que no se les permite descanso de sus labores o de ser violadas
hasta 60 veces en un día por hombres despreciables. Los que tenemos la posibilidad de leer este artículo debemos entender algo fundamental: mientras exista aún una niña, un niño o una sola mujer en esclavitud en México, todas somos esclavas. Mientras exista aún una víctima, todas somos víctimas. No podemos festejar, no podemos descansar mientras ésta sea la realidad de nuestra sociedad. Los países que han logrado un gran avance en la lucha contra la trata de personas son aquellos que han construido un cambio cultural con relación al respeto de la dignidad del ser humano y, en particular, de la mujer. Esto es: la trata de personas sucede porque existe la demanda y el consumo de este delito. Hay niños desde 2 años de edad siendo vendidos como objeto sexual porque hay personas depravadas que pagan por ello. No existe precio para la dignidad y la integridad de un ser humano. Todo el dinero del mundo no debería alcanzar para comprar la virginidad de una niña o un niño. Un niño o una niña no pueden ser vendidos. Simplemente su vida no tiene precio. La ley anterior sobre trata de personas, que fue derogada al aprobarse la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos,
contemplaba la opción de que existiera el “consentimiento de la víctima”. Esto permitió que un gran número de tratantes evadiera su responsabilidad y continuara en libertad para seguir explotando a sus víctimas. En la trata de personas existe una enorme cantidad de medios coercitivos para obtener un falso “consentimiento” de las víctimas, que van desde quitarles a los hijos, amenazarles con matar o dañar a un familiar, provocar adicciones para controlar el acceso a las drogas, engaños, el abuso de poder, la violencia física o moral, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, la amenaza de denunciarle por su situación migratoria, etc. En particular, el aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad es un asunto que nos debería de preocupar a todos. Porque todos somos susceptibles de encontrarnos en algún momento dado en una situación de vulnerabilidad. No deberían existir en nuestro país personas en tal situación de vulnerabilidad que terminan siendo esclavizadas. No deberían existir mujeres en tal situación de vulnerabilidad que para salvar su vida o la de sus hijos “consientan” ingresar a la esclavitud. Es ahí donde estamos fallando. Es por esto que reitero: mientras exista aún una niña, un niño o una sola mujer en esclavitud en México, todas somos esclavas. Mientras exista aún una víctima, todas somos víctimas. La lucha por la libertad no ha terminado, de hecho éste es un momento clave ya que necesitamos romper con el conformismo y la mediocridad que nos hacen creer que lo alcanzado es suficiente. Necesitamos retomar la lucha contra la trata de personas, con la pasión, el amor y el sacrificio que nos caracteriza como mujeres. La lucha es hasta que ni una sola persona sea esclava o víctima de la trata de personas. T * Presidenta de la Comisión Unidos vs Trata, AC. www.unidoshacemosladiferencia.com Facebook: Rosi Orozco Twitter: @rosiorozco javier garcía
10 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Sedesol
Seguro de vida para madres solas beneficiará este año a cerca de 1.7 millones especial
El programa del gobierno federal es un reconocimiento a la lucha que todos los días emprenden como sostén de sus hogares
F
Rosario Robles Berlanga*
ue una petición reiterada durante la campaña del entonces candidato, Enrique Peña Nieto. De ahí que se transformara en una de sus 13 decisiones presidenciales que estableció el 1 de diciembre el Presidente, para que en caso de faltar, se garantice que sus hijos obtengan los recursos para acceder a la educación hasta concluir sus estudios profesionales. Este acuerdo fue ratificado por el Ejecutivo federal y los tres partidos mayoritarios del país con la firma del Pacto por México.
Así, el 31 de enero se lanzó la convocatoria a través de los medios de comunicación, para que aquellas mujeres con las características específicas del programa, pudieran inscribirse una vez que se publicaran las Reglas de Operación correspondientes. En tal virtud, cubierto este requisito, el 13 de marzo, el gobierno de la República, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, hizo efectiva esta decisión presidencial y lo puso en marcha. Una política pública indispensable en la construcción de un sistema de Seguridad Social Universal, que comprenda además, el acceso de todos los mexicanos a un servicio de salud de calidad y el programa Pensión para Adultos Mayores, que en este año se amplía para dar cobertura a las personas con más de 65 años. En especial, este nuevo programa busca apoyar a las jefas de hogar, la inmensa mayoría madres solteras, que enfrentan la tarea de educar y mantener a sus hijos sin el apoyo de una pareja. A ellas no hay nada que les preocupe más que el destino de sus hijos, a quienes a través
de este programa pueden regalarles algo tan valioso como una educación, que les permita generar el desarrollo de sus capacidades y así salir adelante en la vida y romper con los factores generadores de la pobreza. Serán alrededor de 1.7 millones de madres solas, en condiciones de pobreza, que a partir de este año tendrán la opción de integrarse a este programa y dejar de esta manera de preocuparse por la educación escolar de sus hijos en caso de que ellas llegaran a faltar. De este modo, será el Estado mexicano el que garantizará la continuidad en la educación de sus hijos hasta los 23 años, con una transferencia mensual que comienza en $300 pesos para los niños en nivel preescolar, y que llegará hasta los $1,850 pesos en el nivel universitario. Un aspecto importante de resaltar es que el 82 por ciento (1.4 millones) de las potenciales madres beneficiarias, habitan en las zonas urbanas, en donde la pobreza muestra un rostro más lacerante y en consecuencia se han multiplicado los factores de vulnerabilidad y riesgo para los niños y jóvenes, que dejan de de asistir a la escuela por la incidencia de las adicciones, la delincuencia y la violencia. En este contexto, el Seguro de vida para Jefas de Familia, no sólo es un importante mecanismo de protección y justicia social, sino también un instrumento que puede ayudar a contener los fenómenos de descomposición del tejido familiar y comunitario, así como propiciar el crecimiento de la inseguridad en las ciudades del país. Esta iniciativa se inscribe, además, en una legislación internacional de vanguardia en materia de protección a la niñez y la juventud en situación de orfandad y pobreza, que establece la obligación irrenunciable del Estado de velar por los derechos de este importante sector de la población. Con este programa hacemos realidad los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y las recomendaciones de Unicef, ya que provee a los pequeños que viven en circunstancias especial
Domingo 31 de marzo de 2013 o 11
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
En el Senado
Pronto se reflejará nuestro compromiso con las mujeres; no es momento de bajar la guardia ESPECIAL
particularmente difíciles, de cuidados alternativos y de un entorno seguro y protector. Atendemos también, los preceptos de la Organización Internacional del Trabajo, que llama a reconocer el derecho de pensión a los huérfanos y la asignación de apoyos financiados con fondos públicos. Las niñas, niños y jóvenes en situación orfandad suelen ser más vulnerables y están expuestos a ser víctimas de la violencia, explotación, trata de menores, discriminación y toda clase abusos. Los jóvenes, por su parte, aportan en algunas ciudades del país, hasta el 50 por ciento de los muertos por la guerra entre bandas del crimen organizado. Para ellos, la escuela se puede transformar en una extraordinaria alternativa al garantizarles instrucción, desarrollo de capacidades, movilidad social, formación en valores y ciudadanía cívica. De ahí la importancia de garantizar que, a pesar de la ausencia de sus padres, en este caso, de su madre, estos niños y jóvenes puedan estudiar. Es claro que con este nuevo programa, hacemos efectiva la Legislación Nacional en materia de Derechos del Niño, contenida en el artículo 4º constitucional y en el artículo 25º de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Este seguro de vida, lleva implícito el reconocimiento de los niños como portadores de derechos, y sobre todo uno fundamental, el derecho a la educación. Esta nueva política pública es producto de la iniciativa y visión de la nueva administración federal, preocupada por el bienestar de aquellos grupos de la población que se encuentran al margen de la protección del Estado, y es también, una muestra palpable del nivel de consensos que se están alcanzando entre las diferentes fuerzas que integran la pluralidad del Congreso, que autorizó el presupuesto suficiente para su puesta en marcha. Hoy, la política social, gracias al diálogo constructivo, a la búsqueda de acuerdos que está emprendiendo el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la administración pública se está convirtiendo en un espacio de unidad de todos los mexicanos, como lo está demostrando también la Cruzada Nacional contra el Hambre, a la que se han sumado autoridades gubernamentales de los tres niveles, el sector empresarial, la sociedad civil y otros muchos actores sociales. El propósito final es uno: mover a México. T *Secretaria de Desarrollo Social
Alejandra Barrales
L
Alejandra Barrales*
os logros de las mujeres para que se revalore su papel en la sociedad y el reconocimiento de nuestros derechos ha sido constante durante décadas, sin embargo este proceso no ha sido equitativo en la sociedad, ni en el país, ni en la región. Lo ideal sería que cada paso hacia adelante que se da por las mujeres comprometidas con el género en el terreno de las políticas de gobierno, ámbito legislativo, empresarial, laboral, académico, el hogar y el espacio público cambiara los viejos esquemas y patrones de comportamiento de imposición, sumisión, control y violencia, pero no ha sido así. Las cifras no mienten, en un informe elaborado por INEGI en el 2012 sobre la Población Económicamente Activa (POE), de los 18 millones 200 mil mujeres que trabajan, el 60 por ciento, es decir, 11 millones lo hacen en la “informalidad” con salarios bajos, sin prestaciones sociales y tampoco derechos laborales. Pero la situación no cesa ahí ya que el resto 7 millones 200 mil mujeres que laboran en la formalidad, se encuentran en los sectores: comercio, de servicios, vendedoras, profesoras, enfermeras y cuidadoras de niños, los cuales son considerados por algunas porciones la sociedad, por desgracia, de baja productividad. En el ámbito social los resultados encienden los focos rojos ya que la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2011, revela que el 47 por ciento de las mujeres han sido víctimas de un incidente de violencia por parte de su novio, compañero o esposo en algún momento de su relación. Las cifras recabadas por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) concluyeron que durante el pasado sexenio se cometieron 4 mil 112 asesinatos de mujeres en sólo 13 entidades del país. Un informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas, durante su visita oficial a México en 2010, concluyó que el acceso a la justicia para las mujeres en nuestro país está en un “limbo judicial”, y esto fue valorado de acuerdo a la información recabada sobre los casos de violencia de género en donde los agentes de las procuradu rías presionaban a las víctimas para que se desistieran de continuar con sus denuncias y resolverlas mediante conciliaciones o mediaciones. Y peor aún, con la medición de la pobreza en México realizada por el Coneval, encontró que 53.7 millones de mexicanos viven en condiciones de pobreza multidimensional,
de los cuales 27.6 millones son mujeres y de esa cifra 6.4 millones viven en una situación de pobreza extrema. Las cifras son alarmantes y desalentadoras, pero no es el momento de bajar la guardia y pensar que el futuro para las mujeres es incierto o poco alentador, todas debemos redoblar los esfuerzos, defender nuestros derechos y reconocer los avances. Si bien es cierto que las oportunidades de trabajo, desarrollo social, acceso a la justicia son desiguales en nuestro país y no responden a lo que las mexicanas verdaderamente aportamos al país, es necesario mantener una tarea permanente para reducir esta brecha de desigualdades. Y cómo se podrá avanzar y ganar en esta lucha, sin duda alguna será generando políticas a favor de la inclusión, igualdad, equidad y mayores sanciones a quienes ejerzan la violencia en contra de las mujeres. Desde el Senado de la República tenemos
un compromiso con las mujeres que pronto veremos reflejado en el diseño de políticas públicas en materia de género, porque queremos que la presencia de las mujeres en espacios de poder incida realmente en la calidad de vida de todas. Por principio de cuentas, hemos detectado la necesidad de complementar aspectos contenidos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en lo relativo a la reeducación integral del agresor. No hay razón para la tolerancia ni excusas para que no exista un marco jurídico que tutele el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, en la que los principios rectores sean la libertad, la igualdad y la seguridad. También es conveniente reconocer que se hemos logrado alcanzar importantes triunfos en materia de derechos humanos, pero aún no son suficientes, sin embargo estamos en la dirección correcta. La batalla que hemos dado las mujeres mexicanas ha sido larga, reconocida y con buenos resultados, prueba de ello es que en nuestra ciudad, el Distrito Federal si hace la diferencia a nivel nacional. Aquí las mujeres estamos acostumbradas a levantar la voz para exigir nuestros derechos, denunciar los abusos y arbitrariedades. Con las mujeres, la izquierda ha gobernado la ciudad 15 años con una perspectiva de género, se han creado alrededor de 350 programas sociales, contamos con leyes de avanzada en materia de reproducción y derecho a decidir, institutos que protegen a la mujer y apoyo para madres solteras, entre otros logros. Pero no por ello hay que conformarse, los avances son importantes y los objetivos, son alcanzables, por eso debemos comprometernos las mujeres con las mujeres, contribuir en los cambios de percepción con nuestra generación y las que vienen atrás. De lo que se trata es construir una comunidad que asuma la igualdad y respete la diferencia. No vivimos en el mundo ideal, pero estamos construyendo el andamiaje que permita caminar en un puente de respeto y libertad. T * Senadora del PRD
www.inmujeres.gob.mx
12 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres especial
Foro especial Mujeres
Políticas y académicas incluirán propuestas específicas en el Plan Nacional de Desarrollo especial
En sus disposiciones y acciones, así como en sus indicadores estará presente la perspectiva de género, haciendo de este instrumento un acelerador de la igualdad entre mujeres y hombres
D
e acuerdo con el documento, el Ejecutivo federal debe promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales, así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades. Se organizarán foros de consulta especializados para cada una de las cinco metas nacionales establecidas por el jefe del Ejecutivo. El Plan de Desarrollo incluirá los compromisos asumidos por el gobierno de la República en el Pacto por México e incorporará las siguientes estrategias transversales: democratizar la productividad; conformar un gobierno cercano y moderno; incluir la perspectiva de género para que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres esté presente en todo el plan.
especial
Por ello, el pasado 20 de marzo, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) organizó el foro especial Mujeres, que tuvo como fin incluir las propuestas específicas en el plan. Ante cientos de mujeres, la presidenta del Instituto, Lorena Cruz Sánchez, reiteró que por primera vez, la perspectiva de género se considera como un eje transversal en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que implica que todos los programas de las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán realizarse con enfoque
de género, es decir, que cada peso que gaste el gobierno federal estará dirigido a lograr la igualdad entre mujeres y hombres. Hoy, dijo, somos parte de un compromiso hecho realidad: en todos los apartados del PND, en sus disposiciones y acciones, así como en sus indicadores estará presente la perspectiva de género, haciendo de este instrumento un acelerador de la igualdad entre mujeres y hombres. Explicó que los Foros de consulta son la oportunidad para establecer los ejes de la política pública y permitirán analizar, de manera particular, temas trascendentales donde la igualdad debe ser una constante. La titular del Inmujeres manifestó que esta vez “las mujeres seremos el centro de la política social, económica, educativa y de justicia, como lo ha manifestado el presidente Enrique Peña Nieto, en la ley y en la práctica”. En su oportunidad, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, demandó la construcción de una sociedad genuinamente democrática, donde las diferencias de género no sean causa de inequidad, exclusión o discriminación. La titular de la Sedesol señaló que un gran reto de nuestro tiempo es la incorporación plena de las mujeres en todos los ámbitos del quehacer de nuestras sociedades: en la actividad económica y productiva, en el progreso científico y tecnológico, en la cultura, educación, salud y política. La responsable de la política social del país señaló que es la hora de considerar a las mujeres como agentes de cambio; de comprender que invertir en sus capacidades y libertades, que aumentar su poder en la toma de decisiones tiene amplias repercusiones que contribuyen al crecimiento
Domingo 31 de marzo de 2013 o 13
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
especial
económico, a la superación de la pobreza y al despliegue de una democracia plena y efectiva. A las representantes de organizaciones civiles, legisladoras y académicas, aseguró que aunque la equidad de género está consagrada en el artículo 4 constitucional y registra importantes avances, lo cierto es que estamos muy lejos de lograr la igualdad plena y efectiva entre hombres y mujeres. “Hoy, por cada 4 mujeres económicamente activas, existen más de 7 hombres trabajando y recibiendo una remuneración por su actividad”, afirmó la funcionaria federal. Robles Berlanga explicó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 18 millones 429 mil mujeres forman parte de la población ocupada en el país; sin embargo, siguen desempeñando puestos de menor jerarquía. Lo anterior, indicó, es reflejo de una marcada ausencia de políticas públicas de cuidado, que permitan a las mujeres conciliar la vida familiar con el trabajo y con la cantidad de tareas que siguen siendo responsabilidad exclusiva de la mujer. Al referirse a la participación política del sector, la titular de la Sedesol sostuvo que ha habido avances, ya que el año pasado se incrementó considerablemente la presencia de las mujeres en el Congreso de la Unión, pero en el ámbito municipal sigue siendo raquítica, además de que el país no cuenta con ninguna gobernadora. Citó la reciente encuesta aplicada a mujeres en condición de pobreza, cuyos resultados revelan que el 65 por ciento pide permiso al marido para trabajar; 50 por ciento, para ahorrar o abrir una cuenta bancaria; 50 por ciento, para participar en alguna organización, y la quinta parte de las más pobres del país pregunta a su esposo por cuál partido debe votar. Rosario Robles Berlanga se refirió también a que el 46 por ciento de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja actual o de su última relación conyugal, según la encuesta del INEGI 2011, por lo que pidió avanzar en el fortalecimiento de las leyes que castigan la violencia de género, en la construcción de albergues y refugios para proteger a las víctimas, en centros para garantizar el acceso pleno de las mujeres a la justicia pero, sobre todo, en la cimentación de una nueva cultura del respeto y la no discriminación. De ahí, enfatizó, la importancia de este Foro como instrumento de consulta plural, abierto a las voces de todas las mujeres, para tener un diagnóstico preciso de las preocupaciones del sector femenino y las alternativas que plantean en materia de políticas públicas, a fin de que se refleje la perspectiva de género en el Plan Nacional de Desarrollo. “Este Foro es el deseo de las mujeres de encontrarnos, de discutir lo que nos preocupa y definir los elementos de una agenda que nos permita lograr una mayor participación en la vida nacional, con respeto, con equidad, con inclusión y con ejercicio pleno de nuestra ciudadanía”, afirmó Robles Berlanga. En la inauguración del foro especial Mujeres estuvieron presentes la senadora Diva Gastélum, la diputada Martha Lucía Micher Camarena, María de la Paz López Barajas, Patricia Olamendi Torres, Adriana Ortiz Ortega y Jeanette Góngora Soberanes, así como la titular del Indesol, María Angélica Luna Parra, entre otras distinguidas mujeres. Posteriormente se llevaron a cabo diez mesas de trabajo en las que especialistas expusieron sobre los temas: medios de comunicación; seguridad ciudadana; acceso a la justicia; educación; participación política; salud; empoderamiento económico; desarrollo humano y participación social; gobiernos estatales y municipales; género, presupuesto y política pública. T
PND
Evalúa gobierno 101 programas presupuestales por su contribución a la igualdad de género Por primera vez, la perspectiva de género será uno de los tres ejes transversales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, según instrucciones del presidente de la República, Enrique Peña Nieto
A
sí lo dio a conocer el secretario de Hacienda y Crédito Público, Enrique Videgaray Caso, al encabezar la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de la Mujer. Explicó que el Plan Nacional de Desarrollo no tendrá un capítulo, sino que podrán ser entre 20 y 30 los temas específicos de programas para la mujer. En Palacio Nacional, ante secretarias y secretarios de Estado, integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, académicas, titulares de organismos de la sociedad civil y de organismos internacionales, Videgaray Caso destacó que el PND, en todos sus apartados, disposiciones, acciones e indicadores deberán contar con perspectiva de género. “Esta es la primera vez y es una decisión del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de utilizar al Plan Nacional de Desarrollo como un gran acelerador de la igualdad entre los hombres y mujeres”, expuso. El Día Internacional de la Mujer, dijo, es una oportunidad que debemos asumir para reflexionar en dónde estamos, en el camino largo hacia consolidar la verdadera y plena igualdad entre ambos sexos. Dicha igualdad, apuntó, se consagra en el artículo 4 de la Constitución (El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia) y es un hecho que si bien hay muchos avances en la materia, aún se está muy lejos de lograr que este derecho sea una realidad plena y efectiva. El secretario de Hacienda y Crédito Público destacó la importancia que tienen las
acciones afirmativas a través de política pública, de cambios en nuestro marco normativo, empezando por la Constitución, que aceleren el logro de derechos efectivos y de igualdad entre hombres y mujeres. Hizo un reconocimiento a la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados de la actual Legislatura por construir, con el entonces equipo de transición del presidente Peña Nieto, un presupuesto para 2013 que refleja un avance importante en algunos programas fundamentales, como el de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, que creció 22.7 por ciento al tener asignados dos mil 891 millones de pesos. El de salud reproductiva y la igualdad de género en salud alcanzó mil 141 millones de pesos, un aumento de 9.2 por ciento, tres veces más que el presupuesto general de la administración pública federal. El Programa de la Mujer en el sector agrario (Promusag) se incrementó diez por ciento y se duplicaron los recursos para el de reducción de la mortalidad materna. Videgaray Caso precisó que se tienen 101 programas presupuestales en las distintas dependencias y ámbitos de la administración pública, que hoy son evaluados y medidos por su contribución a la igualdad de género. Detalló que esta perspectiva de género en materia presupuestal es parte de una política que promueve el Presidente de la República para acelerar la llegada a la meta de una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Dicha política se complementa con acciones similares o más importantes en la materia como: garantizar el derecho universal a la alimentación de las mujeres, principio fundamental de la Cruzada Na-
cional contra el Hambre que coordina la Secretaría de Desarrollo Social o acciones para la debida protección jurídica de los derechos de la mujer, eliminando todos los obstáculos en nuestra normatividad, incluidos los reglamentos y acuerdos del Ejecutivo federal que obstruyen la igualdad. “Como generación, mujeres y hombres también, tenemos la oportunidad, particularmente quienes tenemos una responsabilidad pública, de tomar acciones concretas, específicas, medibles, que aseguren que la igualdad entre los hombres y las mujeres se convierta en una realidad plena, efectiva, universal y que llegue el día en que las acciones afirmativas no sean necesarias, porque los hombres y las mujeres, en la práctica, somos siempre iguales”, concluyó. A su vez, el Sistema de las Naciones Unidas en México consideró que el anuncio realizado por el secretario de Hacienda y Crédito Público representa un paso importante para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres para poner fin a la violencia y la discriminación que vive la población femenina de nuestro país. Enfatizó que esa medida es una acción de cumplimiento fundamental a las reformas de la Ley de Planeación para transversalizar la igualdad de género en las políticas públicas y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que establece la irreductibilidad del presupuesto destinado a este rubro. Reiteró el compromiso de Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, en la reunión de alto nivel de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde afirmó que “el gobierno encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto ha manifestado el compromiso con las mujeres mexicanas en la ley y en la práctica, las mujeres seremos el centro de la política social, económica, educativa y de justicia. En la política pública de México no hay cabida para la discriminación, la desigualdad y la violencia en contra de las mujeres”. T
14 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Día Internacional de la Mujer 2013
¡Basta ya! de violencia contra mujeres y niñas: ONU Mujeres Mark Garten/UN Photo
Michelle Bachelet*
E
El cambio es posible y está sucediendo
n el Día Internacional de la Mujer quiero unir mi voz a las voces de todas las personas que creen que el cambio es posible. Nos guía un principio fundamental de Naciones Unidas: creemos en la igualdad de derechos de mujeres y hombres. En todos los lugares del mundo estamos alzando la voz para dejar de lado el silencio y la indiferencia frente a los hechos de violencia contra las mujeres. El cambio es posible y está ocurriendo. El cambio ocurre cuando todos los países, por primera vez en la historia, tienen mujeres en sus equipos olímpicos, como pudimos ver el pasado verano en Londres. El cambio ocurre cuando las personas de todo el mundo muestran su solidaridad con una niña pakistaní llamada Malala que fue atacada por defender la educación para todas y todos. El cambio ocurre cuando surgen protestas a nivel mundial y vemos a mujeres y hombres, jóvenes y mayores, alzando su voz y diciendo no a la violencia contra las mujeres. Mi mensaje de este Día Internacional de la Mujer está lleno de esperanza pero también de indignación. Tengo esperanza porque aumenta la conciencia y la movilización a favor de los derechos de las mujeres en todas partes y cada vez somos más las personas que decimos ¡Basta ya! No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas. Siento indignación porque mujeres y niñas siguen sufriendo altos índices de discriminación, violencia y exclusión. Se les culpa sistemáticamente, se les hace sentir vergüenza por la violencia que se comete contra ellas, y, con demasiada frecuencia,
Deja Bachelet dirección de ONU Mujeres t Diez días después de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres 2013, la directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, anunció su renuncia al frente del organismo internaciona Al clausurar los trabajos del 57 periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por siglas en inglés) hizo el anuncio: “Este será mi último periodo de sesiones de la Comisión; por motivos personales regresaré a mi país. Tengan la certeza de que continuaré trabajando a favor del empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género”. En su discurso final ante la CSW en la sede de la ONU en Nueva York, la ex presidenta de Chile exhortó a sus colegas a seguir la ruta de trabajo: “A ustedes les corresponde el privilegio, pero también la responsabilidad, de unir sus esfuerzos para que el mundo sea un lugar mejor en el que vivir”. “Les animo a no desfallecer nunca en este propósito. Millones y millones de mujeres y niñas han depositado su esperanza y confianza en ustedes”, afirmó quien fue la primera secretaria y directora ejecutiva de ONU Mujeres, creado en septiembre de 2010 por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. La prensa internacional ha destacado que Bachelet regresa a Chile, país sudamericano que gobernó de 2006 a 2010, para lanzar su candidatura presidencial abanderada por el Partido Socialista. Sin embargo es posible que sea hasta abril próximo cuando formalice sus aspiraciones. Entre las tareas que asumirá la nueva directora de ONU Mujeres estará examinar el progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), e idear junto con otras agencias de Naciones Unidas nuevas medidas para promover el desarrollo después de 2015. Asimismo quedan pendientes los encuentros internacionales que organizará la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para delinear los temas que se abordarán como parte de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. En 2014 ONU Mujeres tendrá que participar en la evaluación, a 20 años, de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), con temas como reducción de la pobreza y las desigualdades de género, y promoción de la salud y los derechos reproductivos. buscan justicia sin conseguirla. Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado. Una promesa es una promesa. Cuando fundamos ONU Mujeres hace más de dos años, poner fin a la violencia contra las mujeres se convirtió en una de nuestras principales prioridades. Somos plenamente conscientes de que para ello es necesario cambiar actitudes y progresar hacia la igualdad de derechos, la igualdad
de oportunidades y la igualdad en la participación, especialmente a la hora de tomar decisiones. En noviembre de 2012, envié una carta en nombre de ONU Mujeres a los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno miembros de las Naciones Unidas. En ella les pedía que se sumaran a la iniciativa “NOS COMPROMETEMOS” y se comprometieran con medidas concretas para prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Alrededor de 40 gobiernos lo han hecho. Hago un llamado a todos los gobiernos para
que se comprometan y emprendan acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres. Mientras en todo el mundo se conmemora este Día, cientos de representantes de gobiernos y de ONG´s se reúnen en las Naciones Unidas para participar en el más importante de los encuentros internacionales dedicado a las mujeres: la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Hace 10 años, cuando en este mismo foro las Naciones se reunieron para debatir sobre la violencia contra las mujeres, no fue posible alcanzar un acuerdo. Diferentes visiones impidieron un consenso. Ahora, no podemos permitir que el desacuerdo y la falta de decisión impidan el progreso y la protección de las mujeres del mundo. Sí, el cambio es posible y el cambio está ocurriendo. Pero, dadas las atrocidades que se cometen cada día, debemos preguntarnos: ¿Ocurre este cambio con la rapidez que debiera? ¿Cuántas mujeres y niñas más tienen que ser violadas, asesinadas? ¿Cuántas familias más tienen que sufrir? El derecho de una mujer a vivir sin violencia depende de un Sistema Judicial efectivo. Los países que promulgan y hacen cumplir leyes sobre la violencia contra las mujeres tienen menos violencia de género. En la actualidad, 160 países tienen leyes de este tipo. Sin embargo, una ley sólo es eficaz si se puede aplicar y dar cumplimiento a su normativa. Muy a menudo, este cumplimiento no existe. Unamos nuestros esfuerzos para crear políticas y leyes firmes, para que se cumplan de forma efectiva. Unamos nuestros esfuerzos a favor de la prevención y la educación, también para conseguir programas que presten servicios esenciales a las víctimas y sobrevivientes de la violencia. Hoy, y todos los días, decimos NO a la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas. • Decimos NO a la violencia doméstica y a los abusos. • Decimos NO a las violaciones y a la violencia sexual. • Decimos NO a la trata de seres humanos y a la esclavitud sexual. • Decimos NO a la mutilación genital femenina. • Decimos NO al matrimonio infantil. • Decimos NO a los asesinatos cometidos en nombre del honor o la pasión. • Decimos NO al feminicidio. • Decimos NO a la impunidad. • Y decimos SÍ a la paz, a los derechos humanos, la justicia y la igualdad. En el Día Internacional de la Mujer, y todos los días, debemos avanzar con valentía, convicción y compromiso detrás de un sólo mensaje: la violencia contra las mujeres es una responsabilidad de todas y todos nosotros y es una prioridad urgente. No puede haber paz, no puede haber progreso mientras las mujeres vivan con miedo a sufrir violencia. T Mensaje Disponible en You Tube: http:// youtu.be/4b_4qYuk1EA *Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Cimac
Domingo 31 de marzo de 2013 o 15
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
especial
En Nueva York
Reconoce ONU-Mujeres a México por los avances en materia de igualdad En el marco del 57 Periodo de Sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), la secretaria general adjunta de las Naciones Unidas y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet felicitó a México por los avances en materia de igualdad
A
principios de marzo en la ciudad de Nueva York, Bachelet también solicitó al gobierno mexicano participar en la cooperación internacional, principalmente con la región de América Latina, ofertando las estadísticas y el presupuesto con perspectiva de género con el que cuenta. En ese marco, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, expresó la voluntad del presidente de México Enrique Peña Nieto y su gobierno para colaborar con ONU-Mujeres en este ámbito y reiteró el compromiso del país en avanzar en el respeto a los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Al encuentro acudieron la diputada Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión de Equidad y Género; Patricia Olamendi, integrante del grupo sobre discriminación en la
en la articulación de normas y estándares internacionales, así como en leyes y políticas nacionales”. No obstante, dijo, “la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo un hecho generalizado y la impunidad es todavía la norma más que la excepción. Este es el momento de asumir el desafío de la implementación y de la rendición de cuentas”, añadió. Las expectativas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer son altas, en línea con los recientes acontecimientos y protestas mundiales que atestiguan una mayor conciencia e impulso para abordar exhaustivamente la violencia contra las mujeres. Este año se ha alcanzado la cifra récord de 6.000 representantes de la sociedad civil registrados para acudir a la reunión de las Naciones Unidas. Actualmente, 187 gobiernos han ratificado la Convención sobre la eliminación
donde la violencia doméstica todavía no se considera delito. La implementación y el cumplimiento de las leyes en los países donde sí existen son desiguales. En la Comisión, ONU Mujeres exhortó a los Estados Miembros a fortalecer las normas y los estándares mundiales, también a aumentar el compromiso político y las medidas para poner fin a esta pandemia, con la firme convicción de que la violencia contra las mujeres no es inevitable. Es posible poner fin a esta lacra mediante un liderazgo decidido a favor de la prevención, la protección y la prestación de servicios a las sobrevivientes. En tanto, la presidenta del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, se pronunció por el reconocimiento de que la violencia contra las mujeres es una ofensa a la dignidad humana y que los Estados tienen el deber de proteger, respetar y garantizar a todas las mujeres su derecho a la vida, libertad, seguridad e integridad. A nombre de la delegación mexicana, la funcionaria federal explicó que por ello, el Estado mexicano está comprometido con los derechos humanos de las mujeres, de ahí que ha ratificado y aceptado todas las recomendaciones de la CEDAW y, en el ámbito interamericano, de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Convención de Belém do Pará y su Me-
“La violencia contra mujeres y niñas sigue siendo generalizada y la impunidad la norma”: Michelle Bachelet Ley y la Práctica hacia las Mujeres del Consejo de Derechos Humanos de la ONU; Laura Carrera, directora general del Centro de Estudios y Análisis para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, S.C. En su discurso Michelle Bachelet instó a las y los líderes mundiales a estar a la altura de sus compromisos. “Durante las últimas décadas, hemos progresado
de todas las formas de discriminación contra la mujer. Hoy en día, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconoce la violencia sexual como una táctica deliberada de guerra. Más de 125 países tienen leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, un hecho histórico si se compara con las cifras de hace una década. No obstante, 603 millones de mujeres viven en países
canismo de Seguimiento, lo que nos ha permitido avanzar en el reconocimiento y sanción de todas las formas de violencia contra las mujeres, desde la doméstica, la sexual incluyendo el hostigamiento, la violación en el matrimonio, la física, sicológica, económica, social e incluso la institucional. En México, aseguró, hemos aprendido la lección: los dolorosos acontecimientos en
Ciudad Juárez que motivaron recomendaciones y una sentencia en contra de nuestro país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos nos han llevado a crear una nueva legislación para sancionar el feminicidio, es decir, la muerte de las mujeres y las niñas por el solo hecho de ser mujeres, por su condición de género; también se han construido protocolos de investigación para los delitos de feminicidio, desaparición de mujeres y violencia sexual. Cruz Sánchez sostuvo que los feminicidios pueden y deben prevenirse, se anuncia cada vez que una mujer o una niña acude a un hospital o a una comisaría de policía o ante un juez, quienes minimizan la denuncia o sólo curan las heridas; todas ellas debieron ser objeto de credibilidad, debieron ser protegidas. El acceso a la justicia para las mujeres, afirmó, permitirá evitar más violencia y la muerte, por ello se están instalando centros de justicia para las mujeres, espacios en donde se concentren los servicios de asistencia legal y social. “Nuestro gobierno, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, ha manifestado el compromiso con las mujeres mexicanas en la ley y en la práctica. Las mujeres seremos el centro de la política social, económica, educativa y de justicia. En la política pública de México no hay cabida para la discriminación, la desigualdad y la violencia en contra de las mujeres”, destacó. El gobierno mexicano, dijo, reconoce y valora el importante trabajo que realizan las defensoras de derechos humanos y le preocupa la violencia permanente de la que han sido objeto, por lo que se pronuncia por el establecimiento de mecanismos de protección integrales. Asimismo, apuntó, reconocemos la relevancia de continuar promoviendo la participación y sensibilización de los hombres y niños, para que sean aliados en la construcción de una sociedad más igualitaria y pacífica. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es una reunión anual en la que los países acuerdan marcos para abordar temas fundamentales relacionados con la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Este año, la reunión se centró en uno de los retos mundiales más importantes: poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, un problema que afecta hasta siete de cada 10 mujeres de todo el mundo. Esta violencia adopta formas diversas en todos los países y contextos, repercute en millones de mujeres y sus comunidades, impide el desarrollo y representa un costo de miles de millones de dólares para los países cada año por concepto de gasto en atención sanitaria y pérdida de productividad. T
16 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Cuatro sinergias exitosas para el desarrollo pleno
En el país hay un millón más de mujeres pobres que hombres javier garcía
Para ser eficaz, el desarrollo de capacidades plenas de la mujer requiere articular tres conceptos frecuentemente abordados de manera aislada: estado de derecho; acceso a la justicia y avance en la integración social de las mujeres
E
María del Carmen Alanís
sta asociación conceptual permite salir de posiciones “condescendientes” y privilegiar sinergias exitosas cuando se abordan temas de género. Los organismos electorales, las cortes constitucionales, los ombusdman, las agencias encargadas de transparentar la información pública, son instituciones modernas con gran potencial para contrarrestar las asimetrías de género que subsisten. Sin embargo, en ocasiones el actuar institucional no contiene el impulso suficiente para transformar la vida cotidiana. Se requiere de la pertinente combinación de esfuerzos que potencien los derechos de la mujer, su igualdad ante el hombre, así como el desarrollo pleno de capacidades. Es esa conformación de sinergias exitosas la que permite incidir —realmente— en la nivelación de oportunidades para hombres y mujeres. Estoy convencida de que esa combinación de esfuerzos tiene claros beneficios. Como también de que nos hace falta tenerla presente, tanto para impulsar una agenda común, como para frenar intentos contrarios a la igualdad entre los sexos. La utilización de instrumentos internacionales, la expansión de la participación activa de la mujer en la toma de decisiones y el verdadero acceso a la justicia representan, en conjunto, herramientas poderosas para transformar la realidad. Es posible encontrar diversos ámbitos de sinergias exitosas en materia de género. En esta ocasión comparto cuatro, como ejemplo de espacios ya avanzados y donde las conquistas pueden ser incluso más incluyentes. 1. Representación sin discriminación. El reto más importante en esta materia para nuestra democracia está en el ámbito local. No es casual que en el mismo paquete de recomendaciones en donde el Comité de expertas de la CEDAW reconoció el avance en la integración de mujeres al Congreso Federal, también externó su preocupación por los bajos números que alcanza la representación de mujeres en el ámbito local. Por ejemplo, el año pasado, hubo elecciones en 15 entidades de México. En todas había alguna suerte de cuota de género que osciló entre el 30 y el 50%.
Sin embargo, sólo 155 mujeres lograron llegar a los congresos locales contra 419 hombres (27 vs 73%). De ahí que la incipiente discusión sobre una eventual reforma electoral constituye un espacio propicio para hacer efectivo el acceso paritario a la representación política. Con la participación de mujeres legisladoras de todas las fuerzas políticas, tan sólo desde 2009, se han presentado ya 22 iniciativas para hacer efectivo este derecho fundamental a través del perfeccionamiento de las cuotas de gé-
cineastas, guionistas–, diversas figuras públicas transmitieron de manera exitosa la oposición a la sectorización del Inmujeres al interior de una Secretaría de Estado. Este es un primer paso para materializar la formalización de un presupuesto con perspectiva de género en la administración pública.
(la reciente reforma apunta hacia allá). En efecto, una de las barreras de entrada para las madres de familia tiene que ver con la preocupación de qué hacer con los hijos después del colegio. Con escuelas de 40 horas semanales las madres de familia no tendrían que enfrentar la disyuntiva de optar por trabajos de medio tiempo.
3. Comité Interinstitucional de Equidad de Género del Poder Judicial de la Federación. La creación de ese Comité es resultado también de una sinergia exitosa que permite desde 2010 la
Esto que parece un tema menor, en verdad no lo es. Pensemos la diferencia que supondría para la vida cotidiana de las familias mexicanas el que el trabajo de los padres y la escuela esté sincronizada.
Se requiere de la pertinente combinación de esfuerzos que potencien los derechos de la mujer nero. El reto aquí es superar el déficit de ciudadanía que pesa sobre las mujeres y romper toda discriminación a la participación política paritaria, equitativa entre los sexos. 2. Defensa del Inmujeres. Al interior de la administración pública federal encontramos un ejemplo reciente de una acción decidida (sinergia exitosa) que frenó la sectorización del Instituto Nacional de las Mujeres para pasar a ser un órgano dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. A través de un movimiento articulado, en el que participaron líderes de opinión –legisladoras, representantes de organismos, escritoras,
institucionalización transversal de la perspectiva de género entre la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral. Los avances graduales en representación política, defensa de la materia en la agenda de gobierno y juzgar con perspectiva de género son perceptibles. Sin embargo, persisten un conjunto de frentes por atender centralmente. Entre ellos, para mi destaca el ámbito educativo. 4. Escuelas de tiempo completo. Pocas cosas permiten una mayor realización plena en el mercado laboral de las mujeres que la implementación de escuelas de tiempo completo en el sistema educativo nacional
Lo mismo en el aspecto económico: el impacto de esta medida en el crecimiento profesional de las madres, en el ingreso familiar, así como en el desarrollo social de los hogares mexicanos. Con sinergias de este tipo pueden generarse externalidades positivas al aumentarse el nivel agregado de ingreso de las familias promedio de nuestro país (e incluso quizás aumentar el PIB per cápita), contribuyendo con ello a paliar la brecha de desigualdad que afecta a nuestra sociedad. No olvidemos que 46.2% de la población vive en situación de pobreza. En México hay un millón más de mujeres pobres que hombres. Nuestra democracia puede ser incluyente; depende de todos el grado de compromiso. T
Domingo 31 de marzo de 2013 o 17
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
especial
Hacia el 2014-2015
Obligación de partidos, proteger derechos políticos y electorales de las mujeres El 8 de marzo es una fecha en la que se reconoce la lucha de las mujeres en pro de la igualdad, la justicia, el desarrollo y la paz, sustentado en el respeto y promoción de nuestros derechos humanos Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín*
E
n la celebración del Día Internacional de la Mujer se recuerdan a grandes lideresas que han luchado por lograr mejores condiciones de vida. Una de esas trincheras en la cual se ha logrado avances importantes en nuestro país es la relativa a las cuotas de género. Durante el proceso electoral federal de 2011-2012, se implementaron diversas acciones tanto por las autoridades electorales como por las mujeres organizadas, quienes sin importar la corriente política a la que pertenecían, lograron obtener una mayor participación en esas elecciones en su calidad de candidatas a algún cargo de elección popular . De tal modo 185 mujeres resultaron ganadoras, lo que representa el 37% de la Cámara de Diputados; y para la LXII Legislatura se incorporan 42 mujeres a la Cámara Alta, lo que representa el 33% de la misma, siendo este el mayor porcentaje de
la historia hasta el momento. No obstante lo anterior, se requiere seguir impulsado el respeto a los derechos de las mujeres en todo el territorio nacional, pues sólo así se logrará coadyuvar a un verdadero cambio cultural en nuestra sociedad, y para ello, considero importante se efectúen las siguientes acciones: 1. Armonización Legislativa respecto al porcentaje de las cuotas de género. Es necesario se reproduzcan los mejores esquemas a manera que cada una de las legislaciones de los estados armonice su sistema de cuotas con el principio de igualdad sustantiva, principio que debe incorporarse constitucionalmente. 2. Armonización legislativa respecto a sanciones ejemplares en el caso de incumplimiento de las cuotas de género. Se requieren también armonizar las sanciones en todas las legislaciones de las entidades federativas, llegando incluso a establecer como sanción el no registro de las candidaturas. 3. Programas de capacitación y apoyo a las mujeres desde el interior de los partidos políticos. Los partidos políticos deben realizar convenios y reformas internas, para promover la igualdad sustantiva en las candidaturas federales y locales, así como en las elecciones al interior y exterior de esos institutos de los diversos cargos. 4. Colaboración con Organizaciones de la Sociedad Civil vinculados con la par-
ticipación política de las mujeres. Debe existir la posibilidad de que las organizaciones civiles proporcionen asistencia a las mujeres que no militan en ningún partido político y que se encuentren interesadas en participar activamente en las decisiones importantes de su localidad. 5. Impulsar en las instituciones públicas la cuota de género. Se requiere impulsar una reforma con la cual se logre hacer efectivas las cuotas de género en las distintas áreas de los órganos del Estado, es decir, sería recomendable que la integración de los órganos colegiados en materia electoral obedezca a una proporción de un máximo de 60% y un mínimo de 40% de consejeros del mismo género, pues no es lógico que el órgano que vigila el cumplimiento de cuotas o paridad de género carezca de ello en su integración. 6. Incorporar a la norma las Cuotas de Género Empresariales. En España, Francia, Holanda y Noruega, entre otras naciones, ya han echado a andar las cuotas de género en las empresas del mercado libre. Sería interesante que en nuestro país se empezara a regular la existencia de este tipo de cuotas. 7. Implementar la figura del desdoblamiento de la acción individual en una acción colectiva, con la finalidad de que los jueces garanticen la protección más amplia de los derechos humanos, sobre todo en los lugares en los que se emita la declaratoria de alerta de violencia de género.
Ahora bien, retomando el tema de las cuotas de género como acelerador del empoderamiento político de las mujeres, a mi juicio, los partidos políticos tienen la obligación de comenzar trabajar para alcanzar más avances para llegar a las próximas elecciones federales de 20142015 con una mayor protección hacia los derechos político-electorales de las mujeres; el camino no es fácil. Reitero que es prioritario dotar a todas las mujeres de información sencilla de cómo acceder al poder y una de las herramientas más recientes, es la Ruta Crítica para el Acceso de las Mujeres a los Cargos de Elección Popular que puede ser consultada en la página de Internet: genero.ife.org.mx. Cada una de las entidades debería diseñar su propia ruta crítica. Otra medida que tiene el objetivo de impulsar el empoderamiento político, es el 2% del financiamiento público que los partidos políticos deben destinar para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, mismo que en el ámbito federal, este año asciende a la cantidad de $71,278,519.47 (setenta y un millones doscientos setenta y ocho mil quinientos diecinueve pesos 47/100 M.N.). Cabe mencionar, que en ciertas entidades federativas, como por ejemplo Hidalgo, ese porcentaje es mucho mayor. Todos los ojos tenemos que estar al pendiente de cómo se erogan tales recursos, y que nunca más se aluda a que no hay mujeres para postularlas. No más bloqueos, simulaciones y agresiones para el acceso y ejercicio del poder. Finalizo señalando que en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer existe un deber de memoria respecto a lo que ha significado la lucha por el respeto de los derechos de las mujeres, pero también tenemos que mantener un deber de propuesta, un deber de acción para eliminar cualquier forma de discriminación hacia la mujer, pues tal como precisa el lema de la ONU para este día “Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”, incluyendo, desde luego, el acoso y la violencia política, hechos que en otros países ya se encuentran regulados. T * Consejera electoral
18 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres
Día Internacional de la Mujer, una reflexión por nuestros derechos Han pasado 102 años desde que los derechos de las mujeres fueron plenamente reconocidos con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
D
Sen. Diva Hadamira Gastélum*
esde 1911, la conmemoración refleja la lucha por los derechos humanos de las mujeres, igualdad de género, justicia y paz. Importantes sucesos históricos marcaron de forma significativa los avances por los derechos de las mujeres mexicanas, como el Movimiento de Independencia, donde tuvimos importantes aliadas que destacaron por su fortaleza en esta lucha, es de reconocer el papel que desempeñó Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, la Güera Rodríguez, quienes no bajaron la guardia en ningún momento, y pese a los prejuicios a los que se enfrentaron por la época, hicieron posible la consumación de la Independencia; la participación que tuvieron las mujeres en tan importante suceso, se hizo notar por medio de colaboraciones en mensajería y combatientes junto a sus parejas. Otro hecho histórico fue el Movimiento de Reforma, donde México perdió parte de su territorio, se hizo notar la pobreza del pueblo, además de que la administración pública atravesaba por desajustes, y a esto podemos sumar las invasiones de grandes potencias; aunado a ello, claramente se separó la Iglesia del Estado. Benito Juárez trajo consigo la Reforma Laboral, con ella el matrimonio se consideró como un contrato civil regulado por el Estado, donde notablemente se marcan los derechos y obligaciones que se tienen en la sociedad conyugal. Es hasta el periodo del Porfiriato cuando las mujeres comienzan a gozar del acceso a la educación y al trabajo remunerado, en diversas áreas se les dio la oportunidad de laborar, esto apoyado y bajo exigencias de organizaciones feministas que pugnaban por mejores condiciones laborales para las mujeres, además del sufragio.
Voto femenino, un derecho que llegó tarde a México Fue el 6 de julio de 1958 cuando México vive un gran momento de resultados en la lucha por los derechos de las Mujeres mexicanas, el sufragio femenino se evidenciaría en las urnas por primera vez. El decreto se dio a conocer el 17 de octubre de 1953 en el Diario Oficial de la Federación, bajo el gobierno mandato gubernamental de Adolfo Ruiz Cortínez, cuando se modificó el Artículo 34 de la Constitución Política de México. Este año se cumplen 60 años del voto de las mujeres, lo que nos obliga y nos compromete a pugnar por el pleno reconocimiento de este derecho, y no solamente en las urnas, sino en todos los ámbitos. Cuando hablamos de avances, podemos hacer un recuento del México de 1953, con
sus tradiciones y apego a la religión católica, y que a partir de estos hechos se abrieron más espacios dedicados exclusivamente a las mujeres. Llegó el día 6 de julio de 1958 y las mujeres pudieron emitir por primera vez su voto, el país entero se conmocionó al ver mujeres de todas las clases sociales ejerciendo sus derechos electorales, en esa ocasión resultó ganador el presiente Adolfo López Mateos, con el 90% de los votos, aquí el voto femenino fue decisivo en los resultados de los comicios presidenciales. Es en esta coyuntura que las mujeres encontraron por un lado la oportunidad para conquistar su derecho al divorcio y por el otro con la secularización de la enseñanza, su entrada a la educación formal. El Movimiento Revolucionario y Posrevolucionario fue un momento importante para las mujeres, que participaron como “adelitas”, junto a sus maridos como “soldadas” de las fuerzas revolucionarias, que al mismo tiempo realizaban tareas domésticas en los campos de batalla, muchas de estas mujeres se unieron a los frentes villistas, zapatistas, carrancistas, obregonistas, y en muchos casos fueron asesoras de los líderes revolucionarios. Tenemos el Primer Congreso Feminista en 1916, donde se proclamó como un “error” educar a las mujeres para una sociedad que ya no existe, dándole un lugar activo en la mayor parte de las actividades sin distingo de sexos. Surge como la primera mexicana electa diputada al Congreso de Yucatán, Elvia Carrillo Puerto, quien luego de tomar el cargo, tuvo que presentar su renuncia ante amenazas de muerte. Una gran revolucionaria, socialista, y una gran feminista que luchó durante toda su vida por los derechos de las mujeres, se enfocó en la mujer indígena, campesina maya y obreras mexicanas. Los años sesenta y setenta las mujeres incrementan su participación en las carreras universitarias, en el mercado laboral; participan en el movimiento estudiantil y acceden masivamente al uso de la píldora anticonceptiva. Además se establece la mayoría de edad a los 18 años para ambos sexos, los movimientos feministas comienzan a defender el derecho a la interrupción del embarazo, a la no violencia contra las mujeres y la protección a las mujeres violadas; mientras se generan programas de planificación familiar. Para la década de los años ochenta y noventa se incrementa la participación de las mujeres en las universidades, en el mercado laboral, en la política y en todos los ámbitos de la vida nacional. La urgente necesidad de vivir en una sociedad justa, congruente y con los mismos derechos, ha obligado a la adopción de mecanismos internacionales, que garanticen el cumplimiento de estas garantías. Hay mucho que reconocerles a las mujeres que han formado parte de esta lucha, quienes dieron paso al reconocimiento, reflexión y construcción de la igualdad por la que hoy nos mantenemos firmes y vigilantes, por las mismas condiciones y oportunidades
luego de ser reformado el Artículo 4°, y así es como las legisladoras federales y locales logran este importante objetivo de igualdad de género en el tema. No obstante, se ha constatado un bajo índice de representación de las mujeres en cargos públicos representativos, por citar un ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reportó un promedio de 19.8% de los escaños en las cámaras del Congreso, de un total de 54 países que tuvieron elecciones legislativas en el año 2008. En este sentido, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), afirma que todos los Estados Partes implementarán todas las medidas necesarias especial para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida “política y pública”, La reciente reforma en materia de derechos humanos otorga el reconocimiento constitucional a los tratados internacionales, en la cual se prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, que tengan por objetivo anular los derechos y libertades de las personas.
Las cuotas de género, imprescindibles para alcanzar la democracia
que nos brinden la certeza de un camino donde la brecha de género desaparezca por completo, que podamos ir de la mano y en concordancia con las leyes y normas que rigen este país. Que sirva de ejemplo la muerte de cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica textilera en Nueva York, quienes se manifestaban por mejores condiciones laborales, siendo este el detonante para que el reclamo fuera aún más intenso en pro de los derechos y protección a nuestras garantías individuales. El proceso democrático por el cual atraviesa México ha favorecido hasta cierto punto para generar sinergia en los temas de género, pero es fundamental que los derechos humanos sean vistos como un derecho universal, y este último es un tema pendiente todavía en algunas entidades de la República Mexicana. Por otra parte, se han hecho visibles los cambios en el comportamiento de hombres y mujeres, respecto de su rol en la sociedad, más allá de las diferencias biológicas y valores culturales, hoy podemos ver que la concepción, por ejemplo, de proveedor del hogar, ya es un papel que juegan fuertemente las mujeres como jefas de familia, y en muchos casos, los hombres son quienes se encargan del cuidado del hogar y los niños. Lo anterior, no significa que sea generalizado, pero este cambio de paradigma en la sociedad refleja cambios importantes en los valores y nuestra propia forma de conceptualizar a la mujer actualmente. Como una constante búsqueda por el reconocimiento de sus derechos, las mujeres han hecho prácticamente una guardia permanente de todo lo que engloba el concepto “igualdad de género”, me refiero a los ámbitos social, político y económico. Es importante señalar que fue hasta 1974 cuando por fin contamos con la igualdad jurídica entre hombres y hombres, lo anterior fue incorporado a la Constitución Política,
Otro tema muy discutido en México, son las cuotas de género, convertidas en un mecanismo por excelencia para promover la participación equitativa de mujeres y hombres en las instancias de los partidos políticos y del estado mexicano. Tenemos que recalcar que la última reforma hecha al Código Electoral aprobada en 2007, incrementó la cuota mínima, obligando a los partidos políticos a considerarla en sus candidaturas y postulaciones, es decir, al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad, además de que las listas plurinominales ahora deberán incluir al menos dos mujeres en cada segmento de cinco candidatos. Con las elecciones que se llevarán a cabo este 2013 en 14 entidades de la República Mexicana en estados como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, las mujeres tendrán una gran responsabilidad para ejercer su derecho a formar parte de las filas que representan la vida política de México, es indudable que la participación en los cargos públicos tiene que dejar de ser una simulación, las mujeres tienen que lograr mayorías, tienen que votar y ser votadas, tienen que ser parte de la toma de decisiones más importantes de este país. Es claro que hoy se obliga a los partidos políticos a garantizar la participación de candidaturas de mujeres en cargos de representación, esto no sería necesario si contáramos ya con la sensibilización que requerimos en el tema, ningún Estado tendría que regular el actuar y cumplimiento de estos instrumentos, así que tenemos un largo camino por recorrer en el reconocimiento de estos derechos, que hoy son parte ya de una forma de vida. Un claro ejemplo de esto, es que después de 25 años, todas las bancadas en el Congreso de la Unión, aprobaron la Ley que creó al Instituto Nacional de las Mujeres, misma que fue publicada el 12 de enero de 2001 en el Diario Oficial de la Federación. Básicamente las líneas de acción del Instituto, bajo las cuales se garantizarían los derechos humanos de las mujeres, se encuentran la no discriminación, acceso a la justicia, seguridad, y autonomía económica.
Domingo 31 de marzo de 2013 o 19
www.milenio.com
Todas
Inmujeres Sin embargo, Amnistía Internacional informó que en 2009, hubo casi mil denuncias de violación en México, si tomamos en cuenta que solo un 15% de las agresiones sexuales son denunciadas. Esto nos dice que tenemos que reforzar nuestros mecanismos de justicia y protección a las víctimas con la finalidad de garantizar castigo a quien agreda de cualquier forma a las mujeres, pero otro aspecto importante, es la cultura de la denuncia, desafortunadamente nuestra sociedad no tiene el hábito de acudir ante las autoridades cuando esto sucede, muchas veces por la desconfianza a no ser atendida o darle seguimiento a su caso y castigar al culpable; es ahí donde tenemos que trabajar, por un lado reforzar nuestro sistema de justicia y por otro, trabajar con la población para generar la sinergia y el balance de justicia que buscamos. Es una contrariedad, es que en este país la población de mujeres ascienda a 57’481,307 mujeres y 54’855 hombres, según informa el INEGI, pero esta mayoría no se vea reflejada en la toma de decisiones y el impacto que tienen las mujeres en todos los espacios, tenemos que reconocer que no basta con buenas intenciones, tenemos que asegurarnos de tener un balance y una cuota de género para hacer de este derecho un compromiso. Estadísticas del INEGI revelan que 4 de cada 10 mujeres mayores de 14 años se ven en la necesidad de trabajar, mientras que el 91.9% combina trabajo y estudio con las tareas del hogar. Por otra parte, delas 128 curules de la Cámara de Senadores, sólo 43 son ocupadas por mujeres. En el terreno municipal, 7,7% de las mujeres ha logrado llegar a la Presidencia Municipal. En este sentido, solamente 6 de cada 10 mujeres que trabajan cuentan con educación básica o más. Un dato vergonzoso es que mil mujeres mueren al día en México por complicaciones relacionadas con el embarazo. Mientras que los salarios que perciben las mujeres sigue siendo menor en comparación con los hombres. El promedio de ingreso por hora es de 31.0 pesos. De los cuales, los hombres ganan 31.4 pesos y ellas 30.3 pesos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud reportó que la esperanza de vida de las mujeres se redujo en el último año de
Respecto a la violencia económica, el informe elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujer) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2 de cada 10 mujeres han recibido reclamos por parte de sus parejas respecto a cómo gastan el dinero; se les ha prohibido trabajar o estudiar, y se les ha quitado su dinero o sus bienes. En cuanto a la violencia física, una de cada 10 mujeres ha sido golpeada, pateada, amarrada, e incluso ahorcada y amenazada con un arma, mientras que al 70% de las mujeres encuestadas su pareja les ha exigido o las han obligado a tener relaciones o a realizar prácticas sexuales ajenas a sus gustos. La Fundación Origen, líder en apoyo a las mujeres víctimas de maltrato señala que en México se han reportado 4 mil 112 asesinatos de mujeres y 3 mil 976 desaparecidas en el último año, lo que implica que diariamente la violencia cobra la vida de 14 mexicanas.
Violencia femenina, una pandemia mundial A nivel mundial la violencia contra la mujer empieza a tomar serias dimensiones. ONU Mujeres asegura que esta situación ha tomado proporciones pandémicas, ya que en el grupo de edad de 15 a 44 años, la violencia causa más muertes y casos de discapacidad que el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico y la guerra combinados. De acuerdo con estadísticas elaboradas por la ONU, para 2011, 22 mujeres fueron asesinadas diariamente en la India por delitos relacionados con la dote. Una mujer es asesinada cada seis horas en el sur de África por parte de su pareja; 640 mil mujeres y niñas son traficadas cada año en redes de prostitución. Entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas viven con mutilación genital; 60 millones de niñas cada año se ven obligadas a casarse como novias infantiles. En la Unión Europea, del 40 al 50% de las mujeres sufren violencia de acoso o contacto físico no deseado. En esta década, 150 millones de niñas al año sufren algún tipo de violencia sexual, una cuarta parte de las mujeres sufren violencia física o sexual durante el embarazo, y el 53% de las mujeres agredidas son pateadas o golpeadas a puñetazos en el abdomen.
Cuando hablamos de avances podemos hacer un recuento del México de 1953 79 a 75 años, lo que representa un considerable decremento en la calidad de vida de las mujeres, y un descuido en las políticas públicas que debieran estar coordinándose para salvaguardar a nuestra mujeres en todos los aspectos y brindarles las atenciones a las que por obligación el Estado debe garantizar. El último censo que se llevó a cabo a nivel mundial, arrojó que hasta 2011, la población femenina era de 3,042 millones de mujeres. Además de que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo, viven con las consecuencias de la mutilación o escisión genital femenina.
Violencia contra la Mujer, sus derechos y estadísticas El Instituto Ciudadano de Estadísticas sobre Inseguridad (ICESI), reportó que el 29% de los asesinatos de mujeres tienen como móvil los celos, el 7% de las mujeres tiene su propio dinero, el 17% trabajan, De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares 2011, se dio a conocer que en México 5 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido violencia por parte de su pareja a lo largo de la relación, siendo el Estado de México la entidad número uno con el 56.9% de los casos. Asimismo, 4 de cada 10 mexicanas han sufrido violencia emocional, a través de humillaciones, menosprecio, encierro o con la amenaza directa de un arma.
Ante esta situación, la ex Presidenta chilena y actual directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, llamó a todos los jefes de Estado y de Gobierno a tomar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres.
Tan fuerte es el silencio En las últimas décadas la violencia contra la mujer es reconocida y tratada como un problema público, pues en la actualidad se han desarrollado cientos de programas para ayudar a las mujeres victimizadas por la violencia, desde albergues hasta grupos de apoyo legal y psicológico. Pero aunque estos servicios son esenciales, activistas y teóricos consideran que para erradicar la violencia contra las mujeres, la clave reside en la participación intersectorial, pero principalmente de las víctimas de maltrato. La ONU reconoce que solo se denuncian entre cuatro y cinco por cierto de los casos de violencia contra las mujeres y cerca del 12% de los hombres han tenido una incidencia de por vida de actos violentos contra mujeres, como puñetazos, patadas, golpes con objetos y violaciones. Además, la tolerancia por parte de la víctima y la diversidad en los tipos de violencia física, psicológica sexual y económica o el grado de agresión, varía desde lo sutil hasta lo brutal, y ya no es un asunto propio de mujeres rurales o sin preparación. Una encuesta nacional realizada por el Instituto Ciudadano de Estadísticas sobre
la Inseguridad (ICESI) reveló que lo casos de violencia se dan en un 38% en mujeres con instrucción básica, y 52% a mujeres con instrucción media y superior, se reporta un prevalencia a casi 50% de mujeres económicamente activas, 45% a las que se dedican a quehaceres domésticos y un 40% contra las que no realizan actividades económicas. Al no generar políticas públicas en contra de la violencia hacia las mujeres, se corre el riesgo de perder a muchas más de ellas, ya que las mujeres victimizadas sufren de depresión, abusan de consumo de fármacos y experimentan ansiedad, baja autoestima, muchas exhiben efectos cognitivos y emocionales negativos. Adicionalmente las mujeres que sufren de maltrato, muestran altas tasas de desorden por estrés postraumático, pérdida de la visión o de algún otro sentido, bajo rendimiento laboral, escolar; o en actividades cotidianas, inseguridad, temor permanente, frustración, rechazo a las relaciones afectivas o sexuales. Todo esto lleva a las receptoras de violencia a vivir en un constante estado de zozobra, depresión y autodefensa, que las hace agresivas y en algunos casos las lleva a abandonar sus casas y sus familias, y hay quienes llegan hasta el suicidio o el homicidio. Prueba de ello es que la tasa de suicidios femeninos se ha ido incrementando desde comienzo de éste siglo a nivel nacional, con un aumento del 50% en el Distrito Federal. La edad promedio es de 34 años; de las suicidas, 36% son casadas, por lo menos dos de tres mujeres tuvieron conflicto conyugal antes del suicidio. Las muertes por conflictos familiares se ubican en el segundo lugar, sólo precedidas por asaltos.
Entender y atender la violencia, tarea pendiente Organizaciones civiles reconocen que la persecución de los delitos juega un papel importante para erradicar la violencia contra las mujeres, pues en muchos casos ésta es minimizada por los órganos encargados de investigar y juzgar el hecho de la violencia. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), afirma que la estrategia de seguridad contra el crimen organizado, implementada por el presidente saliente Felipe Calderón favoreció el incremento de la violencia contra las mujeres, sin que se castigara a los responsables de ejercerla, pues muchos de estos asesinatos quedaron como parte de las “víctimas colaterales” del esquema antidelincuencial. Esto le valió al Estado mexicano que el Comité de expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) le solicitara capacitar de manera sistemática sobre derechos de las mujeres a las y los funcionarios judiciales, petición que se extendió para las Fuerzas Armadas que participan en operaciones de seguridad pública. El Estado mexicano debe investigar, enjuiciar y sancionar a los autores de delitos, ya sean entidades estatales o no estatales, y proporcionar la reparación del daño a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia, independientemente del contexto y de los presuntos responsables. Debemos plantearnos el firme propósito de ejercer la tolerancia la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia y la eliminación de los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva. El proceso para alcanzar la igualdad de género, no es fácil, pero hoy contamos con todas las herramientas necesarias para tomar parte con las mismas posibilidades, derechos y responsabilidades que nos confiere nuestra condición como mujeres. T * Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Senado de la República Email: diva.gastelum@senado.gob.mx Twitter: @divagastelum Facebook: DivaGastelum
Historia encontradas
Héroes y heroínas, villanas y villanos, cambian según la época
A
Violeta Lagunes*
pesar de las reformas en materia de seguridad pública y justicia penal, parece que en nuestro país no se ha avanzado mucho en la materia Es evidente que las historias de héroes y heroínas, villanos y villanas, cambia de acuerdo con los intereses del grupo en el poder, como en los casos de Florence Cassez, Elba Esther Gordillo, y el góber precioso de Puebla, por citar solo algunos ejemplos. Héroes y heroínas, dibujadas por nuestras autoridades a su manera, héroes y heroínas que alguna vez fueron dibujados como villanos o villanas, o viceversa. Más aún, este tipo de papeles, se invierte en nuestras propias casas y la sociedad en general; así, las mujeres no sabemos dónde estamos más inseguras, si en la calle o en nuestras propias casas, cuándo nuestros héroes se convierten en villanos. Y si ante alguna agresión nos atrevemos a alzar la voz, existe un rechazo social en nuestra contra; de esta manera, la víctima se convierte en victimaria imponiéndole todo tipo de calificativos negativos; pues si una mujer recibe un ataque sexual, ante los ojos de la sociedad e inclusive de la familia, ella fue la que lo provocó, por su forma de vestir, de hablar, o de sonreír; lo mismo sucede si un hombre la golpeó, la maltrató, la humilló o la asesinó. Por otra parte, todavía en muchas entidades federativas, si una mujer es raptada, es muy difícil la persecución de este ilícito ante la imposibilidad material que muchas veces tiene de ir a denunciarlo, pues sólo procede por querella de la ofendida, extinguiéndose la acción penal si posteriormente el raptor contrae matrimonio con la víctima, aún cuando en la mayoría de los casos esto se realiza bajo presión del propio raptor o de la familia de la ofendida. Lo mismo sucede con el delito de estupro, pues se exige a la menor de edad seducida que por sí o través de sus representantes formule la queja correspondiente, aun cuando tenga impedimento físico o miedo fundado de hacerlo. Y si una persona es violada o seducida, no está contemplado en todas las legislaciones como agravante, el hecho de que el victimario sea ministro o ministra de culto religioso o un docente, a pesar del grado de riesgo por la confianza depositada en estos personajes. Asimismo, en la mayoría de las entidades federativas se puede sancionar con mayor penalidad a quien robe un objeto de poco valor económico, que a quien encuentre a su pareja teniendo relación con otra persona, y la asesina, si alega que cometió ese ilícito “en estado de emoción violenta”. Y ni hablar de la exigencia legal a una mujer mayor de edad que viva con sus padres, que para reclamar su derecho a percibir alimentos a éstos, debe demostrar que “vive honestamente”; o de varios ilícitos sobre todo de tipo sexual, que se debe demostrar ser “casta”, “honesta”, “vivir honestamente”, y una serie de circunstancias subjetivas que muchas veces impiden el castigo a los culpables, cargas procesales que no son exigidas a los hombres. De esta manera, me queda claro que si bien debo reconocer algunos avances en el acceso de las mujeres a la justicia penal, todavía no tenemos mucho que festejar. T * Consejera social del Instituto Nacional de las Mujeres
20 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres ESPECIAL
Vida laboral
Hostigamiento y acoso sexual, violencia que afecta más a las trabajadoras Expertos en el combate a este flagelo en el entorno laboral de las instituciones públicas sugieren poner un alto a los comentarios desagradables
E
Adela Domínguez Salazar *
l acoso es un tema que resulta complejo y que la Asociación Mexicana de Juzgadoras quiere abordar con la finalidad de coadyuvar a erradicar conductas que puedan constituir acoso u hostigamiento, mediante acciones dirigidas a informar sus características, ya que en un gran número de casos las víctimas son las mujeres. Uno de los principales elementos que dan lugar a la impunidad y fomento del acoso y del hostigamiento sexual es el derivado de la concepción cultural que se tiene respecto de las conductas que pueden constituir estas irregularidades. En efecto, en los lugares de trabajo conviven durante varias horas por día, hombres y mujeres de diferentes costumbres y niveles educativos o culturales y es en este entorno en el que los chistes, bromas o alusiones a temas relacionados con cuestiones sexuales (que en un ambiente familiar o amistoso podrían
pasar inadvertidos) provocan en el ambiente laboral, en el mejor de los casos, incomodidades en quienes los reciben. Cuando alguien se encuentra en una de esas situaciones se pregunta cómo debe manejarla, sobre todo si el trato indeseado se recibe de alguien que se encuentra en una situación de poder o de jerarquía superior, de ahí la dificultad de controlar esas conductas. Muchas mujeres conocen los comentarios desagradables que se reciben en el entorno laboral respecto de su vida sentimental, sexual y su intimidad, así lo demuestran diversas estadísticas que parten de las encuestas que se realizan; sin embargo, el gran número de casos que se refleja en ellas no tiene una consecuencia directa en los procedimientos sancionadores. Expertos en estos temas sugieren que la existencia de estas conductas no debe pasarse por alto esperando que no vuelvan a presentarse, por el contrario, debe actuarse de inmediato persuadiendo a quien ha participado para que no se repita la acción indeseada y observar el desarrollo de los hechos para tener un control y erradicar esas actitudes. Por ello, el primer paso para avanzar en el combate al acoso y al hostigamiento sexual en el entorno laboral de las instituciones públicas es reconocer las conductas que constituyen estas figuras y concientizar a las personas de que no deben permitirse ni realizarse esas acciones, identificándolas con claridad para evitar la confusión de conceptos. En este contexto, cabe señalar que los temas del acoso y del hostigamiento sexual resultan muy complejos, no sólo por la de-
terminación de las causas que lo provocan, sino por las consecuencias que pueden resultar al presentarse tales hechos, las cuales se revelan en afectaciones psicológicas, profesionales, económicas, etcétera. La cuestión de género es una condicionante para que se den estas lamentables conductas, ya que puede apreciarse fehacientemente el trato discriminatorio hacia las mujeres, tan es así que existen diversas normas, tanto internacionales como nacionales, que regulan esta problemática.
permiten y no ponen un remedio eficaz. Es por ello que la realización y permisión de la sociedad, así como la falta de procedimientos eficaces con visión de género y de castigos a los responsables incide, además de la injusticia, a la víctima que ve mermadas sus posibilidades laborales, personales y de desarrollo profesional, en la medida en que el ambiente de trabajo, la atención a las tareas encomendadas y la optimización del desempeño se afectan, pues pudiera ser incluso que una empleada competente se vea forzada a renunciar a causa de los ataques a su libertad sexual por un superior. En esa medida es de resaltarse la importancia de que exista una conciencia absoluta de que una conducta inadecuada es aquella que provoca incomodidad y debe detenerse y denunciarse. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada el 1 de febrero de 2007 en el Diario Oficial de la Federación, regula estas conductas y aunque es una ley “marco”, define algunos conceptos como el de violencia, así como en lo particular de hostigamiento y acoso sexual. El artículo que define lo anterior es el siguiente: “Artículo 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos”. Como puede apreciarse de la anterior definición, la diferencia radical entre ambas figuras, puede resumirse en la existencia de una subordinación real de la víctima frente al agresor, en los ámbitos laboral y/o escolar. Pese a la facilidad que aparentemente representa la promoción de los procedimientos para tales efectos, debo indicar que al investigar en el sistema integral de seguimiento de expedientes, implementado por el Consejo de la Judicatura Federal, se buscaron precedentes relacionados con el tema, utilizando las palabras “acoso”, “hostigamiento” y “sexual”, arrojando como resultados del primero, en amparo directo 0 asuntos, del segundo 5 y del tercero 572, lo que refleja una problemática existente de que no se denuncian todos los casos. En conclusión, la posibilidad de erradicar las conductas de acoso y hostigamiento sexual depende, en buena medida, de la
Toda conducta inadecuada que provoca incomodidad debe detenerse y denunciarse De las diversas normas existentes puede desprenderse que el hostigamiento o acoso sexual en la esfera laboral ha sido abordado en el ámbito de los derechos humanos como una de las manifestaciones de la violencia contra las mujeres que vulnera múltiples derechos fundamentales: el derecho a la no discriminación por razón de sexo y el derecho a la intimidad, entre otros, lo que violenta el debido respeto a la dignidad de la persona y refleja que se trata de un ilícito pluriofensivo, susceptible de lesionar -además de los ya referidos- el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, el derecho a la libertad sexual y, de manera indirecta, el propio derecho al trabajo. La importancia de atender estos aspectos, en los temas de acoso y hostigamiento sexual, no se constriñe sólo a la conducta del agresor, sino también a quienes las
actitud que se asuma ante los casos que se presenten, la forma en que se propongan los procedimientos y la seriedad con la que se tramiten los mismos, de manera que puedan sentarse precedentes que den firmeza a los criterios que deben sustentarse al respecto. Es por ello que los sistemas educativos, los encargados de vigilar la aplicación de las normas en cada una de las dependencias del Estado y las instituciones privadas tienen una importante función en el desarrollo de esta cultura de legalidad que se dirija a la erradicación de las figuras señaladas, en respeto a los derechos humanos y al mejoramiento de la función pública. T * Magistrada del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y Secretaria de la asociación mexicana de juzgadoras
Domingo 31 de marzo de 2013 o 21
www.milenio.com
Todas
Inmujeres Acciones por la equidad
Prohibido a patrones solicitar certificados de no embarazo como requisito para contratar: STPS ESPECIAL
Como aliada de las trabajadoras, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha realizado en lo que va del año 8 ferias de empleo para mujeres, ha apoyado 635 proyectos productivos femeninos y otorgado 32 mil 517 becas de capacitación
A
Flora Patricia Martínez Cranss*
pesar de que las mujeres hemos ganado terreno en los ámbitos laboral, académico y político, la realidad es que la brecha de géneros aún está presente en la sociedad mexicana. Es por esto que una de las principales preocupaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social es procurar que las mujeres mexicanas cuenten con oportunidades equitativas para acceder a un empleo, es decir, que el género jamás sea una causa de discriminación laboral. Pero no sólo esto, sino que también se logre que el ambiente en donde las mujeres desarrollemos nuestra actividad productiva, esté libre de conductas inapropiadas hacia nuestro género, mediante la constante vigilancia del cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo en materia de protección a la mujer; y que, en caso de que no se respeten los derechos de las mujeres trabajadoras, sepan que esta Secretaría se encargará de aplicar las sanciones correspondientes, a fin de inhibir su reiteración. En este sentido, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha incluido dentro de su Programa de Inspecciones, el tema del hostigamiento y acoso sexual en el ámbito del trabajo, a fin de identificar e inhibir este tipo de conductas, ya sea de parte de los patrones o sus representantes como de parte de los compañeros del trabajo. Considero que este espacio es oportuno para recordarle a las mujeres mexicanas, que en las reformas y adiciones a Ley Federal del Trabajo, quedó explícitamente prohibido: • El acoso u hostigamiento sexual en los centros de trabajo, • Solicitar certificados de no embarazo como requisito para contratar, y • Que el embarazo sea causa de despido. Reconociendo que las mujeres somos el pilar unificador de las familias y de que las responsabilidades propias de la maternidad requieren de tiempo y dedicación especial, en la Ley Federal del Trabajo quedaron establecidos las siguientes normas:
• Posibilitar la transferencia de hasta cuatro de las seis semanas pre-natales para después del parto y, en el desafortunado caso de que el hijo naciera con alguna discapacidad o requiera de atención médica, la licencia se pueda extender por ocho semanas. • Permitir sustituir los descansos en el periodo de lactancia, por la reducción de la jornada de trabajo, y • Que aquellas mujeres que adopten, tengan derecho a un descanso de seis semanas con goce de sueldo. Debemos estar conscientes de que estas adecuaciones por si solas no romperán el paradigma de la discriminación por motivo de género en el ámbito laboral. Es necesaria la participación activa de las mujeres con la exigencia de sus derechos, la disposición de los empresarios para su cumplimiento, y el respaldo de esta Secretaría para garantizar su correcta aplicación; es decir, consolidar la equidad de género es trabajo de todos. Ejemplo del esfuerzo conjunto en la búsqueda de mejores condiciones para la mujer trabajadora es la actualización de la “Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Hombres y Mujeres”, mediante la cual se otorga un distintivo que reconoce a aquellas empresas que
garantizan la igualdad de oportunidades laborales para ambos sexos dentro de sus procesos de reclutamiento, así como en la forma de otorgar ascensos, incentivos y compensaciones, retomando el concepto de no discriminación,
a todas las mujeres en búsqueda de un medio para contribuir a la economía de sus familias, a que se acerquen al Servicio Nacional de Empleo, ya sea a través de sus oficinas estatales, mediante el Portal del Empleo (www.empleo.gob.
También queda prohibido el acoso sexual en los centros de trabajo contenido en el Artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo. En lo que corresponde a las acciones específicas que esta Secretaría ha llevado a cabo en beneficio de las mujeres, tan sólo en lo que va del año, a través del Servicio Nacional de Empleo se han organizado 8 Ferias de Empleo enfocadas en favor de las mujeres, se han otorgado apoyos a 605 proyectos productivos para mujeres, con un valor de 24 mdp y se han brindado 2,288 cursos de capacitación, con una inversión de más de 200 mdp, en los cuales el 70% de los beneficiarios han sido mujeres que han adquirido o fortalecido sus habilidades laborales, para mejorar su nivel de empleabilidad y, en consecuencia, la posibilidad de colocarse en un empleo. Estas acciones seguirán realizándose, por lo que invito
mx) o en cada una de las Ferias que se llevarán a cabo en todas las entidades federativas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social acompaña y apoya a las mujeres mexicanas, tanto en la lucha contra la desigualdad de oportunidades laborales como en la búsqueda de empleos dignos, con el fin de garantizarle a cada una de ellas, las condiciones adecuadas para su pleno desarrollo laboral, y nuestra consigna es apoyar a las mujeres trabajadoras para hacer a la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres una realidad en el ámbito laboral y contribuir a su concreción en todos los aspectos de la vida nacional. T * Subsecretaria del empleo y productividad laboral
22 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
Inmujeres mónica gonzález
Atención integral
La violencia institucional contra las mujeres en México Sabemos que la violencia contra las mujeres no se erradicará solo con la existencia de la ley, pero ésta delinea las políticas de gobierno
L
Aimée Vega Montiel*
a violencia contra las mujeres es definida como la conducta que incluye cualquier agresión física, psicológica, sexual, simbólica, institucional, económica o feminicida dirigida contra las mujeres por el hecho de serlo (Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007). Es una forma de violencia que se produce en un esquema de poderes desiguales. Implica la negación de la humanidad de las mujeres, es decir no solo de sus derechos sino de su existencia. Constituye un mecanismo de poder y dominación, que prevalece en la estructura social, económica, política y del Estado. De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en febrero de 2007, los tipos de violencia contra las mujeres incluyen la física, psicológica, sexual, patrimonial, feminicida y económica. Las modalidades,
la familiar, laboral y docente, comunitaria e institucional. En este punto, quiero señalar que, al tratarse de una ley integral, la LGAMVLV nos invita a analizar la violencia de género contra las mujeres de manera integral, a no leer en aislamiento cada uno de sus tipos y modalidades. Desde esta perspectiva, podremos comprender que la violencia física puede implicar al mismo tiempo la perpetración de violencia psicológica, sexual y hasta feminicida; y que la violencia institucional puede suceder al lado de la comunitaria, la laboral, la docente y la familiar. ¿Cómo se expresan estos tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en nuestro país? De acuerdo con la información contenida en la Investigación diagnóstica sobre violencia feminicida de la Cámara de Diputados, en México, más de 6 mil niñas y mujeres fueron asesinadas en 6 años, durante el periodo 1999-2006 (Comisión Especial para la investigación del feminicidio, 2006). Siguiendo los últimos informes publicados en febrero de 2011 por organizaciones de la sociedad civil, en el Estado de México, entre 2009 y 2010, fueron asesinadas 526 mujeres. En Chihuahua, entre enero de 2010 y enero de 2011, 443 mujeres fueron asesinadas –306 de ellas en Ciudad Juárez–. En Oaxaca, 320 fueron asesinadas durante el gobierno de Ulises Ruiz. Entre enero de 2009 y junio de 2010, un total de mil 728 mujeres y niñas fueron asesinadas en 18
entidades. Pero el feminicidio es la forma última y extrema de violencia contra las mujeres, lo que significa que, en el proceso, otras formas de violencia determinan el ciclo de vida de las mujeres, o lo que es lo mismo, que la misma mujer puede ser víctima de violencia en la infancia, en la juventud, en el contexto de la relación de pareja, en el espacio escolar, en el laboral y en su comunidad, como veremos a continuación. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de las Dinámicas de Relación en los Hogares, la violencia psicológica, física, económica y sexual marcan la experiencia de vida de una de cada dos mujeres en México (ENDIREH, 2003). Son la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo los ámbitos en que se encuentran en una situación de mayor riesgo. Más de 40 por ciento de las mujeres son víctimas de violencia por parte de su pareja (ENDIREH, 2006). Según datos del Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México, publicado por la SEP en 2010, el 82.8 por ciento de las niñas ayudan a hacer la comida en sus casas, en tanto que los niños sólo participan en 11.8 por ciento. El 85.8 por ciento de niñas lavan y planchan ropa, mientras que sólo 14.2 por ciento de los niños lo hace (SEP, 2010). La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), atendió en 2011 37 mil casos de violencia contra de las mujeres.
En 2010, los 5 estados que tuvieron el índice más alto de mortandad materna corresponden a mujeres que hablan lenguas indígenas: Oaxaca 55.9%, Guerrero 47.2%, Chihuahua 35.9%, Yucatán 25.0% y Chiapas 24.6% (AMDH y otras organizaciones, Informe sombra CEDAW sobre derechos sexuales y reproductivos de mujeres y adolescentes, 2012). El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio registró en dos años, de 2010 a 2012, la desaparición de 3.976 mujeres, de las cuales 1.200 sucedieron en Chihuahua y otras 955 en el Estado de México. El 51% de las víctimas de desapariciones forzadas en este período tenían entre 11 y 20 años de edad. En estados como Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, se ha encontrado vinculación de la desaparición de mujeres y niñas con la trata y el tráfico sexual (OCNF, 2012, Informe sombra CEDAW). Éstos son sólo algunos ejemplos de la prevalencia de la violencia de género en México. ¿A qué obedecen estas expresiones? De acuerdo con Marcela Lagarde, la violencia contra las mujeres tiene su origen en la combinación de dos factores: la misoginia –el odio a las mujeres- y la impunidad –que es la infracción de las obligaciones del Estado de garantizar justicia a las mujeres víctimas de vio-
Domingo 31 de marzo de 2013 o 23
www.milenio.com
Todas
Inmujeres rené soto
Género
Propuesta para incluir visión de género en medios masivos JORGE CARBALLO
Martha Lucía Mícher Redacción
lencia-. Y es en la impunidad en la que identificamos la violencia institucional. La violencia institucional está presente en todos los casos que aquí he enlistado. Si leemos lo que expresan los artículos 18, 19 y 20 de la LGAMVLV, corroboraremos que para que la violencia contra las mujeres sea ejercida, es condición la participación del Estado, por obra u omisión. Revisemos en lo que señalan estos artículos. ARTÍCULO 18.- Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. ARTÍCULO 19.- Los tres órdenes de gobierno, a través de los cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, tienen
prostitución y la servidumbre de mujeres indígenas a los militares. En ese punto, el de Ernestina Ascencio, constituye uno de los casos de violencia institucional más dramáticos en nuestro país.
tra las mujeres, no publicara el Banco Nacional de Datos y el Diagnóstico Nacional sobre casos de violencia de género, en los 365 días siguientes a la publicación de la Ley.
3. Que alrededor del 30 por ciento de mujeres indígenas sean esterilizadas sin su consentimiento (CONAVIM, 2012).
Sabemos que la violencia contra las mujeres no será erradicada sólo con la existencia de la ley, pero que sí es el marco que delinea por dónde impulsar las políticas de gobierno necesarias para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Uno de esos ámbitos es el de la educación que, en el contexto de la reforma educativa, requiere de una transversalización con perspectiva de género que promueva la igualdad, equidad y no discriminación entre mujeres y hombres. Otro es el de la salud, en donde se requiere una política de salud integral de las mujeres, que promueva sus derechos humanos y la erradicación de la violencia en su contra. Otro es el sistema de justicia, que requiere capacitar al personal de las diferentes instancias policiales para
4. Que el Estado mexicano violara derechos humanos en los casos de feminicidio sucedidos en Ciudad Juárez en contra de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez y Claudia Ivette González, y por la violencia estatal ejercida en contra de sus familiares, caso conocido como Campo Algodonero y por el que la CIDH condenó al Estado mexicano. 5. Que sean en su mayoría policías, agentes ministeriales, militares y representantes gubernamentales los principales perpetradores de actos de
atender los casos de violencia contra las mujeres. Otro es el del fomento del desarrollo social desde la visión de protección integral de los derechos humanos de las mujeres con perspectiva de género, para garantizarles una vida libre de violencia. Y uno más, es el de los medios de comunicación: puesto que explotan sus canales a través del espectro que pertenece a la Nación, los medios de comunicación están obligados a promover la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, empezando por los contenidos, pero también favoreciendo un acceso paritario de mujeres a su planta laboral como creadoras, productoras, técnicas y guionistas, y también, participando en la promoción de programas de educación para los medios con perspectiva de género. Todo esto toma relevancia en el contexto de la reforma que hoy se discute en el Congreso: la de telecomunicaciones y radiodifusión. T * Investigadora del CEIICH UNAM
Cimac
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, atendió en 2011 37 mil casos de violencia contra las mujeres la obligación de organizar el aparato gubernamental de manera tal que sean capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. ARTÍCULO 20.- Para cumplir con su obligación de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los tres órdenes de gobierno deben prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar el daño que les inflige. A la vista de estos artículos, violencia institucional es: 1. Que los gobiernos federal, locales y municipales no se responsabilicen de los asesinatos y muertes violentas de mujeres, como en el caso del asesinato de la defensora de derechos humanos Maricela Escobedo. 2. Que la militarización de pueblos indígenas haya incrementado la violencia sexual, la
violencia en contra de las periodistas en nuestro país (CIMAC, 2012). 6. Que los medios de comunicación reproduzcan a través de todos sus formatos –sean informativos o de ficciónestereotipos sexistas que constituyen formas de violencia contra las mujeres, sin que por parte de las instituciones del Estado medien recomendaciones a dichas industrias. 7. Que el Estado mexicano no haya admitido hasta el día de hoy ninguna solicitud de declaratoria de Alerta de violencia de género , aún y cuando las organizaciones de la sociedad civil han documentado consistentemente la prevalencia de la violencia feminicida en entidades como el Estado de México. 8. Que el Estado mexicano, a través del Sistema Nacional para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia con-
Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones
L
a Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados presentará una propuesta para incluir la perspectiva de género en la regulación de los contenidos audiovisuales. Con el argumento de que los medios de comunicación juegan un papel importante en la reproducción de la violencia de género, la diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) Martha Lucía Mícher Camarena elaboró una iniciativa que incluye los derechos de las audiencias. La perredista propone modificar el artículo séptimo constitucional para establecer la obligación del Estado de evitar que bajo el cobijo de la libertad de expresión los medios inciten al odio, la violencia, la discriminación, el fomento de estereotipos de género, y la violencia contra las mujeres. La legisladora también busca que los nuevos órganos reguladores en la materia (la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones), sean integrados por mujeres y hombres en igualdad de condiciones, quienes deberán garantizar el acceso a contenidos que promuevan la igualdad. Desde 1995 cuando Naciones Unidas celebró la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China, los gobiernos acordaron tomar medidas para despertar la conciencia sobre la responsabilidad de los medios para promover imágenes no estereotipadas de mujeres y hombres. En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing los países se comprometieron a impulsar que los medios informen y eduquen a la población sobre las causas y los efectos de la violencia de género y a estimular el debate público sobre el tema. En México se ha hecho caso omiso a estas recomendaciones, según investigaciones de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, por sus siglas en inglés), una organización internacional que cada cinco años, desde 1995, monitorea la representación de las mujeres en los medios de comunicación de más de 120 países. En el estudio de 2010 se encontró que sólo 24 por ciento de la gente que oye o lee en prensa, radio y noticiarios de televisión son mujeres, mientras que 76 por ciento son varones, esto pese a que ellas son la mitad de la población mundial. La propuesta de la perredista se presentó ante el Pleno de San Lázaro. T
todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.
24 o Domingo 31 de marzo de 2013
milenio
Todas
La Malinche, mujer de la ruptura
Ni princesa
ESPECIAL
La mujer de dos rostros y un solo cuerpo. Unos la llamaban Malintzin y para otros era doña Marina. Fue una esclava distinta a las demás, bilingüe
ni esclava Mary Carmen Sánchez Ambriz
¿
La joven conquistada o la que sedujo al conquistador? ¿Heroína o traidora? ¿La madre satanizada encarna a una mujer adelantada a su época? Sin duda, ella simboliza el paradigma del mestizaje en México. Como reconoce la ensayista y narradora Margo Glantz, “la Malinche, cuyo nombre designa una fatalidad, según el Calendario Azteca, un día será convertida en figura fundacional de nuestra historia, investida de ese halo sospechoso que rodea y encubre a Eva a partir del día que nos obligó a dejar el Paraíso, como Elena cuando provocó la Guerra de Troya o a la Cava, por cuya culpa se perdió España”. —Hablemos del carácter de la Malinche. —Ella estuvo siempre al lado de Cortés. Si uno revisa los códices es posible ver que iba ésta vestida como indígena. La obligaron a bautizarse pero no a cambiar de ropa. Según Bernal Díaz del Castillo, ella “siempre va vestida con las ricas camisas de la tierra”, así califica el cronista al huipil. A Marina se le otorgan cualidades morales, además de estéticas: dicen que era de buen parecer, excelente mujer, buena lengua y, en cierta forma, entrometida, desenvuelta y bulliciosa. Díaz
del Castillo se refiere varias veces al personaje de la Malinche, le da mucha importancia, incluso se detiene en algún momento de la historia para mencionarla. De alguna manera ella sufre una transformación, se le mutila en la medida en que se convierte simplemente en lengua; es decir, de su cuerpo lo que cuenta es la lengua.
—¿Entonces para los españoles sólo valía como lengua? —Sí, la Malinche demostró tener inteligencia e intuición para cumplir con una difícil función, en un momento que se exigía la capacidad de conceptualización de dos culturas totalmente diferentes, que no se entendían entre sí y de las cuales ella era la intermediaria. Para el español de esa época, se le llamaba intérprete al traductor: era un personaje que constaba literalmente de una lengua que podía expresarse. Por eso el cuerpo, en su totalidad, desaparece y queda sólo la lengua. A los intérpretes indígenas y a las mujeres que eran consideradas como concubinas, para que los españoles pudieran tener relaciones sexuales con ellas, primero las bautizaban. Por eso la Malinche, vista por los españoles, pasó a ser doña Marina. La ceremonia de bautizo trajo consigo la imposición del nombre cristiano.
Entre lo femenino y lo masculino —¿Cómo concibe esa transformación de doña Marina y el capitán Malinche? ¿Era ofensivo para Cortés? —Todos los indígenas, incluso algunos españoles, llamaban Malinche a Hernán Cortés. Por su parte, Bernal Díaz del Castillo, siguiendo el ejemplo de los indios que así lo nombran, rebautiza en su crónica al conquistador como capitán Malinche. En este intercambio que perturba el equilibrio de lo femenino y lo masculino, Cortés sufre la peor afrenta: la presencia de Marina, después de que fuera habilitada como lengua, alteró
Margo Glantz
su dignidad. En una ocasión, cuando los indígenas atacan a Cortés porque está a punto de matarlos de hambre, le lanzan tortillas duras y, cuando él les manda comida, le responden: “No tenemos hambre Malinche, eres como una mujer”. Son muy importantes tanto la lengua como el cuerpo de la Malinche anexados a la presencia del conquistador. De esta forma, vemos un proceso muy interesante, la manera que Cortés es visto con un carácter y espíritu femenino y, a la inversa, la virilidad parece acompañar a la Malinche. El capitán Malinche, ante los demás, carece de lenguas porque sus palabras no tienen fuerza. —El propio Moctezuma estaba asombrado de las habilidades de la Malinche. En su libro La
Malinche, sus padres y sus hijos, se refiere al término “cortar la lengua”. ¿Podría explicar más esa cualidad de doña Marina? —La expresión “cortar la lengua” se utiliza para sintetizar la capacidad de Malintzin para hablar castellano. Lo que hice fue dar una interpretación basada en una serie de crónicas sobre la Conquista. En su papel de intermediaria, fue una mujer que pudo atravesar esa lengua extraña, apretada: la de los invasores. Aunque, para lograrlo, se situó entre varios sistemas de transmisión. Ella cortó la lengua, hubo una ruptura, atravesó los lenguajes y sus respectivas estructuras lingüísticas.
El origen del malinchismo —¿Heroína o traidora? —La Malinche era concebida por los tlaxcaltecas como una mujer rebuscada, impactante e, incluso, la toman como figura de cohesión importantísima. Por otro lado, los nahuas, los informantes de Sahagún, la ven como traidora; los mayas también comparten esa visión. Durante la época de la Colonia, la imagen de doña Marina fue exaltada y reconocida como fundadora de la mexicanidad de la nación indígena; era representada emblemáticamente en grabados, biombos, arcos del triunfo: la Malinche, junto con Moctezuma, se volvió muy importante. Cuando tuvo lugar la independencia y se hizo un imperio mexicano, la figura de la Malinche comenzó a gestarse como una presencia negativa: se le acusa de traición. Esa actitud se mantuvo en el México de los liberales, durante el porfiriato y se rompió a partir de la Revolución mexicana. En el movimiento revolucionario y durante la década de los años 40, la Malinche pasó a ser una figurada tomada por intelectuales de la época, por ejemplo, Rubén Salazar acuñó el concepto de malinchismo que luego Octavio Paz lo trabajó de otra manera en El laberinto de la soledad. —¿Comparte la idea que Octavio Paz tiene sobre la Malinche? —No, porque lo que dice Paz son categorías existencialistas que corresponden a un periodo histórico, no menos importante, en donde se fomentaba la ontología del ser mexicano. Hubo una corriente de filósofos que trabajaron ese tema, como Samuel Ramos en El perfil del hombre y la cultura en México; José Revueltas en su novela El luto humano, entre otros. En narrativa, la Malinche aparece en La región más transparente, de Carlos Fuentes. Y, a partir de ese momento, inicia una evolución del personaje. La Malinche figura en obras como Balún Canán, de Rosario Castellanos, y en varios cuentos de Elena Garro, por mencionar algunas aportaciones literarias. Podemos observar que la Malinche ha sido muy frecuentada como inspiradora de óperas, tragedias, dramas románticos, crónicas y poemas, como el que le dedica Rosario Castellanos. —¿Fue una mujer adelantada a su tiempo? —En la historia de México contamos con mujeres importantes y muy fuertes: La Malinche, Sor Juana Inés de la Cruz, doña Josefa Ortiz de Domínguez y hasta la Virgen de Guadalupe. Todas ellas son figuras que han persistido en la historia del país y que, en un momento dado, se desvanecen como imágenes relevantes, pero luego toman fuerza en etapas claves de la historia nacional. A la Virgen de Guadalupe, desde que surgió como figura de cohesión en el siglo XVI, no se le había revalorado tanto como ocurrió en los siguientes siglos. En los últimos 70 años, Sor Juana ha tomado un papel muy importante; aunque en el caso de Sor Juana es una figura polémica, debido a que aparece y desaparece de manera continua en el Estado de México, coyunturalmente y con visiones políticas muy diferentes. En el caso de Malintzin, tanto en la cultura indígena como en la española, ella es la que resume, verbaliza y negocia el conflicto. Además doña Marina, salvo en una parte del Códice Florentino, nunca habla en primera persona sino que ella siempre figura en tercera; aunque a veces se producen diálogos, la Malinche ocupa un lugar intermedio en el discurso: la enunciación. En cierto sentido, fue una mujer sin voz propia. T