Todas N°. 67

Page 1

Todas

Feminicidio, cárcel hasta por 6O años en Monterrey pág. 18

MILENIO diario

Número 67

Trabajadoras del Hogar

Aprendamos a defender sus derechos pág. 16

Lunes 24 de junio de 2013 reuters

paternidad responsable Un valor que coadyuva al cambio social

pág. 20

Adriana y Dolores Ehlers Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Garantiza Seguro Popular acceso de las mujeres a servicios de salud sobre el tema

escriben

Alejandra Barrales Alina Bishop Eruviel Ávila Diva Gastélum Isabel Juárez Alberto Gallardo Judith Zubieta Laura López Lorena Martínez Luis González Placencia Macarita Elizondo María del Carmen Alanís María Eugenia Medina Patricia Chemor Rosi Orozco

Unas mujeres con muchos pantalones

pág. 21

Biblioteca Femenina

¿Quién dijo que era fácil ser padres?, Imagen y espejo

pág. 22


2 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Editorial

dimismas por de el olvido de sí s o, to ci ul an ad ns de ca fermos o n perenne familiares en en de o o or ri ad te id cu de carse al reversible la larga, un ir ecuencias mayores, y a algunas cons n so l, ta en m y mujeres que su salud física nen muchas tie e qu en po m enimiento, y del poco tie scanso o entr de su ra pa trabajan ingresos. de más bajos s por particular las cias aportada en id ev s la de a Undécima Esta es un en la reciente on ar ip ic rt de Uso del s que pa en Encuestas ternacionale os in rt s pe ta ra is Ex al y ci as espe Expert claro que pa rnacional de lo cual queda n co er y on o, sp ad di Reunión Inte er tina, la idea de ajo No Remun Tiempo y Trab de México y de América La cuando no una idea es una utopía, muchas mujer ismas es casi m sí ra pa no lo tienen. de tiempo que trabaja, ente porque em pl m si o de mujeres a er m nú extrañ el o enestar, sino ás elevad to grado de bi Es cada vez m er ci ar tas nz ca presenta cier os para al situación le re ya no digam l Ta co a. ili po m fa ro r a su rtante, pe para mantene s, muy impo e y una de ella s, la que conciern ne es io , ac da iv pr os atendi en m ho uc m y entendida da diaria. mpo en su vi Económica al uso del tie la Comisión , os añ os tim desarrollado En los úl a (CEPAL) ha tin La a o ic ér m para A lor económic s sobre el va ne io l ac de ig o st us inve o, el ios de cuidad de los servic munerado, re no o aj ab tiempo y el tr sus de identificar con el propósito ectos sobre ef características y os distintos grup sociales

U

ticular, y, en par en su ar ticulació n con los

La pobreza de

derecho s

y la autonomía económica es. mujer de las

tiempo,

o un panoal descubiert to es pu to n ha ciones ar del Institu Tales indaga señaló la titul o m to co en e, ev qu el pante hez, en rama preocu na Cruz Sánc icas re lít Lo , po es n er co l uj sM erno federa bi go iNacional de la el e co sd en esas nd atendido de asuman vivir es er referido, será uj m s la eviten que públicas que to. moderna y stino manifies agitada vida de o La . os os en m ciones com ra mbres estam ción no es pa eres como ho uj mm cu o e nt Y la preocupa qu ta e as les jornad ales a las qu ip ci tr y so es as o ci bl en do las exig lizar las ajo doméstic cieran invisibi lidad del trab re ta se to pa ar s, la to on an ci es expu de “san tas asum ello, además es y a que és a er e uj rs m ga s la ne plen , porque s familias. de los demás es para amirno y el de su y el cuidado to en su ía s institucional ar zo ps n er la fu co es ”, s te lo mpo que vive ción de socialmen pobreza de tie s la intensifica la d, ia da da nc al du a ue gu r si ec ga de ns Sin lu o y en co inar esta aj im ab el tr ra de pa ga a ecar de lanz norar la sobr uye la punta ujeres. T y día, constit estar de las m ho en es bi er el uj m ra pa las s ia nc ue es consec de lamentabl

reflejo de la condición de las mujeres

luis miguel

milenio diario (+) jesús d. gonzález fundador

francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez néstor ojeda

presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial subdirector editorial

Héctor Zamarrón Roberto Velázquez carlos puig Rafael Ocampo josé manuel echeverry miguel ángel vargas rosa esther juárez pedro gonzález javier chapa

subdirector editorial editor en jefe milenio televisión director Milenio radio La afición editor en jefe milenio.com director de enlace editorial directoradedesarrolloperiodístico director general de operaciones Directorgeneraldemediosimpresos

alfredo campos villeda editor en jefe

ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora Dyana Reyes

directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales Directora innovación comercial

martín salas braulio montes susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez

fotografía diseño ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización

morale s

Publicaciones

Milenio

horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas

Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo

Teléfonos Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999 www.milenio.com

Suplemento mensual

1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

José Manuel Rueda Smithers Director general adjunto de Comunicación Social y Cambio Cultural Gabriela Falcón Sánchez Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía


Lunes 24 de junio de 2013 o 3

www.milenio.com

Todas

Inmujeres ESPECIAL

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Necesitamos trabajar más para garantizar este derecho a las mexicanas Durante la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, autoridades del gobierno federal coincidieron en proteger y respetar el derecho fundamental e inalienable de las mujeres a la salud

E

Redacción

l gobierno federal fortalecerá las acciones para mejorar la salud de la población femenina a fin de tener mujeres sanas y activas durante todo su ciclo de vida, además promoverá el uso informado de métodos anticonceptivos, la maternidad elegida y responsable y mejores condiciones para el desarrollo personal y laboral, aseguró la Secretaria de Salud, Mercedes Juan. Durante la conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer: Pendientes Impostergables, subrayó que el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto es la igualdad sustantiva con las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional, por ello el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 contempla por primera vez de manera transversal la perspectiva de género. En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la secretaria Mercedes Juan resaltó que se ha trabajado en los derechos sexuales, reproductivos y la salud integral de la mujer, particularmente a partir de la ratificación del Estado Mexicano de la Convención para la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Y como ejemplo dijo que el Seguro Popular ha contribuido a eliminar la barrera económica y ha permitido a las mujeres el acceso a servicios de salud sin tener que depender de los recursos económicos. No obstante, reconoció, “necesitamos intensificar las acciones y sumar voluntades en los tres niveles de gobierno para que hombres y mujeres nos responsabilicemos del desarrollo integral de las mujeres”. La Secretaria Mercedes Juan añadió que se debe trabajar en la atención de otros problemas de salud de las mujeres como sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer cérvico uterino y de mama, que son de alto costo. Comentó que también es importante mejorar la atención de la emergencia obstétrica para disminuir la mortalidad materna, evitar las cesáreas innecesarias, mayor asistencia e información en el postparto para reducir las complicaciones maternas y el embarazo en adolescentes, que limita el desarrollo de la mujer y pone en riesgo la vida de la madre y del bebé. En su intervención, Juan Manuel Gómez-Robledo Verduzco, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, indicó que nuestro país ha puesto énfasis en la implementación de políticas públicas orientadas a la atención de la salud de la mujer, sobre todo en rubros como salud reproductiva y combate al VIH/Sida. Destacó que uno de los objetivos de la política internacional es posicionar a la salud como un elemento central de la nueva agenda de desarrollo posterior a 2015, bajo un enfoque de derechos humanos. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, informó que se realizó en coordinación con el Instituto

Nacional de Salud Pública un estudio denominado Monitoreo de la Atención a las Mujeres en los Servicios del Sector Salud 2012. Se trata, explicó, de un mapa de ruta para seguir en el ámbito institucional y también es una herramienta de diálogo, coordinación y trabajo con el Sector Salud, a quien vemos como un aliado

familiar, la sexual y la de género. Los derechos fundamentales se ejercen, respetan y protegen, no se negocian, por lo que tenemos que mover a México hacia un esquema de salud integral, aseguró. La funcionaria federal agregó que la salud es un derecho básico, vital y sobre todo inalienable de las mujeres, por lo que su respeto, garantía y promoción por parte del Estado mexicano es un compromiso ineludible. Expuso que un aspecto crucial es la prevención de la salud, la cual no sólo implica ampliar la cobertura de los servicios y acercarlos a mujeres y niñas; contar con campañas que promuevan la detección oportuna de enfermedades, poniendo el acento en zonas rurales y marginales, sino también emprender estrategias conjuntas para conseguir un cambio cultural en la manera como se percibe la salud de las mujeres. Indicó que está muy extendida la idea de que las mujeres tienen que cuidar su salud no porque tienen derecho a estar sanas, sino porque su salud garantiza que estarán disponibles para atender a los demás. Los estereotipos de género, añadió, han asignado a las mujeres la responsabilidad del mantenimiento de la salud de los otros, sean estos familiares, parejas o integrantes de las comunidades donde viven. Por ello, resaltó la necesidad de diseñar estrategias que incluyan a los hombres en los procesos de prevención, cuidado y atención de la salud: “Necesitamos trabajar mucho más de cerca con los equipos de salud que inicialmente reciben a las mujeres. Sabemos que en ocasiones es en este primer nivel donde se obstaculiza su derecho a la salud”. El acceso a la salud, dijo, es un derecho que no puede ser condicionado ni arrebatado a ninguna mujer, bajo ningún argumento: “Es inaceptable que existan mujeres mexicanas que mueren por no tener una adecuada atención hospitalaria o simplemente por no tener acceso a servicios básicos de salud; que exista personal de salud que les niegue la atención, que las regañe, que les condicione sus citas o las maltrate, desestimando su palabra y diciendo que todos sus males son emocionales”.

Se BUSCARá mejorar la atención de emergencia obstétrica para disminuir muerte materna estratégico para enfrentar los problemas que el Monitoreo claramente ha señalado. Detalló que la cuidadosa investigación que se presentó da cuenta de la calidad de la atención que reciben las mexicanas en los servicios públicos de salud: “se trata de una fuente de información precisa, confiable y sobre todo útil, recabada por el equipo de investigación encabezado por el doctor Mauricio Hernández Ávila”. Cruz Sánchez refrendó la determinación del Inmujeres de hacer de esta investigación uno de los pilares de un amplio programa de trabajo con la Secretaría de Salud y con las áreas estatales del ramo para que, junto con las organizaciones de la sociedad civil, se enfrenten los retos que presentan temas prioritarios como: la atención de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes, y la prevención de embarazos en este grupo; la mortalidad materna y la atención con calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio; la necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos; la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino y de mama; y también para detectar y atender oportunamente los daños a la salud de las mujeres asociados con la violencia

Señaló que tampoco es aceptable que los prejuicios culturales impidan que las mujeres acudan a los servicios médicos para detectar a tiempo la presencia de enfermedades prevenibles o que haya operadores de salud que, basándose en criterios personales, priven a las adolescentes de información, educación y acceso a métodos anticonceptivos. La presidenta del Inmujeres subrayó que es contrario a toda justicia que los embarazos limiten el futuro de niñas de 12 a 14 años de edad, que así ven acotado el ejercicio de sus derechos humanos. Desde 2008, recordó, Inmujeres ha trabajado con el sector salud estatal y federal en un Modelo de Capacitación que atienda las emergencias obstétricas: “En el instituto estamos convencidas de que la Meta del Milenio de reducir significativamente la mortalidad materna es alcanzable, siempre y cuando sumemos esfuerzos y voluntades”.

antecedentes El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, celebrado a partir del V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987, se conmemora con el


4 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo en todo su ciclo de vida. Hablar de la salud de las mujeres mexicanas es hablar de la salud de la mitad de la población en el país. El derecho a la salud de las mujeres es una obligación asumida por el Estado mexicano en distintos instrumentos legales internacionales entre los que se encuentra la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. A menudo, la salud de las mujeres ha sido sinónimo de salud sexual y reproductiva, y se ha pasado por alto las enfermedades crónicas prevenibles, mentales y adicciones. Es necesario actuar también en la prevención y atención de enfermedades de alta prevalencia e índice de mortalidad como la diabetes, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, incorporando la perspectiva de género, en la investigación e implementación de programas, con el objetivo de tomar en consideración las diferencias biológicas y las desigualdades sociales entre mujeres y hombres. En cuanto a la salud sexual y reproductiva, las problemáticas actuales muestran la necesidad de atender la demanda insatisfecha de métodos de anticoncepción, la atención a las adolescentes y la prevención de embarazos en este grupo, la atención con calidad durante el embarazo, el parto y el puerperio, la detección y tratamiento oportuno del cáncer cérvico uterino y de mama, y la detección y atención oportuna y de calidad para los daños a la salud asociados a la violencia familiar, sexual y de género. Si bien es cierto que las muertes maternas han descendido en los últimos años, prevalecen altos niveles que podrían reducirse si se contara con los servicios de salud públicos de calidad y la cobertura adecuados. En 2002 se registró una razón de 59.9 muertes maternas por 100 mil nacimientos, cifra que descendió a 43.2 en 2011, pero que indica será difícil alcanzar la meta de 22.3 en 2015 comprometida como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De acuerdo con lo reportado por las mujeres que participaron en la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 y 2012, en los últimos 12 años la práctica de la operación cesárea creció de 30.0 a 45.1%, lo que representa un incremento de 50.3%. El principal sector donde esta práctica se ha incrementado es el privado (60.4%), sin embargo en el sector público también ha tenido un aumento de 33.7%. La disminución de la cesárea innecesaria en todas las instituciones de salud de México debe ser una acción prioritaria, debido a que es una práctica que conduce a un mayor riesgo de consecuencias adversas para el binomio materno-fetal. En lo que respecta al cáncer de mama, en México, la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer se incrementó durante el periodo 2001-2010 de 14.7 defunciones por cada 100 mil mujeres de 25 años y más, a 16.8 defunciones. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 muestra que la prevalencia de cobertura de mastografía en los últimos dos años fue de 29.4% para las mujeres de 50 a 69 años, y de 17.2% para mujeres de 40-49 años. Estos porcentajes aún están muy por debajo del 70% que la OMS sugiere que deben cubrir los programas de tamizaje. Muchas de las causas de muerte de las mujeres son evitables si se mejora el acceso a los servicios de salud, la detección oportuna y la calidad de la atención en general. La inequidad de género en salud existe y puede ser transformada como otros determinantes sociales de la salud. T

Inmujeres Parto fisiológico

Atención humanizada, derecho inalienable de las mujeres Las mujeres nos hemos preguntado; por qué le tememos a la experiencia del parto

D

Alina Bishop Velarde*

esde pequeñas hemos escuchado que el acontecimiento del parto es doloroso y conlleva muchos riesgos. Actualmente se escucha sobre el énfasis en bajar los índices de morbi-mortalidad materna como la 5ª meta del Milenio y se escribe y habla en los medios continuamente de este esfuerzo conjunto. Poco se mencionan los beneficios para la madre y el bebé de vivir la experiencia de un parto fisiológico y de los derechos que tienen ambos de ser tratados con dignidad y respeto, satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales plenamente en este momento tan importante en la vida. Tampoco se nos explican los riesgos que conlleva la cesárea tanto para el bebé como para la mujer, siendo ésta una práctica clínica, altamente difundida en América Latina con índices en México de 38% en la atención pública y del 80 al 90 % en la atención privada. Es conocido que la Organización Mundial de la Salud recomienda un máximo de 15% como un estándar saludable.

¿Pero entonces cuáles son estos derechos de la mujer al parir y del bebé al nacer? Las respuesta a esta pregunta la trataremos de contestar en este pequeño artículo para que las mujeres hagan suyos estos derechos y retomen la confianza y con ella el poder para parir. En el embarazo, parto y post-parto tienes derecho a:

•Recibir atención de calidad y con calidez de acuerdo a la Medicina con Evidencia y las Leyes y Normas de México. •Elegir el lugar del nacimiento en caso de ser un parto normal, sin complicaciones. Clínicas de 1er nivel, Hospitales de 2º nivel, Casas de Nacimiento o tu hogar, según tus necesidades particulares, culturales y de salud. •Estar libre de violencia física, psicológica o institucional y ser tratada sin discriminación alguna. Nadie puede agredirte o negarte la atención. Tus necesidades específicas y preferencias culturales siempre deben ser respetadas. •Ejercer el consentimiento informado, o sea tomar decisiones libres e informadas sobre todos los procedimientos clínicos que se te van a realizar, sus consecuencias a corto y largo plazo. •La privacidad, nadie te puede exponer frente a otras personas ni dar información personal sin tu autorización. En el proceso de parto y siempre y cuando tu salud lo permita, puedes: • decidir si quieres o no que se te realice un enema evacuante (limpieza de intestinos) • solicitar comida y bebida durante el trabajo de parto, • solicitar o no el uso de analgésicos o anestésicos, • contar con un/a acompañante familiar en todo momento y/o una partera o doula. • tener libre movimiento durante tu trabajo de parto.

• elegir la postura durante el periodo expulsivo, • definir el destino de tu placenta y realizar otras prácticas culturales importantes para ti. La Organización Mundial de la Salud recomienda que en la atención de partos no se realicen ciertas prácticas médicas de forma rutinaria o innecesaria, los profesionales de la salud deben atender tu parto de forma individualizada y de acuerdo a las necesidades que cada parto demande. Siempre y cuando tu salud lo permita las y los profesionales de la salud deben: Promover el parto vaginal sobre la cesárea, aún cuando ya hayas tenido una cesárea anteriormente y siempre que así lo quieras y sea posible. Según el Lineamiento de Cesárea Segura emitida por la Secretaría de Salud. Si no son necesarias, evitar el uso rutinario de: • la episiotomía (corte en el músculo perineal para facilitar el parto), • la inducción o conducción del parto con oxitocina exógena o artificial, • la rotura precoz artificial de membranas, antes de los 8 cm. de dilatación, • la ayuda externa en la expulsión o kristeller, • la exploración manual del matriz en el post-parto inmediato.

Cuando tu bebé nazca debes: Esperar 3 minutos antes de cortar el cordón umbilical, para favorecer su oxigenación y transmisión de flujo sanguíneo al nacer. Permitirte el contacto físico, piel a piel con tu bebé inmediatamente después del parto, siempre que la salud de ambos lo permita, Lactancia materna precoz, 10 minutos a 2 horas después del nacimiento y habitación conjunta. Aún cuando algunos de estos procedimientos y prácticas no son lo habitual en los hospitales públicos ni privados de México, están contemplados en: La Ley General de Salud La norma; NOM 007-SSA2-1993, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de recién nacido (que desde el 2010, está en proceso de actualización) Las Guías Prácticas de Atención al Parto y la Cesárea, emitidas por la Secretaría de Salud, la SEDENA, el IMSS y otras instituciones de Salud Mexicanas, Las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, basadas en Medicina con Evidencia Científica Actualizada. REUTERS Así pues, son nuestro derecho a una Atención Humanizada al parto, de acuerdo con los Derechos Humanos de las Mujeres que implican una vida libre de violencia, por lo que tienes todo el derecho a solicitarlos, para retomar la confianza y poder de tu cuerpo para parir. T * Parto Libre A.C. es una asociación sin fines de lucro que trabaja para lograr una maternidad segura en México a través de promover una cultura de parto respetuosa y basada en medicina avalada por evidencia científica partolibre@yahoo.com www.partolibremexico. org


Lunes 24 de junio de 2013 o 5

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Causa de 11% de las muertes maternas

Aborto en México: ¿delito o derecho inaccesible? especial

El 3 de junio de este año, mediante una cesárea, se dio fin de manera penosa al caso de Beatriz, una joven salvadoreña de 22 años que peleó porque se le realizara un aborto terapéutico, mismo que le fue negado por las autoridades de su país

B

Luis González Placencia*

eatriz no sólo padece lupus e insuficiencia renal, sino que el bebé que se desarrollaba en su vientre no tenía ninguna posibilidad de vivir por padecer anancefalia. En el Salvador, desde 1996, no sólo está prohibida la práctica del aborto por cualquier motivo, sino que se penaliza con entre ocho y 30 años de cárcel a la mujer que lo realice de manera clandestina. El caso citado, ha colocado nuevamente el tema de la penalización-despenalización del aborto en Latinoamérica en las primeras planas de los diarios mundiales y ha movilizado a las organizaciones a favor de los derechos de las mujeres para que el tema sea discutido como un asunto pendiente en las agendas de salud pública en nuestra región. Según cifras provenientes del Instituto Alan Guttmacher; Organización Mundial de la Salud, Fondo de Población de las

Naciones Unidas y Grupo de Información en Reproducción Elegida (2012), en Latinoamérica, seis mil mujeres mueren al año debido a complicaciones por abortos realizados en forma clandestina y en condiciones inseguras. Se calcula que el aborto inducido es la causa de una de cada tres muertes maternas en la región y de aproximadamente

aborto en nuestro país, de hecho, en los últimos dos años, 26 mujeres han estado sujetas a proceso penal por realizarse un aborto, incluso aunque éste represente un peligro para la vida de las mujeres. Por ejemplo, en Guanajuato y Querétaro, la legislación es tan restrictiva que sólo está despenalizado por violación sexual y aborto imprudencial.

país; en México el aborto ha estado ligado al ámbito de la política criminal, más que al tema de derechos humanos, situación que ha impedido el establecimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos sin discriminación. Es decir, en lugar de reconocer a las mujeres como titulares de derechos se les ubica como posibles criminales.

La embestida en contra de los derechos de las mujeres La lucha de las organizaciones feministas a favor del respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ha sido larga y complicada, de hecho, se han realizado avances relevantes en algunos estados como el Distrito Federal en donde se logró la despenalización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en las primeras doce semanas de gestación por cualquier causal. Sin embargo este impulso a favor de los derechos humanos de las mujeres tuvo una violenta reacción que generó la modificación de 16 constituciones locales en el sentido de proteger la vida prenatal en abstracto, con clara intención de evitar una despenalización como la del D.F. Estas medidas han impactado de manera negativa el acceso a servicios de aborto legal y seguro en varios estado del país. Según el informe de Gire, en casos de violación el aborto es legal en todo el país, pero deplora que la mayoría de las procuradurías no están emitiendo autorizaciones para que las mujeres puedan acceder al procedimiento. En los últimos cinco años solamente se emitieron 39 en todo el país, señaló la organización, que recordó que sólo en la capital mexicana es legal abortar en las 12 primeras semanas de gestación.

En México, sOlo en el DF se ha despenalizado el aborto por cualquier causa, en contraste con 27 entidades en las que se considera delito grave 800 mil hospitalizaciones por año. Según estos datos, el acceso de servicios de aborto seguro, podría prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millón de muertes maternas que anualmente ocurren en los países en vías de desarrollo. Hoy en día, sólo 5 países latinoamericanos han despenalizado el aborto por: protección de la vida de la madre, salud física y mental, violación, defectos del feto, factores socioeconómicos y a solicitud de la mujer. En el caso de México, únicamente el Distrito Federal ha despenalizado el aborto por cualquier causa, en contraste con 27 entidades federativas en las que el aborto es considerado un delito grave que las mujeres deben seguir en un proceso penal y en muchas ocasiones en situación de cárcel.

denuncias por aborto De acuerdo con el informe de GIRE: “Omisión e Indiferencia, Derechos Reproductivos en México” (2013), 226 mujeres son denunciadas anualmente por el delito de

De las mujeres que han estado sujetas a procesos penales por practicarse un aborto destacan casos en los cuales las mujeres son niñas de 15 a 17 años, quienes fueron denunciadas por sus madres, novios, doctores o enfermeras. Además de ser menores de edad, todas ellas son de escasos recursos; en este sentido, es importante destacar que las mujeres pobres, menos educadas e indígenas tienen nueve veces más probabilidad de tener un aborto inseguro que las mujeres con mayores posibilidades económicas, más educadas y que no pertenecen a etnias indígenas. De manera que, además de la legislación restrictiva en la mayor parte de las entidades federativas del país, nos enfrentamos a un problema de acceso diferenciado a los derechos sexuales y reproductivos según sector social, cultural, escolar o étnico. Colocando a las mujeres en constante peligro de ser criminalizadas por ejercer sus derechos humanos. De hecho, a pesar de los avances innegables en materia de derechos reproductivos en ciertas entidades federativas de nuestro

La legislación restrictiva en materia de aborto y la falta de acceso aún en causales legales, orilla a que muchas mujeres recurran a abortos clandestinos que ponen en riesgo su salud y su vida. Se calcula que la tasa de abortos inducidos en 2009 fue de 38 por cada mil mujeres entre 15 y 44 años, lo que se traduce en 1.02 millones de abortos inducidos ese año, que lamentablemente es una de las más altas del mundo. Tan sólo en 2010 el aborto fue causa del 11% de las muertes maternas en México, situación que documenta que las autoridades mexicanas están lejos de cumplir con sus obligaciones de promoción, respeto, protección y garantía del derecho a servicios de aborto legal y seguro para las mujeres y por lo tanto aún hay mucho trabajo para hacer accesibles los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexicanas sin distinción de sector social, cultural y económico. T * Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


6 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Se permiten afirmaciones engañosas

Productos y dietas milagro, un riesgo para la salud de las mujeres Una realidad bien conocida es que es imposible llegar a un peso sano sin hacer dieta y ejercicio. Aún así, sorprendentemente muchas personas siguen consumiendo este tipo de productos y novedades especial

E

Simón Barquera*

n los últimos años hemos visto desfilar un sinnúmero de infomerciales sobre productos milagro y dietas en anuncios por TV y otros medios que prometen resultados sorprendentes en reducción de peso con un esfuerzo mínimo sin dietas ni ejercicio. Una broma común es decir que tal o cual persona tiene “menos credibilidad que un infomercial”. Esto ocurre porque las personalidades que los anuncian y presumen el efecto milagroso que lograron son vistas semanas después habiendo recuperado el peso que aseguraban haber perdido sin ningún trabajo y de manera permanente. Podríamos discutir ampliamente la razón de que esto ocurra y cuál es el papel de la regulación para proteger a los consumidores de pseudo-tratamientos que fácilmente podrían ser declarados inefectivos en el mejor de los casos o hasta fraudulentos, pero en este editorial nos vamos a centrar en los riesgos para la salud que pueden producir.

¿son peligrosos los remedios, dietas y tratamientos milagro? La respuesta es contundente: ¡Si!, son muy peligrosos. A continuación una lista de las principales causas: Toda persona con sobrepeso y obesidad se encuentra con un alto riesgo de presentar enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o dislipidemias entre otras. Para todas estas condiciones es fundamental cuidarse llevando un estilo de vida saludable que incluye práctica de actividad física regular, reducción del sedentarismo y una dieta saludable. A una persona con sobrepeso u obesidad a la que se le recomienda consumir un suplemento y se le dice que no tiene necesidad de hacer ejercicio ni dieta se le esta poniendo en peligro y se le esta causando un daño al desinformarla. Diversos suplementos para adelgazar pueden contener sustancias peligrosas para algunos consumidores aunque sean naturales. Algunos de estos incluso han sido prohibidos por COFEPRIS. Es

de grasa y otros nutrientes. En TODOS los casos el efecto es tan pobre que puede ser anulado con simplemente tomar un vaso de refresco. En otros casos prescriben suplementos con vitaminas, minerales o aminoácidos (como vitamina C, cromo

deficiencias de ciertos nutrimentos. Por ello no vale la pena consumirlos. Ciertas dietas prometen resultados inmediatos a cambio de acciones muy agresivas para el organismo. Esto trae como consecuencia descompensaciones, bajas de presión, rendimiento y concentración disminuidos. Además estas acciones no son sostenibles en el largo plazo, por lo que al suspenderlas suele presentarse una recuperación del peso. Los suplementos y dietas milagro están basados en testimonios y esta es una forma subjetiva e insuficiente para demostrar científicamente eficacia (es decir, demostrar que el producto o dieta realmente funciona). Para demostrar un efecto real es indispensable hacer un estudio aleatorizado (dónde dos grupos con características estadísticamente similares participen), asignados a la intervención (tratamiento y placebo) y que, sin conocimiento por parte de los participantes ni de los médicos, sigan el tratamiento por un período de tiempo y dónde se concluya que aquellos en tratamiento tuvieron un efecto sustancialmente diferente del que tuvieron quienes fueron tratados con placebo. Como podrán imaginar prácticamente ningún tratamiento milagro cuenta con un estudio de este tipo. Es decir, los medios anuncian como científico y efectivo un producto que en realidad no lo es. Un peligro adicional es que personas en control para obesidad, diabetes o cualquier otro padecimiento decidan suspender su tratamiento en curso (tratamiento que podría estar funcionando de forma adecuada), para reemplazarlo por un tratamiento milagro que seguramente les va a descontrolar. Lo mas grave de estos tratamientos es que apartan a la población de las acciones correctas que pueden alargar su vida, prevenir enfermedades crónicas y mantener un peso sano, haciéndoles al mismo tiempo invertir recursos y gastar dinero que podrían destinar a una dieta saludable o a aumentar su actividad física. La publicidad de estos productos confunde a la población, pues les vende una falsa ilusión con la complicidad de mercadólogos, locutores, presentadores, artistas e incluso

El gobierno debe hacer más ágil el proceso para prohibir la publicidad de estos productos que carecen de evidencia científica común encontrar extractos de plantas que producen efectos termogénicos (aumentan la temperatura del cuerpo), o estimulantes que aumentan el gasto calórico (como la cafeína, la teína y la efedra), o fibras que retrasan la absorción

o taurina) aduciendo funciones que no pueden ser demostradas clínicamente. Lo peor es que estos productos pueden generar efectos adversos importantes como descompensaciones, insomnio, cansancio, dolores de cabeza u ocasionar

de miembros de su comunidad y grupo de amistades que suelen venderlos. No cabe duda que un trabajo intensivo por parte de COFEPRIS es muy deseable, no sólo revisando los productos sino su publicidad. Por ejemplo: todo producto que diga

“sin ejercicio ni dieta” debe ser multado e inmediatamente prohibido. Lo mismo todo producto que diga: Quema grasa (lipolítico), aumenta el gasto energético, termogénico, y otros efectos que son en realidad nulos, indirectos o insignificantes como para ofrecerse. Pero, ¿Qué pueden hacer las consumidoras? Lograr control de peso y un estilo de vida saludable no es fácil pero tampoco es imposible. Requiere de cierta voluntad y disciplina pero es mucho mas fácil cuando se esta informado, cuando se conoce el contenido calórico de los alimentos, cuando se sabe que un refresco tiene tanto azúcar que prácticamente anula la efectividad del ejercicio para producir un gasto calórico que ayude a bajar de peso, cuando se sabe que el azúcar causa diabetes, cuando se sabe que una hamburguesa tiene casi la mitad de las calorías que un adulto promedio requiere para todo el día. En conclusión, es necesario aprender de nutrición, aprender como disminuir el sedentarismo en nuestra vida (aumentando las caminatas rutinarias, usando transporte activo como bicicletas, tomando escaleras, etc) y aumentar la actividad física recreativa lo mas posible. También es importante tener siempre en mente que los infomerciales por científicos que parezcan están hechos para convencer a la gente de comprar un producto. Es decir, el interés final no es la salud sino la venta de un producto. Siempre es aconsejable tener uno o dos libros de nutrición general y aprender de ellos en familia, comprender el gasto calórico y el contenido calórico de los alimentos. Evitar comprar comida chatarra y refrescos, no tomar jugos aunque sean naturales y consultar a una nutrióloga para orientación general. Cuando estos intentos fallan, el siguiente paso es iniciar un tratamiento formal de control de peso con una nutrióloga, o con un equipo interdisciplinario. Si hay comorbilidades (complicaciones de la obesidad como diabetes, hipertensión, dislipidemias), es muy importante además contar con un tratamiento y control por parte de un médico. El sobrepeso y la obesidad son el principal problema de salud en México, ya que estas condiciones aumentan el riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares por las que muere la mayor parte de la población. Para poder aumentar los años de vida saludable y productiva es necesario aprender a discernir entre tratamientos y productos engañosos que ofrecen una ilusión y dejar de consumirlos. También es importante ir transformando la dieta por una más saludable y aumentar la actividad física. El gobierno debe de hacer mas expedito el proceso para prohibir publicidad de estos productos y suplementos. Esto debería ser casi automático ante su imposibilidad de aportar evidencia científica de su efectividad y ante las afirmaciones engañosas que hacen en su discurso habitual. Pero mientras esto se vaya logrando… recuerda que la publicidad de productos milagro para control de obesidad y sobrepeso es una de las más engañosas y menos sustentadas que uno puede ver y los tratamientos milagro tienen riesgos y desventajas que los convierten en una pésima opción. Lo mejor es ignorarla y optar por lograr resultados con motivación, disciplina e información. T * Director de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición y Presidente del Colegio de Profesores de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública. •Investigador Nacional – S.N.I. Conacyt. • Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Medicina. •Miembro “Fellow” de la Obesity Society. •Miembro del Consejo Científico de la International Obesity Task Force.


Lunes 24 de junio de 2013 o 7

www.milenio.com

Todas

Inmujeres especial

Senado de la República

de las mujeres por esta tarea que les corresponde, es genuina y legítima como un derecho propio. Subrayó que la lucha política por el reconocimiento pleno a sus derechos podría clasificarse como una especie de alegoría, cuyos comentarios son sus propios esfuerzos cincelados punto a punto, palmo a palmo, para construir un futuro digno para la mujer mexicana y la mujer universal. En su momento, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena, aseguró que con iniciativas como ésta, las mujeres “vamos por la patria feminista”, un poder que se comparte y se transforma. Subrayó que la política partidista debe cambiar el rumbo de los acontecimientos y por eso, remarcó, queremos estar en la política porque queremos darle un rumbo distinto a la justicia, a los derechos humanos, a la violencia contra las mujeres. Resaltó que “por eso en mi partido acuñamos una frase que dice que si la mujer no está, la democracia no va y si no estamos en donde se decide sobre nuestras vidas, sobre las carreteras, del medio ambiente, la justicia, la salud, sobre todos estos temas, no hay democracia”. En su turno, la representante de ONU MUJERES en México, Ana Güezmes García, manifestó su respaldo a la propuesta 6x60, al apuntar que si bien México ha sido ejemplo en la equidad política con la actuación del IFE y el TRIFE, es necesario que se avance mayormente dentro de las instituciones. La igualdad de género, aseveró, “es un tema que compromete a hombres y mujeres y es fundamental para la democracia en los países; las Naciones Unidas han demostrado sistemáticamente, los últimos cinco años, que es el principal elemento de cambio para el desarrollo sostenido”. En tanto, Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, confió en que la iniciativa permitirá especial intensificar el acceso de las mujeres a la igualdad política. Señaló que los trabajos del Foro Iniciativa 6X60 permitirán construir una propuesta de agenda legislativa que lleven a esa realidad a la que aspiran todas las mujeres. Una agenda, detalló, que nos muestre dónde debemos de incidir desde el nivel macro, los sistemas de cuotas, de la legislación incluyente, de las políticas igualitarias, de las instituciones hasta el trabajo directo, especialmente con las mujeres del campo y en sectores populares urbanos. Hace 97 años, recordó, Hermila Galindo envió al Constituyente la solicitud de derechos políticos para las mujeres: “Ella sostenía que no existían argumentos válidos para que las leyes sólo reconocieran nuestras obligaciones. Sin embargo, su petición fue desechada bajo el misógino argumento de que las mujeres no sienten la necesidad de nuevo, más incluyente, más equitativo, en participar en los asuntos públicos”. el que la igualdad sea una realidad”. La titular del Inmujeres aseveró: “Nunca En su participación, Miguel Barbosa sabremos cómo fue que el prepotente e Huerta, presidente del Instituto Belisario ignorante redactor de esa respuesta penDomínguez, afirmó que la igualdad no sólo só que podía penetrar en la mente de las debe darse en términos políticos, sino tiene mexicanas para asegurar y dejar asentada que existir la igualdad social, económica tal insensatez”. y cultural. Hoy, enfatizó, la presencia de 226 legislaPor ello es importante, destacó, que a partir doras en el Congreso de la Unión confirma de hoy y hasta el 17 de octubre, fecha en la cuánta razón tenía Hermila Galindo, pero que se conmemora el sufragio femenino en pasaron casi cien años. México, se impulsen todas las actividades Por su parte, Natividad Cárdenas Morales, de las organizaciones representadas por las presidenta del Consejo Ciudadano “Mujeres y los dirigentes de este presidium. al Poder”, y Miriam Keila González Hilario, En su turno, Enrique Burgos García, directora del Instituto Nacional Demócrata vicepresidente de la Mesa Directiva del para Asuntos Internacionales, reconocieron Senado, consideró que la iniciativa 6x60 que pese a los avances en México se deben es una reivindicación social y de una rec- enfrentar y superar retos como la limitación tificación política de México. de la participación política de las mujeres Enfatizó que la intensidad de la lucha en el ámbito local y sectores indígenas. T

Iniciativa de gran calado para empoderar a las políticas La Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República emprendió la “Iniciativa 6X60 hacia una agenda para la igualdad política”, orientada a lograr un mayor empoderamiento político de las mujeres

S

e buscará que con la participación de las organizaciones sociales construir e impulsar las reformas legislativas que permitan un mayor empoderamiento de las mujeres no sólo en cargos de elección popular, sino también de dirección y toma de decisiones en los poderes Ejecutivo y Judicial. En el marco del foro realizado en el Senado con organizaciones civiles, la presidenta de dicha Comisión, Diva Hadamira Gastélum Bajo, solicitó al consejero presidente del IFE, Leonardo Valdez Zurita, tener especial cuidado en la elección que se realiza en 14 estados, donde se viola la equidad en las candidaturas. Esto, explicó, porque en las fuerzas políticas se actúa en contra de la cuota de género; “qué cosa, repetir conductas: que ésta no y que ésta bájenla, o regístrenla pero mañana renuncia… De veras cansa el tema y no lo digo con amargura, pero es como cuando te tomas una pastilla para que se te quite la gripa y esperas a ponerte bien, es igual: esperamos que tanta lucha dé resultado y no, vamos para atrás”, aseveró la legisladora priista. Puntualizó que su propuesta 6X60, dada

en el marco del aniversario del Derecho al Voto de la Mujer, tiene como objetivo dar una vuelta de 360 grados en materia de género y transitar a las reformas que aún hacen falta, pues “seguimos con tantos problemas en el país con desaparecidas, asesinatos, problemas de salud, la trata, tantas”. En este contexto, solicitó a las organizaciones sociales su esfuerzo para priorizar los temas y poder plantear acciones sustantivas, “por lo que le cambiará 360 grados (6X60) la vida política y democrática del país”. Lo anterior implica el arribo de más mujeres a cargos de toma de decisiones y dirección, “especialmente en los municipios donde está la base política del país”, enfatizó Diva Gastélum, al reconocer que si bien hay avances en el Congreso en materia de equidad de género, no es así a nivel local, “lo hemos hecho al revés, por eso de repente la casa se nos quiere tambalear, empoderemos a las mujeres en los municipios, estados y lo que hemos luchado acá arriba se va a consolidar”. Al participar como invitado especial, Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, destacó que pasadas reformas han permitido una mayor participación de las mujeres y éstas ocupan el 36 por ciento de curules en el Congreso; no obstante, aseveró que los desafíos para alcanzar la igualdad sustantiva no son sencillos y sólo se lograrán a través de un cambio cultural que modifique los patrones de conducta desde la niñez y en el seno de las familias. Subrayó: “Aprovechemos la voluntad de los actores políticos y la fuerza de la representación política de las mujeres en el Poder Legislativo para imaginar un México


8 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres especial

Política y presupuesto

Jefas de familia y emprendedoras deben tener mejores oportunidades La Constitución política señala que hombres y mujeres son iguales, pero la realidad muestra una cara distinta, por lo que el compromiso es orientar políticas y acciones públicas con perspectiva e igualdad de género, afirmó el diputado José Sergio Manzur Quiroga

E

n el “Primer Seminario de Política Pública y Presupuesto Público con Perspectiva de Género”, organizado por el Inmujeres, la Cámara de diputados y ONU Mujeres, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública reconoció que en México una mujer gana 30 por ciento menos que un hombre, por una misma actividad, situación que amerita corregirse. Precisó que el nivel de escolaridad de la mujer es de tres a cuatro años menor respecto al del hombre; hay, incluso, mayor analfabetismo entre las mexicanas. Además, padecen una diferencia significativa en la cobertura de los servicios médicos. Sin embargo, Manzur Quiroga resaltó que nadie puede negar que de 1953 –año en que se incorporan los derechos políticos de las mujeres a la vida política nacional- a la fecha han existido avances. Un ejemplo: en la XLII legislatura sólo había una mujer; en la LV 58 y hoy, en la LXII, son 189 diputadas, precisó. Destacó que es importante impulsar reformas para que los programas federales, estatales y municipales tengan un

presupuesto democrático, moderno, productivo, justo y siempre tendente a la perspectiva de género. En las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, la secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Tanya Rellstab Carreto hizo votos para que se avance en el empoderamiento de la mujer. México, aseguró, ha alcanzado políticas públicas de equidad y género. “Estamos aquí para lograr que todas las jefas de familia y mujeres emprendedoras tengan mejores oportunidades, a través de las leyes. Sólo se podrá alcanzar con conocimiento y educación”, afirmó. El subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Galindo Favela, reconoció que México es el cuarto país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con menor participación laboral femenina. La tasa de participación de mujeres en alguna actividad económica remunerada, dijo, es apenas mayor a cuatro de cada diez; por cada cuatro mujeres económicamente activas existen más de siete hombres trabajando y recibiendo una remuneración por su actividad. Resaltó que según el Índice de Discriminación Salarial 2012, es necesario incrementar cinco por ciento los salarios de las mujeres para lograr la igualdad. Sin embargo, agregó, en algunas ocupaciones la brecha es mucho mayor, pues a menor nivel socioeconómico hay menor nivel educativo y la brecha se ensancha.

Comentó que las mujeres tienen una mayor presencia en el sector informal, con siete puntos porcentuales por arriba de la de los hombres. Por ello, dijo, las políticas sectoriales deben facilitar la transición de las mujeres a actividades más productivas y de mayor remuneración. Galindo Favela destacó que el presupuesto 2013 se incrementó un ocho por ciento respecto al año pasado y los programas con impacto transversal para la igualdad de género pasaron de 74 en 2012 a 101 en 2013.

Explicó que el Plan Nacional de Desarrollo incluye la perspectiva de género como uno de los tres ejes transversales para acelerar la igualdad entre las mujeres y hombres. A su vez, la diputada María Leticia Mendoza Curiel, secretaria de la Comisión para la Igualdad de Género, resaltó que la estrategia para reducir las brechas de desigualdad es la asignación de recursos, pues representa un mecanismo para concretar acciones y visibilizar los compromisos del país con las mujeres y las niñas. Puntualizó que incorporar la perspectiva de género es un asunto que requiere no sólo de voluntad política y de la asignación de recursos, sino también desarrollar e incrementar las capacidades técnicas de quienes se dedican a la función pública, ya que además de visibilizar las desigualdades, es necesario atenderlas. Se tiene la obligación de seguir impulsando y evaluando los programas dirigidos a la igualdad entre mujeres y hombres, pues con ello avanza el país, apuntó. La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Diva Hadamira Gastélum Bajo, resaltó que es fundamental que el gobierno federal y el Poder Legislativo sigan siendo sensibles con el tema de mujeres y lo establezcan como una prioridad, mejoren el marco jurídico y otorguen mejores presupuestos. Detalló que desde la LVII Legislatura los presupuestos dirigidos a la mujer se han incrementado, aunque precisó que apenas este rubro tiene el 6.7 por ciento de lo que representa la bolsa total del país. Se pronunció en favor de que el presupuesto del próximo año sea histórico y emblemático, el cual permita ponerle punto final a este litigio que no concluye. “En esta legislatura y especial este año vamos a tener un avance muy importante que se verá reflejado en la vida de las mujeres”. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, indicó que para este año el presupuesto ronda los 19 mil millones de pesos y en sólo 6 años los recursos destinados a promover la igualdad entre hombres y mujeres se incrementaron en 167 por ciento. Destacó que es necesario utilizar el presupuesto en acciones que fortalezcan la igualdad de género. “Requerimos hacer una planeación conjunta, mantener una evaluación permanente y renovar el compromiso para erradicar la práctica de subejercicios”. Tenemos, dijo, que transformar el presupuesto público con perspectiva de género en una herramienta estratégica que reduzca las desigualdades que viven las mujeres respecto de los hombres en los ámbitos social, cultural, político y económico. El presupuesto público con perspectiva de género debe transformarse en una herramienta estratégica que reduzca las desigualdades que viven las mujeres respecto de los hombres en los ámbitos social, cultural, político y, sobre todo, económico. La funcionaria federal agregó que hacer dicha transformación no sólo configura un acto de justicia, sino también el cumplimiento de una obligación que tienen todas las instituciones y los poderes con las mujeres de México.


Lunes 24 de junio de 2013 o 9

www.milenio.com

Todas

Inmujeres especial

Leyes a favor de equidad

No es chiste la igualdad política de las mexicanas En su turno, la representante en México de ONU Mujeres, Ana Güezmes García, consideró que el presupuesto es el instrumento para concretar las políticas públicas; es un indicador económico de compromiso con la sociedad y los derechos humanos y es una herramienta fundamental para democratizar el Estado. Resaltó que la inversión de igualdad de género es urgente, por lo que se debe acelerar el ritmo para que sea una realidad. “Es una inversión inteligente porque Naciones Unidas ha demostrado que invertir en el avance de las mujeres es el principal acelerador del logro de los objetivos de desarrollo del milenio”, afirmó. Posteriormente, se llevaron a cabo dos mesas de ponencias, donde la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Martha Lucía Mícher Camarena, aseveró que es necesario romper con paradigmas a fin de crear conciencia en el tema de la equidad. Refirió que es insoslayable promover el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en todos los ámbitos sociales. “Vamos por buen camino, pero aún falta mucho para ver una verdadera equidad de género a nivel nacional”. La legisladora propuso hacer un análisis donde se desagreguen por sexo las estadísticas, para ampliar el panorama e implementar acciones concretas. “Si no se hace de esa forma, no sirve para nada ninguna investigación”, advirtió. Estimó necesario realizar un estudio de los recursos aplicados en el presupuesto del año anterior, “para saber qué se hizo y así perfeccionar las acciones respecto al presupuesto del siguiente año”. Opinó que se debe incorporar en el próximo presupuesto un apartado denominado derechos humanos de las niñas y mujeres, para visibilizar cuánto asigna cada estado o municipio a estos rubros. Al participar, la diputada Norma Ponce Orozco, secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, afirmó que el Estado mexicano ha realizado acciones dirigidas a la equidad de género, en respuesta a requerimientos internacionales, nacionales y de la sociedad civil, tales como la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos. “Ello permite diseñar políticas y programas que den soluciones reales a los problemas sociales y optimizar los recursos existentes para lograr el bienestar y reducir la brecha de desigualad”. Añadió que sin la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional, México tendría una democracia imperfecta y enfrentaría fuertes barreras de desarrollo económico, político y social. La consultora regional de ONU Mujeres, María de la Paz López Barajas, dijo que es necesario trabajar con las entidades federativas en materia de gestión de recursos para revisar la metodología con que se construye la política pública con perspectiva de género.

Indicó que se requiere construir mecanismos que permitan hacer diagnósticos confiables para focalizar los problemas. “También evaluar cómo se invierte el recurso, si hay una intervención correcta y si la forma como se ejerce esa política realmente está beneficiando a las mujeres”. Dijo estar consciente de que no toda la política pública que se construye en nuestro país tendrá enfoque de género, “pero lo que sí estamos obligados a hacer es revisar que todas las acciones, programas y planes no discriminen a las mujeres”. La secretaria ejecutiva del Inmujeres, Marcela Eternod Arámburu, planteó especificar indicadores con perspectiva de género para elaborar los diagnósticos de esta problemática “y contar no con un programita especial, sino con un programa transversal al cual se van a tener que anclar todos los proyectos sectoriales”. Indicó que se requieren indicadores que permitan ver cómo se da la política pública en este rubro y sensibilizarnos. “¿Cómo pueden ser fríos los números si me dicen que seis o siete de cada diez mujeres han sufrido violencia y que entre las personas que no tienen ingresos propios, siete de diez son mujeres? No son números fríos, son aterradores porque nos dicen de qué magnitud es la tarea que debemos emprender”. Señaló que es indispensable institucionalizar los indicadores con perspectiva de género y propuso que sea a través del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en el que concurren secretarías de Estado y los tres órdenes de gobierno, la manera en que esa información incluya la mirada de género a profundidad. “Si logramos que la perspectiva de género sea obligatoria en todos los proyectos de generación de información, tendremos los indicadores que necesitamos para la construcción, sin marcha atrás, de las políticas de género”, señaló. En su oportunidad, Eduardo Villarreal Cantú, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), señaló que los desafíos de política pública en democracia y gobernanza son enormes “porque implican cooperación, cuestión difícil en política, pero se trata de un tema irrenunciable si se busca mantener un verdadero status democrático”. Afirmó que no se trata de inventar leyes impecables en el diseño e irrealizables en la vida real. “Se deben lograr normas que hagan factible gestionar una serie de recursos orientados para un fin específico, como resolver los problemas que demanda la sociedad”. En su oportunidad, la economista Lucía Pérez Fregoso, promotora de la equidad de género, indicó que el país requiere políticas fiscales activas para erradicar la desigualdad, que cambien y busquen transformar la sociedad y se encaminen a cerrar brechas de desigualdad y distribución del ingreso. T

Leyendo las sentencias nominadas para los Premios Género y Justicia de este año, encontré un caso que, a mi juicio, proporciona la visión de que el género no es una cuestión de chiste; al contrario, es un tema serio y trascendental para el desarrollo de un país claudia guadarrama

E

Ma. Macarita Elizondo Gasperín*

l caso a que me refiero es el relativo a Joaquín Rabasco, Presidente del partido político Agrupación Social Independiente (ASI), quien fue condenado por la Audiencia Provincial de Madrid, junto con su secretaria Claudia Fallemann, por permitir la publicación en la página web de su partido de un vídeo que describe 20 formas diferentes para matar a una mujer. (Ver http://www.womenslinkworldwide. org/wlw/sitio/caso-interna.php?idcaso=326) Claudia Fallemann encargada de la revisión de los discursos y mensajes publicados en la página de internet del partido, publicó en la misma una animación que le había enseñado otro trabajador del partido donde se podían observar veinte formas diferentes para asesinar a una mujer. La animación generó una reacción pública de rechazo, pero el presidente del partido, Joaquín Rabasco decidió mantener el video. En su sentencia, la Audiencia Provincial de Madrid reconoció el grave problema de la violencia de género, la discriminación y los estereotipos sociales en España que impiden la existencia de una igualdad real entre hombres y mujeres. Igualmente, al condenar a los acusados por incitar a la discriminación, al odio y a la violencia (delito previsto en el Código Penal español), el Tribunal afirmó que históricamente la violencia hacia la mujer ha sido asumida socialmente como actuaciones de humor negro cuando la realidad es que éstas conductas atentan directamente contra los derechos fundamentales de las mujeres. México al igual que España tiene un grave problema cultural, pues los estereotipos y prejuicios se muestran no sólo en el humor negro, sino también en diversas formas y prácticas de invisibilizar a las mujeres y niñas, y que buscan afianzar los roles tradicionales con la finalidad de que nuestro género no disfrute plenamente de sus derechos humanos. Afortunadamente, las épocas están cambiando, y en México se han emitido resoluciones judiciales que han replicado para algunas entidades federativas, la emblemática sentencia SUP-JDC-12496/2011 emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, misma que cambió el rumbo en materia de cuotas de género. Esta sentencia fue ganadora del Premio Mallete de Bronce del año pasado. Las resoluciones ganadoras de los Premios Género y Justicia 2013, se publican el 18 de junio en la página http://www. womenslinkworldwide.org/wlw/sitio/homenominados.php?&idi=es.Cabe mencionar que esta vez México no tuvo ninguna resolución nominada para la obtención del premio Mallete, el cual se otorga a las resoluciones judiciales que favorecen al Género.

En ese tenor, quisiera compartir con TODAS dos recientes sentencias que demuestran que hay servidoras y servidores públicos con un nuevo pensamiento, que se sustenta en el respeto de los derechos humanos de las mujeres. A. La primera de la sentencias es la dictada en el SG-JDC-48/2013 y acumulados, el 15 mayo de 2013, por la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En la parte considerativa de la resolución citada, se menciona que ha sido criterio de ese Tribunal que la cuota de género -como la prevista para el caso de Chihuahuadebe cumplirse con independencia del método que se utilice para la designación de candidatos, pues los procedimientos previstos en los estatutos partidistas, como regla general son democráticos; por tanto, la disposición legal de hacer efectiva la igualdad de oportunidades para el acceso a las candidaturas de elección popular, debe observarse en las fórmulas que se integren para los cargos de regidores y diputados. Tal interpretación es acorde, además, con lo previsto en diversos tratados internacionales, los cuales una vez que han sido ratificados por nuestro país, resultan vinculantes; asimismo, resulta conforme con lo aprobado en múltiples declaraciones internacionales en materia de derechos humanos. En el caso de la excepción prevista en el párrafo 3 del artículo 131 de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua, la misma conforma un supuesto restrictivo que carece de justificación y que en la práctica hace nugatorios los derechos que se pretenden tutelar. Ello es así, puesto que, como lo ha dicho la Sala Superior, se puede asumir razonablemente que, en principio, la totalidad de los procedimientos para la designación de candidatos previstos en los estatutos vigentes de los partidos políticos son demo-


10 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

cráticos y, consecuentemente, adecuados para hacer efectiva la excepción prevista a la cuota de género reconocida y aceptada. Precisa la sentencia que de la interpretación de las normas vigentes en el Estado de Chihuahua, conforme lo prevén además la Constitución Federal y los tratados internacionales de los que México es parte, los partidos políticos están obligados a procurar la paridad de género en la vida política del Estado, además de que tienen la obligación de adoptar todas las medidas necesarias en materia de protección de los derechos humanos, entre ellos, los derechos políticos de las mujeres. Tal marco jurídico de respeto a los derechos humanos implica que esa paridad también debe reflejarse en la ocupación de los cargos de elección popular obtenidos por cada partido, además de que tiene un efecto vinculante a fin de que los partidos políticos respeten el porcentaje de registro de candidatos de distintos sexos. De otra manera, no tendría sentido el establecimiento de cuotas de género en la designación de candidaturas a cargos de elección popular. En este contexto, los partidos políticos postulan candidatos a regidores y diputados mediante fórmulas compuestas cada una, por un propietario y un suplente y las vacantes de los propietarios son cubiertas por los suplentes de la misma fórmula. Así, el hecho de que una misma fórmula esté conformada por candidatos de un mismo género facilita que se cumpla con la regla prevista en el artículo 131 párrafo 2 del código electoral local, en tanto que al cumplir con la relatada disposición los candidatos propietarios, los suplentes también lo harán. De esta forma, si llegaran a presentarse vacantes en los propietarios, éstos serían sustituidos por personas del mismo género y, por lo tanto, se conservaría el equilibrio de género no sólo en las candidaturas, sino también en la ocupación de los cargos respectivos. B. Otra sentencia a favor de los derechos político electorales de las mujeres es la dictada el 23 de mayo del actual, en el expediente SX-JRC-68/2013 por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se señaló que diversas planillas no cumplieron con la cuota de género establecida en el artículo 159 de la Ley Electoral de Quintana Roo, que dispone que las candidaturas independientes no deben exceder del 60 por ciento del mismo género, por lo que se les dio 48 horas para que las adecuaran. Estas sentencias nos permiten apreciar que estamos viviendo una coyuntura en el ámbito de los derechos políticos de las mujeres, misma que debe ser apreciada, respetada y aprovechada, pues sin duda coadyuvará a que México encuentre los caminos idóneos hacia la igualdad sustantiva, esto en el entendido que debemos enfocarnos hacia la creación de una agenda pública integral, pues los estereotipos y prejuicios se dan en los diferentes ámbitos, no únicamente en el plano electoral federal, o en el de algunas entidades federativas. Aprovecho la oportunidad de señalar que integrantes del Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, así como de Organismos Autónomos, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organismos Internacionales nos estamos uniendo para que el festejo de los 60 años del Voto de la Mujer en México, pueda conmemorarse con acciones concretas y articuladas, acciones para un país que quiere soluciones efectivas y concretas, ya que la discriminación afecta los sueños y la vida de millones de seres humanos. Así, se tuvo como primer evento el Foro denominado 6X60 hacia una Agenda para la Igualdad Política, efectuado el 6 de junio de 2013, en el Senado de la República, del cual surgieron interesantes propuestas. T *Consejera General del Instituto Federal Electoral

Inmujeres Compromiso de género

Empoderar a las mujeres, no victimizarlas NELLY SALAS

El abuso, la discriminación y la explotación de las mujeres en México es una realidad, a pesar de los avances logrados en materia de leyes o de la firma de convenios internacionales

S

Alejandra Barrales*

acar a las mujeres y su problemática de la atención de grupos vulnerables es un viejo deseo, que no se ha podido concretar en la realidad de nuestro país. Podemos avanzar en legislación o en firma de convenios internacionales, sin embargo el abuso, la discriminación, la explotación de las mujeres son una realidad. Combatir la desigualdad, buscar condiciones de equidad es un discurso que a veces penetra en los conceptos asumidos por nuestra sociedad, incluso pareciera que damos pasos permanentes en ese sentido. Sin embargo basta poner a la exposición o al análisis un caso cotidiano para que nos quede claro que aún hay mucho por hacer en la materia. Un caso reciente fue el del ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel, que acusó a la madre de sus hijos de fraude y por ello fue a parar a la cárcel, además de que impugnó la pensión alimenticia que un juez había determinado en 35 por ciento y estaba obligado a pagar. Las normas y el proceder de los impartidores de justicia en casos como estos debieran solucionarse bajo una lógica que busque ante todo la justicia. Porqué una mujer tiene que ir hasta los tribunales para que quien fuera su pareja comparta la responsabilidad de la manutención de los hijos; porqué hay que armarse de las mejores herramientas legales para no quedar en desventaja en las trampas del propio sistema cuando el compromiso es de dos; porqué se tiene que hacer un entramado legal más estricto para cerrar el paso a las lagunas que permiten que los hombres no contribuyan con los gastos para el desarrollo de los menores. Ese es un caso escandaloso, pero hay un

sinnúmero de ejemplos que tienen que ver con la violencia intrafamiliar, con el abuso y la explotación sexual, con los casos de trata. Que tal el trato desigual al interior de las familias entre hombres y mujeres, las oportunidades en el terreno laboral, las responsabilidades compartidas en casa. En todos ellos seguimos colocando a la mujer en condición de desventaja y no bastan los años de lucha del movimiento feminista, ni el reclamo de respeto a los derechos humanos, porque seguimos en condición de desigual. Si no cambiamos patrones de comportamiento, valores a nivel personal, individual y social, seguiremos arrastrando este desarrollo inequitativo. Las mujeres no queremos que nuestro género sea considerado en nuestro presente y el futuro como las víctimas en la historia del desarrollo de la humanidad, somos parte del mismo y buscamos insertarnos en todo proceso de cambio en condiciones de equidad y respeto. Una clave para lograrlo es conseguir que cada vez más mujeres ocupen espacios dónde se toman las decisiones, que estemos en el centro de las definiciones en todos los terrenos político, económico, social. Alcanzar estos espacios permitirían construir políticas públicas transversales con visión de género y de esa forma se contaría con mecanismos que permitan superar los rezagos culturales que tenemos como sociedad. Hemos hablado tanto de derechos, de equidad, de igualdad ante la ley que muchos consideran que al verbalizar el tema de la equidad de género las circunstancias han cambiado, sin embargo la discriminación y la violencia de género no es un tema que ya hayamos dejado atrás. Por ello es indispensable que las mujeres ocupemos los espacios donde se toman

las decisiones importantes, no se trata solamente del terreno gubernamental o de cargos de elección popular, sino también nos referimos la ámbito empresarial, sindical, académico y en los roles que cumplimos en la vida cotidiana. Para que avancemos y demos ese giro diametral necesitamos que haya más mujeres gobernando, mujeres en los juzgados, en los Ministerios Públicos, en el servicio público, para ampliar el camino que iniciaron en esa larga brecha de lucha del movimiento feminista. Así podremos darle un giro real al diseño de las políticas públicas y la forma de gobernar. Todas tenemos que trabajar para impulsar acciones afirmativas a favor de las mujeres; lograr que la presencia de en esos espacios permita modificar leyes, normas, estatutos que garanticen la participación y presencia en ámbitos sociales, políticos, económicos, laborales en igualdad de condiciones con los hombres; impulsar y seguir todo el proceso para consolidar políticas públicas y proyectos a favor de las mujeres. En este proceso que tenemos debemos comprometernos con nosotras que unas impulsemos a las otras, porque sólo así podremos lograr los cambios conceptuales de la sociedad, rebasar los estigmas y patrones culturales que han permitido la violencia y la inequidad. Porque a pesar de que muchas mujeres tomaron las riendas económicas de su vida y la de su familia, aún sufren violencia no han podido romper con esos patrones y la gran mayoría vive en silencio la agresión. Tenemos que propiciar ese cambio, modificar los patrones de conducta y valores asumidos como algo normal en nuestra sociedad. Las mujeres que logramos alcanzar espacios de decisión debemos comprometernos con nuestro género para detonar los cambios, porque de lo contrario, de nada serviría nuestro paso por esos lugares. Queremos dar ese gran paso y ver a las mujeres empoderadas. T * Senadora por el Partido de la Revolución Democrática


Lunes 24 de junio de 2013 o 11

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Jorge Luis Plata/reuters

Las Patronas

Mujeres solidarias que ofrecen una esperanza de vida a migrantes Acompañada por unas 14 mujeres, doña Leonila se dio a la tarea altruista desde 1995, de brindar comida a los centroamericanos y sudamericanos que viajan en el tren conocido como La Bestia

L

Diva Hadamira Gastélum*

a Patrona se ubica en la localidad de Guadalupe, Municipio de Amatlán de los Reyes en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, una comunidad con apenas 3 mil 425 habitantes y uno de los lugares más preciados por los cientos de indocumentados que tratan de llegar a la frontera con Estados Unidos. “La Bestia”, “La Bestia de Hierro”, “El tren de la Muerte”, “Tren asesino”, son algunos de los nombres que tiene este tren, perteneciente al consorcio estadounidense de ferrocarriles Genesee & Wyoming Inc., y que opera a través de una filial Compañía de Ferrocarriles Chiapas-Mayab, como resultado de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México en 1999.

El tren recorre todo el territorio mexicano de sur a norte, transportando materias primas, materiales de ensamble de vehículos, semillas, materiales flamables y combustibles. Cada día, Las Patronas preparan 45 kilos de arroz y 20 kilos de frijoles, todo este alimento es repartido según el número de trenes que pasen al día, pueden ser 3, a veces más, afirman. El apoyo que han recibido a raíz de la difusión de la labor que realizan día a día, ha ocasionado que la ciudadanía se interese y coopere, además diversas organizaciones donan despensas para estos fines, que esto alivia un poco, pero no es suficiente, se necesitan más apoyos. Como parte de la ayuda que reciben, se creó un albergue ecológico, construido con cemento y paredes de bambú, financiado por diversas donaciones que provienen de asociaciones civiles, universidades, comercios, así como de las tareas de organización y difusión que realizan Las Patronas. Este lugar ha logrado dar asilo a migrantes mientras se recuperan física y anímicamente, y pueden volver a subir al tren para aventurarse de nuevo al sueño por el que fueron motivados a dejar a sus familias sin importar los riesgos que pudieran correr a lo largo de esta travesía. Es preocupante que estos migrantes viajen a bordo de La Bestia, pues son víctimas de diversos abusos en el camino, además de que no hay condiciones para que lo hagan,

muchos de ellos pasan días enteros sin probar alimento, pero una constante que se ha observado, es que muchas familias completas están tomando el tren para llegar a la frontera, los peligros sin duda, se incrementan cuando mujeres y menores de edad son presa de todos los abusos. Todo comenzó cuando las hijas de Doña Leonila fueron por el pan, y regresaron con las manos vacías, ¿por qué? Los jóvenes hambrientos que iban en el tren les pidieron algo de comer y ellas entregaron el pan y la leche que llevarían a su casa ese día. Es entonces que Doña Leonila comenzó a comprar comida para regalarla a los centroamericanos que suben al tren buscando el sueño americano, poco a poco la gente comenzó a cooperar y donar alimentos, lo que ayudó a que esta labor subsistiera y a la fecha se mantenga gracias a las aportaciones que llegan a La Patrona. En ocasiones, cuando estos jóvenes se accidentan en el paso por La Patrona, las mujeres los llevan al hospital de Córdova, Veracruz, y además se mantienen al cuidado de ellos hasta la recuperación, en estos casos, los migrantes pueden perder partes de su cuerpo al aferrarse a “La Bestia”, pues muchas veces los conductores bajan la velocidad y muchas otras aceleran para no permitir que las patronas entreguen comida a quienes van a bordo. Hablamos de dos generaciones de mujeres, donde las hijas y nietas han sido involucradas por la abuela para continuar

ayudando a estos migrantes, una labor que es remunerada a través del alivio que causan a las personas hambrientas. Una lección muy importante nos da este grupo de asistencia todos los días, los valores que han inculcado en todos los que conocemos su historia, sin lugar a dudas, es una esperanza de vida para muchos, todos ellos que día a día esperan con ansias el paso por esta comunidad, ya que saben, que al pie del tren estará un grupo de Patronas esperándoles. El Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que cada año alrededor de 250 mil centroamericanos son repatriados, además suman mil 300 muertos y mutilados en camino a la frontera norte. La solidaridad distingue a México, pero este acto que realizan estas mujeres sin retribución alguna, es indudablemente, una labor de la que todos los mexicanos debemos estar orgullosos, concientizar a la sociedad civil y erradicar la discriminación, son algunos de los objetivos que este grupo tiene como meta, además de ayudar a las personas que viajan durante tantos días, arriesgando sus vidas, siendo víctimas de violencia, discriminación, maltrato, abusos y otros delitos. Las Patronas recibieron el Premio de Derechos Humanos “Sergio Méndez Arceo”, ellas saben que los migrantes tienen derecho a la salud, conocen la reforma al Artículo 67 de la Ley General de Población, que dice que los migrantes deben ser atendidos por el sistema de salud, sin que sean consignados al INM para su deportación. Debido al endurecimiento de las políticas antimigrantes, un porcentaje elevado de migrantes centroamericanos y sudamericanos se quedan en México, en busca de una mejor calidad de vida para sus familias, una fuente de trabajo que les haga subsistir. La protección a migrantes es un rubro en el que tenemos que enfocar nuestras miradas y acciones, no podemos permitir que millones de personas sigan viajando en condiciones insalubres e inseguras hacia un futuro que en la mayoría de los casos, resulta en tragedia. Según datos del Instituto Nacional de Migración, tan sólo en 2012 cruzaron por México 300 mil indocumentados, de los cuales, solamente 15 de cada 100 migrantes centroamericanos logran su objetivo de llegar y residir en Estados Unidos. Actualmente, las autoridades mexicanas hacen presencia en diez puntos de la frontera con Guatemala y Belice, pese a esto, se han identificado otros puntos de internación, por los que los migrantes logran cruzar a territorio mexicano, donde los migrantes son víctimas de las primeras extorsiones o agresiones que les esperan a lo largo del camino. En 2012 poco más de 92 por ciento de extranjeros que se encontraban en las estaciones migratorias eran guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses. Cabe señalar que entre enero y febrero de 2013, el índice se incrementó a más del 94 por ciento. Implementar políticas públicas, informar al migrante, asegurar la frontera sur, se encuentran entre las prioridades que debemos considerar para dar protección a los indocumentados que ya se encuentran o piensan internarse en el país; siempre bajo el principio de la no discriminación y la sensibilización, para generar una visión real de la situación del migrante. El reconocimiento que hago a “Las Patronas” es por su valentía, fortaleza y solidaridad por mantenerse desde hace 18 años al servicio de los migrantes, brindarles una esperanza vida y acompañarles por segundos en un largo viaje rodeado de peligros e incertidumbre. T *Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Senado de la República Email: diva.gastelum@senado.gob.mx Twitter: @divagastelum Facebook: DivaGastelum


12 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Educación

En México y en países de Latinoamérica prevalece el “sexismo implícito” claudia guadarrama

La exclusión y la inequidad son temas que hablan de cercos o fronteras que las mujeres han enfrentado es decir, de límites que la cultura y la tradición, al igual que la ignorancia y la pobreza, han impuesto a su desarrollo

L

Judith Zubieta G.*

a consideración de la población femenina en la Sociedad del Conocimiento inevitablemente conduce a la reflexión crítica y propositiva del papel y los diferentes ámbitos en los que las mujeres hemos venido desarrollándonos y desempeñándonos, cada vez con mayor profesionalismo algunas; cada vez con mayor visibilidad otras, pero no la inmensa mayoría. La exclusión, la marginación y la inequidad son temas que hablan de cercos o fronteras que las mujeres han enfrentado; es decir, de límites que la cultura y la tradición, pero también la ignorancia y la pobreza han impuesto al desarrollo

y progreso de las mujeres y, al hacerlo, lo han hecho con más de la mitad de la sociedad. Infortunadamente, la historia de la educación en los países latinoamericanos ha sido una para los hombres y otra, bastante distinta, para las mujeres. ¿Cómo explicar, si no, la escasa presencia femenina que ha caracterizado a la educación, la ciencia y la tecnología hasta nuestros días? No fue sino hasta a mediados del siglo XX que la mujer en México empieza a tener acceso al Sistema Nacional Educativo en todos sus niveles, incluyendo la enseñanza superior, y es apenas en los últimos cincuenta años que la población escolar universitaria de sexo femenino se ha incrementado, en términos absolutos y relativos, más aceleradamente que la del sexo masculino. Durante la década de los noventa, y a pesar de los diferenciales por sexo que aún en el presente se observan, los avances en el acceso de la mujer a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Mexicano fueron notables. De este modo, es posible advertir un aumento en la escolaridad de las mujeres, donde se aprecian rasgos incipientes de equidad en el acceso a la educación a escala nacional. No obstante, persisten grandes desequilibrios regionales, particularmente en las zonas donde prevalecen condiciones de alta y muy alta marginación social. Pese a esta marginación, es imposible

negar los avances que reportan los distintos niveles educativos, aunque no exista todavía una participación equitativa de la mujer en todas las áreas de conocimiento. En efecto, las universitarias tenemos una mayor presencia en las Ciencias de la Salud, la Educación, las Humanidades y las Ciencias Sociales, mientras que en las Ciencias Exactas, la Ingeniería y la Tecnología, lo mismo que en las Ciencias Agropecuarias, la participación femenina

de necesitar la referencia de mujeres en las ciencias, a manera de modelos a emular. Si no hay maestras enseñando ciencias duras” o abstractas -como la física o la matemática-, se continuará trasmitiendo el mensaje que refuerza la duda sobre si las jóvenes pueden tener éxito en esas áreas. Afortunadamente ya existen estudios en el campo de la educación que han puesto el acento en asuntos como la coeducación; los patrones de socialización de niños y niñas en la escuela y los límites que estos imponen al desarrollo de ellas; también se han analizado los estereotipos sexuales que están presentes en los libros de texto; se han investigado las diferencias en actitudes, comportamientos y lenguaje de los y las docentes hacia niños y niñas en el aula, y la promoción y el potenciamiento de las mujeres para su ingreso y permanencia en carreras consideradas masculinas. Es evidente que las maestras y maestros deben tomar conciencia de la existencia de valores sexistas ocultos” en las instituciones educativas, pero aún más importante es que los pueden hacer explícitos, frente al alumnado y a los padres y madres de familia, a fin de crear mentes más críticas y abiertas, y así empezar a construir la Sociedad del Conocimiento a la que queremos aproximarnos en este siglo XXI. Por lo tanto, y a fin de incrementar la participación de la mujer en la ciencia y la tecnología, es necesario establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios o bien compensatorios a fin de garantizar la equidad en el acceso, tanto a las oportunidades educativas como a las laborales, buscando superar los rezagos existentes. Sólo así se podrá asegurar su mayor presencia y permanencia en todos los niveles educativos, en pie de igualdad con el varón. Asimismo, es necesario adoptar medidas para garantizar igualdad en el acceso y participación en la toma de decisiones y en las estructuras de poder. No hacerlo sería reforzar el desaprovechamiento que nuestros países están haciendo de la oportunidad de contar con un capital humano calificado, cuyo potencial podría representar grandes beneficios para la educación superior, para diversos sectores de la economía nacional y, en especial, para la ciencia, la tecnología y la innovación, en donde, dadas las necesidades actuales y las demandas de la Sociedad del Conocimiento, los recursos humanos siguen siendo escasos. Así, cualquier análisis de la educación de la mujer en México –y en numerosos países de Latinoamérica–, abre la puerta a los problemas de “sexismo implícito” en el acceso al conocimiento. Como varios autores hemos advertido, históricamente ha existido un monopolio del saber,

Aunque las universitarias tenemos más presencia en las aulas, la participación es baja es incipiente. Todavía las mujeres tienden a elegir preponderantemente aquellas carreras que resultan ser una prolongación de las actividades que tradicionalmente han desempeñado sus antecesoras, madres o tutoras. No es casualidad, entonces, que la producción científica de las mujeres se encuentre más comúnmente publicada en español, mientras que la producción masculina, para ser considerada de calidad, tiene que ubicarse en revistas contempladas en el Science Citation Index, con alto factor de impacto. Las niñas y las jóvenes requieren de una orientación vocacional que no esté basada en la división sexual del trabajo, además

no sólo en manos de los hombres sino también de una clase social dominante que necesita reproducirse, asegurando su permanencia en el poder. Hemos de considerar, además, que el monopolio también tiene referentes geográficos cuyos centros se ubican en las economías hegemónicas. Hasta pareciera ocioso señalar que el español no es el idioma que se habla mayoritariamente en esas economías o que el español tampoco es el idioma en el que se publican los avances de la ciencia. T *Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Academia Mexicana de Ciencias, A.C. zubieta@unam.mx


Lunes 24 de junio de 2013 o 13

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

eduardo verdugo/ap

Población

Mujeres en la migración interna La migración interna es uno de los principales componentes de los cambios en la distribución geográfica de la población en México

D

Patricia Chemor Ruiz*

e igual forma, es un fenómeno caracterizado, entre otros aspectos, por su selectividad, ya que los migrantes no constituyen una muestra representativa de la población general, cuestión que ya ha sido ampliamente documentada por la literatura especializada. En el primer decenio del siglo XXI, la migración interna reciente (la ocurrida cinco años antes) experimentó un ligero ascenso. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, 5.9 millones de personas declararon residir en un municipio distinto al de cinco años atrás. En contraste, según el Censo de Población y Vivienda 2010, 6.4 millones de habitantes cambiaron su lugar de residencia. No obstante, hubo un decremento relativo al representar 6.1 y 5.7 por ciento de la población total al final del periodo, respectivamente. En nuestro país, la selectividad por sexo aplica únicamente para algunas entidades federativas. En 2005-2010, el porcentaje de mujeres migrantes fue de 51.3 versus 48.7 de los hombres; muy similar con lo

que sucedió en 1995-2000 (52.0 y 48.0%, respectivamente). Cabe mencionar que las mujeres no migrantes representaron el 51.8 por ciento de esta población en 2010. En 2005-2010, las entidades con las mayores cantidades de mujeres migrantes fueron el Estado de México (682 mil), Distrito Federal (351 mil), Nuevo León (279 mil), Jalisco (254 mil) y Veracruz (197 mil). En tanto que, en términos relativos, se advirtió la mayor presencia de mujeres migrantes en 11 entidades federativas, entre ellas destacan Tabasco (53.8%), Tlaxcala (53.7%) e Hidalgo (53.4%); en cambio, entidades como Campeche (47.5%), Baja California Sur (47.7%) y Sonora (48.4%) muestran un porcentaje menor. Al incorporar la distribución por edades se advierte una distinción entre migrantes (véase gráfica). La pirámide de la población migrante tiene una forma progresiva o expansiva1 distinta a la de la población total, misma que se ajusta más a la forma de una pirámide regresiva.2 Al comparar la estructura etaria de los migrantes entre los quinquenios 1995-2000 y 2005-2010 se observan comportamientos similares, poniendo de manifiesto el perfil de este fenómeno, centrado en las primeras edades de participación dentro de la actividad económica, aunque su dinamismo cambió a finales de la década; es perceptible una reducción en el porcentaje de migrantes en los grupos menores de 30 años. En el porcentaje del grupo de edad de mayor concentración, el de 20 a 39 años (que incluye hombres y mujeres), se observa que 14 entidades federativas presentan valores porcentuales superiores al nacional (48.4%) para 2005-2010. Los valores oscilan desde Quintana Roo (55.3%), Tabasco (52.4%) y Baja California Sur (52.1%), que ocupan los primeros lugares, hasta Morelos (41.9%),

Colima (44.8%) y Michoacán (45.6%), con los últimos. El aporte femenino muestra una distribución relativa similar a la masculina aunque muestra mayor peso de los grupos de edades económicamente activas de 15 a 29 años; desde los 30 y hasta los 59 años predomi-

nan los hombres; y partir de los 60 años y más, vuelven a ser las mujeres el conjunto mayoritario. En general, la estructura por edad de la población migrante prevalece en los cuatro grupos que se encuentran entre los 15 y 34 años, lo que reitera su estrecho vínculo con la actividad laboral.

Pirámide de población, de 5 años y más, de los migrantes internos, 1995-2000 y 2005-2010 Grupos de edad

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y en el Censo de Población y Vivienda 2010

Este análisis debe ser contextualizado a partir del cambio en la pirámide de edades de la población mexicana, originado en la transición demográfica, que básicamente obedece al incremento de la población en edades laborales, también denominado bono demográfico, y al envejecimiento paulatino de la población. T

* Secretaria general del Consejo Nacional de Población 1 Con base ancha y cumbre donde desciende el número de habitantes

Posee base estrecha y cúspide estrecha ensanchándose en la parte media

2


14 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres MANUEL RODRÍGUEZ MURO/cuartoscuro

División sexual del trabajo

Es muy clara la desigualdad de género después de un desastre Usar la perspectiva de género significa considerar las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, reconociendo las capacidades, habilidades y aportes de ambos, repartiendo los beneficios de forma equitativa

¿

José Alberto Gallardo Hernández*

La asignación de ciertos roles de género será una determinante para que una inundación tenga efectos diferenciados entre mujeres y hombres? Tradicionalmente, cuando hablábamos de la división sexual del trabajo, lo hacíamos pensando en que a las mujeres se les relegaba a la esfera doméstica, cocinando y cuidando a sus hijos e hijas, sin recibir ninguna remuneración económica, mientras que a los hombres los relacionábamos con alguna oficina, en la política, o en la industria, bajo un esquema que incluía una jornada laboral de 8 horas de trabajo, seguridad social, vacaciones, etcétera.

¿Alguna vez hemos pensado que la forma de referirnos al trabajo del hogar como “las labores domésticas” ya trae una carga valorativa? ¿Cuántos años necesita trabajar una ‘ama de casa’ para jubilarse? Estos son los supuestos por los cuales el también llamado “trabajo reproductivo” encuentra su universo dentro de la esfera privada, mientras que en la esfera de lo público, el “trabajo productivo” es reconocido socialmente como algo importante, y por tanto, adquiere un valor y costo en el mercado; de ahí la idea de que a los hombres se les considerara culturalmente como los proveedores del hogar. De hecho, son estas construcciones culturales las que establecieron un binomio que pareciera inseparable: trabajo productivo/ hombres y trabajo reproductivo/mujeres, con el que cargaríamos desde nuestro nacimiento y reproduciríamos a través de la socialización. Afortunadamente, en la medida en que repensamos las formas de organización y replanteamos la forma en cómo nos relacionamos en sociedad, concluimos que puede cambiar. Actualmente, los discursos sociales y las instituciones (como la escuela, economía, familia, comunidad, religión, medios de comunicación) se han ido ajustando a la realidad, y se han reconocido los aportes de las mujeres en todos los ámbitos, orientando la agenda pública hacia la igualdad sustantiva entre los sexos, el

reconocimiento de los derechos humanos y la no discriminación, además del acceso a una vida libre de violencia, entre otros puntos; pero siguen prevaleciendo brechas de desigualdad en varios espacios. Por ejemplo, de acuerdo con el INEGI, en 2011 la composición porcentual del valor económico del trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función según sexo, era de 87.9% para mujeres en lo que se refiere a la alimentación, y 12.1% para los hombres. Para el rubro de la limpieza y cuidado de la ropa y calzado, el 84.0% de estas actividades las realizan las mujeres, y sólo el 16.0% los hombres. Si hablamos de los cuidados a la salud dentro del hogar, 7 de cada 10 personas que cuidan a sus enfermos/as en el hogar son mujeres, y 3 son hombres, lo que denota una menor participación de los hombres, quienes realizan 1 de cada 4 horas de los cuidados de salud en el hogar. Las cifras anteriores evidencian que aún hay mucho por hacer para lograr la equidad de género en todas las esferas del desarrollo, y el tema de la gestión integral del riesgo de desastres (protección civil) es uno de ellos. En una jornada regional de capacitación, Laura Gurza Jaidar, quien se desempeñó como Coordinadora Nacional de Protección Civil hasta 2012, mencionaba que hablar del enfoque de género en los desastres, es reconocer que cuando

se ponen a salvo las pertenecías de las personas para garantizar la continuidad de operaciones, es necesario que no sólo pensemos en las herramientas de trabajo de plomería, carpintería, construcción o industria, sino también aquellas herramientas que se ubican en la esfera del ‘trabajo reproductivo’, reconociendo su importancia y su valor. El ejemplo puede sonar exagerado si no reconocemos la sobrecarga que significa carecer de herramientas para el trabajo, que remunerado o no, desarrollan muchas mujeres en nuestro país. Imaginemos una situación dada donde es necesario evacuar una zona costera, y sólo se dispone de un vehículo para trasladar la maquinaria considerada como parte de la planta productiva, evidentemente el plomero subirá al vehículo su soplete, el carpintero su sierra cortadora, el herrero su soldadora, etc. pero cuando llega el turno a la mujer, y quiere subir su lavadora, la explicación del personal para no subir el aparato, es que ella puede lavar a mano dentro del refugio temporal o albergue, y que no ven como algo indispensable a su aparato cuando hay otras herramientas de trabajo en lista de espera, ¿y qué pasa entonces cuando la mujer señala que ella se dedica a lavar ropa, que es jefa de familia, y que la lavadora es su herramienta de trabajo? Usar la perspectiva de género, significa considerar las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, reconociendo las capacidades, habilidades y aportes de ambos, repartiendo los beneficios de forma equitativa. Si consideramos que una cuarta parte de los hogares en México son jefaturados por una mujer, y que en una situación de alerta temprana (volcánica, de huracanes, de lluvias intensas, tsunamis, etc.) suelen resguardarse los bienes relacionados con el trabajo productivo, y dejamos fuera del plan preventivo lo relacionado con la salvaguarda de los huertos familiares y granos básicos de autoconsumo, forraje, animales de traspatio y aves de corral, estamos condenando al empobrecimiento inminente de las personas cuyo sustento se basa en estos elementos de la esfera ‘reproductiva’, que además, será preponderantemente femenino. Otro ejemplo, ante una alerta de desbordamiento del río, se ponen en alto o sobre alguna tarima los aparatos electrónicos y maquinaria para evitar que se mojen, (pues las experiencias pasadas indican el nivel aproximado que podría alcanzar el agua), pero rara vez los corrales para aves son altos y están equipados de manera que permitan a las mismas resguardarse en lo alto. La clave para una sociedad resiliente a los desastres de origen natural, es decir, de un México que tenga la habilidad de resistir, adaptarse y recuperarse de los posibles efectos adversos derivados del embate de la naturaleza de manera eficaz, se determinará con base en las capacidades y recursos con las que cuente toda la población, pero también por su capacidad de organización en todas las etapas del desastre, donde la participación de mujeres y hombres sea una constante, y se reconozcan las necesidades diferenciadas y habilidades complementarias que cada quien ha desarrollado a lo largo de su vida, donde el género no se convierta en un factor de riesgo, fortaleciendo una cultura de prevención y preparación, para que no sufran pérdidas las mujeres por falta de capacitación en áreas en las que se les ha considerado ajenas, ni los hombres pongan en mayor riesgo sus vidas y las de sus familias por actitudes temerarias. T *Jefe de Departamento de Gestión Social para la Sustentabilidad Instituto Nacional de las Mujeres jagallardo@inmujeres.gob.mx


Lunes 24 de junio de 2013 o 15

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Valor social y económico

Urge promover la responsabilidad compartida del trabajo doméstico rené soto

La labor doméstica es el conjunto de actividades que se realizan en todos los hogares de manera cotidiana y que garantizan el bienestar y el desarrollo de los integrantes de la familia María Eugenia Medina Domínguez*

É

ste se reconoce como un recurso esencial para el bienestar de las sociedades desarrolladas, como lo es también el trabajo aplicado a la producción para el mercado. Las últimas Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe 2007, (Quito, Ecuador), y El Consenso de Brasilia (2010), refuerzan el reconocimiento del valor social y económico del trabajo doméstico no remunerado y encaminan acuerdos para promover la responsabilidad compartida de mujeres y hombres en el ámbito familiar. Las normas sociales influenciadas por un sistema patriarcal, y los estereotipos de género que de ellos se desprenden, han provocado que históricamente se designe a las mujeres como encargadas del trabajo doméstico dentro del hogar, limitando su crecimiento y participación en otros aspectos de su propia vida. Es importante diferenciar el trabajo doméstico que se realiza para beneficio propio y familiar del que se realiza por un pago, para el beneficio de un hogar ajeno. El trabajo doméstico que se realiza por un pago lo llevan a cabo los(as) trabajadores(as) domésticos(as), en México existen más de dos millones y el 90 por ciento son mujeres y son un grupo vulnerable por los bajos salarios, las largas jornadas y la ausencia de prestaciones, es por eso que está en proceso de ratificación el Convenio sobre trabajo decente para trabajadores(as) domésticos(as), promovido por la OIT. Una vez ratificado, les permitirá tener acceso a sus derechos laborales, adoptando nuevos estándares internacionales de protección a los derechos de este grupo, esto permitirá revertir situaciones de exclusión y discriminación hacia un número importante de personas que realizan este trabajo. Pero la mayor carga del trabajo doméstico lo realizan los propios miembros del hogar de manera no remunerada y para este grupo se deben de tomar acciones para disminuir la carga de trabajo y redistribuirla entre todos los miembros del hogar. Hay algunas acciones que se han desarrollado hasta el momento en este sentido. Una de las primeras tareas que se ha hecho en concordancia con los instrumentos internacionales es el reconocimiento

del trabajo en el hogar y su importante aportación a la economía de cada país, y por lo tanto, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), esto a través de la cuenta satélite del trabajo doméstico no remunerado en los hogares. Entre los datos más importantes que ha arrojado esta Cuenta es que el trabajo doméstico equivale al 22% del Producto Interno Bruto y de éste, el 78.3% es contribución de las mujeres. Otras de las acciones que se han llevado a cabo son los programas institucionales que apoyan al cuidado de menores a través de guarderías, sin embargo esto es insuficiente ya que las mujeres son las que en mayor medida siguen realizando este tarea. Y esta es una de las principales barreras que enfrentan las mujeres cuando se quieren incorporar al mercado laboral. Según la información de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2009, las mujeres dedicaban a la semana 42.3 horas en promedio a realizar actividades domésticas y los hombres 15.2, considerando éstas como los quehaceres domésticos y el cuidado de terceras personas, ya sea dentro del hogar o en apoyo a otros hogares, sin pago.

Sin considerar el trabajo de cuidado a terceras personas podemos observar como la calidad de las viviendas y el equipamiento de las mismas puedes ser un factor determinante para disminuir las cargas de trabajo de las mujeres. Por ejemplo si consideramos hogares con falta de infraestructura como el agua entubada dentro de la vivienda las horas que dedican las mujeres al trabajo doméstico se incrementa en un 15%, y cuando tienen que acarrear el agua desde un arroyo, lago o rio el incremento llega a ser de hasta el 40%. La calidad de la vivienda también afecta el tiempo de las mujeres, cuando una vivienda tiene piso de tierra los incrementos son de alrededor del 17%. Lo mismo pasa cuando los hogares carecen de equipamiento adecuado para llevar a cabo las tareas de limpieza, cocina y lavado. Si los hogares carecen de algún bien importante como estos las horas de trabajo dedicadas a estas tareas se incrementan. Si las mujeres cocinan con leña en promedio le dedican 25% más horas que cuando lo hacen con gas, o si no tienen refrigerador incrementan las horas en un 15%.

Desde luego no podemos ver cada uno de los factores independientes uno de otro, porque estos están correlacionados ya que puede presentarse más de una carencia. Podemos decir que estos hogares en general se encuentran en condiciones de pobreza y/o en localidades rurales. Po lo anterior es importante trabajar para que los hogares tengan una infraestructura y un equipamiento que les permita disminuir la carga del trabajo doméstico y por lo tanto libere principalmente a las mujeres de tiempo, que pueda ser utilizado en otras actividades, incluyendo las de esparcimiento. El otro problema es la mala distribución del trabajo doméstico, dentro de los hogares, en donde aún se siguen reproduciendo roles. Si miramos la carga del trabajo de acuerdo al parentesco que tienen las personas con el jefe(a) de hogar podemos observar que sin importar en que parte de la estructura del hogar se encuentren, las mujeres siempre dedican un mayor tiempo al trabajo doméstico que los hombres. Si son jefas o cónyuges, ellas duplican las horas que dedican los hombres, en el siguiente nivel cuando se trata de hijos, hijas, nueras o yernos, la diferencia también se hace presente e incluso dentro de la formación de las generaciones más jóvenes se puede observar que las nietas le dedican 21 horas a la semana, mientras los nietos solo 9 horas. Es importante continuar con campañas que concienticen a la población, no solo del valor que tiene el trabajo doméstico, sino del compromiso que tenemos todos y todas para la realización del mismo. No es posible que se construya una sociedad igualitaria, cuando la división de tareas en el hogar y en la sociedad, no es igualitaria, ya que esta división vuelve a poner a las mujeres en una posición de desventaja, las horas dedicadas al trabajo doméstico las obliga a recluirse en el hogar o a enfrentar dobles y hasta triples jornadas. Estas desigualdades no favorecen a la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres, de ahí la importancia de seguir trabajando hasta que se logre el pleno reconocimiento del trabajo doméstico y con ello la corresponsabilidad de las familias, del Estado y del sector privado, para el desarrollo de estas tareas. T * Directora de Estadística del Instituto Nacional de las Mujeres Referencias: • INEGI, Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado de los Hogares de México, 2006-2010, Boletín de prensa, núm 193/12, mayo, Aguascalientes, Ags. • Inmujeres, Las desigualdades de género vistas a través del estudio del uso del tiempo. Resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2009, México, 2010


16 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Trabajo doméstico

Aprendamos a proteger los derechos de las trabajadoras del hogar javier garcía

Quizás el más poderoso instrumento internacional con que cuentan las mujeres para la defensa de sus derechos sea la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

L

María del Carmen Alanis

a CEDAW reconoce que las asimetrías de género requieren de políticas públicas específicas para que las mujeres puedan participar de la vida pública en igualdad de condiciones. En el caso del empleo, su artículo 11 obliga a los Estados a asegurar, en condiciones de igualdad con los hombres, derechos relacionados con la seguridad social y la protección de la salud. Entre otros, se especifica la necesidad de vacaciones pagadas; seguridad en las condiciones de trabajo e, inclusive, distintas medidas que impiden que las mujeres sean discriminadas o retiradas de su fuente de empleo, en razón de maternidad o matrimonio. No obstante, en América Latina una de las ocupaciones laborales que más mujeres ocupan – el trabajo en los hogares – suele

carecer de condiciones adecuadas para un trabajo digno. La Organización Internacional del Trabajo ha estimado que en el Subcontinente, 12 millones de mujeres se dedican al trabajo doméstico. 9 de cada 10 personas trabajadoras del hogar son mujeres. En general, las legislaciones laborales de los países Latinoamericanos otorgan al trabajo doméstico un régimen especial, lo que hace que tengan sus derechos sean menos exigibles que en el caso de otros trabajadores formales. Así, por ejemplo, algunos países no requieren contratos escritos de empleo en el trabajo domés-

tico; otros consideran salarios mínimos diferenciados (se contabiliza la residencia y manutención como parte del salario), y otros permiten que la jornadas laborales se extiendan más en el trabajo doméstico que en otros tipos de empleo.

Aun cuando laxas, las normas de empleo doméstico en Latinoamérica no se cumplen En forma genérica se puede advertir que las normas que rigen el trabajo doméstico se van generando “sobre la marcha”, de manera que siempre hay incertidumbre en cuanto a las condiciones laborales.

Reinserción a la sociedad

Hoy en nuestro país son más las víctimas de trata, que de secuestro En el país sólo existen tres refugios especializados en la trata de personas, operan sólo con recursos de la sociedad civil y han dado resultados efectivos contra este delito, que ya son conocidos internacionalmente Rosi Orozco*

R

ocío tenía tan sólo 12 años cuando murió su madre, sus dos pequeños medios hermanos y su padrastro se fueron a vivir con la familia de él. Rocío no tenía a dónde ir así que le pidió ayuda a la hermana de su padrastro, ella le ofreció su casa y tratarla “como una hija más”, pero eso nunca ocurrió. Rocío hacía todas las labores de la casa

y cuidaba a los cuatro hijos de la tía sin recibir pago alguno. La “tía” de Rocío era trabajadora sexual y a los 14 años la obligó a tomar las llamadas del negocio, hablarle sucio a los clientes y convencerlos de ir a los moteles. Después de algunos meses la “tía” le aseguró a Rocío que el papá de sus hermanitos estaba grave en el hospital y que requería de una cirugía para seguir viviendo. Así la convenció de que ella

“trabajara” para ganar dinero y, aunque no quería, finalmente aceptó por el temor de ser la responsable de que sus hermanos se quedaran sin padre. Al principio, ella entraba con la “tía” para observar los servicios, hasta que llegó el día en que la obligó a trabajar por primera vez. Así pasaron meses hasta que un día Rocío se enteró que su padrastro nunca había estado enfermo ni en el hospital. Supo de pronto que todo el sufrimiento de años había sido en vano. Esto le dio fuerzas para escapar y un día, gracias a un joven camarero que arriesgó todo para ayudarle, pudo huir y comenzar una nueva vida. Rocío actualmente tiene 19 años y ha logrado reinsertarse a la sociedad de manera exitosa, gracias al apoyo de la Procuradu-

Hay hogares que incumplen su obligación de proveer de un espacio digno para la habitación de las trabajadoras domésticas; otras que adeudan meses de salario a sus trabajadoras para evitar que abandonen su puesto de trabajo, y otras que demandan jornadas de trabajo extenuantes y sin vacaciones. En México, donde el Censo 2010 arrojó que hay poco más de dos millones de trabajadoras domésticas, la Ley Federal del Trabajo prevé que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos dictará un salario mínimo específico para este sector. Además, el patrón debe proveer espacios adecuados, apoyar a la trabajadora en casos de enfermedad y suministrar espacios de reposo suficientes. Pero, como en otros campos, a la falta de cumplimiento de la Ley se suma el problema de la discriminación. Según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, 20% de las trabajadoras domésticas expresó haber sentido humillación, abuso o discriminación. Por eso es esperanzador el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y los Trabajadores Doméstico, aprobado en 2011 durante la 100 conferencia de la OIT. Este instrumento propone medidas que los estados deben adoptar respecto de las trabajadoras domésticas, incluyendo el respeto a su libertad de asociación y negociación colectiva. Además, propone medidas que protegen a estas trabajadoras contra el abuso, el acoso y la violencia. Pero quizá su disposición más importante es la contenida en el artículo 10, donde se prevé lo relativo a la igualdad de trato respecto de los trabajadores en otras fuentes de empleo formal, particularmente acerca de los horarios de trabajo, las horas extra, los periodos de descanso y las vacaciones pagadas. También son halagüeñas, experiencias como las de Uruguay y Brasil que han generado legislaciones de vanguardia para proteger a las trabajadoras domésticas. Con más de siete millones de trabajadoras en el sector, Brasil ha legislado ya en cuanto a jornadas laborales y salarios mínimos. La discriminación contra las mujeres tiene varios rostros. Algunos de ellos – los más crudos – se manifiestan contra aquellas que, por razones de pobreza son más vulnerables a la explotación. Aprendamos de las experiencias de los países donde el grado de organización de las trabajadoras domésticas encontró asidero en un cambio cultural de la sociedad en general y, con ello, se generaron transformaciones institucionales que hoy protegen de mejor forma al trabajo doméstico. T ría del Distrito Federal y a la Fundación Camino a Casa. En septiembre comienza a estudiar la carrera de comunicación en una universidad privada. Ella es una sobreviviente de la trata de personas que quiere ser escuchada para que nadie más viva el infierno que ella padeció. Cuando la “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de esos Delitos” era elaborada por la pasada legislatura, Rocío alzó su voz en San Lázaro y pidió a los diputados que la escucharan y castigaran a los dueños de los hoteles que veían cómo siendo una niña la violaban y no hacían nada. Pidió que castigaran a los dueños de los periódicos donde la anunciaban y a los clientes que abusaban de ella. Esas tres peticiones se plantearon en la Ley General y 104 legisladores la respaldaron. Hoy en día los hoteles, periódicos y clientes son sancionados severamente si participan en la cadena de explotación de este perverso delito. Rocío es una superviviente de trata que pidió ser escuchada por las autoridades y que con su testimonio ayudó a que la sociedad se diera cuenta en qué consiste este delito y quiénes son las víctimas y los victimarios.


Lunes 24 de junio de 2013 o 17

www.milenio.com

Todas

Inmujeres

DE HOMBRES Eruviel Ávila*

Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el reto del Edomex

L

nelly salas

as mujeres injustamente encaran una mayor cantidad de barreras que los varones para su desarrollo integral. Esta desigualdad es una de las mayores y más dolorosas injusticias de nuestros tiempos. En el Estado de México, mujeres y hombres buscamos por igual la prosperidad y trabajamos duro para lograr el bienestar de nuestras familias, y si bien el esfuerzo y la entrega de las mujeres y los hombres para mejorar sus condiciones de vida son los mismos, los obstáculos que enfrentan no lo son. Combatir esta inequidad de oportunidades es una prioridad para el Gobierno del Estado México, que se ha ocupado en generar políticas públicas donde el Estado prioriza la concepción que la mujer tiene sobre sí misma, como un sujeto pleno de derechos; como un ente social libre. De la misma manera, como lo señala la pensadora social Martha Nussbaum, la libertad no sólo es una cuestión de tener derechos escritos en papel, sino que exige estar en una posición que permita hacer uso de esos derechos. Y para lograrlo, priorizamos la asignación de recursos materiales e institucionales hacia las políticas y acciones que benefician a la mujer. Bajo este precepto surgió la estrategia denominada “Acciones por la Mujer”, con los siguientes objetivos: 1) Garantizar a las mujeres mexiquenses el acceso a sus Derechos Universales, 2) fortalecer sus libertades y 3) Promover sus capacidades. Y el primero en el que nos hemos ocupado, es el de garantizar su derecho a la salud, fortaleciendo y ampliando los programas e infraestructura para prevenir, diagnosticar y atender el cáncer cervicouterino y de mama, que son los que más muertes causan entre mujeres. De esa forma, en el último año, por ejemplo, triplicamos la capacidad de hacer mastografías. Ahora podemos atender a poco más de 100 mil mujeres al año. Las “Acciones por la Mujer” incluyen: el

otorgamiento de créditos preferenciales para mujeres emprendedoras, así como la orientación integral y capacitación para el trabajo. De la misma manera, incluyen programas innovadores, para familias de alta vulnerabilidad. Por ejemplo: Las familias mexiquenses que viven en situación de pobreza multidimensional y tienen trillizos, cuatrillizos o más, tienen derecho a recibir canastas alimentarias espe-

Hoy en día varias niñas y jóvenes que fueron rescatadas han logrado retomar su vida, superar este duro pasado y ya tienen sus propios negocios o están estudiando una carrera. Una de ellas entra en septiembre a una de las mejores escuelas de leyes del país, con el sueño de llegar a ser legisladora; otra ya tiene su propio salón de belleza y retoma su carrera de pedagogía en una universidad privad. Una joven más estudia la secundaria con extraordinarias calificaciones; otra inicia en breve sus estudios en una de las escuelas internacionales de belleza más reconocida con el sueño de emprender, con la ayuda de la incubadora de negocios Imaginarium, su propia estética apoyada por cuatro jovencitas que recientemente fueron rescatadas de la merced y que también quieren estudiar. Pero los éxitos no son sólo profesionales, en días pasados durante un encuentro con algunas de éstas jóvenes, una de ellas nos conmovió muchísimo al comentar que le confesó a su pretendiente que ella era sobreviviente de trata. Él le dijo que ya lo sabía por su cercanía con las activistas y porque siempre la escuchaba hablar del tema, pero que a él eso no le importaba

porque justo así era como la amaba, con respeto hacia su persona. Hay ya varios casos en que la reinserción a la sociedad se está dando de forma exitosa, sin embargo hay que recalcar que sólo existen tres refugios especializados en trata de personas en la ciudad de México y uno en Baja California. Estas instituciones operan hasta el día de hoy sólo con recursos de la sociedad civil, jamás han recibido apoyo económico del gobierno federal ni del capitalino, y han dado resultados que hoy son conocidos internacionalmente. Estos refugios operan con un modelo de atención elaborado con el apoyo de USAID. Es muy importante agradecer a estas organizaciones de la sociedad civil que han arriesgado sus vidas acompañando a las víctimas a levantar denuncias ante el Ministerio Público, que están con ellas en los momentos más dolorosos y también cuando obtienen éxitos. Un agradecimiento especial a la psicóloga Patricia Prado, presidenta de la Fundación Camino a Casa; al Licenciado Germán Villar, presidente de la Fundación Reintegra; a la Licenciada Iliana Ruvalcaba de la Fundación Pozo de Vida y Alma

ciales y transferencias económicas mensuales o las madres adolescentes tienen garantizado el acceso a la atención y seguimiento médico de su embarazo. Igualmente, todas las familias que tengan un integrante menor de edad con una o más discapacidades, ceguera, VIH/SIDA, cáncer, diabetes, autismo y quemaduras graves, tienen derecho a una aportación económica mensual

y a una canasta alimentaria especializada. También las mujeres que viven en situación de pobreza multidimensional y que padecen cáncer o VIH/SIDA tienen derecho a recibir una canasta alimentaria especializada de manera mensual y un apoyo económico anual. Además, de ser acreedoras a un seguro de vida y atención médica, dental, psicológica y legal telefónica. De la misma manera, garantizamos el acceso a una educación de calidad a todas las mujeres que, con su esfuerzo, elevan la competitividad en nuestros salones de clases, y se les reconoce con becas a todas las alumnas que forman parte de las escoltas de bandera, así como con una laptop a los mejores promedios de cada salón en la educación media superior y superior. Todo esto lo hacemos porque tenemos la convicción que una sociedad en igual de condiciones y oportunidades, es una sociedad más próspera y más segura. En este sentido reconocemos por su trabajo a la Dra. Lorena Cruz Sánchez, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), a quien manifestamos una vez más la disposición del Estado de México para seguir trabajando juntos por las mujeres mexiquenses. De la misma forma, reiteramos nuestra total convicción de, junto con Gobierno Federal, lograr una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad sustantiva; y bajo la guía del presidente Enrique Peña Nieto, trabajar incansablemente para que las mujeres de nuestro país construyan su propia historia de éxito, para a partir de su fortaleza, mover a México, a sus mujeres y hombres por igual, hacia su brillante y próspero futuro. T * Gobernador del Estado de México Twitter: @eruviel_avila @gestion_eruviel Facebook: Facebook.com/eruviel Facebook.com/gestion_eruviel

jesús quintanar

Tucker de la Red Binacional de Corazones. Es importante hacer notar el gran trabajo que estas fundaciones realizan al lograr la recuperación de la víctimas y su reinserción social. Es fundamental que el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y la Subsecretaria Lía Limón, tomen en cuenta la labor y

la experiencia que éstas organizaciones tienen porque son ellas las que realmente conocen el tema. Las víctimas merecen ser atendidas por gente capacitada e interesada en su recuperación en todos los aspectos como los dirigentes de las asociaciones antes mencionadas, por ello pedimos respetuosamente que por lo menos la mitad de los miembros de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Sistema Nacional de Atención a Víctimas que establece la Ley General, sean especialistas en el tema porque este delito afecta a miles de personas. Hoy en nuestro país son más las víctimas de trata, que de secuestro. Víctimas inocentes como Rocío hay miles y son muy pocas las personas que conocen a fondo este tema, démosle a las miles de Rocíos que hay en México la oportunidad de ser representadas por quienes durante años han luchado por sus derechos. T * Presidenta de la Comisión Unidos vs. Trata, AC. www.unidoshacemosladiferencia.com Facebook Rosi Orozco Twitter @rosiorozco


18 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Protocolo

Campaña contra desapariciones en el papel para envolver tortillas Bajo el lema “Las desapariciones en Juárez tienen que desaparecer”, el Protocolo alba para ayudar en la búsqueda de niñas y mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez logró el objetivo de que la ciudadanía conociera el mecanismo especial

Isabel Villarreal *

L

a difusión del Protocolo se inició a finales del 2012 en colonias consideradas de alto riesgo, para que la población conociera el mecanismo para la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el territorio mexicano. Con una publicidad clara, el Protocolo Alba mostró a mujeres y hombres en una serie de fotografías cuyo primer plano reflejaba la silueta de una mujer, vestida con tenis, pantalón de mezclilla y camisa estampada, pero que no poseía rostro, ni cuerpo sino todo aquello que mostraba la existencia de alguien en un estado ausente o extraviada. El objetivo: Que la ciudadanía reconociera el mecanismo de protección, con el fin de salvaguardar la vida de mujeres y niñas garantizando con ello su libertad personal e integridad física, psíquica y moral. La campaña incluyó tres fases: La primera consistió en la entrega de 40 mil dípticos, la pega de mil 600 cartelones y 800 posters. Desplegada en ocho grandes ejes: Escuelas, zona centro, viviendas, edificios públicos, locales comerciales, camiones, tortillerías y maquiladoras. Con una población objetivo de niñas, niños y mujeres de entre 12 a 25 años, la

Zona Centro fue donde se puso especial énfasis en la distribución y pegado en el mobiliario urbano de las principales calles y avenidas del centro de la ciudad, tales como postes de luz, bases de semáforos, casetas telefónicas y en algunas paredes de locales comerciales, entre otros.

Durante la segunda etapa se repuso el material dañado, aproximadamente 20% del total; además dispusieron de pliegos de papel grado alimenticio, para el empaquetado de las tortillas de maíz, en expendios ubicados, o que tuvieran como radio de influencia, a las 20 colonias de riesgo. En total se visitaron 41 tortillerías en 19 colonias, entregándose 120 mil pliegos de papel en las colonias Monterrey, Corregidora, México 68, Horizontes del Sur, Anáhuac y Obrera, entre muchas otras. Así como la pega de cartelones en 72 camiones urbanos de 8 rutas: 2B, 3A, 3B, 8A, 10 Retiros, Poniente Sur, Línea 2 Lázaro Y Tierra Nueva En la tercera y última etapa se elaboró un estudio de impacto mediático, en el que se comprobó que en televisión, prensa escrita y electrónica el posicionamiento del Protocolo Alba fue positivo y estimulante, ya que no solamente fue difundido dentro de Ciudad Juárez, sino a nivel estatal, nacional e inclusive a nivel internacional. Entre los resultados de la publicidad se obtuvo que el mensaje más recordado de esta propaganda fue el de niñas y mujeres desaparecidas, con un 48.2%, esto es, casi cinco personas de cada diez. Sigue siendo notable que un 16% haya recordado la frase “Las desapariciones en Juárez tienen que desaparecer”. Prácticamente ocho de cada diez personas de ese porcentaje, el 22.3%, captaron el mensaje de la campaña y aseveraron que conocían el número telefónico 066 para la búsqueda de niñas, niños y mujeres desaparecidas. A nueve personas de cada diez les gustó la campaña Protocolo Alba por medio de los pliegos de papel para envolver las tortillas; ya que va al corazón de los hogares juarenses que consumen un producto básico de primera necesidad que es la tortilla de maíz y que además viven en zonas de riesgo. Hoy en día, el Instituto Chihuahuense de la Mujer, en coordinación con la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, trabajan para que la campaña sea difundida en los municipios de Cuauhtémoc, Chihuahua, Parral y Nuevo Casas Grandes. T * Licenciada en Letras Españolas

Nuevo León

especial

Castigarán feminicidio en Monterrey hasta con 60 años de cárcel El homicidio será considerado feminicidio cuando por razones de género se ejecute acción u omisión dirigida contra una mujer privándola de la vida, establece la propuesta IEMujeres de Nuevo León

E

l Congreso de Nuevo León aprobó de manera unánime la iniciativa de reformas al Código Penal, al Código de Procedimientos Penales y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para sancionar el asesinato de mujeres por motivos de género, presentada por el Gobierno del Estado. Con dichas reformas se sancionará el feminicidio con multas de cuatro mil a ocho mil cuotas de salario mínimo y una pena de 25 a 50 años de prisión, que

podrían elevarse de 30 a 60 años si existió una relación sentimental, de parentesco o laboral con la víctima. La iniciativa, presentada el pasado 8 de marzo ante el Congreso de Nuevo León, fue suscrita por el gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz; la Presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres, María Elena Chapa; el Secretario de gobierno, Álvaro Ibarra; el Procurador de Justicia, Adrián de la Garza y el Secretario de Seguridad Pública, Alfredo Gómez Flores, con el fin de homologar la legislación estatal con la federal y llevar a cabo una reforma integral.

La iniciativa establece que hay motivos de género en tres casos: si la víctima presenta signos de violencia sexual; si existen antecedentes de cualquier tipo de violencia, amenazas, acoso, hostigamiento o lesiones; y si se infligieron actos infamantes, degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida. Con la aprobación de la propuesta, se reforma el artículo 6 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por modificación de las fracciones IV y V, y por adición de una fracción VI que alude al tipo de violencia feminicida, además de la violencia psicológica, física, sexual, patrimonial y económica. Los artículos que se reformaron fueron: 16,140 y 331 del Código Penal, el 182 del Código de Procedimientos Penales, al adicionar un Título Décimo quinto Bis denominado “Delitos contra la igualdad

de género y la dignidad de las mujeres”, integrado por un capítulo único denominado “Feminicidio”, el cual contiene del artículo 331 Bis 2 al artículo 331 Bis 6. También el Código de Procedimientos Penales del Estado de Nuevo León se reforman por modificación los artículos 182 Bis 6 y 182 Bis 7. Con esta propuesta del gobierno estatal se avanza en el cumplimiento de disposiciones marcadas a nivel internacional por la CEDAW, así como las que van en el sentido de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. El Congreso del Estado tiene plazo hasta el 28 de junio para publicar las reformas y que éstas entren en vigor. T


Lunes 24 de junio de 2013 o 19

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Línea Verde, proyecto destacado

Premio Nacional al Buen Gobierno 2013, para Aguascalientes especial

En Aguascalientes, el gobierno municipal cumple sus compromisos con la sociedad y entrega resultados tangibles mediante la aplicación de esquemas innovadores y vanguardistas en el plano nacional e internacional

D

Lorena Martínez*

esde el inicio de la gestión que me toca encabezar en el Municipio de Aguascalientes, gracias a la voluntad y respaldo de las y los ciudadanos de la capital, me propuse junto con mi equipo de colaboradoras y colaboradores dar pasos hacia adelante para atender los nuevos retos, a fin de dar respuesta a las necesidades actuales y previsibles de la población. A dos años y medio de que emprendimos esta labor, mantenemos la calidad en los servicios públicos, mejoramos la seguridad pública y la convivencia ciudadana y le apostamos a temas como la sustentabilidad ambiental o la equidad de género, cuyos proyectos y acciones rinden frutos y dieron la pauta para ser reconocidos con el “Premio Nacional al Buen Gobierno 2013”, como el mejor Ayuntamiento en el país. Esta distinción, que otorga anualmente la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), única que tiene presencia en todo el territorio nacional, es avalada por el Consejo Consultivo de

la misma, quienes analizan de entre todos los Ayuntamientos las mejores prácticas locales con gran impacto social. En el marco de la Conferencia Anual de Municipios 2013, en la ciudad de León, Guanajuato y ante más de 4 mil Alcaldes y funcionarios Municipales de 2 mil 445 Ayuntamientos del país, la Presidenta Municipal de León, Bárbara Botello, el Alcalde de Huixquilucan, Carlos Iriarte y el Presidente de la Federación Latinoamericana de Municipios, Juan de los Santos, me hicieron entrega de la estatuilla que acredita a Aguascalientes como el Municipio más destacado en México, por la implementación del proyecto “Línea Verde”, el fortalecimiento de las finanzas locales y su liderazgo municipalista. En primer término, quiero referirme a la “Línea Verde”, el parque lineal más

grande de México y uno de los cinco más importantes en toda América Latina, que surge de la inquietud de aprovechar los terrenos del poliducto de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que se encontraban en desuso y que representaban un foco rojo para las y los habitantes de miles de colonias del oriente de la Ciudad. Así, con el apoyo de los Gobiernos Federal y Estatal, decidimos transformar dicho espacio en una franja de 60 hectáreas con infraestructura urbana, deportiva y de recreación que ha mejorado la calidad de vida de miles de habitantes y sus familias, quienes ahora cuentan con instalaciones dignas y funcionales para el sano esparcimiento y la convivencia, en un gran esfuerzo de rescate social y urbano de manera integral. El segundo elemento que fue clave

Madeleine K. Albright 2013

L

a asociación civil creada en 2009, trabaja con partidos políticos, instancias gubernamentales, sociedad civil, academia y grupos femeninos en todo el país para apoyar el liderazgo de las mujeres en el ámbito local El 22 de febrero el Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) anunció que el premio con la donación, Madeleine K. Albright 2013 se le había otorgado a la organización mexicana: Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas A.C. (Reamm). El premio se concede a organizaciones que

promueven la participación y el liderazgo político de las mujeres. “La REAMM fue seleccionada de un grupo de organizaciones de mujeres exitosas de todo el mundo”, dijo Susan Markham, Directora para la Participación Política de las Mujeres del NDI. La REAMM, una asociación civil creada en el 2009, que trabaja con partidos políticos, instancias gubernamentales – a los tres niveles-, sociedad civil, academia y grupos de mujeres en todo el país para apoyar el liderazgo de las mujeres en el ámbito local. La Presidenta de la REAMM participó en la exitosa campaña, “2% y + Mujeres en

* Alcaldesa de Aguascalientes especial

En Washington premian a La Red Apoyo a Mujeres Municipalistas Laura Inés López Padilla*

para la obtención del “Premio Nacional al Buen Gobierno 2013” se refiere al fortalecimiento de las finanzas y aquí quiero resaltar los grandes esfuerzos que hemos emprendido para avanzar en la captación de ingresos propios a través de las diferentes contribuciones y que gracias a la responsabilidad, confianza y aportación de las y los ciudadanos, se ha logrado esta meta. Por mencionar un ejemplo, este año en lo que se refiere al Impuesto a la Propiedad Raíz, en tan solo 60 días, alcanzamos una recaudación récord de 134 millones de pesos, lo que representa el 74 por ciento de las cuentas catastrales. Otro de los aspectos que se tomaron en cuenta para esta distinción, lo fue el liderazgo municipalista que hemos encabezado desde los diferentes foros nacionales e internacionales a los que hemos tenido acceso como autoridad local, destacando fundamentalmente mi participación como Presidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal (CNSPM), que su vez forma parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En esta tribuna, a nombre de los Ayuntamientos del país propugnamos ante el Gobierno Federal la asignación de mayores recursos como parte del Subsidio de Seguridad Pública para los Municipios (SUBSEMUN), a fin de ampliar la base de los gobiernos locales beneficiados con este apoyo, así como un cambio en las reglas de operación para canalizar inversiones financieras en el ámbito de la prevención del delito. Con esos ejemplos, damos testimonio de que en Aguascalientes, el Gobierno Municipal cumple sus compromisos con la sociedad y entrega resultados tangibles mediante la aplicación de esquemas innovadores y vanguardistas en el plano nacional e internacional y avanza en la consolidación de una Ciudad con Gobernanza, Equidad y Competitividad. No quisiera concluir esta participación, sin expresarles a todas y todos mis compañeros Presidentes Municipales mi enorme orgullo y satisfacción por compartir con ustedes este premio, que como saben, requiere de enormes sacrificios, trabajo de gestión, estrategia y dirección, pero que a final de cuentas se ve reflejado en la forma en que ayudamos a la gente a resolver sus problemas y es un aliciente para todas y todos nosotros como responsables de los Gobiernos Municipales para hacer una buena gestión, a favor de nuestras y nuestros gobernados. T

Política” , que culminó con la aprobación del nuevo Reglamento de Fiscalización donde se incluyen disposiciones sobre el 2% de recursos de los partidos políticos para las capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres La REAMM utilizará el premio Albright en acciones para mujeres de en partidos políticos y organizaciones de sociedad civil

para garantizar que los recursos del 2% o 3% en los estados se estén aplicando adecuadamente. Se desarrollará en cuatro entidades: Yucatán, Guerrero, DF y Michoacán. En particular, la REAMM tratará de replicar la experiencia federal en cuanto a la regulación del 2 por ciento y/o instar a los partidos designar una parte de la asignación financiera para promover el liderazgo político de las mujeres. T * Grupo Mujeres al Poder, Grupo Mujeres en Plural, Movimiento 2% y Más Mujeres en Política, Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas A.C. reaamm@gmail.com


20 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres

Masculinidades

La paternidad bien entendida coadyuva al cambio social daniel cruz

“Los hombres pueden optar por ser padres participativos, cariñosos, afectivos y con posibilidad de disfrutar la crianza y el desarrollo de los hijos que decidan tener” Dra. Ma. Macarita Elizondo Gasperín*

T

al como lo mencioné en mi colaboración del mes de mayo, en el marco de los festejos del día de la madre y del padre. Los meses de mayo y junio, pueden ser aprovechados para que las empresas e instituciones visibilicen interna y externamente todo lo que están trabajando por cambiar las nociones tradicionales de maternidad y paternidad, difundiendo las acciones y retos correspondientes, ello sin olvidar, desde luego, que toda acción debe acompañarse de la sensibilización y capacitación necesaria, pues sin el diálogo social y la amplia participación las normas tienden a ser vistas como letra muerta. En el caso del “día del padre” resulta interesante conocer sus antecedentes. La idea de celebrar el “Día del Padre” surgió en 1910, por parte de la estadunidense Smart Dood, en la ciudad de Washington. Smart pretendía que con esta celebración, cada 5 de junio, se destacara el papel que juegan los padres en la sociedad, especialmente aquellos que, como su progenitor, cumplían el doble rol de padre y madre en la educación de sus hijos. Sin embargo, la propuesta de Smart no tuvo muchos adeptos en los primeros años y permaneció en el olvido. (Ver http://cedoc.inmujeres. gob.mx/documentos_download/100854. pdf, pág. 91) En 1915, Harris C. Meek, presidente del Club de Leones de Chicago, retomó la idea. En esta ocasión, el proyecto contó con mejores auspicios, aunque en un principio la sugerencia fue que cada familia eligiera celebrar o no el día 5 de junio como “Día del Padre” En 1924, el presidente de los Estados Unidos de América, Calvin Coolidge, apoyo esta iniciativa y convirtió el “Día del Padre” celebración nacional. Finalmente, en 1966, el presidente Lyndon B. Jhonson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como “Día del Padre” En México, esta celebración comenzó a generalizarse en los centros escolares hacia la década de 1950, aunque en los años posteriores se fue convirtiendo en una fiesta de consumo patrocinada por las grandes cadenas comerciales. Ahora bien, desafortunadamente es común que en diversos medios y esce-

narios se nos siga presentando la figura paterna relacionada con la fortaleza, la proveeduría y control del hogar. El hombre es mostrado como un ser competitivo y destinado a desarrollarse en la vida pública, ajeno a expresar todo sentimiento, en general la figura masculina está ligada a estereotipos y prejuicios que ha acarreado problemas para el respeto e inclusión de las mujeres y orillado al alejamiento de muchos hombres del cuidado de hijos y demás familiares, en general de asumir y compartir responsabilidades. Afortunadamente, son varias las instituciones que entre sus acciones han apoyado el cambio cultural incluyendo en su normativa diversas acciones, entre ellas las licencias de paternidad. En el caso del ámbito electoral, en el Instituto Federal Electoral, desde la Comisión del Servicio Profesional Electoral, se pidió la

inclusión de la licencia de paternidad, lo cual fue una realidad para el año 2010. Así actualmente, el artículo 429 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal dispone que los padres tendrán derecho a una Licencia de Paternidad, que consistirá en un periodo de diez días hábiles con goce de sueldo, la cual podrá ser solicitada quince días antes y hasta un mes después del parto exhibiendo la copia certificada del acta de nacimiento correspondiente al término de la licencia, así como demás documentos necesarios para tal efecto. (Ver http://normateca. ife.org.mx/internet/files_otros/OTROS/ ife_15ene10.ESTATUTO.pdf). Por su parte, la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, emitió en junio de ese mismo año, un Acuerdo General que contiene los criterios para conceder

licencias de maternidad y paternidad al personal, en el que se señala que la justificación central de esa iniciativa, obedece al reconocimiento de la responsabilidad compartida de padres y madres en la crianza, cuidado y atención del recién nacido, y la importancia de propiciar las condiciones para que los vínculos entre los miembros de la familia se fortalezcan. En consecuencia, en dicho acuerdo se establece que el padre disfrutará de una licencia de paternidad remunerada de 10 días hábiles continuos con goce de sueldo, contados a partir del nacimiento de su hijo o hija, cubriendo los requisitos que establece el propio acuerdo, con posibilidades de extensión de la licencia en casos de discapacidad o enfermedad grave del recién nacido. Especial mención merecer el artículo séptimo del acuerdo citado que dispone que cuando fallezca la madre, el padre del niño o niña recién nacidos tendrá derecho a tomar licencia por el periodo que hubiera correspondido a ésta. No obstante la existencia de diversas modificaciones en la normatividad, todas las Instituciones tenemos que seguir apuntalando esos cambios con la existencia de otras medidas, a fin de que acciones como las licencias de paternidad sean plenamente entendidas, cumplidas y respetadas por TODAS las personas. Por citar un ejemplo, en un estudio transcultural sobre la transmisión de la masculinidad a través de la paternidad en Francia, México, Quebec y Burkina Faso, denominado ¡Serás hombre, hijo mío¡, se enuncia que los discursos de los entrevistados van en dos direcciones opuestas en cuanto al cambio de los pañales de los bebés y otros cuidados. Una primera mitad, comenta que poco o nada se involucraron en este tipo de cuidados porque consideran que “las mujeres existen para eso, y que ellos tienen que dedicarse al trabajo”. Mientras, la otra parte de la muestra, compuesta generalmente de hombres más jóvenes, consideran como un honor, y no como una vergüenza, involucrarse en el cuidado de su bebé y lo ven como una prueba de amor y de compromiso hacia su bebé y a su cónyuge. (Ver http://www.estudiosmasculinidades. buap.mx/num4/seras.htm) En ese contexto, podemos ver dos posiciones totalmente encontradas. Imaginemos que hombres de ambos grupos tramitan la licencia de paternidad, en uno de los casos tendremos que los que piensa que las mujeres existen para atender a los hijos, durante su licencia no se involucraran con el cuidado de sus hijos, caso contrario a quienes están convencidos que el cuidado de las hijas e hijos es un honor. Lo anterior, es solamente un ejemplo que permite evidenciar que para su eficacia, toda acción debe estar acompañada de la sensibilización y capacitación necesaria, siendo el tema de masculinidades fundamental para coadyuvar con un cambio social. Esto no significa que la sensibilización y la capacitación sea la panacea de un problema cultural, sin embargo, sin ella ninguna acción podrá plenamente entenderse y multiplicarse, pues hay que recordar que las servidoras y servidores públicos también pueden ser agentes de cambio en sus propios entornos laborales, familiares y personales. Termino esta colaboración citando a Ma. Alejandra Salguero y Héctor Frías en su obra denominada Reflexiones en torno a la paternidad responsable y crianza de los hijos: “los hombres pueden optar por ser padres participativos, cariñosos, afectivos y con posibilidad de disfrutar la crianza y el desarrollo de los hijos que decidan tener” Dedico este artículo a mi amado esposo Miguel Nader Kawachi, quien siempre optó por ejercer una paternidad plena, participativa, cariñosa y afectiva. T *Consejera General del Instituto Federal Electoral


Lunes 24 de junio de 2013 o 21

www.milenio.com

Todas

Inmujeres Las primeras cineastas

Adriana y Dolores Ehlers, unas mujeres con muchos pantalones Hacer cine resulta un acto de resistencia, locura y vehemente terquedad, que en mi opinión, no depende de enaguas o de pantalones, sino de un espíritu audaz, aventurero, enamorado y cegado por esta pasión

No eran bonitas ni tenían el estilo de los años 20 Ese bon chic de las mujeres de los alegres veinte, que ataviadas a la usanza del ritmo del charleston, querían evocar a las starlets de moda, como María Conesa y Mimí Derba. Adriana y Dolores Ehlers provincianas de apariencia práctica e incluso mojigata, no se distinguían por su belleza y sofisticación, y tampoco eran queridas,

uk

a Ci

erl

h iv oP

rc

:A

ía

es

l cine, ¡el cine es de machos con los pantalones bien puestos!, me comentó hace un par de años -al calor de la plática- un destacado cineasta; él basaba su argumento en la rudeza y el fuerte temple que se requieren para llevar un guión a la pantalla, proceso que toma años, y que incluye desde enfrentar la primera grilla, que nunca falta, hasta convertirse en el líder de un equipo de “70 expertos” y no perder la cabeza, la cual “debe de permanecer fría y serena ante una bola de envidiosos, amargados y frustrados –los críticos- y la respuesta del público, cualquiera que ésta sea”, finalizó. Y en efecto, hacer cine resulta un acto de resistencia, locura y vehemente terquedad, que a mi manera de ver no depende de enaguas o de pantalones sino de un espíritu audaz y aventurero, capturado, enamorado y cegado totalmente por la pasión que despierta el cine. Y si en la cinematografía mexicana al igual que en la de todo el mundo predomina una población masculina, no se debe a la falta de carácter femenino, sino a las exigencias de tiempo completo y sin calendario que implica este oficio y que difícilmente puede compaginar una mujer que pretenda cumplir con los roles tradicionales de esposa, madre, ama de casa, y además trabajar. De las escuelas de cine en nuestro país, específicamente del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) han egresado a partir de los setentas, casi 300 mujeres de las cuales en un universo de 758 directores al 2013, tan sólo 37 han dirigido largometrajes ficción, que se han exhibido comercialmente. Así que hablemos de temples, de mujeres arriesgadas y decididas... hablemos de las primeras cineastas en México, Adriana y Dolores Ehlers.

rt

E

Perla Ciuk *

tales, las llamadas “vistas” básicamente dedicadas a cubrir la actividad política de Carranza. En enero de 1920, el gobierno crea el Departamento de Censura a cargo de Adriana, respaldada por Dolores, organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, en el que entre sus estatutos se incluía el siguiente: “Si el villano es un político, abogado, sacerdote, maestro de escuela o miembro de otra profesión respetable, debe aparecer bajo aspecto noble otro personaje de la misma profesión”. Al estallar la rebelión de Agua Prieta y la consiguiente salida del presidente Carranza, las hermanas Ehlers dejan de presentarse en las oficinas, para regresar días más tarde, citando a diferentes personalidades del ambiente cinematográfico. Co “Las Ehlers son poco amables con las personas que tratan” publicaba la prensa, apoyada en las declaraciones y protestas de alquiladores y distribuidores, quienes las responsabilizan de la aprehensión de varios exhibidores el domingo 4 de mayo de 1920, empresarios que se habían reunido para analizar la situación respecto a la censura establecida por éstas. Sin embargo dada la presión que ejercen los exhibidores, en septiembre del mismo año durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta, el Departamento de Censura se transforma en el Departamento de Censura y Laboratorio Cinematográfico, para la producción de películas propagandísticas conjunción en la que las Ehlers pierden toda influencia como dictaminadoras de la exhibición en México y se dedican de lleno a la filmación. Ahí realizan un trabajo sobre la industria petrolera para ser presentado en una exposición montada en Dallas, Texas, La Industria del Petróleo, que no gusta al Secretario de Industria y Comercio, quien suspende la proyección. Continúan con Un Paseo en Tranvía en la Ciudad de México y al año siguiente, en 1921, filman tres películas sobre las Pirámides de Teotihuacan, el Museo de Arqueología situado en las calles de Moneda y por encargo de Ramón Pereda, para la Cervecería Modelo el Partido de Fútbol entre el Real España de México y el Real Madrid de España. Es probable que sean las realizadoras de otros documentales producidos por la Secretaría de Gobernación, como El agua potable en la ciudad de México/1920.

sino más bien temidas y aborrecidas por el gremio cinematográfico de aquella época, dada la labor de ambas como las primeras reguladoras del material fílmico que se exhibía en México y del que se exportaba a otros países. En plena revolución y aún adolescentes, apasionadas de la fotografía, las hermanas Ehlers establecen en 1914 un taller en su natal Veracruz, donde experimentan y aprenden con el material que compran a los representantes de empresas americanas. Creativas y sumamente competitivas en un ámbito totalmente nuevo, como era el mundo de la imagen dominado por los hombres, fotografían en una ceremonia oficial al presidente Carranza. Días después se presentan en el domicilio presidencial, para hacer entrega del retrato a don Venustiano –entonces fugitivo mandatario- quien al escuchar las inquietudes académicas de las jóvenes, promueve una beca que lleva a las jarochas lejos de su puerto, al vecino país del norte, en donde a partir de 1916 y durante tres años se perfeccionan fotográficamente en Boston, Washington y en los estudios neoyorquinos de la Universal, donde estudian cine. A su regreso en 1919 las inquietas hermanas declaraban al periódico Excelsior: “que durante su estancia en el país vecino, y por cuantos medios tuvieron a su alcance, laboraron por hacer que los norteamericanos comprendieran cuán erróneamente juzgaban a México, y que consiguieron hacer una labor de estrechamiento cultural, que juzgaban daría buenos resultados; así es como filmarían películas nacionales que serían enviadas al Educational Bureau, a fin de que fueran distribuidas en otros países... ” Ese mismo año forman el primer laboratorio cinematográfico gubernamental e inician la realización de cortos documen-

Atrapadas en la espesa burocracia Poco es el cine que realizan, atrapadas en la espesa burocracia, y bajo la revancha de aquellos que anteriormente sufrieron su censura; mucho menos afortunada es su lucha por impedir -ante su punto de vistala exportación de imágenes deplorables de México. A partir de 1922 producen el

noticiero fílmico semanal Revista Ehlers, que suspenden con el advenimiento del cine sonoro por carecer del equipo necesario. En 1923, la actriz Elena Sánchez Valenzuela las sucede en el Departamento de Censura. Además de realizadoras, resultan buenas comerciantes al establecer -conscientes de sus futuras limitaciones en la filmación a raíz de su salida del Departamento de Censura- la Casa Ehlers, concesionaria de los proyectores cinematográficos profesionales Nicholas Power Co., cuya última ubicación fue en la calle de Abraham Gonzáles. En 1929 concluyen su carrera en el cine y continúan con la venta de cinematógrafos. Se van a residir a Guadalajara donde Dolores se dedica a la poesía y publica varios libros. Adriana se casa con otro cinematografista, Roberto Rocha. Ambas mueren en la capital jalisciense, Adriana en 1972 y Dolores en 1983. T * Perla Ciuk: Investigadora, periodista, critica y productora de cine perlaciuk@prodigy.net.mx Autora del Diccionario de directores del Cine Mexicano, Productora Ejecutiva de la película “La Vida Precoz y Breve de Sabina Rivas”, dirigida por Luis Mandoki (2012)

ACAENCORTO

Producciones, A.C., CODISEEG y Promofest Promoting Film for Festivals Bajo el lema Caminos de Plata

Convocan

A estudiantes de cine, artes visuales, comunicación y carreras afines de universidades públicas y privadas, así como realizadores/ as independientes, amateurs y profesionales de la República Mexicana y del extranjero a participar, bajo las siguientes bases, en el 8.9 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE, EL CINE A LAS CALLES… Podrán participar todos los trabajos en las siguientes categorías: CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, DOCUMENTAL, ANIMACIÓN En el CORTOMETRAJE de ANIMACIÓN se aceptará que las producciones hayan sido filmadas, videograbadas o producidas en una computadora y editadas en cinta o en sistemas de edición no-lineal de disco. De los temas: TEMA LIBRE. Todos los trabajos posteriores al 1º de enero del 2011. El ganador será exhibido en los mejores festivales de Europa mediante Promofest Promoting Film for Festivals. MUJERES EN EL CELULOIDE. Cuyo eje temático gire en torno al impulso y la promoción de la equidad de género en todos los ámbitos, que hayan sido filmados durante el 2011 al cierre de la presente convocatoria, estos competirán por el reconocimiento de las mujeres y estudiantes universitarias y un premio único de $25,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100). CALLE QUEER. Cortometrajes cuyo eje temático tenga que ver con el sector lésbico, gay, bisexual, travesti, transgénero e intersexual, que hayan sido filmados después del 2011. Entrarán en sección especial y competirán por un premio único de $25,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100), además podrán obtener menciones honorificas y el Reconocimiento de las y los Universitarios y el Reconocimiento de la República Mexicana. INFORMES: -4526 / 01 (44) 42 75 85 25, 044 (045) 55 38 92 33 93/ 044 (045) 41 78 60 68 / 044 (045) 44 41 74 38 91 dirección.general@elcinealascalles.com www.elcinealascalles.com


22 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Inmujeres BIBLIOTECA FEMENINA

Mary Carmen Sánchez Ambriz

El abc de la maternidad

¿Quién dijo que era fácil ser padres? Guía para ayudar a superar las dificultades de los niños en la edad preescolar, Neva Milicic y Soledad López de Lérida, Paidós, México, 2013 Ser mamá es una situación compleja, eso que nadie lo dude. Nació mi hija e, inevitablemente, se presentó una etapa de dudas y desconocimiento, instantes donde la creatividad a veces no estaba de mi lado y otros momentos de angustia por sentirme casi rebasada ante tal o cual situación. Como no soy la única que pasa por estos conflictos, decidí tomar en cuenta consejos de especialistas en la materia. Sin duda, de lo más acertado que encontré en el mercado ha sido esta guía para padres y madres con hijos en edad preescolar. ¿Qué tiene este libro en particular? La amenidad de una prosa que fluye y de manera eficaz aborda el conflicto que nos interesa. Las soluciones claras y simples que aporta. Las breves evaluaciones que propone para que cada una de nosotras responda con la mayor sinceridad posible y no con el corazón en la mano. Y, lo que más valoro, las útiles recomendaciones que vienen a manera de conclusión y que son fáciles de aplicar en la vida diaria.

Por fortuna en este libro las autoras no quieren adoptar poses de expertas y menos utilizar oraciones o ejemplos bíblicos, como ocurre en otros títulos similares. Tampoco desean mostrar los casos de niños-problema, porque realmente son dificultades menores, pero que si se dejan pasar entonces terminarán siendo un conflicto. Entre los problemas frecuentes del periodo preescolar se encuentran: el oposicionismo, miedos, timidez, tolerancia a las frustraciones, dejar el chupón, cómo lograr que duerman, el hijo hiperkinético, peleas entre hermanos, límites y berrinches, retrasos en la grafomotricidad; también se habla de perder a una mascota, enfermedades y hospitalizaciones, la muerte de un ser querido, el abuso sexual y la separación de los padres. Las autoras lanzan el siguiente recordatorio a las madres que trabajamos: “Ser mamá no es una actividad a desempeñar sino una relación de intimidad a construir con sus hijos. Evalúe su rol como mamá a través de la calidad y forma de relación con sus hijos, y si no está contenta, simplemente pregúntese: ¿cómo podría hacerlo mejor? Escúchese a usted misma; usted sabe mucho más de lo que cree acerca de cómo educar a sus hijos, a pesar del poco tiempo que puede pasar con ellos. Para ejercer una maternidad que quede con huellas positivas, es necesario que aprenda a estar con su hijo. Cuando esté con él o ella desconéctese de las otras preocupaciones”.

Agenda Cultural TEATRO

La noche de San Juan

Mi ciudad

Imagen y espejo, Los barrios de la Ciudad de México, Elena Enríquez Fuentes, Praxis, México, 2010 A caballo entre la crónica y el ensayo, la prosa de la Elena Enríquez Fuentes (México, DF 1968) fluye en medio de fragmentos, reminiscencias que van desde literarias, políticas, sociales, religiosas hasta escatológicas. Los primeros hilos de esta bitácora arbitraria de los barrios de la Ciudad de México, desenfadada y colorida, se publicaron en revistas y periódicos. Tiempo después los recopiló en este compendio narrativo. Imagen y espejo remite a viajes por la ciudad de México, a esa crónica copiosa y entrañable (acaso heredada de Amado Nervo, Salvador Novo), y ejecutada con pericia por Jorge Ibargüengoitia, Calos Monsiváis, y también confeccionada por mujeres como Elena Poniatowska, Cristina Pacheco y Ángeles Mastretta. La autora descubre pasajes de la infancia, evocaciones de sus años de adolescencia y los instala en la prosa de hallazgos y vicisitudes. Los personajes que deambulan por los distintos barrios tienen nombre, apellido y una identidad que los consagra a su entorno. Recorre los entresijos de una ciudad laberíntica,

música coral e instrumental en vivo. La dramaturgia de Lope de Vega nos conmueve describiéndonos las mismas pasiones y provocándonos las mismas carcajadas desde el siglo XVII hasta nuestros días. Centro Cultural HelénicoForo La Gruta Avenida Revolución 1500 Col. Guadalupe Inn Álvaro Obregón

casi inabarcable, caótica, desbordada, violenta y, al mismo tiempo, entrañable. Confiesa Elena Enríquez que para ella esta gran metrópoli es “una sagrada objeción”, como la define José Emilio Pacheco. “Lo recorrido hasta hoy es sólo el umbral; me atrevo a seguir, porque la promesa es el asombro”, puntualiza la narradora. Mientras que el padre de Elena Enríquez evoca con melancolía Cheguigo, pequeño poblado cercano a Ixtepec (Oaxaca), su madre hace lo mismo con sus añoranzas a los días en Huehuetla, localidad ubicada en la sierra norte de Puebla y ella, por su parte, en esta Imagen y espejo mantiene un fresco diálogo entre el pasado y presente de la Ciudad de México. “Recorrerla me coloca ente el espejo, la imagen que a veces me complace, otras tantas me provoca rechazo, temor. El único bálsamo para atenuar el dolor que producen sus innumerables embates son los momentos de enamoramiento. Los sinsabores se olvidan ante su capacidad de obsequiar emociones, y es en esos instantes cuando suelo creer que vale la pena vivir aquí”, refiere la autora. Los lugares que aquí se muestran van desde La Candelaria de los Patos, La Merced, La Lagunilla, Tepito y hasta las partes medulares del Centro Histórico. Por si fuera poco la manera que tiene que contar lo peculiar y exótico de estos barrios, la autora proporciona varias rutas para que cualquiera de nosotras deambule, con precaución y sin riesgo de extraviarse, por los caminos que llevan a los legendarios suburbios.

agosto de 2013. 20:30-22:15 horas Costo: $200 Informes: (55) 4155 0919 Centro Cultural Helénico-Teatro Helénico Av. Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn, Alvaro Obregón

Berrinche

Si un árbol cae

De: Javier Malpica

De: Lope de Vega Dirige: Ricardo Zárraga Horarios y precios: Todos los domingos del 26 de mayo al 18 de agosto de 2013 18:00 a 19:40 hrs. Costo: $180 Informes: (55) 4155 0919 Adaptación: Ricardo Zárraga Reparto: Isabel Bazán, Angélica Rogel, Nohemí Espinosa, Juan Carlos Medellín, Roam León, Adrián Ladrón, Salvador Jiménez, Sergio Solís, Micaela Gramajo, Ricardo Zárraga, Fernando G. Jiménez y Karla Sánchez. Sinopsis Dos caballeros pretenden intercambiar hermanas para así, al casarse, ahorrarse la dote. Pero ellas ya han elegido a sus propios maridos y deciden escaparse aprovechando el desorden de la noche de San Juan. Un clásico del Siglo de Oro traído a nuestros días con técnicas teatrales clásicas y contemporáneas,

Dirige: Nora Manneck Reparto: Britsa Analí*, Rodolfo Blanco*, Judith Cruzado*, Yara Guerrero y Rubén Olivarez*. Participación especial en video: Javier Solórzano. *Alternan funciones. Sinopsis Dos mujeres, dos rostros, dos árboles que caen en el silencio del bosque. Dos voces que dan cuerpo al grito ahogado de miles de niñas y mujeres que son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Un viaje en diferentes dimensiones del tiempo que nos descubre a la par de las protagonistas, las condiciones de desventaja ancestrales que preparan el terreno para la red de tratantes: el nacer mujer, la violencia intrafamiliar, la marginación social, economía, cultura, etnicidad. Horarios y precios: Todos los lunes del 6 de mayo al 5 de

Dirige: Hèléne Ducharme Reparto: Paola Huitrón, Lizeth Rondero y Sergio Bátiz Sinopsis Esta mañana, mamá está muy apurada y Samuel no entiende el porqué de esa prisa. Él sólo quiere jugar con Ami, su tigre de peluche. Las palabras de mamá son incomprensibles para los oídos de Samuel. Mamá se acelera y Samuel grita a más no poder. ¡La crisis estalla! Esta obra aborda la pérdida del control de los padres e hijos, muestra en escena las transformaciones físicas y psicológicas de los personajes y propone algunas maneras de controlar el fenómeno. Horarios y precios: Domingo del 21 de abril al 14 de julio de 2013 Funciones: 13:00 (duración aproximada 55 minutos) Costo: $100 Informes: (55) 41550919 Centro Cultural Helénico-Teatro Helénico Avenida Revolución 1500, Col. Guadalupe Inn, Álvaro Obregón

EFEMÉRIDES julio 3

En 1955 las mujeres votaron por primera vez en México, en unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión, luego de que el 16 de octubre de 1953 fue reconocido constitucionalmente su derecho a votar

4

En 1815 Josefa Ortiz de Domínguez fue aprehendida por los realistas ante su activa participación en el movimiento de Independencia

6

En 1907 nació la pintora mexicana Frida Kahlo

11

Día Mundial de la Población

12

Día del Abogado

22

Día Internacional del Trabajo Doméstico

23

En 1859 el presidente Benito Juárez expide la Ley Sobre Matrimonio Civil

30

Día Internacional de la Amistad

EXPOSICIÓN

Mujeres durante la Intervención francesa 1862-1867. Chinacas y conservadoras

Sinopsis La muestra impresa en 12 mantas de gran formato está integrada por las imágenes más representativas de las mujeres mexicanas del periodo quienes, durante la Intervención francesa, tuvieron una participación importante no sólo combatiendo en el campo de batalla, también actuaron como enfermeras, informantes y mediadoras durante el conflicto. La imagen de la mujer mexicana de mediados del siglo XlX fue capturada en su mayoría en fotografías y textos, por quienes acompañaron a Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica; estas impresiones son un legado que hoy se presenta en la exposición. Se trata de aquellas mujeres que no están en la historia oficial, pero que participaron activamente ya sea al lado de los liberales o de los conservadores. Horarios y precios: De lunes a sábado, del 10 de mayo al 30 de junio de 2013 9:00- 18:00 horas Informes: Difusión cultural 50223470 Entrada libre Museo Nacional de las IntervencionesExplanada del Batallón de San Patricio 20 de Agosto esquina con General Anaya, Col. San Diego Churubusco Coyoacán


Lunes 24 de junio de 2013 o 23

www.milenio.com

Todas

Inmujeres El último adiós

Defensora de los derechos de las mujeres La creadora y conductora de los primeros programas sobre sexualidad en la televisión mexicana, con segmentos como “Sex Siete” y “Sex o no sex”, falleció el pasado 18 de mayo, víctima de cáncer especial

Marta de la Lama

S

us padres, de nacionalidad española, llegaron a la capital mexicana durante el exilio, poco antes del nacimiento de ella y se trasladaron a Culiacán, donde vivieron casi 10 años. Marta María del Carmen de la Lama Noriega y Zapico estudió para maestra normalista, pero no ejerció esa profesión. Se casó a los 19 años, y con su marido abrió una tienda de antigüedades. Al mismo tiempo empezó a escribir en la revista Diseño, con Guillermo Mendizábal Lizalde. En 1968, Marta cerró el negocio de las antigüedades, se separó de su marido y comenzó a escribir en diversos medios impresos y a trabajar en diferentes lugares, para sacar adelante a su familia. Se distinguió por su trayectoria en los medios de comunicación y en el servicio público. En la estación de radio IMER, donde condujo el programa Hable con ellas y en Once TV tenía el programa El gusto es mío, en el que entrevistaba a personalidades del espectáculo. De la Lama inició su trayectoria radiofónica en ABC Radio, fue creadora y conductora de los primeros programas sobre sexualidad en la televisión mexicana al tener el segmento Sex Siete y después Sex o no sex en los programas nocturnos que conducía Luis Carvajo. En 1991, en canal 13, presentó a los televidentes de Sex o no sex los desnudos integrales del fotógrafo. Incluso, fue la primera conductora en salir a cuadro mostrando su embarazo. Durante varios años colaboró en el equipo del productor, director y conductor de radio y televisión Jorge Saldaña, con quien realizó diversos programas como Sábados con Saldaña, Sopa de Letras, Folklorama, Nostalgia, Convención Musical y El juicio de los niños.

A lo largo de su vida profesional, Marta de la Lama se enfocó a la defensa de los derechos de las mujeres y la protección de las víctimas de violencia, por lo que fue integrante del grupo plural Pro Víctimas y parte del Consejo Consultivo del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Por sus trabajos en prensa y televisión, Marta de la Lama recibió cinco veces el primer premio del Certamen Nacional de Periodismo del Club de Periodistas. En 1993 obtuvo la Presea Amalia González Caballero de Castillo Ledón, que otorga la Federación de Mujeres Periodistas y de Negocios de México. En 1996 fue reconocida con el premio Dr. Francisco Estrada Valle, por su esfuerzo en favor de la lucha contra el Sida, otorgado por AVE de México. El Gobierno del Distrito Federal le entregó una distinción por su trabajo como miembro del Consejo de Violencia Intrafamiliar, en 1997, y en 1999 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Altruista en Televisión, otorgado por la Federación de Instituciones de Asistencia Privada. Marta incursionó en la política por la vía del PRI. Como representante de la I Legislatura de la Asamblea de Representantes del DF promovió la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (aprobada en 1996) y lanzó el proyecto para normar la prostitución en vía pública (1997). Entre las últimas actividades realizadas por Marta de la Lama estuvo la coordinación de la imagen institucional de la Dirección General de la Prevención del Delito y Servicios a la comunidad de la Procuraduría General de la República. En 2007 fue asesora del subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública. T

Todas en la red


24 o Lunes 24 de junio de 2013

milenio

Todas

Mujeres en la Historia

Inmujeres

Frida Kahlo

Conociendo a Frida en diez citas célebres

víctordelangel.com

F

rida Kahlo fue una hija de su tiempo. Si bien son de conocimiento público varios de sus datos biográficos y los problemas de salud que vivió, vale la pena recuperar otros aspectos que marcaron su obra. Nacida el 6 de julio de 1907, desde temprana edad su padre estimula su desarrollo intelectual al enseñarle el arte de la fotografía, técnica que llegó a ser parte esencial del estilo de su pintura. Tenía tres años cuando estalla la Revolución Mexicana, que duraría una década y traería penurias económicas en la casa de los Kahlo. En 1922 ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, donde estudian también numerosos personajes de la intelectualidad y la política mexicana: Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, Salvador Azuela (hijo del escritor Mariano Azuela), Germán del Campo, Alejandro Gómez Arias, Miguel Lira, Jorge Gómez Robleda y Manuel González Ramírez, entre otros. En esos años el Secretario de Educación Pública era José Vasconcelos, abogado y filósofo que se fijó como meta transformar la educación mexicana con un fuerte contenido nacional. Fueron épocas de grandes reformas populares. El 17 de septiembre de 1925 sufre un terrible accidente que transformaría su vida para siempre. La gravedad de su estado hizo pensar a los médicos que no se salvaría. Sufrió graves fracturas y lesiones en la columna vertebral, la clavícula, pelvis y costillas, así como dislocaciones en su pierna derecha y el hombro. Producto de su convalecencia, en 1926 decide pintar el “Autorretrato con un vestido de terciopelo” (1926), el primero de una serie en la que expresa sus reacciones emocionales. “Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco”, decía la artista. Y es que, aunque su padre la acompañó durante su recuperación, los efectos debilitantes de su accidente crearon en ella una conciencia particular sobre su cuerpo que se hace patente en las imágenes violentas, las heridas abiertas, y la sangre que corre en varias de sus pinturas. La niña-mujer que quería estudiar medicina, a causa del accidente se dedica a pintar como una forma de cura psicológica. Es a través de la pintura que logra reflejar sus estados

• «Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas para volar?» (Cita tomada de su diario) • «A veces prefiero hablar con obreros y albañiles que con esa gente estúpida que se hace llamar gente culta.» • «Hay algunos que nacen con estrella y otros estrellados, y aunque tú no lo quieras creer, yo soy de las estrelladísimas.» (Frase extraída de una carta enviada en 1927 a su novio Alejandro Gómez Arias.) • «Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola.» «Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco.» • «Intenté ahogar mis dolores, pero ellos aprendieron a nadar.» • «Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior.» • «¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?» • «Árbol de la esperanza, mantente firme.» (Frase tomada del título de su cuadro pintado en mayo de 1927.) • «Doctor si me deja tomar este tequila le prometo no beber en mi funeral.» • «Yo solía pensar que era la persona más extraña en el mundo, pero luego pensé, hay mucha gente así en el mundo, tiene que haber alguien como yo, que se sienta bizarra y dañada de la misma forma en que yo me siento. Me la imagino, e imagino que ella también debe estar por ahí pensando en mí. Bueno, yo espero que si tú estás por ahí y lees esto sepas que, sí, es verdad, yo estoy aquí, soy tan extraña como tú». en la que se mostraba revolucionaria y, en ocasiones, irreverente. En 1927 se da a conocer su pintura “La Adelita, Pancho Villa y Frida” que puede entenderse como un primer esbozo de las que serían sus convicciones políticas. En este cuadro aparece en el fondo la imagen del volcán Popocatépetl y también una estructura arquitectónica moderna. Esto indica que además del mensaje revolucionario, el cuadro alberga la idea del “mexicanismo” y la necesidad de precisar una identidad nacional. Tras casarse por segunda vez con Diego Rivera en 1940, se instalan en la casa azul, y mantienen la casa de San Ángel como estudio. La vida entre ambos fue pacífica y relativamente feliz. Mantuvieron independencia financiera y amorosa. Frida participa de exposiciones en México, San Francisco y Nueva York. Su salud se agrava a causa de una bronconeumonía y fallece en la madrugada del 13 de julio de 1954. Su velatorio se realiza en el Palacio de Bellas Artes, al cual asisten numerosas personas, entre ellas destacados personajes de la política y la cultura. Su cuerpo se cremó en el Panteón de Dolores. T

de ánimo, sus sentimientos, dolor, angustia y sufrimiento, así como su dignidad y determinación de vencer a la muerte y al dolor. En 1928 se afilia al Partido Comunista y conoce a Diego Rivera, con quien inicia una relación amorosa que culmina en matrimonio el 21 de agosto de 1929. El proyecto artístico de Frida Kahlo está decididamente orientado hacia la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento propio. Sus trabajos suelen ser considerados como parte del surrealismo.

Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones

El haber presenciado la Revolución mexicana (1910-1920), permite a Frida darle forma a esos tiempos. Entonces, más que revelar los contenidos de su subconsciente, sus pinturas permiten reconstruir las circunstancias sociopolíticas de su época. Tal y como se muestra en diferentes entrevistas y documentos sobre su vida, su carácter siempre osciló entre los padecimientos de una vida privada llena de fracturas tanto físicas como emocionales y una personalidad pública

Fuentes • Herrera, Hayden, Frida: una biografía de Frida Kahlo, Diana, México, 1985. • Magro, Estefanía, “Diez frases para recordar a Frida Kahlo, en Diario ABC, sección Cultura-arte, 6 de julio de 2012. Fecha de consulta 5 de junio de 2013 en: http://www.abc.es/20120706/culturaarte/abci-aniversario-nacimiento-fridakahlo-201207051459.html • Montero, Rosa, “Frida Kahlo: El mundo es una cama”, en Historias de mujeres, Alfaguara, Madrid, 1995. • Rico, Araceli, Frida Kahlo. Fantasía de un cuerpo herido, Plaza y Valdés, México, 1993. • Yale National Initiative (Yale University)

todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.