Todas
Caravana Madres centroamericanas inician la búsqueda de sus hijos por 15 estados mexicanos pág. 04
MILENIO diario
Número 61
CIMAC
Revelan sesgo de género en el ataque a las periodistas pág. 06
Lunes 29 de octubre de 2012 daniel cruz
Biblioteca femenina
Historia política del pantalón y Mariposas en el cerebro
pág. 07
Voto Femenino
A 59 años, de nada nos sirve si no impactamos en las políticas públicas
pág. 13
19 de octubre, Día Internacional Contra el Cáncer de Mama
Deja de lado los miedos y haz la diferencia entre la vida y la muerte sobre el tema
escriben
Alejandra Barrales Mariana Gómez del Campo Hilda Téllez Dylcia García Luis González Placencia Macarita Elizondo María del Carmen Alanís Paula Soto
Clausura
Coca-Cola por emprender una campaña sexista
pág. 15
2 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Las mujeres y la reforma laboral jesús quintanar
Entre las diversas opiniones que han surgido sobre la reforma de Felipe Calderón, algunas se han referido específicamente a la incorporación de los derechos laborales de las mujeres o la llamada perspectiva de género
D
Clara Jusidman*
estaca la lucha que está dando Malú Micher, comprometida feminista y actual diputada por el PRD, por la inclusión de esos derechos. Al haber sido los abogados laborales de la Coparmex los principales contribuyentes a la propuesta de Calderón, es claro que el sesgo de la misma es en favor de cambios que benefician al sector empresarial. Se liberan los despidos y las contrataciones, conculcando derechos adquiridos por las y los trabajadores y contraviniendo el compromiso de no regresividad en la realización de los derechos, adquiridos por nuestro país al ser parte de varios instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos laborales. Las reformas propuestas buscan ajustar la legislación a la flexibilización que de hecho ya ha venido ocurriendo en las relaciones de trabajo y que favorece a los empleadores.
modificado profundamente la vida de las y los trabajadores y de sus familias. Estos derivan de modificaciones en la naturaleza del trabajo, en la inserción laboral de las mujeres y de las y los jóvenes, en la desigual distribución del trabajo entre sexos, generaciones e instituciones de trabajo doméstico y extradoméstico, y en la prolongación de la esperanza de vida. En este comentario quiero destacar el efecto que los cambios han tenido en la conciliación entre trabajo y familia, una de las grandes preocupaciones de los países desarrollados, pero que aún no alcanza a interesar a los que legislan y hacen política de gobierno en nuestro país. Por estudios que hemos venido promoviendo desde INCIDE Social A.C. sobre las causas económicas, sociales y culturales de las violencias en varias ciudades del país, me resulta cada vez más claro que las familias están teniendo que dedicar más tiempo de sus integrantes, hombres y mujeres, al trabajo legal o ilegal, formal o informal para recibir ingresos en detrimento de las tareas relacionadas con el cuidado, atención y desarrollo personal y de sus integrantes. Es decir, la sociedad mexicana ha venido descuidando lo que podría considerarse para los economistas la formación inicial del capital humano que histórica y gratuitamente han realizado las familias y en particular las mujeres. Desde la óptica de los sociólogos, la socialización saludable de la infancia, la adolescencia y la juventud está siendo peligrosamente desatendida con efectos claros en los índices de violencia. Una causa eficiente de este
En especial, las mujeres han descuidado “la formación inicial del capital humano” Es una lástima que dados los intereses dominantes en el mundo del trabajo que siguen siendo los grandes empresarios beneficiados por el actual gobierno y los viejos líderes sindicales protegidos por el PRI, no se haya planteado una reforma laboral que realmente recoja los grandes cambios que han
milenio diario alfredo campos villeda editor en jefe
(+) jesús d. gonzález fundador
francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez
presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial
néstor ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez josé manuel echeverry rosa esther juárez miguel ángel vargas pedro gonzález javier chapa
Teléfonos
subdirector editorial subdirector editorial editor en jefe milenio televisión editor en jefe milenio.com directoradedesarrolloperiodístico director de enlace editorial director administrativo y finanzas director de negocios
ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora
directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales
martín salas braulio montes Rafael Ocampo susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez
fotografía diseño la afición ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización
deterioro de la economía del cuidado que es una responsabilidad social y no sólo de las familias y menos sólo de las mujeres, tiene que ver con la baja tasa de crecimiento de la economía que como conse-
Publicaciones
Milenio
horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas
Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo
Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999
www.milenio.com
Suplemento mensual
1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Érika Santamaría, Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Ingrid Clara Iris Velázquez Alcalá Directora general adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural Sofía M. García Guzmán Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía
Lunes 29 de octubre de 2012 o 3
www.milenio.com
cuencia genera un número reducido de empleos decentes, a lo que se suma una política de contención salarial sostenida por cerca de 35 años y que obliga a las familias para medio subsistir a echar mano de todos sus miembros que puedan trabajar u obtener algún ingreso. Otros cambios que tienen efecto en la creciente falta de conciliación entre familia y trabajo son la separación entre el lugar de trabajo y el hogar, la prolongación de los tiempos de traslado entre trabajo y vivienda, el aumento de las exigencias del trabajo y de las jornadas laborales, el mayor número de viajes por motivos de trabajo, la incertidumbre en los horarios de trabajo, así como el crecimiento de las responsabilidades de cuidado de las personas adultas mayores. El acelerado incremento de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado no ha sido acompañado con una mejor distribución entre sexos y generaciones del trabajo de reproducción de los seres humanos, y los servicios gubernamentales de apoyo a esas tareas han tenido un desarrollo insuficiente, muy tardío, de mala calidad e incluso algunos como los de salud y educación se han deteriorado o privatizado. Las mujeres, particularmente las de sectores populares y medios, han visto incrementada su carga total de trabajo y muchas se encuentran cansadas, estresadas y enojadas. Como respuesta, la reforma laboral modifica la fracción XXVII bis del artículo 132, relativa al otorgamiento de permiso de paternidad por 10 días con goce de sueldo, a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos. Es una importante aunque insuficiente medida para avanzar en el logro de una distribución igualitaria de las responsabilidades de crianza de las y los hijos. Pero el reto principal, como lo señala la OIT, consiste en abordar la relación trabajo-familia con un enfoque integral, que contemple no sólo la equidad de género y generacional sino también la equidad social. “Es necesario articular las esferas de familia y trabajo con la seguridad social y el conjunto de instituciones que brindan los servicios de cuidado, tanto a las personas menores de edad, así como a las personas adultas mayores, y a las personas con discapacidad o enfermedad. “Es importante reconocer que el ‘cuidado’ del hogar y de sus miembros es una actividad central para su buen desarrollo y el de la sociedad, y no una simple tarea, obligatoria y desvalorizada de las mujeres. Sobre todo la crianza y la educación de los hijos e hijas debe entenderse como una tarea estratégica para la sociedad”. T *Analista del Cambio Social y presidenta de INCIDE Social A.C.
Todas
Reconocen al Inmujeres y al IFE por fomentar participación política
Mujeres en Plural celebra cuota de género especial
L
Anayeli García Martínez
a Red Mujeres en Plural reconoció al Instituto Federal Electoral (IFE) y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) por su trabajo a favor de la igualdad al no ceder a los chantajes de los partidos políticos y exigir que postularan a un mínimo de 40 por ciento de candidatas mujeres. En una ceremonia realizada ayer en la sede del IFE, la Red Mujeres en Plural celebró que por primera vez en la historia democrática del país los institutos políticos cumplieran la cuota de género y que más de un tercio del Congreso mexicano esté conformado por legisladoras. El presidente del IFE Leonardo Valdés Zurita y a la Secretaria ejecutiva del Inmujeres, María Elena Álvarez, fueron galardonados por esta red de mujeres políticas, académicas y politólogas que consideraron imprescindible reconocer el trabajo de ambas instituciones para hacer respetar la ley electoral. A nombre de Mujeres en Plural, la experta en género y política, Flor Zamora, señaló que el cumplimiento de la cuota de género del 60-40 tuvo un impacto positivo en la conformación del Congreso pero advirtió que respecto a la participación de las mujeres en los municipios, aún hay una deuda pendiente. Al respecto el presidente del IFE dijo que este organismo administrativo está comprometido con la participación política femenina y que por ello seguirá impulsando decisiones, proyectos e iniciativas que contribuyan a la transformación cultural del país y a la igualdad. Las integrantes de la red también aplaudieron que en las elecciones de 2012 se lograra cumplir parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que entre sus metas destaca incrementar la participación femenina en puestos de representación popular en más de 30 por
Aunque la participación política de las mujeres en los municipios es aún un pendiente, se logró un porcentaje histórico de legisladoras
ciento. Es de destacar que las militantes de diversos partidos políticos también ayudaron a cumplir esta meta toda vez que fueron ellas quienes el 7 y 8 de noviembre de 2012 se inconformaron por las reglas de postulación de candidaturas que permitían evadir la cuota de género. Un grupo de 10 mujeres presentó un juicio ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que se rectificara el acuerdo del IFE sobre las reglas de registro lo que derivó en una sentencia histórica que obligó a los partidos a acatar sin excusas la ley electoral. Actualmente de los 500
escaños de la Cámara de Diputados 185 son ocupados por mujeres, lo que representa un 37 por ciento de participación femenina; en tanto, de los 128 escaños en el Senado 42 son ocupados por legisladoras, lo que significa un 32.8 por ciento de mujeres. En la ceremonia donde participaron las consejeras electorales María Macarita Elizondo y María Marván Laborde, también se reconoció la trayectoria de Leoba Castañeda, la primera mujer en convertirse en directora de Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo se presentó el documental “Las Sufragistas”, un trabajo que recorre la lucha de las feministas para conseguir el derecho al voto y la batalla jurídica que emprendió la actual diputada panista Eufrosina Cruz para poder participar en la política en su natal Oaxaca. T
Piden eurodiputadas fin a corrupción en el INM
Estas acciones son necesarias ante los peligros que afrontan las y los migrantes en su tránsito por el país, la cual se agrava porque “viajan mujeres embarazadas, y otras con bebés”, apuntó la parlamentaria. Keller criticó que la política migratoria en México es similar a la de EU porque en lugar de regular los flujos migratorios se aplica una “política de prevención de migración”, es decir, se evita la llegada de esa población. Por el contrario, la eurodiputada propuso que en México se incorpore una visa de tránsito para proteger los DH de las y los centroamericanos. “La opción de las visas de tránsito es importante para ayudar a las personas que no quieren irse en trenes, donde hay violaciones, robos y ataques”, abundó. Tras la visita a la colonia Lechería, en Tultitlán, y a dos albergues para migrantes en Huehuetoca, las eurodiputadas indicaron que la Comisión Parlamentaria Mixta de la UE-México realizará un informe acerca de las violaciones a los DH de las personas centroamericanas. Keller indicó que probablemente buscarán el diálogo con el gobierno mexicano, así como con legisladores federales para visibilizar la situación de las y los migrantes y entregar propuestas para mejorar sus condiciones de tránsito. T
Cimac
Primer paso para resguardar seguridad de las migrantes Guadalupe Cruz Jaimes
P
ara disminuir la violación a los Derechos Humanos (DH) de las personas migrantes, el Estado mexicano debe ser más “activo en erradicar la corrupción” de la policía y los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) coludidos con la delincuencia organizada, señaló Satu Hassi, diputada del Parlamento Europeo (PE). Durante su visita a la zona de tránsito de migrantes en los municipios mexiquenses de Tultitlán y Huehuetoca, Hassi dijo a Cimacnoticias que ése es el primer paso para que las y los centroamericanos que cruzan el país “no estén bajo constante amenaza”. La legisladora del PE alertó sobre la vulnerabilidad de estas personas, sobre todo de las mujeres, quienes suelen ser víctimas de violencia sexual y trata de personas. La integrante de la Comisión Parlamentaria Mixta de la Unión Europea-México añadió que para favorecer la situación de las migrantes, además de regular su
tránsito, se deben buscar otros medios para garantizarles seguridad en su paso por el país rumbo a Estados Unidos. Para Satu Hassi es “un requisito básico” que el Estado sea “más activo en erradicar la corrupción” para terminar con el poder de los grupos criminales a nivel federal, estatal y municipal. De este modo, dijo, se disminuirá la violación de DH de las personas migrantes, quienes, además de estar en riesgo de sufrir accidentes al subir al tren que los conduce a la frontera norte, están expuestos a secuestros y extorsiones por parte de uniformados ligados a la delincuencia. Otra medida que debe incorporarse de manera apremiante es la instalación de servicios médicos en la ruta migratoria, añadió Hassi. En entrevista, durante la visita al Estado de México, Ska Keller, también diputada del PE, coincidió en la necesidad de que México invierta en sitios donde se atienda la salud de las personas migrantes y se les brinden alimentos, como actualmente lo hace la sociedad civil.
Cimac
4 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Recorrerán más de 4 mil kilómetros en busca de sus hijas migrantes
Madres centroamericanas inician caravana por 23 ciudades
L
reuters
Gladis Torres Ruiz
uego de 12 años de haber visitado nuestro país por primera ocasión, hoy llegó al estado de Tabasco la “Caravana de Madres Centroamericanas de migrantes desaparecidos en su tránsito por México”. En entrevista telefónica, la defensora de los derechos de las y los migrantes Elvira Arellano, informó que la caravana llegó a las 10 de la mañana a la localidad de El Ceibo, Tabasco, para iniciar desde ahí el recorrido de la ruta migrante de México, y buscar a las y los familiares que salieron de su hogar, algunos hace meses y otros hace ya varios años. Entre las personas desaparecidas están mujeres jóvenes que salieron de El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala en busca de mejorar sus condiciones de vida, pero que probablemente cayeron en manos de las redes de trata. En 2009 Emeteria Martínez, madre hondureña de 74 años, encontró a su hija luego de 21 años de búsqueda, quien le contó que había sido víctima de diversos delitos como la trata de personas. Elvira Arellano agregó que doña Eme, como le dicen de cariño, ahora viaja en la caravana porque “adoptó la causa de otra mamá” y viene buscando a una joven desaparecida. Agregó que las madres buscan a sus familiares con la esperanza de volver a ver a sus hijas e hijos, ya que gracias a la caravana realizada en 2010 “logramos recuperar a cuatro migrantes desaparecidos, todos ellos hombres”. Rubén Figueroa, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, señaló a esta agencia de noticias que la ruta migratoria en México es muy peligrosa, toda vez que las personas en tránsito irregular sufren asaltos y secuestros, y padecen la incertidumbre de llegar con bien a su destino. Apuntó que un gran número de las madres que viajan en la caravana vienen en búsqueda de mujeres jóvenes. Precisó que en los casos de mujeres se dificulta aún más la búsqueda, ya que la mayoría son víctimas del crimen organizado que las tratan de manera laboral y sexual. Figueroa aclaró que si bien no tienen un número exacto de las madres que buscan mujeres jóvenes, sí sabe que las pistas que tienen apuntan a la trata de personas.
Mostrarán las fotografías de sus familiares en 15 entidades con la esperanza de localizarlos
Este año se cumplen 12 años de que las madres de migrantes llegan a México en busca de sus hijos
El activista abundó que hasta el momento no hay un caso reciente de alguna mujer migrante recuperada, pero las madres vienen con la esperanza de encontrar a sus hijas. Añadió que ante la violencia que priva en el país y lo peligroso de la ruta, se solicitó al gobierno federal y a los estados por donde transitará la caravana que se brinde la seguridad necesaria para realizar sus actividades de búsqueda. Las mujeres visitarán albergues de la ruta migratoria y plazas públicas, donde solicitarán información y mostrarán las fotografías de sus hijas e hijos. Otro de los
secuestro y asesinato de migrantes, ya que estas son las razones principales de las desapariciones. Hasta el momento las políticas migratorias del país no ayudan en nada para detener este fenómeno que se estima asciende a entre 70 mil y 80 mil migrantes desaparecidos en lo que va del sexenio”, afirmó el activista. José Jacques Medina, también integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano, explicó que este 2012 se cumplen 12 años de que las madres de migrantes viajan a México en busca de sus familiares. Recordó que en el año 2000 las primeras mujeres pasaron
objetivos es “hacer conciencia en el pueblo mexicano del sentimiento que tienen las madres al haber perdido a sus hijos en tránsito por este país”, señaló Figueroa. La caravana viajará 19 días en dos autobuses por 23 localidades en 15 entidades federativas: Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, DF, Oaxaca, Estado de México, Chiapas e Hidalgo. Recorrerá más de 4 mil 600 kilómetros para exigir al gobierno mexicano un trato justo para las y los migrantes. “Que exista en México una política de prevención del
Comisión de Equidad “hará funcional” la AVG
Plantean reformar ley para que sea eficaz contra feminicidio Anayeli García Martínez
L
a presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la Cámara de Diputados, Martha Lucía Micher Camarena, adelantó que una de sus prioridades será revisar la Alerta de Violencia de Género (AVG) para convertirla en un mecanismo accesible para las mujeres. Luego de que el pasado martes se integraron las comisiones de la 62 Legislatura, la diputada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) reiteró su compromiso de revisar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Entrevistada durante su participación en la conmemoración por el 59 aniversario del sufragio femenino en México –que se celebró ayer–, la diputada comentó parte de su agenda
reuters
legislativa encaminada a proteger la vida de las mujeres. Micher señaló que es necesario revisar la LGAMVLV, publicada en 2007, así como su reglamento promulgado en marzo de 2008, toda vez que diversas organizaciones civiles han evidenciado que la AVG “no es funcional”. La legisladora agregó que trabajará de cerca con las organizaciones civiles y feministas a fin de contar con los aportes específicos sobre diversos temas relacionados con la igualdad de género. Activistas han solicitado que se declare la AVG sin lograr que el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, conformado por los institutos de las Mujeres de los estados, la Secretaría de Gobernación y otras dependencias federales, acepte su petición.
La AVG se ha solicitado en Oaxaca, Guanajuato, Estado de México y Nuevo León, y en ningún caso procedió debido a que el Sistema Nacional pide que las organizaciones comprueben que existe violencia de género cuando ése es trabajo de las autoridades. La perredista aseguró que la Comisión de Equidad y Género empezará a trabajar temas relacionados con la salud, los Códigos de Procedimientos Penales, el acceso a la justicia, el cuidado del medio ambiente, y la transversalidad de la perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos. Agregó que las diputadas de la comisión estarán al pendiente del trabajo de todas las demás instancias legislativas de San Lázaro, para que tomen en cuenta la desigualdad entre los sexos e incluyan el
la frontera y realizaron su búsqueda sólo en Chiapas. Posteriormente la caravana se fortaleció y en 2006 el obispo Luis Ángel Nieto realizó un recorrido desde EU a Centroamérica, para saber por qué las y los migrantes nunca regresaban a sus hogares ni llegaban a su destino. Medina detalló que en 2007 la Caravana de Madres llegó por primera vez al DF, y a partir de ahí el territorio de búsqueda se ha ampliado año con año, así como el apoyo y acompañamiento a las mujeres que buscan a sus hijas e hijos.T Cimac
enfoque de género en su labor. Micher explicó que comenzará por cambiar el nombre de la instancia que preside para llamarla Comisión de Igualdad de Género, porque aseguró que en la Constitución mexicana “está consagrada la igualdad y no la equidad”. Con el objetivo de hacer más eficiente el trabajo parlamentario, Micher Camarena dijo que mantendrá una relación estrecha con la presidenta de Comisión de Equidad y Género del Senado, la priista Diva Hadamira Gastélum. Ambas legisladoras fueron compañeras durante la 59 Legislatura de la Cámara de Diputados, e impulsaron juntas diversas iniciativas por lo que ahora mantendrán una relación bicameral porque “las diferencias ideológicas no pesan cuando se habla de los derechos de las mujeres”, sostuvo la diputada por el PRD. Finalmente expuso que aunque en San Lázaro se propuso la creación de comisiones especiales para atender la trata de personas, los derechos de la niñez y el feminicidio, estos temas se tratarán en la Comisión de Equidad y Género. T Cimac
Lunes 29 de octubre de 2012 o 5
www.milenio.com
Todas
fotos: especial
No entenderíamos la construcción de la Ciudad de México sin la función social de las mujeres
E
María Rosa Márquez Cabrera*
n los seis años recientes, la Ciudad de México ha pasado por un proceso de transformación basado en el respeto y garantía de los derechos humanos, en la búsqueda de su universalización, así como la aplicación de acciones afirmativas para los sectores de la población más desfavorecidos como las mujeres indígenas, huéspedes, migrantes y campesinas. La construcción histórica de la Ciudad de México no puede entenderse sin la función social que desarrollan las mujeres, desde la edad antigua hasta principios del siglo XX, las mujeres han luchado a grado tal que en los últimos treinta años han logrado reconocimientos que no tienen marcha atrás. En la Ciudad se han diseñado y aplicado las políticas de género y leyes más innovadoras y comprometidas que ubican al Distrito Federal como la entidad con mayor índice de desarrollo humano con perspectiva de género. Por ello, una de las prioridades para el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) ha sido combatir las principales causas que originan la condición de pobreza y la supresión de las mujeres, dotándolas de las herramientas necesarias para
adquirir capacidades que les permitan superar las adversas condiciones económicas y sociales que enfrentan. Es así que, desde su creación hace cinco años, en la SEDEREC hemos trabajado para combatir las prácticas discriminatorias y la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida privada y pública y para impulsar el desarrollo de las capacidades productivas de las mujeres rurales, indígenas, huéspedes, migrantes y de pueblos originarios. El espíritu de la SEDEREC ha sido promover la igualdad de género en los sectores de la población que atiende, ofrecer posibilidades directamente a las mujeres de elegir las actividades queimpulsensuempoderamiento y les permitan reivindicar su capacidad de decidir. En esta secretaría nos hemos dado a la tarea de apoyar las acciones que generen su desarrollo personal, social y comunitario, así como la implantación de justicia y fortalecimiento de
los derechos humanos, a fin de contribuir el abatimiento de la discriminación e ir cerrando la brecha de la pobreza. La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal estableció en su programa integral las bases conceptuales de la política pública para la atención de la población rural, indígena, huésped y migrante, haciendo particular énfasis en el reconocimiento de los principios de equidad social, diversidad, integralidad y territorialidad, democracia participativa, sustentabilidad, rendición de cuentas y transparencia, y optimización del gasto social. Durante los últimos cinco años, la SEDEREC se ha enfocado al fomento de proyectos productivos de las mujeres, sin menoscabo de otras acciones que llevan implícita la perspectiva de género, como lo son los casos sobre acceso a la justicia, apoyo a la gestión social, el reconocimiento de la pluriculturalidad y plurietnicidad, promoción de la producción y comercialización agropecuaria, cohesión territorial, entre otros. Las acciones de la SEDEREC están encaminadas a favorecer los ingresos y mejorar las condiciones de vida de las mujeres, particularmente aquellas que son jefas de familia, mediante el otorgamiento de apoyos para realizar actividades productivas, formar em-
presas sociales y cooperativas, favoreciendo su incorporación a procesos productivos, bajo mecanismos más idóneos que mejoren su situación. Desde el 2007 se ha ofrecido a este grupo de mujeres, acceso a proyectos productivos, a capacitación técnica y a los servicios de gestión social y orientación jurídica. Pero si bien, para la SEDEREC la atención y apoyo a las mujeres ha sido parte fundamental de su actuar, también ha sido un reto crear los marcos legales que nos permitan garantizar los derechos humanos de otros sectores de la población desfavorecidos: los indígenas, los campesinos y los migrantes. Con el apoyo de la Asamblea Legislativa construimos la Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal en la cual se reconocen dos tipos de derechos, los primeros de alcance general relacionados con la alimentación, y los segundos de alcance específico para las y los campesinos de la Ciudad. Estos se retoman de los esfuerzos de la lucha campesina internacional para el reconocimiento de sus derechos e impulsar la actividad productiva, propiciar la equidad y el desarrollo social. Otro de los marcos jurídicos que impulsamos fue la innovadora Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana, que es un hito de corte mundial y que se ha tomado como ejemplo para la defensa de los derechos de las personas que migran, como lo ha sido la ley homóloga de la Ciudad de Berlín, Alemania. También se impulsó la nueva Ley de Turismo del Distrito Federal que, en lo que toca a la SEDEREC, se le otorgaron las facultades específicas sobre el turismo alternativo y patrimonial y se definió la creación de rutas patrimoniales para potenciar a las comunidades locales en el desarrollo de esta actividad turística. Finalmente, iniciamos con el proceso de consulta pública para la creación de la Ley de Derechos y Cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios del Distrito Federal, que incluyó la celebración de foros y mesas de trabajo y concluyó con la presentación de los resultados a la Asamblea Legislativa, quedando como dictamen que la presente legislatura deberá definir para que podamos contar con la ley en la materia. Este marco jurídico logrado e impulsado desde la SEDEREC, junto con las y los diputados de la Asamblea Legislativa, es importantísimo ya que no sólo se quedará en políticas públicas de corte sexenal sino que trasciende a la administración pública en turno con base en el reconocimiento de derechos humanos universales. T *Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades del Gobierno del Distrito Federal
6 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Informe CIMAC revela sesgo de género en ataques a periodistas
A diferencia de los varones, ellas sufren más acoso psicológico César Martínez López/cimac
A
Anayeli García Martínez
unque a la escena pública siempre resaltan los nombres de periodistas varones agredidos, desaparecidos y asesinados, también hay comunicadoras violentadas, insultadas, vejadas, difamadas, desacreditadas y –peor aún– exiliadas, desaparecidas y ultimadas. Además de las periodistas Regina Martínez, Lydia Cacho, Anabel Hernández, Ana Lilia Pérez, Sanjuana Martínez y María Esther Aguilar, hay decenas de reporteras que, como ellas, realizan su labor informativa sin importar que día a día enfrenten un ambiente hostil, de discriminación, desventaja y acoso. Esta es la tesis del diagnóstico “Violencia contra mujeres periodistas México 2010-2011”, el primer informe sobre libertad de expresión en el mundo, que se realiza desde un enfoque de género y reconociendo que mujeres y hombres enfrentan distintas formas de violencia en un país donde los ataques a la prensa se han vuelto, lamentablemente, cosa común. Este informe elaborado por el Programa de Libertad de Expresión de la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC) que se presentó esta mañana en el Museo Memoria y Tolerancia, revela que las reporteras tienden a ser violentadas psicológicamente a través de amenazas o el desprestigio, explica Yunuhen Rangel, coordinadora de la investigación. Los testimonios recopilados por CIMAC dan cuenta de una violencia tan sutil que para las autoridades y el gremio periodístico pareciera inexistente por el simple hecho de que con ellas no se usa el mismo “modus operandi” que con los reporteros que están en la línea de fuego. Rangel detalla que a las reporteras se les golpea en la vida privada y en su calidad moral y profesional. A las mujeres todo se les critica y cuestiona: si son jóvenes, si están
casadas, si tienen hijos, si son infieles, si cubren temas de corrupción, si son verdaderas periodistas y más. Un ejemplo es el caso de la reportera del Diario de Sinaloa Cecilia Cota, quien al realizar una entrevista fue amenaza por un dirigente político que arremetió contra ella, la amenazó y le preguntó si realmente era “pura y santa”. En julio pasado la reportera entrevistaba al ex candidato a diputado federal y dirigente de la organización “Brigada Popular”, Serapio Vargas Ramírez, cuando éste la amenazó por haber publicado una nota en la que describió las movilizaciones que él encabezaba y el lenguaje soez que utilizaba. A Cecilia no tenían que matarla o golpearla, era suficiente con
provocar su desprestigio y agredirla de forma verbal. El informe de CIMAC revela que a las comunicadoras las amenazan con dañar a su familia, las violentan sexualmente y las difaman. Jade Ramírez, conductora y reportera de Radio Universidad de Guadalajara lo explica claramente: “No necesita ser un carro bomba, un balazo, una aprehensión irregular o un agravio físico directo para afectar a las periodistas; las maneras de operar de los agresores cambian”. Jade lo sabe muy bien porque desde 2011 ha sido hostigada por su cobertura de los movimientos sociales. En un primer momento sus agresores trataron de desacreditarla al relacionarla sentimentalmente con un activista, para después acosarla sexualmente al hacer comentarios sobre su apariencia y su voz en radio. Blanca Esther Buenfil Vanegas, directora editorial del portal Elcuartopoder.com.mx, en Quintana Roo, vivió una situación similar luego de que en junio de 2011 recibiera correos electrónicos en los que se cuestionaba su calidad moral y su vida personal, todo con el fin de cesar su postura crítica hacia el gobierno.
Aunque esta reportera lleva 25 años informando, sus detractores la tacharon como una mujer loca y sin oficio que se decía “periodista”, sin embargo la metodología desarrollada por CIMAC indica que éste es un claro ejemplo de difamación, lo que implica pérdida de bienestar familiar y personal para la víctima. Otro caso similar es el ataque contra Betsy Hidalgo Rosales, reportera del Sistema Informativo Lobo de la Universidad Autónoma de Durango, quien fue asaltada. Entraron a su casa y sustrajeron fotos, ropa interior, tarjetas de crédito y su coche, pese a que en el lugar había objetos de más valor. El mensaje era claro, una mujer es más vulnerable, misma señal que le enviaron a Ángeles Mariscal, reportera de CNN y Animal Político. Ella fue desprestigiada en redes sociales e incluso se le impidió que pudiera realizar su trabajo en Chiapas al negarle la entrada a un evento y quitarle su material de trabajo. Estos casos no son los únicos. En el informe se detalla que en nueve años, de 2002 a 2011, se documentaron 94 casos de violencia contra periodistas, de los cuales el 85.4 estaban ligados directamente con su ejercicio periodístico, es decir, las violentaron para acallar el trabajo que realizaban. Rangel precisa que en 2005 comenzó una ola de agresiones contra el gremio periodístico, pero este fenómeno se recrudeció años más tarde cuando reporteros, fotógrafos, camarógrafos e informadores se convirtieron en nota roja al ser asesinados, desaparecidos y obligados al exilio. Sin embargo, las mujeres no aparecieron en los reportes elaborados por las organizaciones especializadas en el tema porque –asegura la coordinadora del Programa de Libertad de Expresión de CIMAC– la discriminación de género se considera como algo normal y el acoso sexual, los jaloneos en el “chacaleo”, o la negación de información se ven como “gajes del oficio”. A las mujeres se les empezó a contar cuando sucedieron casos como el asesinato en 2011 de Yolanda Ordaz de la Cruz, periodista de Notiver en Veracruz, o el de Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso, en la misma entidad, el pasado 28 de abril. Estos graves asesinatos que lastiman a la prensa mexicana –considera Yunuhen Rangel– se deben esclarecer al igual que la desaparición de la reportera del diario Cambio de Michoacán, María Esther Aguilar, ocurrida en noviembre de 2009. Pero algo que también es urgente es la implementación de un mecanismo de protección para periodistas en riesgo que considere que mujeres y hombres enfrentan distintos tipos de violencia, y por tanto se necesitan protocolos de seguridad diferenciados. Ése es el siguiente paso, convoca la activista. T
Lunes 29 de octubre de 2012 o 7
www.milenio.com
Todas
Día Internacional de las Mujeres Rurales
Migración masculina y falta de apoyos agravan su situación
reuters
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cerca de 5.7 millones de personas mayores de 12 años se dedican a actividades en el campo y de esa cifra 10.4% son mujeres
L
Gladis Torres Ruiz
a migración en comunidades rurales ha originado un alto número de mujeres “solas” que asumen todas las responsabilidades del medio rural y contribuyen a la producción alimentaria nacional, sin embargo la mayoría de ellas vive en pobreza por no acceder a recursos y financiamiento agrícola, coincidieron especialistas. En un mensaje por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemoró el 15 de Octubre el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, dijo que las mujeres rurales no son propietarias de la tierra que cultivan, viven sin la garantía de una nutrición básica, servicios de salud, agua potable y saneamiento, al tiempo que se les niegan los servicios financieros que podrían sacarlas de la pobreza. En el caso de México estas desigualdades que padecen las mujeres rurales se acentuaron con el proceso de migración de los hombres, que dejan sus comunidades en búsqueda
de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, indicaron las investigadoras Laura Elena Garza Bueno y Emma Zapata Martelo, en su estudio “Las mujeres rurales ante la migración”. Agregaron que las mujeres rurales dependientes de las remesas, son mujeres pobres que viven en condiciones de hacinamiento y que han sido afectadas de manera drástica por la migración, ya que son ellas las que asumen la mayor parte de las responsabilidades de las personas que se ausentan en la familia.
Así, además de las tareas domésticas, las mujeres también realizan las labores del campo y cuidado de los animales y/o la gestión administrativa, señalaron las expertas en el texto que forma parte de la “Memoria mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México, una aproximación desde la perspectiva de género”. En una conferencia de mayo pasado, David Kaimowitz, especialista en desarrollo sustentable, señaló que el 30 por ciento de los hogares rurales en México tienen a un familiar radicado en EU. En estos hogares, el 11 por ciento de los ingresos provienen de las remesas (Cimacnoticias, 7 de mayo de 2012). En tanto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha señalado que el 22 por ciento de las unidades económicas rurales son manejadas por mujeres, quienes trabajan sin ser
dueñas de la tierra, sin acceso a créditos ni a capacitación, servicios sociales, educativos y de salud. Según el Censo Ejidal 2007, en ese año había alrededor de 4.2 millones de ejidatarios y comuneros, de los cuales sólo 19.8 por ciento eran mujeres. De acuerdo con la ONU, las mujeres rurales desempeñan un papel fundamental en las economías de los países, ya que son pieza clave en la producción de cultivos, cuidado del ganado, y al proporcionar alimentos, agua y combustible. A esas labores se suma el cuidado de los “otros”, es decir de las niñas y niños, personas de la tercera edad, y enfermas y enfermos, por lo que el acceso a servicios de primer nivel, créditos y capacitaciones son cruciales para poner fin al hambre y la pobreza en los países, afirmó Naciones Unidas. En el informe de 2011 “Dimensiones de género en el empleo agrícola y rural: Vías diferenciadas para salir de la pobreza”, se asienta que a pesar de que la desigualdad de género varía de forma considerable entre las diferentes regiones y sectores, existe la evidencia de que, a nivel global, las mujeres obtienen un menor beneficio del empleo rural (ya sea en un trabajo asalariado o por cuenta propia) que los hombres. Se agrega que con la pérdida de empleos y los recortes en el gasto en infraestructura y servicios sociales, se ha intensificado la carga de las mujeres para cuidar a otras personas y el trabajo no renumerado, con lo que su contribución financiera a la seguridad alimentaria familiar disminuirá. La investigación fue realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El Día Internacional de la Mujer Rural fue instaurado por la Asamblea General de la ONU el 15 de octubre de 2008, y pretende reconocer el papel de las mujeres rurales en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural. Cada año el día toca un tema en específico; en esta ocasión es “El empoderamiento de las mujeres rurales, y su función en la erradicación de la pobreza y el hambre en el desarrollo y en los problemas actuales”. T Cimac
BIBLIOTECA FEMENINA
Mary Carmen Sánchez Ambriz
¿Sexo débil? Mariposas en el cerebro Luis Javier Plata Rosas Paidós México, 2012
La ciencia tiene lados áridos y, por consiguiente, puede ser un tema complicado de explicar. No siempre los especialistas en la materia logran difundir sus propias investigaciones de una manera clara, accesible y elocuente; de este reto pocos logran salir victoriosos. Lejos de pensar que posee la verdad última de las cosas, Plata Rosas relaciona aspectos de la vida cotidiana con principios básicos de la ciencia. Por ejemplo, dice que los hombres no son tan buenos (como las mujeres) en el procesamiento de información en tres dimensiones, simplemente porque el cuerpo calloso que une a los dos hemisferios del cerebro, en el caso de los varones, está menos desarrollado. Y pone un reto: pídanle a un hombre que lea el periódico al revés, y luego a una mujer. Al primero le costará más trabajo; y a la segunda, no. Otro dato curioso es cuando se refiere a la capacidad de visión nocturna y auditiva de las mujeres. “De noche, las mujeres tienen una mejor visión que los hombres. En condiciones de baja luminosidad, una mujer puede reconocer
personas y objetos de manera más eficiente que los hombres. Esto se debe a que la retina de las mujeres cuenta en su periferia con un mayor número de terminaciones nerviosas que en el caso de los hombres. […] Las mujeres pueden escuchar sonidos en frecuencias más altas que la mayoría de los hombres”. Y aquí a Plata Rosas le faltó recordar que las mujeres ponemos en práctica esas capacidades cuando, a media noche o en la madrugada, nos levantamos al escuchar el llanto del bebé, el quejido de un niño o la molestia de una hija pequeña al no poder conciliar tranquilamente el sueño. ¿Por qué las mujeres podemos distinguir con más facilidad que un hombre cuando la comida está echada a perder? No es porque pasemos más tiempo que ellos en la cocina y tampoco porque no tengamos otras ocupaciones, sino porque poseemos “un número más alto de papilas gustativas en la lengua y de células receptoras en la cavidad nasal. El olfato femenino es, incluso, más sensible cerca del período menstrual, ya que la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal se adelgaza ligeramente y permite que las moléculas que penetran por la nariz sean detectadas de manera más eficiente.” ¿Saben por qué no paramos de llorar cuando cortamos una cebolla? Es que se libera un gas conocido como óxido de sulfato de propanetílico, que en el aire se convierte en ácido sulfúrico. Este ácido es el culpable de que se nos nuble la vista en los menesteres de la cocina.
Jeans o no jeans Historia política del pantalón Christine Bard Tusquets México, 2012
Más allá de la moda, la marca, los colores, la tela, está el pantalón como prenda que alguna vez fue negada a las mujeres y que, a través de los años, se ha convertido en una prenda esencial para en el guardarropa femenino. No siempre fue una prenda unisex, hubo años en los que era mal visto que las mujeres lo usaran e, incluso, llegó a estar prohibido. La historiadora y ensayista francesa, Christine Bard, directora de la asociación Archives du Féminisme y coordinadora científica del Musée Virtuel d´Historie des Femmes et du Genre, realiza un exhaustivo estudio sobre la libertad de vestimenta y política de las apariencias. Con un agudo sentido crítico, Bard desmenuza los orígenes de esta indumentaria y narra apasionadamente cómo las mujeres ganaron esta batalla para que las dejaran portar libremente unos jeans. Hay una frase que solían decir en Francia antes de que el pantalón sustituyera al calzón, el cual llegaba a la altura de la rodilla: “Quien calzón tiene, poder tiene”. “En el paso del siglo XVIII al XIX, el pantalón de origen popular, es adoptado por los hombres de las clases
superiores. Forja su masculinidad, mientras que se prohíbe a las mujeres”, refiere Bard. La palabra pantalón proviene de un apodo que le pusieron a los venecianos porque usaban calzones largos y estrechos, pantaloni; además profesaban el culto a san Pantaleón. Pero también existe la referencia a la comedia, a las bufonadas, pantalonnade. Por otra parte, la historiadora explica que “el pantalón remite a un amplio abanico de condiciones de dominación: es la prenda del vencido, del bárbaro, del pobre, del campesino, del marinero, del artesano, del niño, del bufón”. El pantalón es símbolo de enfrentamiento, poder y de insumisión. Es célebre la siguiente anécdota ocurrida en 1920, cuando los dirigentes del movimiento socialista francés reprochaban a su camarada, Madeleine Pelletier, que llevara cabello corto y pantalón. Pelletier, esa gran figura del feminismo radical, respondió claramente: “Mi vestimenta le dice al hombre: ‘Yo soy tu igual’”. Lo cierto es que el pantalón gozaba de una muy mala reputación. Explica la autora que estaba destinado sólo para algunas mujeres de al vida galante y, a quienes no lo eran, se les tachaba de lesbianas porque querer parecerse a los hombres. Las propias mujeres fueron quienes se encargaron de eliminar etiquetas falsas y que ya no se hablara de moral sino de libertad. Mujeres de la política, la moda, el arte, la literatura, el cine y uno que otro diseñador como Yves Saint Laurent, lograron que el pantalón fuera parte de la vida cotidiana femenina.
8 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
jesús quintanarw
Autoridades indígenas se resisten a erradicar venta de niñas En la región de la Montaña del estado de Guerrero, las niñas son vendidas como esposas o para ser utilizadas en labores domésticas; mientras más jóvenes, más alto es su precio
E
Rosario García Orozco
nriqueta García Mateos, dirigente de la Organización de Mujeres de Acatepec, explicó que cuando nace una niña, el padre se pone contento “porque cuando crezca la podrá vender o intercambiar por una res, una hectárea, café, chocolate, cervezas o dinero”. Y es que las niñas desde los 11 años ya pueden ser intercambiadas o vendidas por entre 20 mil y 50 mil pesos, dependiendo de su edad. “Muchos padres lo hacen sólo para mantener su vicio, porque hay una alta incidencia de alcoholismo y el dinero que obtienen de la venta de sus hijas lo utilizan para eso”, aseguró la dirigente indígena. Lamentablemente, dijo, las mujeres que son vendidas en esas condiciones a los hombres de sus comunidades o a los que llegan de fuera para trabajar en las
carreteras o cualquier otra actividad, no tienen el apoyo de sus familiares así se den cuenta de que son maltratadas, humilladas, golpeadas o que no las alimentan bien. “Como fueron vendidas, no tienen derecho a reclamar nada”, abundó. Y mientras más retiradas están las comunidades de la cabecera municipal la situación es peor. El maltrato y las condiciones de vulnerabilidad son más graves. “Algunos hombres no son de la misma comunidad, llegan de fuera y dicen que se enamoraron de las jóvenes, las compran y luego se las llevan”, advirtió García Mateos.
Algunos son trabajadores de las empresas que abren caminos y construyen carreteras, así que no se quedan a vivir ahí y con el paso del tiempo “hemos sabido de varias de las niñas de las comunidades que los hombres que se decían enamorados de ellas se las llevan a vender a otros lugares para ser utilizadas en el servicio doméstico, y en el peor de los casos en la explotación sexual comercial”. En el municipio de Acatepec se inauguró recientemente la Casa de la Mujer Indígena donde se canalizarán a mujeres con embarazo
vayan y hablen de esos temas porque dicen que uno les va a abrir los ojos a las mujeres, y luego andan reclamando que no les deben pegar y cosas por el estilo”. Y es que en esos lugares para las autoridades las mujeres no tienen derechos. Si en algún momento una mujer quiere denunciar un acto de violación, no es tomada en cuenta y el esposo –el agresor– puede excusarse con facilidad sólo diciendo que la esposa no le quería servir de comer, situación que puede revertirse seriamente contra las mujeres por no cumplir con una “obligación hacia su marido”. Lo inconcebible, expresó la activista, “es que hasta las propias mujeres de la comunidad las señalan porque no cumplen con sus responsabilidades”. No hay una cultura de solidaridad entre las propias mujeres “y son las primeras en juzgar”, criticó. La lucha es difícil, dijo, porque “hay muchas cosas
En la montaña de Guerrero niñas de 11 años son vendidas de riesgo y víctimas de violencia; sin embargo cuando las activistas hacen promoción de este espacio para apoyar a las mujeres indígenas desprotegidas, las autoridades las bloquean. Enriqueta García detalló que los comisarios no las dejan entrar a sus comunidades para platicar con las mujeres y darles a conocer sus derechos: “No quieren que las organizaciones
que lastiman y es desesperante saber todas estas injusticias y no lograr cambiar la mentalidad de los habitantes de las comunidades para que haya más respeto a las mujeres”. T Cimac
Lunes 29 de octubre de 2012 o 9
www.milenio.com
Todas
Mónica gonzález
En el DF venden a niñas indígenas para matrimonios forzosos
Familias mantienen esa práctica ante indolencia de autoridades Guadalupe Cruz Jaimes
A
l igual que en una localidad marginada del país, en comunidades indígenas asentadas en esta capital se da también la venta de niñas y adolescentes para matrimonios forzosos, sin que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) intervenga para evitar la violación de los derechos sexuales y reproductivos de estas menores de edad. La activista Albania González, quien lleva cinco años trabajando con población indígena que vive en esta ciudad, puso como ejemplo que en las comunidades triquis establecidas
en la delegación Cuauhtémoc “sigue la venta de niñas con fines matrimoniales”. González, integrante de Consultoría de Estrategias para la Igualdad Social (Conesis), añadió que la situación es preocupante, pues cuando las menores de edad son vendidas “quedan expuestas a violencia, infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planeados en la adolescencia”. La psicoanalista dijo a Cimacnoticias que en el DF el intercambio es similar al que ocurre en comunidades indígenas de zonas rurales de Oaxaca y Guerrero, donde sigue vigente pagar “en dinero o en especie” por las niñas. Aunque también “las casan con alguien de nivel socioeconómico más alto, para subir de nivel, pues el esposo está obligado a apoyar a la familia de su esposa”. También hay mujeres triquis que residen en la capital que “fueron vendidas en sus pueblos y llegaron aquí con sus familias”; ellas se ocupan de sus hijas e hijos mientras venden artesanías
en las calles, detalló Albania González. La activista aclaró que los casos de venta de niñas y adolescentes para matrimonios forzosos “son pocos” a comparación de los registrados en sus comunidades de origen. Sin embargo apuntó que la problemática persiste sin la intervención del GDF. Muestra de ello es que las campañas informativas que promueven el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes “están enfocadas en la población adolescente que habla español, por lo que el mensaje no les llega a las que hablan una lengua indígena”. “No hay una campaña específica para ellas y sus familias, a pesar de su vulnerabilidad no tienen información. Éste es un grave vacío”, aseveró. Lo mismo ocurre cuando las adolescentes acuden a los servicios de salud, ya que el primer obstáculo es su lengua: “Pocas veces se encuentra un hablante de lengua indígena en un centro de salud”. La falta de atención y promoción de los dere-
Jóvenes indígenas “comienzan a existir” en sus comunidades Gladis Torres Ruiz
E
n la última década las mujeres jóvenes indígenas son un factor de cambio positivo para sus sociedades y comunidades, gradualmente acceden a educación y defienden sus derechos Ello a pesar de que en su mayoría son discriminadas con costumbres que las dejan sin acceso al poder político y a la educación, aseguraron especialistas durante el coloquio “Mujeres indígenas: participación y transformaciones generacionales”, realizado
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (ENAH). La doctora Paloma Bonfil Sánchez señaló que hasta hace 10 años en las comunidades indígenas “no existían” las jóvenes indígenas, es decir el sector joven no era reconocido como actor social y sujeto de derecho, toda vez que las mujeres en general se convierten en madres –y por tanto en adultas– a muy temprana edad. En este sentido, Irma Aguirre Pérez, doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dijo que antropológicamente entre las comunidades indígenas el concepto de joven no existía, incluso la palabra no existe en las lenguas indígenas, lo que ha generado frente a la modernidad una ciudadanía emergente de este sector poblacional. Bonfil Sánchez explicó que en México viven 2 millones de indígenas pertenecientes a más
de 68 pueblos que hablan más de 100 lenguas originarias, y más de la mitad son mujeres. “Esta población representa además de una diversidad de riqueza cultural, un sector excluido y marginado en el que se concentran las desigualdades y rezagos de nuestro país”, acotó. “A las mujeres y niñas les corresponde una cuota desproporcionada de exclusión que se refleja en los indicadores de desarrollo en general”, añadió. Entre las jóvenes la situación no mejora, toda vez que 78.3 por ciento de las jóvenes indígenas entre 15 y 19 años no asiste a la escuela, y 70.5 de las niñas
rurales de 6 a 14 años no tiene aptitud para leer y escribir. “Este rezago se traduce en que la situación educativa de las indígenas sea un foco de emergencia, ya que a la fecha el 51.3 por ciento de las mujeres indígenas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, mientras que el porcentaje es de 28.9 por ciento para los hombres”, aseguró la historiadora y socióloga rural. Paloma Bonfil agregó que a pesar de ello existe un pequeño grupo de mujeres jóvenes indígenas que en la última década están abriendo espacios, generando cambios culturales profundos en el imaginario y las relaciones sociales que se establecen dentro de las comunidades indígenas. La investigadora precisó que las jóvenes que se han beneficiado del acceso a la
chos sexuales y reproductivos también ocurre en estados donde la población indígena es mayor a la que habita en el DF, como en la región triqui de Oaxaca, denunció la activista Catalina Martínez. La integrante del área de Salud de la organización Kinal AntzetikDF indicó a Cimacnoticias que en estas localidades hay centros de salud donde el tema “no se toca”, por lo que ante el desconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos “las mujeres no tienen herramientas para decidir, no son libres y continúan siendo vendidas”. Su comunidad, llamada Santo Domingo del Estado, en el municipio oaxaqueño de Putla Villa de Guerrero, es un ejemplo, mencionó la indígena triqui. Martínez relató que su madre y su tía fueron vendidas por su abuelo. “Mi mamá estaba en la primaria, tenía como 10 u 11 años de edad, y a los 14 años tuvo a su primer hijo”. A cambio de la niña el padre recibió dinero, una comida tradicional, refrescos, cerveza y aguardiente. A la tía de Catalina la vendieron a los 18 años, pero escapó a otro pueblo porque no quiso estar con el hombre que pagó por ella. Su padre (quien ya había recibido la “dote”) fue encarcelado cuatro días, “como un castigo por lo que hizo su hija”, narró la activista. A la fecha, la venta de niñas y adolescentes persiste. “Cuando el compromiso es formal les dan 40 mil pesos, 20 cartones de cerveza, refrescos y aguardiente”, abundó. “Allá no existe el noviazgo, se las llevan a la fuerza. Y si la joven no sangra en las relaciones sexuales, dicen que no son vírgenes y las regresan a sus casas, algunas vuelven embarazadas, pero no pueden hacer nada”, explicó Catalina Martínez. Para revertir la violación a los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y adolescentes indígenas, la integrante de Kinal Antzetik-DF concluyó que es necesaria la coordinación entre las distintas instituciones gubernamentales y su compromiso para garantizarles el acceso a estas garantías. T educación han creado redes de mujeres dentro y fuera de sus comunidades, construyen radios comunitarias y reclaman su derecho a la tierra ante el abandono de los migrantes varones. La antropóloga abundó que varias de las mujeres jóvenes migran a las ciudades para estudiar y regresan a sus comunidades con propuestas de transformación, y son consultadas por los hombres porque ellas saben leer, escribir y usar las nuevas tecnologías. “Han traído lo global a lo local”, observó. La doctora Irma Aguirre Pérez concluyó que la educación es la que va a marcar la mayor participación social de las mujeres indígenas. Destacó que quienes accedieron a una licenciatura están trasformando sus realidades y las de sus comunidades. T
10 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Apenas la mitad de mujeres indígenas usa anticonceptivos
Chiapas, Guerrero y Oaxaca, focos rojos nelly salas
Las mujeres rurales enfrentan mayor rezago en el cuidado de su salud sexual y reproductiva. Ejemplo de ello es que tienen más hijas e hijos que las habitantes de zonas urbanas, y más riesgo de sufrir una muerte materna
L
Guadalupe Cruz Jaimes
o anterior se debe a su menor acceso a servicios de salud reproductiva y planificación familiar, y al inicio temprano de su unión conyugal, refiere el documento “Mujeres y Hombres 2011- 2012”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El texto señala que también influyen la formación de estas mujeres y su condición económica, las cuales determinan “la apreciación que se tenga sobre las ventajas o desventajas de tener un cierto número de hijos”. El análisis del Inegi indica que las diferencias en la fecundidad son evidentes cuando se compara a la población femenina según las características de su comunidad, ya que “conforme mayor sea el tamaño de localidad de residencia menor es la fecundidad”. Así, en aquellas localidades con menos de 2 mil 500 habitantes (rurales), las mujeres tienen en promedio 2.9 hijos. En contraste, en las localidades de más de 100 mil habitantes (urbanas), la fecundidad se reduce a 2 descendientes por mujer. La elevada tasa de fecundidad está relacionada con su menor acceso a anticonceptivos, ya que mientras las mujeres urbanas tienen
una prevalencia del uso de métodos anticonceptivos de 75.1 por ciento, las habitantes de zonas rurales apenas alcanzan 63.7. Según estimaciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), la prevalencia anticonceptiva en las habitantes del campo es semejante a la registrada por las mexicanas de las urbes en 1987, por lo que tienen un rezago de 22 años el uso de estos métodos. La situación empeora si estas mujeres hablan alguna lengua indígena, ya que sólo 58.3 por ciento de ellas utiliza algún método de control natal. Entidades federativas con alta población rural e indígena como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, registraron en 2009 una necesidad insatisfecha de anticonceptivos (NIA) de 22.6, 17.5 y 15.6 por ciento, respectivamente, tasas muy por encima de la media nacional, ubicada en 9.8 por ciento. Estos estados también destacan entre los que concentran un mayor número de decesos ligados al embarazo, parto y puerperio. Mientras en 2010 se registró una razón de muerte materna (RMM) de 51.5 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, Oaxaca superó el promedio en el país con 89 defunciones de este tipo, de acuerdo con el Observatorio de Mortalidad Materna en México. Según estimaciones del sector salud, cuando las mujeres
tienen más de cuatro hijos, como aún ocurre en comunidades rurales, aumenta 2.5 veces el riesgo de sufrir una MM. Sin información en salud sexual y reproductiva, sin acceso a anticonceptivos, y carentes de oportunidades educativas, además de padecer “usos y costumbres” que las tratan como objetos, las niñas de las comunidades rurales son obligadas a “asumir una vida adulta, siendo menores de edad”. En México, según denuncias de defensoras de los derechos reproductivos, hay localidades indígenas donde los embarazos en adolescentes se han quintuplicado en tan solo un año. Griselda Arroyo, líder de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) en el Valle del Mezquital, Hidalgo, alerta que en la comunidad otomí de Capula los embarazos prematuros se dispararon cinco veces en menos de un año, al pasar de 8 gestaciones entre adolescentes de 12 a 18 años en 2011, a 40 casos hasta septiembre pasado. Advierte que ante la ausencia de servicios de salud que informen sobre derechos sexuales y reproductivos en las zonas rurales, organizaciones civiles han asumido la misión de orientar a las niñas y jóvenes para evitar embarazos no planeados. Por ello, promotoras de Ddeser imparten talleres en Capula, localidad de apenas 300 habitantes, en el municipio de Ixmiquilpan. Cada año a nivel nacional hay más de 300 mil partos entre mujeres de 12 a 19 años, según el Inegi. La tasa se eleva en las comunidades rurales, donde 8.9 por ciento de las adolescentes tiene al menos un hijo vivo, mientras que en áreas urbanas el porcentaje es de 7.2, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010. En ocasión del 15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales, activistas denuncian que la falta de educación sexual y los escasos servicios de salud “amigables” –es decir, con atención adecuada– para adolescentes en el sector rural, limitan el acceso de esta población al ejercicio de sus derechos.
Arroyo explica que, de manera paradójica, ante el agravamiento de los embarazos tempranos en Capula, dejó de funcionar de manera adecuada el Centro de Atención Rural al Adolescente, dependiente del IMSS, en esa localidad. Acusa que el personal de esa instancia ahora exige a las y los adolescentes estar afiliados al IMSS o a la Secretaría de Salud para recibir atención. Además “cuando van a pedir informes o anticonceptivos, se les dice que para atenderlos deben tener un expediente clínico”. Mayra Peña, promotora de derechos sexuales y reproductivos en Capula, explica que con base en un sondeo a servicios de salud en cuatro estados, persiste en las clínicas el maltrato hacia la población adolescente. La investigación, realizada en 2011 por Ddeser y Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, detalla que en Guerrero hay 42 servicios “amigables” para adolescentes, y en Hidalgo 24, mientras que en Chiapas y Oaxaca hay menos de 10. En 32 clínicas de las cuatro entidades se encontró que para brindar atención a las y los adolescentes se les piden “requisitos innecesarios”, como que vayan acompañadas de una persona adulta, o que sean beneficiarias del programa Oportunidades. En algunas unidades, las jóvenes deben esperar hasta tres horas para ser atendidas. Además carecen de un espacio en el que se respete la privacidad durante las consultas. “Las atienden en la sala de espera frente a otras personas, o en un consultorio con la puerta abierta”, señala Peña. A lo anterior se suma la falta de capacitación del personal de salud, ya que la mitad de los directivos de las clínicas opina que las madres y padres deben ser informados cuando sus hijas e hijos soliciten anticonceptivos. El personal sanitario también es incapaz de dar información completa sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazo en adolescentes. Además dan orientación errónea sobre métodos como la pastilla de anticoncepción de emergencia, útil para prevenir embarazos en casos de violación sexual. La situación empeora con los “usos y costumbres” que obstaculizan los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes rurales, advierte Mayra Peña. En Capula –dice la activista– “todavía se acostumbra vender a las niñas. Cuando una familia es de escasos recursos y hay un adulto interesado en una adolescente, de hasta 12 años, los papás hacen que se junten”. A cambio la familia recibe apoyo económico para poder sembrar. Así, se violan los derechos sexuales de las jóvenes “pues ni siquiera pueden elegir a su pareja”. T Cimac
Lunes 29 de octubre de 2012 o 11
www.milenio.com
Todas
Cáncer de mama
El rol tradicional de las mujeres les dificulta cuidarse a sí mismas screen shot del spot Cáncer de mama
Concluido otro octubre rosa, en el que se iluminaron con ese color, a lo largo y ancho de México, monumentos, edificios de gobierno y puentes para concientizar sobre el cáncer de mama, la sociedad reconoce que es un tema que le concierne Miriam Ruiz
M
ientras que las autoridades vislumbran un futuro lleno de asuntos pendientes para lograr que más mujeres sobrevivan a estos tumores, que hoy cegan la vida de 14 mexicanas al día, la doctora Susana Cerón Mireles, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), alertó sobre el rezago en la infraestructura nacional para la detección oportuna del cáncer. Durante el Seminario Internacional “Cáncer, Mujer y Salud Global” el pasado 10 de octubre, refirió que la Secretaría de Salud tiene solamente 162 radiólogos, entre quienes sólo 124 cuentan con capacitación en imagenología mamaria. Al referirse a la condición de género y su impacto en la salud durante su intervención en este foro realizado en el Instituto Nacional de Cancerología, Cerón Mireles recalcó que las mujeres dilatan la búsqueda de atención aún cuando hay síntomas pues su rol tradicional les dificulta cuidarse a sí mismas. Las mujeres tienen “falta de autonomía sobre los recursos y las decisiones”, por lo que se requiere implementar políticas públicas y estrategias diferenciales. Este octubre, las diputadas federales entrantes de todos los partidos tomaron simbólicamente la tribuna el día 19 de octubre a las 14 horas para pronunciarse frente a esta enfermedad, que hoy es la principal causa en México de muerte por cáncer.
También las senadoras hicieron compromisos En un evento público al lado del zócalo, orga-
nizado por la senadora panista Mariana Gómez del Campo, en el que participó la presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, Maki Ortiz Domínguez, sobreviviente de cáncer de mama, el 17 de octubre anunciaron la solicitud de 30 millones de pesos para capacitación de radiólogos y así incrementar la productividad de algunos mastógrafos que están subutilizados en el sector salud. Igualmente, impulsarán que se evalúe por todos los estados de la República el estado y antigüedad de los equipos de mastografía, así como a impulsar acciones educativas.
¿Qué está cambiando? Entre los tumores malignos que más se detectan en mujeres mexicanas sobresale el cáncer de mama (44% de casos detectados), seguidos por un 14.1% en órganos hematopoyéticos (médula ósea, sistema linfático) 13.5% en los órganos genitales, principalmente cáncer cervicouterino, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Apenas en el 2006, el cáncer cervico uterino tenía el primer lugar por decesos causados por tumores malignos. Desde hace 30 años, se fundaron organizaciones como el Grupo Reto para apoyar a las mujeres con cáncer de mama. Hace 10 años se fundó CIM*ab, con campañas educativas de alta visibilidad y, de manera similar, por todo el país se multiplican las asociaciones no lucrativas que han buscado solventar necesidades de las mujeres diagnosticadas con la enfermedad: desde tratamiento hasta transporte a los centros oncológicos y albergues. Ahora, colectivamente, las organizaciones
civiles han iniciado un trabajo de incidencia en política pública, como es el impulso de un Plan Nacional de Cáncer por parte de la Coalición Mexicana por la Salud Mamaria (Comesama), para lograr un diagnóstico y un tratamiento integral a estas enfermedades que pasarán en la opinión pública de trágicas a crónicas, como anunciaron especialistas en el Seminario Internacional. Aunque en México no es posible medir la incidencia y tasas de sobrevivencia del cáncer porque se carece de un registro histopatológico, como han dado voz las 18 organizaciones que integran Comesama, la tendencia es a que las mujeres que hayan padecido la enfermedad sobrevivan durante más años. Actualmente la gente sobrevive al cáncer durante décadas, pero hay retos para el sistema de salud, dijo Julie Garlow, directora oncológica médica del Seattle Cancer Care Alliance. Para la especialista, es un hecho que en toda la región aumentará el número de personas que viven después de un cáncer –aun metastásico. Lo anterior, debido a l envejecimiento de la población, la mayor detección temprana, y el
descubrimiento de mejores tratamientos. La economista Felicia Knaul explicó que actualmente, el cáncer de mama y cérvix son la principal causa de muerte de mujeres, especialmente jóvenes. Y “en los países pobres, tienen el doble de probabilidad de morir que en los países ricos”, dijo Knaul, directora de la Iniciativa de Equidad Mundial de Harvard. De 1980 a 2010 en el mundo murieron 392,900 mujeres por causas maternas y 430,210 por cáncer de mama, cervicouterino y diabetes, aseguró. En ese periodo, disminuyó en 35% la muerte materna. Hay que seguir trabajando contra la muerte materna, dijo, pero hay que reconocer “es que estamos enfrentando enfermedades más complicadas” que necesitan acción dijo la también sobreviviente y economista, integrante de la Comisión Global contra Cáncer. En su oportunidad, la investigadora sobre el tema del Instituto Nacional de Salud Pública, Lizbeth López Carillo aseguró que cada vez con mayor frecuencia se diagnosticará a las mujeres menores de 50 años de edad “20% a 30% de diagnósticos se dan en mujeres premenopaúsicas.”
Siguen y siguen los lazos rosas Se hicieron foros, seminarios, venta de productos con causa para las organizaciones, conciertos y obras de teatro alusivos a la conmemoración internacional contra el cáncer de mama, en todos los estados de la República –tanto en ámbitos estatales como municipales—donde se portaron lazos rosas y se reconoció a las sobrevivientes. Pero el mes apenas fue suficiente, queda pendiente la realización para la última semana del mes en Monterrey romper el record Guiness del mayor lazo rosa del mundo, con la colaboración de la Secretaría de Salud en el estado y las organizaciones no gubernamentales, entre otras acciones anunciadas, y concluirán el 17 de noviembre, cuando en el Distrito Federal se lleve al cabo el Cuarto Círculo de Mujeres por la Salud de Nuestros Senos, organizado por el Centro Interdiscplinario de Salud de las Mujeres (CIMAS). T
UNAM e INCan indagan prevención temprana de CaMa Redacción
L
a mayoría de las mujeres con este padecimiento llegan a los hospitales en etapas avanzadas, lo que reduce la posibilidad de lograr tratamientos exitosos y salvar sus vidas. Científicas y científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), iniciaron una investigación integral del cáncer de mama (CaMa) con el fin de lograr la detección temprana de esta enfermedad, que
cada dos horas cobra la vida de una mexicana. Información del INCan señala que con base en el registro nacional de defunciones hay cerca de 5 mil 250 muertes al año por CaMa, lo cual implica que una mujer fallece cada dos horas por esta causa en el país. De acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), ese tipo de tumor es la primera causa de muerte entre las mujeres de 25 años o más. Tan sólo en 2010, 5 mil 113 mujeres perdieron la vida a causa de este padecimiento El Programa de Investigación Biomédica en Cáncer de Mama fue presentado en la UNAM y consta de nueve estudios específicos que se aplicarán a 300 pacientes con CaMa. Alejandro Mohar, director del INCan, alertó que
la cifra de nuevos casos de CaMa llegará a un millón 686 mil en el año 2030, y el país no cuenta con la capacidad para atender esa cantidad de pacientes con diagnóstico tardío.
LA INVESTIGACIÓN El Programa de Investigación Biomédica en Cáncer de Mama, coordinado por los investigadores Luis Alonso Herrera Montalvo y Alfonso León del Río, del IIBm, reclutará en un periodo de seis meses a 300 pacientes con CaMa avanzado, quienes deben ser candidatas a recibir
quimioterapia y cirugía, explicó Herrera Montalvo. Detalló que a todas las pacientes se les tomarán muestras de sangre y de los tumores durante el diagnóstico, después de los cuatro ciclos de quimioterapia y en la cirugía. De esas muestras se extraerán suero o plasma, células blancas, ADN, ARN y proteínas, que se analizarán en las diversas líneas de investigación. En el ADN extraído de sangre se estudiarán mutaciones germinales en los genes, relacionadas con la predisposición familiar. Este estudio pretende conocer si
las pacientes mexicanas tienen el mismo perfil de mutaciones que los descritos para mujeres en otros países. Otro proyecto, a cargo del investigador emérito Carlos Larralde, busca identificar anticuerpos asociados a tumores, que puedan ser usados como un método de diagnóstico en etapas tempranas. Su objetivo es utilizar esta metodología en programas de tamizaje, con mejores resultados que las mastografías. T Cimac
12 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres cuartoscuro
y observa si existe algún tipo de secreción. No olvides hacer lo mismo en ambos senos.
Acude inmediatamente al médico cuando: • Cuando toques una BOLITA. • Cuando notes cambios en la forma de alguno de tus senos (hundimientos, chipotes, etc.), cambios en el pezón (apuntando hacia otra dirección, sumido o salida de líquido) así como cambios en el color o textura de la piel. Visita anualmente al médico para una exploración clínica de mamas a partir de los 25 años. Realízate una mastografía a partir de los 40, cada dos años. También es recomendable tener un estilo de vida saludable que incluya dieta sana, ejercicio, mantener tu peso, reducir el consumo de alcohol y no fumar. Si tienes dudas sobre el cáncer de mama comunícate a Fundación Cimab: Fundación Cimab es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que nace en 2002 para disminuir la mortalidad por cáncer de mama en México a través de educación, información, servicios a pacientes e incidencia en políticas públicas.
¡Detecta a tiempo el cáncer de mama y salva tu vida! De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, desde 2006 el cáncer de mama es la primera causa de muerte de las mexicanas, ya que cada día mueren 14 mujeres por un mal que, detectado a tiempo, puede ser curable
S
in duda, Octubre es un mes emblemático en la lucha contra este padecimiento que nos motiva a tomar conciencia sobre la importancia de conocer y cuidar nuestro cuerpo, además de estar informados y darnos cuenta de que esta enfermedad no distingue edad, nivel económico o ciudad de residencia e incluso los hombres pueden padecerla, aunque en menor proporción. Día con día se realizan importantes esfuerzos en todo el mundo para detener el avance del cáncer de mama y mejorar las condiciones de vida de quienes lo padecen, pero sin duda el crear conciencia en la sociedad sobre su detección oportuna es el principal reto. Lo importante es estar informados y dejar a un lado los miedos o prejuicios en torno al tema. ¿Qué es el cáncer? El cuerpo humano está conformado por millones de células que normalmente crecen y se dividen de manera ordenada. Hay ocasiones en que esta división se descontrola y las células de sobra forman tumores o bolitas dentro
de nuestro cuerpo. No todas las bolitas son cancerosas, existen bolitas buenas (benignas) y otras malas (malignas), cuando estas últimas se forman dentro de la glándula mamaria se le denomina cáncer de mama. El cáncer de mama no se puede prevenir, únicamente podemos detectarlo a tiempo. Existen ciertas circunstancias que aumentan la posibilidad de que una persona padezca la enfermedad, como por ejemplo: ser mujer, tener más de 40 años, contar con antecedentes de cáncer de mama en la familia, no haber tenido hijos o el primer embarazo a término después de los 30 años, la obesidad, una alimentación rica en grasas animales o el fumar en exceso. ¿Cómo podemos detectarlo a tiempo? Detectar oportunamente cualquier cambio en tus mamas puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Esto se logra realizando tres sencillos pasos: Autoexplórate mensualmente a partir de los 20 años de edad. El mejor momento para hacerlo es 2 días después de haber terminado tu periodo menstrual porque es cuando tienes menos sensibilidad e inflamación en el tejido mamario y será más fácil identificar cambios. Si estás embarazada o ya no menstrúas, elige un día fijo al mes. Colócate frente a un espejo y observa tus senos comparándolos entre sí. Posteriormente acostada, sentada o de pie y utilizando los tres dedos centrales de una mano revisa tu mama del lado contrario. Realiza movimientos circulares pequeños presionando con firmeza, pero sin lastimarte, desde la axila hacia el pezón. ¡TÓCATE SIN MIEDO!. Finalmente, presiona el pezón con tus dedos pulgar e índice como si quisieras exprimirlo
Fundación Cim*ab ofrece los siguientes servicios: • Precios preferenciales para estudios y consultas especializadas. • Pláticas de sensibilización gratuita. • Apoyo emocional gratuito a mujeres con cáncer de mama y sus familiares. • Programas comunitarios en comunidades rurales o de bajos recursos. Omestusco No. 44, Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., Teléfono: 55.74.90.58 Matamoros, esquina 5 de mayo, Colonia Palo Blanco, San Pedro Garza García, Monterrey, Nuevo León. Teléfono: 81 8338 7088 www.cimab.org, facebook: Fundación Cim*ab, twitter: @fundacion_cimab
Lunes 29 de octubre de 2012 o 13
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
A celebrar el 59 aniversario del voto femenino en México con acciones Todo avance que haya en equidad de género es motivo para festejar, porque en materia de derechos políticos el reconocimiento a las mujeres llegó tarde en el mundo
P
Alejandra Barrales
or eso vale la pena celebrar el 59 aniversario del voto de la mujer en México que conmemoramos el 17 de octubre, pero no podemos olvidar nuestra nación está muy alejada de aquel 1927 cuando Uruguay se convirtió en el primero país de América Latina en otorgar
el sufragio a las mujeres. Y mucho más lejos de los 120 años que habrán de cumplir en 2013 las mujeres de Nueva Zelanda, que fueron las primeras en obtener el voto en 1893 y se convirtieron en el ejemplo para todas las mujeres en el mundo. La política era un ejercicio de los hombres, un derecho que sólo ejercían ellos, los hombres libres, ese era el concepto de la cultura griega, cuna de la civilización; por eso siempre es importante echar un vistazo a la historia y reconocer el tiempo que ha tomado el avance político de las mujeres. No puede quedar este evento en el anecdotario del año, sino que permite hacer una revisión sobre los pasos hacia adelante que hemos dado en nuestro país para consolidar la presencia femenina en la toma de decisiones de nuestro país, la representación en espacios públicos, la presencia en el ejercicio de poder.
De la mano con el derecho a sufragar, viene el derecho a ser electa, en esta ocasión la presencia de las mujeres en el Congreso de la Unión, es histórica, pero aún no se llega a la paridad del 50-50 para cada uno de los géneros.
De nada le sirve al género que haya una mujer y su paso no se refleje en leyes Las mujeres siempre hemos sido la población mayoritaria, sin embargo eso no se refleja cuando se trata de espacios para la toma de decisiones. De acuerdo con las cifras oficiales, el listado nominal con el que acudimos a votar las y los mexicanos en las elecciones federales del 2012, el 51.85 por ciento del total eran mujeres, es decir 41 millones 194 mil 578 electoras. Mientras especial
Alejandra Barrales, senadora del PRD
que los hombres eran el 48.15 por ciento del universo total, 38 millones 260 mil 235 electores varones. El Instituto Federal Electoral nos informó de la participación de las mujeres en todo el engranaje de la organización de los comicios en nuestro país, el 49.2 por ciento de los Consejos Electorales Locales fueron ocupados por consejeras; sin embargo también nos informó que tres de cada 10 mujeres preguntan o avisan por quien van a votar. Este último dato nos muestra una parte del rostro de los patrones culturales que hay en nuestro país, donde muchas mujeres aún piden permiso o consultan a sus parejas en cuestiones que debieran ser decisiones personales. Si bien al interior de las familias muchas veces se define la posición política o ideológica de los individuos, el hecho de “pedir permiso” deja a la mujer en una posición de sometimiento. Estos son patrones culturales que sólo se romperán en la medida en que se fortalezcan las políticas públicas que empoderen a las mujeres al interior de las familias y con educación. De lo contrario los seguiremos arrastrando.
HISTÓRICA REPRESENTACIÓN LEGISLATIVA El avance de la presencia de las mujeres en los espacios de representación a nivel federal, no es equivalente a la presencia poblacional, sin embargo en comparación con pasadas elecciones, es notable el avance. El propio IFE hizo el comparativo de la presencia de las mujeres en el Congreso de la Unión en este 2012 y lo que ocurrió hace seis años, donde se puede destacar un avance importante. Mientras en 2006 había 159 diputadas federales y 28 senadoras, ahora en 2012 son 184 mujeres ocupando una diputación federal y 42 legisladoras en un escaño del Senado de la República. No estamos en condiciones ideales, pero cada paso que se da hacia adelante es importante. En la Cámara de Diputados el PRI que es el grupo mayoritario tiene 77 diputadas; el PRD 38; el PAN 36; el PVEM 15; el PT 7; Movimiento Ciudadano 6; Nueva Alianza 5. En lo que respecta al Senado hay 18 senadoras del PRI; 11 senadoras del PAN; 6 senadoras del PRD; 2 senadoras del PT, 2 senadoras de Movimiento Ciudadano y una de Nueva Alianza. Es la presencia de las mujeres en los espacios donde se toman las decisiones donde se puede influir y favorecer las condiciones de género; es importante que si haya diferencia el hecho de que el lugar se ocupe por una mujer, porque desde ahí se pueden impulsar los cambios que favorezcan la equidad. De nada le sirve al género que haya una mujer y su paso no se refleje en leyes, programas, proyectos, planes en beneficio de las mujeres. El respaldo debe estar acompañado del compromiso que sea tangible en un beneficio. Ya veremos si esta votación histórica a favor de candidatas tiene un efecto positivo, muchas estaremos pendientes que así sea; que cada vez sea mayor el trabajo a favor del género que al final siempre tiene un efecto transversal a favor de la sociedad. Festejemos el derecho al voto de la mujer, avancemos en la equidad, en la igualdad de oportunidades, en la ampliación de derechos, en el respeto y la tolerancia. Seamos una sociedad que crece y que da pasos hacia adelante. T
14 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
Sufragio efectivo
Frente a la cultura de la desigualdad urge un modelo reeducativo en partidos políticos nelly salas
La lucha por los derechos de las mujeres inició, al menos de forma organizada, por la exigencia de reconocimiento de los derechos políticos
L
Maestra Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros*
a Revolución Francesa, pese a sólo buscar y obtener el reconocimiento de los derechos de los hombres (que además fueran adultos y propietarios), fue construida también por mujeres. Los nombres de revolucionarias como Olimpia de Gouges, Etta Palm, Théroigne de Méricourt y Claire Lacomb, fueron enterrados por la historia, incluso pocas feministas pueden citarlos, mientras que todas y todos podemos fluidamente citar a Montesquieu, a Voltaire y a Robespierre. Ello probablemente porque estas mujeres
fueron traicionadas, desconocidas e incluso asesinadas por sus compañeros de causa, cuando pidieron para las mujeres el mismo reconocimiento y estatura que los hombres en sus derechos civiles y políticos. Si bien la Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano forma parte de los grandes documentos en la historia de la construcción de los derechos humanos, la Carta de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, elaborada por las mujeres francesas revolucionarias, es totalmente desconocida y sólo tuvo impacto por la represión que generó sobre ellas. A partir de ese momento los movimientos sufragistas comenzaron a proliferar en Europa y posteriormente en América. El que promovió el voto de las mujeres en México inició finales del siglo XIX y, como lo sabemos, obtuvo resultados a principio de los años 50. No obstante lo anterior, valdría la pena analizar si este sufragio femenino ha sido realmente efectivo desde su existencia y hasta nuestros días. Al día de hoy, las mujeres estamos cada vez más empoderadas. Podemos ver mayor presencia femenina en los puestos de elección popular. Tenemos tratados internacionales vinculantes
para el Estado Mexicano que obligan al sistema político a generar igualdad en el sufragio. Existe legislación electoral, incluso hacia dentro de los institutos políticos, que contempla medidas de acción positiva para garantizar la participación femenina en dichas posiciones. Parecería que todas las condiciones están dadas para que las mujeres tengamos una participación igualitaria en materia política, sin embargo, falta un elemento
resulta desconcertante –y preocupante también- porque una de las fuerzas de voto más importante en este país somos las mujeres. Las estadísticas electorales señalan que el mayor porcentaje de votantes efectivas son mujeres. Por otra parte, si bien vemos avances legislativos en la materia, también observamos falencias (trampas, engaños) importantes emanadas de esta herencia cultural que, por más que se legisle y se trabaje a favor de la igualdad política entre mujeres y hombres, no nos permitirá llegar a un verdadero ejercicio democrático con perspectiva de género. Si bien los tratados internacionales de la materia nos hablan de las medidas de acción positiva para garantizar la igualdad política, también nos estipulan que deben tener un límite de tiempo, y que debe haber paralelamente un sistema de formación dentro de los círculos de poder para el cambio cultural de fondo que se requiere. Dichos elementos no están contemplados en nuestras normas. Tan sólo la llamada “cuota de género” resulta un paliativo que los diversos partidos, en muchas ocasiones, buscan evadir para poner a sus candidatos varones en los escaños que quieren. Esto seguirá ocurriendo si no existe un modelo reeducativo que haga que los partidos políticos cambien sus paradigmas patriarcales a otros más igualitarios e incluyentes. Esto desde luego no refiere únicamente a los hombres, sino también a las mujeres. En las filas que se hacen para ejercer el derecho al voto escuchamos la voz de la desigualdad y de la discriminación, no sólo emanada de hombres, sino de mujeres también: “yo no voy a votar por ella, es vieja, se ve medio mensa”, “si no voto ahorita ya más tarde no puedo, mi marido se va a jugar futbol”, “… y le dije: si yo no voy a votar, tu menos, pues que crees, ¿que te mandas sola?”, “yo la verdad vengo porque él quiso. Yo ni creo en estas cosas”, “yo voy a votar porque, a mi marido le conviene”. La cultura de la desigualdad opera en toda nuestra sociedad: cuando buscamos trabajo, cuando interactuamos en familia, cuando vemos la televisión. Por supuesto también cuando ejercemos nuestros derechos políticos. Desde luego nuestras sociedades han cambiado al paso de las décadas. Han habido avances indiscutibles de luchadoras y luchadores sociales que han trabajado de forma decisiva por que las mujeres tengamos la misma posición y peso políticos que los hombres. No sólo en nombre de los derechos de las mujeres, sino por la salud y el equilibrio de nuestro sistema político. Sin embargo existe un origen en las entrañas del todo social que es mucho más difícil de cambiar, sin el cual nuestra perspectiva seguirá concibiendo al mundo desde la exclusión y la discriminación. Todas y todos y cada uno de nosotros, tenemos la obligación de combatir la cultura patriarcal, la costumbre de discriminar, de excluir, de definir qué sector es el que domina y cuál se somete. Hombres sobre mujeres, adultos sobre
Todas y todos tenemos la obligación de combatir la cultura patriarcal fundamental para que tal cuestión tenga lugar: la transformación cultural. Sí, incluso en las más altas cúpulas del poder en este país. Aún, al día de hoy, podemos encontrarnos mujeres que votan por quienes sus maridos, hermanos o padres les instruyen. Aunque es sumamente común encontrar este fenómeno en las comunidades indígenas y rurales, también lo encontramos en las clases medias de las zonas urbanas. Esto
niños, jóvenes sobre adultos mayores, ricos sobre pobres. Debemos acabar de tajo con esas concepciones que ponen a las personas en dos espacios que además de desiguales, son antagónicos. No queremos construir sociedades de enemigos. Edifiquemos desde nuestros espacios el mundo de las y los iguales. T * Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Lunes 29 de octubre de 2012 o 15
www.milenio.com
Todas
Inmujeres “Clausuran” Coca-Cola por ser empresa “sexista”
Activistas advierten de acciones legales contra publicidad ESPECIAL
U
Anayeli García Martínez
nas 50 activistas se manifestaron frente a las instalaciones de la empresa Coca-Cola México, en rechazo a la campaña publicitaria “Nuevo machoactitud ligera” y para llamar a un boicot contra la bebida. Al clausurar simbólicamente las oficinas de la empresa en la colonia Bosques de las Lomas, en esta capital, integrantes de grupos civiles acusaron a la refresquera de hacer apología del machismo en un país donde 46.1 por ciento de las mujeres sufren violencia de pareja, y han ocurrido 3 mil 139 casos de feminicidio en los últimos cuatro años. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Balance, Afluentes, La Cabaretiza, Ipas y Modem Mujer, entre otras agrupaciones civiles, así como legisladoras como la diputada federal del PRD Malú Micher, acusaron que Coca-Cola México mantiene una campaña publicitaria que violenta a las mujeres y ridiculiza a los hombres. Cerca de 50 mujeres se reunieron afuera de las instalaciones de la empresa, para desplegar una manta con la palabra “Clausurado” en protesta por la supuesta promoción que hace la trasnacional del machismo como una “actitud normal”.
Oriana López, integrante de Balance, detalló que las empresas que son reconocidas como “socialmente responsables” –como Coca- Cola– no pueden reproducir estereotipos de género y manejar un slogan como “Macho es mi novio porque pide Coca-Cola Light”. Advirtió que promover una palabra que significa “violador, golpeador, insensible, irracional, animal y asesino” hace que las muertes de las mujeres en las manos de machos sean irrelevantes. De acuerdo con el OCNF, en los últimos cuatro años han ocurrido 3 mil 139 asesinatos de mujeres, y según la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 (Endireh), 46.1 por ciento de las mujeres son violentadas por sus parejas A esta idea se sumó Alexis Hernández, integrante del Colectivo “Los histéricos”, quien afirmó que también se violenta a los hombres cuando se exalta la hombría, y se ridiculiza a quienes aspiran a ser personas justas, solidarias y comprensivas. Para estas organizaciones, la campaña “Actitud ligera” de Coca-Cola es tan peligrosa como lanzar publicidad donde se redignifique la palabra “pederasta” como el nuevo pederasta que convive con sus hijos o sus sobrinos, lo cual es “inaceptable”, sen-
tenciaron. Esta protesta se dio luego de que la empresa incumplió su compromiso de retirar la campaña para promover su bebida Light. Hace dos semanas, la vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de la empresa, Laura Tamayo, aparentemente había cedido a la petición de las activistas. Lourdes Barbosa, directora del Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación, criticó que ni la Secretaría de Gobernación (Segob) ni el Instituto Nacional de las Mujeres se pronunciaran en este caso de publicidad. Explicó que la campaña de Coca-Cola violenta las leyes Federal de Radio y Televisión y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como varios tratados internacionales. Agregó que esperarán la respuesta de la empresa y que de no retirar los espectaculares y los spots de radio y televisión analizarán la posibilidad de emprender acciones jurídicas y acudir a la Segob para que intervenga en el caso. Durante la protesta, empleados de la empresa distribuyeron un comunicado a la prensa en el que se asegura que hoy Coca-Cola México firmó un acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para trabajar “a favor de la diversidad y la equidad de género”. Sin embargo cuando esta agencia preguntó en qué consiste el acuerdo, si se retirará la publicidad y quiénes estuvieron presentes en la firma del documento –al que no fueron invitadas las organizaciones civiles–, el personal del corporativo no dio respuesta. La empresa reiteró que su campaña tiene el objetivo de “plantear un concepto de masculinidad con valores y actitudes positivas, lejos de estereotipos”, a pesar de que las activistas consideran que la publicidad atenta contra los derechos de las mujeres. T Cimac
16 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres jesús quintanar
Sigue pendiente la democratización al interior de las instituciones del Estado mexicano En el 59 aniversario del derecho de las mujeres a votar, seguimos trabajando en México, desde la función pública, la política y el ámbito social, para hacer realidad la igualdad de género y la participación política
S
Hilda Téllez Lino *
eguimos buscando garantizar a las mujeres esos derechos humanos fundamentales que permiten concretar la igualdad entre mujeres y hombres, la ciudadanía plena y el fortalecimiento democrático en nuestro país. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (1979) exhorta a los Estados Parte a buscar activamente la eliminación de la discriminación en la participación política de las mujeres a través de medidas legales y temporales especiales y de acciones afirmativas. Ejemplo de ello son las cuotas de género, que obligan a los partidos políticos a “garantizar la equidad y procurar la paridad de los géneros en sus órganos de
dirección y en las candidaturas a cargos de elección popular”. La aplicación de cuotas de género establecida en el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales (COFIPE) -ejercida con resistencias y a regañadientes por parte de los partidos-, logró un pequeño avance para combatir las persistentes brechas de género aún existentes. Hoy el IFE dice: “Por primera vez en la historia de la conformación legislativa federal en México, las mujeres ocupan un porcentaje mayor a 30 por ciento en ambas Cámaras, resultado de las determinaciones tomadas por las autoridades electorales federales, tanto administrativas como jurisdiccionales, durante el Proceso Electoral Federal 2011-2012”. Según el Instituto Federal Electoral (IFE), en la actual LXII legislatura del Congreso participan 36 por ciento de mujeres (36.8 por ciento en la Cámara de Diputados y 32.8 por ciento en la de Senadores). En la Cámara de Diputados se avanzó de 26.9 por ciento de la legislatura anterior a 36 por ciento en la actual. Antes existía una proporción de tres hombres por cada mujer, y, hoy, en la actual legislatura, la proporción es de 2 hombres por cada mujer. Aumentó en 32.4 por ciento la participación de las diputadas (de 139 a 184 diputadas). En el Senado, la participación de las mujeres era 23.4 por ciento en la LXI Legislatura, pero en la actual subió a 40 por ciento (30 a 42 senadoras). La proporción actual es de 2 senadores por cada senadora,
cuando anteriormente era de 3 hombres por cada mujer. Además de concretar las cuotas de género en las candidaturas al Poder Legislativo, hicieron obligatorio el gasto del 2 por ciento del presupuesto ordinario de los partidos políticos para impulsar la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Hoy subrayan que 49.2 por ciento de los espacios en los Consejos Locales del IFE está ocupado por consejeras electorales; 79 millones 454 mil 802 de ciudadanas y ciudadanos mexicanos ejercieron su derecho al sufragio; 572 mil 528 se desempeñaron como funcionarias y funcionarios de casilla; y 21 mil 114 fueron observadoras y observadores electorales. No obstante, la tasa de participación femenina (47.35 por ciento) en las elecciones de 2009 superó en casi 7 puntos porcentuales a la masculina (40.53 por ciento). Cruzando las variables de sexo y edad, se observó que entre 18 y 50 años de edad fueron las mujeres las que más participaron. En cambio, a partir de los 60 años son los hombres los que reportan mayor participación. La Recomendación general 23 de la Cedaw (1997) precisa disposiciones y medidas prioritarias para acabar con los persistentes obstáculos que limitan su pleno ejercicio de este derecho: el acceso limitado a la información electoral, el analfabetismo y el desconocimiento e incomprensión de los sistemas políticos, la doble jornada laboral, las tradiciones
y los estereotipos sociales y culturales que provocan que las mujeres sean discriminadas. La Plataforma de Acción de Beijing (1995) llama a los Gobiernos, cuerpos nacionales, sector privado, partidos políticos, sindicatos, organizaciones patronales, instituciones de investigación y académicas, organismos subregionales y regionales y organizaciones no gubernamentales e internacionales a “adoptar medidas para garantizar a la mujer igualdad de acceso y la plena participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones” y a “aumentar la capacidad de la mujer de participar en la adopción de decisiones y en los niveles directivos”. Por lo dicho, debe quedar claro que la participación política de las mujeres no se reduce a su actuación, desempeño o posicionamiento en el congreso o poder legislativo. Somos conscientes de que pese a los avances realizados en México, persiste una cultura política autoritaria y masculina; y aún está pendiente la democratización al interior de las instituciones del Estado. Esto debido a que durante siglos le fue negada la ciudadanía a las mujeres en México y otros países latinoamericanos, por lo que ellas tuvieron que esperar hasta la mitad del siglo XX para ejercerla, sobre todo a través de su derecho a sufragar y -en teoría- a ser electas a determinados cargos. En lo privado también hay un punto de atención, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS 2010) señala que, tres de cada 10 mujeres piden permiso o avisan a su pareja para elegir a uno de los candidatos en las elecciones. Lo que significa que aproximadamente siete millones de mujeres no ejercen su voto en libertad y la influencia de su pareja continúa siendo determinante. Revertir estas condiciones de desigualdad requiere de una transformación cultural integral en todos los ámbitos, basada en una perspectiva de derechos. Actualmente, las mujeres están participando e incidiendo en lo público de múltiples maneras, pero, aún así, enfrentan dificultades para su participación de calidad y plena, debido a que no todas las personas ni en todos los espacios se les reconocen sus capacidades y potencialidades. En el ámbito municipal, la participación política de las mujeres mexicanas es baja en cuanto a la asunción de cargos de liderazgo y toma de decisiones, debido a las brechas de desigualdad de género y al problema de la democracia que subyace. No se toma en cuenta su presencia e intervención en el espacio local, el cual suelen conocerlo muy bien y es donde ellas despliegan a diario sus habilidades tanto de participación como de gestión para el mejoramiento de sus condiciones de vida, las de sus familias y las de sus comunidades. La igualdad formal de las personas ante la ley es un instrumento vital para avanzar en la garantía del goce igualitario de los derechos de mujeres y hombres en todos los ámbitos, comenzando por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Si entre mujeres y hombres sigue existiendo una desigual distribución en las posiciones de poder y decisión, en el trabajo, en el ingreso y en el uso del tiempo, México permanecerá con un déficit democrático. La democracia de género exige que haya más participación de las mujeres y el pleno ejercicio de sus derechos. Nuestro país podrá presumirla cuando hayamos logrado que todas las personas que habitan este país puedan ejercer sus derechos político-electorales a plenitud, sin distingos por su sexo. T *Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) www.conapred.org.mx @HildaTellezL
Lunes 29 de octubre de 2012 o 17
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
A 59 años del voto femenino nos falta contundencia para impactar en temas prioritarios
A
María del Carmen Alanís*
cabamos de celebrar el 59 aniversario del voto de la mujer en México. En octubre de 1953 se publicó la reforma constitucional que reconoció el derecho de las mujeres a votar en cualquier elección popular. Con ello, México se ponía a día con una realidad global que ya le había rebasado. Para aquel entonces el sufragio femenino estaba vigente en Estados Unidos, en Canadá, en casi toda Europa occidental y en doce países latinoamericanos, incluidos Argentina, Brasil, Ecuador y Chile.
2009 realizó el Instituto Federal Electoral, donde se demuestra que las mujeres tienen una mayor propensión a acudir a las urnas que los varones. El 56% de los sufragios de la elección del 2009 fueron emitidos por alguna mujer. Tan importante se ha vuelto el voto de la mujer que hoy cualquier estratega de campaña recomienda mensajes segmentados a los candidatos, pues saben que para ganar necesariamente tienen que obtener una porción importante de las preferencias electorales femeninas. Por eso resulta paradójico que, a 59 años de ejercer el voto femenino en forma plena, algunos de los temas que más interesan
un hijo, al pasar de 12% a 15.5%. Hoy se sigue debatiendo si otorgar a los varones una “licencia de paternidad” para que colaboren en los cuidados del recién nacido en los días más críticos. Algunas de las explicaciones más extendidas sobre esa falta de contundencia al impactar los temas prioritarios se encuentran en la baja representación política. No bastaba con ejercer el derecho al voto. Era necesario – además – que las mujeres accedieran a los órganos públicos de toma de decisión para incidir desde ahí en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. En efecto, la existencia de una masa
Están dadas las condiciones para impulsar, con mayor eficacia, los cambios profundos en las políticas públicas Desde entonces, las mujeres mexicanas hemos votado en 20 elecciones federales, así como en muchas elecciones locales y municipales. Hemos hecho uso de nuestro derecho a plenitud, en ocasiones hasta en una proporción mayor que los hombres. Así lo indican dos estudios de participación ciudadana que en 2006 y
a las mujeres sigan buscando ocupar un lugar prioritario en las agendas públicas. Datos del Instituto Nacional de las Mujeres indican que en la última década, la mortalidad por cáncer de mama se incrementó en 15%. Muestran, además, que en los últimos veinte años creció la cantidad de adolescentes que ha tenido
crítica de mujeres que aporte a los órganos deliberativos una mirada distinta de las cosas puede ser suficiente para generar cambios profundos. En Sudáfrica, por ejemplo, las mujeres generaron un bloque intrapartidista que logró que los servicios públicos de salud fueran gratuitos para las mujeres embarazadas y sus hijos; una
Ley para prevenir la violencia familiar, y la adopción de una perspectiva de género en la elaboración del presupuesto nacional. Por eso hay que celebrar y mantener puestas las esperanzas en las 42 Senadoras (32.8%) y 184 Diputadas (37%) que se incorporaron en esta Legislatura. Como resultado de la aplicación irrestricta de las cuotas de género, de campañas electorales exitosas y del voto ciudadano que confirmó su voluntad de que llegaran más mujeres al Congreso, este año México superó la barrera del 30 por ciento de representación femenina en ambas cámaras. Hay signos positivos del desempeño que estas mujeres podrán tener en sus órganos de representación popular. Uno de ellos está dado por la cantidad de comisiones que tendrán a su cargo. En el Senado, las mujeres ocuparon en la legislatura que concluyó el 17% de las comisiones ordinarias. Este año presidirán 31% del total de Comisiones, incluyendo algunas de gran trascendencia como las de Derechos Humanos, Gobernación y Relaciones Exteriores. Una situación similar pasó en la Cámara de Diputados. En la legislatura pasada las mujeres presidían 18% de las comisiones ordinarias. Este año serán responsables de 14 comisiones (26%), de un total de 54, incluyendo algunas de relevancia como las de Presupuesto y Cuenta Pública; Justicia y Asuntos Migratorios. Están dadas las condiciones para que esa masa crítica impulse, con mayor eficacia, cambios profundos en las políticas públicas que incidan no sólo en los problemas específicos de mujeres, sino – sobre todo – que aporten una mirada de género a la totalidad de problemas nacionales. T * Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
18 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
La trata de personas: retos y desafíos para su erradicación mónica gonzález
Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, como se instituyó desde enero de 1999
L
Luis González Placencia*
a fecha fue instaurada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para conmemorar que en esta fecha, pero en 1913, se promulgó en Argentina la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. El propósito es concientizar a los gobiernos y a la sociedad civil sobre las causas y consecuencias de este crimen que afecta a todas las regiones del mundo, aunque con mayor gravedad a las naciones en desarrollo, donde el comercio de seres humanos se potencia a través de la situación de mayor vulnerabilidad y pobreza que allí persiste. Todo esto se ha agravado por la existencia de un mercado en el que las personas son convertidas en mercancías, en el contexto de impunidad que acentúan la pobreza y la exclusión. Así, la primera década del siglo XXI marcó un cambio en la percepción de las vulnerabilidades que puede experimentar una persona en México: el foco de preocupación principal se ha desplazado desde el bajo rendimiento social de las instituciones democráticas, a la inseguridad en el contexto del crecimiento de redes criminales, como las que han extendido y acentuado el problema de la trata de personas. Si bien es cierto que la vulnerabilidad de las víctimas de trata es multicausal y tiene una fuerte dimensión de desigualdad material (es decir, que siempre quienes cuentan con menores ingreso son más propensos a convertirse en víctimas de trata), también es verdad que los estigmas y estereotipos que asociamos con la condición de personas migrantes y extranjeras en territorio nacional han contribuido a acentuar dicha vulnerabilidad. Hoy México no sólo es identificado como un territorio con amplias brechas de desigualdad, sino como un lugar de origen, tránsito y destino de las redes criminales de trata de personas. A las vulnerabilidades recurrentes en nuestro país hay que añadir ahora las que se refieren a la consideración de las personas como simples engranes de consumo o bienes de intercambio por las redes criminales. Así, las mujeres, niñas y niños y jóvenes, quienes históricamente han sido colocados en posiciones de atraso social, son también las víctimas recurrentes de la trata de personas. Las causas de la trata de personas en México están interrelacionadas con una amplia gama de factores. Las condiciones sociales desfavorables, el desempleo y la falta de oportunidades educacionales, de la
violencia intrafamiliar, la desintegración de la familia, la falta de medios para atender a sus miembros, niños abandonados, así como otros factores subyacentes como las guerras y los conflictos, las leyes y las políticas de inmigración restrictivas. Asimismo, la impunidad como un fenómeno generalizado afecta a las mujeres migrantes, indocumentadas, indígenas, niñas, niños y adolescentes, que por su condición de marginación y pobreza no tienen acceso a la justicia en condiciones de igualdad, lo que las hace especialmente vulnerables. Los valores tradicionales del patriarcado sustentados en desigualdades, y en relaciones de dominación y explotación de los hombres sobre las mujeres es otra de las causas del fenómeno. La existencia de un mercado y demanda de personas –a cuyas vidas se pone precio y entonces se convierte en objeto de intercambio– es otra de las causas fundamentales de la trata. La definición de la demanda, que es un término económico, puede adaptarse al contexto de la trata para describirla como el deseo de mano de obra o de servicios explotables que constituyen una violación de los derechos humanos de la persona que presta estos servicios. De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (ONUDD-2011) y el Reporte de Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos de América (2011), México está catalogado como fuente, tránsito, y destino para la trata de personas, para los propósitos de la explotación sexual comercial y del trabajo forzado. Los grupos considerados más vulnerables para la trata de personas en México incluyen a mujeres, niñas y niños, personas indígenas y migrantes indocumentados. Por su parte, el diagnóstico Human Trafficking Assesment Tool-2009, realizado por la American Bar Association (ABA) a propósito del caso mexicano, señala que se han detectado 47 bandas dedicadas a la trata de personas sexual y laboral. Este documento también consigna que las entidades con mayor riesgo de que se co-
meta este ilícito en el Distrito Federal, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Quintana Roo. La trata de personas es uno de los delitos más lucrativos del mundo, únicamente detrás del tráfico de drogas y de armas, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el mismo sentido, la organización para la Cooperación y del Desarrollo Económicos (OCDE-2010) calcula que cada año alrededor del mundo se generan ganancias cercanas a los 32,000 millones de dólares por las diferentes modalidades de este delito. Según estimaciones de la ONU (2011), a nivel mundial, todos los años, alrededor de 4.000.000 mujeres son objeto de la trata para la explotación sexual; dos millones de niñas entre los 5 y 15 años de edad son llevadas a la industria del sexo. En México el fenómeno, no es menor, según Información recompilada por la Red Nacional de Refugios hay 800 mil adultos y 20 mil menores víctimas de este delito. Las rutas incluyen los estados de Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Quintana Roo, así como países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador. México ocupa el tercer lugar en trata de personas en América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras del Fondo de Población de las
ciones del número de personas que se ven afectadas, de la cantidad de dinero que se puede generar con esta moderna forma de esclavitud y algunos elementos para la identificación del delito, como son: 1.-Captación, son varios, desde la violencia, amenaza, chantaje, coacción, etc., hasta lo más sutiles como el enamoramiento y engaños. 2.-Traslado, se lo realiza del lugar de origen de la víctima, al lugar de destino donde será explotado (la victima generalmente no conoce el lugar de destino), este traslado puede realizarse al interior de un mismo país, o entre países, Trata interna y Trata externa. 3.-Acogida y proceso de despersonalización es donde se recibe y/o retiene a la víctima, cuartándolo de cualquier medio de comunicación con el exterior, está ligado a la privación de libertad y a un proceso de maltrato y tortura física y psicológica a través del cual se fragmenta la integridad psicológica de las víctimas y se transforman en productos de consumo. Se han identificado principalmente dos fines del delito de la trata de personas. Por una parte, está la explotación sexual, (la cual es la que más se asocia este delito), este tipo de explotación incluye la prostitución ajena, pornografía y turismo sexual; y, por la otra, está la explotación laboral, a través de la cual, las víctimas son obligadas a realizar actividades agrícolas, mineras, pesqueras, artesanales y de construcción. Para combatir la trata de personas necesitamos crear espacios de reflexión interinstitucional que arrojen nueva luz sobre nuestras formas tradicionales de visualizar el problema; pero que estos espacios también funjan como el crisol para el logro de alianzas estratégicas y sinergias que potencien el interés de quienes trabajan a favor de los derechos de las personas víctimas de trata. Esto nos permitirá enunciar una ruta de trabajo en tres direcciones. La creación de sinergias entre la academia y las y los tomadores de decisiones en los ámbitos legislativo, de política pública y judicial, para diseñar instrumentos conceptualmente precisos para el encuadramiento del problema de la trata en las capacidades de incidencia con que cuenta el Estado. La apropiación creativa, desde el ámbito local, de los instrumentos de derecho internacional que contemplan a la trata como una conducta criminal y punible. Al ser un problema que desborda las fronteras nacionales en muchas ocasiones, la trata de personas requiere una coordinación regional que permita no sólo la detección de rutas criminales y patrones recurrentes, sino también la recuperación de las víctimas y una eventual repatriación con seguridad y garantía permanente de los derechos de las víctimas. Y, por supuesto, la incidencia directa, responsable y transparente en la atención a la víctima. Acercarnos a ellas y ellos con la permanente conciencia de que lo que se les ha negado en el proceso de la trata es, precisamente, lo mismo que tenemos que restaurar con nuestro trabajo a favor de sus derechos, es decir, la autonomía
Las mujeres, niñas y niños, los más vulnerables para la trata Naciones Unidas, indicaron integrantes de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niños en América Latina (CATWLAC, por su sigla en inglés), quienes han encontrado que existen entidades con fuerte vínculo a la desaparición de mujeres y niñas con trata y, luego, feminicidio. A pesar de la gravedad del problema, todavía no hay instrumentos para la adecuada medición de fenómeno de la trata de personas. Tenemos algunas aproxima-
y la dignidad. Tenemos que escucharles, atenderles, empaparnos de sus miedos y expectativas, para poder crear los espacios interinstitucionales para la socialización de su experiencia y su reincorporación a la vida diaria sin miedo y con la certeza de que el Estado les protege frente a nuevas amenazas a sus derechos. T *Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Lunes 29 de octubre de 2012 o 19
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
María Macarita Elizondo Gasperín
La discrininación impide valorar la participación y liderazgo del género femenino Hace 59 años se eliminó la barrera jurídica que impedía el reconocimiento y goce de los derechos políticos de las mujeres mexicanas María Macarita Elizondo Gasperín*
E
n 1947, los llamados de organismos internacionales y las exigencias de grupos de mujeres, tuvieron un eco parcial que se materializó en la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableciendo que las mujeres en las elecciones municipales podían votar y ser votadas. Posteriormente el 17 de octubre de 1953, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, la reformas a los artículos 115, fracción I, y 34 constitucionales, incluyéndose a las mujeres como ciudadanas de la República. Así, hace 59 años se eliminó la barrera jurídica que impedía el reconocimiento y goce de los derechos políticos de las mujeres mexicanas. Una de las tantas batallas se había ganado, no así esa larga lucha que hemos tenido que afrontar para el respeto y ejercicio de los derechos que hoy corresponden a más de la mitad de la sociedad, tan es así que después de la reforma constitucional de 1953 se siguieron colocando trabas para el acceso al poder de las mujeres, lo que trajo como consecuencia la existencia de diversas acciones afirmativas, entre ellas las cuotas de género. En ese sentido, podemos observar que a pesar de que en las normas jurídicas se realizan modificaciones en pro de la igualdad sustantiva, de facto siguen
existiendo conductas discriminatorias que impiden se valore por toda nuestra sociedad, la gran riqueza que aporta la participación y liderazgo del género femenino. Esta riqueza se da porque la participación política de las mujeres, se basa a mi juicio en diez principios fundamentales: 1. Demuestra que somos protagonistas en la vida pública y no sólo en el ámbito privado o familiar, 2. Da a conocer una forma diferente de pensar y actuar en la sociedad, 3. Reconoce que es fundamental para el desarrollo democrático, 4.Contribuye a hacer efectivo el derecho al sufragio universal, 5. Favorece la vigilancia y evaluación del cumplimiento de las normas en materia de género, 6. Obliga a conocer e impulsar el correcto uso del lenguaje, 7. Coadyuva con la unidad entre los géneros, 8. Fortalece nuestro compromiso por la paz, 9. Combate la crisis de legitimidad en el mundo, 10. Sirve como detonante para impulsar cuotas de género en otros ámbitos, entre ellos el económico. (Ver genero.ife.org.mx/docs/Decalogo_PARTICIPACION_POLITICA_MUJER. pdf). Lo anterior, sin desconocer que también tenemos como aliados a varios hombres que valoran la importancia de una cultura incluyente y trabajan por la igualdad sustantiva. Por ello, el 17 de octubre de cada año, significa más que un vistazo al pasado y eventos discursivos, debe invitar a reflexionar a hombres y mujeres sobre
nuestros logros y desaciertos, y sobre todo, respecto a lo que es necesario hacer para consolidar en las leyes, en la cultura política y en las prácticas ciudadanas el valor que reviste una amplia y auténtica participación política de las mujeres mexicanas, como requisito indispensable del desarrollo nacional. Bajo ese contexto, en México debemos seguir impulsando la promoción, respeto y protección de los derechos políticos de las mujeres, pues sin duda, con su participación se seguirán teniendo efectos positivos para consolidar en la sociedad una cultura incluyente y democrática, cuyo objetivo es hacer posible que cada vez más mujeres y niñas vivan en un ambiente seguro, sin violencia, ni discriminación; en el que todos los mexicanos y mexicanas tengan los espacios idóneos para desarrollar sus potencialidades y gozar plenamente de todos sus derechos humanos, vistos estos bajo los principios de universalidad, inalienabilidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Entre algunas de las cuestiones que considero deben analizarse en este aniversario están: A. La necesidad de estrategias que promuevan trabajos interinstitucionales entre autoridades legislativas, administrativas y jurisdiccionales, así como con institutos políticos y organizaciones sociales, para lograr una armonización legislativa, con la finalidad de construir sinergias que coadyuven a reproducir en cada rincón del país las mejores experiencias, pues no es posible que solamente en un ámbito las mujeres puedan ejercer sus derechos y en otros no, por ejemplo en los casos de las mujeres indígenas. Continuar dando cabida a esas desigualdades y
excepciones, es autoengañarnos como país, es desconocer que la dignidad de las mujeres no se fracciona, y que debe ser respetada en todas las entidades federativas y espacios por igual. Es importante señalar que México fue reconocido a nivel mundial por haber impulsado en este año electoral, los derechos políticos de las mujeres en materia de cuotas de género, por tal motivo el IFE se comprometió ante la CEDAW de compartir con las legislaturas locales y órganos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral locales, la experiencia exitosa en esta materia para dotar de elementos útiles, en búsqueda de condiciones mínimas a las mujeres de todo el país en las diferentes circunstancias políticas locales, lo cual fue aprobado por el Consejo General el pasado 5 de septiembre al emitir el Acuerdo CG629/2012. En ese tenor, si bien hemos avanzado respecto a las cuotas de género y compartiremos experiencias al respecto, las autoridades, partidos políticos, y organizaciones de la sociedad civil, todavía tenemos mucho por hacer para que cada vez más mujeres ocupen los puestos de toma de decisiones; por ejemplo es necesario que estemos al pendiente de la regulación que en esta Legislatura se efectúe de las candidaturas independientes, reconocidas constitucionalmente en el ámbito federal, a manera de buscar los esquemas que propicien una participación política incluyente. De la misma forma, todavía se tienen que generar más acciones conjuntas para propiciar una mayor representación de la mujer indígena en los Congresos de los Estados y en los propios Municipios. B. Las barreras de facto tienen que eliminarse mediante acciones integrales. En esas acciones, sin duda, ocupan un lugar vital las relativas a la sensibilización y la capacitación de todas las funcionarias y funcionarios públicos, así como de las personas que ocupan cargos partidistas, ya que propician el entendimiento de la necesidad del diseño y fortalecimiento de las políticas y acciones para la participación y liderazgo de las mujeres. Por lo anterior, es indispensable que en las instituciones se valore la importancia de que al entrar a ocupar cada cargo público exista el requisito de cursar talleres de sensibilización y capacitación en temas que permitan entender el derecho a la no discriminación y la igualdad sustantiva, además de continuar durante el desempeño de la función, con las actualizaciones que resulten necesarias, lo cual es congruente con la obligación que nos impone a todos y todas el artículo 1° constitucional. Cabe mencionar que la trascendencia de la sensibilización y capacitación de quienes integramos el servicio público ha sido enfatizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos tan emblemáticos como el conocido como Campo Algodonero y recientemente en el caso de Karen Átala e Hijas vs Chile. Algunos cursos que nos apoyan a los y las servidoras públicas para conocer más acerca del derecho a la no discriminación, son los que proporciona en línea CONAPRED en la siguiente página: http://cursos.conapred.org.mx/conectate/ Finalizo mi colaboración, invitando nuevamente a la reflexión en este aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas, pues no bastan los discursos necesitamos más propuestas, más acciones por la inclusión, pero sobre todo más resultados, ya que coincido con Michelle Bachelet “la igualdad de género tiene que ser una realidad vivida”. T *Consejera General del Instituto Federal Electoral
20 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres especial
Mariana Gómez del Campo Gurza
El poder en nuestras manos Por fortuna, cada día cuesta más trabajo imaginarnos un mundo donde las mujeres no participen en la toma de decisiones
S
Mariana Gómez del Campo Gurza*
ería oportuno recordar a las nuevas generaciones que hace unas cuantas décadas no se habían reconocido nuestros derechos políticos y también sería importante alertarlos de que aún existen países y comunidades en el mundo donde el tiempo parece no avanzar por las condiciones de retraso y por los persistentes niveles de discriminación. A decir de los expertos en la materia, las sociedades más prósperas son aquellas en las que se dan mayores niveles de igualdad entre mujeres y hombres; en el mismo sentido, podemos distinguir que las sociedades con las democracias más sólidas son aquellas que mayor apertura en la arena política muestran hacia ambos sexos. Es paradójico que en una sociedad como la nuestra, las mujeres que son madres son exaltadas y reconocidas como pieza clave en la familia desde las épocas prehispánicas, pero fuera de ese entorno sufrimos discriminación, violencia, acoso sexual y laboral. Es incomprensible que estos dos mundos puedan coexistir pero son situaciones que ocurren cotidianamente ante las cuales no podemos acostumbrarnos, ni quedarnos calladas. La evolución que ha tenido el mundo en las últimas décadas ha sido vertiginosa.
Los últimos 50 años, en particular, han sido revolucionarios en buena medida marcados por el surgimiento y utilización de los medios de comunicación masiva y por el Internet. Ambos instrumentos han posibilitado que hoy estemos interconectados social y culturalmente como nunca antes en la historia de la humanidad. Ahora, gracias a las redes sociales, en cuestión de segundos podemos ser testigos y reaccionar ante acontecimientos que ocurren en cualquier parte del mundo. En buena medida, el rol que desempeñamos ahora participando activamente en mercado laboral y en el ámbito académico, científico y cultural estuvo marcando por los movimientos de mujeres que desde el siglo XIX han buscado nuestra inclusión y el reconocimiento de nuestros derechos humanos y políticos. Bastaría recordar el movimiento liderado por Kate Sheppard que originó que en 1893 tuviera lugar el primer esquema de sufragio femenino sin restricciones en Nueva Zelanda y en el mundo. Esta la lucha acumula más de 120 años y continúa vigente, no podemos dejar de mencionar que el último país en reconocer ese derecho fueron los Emiratos Árabes Unidos en el año 2006. Sin embargo, en Arabia Saudita, el 25 de septiembre de 2011, el Rey Abdalá bin Abdelaziz declaró que las mujeres podrán votar y postularse para un cargo a partir de 2015. Esta decisión como acertadamente señaló el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, representa un paso importante en la realización de los derechos políticos y civiles de las mujeres en Arabia Saudita y en toda esa región donde podemos encontrar condiciones de extrema discriminación por cuestiones de género. Parece increíble que aún existan rincones en el mundo donde la
conquista de los derechos políticos todavía se está dirimiendo, por fortuna, este es un proceso que va dando resultados y avanza sin detenerse. En México, los primeros logros en el reconocimiento de los derechos político-electorales de las mujeres surgen en 1916, cuando en Chiapas, Tabasco y Yucatán se reconoce la igualdad jurídica para que la mujer pudiera votar y ser votada en puestos públicos de representación popular. Posteriormente, en 1947 durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se le reconoce a la mujer el derecho a votar y ser votada en los procesos municipales. Seis años después, el presidente Adolfo Ruíz Cortines reformó los artículos 34 y 115, fracción I, de la Constitución Política en la que se reconocen a plenitud los derechos ciudadanos a la mujer mexicana. Tan reciente es esta agenda en nuestro
representación y pluralidad pero debemos aspirar como sociedad a eliminar toda regla que por si misma divida o distinga. Tenemos que aspirar a convertirnos en una sociedad donde las mujeres –al igual que los hombres- logremos ocupar los cargos por nuestros méritos, porque hemos trabajado y ganado la confianza del electorado y no sólo por reglas electorales que nos beneficien. Será entonces cuando alcancemos verdaderamente condiciones de equidad o lo que llamaría un “terreno parejo” en los asuntos públicos. Igual de importante es dar “honor a quien honor merece”, reconocer a los partidos políticos que han apostado decididamente por cumplir con su función de servir como un medio para que los ciudadanos lleguemos al poder para servir. Quiero distinguir al PAN que desde su fundación reconoció que las mujeres debíamos romper esquemas. Aquí quiero recordar lo que para Don Manuel Gómez Morín (fundador del PAN) era la función principal de un partido: “…el partido auténtico no es asociación de políticos profesionales, sino de ciudadanos, de mujeres y hombres que entienden su deber de no mutilarse, sino de sumar a sus inclinaciones, a sus preferencias, a sus obligaciones de trabajo y de familia, a sus estudios, a sus sueños, la gestión del bien común, las labores que derivan del amor a su ciudad y a su patria, las preocupaciones y la actividad que resultan de contemplar la angustia del hombre en un mundo azotado por el desamparo y la mentira, por el apetito y la violencia.” Por eso, el PAN fue el primer partido en postular a una mujer a un cargo público y por esas mismas razones es el que tiene el mayor porcentaje histórico de mujeres servidoras públicas (más del 25 por ciento). Este camino no tiene vuelta atrás, muchas mujeres nos han antecedido aportando su “granito de arena”. Hoy, mujeres como la Procuradora General de la República, Marisela Morales, están dejando en alto nuestro nombre, es un ejemplo de profesionalismo, de entrega y valor que debe inspirarnos. Mujeres como ella y como Elena Álvarez de Vicencio son grandes ejemplos de servidoras públicas que nos demuestran que podemos llegar hasta donde nosotras mismas lo decidamos. Está en nuestras manos terminar con las condiciones de inequidad que aún prevalecen, el voto es nuestro y la con-
Las sociedades más prósperas son aquellas más igualitarias país que fue hasta 1998 cuando por primera vez se crearon las Comisiones de Equidad y Género en el Congreso de la Unión y en el año 2001, ya con un gobierno emanado del PAN en la Presidencia, se constituyó el Instituto Nacional de las Mujeres. Ha decir de especialistas como Andrea De la Barrera, desde entonces se han podido impulsar reformas legislativas y mecanismos que garanticen los derechos humanos de las mujeres y de manera particular, las garantías que nos permitan la participación política en condiciones de igualdad. Entre los últimos avances legislativos se cuenta la promulgación de dos leyes generales: en 2006, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y en 2007, la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Estos avances deben profundizarse en un contexto de mayor involucramiento de las mujeres en la vida política del país y aquí quisiera ser muy puntual: considero que los escaños legislativos que son asignados a mujeres para cumplir las “cuotas de género” han significado un gran paso que se traduce en mayor
quista de roles fundamentales en la toma de decisiones empresariales, sociales y políticos también. Me comprometo contigo, amiga y amigo lector, a hacer desde el Senado de la República lo que esté a mi alcance para que los cambios a favor de la igualdad continúen con el objetivo de garantizar que las generaciones presentes y futuras tengan un México mejor, donde la discriminación por cuestión de género sea historia. Yo aspiro a que el poder a través del sufragio de las mujeres y los hombres cada día sea más libre y confirme que el futuro de México está en tus manos. Como siempre, espero tus comentarios a través de mi cuenta en Twitter @marianagc o de la página www.marianagomezdelcampo.mx. T *Senadora PAN De La Barrera Montppellier, Andrea. (2009). “Recopilación y análisis estadístico sobre la situación de las mujeres votantes en México en las elecciones federales de 1994 al 2006” en Derechos Políticos de las Mujeres: el voto femenino en México y Centroamérica. Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/UNFPA. p. 93
Lunes 29 de octubre de 2012 o 21
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
En materia política persiste la brecha entre mujeres y hombres Los avances en la participación política de las mujeres para acceder a puestos de toma de decisión son insuficientes en todos los órdenes de gobierno y en la iniciativa privada
U
Paula Soto Maldonado*
n aspecto fundamental para la participación política de las mujeres se encuentra en las candidaturas; en 2006 el porcentaje de candidatas para el Senado alcanzó el 39.6 por ciento por el principio de mayoría relativa y 47.8 puntos porcentuales por representación proporcional, en el mismo año, en las candidaturas para diputaciones federales, los registros de mujeres llegaron a 38.5 por ciento por mayoría relativa y 42.2 por ciento en representación proporcional, cumpliendo así con la cuota de género del 30 por ciento, estipulada en el COFIPE para las elecciones de 2006. Siguiendo la misma línea, en el proceso electoral 2009 la participación total de candidatas propietarias y suplentes para ocupar una curul en la Cámara de Diputados fue de 28.6 por ciento en mayoría relativa y 44.8 en representación proporcional, con la premisa de que en ese año, la legislación electoral aplicable, reformada en 2008, especificó una cuota mínima de género del 40 por ciento. Los datos del proceso electoral del 2009 reflejaron que los partidos políticos sólo cumplieron con la cuota de género en candidaturas de propietarias por representación proporcional, pues la cifra ascendió a 48.8 por ciento, y en el caso de mayoría relativa, sólo una institución política, de ocho y dos coaliciones, acató la legislación. El sistema de cuotas de género es una acción afirmativa de carácter temporal con la intención de que más mujeres tengan acceso a las candidaturas de sus partidos; sin embargo, se detectó que las instituciones políticas cumplían con la cuota, con la única finalidad de evitar las sanciones aplicables por incumplimiento y registraban el porcentaje señalado de mujeres y si resultaban electas dejaban el cargo para que lo ocupara su suplente, hombre; el caso fue denominado “Las Juanitas”, y fue evidente en 2009, cuando una decena de diputadas rindió protesta y de inmediato solicitaron licencia. Derivado de lo anterior, previo a los comicios de 2012, un grupo de ciudadanas y ciudadanos exigieron a la autoridad electoral que garantizara la participación política de las mujeres en la contienda, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió, mediante la sentencia 12624 expedida el 30 de noviembre de 2011, que “el partido político o coalición, en todo caso, deberá
presentar como mínimo 120 candidatas para diputaciones federales y 26 candidatos propietarios de un mismo género”. Además se indicó que las listas de suplencias deberían ser del mismo sexo, con el fin de garantizar que si una mujer fue electa no sea remplazada por un hombre, evitando que se repitiera el caso de “Las Juanitas”, al respecto la sentencia expone: “la fórmula completa (propietario y suplente) debe integrarse por candidatos del mismo género.”
Avance político de las mujeres en el Congreso La composición por sexo en las diferentes legislaturas que han integrado el Congreso de la Unión, a lo largo de su historia, da muestra del rezago que se tiene en la materia: En diez años (2000-2010) el porcentaje de senadoras se incrementó 6.3 puntos porcentuales y el de diputadas 11 puntos, de tal forma que en el 2000 hubieron 20 senadoras y para 2010 la Cámara Alta contó con 28, en tanto que el número de diputadas pasó de 80 a 135 en el mismo periodo. Es por lo anterior y, de acuerdo con las cifras, que la participación femenina en ambas Cámaras registró porcentajes menores al 30 por ciento: 21.9 por ciento en el Senado de la República y 28.1 por ciento en las diputaciones. La historia comienza a cambiar en 2011, por una serie de acciones aplicadas con la finalidad de fortalecer la participación política de las mujeres, como la obligación que tienen los partidos, a partir de la reforma de 2008, de destinar el 2% de su financiamiento público ordinario a la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres. Otra de las acciones para el avance político de las mujeres fue la sentencia 12624, que influyó para que en los comicios 2012 el número de diputadas ascendiera a 185, representando el 37 por ciento de la Cámara Baja, y de senadoras a 43, igual a 34.4 por ciento en la Cámara Alta; es decir, la cifra de mujeres que accedieron a una diputación se elevó 8.9 puntos porcentuales y en senadurías 12.5 por ciento. En 2010, de las 59 Comisiones Ordinarias de la Cámara de Senadores, sólo diez fueron presididas por una mujer: 1. Administración; 2. Cultura; 3. Derechos Humanos; 4. Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial; 5. Distrito Federal; 6. Educación; 7. Equidad y Género; 8. Recursos Hidráulicos; 9. Reglamento y Prácticas Parlamentarias; y 10. Relaciones Exteriores, por lo que el porcentaje de presidencias femeninas fue de 16.9 por ciento. No obstante, para el 2012 de las 61 Comisiones Ordinarias en el Senado de la República, 18 estarán a cargo de una mujer, elevando la representación femenina a 29.5 por ciento, es decir,
12 puntos porcentuales más que en 2010. En la Cámara de Diputados, de las 44 Comisiones Ordinarias de la Cámara de Diputados en 2010, sólo ocho fueron presididas por una mujer: 1. Atención a Grupos Vulnerables; 2. Cultura; 3. Desarrollo Metropolitano; 4. Distrito Federal; 5. Equidad y Género; 6. Medio Ambiente y Recursos Naturales; 7. Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y Población; 8. Fronteras y Asuntos Migratorios. Mientras que en la actual legislatura, correspondiente al periodo 2012-2015, aún no se define quiénes presidirán las Comisiones, pero destaca la solicitud de un grupo de diputadas que exigen que en el 40 por ciento de las mismas esté una mujer a la cabeza.
Política local En los congresos estatales, para julio
de 2010 las mujeres representaban 21.7 por ciento de las diputaciones locales, incrementándose a 23.4 por ciento en las pasadas elecciones federales. En el mismo ámbito, las presidencias municipales, que son las instancias de gobierno de mayor cercanía con la población, pero también donde existe más resistencia para que las mujeres accedan a la esfera política, tuvieron 5.3 por ciento de representación femenina en 2010, cifra que incrementó a 9.7 por ciento tras los resultados de los comicios 2012. Por lo anterior, y para revertir la falta de equidad entre mujeres y hombres en la política, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ha realizado diversas actividades como talleres a candidatas y precandidatas de todos los partidos políticos en los estados en que ha habido elecciones recientemente, con el objetivo de incrementar su presencia en espacios de decisión. Las sesiones que imparte el instituto también tienen como finalidad que las candidatas que accedan a cargos de representación popular se comprometan con la agenda de género, como resultado de un proceso de sensibilización sustentado en la realidad que vive la población femenina. La labor del INMUJERES continuará para que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres sea posible en todos los ámbitos, no sólo en el político y social. T * Directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres
especial
Paula Soto
22 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres especial
Certifica Inmujeres a 300 empresas públicas y privadas que adoptaron el Modelo de Equidad de Género El Instituto Nacional de las Mujeres entregó más de 300 nuevos certificados a igual número de empresas públicas y privadas que incorporaron la perspectiva de género en sus políticas internas
E
l pasado 18 de octubre, el Inmujeres entregó más de 300 nuevos certificados a empresas privadas, instituciones públicas y organismos de la sociedad civil que adoptaron el Modelo de Equidad de Género (MEG), al incorporar políticas de equidad dirigidas a promover la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el acceso al empleo, remuneraciones equitativas, capacitación, desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones. Esta cifra se suma a los más de dos mil certificados entregados de 2003 a 2011. Las principales acciones del MEG que se han implementado consisten en promover el balance entre la vida familiar y laboral; reclutamiento y selección de personal; fomentar la formación y desarrollo profesional.
Mejorar condiciones físicas de los espacios de trabajo/salud y ambiente laboral; capacitación/sensibilización en género y difusión; mejorar condiciones físicas de los espacios de trabajo/ salud y ambiente laboral; prevenir y atender el hostigamiento sexual; corregir problemas de segregación ocupacional e incrementar el número de mujeres en mandos superiores/ igualación salarial. Para las organizaciones que no tenían ni conocían la equidad de género, la adopción del MEG les permitió en estos años principalmente: formalizar una política de equidad de género, con procedimientos y acciones definidas; identificar sus retos en la materia. Igualmente pudieron establecer un mecanismo para evaluar la situación de la organización y de sus políticas; una estructura para organizar y sistematizar sus procesos y documentación; sensibilizar al personal en temas de género; acciones y mecanismos para atender las necesidades específicas de mujeres y hombres así como favorecer condiciones equitativas para el desarrollo laboral y personal. Promover un clima de respeto; establecer mecanismos de comunicación; integrar sus sistemas de gestión de calidad organizativa y sus políticas de diversidad; brindar mayor seguridad y protección al personal; e, integración de equipos de trabajo, son también acciones del MEG. También permitió a las organizaciones generar procedimientos para corregir, prevenir o mejorar las condiciones de trabajo. Las empresas aprendieron cómo diagnosticar la situación que guarda la equidad de género; cómo mejorarla; generar condiciones de mayor equidad, estabilidad y un mejor ambiente de trabajo y promover una cultura de igualdad de oportunidades y de respeto a las diferencias. El Inmujeres formalizó en 2011 un convenio de colaboración con Great Place to Work (Las Mejores Empresas para Trabajar en México), cuyo fin es asegurar la equidad de género en la plantilla laboral. Uno de los trabajos que se derivan de este convenio entre los dos institutos es el establecimiento del ranking de las mejores empresas para trabajar con equidad de género y un esquema del reconocimiento mutuo entre los esquemas de certificación de los dos institutos que facilite la participación de las empresas en los procesos de certificación. En octubre de 2012, México firmó el Memorando de Entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y los Institutos o mecanismos nacionales para el avance de las Mujeres. Este documento tiene como fin que 12 países de América Latina colaboren en conjunto para generar políticas a favor de la igualdad de género. Se establece, entre otros temas, la promoción y el intercambio de experiencias sobre los sistemas de gestión de Igualdad de Género. Con la firma de México inició el compromiso de establecer estrategias que permitan una colaboración coordinada. Participan en este trabajo de colaboración: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría Especial de Políticas para las Mulheres Presidência da República Brasil; Servicio Nacional de la Mujer Chile, Instituto Nacional de las Mujeres Costa Rica; Ministerio del Trabajo de Colombia, Federación de Mujeres Cubanas, Instituto Nacional de la Mujer de Honduras; Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, Instituto Nacional de las Mujeres México, Instituto de la Mujer Panamá, Ministerio de la Mujer de la República Dominicana e Instituto Nacional de las Mujeres Uruguay. T
Lunes 29 de octubre de 2012 o 23
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
cuartoscuro
Astrid Hadad
Vivir muriendo, una tradición que no muere, en el Parque Guanajuato Bicentenario
I
Obra de teatro, exposición y el espectáculo de la cantante Astrid Hadad “Vivir muriendo” es la invitación para celebrar el 3 de noviembre
nspirada en la tradición del día de muertos, Astrid Hadad presentará su show “Vivir muriendo”, una representación cuasiteatral que incluye drama y comedia, envuelta en vistosos trajes llenos de motivos mexicanos Con motivo de la celebración de el Día de Muertos, el Parque Guanajuato Bicentenario invita al público en general a disfrutar un día de actividades.
El programa se inicia a las diez de la mañana con la obra de teatro urbana “Muerte de un Payaso” a cargo del grupo Cornisa 20, continuará con una obra alusiva al Día de Muertos del grupo de teatro Albatros de la Casa de la Cultura de Guanajuato. A la celebración se unirán más de 30 empresas de alimentos y artesanos del Estado de los municipios de Comonfort, Guanajuato, Coroneo, San Miguel de Allende, Silao, Dolores Hidalgo, Salamanca, Juventino Rosas, Irapuato, León, Valle de Santiago, Acámbaro. Adicionalmente, los locatarios del Parque Guanajuato Bicentenario ofrecerán antojitos típicos de la región además de buñuelos, pan de muerto, cajeta, tamales, mole, entre otros. Durante todo el día, grandes y chicos podrán disfrutar de las diferentes actividades que Parque Guanajuato Bicentenario tiene preparado para ellos como taller de alfeñiques, taller de papel picado, manos de cera, dominó y lotería gigantes, ring de box y lucha libre, para los pequeñines,
Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones
carritos chocones, go karts, entre otros juegos mexicanos. Adicional a ello, el Parque Guanajuato Bicentenario abrirá la exposición temporal de “El Santo, el enmascarado de plata” con la presencia del Hijo del Santo.
El visitante encontrará además una magna exposición de altares de muertos en el Pabellón de exposiciones temporales y en el pabellón de Iberoamérica. También podrá visitar las exposiciones temporales que actualmente están
La exposición temporal se exhibirá en el pabellón Unión Europea La muestra da cuenta de cómo el legendario luchador escribió su leyenda no sólo en los cuadriláteros sino que también dejó una amplia filmografía, a la que se suman las historietas, convirtiéndolo en un icono de talla mundial. La exposición consta de 164 piezas entre fotografías, revistas, comics, máscaras y ropa del luchador que resaltan al Santo como el personaje mexicano más popular del género fantástico y de ficción en el cine. La muestra se instalará en el Pabellón de Unión Europea.
en exhibición como México Infinito, Pueblos Indígenas Contemporáneos; Huellas de la Vida, Joyas Fósiles de México y Sacristía Papal, así como la reciente exposición permanente Memorabilia. Se proyectarán cortometrajes alusivos a la muerte en los pabellones del Parque, y el día cerrará con un espectáculo de pirotecnia. El boleto de entrada al parque tiene un costo de 25 pesos adultos, 10 pesos los niños. Las personas con credencial del INAPAM entran gratis.. T
todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.
24 o Lunes 29 de octubre de 2012
milenio
Todas
Fundación del Centro Histórico A.C.
Siempre hay algo bueno en el Centro Histórico de la Ciudad de México especial
Más de 6 millones de personas que viven y visitan la zona han sido beneficiadas los últimos 11 años con programas sociales, culturales y de desarrollo económico que ahí se han llevado a cabo
C
reada con el principal objetivo de proteger y revitalizar el Centro Histórico de la Ciudad de México, dada su relevancia como Patrimonio de la Humanidad, la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, A.C. impulsa mediante acciones y alianzas, el desarrollo y la transformación social de las comunidades para mejorar su calidad de vida. La Fundación trabaja actualmente en dos zonas: en el perímetro A del Centro Histórico, donde los últimos 11 años se han implementado programas de desarrollo cultural, económico, social y comunitario que se han traducido en beneficios tangibles para la población, y en la de la delegación Miguel Hidalgo en donde realiza acciones en 11 de las 16 colonias de la zona denominada “Las Pensiles” en donde se han beneficiado 4,368 personas a través de dispositivos de atención en unidades habitacionales, escuelas y espacios públicos. La acción más reciente de la Fundación fue la Jornada de Salud Dental “Para mi comunidad, una sonrisa sana”, que se llevó a cabo del 25 al 28 de octubre en coordinación con la Facultad de Odontología de la UNAM, la Fundación UNAM y la Jurisdicción Sanitaria de la delegación Miguel Hidalgo, donde más de 500 personas de las colonias “Las Pensiles”, que no contaban con seguridad social, resultaron beneficiadas. El objetivo de la Jornada se determinó luego de analizar las cifras dadas a conocer en el primer Foro Nacional “El Futuro de la Odontología en México” (2005), que indican que menos de un 50% de la
disciplinas de la salud ofrecieron consulta a más de dos mil personas.
Deber de todos, el desarrollo de zonas con vulnerabilidad social En la Fundación del Centro Histórico trabajamos para y con las personas, estamos convencidos que el desarrollo no es posible sin la participación y organización comunitaria. En 2011 ampliamos nuestra cobertura de atención a la delegación Miguel Hidalgo, en la zona denominada “Las Pensiles” en un polígono que contiene 11 colonias y se encuentra delimitado al Norte por Carrillo Puerto, al Oriente por calle Hielmar, al Poniente por calzada Legaria y al Sur por Río San Joaquín. Actualmente no obstante que nos encontramos en fase de diagnóstico y diseño de intervención, se han realizado una serie de servicios de dinamización comunitaria con un programa para 11 de las 16 colonias que comprenden la zona denominada “Las Pensiles”. Las 11 colonias delimitadas dentro de este perímetro (5 de Mayo, Cuauhtémoc Pensil, Deportiva Pensil, Francisco I. Madero, Legaria, Pensil Norte, Pensil Sur, Popo, Reforma Pensil, Unidad Legaria y Ventura Pérez de Alba) presentan un índice de marginalidad que va de medio a muy alto. La población total de “Las Pensiles” se estima en 67,752 habitantes, de los cuales, 48,274 son derechohabientes de los servicios de salud pública; es decir que 19,478 se encuentran sin este tipo de servicio. Los principales delitos cometidos en esta Delegación de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal son: venta de drogas, venta de alcohol a menores, conflicto vial, graffiti, venta de pornografía y prostitución (Delegación Miguel Hidalgo, 2011) La Encuesta Nacional de Adicciones de 2008 realizada a estudiantes en la delegación Miguel Hidalgo indica que esta población expresa haber experimentado el uso de solventes inhalables (4.43%) y mariguana (2.91%), la tercera droga de preferencia es la cocaína, seguida por el crack (0.85%) y los alucinógenos (0.73%). Es importante recalcar que el uso de la mayoría de las drogas es inferior en la delegación Miguel Hidalgo en comparación con el promedio obtenido en todo el Distrito Federal. De acuerdo con un diagnóstico realizado por la Fundación del Centro Histórico, en Las Pensiles se viven una serie de condiciones que generan violencia y sufrimiento social:
Actividades para todos en espacios públicos t Del segundo semestre de 2011 al primero de 2012 se ha beneficiado a 4,368 personas mediante dispositivos de atención como talleres y actividades articuladas para la prevención de situaciones de riesgo como: prevención de adicciones, de situaciones que producen violencia, talleres de resolución no-violenta de conflictos, expresión asertiva de emociones y sentimientos, creación de proyecto de vida, paternidad y maternidad responsable, claridad del rol y función del adulto en los espacios académicos, y prevención de violencia en el noviazgo. Como parte de la estrategia de fortalecimiento del tejido social se llevó a cabo una liga formativa población tiene acceso a algún servicio público de salud para atenderse al menos por caries. La caries dental junto con la enfermedad periodontal, constituyen el mayor porcentaje de morbilidad dentaria en la vida de un individuo. Afecta a personas
de fútbol que promueve la salud y el deporte y la construcción de un alebrije monumental que también promueve la participación y organización comunitaria. Con la convicción de que las acciones locales podrán tener efecto a un nivel macro y que el desarrollo sostenido sólo será posible si se trabaja de manera organizada y sinérgica, la Fundación del Centro Histórico ha realizado diversas alianzas estratégicas y vinculaciones con más de 29 instituciones y organizaciones educativas, gubernamentales y de la sociedad civil con el propósito de impulsar el desarrollo de zonas como el Centro Histórico o “Las Pensiles”.
de cualquier edad, sexo y raza. Tiene mayor presencia en zonas de bajo nivel socioeconómico. El programa de Desarrollo Social Comunitario de dicha Fundación incluyó pláticas sobre prevención de enfermedades, teatro guiñol, proyecciones de
cine y cuentacuentos, entre otras actividades. La Jornada de Salud Dental se suma a la de Salud Integral que la Fundación llevó a cabo este mismo año en el Centro Histórico, donde alrededor de 50 especialistas de diferentes
• Hacinamiento urbano • Robo a transeúntes • Consumo y distribución de sustancias psicoactivas • Jóvenes en proceso de reinserción social por haber estado en conflicto con la ley • Disfuncionalidad al interior de los grupos familiares • Baja o nula participación ciudadana en procesos de saneamiento urbano • Maltrato del ambiente ecológico del territorio La población expuesta a las anteriores condiciones presenta en la mayoría de los casos estados de vulnerabilidad y sufrimiento social por ejemplo: • Los niños/as: descuido, abandono, maltrato infantil y problemas de salud. • Los jóvenes: adicciones, deserción escolar, embarazos durante la adolescencia, delincuencia juvenil, narcomenudeo, robo, internamiento por conductas antisociales o por consumo crónico de sustancias. • Los adultos jóvenes: alto consumo de sustancias adictivas, ingreso y reincidencia en centros de readaptación social, madres solteras, hogares con jefatura femenina con ingresos insuficientes • Adultos: falta de espacios de convivencia, violencia familiar, violencia social, problemas relacionados a las condiciones de higiene y salud. • Adultos mayores: situación de descuido, abandono, con presencia de violencia familiar y ruptura de valores. T