Todas
Reforma laboral Cambios a la norma facilitan despidos y no castigan el acoso pág. 03
MILENIO diario
Número 62
Reconocimiento a Inmujeres
Equidad de género, prioridad: Margarita Zavala pág. 06
Miércoles 28 de noviembre de 2012 nelly salas
Olvido de Senadoras
Siguen perdidos 50 mdp en Salud
pág. 03
Biblioteca Femenina
Adolescencia: cómo entender a tu hijo y Manual de herbolaria
pág. 05
Violencia e inseguridad
Es momento de que se cumplan las promesas hechas a las mujeres sobre el tema
escriben
Michelle Bachelet Dilcya García Luis González Placencia Macarita Elizondo María Luisa de Obeso Alejandra Barrales Mariana Gómez del Campo María del Carmen Alanís Aimée Vega Gabriela Luna Eva Ruvalcaba María Eugenia Medina Ignacio Padilla
Seminario Internacional En ningún país las comunicadoras alcanzan paridad
pág. 17
2 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
cuartoscuro
Más de 4 mil casos de feminicidio en sólo 13 estados: OCNF cuartoscuro
Gladis Torres Ruiz
E
ncincoañosymedio de la administración calderonista 4 mil 112 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 13 estados del país, denunció María de la Luz Estrada, coordinadora del área de Violencia de Género y Derechos Humanos de la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). Al hacer un balance del sexenio que está por concluir, la también coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) dijo que si bien durante la gestión saliente se tipificó a nivel federal el feminicidio y se aprobó la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos (DH), la impunidad en la violencia contra las mujeres es el saldo más alto que deja Felipe Calderón. Estrada precisó que de diciembre de 2006 a junio de 2012, el OCNF reportó 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres en 13 estados de la República, los cuales podrían ser muchos más toda vez que hay un subregistro. Añadió que las procuradurías estatales se han negado a brindar información al respecto. El OCNF registró de 2010 a junio de 2012, 3 mil 976 mujeres desaparecidas en el país; de estos casos, mil 200 ocurrieron en Chihuahua y 955 en el Estado de México, según datos de procuradurías estatales. La activista precisó que 51 por ciento de las víctimas de desapariciones forzadas en este período tenían entre 11 y 20 años de edad, lo que refleja la impunidad con que operan las organizaciones de trata de mujeres. Es decir, durante el sexenio no sólo se incrementó el feminicidio, sino también el patrón de impunidad y corrup-
Premian a Valentina Rosendo
“Soy portavoz de muchas mujeres” Anayeli García Martínez
D ción en las instancias federales, estatales y municipales de justicia, afirmó María de la Luz Estrada. Para la directora de CDDMéxico, María Consuelo Mejía, este sexenio se caracterizó por la impunidad y la simulación de implementación de normas a favor de las mexicanas. Aidé García, coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de CDD-México, recordó que si bien este año la laicidad quedó reconocida en la Constitución, durante el sexenio panista hubo grandes retrocesos en materia de derechos sexuales y reproductivos, tales como las contrarreformas constitucionales en 17 estados para “proteger la vida desde la concepción-fecundación” y criminalizar el derecho al
aborto legal. Advirtió que la próxima administración “no se puede someter a la Iglesia católica y sus caprichos violentando el Estado laico”. María Consuelo Mejía confió en que el próximo gobierno no sea omiso ante la violación de los DH de las mexicanas, ya que feministas de amplia trayectoria como la ex jefa de Gobierno del DF, Rosario Robles, y la ex subsecretaria de Relaciones Exteriores Patricia Olamendi, forman parte del equipo de transición de Peña Nieto, por lo que sería incongruente que ellas sean indiferentes ante el feminicidio, las desapariciones forzadas y las limitantes a la interrupción legal del embarazo. T Cimac
iez años de lucha contra el Estado mexicano le valieron a la indígena Valentina Rosendo Cantú ser reconocida con el premio Ponciano Arriaga Leija 2012, que esta mañana le otorgó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). La constancia de esta indígena tlapaneca originaria del estado de Guerrero, que desde 2002 emprendió una lucha para exigir castigo a los militares que la violaron sexualmente, fue reconocida como un ejemplo en la defensa de los Derechos Humanos (DH). Tras recibir un reconocimiento que calificó de inesperado, Valentina hizo una breve pausa para –en entrevista– compartir su experiencia y demostrar que una sobreviviente de violencia puede transformarse en una activista capaz de enarbolar una causa que representa a más mujeres. “Recibir un reconocimiento significa para mí que mi lucha les ha tocado el corazón a varias personas. Es una gran responsabilidad, tengo que seguir ayudando a más mujeres, de mi comunidad, de otras comunidades, ir reportando cosas
milenio diario alfredo campos villeda editor en jefe
(+) jesús d. gonzález fundador
francisco A. gonzález francisco d. gonzález a. jesús d. gonzález a. carlos marín CIRO GÓMEZ LEYVA HUGO CHAPA gamboa VALERIA GONZÁLEZ roberto lópez
presidente director general director general adjunto director general editorial director editorial adjunto director ejecutivo directora creativa subdirector editorial
néstor ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez josé manuel echeverry rosa esther juárez miguel ángel vargas pedro gonzález javier chapa
Teléfonos
subdirector editorial subdirector editorial editor en jefe milenio televisión editor en jefe milenio.com directoradedesarrolloperiodístico director de enlace editorial director administrativo y finanzas director de negocios
ADRIANA OBREGÓN LUIS REZA gabriel Navarro mauricio morales FERNANDO RUIZ Adrián loaiza ángel cong Marco a. zamora
directora comercial director relaciones institucionales director internet director desarrollo corporativo director producción director sistemas director servicios corporativos director proyectos especiales
martín salas braulio montes Rafael Ocampo susana moscatel claudia amador néstor ojeda enrique sánchez Rosario Torrejón francisco arcos alicia jimÉnez
fotografía diseño la afición ¡hey! acentos suplementos sistemas administración circulación comercialización
en diferentes lugares”. A los 17 años Valentina cambió su futuro cuando un grupo de efectivos militares destacamentados en la Montaña de Guerrero la violaron, y aunque aquel suceso la marcó hoy es una mujer inquebrantable capaz de hablar orgullosa frente a un auditorio repleto. Ella lo explica así: “Mi vida ha cambiado mucho porque desde que la Corte Interamericana (de Derechos Humanos) ordena al Estado mexicano que tiene que cumplir la sentencia, me he sentido muy bien y a la comunidad he regresado a ayudar a las mujeres”. Por años esta joven navegó a contracorriente para hacer que su esposo, la gente de su comunidad y las autoridades militares y civiles creyeran en su palabra. Eso provocó que su nombre se convirtiera en la esperanza de muchas otras habitantes de su comunidad. Hoy la apuesta de Valentina es la defensa de los DH. “Al principio me veía como una víctima del gobierno, pero en el recorrido he encontrado voces y muchas mujeres, y ahora no soy una víctima soy una portavoz de muchas mujeres”. T Cimac
Publicaciones
Milenio
horacio salazar JAIME BARRERA ma. eugenia gonzález marcela moreno diana mancilla pablo césar carrillo miguel ángel vargas
Monterrey Guadalajara Tampico Torreón Estado de México León Hidalgo
Conmutador 5140-4900 Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982 Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950 Atención a clientes 5140-4999
www.milenio.com
Suplemento mensual
1 Coordinación de suplementos Néstor Ojeda 1 Edición Laura Romero Gómez 1 Editor de Fotografía Martín Salas 1 Diseño Érika Elías Cázares 1 Directora Comercial Adriana Obregón 1 Coordinadora comercial Alicia Jiménez 1 Asistencia técnica Érika Santamaría, Irma Escobar, Melisa Ibarra, Nora Sánchez, Yolanda Villanueva 1 Comercialización Teléfono: 51402950 Morelos 16, Col. Centro, CP 06040
Ingrid Clara Iris Velázquez Alcalá Directora general adjunta de Comunicación Social y Cambio Cultural Sofía M. García Guzmán Directora de Comunicación Social Alejandro Rivero Jiménez Subdirector de Información J.Braulio Carreño Melesio Fotografía
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 3
www.milenio.com
Todas
Aunque siguen “perdidos” 50 mdp, piden senadoras más dinero para refugios sara escobar
Anayeli García Martínez
S
enadoras del PRI presentaron un punto de acuerdo para que se otorgue un mayor financiamiento a la Red Nacional de Refugios (RNR), como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Aún sin esclarecerse el escándalo por la “desaparición” de 50 millones de pesos (mdp) aprobados para la operación este año de los refugios para mujeres víctimas de violencia, senadoras del Partido Revolucionario Institucional (PRI) exhortaron a la Cámara baja que apruebe más recursos para esas instancias en 2013. Las priistas Hilda Esthela Flores, Diva Hadamira Gastélum y Lisbeth Hernández presentaron un punto de acuerdo, que fue turnado a la Cámara de Diputados, a fin de llamar a que se otorgue un mayor financiamiento a la Red Nacional de Refugios (RNR), como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). En marzo pasado, diputadas federales
Diva Hadamira Gastélum
de la anterior Legislatura y activistas contra la violencia de género denunciaron que de los 150 mdp aprobados para 2012 a los refugios, “desaparecieron” 50 mdp destinados a los Centros de Atención Externa de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia (CAER). La entonces presidenta de la Comisión de Equidad y Género de San Lázaro, la perredista Ángeles Nazares, denunció en su momento que esos fondos habrían sido desviados con fines electorales, y responsabilizó del mal manejo presupuestal a la Secretaría de Salud (Ss), de la que depende la operación de los refugios. También la directora de la RNR, María Salazar, advirtió que la falta de esos 50 mdp “pone en riesgo el funcionamiento de los CAER”. Los CAER son la cara pública de los refugios, ya que éstos deben tener domicilios confidenciales. En los CAER las mujeres son canalizadas a las estancias contra la violencia. Los refugios brindan protección y atención interdisciplinaria a mujeres y sus hijas e hijos en situación de riesgo por violencia familiar, sexual o trata. Los subsidios para ellos se otorgan con base en lo estipulado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En el punto de acuerdo presentado, las senadoras pidieron que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) –dependiente de la Secretaría de Gobernación– envíe un informe al Senado sobre el funcionamiento de los refugios. T Cimac
Reforma laboral socava estabilidad en el empleo; facilita despidos y no castiga acoso cuartoscuro
Guadalupe Cruz Jaimes
L
a reforma laboral, aprobada en lo general por el pleno del Senado, coloca a las mujeres en “bandeja de plata” para la explotación laboral, ya que las modificaciones eliminan la estabilidad en el empleo y facilitan todavía más los despidos. Rosario Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas (RMS), acusó que lejos de considerar las necesidades de los 18.5 millones de trabajadoras del país, “(las y los legisladores) se enfrascaron en el tema de la transparencia sindical y no en limitar la flexibilización que merma los derechos laborales”. En entrevista, señaló que los derechos de las mujeres en el ámbito laboral no figuraron en la discusión de la reforma a la Ley Federal de Trabajo (LFT), que inició en septiembre pasado. “Es
indignante que ni siquiera se pusieron en el debate”, reclamó. A las y los legisladores no les importó ampliar los derechos de las trabajadoras, sólo utilizaron “el discurso de género como un ‘gancho político’”, pero en los hechos en esta reforma “no hay ningún avance sustantivo para las trabajadoras”, lamentó la ex diputada federal. Ortiz detalló que las disposiciones añadidas
a la LFT que enuncian “beneficios” para las mujeres, como la prohibición del acoso y hostigamiento sexual, carecen de mecanismos para aplicarse, por lo que representan “una burla” para las trabajadoras del país. La sindicalista advirtió que esta reforma representa
un “grave retroceso” para los derechos laborales colectivos e individuales. En tanto, el abogado laboral Arturo Alcalde consideró que las modificaciones a la LFT, aprobadas por el PRI, PAN y PVEM, significan un “golpe para las y los trabajadores”. No obstante, precisó que se “atemperó” la contratación por capacitación, a prueba, por horas y la subcontratación, aunque –apuntó– la regulación fue “parcial e insuficiente” por lo que se aniquila la estabilidad en el empleo y se abaratará todavía más el despido del personal. Un mínimo avance es que se aprobó que en el contrato por horas, el o la trabajadora debe tener como mínimo el pago de un jornal según el tipo de cargo que ocupe, y que además debe gozar de seguridad social. En el caso de la subcontratación, Alcalde precisó que el empleador sólo la podrá
utilizar cuando se requiera de un servicio especializado. El abogado añadió que en el tema de derechos colectivos, las y los trabajadores tampoco tienen qué festejar, ya que en el dictamen de la Cámara de Diputados, avalado en lo general por el Senado, el pago de salarios caídos (en caso de huelga) quedó restringido a un año, lo cual “va a facilitar el despido libre”. De igual modo, alertó sobre la eliminación del artículo 388 bis que abría la posibilidad de limitar los contratos de protección patronal, que operan en más de 90 por ciento de los centros de trabajo. Rosario Ortiz indicó que la RMS presentará una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ante el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). T
4 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
En seis horas de jornada, Erika tiene seis minutos para ir al baño
No es una maquiladora, ella trabaja en un call center especial
Guadalupe Cruz Jaimes
E
lla se ocupa en el “call center” (centro de atención telefónica) Recuperación Crediticia de México (Recremex), donde a diario sufre violencia laboral. En este lugar laboran unas 120 personas sólo en el turno de matutino, casi todas tienen entre 18 y 23 años de edad, y casi la mitad son mujeres, relata Erika a Cimacnoticias. Las y los empleados de Recremex, ubicado al sur de esta capital, se encargan de llamar a personas con deudas de créditos bancarios, automotrices y de tiendas departamentales. Su labor es convencerlos de pagar a toda costa. “Te piden que les levantes la voz si es necesario, que les preguntes si no tienen a alguien que les preste para que salden su deuda. Tenemos que convencerlos para que hagan
una ‘promesa de pago’, esa es la meta que nos ponen”, mencionó la joven de 22 años. “Desde que llego siento la presión y me angustia no lograr las metas, porque si no cumples te corren. Y yo no me puedo quedar sin trabajo porque tengo una hija que depende de mí”, relata la mujer, quien percibe cerca de 3 mil pesos mensuales. Los supervisores les exigen “a gritos” que cumplan sus metas de productividad, mientras
otras personas se encargan de monitorear las llamadas telefónicas. Erika entra a las 8 de la mañana y no tiene oportunidad de salir del edificio hasta que concluye su turno a las 2 de la tarde. Durante este tiempo, ella como el resto de sus compañeros no puede tener sus pertenencias consigo, “no podemos pasar nada, ni nuestras bolsas, ni teléfonos, todo se queda en la entrada”. “A mí me preocupa que me llamen de mi casa por alguna emergencia con mi hija y no pueda responderles”, indicó. Las restricciones se asemejan a las que sufre una empleada de maquiladora en el norte del país, pues en Recremex el personal tiene seis minutos durante su jornada de medio tiempo para ir al baño. “Puedes ir dos veces y no tardar más de tres minutos cada una o ir
sólo una vez”, explica. En el inmueble hay un policía que se hace cargo de medirles el tiempo, y cuando lo rebasan tienen que reponerlo y salir más tarde. La joven, quien tuvo oportunidad de estudiar hasta el bachillerato, entró a este “call center” hace dos meses y medio y como sus compañeros, está en busca de otro empleo, pero “aún no ha tenido suerte”. En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Analista Carmen Ponce refirió que la precarización del empleo se ha convertido en un factor que dispara la violencia laboral. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia refiere que ese tipo de agresión consiste en “la negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condición de género”. Con la reforma a la Ley Federal del Trabajo, recién avalada por la Cámara de Diputados y el Senado, la violencia laboral
en contra de las mujeres “se va a recrudecer” (en el sector formal) –aseguró la economista– mediante el deterioro de las condiciones laborales que implican una menor protección social. Ponce señaló que la subcontratación y la contratación temporal (a prueba, por horas y por capacitación), establecidas en la reforma laboral, “violentan a las trabajadoras porque terminan con su estabilidad en el empleo, y en consecuencia su estabilidad económica”. La especialista puso como ejemplo que a las jóvenes contratadas a prueba (por 180 días) “aunque en ese tiempo rindieran a la empresa, les pueden decir adiós sin darles ninguna indemnización, y que venga la siguiente”. “Lo que hicieron con esta reforma fue facilitar el despido ¿Y qué puede ser más violento que perder el empleo en una situación económica adversa?”, cuestionó. Con la reforma laboral, aprobada por el PAN, PRI y PVEM, también continuará la discriminación contra las trabajadoras por embarazo, así como el hostigamiento y acoso sexual, que este sexenio tuvo un “crecimiento significativo”. T
Monedero Carmen R. Ponce Meléndez* carmenramona.26@gmail.com/ twitter: @ramonaponce
Informe sobre pobreza 2012. Un perfil de las reformas que vienen
E
l Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012. En este documento se evalúan los avances en materia de política de desarrollo social de 2008 a 2011. Y lo más relevante, se formulan una serie de recomendaciones que perfilan las características de una posible reforma en seguridad social y desde luego, en política social, para el gobierno que inicia este 1 de diciembre. Durante la administración de Felipe Calderón el saldo en pobreza es por demás negativo y preocupante. El número de pobres en el país creció en 1.5 millones; hoy se cuenta con 60 millones de personas en condiciones de pobreza, un poco más de la mitad de la población del país (53.7 por ciento). ¿Qué ha limitado la reducción de la pobreza? Según el informe del Coneval, no se ha logrado incrementar el ingreso real de las familias debido a cuatro factores básicos: crisis financiera, aumento en el precio de los alimentos; al muy lento crecimiento económico y la insuficiente creación de empleos. Son factores estructurales derivados de una política económica depredadora; aunque la crisis financiera fue un shock externo, su manejo fue lamentable, para decirlo amablemente. Como bien afirma el documento, estos factores escapan de las funciones y control de las instancias de la política social; hacen mención a que son funciones de otras
dependencias públicas, pero responsabilidad del Ejecutivo, y en algunos casos del Legislativo, decisiones de Estado. Pese a que el gasto funcional de desarrollo social ha crecido 88.0 por ciento de 2000 a 2011 y 147.0 por ciento en el periodo 1996-2011, en términos reales, el gasto social sí ha crecido, pero ¿a dónde se ha destinado más allá de los propósitos políticos y electorales? Una de las causales más importantes de la pobreza es la pérdida de empleos, su generación insuficiente, y lo reducido de los salarios. Registros del IMSS indican que durante 2006-2011 se crearon 2 millones 377 mil 142 empleos, y que tan sólo en 2009 se perdieron 509 mil 103. Si partimos de que cada año se requieren 1 millón 500 mil empleos nuevos, esta creación de empleos arroja un déficit de 6.6 millones para el período analizado; dicho de otra manera se “generaron” más de 6 millones de desempleos, obviamente crece la pobreza. Ligado a lo anterior está el crecimiento del precio de los alimentos, que es generador de pobreza en la misma medida en que existe desempleo y muy, pero muy bajos salarios, provocando que las familias tengan un ingreso muy limitado. Mientras que la política laboral –transexenal– facilite el desempleo y castigue los salarios, la pobreza seguirá creciendo. También el crecimiento económico puede reducir o aumentar la pobreza. Al respecto, vale destacar que durante este sexenio que termina el crecimiento de toda la actividad económica del país,
medida por el PIB, como se muestra en la gráfica, únicamente creció 1.6 puntos porcentuales, el más bajo en los últimos 24 años. Un fracaso económico con muchas posibilidades de “continuidad”. Como es lógico, las recomendaciones que hace Coneval se inscriben en el ámbito de la política social, pero no dejan de mencionar aunque sea tímidamente la necesidad de fortalecer el mercado interno y la debilidad de nuestra economía ante los factores externos, como la dependencia frente a Estados Unidos. Sin embargo, la atención de estas recomendaciones pese a que estén en la esfera de la política social, conllevan decisiones en el ámbito de la política económica. Ésa es su prueba de ácido, ahí se requieren cambios de calado profundo, difíciles de creer si tomamos como referencia la reforma laboral recientemente aprobada y sus efectos de corto y largo plazo. Concretamente en el caso de la seguridad social, cuya reforma fue anunciada por el Presidente electo y su equipo, el documento plantea un “esquema efectivo de seguridad social” en cuatro dimensiones: sistema de salud universal, trabajo, pensiones y transferencias monetarias; en dos ámbitos: contributivo y no contributivo. Dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en esta categorización no están las mujeres porque se concibió como ciclo de vida, pero difícilmente van a tener una perspectiva de género. Para el sistema de salud universal se propone un paquete de beneficios iguales entre instituciones y utilización de los servicios de
salud, centrado en atención de primer nivel con un enfoque preventivo (contributivo). El trabajo comprende políticas activas de empleo, seguro de desempleo y licencia de maternidad (contributivo); guarderías con beneficios iguales para cuidado y desarrollo (no contributivo). En el caso de pensiones: aportaciones para pensión de vejez, en los dos ámbitos contributivo y no contributivo; pensión e incapacidades por riesgos de trabajo; pensión e incapacidades de invalidez y vida; pensión por orfandad (no contributivo). Además se plantea un piso mínimo de transferencias monetarias, que estaría pendiente de definir. Política social y seguridad requieren una cirugía mayor, ésta debe contemplar la problemática de género, el empleo de las mujeres ya no representa una posibilidad de acceso a la seguridad social, a los servicios de salud o a las guarderías. Tal es el caso de la maternidad. En 2009, resultados de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), mostraron que casi la mitad de las mujeres trabajadoras que tuvieron que ausentarse de su trabajo debido a un parto, no pudieron contar con una incapacidad o licencia médica. De manera similar, 67.1 por ciento de las mujeres que en el año de referencia se ausentaron de su actividad laboral debido a una complicación del embarazo o un aborto, tampoco tuvieron acceso a una incapacidad. (Mujeres y Hombres, 2011, Inegi). T *Economista especializada en temas de género
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 5
www.milenio.com
Todas
Piden “bono demográfico” para abatir exclusión de las jóvenes
Invertir más en educación y salud Héctor téllez
L
Gladis Torres Ruiz
a falta de una política de población adecuada ha generado que las jóvenes sean las que tienen mayores índices de exclusión social, desempleo y falta de educación. De continuar estas condiciones, las des-
igualdades se profundizarán y ellas llegarán a la edad adulta en peor situación que la que ahora enfrentan, coincidieron especialistas. En entrevista con Cimacnoticias Alfonso Sandoval Arriaga, representante
adjunto en México del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), señaló que el país aún está a tiempo de aprovechar el llamado “bono demográfico” con inversión, tanto económica como social (educación y salud), en las y los jóvenes para generar el desarrollo nacional. Luego de su participación en el foro “Una
agenda para la política de población: realidades y desafíos”, realizado en El Colegio de México (Colmex), Sandoval precisó que el “bono demográfico o ventana de oportunidad demográfica” es un proceso en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niñas, niños y adultos mayores), y por tanto es más grande el potencial productivo de la economía. Tal “bono demográfico” puede ser un factor de desarrollo para México siempre y cuando se aproveche, abundó el representante adjunto del UNFPA. En el caso de las jóvenes –acotó– se les debe brindar acceso a mejores oportunidades de desarrollo, para que cuenten con los elementos necesarios para su “empoderamiento”. El también integrante de la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede) agregó que de no cambiar estas desigualdades y hacer efectivo el “bono demográfico”, el panorama futuro es terrible, ya que las nuevas generaciones van a carecer de recursos y servicios necesarios para atender sus necesidades fundamentales, es decir, una situación más dramática de la que vivimos ahora. Clara Jusidman, presidenta fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social), señaló que en la última década la desigualdad en las ciudades se ha agudizado y las principales afectadas son las mujeres y las niñas. A ello se suma el cambio en la estructura de las familias, ya que aumentan las encabezadas sólo por el padre o la madre, y las “recompuestas” (padres divorciados con hijos que forman otro núcleo familiar), lo que impacta en las relaciones genéricas y generacionales, los mecanismos de comunicación, la toma de decisiones, y la transmisión de responsabilidades de crianza y cuidado. Jusidman advirtió la falta de políticas públicas que entiendan y apoyen la transformación de los roles de género y las relaciones intergeneracionales en las familias. La ex investigadora del Banco de México y de El Colmex agregó que varios estudios han registrado que las mujeres pobres de zonas urbanas asumen mayores cargas de trabajo y al mismo tiempo carecen de oportunidades en educación y salud para ellas y sus hijas e hijos, además de que son jefas de familia. T Cimac
BIBLIOTECA FEMENINA
Mary Carmen Sánchez Ambriz
Ni oruga ni mariposa Adolescencia: cómo entender a tu hijo Juan Pablo Arredondo Prólogo de Martha Debayle Vergara, 2012
Los problemas de nuestros hijos que no resolvamos en la infancia, no debemos olvidar que en la adolescencia se presentarán de nueva cuenta y con más fuerza. Como sabemos, el proceso de la adolescencia es complejo. Desde el punto de vista psicológico, se trata de una etapa donde el ser humano se encuentra en un lugar indeterminado, no es niño ni un adulto, como dice una frase de Moby Dick, ni oruga ni mariposa. En una época en que tanto los padres como las madres trabajan, la vida agitada, el estrés de la oficina, las preocupaciones por la salud de los hijos, el ir y venir en el entorno familiar, hace que no tengamos tiempo de conversar con nuestros hijos y, conforme pasan los años, un vínculo que era estrecho, amoroso, se vuelve inescrutable, difícil. “Cuando la relación entre padres e hijos se torna complicada, genera tensión. El niño o la niña que era dócil, amable, tranquilo y obediente, de pronto se transforma en un joven rebelde, irritable, inconstante y ansioso, con quien se vuelve difícil convivir”, comenta Juan Pablo Arredondo, psicólogo y terapeuta familiar.
Tomando en cuenta el éxito de Arredondo en libros dedicados al desarrollo integral de la familia (Límites y berrinches, Hablemos de sexo con los niños), el autor invita a que los padres estén concientes de cómo es la relación que tienen con sus hijos y así evitar que se presenten conductas intempestivas poco alentadoras. Son herramientas para enfrentar conflictos que ya se tienen o que vendrán si no se establecen límites en el hogar, en un ambiente armónico y relajado. Si el adolescente no se siente bien en su propia casa, con la confianza de hablar sobre sus inquietudes y gustos, éste buscará otro sitio, un amigo, un grupo, un espacio donde sí lo escuchen y se sienta querido, cómodo. Juan Pablo Arredondo hace que recordemos que la madurez en los adolescentes se va dando de forma paulatina. “El joven se da cuenta de la importancia que los padres le dan a determinadas cosas, como el aprovechamiento escolar, por ejemplo y, como una forma de rebeldía o desquite, opta por dejar de esforzarse.” El riesgo si se le exige demasiado al joven es que se viva es un estado de permanente confrontación, en conflicto. Aquí se recomienda que al joven no se le reclame demasiado ni tampoco se le deje libre. “Debe existir un continuo proceso de estira y afloja. Respetar sin transigir. Negociar y acordar, en lugar de imponer. Entender y actuar, en lugar de pelear y confrontar. Encontrar estrategias, en lugar de perder el rumbo. Tener claridad y certeza, en lugar de miedo e inseguridad”.
Curación alternativa Manual de herbolaria Un camino a la sanación Marián de Llaca y Maldonado Vergara México, 2012
Todas sabemos que la medicina alópata trae beneficios y, al mismo tiempo, repercusiones en el organismo; además de que el sistema inmunológico se debilita. Por esa razón la medicina naturista se ha convertido en una alternativa y tiene a su favor que: es barata, fácil de preparar y al ingerirse no se corre el riesgo de que se presenten reacciones. Recurrir a este tipo de curación es como retroceder en el tiempo, recordar los consejos de sabios de abuelas y boticarios que conocían el poder de la naturaleza. Es reconciliarse con la madre tierra, cuyo nombre, como apunta la autora, cambia según la cultura que la venere: “Pacha Mama para los quechuas; Nagme para los africanos; Gaia para los griegos; Tiamat para los sumerios; Ishtar para los calderos; Astarté para los sirio; Diana para los celtas; Ceres para los romanos; Mahimata para los vedas; Tonantzin para los mexicanos”. Marián de Llaca es autora de Energía curativa. Manual prático de chakras y terapeuta. En una ocasión, se enfermó de bronco-neumonía, su madre no lograba que mejorara, y una amiga de la familia sugirió una receta a base de ajo
picado, cebolla morada, eucalipto, gordolobo, tomillo, jugo de limón y miel de abeja. La mezcla de esos ingredientes hizo que se recuperara. Desde esa ocasión, la herbolaria está presente en su vida. En este libro se muestra las distintas formas de cómo podemos ayudar a nuestro organismo, a partir de la prelación de extractos, té y tisanas o infusiones. Por ejemplo, para el insomnio recomienda té de hierba de San Juan, lavanda, manzanilla, pasiflora, limón, tila, tumbavaquero, valeriana o zapote blanco; o bien, ingerir avena, lechuga o zapote blanco. Para un mejor funcionamiento de la tiroides menciona la infusión o tisana, té o extracto de berro, ginseng, gingko biloba o rábano, o consumir éste último; para los golpes y moretones sugiere infusión o té de árnica, o bien comer cebolla y perejil. Después de China, México es el país donde la herbolaria tradicional es el recurso alternativo más utilizado para el tratamiento de padecimientos de distinta naturaleza. Antes de la llegada de los españoles a México, las culturas mesoamericanas ya dominaban el uso de las plantas medicinales con fines curativos en el plano físico y en el espiritual. Para estas culturas la existencia del hombre estaba profundamente determinada por su relación con la naturaleza, situación por la que esta misma podía aliviar problemas asociados a males desconocidos que se explicaban a través del pensamiento mágico.
6 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
Reconoce Margarita Zavala el trabajo del Inmujeres
D
esde el primer día, el gobierno del presidente Felipe Calderón estableció como una prioridad la atención a los temas de género y se trabajó para procurar la equidad de género en las tomas de decisión y para combatir la violencia en contra de las mujeres, señaló Margarita Zavala, esposa del presidente de México. En el marco del acto conmemorativo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, expuso que con los años se ha podido contar con encuestas y estudios que delinean fotográficamente, es decir en blanco y negro, “nuestros problemas y que Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) ha hecho la tarea de darlo a conocer y que requiere, por supuesto de nuestro apoyo”. Detalló que es la primera vez que las 32 entidades federativas disponen de Leyes de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y es una parte de los éxitos del propio Inmujeres que, a través de los institutos estatales, estuvo trabajando y convenciendo a los Congresos de que tenían que presentar esas leyes porque tenía que hacerse visible la violencia. Margarita Zavala reconoció que todavía se vive en una sociedad donde existen prejuicios y actitudes que frenan el desarrollo de las mujeres y de nuestro país, por lo que no se debe bajar la guardia para erradicar la violencia, ya que se tiene que atacar sus causas y apoyar a todas las mujeres. El panorama actual, especificó, indica
especial
que hay una reducción en la violencia física hacia las mujeres, pero se ha desplazado
Aún vivimos en una sociedad con prejuicios y actitudes que frenan a las mujeres
a incrementar la violencia sicológica y económica hacia ellas. “Las mujeres no podemos resignarnos a la violencia y no podemos permitir que otras se resignen, porque una sociedad que violenta a sus mujeres no crece ni se desarrolla. No es sencillo vencer una cultura de discriminación, de violencia
hacia las mujeres. Debemos poner toda nuestra creatividad, talento, iniciativa para fortalecer el papel de la mujer mexicana y reconocer lo mucho que ha hecho a favor de este país, pero también para fortalecer todos los trabajos que tienen que ver con erradicar la violencia contra las mujeres”, concluyó. T
Zona de reflexión Lucía Lagunes Huerta* Twitter: @lagunes28
El regreso al pasado
C
uando la tendencia internacional es fortalecer a los institutos de las mujeres para garantizarles un nivel de interlocución política a nivel de ministerio, en México se plantea regresarnos a la década de los 80 y enclaustrar al 52 por ciento de la población en la asistencia social. Por lo menos 10 años tardó la creación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). El movimiento feminista internacional construyó la propuesta, tomando como ejemplo otras naciones avanzadas en la materia, para que desde la ONU saliera el mandato para los Estados partes. Así se crearon en América Latina las instancias de las mujeres, siendo México
de las naciones más retrasadas en la creación del Inmujeres. En 1995, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing, China, se instó a los Estados partes a asumir un sólido compromiso político para crear un mecanismo nacional para las mujeres –cuando no exista–, y fortalecer los mecanismos nacionales existentes en las instancias más altas de gobierno. Dicho mecanismo, señala el acuerdo internacional firmado por México, debería tener mandatos y atribuciones claramente definidos; la disponibilidad de recursos suficientes y la capacidad y competencia para influir en cuestiones de políticas, formular y examinar la legislación, realizar análisis de políticas, y llevar a cabo funciones de
fomento, comunicación, coordinación y vigilancia de la aplicación. La propuesta de restar autonomía y poder de decisión al Inmujeres retrocede esa lógica de elevar el nivel político de influencia de las instancias rectoras de las políticas de igualdad. Por el contrario, la iniciativa nos enclaustra en el pasado donde se creía en grupos vulnerables, es decir grupos de personas sin capacidades y potencialidades. Recordemos el error de José Luis Rodríguez Zapatero en España al disminuirle atributos y recursos a su instituto. No se trata de un asunto menor la propuesta de sectorizar al Inmujeres a la Secretaría de Desarrollo Social, el fondo es la propuesta política que se plantea instaurar para el
desarrollo de las mexicanas. Una política de igualdad, han insistido expertas, incluye los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres como organismos centrales de coordinación de políticas de los gobiernos. Su tarea principal es prestar apoyo en la incorporación de la perspectiva de la igualdad de género en todas las esferas de la política y en todos los niveles de gobierno, como lo señala Beijing. Regresar la política a la asistencia social es retroceder en lo ya avanzado y negarnos a las mujeres nuestro carácter ciudadano, para hacernos dependientes eternas del apoyo humanitario. T *Directora general de CIMAC
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 7
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
25 de noviembre
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres Los líderes del mundo deben asumir su responsabilidad para erradicar este flagelo
A
Michelle Bachelet *
menudo me preguntan si es posible poner fin a la violencia contra las mujeres dada la predominancia y persistencia de estos delitos. Mi respuesta es que sí. Es posible, pero solamente podemos lograrlo juntos. Todos somos responsables y ha llegado el momento de que se cumplan las promesas hechas a las mujeres.
Hoy, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, llamo a todos los líderes del mundo a que asuman la responsabilidad de erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. Hemos invitado a cada uno de los Presidentes y Presidentas a unirse a nuestra iniciativa mundial que va a ayudar a mostrar los compromisos nacionales asumidos en materia de erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
El año pasado ONU Mujeres presentó una agenda que proponía 16 pasos para enfrentar la violencia y trabajar en la prevención. Este año esperamos que en muchas comunidades, en muchos países, las personas puedan ver nuevos compromisos de sus autoridades nacionales y locales, para erradicar la violencia. Hemos conseguido un enorme avance: Juntos hemos logrado romper el silencio. Actualmente, al menos 125 países han legislado contra la violencia doméstica
Contamos con un acuerdo internacional que es la Plataforma de Acción de Beijing que nos permite avanzar como comunidad internacional hacia un destino común. Ya tenemos 187 países que han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, (CEDAW, por sus siglas en inglés). Como nunca antes, contamos con el conocimiento sobre las causas que generan la violencia y cada vez más mujeres, hombres y jóvenes continúan movilizándose contra la violencia. Hoy son muchas las organizaciones que trabajan incansablemente para ayudar a las víctimas de violencia y a sus hijos y en muchos países los encargados de formular políticas han adoptado acciones decisivas. Pero sabemos que esto no es suficiente. Aún debemos esforzarnos más para proteger a las mujeres y evitar que esta violación a los derechos humanos continúe. Los gobiernos y líderes deben dar el ejemplo. Este es el momento para que los gobiernos conviertan las promesas internacionales en medidas concretas a nivel nacional. Esperamos ver leyes nuevas y mejoradas y planes de acción nacional que incluyan centros de acogida, servicios de atención telefónica, asistencia médica y jurídica gratuita para las mujeres víctimas de violencia y sus hijos. Necesitamos programas educativos que enseñen sobre derechos humanos, igualdad y respeto mutuo, que sirvan de inspiración a los jóvenes para que asuman el liderazgo y combatan la violencia contra mujeres y niñas. Asimismo, se debe incrementar el número de mujeres en la política, en los organismos encargados de hacer cumplir la ley y en las fuerzas de mantenimiento de la paz. Necesitamos también igualdad de oportunidades económicas y trabajos decentes para las mujeres. Y es indispensable la implementación real de los acuerdos y tratados. Todas estas iniciativas requieren de un liderazgo valiente y decidido. En el próximo mes de marzo, líderes de gobiernos y de la sociedad civil se reunirán en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas para acordar acciones preventivas que aborden efectivamente la violencia contra las mujeres. Las expectativas son altas, y así debe ser. En algunos países, 7 de cada 10 mujeres son golpeadas, violadas, mutiladas o víctimas de abusos a lo largo de su vida. Una crisis de tales proporciones merece atención prioritaria de los líderes mundiales. La paz y el progreso no son posibles mientras las mujeres vivan con miedo a sufrir violencia. Cada vez existe mayor conciencia sobre lo que la violencia contra las mujeres significa: una amenaza a la democracia, un obstáculo para conseguir la paz duradera, una carga en las economías nacionales y una violación atroz de los derechos humanos. A medida que más y más personas crean que la violencia contra las mujeres es inaceptable y evitable, a medida que más y más agresores reciben su castigo, el cambio para poner fin a la violencia contra las mujeres se hace más real. No se trata de un asunto que concierne solamente a las mujeres, es responsabilidad de todas y todos. El tiempo de la tolerancia y las justificaciones a este tipo de violencia se acabó. Millones de personas, hombres y mujeres, en gobiernos, sociedad civil, sector privado, iglesias en todos los países del mundo están poniendo voluntad y determinación para poner fin a la violencia contra las mujeres. Sí, es posible. Juntos podemos detener la violencia. T *Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y Subsecretaria General de las Naciones Unidas
8 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres claudia guadarrama
Mujeres de 34 países acuerdan impulsar derechos femeninos e igualdad La 36 Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), compuesta por 34 países de América, adoptó la Declaración de San José sobre el Empoderamiento Económico y Político de las Mujeres
L
Redacción
as delegadas de la CIM se comprometieron a avanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género en los tres ejes temáticos de la Asamblea: seguridad ciudadana y violencia contra las mujeres; democracia y participación política; y rentabilidad de la inversión en el cuidado. En esta Declaración, la CIM se compromete, en el ámbito de violencia y seguridad ciudadana, a: 1) instar a los Estados para que asignen a los mecanismos nacionales para el avance de las mujeres los recursos presupuestarios y humanos necesarios para el efectivo cumplimiento de los planes y programas nacionales encargados de la erradicación de todas las formas de violencia basada en género; así como de la protección y atención de las mujeres objeto de violencia en el marco de las políticas de seguridad ciudadana. 2) Exhortar a los Estados para promover el acceso a la justicia a las mujeres objeto de violencia de género, aplicando de manera integral y transversal, en todas las etapas
procesales, lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos pertinentes, incluyendo, según corresponda, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará); así como adoptar medidas, según corresponda, incluyendo aquellas que garanticen sus derechos. 3) Alentar a los Estados a colaborar con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otras entidades relevantes del sistema interamericano para continuar respaldando la plena implementación de la Convención de Belém do Pará, según corresponda, con especial atención a las áreas de acceso a la justicia para las mujeres en situación de violencia y monitoreo de la incidencia de violencia de género. 4) Exhortar la colaboración de todas las instancias estatales responsables de garantizar la seguridad ciudadana y humana, la incorporación de políticas, directrices y protocolos para prevenir, investigar, sancionar, penalizar y erradicar la violencia contra las mujeres y el asesinato de mujeres por su condición de género, entendidos como una de las formas más extremas de violencia contra las mujeres. 5) Instar a los Estados a promover y alentar políticas que aborden el tema de acoso y violencia en el ámbito laboral y proporcionen mecanismos de restitución para las mujeres que han sido objeto de dicho acoso o violencia. 6) Promover la creación y el fortalecimiento de sistemas nacionales y regionales de información, observancia y vigilancia que garanticen la recopilación, compilación y análisis de datos que den cuenta de la incidencia de la violencia contra las mujeres, incluyendo encuestas especializadas,
que permitan la definición de estrategias y políticas más eficaces para erradicar la violencia contra las mujeres. 7) Instar a los Estados a tomar medidas para combatir el fenómeno de la trata de mujeres, promoviendo, según corresponda, la creación o fortalecimiento de legislación y mecanismos efectivos para la coordinación interinstitucional, regional e internacional,
naciones presupuestarias, desde un enfoque de derechos humanos y multiculturalidad, para impulsar la plena representación y la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisión política, social y económica a nivel nacional y local. 12) Promover legislaciones y medidas específicas que aseguren la eliminación de los obstáculos que enfrentan las mujeres en la actividad política partidista y en las campañas electorales para el acceso igualitario al financiamiento público, así como a la publicidad en horarios de alta audiencia. 13) Impulsar y fortalecer en los ámbitos nacional y regional la generación y producción armonizada de información estadística desagregada por sexo y otras variables de relevancia, que faciliten el análisis comparativo de datos sobre la participación política de las mujeres con respecto a los hombres, en los puestos de elección popular a nivel federal y local, así como en las instituciones públicas y todos los poderes del Estado. En el ámbito de infraestructura de cuidado y autonomía económica de las mujeres 14) Promover políticas y medidas de corresponsabilidad de la vida familiar y laboral entre hombres y mujeres para lograr equidad e igualdad para ambos en las esferas pública y privada, así como para fortalecer el diálogo y la coordinación entre todas las partes involucradas. 15) Impulsar el mejoramiento de la cobertura y la calidad de la infraestructura de cuidado, buscando una diversificación de las alternativas existentes para las diferentes poblaciones que demandan de cuidados (niñas y niños, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y otras), con la activa participación de hombres y mujeres en los sectores público y privado. 16) Promover el reconocimiento del valor económico del trabajo no remunerado y su aporte al bienestar de las familias y al desarrollo económico de los países, como herramienta fundamental en el diseño e implementación de políticas públicas. 17) Promover la protección social para las mujeres que realizan trabajos en el sector informal, trabajo doméstico no remunerado y labores de cuidado. 18) Promover políticas y otras medidas para mejorar las condiciones de trabajo para las y los trabajadoras y trabajadores asalariados en el sector de cuidado que trabajan con familias y en instituciones de cuidado.
Abatir violencia y avanzar en participación política, entre los temas que permitan prevenirlo, sancionar a los/as autores/as y brindar protección, atención integral y reparación de los derechos de las mujeres sobrevivientes de este delito. 8) Instar el establecimiento de mecanismos apropiados para articular la campaña del secretario general de las Naciones Unidas “UNETE para poner fin a la Violencia contra las Mujeres”, con el cumplimiento de las recomendaciones del Informe Hemisférico correspondiente a la Segunda Ronda de Evaluación Multilateral del MESECVI, según corresponda. 9) Promover la protección de las mujeres en situación de migración y de aquellas que viven en zonas de frontera. 10) Promover la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres, incluyendo, según corresponda, programas, servicios y campañas con el fin de cambiar prácticas culturales que las permitan o legitimen. En el ámbito de participación política 11) Promover, según corresponda, la adopción de los mecanismos necesarios, incluyendo reformas legislativas, reformas políticas, políticas electorales, programas de formación política e intercambio de experiencias y asig-
19) Reafirmar que la erradicación de la pobreza es una condición indispensable del desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económico, social, ambiental y sus interrelaciones) y, teniendo en cuenta que la mujeres son las más afectadas por la pobreza, instar a los Estados miembros a mejorar las políticas de desarrollo sostenible desde un enfoque de género. 20) Reafirmar la importancia de la efectiva aplicación de las acciones del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Cairo, destinadas a alcanzar la igualdad de género, las autonomías de las mujeres, la participación activa de las mujeres en el mercado de trabajo y el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, durante el ciclo de vida de la mujer, de conformidad con la legislación vigente de cada país, con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA y la prestación universal de servicios integrales de maternidad saludable, instando a que se intensifiquen los esfuerzos para disminuir las disparidades en el cumplimiento de esos objetivos. T
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 9
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Víctimas de las instituciones que nos dieron un ejemplo de amor, democracia y fortaleza
Larga vida a las mariposas… E
Dilcya Samantha García Espinoza de los Monteros*
l 25 de noviembre de 1960, el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo logró dar cumplimiento a su orden de asesinar a las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal (llamadas en su círculo de lucha como Las Mariposas).
régimen. Se dijo que la causa de su muerte había sido un accidente automovilístico. La fecha de este cobarde crimen es la que la Asamblea General de Naciones Unidas eligió como conmemoración para el día internacional de la violencia contra las mujeres, como un brutal ejemplo de lo que la discriminación y la ausencia de la democracia pueden propiciar. La lucha de las hermanas Mirabal, por desgracia, es vigente en el mundo entero.
cada día por sentirse sin respuestas y sin fuerza para hacer responder a aquellas autoridades por sus tragedias de vida. Sin perjuicio de condenar a aquellos que, teniendo obligación y posibilidad de realizar el trabajo que puede acabar con la zozobra de estas mujeres, también debe reconocerse que hay muchas y muchos operadores de justicia que luchan, junto con estas madres desesperadas, para ver la luz al final del camino.
Por desgracia, la lucha de las hermanas Mirabal contra la discriminación y la ausencia de democracia es vigente en el mundo Activistas políticas de la agrupación Política 14 de junio, promotoras incansables de los derechos fundamentales en República Dominicana, detractoras del totalitarismo trujillista que asoló al país durante casi 20 años, y precursoras del movimiento feminista en América Latina, las hermanas Mirabal fueron asesinadas a garrotazos por los agentes de seguridad nacional del
Aún los procesos antidemocráticos en concatenación con la cultura de la violencia, generan víctimas de las instituciones que deben garantizar nuestros derechos. Las madres, hermanas, hijas y compañeras de quienes son asesinados, desparecidos o lesionados, y que no han obtenido el pleno acceso a la justicia con que la ley nos ampara a todas y todos, mueren
Buscan tratados internaciones, tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros recursos legales, para abrirse paso de modo tortuoso en el aún vigente modelo inquisitorial del sistema de justicia, que por fortuna se encuentra en su etapa de agonía, para abrir paso al modelo acusatorio adversarial, donde las víctimas tienen voz, presencia, tamaño
proporcional con los otros actores y fuerza activa dentro de sus procesos. En este nuevo sistema de justicia, los pesos y contrapesos que deben existir en los procedimientos penales, son más democráticos, expeditos y transparentes. Se obliga a los gobiernos a tener policías especializadas que se hacen responsables de realizar una investigación impecable, con herramientas científicas y protocolos que reducen de manera muy importante errores por negligencia o falta de certeza. Que proporciona a estas familias información más clara de los casos y, mediante datos fidedignos, cumplimenta su derecho a la información y posibilidades de abundar más en el proceso. Estas mujeres dejan de ser víctimas para convertirse en sobrevivientes activas de sus asuntos. Ven cómo se transforman las investigaciones y se van transformando ellas mismas en personas fuertes, contestatarias, con esperanza de justicia: en mujeres ciudadanas vivas, que apoyan a otras que se encuentran en el pozo sin luz de donde ellas pudieron salir. Ese ejemplo de amor, democracia y fortaleza nos dejaron las hermanas Mirabal de República Dominicana y las Mariposas del mundo que les han precedido hasta nuestros días, hasta hoy. Nosotros, en las instituciones del estado, debemos otorgarles la justicia a que tienen derecho e inyectarnos de su fuerza y sabiduría para nunca olvidar el objetivo único de nuestra presencia en las mismas, y que de no hacerlo así, seguramente estaremos cometiendo un delito ante la ley, pero peor aún, un crimen de conciencia ante esas familias y ante nosotros mismos. T * Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
10 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
¿Por qué el feminicidio continúa siendo un crimen de Estado? cuartoscuro
No basta con integrarlo en todas las legislaciones del país, es necesario generar los mecanismos que hagan justiciable el feminicidio. No debe haber titubeos porque cada día perdido implica decenas de mujeres asesinadas brutalmente
C
Luis González Placencia*
omo nos recuerda Martha Nussbaum, aunque todas las personas se encuentran sometidas a una serie de riesgos a lo largo de su vida y la muerte es lo único seguro, la forma como algunos grupos están expuestos a la violencia y ésta constituye una amenaza para su vida no es aleatoria. Para las mujeres su propio cuerpo constituye un factor de riesgo, pues sobre él se cierne una amenaza constante que atropella las libertades, vulnera las capacidades, inflige sufrimiento y daño, debilita, intimida y paraliza. En este sentido, y como resultado de la enorme vulnerabilidad y violencia ejercida contra las mujeres en el mundo, en 1999, la ONU declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra las mujeres. En México, el tema ha sido el detonador y la constante de los movimientos ciudadanos a favor de los derechos de las mujeres, y a pesar de las acciones en materia de política pública y de la generación de legislación específica para enfrentar el problema, las cifras siguen inclinando la balanza en contra
afectan su salud mental y psicológica; 24.5% recibió algún tipo de agresión para controlar sus ingresos y el flujo de los recursos monetarios del hogar; 13.5% de estas mujeres dijo, haber sufrido algún tipo de violencia física que les provocaron
la despidieron o no la contrataron debido a su situación conyugal; o en su lugar de trabajo le solicitaron la prueba de embarazo. La grave situación de las mujeres mexicanas fue denunciada hace apenas 3 meses, ante el Comité de la Convención
La grave situación de las mexicanas fue denunciada ante la CEDAW en casi 20 informes sombra realizados por 50 organizaciones de la seguridad y la integridad personal de las mujeres. Como ejemplo de ello, la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), revela que en México, 46.1% de las mujeres, sufrieron algún incidente de violencia infringido por su pareja a lo largo de su actual o última relación conyugal; 42.4% de las mujeres, declaró haber recibido agresiones emocionales en algún momento de su actual o última relación que
daños permanentes o temporales, y 7.3% de las mujeres declararon haber sufrido diversas formas de intimidación o dominación para tener relaciones sexuales sin su consentimiento. Por otro lado, 20.6% de las mujeres, declaró que ha sufrido violencia en ámbito laboral a través de diversas situaciones de discriminación laboral: a pesar de tener el mismo nivel y puesto que un hombre, le pagaron menos; tuvo menos oportunidad para ascender o menos prestaciones; le bajaron el salario,
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en casi veinte informes sombra realizados por 50 organizaciones de la sociedad civil y por algunos organismos internacionales. Los informes describen la grave situación que atraviesan las mexicanas debido a la violencia de género, la dificultad para acceder a la justicia, el feminicidio, la trata de personas, la falta de respeto a sus derechos sexuales y reproductivos,
la discriminación en medios de comunicación y los daños colaterales en perjuicio de las mujeres, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, entre otros temas. Destaca que, por primera vez, se incluye la vulnerabilidad de las mujeres que ejercen el periodismo en el contexto actual del país. Por su parte, el informe presentado por Amnistía Internacional en el mismo foro, destaca que en México la situación “de los derechos de la mujer en México es alarmante. En los últimos años hemos presenciado no sólo un aumento de los homicidios de mujeres, sino una continua y habitual ausencia de investigaciones efectivas y de justicia.” Según el Informe Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009, en los últimos 25 años se produjeron 34,176 muertes violentas de mujeres. Una media de 20 mujeres por día fueron asesinadas en México. Casi 7.000 de esos crímenes ocurrieron entre 2005 y 2009. La edad media de las mujeres asesinadas en México es de 31 años. Las mujeres muertas por feminicidio son en su mayoría solteras y habitantes de núcleos urbanos. 17,2% de los feminicidios fueron de niñas menores de 18 años. De acuerdo con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), durante 2009 y en el 58% de los casos de feminicidios documentados hubo un exceso de violencia y de fuerza física del hombre sobre la mujer; es decir, se utilizaron medios como ahorcamientos, estrangulamientos, sofocación, ahogamiento e inmersión (18%), objetos cortantes (14,2%), objetos sin filo (1,4%), envenenamiento (2,7%) y quemaduras (0,9%). Ante estas cifras, el tema del feminicidio se ha situado como punto prioritario en las agendas de las organizaciones ciudadanas, no solo por el enorme dolor ocasionado por la pérdida de vidas, sino también porque el término ha permitido reconceptualizar la violencia contra la mujeres. El concepto de feminicidio o femicidio (femicide) fue planteado inicialmente por Jill Radford y Diane Russell (2006) como una manera de distinguir y hacer patente la muerte violenta de una mujer, en oposición a los términos “homicidio” o “asesinato”, que predominan en la mayoría de las legislaciones; se trata de un tipo particular de homicidios, producto del desequilibrio de poder prevalente en nuestras sociedades. En español, el término ha sido trabajado de maneras diversas. Específicamente en México, Marcela Lagarde ha preferido la traducción de femicide por feminicidio, porque femicidio, significa únicamente el asesinato de mujeres, y el feminicidio constituye la culminación de la violencia contra las mujeres. Diversas manifestaciones de violencia de género, clase, etnia, etaria, ideológica y política contra las mujeres se acumulan y potencian para culminar con muertes violentas (homicidios, accidentes mortales e, incluso, suicidios). También se producen un conjunto de delitos de lesa humanidad que incluyen los crímenes, los secuestros, las desapariciones de niñas y mujeres en panorama de indiferencia institucional. Por eso, como concluye Lagarde, el feminicido es un crimen de Estado. Ante la complejidad del concepto, el reto no sólo consiste en integrarlo a todas las legislaciones del país, sino generar mecanismos que lo hagan justiciable en un contexto nacional que no nos permite titubeos, pues cada día perdido implica decenas de mujeres asesinadas brutalmente. T *Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 11
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Valorar a las mujeres evita que la humanidad extravíe su esencia y estabilidad especial
Propuestas para impartir justicia con perspectiva de género. “El desdoblamiento de una acción individual en una colectiva” María Macarita Elizondo Gasperín*
D
espués de una agradable charla que tuve hace poco con mi amiga la distinguida Dra. Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a quien reconozco su profesionalismo y sensibilidad, me quedé reflexionando sobre la importancia de las acciones afirmativas en clave de género pero en el campo del poder judicial, y me comprometí frente a ella en hacerle llegar algunas reflexiones, lo cual hago de esta forma y quiero compartirlas con TODAS ustedes: En la sustentación del 7° y 8° informes de la CEDAW de julio pasado, el Estado Mexicano precisó que la violencia contra las mujeres es uno de los más grandes desafíos que se ha enfrentado, y que no obstante algunos avances, entre los que se encuentran la reforma constitucional en materia de derechos humanos, la tipificación del feminicidio en el Código Penal Federal (que se suma al de 15 entidades que lo establecen también como delito), la nueva normatividad en materia de trata de personas, y la modificación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los retos son aún enormes para garantizar plenamente a las mujeres una vida libre de violencia. (www.inmujeres.gob.mx/images/stories/ discursos/2012/20120717_001.pdf) En ese tenor, quiero compartir con ustedes propuestas que quizás nos ayuden a encontrar mejores esquemas para enfrentar algunos de esos retos, mismas que espero encuentren eco para su implementación, pues se basan en el entendimiento de que la eficaz y oportuna prevención, atención, y/o solución al reclamo de una mujer que ha sufrido la discriminación, la violencia en carne propia, representa un avance significativo y beneficia a toda una colectividad que se encuentra inmersa en la misma situación de vulnerabilidad. A continuación propongo algunas acciones que considero pueden efectuarse, de ser el caso con las modificaciones legislativas y administrativas respectivas, considerando que las políticas públicas y las acciones afirmativas no son privativas de los poderes Ejecutivo y legislativo, sino
María Macarita Elizondo
que necesariamente debe involucrarse al poder judicial, por lo que sugiero: • Ampliar la posibilidad de accionar colectivamente en todos aquellos ámbitos en los que los derechos de un grupo de mujeres se vean afectados por las mismas situaciones o circunstancias. • Estudiar la factibilidad de que el órgano jurisdiccional pueda, de oficio, desdoblar o convertir una acción individual en una acción colectiva, cuando se esté en presencia de determinados supuestos; por ejemplo, la evidente violencia generalizada en contra de un grupo vulnerable de la población en un lugar específico; y en su caso, que en los juicios correspondientes, se dé vista a las instituciones u organizaciones facultadas legalmente para ejercitar las acciones colectivas necesarias. • Lo anterior, ponderando en estas circunstancias la viabilidad de que un único fallo tenga efectos generales que beneficien no sólo a quien solicita la protección de la justicia, sino a todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad idéntica, dada la zona de riesgo y peligro. • Establecer juzgados especializados en la materia. • Promover un modelo integral de atención y protección a los derechos humanos de las mujeres mexicanas, en el que además del diseño, dé mayores elementos de seguridad para aquellas mujeres que habitan en zonas altamente marginadas o con elevados índices delictivos en su contra, también se avance hacia más y mejores mecanismos jurídicos para que, lo logrado en favor de una de las víctimas, beneficie a todo el grupo
que se encuentre en la misma situación, y que dada su circunstancia, su petición o comparecencia no se exijan mayores formalidades, debiendo la autoridad con funciones jurisdiccionales, suplir las deficiencias jurídicas y allegarse de todos los elementos de juicio para mejor proveer. Al respecto, no podemos olvidar que en el discurso de inicio del 7° y 8° informes de la CEDAW, se indicó que el acceso a la justicia se relaciona con el derecho a la tutela judicial y al derecho a un recurso efectivo, y que si bien normativamente, la ciudadanía tiene garantizado el derecho de acceso a la justicia de forma igualitaria, existen obstáculos, especialmente para las mujeres, que son necesarios de eliminar, tales como el acceso físico a los tribunales, los costos económicos, la desconfianza en el sistema judicial y el formalismo en los procesos. Por lo tanto, es el momento de potencializar los derechos de las mujeres consagrados en la Constitución y en los Tratados Internacionales en los que el Estado Mexicano es parte, no existe excusa alguna, es momento de que todas las autoridades pensemos y actuemos como un sólo México, en pro de los derechos humanos. Ahora bien, hablar en lo particular de la conversión o desdoblamiento de una acción individual en una colectiva, a mi juicio implica que: 1. Venga promovida por víctimas del abuso o violencia hacia la mujeres en zonas altamente marginadas o con altos índices delictivos, declaradas zonas de alerta de violencia de género, y pueda beneficiar a toda la colectividad bajo
la misma situación de vulnerabilidad. (Aunado al tema de acciones colectivas, creo que es sustancial que se revisen también los mecanismos para que se emita la declaratoria de alerta de género, pues de tres peticiones de investigación que han existido ninguna ha procedido) 2. La derrelicto (o víctima) identifique al actor o a la autoridad y pueda que sobre quienes recaigan otras múltiples acusaciones similares. 3. La derrelicto podrá presentar por escrito o comparecencia su petición sin más formalidades que las que se requiera de su sola identificación. 4. La derrelicto podrá ser defendida oficiosamente (defensoría pública) o se le asignará un representante común para el caso de que acudan varios casos en las mismas circunstancias de vulnerabilidad en la zona territorial en que se declare la violencia. 5. El juzgador deberá allegarse de todos los elementos de juicio para mejor proveer. 6. El juzgador tendrá las más amplias facultades de suplir las deficiencias de la queja o acción intentada. 7. El juez podrá hacer audiencias en las que se haga la convocatoria abierta y pública para que acudan ante él quienes se consideren en igualdad de circunstancias para que expongan ante él los hechos y motivos de su petición. 8. El juzgador dictará un único fallo pero con todos los efectos generales que beneficien no solo a quien lo solicito sino a todas aquellas persona en situación de vulnerabilidad similar, debiendo dar vista a todas aquellas autoridades del lugar de violencia. 9. Junto con lo anterior, podría llegarse a ponderar la posibilidad de designar jueces que conozcan o se especialicen exclusivamente en este tipo de acciones colectivas en clave de género. Cabe mencionar que la función judicial tiene un papel esencial en el combate de la violencia por género, juzgar con perspectiva de género no es una cuestión discrecional es una obligación, por lo que es fundamental que los jueces de nuestro país determinen de oficio, si existe discriminación estructural de género y, en su caso, cuál sería la estrategia jurídica adecuada para aminorar su impacto en el asunto específico y en la sociedad. Bajo ese contexto, es prioritario seguir sensibilizando y capacitando a los funcionarios judiciales, a fin de cambiar las visiones estereotipadas al momento de juzgar, ya que resulta alarmante que en el Reporte sobre la Discriminación en México 2012, se indique que los juzgados suelen imponer penas 25 por ciento más graves para las mujeres, cuando se compara con las sentencias que afectan a los varones, y que se revictimiza a las mujeres que sufren violación, estupro, secuestro u homicidio, por la imposición de ciertos prejuicios. (http://www.conapred.org.mx/userfiles/ files/Reporte_2012_IntroGral.pdf) Quise compartir estas propuestas precisamente en el mes que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, pues creo que nos invitan a reflexionar sobre qué más podemos hacer para que se respeten los derechos de las mujeres y de las niñas, para que nuestra sociedad entienda que el valorar a nuestro género evita que la humanidad extravíe su esencia y estabilidad. Así que es nuestro deber, desde cualquier trinchera, ser proactivos y evitar que se sigan rompiendo las alas y las vidas de más mariposas, esto en alusión a lo ocurrido a las hermanas Mirabal y a millones de mujeres y niñas que sufren de cualquier tipo violencia, y en cuyo honor se fijó esta fecha, 25 de noviembre, en nuestro calendario. T *Consejera General del Instituto Federal Electoral
12 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres especial
Alejandra Barrales
Deuda pendiente, la violencia contra las mujeres Sí hemos avanzado como sociedad, pero mientras haya una mujer que es golpeada no podemos sentirnos satisfechas ni satisfechos
P
Alejandra Barrales*
odemos recordar fechas significativas en el calendario a nivel nacional o internacional, sin embargo cuando se trata de violencia contra las mujeres, de acciones para la eliminación de estas agresiones nos dejan un mal sabor de boca por que en un problema que no se ha podido erradicar. Recordar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, también nos hace reflexionar que en nuestro país no hay una cifra exacta de los feminicidios que se cometen, que aún vivimos en una sociedad donde la violencia a las mujeres es acepada como parte de una normalidad en la vida cotidiana. Las mujeres partimos de una condición
de desventaja que no es exclusiva de nuestro país, son patrones internacionales, que en algunos países se han superado más facilidad que en otros. En el mes de julio la directora de ONU Mujeres para América Latina, Moni Pizani informó que la violación más frecuente a los derechos humanos en el mundo es la violencia contra las mujeres, esta frase sintetiza claramente el nivel del problema y la necesidad de compromisos tanto gubernamentales como sociales para romper con patrones de conducta. El reporte que presentó indica que en América Latina el 40 por ciento de las mujeres han sufrido violencia física y el 50 por ciento maltrato psicológico por parte de sus parejas. Hace unos días leíamos en la prensa que en Argentina se han incrementado las cifras de muertes de mujeres a consecuencia de las agresiones de parejas y ex parejas, datos del Observatorio de Feminicidios, una organización no gubernamental informó que este tipo de delitos se han incrementado en un 37 por ciento. La realidad en México es poco clara al respecto, el Estado no cuenta con cifras exactas ni de feminicidio, ni de violencia hacia las mujeres, porque la falta de políticas claras de protección a las mujeres,
de autoridades comprometidas con el respeto y la equidad impiden que muchas de ellas denuncien las agresiones. Desde la Asamblea Legislativa me tocó impulsar medidas para proteger a las mujeres de la violencia, hicimos las reformas legales para que un hombre que golpea a una mujer vaya a la cárcel, sin que medie el perdón y la fianza. Cuando hicimos esta reforma se nos dio una cifra que habla de la dureza de una realidad sólo el 10 por ciento de las mujeres que sufre una agresión la denuncia ante las autoridades y de ese universo sólo el 2 por ciento continua el proceso legal contra su agresor. Esto quiere decir que las mujeres viven en silencio la violencia, no confían en la protección de las autoridades y las leyes, eso es hasta cierto punto lógico por que los Ministerios Públicos se comportan como juzgadores y no como el respaldo que requieren las agredidas. Son sometidas a cuestionamientos, burlas y desinterés; aún aquellas que están decididas a seguir adelante con el proceso legal deben tolerar el rechazo de la familia y las objeciones por su actitud. Y después de eso, estaban expuestas a que les dieran otra tunda cuando el hombre se enterara o concluyera su detención. El proceso de las mujeres para defenderse
ante la violencia ha sido cuesta arriba en México y en todo el mundo. Los procesos de revaloración de las mujeres no son homogéneos en una sociedad, la forma en que cada mujer interioriza su revaloración social es personal y esta cimentado en el comportamiento y los valores familiares. Así que no es automático este proceso, por eso se requieren políticas públicas que contribuyan al proceso educativo de equidad de género, respeto y tolerancia; promover y difundir este tipo de valores; así como sanciones ejemplares que vayan erradicando este comportamiento. Cuando impulsamos la reforma en el Distrito Federal lo primero que dijimos es que o queríamos una mujer golpeada más en la ciudad, de eso se trataba, acabar con cualquier resquicio de tolerancia por parte de las autoridades y encender todas las luces de alerta que ninguna persona acepte este tipo de trato. Por supuesto que fue una posición radical, pero en este caso había que tomarla, porque hay entidades de la República donde la violencia y los feminicidios se han convertido en parte de la cotidianidad a la que la sociedad se acostumbra y eso es inadmisible. Después de esta reforma en el Distrito Federal impulsamos la tipificación del delito de feminicidio y se estableció una pena de hasta 60 años de cárcel al agresor, con ello queremos dejar muy claro que queremos la erradicación de este problema. Informes del Instituto Nacional de las Mujeres señalan que en el país 22 estados de la República y el Distrito Federal cuentan con una tipificación del delito de feminicidio, sin embargo no hay una armonización en esta normatividad; además de que hace falta un sistema de información más eficiente ante las desapariciones de mujeres. Tenemos una deuda pendiente con las mujeres, necesitamos erradicar este tipo de violencia y el lugar por donde debemos empezar es en casa, hay que cambiar patrones y desdoblarlos en los espacios donde nos desarrollemos. Comprometámonos a ser una sociedad más respetuosa y tolerante. T *Senadora PRD
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 13
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Impulsar avance sustantivo, tarea del Inmujeres especial
L
María Luisa de Obeso Martínez*
a participación de una ciudadanía responsable y activa, es compromiso de un gobierno democrático”. Desde la aprobación de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en el 2000, y la instauración del mismo en el 2001, se consideró la participación ciudadana activa y comprometida a través de dos órganos auxiliares: el Consejo Consultivo y el Consejo Social. Estos Consejos han sido representados por mujeres de diversas organizaciones y sectores de la sociedad de distintas entidades federativas. En el presente sexenio, el Inmujeres, que ha sido encabezado por María del Rocío García Gaytán, se ha caracterizado por impulsar el avance sustantivo de las mujeres en diferentes ámbitos; en este crecimiento arduo y no sin dificultades, la participación de las consejeras, siendo éste un cargo honorífico, ha marcado una importante línea en el trazo de los programas, en la evaluación de los mismos, así como la intervención de las vocales propietarias en la Junta de Gobierno. La experiencia al interior de los Consejos es un ejercicio democrático, de tolerancia y respeto; en algunas ocasiones, hay que mencionarlo, de acuerdos y desacuerdos debido a la pluralidad y diversidad de las integrantes, que es enriquecedora, en
donde las coincidencias son más que las divergencias en la búsqueda de la igualdad entre los géneros. En breve se cerrará una fructífera etapa alimentada por las consejeras salientes, quienes durante su trayecto dinámico y emprendedor nos dejan un importante bagaje que da cuenta de la participación en cada Consejo, tanto en las diferentes comisiones como al interior de Instituto y hacia las instituciones de las que provienen. Asimismo, antes de marcharse nos comparten, como un legado, dos interesantes y valiosos documentos, en los cuales, con los testimonios de las talentosas autoras, nos transmiten parte de su experiencia: “Por los Caminos de la Equidad”, publicado en noviembre de 2011 por el Consejo Social, y por parte del Consejo Consultivo “Caleidoscopio”, recién impreso en este año. Ambos con el apoyo del Inmujeres. Pronto iniciaremos otro período, una vez concluido el proceso para la elección de las nuevas consejeras, quienes seguramente, además de retomar y recuperar los aprendizajes exitosos, serán un vínculo invaluable entre la sociedad civil y el Instituto Nacional de las Mujeres como la instancia rectora de la Política nacional en materia de igualdad de género y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres mexicanas. No podemos retroceder ni un paso ante el compromiso y la riqueza que representa la participación de la sociedad civil en este espacio, que es el resultado del esfuerzo, la labor, el compromiso, la congruencia de un gran número de mujeres que, desde hace varias décadas, hemos venido luchando por la visibilidad y la participación de las mujeres en todos los espacios de la vida privada y la pública. T *Secretaria Técnica de la Junta de Gobierno Inmujeres
14 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
El paso más importante es conocer nuestros derechos y hacerlos valer La lucha por hacer que las mujeres vivamos libres de violencia es una muestra de lo que como sociedad podemos hacer para defender la dignidad de la personas
E
Mariana Gómez del Campo Gurza*
sta lucha acumula ya 40 años con grandes resultados pero con una cantidad aún elevada de pendientes. Una sociedad de avanzada no sólo es aquella que presenta mayores tasas de crecimiento económico, ni aquella en la que se recibe un esquema grande de beneficios sociales; una sociedad verdaderamente de avanzada es aquella que brinda las condiciones más amplias de equidad entre mujeres y hombres. Por eso, si México aspira a posicionarse como un país líder en el concierto de naciones, requiere consolidarse como un Estado vigilante y protagonista en la defensa de los derechos humanos sin distinción de género. La violencia contra las mujeres, según la define la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es una forma de discriminación que impide que las mujeres, en igualdad con los hombres, puedan ejercer sus derechos y libertades que se establecen en el marco de los derechos humanos. Esta violencia es fruto de las relaciones asimétricas de poder entre las mujeres y los hombres y se manifiestan tanto en el ámbito de la familia, como de la comunidad y el Estado en su conjunto. Es decir, esta forma de violencia en sus diversas expresiones, afecta la vida de las personas en todos los niveles socioeconómicos, tanto en el ámbito público como en el privado. Es un fenómeno muchas veces justificado para proteger el orden patriarcal que desmotiva la participación de las mujeres para intervenir en todos los ámbitos de la sociedad. Es relativamente reciente el reconocimiento de los gobiernos que la violencia de género es un asunto de política pública y que su incidencia tiene importantes consecuencias en los ámbitos social y económico lo cual ha llegado a representar inclusive un problema de sobrevivencia para las mujeres y un serio obstáculo para la consolidación de la democracia y el desarrollo. Es difícil de entender que en nuestra sociedad, por un lado, el rol de las mujeres que son madres sea exaltado y apreciado; y por otro, en el hogar o en las relaciones de noviazgo seamos marginadas y agredidas. Por fortuna esta realidad ha ido cambiando, sobre todo en la última década. El INEGI señala en un estudio llamado “Mujeres y Hombres en México 2011” que si bien es cierto que durante la etapa de 1975 a 1995, se avanzó en el reconocimiento y definición de la violencia, poco se logró en el impulso de acciones específicas para prevenirla, erradicarla y sancionarla. Fue hasta el año 2006 que el Secretario
General de las Naciones Unidas presentó el Estudio a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer, fundamental para colocar el problema en las agendas internacional y de los gobiernos. Ese estudio brinda un panorama amplio del problema, identifica las principales dificultades que se enfrentan para su solución, entre las que se encuentran su cuantificación, y por ende la carencia de estadísticas e indicadores confiables y comparables, debido al uso de métodos, definiciones y análisis heterogéneos para medir su extensión y gravedad. En México desde 1999 se han realizado Encuestas sobre Violencia Intrafamiliar a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permitiéndonos con esos instrumentos entender la dinámica que ha seguido el problema y sus implicaciones. Gracias a ello podemos dar cuenta que en el año 2006, 67 de cada 100 mujeres de 15 años y más habían padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja o por otras personas en los
espacios comunitario, laboral, familiar o escolar. Se identificó que el ámbito donde ocurre la mayor violencia contra las mujeres es en las relaciones de pareja. Cuatro de cada diez mujeres que tienen o tuvieron esposo, pareja o novio han sido agredidas por él en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo. El segundo ámbito de mayor violencia son los espacios comunitarios o públicos donde el 39.7 por ciento de las mujeres han experimentado actos de acoso o violencia sexual principalmente por parte de desconocidos. Tres de cada diez señalaron que en su espacio de trabajo enfrentaron actos de violencia principalmente orientados a discriminarlas. Ante esa realidad, hay que reconocer que fue un logro del Presidente Felipe Calderón –del cual podemos congratularnos- haber impulsado la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y están siendo cada vez más estados de la República los que cuentan con sus propias leyes. Ahora, está en nosotras tener el valor especial
Mariana Gómez del Campo, senadora de la República
de denunciar cualquier clase de maltrato desde el psicológico, económico o físico y aquel que ocurre en la calle, el hogar o el trabajo. Quiero destacar que México ha avanzado no sólo en la medición estadística del problema o en la creación de leyesmarco sino que ahora estamos logrando atender el problema desde la raíz en cada ámbito, muestra de ello es que la Reforma Laboral discutida en la Congreso de la Unión recientemente y que enriquecimos en el Senado, contiene medidas que representan un enorme impulso en materia de igualdad. Entre ellos, fortalecer los derechos de la mujer trabajadora, a través de las siguientes medidas específicas: • Prohibir expresamente la discriminación por cuestiones de género. • Prohibir la realización de actos de hostigamiento o acoso sexual, castigar a quienes permitan o toleren tales conductas y considerarlas como causales de rescisión de la relación de trabajo. • Prohibir la práctica de exigir certificados médicos de ingravidez para el ingreso, permanencia y ascenso en el empleo. • Permitir que las mujeres trabajadoras puedan distribuir las semanas de descanso pre y postnatal, así como reducir en una hora la jornada de trabajo, durante los periodos de lactancia, a efecto de que puedan convivir con el recién nacido. Adicionalmente, se consideró necesario propiciar la equidad y la corresponsabilidad familiar entre hombres y mujeres, por lo que se incluyó en la legislación, la figura de las licencias de paternidad, de tal forma que el trabajador que se convierta en padre pueda disfrutar de una licencia de diez días con goce de sueldo para acompañar a la madre durante los días post-parto. Con ello, se contribuye a fomentar la conciliación entre la vida laboral y familiar de las personas, pues ambos padres compartirán el gozo y la atención del recién nacido. Este esquema de igualdad debe ir acompañado de la eliminación gradual de la discriminación salarial que aún prevalece y que propicia que miles de mujeres trabajadoras perciban 40 por ciento menos sueldo que los hombres por hacer el mismo trabajo. A pesar de que la erradicación de la violencia contra las mujeres se percibe aún lejana, hay que tener muy presente que nuestra sociedad y la legislación están caminando a pasos agigantados. Ahora contamos con espacios de discusión y debate como este, ahora en las páginas de los diarios, en las mesas de café o en el comedor de cualquier hogar se habla del tema sin considerarlo tabú. No quiero dejar de mencionar que cada estado del país tiene que poner de su parte impulsando políticas públicas en la materia, y también hay que reconocer el importantísimo papel que juega la sociedad civil. Hace unos días, la Fundación Origen dio a conocer que de las 258 mil denuncias que había recibido en los últimos 12 años, 45 por ciento se realizaron desde el Estado de México y 42 por ciento en el Distrito Federal, entidades de donde provino el 87 por ciento de las mujeres a las que dicha fundación ha brindado algún tipo de ayuda. Ahora el paso más importante lo tenemos que dar cada una de nosotras: superando el miedo, conociendo nuestros derechos y haciéndolos valer. Si te encuentras en una situación violenta, comunícate a la línea telefónica “Vive sin violencia” del Instituto Nacional de las Mujeres, el número es 01800- 911- 2511 o visita la página web http://vidasinviolencia. inmujeres.gob.mx/ donde encontrarás más información. Pongo a tus órdenes mi cuenta de twitter @marianagc y la página www.marianagomezdelcampo. mx para recibir propuestas, denuncias o compartir ideas para seguir impulsando el respeto a la dignidad de todos. T
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 15
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
La baja participación política de mexicanas nos debe alertar de la violencia cuartoscuro
Eufrosina Cruz Mendoza, diputada del PAN, fue la primera mujer presidenta del Congreso del Estado de Oaxaca María del Carmen Alanis*
“La no violencia ha llegado hasta los hombres y permanecerá, ella es la anunciadora de la paz del mundo. Nuestra lucha tiene por propósito la amistad con el mundo entero.” Mahatma Gandhi
C
omo cada año desde 1981, este 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. En esa fecha gobiernos, organizaciones sociales y activistas, despliegan una serie de actividades para sensibilizar a la humanidad sobre lo injusto que resulta la violencia basada en el género. Los datos suelen ser alarmantes. Datos de las Naciones Unidas estiman que 70% de las mujeres ha sufrido violencia en sus vidas. El perpetrador más frecuente es algún familiar. El Banco Mundial
encuentra que las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayores riesgos de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria. El problema de que la violencia de género se haya extendido tanto es que quienes la experimentan terminan por reducir su capacidad de gozo, merman su salud y – a la larga – se disminuye su capacidad para participar en actividades económicas y sociales. De ahí que instrumentos internacionales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) o interamericanos como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará) obligan a los estados signatarios (México ratificó ambas convenciones) a adoptar políticas estatales para prevenir y erradicar este fenómeno. En ambos casos, se reconoce la violencia
perpetrada por el Estado, por sus instituciones y por particulares, inclusive quienes son familiares de la víctima. En ese tenor, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) considera cinco tipos y
ejercer liderazgos en institutos políticos; afectaciones a su libertad de expresión u asociación; control físico que disuade la participación, e inclusive, la amenaza o violencia física que tienen por objeto impedir que mujeres accedan o ejerzan cargos públicos para los que fueron electas. Si bien la categoría puede ser nueva, la ocurrencia de este tipo de violencia no lo es. De hecho, el 25 de noviembre fue elegido como fecha conmemorativa de la erradicación de la violencia contra la mujer, precisamente en recuerdo del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana. En México ha habido signos ya que podrían alertarnos de este fenómeno. Una señal está dada por los bajos niveles de participación electoral en algunas regiones del país. En la pasada elección federal, por ejemplo, distritos ubicados en Ciudad Juárez (Chihuahua), Apatzingán (Michoacán), Tijuana (Baja California) y Acapulco (Guerrero) registraron los menores niveles de participación. Los contextos de violencia son incompatibles con la participación ciudadana. Esos entornos tampoco son propicios para el florecimiento de actividades cívicas. En 2009, el IFE publicó la narrativa de algunos capacitadores asistentes electorales, entre los que se encontraba al relato de una CAE de Ciudad Juárez. Ella narraba como en su paso por alguna colonia, los pocos habitantes que quedaban le advertían que no trabajara más en ese lugar, que los pobladores de esa demarcación ya se habían ido de ahí por miedo a la violencia. Las familias también han sido reproductoras de violencia política contra las mujeres. Según la Encuesta Nacional de Discriminación, 7.7% de las mujeres pide permiso para decidir por quién votar, mientras que el 18% avisa. Es decir, una de cada 4 mujeres (25%) tiene algún grado de compromiso en el sentido de su voto. Pero la forma más ilustrativa de la violencia ha sido aquella que se comete para impedir a las mujeres ejercer los cargos para los que fueron electas. Es el caso, por ejemplo, de las diez diputadas que en la pasada legislatura renunciaron a sus cargos recién electas para ceder sus lugares a sus suplentes varones. En algunas comunidades del país, fueron sonados los casos de Eufrisina Cruz, quien pese a haber ganado la elección a la presidencia municipal de Santa María (Oaxaca) se le impidió tomar protesta del cargo por el hecho de ser mujer, o el de la tesorera de San Juan Cotzocón (Oaxaca), quien fue encarcelada y exhibida públicamente al grito de “en este pueblo mandamos los hombres”. En ese sentido, convendría revisar la experiencia boliviana, cuya asociación de concejalas (www.acobol.org.bo), tras detectar 4,000 casos de violencia, impulsó una iniciativa de Ley para erradicar este tipo de violencia, misma que logró ser aprobada por el Congreso de ese país. Con ello, Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en tener un instrumento concreto orientado a erradicar
En cuatro Estados con violencia se registran bajos niveles de participación cinco modalidades de violencia contra las mujeres: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. A estas categorías, activistas de distintos países han añadido una categoría más, la violencia política. Se trata de una amalgama de todas las anteriores que cobra su expresión en una merma de la capacidad a las mujeres para ejercer sus derechos político – electorales. Ello incluye limitaciones para pertenecer o
cualquier forma de violencia contra la mujer en el ejercicio de sus derechos político – electorales. T * Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación FUENTE. United Nations SecretaryGeneral’s campaign to end Violence Against Women
16 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
Señor Presidente: misión cumplida
Trabajamos con pluralidad, inclusión y federalismo A especial
unos días de concluir su administración, Rocío García Gaytán recordó las instrucciones del presidente Felipe Calderón cuando tomó posesión como presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en febrero de 2007, por lo que solicitó: “por favor Margarita (Zavala), dile al Presidente que misión cumplida y ahora nos toca a todas y a todos, desde todos los ámbitos, cuidar de estos avances, cuidar de este Instituto”. El acto conmemorativo del 25 de noviembre “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres” se realizó este año con el evento ““Avances y retos en la prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres”, donde García Gaytán aseguró que los seis años en que estuvo al frente del Inmujeres fueron los mejores años de su vida: “Haber puesto todo mi empeño y haber acatado las instrucciones del Presidente de la República que fueron: sé plural, sé incluyente, suma, sé federalista y haz de México un referente en nuestra región”. La funcionaria federal señaló que el Inmujeres deja las bases para dar con-
tinuidad al abatimiento de la violencia hacia las mujeres por razones de género: “esta administración deja las bases de un Instituto Nacional de las Mujeres fuerte, respetado, creíble. Las cifras del
Instituto difícilmente se contradicen”. En este punto, detalló que el Instituto abarca más de la mitad de los municipios de nuestro país y cada Secretaría tiene su Plan de Igualdad.
El Instituto, precisó, tiene que ser un órgano rector, donde las demás Secretarías la vean como quien dicta las políticas de igualdad: “el Instituto de ninguna manera tiene que ser un organismo asistencialista. Las mujeres no queremos estirar la mano, queremos derechos, garantías, oportunidades y justicia y tenemos que cuidar eso y tenemos que seguir peleando por ello”. Enfatizó que desde el primer día de su sexenio, el presidente Calderón jamás tuvo una duda y siempre tuvo la claridad de que avanzar en materia de igualdad, de no discriminación y de no violencia hacia las mujeres nos iba a llevar a ser una mejor sociedad. Por ello, la titular del Inmujeres agradeció al Presidente toda la confianza “que recibí durante estos seis años para llevar a cabo los programas contra la violencia de transversalidad, trabajar con cada una de las Secretarías, con las Fuerzas Armadas. Estoy segura que ustedes reconocen que no es lo mismo hace seis años que ahora en materia de conocimiento de derechos humanos, de no discriminación, de oportunidades para mujeres y hombres”. T espeical
Predomina “asistencialismo” en políticas de salud reproductiva: experta L os programas federales para atender la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes no contemplan las causas sociales de los embarazos tempranos, como la falta de acceso a la educación, además de que son “paternalistas y asistencialistas”, criticó Patricia Uribe, directora de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Para la ex directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), los principales obstáculos para la adecuada atención de la salud sexual y reproductiva son la falta de educación sexual laica y científica en las escuelas; la persistencia de las desigualdades sociales y económicas, y la prevalencia de las inequidades de género que impactan a mujeres y niñas. Al participar en el foro “Una agenda para la política de población: realidades y desafíos”, realizado en el Colegio de México, Uribe dijo que en las políticas públicas hay injerencia de la ideología y moral de grupos conservadores, a lo que se suma la ausencia de voluntad política de algunas autoridades en temas
considerados de “riesgo político”, como el aborto. Se agrega –advirtió la experta– la insuficiencia en el presupuesto para atender la salud sexual y reproductiva de la población adolescente, y la nula rendición de cuentas y evaluación de los montos ejercidos. Los programas federales para atender la salud sexual y reproductiva están “desarticulados”, lo que complica la prevención de embarazos no deseados. “No tenemos una visión de largo plazo conjunta y coordinada, donde de manera clara se entienda que no vamos a generar la salud si no establecemos políticas intersectoriales”, abundó Patricia Uribe. Aseguró que aún no vemos cambios en el porcentaje de embarazos en adolescentes, y persiste una alta demanda insatisfecha de anticonceptivos en jóvenes. “El sector salud solo no va a bastar en sus acciones para mejorar la salud sexual y reproductiva, si no se disminuye la pobreza, si no se mejora la educación de las mujeres y se crean políticas integrales
y transversales”, insistió la directora de Funsalud. Uribe consideró que se deben garantizar políticas públicas sustentadas en la evidencia científica y ética, y en las necesidades específicas de los diversos grupos de la población. Además señaló que se debe construir y promover un cambio de cultura de las instituciones de salud y de su personal, basada en el respeto de los Derechos Humanos (DH), la calidad, la perspectiva de género y la interculturalidad. Según cálculos del CNEGySR, de los 2 millones de nacimientos que ocurren en México cada año, 480 mil corresponden
a mujeres entre 14 y 19 años de edad. Se estima que 60 por ciento de los embarazos en adolescentes no fueron planeados. A partir de 2008, luego de la despenalización del aborto en el DF, en 17 estados del país los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), en contubernio con algunos gobernadores y la Iglesia católica, reformaron las constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, por lo que se criminalizó el derecho a la interrupción legal del embarazo. T Cimac
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 17
www.milenio.com
Todas
Inmujeres jesús quintanar
II Seminario Internacional
En ningún país las mujeres alcanzan la paridad dentro de las industrias informativas El pasado 8 de noviembre, tuvo lugar en el CEIICH de la UNAM el II Seminario Internacional “Acceso y participación de las mujeres en las industrias de comunicación: de los diagnósticos a las experiencias”
E
Aimée Vega Montiel*
n el encuentro participó como conferencista magistral la investigadora Carolyn Byerly, a propósito de la publicación del Informe Global Situación de las Mujeres en las Industrias Informativas (IWMF, 2011), del cual
fue coordinadora. Éste constituye el segundo esfuerzo global en la materia. Lo antecede el publicado por Margaret Gallagher en la década de los 90. Veinte años después, Byerly y el equipo que llevó adelante la investigación en las cinco regiones del mundo, demuestran que la participación de las mujeres en la prensa y los noticiarios de radio y televisión estudiados, no se ha incrementado significativamente, además de que la división sexual del trabajo y el techo de cristal son latentes en la incorporación de las mujeres a estos sectores. A nivel global, señaló la investigadora, las mujeres representan solamente un tercio (33 por ciento) del total de las personas contratadas -en un total de 522 medios encuestados-. Los puestos de mayor jerarquía son ocupados por hombres: 73 por ciento de los puestos de alta dirección tienen como representantes a hombres, comparado con el 27 por ciento que están bajo la responsabilidad de mujeres.
Los hombres conforman el 64 por ciento del total de reporteros en las empresas analizadas y 74 por ciento en el nivel de gobierno. El único nivel en el que a nivel global las mujeres alcanzan una participación casi cercana a la paridad, es en el de profesionales –como jefas de información, escritoras y editoras-. La desigualdad salarial es otro de los hallazgos de este trabajo: las mujeres ganan entre 20 y 30 por ciento que los hombres por desarrollar el mismo trabajo. De acuerdo con el reporte, la región en la que se identifica un mayor porcentaje de mujeres en niveles de gobierno y alta dirección, es en los de Europa del Este y los países nórdicos (aunque en ningún caso alcanzan la paridad). En contraste, en países de Asia y Oceanía, las mujeres representan apenas el 13 por ciento. Otra de las líneas de análisis que contempló este estudio, es el de las políticas de igualdad en este sector. El resultado destaca que un porcentaje
muy reducido de los medios estudiados han impulsado acciones institucionales para favorecer la incorporación y el desarrollo de las mujeres. Los datos correspondientes a nuestra región, no son más optimistas: Persiste una baja representación de mujeres en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Perú y Venezuela. En Argentina, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Ecuador la proporción de participación es de 2 a 1. Sólo en Puerto Rico, en los medios analizados, las mujeres rebasan el número de periodistas. El techo de cristal es un indicador de la relación mujeres-industrias periodísticas en Canadá, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico En Venezuela, las mujeres han logrado incrementar su participación en la industria, excepto en los niveles de gobierno y áreas técnicas. Esta presentación sentó las bases para analizar la situación de las mujeres en nuestro país, a lo largo de tres paneles. El primero trató sobre los Diagnósticos, en el que presentamos los avances de la investigación que con el mismo nombre que dio título al seminario, hemos venido desarrollando en la UNAM, y dimos cuenta del carácter estructural de la discriminación laboral de las mujeres en las industrias de comunicación (televisión, radio y prensa) en México. En ningún nivel (desde la propiedad hasta las áreas administrativas, pasando por la producción, puestos de toma de decisión y áreas técnicas) las mujeres alcanzan la paridad. Entre más elevado es el nivel, corroboramos que es más amplia es la brecha de desigualdad de género. En este punto, el techo de cristal que Byerly ubica en el contexto internacional, hace eco en México, pues el porcentaje de mujeres en la titularidad de concesiones, la dirección de medios y puestos de toma de decisión, es muy reducida. Asimismo, la división sexual del trabajo es un fenómeno asociado a la discriminación de género: hasta el día de hoy, hemos identificado que casi la totalidad de puestos en áreas técnicas (que van del manejo de cámaras, edición, fotografía, iluminación, etcétera), pertenecen a hombres. En los niveles en los que se incrementa la participación de mujeres, es en las administrativas (ventas y finanzas), y en industrias como la prensa, logran una participación significativa como profesionales –columnistas, articulistas y reporteras-, aunque no alcanzan la paridad. Por su parte, y en este contexto, la investigadora Patricia Ortega, presentó los avances relativos al análisis de la participación de las mujeres en los medios públicos en México. En este ámbito, su acceso y desarrollo ha sido significativo, especialmente en las áreas de dirección, en donde algunas mujeres han encabezado medios que podemos considerar de referencia o con un impacto nacional, como Canal 22, el Canal del Congreso y el IMER. Sin embargo, y aunque los datos hasta ahora construidos no permiten elaborar conclusiones de la investigación, se advierte la desigualdad en el porcentaje de los puestos de trabajo de mujeres y hombres, la división sexual del trabajo y la discriminación de las mujeres de áreas laborales consideradas como “masculinas”. Este panel lo cerró, María Eugenia Chávez, de AMARC, quien describió la situación de las mujeres radialistas en nuestro país, mujeres que habitan en zonas rurales, que viven en contextos de mayor desigualdad, discriminación y violencia, y que se enfrentan a condi-
18 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
ciones poco favorables para operar sus estaciones de radio. En el segundo panel cobró principal relevancia el análisis de la situación de las mujeres en las industrias periodísticas. La periodista Ana Cristina Peláez se refirió a la precariedad de los derechos laborales –bajo salario, reducción de prestaciones, etc.- y la violencia contra el gremio periodístico, como dos circunstancias que en la actualidad determinan esta profesión en México; condiciones que, en el caso de las mujeres, son más severas. La mayoría de las periodistas, sobre todo las que trabajan fuera de la Ciudad de México, reciben un salario menor al de los hombres “y además se les exigen más notas o productividad, que cubran guardias, o no se les asigna información importante, menospreciando su profesionalismo y capacidad”, señaló Ana Cristina Peláez. En este tenor, para algunos jefes de prensa o directivos, el salario de las periodistas es “complementario” para los gastos de la familia, por lo que consideran que se les puede pagar menos que a los hombres. Por último, la periodista destacó que las condiciones para las mujeres que se desarrollan en medios informativos televisivos, son todavía más severas, pues las empresas juegan con el plus de la imagen personal como un filtro importante para contratar o no a mujeres profesionales de esta área. ¿Y las alternativas? Lucía Lagunes, Directora de la agencia de noticias CIMAC, corroboró la existencia de los problemas descritos por Peláez y señaló que fueron esas circunstancias las que dieron origen a la agencia que ella dirige. CIMAC fue creada por un grupo de mujeres periodistas que, después de haber trabajado en varios periódicos de referencia nacional, y de haber impulsado proyectos importantes, dirigidos a colocar una agenda informativa con perspectiva de género en sus medios, se organizaron y emprendieron este proyecto que hoy se ha consolidado como referente de nuestra región. El trabajo hecho por CIMAC, explicó Lucía Lagunes, ha logrado cambiar la mirada sobre el periodismo en México e Iberoamérica y la manera de hacerlo: que hoy algunos sectores de la sociedad lo entiendan como una profesión/institución incluyente y diversa, es en buena medida producto de la acción decidida de las periodistas que promovieron una agencia noticias con perspectiva de género. El panel fue clausurado con la participación de la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Olga Bustos, quien discutió sobre las claves feministas Género y Poder para el análisis del acceso de las mujeres a las industrias de comunicación. El tercer panel tuvo como protagonistas a tres directoras de medios públicos en nuestro país: Leticia Salas, del Canal del Congreso, Ana Cecilia Terrazas, del IMER e Irma Pía González, exDirectora del Canal 22. Cada una, desde su experiencia en la dirección de esos medios, dio cuenta de los problemas y desafíos de los medios públicos en la promoción de condiciones para el acceso y participación plenos de las mujeres como profesionales y tomadoras de decisiones. Como conclusión del seminario, no dejamos de insistir en la necesidad de impulsar la participación paritaria de las mujeres en las industrias informativas, y en general, en los medios de comunicación, condición para que, al lado de otras acciones, ayuden a realizar el derecho humano a comunicar. T *Investigadora del CEIICH de la UNAM
Inmujeres
Monitoreo, evaluación e investigación para mejorar la atención a la salud de las mujeres especial
Garantizar el derecho a servicios de salud de calidad para todos, y en particular de las mujeres, ha sido en los últimos años uno de los objetivos del Instituto Nacional de las Mujeres
L
Instituto Nacional de las Mujeres*
a tarea implica la movilización de un gran número de actores; dentro y fuera del sector salud, en los distintos órdenes y poderes de gobierno así como de la colaboración permanente con la sociedad civil. El Inmujeres ha trabajado en varios proyectos relacionados con el ámbito de la salud. El tema de la salud materna ha sido de particular relevancia entre otras razones a partir del compromiso del Estado mexicano, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir la mortalidad materna de manera significativa para el año 2015. Con el objetivo de sumar los esfuerzos de diversas instituciones para mejorar la salud materna, se puso en marcha la Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna y se firmó el Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas. El propósito es atender a toda mujer que presente alguna emergencia obstétrica en cualquier unidad médica con capacidad resolutiva independientemente de su derechohabiencia o afiliación. En materia de monitoreo y evaluación, el Inmujeres ha dado desde 2008 seguimiento trimestral a los indicadores de desempeño de los programas más relevantes para la salud de las mujeres vinculados con el presupuesto del Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación (Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres); ha desarrollado ejercicios de monitoreo de la atención a la salud de las mujeres;
ha apoyado y participado en iniciativas promovidas desde la sociedad civil en el tema de rendición de cuentas; y ha realizado numerosas investigaciones en colaboración con instancias de salud especializadas. En 2010 el Inmujeres en coordinación con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desarrolló el proyecto Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud , el cual fue un primer ejercicio o línea base para promover la evaluación periódica de los programas de salud materna y perinatal, planificación familiar, salud sexual y reproductiva para adolescentes, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama, prevención, atención de la violencia familiar e igualdad de género en tres instituciones (SS, ISSSTE, IMSS y su unidad IMSS Oportunidades). En 2012, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), se realiza el segundo ejercicio de Monitoreo que contempla los programas abordados en 2010. Con las organizaciones de la sociedad civil se ha estrechado el vínculo, el cual se ve concretado desde marzo de 2011 en el Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM), en el que participan organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, organismos internacionales e instituciones gubernamentales, entre las que se encuentra el Inmujeres, con el objetivo de dar seguimiento a las políticas públicas para la reducción de la mortalidad materna. A fin de evaluar estrategias novedosas para la disminución de la mortalidad materna, en colaboración con el INSP, el Inmujeres realizó dos ejercicios de evaluación de gran importancia. El primero, con la participación del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la SS, se enfocó a la evaluación la estrategia de incorporación de personal alternativo para la atención del embarazo, parto y puerperio en unidades médicas rurales de la SS. La evidencia generada a partir de los resultados de esta investigación, en relación al buen desempeño de las parteras profesionales técnicas y enfermeras obstetras
como proveedoras de atención obstétrica básica en clínicas rurales, contribuyó a que la SS creara en 2011 el puesto de partera y se iniciara el proceso de contratación de este tipo de personal en la SS. El segundo ejercicio, se orientó a la evaluación de impacto del Programa de Rescate Obstétrico y Neonatal, el Tratamiento Óptimo y Oportuno (PRONTO) , el cual concluirá en 2012 y con el que se pretende conocer el impacto sobre los indicadores de morbilidad y mortalidad materno-infantil de esta estrategia, que busca mejorar el manejo y resolución efectivo y óptimo de las emergencias obstétricas a través de técnicas de enseñanzaaprendizaje basadas en simulaciones, trabajo en equipo y medicina basada en evidencia. Otros temas que han sido abordados en la investigación aplicada realizada por el Inmujeres en colaboración con el INSP han sido VIH/SIDA y sobrepeso y obesidad. La publicación “Mujeres, adolescentes y niñas mexicanas: una mirada comprensiva en torno al VIH y el SIDA. Epidemiología, prevención, atención y mejores prácticas en México” da cuenta de los resultados de la investigación realizada en este tema. En cuanto a la problemática del sobre peso y obesidad, se realizó un estudio con enfoque de género sobre la prevalencia de exceso de peso y sus consecuencias; y un análisis de los costos de las preparaciones de alimentos basado en las preferencias de mujeres de zona urbana y bajos recursos, considerando las recomendaciones de las Guías alimentarias del plato del bien comer, con el fin de poner a discusión la viabilidad de alternativas de dieta saludable a bajo costo . Los distintos ejercicios de evaluación e investigaciones realizados por el Inmujeres en materia de salud se dirigen a contribuir al pleno goce del derecho a la salud de las mujeres, a través del seguimiento y monitoreo de los programas existentes, las alianzas con la sociedad civil para la rendición de cuentas y la investigación aplicada como forma de generar alternativas viables para la mejora de los servicios. Las instituciones firmantes de este Convenio fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salud (SS). T * Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico http://www.Inmujeres.gob.mx/images/ stories/cuadernos/c29_o.pdf http://www.omm.org.mx/ http://cedoc.Inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101196. pdf http://cedoc.Inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101197.pdf http://prontointernational.org/espanol/ http://cedoc.Inmujeres.gob.mx/ documentos_download/MujeresVIH.pdf http://www.Inmujeres.gob.mx/images/ stories/cuadernos/c3.pdf http://www.Inmujeres.gob.mx/images/ stories/cuadernos/c10.pdf
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 19
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
Políticas públicas a favor de la salud reproductiva con enfoque de género y derechos humanos sandra perdomo
A pesar de los progresos realizados en México referentes a la salud reproductiva, todavía se presentan desafíos relevantes porque las iniciativas en la materia han sido incipientes
H
Gabriela Luna S. *
istóricamente, la condición social de “ser mujer” ha sido un rasgo biológico vinculado al proceso reproductivo, pero además a una construcción social que se relaciona con otras características sociales y culturales limitadas a unirse, tener descendencia y ser responsable de la planificación familiar, por mencionar algunas. No obstante, en la IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) celebrada en el Cairo, en 1994, los gobiernos de diversos países del mundo, entre ellos México, reconocieron y establecieron los derechos reproductivos como parte de los derechos humanos de todas las personas, plasmados anteriormente en leyes nacionales y otros documentos, refiriéndose a la salud reproductiva
como un estado general de bienestar físico, mental y social de las personas en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, es decir, la libertad para regular su fecundidad en forma segura y efectiva, decidir hacerlo o no, cuándo, con qué frecuencia, cursar un embarazo y parto sin poner en riesgo la vida
no recibir únicamente el derecho a la salud reproductiva cuando se es madre. Es así como, la sustitución del término planificación familiar por el enfoque de salud reproductiva representó un parteaguas que impulsó una transformación profunda e integral. Con este reconocimiento se dio un paso adelante en la lucha de todas las
Por lo anterior el Estado debe y tiene la obligación de ver a mujeres y hombres en su faceta reproductiva desde que nace hasta que muere y atender de manera integral las necesidades reproductivas de las personas durante su infancia, adolescencia, adultez y vejez, sin importar sexo, orientación sexual, religiosa, etnia y condición económica. A pesar de los progresos realizados en México referentes a la salud reproductiva, como la creación de programas en materia de salud materno-infantil, de cáncer de mama y cérvico uterino, del VIH y de la salud sexual de la población adolescente, que difieren mucho en la práctica, todavía se presentan desafíos relevantes, pues no se han traducido acciones concretas, toda vez que dichas iniciativas en la materia han sido incipientes. La existencia de obstáculos que enfrenta la población adolescente ante la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, las limitadas medidas preventivas para evitar embarazos no planeados o el riesgo de contraer infecciones de trasmisión sexual como el VIH, las dificultades que enfrentan quienes desean interrumpir un embarazo de forma legal, las urgencias obstétricas, la falta de consejería, la capacitación de personal de salud, así como la escasa disponibilidad de medicamentos para el VIH, la atención oportuna y veraz para la prevención del cáncer de mama y cérvico uterino y la accesibilidad de servicios son sólo algunos de los aspectos que requieren urgentemente ser atendidos, siendo las mujeres jóvenes y las mujeres indígenas retos particulares. Aunado a la necesidad de revertir que las políticas y acciones en materia de salud reproductiva se dirijan exclusivamente a mujeres unidas y casadas, sin excluir a un amplio sector de la población femenina con vida sexual activa y riesgo de embarazos no deseados o infecciones de transmisión sexual como las adolescentes, las solteras, viudas, divorciadas y separadas, además de considerar el papel de los hombres en las decisiones reproductivas y su participación en la regulación de la fecundidad y cuidado de las/os hija/os. Es imperativo contar con políticas públicas de salud reproductiva con un enfoque de género y derechos humanos, que tomen en cuenta las condiciones físicas, psicológicas, sociales y culturales, reconociendo que la salud reproductiva tiene diversos rostros. El desconocimiento de los derechos reproductivos puede implicar una falta de control sobre el cuerpo y generar comportamientos sexuales riesgosos, articulados con una visión negativa de
Se deben tomar en cuenta las condiciones físicas, psicológicas, sociales y culturales de las personas de la madre, a comprender y disfrutar la propia sexualidad, a permanecer libre de enfermedad, incapacidad o muerte asociadas con el ejercicio de la sexualidad y reproducción, así como la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, incluida la toma de decisiones relativas a la reproducción libres de discriminación. En ese sentido, el enfoque de la salud reproductiva privilegia la perspectiva individual y familiar, pero sobre todo los intereses de las mujeres, centrando la atención en los derechos reproductivos y las condiciones de desigualdad social y de género, permitiendo a la población femenina decidir sobre su cuerpo, sexualidad y vida, rebasando la noción de ver el cuerpo femenino sólo como un aparato reproductor y
mujeres por el reconocimiento de sus derechos y la necesidad de poner en marcha y readecuar o elaborar programas de salud reproductiva, normatividades y acciones que se ocuparan, además de la planificación familiar, de aspectos relacionados con salud perinatal, la salud reproductiva de la población adolescente, incluyendo la salud materna, la detección oportuna y el manejo de la infertilidad, la prevención oportuna del cáncer de mama y cérvico uterino, la atención al climaterio, así como la prevención, detección y manejo de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH-Sida, aunado a reconocer el derecho de las mujeres a la interrupción de un embarazo que no desean llevar a término, con aras a incorporar el enfoque de género.
la sexualidad. Ampliar el acceso a los servicios y atender a la población con mayores necesidades es una condición básica para garantizar el ejercicio pleno de los derechos reproductivos, al tiempo que constituye un componente medular de la equidad y la justicia social. La salud reproductiva constituye un elemento intrínseco del bienestar y calidad de vida de hombres y mujeres. T *Jefa de departamento de salud; Instituto Nacional de las Mujeres Referencia: “Monitoreo de la atención a las mujeres en servicios del sector salud”, en Género y desarrollo II; Investigación para la Igualdad sustantiva de las mujeres; Instituto Nacional de las Mujeres, 2012
20 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres rené soto
vaginal con sangre, sangrado o dolor con las relaciones sexuales, sangrado después de la menopausia, sangrado entre períodos menstruales o períodos con menstruación excesiva y, otras molestias como dolor, aumento de la necesidad de orinar y piernas hinchadas (en los casos más avanzados).
El cáncer en el cuello del útero, el más común que afecta los órganos reproductivos especial
El cérvix o cuello está localizado en la parte inferior del útero (o matriz), siendo la unión entre éste y la vagina. Es importante conocer los factores de riesgo para desarrollar cáncer Dra. Eva Ruvalcaba Limón*
Factores de riesgo para cáncer cervicouterino l más importante para desarrollar cáncer cervicouterino es la infección por virus de papiloma humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual. El VPH representa un grupo de virus muy común que puede provocar el crecimiento anormal de células no cancerosas, que con el tiempo se convierten en células precancerosas (displasias) y finalmente desarrollar cáncer. La mayoría de las personas (hombres como mujeres) nunca se enteran de que tienen infección por VPH, ya que no presenta síntomas importantes y en la mayoría de los casos el sistema inmunológico elimina el virus antes de que pueda ser detectado. El VPH se ha encontrado también en cánceres de vagina, vulva y ano. Las mujeres con infección por VPH, deben ser más estrictas en sus revisiones ginecológicas.
E
Otros factores de riesgo para cáncer cervicouterino son: edad cercana a los 40 años (en comparación con mujeres adolescentes), tabaquismo (ocasiona daño celular e incrementa el riesgo de tener células precancerosas sobre todo cuando hay infección por VPH), algunas prácticas sexuales (múltiples compañeros sexuales, parejas de alto riesgo, primer acto sexual a edad muy joven, la falta de uso de preservativo durante el acto sexual), realización irregular de citologías cervicovaginales, antecedente de infecciones de transmisión sexual (chlamydia), exposición a dietilestilbestrol antes del nacimiento (medicamento utilizado entre 1940 y 1971 en mujeres embarazadas), infección por HIV,
sistema inmunológico débil o deficiente y el tener sobrepeso o no tener una dieta saludable.
Síntomas En sus primeras etapas, el cáncer cervicouterino es asintomático, es decir no suele presentar síntomas, motivo por el cual es importante que las mujeres se realicen citologías cérvico-vaginales con regularidad (examen de Papanicolaou, llamado así por el tipo de tinción utilizado para su análisis en el laboratorio). La citología cérvico-vaginal se recomienda especialmente en mujeres sexualmente activas. Además, se tiene que informar de inmediato al médico si tiene alguno de los siguientes síntomas: flujo
Detección y diagnóstico Para detectar el cáncer cervicouterino se recomienda a las mujeres realizarse un estudio de citología cervicovaginal (examen de Papanicolaou) a partir del inicio en que comenzó a tener relaciones sexuales vaginales, para posteriormente continuar con citologías y revisiones cada uno o dos años, según sus factores de riesgo. Cuando hay síntomas o en el resultado de la citología cervico-vaginal sugieren la presencia de células precancerosas (displasia) o cáncer, el médico le recomendará otros procedimientos para hacer un diagnóstico, como la colposcopía, en la cual el médico examina más de cerca las células del cuello uterino. La colposcopia no sustituye a la citología cervicovaginal, son estudios diferentes y complementarios. Cuando existen lesiones sospechosas en el estudio de colposcopía, es necesario realizar una biopsia del cérvix uterino, que consiste en tomar una muestra de las células del cérvix para su análisis. Tratamiento Las posibilidades de tratar con éxito el cáncer son más altas cuando se detecta en forma temprana. El tratamiento del cáncer cervicouterino dependerá de varios factores, como: el tamaño del tumor, la etapa del cáncer, la edad de la paciente, el deseo de tener hijos (paridad satisfecha o no) y la salud general que tenga la paciente. El médico indicado para que realice un diagnóstico y tratamiento oncológico adecuados son el ginecólogo oncólogo o cirujano oncólogo. El tratamiento del cáncer cervicouterino es muy diverso, dependiendo de la etapa del cáncer, de las características del tumor y de la paciente. En la etapa mas temprana la paciente puede ser candidata a conización cervical (excisión parcial del cérvix uterino) o histerectomía total, o hasta la necesidad de realizar cirugías más extensas en etapas menos temprana como histerectomías radicales donde además de retirar el útero con márgenes muy amplios se tiene que retirar ganglios linfáticos pélvicos y retroperitoneales, además de tener que recibir quimioterapia y radioterapia. No es raro que las pacientes con cáncer cervicouterino requieran de todas estas modalidades de tratamiento oncológico. Cuando una mujer está embarazada, el tratamiento del cáncer cervicouterino depende de dos factores: la etapa del cáncer cervicouterino y la etapa del embarazo. En algunos casos se puede posponer el tratamiento del cáncer hasta el nacimiento del bebé: si la mujer se encuentra en el tercer trimestre o el cáncer es una etapa muy temprana. Recomendaciones La mejor forma de evitar cáncer cervicouterino es modificando los factores de riesgo, por lo que se recomienda: retrasar el inicio de actividad sexual y limitar el número de parejas sexuales, utilizar preservativo durante el acto sexual, no fumar, evitar parejas con enfermedades de transmisión sexual, evitar parejas que tengan múltiples parejas sexuales, realizarse el estudio de citología cervicovaginal con regularidad (Papanicolaou), hacer ejercicio y llevar una dieta saludable. T *Ginecóloga Oncóloga. Instituto de Enfermedades de la Mama - FUCAM evaruvalcaba@yahoo.com.mx
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 21
www.milenio.com
Todas
Inmujeres especial
especial
Organización Mundial de la Salud estima que cerca de 40% de la población infantil mundial respira aire contaminado por humo de tabaco y la fuente de exposición principal es el hogar. La población adolescente gasta en promedio $311.50 mensualmente y los adultos $400.00. En familias de bajos ingresos, esto puede significar menor presupuesto para destinarlo a otro tipo de necesidades que beneficien a todas(os) los integrantes del hogar.
Las adicciones en México. Principales resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011 El consumo y abuso de sustancias como el alcohol, el tabaco y las drogas representa un problema de salud pública que afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades y de todos los estratos socioeconómicos
E
María Eugenia Medina*
s cada vez más frecuente entre las y los jóvenes y el tipo de sustancias que consumen son cada vez más dañinas. Históricamente ha habido un mayor consumo de los hombres, sin embargo la prevalencia en mujeres ha ido en aumento y las diferencias por sexo se han acortado, particularmente entre la población de adolescentes. Pero no sólo es un problema de salud pública sino que trae consigo estigmas y barreras sobre todo para las mujeres que limitan el acceso al tratamiento como son: la culpa y vergüenza, la discriminación por nivel socioeconómico, orientación sexual, edad, origen étnico y discapacidad, falta de instrumentos de detección oportuna, ausencia de estrategias de tratamiento diseñadas exclusivamente para mujeres y la capacitación del personal inadecuada e insuficiente en perspectiva de género. El uso de sustancias no implica necesaria-
mente adicción pero es un factor de riesgo para generar este tipo de enfermedades que involucran factores de tipo biológico, genético, psicológico y social. Por ello la importancia de fortalecer los programas dirigidos a la prevención de todo tipo de sustancias, particularmente del tabaco y el alcohol, consideradas drogas sociales, pero que suelen ser la puerta de entrada a otro de adicciones más severas. En un país con una estructura por edad joven como el nuestro, las y los adolescentes y jóvenes son prioritarios, entre otras cosas, porque representan un capital social insustituible. Algunos datos de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2011 (ENADIC 2011) Consumo de alcohol El alcohol es la sustancia que genera mayor problemática en nuestro país y afecta de manera importante a la población joven. Datos de la ENADIC 2011 indican que hay un aumento de la proporción de personas que reportaron consumir alcohol en el periodo 2008-2011; tendencia que se observa tanto en hombres como en mujeres. Alrededor de 4.9 millones de personas, -6% de la población- desarrollaron dependencia al alcohol. Las diferencias por sexo son menores en el grupo de adolescentes, en el que 3 hombres por cada mujer desarrollaron dependencia, mientras que en la población adulta, la relación es de 7 hombres por cada mujer. La población empieza a consumir alcohol en la adolescencia y, cada vez a edad más temprana. De la población que consume alcohol, 55% empezó a hacerlo antes de los 17 años; 39% entre los 18 y los 25 años y 5.9% después de los 25 (2.1% de los hombres y 10.6% de las mujeres). No obstante el grave problema que representa
el consumo del alcohol, solamente 6.8% de las y los enfermos recibieron tratamiento, y las mujeres menos que los hombres (hay 2.2 hombres con dependencia en tratamiento, por cada mujer con esta misma condición). Es importante mencionar que existe un avance en la oferta de tratamiento que existe hoy en términos de la calidad del mismo, pero todavía no es suficiente.
Tabaco El tabaquismo sigue siendo un grave problema de salud pública y las enfermedades como el infarto agudo al miocardio, la cerebro-vasculares, respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, relacionadas con el consumo directo e indirecto de tabaco, se encuentran entre las principales causas de muerte. No obstante la información sobre las consecuencias nocivas a la salud por el consumo de tabaco, en nuestro país 21.7% de la población es fumadora activa, en mayor proporción los hombres (31.4%) que las mujeres (12.6%), alrededor de 12 millones de hombres y 5.2 millones de mujeres. Si bien la gran mayoría de las y los fumadores son ocasionales, se observan niveles altos de adicción entre las y los fumadores activos: 12.6% de ellos presentan altos niveles de adicción y 8.6 de las mujeres fumadoras están en la misma situación, alrededor de 1.2 millones de hombres y 300 mil mujeres. Las mujeres inician el consumo diario de tabaco a los 21.7 años y los hombres a los 20. Las y los adolescentes fumadores activos, empezaron a fumar a los 14.1 años, sin distinción por sexo. Aunque la mitad de la población de 12 a 65 años nunca ha fumado, 26.1% de las personas adultas y 36.4% de las adolescentes, están expuestas al humo de tabaco ambiental. La
Drogas (legales sin prescripción médica e ilegales) Por cada mujer que consume drogas – de cualquier tipo- hay 4.2 hombres consumidores. Los datos de las últimas encuestas indican que entre 2008 y 2011 no se incrementó la proporción de consumidores, contrario a lo observado entre 2002 y 2008 donde hubo una tendencia al crecimiento. Entre las drogas ilegales, la mariguana ha sido la de mayor consumo en ambos sexos. Actualmente representa 80% del consumo total de drogas en el país; le sigue la cocaína, con un consumo considerablemente menor (un usuario de cocaína por cada 2.4 usuarios de mariguana). El consumo de otras drogas, es cuatro veces inferior al reportado para cocaína. Las mayores prevalencias de consumo se presentan entre la población adulta joven, de 18 a 34 años, mientras que el grupo etario que menos consume drogas es el de los adultos de 35 a 65 años. Las diferencias por sexo se acortan entre más joven es la población: por cada mujer de 35 a 65 años consumidora de drogas hay 5.7 hombres; en el grupo de 18 a 34 años la relación es de 4.3 hombres por cada mujer y la menor diferencia corresponde al grupo de adolescentes donde la relación es 2 a 1. La edad de inicio al consumo de drogas se da a edades tempranas. Las mujeres lo hacen alrededor de los 20 años y los hombres a los 18. La asistencia a tratamientos es muy baja. Sólo una de cada 5 personas con dependencia a drogas en el último año ha asistido a tratamiento, situación más desfavorable en el caso femenino (19.8% hombres y 8.9% mujeres dependientes han recibido algún tipo de tratamiento). Comentarios finales El consumo de tabaco, alcohol y drogas tiene incidencia a lo largo y ancho del país pero presenta variaciones regionales importantes. Será importante ampliar la política de prevención y tratamiento y dirigir más acciones hacia todos los sectores de la población y, en particular medidas de prevención para adolescentes. Conocer los factores de riesgo que favorecen las adicciones es una medida importantísima para la prevención de la enfermedad ya que con base en ello se debe actuar, para evitar las consecuencias que son en su mayoría letales e irreversibles Referencias: Inmujeres, Día mundial sin tabaco, Serie Fechas Conmemorativas, 31 de mayo 2011, México. Disponible en: http://estadistica. Inmujeres.gob.mx/formas/fechas_conmemorativas/31-05.pdf Inmujeres, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Serie Fechas Conmemorativas, 26 de junio 2011, México. Disponible en: http://estadistica.Inmujeres.gob.mx/formas/fechas_conmemorativas/26-06.pdf Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México: INPRFM; 2012. Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic. salud.gob.mx, www.insp.mx. T * Directora de Estadística del Instituto Nacional de las Mujeres
22 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Inmujeres
La decisión de no tener hijos podría poner en riesgo nuestro bono demográfico especial
El grupo de jóvenes unidos o casados con doble ingreso y sin hijos ha surgido como un fenómeno demográfico de nuestro tiempo, cuyo estudio es importante en función de su amplio impacto social y económico Miguel Ángel Carreón Sánchez*
D
INH, siglas que significan Doble Ingreso, No Hijos, es como se denomina específicamente a estas parejas menores de 30 años que no tienen dependientes económicos, por lo que pueden dedicar su tiempo a trabajar, incrementar su capacidad de ahorro y ocupar su capital con relativa soltura. Estas capacidades, productiva y de consumo, son su característica principal y motivo de vigilancia básico. Se han realizado pocos análisis con el fin de dilucidar las características generales y particulares del sector DINH, como el realizado por De La Riva Group en 2008 o el más reciente de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
En ellos destacan elementos como la consideración de que estas parejas se constituyen de tal manera por decisión y que se trata de un estilo de vida escogido para alcanzar fines educativos, patrimoniales o de recreación específicos en los que los hijos representan un obstáculo económico no deseado. Igualmente se ha descubierto un intervalo de edad que oscila entre los 25 y 39 años, y la intención general de aumentar el grado de estudios como razón para no tener hijos, entre otros. En el Instituto Mexicano de la Juventud estamos convencidos de que se debe prestar atención a este grupo poblacional desde su primera formación y con miras al futuro, en vista de las implicaciones que tiene para la sociedad actual, su mencionado impacto económico, y para
el desarrollo social más próximo. Por ello se ha realizado el estudio “Jóvenes DINH en México: características y descripción de un grupo poblacional emergente”, considerando únicamente a los jóvenes entre 15 y 29 años, y basado en la Encuesta Nacional de Juventud 2010 (ENJ 2010). El mismo demostró que, en México, los DINH de este rango de edad son todavía un grupo reducido en comparación al total de la población joven, representando cerca del 2 por ciento apenas, pero que parece aumentar de manera constante. Según el análisis de los datos recogidos en la ENJ 2010, los jóvenes DINH en México tienen una edad promedio de 24.5 años y una escolaridad de secundaria; sin embargo, el 92 por ciento ha dejado
de estudiar, con lo que se distancian de la tendencia general. Se trata de una conformación familiar particularmente urbana, estrato al que pertenece el 67 por ciento de las parejas, y, en efecto, los jóvenes encuestados expresaron que su condición familiar fue una decisión propia, pues el 85 por ciento se unió por amor o porque creía que era el momento indicado y el promedio de satisfacción que tienen de su vida es de 8. Asimismo, el 73 por ciento tiene servicio médico, del cual 63 por ciento es público, y el consumo de sustancias como alcohol y tabaco es poco menor al de las parejas con hijos. Otra característica encontrada es que su nivel de participación en la sociedad tampoco es tan elevado como se piensa, pues cerca del 90 por ciento no participa en organizaciones y, en el ámbito económico, su capacidad de consumo no tiene gran impacto; un ejemplo de esto es que su acceso a computadoras e Internet ronda en promedio el 25 por ciento. Todas estas características intentan retratar solamente el fenómeno actual, que, al menos estadísticamente, no representa una marca mayor en la demografía del país. Sin embargo, se puede apreciar que en distintos países europeos, en Estados Unidos y en Canadá, los jóvenes DINH son ya considerados un sector poblacional de importancia creciente. No hay motivos para pensar que esta tendencia detendrá su impulso, por lo que es importante tenerla presente. Como es claro, la resonancia de esta conformación familiar en el desarrollo futuro es vital. Naturalmente, el aumento de parejas que deciden no tener hijos tendrá consecuencias concretas en la evolución poblacional próxima, y lo que en principio puede señalarse como un aliciente económico puede transformarse en un estancamiento por la reducción del capital humano. Y, es cierto, si no se crea conciencia sobre el fenómeno en su etapa temprana la disminución de la población puede poner en riesgo los beneficios que se esperan del bono demográfico que atraviesa nuestro país. El aumento de estas conformaciones familiares puede contribuir a invertir más rápidamente la pirámide poblacional actual, con potenciales consecuencias negativas en los terrenos económico y social. ¿Por qué ciertos sectores de la juventud mexicana están renunciando voluntariamente a tener hijos, aun cuando están en posibilidades de ello? En el fondo se trata de una decisión individual, de pareja, que por su ritmo creciente puede tener repercusiones en el ámbito público y que se plantea como un reto de Estado si se le ubica en el terreno del aprovechamiento del bono demográfico del que hoy goza México. T *Director General del Instituto Mexicano de la Juventud
Miércoles 28 de noviembre de 2012 o 23
www.milenio.com
Todas
Inmujeres
La ya vista
especial
Cuento publicado en el libro Ellas por ellos, editado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y que se puede descargar en www.conapred.org.mx
E
Ignacio Padilla
sta vendedora de cosméticos se ha cansado de que toda suerte de charlatanes, brujos y hasta médicos de mercadillo le digan que su situación no tiene nada de extraordinario. Está francamente harta de que unos y otros, luego de escucharle unos minutos con mal disimulada impaciencia, le reiteren que cualquiera en su sano juicio puede tener un déjà vu de vez en cuando. Alguno de ellos ha llegado a reconocer que, en este caso particular, la incidencia es desusada, aunque eso en modo alguno debiera preocuparla, no digamos asustarla. Así y todo, la vendedora de cosméticos está convencida de que su problema es grave, verdaderamente grave. Poco le importa si hay otros, numerosos o escasos, que padezcan su mal. A ella sólo le preocupa el hecho preclaro de que su memoria –y, por tanto, su existencia entera– se encuentra permanentemente cuestionada por la incesante concatenación de indeseadas reincidencias de una misma imagen con que su memoria insiste en agobiarla. Como es de esperarse, la negligencia o la ineptitud de los que de ello saben le ha llevado a convertirse ella misma en una experta en el mal que padece desde que puede recordarlo. En los últimos meses ha conocido, estudiado y cuestionado toda suerte de interpretaciones del mal que la aqueja, desde las más verosímiles hasta las que rayan en el más estrafalario esoterismo y en las lindes más oscuras de la explosión de lo oculto: teorías vinculadas con la reencarnación y la metempsicosis, leyendas de abducciones extraterrestres y arrobos místicos, versiones que casi explican el déjà vu como una suspensión infinitesimal de la conciencia, o la idea en su versión profética, la cual sugiere que soñamos efectivamente lo que va a ocurrirnos, o aquella, más sensata, que asegura que creemos haber vivido una escena determinada cuyos elementos habíamos percibido anteriormente de manera dispersa. Todas estas razones y muchas más de toda laya han pasado por ella sin apenas convencerla. Una amiga del gremio –menos que amiga, una colega metomentodo– le ha dicho en tono didáctico que en una profesión como la de ellas es inevitable que ciertas mentes delicadas, solitarias o vulnerables sientan que todo se repite sin tregua. A fin de cuentas, argumenta la colega, un vendedor que pasa tantas horas
Ignacio Padilla t Nació en la Ciudad de México, cuando ya los Beatles eran un grupo disuelto, y pertenece a lo que él denomina la generación de Mafalda. Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, maestro de Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura Española e Hispanoamericana en Salamanca, se le considera uno de los grandes renovadores de las letras mexicanas. Pertenece al grupo literario del Crack, clan de siete escritores mexicanos, unidos por una estrecha amistad y una pasión común: la literatura. Se ha dedicado a escribir novelas sobre el fin del mundo donde recupera las lecciones del boom latinoamericano, en severa oposición a la frivolización de la narrativa del reaal día solo, tocando puertas idénticas, repitiendo siempre las mismas sonrisas y los mismos discursos, recibiendo sin cesar las mismas negativas y padeciendo constantemente parejas frustraciones,
Éste es un espacio abierto para tus comentarios, sugerencias, avisos y colaboraciones
lismo mágico del llamado postboom. El Crack representa una fisura, una grieta en los relatos de la época. Talentoso narrador y colaborador habitual de todo tipo de medios escritos y audiovisuales, descreído y con una gran capacidad de reírse de sí mismo, ha cosechado una docena de premios nacionales e internacionales. En 2008 obtuvo el Premio Internacional Juan Rulfo de cuento por su obra Los anacrónicos. Entre sus producciones más destacadas figuran Subterráneos, El año de los gatos amurallados, Trenes de humo bajoalfombra y Amphitryon. Fue agregado cultural de la Embajada de México en Gran Bretaña (2001-2003). En febrero de 2011 fue nombrado miembro correspondiente en Querétaro de la Academia Mexicana de la Lengua. no tendrá al cabo más remedio que vivir literal y permanentemente en el centro espiral de un déjà vu. Y si a esta constante repetición añadimos que al volver a casa una vendedora frustrada, solitaria, mal
pagada y sin amantes sigue repitiendo en sus adentros los portazos pasados y temiendo los portazos los futuros –y si además pensamos que sus sueños no pueden ser muy distintos–, no es entonces de admirarse que, por simple estadística, ciertas escenas vividas en la monotonía de la existencia parezcan siempre escenas recordadas. Esta versión de su mal, piensa la vendedora de cosméticos, es lo más próximo a una explicación razonable entre las muchas que ha encontrado en su bregar por entenderse. Sin embargo no le basta aceptarlo para explicarse por qué en los demás actos de su vida cotidiana –aquellos que no parecen vinculados con su monótona actividad comercial– el déjà vu se repite con tal vehemencia, que en ocasiones ella misma se ha descubierto sintiendo el déjà vu de un déjà vu: la reminiscencia de haber tenido una reminiscencia. Las variantes son muy pocas y, a fuerza de repetirse en su memoria y en su vida, han pasado a formar parte del tópico mismo de su recuerdo: al tocar de puertas y vender su mercancía se han añadido ya sus consultas con los expertos, las palabras de su colega repetidas hasta la saciedad en las de sus otras compañeras de trabajo, su soledoso volver a casa y derrumbarse en la cama con la certeza de que se soñará tocando puertas, consultando expertos, derrumbándose en la cama. La vendedora de cosméticos se pregunta así por qué razón, cuando el domingo se levanta tarde y ve por primera vez cierta película, sigue teniendo la sensación de lo ya visto o lo ya vivido. Ha llegado a pensar que no es sólo ella la que se repite en su recuerdo, sino que el mundo mismo lo hace fuera de su mente. Tal vez, piensa, su historia y todas las demás historias son sólo variantes desacomodadas de una misma escena, de otra historia única que ella, para su mal, tiene la capacidad de reordenar aun de modo inconsciente. En esa historia se conjugan todas las soledades del planeta, todas las vendedoras de cosméticos, todas las memorias. Acaso todo sean frases hechas, y todos los cafés, toda la ropa y todos los gestos están impedidos de ser nuevos desde que comenzaron a existir en la memoria de cualquiera. Sea o no ésta la gran explicación de su drama, lo que más ofende a la vendedora de cosméticos es no saber ya en qué punto del tiempo existe, y si en verdad existe sola, como parece. Si somos nuestra memoria, piensa recordando alguno de los libros que ha estudiado, entonces alguien que sólo recuerda que recordó algo, no puede ser nadie ni amar ni ser amado por nadie. Definitivamente, se dice la vendedora de cosméticos, lo que necesita es hacer algo extraordinario: debe romper de una buena vez con su rutina. Hace votos por hacerlo, se esmera en serio. Pero al final no se atreve, no se decide a planear ningún cambio, pues intuye que al realizar lo planeado volvería a tener la sensación de estarlo recordando. De esta suerte, recostada en su cama, bajo un cielo raso con goteras y junto a un teléfono que no sonará jamás, la vendedora de cosméticos dispone las cosas para su siguiente jornada. Quiere recordar a sus padres, al novio que la dejó por otra hace sabe el diablo cuánto tiempo. Nada, no recuerda nada más que su incesante recordarlo todo. Llora y, llorando, tiene la clara impresión de no haber hecho otra cosa desde que vio la luz primera. T
todas@inmujeres.gob.mx www.inmujeres.gob.mx Alfonso Esparza Oteo 119, Col. Guadalupe Inn, México, D.F.
24 o Miércoles 28 de noviembre de 2012
milenio
Todas
Mujeres arriba del cuadrilatero
Laura Serrano y Mary Villalobos Jorge Chavarín
Ellas viven entre jabs y golpes rápidos hasta que suena la campana. Abajo del ring son mujeres que disfrutan con su familia, estudian, trabajan, aman, ríen y se entristecen Mary Carmen Sánchez Ambriz
S
aben que un combate de box es una historia caprichosa, en el que cualquier cosa puede suceder. Ambas han destacado en el boxeo mexicano y tienen la convicción de continuar en este deporte mientras su cuerpo se los permita. Así son Laura Serrano “La poeta de ring” y Mary “La explosiva” Villalobos. Le llaman “La poeta del ring” porque en una ocasión el periodista, Jorge Sepúlveda, tituló así una entrevista que le hizo. Y el nombre se le quedó; además de luchar con los puños también libra
batallas con la hoja en blanco: escribe poesía, crónica deportiva (sobre el desempeño de la selección mexicana durante el Mundial de Francia en La Afición) y cartas (a su esposo, a su hijo). Laura Serrano, de golpe ambidiestro, peso gallo, es egresada de la licenciatura en derecho (UNAM). Le gusta leer, se deleita con los versos de Jaime Sabines y Pablo Neruda, y también disfruta las novelas de Julio Cortázar, José Saramago, Allan Poe y Julio Verne. Por su parte, Mary Villalobos, cuya especialidad es la guardia derecha, peso supergallo, comenta que una ocasión estaba en un combate contra Juliana Delgado. En el primer y segundo round su rival se estaba llevando la pelea, pero para el tercero algo ocurrió, dio todo que estaba en ella con potencia, de forma intempestiva, y así ganó la pelea. Esa noche quienes presenciaron su desempeño la describieron como “La explosiva”. Tanto Laura como Mary iniciaron en el pugilismo porque querían bajar de peso. Una vez que lograron su objetivo, estaban tan entusiasmadas con el arduo entrenamiento que decidieron continuar. El siguiente paso era reforzar lo aprendido y luego iniciarse en el sparring; es decir, practicar con un oponente (ya no más golpes al costal). El combate más arduo Serrano inició su carrera en 1989. Ella describe cuál ha sido la pelea más difícil que le ha tocado vivir: “Sin duda, abajo del ring, con las autoridades deportivas del país porque el boxeo femenil estaba prohibido. Siempre se encontraba con una constante negativa; incluso José Sulaimán, el presidente del Consejo Mundial del Boxeo, no estaba de acuerdo con las peleas de boxeo entre mujeres, luego se dio cuenta que eran un negocio que no podía desairar”.
En 1995, Laura Serrano se coronó campeona del mundo, fue la primera latinoamericana en ganar a ese nivel. Sin embargo, en su país natal no podía boxear porque estaba prohibido para las mujeres. Fueron años de no bajar la guardia y esperar a que las autoridades comprendieran que las mujeres tienen derecho a elegir una profesión, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida de los hijos. Encontró apoyo con la entonces jefa de gobierno de la ciudad, Rosario Robles. Serrano participó activamente en la Comisión de Boxeo del DF, cuando Víctor López Esquivel era presidente se logró que las mujeres ejercieran el pugilismo. El primer enfrentamiento boxístico entre mujeres ocurrió en 1999, se enfrentaron Ana María Torres “La guerrera” vs. Mariana Juárez “La Barbie”. A pesar de que “La poeta del ring” estuvo trabajando desde 1990 para que se permitieran este tipo de enfrentamientos, no fue requerida para boxear, sólo como invitada “especial”. “La pelea más difícil ha sido conmigo misma. Ha consistido en vencer miedos e inseguridades, en creer que soy buena en todos aspectos. En mi caso dejé todo por el boxeo: una pareja, una vida
estable. Pero vale la pena por cumplir mis sueños: soy una mujer que se fija metas y no me rindo hasta que se efectúan. En realidad no he tenido problemas en mi profesión, sólo cierta rivalidad entre mis compañeras, algo de envidia porque a mí me dan esa contienda y a ellas no”, refiere Mary “La explosiva” Villalobos, quien tuvo su primer combate en 2004, a nivel amateur, y al año siguiente fue subcampeona en el torneo Guates de oro. Embarazo y mitos En relación al boxeo femenil existen dos mitos: que las mujeres que lo practican se quedan estériles y que les da cáncer de seno. Tanto Serrano como Villalobos están de acuerdo en que no ocurren estos padecimientos. “Existen más casos de mujeres que han tenido cáncer y no ha sido porque practican el boxeo”, señala Laura Serrano y advierte: “Usamos protectores y hay reglas. Es un requisito indispensable que una mujer, antes de la pelea, se practique una prueba para ver si está embarazada”. Podría pensarse que el boxeo y el embarazo no se pueden relacionar, pero Laura Serrano supo conciliar ambos en su vida. Cuando decidió que iba a tener un hijo hizo una pausa en su carrera. Continuó con su entrenamiento: practicaba natación, corría y se ejercitaba en la elíptica. A los 41 años concibió a Fernando, su hijo, en Las Vegas, Nevada. Después regresó al cuadrilátero, en donde no ha tenido golpes fuertes; paradójicamente cuando practicaba basquetbol y futbol soccer se rompió el tabique nasal en dos ocasiones. La Asociación Mundial de Boxeo estableció reglas para el pugilismo femenino: los combates por título mundial serán de 10 rounds de 2 minutos de duración cada uno. (Se trata de peleas más cortas, ya que en el boxeo masculino los combates por título son a 12 rounds de 3 minutos). Es obligatorio usar protectores de pecho y pelvis. Los guantes serán de 8 onzas en las categorías hasta 147 libras (incluido el peso welter) y de 10 onzas para los pesos superiores. Cada boxeadora deberá acreditar que no se encuentra embarazada, con un test de embarazo antes de cada pelea. Y no se podrá usar cosméticos y el cabello debe estar sujetado con una banda elástica. Falta de equidad laboral Una vez que las mujeres pudieron ejercer el boxeo arriba de un ring, tuvo lugar otra de tantas luchas interminables en esta profesión. La falta de equidad laboral se hizo presente. Laura y Mary se quejan de lo bajo que son los ingresos en relación a lo que obtienen los varones. “No hay comparación. Una mujer por una pelea puede llegar a ganar entre 10 y 15 mil dólares en Estados Unidos, mientras que los hombres suelen tener ingresos que van desde los 500 mil a un millón de dólares”, comenta Laura Serrano. Otro problema que existe es la ausencia de oportunidades, lo difícil que es para una boxeadora conseguir varias peleas en el año. Por ejemplo, “La explosiva” ha trabajado manejando un taxi y ahora sólo atiende llamados de conocidos que, por lo general, transporta de 7:00 pm a altas horas de la madrugada. “En ese sentido, estoy agradecida con mi familia. Ellos me apoyan para que pueda hacer lo que me gusta: boxear”. En el caso de Laura Serrano ha encontrado más oportunidades de pelear en Las Vegas que en México. Ha tenido que vivir entre ambos países y así ha sido su preparación, cuando está en México se entrena con Antonio Jiménez y en Estados Unidos con Álvaro Morales. Es una trashumante entre dos naciones, como otras mexicanas, porque en su propio país no le dan mayores oportunidades. Ambas mujeres arriba del ring han demostrado que cuentan con la preparación necesaria para vencer a sus rivales. Saben lo que es ganar y perder de las dos maneras posibles en el combate: porque su rival era más hábil que ellas o por una decisión injusta por parte de los jueces. Como dice Joyce Carol Oates, cada combate de boxeo es una historia: un drama sin palabras, único y sumamente condensado. T