Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Juntos creamos
comunidad
1
ÍNDICE 01
Introducción
02
Glosario de términos
03
Marco legal
04
Orientaciones estratégicas
05
Fases de ejecución
06
Metodología de ejecución
2
01 INTRODUCCIÓN
3
01
Introducción
La Misión Casa para Todos, tiene como objetivo fortalecer el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia cultural y a un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los bienes y servicios públicos vinculados al hábitat, priorizando a la población en situación de pobreza extrema y moderada. Casa para Todos a través de su Estrategia de Fortalecimiento Comunitario, rescata los significados individuales que tiene la vivienda para cada uno de sus moradores y los transmite en representaciones simbólicas de comunidad en donde las redes de comunicación entre diversos, permiten fortalecer el tejido social que aproxima al sentimiento de apego, pertenencia y apropiación, evitando de esta forma cualquier factor de riesgo que podría minar la construcción de comunidad. Por consiguiente, la articulación de cada una de las misiones del Plan Toda Una Vida (Misión Ternura, Impulso Joven, Mis Mejores Años y Las Manuelas), permite reconocer el rol protagónico que tienen los niños, niñas, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, en la construcción de sociedades inclusivas Sobre esta base, uno de los componentes más relevantes de la Misión Casa para Todos constituye el fortalecimiento de la comunidad, que trabaja de manera articulada con cada una de las etapas de la construcción de
4
viviendas, es decir: antes de la construcción, durante la construcción y en el proceso de seguimiento, asegurando la participación directa de las familias, lo que garantizará la sostenibilidad de las estrategias a lo largo del tiempo. La Estrategia de Fortalecimiento Comunitario se plantea como respuesta a las acciones plasmadas en el cuarto componente de la Misión “Casa para Todos”, que busca articular mecanismos para la construcción de una comunidad participativa, donde los actores sociales activan y mantienen espacios de interacción constante que permite expresarse, recomendar, escuchar, aprender y comprender realidades, en busca una vida colectiva que propicia un hábitat seguro, atractivo, saludable e incluyente. Se considera a la comunidad local como agente principal de sus propios procesos de desarrollo, intervienen elementos que se combinan con recursos y actitudes que promueven la consecución de sus propósitos hacia el futuro. Además se toma en cuenta los procesos relacionales que forman tejidos sociales, capacidad asociativa y vínculos socio económico que favorecen la satisfacción de necesidades de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. Esta dinámica permite a la comunidad ser autogestora de su cambio social con perspectiva de futuro que mejora su calidad de vida.
5
02 GLOSARIO DE TÉRMINOS
6
•
Actor social: Sujeto activo que incide en diversos procesos económicos, culturales o políticos de la comunidad en la que interviene. Sus acciones tienen significado y portan valores.
•
Actores directos: Ciudadanos que formarán parte del nuevo proyecto habitacional.
•
Actores indirectos: Sujetos sociales que viven en las áreas circundantes al nuevo proyecto habitacional.
•
Actores institucionales: Representantes del sector público y privado que intervienen, participan o aportan al desarrollo del proyecto.
•
Asentamiento humano: Lugar donde se establece una persona o comunidad.
•
Comunidad: Grupo de personas con intereses comunes que comparten objetivos, necesidades y conviven en un espacio común, sobre la base del respeto y la participación.
•
Corresponsabilidad: Es la responsabilidad compartida, justa y equitativa, para alcanzar un objetivo en común.
•
Derecho a la ciudad: Se refiere al derecho a vivir en una sociedad en la que las personas son libres para satisfacer sus deseos y necesidades, tienen las mismas oportunidades de hacerlo y encuentran el apoyo para lograr ese objetivo, respetando el uso adecuado del espacio público, libre circulación, diversidad, igualdad y justicia socio espacial.
•
Dirigentes: Son actores directos o pertenecientes a sus núcleos familiares que han sido electos democráticamente por toda la comunidad para formar parte de la directiva.
•
Empoderamiento: Proceso por el cual una persona o comunidad adquiere confianza y seguridad en sí misma, en sus capacidades, en su potencial y en la importancia de sus acciones y decisiones, para mejorar su situación social, política, económica, psicológica o espiritual.
•
Fortalecimiento comunitario: Es un proceso de relación entre un agente de cambio (gestor social) y un colectivo, para contribuir a que las personas se empoderen de su realidad para activar y movilizar recursos, capacidades, potencialidades para mejorar su calidad de vida y de su entorno.
7
•
Gobernabilidad: Estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político (Estado) para responderlas de manera legítima y eficaz.
•
Gobernanza: Interacciones y acuerdos entre gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y solucionar problemas de los ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar cambios.
•
Hogar: Es la unidad social conformada por una persona o un conjunto de personas que están unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y que comparten alojamiento y comida. Puede estar compuesto por uno o varios núcleos familiares.
•
Justicia espacial: Hace referencia al acceso en igualdad de condiciones a los servicios básicos y equipamientos urbanos, así como a la justa distribución de los servicios en el territorio, desde una perspectiva de equidad e igualdad (rol fundamental del Estado). De la misma manera, evoca la necesidad de una “producción social del espacio público”, como elementos de sostenibilidad en el fortalecimiento de la identidad local, en la expresión de la cultura local y en la activación de la población hacia el disfrute de las personas (participación de la ciudadanía como eje clave).
•
Líderes comunitarios: Son actores directos o pertenecientes a sus núcleos familiares, que tienen las cualidades y la capacidad de mediar e influir en mayor medida que el resto de miembros de la comunidad, al momento de tomar decisiones importantes o promover actividades que fomenten la construcción de comunidad.
•
Medios de Vida: Acceso individual y social a los bienes y servicios que
8
genera la sociedad. Aumento de oportunidades y recursos necesarios para participar activamente en la vida económica, social y cultural. •
Mercado: Es el área física o virtual en donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, para realizar las transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados. • Núcleo familiar: Agrupa a parte de los miembros de un hogar y se conforma por la presencia de una pareja legal o de hecho, o un o una jefa/jefe de hogar, con hijos solteros que dependan o no económicamente de la pareja y que no formen otro núcleo. También están en el mismo núcleo otros parientes o no parientes solos (no considerados jefes de hogar) y que no tengan ascendientes directos en el hogar. • Participación: Proceso a través del cual, los actores influyen sobre las iniciativas de desarrollo, decisiones y recursos que los afectan. • Representantes: Son actores directos o pertenecientes a sus núcleos familiares que han sido elegidos por los habitantes de cada proyecto, para representarlos en la toma de decisiones y para que lideren el inicio de los procesos de construcción de comunidad, hasta que se elija una directiva oficial. • Resiliencia: Hace referencia a la capacidad individual o comunitaria de afrontar cambios y adaptarse, para que un asentamiento continúe desarrollándose.
•
Sentido de pertenencia: Construcción de una identidad ciudadana local basada en el respeto a la comunidad, al espacio público y a la ciudad en su conjunto.
•
Urbanización: Es el conjunto de obras de dotación de infraestructuras, equipamientos y espacio público.
9
03 MARCO LEGAL
10
03
Marco legal
La legislación ecuatoriana, así como el orden programático que de ella emerge, reivindican los derechos de la naturaleza, el derecho a la ciudad y a sus espacios públicos, y la función social y ambiental de la propiedad. De la misma manera, garantiza el derecho al hábitat y a una vivienda digna. Todos estos derechos ciudadanos están normados en la Constitución de la República y en otras leyes que rigen a nuestro país.
Constitución de la República del Ecuador La Carta Magna del Ecuador tanto en la sección segunda sobre ambiente sano como en la sección sexta sobre hábitat y vivienda, reconocen el derecho a vivir dignamente y en condiciones apropiadas; es así que en su Artículo 14 “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. Por su parte, el Artículo 30, reconoce el “derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”. Así mismo el Artículo 31 determina que las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y rural. El ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía. El Artículo 375, señala que el Estado “garantizará el derecho al hábitat y la vivienda digna.” De igual forma, el Artículo 376 señala que “para
11
hacer efectivo el derecho a la vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley. Se prohíbe la obtención de beneficios a partir de prácticas especulativas sobre el uso del suelo, en particular por el cambio de uso, de rústico a urbano o de público a privado”. Cabe recalcar que la Constitución también determina deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos , sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley, siendo estos en relación al hábitat y vivienda los siguientes: Artículo 83, numeral 6 “respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”; y el numeral 7 “promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme el buen vivir”.
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo El capítulo IV determina algunos elementos de definición de la vivienda de interés social, en el cual sus artículos detallan la definición, los procedimientos administrativos para la implementación, el acceso al suelo, la producción social del hábitat y la valoración catastral en suelos destinados a vivienda de interés social. En este sentido, el Artículo 85 indica que:
12
“La vivienda de interés social es la vivienda adecuada y digna destinada a los grupos de atención prioritaria y a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad, en especial la que perteneces a los pueblos indígenas afroecuatorianos y montubios. La definición de la población beneficiaria de vivienda de interés social así como los parámetros y procedimientos que regulen su acceso, financiamiento y construcción serán determinados en base a lo establecido por el órgano rector nacional en materia de hábitat y vivienda en coordinación con el ente rector de inclusión económica y social”.
Los programas de vivienda de interés social se implementarán en suelo urbano dotado de infraestructura y servicios necesarios para servir a la edificación, primordialmente los sistemas públicos de soporte necesarios, con acceso a transporte público, y promoverán la integración socio-espacial de la población mediante su localización preferente en áreas consolidadas de las ciudades.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana La participación ciudadana es un derecho que se ejerce de forma individual o colectiva, con el fin de incidir de forma activa en la formulación y puesta en marcha de proyectos que van en beneficios de la colectividad. Dicha ley en su Artículo 4 establece los principios de participación como un “derecho que se ejerce a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria” dichos principios se garantizan mediante: igualdad, interculturalidad, plurinacionalidad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, información y trasparencia, pluralismo y solidaridad.
13
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Define las atribuciones, competencias y funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este marco, los Gobiernos Municipales, que tienen competencia directa en el ordenamiento territorial de sus jurisdicciones, así como en la provisión de servicios públicos, poseen un rol fundamental en la generación de vivienda de interés social adecuada y en la inserción de ésta en el tejido urbano, con criterios de equidad y de justicia territorial. Por ello, los Artículos 446, 594 y 595 de este Código hacen referencia al sentido de prioridad que este tipo de asentamientos tiene para la Ley, desde la perspectiva del bien común y del derecho a la vivienda.
14
04 ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA
15
04
Orientaciones estratégicas
Las intensas oleadas migratorias desde el campo a las cada vez más voluminosas urbes latinoamericanas, eran consideradas –en su momento– como efectos colaterales de crisis económicas coyunturales. Sin embargo, este tipo de situaciones generaron –en el curso del tiempo– problemáticas estructurales de hacinamiento, segregación y exclusión urbana, insostenibles para los países de esta región. Ecuador no estuvo exento de este tipo de procesos sobre todo en ciudades como Quito y Guayaquil, cuyos déficits de vivienda se incrementaron exponencialmente desde la década del 70. Los poderes públicos y privados, cada vez más desbordados ante la magnitud e intensidad de estos fenómenos, han intentado generar respuestas desde diversas perspectivas. En Ecuador, por ejemplo, resaltan políticas habitacionales de interés social que apuntalan a los subsidios a la demanda, cuya capacidad de respuesta dentro del Sistema de Incentivos de Vivienda, si bien ha logrado aplacar el déficit cuantitativo de vivienda, debe afrontar aún un sinnúmero de retos en cuanto al déficit cualitativo. Otro de los desafíos que las actuales políticas habitacionales deben afrontar, es la segregación y expulsión que ciertos proyectos de vivienda de interés
16
social han provocado, en su intento de apaciguar los déficits existentes. Algunas de estas experiencias han demostrado que, más que los espacios construidos y las relocalizaciones de la población debe priorizarse un sentido integral de inserción social en el tejido urbano. Por ello, la construcción de un hábitat seguro y saludable desde una perspectiva de sostenibilidad, es más importante que la construcción masiva de viviendas desprovistas de servicios, accesibilidad inadecuada y espacios públicos limitados. Es en este sentido que la Misión Casa para Todos canalizará sus esfuerzos, concretamente a través del proceso de Fortalecimiento Comunitario. Más que la implementación de una política habitacional per se, Casa para Todos potenciará oportunidades y capacidades en la población más vulnerable del país, vinculando sus objetivos y metas a los del Plan Toda Una Vida. La entrega de viviendas, entonces, más que un fin en sí mismo, se configurará en el medio para lograr el mejoramiento de la condiciones de vida de la gente, desde la perspectiva de Toda Una Vida. Desde esta perspectiva, y a fin de asegurar una mayor integración de los proyectos de vivienda de Casa para Todos, la presente Estrategia plantea las siguientes orientaciones:
DIMENSIONES Justicia espacial
Medios de Vida
Empoderamiento sentido de pertenencia y resiliencia
Individuo Familia Comunidad
17
a) Justicia espacial: Esta noción está articulada a la justicia social y a la organización del espacio. Por ello, el análisis de las interacciones entre espacio y sociedad resulta indispensable para la comprensión de las injusticias sociales y para la reflexión sobre las políticas territoriales que buscan reducirlas. En términos operativos, y para fines del presente documento, la justicia espacial hace referencia a los siguientes aspectos:
18
1. Acceso en igualdad de condiciones a los servicios básicos y equipamientos urbanos. 2. Justa distribución de los servicios en el territorio, desde una perspectiva de equidad e igualdad (rol fundamental del Estado). 3. Plan integral de riesgos, considerando que los territorios están expuestos a desastres naturales y/o riesgos domésticos, que deben ser atendidos a través de un plan de emergencia elaborado previamente para reducir o evitar el peligro a posibles daños a las personas y a la propiedad. La implementación de un plan integral de atención de riesgos consigue que la comunidad y sus líderes identifiquen los pasos necesarios para preparar un plan de manejo de emergencias para su hogar y su comunidad y, que reconozcan las formas como intervenir en situaciones de riesgo o emergencia para actuar oportunamente. 4. Medio ambiente y ecología, considerando que existe una alta concentración poblacional que genera un incremento en la huella ecológica de las ciudades, por lo que es necesario la implementación de modelos de gestión bajo criterios de sostenibilidad y resiliencia ambiental con el objetivo de prevenir, reducir y mitigar los posibles impactos ambientales que pueden generar.
De la misma manera, evoca la necesidad de una “producción social del espacio público”, como elementos de sostenibilidad en el fortalecimiento de la identidad local, en la expresión de la cultura local y en la activación de la población hacia el disfrute de las personas (participación de la ciudadanía como eje clave).
19
b) Medios de vida: Los medios de vida se refieren a las actividades que realizan las personas para ganarse la vida; la combinación de capitales y capacidades, y los mecanismos que tienen que hacer frente a los tiempos difíciles. (Ureña, 2017, pág. 9) Los medios de vida sostenibles son una orientación para el diseño e implementación de iniciativas para la reducción de la pobreza que contribuye a que las personas y sus organizaciones pueden forjar y resolver por sí mismas su propio desarrollo. Es importante tomar en cuenta el fortalecimiento del conocimiento y del talento humano, de tal manera que se fomente el trabajo digno y los emprendimientos, que dinamicen la economía local, buscando estrategias para configurar alianzas público-privadas que motiven y fortalezcan las iniciativas y emprendimientos de los pequeños y medianos empresarios.
20
c) Empoderamiento, sentido de pertenencia y resiliencia: • Empoderamiento: El empoderamiento social es un camino de múltiples dimensiones y formas en el que entran en juego el auto reconocimiento personal como sujetos portadores de derechos, el fortalecimiento del tejido institucional y el desarrollo de la capacidad de las organizaciones para incidir en los diferentes ámbitos de la vida, la economía, la política y las instituciones. (Crespo & otros, 2007) • Sentido de pertenencia: El sentimiento de pertenencia de la población a su comunidad, es fruto de un largo proceso de construcción cultural consciente, en el que intervienen múltiples factores, sobresaliendo entre ellos compartir el territorio, la historia, la lengua, las costumbres, tradiciones y creencias. La consolidación de la identidad cultural tributa a la profundización del sentimiento de arraigo y pertenencia de los habitantes a su comunidad y al fortalecimiento de la cohesión social, por lo que se convierte en un elemento clave para la configuración de un proyecto territorial que, apoyándose en la herencia cultural del pasado, proyecta de manera consciente el futuro. (Terry, 2008) • Resiliencia: La resiliencia comunitaria se refiere a la capacidad del sistema social y de las instituciones para hacer frente a las adversidades y para reorganizarse posteriormente de modo que instituciones mejoren sus funciones, su estructura y su identidad. (Uriarte, 2013)
21
Dimensiones de intervención: Individuo, familia y comunidad Las ciencias sociales definen al ser humano como un ser que se mueve en el ámbito social y relacional es decir no vive solo, interactúa con los demás estableciendo relaciones adecuadas que serán necesarias y útiles para crear comunidad. El ser humano como ser biopsicosocial, suple sus necesidades individuales como responsable del cuidado de sí mismo, se proyecta a su grupo inmediato que es la familia y se amplía su interacción hacia agrupamientos sociales y estructuras de nivel colectivo, que forman parte de su proyecto de vida social y comunitaria, dependiendo este, de la localidad especifica que se desarrolla y las necesidades particulares que requiera atender.
22
Basados en el enfoque de derechos las personas aspiran a vivir con dignidad y gozar libremente del progreso social y contribuir corresponsablemente al desarrollo de la sociedad. Por ende el individuo familia y comunidad luchan por mejorar sus condiciones de vida, por lo cual es importante que se proporcionen condiciones de acceso a los servicios sociales de protección como: educación, salud, seguridad, servicios básicos (agua, alumbrado público, drenaje) y bienestar social (parques, jardines, protección de patrimonio) y servicios complementarios (transporte público, adecuación de vías). Estas necesidades se atienden bajo la coordinación de acciones interinstitucionales para la prestación de servicios que garanticen y respondan al sostenimiento de las necesidades sociales como un derecho del individuo y la comunidad.
23
Líneas estratégicas MISIÓN: Construir comunidades democráticas, inclusivas, seguras, sostenibles y resilientes, en el marco de la Misión Casa para Todos. VISIÓN: Al 2021 el componente de fortalecimiento comunitario hará de la Misión Casa para Todos la experiencia de vivienda de interés social más innovadora de la región.
Objetivos estratégicos a) Objetivo general: Formular mecanismos de participación comunitaria que permitan construir, reconstruir o fortalecer la estructura comunitaria, basada en el reconocimiento de los derechos, la paz y la convivencia ciudadana, que respondan a las necesidades de la realidad territorial y aspiraciones socioeconómicas, para que los actores sean protagonistas de sus propios proyectos de desarrollo.
24
b) Objetivos específicos: •
Fortalecer las capacidades de adaptación por parte de los actores directos en los los proyectos habitacionales del primer segmento de la Misión Casa para Todos, a través de un análisis socioespacial que verifique que éstos sean accesibles, con servicios cercanos y con equipamientos urbanos adecuados y adaptados.
•
Promover la generación de emprendimientos e inclusión laboral en favor de los actores directos que integran los proyectos habitacionales del primer segmento de la Misión Casa para Todos, fortaleciendo sus capacidades y potencialidades.
•
Fomentar el empoderamiento y la corresponsabilidad de los actores directos e indirectos que habitan los proyectos habitacionales del primer segmento de la Misión Casa para Todos, generando un sentido de pertenencia local-barrial para el buen uso y cuidado de los espacios comunitarios.
25
05 FASES DE EJECUCIÓN
26
05
Fases de ejecución
5.1 Fase Preliminar: Caracterización y Convivencia La Fase Preliminar de la EFC, es ejecutada antes de la mudanza e incluye: el conocimiento espacial y social del sector donde se ubica el proyecto habitacional, la caracterización de los actores directos y sus núcleos familiares, identificación de las necesidades de protección, alertas, servicios aledaños al proyecto habitacional e identificación de potenciales fuentes de medios de vida y posibilidades de emprendimientos para la población; así como, la coordinación de acciones que permitan ejecutar la mudanza de una manera eficaz, ordenada y segura. La fase preliminar se activa al menos dos meses antes del día de la mudanza, a partir de la recepción del listado definitivo de actores directos (beneficiarios). Es decir, en este proceso intervienen los actores directos y sus núcleos familiares, que aún no habitan las viviendas. En esta fase se construye junto con los actores directos, el borrador del Código de Convivencia, mismo que se realiza de manera participativa de acuerdo a las necesidades y criterios de cada comunidad.
5.2 Fase I: Diagnóstico, Planificación y Organización La Fase I se caracteriza por el desarrollo de diagnósticos y planificaciones participativas para identificar necesidades, fortalezas, problemas e intereses propios de las y los miembros de los núcleos familiares, promoviendo el protagonismo de la comunidad en la toma de decisiones. Se utiliza una metodología participativa, que cuenta con un cronograma de actividades y responsables. De igual manera, se invitará a las instituciones involucradas en la provisión de servicios y garantía de derechos, a fin de contar con su apoyo y compromiso en la ejecución de las actividades planificadas. En esta fase se aplican instrumentos para la participación de la comunidad
27
en la elaboración de su Código de Convivencia, elección de representantes y comisiones y desarrollo de los modelos de gestión de espacios comunitarios. Por otro lado, los Gestores Territoriales levantan una ficha familiar, con el fin de dar seguimiento a todas las familias, en especial, a aquellos casos en situación de vulnerabilidad o con distintas problemáticas sociales. Este proceso se lo realiza durante tres meses.
5.3 Fase II: Ejecución y Soporte Esta fase está destinada se efectúa soporte y acompañamiento a la comunidad tomando en cuenta la ejecución de las acciones planificadas, tales como: asambleas comunitarias, reuniones permanentes con representantes y comisiones y, reuniones interinstitucionales. En esta fase se desarrolla la Formación y Aprendizaje Comunitario, en donde se realizan encuentros vinculados a asesoría técnica y desarrollo de temáticas en lo concerniente a vivienda, seguridad, ambiente, participación ciudadana, salud, educación, cultura, recreación y nuevas temáticas que surgen a partir del relacionamiento con los actores directos y la identificación de nuevos intereses para la comunidad. A nivel socioeconómico, tiene por objeto promover la inclusión de los actores directos ya identificados según sus capacidades y habilidades, en el acceso al mercado laboral y/o en el fortalecimiento de nuevas
28
organizaciones productivas y el impulso a los emprendimientos. Todas estas actividades se realizarán de manera paralela y coordinada, desde una perspectiva de gobernanza multinivel. En esta fase también se conforman grupos y clubes comunitarios de acuerdo a los intereses de los distintos actores de la comunidad: niños, niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, etc. Finalmente, se continúa con el seguimiento a todas las familias, en especial, a aquellos casos en situación de vulnerabilidad o con distintas problemáticas sociales. Esta fase es la más larga debido a que dura doce meses.
5.4
Fase III: Autonomía Comunitaria
Las actividades que se desarrollan en esta fase, tienen como fin evidenciar el trabajo comunitario que se realizó en las fases previas en cuanto al protagonismo y autonomía de la comunidad. Además se potenciará el desarrollo de habilidades de los líderes o lideresas, que desempeñan roles como coordinadores y facilitadores comunitarios. En esta fase se realiza un proceso de monitoreo, con retroalimentación permanente de todas las actividades ejecutadas para realizar ajustes, recomendaciones y nuevos compromisos, de esta manera los gestores territoriales acompañarán a la comunidad durante siete meses, estableciendo un cronograma de trabajo y el seguimiento periódico.
29
06 METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
30
06
Metodología de ejecución
Para la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario, se requiere emplear técnicas y herramientas de investigación-acciónparticipación, que de legitimidad al proceso participativo donde la comunidad pueda expresar sus necesidades, optimizar sus recursos y ser protagonista del cambio social. El diseño, la implementación y la ejecución de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario está a cargo de la Secretaria Técnica Plan Toda una Vida, en coordinación con el ente rector de Hábitat y Vivienda, así como con las Empresas Públicas ejecutoras de la Misión Casa Para Todos. Este proceso es secuencial y permanente, donde la comunidad comprende la forma de trabajar con técnicas y estrategias participativas, que les da la posibilidad de empoderarse de su realidad y ser multiplicadores de su experiencia.
31
6.1
Técnicas y herramientas metodológicas Se implementan talleres participativos, donde los actores sociales tienen la oportunidad de expresar sus problemas, necesidades, intereses y expectativas, además se genera un espacio de reconocimiento de sus propios recursos y potencialidades. Se toma en cuenta técnicas cualitativas de recolección de información, análisis de datos, motivación, sistematización y evaluación, como herramientas metodológicas, que permiten comprender e interactuar espontánea y directamente en el campo de acción. Para la implementación y desarrollo de los talleres participativos se toma en cuenta las siguientes herramientas metodológicas: • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
32
Grupos Focales Línea de tiempo Diálogo con informantes clave Lluvia de ideas FODA Entrevistas Observación participante Priorización de problemas Matriz de necesidades de asistencia técnica Juego de roles Sociodramas Historias de vida Matriz de análisis de conflictos Priorización de actividades Planificación de soluciones locales Diagrama de impacto Matriz de plan de acción Matriz de responsabilidades Matriz de planificación de monitoreo y evaluación
Juntos creamos
comunidad
33