INNOVACIÓN EN POLÍTICAS DE VIVIENDA SOCIAL EN ECUADOR A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LOS PROYECTOS HABITACIONALES DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL
Evaluación cualitativa de la estrategia de acompañamiento
ría delPlan a Vida
familiar y comunitario correspondiente al proyecto de vivienda de interés social Misión Casa para Todos, como mecanismo para facilitar procesos de inserción social y comunitaria de beneficiarios y beneficiarias (Resumen).
Secretaría Secretaría Ministerio Ministerio de de Técnica Técnica delPlan delPlan Desarrollo Desarrollo Toda Toda una una Vida Vida urbano urbano y vivienda y vivienda
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Consultor: Soc Marcelo Paredes Molina
Financiado por: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Copyright© 2021. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todos los derechos reservados. Las opiniones expresadas en esta obra son exclusivamente del autor y no necesariamente reflejan el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni los países que representa.
Ministerio de Desarrollo urbano y vivienda
Secretaría Técnica delPlan Toda una Vida
Evaluación cualitativa de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario de Proyectos de Vivienda de Interés Social en Ecuador (Estudio de Casos) Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida (STPTV) Isabel Maldonado Vasco Subsecretaría de Coordinación del Plan Toda una Vida Dirección de Fortalecimiento Comunitario Patricio Lloret Equipo técnico: Heleana Zambonino, Karina Guamaní Autor: Soc. Marcelo Paredes Molina Investigación de campo: Micaela Barragán, Mercedes Benavides, Sebastián Da Silva, Josselyn Guerrón, Abigail Vasco Asesoría técnica BID: Paloma Acevedo Alameda, María Elena Acosta, Karina Calahorrano Tirado Fotografías y Diagramación: STPTV ISBN_000-000-000-0
Quito - Ecuador, 2021
El presente Estudio de Caso se realizó gracias al apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI).
Presentación La construcción de comunidades seguras e incluyentes, que sean parte de ciudades resilientes y puedan responder a los retos que presenta el contexto social y económico, resulta fundamental en el abordaje de la “Estrategia de Fortalecimiento Comunitario” como componente de política pública, la que se implementa en los proyectos de vivienda de interés social (VIS), cuyos beneficiarios son personas en situación de pobreza y pobreza extrema y que enfrentan condiciones de vulnerabilidad.
La Estrategia de Fortalecimiento Comunitario (EFC) tiene como propósito incrementar las capacidades y habilidades a través de la participación y el empoderamiento colectivo para el uso, aprovechamiento y mantenimiento de los espacios comunes de interacción. Es así, que el acompañamiento social integral dirigido a beneficiarios y beneficarias de proyectos VIS, constituye uno de los pilares de la sostenibilidad del hábitat y la vivienda, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y su Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 en el Ecuador
Además, permite sostener los resultados alcanzados en la conformación de una estructura social proactiva alrededor de la infraestructura entregada a las personas en los quintiles más bajos de ingreso y reducir de esta manera el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo. Esto, en cumplimiento de los Derechos Fundamentales y Principios Rectores señalados en la Agenda de Hábitat Sostenible Ecuador 2036, que concibe al hábitat y vivienda como un elemento más sobre el cual se construye la sociedad y se garantizan los derechos de acceso a servicios sociales en el contexto de la red de protección social. De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) como ente rector, en co-ejecución con la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida (STPTV) y con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); presentan por medio del presente Estudio de Casos (Resumen), los resultados alcanzados a través de la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario en cinco proyectos habitacionales de vivienda de interés social, (ejecutados con el financiamiento del gobierno central), en donde se plasma el esfuerzo de gestores comunitarios, quienes procuran la integración sociocultural y económico productiva de la ciudadanía, a partir del empoderamiento comunitario. Para profundizar sobre información correspondiente al Estudio de Casos de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario descargue documento completo aquí: “Estudio de Casos de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario de Proyectos de Vivienda de Interés Social en Ecuador”
Lista de Acrónimos
BID EFC IBS NNA MCPT MeG MIDUVI
Banco Intermericano de Desarrollo Estrategia de Fortalecimiento Comunitario Índice de Bienestar Social Niños, Niñas y Adolescentes Misión Casa para Todos Mujeres en Gestación Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
PcD
Personas con Discapacidad
PRTM STPTV TM UPC VIS
Personas que Reciben Transferencias Monetarias Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida Transferencias Monetarias Unidad de Policía Comunitaria Vivienda de Interés Social
Tabla de contenido
1 Antecedentes
12
2 Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
13
3 Metodología
19
3.1 Estudio de Caso 1: La Dolorosa
26
3.2 Estudio de caso 2: Dulce Amanecer
33
3.3 Estudio de caso 3: Ceibo Renacer 1 y 2
41
3.4 Estudio de Caso 4: San Alejo
48
3.5 Estudio de Caso 5: Huarcay
55
4 Análisis integral de los resultados del Estudio de Casos
62
5 Análisis de factores que inciden positiva o negativamente sobre la valoración de la EFC
64
5.1 Contexto nacional y local
64
5.1.1 Contexto socioeconómico local y nacional
64
5.1.2 Crisis sanitaria por la pandemia COVID – 19
64
5.2 Características del proyecto habitacional
65
5.2.1 Proximidad o aislamiento del proyecto habitacional con relación al área urbana, servicios, infraestructura y equipamiento
65
5.2.2 Diversidad, heterogeneidad y complejidad social y cultural
65
5.2.3 Tamaño de la población
66
5.3 Antecedentes sociales y familiares
66
5.3.1 Pobreza y pobreza extrema
66
5.3.2 Patrones socioculturales de violencia y discriminación y otros problemas sociales
67
5.4 Gestión institucional
68
5.4.1 Gestores comunitarios
68
Tabla de contenido
5.4.2 Coordinación
68
5.4.3 Inversión de recursos humanos y financieros
69
5.4.4 Planificación para el desarrollo comunitario
69
5.5 Nivel de influencia de la EFC sobre factores de incidencia
69
6 Factores que hacen de la EFC una práctica innovadora en el marco de políticas de vivienda de interés social en Ecuador
70
6.1 Generación de valor agregado de política pública en proyectos de vivienda de interés social
70
6.2 Generación de impacto en proyectos de vivienda de interés social
71
6.3 Complementariedad con acciones de lucha contra la pobreza
74
6.4 Cambio de patrones socioculturales en el mediano y corto plazo
74
6.5 Generación de tejido social
74
6.6 Resiliencia y solidaridad durante la pandemia COVID – 19
76
6.7 Estructura institucional y gestión orientada a resultados
76
6.8 Coordinación interinstitucional, enlace multinivel y multiactores
76
7 Prácticas de Innovación en Políticas de Vivienda de Interés Social identificados desde la EFC
77
7.1 Acompañamiento integral a beneficiarios
77
7.2 Levantamiento y análisis integral de información del entorno y de los núcleos familiares
77
7.3 Coordinación intersectorial para el acercamiento de los bienes y servicios sociales a la ciudadanía
78
7.4 Inclusión de grupos de atención prioritaria e igualdad de oportunidades
78
7.5 Promoción del Liderazgo comunitario
78
Tabla de contenido
7.6 Proyectos de reciclaje y huertos comunitarios
79
8 Conclusiones
80
9 Recomendaciones
82
10 Bibliografía
84
Índice de tablas Tabla 1 Definiciones de las orientaciones estratégicas de la EFC
14
Tabla 2 Fases de implementación de la EFC
18
Índice de ilustraciones Ilustración 1 Simbología de valoración de dimensiones
21
Ilustración 2 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional La Dolorosa
30
Ilustración 3 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Dulce Amanecer
38
Ilustración 4 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Ceibo Renacer 1 y 2
45
Ilustración 5 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional San Alejo
52
Ilustración 6 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Huarcay
59
Ilustración 7 Valoración global comparativa de todas las dimensiones
63
Ilustración 8 Efectos diferenciados de política pública de la EFC sobre los beneficiarios de proyectos VIS
71
Ilustración 9 Impacto de la EFC en el mediano y largo plazo
72
Ilustración 10 Confirmación de hipótesis
80
Antecedentes La Misión Casa para Todos (MCPT) creada en 2017, tiene como objetivo proveer de vivienda adecuada y digna, inclusiva y accesible dirigida a varios segmentos de la población nacional que enfrentan déficits de vivienda. La EFC es implementada por la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida a través del acompañamiento de gestores comunitarios en territorio, en cada uno de los proyectos habitacionales de la MCPT, dirigidos al primer segmento de beneficiarios, correspondiente a las personas en condición de pobreza y pobreza extrema que enfrenta varios tipos de vulnerabilidades, correspondientes a criterios de priorización definidos por las entidades a cargo de la ejecución de la Misión Casa para Todos.
El objetivo general del presente Estudio de Caso es identificar los aportes a la Innovación en Políticas de Vivienda Social en Ecuador a través de la aplicación de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario, que se implementa en 38 de los 45 Proyectos Habitacionales de la Misión Casa Para Todos (STPTV, 2020c)1, partiendo del análisis de los resultados de la implementación de la EFC, considerando la perspectiva y testimonios de beneficiarios y beneficiarias de proyectos habitacionales de la MCPT en los que se implementa la EFC. Así, se analizarán los siguientes aspectos: i) identificar la medida en que la implementación de la EFC permite el empoderamiento de las comunidades en los procesos de su propio desarrollo, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades; así como la conformación de hábitats saludables, seguros y sostenibles; ii) develar si la implementación de la EFC permite el mejoramiento de la percepción de beneficiarios y beneficiarias respecto de la calidad y condiciones de vida de los mismos beneficiarios y beneficiarias.
12
1 Estos proyectos están ubicados a nivel nacional y cuentan con un total de 6.955 viviendas ejecutadas por las empresas públicas Casa para Todos y Ecuador Estratégico, donde habitan 5.025 núcleos familiares correspondiente a 21.546 personas.
2 Estrategia de Fortalecimiento Comunitario La Estrategia de Fortalecimiento Comunitario (EFC) es un instrumento de política pública que nace como respuesta a las problemáticas en los proyectos de vivienda de interés social; los cuales, ante la ausencia de acompañamiento para la incorporación integral de sus habitantes en las esferas social, cultural, económica y productiva; pueden generar procesos de fragmentación social que derivan en efectos negativos y adversos tales como bajos niveles de interacción social entre habitantes, la conformación de focos de inseguridad y delincuencia dentro de los proyectos de vivienda de interés 2 social como las consecuencias más visibles; lo cual en el largo plazo, puede conllevar al abandono de los proyectos habitacionales imposibilitando el retorno de la inversión pública.
El objetivo general de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario es: “Formular mecanismos de participación comunitaria que permitan construir, reconstruir o fortalecer la estructura comunitaria, basada en el reconocimiento de los derechos, la paz y la convivencia ciudadana, que respondan a las necesidades de la realidad territorial y aspiraciones socioeconómicas, para que los actores sean protagonistas de sus propios proyectos de desarrollo” (STPTV, 2020a).
En este contexto, la justicia social en el territorio, el Derecho a la Ciudad, el fomento de capacidades y habilidades para la integración económico productiva de los habitantes de proyectos de vivienda de interés social, en adición al empodheramiento y fortalecimiento del tejido social; son una base para la implementación de esta Estrategia, que busca dar sostenibilidad en el mediano y largo plazo a los resultados de la inversión en infraestructura, procurando, maximizar el retorno de la misma.
2 Ejemplos de esta situación están presentes principalmente en las provincias de Guayas (Socio Vivienda I y II) y Manabí, los cuales son motivo de preocupación estatal.
13
Tabla 1 Definiciones de las orientaciones estratégicas de la EFC
14
Orientación Estratégica
Definición
Justicia Espacial
Es la dimensión territorial de la justicia distributiva y redistributiva tanto en sus dimensiones sociales como económicas. Se entiende como la apropiación del espacio y el lugar donde se desarrollan las relaciones interpersonales, colectivas, más allá de ser una sola referencia geográfica sino con todas las características sociales que corresponden al territorio.
Medios de Vida Sostenibles
Son aquellos mecanismos a través de los cuales es posible generar resiliencia; mantener o mejorar las capacidades y bienes de la población, así como proporcionar oportunidades de subsistencia sostenibles para próxima generación; y aportar beneficios netos a otros medios de subsistencia tanto a nivel local y global como en el largo y corto plazo. Se consideran diferentes tipos de bienes (o capitales) tanto del individuo como del núcleo familiar y la colectividad.
Empoderamiento, resiliencia y sentido de pertenencia
Es el proceso a través del cual, la expansión de las opiniones de múltiples individuos que, a través del consenso, logran la determinación de objetivos y metas comunes en el nivel comunitario. En este sentido, la pertenencia y la consolidación de la identidad cultural es directamente proporcional a la profundización del sentimiento de arraigo de los habitantes a su comunidad, que tiende al fortalecimiento de la cohesión social.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible mantienen como prioridad la conformación de comunidades resilientes capaces de adaptación y respuesta a escenarios adversos a partir de la inclusión, la igualdad de oportunidades, el acceso efectivo a los derechos ciudadanos y la integración colectiva a partir del desarrollo del tejido social y fomento de comunidades con características de inclusión en el contexto de la seguridad ciudadana. La Agenda de Hábitat Sostenible Ecuador 2036 plantea Derechos Fundamentales y Principios Rectores que deben ser considerados dentro de la conformación de escenarios de convivencia que consideren al ser humano, más allá de la infraestructura. De las áreas de gestión consideradas en esta agenda, son prioridad de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario las siguientes:
Servicios públicos, equipamientos e infraestructura Hábitat y vivienda Derechos e inclusión Conservación ambiental y gestión sostenible de recursos y residuos Gestión de riesgos, resiliencia y cambio climático Economía, desarrollo local y fomento productivo Uso, gestión de suelo y ordenamiento territorial Cultura y convivencia ciudadana Gobernanza, participación y transparencia (MIDUVI – GIZ, 2020)
Para conseguirlo y con la finalidad de operacionalizar las orientaciones estratégicas mencionadas anteriormente, la EFC parte del concepto de comunidad, entendida como “el grupo de personas con intereses comunes que comparten objetivos, necesidades y conviven, sobre la base de los principios de respeto y participación en un espacio territorial determinado” (STPTV, 2020a, pág. 5); donde se transversalizan las dimensiones de análisis de i) empoderamiento, ii) emprendimiento, iii) hábitat saludable, iv) hábitat seguro y v) hábitat sostenible que constituyen los siguientes tipos de comunidades. 15
16
Comunidad empoderada
Comunidad emprendedora
Es aquella comunidad que se constituye dentro de los proyectos habitacionales, donde se tiene como características un fuerte tejido social, relaciones de confianza entre los habitantes, sentido de pertenencia e identidad, un buen nivel de organización y procesos de planificación y gestión autónoma en favor del desarrollo de los habitantes del proyecto habitacional (STPTV, 2020b, pág. 14).
Es aquella comunidad en la que se generan condiciones adecuadas para emprendimiento, se facilita el acceso al empleo y se fomenta el desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades tanto individuales como colectivas para el trabajo (STPTV, 2020b, pág. 14)
Comunidad saludable
Comunidad segura
Es aquella comunidad donde se facilita y accede a servicios adecuados para la población más vulnerable, donde se realizan actividades físicas y se tienen patrones y hábitos saludables para la prevención de enfermedades (STPTV, 2020b, pág. 14) en concordancia con los parámetros establecidos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Salud y Bienestar.
Se considera como comunidad segura a aquella en la que se configuran entornos libres de violencia, se tiene una respuesta social de prevención y erradicación de esta, se reducen patrones discriminatorios hacia grupos vulnerables y se cuenta con una acción integral por parte del Estado, como efecto de la autogestión de la comunidad (STPTV, 2020b, pág. 15) en el contexto de la Economía Circular.
Comunidad sostenible
Comunidad sostenible es aquella en la que realizan prácticas de preservación del medio ambiente y actividades sostenibles tales como la agroecología, en busca de procesos de provisión de alimentos para la comunidad o incorporación en encadenamientos productivos (STPTV, 2020b, pág. 14).
Con este antecedente, para su implementación, se concibe a la EFC como uno de los componentes del proyecto de inversión de la MCPT, cuya gerencia se encuentra a cargo del MIDUVI a través de la Gerencia Proyecto Emblemático de Vivienda Casa para Todos. Por su parte, la gestión de la EFC está a cargo de la STPTV cuya atribución conforme indica Decreto Ejecutivo No. 464, Art. 7 e) es: “(…) ejecutar las acciones que permitan diseñar en los proyectos de vivienda de interés social del Plan Toda Una Vida, el componente de acompañamiento para la construcción, reconstrucción y fortalecimiento de comunidad” (MIDUVI, 2019, pág. 127). Para cumplir con esta atribución la STPTV ha conformado un equipo técnico cuya gestión se realiza a través de la Dirección de Fortalecimiento Comunitario 3 que cuenta con la participación a nivel territorial de gestores comunitarios, quienes tienen a cargo en promedio 50 núcleos familiares para conseguir en cada proyecto habitacional la consolidación de las cinco comunidades anteriormente mencionadas (STPTV, 2020a, pág. 24). Para ello, en cada uno de los proyectos habitacionales se implementarán IV FASES, donde al finalizar la intervención se espera la autonomía de la comunidad en relación con la EFC para el cumplimiento de las metas y objetivos fijados colectivamente.
3 Denominada previamente como “Dirección de Coordinación con la Comunidad” hasta el 31 de octubre de 2020 en atención al cambio de estatuto de la STPTV, en vigencia a partir del 01 de noviembre de 2020.
17
Tabla 2 Fases de implementación de la EFC
18
Fase
Objetivo
FASE I (Preliminar): Caracterización y Convivencia
Identificar y caracterizar las potencialidades en el territorio para generar un polo de desarrollo territorial a partir de la implementación del proyecto habitacional Casa Para Todos.
FA S E I I : D i a g n ó s t i c o , P l a n i f i c a c i ó n y Organización
Completar la caracterización sociodemográfica para incentivar la activación económico-productiva de los habitantes de los proyectos de vivienda de la Misión Casa Para Todos, en un contexto de empoderamiento y organización comunitaria.
FASE III: Ejecución y Soporte
Generar las capacidades necesarias para la consolidación comunitaria con la finalidad de propiciar la integración sociocultural y económicoproductiva de los habitantes de los proyectos de vivienda de la Misión Casa Para Todos.
FA S E I V: C o n s o l i d a c i ó n y A u t o n o m í a Comunitaria
Propiciar la movilidad intergeneracional a partir de la consolidación y autonomía comunitaria a través del acompañamiento y seguimiento a la planificación participativa.
3 Metodología Se tiene como hipótesis que a) la implementación de la EFC tiene como efecto, la consolidación de comunidades empoderadas, emprendedoras, saludables, seguras y sostenibles y en este sentido, b) la consolidación de las distintas dimensiones conlleva al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida desde la percepción de los y las beneficiarios y beneficiarias del programa MCPT que participan en la EFC. A fin de despejar estas hipótesis se aplicó la metodología de Estudio de Casos, misma que permite “la identificación y documentación de lecciones aprendidas (…),permite que los especialistas o equipos de trabajo expliciten sus conocimientos a partir de la reconstrucción de los hechos de un proyecto u operación, mejoren la comprensión sobre factores de diseño y dinámicas de implementación que contribuyen o limitan los logros” (BID, 2011, pág. 2); donde, cada uno de los aspectos descritos en los tipos de comunidad constituyeron preguntas de investigación, variables e indicadores presentes en las técnicas de investigación aplicadas. Las técnicas de investigación utilizadas fueron entrevistas a profundidad, grupos focales e historias de vida a nivel familiar, dirigidas a miembros de los núcleos familiares beneficiarios de MCPT donde se implementan la EFC, líderes comunitarios, gestores comunitarios y autoridades del nivel central a cargo de la implementación de la EFC, conformando una muestra de 128 informantes.4 Las unidades de análisis del Estudio de Casos corresponden a 5 proyectos habitacionales financiados por el Gobierno Nacional a través del proyecto de inversión “Misión Casa para Todos”, siendo los criterios de selección como parte de la muestra: i) que la fecha de primera mudanza se haya realizado hasta noviembre de 2018, ii) que tenga un porcentaje de avance de obra correspondiente al 100%, iii) que el tipo de proyecto sea Conjunto Habitacional y cuente con intervención de la EFC y iv) que el proyecto habitacional se encuentre en estado habitado o parcialmente habitado; siendo los proyectos habitacionales seleccionados: La Dolorosa, Dulce Amanecer, Ceibo Renacer 1 y 2, San Alejo y Huarcay. 4 Para la selección de beneficiarios y líderes locales se utilizó la Matriz de Núcleos Familiares con corte a octubre de 2020 de la STPTV, considerando las variables de acceso a internet (ya que el levantamiento de información en el contexto de pandemia se realizó telemáticamente y excepcionalmente de manera física para los casos de La Dolorosa, Dulce Amanecer y Huarcay), sexo, rango etario y recepción de transferencia monetaria; así como se coordinó con gestores/as comunitarios/ as la selección de informantes en cuyos núcleos familiares se tenga la presencia de niños/as menores de 5 años y personas adultas mayores, mujeres en estado de gestación y personas con discapacidad.
19
Se analizaron también, fuentes de información adicionales tales como la Evaluación de Impacto Social de la Implementación de la EFC (STPTV, 2020b), el Informe Preliminar de Evaluación de Medio Término de la EFC (STPTV, 2020c) y registros administrativos que permitieran contrastar la información relevada en campo, facilitadas por la STPTV; así como otras fuentes estadísticas nacionales del nivel provincial y cantonal. Con la finalidad de interpretar los resultados de levantamiento de información y permitir su comparabilidad con información preexistente, se generaron tres criterios de valoración de las dimensiones de análisis, sus variables e indicadores, con base en la percepción de los beneficiarios consultados, correspondientes a la muestra de cada proyecto habitacional.
Valoración positiva: Cuando la mayoría de los informantes realizaron comentarios o afirmaciones positivas al responder durante el levantamiento de información; por lo que se puede responder de afirmativamente a las preguntas de investigación.
Valoración intermedia: Cuando se identificaron criterios contrapuestos o contradictorios por parte de las y los informantes consultados, que no permiten responder de manera positiva a las preguntas de investigación.
Valoración negativa: Cuando la mayoría de los criterios emitidos por las y los informantes fueron negativos y permiten responder de manera negativa a las preguntas de investigación.
20
Ilustración 1 Simbología de valoración de dimensiones
Valoración positiva de la Dimensión de Análisis, sus variables e indicadores
en base a la observación de campo (entrevistas, grupos focales e historias de vida). Valoración intermedia de la Dimensión de Análisis, sus variables e indicadores en base a la observación de campo (entrevistas, grupos focales e historias de vida). Valoración negativa de la Dimensión de Análisis, sus variables e indicadores en base a la observación de campo (entrevistas, grupos focales e historias de vida).
21
URBANIZACIONE
Urbanizacione CARCHI Mira 1
31
Proyecto Bolívar Chone Manabí Jama Jaramijó Jipijapa Tosagua
17
2.317
Manta Paján Portoviejo Rocafuerte Sucre El Cármen Olmedo
Río verde San Lorenzo Atacames
Esmeraldas 3 Proyecto
Cházara San Lorenzo Reasentamiento
9.268
Número de viviendas
Proyectos
Número de viviendas
Amusas
347
1388
Número de viviendas
Beneficiarios
Beneficiarios
Ceibos Renacer San Alejo Ceibos Renacer etapa 2 Jipijapa Viviendas en Tarqui zona cero Rocafuerte Paján Rocafuerte / Pichota Urbanización Nuevo Renacer Reasentamiento Municipal Jaramijó Cristo del Consuelo Jama Centro El Matal Tosagua El Cármen Olmedo RIVERAS DEL CARRIZAL (ANTES MARIA SOL)
Los Ríos Quinsaloma
1
Beneficiarios Número de
Proyecto San José
Santa Elena
1 Proyecto
Anconcito
54
243
viviendas
Salinas
305
Número de viviendas
1.373 Beneficiarios
Santo Domingo Santo Domingo
1 Proyecto
San José 3
89
Número de viviendas
356 Beneficiarios
Guayas Guayaquil
3 Proyectos
Monte Sinaí etapa 1 Monte Sinaí etapa 2 Primavera de Petrillo
454
Nobol
Número de viviendas
2.043 Beneficiarios
124
Benefic
ES ENTREhGADAS
es Entregadas Imbabura Antonio Ante
ciarios
1
97
Proyecto
Número de viviendas
La Dolorosa
437
Pichincha Quito
Beneficiarios
1 Proyecto
San Francisco de Huarcay
Cotopaxi
618
2.781
Número de viviendas
Beneficiarios
La Maná Pujili Saquisilí
3
310
1240
Proyecto
Número de viviendas
Beneficiarios
Barrio Pujili Saquisilí La Maná
Chimborazo Pallatanga 1
17
Proyectos
Predio GAD Pallatanga
Número de viviendas
77 Beneficiarios
Cañar El Tambo 1
11
Proyecto
Tambo
Pastaza Santa Clara
50
Número de viviendas
Beneficiarios
1 Proyecto
TOTAL
Tambo
30 Proyectos
4.712
Número de viviendas
62 Número de viviendas
279 Beneficiarios
18.848 Beneficiarios
*Los proyectos habitacionales que forman parte del presente Estudio de Casos son: La Dolorosa en la Provincia de Imbabura, Dulce Amanecer en la Provincia de Cotopaxi, Ceibo Renacer 1 y 2 y San Alejo en la provincia de Manabí y Huarcay en la Provincia de Pichincha.
Estudio de Caso 1: La Dolorosa El Proyecto Habitacional La Dolorosa fue inaugurado el 7 de enero de 2019 y se encuentra en FASE III de implementación de la EFC; está ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante, parroquia Atuntaqui; actualmente se encuentra totalmente habitado y en el residen 97 núcleos familiares, con un total de 405 habitantes, de los cuales 205 son mujeres y 200 son hombres.
El Proyecto Habitacional La Dolorosa se encuentra dentro del área urbana del cantón Antonio Ante parroquia Atuntaqui; Los servicios sociales públicos que se encuentran en cercanías son el Centro de Salud Atuntaqui, con proximidad de 2000 metros y el Hospital Básico de Atuntaqui a 3000 metros; así mismo cuenta con la Unidad Educativa Menor Alberto Enríquez a 1000 metros, la Unidad Educativa Pluridocente Antonio Ante a 3000 metros y los Centros de Desarrollo Infantil Dr. Enrique Garcés y 5 Gotitas de Amor a 2000 metros a la redonda . El caso de La Dolorosa representa un referente, ya que todas las dimensiones han sido valoradas positivamente en este proyecto; resalta el hecho de que incluso la dimensión de emprendimiento, que en la mayoría de los casos tiene una valoración intermedia, en este caso tiene una valoración positiva. En cuanto a la dimensión de empoderamiento, el resultado de implementación de la EFC ha sido positivo en la medida que se ha conformado la directiva comunitaria, así como organizaciones del nivel local y sobretodo se tiene una percepción positiva de la convivencia dentro del proyecto habitacional.
“Yo me siento orgullosa de pertenecer a esta comunidad y estoy muy agradecida (…) pudimos acceder a esta vivienda para nuestros hijos. Yo sí me siento muy feliz y me siento parte de este conjunto” 5.
Por su parte, la dimensión de sostenibilidad permite reconocer la importancia de la implementación de proyectos de reciclaje y huertos familiares y comunitarios; los que se consideran como buenas prácticas, lo que permitió al Proyecto Habitacional el reconocimiento como “Punto Verde” por parte del Ministerio del Ambiente, aspecto que incentiva la participación y la organización de la población alrededor de estos temas. Esta dimensión está estrechamente vinculada con la de empoderamiento en la medida en que genera una respuesta positiva y solidaria ante eventos tales como la pandemia y sobre todo ha logrado cambios de patrones respecto de la clasificación, disposición, reutilización y reciclaje de materiales y basura dentro del proyecto habitacional en el corto plazo.
5 Infografía de proximidad y acceso de la población a servicios sociales públicos 6 Informante 1. Grupo Focal Beneficiarios/ 14/12/2020/ 15:05 pm
27
“En los huertos orgánicos utilizamos la basura o sea todo lo orgánico estamos botando en unas composteras que elaboramos y por medio de este abono, estamos produciendo hortalizas, es bastante bueno para todos nosotros, porque comemos productos sanos... Empezamos el proyecto de los huertos personas adultas mayores y con discapacidad, grupo al cual yo pertenezco, es una buena oportunidad, porque las personas que no tenemos empleo ni nada, por lo menos el día, nos entretenemos allá” 7. La valoración de la dimensión de salud también es positiva en tanto que se ha logrado sensibilizar a la población sobre la importancia de la realización de actividades físicas y una buena alimentación; así como se ratifica el hecho de contar con un buen nivel de acceso a servicios de salud a nivel comunitario y familiar por efecto de brigadas médicas coordinadas por la EFC, dirigidas principalmente a tercera edad y personas con discapacidad.
“Sí hemos tenido atención médica, el doctor del barrio está pendiente, por medio de los gestores nos hace llegar la medicina, igual cuando nosotros estuvimos en la pandemia, por mi diabetes, tuve problemas de la tiroides y también un poco de anemia, sí han estado pendientes los doctores, el del barrio, los señores gestores pendientes de nuestra medicación día a día” 8.
“Nosotros como Directiva hemos gestionado para que vengan Brigadas Médicas aquí a nuestro conjunto; el año anterior más o menos por el mes de diciembre hubo una brigada con todos los especialistas para tratar a todos los habitantes del conjunto, vino Medicina General, Ginecología, Odontología, algunas especialidades, entonces sí hemos tenido acceso a la salud” 9. La dimensión de seguridad tiene una valoración positiva en la medida en que se reconoce la incidencia de la gestión de la EFC sobre la coordinación interinstitucional con las entidades a cargo de seguridad ciudadana, confirmando una convivencia armónica y percepción de seguridad dentro del proyecto. 8 Informante 7. Grupo Focal Beneficiarios. 18/12/2020/14:26 pm
28
9 Informante 5. Grupo Focal Beneficiarios/ 14/12/2020/ 15:00 pm
“Dejamos de hacer rondas nocturnas pues porque ya miramos que no es tan inseguro que digamos dentro del conjunto, al menos afuera dicen que han habido robos, pero aquí en el conjunto no, sí es seguro... Y pues con la policía siempre está haciendo sus rondas en la noche o en el día, siempre estamos protegidos en cuestión de eso”10. Finalmente, la dimensión de emprendimiento también tiene una valoración positiva ya que se garantiza el acceso a educación en todos sus niveles y formación técnica y tecnológica; aunque se observa la necesidad de fortalecer la gestión para incrementar el acceso a crédito productivo y los niveles de coordinación local para colocación de empleo. Se identifican como factores que inciden positivamente sobre esta dimensión a: la gestión de la EFC respecto de colocación laboral e incentivo al emprendimiento y un alto porcentaje de jefes de hogar que realizan actividades productivas ya sea de manera temporal o permanente.
“…Yo me hice un crédito, fui aprobada para el crédito y con ese crédito y con lo que tenía un poco guardado compré mi herramienta de trabajo, que es una camioneta que está ahí abajo, con esa salimos a vender las hierbas para animales, ese es mi emprendimiento”11.
En términos generales, la valoración de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario en el proyecto habitacional La Dolorosa con relación a todas las dimensiones de análisis es positiva, donde se puede atribuir su éxito a factores tales como a) el tamaño en términos demográficos del proyecto habitacional, aspecto que seguramente facilita la administración de la EFC; b) un manejo efectivo de la EFC por parte de los gestores y gestoras a cargo; c) factores estructurales del nivel cantonal y provincial, tales como la fortaleza organizativa del sector y la cercanía al área urbana del cantón; d) la empatía de gestores/as comunitarios/as respecto de los núcleos familiares del proyecto habitacional; e) la predisposición de las familias y sus miembros a realizar actividades comunitarias; y, f) la percepción de inversión de recursos en el proyecto habitacional.
10 Informante 3. Grupo Focal Beneficiarios /14/12/2020/15:00 pm 11 Informante 8. Entrevista Beneficiarios / 20/12/2020/ 10:04 am
29
Ilustración 2 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional La Dolorosa
Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Empoderamiento
Seguridad
Saludable Emprendimiento Sostenibilidad
Factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones: a) Dimensión del proyecto habitacional en términos poblacionales y relación de gestores con la comunidad. b) Manejo efectivo de EFC por parte de gestores/ as. c) Factores estructurales a nivel cantonal y provincial. d) Empatía de gestores comunitarios con núcleos familiares. e) Predisposición de la población a realizar actividades comunitarias. f) Percepción de inversión de recursos en el proyecto habitacional. Elaboración propia Fuente: Informe de campo Proyecto Habitacional La Dolorosa
30
31
32
Estudio de Caso 2: Dulce Amanecer El Proyecto Habitacional Dulce Amanecer fue inaugurado el 6 de abril de 2019 y se encuentra en las FASE II y FASE III de implementación de la EFC; está ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia Pujilí; actualmente se encuentra totalmente habitado y en el residen 134 núcleos familiares, con un total de 577 habitantes, de los cuales 328 son mujeres y 249 son hombres.
El Proyecto Habitacional Dulce Amanecer se encuentra parroquia Pujilí, en el barrio Patoa de Izurieta y a él se accede por la Vía a San Marcos; se encuentra dentro del límite cantonal y a 2000 metros del área urbana. En cuanto a servicios públicos del sector social cuenta con el Centro de Salud Pujilí y Hospital Básico Rafael Ruiz a 2000 metros a la redonda; la Unidad Educativa Mayor Inés Cobo Donoso y la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi e Inicial Semillitas Cesar Naranjo a 2000 metros a la redonda; y 5 Centros de desarrollo infantil a 2000 metros a la redonda12. En el caso de Dulce Amanecer, la mayoría de dimensiones tienen una valoración positiva; específicamente la dimensión de empoderamiento, tuvo una valoración positiva por parte de beneficiarios y beneficiaras, debido a que se considera que la EFC tuvo un impacto positivo en los procesos de fortalecimiento comunitario; así como ha permitido el desarrollo de la capacidad organizativa de la comunidad, pues se ha conformado una directiva comunitaria y se han dado procesos de formación líderes y lideresas locales.
“Nos fuimos aquí conociendo porque había talleres de integración. Había talleres de lo que es la cuestión de salud, de ambiente, había también talleres con los bomberos, con las brigadas médicas. Todos los talleres que hemos tenido nos hemos ido ahí conociendo, porque nos hacían participar, nos hacían que digamos los nombres, que como se llaman los vecinos, entonces hacían juegos, entonces de esa manera nos hemos ido conociendo con los vecinos y ha sido muy placentero todo el tiempo que estamos viviendo acá. [...] tratamos de cuidarnos unos a otros. Tenemos mingas frecuentes. Todos participamos y todos tratamos de que el conjunto se vea súper bien” 13 .
La dimensión de salud también tiene una valoración positiva con relación a los niveles de atención a grupos prioritarios y los cambios generados en hábitos de vida saludable, lo que incluso ha generado una expectativa de la ampliación de dichos servicios hacia toda la población del proyecto habitacional.
12 Infografía de proximidad y acceso de la población a servicios sociales públicos Zona 3 13 Informante beneficiarios/as /Historia Familiar 1 / 18/12/ 2020 / 16h05
34
“La semana pasada nomas estuvieron aquí vacunando a los niños. Sí hemos tenido en ese sentido bastante apoyo de los gestores, que nos han traído brigadas médicas, para hacer el Papanicolaou, para seguir a las vecinas embarazadas, a los niños para las vacunas de los carnets. Todas esas cosas nos han hecho aquí mismo, y para mi ver, es de mucha ayuda y es muy bueno porque a veces para ponerse una vacuna toca madrugar, ir lejos al centro de salud. Nos ayudaron bastante con nuestros hijos. Para las personas con discapacidad reciben la medicación y eso es de mucha ayuda.”14 .
La dimensión de sostenibilidad es una de las mejor valoradas en el Proyecto Habitacional Dulce Amanecer, sobre todo con relación al ámbito de reciclaje y gestión de basura. Todas las personas consultadas mencionaron los talleres de buenas prácticas ambientales orientadas a la separación y gestión de basura y el incentivo por el reciclaje que han adquirido al ingresar al proyecto; así mismo, la valoración respecto de los huertos de carácter comunitario y familiar es positiva.
“Han habido charlas de como tenemos que clasear la basura, las fundas a una parte, las botellas a otra parte, como tenemos que poner en los lugares que tenemos los contenedores. Yo las botellas, fundas reciclo y voy a vender”15.
La dimensión de seguridad tiene una valoración positiva, debido a que los informantes identificaron que se ha cumplido con el objetivo de conformar Comités de Seguridad y a que se han realizado acciones para la eliminación de prácticas discriminatorias y violentas; así como se identifica coordinación con las instituciones competentes a nivel local en los ámbitos de seguridad y gestión de riesgos. En contraste con lo afirmado, testimonios expresan la ocurrencia de robos ocasionados incluso por parte de los mismos beneficiarios, lo que incide de alguna manera con los bajos de niveles de confianza entre vecinos.
14 Informante beneficiarios/as 3 / Entrevistas / 21 /12/ 2020 /09h05 15 Informante beneficiarios/as 5 / Entrevistas / 22/12/20 / 09:30
35
“Eso sí, hay wambras, de dónde vendrían, a mí también me robaron, mío un par [de zapatos] y a otro hijo un par. Sí hay robo aquí. Un pantalón de mi hija, chompa de mi hija. Varias veces robaron [...] aquí estábamos, dejamos ahí atrás con confianza secando. Yo si avisé a Sra. Presidenta, la Sra. presidenta no dijo nada [...] recién va a ser dos meses, reciencito fue. A la vecina también le robaron [...] Más abajo robaron un tanque de gas haciendo hueco en la pared, en el día, a las 10 de la mañana”16. La dimensión de emprendimiento en el Proyecto Habitacional Dulce Amanecer tiene una valoración intermedia; debido a que aunque se reconoce la incidencia de las actividades de gestores comunitarios en el fortalecimiento de capacidades respecto del acceso a educación en los niveles inicial, básico y de bachillerato y de oferta de capacitación y formación técnica, los resultados en términos de generación de oportunidades y acceso a redes de economía popular y solidaria no necesariamente han surtido efecto. Sin embargo, se pudo constatar la generación de emprendimientos en los locales comerciales del proyecto que incluyen: una panadería, un taller de costura, una tienda de abarrotes y una tienda de frutas y verduras17; así como se reconocen las actividades realizadas en el marco de la EFC donde los gestores/as han coordinado talleres y capacitaciones y se mencionó la asesoría que brindan gestores en la elaboración de hojas de vida y postulación en la plataforma Red Socio Empleo; así como también se ubicó un caso de asesoría respecto de derechos.
“Yo ya sabía hacer pan mucho más antes, entonces acá tuve la facilidad de participar en los concursos aquí en el proyecto para los emprendimientos. Entonces gracias a los vecinos que quisieron que les colabore, entonces estoy ahorita con la panadería (…) al final del concurso estábamos solamente entre dos personas, de ahí la comunidad eligió y de ahí me dieron el local. (…) Estuve como en 3 capacitaciones, 3 o 4 capacitaciones, en las cuales me ayudaron los ingenieros [...] Bueno ahí nos dieron los cursos de pastelería, de cómo decorar las fresas acarameladas, con chocolate, lo que es en cuestión de adornos, para aprender a adornar los pasteles” 18 . 16 Informante beneficiarios/as 6 / Entrevistas / 22/12/20 / 10:0
36
17 Matriz DCC-Proyectos CPT - áreas complementarias 30.06.2020
La valoración general de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario en el proyecto habitacional Dulce Amanecer es positiva en todas las dimensiones excepto en la dimensión de emprendimiento cuya valoración es intermedia. Los factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones de análisis son: a) la empatía de gestores comunitarios con núcleos familiares; b) la predisposición de la población a realizar actividades comunitarias; c) la cercanía del proyecto habitacional con el área urbana del cantón; y d) el manejo efectivo de la EFC por parte de gestores/as. Mientras que los factores que inciden negativamente son: a) la persistencia de patrones socioculturales y antecedentes de violencia en los núcleos familiares; b) niveles de desconfianza entre miembros del proyecto habitacional; y c) baja capacidad resolutiva de instituciones prestadoras de servicios tales como Salud, Policía Nacional y Fiscalía General del Estado.
18 Informante beneficiarios/as /Historia Familiar 1 / 18/12/ 2020 / 16h05
37
Ilustración 3 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Dulce Amanecer
Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Empoderamiento Saludable Emprendimiento Sostenibilidad
Seguridad
Factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones: a) Empatía de gestores comunitarios con núcleos familiares. b) Predisposición de la población a realizar actividades comunitarias. c) Cercanía del proyecto habitacional con el área urbana del cantón. d) Manejo efectivo de EFC por parte de gestores/ as. Factores que inciden negativamente en la valoración de las dimensiones: a) Patrones socioculturales y antecedentes de violencia. b) Desconfianza entre miembros del proyecto habitacional. c) Capacidad resolutiva de instituciones prestadoras de servicios tales como salud, Policía Nacional y Fiscalía General del Estado. Elaboración propia 38
Fuente: Informe de campo Proyecto Habitacional Dulce Amanecer
39
40
Estudio de caso 3: Ceibo Renacer 1 y 2 El Proyecto Habitacional Ceibo Renacer en su primera etapa fue inaugurado el 29 de noviembre de 2018 y se encuentra en las FASE II y FASE III de implementación de la EFC; está ubicado en la provincia de Manabí, cantón Manta, parroquia Tarqui; actualmente se encuentra totalmente habitado y en el residen 178 núcleos familiares, con un total de 801 habitantes, de los cuales 403 son mujeres y 398 son hombres.
Según información dada por las personas consultadas, el Proyecto Habitacional Ceibo Renacer 1 y 2 se encuentra a 7 kilómetros del centro de la ciudad de Manta y su principal vía de acceso es la Ruta del Spondylus. Información específica generada con la finalidad de dar a conocer la proximidad y acceso a servicios sociales públicos del proyecto habitacional permiten indicar que se encuentra a 1000 metros del área urbana y en el límite intercantonal. La dotación de servicios públicos se encuentra alejada del proyecto habitacional según testimonios recogidos durante el Estudio de Caso; al respecto, el Centro de Salud Nueva Esperanza se encuentra a 3000 metros a la redonda del proyecto habitacional y no se ubican más servicios de salud a 5000 metros a la redonda. En el ámbito educativo, las Unidades Educativas de tipología Mayor “Tierra Santa” y “Jacobo Vera” se encuentran en los perímetros de 2000 y 3000 metros respectivamente; y finalmente a 2000 y 3000 metros a la redonda, se encuentran los Centros Infantiles para el Buen Vivir (CIBV) por convenio y Emblemático Pequeños Traviesos19. La percepción de la mayoría de las dimensiones en el proyecto Ceibo Renacer 1 y 2 es positiva; específicamente, en el caso de la dimensión de empoderamiento, el resultado de implementación de la EFC ha sido positivo en la medida en que se ha conformado su directiva comunitaria; así como organizaciones de nivel local. Sobre todo, se tiene una percepción positiva de la convivencia dentro del proyecto habitacional; como efecto de las distintas actividades de socialización que han realizado los/as gestores/as.
“…del lado de mi manzana, sí nos llevamos bien (…) tenemos bonita comunicación, bonita amistad, tal vez si nos enojamos en algo, reconocemos y volvemos a tener la misma amistad que teníamos…” 20. Otra de las dimensiones mejor valoradas es la de sostenibilidad, donde se reconoce la importancia de la implementación de proyectos de reciclaje, huertos familiares y comunitarios; donde estas se identifican como buenas prácticas que fomentan la participación y la organización de la población alrededor de estos temas. Así mismo, se ubica como una dimensión estrechamente vinculada con la de empoderamiento puesto que genera una respuesta positiva y solidaria ante eventos tales como la pandemia; además que ha propiciado cambios en los patrones de comportamiento sobre disposición, reutilización y reciclaje de materiales dentro del proyecto habitacional; por lo que se puede afirmar que la EFC ha cumplido con el resultado esperado en un corto plazo.
19 Infografía de proximidad y acceso de la población a servicios sociales públicos Zona 4 20 Informante No. 7 Entrevista Beneficiarios, 21/12/2020/04:51 pm
42
“…el proyecto estrella fue el invernadero, y dio buenos resultados me encantó por que se realizo con mujeres (…) se consolidaron tan bien que ellas en medio de la pandemia no dejaron morir el huerto (…) en cuestión de lo que fue la pandemia la gente lo tomó con mucha más aceptación, porque las cosechas que se hicieron se donaron a las familias que más necesitaban (…) a partir de eso la gente comenzó en sus casas a tener huertos familiares, claro dependiendo de las cosas que ellos pueden sembrar y que tienen algunos, pero se vieron en la necesidad de hacerlo (tener su propio huerto)”21 . La valoración de la dimensión de salud también es positiva en la medida en que se ha logrado sensibilizar a la población sobre la importancia de la realización de actividades físicas y una buena alimentación; así como se ratifica el hecho de contar con un buen nivel de acceso a servicios de salud a nivel comunitario y familiar por efecto de brigadas médicas coordinadas por la EFC, dirigidas principalmente a la tercera edad, primera infancia y madres gestantes. La distancia del centro poblado se identifica como un factor que genera una barrera de acceso a servicios de salud pública.
“…ella me llevó (a un hospital para ser atendida), porque de verdad no tenía dinero, entonces ella me llevó y me trajo ella mismo, para que me tomara la radiografía y me pusieron férula”22 .
La dimensión de seguridad tiene una valoración intermedia en función de la coordinación interinstitucional de la EFC con las entidades a cargo de seguridad ciudadana y prevención de riesgos. Sin embargo, antecedentes de violencia, delincuencia, consumo y tráfico de drogas generan una percepción de inseguridad tanto en habitantes como en gestores/as, aspecto agravado por el aislamiento geográfico del centro poblado del cantón Manta; por lo que la capacidad de respuesta de la Policía Nacional resulta insuficiente desde la perspectiva de habitantes del proyecto.
21 Entrevista Gestor Comunitario, 18/12/2020/02:09 pm 22 Informante No. 7 Entrevista Beneficiarios, 21/12/2020/04:51 pm
43
“…aquí hay bastante muchacho joven, hay inconvenientes, como en todos lugares, drogadicciones y tanta cosa, entonces sí se necesita pues que hubiese un UPC aquí” 23 .
Finalmente, la dimensión de emprendimiento también tiene una valoración intermedia pues aunque se garantiza el acceso a educación en todos sus niveles y formación técnica y tecnológica y se han generado encadenamientos con actores locales de la economía popular y solidaria; no se han logrado extender los beneficios de la generación de emprendimientos familiares o comunitarios de acuerdo con las expectativas de los habitantes. Con estos antecedentes, la valoración de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario en el Proyecto habitacional Ceibo Renacer 1 y 2 es positiva, en la medida en que la mayoría de las dimensiones de análisis han generado los resultados esperados en función de las actividades programadas y ejecutadas. Los factores a los que se puede atribuir la valoración positiva guarda relación con: a) la empatía generada por gestores/as con los núcleos familiares y los miembros del proyecto habitacional y b) el manejo efectivo de la EFC por parte de gestores/as, lo que permite que la población perciba resultados de la EFC; mientras que los factores que pueden incidir negativamente en la valoración de las dimensiones son: a) el aislamiento del proyecto habitacional respecto del área urbana del cantón Manta, b) antecedentes y patrones socioculturales negativos que se mantienen y replican a nivel comunitario, c) contexto de crisis económica y de desempleo y d) desplazamiento o reubicación tras terremoto de 2016.
23 Informante No. 1 Entrevista beneficiarios, 17/12/2020/08:32a
44
Ilustración 4 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Ceibo Renacer 1 y 2
Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Empoderamiento
Seguridad
Saludable Emprendimiento Sostenibilidad
Factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones: a) Empatía de gestores comunitarios con núcleos familiares. b) Manejo efectivo de EFC por parte de gestores/ as. Factores que inciden negativamente en la valoración de las dimensiones: a) Aislamiento respecto de área urbana. b) Antecedentes de patrones socioculturales violentos y problemática social (consumo de droga y delicuencia). c) Crisis económica y desempleo. d) La mayoría de beneficiarios/ as son personas desplazadas tras el terremoto de 2016. e) Número de núcleos familiares por gestor/ a. Elaboración propia Fuente: Informe de campo Proyecto Habitacional Ceibo Renacer 1 y 2
45
46
47
Estudio de Caso 4: San Alejo El Proyecto Habitacional San Alejo fue inaugurado el 10 de diciembre de 2018 y se encuentra en las FASE II y FASE III de implementación de la EFC; está ubicado en la provincia de Manabí, cantón Portoviejo, parroquia Andrés Vera; actualmente se encuentra totalmente habitado y residen en el, 315 núcleos familiares, en el que se encuentran 1355 beneficiarios, de los cuales 677 son mujeres y 678 son hombres.
El Proyecto Habitacional se encuentra dentro del límite cantonal y el área urbana; cuenta con dotación de servicios públicos en cercanías tales como el Hospital general Portoviejo Nivel II a 4000 metros; la Unidad Educativa Pluridocente Cristóbal Colón a 1000 metros, 6 unidades educativas menores en el radio de 2000 metros a la redonda y 3 Unidades Educativas Mayores en el radio de 4000 metros; así como 2 Centros de Desarrollo Infantil en el radio de 1000 y 2000 metros a la redonda24. En el caso de San Alejo la percepción de las distintas dimensiones de análisis es positiva, salvo por la de emprendimiento; a pesar de que es uno de los proyectos con el mayor número de locales implementados a nivel de infraestructura para el efecto. La dimensión de empoderamiento específicamente tiene una valoración positiva ya que se ha logrado constituir la directiva comunitaria; así como distintas organizaciones con incidencia local. Se afirmó reiteradamente por parte de los informantes consultados que hay una convivencia pacífica dentro del proyecto habitacional, misma que se ha dado como efecto de la labor de gestores y gestoras comunitarias.
“la labor que realizan los gestores comunitarios es muy buena, ya que han realizado reuniones desde que recién llegamos. Además, no nos costó mucho adaptarnos porque justamente veníamos del mismo barrio, del grupo de donde estamos viviendo. No todo es color de rosa, siempre hay sus desniveles o en ocasiones discusiones entre vecinos, pero en realidad nos llevamos muy bien con todos los vecinos, principalmente la manzana donde yo vivo, la manzana 4. Soy el presidente, y nosotros tratamos de mantener la unión entre los habitantes de la urbanización. Los compañeros habitantes sí se interesan en las reuniones, las reuniones las realizamos mensuales por zoom, por el tema de la pandemia, pero si veo interés por parte de los compañeros. Inclusive tenemos la comisión del medio ambiente, encargados de reciclar. Tenemos brigadas de salud y toda la gente apoya, a veces por tema de trabajo no pueden asistir normalmente, pero sí hemos tenido bastante acogida” 25.
24 Infografía de proximidad y acceso de la población a servicios sociales públicos Zona 4 25 Informante/9/ Entrevista/21-12-2020/19:00 pm
49
Así mismo, una de las dimensiones mejor valoradas es la de sostenibilidad donde se reconoce la importancia de la implementación de proyectos de reciclaje y huertos familiares y comunitarios; pese a que en este último caso la mayoría de las personas no mostraron mayor interés, una de las acciones más reconocidas ha sido el proyecto de reciclaje, el mismo que se implementó con el objetivo de recaudar fondos para el beneficio de la comunidad. La valoración de la dimensión de salud, también es positiva ya que se ha logrado sensibilizar a la población sobre la importancia de la realización de actividades físicas y una buena alimentación; así como se ratifica el hecho de contar con un buen nivel de acceso a servicios de salud a nivel comunitario y familiar por efecto de brigadas médicas coordinadas por la EFC.
50
“(…) nos han enviado información e imágenes sobre temas de salud, siempre estamos informados. No he necesitado la ayuda de los gestores por temas de salud, pero le comento que la otra vez durante la pandemia, tuve conocimiento que estuvo don R por aquí y que había un señor que es discapacitado que tiene silla de ruedas y el habló con los vecinos para que seamos solidarios y le ayudáramos como vecinos porque el señor vive solo y no tenía que comer y en temas de salud necesitaba ayuda. Ahí todos los vecinos y me incluyo, nos turnábamos por casa, don R nos comunicó y nos pidió que le ayudáramos al señor, porque la pandemia fue muy dura”26 .
La dimensión de seguridad tiene una valoración positiva pues se reconoce la coordinación interinstitucional con la Policía Nacional; sin embargo, antecedentes de violencia, delincuencia, consumo y tráfico de drogas, inciden negativamente sobre la percepción de esta dimensión. Finalmente, la dimensión de emprendimiento tiene una valoración intermedia, donde a pesar de que se garantiza el acceso a educación en todos sus niveles y formación técnica y tecnológica, se observa por parte de beneficiarios y beneficiarias la pertinencia de los contenidos de formación profesional y la imposibilidad de acceder a crédito productivo. En términos generales se puede confirmar que la valoración de la EFC en San Alejo es positiva; se identifican como factores que inciden positivamente en la valoración de las distintas dimensiones en este proyecto habitacional: a) la empatía de gestores/as comunitarios/as hacia los núcleos familiares y sus miembros, b) la predisposición de la población a realizar actividades comunitarias, c) el manejo efectivo de la EFC por parte de gestores/as comunitarios/as y d) la percepeción de inversión de recursos en el proyecto habitacional por parte de beneficiarios y beneficiarias. En el caso de la dimensión de emprendimiento; así como sobre dimensiones y variables específicas de otras dimensiones, inciden negativamente: a) los antecedentes familiares y comunitarios de patrones socioculturales violentos y problemática social, b) la crisis económica y de desempleo a nivel nacional y c) el hecho de que la mayoría de beneficiarios sean personas reubicadas tras el terremoto de 2016, lo que las puso en condición de vulnerabilidad. 26 Informante beneficiaria 4 / Entrevista/ 17-12-2020/ 21:30 pm
51
Ilustración 5 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional San Alejo
Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Empoderamiento
Seguridad
Saludable Emprendimiento Sostenibilidad
Factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones: a) Empatía de gestores comunitarios con núcleos familiares. b) Predisposición de la población a realizar actividades comunitarias. c) Manejo efectivo de EFC por parte de gestores/ as. d) Percepción de inversión de recursos en el proyecto habitacional. Factores que inciden negativamente en la valoración de las dimensiones: a) Antecedentes de patrones socioculturales violentos y problemática social (consumo de droga y delicuencia). c) Crisis económica y desepleo. Elaboración propia Fuente: Informe de campo Proyecto Habitacional San Alejo
52
53
54
Estudio de Caso 5: Huarcay El Proyecto Habitacional Huarcay fue inaugurado el 5 de mayo de 2018 y se encuentra en las FASES II y III de implementación de la EFC; está ubicado en la provincia de Pichincha, al sur del Distrito Metropolitano de Quito; actualmente se encuentra parcialmente habitado y residen en el, 613 núcleos familiares, con un total de 2755 personas. Es el proyecto habitacional más grande con relación a los 38 proyectos habitacionales.
El proyecto habitacional “San Francisco de Huarcay” está ubicado en la parroquia de Chillogallo, al sur de la ciudad de Quito; el mismo que se encuentra dentro del área urbana del Distrito Metropolitana de Quito; en un radio de 1000 metros a la redonda se encuentran el Centro de Salud El Tránsito, el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Sumak Kawsay y la Unidad Educativa de Educación General y Básica Antonio Nariño; así como 4 Centros de Desarrollo Infantil 28. En la misma línea, hay un infocentro dentro del proyecto y otro ubicado a no más de 5 metros de distancia 29. En el caso del Proyecto Habitacional Huarcay, se puede advertir una valoración positiva respecto de todas las dimensiones excepto por la dimensión de emprendimiento, como en la mayoría de los casos adicionales analizados. La dimensión de empoderamiento tuvo una valoración positiva por parte de beneficiarios y beneficiaras consultadas en el marco del Estudio de Caso; toda vez que se considera que la EFC tuvo un impacto positivo en los procesos de fortalecimiento comunitario, en la medida en que ha facilitado procesos de socialización y aunque hay opiniones divergentes, ha incidido en la generación de lazos de confianza; así como ha permitido el desarrollo de la capacidad organizativa de la comunidad toda vez que se ha conformado su directiva comunitaria, organizaciones de distinta índole y se han dado procesos de formación líderes y lideresas locales.
“yo vivo muy bien y feliz aquí, tengo mis amigas aquí mis vecinas que me llevo bien y siempre nos hacemos bromas nos molestamos, ellas me compran los bolones que yo vendo y nos llevamos bien, siempre estamos pendientes de nuestras casitas y de todo”30. La dimensión de salud tiene una valoración positiva en cuanto a los niveles de atención a grupos prioritarios y los cambios generados en términos de hábitos de vida saludable. Se puede confirmar, al igual que en otros proyectos, la existencia de la expectativa de ampliación de dichos servicios hacia toda la población del proyecto habitacional; aspecto que debe ser aclarado ante la población, ya que los servicios de salud que forman parte de la EFC corresponden a servicios domiciliarios orientados a grupos de atención prioritaria, entre ellos personas de la tercera edad, personas con discapacidad, mujeres gestantes y niños y niñas menores a 5 años. 28 Infografía de proximidad y acceso de la población a servicios sociales públicos Zona 4 29 Matrices xls. 18.DCC-Proyectos CPT-indicadores-21.10.2020 y DCC-Proyectos CPT - áreas complementarias 30.06.2020 30 Informante beneficiario 9 / Entrevista / 23/12/2020 / 19h00
56
La dimensión de sostenibilidad es una de las mejor valoradas en el Proyecto Habitacional Huarcay al igual que en todos los proyectos habitacionales analizados, debido a los resultados generados en cuanto al cambio de prácticas de disposición y la generación de interés en la implementación de huertos agroecológicos.
“Yo tengo una gran satisfacción, al igual que mis padres, aquí no hay basura, hay zonas verdes, es un conjunto bonito…nos ha ayudado bastante a ahorrarnos lo del arriendo, esto nos ha permitido alimentarnos mejor, acceder a servicios como el internet… mis papis están felices porque trabajan en el huerto, tienen donde entretenerse…aquí es muy tranquilo, no hemos tenido problemas”31. La valoración asignada a la dimensión de seguridad es positiva, en tanto que los informantes consultados, identifican que se ha cumplido con los objetivos de conformación de organizaciones vinculadas a temas de seguridad ciudadana y que se han realizado acciones para la eliminación de prácticas discriminatorias y violentas; así como se identifica un importante nivel de coordinación con las instituciones competentes a nivel local. En este marco, se reconocen problemáticas comunes en algunos de los proyectos habitacionales analizados, tales como violencia de género contra mujeres y actos delincuenciales, ante los cuales la comunidad se presenta proactiva.
“Es un barrio organizado, tienen sus rondas con pitos y chalecos, esto hace que se apropien de su entorno” 32. Aunque se reconoce la gestión institucional de la dimensión de emprendimiento, sobretodo con relación a capacitación, emprendimientos y encadenamientos efectivamente conformados; aspectos como los requisitos a crédito productivo y las características de jefes de hogar en cuanto al ámbito laboral pueden incidir en la valoración intermedia, de esta dimensión.
31 Informante beneficiario 7 / Entrevista / 21/12/2020 / 21h00 32 Informante gestora comunitaria 8 / Entrevista / 23/12/2020 / 17h00
57
En términos generales la valoración de la EFC en Huarcay es positiva; se identifican como factores que inciden positivamente su valoración a: a) la predisposición de la población a realizar actividades comunitarias, b) la percepción de inversión de recursos en el proyecto habitacional y c) la presencia de cooperación internacional y Organizaciones No Gubernamentales en las actividades que se realizan en el marco de la EFC tales como procesos de capacitación y talleres en temas productivos con instituciones y organizaciones no gubernamentales tales como: Alianza Suiza y la Casa SOMOS o la cooperación de la Embajada de Turquía en la implementación de invernaderos. Se identifican como factores que inciden negativamente en las distintas dimensiones a) los antecedentes de violencia y delincuencia a nivel de núcleo familiar, aspecto agravado por la que se percibe como una baja capacidad de respuesta de la policía ante eventos delictivos o violentos 33; y por otro lado, b) niveles de desconfianza entre miembros del proyecto habitacional.
33 Es importante mencionar que el cambio de patrones socioculturales justifica el sostenimiento por lo menos en el mediano y largo plazo de los procesos de acompañamiento comunitario; así como también es importante mencionar que el nivel de incidencia de la EFC sobre la capacidad resolutiva de instituciones prestadoras de servicios enlazados no es responsabilidad directa de la EFC
58
Ilustración 6 Valoración general de las dimensiones de análisis en el proyecto habitacional Huarcay
Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Empoderamiento
Saludable Emprendimiento Sostenibilidad
Seguridad
Factores que inciden positivamente en la valoración de las dimensiones: a) Predisposición de la población a realizar actividades comunitarias. b) Percepción de inversión de recursos en el proyecto habitacional. c) Presencia de cooperación internacional. Factores que inciden negativamente en la valoración de las dimensiones: a) Patrones socioculturales y antecedentes de violencia. c) Desconfianza entre miembros del proyecto habitacional. Elaboración propia Fuente: Informe de campo Proyecto Habitacional Huarcay 59
60
61
4 Análisis integral de los resultados del Estudio de Casos Considerando las hipótesis de las cuales parte el presente Estudio de Casos; se puede afirmar con base en los resultados de levantamiento de información de campo obtenidos a través de entrevistas, grupos focales e historias de vida dirigidas a un total de 128 informantes correspondientes a beneficiarios/as, gestores/as comunitarios/as, funcionarios del nivel central de la STPTV y del MIDUVI; que esta tiene una valoración positiva, aspecto que se confirma cuando el 69% de las personas entrevistadas valoró positivamente las 5 dimensiones al responder que en comparación con sus anteriores lugares de residencia, la convivencia entre vecinos es “fácil” (79%), que los habitantes del proyecto habitacional cuidan “bastante” del medio ambiente (81,6%), que el proyecto habitacional es “bastante más seguro” (67,3%), que tienen una vida “bastante más saludable (65,3%) y que sus medios de subsistencia han mejorado “bastante” (51%)34.
Este aspecto coincide en la mayoría de los casos, con la valoración de las dimensiones dadas tras la Evaluación de Impacto de la EFC realizada por la STPTV, salvo por el caso de la dimensión de sostenibilidad, cuyo puntaje según el Índice de Bienestar Social (IBS) es de 65 puntos, lo que la ubica tres puntos por debajo del promedio del índice global (68 puntos), mismo que pudo verse afectado por el hecho de que uno de los indicadores que lo compone, guarda relación con el porcentaje de hogares que tienen huertos o jardines, los mismos que dependen en la mayoría de los casos, de la disponibilidad de espacio dentro del proyecto, como en el caso de Dulce Amanecer cuyo porcentaje es de apenas de 13,43%35. Sin embargo, se ratifica una valoración integral positiva de cada una de las dimensiones con excepción de la dimensión de emprendimiento cuya valoración es intermedia coincidente con la Evaluación de Impacto de la EFC, que la ubica dos puntos por debajo del promedio del índice (68 puntos); al respecto, es importante mencionar que factores tales como el contexto social y económico agrabado por la pandemia COVID-19 pudieron incidir en dicha valoración.
34 Promedio generado sobre un total de 49 personas entrevistadas. 35 Si se analizan los indicadores que componen el Índice de Comunidad Sostenible se tiene que este está compuesto por tres indicadores que son: i) porcentaje de hogares que realizan clasificación de residuos, ii) porcentaje de hogares que han participado en procesos directos de educación y sensibilización ambiental y iii) porcentaje de hogares que tienen huertos o jardín; este último distorciona el resultado ya que el porcentaje promedio de los cinco proyectos habitacionales es de apenas 49,81%, donde casos como Dulce Amanecer tiene apenas un 13,43% de tenencia de huertos o jardines familiares, motivo por el cual se puede dar esta divergencia en cuanto a la valoración dada según el Estudio de Caso y la Evaluación de Impacto realizada por la STPTV.
62
Ilustración 7 Valoración global comparativa de todas las dimensione
Empoderamiento
79,6%
Saludable
65,3%
Sostenibilidad
76 pts.
Emprendimiento
72 pts.
Seguridad
81,6% 66 pts. 51,0% 66 pts.
67,3% 68 pts.
Criterios de valoración: Preguntas de percepción por dimensión de análisis e Índice de Bienestar Social Porcentaje promedio de respuestas positivas de las 5 dimensiones en Estudio de Caso: 69% Promedio de puntaje de las 5 dimensiones según Índice de Bienestar Social: 68 puntos Elaboración propia Fuente: Estudio de Caso / Indicadores_Evaluación_EFC_30_12_2020
63
5 Análisis de factores que inciden positiva o negativamente sobre la valoración de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario
Pese a los efectos de la implementación de la EFC percibidos por beneficiarios y beneficiarias y la valoración positiva de esta; se pudo identificar factores que pueden incidir positiva o negativamente sobre la valoración de dimensiones específicas de la EFC tales como las de empoderamiento, emprendimiento y seguridad. Estos factores se pueden clasificar de la siguiente manera: i) contexto nacional y local, ii) características del proyecto habitacional, iii) antecedentes sociales y familiares y iv) gestión institucional.
5.1 Contexto nacional y local 5.1.1 Contexto socioeconómico local y nacional Se pudo identificar que existen factores referentes al contexto social y económico local y nacional que pueden afectar ya sea positiva como negativamente sobre la perspectiva de los beneficiarios hacia la EFC; en este sentido, se debe considerar que el Ecuador atraviesa por una crisis económica que se viene acarreando en los dos últimos periodos de gobierno, cuya máxima expresión son el incremento de las tasas de desempleo y subempleo y la reducción de la tasa de empleo pleno.
5.1.2 Crisis sanitaria por la pandemia COVID – 19 La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia COVID – 19; si bien es cierto no ha afectado directamente o en gran volumen a la población de los 5 proyectos habitacionales en cuanto a contagios según los informantes; se ha identificado como uno de los factores que ha incidido en la restricción de la vida comunitaria por efecto de distanciamiento y autocuidado, reduciendo, por ende, los niveles de participación en actividades comunitarias, reuniones de directiva y actividades deportivas. 64
Se ubica también una relación directa de este factor con la dimensión de emprendimiento, en la medida en que seguramente la contracción económica nacional tras la pandemia afecta la percepción de estabilidad económica y laboral considerada entre los indicadores de esta dimensión.
5.2 Características del proyecto habitacional 5.2.1 Proximidad o aislamiento del proyecto habitacional con relación al área urbana, servicios, infraestructura y equipamiento Otro de los factores que se identificaron que puede incidir en la valoración positiva o negativa de la EFC tiene que ver con la proximidad o cercanía al área urbana de la ciudad en la que está localizada el proyecto o por el contrario el grado de aislamiento del área urbana y por ende de los servicios, sobre todo del sector social, infraestructura y equipamiento de la ciudad. 5.2.2 Diversidad, heterogeneidad y complejidad social y cultural La diversidad, heterogeneidad y complejidad social y cultural de las comunidades que se componen cada proyecto habitacional pueden incidir principalmente en la percepción de las dimensiones de empoderamiento, específicamente en los indicadores de convivencia y de confianza y en la dimensión de seguridad. Así, en casos como los de Dulce Amanecer y Huarcay, la complejidad y diversidad social y cultural o la autoidentificación étnica pueden resultar factores que dificulten los niveles de relacionamiento entre habitantes de los proyectos habitacionales.
65
En este sentido, los niveles de participación o interés de participar en actividades comunitarias también pueden variar dependiendo de la heterogeneidad y complejidad de la sociedad local. 5.2.3 Tamaño de la población El tamaño de la población que compone cada proyecto habitacional se muestra definitivamente como un factor que incide en la valoración integral de la EFC; en la medida en que dentro de los 5 proyectos que corresponden al presente Estudio de Caso, se tiene por un lado, al proyecto habitacional La Dolorosa, cuya valoración de todas las dimensiones fue positiva y que representa apenas el 6,9% del total de la población de los 5 proyectos habitacionales analizados y el 1,9% de la población de los 38 proyectos habitacionales de la MCPT donde se implementa la EFC. En contraposición se tiene a Huarcay que representa aproximadamente el 50% de la muestra correspondiente a los 5 proyectos habitacionales del presente estudio (46,8%), y el 12,8% de la población correspondiente a los 38 proyectos habitacionales de la MCPT donde se implementa la EFC, siendo las más grande demográficamente hablando entre todos los proyectos habitacionales. Este factor afectó a indicadores específicos de empoderamiento tales como los niveles de confianza y socialización entre habitantes; así como a las dimensiones de seguridad e inclusión a grupos de atención prioritaria en Huarcay. 5.2.4 Disponibilidad y características espaciales del proyecto habitacional Otro factor identificado que puede incidir en la valoración de la EFC tiene que ver con las características del espacio en el que se implementó el proyecto habitacional; en este sentido la disponibilidad o déficit de espacio puede incidir en aspectos tales como la posibilidad de implementar huertos comunitarios o familiares; o implementar un mayor o menor número de locales comerciales.
5.3 Antecedentes sociales y familiares 5.3.1 Pobreza y pobreza extrema Se debe considerar que uno de los criterios de selección de beneficiarios del programa de vivienda de interés sociales tiene que ver con aquellos núcleos familiares que se encuentran bajo las líneas de pobreza y pobreza extrema; factor que por lo general está asociado a la falta de oportunidades. De hecho, en la mayoría de los casos se ubicó una alta dependencia de transferencias monetarias del Estado y altos porcentajes de jefes de hogar que tienen trabajo fijo, por horas o negocios propios y buscan empleo.
66
En este sentido, el hecho de que la EFC no pueda garantizar el pleno empleo, el mismo que a su vez depende de factores estructurales como el aparato productivo nacional y local, la estructura productiva y de consumo; inciden definitivamente en la valoración intermedia de la dimensión de emprendimiento, específicamente en los indicadores correspondientes a estabilidad económica y laboral e inserción laboral o generación de oportunidades. 5.3.2 Patrones socioculturales de violencia y discriminación y otros problemas sociales La persistencia de patrones socioculturales de violencia y discriminación, el consumo de alcohol y de estupefacientes; así como el microtráfico y hechos delictivos; constituyen problemáticas sociales que afectan negativamente en la valoración de la gestión de la EFC respecto de la dimensión de seguridad principalmente y en la valoración de empoderamiento, específicamente sobre los indicadores de confianza y convivencia.
67
5.4 Gestión institucional 5.4.1 Gestores comunitarios La percepción generalizada sobre gestores comunitarios es positiva; sin embargo se identifican tres factores específicos que pueden incidir sobre la percepción de los gestores comunitarios/as desde el punto de vista de los beneficiarios que son: i) relación del gestor con la comunidad, núcleos familiares y beneficiarios, ii) cumplimiento del parámetro de 50 núcleos familiares por gestor comunitario, iii) perfil profesional de gestores comunitarios. 5.4.2 Coordinación Los ámbitos de coordinación tanto al interior de los actores que componen la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario; así como con contrapartes institucionales y de cooperación es muy importante en la implementación de la EFC; así, se ubican por lo menos tres factores a considerar: i) coordinación interna entre el nivel desconcentrado y el central, ii) coordinación interinstitucional entre instituciones que prestan servicios asociados a la EFC, iii) presencia de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales.
68
5.4.3 Inversión de recursos humanos y financieros Uno de los factores que más incide en la valoración integral de la EFC y de cada una de sus dimensiones, tiene que ver con la inversión de recursos humanos para cumplir con el estándar y mejorar la calidad y cobertura de la gestión, cuyo indicador es el número de núcleos familiares por gestor. Lo mismo ocurre en cuanto a la dimensión de emprendimiento, donde la inversión en capitales semilla para emprendimientos puede ser relevante y permitir los resultados esperados de esta dimensión; otro indicador de esta dimensión puede ser el número de locales comerciales existente en cada proyecto habitacional o el número de huertos comunitarios y emprendimientos generados por efecto de inversión ya sea estatal o de cooperación. Se considera entonces que la inversión y una distribución equitativa de la misma, es un factor relevante para la consecución de los objetivos planteados por la EFC para cada dimensión. 5.4.4 Planificación para el desarrollo comunitario Finalmente, uno de los principales factores, sino el más relevante, tiene que ver con el hecho de contar con Planes de Desarrollo Comunitario de cada comunidad; esto en la medida en que es el principal hito para la identificación de problemáticas específicas de cada proyecto habitacional y su población; siendo así, la realización de diagnósticos participativos, la identificación de problemas, el diseño de objetivos y metas de corto y mediano plazo pueden facilitar las actividades de los gestores comunitarios, la gestión de la directiva y tender a niveles de empoderamiento y autonomía de la comunidad que son parte de los efectos esperados de la implementación de la EFC.
5.5 Nivel de influencia de la EFC sobre factores de incidencia Con lo mencionado anteriormente, se de indicar que la EFC puede incidir de manera directa sobre factores relacionados con los antecedentes sociales y familiares; ante lo cual se justifica su implementación bajo el esquema de teoría de cambio para la modificación de patrones socioculturales asociados a las dimensiones de empoderamiento, seguridad, salud y sostenibilidad; así como también puede incidir sobre los ámbitos de gestión institucional para mejorar la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. Con este análisis, se puede prever que aspectos tales como la lejanía del área urbana pueden representar un reto para la EFC en aquellos casos en los que representa una problemática. Con mayor énfasis, aspectos de contexto nacional y local tales como la pobreza y pobreza extrema y la crisis económica y laboral por la que atraviesa el país dificultan la implementación de la dimensión de emprendimiento, por lo que se ve necesario un ajuste respecto de su alcance. 69
6 Factores que hacen de la EFC una práctica innovadora en el marco de políticas de vivienda de interés social en Ecuador
6.1 Generación de valor agregado de política pública en proyectos de vivienda de interés social El Estudio de casos permitió identificar algunos factores que configuran a la EFC como una práctica innovadora en el marco de programas o proyectos de vivienda de interés social; el primero de ellos tiene que ver con la generación de valor agregado de política pública en este tipo de proyectos; dado que mientras los efectos directos de este tipo de soluciones habitacionales está relacionado con: i) la superación de situaciones de hacinamiento y déficit cualitativo de vivienda, ii) el incremento del acceso a servicios básicos y servicios sociales públicos en casos de cercanía; y de manera indirecta con iii) el incremento de la capacidad adquisitiva de los beneficiarios por la liberación de recursos anteriormente destinados a pago de arriendo. Por su parte, la EFC genera en los beneficiarios de MCPT donde se implementa esta: i) interés de permanencia en el proyecto habitacional, ii) percepción de convivencia armónica, iii) incremento de la capacidad organizativa y asociatividad, iii) inserción laboral y alternativas productivas, en algunos casos 36 , iv) acceso a servicios de salud y hábitos de vida saludable, v) percepción de seguridad en la mayoría de casos 37 , vi) reducción de eventos violentos y delincuenciales con relación a la residencia anterior, vii) cambio de patrones socioculturales discriminatorios, viii) adquisición de patrones socioculturales sostenibles y ix) en algunos casos garantía de la seguridad alimentaria, demostrada durante periodos de confinamiento tras la pandemia COVID-19. 36 Sin embargo, al analizar la dimensión de empoderamiento; esta es una de las que tuvo menor valoración en la mayoría de los proyectos habitacionales analizados salvo por el caso de La Dolorosa en Imbabura.
70
37 En casos como los de Ceibo Renacer 1 y 2, San Alejo y Huarcay se tiene una percepción de mayor seguridad con relación al anterior lugar de residencia, aunque persistan eventos violentos y actos delincuenciales, donde la reacción de la Policía Nacional y la falta de denuncia de estos hechos para precautelar la seguridad de testigos dentro de cada proyecto habitacional pueden incidir negativamente en la percepción.
Ilustración 8 Efectos diferenciados de política pública de la EFC sobre los beneficiarios de proyectos VIS Política Pública
Componentes
Efectos de implementación
Vivienda, infraestructura, y
Acceso a servicios básicos
equipamiento Vivienda de
Acceso de servicios sociales Capacidad adquisitiva
interés social Intervención y trabajo social
Hacinamiento y déficit cualitativo Permanencia en el proyecto habitacional Convivencia armónica Capacidad organizativa y de asociatividad Inserción laboral y alternativas productivas Acceso a salud y hábitos de vida saludables Percepción de seguridad Eventos violentos y delincuencia Patrones socioculturales discriminatorios Patrones socioculturales sostenibles Seguridad alimentaria
Elaboración propia
6.2 Generación de impacto en proyectos de vivienda de interés social El diseño de la EFC se configura como parte integral de una política de hábitat y vivienda en la medida en que considera no sólo los aspectos físicos, de dotación de servicios básicos domiciliarios, infraestructura y equipamiento; sino que considera la dimensión humana que contienen los proyectos de vivienda de interés social, que en el caso de MCPT, el primer segmento está dirigido a la población que se encuentra bajo la línea de pobreza y pobreza extrema y que enfrenta distintas vulnerabilidades; este aspecto, configura a los proyectos de MCPT donde se implementan la EFC, no sólo como una medida para la superación de las condiciones de hacinamiento y déficit habitacional; sino que la configura como una acción complementaria en el marco de la lucha contra la pobreza; más aún si se mide multidimensionalmente.
71
Esto ocurre; en tanto que la incidencia positiva de la EFC sobre la percepción de convivencia armónica y de seguridad dentro de los proyectos habitacionales, garantiza de alguna manera la permanencia de los núcleos familiares beneficiarios; lo que a su vez facilitaría procesos de movilidad social ascendente intergeneracional; así como el retorno de la inversión pública al evitar el abandono de los proyectos habitacionales por parte de los/as beneficiarios.
Ilustración 9 Impacto de la EFC en el mediano y largo plazo
Inputs
Procesos
ANTECEDENTES SOCIALES Y FAMILIARES
Empoderamiento
Pobreza y pobreza extrema Exclusión social y marginación
Emprendimiento
Exclusión económica y laboral Patrones socioculturales de violencia y discriminación
Seguridad
Consumo de alcohol y drogas Antecedentes delictivos
Salud
Patrones socioculturales negativos para la salud y el medio ambiente
Elaboración propia
72
Sostenibilidad
Resultado
Impacto
Autonomía Organización Resilencia Capacidades y oportunidades Emprendimiento o inserción laboral
Percepción de convivencia armónica y seguridad
Cambio de patrones
Permanencia
socioculturales
en proyectos
Seguridad y autocuidado
MOVILIDAD SOCIAL ASCENDENTE RETORNO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
habitacionales
Acceso a salud Cambio de hábitos Hábitat sostenible
Simbología Corto Plazo Mediano plazo
Seguridad Alimentaria
Largo Plazo
73
6.3 Complementariedad con acciones de lucha contra la pobreza Los antecedentes expuestos permiten considerar la posibilidad de implementar acciones complementarias de lucha contra la pobreza en los miembros de los núcleos familiares beneficiarios de este tipo de proyectos de vivienda de interés social; de hecho, uno de los principales efectos, fuera del contexto de la pandemia ha sido el alto acceso al sistema de educación de niños, niñas y adolescentes en establecimientos cercanos a los proyectos habitacionales. Lo mismo se puede afirmar con relación a servicios de atención médica domiciliaria dirigida a grupos de atención prioritaria, lo que configura a la EFC como una estrategia complementaria en el marco de acciones de lucha contra la pobreza. Aspecto, que si se complementa con otras modalidades de acompañamiento familiar y comunitario y acciones de distintos sectores dirigidos a este segmento de la población podría tener un impacto aún mayor en la superación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema de los beneficiarios y beneficiarias hacia los que está dirigida MCPT.
6.4 Cambio de patrones socioculturales en el mediano y corto plazo Otro aspecto que hace de la EFC una práctica innovadora es la posibilidad de incidir en el cambio de patrones socioculturales tanto individuales como colectivos asociados a violencia, discriminación, delincuencia y consumo y tráfico de estupefacientes y alcohol, manifiesto en algunos de los casos analizados como un problema latente. En contraste, la EFC ha demostrado que ha logrado modificar patrones asociados con hábitos de vida saludables incentivando la realización de actividad física y el consumo de alimentos nutritivos; pero sobre todo ha tenido muy buenos resultados en el cambio de patrones de manejo de desechos y basura; donde incluso casos como La Dolorosa ha adquirido un reconocimiento como buena práctica ambiental por parte del ministerio del Ambiente denominado “Punto Verde” 38.
6.5 Generación de tejido social Uno de los énfasis dados en la implementación de la EFC tiene que ver con la dimensión de empoderamiento que implica entre otros aspectos, un proceso de acercamiento a los futuros beneficiarios de MCPT previo al traslado, correspondiente a la FASE I de implementación, en la cual se trabaja en una formulación participativa de versiones preliminares de Códigos de Convivencia; los cuales serán validados una vez dada la mudanza hacia el proyecto habitacional por parte de los núcleos familiares seleccionados, que tienen acompañamiento por parte de gestores y gestoras comunitarias. Punto Verde” .
74
Así mismo, se trabaja en la conformación de directivas comunitarias y organizaciones del nivel local de distinta índole; las que configuran pequeños espacios democráticos dentro de los proyectos habitacionales para la toma de decisiones y sobre todo para el diagnóstico y diseño de Planes de Desarrollo Comunitario; este aspecto, aunque presente un retraso por efecto de la pandemia sobre la conformación de espacios de coordinación dentro de los proyectos, tiene una altísima incidencia sobre la consolidación de tejido social; en la medida en que organizaciones deportivas, culturales y dedicadas a temas tales como proyectos de reciclaje y huertos comunitarios, incentivan a los habitantes a participar en estos espacios; así como al cumplimiento de los códigos de convivencia, que facilitan procesos de conocimiento mutuo y generación de lazos de confianza.
38 Marca institucional otorgada por el Ministerio del Ambiente, como incentivo a a toda actividad del desarrollo nacional que optimiza los recursos naturales en sus procesos, demostrando cumplir más allá de la normativa legal con el fin de reducir los impactos ambientales negativos hacia el entorno natural, en especial ecosistemas sensibles y con ello mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos (Consulta realizada el 5 de enero de 2021 en: https://www.ambiente.gob.ec/ punto-verde-sector-productivo-y-de-servicios/).
75
6.6 Resiliencia y solidaridad durante la pandemia COVID – 19 En la misma línea, según testimonios dados por beneficiarios y gestores; la pandemia no ha tenido mayor efecto sobre los habitantes de los proyectos habitacionales analizados; aspecto que devela niveles de autoprotección, resiliencia y solidaridad durante la crisis sanitaria; ya que en varios casos, incluso la producción de huertos familiares y comunitarios sirvió para la distribución de alimentos a aquellos núcleos familiares que no contaban con alimentos durante los periodos de confinamiento. Los factores a los que se atribuye esto, es a niveles de solidaridad y a la incidencia de gestores y gestoras durante este periodo.
6.7 Estructura institucional y gestión orientada a resultados A difrencia de experiencias preliminares de gestión social en proyectos de vivienda de interés social en el país; la EFC se muestra como una Estrategia con mayores niveles de institucionalización al pertenecer orgánicamente a la institución a cargo de la coordinación interinstitucional de programas dirigidos a grupos de atención prioritaria; así como muestra solidez conceptual para la orientación de la gestión a resultados a través de las orientaciones estratégicas y sus dimensiones de análisis; así, se pudo constatar que las dimensiones de análisis cuentan con variables, indicadores y verificables de avance en función de las cuatro FASES que componen la EFC; lo que permite el monitoreo y evaluación de resultado tras su implementación; aspecto que abona a la concepción de la Estrategia como un mecanismos de política pública orientada a la lucha contra la pobreza.
6.8 Coordinación interinstitucional, enlace multinivel y multiactores En términos de gestión institucional uno de los factores de innovación es el hecho de concebir a gestores comunitarios como enlace institucional entre beneficiarios y beneficiarias con las instituciones a cargo de la implementación de la EFC y MCPT; así como con otras instituciones, sobre todo del sector social tales como el Ministerio de Salud y Educación. Lo mismo ocurre con la relación a algunos Gobiernos Autónomos Descentralizados del nivel cantonal, Agencias de Cooperación Internacional e incluso con actores del sector privado para colocación de empleo, obteniendo buenos resultados
76
7 Prácticas de Innovación en Políticas de Vivienda de Interés Social identificados desde la EFC
Desde el punto de vista de la administración pública la EFC incorpora ciertas prácticas que posibilitan los factores de innovación en política pública mencionados en el punto anterior; en este sentido, se identifican entre estas prácticas a las siguientes.
7.1 Acompañamiento integral a beneficiarios La definición de las orientaciones estratégicas como marco conceptual de las intervenciones que forman parte de la EFC permiten un abordaje holístico de gestores y gestoras a la dinámica de las comunidades y de los núcleos familiares, por lo que no se implementan acciones restringidas exclusivamente los aspectos organizativos de cada proyecto habitacional; sino que se trabajan, a través de planes comunitarios y familiares, metas que permitan el desarrollo integral de los individuos que componen los proyectos habitacionales de
7.2 Levantamiento y análisis integral de información del entorno y de los núcleos familiares En consonancia con el aspecto mencionado anteriormente; el abordaje integral demanda del análisis de las distintas dimensiones que componen a los núcleos familiares y sus individuos; por lo que considerando que interesa el fortalecimiento de los distintos capitales que componen los medios de vida sostenibles, el contar información actualizada y precisa de los miembros de la comunidad y su análisis puede permitir el diseño de estrategias de política pública más precisas para la intervención en cada proyecto habitacional orientada a resultados. 77
Ahora, esta información recabada también contiene el análisis de las características del entorno, con la finalidad de generar alianzas estratégicas en el nivel local para el cumplimiento de los objetivos y resultados específicos de cada una las dimensiones de empoderamiento, emprendimiento, salud, seguridad y sostenibilidad.
7.3 Coordinación intersectorial para el acercamiento de los bienes y servicios sociales a la ciudadanía En la misma línea del cumplimiento de las orientaciones estratégicas, gestores y gestoras comunitarios tienen un rol preponderamente en la coordinación interinstitucional para el acercamiento de bienes y servicios del sector social, dirigidos principalmente a grupos de atención prioritaria; a través de la complementariedad con servicios de atención domiciliaria de salud dirigidos a madres gestantes, niños y niñas menores de cinco años, personas de la tercera edad y personas con discapacidad. Así mismo, como efecto de la coordinación interinstitucional, gestores y gestoras comunitarias facilitaron la incorporación de niños, niñas y adolescentes a establecimientos educativos cercanos a los proyectos habitacionales en las comunidades receptoras con la finalidad de no interrumpir el ciclo educativo de dicho grupo poblaciona.
7.4 Inclusión de grupos de atención prioritaria e igualdad de oportunidades La Estrategia de Fortalecimiento Comunitario garantiza procesos de inclusión a la comunidad de grupos tradicionalmente excluidos, considerando de manera integral dos aspectos, la adaptabilidad del espacio físico e infraestructura a niños, niñas y adolescentes (NNA), personas de la tercera edad y personas con discapacidad y por otro lado, la sensibilización de la comunidad para generar procesos de inclusión a la comunidad de mujeres, NNA y los grupos anteriormente mencionados para la superación de prácticas discriminatorias y violentas dirigidas hacia ellas.
7.5 Promoción del Liderazgo comunitario
78
Con la finalidad de fortalecer el tejido social y garantizar en el mediano plazo la autonomía de la comunidad respecto de los actores institucionales que implementan y coadyuban en la implementación de la EFC; se cuenta con un proceso de formación de líderes y lideresas locales, que permite a miembros de la comunidad, la generación destrezas organizativas y de planificación, para sostener las actividades iniciadas a partir de la FASE I de implementación de la EFC. Aspecto que permite la replicabilidad de conocimientos en el resto de actores de la comunidad y facilitan el enlace de esta con actores institucionales y colectivos que se encuentran fuera del proyecto habitacional.
7.6 Proyectos de reciclaje y huertos comunitarios Finalmente, se debe resaltar la implementación de proyectos de reciclaje y huertos comunitarios como buenas prácticas reconocidas como tal tanto por los miembros de la comunidad como por instituciones del nivel nacional como el Ministerio del Ambiente, que en el caso del Proyecto La Dolorosa, le hizo acreedora al reconocimiento como “Punto Verde”. Estos proyectos tienen por lo menos tres efectos positivos, el cambio de patrones socioculturales hacia prácticas individuales, familiares y colectivas sostenibles, el fomento e incentivo a la participación y conformación de organizaciones alrededor de estos proyectos e inclusive la generación de medios de vida sostenibles y fuentes alternativas de ingresos comunitarios y familiares.
79
8 Conclusiones La valoración integral por parte de los beneficiarios y beneficiarias consultadas durante el periodo de levantamiento de información es positiva respecto de la EFC; lo que permite afirmar en función de las hipótesis planteadas, que la implementación de la EFC tiene como efecto, el empoderamiento de las comunidades en los procesos de desarrollo y la generación de organización local y tejido social, la conformación de hábitats saludables, seguros y sostenibles; y en algunos casos ha favorecido la generación de oportunidades, emprendimiento e inserción laboral; así como, la consolidación de las distintas dimensiones conlleva al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida desde la percepción de los y las beneficiarios y beneficiarias del programa Misión Casa para Todos que participan en la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario. Se reitera entonces, la valoración positiva de la EFC en su integralidad, considerando los hallazgos encontrados durante el levantamiento de información, los testimonios recogidos y que un 69% de beneficiarios y beneficiarias a las que se les pidió que valoren cada dimensión con relación a su anterior residencia, valoró esta de manera positiva, dato que va de la mano con los resultados de la Evaluación de Impacto de la EFC, que conforme el Índice de Bienestar Social (IBS) ubican a las 5 dimensiones de análisis en el promedio de 68 puntos respecto del IBS, equivalente a “bueno”. Ilustración 10 Confirmación de hipótesis Hipótesis 1
Hipótesis 2 Percepción de mejoramiento
EFC
de la calidad y condiciones de vida
69% de las personas entrevistadas dieron respuestas positivas a cada una de las preguntas categóricas correspondientes a cada dimensión de análisis Elaboración propia
80
En este sentido se ratifican como efectos percibidos de ser miembros de núcleos familiares donde se realizan procesos de acompañamiento comunitario y familiar: i) el interés de permanecer en el proyecto habitacional, ii) el incremento de la capacidad organizativa y asociativa, iii) el acceso a servicios de salud y cambio de hábitos de vida saludable, iv) la percepción de seguridad y convivencia armónica en la mayoría de los casos, v) la reducción de eventos violentos y delincuenciales con relación a la residencia anterior, vi) el cambio de patrones socioculturales discriminatorios, vii) resiliencia ante la pandemia COVID-19, viii) la adquisición de patrones socioculturales sostenibles; y en algunos casos, ix) procesos inserción laboral y la generación de alternativas productivas y emprendimientos. Los efectos que tendría la EFC como mecanismo de política pública en caso de sostenerse en el mediano y largo plazo son: i) la generación procesos de movilidad social ascendente con proyección intergeneracional en los núcleos familiares de cada proyecto habitacional y por otro lado, ii) el retorno de la inversión pública, al incentivar la permanencia de beneficiarios en los proyectos habitacionales, ante la percepción de convivencia armónica y seguridad.
Además de los efectos identificados sobre la población como resultado de la implementación de la EFC; es necesario señalar la existencia de factores externos o precedentes que pueden incidir en la valoración de la EFC tales como: i) el contexto socioeconómico nacional y local; ii) las características físicas, sociales y culturales del proyecto habitacional y del entorno; iii) los antecedentes sociales y familiares referidos a patrones socioculturales y hábitos; y, iv) factores específicos de la gestión institucional de la EFC y la interrelación con la misma comunidad, con otros actores sociales e institucionales del nivel local y nacional. 81
9 Recomendaciones La efectividad y eficiencia en la implementación de la EFC, depende en gran medida del análisis de factores que inciden positiva y negativamente durante su implementación; así como el reconocimiento de aquellos factores sobre los cuales puede incidir de manera directa y en el corto y mediano plazo. En este sentido factores como las características socioeconómicas de las familias, características locales de niveles de producción, consumo y demanda laboral, así como la crisis social, económica y de empleo a escala nacional, agravada por la pandemia COVID-19; tienen efectos directos sobre la implementación y efectividad de la dimensión de emprendimiento, siendo factores sobre los cuales difícilmente la EFC puede incidir de manera directa y en el corto plazo; por lo que se requiere de un análisis del alcance y pertinencia de las acciones que componen la misma. Así, casos como el Proyecto Habitacional Huarcay, ubicado en el cantón que ha mostrado las tasas más altas de desempleo en el último periodo gubernamental, puede tener asociado este factor a la valoración de la Dimensión de Emprendimiento.
Lo mismo ocurre en el caso de patrones socioculturales de violencia, consumo de drogas y alcohol y antecedentes sociales y familiares que inciden negativamente en la percepción de convivencia, en las dimensi ones de empoderamiento y seguridad respectivamente, donde se considera que la EFC debe profundizar sus acciones de carácter preventivo de violencia y de modificación de patrones socioculturales, para mantenerlos por lo menos en el mediano plazo (4 años); una de las evidencias encontradas tiene que ver con los testimonios dados en los proyectos Habitacionales de Ceibo Renacer 1y 2, San Alejo, Dulce Amanecer y Huarcay, donde la reproducción de patrones socioculturales negativos inciden en la percepción de seguridad y convivencia armónica pese al reconocimiento de la ejecución de actividades de gestores en el marco de la EFC.
82
No así, se identificó que la Estrategia consiguió modificar en el corto plazo (2 años) patrones socioculturales relacionados con las dimensiones de sostenibilidad y salud; donde de manera generalizada, pero sobre todo en el caso del Proyecto Habitacional La Dolorosa, el énfasis de gestores en esta dimensión le hicieron acreedora de la certificación institucional de “Punto Verde” por parte del Ministerio del Ambiente, lo que ubica a esta dimensión como una buena práctica de gestión, replicable a nivel del resto de proyectos habitacionales donde se implementa la EFC. Con esto, se sugiere sostener el periodo de implementación de la EFC por lo menos en el mediano plazo, independientemente del periodo de duración del proyecto de inversión correspondiente a la MCPT, de tal modo que se puedan sostener procesos de cambio de patrones socioculturales que afectan la percepción de convivencia armónica y seguridad dentro de los proyectos habitacionales y por otro lado, analizar el alcance de la EFC, respecto de la dimensión de emprendimiento y reestructurar las acciones para facilitar el fortalecimiento de capacidades y el acceso a oportunidades productivas, laborales y de generación de emprendimiento. En la misma línea, una recomendación que debe ser tomada en cuenta por las autoridades a cargo de la implementación de la EFC, tiene que ver con la institucionalización de la EFC como parte concomitante de la política pública de hábitat y vivienda que consta en la Agenda de Hábitat Sostenible del Ecuador 2036, en el marco de proyectos VIS, donde esfuerzos complementarios de lucha contra la pobreza y pobreza extrema junto con mecanismos de acompañamiento comunitario y familiar pueden permitir procesos de movilidad social ascendente. Por lo que la ubicación de la Estrategia en el marco institucional, independientemente de los periodos gubernamentales es imprescindible. Siendo así, en el marco de las atribuciones y competencias dadas al MIDUVI como entidad rectora de la política de hábitat y vivienda, esta se ubica como una de las instancias indicadas. Finalmente, como una recomendación de carácter metodológico, se sugiere profundizar este tipo de análisis sobre la eficacia de intervenciones de carácter social a través de modalidades de acompañamiento comunitario y familiar en proyectos de vivienda de interés social; para ello, en lo posterior se consideran como posibilidades: i) contraposición de casos de proyectos VIS en los que se implementan estas modalidades ante aquellos que no se implementan usando como metodología el análisis de grupos de control, ii) análisis comparado a nivel regional de proyectos en los que se cuentan con intervenciones de carácter social de acompañamiento, antes, durante y posterior al traslado de beneficiarios de proyectos VIS, iii) análisis comparado entre modalidades de acompañamiento familiar y comunitario del sector social.
83
10 Bibliografía
Alonso, Isabel; Biencinto Natalia; Gómez Rosa; Gonzáles Ángeles; Soliva Miriam; Protocolo para la identificación de buenas prácticas transferibles para la igualdad de género en el empleo; AECID. Acosta, Luis Alejandro, Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, Oficina Regional de la FAO para América latina y El Caribe; 2005 Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Barzelay, M., & Cortázar, J. (2004). Una guía práctica para la elaboración de Estudios de Aso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington D.C.: BID, INDES. Base de datos: Proyección por edades, provincias 2010 - 2020 y nacional. (2020). INEC. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ proyecciones-poblacionales/ BID. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. BID. (2020). Términos de Referencia “Casos de Estudio de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario MCPT. Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel. Forum: Qualitative Social Research. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations. MIDUVI. (2019). Proyecto de Inversión Casa Para Todos. MIDUVI - GIZ. (2020). Agenda Hábitat Sostenible del Ecuador 2030. Ecuador. Pujadas Muñoz, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. En C. d. Sociológicas, Cuadernos Metodológicos No.5. Madrid. STPTV. (2019). Proyecto de Vivienda “Casa para Todos”. Quito. STPTV. (2020). Boletín de población de los proyectos habitacionales de la MCPT. Publicación mensual No. 7. STPTV. (2020a). Estrategia de Fortalecimiento Comunitario. Quito. STPTV. (2020b). Evaluación de Impacto Social de la Implementación de la Estrategia de
Fortalecimiento Comunitario en los Proyectos Habitacionales de la Misión Casa para Todos. Quito, Ecuador.
10 Bibliografía
STPTV. (2020c). Diccionario de Variables de la Matriz de Núcleos Familiares . STPTV. (2020d). Informe preliminar de Evaluación de Medio Término. Quito, Ecuador Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Av. Atahualpa OE1-109 y 10 de Agosto Código Postal: 170519/ Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 399 5600 www.todaunavida.gob.ec
Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida
@PlanTodaUnaVida