Metodología Mesas Interseccionales

Page 1

METODOLOGÍA PARA LA CONFORMACIÓN DE MESAS INTERSECTORIALES CANTONALES PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

2021


Créditos

Vicepresidencia de la República Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida Ministerio de Salud Pública Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Educación Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

Realización Técnica Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Luis Mendizábal, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Eduardo Cañar, Consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Comunicación, Diseño, Diagramación María Elena Montenegro Guevara, Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Av. Eloy Alfaro y Av. Amazonas. Edificio MAGAP, Mezzanine Teléfono: 593-2-290-5923 / 593-2-290-5947 Página web: www.fao.org/ecuador/es/

Este documento es el resultado del programa de cooperación técnica de la FAO en Ecuador al Ministerio de Salud Pública, enmarcado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.



Listado de acrónimos

AFC AME ANC CDI CGAN CNH CLS AN CONAGOPARE COOTAD DIGERCIC ENSANUT ES FAO GAD MAA MAG MIDUVI MIES MINEDUC MSP MT ODS OSC OMS OPS PIANE PLP SAN STPTV STPE

Agricultura Familiar Campesina Asociación de Municipalidades del Ecuador Asamblea Nacional Constituyente Centro de Desarrollo Infantil Comisión de Gestión de Alto Nivel Creciendo con Nuestros Hijos Comité Local de Salud Asamblea Nacional Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Establecimiento de Salud Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Gobierno Autónomo Descentralizado Ministerio del Ambiente y Agua Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública Misión Ternura Objetivos de Desarrollo Sostenible Organización de la Sociedad Civil Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador Planificación Local Participativa Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaría Técnica Plan Toda una Vida Secretaría Técnica Planifica Ecuador


Índice de Contenidos

METODOLOGÍA PARA LA CONFORMACIÓN DE MESAS INTERSECTORIALES CANTONALES PARA LA PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO LEGAL 2.1. Marco normativo 2.2 Marco programático 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1. ¿Qué es la malnutrición? 3.2. Modelo causal de la malnutrición 3.3. Conceptos clave 3.4. Datos de la Desnutrición Crónica en Ecuador 3.5. Políticas orientadas a la prevención y disminución de la desnutrición crónica infantil 3.5.1. Misión Ternura 3.5.2. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Ecuador 3.4.3. Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición 4. OBJETIVOS 5. PRESTACIONES, BIENES Y SERVICIOS QUE ENTREGAN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO 5.1. Paquete priorizado 6. ORGANIZACIÓN, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA INTERSECTORIAL A NIVEL CANTONAL 6.1. Esquema organizacional 6.2. Modelo de gestión 6.2.1. Funciones de la mesa intersectorial cantonal. 6.2.2. Integrantes de la mesa intersectorial cantonal 6.3. Fase previa a la implementación de las mesas cantonales 6.4. Conformación de la mesa intersectorial 6.5. Elaboración de plan de acción cantonal para prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil 6.5.1. Determinación de componentes del plan de acción 6.6. Elaboración de micro planificación e implementación, a partir del plan de acción anual 6.6.1. Ejecución del plan de acción local cantonal 7. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN 7.1. Seguimiento y monitoreo 7.2. Evaluación con indicadores de impacto

1 7 10 11 14 15 16 17 18 23 28 28 29 30 31 33 34 38 39 41 44 45 47 48 49 50 50 50 52 53 53


7.3. Evaluación de la gestión de la mesa intersectorial 8. ANEXOS (Caja de herramientas) 9. BIBLIOGRAFÍA

Contenido de gráficos Gráfico 1. Mapa conceptual de la doble carga de la malnutrición. PIANE (MSP, 2018) Gráfico 2. ¿Qué es la desnutrición crónica infantil? (Elaboración propia) Gráfico 3. ¿Qué consecuencias conlleva la desnutrición crónica infantil? (OrtizAndrelluchi, 2006) (Elaboración propia) Gráfico 4. Mitos y realidad de la desnutrición crónica infantil. (STPTV, 2020) Gráfico 5. Prevalencia de desnutrición crónica en países seleccionados de América Latina y el Caribe ordenados por subregión, últimos datos disponibles desde 2010. En porcentajes. (FAO, FIDA, OPS, WFP Y UNICEF, 2020) Gráfico 6. Desnutrición Crónica en menores de 2 y 5 años en el Ecuador, 2018..14 Gráfico 7. Evolución de la desnutrición crónica infantil y programas de Gobierno para enfrentarla 1993-2018. (MSP, 2018) Gráfico 8. Esquema organizacional de Mesas Intersectoriales Cantonales. (Elaboración propia) Gráfico 9. Modelo de Gestión: Mesas Intersectoriales Cantonales. Contenido de tablas Tabla 1. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, a nivel nacional, del periodo 2016 al 2020. Tabla 2. La desnutrición crónica en menores de cinco años en Ecuador, por provincias. 2012 y 2018 Tabla 3. Paquete priorizado de atención en salud para mujeres gestantes y niños/ as menores de 24 meses Tabla 4. Prestaciones priorizadas de salud para niños y niñas de 24 a 59 meses de edad Tabla 5. Paquete de servicios para mujeres gestantes y niños/as menores de cinco años, ofertado por otros ministerios

53 55 56

16 18 19 22

23 24 26 40 42

24 25 34 36 36


1. INTRODUCCIÓN


El crecimiento adecuado de los niños y niñas con edades menores a 5 años, es el indicador más sensible del desarrollo social de un país. Los datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) durante el año 2018, muestran que el 23% de niñas y niños menores de 5 años de edad tienen niveles de retraso en talla para su edad (desnutrición crónica). Por su parte, en niñas y niños menores de 2 años este porcentaje alcanza el 27,17%. Asimismo, el 5,43% de niños y niñas de menos de 2 años presentan bajo peso para su talla (desnutrición aguda) (INEC, 2019). La malnutrición infantil es el resultado de una serie de factores socioeconómicos que caracterizan a las familias. Entre ellas, se puede señalar la ingesta inadecuada de alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención de salud oportuna, los episodios recurrentes de enfermedades infecciosas (EDA, IRA) propias de la infancia, entre otras. Detrás de estas causas inmediatas, hay otras subyacentes como son: la falta de acceso a los alimentos y prácticas inadecuadas de alimentación y cuidado; la falta de atención sanitaria que conlleva a la utilización de sistemas de agua y saneamiento de mala calidad o insuficientes.

8


En el origen de todo ello, están las causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos, e incluso culturales, que confluyen en la pobreza y la desigualdad, particularmente, una escasa educación de las madres y su familia, sobre temas de salud preventiva y alimentación saludable. Así, la pobreza es el determinante subyacente social de retardo en talla, que incluye la falta de acceso a la tierra y/o a un empleo remunerado, a la seguridad social, a la vivienda, a los alimentos, a servicios de saneamiento y de calidad, que en conjunto proporcionan una vida digna. La multidimensionalidad de esta problemática social evidencia la necesidad urgente de operar las actuales políticas públicas a nivel local e intensificar los esfuerzos para una intervención intersectorial articulada, orientada a la reducción de la desnutrición, promoviendo el desarrollo temprano de la primera infancia. En este contexto, la estrategia de activación de mesas intersectoriales a nivel cantonal se enfoca en la conformación de espacios de trabajo para promover y fortalecer la voluntad política y el compromiso de los diferentes actores, con el objetivo de articular acciones que garanticen la atención integral y oportuna. De la misma manera, su activación busca monitorear y articular las respuestas orientadas a la prevención y disminución de la desnutrición crónica infantil, con énfasis en niñas y niños menores de 2 años. Con estos elementos, el presente documento busca constituirse en una herramienta guía para el funcionamiento de las mesas intersectoriales cantonales, que puede ser adaptada a cualquier contexto, considerando su realidad territorial. Para ello, en primera instancia se presenta el objetivo de este documento metodológico, se hace referencia al marco normativo, y se presenta de manera gráfica y acotada los conceptos clave relacionados con la desnutrición crónica infantil. En un segundo momento medular, se establece el funcionamiento de la mesa, los actores y los roles a cumplir. Finalmente, se ha incorporado una “Caja de herramientas de las mesas intersectoriales” como anexos que contienen formatos sencillos y fáciles de utilizar, de acuerdo al momento y a las competencias técnicas y operativas; para alcanzar una correcta planificación, ejecución y seguimiento de las mismas.

9


2. MARCO LEGAL


2.2 Marco normativo A continuación, se hace referencia, de manera concisa, al marco normativo que tiene relación directa con la conformación de las mesas intersectoriales cantonales para la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Constitución de la República del Ecuador, 2008 Art. 13.- Derecho al acceso seguro y permanente alimentos, sanos, suficientes y nutritivos. Preferentemente, producidos localmente, que correspondan a las tradiciones culturales. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, vinculado a otros como: el derecho al agua, la alimentación, la educación, trabajo, entre otros. Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 1) atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral

11


Código de la Niñez y Adolescencia, 2017 El Código de la Niñez y Adolescencia, dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral.

Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, 2012 Art. 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional [...] h) Fomentar la seguridad alimentaria regional. Art. 54.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes [...] b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; [...] d) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática de la acción municipal; [...] j) Implementar los sistemas de protección integral del cantón que aseguren el ejercicio garantía y exigibilidad de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales, lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales.

Decreto Ejecutivo Nro. 371, de 19 de abril de 2018 Declaración de Política Pública de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible orientada al cumplimiento de sus objetivos y metas, alineando al Plan Nacional de Desarrollo.

12


Decreto Ejecutivo Nro. 1211, emite la “Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición”, 15 de diciembre de 2020 [...]Cuyo objetivo es prevenir la desnutrición crónica infantil y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 24 meses de edad, conforme los objetivos planteados en la agenda 2030, a través de la implementación del denominado “Paquete Priorizado ... de bienes y servicios destinado a atender a la población objetivo que será monitoreado nominalmente, y cuya asignación presupuestaria se garantiza con la aplicación de la metodología de “Presupuesto por Resultados”; estableciéndose adicionalmente, en el calendario estadístico, la obligatoriedad de medición de la tasa de desnutrición crónica infantil mediante una operación estadística por muestreo y de forma anual misma que será ejecutada por la entidad responsable de Estadística y Censos a nivel nacional [...]

13


2.2 Marco programático. El marco programático está articulado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los del Plan Nacional de Desarrollo.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales

Erradicar la pobreza

oportunidades para todas las personas.

en todas sus formas en el mundo.

1.3 Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y prácticas de vida saludable,

Poner fin al hambre,

generando mecanismos de corresponsabilidad entre

conseguir la

todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, sector

seguridad alimentaria

privado y los actores de la economía popular y solidaria,

y una mejor nutrición,

en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.

agricultura sostenible Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas las edades. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Garantizar la disponibilidad y la gestiòn sostenible del agua y el

Planificaciòn Nacional de Desarrollo

Objetivos de Desarrollo Sostenible

y promover la

1.4 Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.

1.5 Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención integral y el sistema de cuidado durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad sociocultural

1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia territorial y cultural.

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y el entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural.

saneamiento para todos.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.

14


3. MARCO CONCEPTUAL


3.1. ¿Qué es la malnutrición? El término malnutrición, según la OMS se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona (OMS, 2020). Esta abarca tres grandes grupos de afecciones: a) la desnutrición; b) la malnutrición relacionada con los micronutrientes; y c) el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.

DOB

Desnutrición

Causas Inmediatas

Causas Subyacentes

Alimentación insuficiente

Insuficiente acceso a alimentos de calidad

Enfe inf

Inadecuadas prácticas de alimentación y cuidado

Falta de agua, vivienda, saneamient

Falta de Causas Estructurales

sistemas polít

Medio amb Gráfico 1. Mapa conceptual de la doble carga de la malnutrición. PIANE (MSP, 2018).

16


3.2. Modelo causal de la malnutrición La doble carga de la malnutrición se expresa como la coexistencia de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad a nivel individual o a nivel de los hogares. En el gráfico 1, se presenta el mapa conceptual que aborda esta problemática, exponiendo las causas estructurales, subyacentes e inmediatas.

BLE CARGA DE LA MALNUTRICIÓN

Sobrepeso obesidad

ermedades fecciosas

to

Acceso y calidad de los servicios de salud

Consumo calórico excesivo

Disponibilidad de productos altamente calóricos y procesados

Actividad física disminuida

Pérdida de cultura alimentaría local, menos tiempo para alimentación

Medio ambiente sedentario, publicidad excesiva

educación, pobreza, desigualdad

ticos, culturales, sociales, económicos

biente, globalización y urbanización

17


3.3. Conceptos clave Uno de los conceptos clave, más importantes es la definición de la desnutrición crónica infantil, descrita en el gráfico 2; así como las causas inmediatas y subyacentes.

¿Qué es la desnutrición crónica infantil?

Es el retraso de crecimiento en relación a la edad. Asociado al retraso en el desarrollo cognoscitivo.

Dado por: Etapa preconcepcional y de la madre gestante con deficiencias nutricionales, bajo peso, anemia, enfermedades crónicas, preclamsia, eclampsia. Efectos negativos acumulados debido a períodos de alimentación inadecuada en cantidad o calidad. Infecciones agudas repetidas. Deficiencia de micronutrientes. Inadecuadas prácticas de alimentación. Falta de agua, vivienda y saneamiento. Acceso y calidad de los servicios de salud.

Gráfico 2. ¿Qué es la desnutrición crónica infantil? (Elaboración propia).

18


Otro concepto fundamental, son las consecuencias derivadas del padecimiento de la desnutrición crónica infantil. En el gráfico 3, se presenta de manera esquemática.

¿Qué consecuencias conlleva la desnutrición crónica infantil? El desarrollo cerebral e intelectual de niños y niñas se ve afectado negativamente. Menor capacidad de aprendizaje, rendimiento escolar, lo que puede afectar su capacidad de trabajo futuro. Menor productividad individual y colectiva. Mayor riesgo de mortalidad evitable.

Neurona Niño Normal

Neurona Niño Desnutrido

Mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez (diabetes, hipertensión, dislipidemias, etc.)

Presas de los síntomas consecuencia de la desnutrición, los niños se desmotivan, piensan que no son buenos para estudiar, lo que incrementa el riesgo de deserción escolar.

Con un bajo nivel de escolaridad, la posibilidad de inserción en el mercado laboral y empleo digno, es menor.

Una de las causas para perpetuar la pobreza generacional

Baja productividad del país

Pobreza

Gráfico 3. ¿Qué consecuencias conlleva la desnutrición crónica infantil? (Ortiz-Andrelluchi, 2006) (Elaboración propia)

19


¿Qué es la primera infancia? La evidencia científica demuestra que el ser humano se desarrolla en la gestación y en los primeros 5 años, tan rápido y tan exponencialmente, como en ninguna otra etapa de la vida. A este rango de edad, se le denomina “Primera Infancia” (UNICEF, 2017a).

¿Qué son “los mil primeros días de vida” y por qué son cruciales para el crecimiento y desarrollo? Los primeros 1000 días de vida de una niña o niño van desde su concepción hasta los dos primeros años. La etapa del embarazo y los primeros 24 meses de vida representan la ventana de oportunidad más importante para prevenir daños en el desarrollo intelectual, físico, emocional y social. Durante este tiempo se determinarán las oportunidades a futuro de niñas y niños (UNICEF, 2017b).

Este es el período de mayor crecimiento y desarrollo del cerebro humano. Aquí se forman las bases del desarrollo cognitivo (capacidad de aprender). El cerebro y el sistema nervioso, en esta fase de rápido crecimiento, son muy sensibles a la influencia del medio (mala nutrición, toxinas, golpes, etc.) (UNICEF, 2017b). Los dos primeros años de vida definitivamente marcan quién y cómo será la niña o el niño en la adultez; este es un periodo fundamental para el futuro de su salud, bienestar, resultados académicos, logros económicos y profesionales. Además, influirá en su capacidad de inserción en una comunidad. Para el periodo entre los 2 y 5 años de edad, la velocidad de crecimiento en talla disminuye, en todos los niños. En este periodo, el crecimiento es estable y similar al de los niños bien nutridos en el resto del mundo. Sin embargo, el déficit de talla que ha ocurrido durante los primeros dos años de vida, rara vez es recuperado, provocando que el niño tenga desnutrición crónica permanente (Unicef, 2012). Por estas razones, es estratégico, para la institucionalidad del Estado, trabajar en la alimentación y nutrición adecuadas de las niñas y niños durante los primeros 1000 días de

vida, ya que, de esta manera, se asegura un óptimo crecimiento y una mejor salud a futuro. Esto implica una buena atención preventiva, monitoreada y de calidad a la mujer embarazada, para que el recién nacido no presente desnutrición o bajo peso al nacer. De esta manera, se promueve un buen inicio de vida y un futuro mejor para las nuevas generaciones, lo que trascenderá al desarrollo del país. 20


De igual manera, es importante mencionar que, durante los primeros 5 años de vida:

Ocurre el mayor crecimiento y desarrollo cerebral. El cerebro triplica su peso en los 2 primeros años y casi llega al peso del cerebro adulto a los 5 años. Se construye la mayor cantidad de conexiones cerebrales (sinapsis). El cerebro y el sistema nervioso en sus fases de rápido crecimiento son muy sensibles a la influencia del medio: mala nutrición, toxinas, golpes, etc. Es el periodo de aprendizaje más intenso de la vida. Se forman las bases del desarrollo cognitivo (capacidad de aprender). Se desarrolla su capacidad de comunicación y lenguaje. En este periodo la plasticidad cerebral es máxima: el cerebro se modifica y se moldea fácilmente. Se establecen los vínculos afectivos. La estabilidad y seguridad de los mismos permitirá las bases del desarrollo socio-emocional del niño/a. (Pascual-Castroviejo,

En el gráfico 4, se presenta algunos mitos alrededor de la desnutrición infantil, que deben ser desmitificados.

21


Mito y realidad de la desnutrición crónica infantil

MITO 1

REALIDAD 1

Los ecuatorianos somos “genéticamente bajitos” por eso, no podemos usar las curvas internacionales de crecimiento para evaluar la tasa de desnutrición infantil del país.

Todos los niños del mundo tienen, en promedio, el mismo potencial de crecimiento.

MITO 2

REALIDAD 2

“La clave para reducir la desnutrición crónica infantil es asegurar una dieta adecuada”

La adecuada alimentación es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar el buen estado nutricional.

MITO 3

REALIDAD 3

“Los 3 primeros años no son fundamentales para el desarrollo cerebral del niño”. “Lo que no se logra en esa etapa se pierde para siempre”.

Los primeros años de vida son fundamentales para el adecuado crecimiento y desarrollo. Sin embargo, las intervenciones deben ser permanentes y sostenidas.

Gráfico 4. Mitos y realidad de la desnutrición crónica infantil. (STPTV, 2020)

22


3.4. Datos de la Desnutrición Crónica en Ecuador La desnutrición crónica infantil afecta a 3 de cada 10 niños y niñas en el mundo. En América Latina y el Caribe, existe disparidad en la prevalencia del retardo en el crecimiento de niños y niñas menores de 5 años, siendo Ecuador el segundo país de América Latina y el Caribe con la más alta tasa de desnutrición crónica infantil.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

46.7

23.9

22.6

21.9

17.3 9.2

15.0 13.6

7.7 7.1 6.0

16.1 10.0

12.7 12.2

11.3 10.7

8.8 7.9

5.6

20 15 SL V, 20 14 ME X, 20 16 EC U, 20 14 BO L, 20 16 CO L, 20 16 PE R, 20 18 GU Y, 20 14 UR Y, 20 11 SU R, 20 10 AR G, 20 19 PR Y, 20 16 CH L, 20 14

2

BL

Z,

01

12

,2

NIC

D,

HN

M, GT

20

15

1.8

20

12 20

14

C,

20

LA

JA

M,

20

13

12 DO

M,

20

11

B,

20

BR

TT O,

HT

I, 2

01

7

2.5

Gráfico 5. Prevalencia de desnutrición crónica en países seleccionados de América Latina y el Caribe ordenados por subregión, últimos datos disponibles desde 2010. En porcentajes. (FAO, FIDA, OPS, WFP Y UNICEF, 2020)

En la tabla 1, se muestra los porcentajes de niños menores de 2 años que presentan desnutrición crónica, según la evaluación del estado nutricional realizada en los establecimientos de primer nivel de atención del MSP, en los últimos cinco años, a nivel nacional, del 2016 al 2020. Comparados con las cifras de las Encuestas Nacionales de los años 2012 y 2018.

23


Tabla 1. Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, a nivel nacional, del periodo 2016 al 2020.

SIVAN 2016 SIVAN 2017 Nacional

ENSANUT ENSANUT 2012 2018

Nacional

24,0

27,2

SIVAN 2018 SIVAN 2019

SIVAN 2020

% % % % % Desnutrición Desnutrición Desnutrición Desnutrición Desnutrición Crónica Crónica Crónica Crónica Crónica 17,0

14,6

15,1

15,4

13,85

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012-2018, Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SIVAN) 2016-2017-2018-2019-2020. Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA 2.0) y Plataforma de registro en atenciones de salud (PRAS) 2019-2020. (MSP, Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional, 2016-2017-2018-2019-2020). En Ecuador, la desnutrición crónica afecta a 3 de cada 10 niños. Esta situación, se recrudece en el área rural, como se evidencia en el gráfico 6.

35,00% 30,00% 25,00%

30,55% 27,17%

25,39% 23,01%

28,72% 20,05%

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Urbano

Nacional

< 2 años

Rural

< 5 años

Gráfico 6. Desnutrición Crónica en menores de 2 y 5 años en el Ecuador, 2018. Fuente: ENSANUT – 2018 (INEC, 2019).

24


En la tabla 2, se presenta un comparativo de la tasa de desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco años, por provincia; que muestra que en seis años no existen, de manera general, variaciones drásticas. Tabla 2. La desnutrición crónica en menores de cinco años en Ecuador, por provincias. 2012 y 2018.

Provincia

2012 %

2018 %

Santa Elena

37.3

36.4

Bolívar

40.8

35.1

Tungurahua

35.2

32.5

Cotopaxi

34.4

31.8

Carchi

33.2

30.2

Orellana

19.6

29.9

Azuay

29.9

28.8

Imbabura

34.6

28.5

Napo

27.6

27.9

Cañar

35.1

27.2

Zamora Chinchipe

24.4

24.5

Galápagos

10.6

23.6

Manabí

21.0

22.9

Chimborazo

Pastaza Morona Santiago

Sucumbíos

Loja

Pichincha

Sto. Domingo de los Tsáchilas

48.8 27.7 29.7

17.9

30.4 29.2

35.2 34.2 34.0

26.9

23.4 21.0

16.3

19.9

Los ríos

17.0

19.6

Esmeraldas

17.7

18.5

Guayas

22.6

17.7

El Oro

16.0

16.6

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT, MSP 2012 (Freire, 2014) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT, INEC 2018 (INEC, 2019) Elaboración: Dirección de Información, Análisis y Evaluación – DIAE, STPTV.

25


El gráfico 7, muestra la evolución de la prevalencia de la desnutrición infantil en un periodo de 30 años aproximadamente, así como de los programas emprendidos por el Estado para enfrentar la problemática, evidenciando un decremento más fuerte entre 1986 y 2006, en el que de 40,2% pasó al 25,8%, que en los posteriores años se mantiene con leves variaciones a la baja.

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 año ECV 1999

DANS 1986

ENDEMA 20

40.2% 31.7% Programa de Alimentación Complementaria Materno Infantil

SIVAN

1993

1996

1995 Programa Integrado para el Control de las Deficiencias de Micronutrientes

Programa de Alimentación Escolar

2000

1999 Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN – 2000)

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

*Los datos presentados provienen de las fuentes disponibles y no necesariamente son comparables de encuesta a encuesta ya que se han utilizado metodologías de análisis distintas. Gráfico 7. Evolución de la desnutrición crónica infantil y programas de Gobierno para enfrentarla 1993-2018 (MSP, 2018)

26


os

AIN 004

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años ECV 2006

ENSANUT 2012

ECV 2014

Levantamiento cifra de desnutrición crónica 2016 ENSANUT 2018

31.3% 29.9%

29.0% 25.8%

25.3% 23.9%

Infancia Plena

Desnutrición cero

2010

2004 Aliméntate Ecuador

2009 Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)

2013 2017

2013

2015

Estrategia Proyecto Acción Emblemático Acción Nutrición / Nutrición Infancia Plena

2018

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

27


3.5. Políticas orientadas a la prevención y disminución de la desnutrición crónica infantil En Ecuador se han implementado por más de 20 años, acciones orientadas a la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil (gráfico 7), proceso en el que se evidencia cambios y avances. Sin embargo, estas acciones no han sido lo suficientemente efectivas para posibilitar una disminución significativa. En este apartado se presentan tres de las políticas vigentes que impulsa el Gobierno para enfrentar esta problemática. 3.5.1. Misión Ternura El “Plan Toda una Vida” (PTV) es una intervención de Gobierno que apuesta por el fortalecimiento y la institucionalización de políticas públicas y servicios que respondan a derechos fundamentales de las personas. Su población objetivo corresponde en particular a grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, con miras a la eliminación gradual de las desigualdades sociales innecesarias, injustas y evitables, enfrentando las causas estructurales para alcanzar una sociedad más igualitaria. El cumplimiento de este objetivo se pretende a través de acciones coordinadas entre los diferentes niveles de gobierno la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y la comunidad en general. Además, el PTV considera que, a lo largo del ciclo de vida, los seres humanos presentan requerimientos especiales bajo condiciones específicas. Un enfoque que tome en cuenta las necesidades particulares de cada etapa del ciclo permite al Estado garantizar los derechos de manera efectiva y oportuna. Con este objetivo, se debe tomar en cuenta consideraciones de pertinencia territorial, disponibilidad, accesibilidad, calidad y adaptabilidad, orientando las intervenciones hacia la población desde la gestación, primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor, es decir, brindando una vida digna y una muerte digna. En este marco se inserta “Misión Ternura”, que busca promover un proceso de bienestar humano mediante un accionar interinstitucional articulado, potenciando el desarrollo integral desde la gestación y durante los primeros 5 años de vida. Propone un marco de interacciones positivas, apego afectivo y atención receptiva, en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y los distintos niveles de gobierno, bajo el enfoque de garantía de derechos y el reconocimiento de las necesidades específicas que demanda el ciclo vital (STPTV, 2018).

28


“Misión Ternura” cuenta con cuatro componentes: 1. Atención integral en salud con ternura. La salud es una interacción de condiciones biológicas y sociales. Para procurar condiciones de salud adecuadas en la primera infancia es fundamental la promoción y la prevención primaria. 2. Alimentación y nutrición. Una adecuada alimentación en los primeros años de vida es fundamental para el crecimiento, la salud y el desarrollo. La malnutrición no solo afecta al período de los niños, sino que repercute en las condiciones a lo largo del ciclo de vida. 3. Juego y aprendizaje temprano. El juego es el mecanismo mediante el cual niñas y niños aprenden; el juego permite el desarrollar y perfeccionar habilidades. 4. Seguridad y protección. El bienestar de niñas y niños está determinado por las condiciones de su entorno, cuando este es estimulante, seguro y con oportunidades de aprendizaje, potenciará el desarrollo.

3.5.2. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Ecuador El Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición de Ecuador (2018-2025), fue emitido mediante Acuerdo Ministerial MSP 0237-2018, con fecha 18 de junio de 2018. La premisa de su construcción es que la malnutrición y la desnutrición infantil es un problema multicausal, y su abordaje orientado a la prevención, debe realizarse mediante la articulación y coordinación intersectorial (MSP, 2018). Esta iniciativa de política nacional delimita el accionar interinstitucional en materia de alimentación y nutrición durante todo el curso de vida en los niveles central, zonal y distrital, a través de 8 lineamientos estratégicos, 25 líneas de acción y 36 indicadores (MSP, 2018). La implementación intersectorial del Plan está constituida para su ejecución en varios niveles: a nivel nacional, para la definición de políticas, y a nivel local, para la ejecución de la cartera de servicios y paquete de prestaciones intersectoriales por curso de vida. De esta manera, se han determinado tres niveles de ejecución, mismos que se describen a continuación: 29


• Nivel de articulación nacional: encargado del liderazgo del plan y coordinación intersectorial al más alto nivel. • Nivel de planificación cantonal: encargado de la planificación local, así como el seguimiento político y monitoreo de la operación en territorio. • Nivel de gestión local (distrito): encargado de la implementación de los servicios en territorio para garantizar la operatividad y simultaneidad de prestaciones. En el nivel nacional participan de manera amplia y permanente todas las instancias corresponsables de la implementación del plan, y en los niveles cantonales o de gestión territorial, intervienen las instancias cuyas prestaciones deriven directamente en servicios enfocados a la ciudadanía. 3.4.3. Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición

La Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición, cuya implementación se aprueba con el Decreto Ejecutivo Nro. 1211 en fecha 15 de diciembre de 2020, se convierte en uno de los pasos que con firmeza se da en el camino hacia un espacio más amplio de concertación; puesto que su construcción se realizó de manera conjunta y con la participación de las entidades ejecutoras y de apoyo del Decreto, así como de la cooperación internacional. La estrategia tiene por objetivo prevenir la desnutrición crónica infantil y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 24 meses de edad, conforme los objetivos planteados en la agenda 2030, a través de: a) Prioridad a mujeres gestantes, niñas y niños menores de 2 años. b) Implementación del denominado “Paquete Priorizado de bienes y servicios” destinado a atender a la población objetivo. c) Seguimiento nominal. d) Asignación presupuestaria con la aplicación de la metodología de “Presupuesto por Resultados”. e) Calendario estadístico: la obligatoriedad de medición de la tasa de desnutrición crónica infantil mediante una operación estadística por muestreo y de forma anual, misma que será ejecutada por la entidad responsable de Estadística y Censos a nivel nacional. 30


4. OBJETIVO


General: Definir la metodología para el funcionamiento de las mesas intersectoriales cantonales, para la articulación de acciones y procedimientos orientados a la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil.

Específicos:

Promover la articulación y coordinación intersectorial en el nivel operativo de las Carteras de Estado y los GAD, para el oportuno monitoreo y entrega de las prestaciones y servicios que incidan en la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Dotar de herramientas estandarizadas para la conformación y operacionalización de las mesas intersectoriales cantonales, en el marco de la implementación de políticas públicas con relación a la primera infancia y desnutrición crónica infantil. Consolidar los procedimientos, documentación y sistematización del proceso desarrollado en los territorios alrededor de las mesas intersectoriales cantonales, para monitoreo y verificación del cumplimiento de los objetivos, metas, planes de acción, compromisos, u otros establecidos en las mismas.

32


5. PRESTACIONES, BIENES Y SERVICIOS QUE ENTREGAN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO


5.1. Paquete priorizado El “Paquete Priorizado”, según el Decreto Ejecutivo Nro. 1211- Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición, es el conjunto de bienes y servicios destinado a atender a mujeres en etapa de gestación, y a niños y niñas menores de 24 meses de edad. Este rango de edad se establece sin perjuicio de las atenciones obligatorias que debe brindar el ente rector de salud y demás entidades intervinientes en la presente estrategia a los niños y niñas, una vez superada la edad indicada. En la tabla 3 se describe el paquete priorizado: Tabla 3. Paquete priorizado de atención en salud para mujeres gestantes y niños/as menores de 24 meses. Paquete priorizado 1.- Esquema de vacunación oportuno y completo

Descripción del paquete priorizado Vacunación contra rotavirus (2 dosis) y neumococo (3 dosis). Vacuna BCG (1 dosis) Vacuna Hepatitis B (1 dosis) Vacuna Pentavalente (3 dosis) Vacuna flPV (2 dosis) Vacuna bOPV (2 dosis) Vacuna DPT (Difteria, Tétanos, Tos ferina) (1 dosis) Vacuna SRP (Sarampión, Rubeola, Parotiditis) (2 dosis) Vacuna Fiebre amarilla (1 dosis) Vacuna Varicela (1 dosis) Vacuna Influenza Estacional Pediátrica, de 6 a 12 meses de edad (2 dosis) Vacuna dT, según historial vacunal a gestantes Vacuna Influenza Estacional adulto a gestantes

2.- Control prenatal

34

Exámenes de laboratorio de VIH, VDRL y EMO (EMO al primer control y según necesidad) antes de la semana 20 la primera ronda de exámenes y después de la semana 20 la segunda ronda de exámenes).


Pruebas rápidas de TORCHs (sífilis, toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes simple y VIH) Examen tamizaje de VIH: Primer trimestre, segundo trimestre, tercer trimestre, parto y posparto Proteinuria después de la semana 20 Ecos Obstétricos (al menos 3) Sesiones de educación prenatal Sesiones de consejería en educación prenatal en planificación familiar, lavado de manos, higiene alimentaria, alimentación saludable y agua segura. Control post parto incluye la entrega de hierro, educación en alimentación saludable, lactancia materna, planificación familiar, cuidado del RN. (al menos 3 controles) 3.- Control Niño Sano

Apego Precoz, pinzamiento y corte oportuno del cordón umbilical, y lactancia materna dentro de la primera hora de vida Tamizaje metabólico de 4 – 28 días del recién nacido Control de crecimiento: De 0 a 7 meses (un control mensual) De 8 a 11 meses (un control bimestral) De 12 a 23 meses (un control trimestral) 3 valoraciones de hemoglobina de 6 a 23 meses 29 días de edad Sesiones de educación en lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses de edad mensualmente. Sesiones de educación en lactancia materna continua y alimentación complementaria de 6 a 23 meses 29 días de edad, de acuerdo a la Norma del MSP. Grupos de apoyo a la lactancia materna en establecimientos de primer y segundo nivel de atención. Suplementación con hierro y micronutrientes en menores de 23 meses 29 días de edad. Suplementación con megadosis de Vitamina A de 6 a 24 meses de edad. Fuente: Decreto 1211 del 15 de diciembre de 2020.

35


Además del paquete priorizado para niños menores de 2 años y mujeres gestantes, según el Decreto Ejecutivo 1211, descrito en la tabla 3; a continuación, en la tabla 4 se presenta, el paquete mínimo de prestaciones de salud, para niños mayores a 2 años y menores a 5 años. Tabla 4. Prestaciones priorizadas de salud para niños y niñas de 24 a 59 meses de edad. Rango de edad

De 24 a 59 meses

Número de controles/ prestaciones

Prestación priorizada Control del crecimiento y desarrollo

6

Administración de vitamina A

6

Consejería en alimentación saludable

6

Valoración de hemoglobina

6

Fuente: (MSP, 2018)

Asimismo, posteriormente en la tabla 5, se describe el paquete mínimo para niños y niñas mayores a 2 años y menores a cinco años, así como mujeres gestantes, que tienen que ser entregados por otros ministerios, sin incluir al Ministerio de Salud Pública. Tabla 5. Paquete de servicios para mujeres gestantes y niños/as menores de cinco años, ofertado por otros ministerios.

Institución

Mujeres gestantes

36

De 0 a 23 meses (menores de 2 años)

De 24 a 35 meses (de 2 años a menores de 3 años)

CDI, CNH, CCRA: atención diaria y consejería

CDI, CNH, CCRA: atención diaria y consejería

Registro e inscripción de niñas y niño

DIGERCIC

MIES

Recién nacido

CNH, CCRA, CDI: mujer gestante / atención y consejería en: lavado de manos, higiene alimentaria, lactancia materna, consumo de agua segura

CNH: atención semanal y consejería

De 36 a 59 meses (de 3 años a menores de 5 años)


Institución

MIES

Mujeres gestantes

Recién nacido

De 0 a 23 meses (menores de 2 años)

De 24 a 35 meses (de 2 años a menores de 3 años)

Escuelas de familia

Escuelas de familia

Escuelas de familia

Escuelas de familia

BDH BDHV

BDH BDHV

BDH BDHV

BDH BDHV

Acompañamiento Familiar

Acompañamiento Familiar

Acompañamiento Familiar

Acompañamiento Familiar

Acompañamiento proceso de continuidad de educación inicial Institución

Mujeres gestantes

Recién nacido

De 0 a 23 meses (menores de 2 años)

Todos ABC

MINEDUC

Referencia a control de embarazo de gestantes escolarizadas, a E.S. de MSP. Consejería a madres escolarizadas en alimentación saludable y lactancia materna

De 24 a 35 meses (de 2 años a menores de 3 años)

De 36 a 59 meses (de 3 años a menores de 5 años) Educaciòn Inicial

Referencia a control de salud (hijas e hijos de madres escolarizadas), a E.S. de MSP.

Servicio de atención familiar para la primera infancia - SAFPI (no institucionalizada). Provisión de alimentación saludable y nutritiva (PAE).

MAG

Seguridad alimentaria: implementación de huertos familiares y crianza de especies menores, producción de huevos, para provisión de proteína.

GAD, MAA, MIDUV

Dotación y acceso a servicios básicos (agua segura, saneamiento), vivienda.

CCPD

Garantizar el cumplimiento de los derechos de la población objetivo, con enfoque de igualdad.

MDT

Garantizar la implementación progresiva de lactarios institucionales en entidades públicas y privadas.

Adaptado de Misión Ternura. Mesas Técnicas Intersectoriales Cantonales (MIES,2018)

37


6. ORGANIZACIÓN, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA INTERSECTORIAL A NIVEL CANTONAL


6.1. Esquema organizacional Las mesas intersectoriales a nivel cantonal se constituyen en el espacio propicio para la articulación y coordinación de acciones, orientadas a la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, para lo cual, se formulan y emiten lineamientos, con base al flujo de información y recursos desde abajo hacia arriba y viceversa. Para ello, se consideran dos niveles de gestión: nacional y cantonal, que deriven directamente a los operadores locales para la prestación del servicio (ver gráfico 8). Nivel nacional: Se creará una Comisión de Gestión de Alto Nivel (CGAN), encargada de la revisión, articulación, coordinación, armonización y aprobación de las estrategias, políticas, etc., orientadas a la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Esta comisión estará conformada por las autoridades de las Carteras de Estado o sus delegados formales, mismos que deberían contar con un nivel jerárquico de subsecretarios/ as, de los ministerios cuyas funciones estén relacionadas con el estado nutricional de la población infantil: Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

Nivel cantonal: En este nivel, la instancia central son las mesas intersectoriales cantonales, en las cuales, asume el liderazgo el alcalde o su delegado, como autoridad territorial. El MIES asume la coordinación operativa de la Mesa y es el encargado de la Secretaría de la misma, por tanto, generará las convocatorias y relatorías o sistematización de las mismas (mensuales) en coordinación con el GAD cantonal. La coordinación técnica es asumida por el MSP. La Mesa Intersectorial estará integrada, principalmente, por los directores y técnicos distritales de los ministerios, o del nivel desconcentrado que corresponda a la entidad; a los que se integrarán otros actores locales tales como: GAD provinciales, cantonales, parroquiales, organizaciones de la sociedad civil, ONG, empresas locales, de acuerdo con la problemática o tema a tratar según competencias, etc. Las mesas intersectoriales cantonales se encargarán de realizar la planificación anual, la micro planificación, la articulación de servicios, la emisión de directrices al territorio, el seguimiento y control de los compromisos establecidos y el reporte periódico a la Comisión de Gestión de Alto Nivel. Si bien, la organización fluiría a partir de los dos niveles mencionados, el flujo de información y lineamientos, y el paquete de bienes y servicios deben ser aterrizados y ejecutados en un nivel operativo. Este último nivel deberá ser conformado por todas las unidades operativas de los Ministerios responsables de la entrega de servicios y prestaciones a la población objetivo, contemplando el contexto territorial e intercultural.

39


NIVELES

Cantonal - Mesas Intersectoriales

Nacional

FUNCIONES

Entrega de servicios y prestaciones a la población objetivo.

Articulación, coordinación para la planificación y ejecución de acciones orientadas a la prevención y disminución de la DCI.

Formulación y aprobación de la política pública, estrategias, etc.

ACTORES Unidades operativas: Establecimiento s de salud, CDI, CNH, unidades educativas, otras entidades públicas, otras de la sociedad civil, ONG.

Alcalde GAD Directores distritales: MSP, MIES, MINEDUC, DIGERCIC, otras entidades públicas y de la sociedad civil, agencias internacionales. MSP: Coordinación Técnica; MIES: Coordinación Operativa.

Comisión de Gestión de Alto Nivel Ministros /Subsecretarios: MSP, MIES, MINEDUC, DIGERCIC.

Gráfico 8. Esquema organizacional de Mesas Intersectoriales Cantonales. (Elaboración propia)

40


6.2. Modelo de gestión La mesa intersectorial a nivel cantonal se define como el espacio local de articulación y coordinación intersectorial para la planificación y ejecución de acciones orientadas al abordaje de la multicausalidad de la malnutrición. Enmarcada en un modelo de gestión enfocado en los factores subyacentes y estructurales (enfoque multidimensional), y orientado en la disminución y prevención de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil. La prioridad está relacionada con la población en condiciones de vulnerabilidad, mujeres gestantes, niñas y niños menores a cinco años de edad (ver gráfico 9), con énfasis en los menores de 2 años. El/la Alcalde/sa preside la mesa, con base al procedimiento parlamentario (ANEXO 1). Sin embargo; si por distintas particularidades del liderazgo local (Alcalde/sa o su delegado/da) no se concreta, la conformación de la mesa no se verá comprometida; puesto que se asumirá un liderazgo compartido con los delegados del MIES y MSP, en relación a sus distintos roles. Así, el MIES realizará la Secretaría y la coordinación operativa de la mesa, ejercida por el Director distrital del MIES o su delegado; mientras que la Coordinación técnica, la realizará el Director distrital del MSP o su delegado, por ser el ministerio rector en materia de alimentación y nutrición; y su relación con el estado nutricional y de salud de la población.

Además, el Director distrital de cada ministerio tendrá la oportunidad de realizar la coordinación técnica de la mesa, cuando el área temática del orden del día sea inherente a sus funciones y competencias institucionales.

41


Niños, niñas hasta 5 años con sus familias; mujeres gestantes, pobreza extrema, vulnerabilidad.

Mapeo Territorial

Organización de Brigadas

Búsqueda Activa

Problemas y servicios

Territoriales

Identificación

MESAS INTERSECTORIALE

GAD CANT

REGIST. CIVIL

MSP (Coord. Técnica)

MIES (Coord. Operativa y Secretaría)

MINEDUC

CC JC

Organizan la oferta de prestaciones y

Participación comunitaria: control social, exig Priorización: prevención y dismunición de D.C.I

Planificación local participativa

Gráfico 9. Modelo de Gestión: Mesas Intersectoriales Cantonales.

42

G te


Población

Respuesta

Paquete de

Prioritaria

Sectorial / intersectorial

Prestaciones y servicios

Mujeres gestantes, niños, niñas hasta 5 años; reciben prestaciones y servicios.

ES CANTONALES MIN. RECTOR POL PUB. POR ÁREA TEMÁTICA

TONAL

CPD CPD

MAG

MAA

MIDUVI

OTRAS ENTIDADES LOCALES

y servicios a nivel operativo

gibilidad, promoción de derechos

Gestión erritorial

Seguimiento nominal

Calidad de los servicios

43


6.2.1. Funciones de la mesa intersectorial cantonal • Elaborar el plan de acción anual, cuya finalidad es la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, en la jurisdicción territorial del cantón; con base a la metodología denominada Planificación Local Participativa (PLP). • Aprobar el plan de acción anual. • Aprobar el cronograma anual de actividades de acuerdo con los compromisos establecidos en la mesa cantonal. • Elaborar un cronograma mensual de actividades, donde conste el o los responsables definidos para cada acción, fechas límites de cumplimiento y otros detalles para el cumplimiento de los fines establecidos en la estrategia en cuestión (ver anexo 11). • Aprobar el cronograma mensual de actividades. • Definir estrategias para el incremento de la captación de la población objetivo, entrega del paquete de bienes, servicios y prestaciones priorizadas para mujeres gestantes, niñas y niños menores de cinco años. • Suscribir las actas de reunión con los acuerdos establecidos. • Compartir orientaciones técnicas, operativas y metodológicas con base a los acuerdos e instrumentos vigentes, desde el nivel nacional. • Realizar el seguimiento y monitoreo periódico (mensual / bimestral / trimestral) a la entrega de los servicios y prestaciones definidas por los ministerios responsables y demás actores locales, con base en indicadores de gestión / proceso (coberturas). • Solicitar rendición de cuentas de los compromisos y avances realizados por los directores distritales del ejecutivo desconcentrado. • Realizar evaluación y/o reporte periódico (semestral / anual) de logros alcanzados de las acciones realizadas por los niveles operativos de los ministerios y demás actores locales, con base en indicadores de impacto (prevalencia de desnutrición crónica infantil).

44


• Elevar los informes y/o reportes generados en las mesas, sobre las alertas, a la mesa nacional cuando las problemáticas no tienen solución a nivel cantonal. • Dar a conocer el avance de resultados, en términos de reducción de brechas de la prestación de servicios que realizan las diferentes Carteras de Estado, a nivel nacional (Comisión de Gestión de Alto Nivel) 6.2.1. Funciones de la mesa intersectorial cantonal Actores permanentes • Alcalde/sa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal o su delegado oficial. • Gobernador y/o Jefe Político. • Directores Distritales del ejecutivo desconcentrado (MSP, MIES, MINEDUC, DIGERCIC), o su delegado oficial. En el caso de DIGERCIC, Sub Coordinador Zonal de Oficina Técnica. • Delegados de entidades de apoyo del: MAG, MAA, MIDUVI, otras.

45


6.2.3. Funciones Las funciones básicas de los niveles desconcentrados y operativos de los actores permanentes, son inherentes a la entrega de bienes y servicios / prestaciones, consideradas en las tablas 3, 4 y 5. Actores no permanentes

• Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial. • Presidente/a de CONAGOPARE del cantón. • Presidentes/as de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales. • Presidente/a de Juntas Barriales. • Organizaciones Sociales y Sociedad Civil. • Consejos y Juntas Cantonales de Protección de Derechos. • Organizaciones no gubernamentales. • Organismos de cooperación. • Academia • INEC en su nivel desconcentrado • MINTEL en su nivel desconcentrado • Unidad de Registro Social • DINARDAP • Ministerio de Economía y Finanzas • Secretaría Técnica Planifica Ecuador • Secretaría de Derechos Humanos en su nivel desconcentrado.

46


6.3. Fase previa a la implementación de las mesas cantonales El éxito de la implementación de la mesa intersectorial cantonal depende de varios factores; el principal, la voluntad política y el compromiso de las autoridades con poder de decisión y ejecución de la política pública. Este proceso permite garantizar que la Política de Gobierno se transforme en Política de Estado, generando una misma línea discursiva entre los diferentes actores políticos de diferentes ideologías, pero con el objetivo común, de articular y coordinar acciones para la prevención y disminución de la prevalencia de desnutrición crónica infantil en el Ecuador. Los pasos previos a la conformación de la mesa son: Solicitud de reunión desde el Director Distrital del MIES hacia el Alcalde/sa, con el objeto de sensibilizar y dar a conocer el alcance de la intervención para la prevención

y disminución de la desnutrición crónica infantil y el rol fundamental que desempeña el GAD cantonal, de acuerdo a sus atribuciones y competencias establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El proceso va acompañado por el MSP, porque es la instancia responsable de la política pública de salud y monitoreo del crecimiento de los menores de 24 meses; y dispone de la información del estado nutricional de los mismos; así como de las mujeres gestantes. Elaboración de matriz de pre-diagnóstico del territorio, acción coordinada y liderada por el MSP. Todas las instancias involucradas deben remitir los insumos para su construcción. Elaboración de la matriz con las variables establecidas en el Decreto 1211, que más tarde darán lugar a indicadores de monitoreo, por parte de las direcciones distritales del territorio, acción coordinada y liderada por el MSP. Generación de convocatorias desde el GAD Cantonal hacia todas las autoridades que conforman la mesa intersectorial cantonal, GAD Parroquiales, Organizaciones de la Sociedad Civil, autoridades y delegados permanentes de las diferentes Carteras de Estado (MIES, como instancia que ejerce la Secretaría de la mesa, dispone de directorio de actores. Formato en ANEXO 2). Las convocatorias se deben realizar al menos con 8 días de anticipación, a través de los Coordinadores Distritales del MIES, se debe garantizar la participación de los delegados permanentes de cada institución; 24 horas antes de la reunión se debe confirmar telefónicamente la asistencia y participación.

47


Para determinar la línea basal de prestación de servicios y atenciones en el cantón, se elaborará el pre-diagnóstico, que hace relación a información socio económica. (ver anexo 3). Considerando como fuente al INEC El monitoreo de avance de la estrategia, se realizará en función del cumplimento de la planificación mensual por cada institución y por componente. La cobertura de entrega de servicios y prestaciones a mujeres gestantes, niñas y niños menores de dos años, está asociada a las variables establecidas en el Decreto 1211 (ver anexo 4). A posteriori, servirán de referencia para la construcción de indicadores para el monitoreo periódico del incremento de coberturas.

6.4. Conformación de la mesa intersectorial. En la convocatoria a la primera reunión, suscrita por el Alcalde/sa; se debe contemplar en el orden del día, la conformación de la mesa intersectorial, mediante suscripción del Acta correspondiente. Se propone para la primera reunión, que el orden del día aborde los siguientes puntos: • Registro de asistencia (Formato en ANEXO 5). • Lectura de la Agenda de Trabajo. • Palabras de Bienvenida a la Mesa Técnica Intersectorial (Alcalde/sa o delegado). • Presentación de los participantes. • Exposición del representante del MSP, sobre Misión Ternura-Plan Toda una Vida, “Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición”, datos generales sobre la desnutrición en el Ecuador y su contexto en la vida de los niños y niñas menores de 5 años y de mujeres en etapa de gestación. • Revisión y análisis de matriz de pre-diagnóstico del territorio, cuya elaboración la coordinará el MSP. • Revisión y análisis de matriz de variables establecidas en el Decreto 1211, que serán de referencia para la construcción de indicadores de monitoreo de la estrategia. 48


• Suscripción de acta de conformación de mesa intersectorial cantonal. (Formato en ANEXO 6). Trabajo en Grupos: Árbol de Problemas, técnica que permite establecer relaciones de causas y efectos de un problema central. El cual dará lugar al árbol de objetivos • Cuadro de incidencia desde la competencia institucional. • Propuestas de trabajo desde la competencia institucional. • Elaboración del Plan de acción cantonal para la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil. • Establecimiento del cronograma de reuniones periódicas. (Formato ANEXO 7). • Compromisos institucionales. • Elaboración de acta de reunión a cargo del delegado del MIES, destacar compromisos adquiridos y firma por todos los participantes (Formato en ANEXO 8). • Remisión de acta de reunión y documentos generados a todos los participantes, por correo electrónico, a cargo del delegado del MIES. • Generación de un espacio de alojamiento de archivos virtual, a través de un Google drive, con acceso compartido por lo miembros de la mesa, donde repose toda la información relevante, presentaciones, actas de reuniones, compromisos y otros.

6.5. Elaboración de plan de acción cantonal para prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil Como se observa en la agenda de trabajo para la primera reunión de la mesa intersectorial, se contempla la elaboración del plan de acción cantonal para la prevención y disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, el período de planificación es anual (año calendario). Para lo cual, mediante la organización en grupos de trabajo con la participación de todos los asistentes, a partir del estado de situación (línea de base) reflejados en los indicadores socio económicos y de monitoreo de cobertura de servicios y prestaciones; con base a la metodología denominada “Planificación Local Participativa” (ANEXO 9); se procede a la formulación del plan de acción del cantón respectivo, según el formato del ANEXO 10. La coordinación del taller para elaboración del Plan de Acción, la realizará el MSP, mientras que la información producida en este espacio será recogida y sistematizada por el MIES. 49


6.5.1. Determinación de componentes del plan de acción Se sugiere considerar los siguientes componentes, como problemas a superar; que darán pie al plan de acción. Sin embargo, en territorios específicos puede haber más situaciones que ameritan, su abordaje, pudiendo incorporarse dichas problemáticas al plan, garantizando que el mismo se pueda cumplir. Componentes para el plan de acción: • Articulación intersectorial. • Agua segura. • Prestaciones y servicios (salud, protección social, identificación, educación). • Embarazo adolescente y multiparidad. • Seguridad alimentaria. • Garantía y protección de derechos. Cada componente, se deriva en actividades y subactividades. Existirán casos que demanden otras acciones o componentes, según el diagnóstico situacional de cada cantón.

6.6. Elaboración de micro planificación e implementación, a partir del plan de acción anual La microplanificación o planificación mensual, se deriva de la matriz de planificación anual (ANEXO 11). Esta se elabora en la mesa intersectorial cantonal, la recolección de dicha información y su posterior sistematización será realizada por el MIES. 6.6.1. Ejecución del plan de acción local cantonal Para iniciar formalmente la ejecución del plan de acción; se deben considerar dos aspectos: a) Plan de acción local aprobado por el/la Alcalde/sa y los integrantes de la Mesa. b) Ejecución de actividades en función de cronograma, en coordinación con los equipos técnicos de los ministerios participantes, según competencia o temática; cuando sea pertinente. 50


Lineamientos para el orden del día de reuniones subsecuentes de mesa intersectorial cantonal. Se propone que el orden del día de las reuniones subsecuentes, contemple: • Registro de asistencia (Anexos 2 y 5). • Lectura de la Agenda de Trabajo. • Palabras de Bienvenida a la Mesa Técnica Intersectorial (Alcalde/sa o delegado). • Revisión de cumplimiento de compromisos establecidos en última reunión. • Revisión y análisis de matriz de indicadores de monitoreo de cobertura de servicios y prestaciones (Anexo 4), elaborada por las direcciones distritales del territorio y el GAD. • Definir estrategias institucionales para promover la captación temprana y concurrencia a los centros de salud del MSP, de mujeres gestantes (antes de la semana 13 de edad gestacional), para la entrega de prestaciones y monitoreo del embarazo. • Informar resultados de gestión institucional de captación de mujeres gestantes y menores de 24 meses de edad. • Compromisos institucionales. • Elaboración de acta de reunión a cargo del delegado del MIES, con el establecimiento de compromisos adquiridos y firma por todos los participantes. • Remisión de acta de reunión y documentos generados a todos los participantes, por correo electrónico y cargados al drive, a cargo del delegado del MIES. • Toda la documentación que se genere en este espacio local de trabajo será administrada por el MIES, quien asume la Secretaría. • Otras, de acuerdo al contexto local y desarrollo del Plan de intervención.

51


7. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN


7.1. Seguimiento y monitoreo “El seguimiento, monitoreo y control será mensual; se realiza sobre la base de las actividades planificadas; por la mesa intersectorial en pleno. Para lo cual, se debe hacer referencia a las prestaciones consideradas en la operación estadística para la medición de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil, según el Decreto 1211 (ANEXO 4). Esta información será complementaria a la matriz de Check List (ANEXO 13) que se deriva de la matriz del plan de acción cantonal; permitiendo examinar la ejecución de las actividades y subactividades programadas; teniendo en cuenta que, si el puntaje alcanzado es inferior al 80%, se debe trabajar el plan de acción de mejora continua, de acuerdo con el formato del ANEXO 14. El MIES realizará un informe mensual del consolidado nacional del anexo 13. Este informe se

enviará mediante drive a la Comisión de Gestión de Alto Nivel, para evidenciar el cumplimiento de avances a nivel de componente y de intervención en general.

7.2. Evaluación con indicadores de impacto La evaluación de impacto se realizará anualmente, con base a la matriz de los indicadores de estado nutricional de los niños y niñas menores de dos años (ANEXO 15). Se elaborará un informe con base a los indicadores de impacto para reporte a la Comisión de Gestión de Alto Nivel.

7.3. Evaluación de la gestión de la mesa intersectorial La evaluación de la gestión de la mesa se enfoca en el nivel de efectividad de la planificación y ejecución de compromisos; también en la participación y diferentes niveles de gestión nacional. Así, la mesa intersectorial cantonal en pleno evaluará el plan de acción anual, con base a los anexos: 10, 11, 12, 13 y 14. Es el análisis del funcionamiento de la mesa que se ve reflejado en los indicadores de cada estrategia; sin embargo, los miembros de cada mesa deberán realizar una autoevaluación para encontrar puntos de mejora continua. Para lo cual se proponen los siguientes aspectos de evaluación de la gestión:

53


• Capacidad resolutiva y de coordinación intersectorial para la prestación de servicios a nivel nacional. • Efectividad de la planificación. • Evaluar la gestión de la mesa (la actitud, participación y niveles de gestión de los miembros) Preguntas guía para la evaluación y redacción de informe:

¿Qué calificación pondría a la planificación realizada?

¿Qué problemas tuvo la planificación?

¿Los objetivos estaban bien planteados?

¿Las acciones estaban bien planteadas?

El informe debe ser realizado con base en la matriz de evaluación de la gestión de operatividad de la mesa intersectorial (ver ANEXO 16). Para complementar el informe de indicadores de impacto, y remitir al nivel central del MIES, para su consolidación y remisión a la Comisión de Gestión de Alto Nivel.

54


Anexos

8. ANEXOS (Caja de herramientas) Anexo 1: Conocimiento general y para uso del MIES Anexo 2: Para uso del MIES Anexo 3: Para uso del MSP en coordinación con INEC Anexo 4: Para uso del MSP Coordinación Técnica con los diferentes ministerios. Anexo 5: Para uso del MIES Anexo 6: Para uso exclusivo del MIES Anexo 7: Para uso del MSP para Coordinación Técnica de reuniones. Anexo 8: Para uso del MIES Anexo 9: Para uso general de las instituciones. Anexo 10: Para uso general de las instituciones, Coordinación entre MIES y MSP. Anexo 11: Para uso del MSP en coordinación con todos los ministerios y el GAD Cantonal. Anexo 12: Para uso general de las instituciones. Anexo 13: Para uso del MIES - GAD Cantonal Anexo 14: Para uso del MIES - GAD Cantonal Anexo 15: Para uso del MSP y socialización a todas las instituciones Anexo 16: Uso exclusivo de MSP-MIES

55


Bibliografía

AME. (2020). Asociación de Municipalidades del Ecuador. Obtenido de https://ame.gob.ec/ Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubrre de 2008. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf Asamblea Nacional. (2012). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito. CEPAL. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Congreso Nacional. (2017). Código de la Niñez y Adolescencia. Última Reforma. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2112/1/C%c3%b3digo%20de%20la%20 Ni%c3%b1ez%20y%20Adolescencia.%20%c3%9altima%20Reforma.pdf Ecuador, P. d. (2020). Decreto 1211. Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición. Quito. FAO. (1996). Cumbre Mundial de la Alimentación. Roma. FAO, FIDA, OPS, WFP Y UNICEF. (2020). Obtenido de https://doi.org/10.4060/cb2242es Freire, W. e. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito - Ecuador: Ministerio de Salud Pública / Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC. (2019). ENSANUT 2018 Principales resultados. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/ Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf Mas, M. J. (2013). Plasticidad Cerebral y aprendizaje. Obtenido de https://neuropediatra. org/2013/12/12/plasticidad-cerebral-y-aprendizaje/ MIES. (2018). Misión Ternura. Mesas Técnicas Intersectoriales Cantonales (Documento en revisión). Quito. 56


MSP. (2018). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición Ecuador (PIANE 2018-2025). Obtenido de https://www.salud.gob.ec/plan-intersectorial-de-alimentacion-y-nutricion-2018-2025/ OMS. (1 de Abril de 2020). Malnutrición. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/malnutrition OPS. (2019). Informe de sistematización y propuesta de “Guía metodológica práctica” para el desarrollo de talleres de planificación local participativa, orientada a la implementación de las políticas públicas previstas en el Plan Toda una Vida, con énfasis en la MT. Quito. ORDHUM. (2017). Observatorio Regional de Desarrollo Humano. Obtenido de https://ordhum.com/2017/12/26/problema-multidimensional-accion-multiministerial/ Ortiz-Andrelluchi, A. e. (Agosto de 2006). Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral. . Obtenido de http://scielo.isciii.es/cgi-bin/wxis.exe/ iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=ln k&indexSearch=AU&exprSearch=ORTIZ-ANDRELLUCCHI,+A. Pascual-Castroviejo. (1996). Plasticidad cerebral. Obtenido de http://psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad%20Cerebral.pdf SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Quito. STPTV. (2018). Misión Ternura. Quito. STPTV. (s.f. de marzo de 2020). MTERNURA DESNUTRICIÓN_PPT_1°_2°_DAMA. Documento no publicado. Quito. STPTV-DIAE. (octubre de 2020). Selección de territorios a intervenir. Documento no publicado Presentación. Unicef. (2012). Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Obtenido de http://files.unicef. org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf UNICEF. (2017a). La primera infancia importa para cada niño. Obtenido de https://www. unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_ cada_nino_UNICEF.pdf UNICEF. (2017b). Mil primeros días. Obtenido de https://blogs.unicef.org/es/ blog/1000-primeros-dias-oportunidades/ 57


@FAOEcuador

Av. Eloy Alfaro y Av. Amazonas. Edificio MAGAP, Mezzanine Teléfono: 593-2-290-5923 / 593-2-290-5947 Página web: www.fao.org/ecuador/es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.