Metodología para la implementación del Plan de Atención y Vida por parte de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”
Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida
Presidente Constitucional de la República del Ecuador Lenin Boltaire Moreno Garcés Presidenta Ad- Honorem Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida Rocío González de Moreno Secretaria Técnica del Plan Toda una Vida Isabel Maldonado Vasco
Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida
Subsecretaria de la Misión “Las Manuelas” María José Rivas Serrano Directora de Articulación Intersectorial de Servicios para la Discapacidad Sandra del Rocío Ruiz Mora Director de Identificación y Acompañamiento Pablo Andrés Reyes Vintimilla Equipo Técnico María Salomé Parreño Maldonado Carol Vanessa Caldas Hidalgo Betty Selena Castro Benavides Estefanía Meliza Rodríguez Mendoza Andrea Jhoanna Pérez Carrillo Comunicación y Diseño María Elena Montenegro Guevara
Índice de Contenidos
Antecedentes Marco Legal Contexto histórico sobre discapacidad Modelos de la discapacidad de la sociedad occidental Enfoques Misión “Las Manuelas” Obejtivos Objetivo general Objetivos específicos Población objetivo Plan de atención y vida Etapa 1: Identificación Descripción Objetivo Desarrollo Etapa 2: Articulación y derivación de requerimientos Descripción Objetivo Desarrollo Etapa 3: Seguimiento Descripción Objetivo Desarrollo Técnica de “Conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales” Glosario Referencias Tabla de contenido de gráficos
6 9 14 14 16 19 20 20 20 20 21 26 26 26 27 31 31 32 32 36 36 37 37 40
Gráfico 1: Proceso de Identificación, Derivación y Seguimiento de requerimientos de atención de personas con discapacidad y sus núcleos familiares Gráfico 2: Etapas del Plan de Atención y vida Gráfico 3: Informe Técnico de Necesidades Gráfico 4: Etapa de Identificación Gráfico 5: Estructura básica funcional REF-CON Gráfico 6: Etapa de Articulación y Derivación Gráfico 7: Ficha Técnica de Seguimiento
22
66 72
25 28 30 33 34 38
3
Gráfico 8: Plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales Gráfico 9: Etapa de Seguimiento
45 53
Tabla de contenido de matrices Matriz 1: Descripción de los componentes y desarrollo de la plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales Matriz 2: Matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales- personal de la Misión “Las Manuelas”
48 52
Tabla de contenido de anexos Anexo 1: Informe Técnico de Necesidades Anexo 2: Ficha Técnica de Seguimiento
4
55 60
5
Antencedentes
El Gobierno Nacional asumió el compromiso de generar oportunidades para todas las personas con el fin de construir un país donde impere la justicia y la igualdad. El Plan Nacional de Desarrollo “Toda una Vida” (2017-2021), es un instrumento de política pública fundamental para la materialización de este compromiso; su propósito es profundizar en la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y solidaria mediante la garantía de políticas de prevención, atención e intervención que permitan integrar a la sociedad, bajo los principios de igualdad y dignidad humana. De esta forma, se ha propuesto el desarrollo de un conjunto de acciones en beneficio de aquellos grupos que experimentan mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad, lo cual permitirá garantizar el ejercicio de sus derechos a lo largo de la vida. Con el Decreto Ejecutivo No. 11 de 25 de mayo de 2017, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 16 de 16 de junio de 2017, el Presidente de la República del Ecuador, licenciado Lenin Moreno Garcés, dispuso la creación del Comité Interinstitucional del Plan “Toda una Vida” y su Secretaría Técnica como organismo adscrito a la Presidencia de la República. Mediante numeral 2 del artículo único del Decreto Ejecutivo Nro. 1009 de 04 de marzo de 2020, se reemplaza el artículo 7 del Decreto Ejecutivo Nro. 11 de 25 de mayo de 2017, publicado en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 16 de 16 de junio de 2017 de la siguiente manera: “(…) 2. Sustitúyase en el artículo 7 por el siguiente:
6
Artículo 7.- La Secretaría Técnica tendrá las siguientes atribuciones en función de las áreas correspondientes: a) Proponer al Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida, políticas, estrategias y lineamientos para la implementación de las Misiones del Plan Toda una Vida por parte de las instituciones ejecutoras; b) Articular la implementación de las Misiones del Plan Toda una Vida con las instituciones ejecutoras a nivel intersectorial de acuerdo el ámbito de sus competencias; c) Informar anualmente al Comité Interinstitucional respecto del seguimiento, avance y cumplimiento de las políticas establecidas en el Plan Toda una Vida por parte de las instituciones ejecutoras, en el marco de la articulación realizada; d) Ejecutar las acciones que permitan la identificación de personas con discapacidad y sus núcleos familiares que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, estableciendo mecanismos de seguimiento en la atención de sus necesidades; y, e) Ejecutar las acciones que permitan diseñar en los proyectos de vivienda de interés social del Plan Toda una Vida”, el componente de acompañamiento para la construcción, reconstrucción y fortalecimiento de la comunidad. (…)” En este sentido, el Ecuador ha desarrollado grandes avances normativos en materia de discapacidades e implementación de servicios para la atención a las personas con discapacidad; sin embargo, las condiciones de vida de este grupo poblacional reflejan que la exclusión persiste. En el Ecuador, se evidencia una mayor incidencia de pobreza en los hogares que acogen a alguna persona con discapacidad. (CONADIS, 2013).
7
Ante esta realidad, mediante Resolución Administrativa signada con el número CIPTUV-002-2018, de fecha 28 de noviembre de 2018, en el marco de la IV Sesión Ordinaria del Comité Interinstitucional del Plan Toda una Vida, los miembros del referido Comité aprobaron el Plan Toda una Vida, y sus Misiones. En este sentido, la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, a través de la Misión “Las Manuelas”, despliega acciones de articulación que viabilicen una atención integral para las personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema -y para sus núcleos familiarescon la finalidad de fomentar su autonomía y su plena integración al entorno familiar y social. Con el fin de alcanzar los objetivos de justicia social, igualdad, no discriminación y garantía de derechos, la gestión de la Misión “Las Manuelas”, se enmarca en el Modelo Social de la Discapacidad, el cual, concibe a la discapacidad como el resultado de la interacción entre las personas con diversas condiciones y las barreras generadas por la actitud y el entorno que impiden su participación en la sociedad en igualdad de condiciones. El Plan de Atención y Vida (PAV) posibilita el ejercicio de la autonomía de las personas con discapacidad, desde la definición de sus propias necesidades, el acceso a un conjunto de servicios que fortalecen sus capacidades y la conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales en apoyo del círculo más cercano a la persona. En tal sentido, la implementación del Plan de Atención y Vida inicia a través de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, con la identificación y caracterización socio económica de núcleos familiares que tienen en su seno a personas con discapacidad; posteriormente, se procede con la derivación de las necesidades detectadas hacia las distintas instituciones responsables de la provisión de bienes y servicios, tanto de las personas con discapacidad, como de sus núcleos familiares. Finalmente, se realiza el seguimiento a la ejecución del plan de atención y vida, mediante la verificación de atenciones derivadas y conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales.
8
Marco Legal Constitución de la República del Ecuador (2008) Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico […]..Art. 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios: 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. 3. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. […]. De los derechos de las personas y grupos de atención prioritaria Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren: 1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica […].
9
Art. 154.- A las ministras y ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión […]. Art. 227.- La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores implementarán servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se prohíbe disminuir la remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su condición. Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo […]. Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad […].
Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Art. 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición […]. 10
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad En su preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención: c) Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación” […]; e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás; f) Reconociendo la importancia que revisten los principios y las directrices de política que figuran en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad como factor en la promoción, la formulación y la evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad […]. Art. 4.-. Obligaciones generales 1. Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad […]. Ley Orgánica de Discapacidades – LOD Art. 4.- Principios fundamentales. La presente normativa se sujeta y fundamenta en los siguientes principios: 1. No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia puede ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa de su condición de discapacidad. La acción afirmativa será toda aquella medida necesaria, proporcional y de aplicación obligatoria cuando se manifieste la condición de desigualdad de la persona con discapacidad en el espacio en que goce y ejerza sus derechos; tendrá enfoque de género, generacional e intercultural; 2. In dubio pro hominem: en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, éstas se aplicarán en el sentido más favorable y progresivo a la protección de las personas con discapacidad; 3. Igualdad de oportunidades: todas las personas con discapacidad son iguales ante
11
la ley, tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna. No podrá reducirse o negarse el derecho de las personas con discapacidad y cualquier acción contraria que así lo suponga será sancionable; 4. Responsabilidad social colectiva: toda persona debe respetar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, así como de conocer de actos de discriminación o violación de derechos de personas con discapacidad está legitimada para exigir el cese inmediato de la situación violatoria, la reparación integral del derecho vulnerado o anulado, y la sanción respectiva según el caso. 5. Celeridad y eficacia: en los actos del servicio público y privado se atenderá prioritariamente a las personas con discapacidad y el despacho de sus requerimientos se procesarán con celeridad y eficacia; 6. Interculturalidad: se reconoce las ciencias, tecnologías, saberes ancestrales, medicinas y prácticas de las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad de ser el caso; 7. Participación e inclusión: se procurará la participación protagónica de las personas con discapacidad en la toma de decisiones, planificación y gestión en los asuntos de interés público, para lo cual el Estado determinará planes y programas estatales y privados coordinados y las medidas necesarias para su participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad; 8. Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará las condiciones necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus vidas cotidianas; 9. Protección de niñas, niños y adolescentes con discapacidad: se garantiza el respeto de la evolución de las facultades de las niñas, niños y adolescentes con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; y, 10. Atención prioritaria: en los planes y programas de la vida en común se les dará a las personas con discapacidad atención especializada y espacios preferenciales, que respondan a sus necesidades particulares o de grupo. La presente normativa también se sujeta a los demás principios consagrados en la Constitución de la República, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y demás tratados e instrumentos internacionales de derechos humanos.
12
Art. 17.- Medidas de acción afirmativa. – El Estado, a través de los organismos competentes, adoptará las medidas de acción afirmativa en el diseño y la ejecución de políticas públicas que fueren necesarias para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad que se encontrasen en situación de desigualdad.
Para el reconocimiento y ejercicio de derechos, diseño y ejecución de políticas públicas, así como para el cumplimiento de obligaciones, se observará la situación real y condición humana de vulnerabilidad en la que se encuentre la persona con discapacidad, y se le garantizará los derechos propios de su situación particular. Art. 45.- Derecho al trabajo. – Las personas con discapacidad, con deficiencia o condición incapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección, contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones establecidas en los sectores público y privado. Art. 47.- Inclusión laboral. - La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco (25) trabajadores está obligado a contratar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y aptitudes individuales, procurando los principios de equidad de género y diversidad de discapacidades. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales. En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y Policías Municipales del sector público, empresas de seguridad y vigilancia privada; se tomará en cuenta únicamente la nómina del personal administrativo para el cálculo del porcentaje de inclusión laboral detallado en el inciso anterior, excluyendo el desempeño de funciones operativas en razón del riesgo que implica para integridad física de las personas con discapacidad. El trabajo que se asigne a una persona con discapacidad deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos, garantizando su integridad en el desempeño de sus labores; proporcionando los implementos técnicos y tecnológicos para su realización; y, adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite el cumplimiento de sus responsabilidades laborales. En caso de que la o el empleador brinde el servicio de transporte a sus trabajadores, las unidades de transporte deberán contar con los accesos adecuados correspondientes o serán válidos otros beneficios sociales de acuerdo al reglamento de la presente Ley […]. Art. 86.- “Derecho a la protección y promoción social. - Las personas con discapacidad tienen derecho a la protección y promoción social del Estado dirigidos al máximo desarrollo de su personalidad, fomento de autonomía y la disminución de la dependencia”. 13
Contexto histórico sobre discapacidad Modelos de la discapacidad de la sociedad occidental A lo largo de la historia se distinguen tres modelos para explicar el fenómeno de la discapacidad. Aunque cada uno de ellos corresponda a un momento histórico determinado, en la práctica, aún coexisten. Estos modelos han definido: a) las causas de la discapacidad, b) el rol que se asigna a las personas con discapacidad en la sociedad, y c) el abordaje (Palacios, 2008). A continuación, se detallan los modelos sobre discapacidad:
Modelo de prescindencia Desde la Edad Antigua hasta la Edad Media, este enfoque sostenía que los orígenes de la discapacidad se basaban en nociones religiosas, por lo tanto, el individuo con una condición diferente era considerado producto de un castigo divino. El enfoque de prescindencia funcionó bajo políticas de marginación, ocultamiento, e institucionalización de las personas con una condición de discapacidad.
Modelo médico-rehabilitador Desde los últimos años del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, plantea a la persona con discapacidad como un Objeto de Salud que primero se debe rehabilitar, para luego insertarse en la sociedad. Durante la vigencia de este Modelo predomina el discurso médico como verdad única y, se difunden los conceptos como prevención y cura de la discapacidad, asistencialismo y caridad para aquellas personas que viven con una condición diferente. En este período, se difunden conceptos como inválidos, minusválidos, mongólicos, retrasados o discapacitados, por lo que el paciente que nacía o adquiría una discapacidad, no era capaz de hacer ninguna actividad cotidiana, y finalmente, su discapacidad era un problema que únicamente involucraba a ese individuo.
Modelo social de la discapacidad Surge en la década de 1970, gracias a un grupo de personas con discapacidad que formaron el Movimiento de Vida Independiente, en Estados Unidos que posteriormente, llegó a Inglaterra. Este Modelo se instaura en América Latina veinte años después de su creación, a partir de la década de 1990. 14
Esta corriente promueve la libertad para decidir y ejercer los derechos civiles básicos de las personas con discapacidad. En el marco del Modelo Social, la discapacidad en una persona se define por la exclusión por parte de la sociedad ya sea a través de actitudes negativas o barreras arquitectónicas. El Modelo Social de la Discapacidad, promovió la frase: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”, incentivando la importancia de incluir a las personas con discapacidad en la toma de decisiones en todos los ámbitos de sus vidas. Es así que, en el año 2006, se suscribe la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, con el objeto de promover y asegurar el reconocimiento como Sujetos de Derechos a las personas con discapacidad.
15
Enfoques Los enfoques del presente documento, así como de la gestión de la Misión “Las Manuelas” son:
Enfoque de derechos La acumulación de vulnerabilidades, entre ellas las relacionadas con las condiciones económicas de las personas y las familias, limita el ejercicio de los derechos humanos reconocidos en el marco constitucional y en los tratados internacionales (Sepúlveda, 2014). El enfoque de derechos, parte por reconocer a todas las personas como titulares de derechos, no como meros beneficiarios de asistencia social (Abramovich, 2006); así, el Plan Toda una Vida busca reducir brechas y exclusión social, mediante la atención integral a los grupos poblaciones que enfrentan mayores desventajas a lo largo del ciclo de vida, para generar condiciones de goce pleno de sus derechos.
Enfoque de ciclo de vida, generacional e intergeneracional Las etapas del ciclo vital tienen características propias en cada sociedad, pues se les atribuye roles y posiciones distintas, esto reconociendo que cada persona es diferente y tiene necesidades que van más allá de las que se relacionan a su grupo etario. Generalmente, se distinguen cuatro etapas del ciclo de vida: la infancia, la juventud, la adultez y la vejez. Cada una de éstas supone oportunidades y riesgos (Cecchini & otros, 2015). El Plan Toda una Vida, parte de las especificidades de cada etapa de la vida, y a través de las diferentes Misiones genera mecanismos para el pleno ejercicio de los derechos en cada una de ellas. 16
Enfoque de interculturalidad “La interculturalidad es un diálogo permanente, en igualdad de condiciones, de personas diversas, lo que permite un intercambio de saberes y prácticas culturales. La interculturalidad es un ejercicio de reconocimiento y valoración del otro (...)” (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 2015). En consecuencia, el Plan Toda una Vida integra el enfoque de interculturalidad mediante el reconocimiento de la diversidad, y la generación de estrategias específicas que respondan a las características de la población, con énfasis en aquella que pertenece a pueblos y nacionalidades.
17
Enfoque de género El fin último del enfoque de género, es la consecución de la equidad entre géneros. En la sociedad se asignan roles distintos a hombres y mujeres, lo que incide en el ejercicio de los derechos de las personas, los mismos que son por principio universales. (Comisión Europea, 2008). El Plan Toda una Vida, mediante sus misiones analiza las desigualdades entre géneros a lo largo del ciclo de vida y genera acciones específicas para alcanzar la equidad.
Enfoque de interseccionalidad Permite abordar las múltiples condiciones, que convergen en una misma persona, y que inciden en su acceso a bienes, servicios y oportunidades, es decir en el ejercicio de sus derechos humanos.
18
Misión “Las Manuelas”
La Misión “Las Manuelas” se concibe como una política pública orientada a garantizar la atención integral a las personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema, y a sus núcleos familiares para fomentar su autonomía y su plena integración al entorno y a la sociedad en general. La intervención realizada desde la Misión “Las Manuelas”, debe contemplar los factores de riesgo a los que están expuestas las personas con discapacidad, considerando que, aquellas que están en situación de pobreza y pobreza extrema, tienen mayores dificultades para acceder a servicios de salud, educación, trabajo y protección social. En este sentido, el Estado debe diseñar mecanismos específicos que faciliten el acceso a estos servicios de manera oportuna y eficiente para generar un entorno de oportunidades mediante acciones articuladas interinstitucionalmente orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares. El despliegue y gestión territorial de la Misión “Las Manuelas” se operativiza en el marco del Proyecto de Inversión “Plan Toda una Vida”, y viene siendo ejecutado de conformidad con cada uno de sus componentes específicos, entre los que cabe destacar el de realizar visitas a personas con discapacidad para identificación de necesidades, derivación y seguimiento. En este sentido, la Misión “Las Manuelas” realiza la identificación y caracterización socio económica de núcleos familiares que tienen en su seno a personas con discapacidad, y que están en situación de pobreza y pobreza extrema, con lo cual se logra una valoración integral de las mismas. Posteriormente, se procede con la derivación de las necesidades detectadas hacia las distintas instituciones responsables de la provisión de bienes y servicios, tanto de las personas con discapacidad, como de sus núcleos familiares. Finalmente, se realiza el seguimiento a la ejecución del Plan de Atención y Vida mediante la verificación de atenciones derivadas, la conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales.
19
Objetivos
Objetivo General Establecer los lineamientos para la consecución del Plan de Atención y Vida, mediante la presentación de un proceso metodológico que impulse en las personas con discapacidad, su autonomía personal y toma de decisiones.
Objetivos Específicos - Identificar y realizar la caracterización respectiva de personas con discapacidad y sus núcleos familiares, con énfasis en aquellos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. - Articular interinstitucionalmente a fin de que las Entidades prestadoras de servicios y programas del Estado respondan a los requerimientos de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares. - Realizar el seguimiento a la atención y gestión brindada en favor de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares desde las brigadas de la Misión “Las Manuelas”.
Población Objetivo
Personas con discapacidad y sus núcleos familiares en situación de pobreza y pobreza extrema.
20
Plan de Antenciรณn y Vida
El trabajo de la Misión “Las Manuelas” se ejecuta de manera conjunta entre el personal de la Subsecretaría de la Misión “Las Manuelas” y el personal del Proyecto de Inversión “Plan Toda una Vida”, de conformidad con el macroproceso de “Planificación, Identificación, Derivación y Seguimiento de requerimientos de atención de personas con discapacidad y sus núcleos familiares”. Este macroproceso engloba todas las actividades necesarias para construir el Plan de Atención y Vida de los beneficiarios, entendido como un instrumento dirigido a cada persona con discapacidad identificada, cuyo propósito es posibilitar el ejercicio de su autonomía a partir de la definición de sus propias necesidades; y el acceso a un conjunto de servicios que fortalecen sus capacidades. En este sentido, se ejecuta la Planificación de la Intervención Territorial como el primer proceso que permite focalizar a la población objetivo de la Misión “Las Manuelas”; y así generar diferentes insumos que permitan al personal en territorio, llegar a las personas con discapacidad de forma optimizada. Paralelamente, la Subsecretaría de la Misión “Las Manuelas” gestiona un proceso de Solicitud de atención por parte de la población que permite a los ciudadanos solicitar la visita de la Misión “Las Manuelas”, cuyo proceso se entiende como “demanda”. Gráfico 1: Proceso de Planificación, Identificación, Derivación y Seguimiento de ! requerimientos de atención de personas con discapacidad y sus núcleos familiares
a. Planificación
Intervención Territorial “Misión Las Manuelas” (oferta)
INICIO c. Solicitud
de atención por parte de la población. (demanda)
22
Fuente: Dirección de Identificación y Acompañamiento (2020)
b. Intervenc
Territorial “Misión Manuelas”
ción
n Las
Con los insumos generados, se procede a realizar la Intervención Territorial por parte del personal en territorio de Misión “Las Manuelas”, quienes ejecutan diferentes acciones para realizar la vista domiciliaria para la identificación, caracterización socioeconómica y levantamiento de requerimientos de la persona con discapacidad y su núcleo familiar. Estas acciones realizadas durante la visita domiciliaria constituyen el inicio del diseño del Plan de Atención y Vida de la persona con discapacidad, que, para los fines de este documento, se considerarán como la etapa de Identificación. Adicionalmente, el proceso de Intervención Territorial contempla distintas acciones para el tratamiento de información que es remitida a la Subsecretaria de la Misión “Las Manuelas” para su derivación a las instituciones correspondientes. Una vez consolidada la información obtenida en el proceso anterior, se ejecuta el proceso de Derivación de requerimientos identificados, que, a través del análisis de la información levantada en territorio, permite a la Subsecretaría de la Misión “Manuelas” referir los requerimientos de cada caso a las instituciones encargadas de brindar el paquete de bienes y servicios de las Misiones del Plan Toda una Vid. Además, este proceso permite almacenar la información pormenorizada de cada caso en bases de datos de la Misión, a fin de generar mecanismos de seguimiento a futuro.
d. Derivación
de requerimientos identificados por “Misión Las Manuelas”
e. Seguimiento
a la atención de requerimientos por parte de las Instituciones.
FIN
23
Desde la perspectiva del usuario, estas acciones corresponden con el proceso de articulación intersectorial de sus requerimientos, contemplado como la etapa de Articulación y Derivación de Requerimientos en la metodología del Plan de Atención y Vida. Por último, se realiza el proceso de Seguimiento a la atención de requerimientos por parte de las Instituciones, mismo que contempla actividades realizadas, tanto por el personal de la Subsecretaría de la Misión “Las Manuelas”, como por el personal territorial del Proyecto “Plan Toda una Vida”, llevando a cabo visitas domiciliarias de seguimiento, así como mesas técnicas intersectoriales para la verificación de la atención a los requerimientos de la población objetivo. Durante la visita domiciliaria de seguimiento el servidor de la Misión “Las Manuelas” no solo realiza una actualización de información y verificación de la atención brindada (de ser el caso se levantan nuevos requerimientos que surjan del usuario) sino también se realiza la conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales del usuario. Estas actividades, dentro del contexto del Plan de Atención y Vida, constituyen la etapa de Seguimiento, ya que con la verificación de la atención se puede potenciar en el usuario el derecho a mantener el control sobre su propia vida, y a tomar decisiones por propia iniciativa a través del reconocimiento de sus metas personales con su grupo de apoyo. De esta manera, el Plan de Atención y Vida del usuario queda conformado por tres etapas o momentos fundamentales en la gestión: la Identificación, a través de una visita domiciliaria, donde se realiza una caracterización socioeconómica y levantamiento de requerimientos de la persona perteneciente a la población objetivo de la Misión “Las Manuelas”. En segundo lugar, la etapa de Articulación y Derivación de requerimientos, con la que se refieren los requerimientos levantados del usuario a las instituciones responsables de brindar el paquete de bienes y servicios de las Misiones del Plan “Toda una Vida”. Finalmente, la etapa de Seguimiento, en la cual se verifica la atención brindada al usuario mediante una segunda visita domiciliaria o contacto telemático, en el cual se identifican nuevos requerimientos y se genera la conformación de su círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales, proceso que se ve reforzado con la realización de mesas técnicas intersectoriales para el abordaje y seguimiento.
24
Gráfico 2: Etapas del Plan de Atención y Vida
Identificación
Articulación y Derivación de requerimientos
Seguimiento
Fuente: Dirección de Identificación y Acompañamiento (2020)
25
Etapa 1: Identificación
Descripción En esta etapa se da inicio a la construcción del Plan de Atención y Vida, mediante la intervención territorial de la Misión “Las Manuelas”, la cual tiene como finalidad la identificación y caracterización de personas con discapacidad y sus núcleos familiares. La intervención de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” se realiza con base en la focalización de la población objetivo, es decir, personas con discapacidad que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema acorde al índice de bienestar del Registro Social.
Objetivo Identificar y realizar la caracterización respectiva de personas con discapacidad y sus núcleos familiares, con énfasis en aquellos que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
Desarrollo Esta etapa inicia con una planificación interna por parte del equipo de Coordinadores Zonales de la Misión “Las Manuelas” en articulación con sus equipos de técnicos/ gestores de inclusión, a fin de organizar la intervención en un espacio geográfico concreto. Posteriormente, se realiza el proceso de avanzada en el territorio asignado, procedimiento que permite identificar y establecer acuerdos con actores relevantes, socializar la visita del personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” y conocer las particularidades de cada territorio. El proceso de avanzada se consolida dentro de un informe aprobado por la Coordinación Zonal de la Misión “Las Manuelas”. Una vez organizados los equipos y repartidos los insumos para dar inicio al “Plan de Atención y Vida”, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, acude al domicilio, en donde se constata que en el núcleo familiar habita una persona con discapacidad.
26
Planificación Territorial
os m s za ipo i n u ga eq la n Or los ara ció l a p rven ria te ito in terr
Estam realiza os la plan ndo fica territori ción al
Una vez que el núcleo familiar haya aceptado la visita del personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, el servidor deberá suscribir un Consentimiento Informado con el usuario a fin de garantizar que la información levantada será salvaguardada y utilizada para los fines pertinentes encaminados a brindarle una atención integral, después inicia el respectivo levantamiento de la información.
27
Durante la entrevista, el personal utilizará los principios de cordialidad, formalidad, objetividad y lenguaje positivo, empleando palabras adecuadas para referirse a la discapacidad, sin caer en expresiones discriminatorias u ofensivas. Al iniciar la entrevista, las personas de la brigada saludan y se presentan como parte del personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, posteriormente expresan el objetivo de la visita y las competencias y atribuciones de la Misión. Además, el personal de territorio debe brindar asesoría sobre la normativa vigente y sobre el paquete de bienes y servicios de las Carteras de Estado enmarcado en las 7 misiones que integran el “Plan Toda una Vida”, procurando no generar falsas expectativas en las personas con discapacidad y sus núcleos familiares. En la visita, se realiza el levantamiento del “Informe Técnico de Necesidades” (ITN) (Gráfico N2: Informe Técnico de Necesidades, Anexo 1), en el cual se detallan los datos generales y los requerimientos de atención de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares. Esta información es necesaria para la derivación a las instituciones gubernamentales correspondientes. Gráfico 3: Informe Técnico de Necesidades Informe Técnico Georeferencia
FECHA DE INFORME DPA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CÓDIGO ÚNICO ELÉCTRICO TIPO DE VISITA RAZÓN DE VISITA FALLIDA
Datos generales de la persona con discapacidad
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN SEXO ETNIA TELÉFONO DIRECCIÓN REFERENCIA DEL DOMICILIO ¿TIENE CARNET DE DISCAPACIDAD? TIPO DISCAPACIDAD PORCENTAJE
CONTACTO Apellidos y Nombres
La encuesta está siendo respondida por:
Apellidos y Nombres
Otros Datos de Contacto CONTACTO 1 CONTACTO 2 CONTACTO 3
Parentesco
Parentesco
Situación y requerimientos de la Persona con Discapacidad
¿RECIBE ALGUNA TRANSFERENCIA MONETARIA POR PARTE DEL ESTADO? INDICAR QUE TIPO DE TRASFERENCIA RECIBE Y/O SU VALOR ¿RECIBE ATENCIÓN MÉDICA PERIÓDICAMENTE? ¿HA RECIBIDO ALGUNA AYUDA TÉCNICA? ¿EN QUE ESTADO ESTA LA AYUDA TÉCNICA? ¿ASISTE PERIÓDICAMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ¿SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL? ¿QUÉ NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIENE? REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Asesoría y /o patrocinio legal
28
Tipo documento Número de cédula
Convencional /Fijo
Celular / Otro
Convencional
Celular / Otro
Acciones Realizadas en esta visita (gestiones realizadas con instituciones en territorio - entrega de ayudas técnicasespecificar información entregada a la familia sobre beneficios y subsidios) Acciones Pendientes: si se llegó a algún acuerdo de apoyo que se realizará por parte de Misión Manuelas.(Coordinación para entrega de Ayudas Técnicas ya prescritas por médico, coordinación con MSP para carnetización, antención médica, etc.) OBSERVACIONES (Breve caracterización del estado de la persona con discapacidad)
Datos de la Vivienda y el Hogar
TIPO DE VIVIENDA LA VIVIENDA QUE OCUPA ESTE HOGAR ES: ESTADO GENERAL DE LA VIVIENDA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO OTRA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO DESCRIPCIÓN DEL HOGAR: Situación en el hogar de la persona con discapacidad, familia, cuidador/a. Situación económica del hogar ¿HABITA OTRA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR? INDIQUE EL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR
Inclusión Económica y Laboral para Persona con Discapacidad (Personas mayores a 15 años)
¿ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN Y/O TRABAJO QUE REALIZA? ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO EN LA ACTUALIDAD?
¿DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, TIENE O TUVO ALGÚN EMPRENDIMIENTO NEGOCIO EMPRESA O PRESTÓ ALGÚN SERVICIO O TRABAJO COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE? ¿CUÁL ES O FUE LA ACTIVIDAD, EMPRENDIMIENTO O NEGOCIO? OTRO EMPRENDIMIENTO ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL COMO ASALARIADO EL MES PASADO? ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL POR EMPRENDIMIENTO EL MES PASADO? OTROS INGRESO MONETARIO (BONOS, TRANSFERENCIAS)EL MES PASADO ¿ESTÁ DISPUESTO A EMPRENDER O FORTALECER ALGÚN NEGOCIO O ACTIVIDAD INDEPENDIENTE EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? ¿QUÉ ACTIVIDAD O NEGOCIO LE GUSTARÍA EMPRENDER? OTRO EMPRENDIMIENTO REQUIEREN CAPACITACIÓN PARA PROMOVER INCLUSIÓN LABORAL INDIQUE EN QUE ÁREA REQUIERE LA CAPACITACIÓN OTRA CAPACITACIÓN Apellidos y Nombres
Requerimiento Núcleo Familiar Parentesco
Número de cédula
Fecha de Nacimiento
Registro Social
¿INDIQUE SI OTRA INSITITUCIÓN LEVANTÓ EL REGISTRO SOCIAL
OTRA INSTITUCI ÓN
Requerimiento
Sexo
NÚMERO DE STICKER PUNTAJE VIGENTE DEL REGISTRO SOCIAL
Responsable del levantamiento
SUBSECRETARIA MISIÓN LAS MANUELAS -
La información requerida en el Informe Técnico de Necesidades deberá ser proporcionada directamente por la persona con discapacidad. Sin embargo, en caso de no poder establecer un diálogo con la misma, el personal obtendrá la información a través de un informante calificado, que de preferencia será la persona que figure como jefe de hogar. El personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” realizará el levantamiento de la información con total claridad, congruencia y coherencia, puesto que la calidad de la información es de vital importancia para derivar y articular correctamente la atención de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.
29
Al finalizar la visita se realiza el levantamiento de la Marca de Posición de la vivienda de la persona con discapacidad y núcleo familiar, lo que permitirá generar una base de datos georreferenciada de la población objetivo para la fase de seguimiento. En resumen, la Etapa de Identificación se refleja en el siguiente flujo del proceso:
PLANIFICACIÓN
Gráfico 4: Etapa de Identificación
Planta Central envía
Planificación interna Coordinador/a con Técnicos / Gestores de Inclusión
Avanzada
Organizar los equipos
Acuerdos con actores sociales: - Socializar la visita - Conocer el territorio
Repartir insumos y cargas de trabajo a su equipo
Técnico / Gestor de Inclusión
Sistematizar ITN
Levantar información
Identificar caso
- Marca de Posición - Entrevista (ITN) Con supervisión de Técnicos / Gestor de Inclusión y brigadistas / Gestor Técnico
PROCESAMIENTO
BRIGADISTA
Revisar ITN En caso de que exista un error se remite a la Brigadista encargada para su correción
Sistematizar ITN en Matriz Matriz de derivación
Enviar matrices a Planta Central
*Crear expedientes de casos Técnico / Gestor de Inclusión
Brigadista / Gestor Técnico
Fuente: Dirección de Identificación y Acompañamiento (2020)
30
Validar y enviar Matriz
Coordinador / a
Etapa 2: Articulación y Derivación de Requerimientos
Descripción Una vez realizado el proceso de identificación, se procede con la articulación interinstitucional mediante la derivación de los requerimientos detectados por el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” hacia las distintas instituciones responsables de la provisión del paquete de bienes y servicios enmarcados en las 7 misiones que integran el Plan “Toda una Vida”. El proceso de derivación de requerimientos busca una atención integral a la persona con discapacidad y su núcleo familiar; para ello, la información recopilada en el Informe Técnico de Necesidades, es revisada, sistematizada y validada por el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, con el propósito de preparar la información necesaria para que, por medio de derivación, las instituciones del Estado puedan gestionar los requerimientos realizados por la persona con discapacidad y su núcleo familiar, en su calidad de sujetos de derecho.
Revisión de infomación
atización Revisión, sistem orme Inf y validación de sidades ce Ne de ico Técn
Recepción de información para gestión y análisis de requerimientos
Instituciones del estado
31
Objetivo Articular interinstitucionalmente a fin de que las Entidades prestadoras de servicios y programas del Estado respondan a los requerimientos de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.
Desarrollo Una vez levantados los requerimientos mediante el Informe Técnico de Necesidades, se remite la información desde cada Coordinación Zonal de las sedes del proyecto “Plan Toda una Vida” a la Dirección de Identificación y Acompañamiento en donde se prepara la gestión y análisis de dichos requerimientos de atención mediante revisión y depuración de matrices con parámetros técnicos por medio de insumos como: Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS), paquetes de bienes y servicios de las distintas instituciones, protocolos, instructivos y acuerdos ministeriales, con lo que se logra analizar cada caso, con el objetivo de articular los requerimientos solicitados. Posteriormente la Dirección de Identificación y Acompañamiento clasifica la información por instituciones prestadoras de servicios, y procede a enviar mediante oficios la información a las distintas Carteras de Estado con las que la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida haya suscrito un Acuerdo de Confidencialidad, de esta manera la Institución prestadora del paquete de bienes y servicios de las misiones que conforman el Plan “Toda una Vida” se compromete a guardar el debido sigilo, confidencialidad y reserva sobre la información del usuario y utilizarla únicamente para los fines acordados, es decir, la atención de requerimientos reportados por parte de la Subsecretaría de la Misión “Las Manuelas”, y el envío de una respuesta referente a acciones efectuadas. Dirección de Identificación y Acompañamiento
32
A partir de dicho proceso se alimentará al sistema de seguimiento nominal, denominado REF-CON, Sistema de Referencia y Contrarreferencia, desarrollado por el Proyecto de Inversión “Plan Toda una Vida” de la Subsecretaría de la Misión “Las Manuelas”, mismo que recopila información de la persona con discapacidad y su núcleo familiar y la trazabilidad de su atención, desde el inicio del proceso hasta que los requerimientos hayan sido cubiertos por parte de la institución responsable de dar solución al mismo.
Gráfico 5: Estructura básica funcional REF-CON
01
Carga de personas identificadas
Módulo de Discapacidades Registro Social Informe Técnico de Necesidades
02
Cruce de Servicios
Mediante bus de interoperabilidad de DINARDAP Cruce de datos administrativos entre instituciones vinculadas a las siete Misiones del “PlanToda una Vida”
03
Reportes
En este módulo se puede realizar el reporte por persona o grupo de personas y por conteo de todas las personas identificadas por la Misión “Las Manuelas”
Fuente: Perfil del Proyecto “Sistema REF-CON” Elaborado por: Dirección Identificación y Acompañamiento
33
En resumen, la Etapa de Articulación y Derivación se refleja en el siguiente flujo del proceso: Gráfico 6: Etapa de Articulación y Derivación
Planta Programas y Servicios del Estado Derivación
de Necesidades
3
4
34
Fuente: Dirección de Identificación y Acompañamiento (2020)
Atención Integral
Central Brigada “Las Manuelas�
1
2
Visita Domiciliaria
35
Etapa 3: Seguimiento
Descripción Es la última etapa del Plan de Atención y Vida y se lleva a cabo mediante una 1 segunda visita domiciliaria, compuesta por dos momentos. En el primero, se realiza el seguimiento a los requerimientos de atención1; y en el segundo, se implementa la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales. La etapa de seguimiento se realiza con la verificación de la atención por parte de las diferentes Carteras de Estado, con base en sus competencias, a los requerimientos derivados de la persona con discapacidad y su núcleo familiar. Para ello, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” realiza el acercamiento a la persona con discapacidad identificada a través de una segunda visita domiciliaria o contacto telemático, a través del/la cual se levanta la Ficha Técnica de Seguimiento para la actualización de la información general de la persona con discapacidad y su núcleo familiar en caso de ser necesario; además se verifica la atención brindada; y, en caso de existir, se levantan nuevos requerimientos para su posterior derivación. El proceso de Seguimiento se refuerza con la ejecución de mesas técnicas intersectoriales realizadas entre el personal de las Brigadas de la Misión “Las Manuelas” y los representantes 1
Este proceso podrá generarse de forma telemática, en función de factores externos que
zonales de las distintas Carteras del Estado. imposibiliten la visita domiciliaria. Finalmente, se aplica la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales que busca promover la autonomía de la persona con discapacidad por medio de la activación y sensibilización de su círculo de apoyo que acompaña en el cumplimiento de las metas personales planteadas por la persona con discapacidad.
Objetivo Realizar el seguimiento a la atención y gestión brindada en favor de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares desde las brigadas de la Misión “Las Manuelas”.
36
1 Este proceso podrá generarse de forma telemática, en función de factores externos que imposibiliten la visita domiciliaria.
Desarrollo Se realiza el seguimiento a la ejecución del Plan de Atención y Vida mediante la verificación de los requerimientos de atención derivados de la persona con discapacidad y sus núcleos familiares, mediante el levantamiento de la “Ficha Técnica de Seguimiento” (Gráfico N. 5: Ficha Técnica de Seguimiento, Anexo 2) con el apoyo del sistema Referencia y Contrareferencia (REF-CON). Mediante la Ficha Técnica de Seguimiento el servidor deberá verificar los datos generales de la persona con discapacidad y su núcleo familiar y la atención brindada a los requerimientos derivados en una primera fase, se realizará también una evaluación del caso, promoviendo el ejercicio de la autonomía al brindar la información. Si la persona con discapacidad o su núcleo familiar manifestasen requerimientos sin atender o nuevos requerimientos presentados desde la última visita, se levantará esta información para su inmediata derivación a las instituciones competentes, con base en el paquete de bienes y servicios que determina la política pública.
Seguimiento de ejecución
o yy a i r il s m o lve Fa tam vo s. i M es de irlo es ib lic c fe a re
!Bu Hemos enos días| realiza regresado pa r el Se guimie ra nto.
En el siguiente paso la brigadista de la Misión Las Manuelas verifica los datos, valida si recibió la atención y levanta nuevos requerimientos en caso de existirlos, a su vez aplica la técnica de conformación de círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales.
37
Gráfico 7: Ficha Técnica de Seguimiento Ficha Técnica de Seguimiento NÚMERO DE EXPEDIENTE
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN
FTS-Z12020-04000001
SECCIÓN I. GEORREFERENCIACIÓN FECHA DE LA FICHA TÉCNICA DE SEGUIMIENTO PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CÓDIGO ÚNICO ELÉCTRICO
ZONA SECTOR MANZANA DPA
SECCIÓN II. DATOS GENERALES DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD SEXO ETNIA TELÉFONO DIRECCIÓN REFERENCIA DEL DOMICILIO ¿TIENE CARNET DE DISCAPACIDAD? TIPO DISCAPACIDAD PORCENTAJE PUNTAJE VIGENTE DEL REGISTRO SOCIAL MÉTRICA DEL REGISTRO SOCIAL
Datos de la Vivienda y el Hogar TIPO DE VIVIENDA LA VIVIENDA QUE OCUPA ESTE HOGAR ES: ESTADO GENERAL DE LA VIVIENDA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO OTRA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO DESCRIPCIÓN DEL HOGAR: Situación en el hogar de la persona con discapacidad, familia, cuidador/a. Situación económica del hogar ¿HABITA OTRA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR? INDIQUE EL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR
SECCIÓN III. SEGUIMIENTO TIPO DE SEGUIMIENTO TIPO DE VISITA RAZÓN DE LA VISITA FALLIDA
SECCIÓN IV. INFORMANTE CALIFICADO Apellidos y Nombres
La encuesta está siendo respondida por:
Tipo documento
Número de cédula
Parentesco
Convencional /Fijo
Celular / Otro
Persona con discapacidad
Apellidos y Nombres
Otros Datos de Contacto CONTACTO 1 CONTACTO 2 CONTACTO 3
Parentesco
Convencional /Fijo Celular /
SECCIÓN V. SITUACIÓN Y REQUERIMIENTOS Derivación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Requerimientos de la persona con discapacidad
Acciones y Observaciones
Acciones Realizadas en esta visita (gestiones realizadas con instituciones en territorio - entrega de ayudas técnicasespecificar información entregada a la familia sobre beneficios y subsidios) Acciones Pendientes: si se llegó a algún acuerdo de apoyo que se realizará por parte de Misión Las Manuelas. (Coordinación para entrega de Ayudas Técnicas ya prescritas por médico, coordinación con MSP para carnetización, atención médica, etc.)
OBSERVACIONES (Breve caracterización del estado de la persona con discapacidad)
Requerimiento Núcleo Familiar Apellidos y Nombres
Parentesco
Número de cédula
Fecha de Nacimiento
Sexo
Requerimiento
38 SECCIÓN VI. INCLUSIÓN ECONÓMICA Y LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PERSONAS MAYORES A 15 AÑOS) ¿ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN Y/O TRABAJO QUE REALIZA? ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO EN LA ACTUALIDAD?
por médico, coordinación con MSP para carnetización, atención médica, etc.)
OBSERVACIONES (Breve caracterización del estado de la persona con discapacidad)
Requerimiento Núcleo Familiar Apellidos y Nombres
Parentesco
Número de cédula
Fecha de Nacimiento
Sexo
Requerimiento
SECCIÓN VI. INCLUSIÓN ECONÓMICA Y LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PERSONAS MAYORES A 15 AÑOS) ¿ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN Y/O TRABAJO QUE REALIZA? ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO EN LA ACTUALIDAD? ¿DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, TIENE O TUVO ALGÚN EMPRENDIMIENTO NEGOCIO EMPRESA O PRESTÓ ALGÚN SERVICIO O TRABAJO COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE? ¿CUÁL ES O FUE LA ACTIVIDAD, EMPRENDIMIENTO O NEGOCIO? OTRO EMPRENDIMIENTO ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL COMO ASALARIADO EL MES PASADO? ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL POR EMPRENDIMIENTO EL MES PASADO? OTROS INGRESO MONETARIO (BONOS, TRANSFERENCIAS)EL MES PASADO ¿ESTÁ DISPUESTO A EMPRENDER O FORTALECER ALGÚN NEGOCIO O ACTIVIDAD INDEPENDIENTE EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? ¿QUÉ ACTIVIDAD O NEGOCIO LE GUSTARÍA EMPRENDER? OTRO EMPRENDIMIENTO REQUIEREN CAPACITACIÓN PARA PROMOVER INCLUSIÓN LABORAL INDIQUE EN QUE ÁREA REQUIERE LA CAPACITACIÓN OTRA CAPACITACIÓN
SECCIÓN VII. EVALUACIÓN (DIRIGIDA A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD) DESDE LA ÚLTIMA VISITA USTED: ¿RECIBIÓ SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA? ¿RECIBIÓ AYUDA TÉCNICA? ¿EN QUE ESTADO ESTA LA AYUDA TÉCNICA? ¿RECIBIÓ TRANSFERENCIAS MONETARIAS? ¿ASISTE PERIÓDICAMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ¿SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL? ¿QUÉ NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIENE? ¿SE HA INCLUIDO LABORALMENTE? ¿INICIÓ UN EMPRENDIMIENTO?
Responsable del levantamiento APELLIDOS Y NOMBRES
UNIDAD: PROYECTO PLAN TODA UNA VIDA - ZONA #
Paralelamente, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” participa en las mesas técnicas intersectoriales con los representantes zonales de las Instituciones Gubernamentales, donde deberá exponer los casos que no han sido atendidos, de manera que se levanten las alertas respectivas para cubrir dichos requerimientos. En caso de no ser procedente el requerimiento se deja en claro los motivos y se trabaja de forma conjunta para establecer mecanismos que permitan atender los requerimientos de la persona con discapacidad y su núcleo familiar en la medida de la normativa vigente, recursos y criterios planteados por cada institución en un momento determinado. Asimismo, de manera transversal al proceso de seguimiento al usuario y mesas técnicas, el Sistema REF-CON, mismo que apoyará el seguimiento a las derivaciones realizadas a las distintas carteras de estado, en relación a los programas y servicios
39
sociales del ámbito sectorial destinados para la población objetivo del proyecto “Plan Toda una Vida - Misión “Las Manuelas”. La acumulación gradual de nueva información derivada del cruce de datos, permite explorar microdatos (empleo, ingresos, bonos, hábitat de familias, etc.) con el fin de obtener información sobre situaciones que podrían incidir en el bienestar de la población objetivo. En tal sentido, el sistema REF-CON permite realizar el seguimiento nominal de la población identificada de la Misión “Las Manuelas” con relación a su acceso a los servicios y a los programas que brinda el Estado, siempre que esta información sea compartida por las distintas instituciones a través de la Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos (DINARDAP). Técnica de “Conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales” Esta técnica se centra en la persona con discapacidad y busca promover la sensibilización y activación del círculo de apoyo, que facilite el reconocimiento de metas personales y promueva la autonomía y toma de decisiones de la persona con discapacidad. Al conformar círculos de apoyo y Reconocer Metas Personales, se promueve la implementación de proyectos de vida propios, que responden a la visión de derechos humanos de las personas con discapacidad, y a su pleno ejercicio, evitando el modelo asistencialista y fomentando el modelo social de la discapacidad, sobre el cual se enmarca la presente metodología de intervención. Para alcanzar el fin de la técnica, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, construye entre la persona con discapacidad y su círculo de apoyo, la plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales (Gráfico N. 6: Plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales). Finalmente, el personal de la Misión “Las Manuelas”, registra fotográficamente la plantilla como verificable del proceso realizado y posteriormente llena una matriz con la información sobre la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales (Matriz 2: Matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personalespersonal de la “Misión Las Manuelas”) Consideraciones previas para la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales
40
En la visita domiciliaria se explicará que esta técnica tiene el propósito de visibilizar anhelos o sueños de la persona con discapacidad, remarcando la importancia de que la persona con discapacidad sea el protagonista del proceso y que el apoyo de su círculo cercano es fundamental.
Se debe identificar un lugar en el que la persona con discapacidad pueda sentirse cómoda, y en donde exista un espacio fijo (mesa, pared, entre otros) para colocar el papelote de la plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales. El personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”, deberá tomar en cuenta lo siguiente: •
Considerar que la implementación de esta técnica dependerá de las particularidades de cada persona con discapacidad y su núcleo, por lo que no debe ser aplicada de forma estandarizada.
• •
Implementar la técnica con una visión holística en el que se tomen en cuenta las fortalezas, logros, el entorno familiar, las capacidades y recursos de la persona con discapacidad.
• •
Procurar la implementación de un ambiente de confianza, respeto y apoyo, que permita reflexionar, preguntar e intercambiar ideas con las personas presentes que participen (personal de las brigadas de la Misión Las Manuelas, persona con discapacidad, personas del entorno social y familiar). Aplicación de la técnica
Esta el prop técnica tien e ósito anhelo de visibiliza r s de la p o sueños ersona co discap acidad n
Consideraciones a tomar en cuenta Explicación de la actividad Identificar un lugar cómodo para la actividad Actividad perzonalizada, depende de cada caso Lenguaje Positivo
Respetar y dar importancia a todas las opiniones de la persona con discapacidad
41
•
Utilizar y fomentar un lenguaje positivo durante el proceso (sin sesgos ni estereotipos).
• •
Motivar a la reflexión, sin interferir e incidir en las respuestas de las personas con discapacidad.
•
Respetar y dar importancia a las opiniones que puedan surgir durante el proceso. • • Considerar que no hay límite de edad para realizar esta actividad, además, especificar que se desarrollará en función de las necesidades, expectativas y sueños de la persona con discapacidad. La actividad puede desarrollarse con la participación y apoyo de quien ella desee. • Realizar el acompañamiento respectivo a la persona con discapacidad, para que el diálogo generado se traduzca en acciones concretas que permitan plantear metas personales alcanzables. •
• •
Mantener la confidencialidad durante y después del proceso realizado.
Debido a que la técnica se centra en la persona con discapacidad se debe considerar que existen diferentes tipos y porcentajes de discapacidad, por lo que se recomienda la utilización de productos y Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, herramientas que constituyen una alternativa al lenguaje oral, conformándose como un modo o una condición necesaria para que la persona con discapacidad pueda comunicarse, desarrollar sus capacidades y participar activamente de la técnica. En este sentido, se proponen un conjunto de estrategias complementarias, conteniendo distintos materiales de apoyo codificados como formas alternativas al habla, con el propósito de eliminar barreras y establecer una comunicación efectiva entre la persona con discapacidad, su círculo cercano y el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”. Para esto se sugieren los siguientes recursos digitales:
42
1. El aplicativo móvil EC+ tool: Enhancing communication, cuenta con el sistema ARASAAC, imágenes de la vida diaria y Lengua de Señas de 300 palabras de la lengua española (España) (Francisco Chicano y Erasmus+ Programme of the European Union, 2018). Enlace de descarga: https://ecplusproject.uma.es/es/ node/11 2. Portal Aragonés del Sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC): en este espacio se presentan diferentes materiales ideados para aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de las personas con discapacidad tales como: - Sistema pictográfico de comunicación que permite un nivel de comunicación
básico, mismo que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas iniciales del desarrollo. Este material se encuentra a libre disposición en el Portal ARASAAC, con licencia Creative Commons.(Gobierno de Aragón, 2019). Todos los materiales disponibles para descargar se encuentran en el siguiente enlace: http://www.arasaac.org/aac.php. 3. Diccionario (digital) de Lengua de Señas Ecuatoriana Gabriel Román: Cuenta con alrededor de 5.000 palabras del Diccionario Oficial de la Lengua de Señas Ecuatoriana, incluye gráficos y videos explicativos, a través de los cuales se observa la forma adecuada de articular una seña o diferentes frases comunes. (Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades; Federación Nacional de Sordos del Ecuador y Universidad Tecnológica Indoamerica, 2014). Enlace de acceso: http://201.159.222.126/~platafor/diccionario/ Qué se debe evitar al momento de la conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales •
Juzgar las respuestas de la persona con discapacidad o su entorno.
• •
Interpretar sin antes tener la información completa.
• •
Entender el proceso como una entrevista o una encuesta.
• •
Ser directivo, por lo que hay que procurar una actitud de escucha.
• •
Hacer suposiciones sobre la persona con discapacidad o su entorno.
• •
Excluir a la persona con discapacidad al momento de implementar la técnica.
• •
Acelerar el proceso intentando inducir o presionar para obtener respuestas por parte de la persona con discapacidad o su círculo de apoyo.
•
Plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales Esta plantilla (Gráfico N. 6: Plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales), toma como referencia la herramienta Planning Alternative Tomorrows with Hope (Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza), misma que ha sido adaptada en función de las metas propuestas a la población objetivo. Ésta debe trabajarse entre la persona con discapacidad y su núcleo más cercano, con el acompañamiento del personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas”. Cabe recalcar que la plantilla se quedará dentro del hogar de la persona con discapacidad, con el propósito de que lo trabajado, sea visualizado de forma constante.
43
Gráfico 8: Plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales
4 Hoy
5 Personas que me apoyan
1
Círculo de apoyo
Fuente: Dirección de Articulación Intersectorial de servicios para la Discapacidad. (2020)
44
6
Manten
fuer
nerme
rte
2 SueĂąo
7 Primeros pasos
3 Metas personales
45
A continuación, se describen cada uno de los componentes de la plantilla de la Conformación del Círculo de Apoyo y Reconocimiento de Metas Personales: Matriz 1: Descripción de los componentes y desarrollo de la plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales NOMBRE DE LA ACTIVIDAD CÍRCULO DE APOYO
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
RECURSOS
TIEMPO
Esta sección tiene como finalidad identificar a aquellas personas que pueden apoyar en la conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales, cumpliendo un rol fundamental en que la persona con discapacidad alcance el sueño que se propone.
Marcadores. Recursos digitales.
10’
En esta sección se busca que cada persona con discapacidad, con base en su historia, capacidades y anhelos, plasme un sueño alcanzable y significativo orientado a mejorar su calidad de vida, con soporte de personas identificadas en el círculo de apoyo. Con lo cual, los participantes asumen compromisos y los lleven a la práctica.
Marcadores. Recursos digitales.
10’
Bajo Medio Alto
SUEÑO
2 Sueño
46
INDICACIONES PARA APLICACIÓN
CONSIDERACIONES
PREGUNTAS GUÍA
• Colocar en la mitad del círculo, una fotografía, dibujo u objeto que represente a la persona con discapacidad. • Identificar la fotografía, dibujo, nombre escrito, u objeto que represente los integrantes que forman parte del círculo de apoyo. • Consultar a la persona con discapacidad en qué círculo ubicarlo de acuerdo a su nivel (bajo, medio, alto) de cercanía y vinculación.
• No asumir cuál será la respuesta que surja en el proceso, pues no necesariamente vivir en la misma casa o pertenecer al mismo hogar implica proximidad afectiva y confianza. • Considerar que las personas que conforman el círculo de apoyo de la persona con discapacidad pueden ser un familiar vecino/a, amigos o una persona que presta servicios.
• ¿Qué personas le hacen feliz? • ¿Cuál es la relación con la persona con discapacidad? Es hermano/a, primo/a, abuelo/a, amigo/a, vecino/a, amigo/a, trabajador de un servicio de cuidado, etc. • ¿Cada cuánto ve a la persona con discapacidad? • ¿Se comunica con la persona con discapacidad? Si/no/ ¿Cómo? • ¿Qué tiempo destina diariamente para compartir con la persona con discapacidad?
• Solicitar a la persona con discapacidad identificar un sueño, sin limitaciones respecto a su futuro ideal buscando que la persona pueda proyectar lo que anhela. • Animar al círculo de apoyo a pensar en todas las áreas de la vida de la persona con discapacidad, incluyendo: vivienda, transporte, comunicación, salud y bienestar, empleo, educación, finanzas, relaciones sociales, pasatiempos, deportes, actividades de recreación, etc. • Consolidar la información y escribirla y/o dibujarla en la estrella del gráfico Nro. 2.
• Fomentar prácticas de inclusión en el protagonismo de la persona con discapacidad, tomando en cuenta lo que tiene que decir desde su realidad. • Recordar que las personas presentes pueden aportar considerando la perspectiva y validación de la persona con discapacidad. • Facilitar que la persona con discapacidad plantee su sueño y anhelos (no limitarlo). Permitirle incluso fantasear (la complejidad y/o detalle que se alcance, depende de cada persona). • Considerar que la persona con discapacidad escoja exclusivamente un sueño debido al tiempo de aplicación.
• Coméntenos sobre alguno de sus logros • Ahora ¿qué quisiera lograr o qué sueña lograr? • ¿Qué es importante para usted? • ¿Cómo sería para usted un buen día? • ¿Qué le gustaría hacer?
47
META PERSONAL
3
5’
Sobre la base del sueño, se identifican una o más metas personales específicas y alcanzables que sean significativas para la persona con discapacidad y que permitan alcanzar el sueño.
Marcadores. Recursos digitales.
Se parte de las metas personales identificadas (punto 3). Las personas deberán definir con qué cuentan en la actualidad (es decir que no inician de cero, deben identificar con qué cuentan actualmente, respecto de cada meta), además de identificar las barreras y desafíos que ha encontrado.
Marcadores. Recursos digitales.
15’ (para los pasos 4, 5, 6 y 7)
En este paso se plantea identificar qué persona del círculo de apoyo se vinculará a cada actividad específica que permita alcanzar las metas.
Marcadores. Recursos digitales.
15’ (para los pasos 4, 5, 6 y 7)
Se busca establecer las condiciones en las que la persona debe trabajar para mantenerse en una condición favorable para fortalecer sus capacidades.
Marcadores. Recursos digitales.
15’ (para los pasos 4, 5, 6 y 7)
Metas personales
HOY
4 Hoy
PERSONAS QUE ME APOYAN
5 Personas que me apoyan
MANTENERME FUERTE
6 Mantenerme fuerte
48
• Acompañar a la persona con discapacidad para que el diálogo generado se traduzca en acciones concretas que permitan identificar metas personales alcanzables. • Escribir/ dibujar las metas identificadas en el punto 3 del gráfico.
• Identificar metas personales que sean alcanzables.
• ¿Qué quisiera hacer para lograr su sueño? • ¿Qué pudiera hacer para lograr su sueño?
• Identificar con qué cuentan en la actualidad que les encamina a lograr el sueño. • Identificar, a su vez, barreas • Escribir/dibujar las ideas centrales en el punto 4 del gráfico.
• Visibilizar los recursos con los que ya cuenta la persona con discapacidad, para lograr metas y así el sueño. • Identificar las características externas de apoyo, habilidades, servicios. A su vez se identifican barreras y desafíos actuales.
• ¿Qué cosas le permiten hacer las actividades diarias? • ¿Con qué cuentan actualmente que le permita cumplir ese sueño • ¿Qué herramientas tiene? • ¿A qué servicios accede? • ¿Cuáles son las dificultades que enfrenta cada día (en el hogar, comunidad, otros lugares)?
• Identificar a las personas del círculo de apoyo que formarán parte y brindarán apoyos específicos para lograr las metas personales. • Consolidar la información y escribirla y/o dibujarla en el punto 5 del gráfico.
• Establecer de qué forma esta persona podría participar, es decir, cómo se involucraría.
• ¿Cómo la persona del círculo de apoyo, hermano/a, primo/a, abuelo/a, amigo/a, vecino/a, amigo/a, trabajador de un servicio de cuidado, etc., se podría vincular para lograr las metas y así el sueño? • Específicamente, ¿cuál sería su rol para apoyar en las metas alcanzables?
• Identificar las actividades que le permitirán mantenerse en una condición favorable, así como aquellas que actualmente realiza y debe dar continuidad para mantener su bienestar. • Consolidar la información y escribirla y/o dibujarla en el punto 6 del gráfico.
• Considerar que para mantenerse fuerte se implican herramientas en la esfera personal que tiene cada persona y que, a su vez, existen aspectos del ambiente que propician su bienestar. • Tomar en cuenta sólo en aquello positivo que le permite a la persona mantenerse fuerte. • Reconocer los servicios estatales a los que accede y que favorecen su bienestar.
• ¿Cuáles son sus habilidades? • Coméntenos algunos de sus logros • ¿Qué es lo que más le gusta hacer? • ¿Practica alguna actividad en su tiempo libre? ¿En dónde?
49
PRIMEROS PASOS
7
En esta sección se definen las acciones que impulsan el inicio del proceso que permitirá cumplir el sueño y las metas personales que permitirán su realización.
Marcadores. Recursos digitales.
Primeros pasos
Fuente: Dirección de Articulación Intersectorial de servicios para la Discapacidad. (2020)
50
15’ (para los pasos 4, 5, 6 y 7)
• Identificar las acciones inmediatas a ser implementadas para cumplir cada meta, de esta manera se establecen actividades concretas que faciliten dar inicio al proceso e impulsar que se pueda alcanzar el sueño. • Consolidar la información y escribirla y/o dibujarla en el punto 7 del gráfico.
• Establecer una temporalidad (desde ahora hasta un mes después, por ejemplo).
• ¿Cuáles son las primeras actividades que harás para poder cumplir tus metas y así lograr tu sueño?
51
Matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales, por parte del personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” Para cerrar el proceso y la visita domiciliaria, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” debe llenar la matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales (Matriz 2: Matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales- personal de la Misión Las Manuelas ) En el caso de haber aplicado la técnica de la manera establecida, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” debe seleccionar la opción SÍ y proceder a registrar fotográficamente la captura de la plantilla de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales. Con este insumo el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” debe completar las categorías del registro de información de la técnica que consta en la matriz. En el caso de que la técnica no se aplique, el personal de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” debe seleccionar la opción NO y proceder a registrar las observaciones, detallando los motivos sobre este particular. Matriz 2: Matriz de registro de la aplicación de la técnica de conformación del círculo de apoyo y reconocimiento de metas personales- personal de la “Misión Las Manuelas” MATRIZ DE REGISTRO DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE CONFORMACIÓN DEL CÍRCULO DE APOYO Y RECONOCIMIENTO DE METAS PERSONALES- PERSONAL DE LA “MISIÓN LAS MANUELAS”
¿REALIZA LA TÉCNICA DE CONFORMACIÓN DEL CÍRCULO DE APOYO Y RECONOCIMIENTO DE METAS PERSONALES? SI
NO
SI
Registro fotográfico de la plantilla de Conformación del Círculo de Apoyo y Reconocimiento de Metas Personales
NO
Observaciones:
REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LA TÉCNICA DE CONFORMACIÓN DEL CÍRCULO DE APOYO Y RECONOCIMIENTO DE METAS PERSONALES Círculo de apoyo
52
Sueño
Metas Personales
Hoy
Personas que me Apoyan
Mantenerme fuerte
Primeros Pasos
Fuente: Dirección de Articulación Intersectorial de servicios para la Discapacidad. (2020)
Con el procedimiento planteado en la Etapa de Seguimiento se finaliza la visita domiciliaria. A continuación, se refleja el proceso en el siguiente flujo:
Gráfico 9: Etapa de Seguimiento
Apoyo REF-CON
Brigadista
Consideraciones a tomar en cuenta Explicación de la actividad Identificar un lugar cómodo para la actividad Actividad perzonalizada, depende de cada caso Lenguaje Positivo
Respetar y dar importancia a todas las opiniones de la persona con discapacidad
Visita Domiciliaria
Completar
Ficha Técnica de Seguimiento (Verificar atención brindada) * Con supervisión de Técnico/Gestor de Inclusión y Brigadista/Gestor Técnico
Conformación del Círculo de Apoyo y Reconocimiento de Metas Personales
Integración al entorno familiar y la comunidad en general
Metas Técnicas Intersectoriales Fuente: Dirección de Identificación y Acompañamiento (2020)
Los documentos, matrices, fichas, informes y otros insumos que se levantan durante las fases de identificación, derivación y seguimiento de casos se encuentran sujetos a variación, según la actualización del paquete de bienes y servicios o normativa relacionada; sin embargo, se procurará no alterar la esencia ni el alcance de dichos insumos.
53
Anexos Anexo 1: Informe Técnico de Necesidades Informe Técnico Georeferencia
FECHA DE INFORME DPA PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA CÓDIGO ÚNICO ELÉCTRICO TIPO DE VISITA RAZÓN DE VISITA FALLIDA APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS FECHA DE NACIMIENTO
Datos generales de la persona con discapacidad
NACIONALIDAD NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN SEXO ETNIA TELÉFONO DIRECCIÓN REFERENCIA DEL DOMICILIO ¿TIENE CARNET DE DISCAPACIDAD? TIPO DISCAPACIDAD PORCENTAJE La encuesta está siendo respondida por:
Otros Datos de Contacto CONTACTO 1
54
CONTACTO 2
CONTACTO Apellidos y Nombres
Tipo documento
Apellidos y Nombres
Número de cédula
Parentesco
Parentesco
Convencional /Fijo
Celular / Otro
Convencional /Fijo
Celular / Otro
CONTACTO 3 ¿RECIBE ALGUNA TRANSFERENCIA MONETARIA POR PARTE DEL ESTADO?
Situación y requerimientos de la Persona con Discapacidad
INDICAR QUE TIPO DE TRASFERENCIA RECIBE Y/O SU VALOR ¿RECIBE ATENCIÓN MÉDICA PERIÓDICAMENTE? ¿HA RECIBIDO ALGUNA AYUDA TÉCNICA? ¿EN QUE ESTADO ESTA LA AYUDA TÉCNICA? ¿ASISTE PERIÓDICAMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ¿SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL? ¿QUÉ NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIENE? REQUERIMIENTOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD Asesoría y /o patrocinio legal
55
Acciones Realizadas en esta visita (gestiones realizadas con instituciones en territorio - entrega de ayudas técnicasespecificar información entregada a la familia sobre beneficios y subsidios) Acciones Pendientes: si se llegó a algún acuerdo de apoyo que se realizará por parte de Misión Manuelas.(Coordinación para entrega de Ayudas Técnicas ya prescritas por médico, coordinación con MSP para carnetización, antención médica, etc.) OBSERVACIONES (Breve caracterización del estado de la persona con discapacidad) Datos de la Vivienda y el Hogar TIPO DE VIVIENDA LA VIVIENDA QUE OCUPA ESTE HOGAR ES: ESTADO GENERAL DE LA VIVIENDA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO OTRA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO DESCRIPCIÓN DEL HOGAR: Situación en el hogar de la persona con discapacidad, familia, cuidador/a. Situación económica del hogar
56
¿HABITA OTRA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR? INDIQUE EL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL HOGAR Inclusión Económica y Laboral para Persona con Discapacidad (Personas mayores a 15 años) ¿ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN Y/O TRABAJO QUE REALIZA? ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO EN LA ACTUALIDAD? ¿DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, TIENE O TUVO ALGÚN EMPRENDIMIENTO NEGOCIO EMPRESA O PRESTÓ ALGÚN SERVICIO O TRABAJO COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE? ¿CUÁL ES O FUE LA ACTIVIDAD, EMPRENDIMIENTO O NEGOCIO? OTRO EMPRENDIMIENTO ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL COMO ASALARIADO EL MES PASADO? ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL POR EMPRENDIMIENTO EL MES PASADO?
57
OTROS INGRESO MONETARIO (BONOS, TRANSFERENCIAS)EL MES PASADO ¿ESTÁ DISPUESTO A EMPRENDER O FORTALECER ALGÚN NEGOCIO O ACTIVIDAD INDEPENDIENTE EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? ¿QUÉ ACTIVIDAD O NEGOCIO LE GUSTARÍA EMPRENDER? OTRO EMPRENDIMIENTO REQUIEREN CAPACITACIÓN PARA PROMOVER INCLUSIÓN LABORAL INDIQUE EN QUE ÁREA REQUIERE LA CAPACITACIÓN OTRA CAPACITACIÓN
Apellidos y Nombres
Requerimiento Núcleo Familiar Número de Fecha de Parentesco cédula Nacimiento
Registro Social
¿INDIQUE SI OTRA INSITITUCIÓN LEVANTÓ EL REGISTRO SOCIAL
Responsable del levantamiento
SUBSECRETARIA MISIÓN LAS MANUELAS - ZONA 5
58
OTRA INSTITUCIÓN
Sexo
Requerimiento
NÚMERO DE STICKER PUNTAJE VIGENTE DEL REGISTRO SOCIAL
Anexo 2: Ficha Técnica de Seguimiento
Ficha Técnica de Seguimiento
NÚMERO DE EXPEDIENTE
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN SECCIÓN I. GEORREFERENCIACIÓN FECHA DE LA FICHA TÉCNICA DE SEGUIMIENTO PROVINCIA
ZONA
CANTÓN
SECTOR
PARROQUIA CÓDIGO ÚNICO ELÉCTRICO
MANZANA DPA SECCIÓN II. DATOS GENERALES DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD SEXO ETNIA TELÉFONO DIRECCIÓN REFERENCIA DEL DOMICILIO ¿TIENE CARNET DE DISCAPACIDAD? TIPO DISCAPACIDAD PORCENTAJE PUNTAJE VIGENTE DEL REGISTRO SOCIAL MÉTRICA DEL REGISTRO SOCIAL
59
Datos de la Vivienda y el Hogar TIPO DE VIVIENDA LA VIVIENDA QUE OCUPA ESTE HOGAR ES: ESTADO GENERAL DE LA VIVIENDA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO OTRA SITUACIÓN LEGAL DEL TERRENO DESCRIPCIÓN DEL HOGAR: Situación en el hogar de la persona con discapacidad, familia, cuidador/a. Situación económica del hogar ¿HABITA OTRA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR? INDIQUE EL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL NÚCLEO FAMILIAR SECCIÓN III. SEGUIMIENTO TIPO DE SEGUIMIENTO TIPO DE VISITA RAZÓN DE LA VISITA FALLIDA SECCIÓN IV. INFORMANTE CALIFICADO La encuesta está siendo respondida por:
60
Apellidos y Nombres
Tipo documento
Núme ro de cédula
Parentes co
Convencio nal /Fijo
Celul ar / Otro
Persona con discapacidad Otros Datos de Contacto
Apellidos y Nombres
Parentesco
Convencional /Fijo
Celular / Otro
CONTACTO 1 CONTACTO 2 CONTACTO 3 SECCIÓN V. SITUACIÓN Y REQUERIMIENTOS Derivación
Requerimientos de la persona con discapacidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Acciones y Observaciones Acciones Realizadas en esta visita (gestiones realizadas con instituciones en territorio entrega de ayudas técnicasespecificar información entregada a la familia sobre beneficios y subsidios) Acciones Pendientes: si se llegó a algún acuerdo de apoyo que se realizará por parte de Misión Las Manuelas. (Coordinación para entrega de Ayudas Técnicas ya prescritas por
61
ya prescritas por médico, coordinación con MSP para carnetización, atención médica, etc.) OBSERVACIONES (Breve caracterización del estado de la persona con discapacidad) Requerimiento Núcleo Familiar Apellidos y Nombres
Parentesco
Número de cédula
Fecha de Nacimiento
Sexo
Requerimiento
SECCIÓN VI. INCLUSIÓN ECONÓMICA Y LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PERSONAS MAYORES A 15 AÑOS) ¿ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE? ¿CUÁL ES SU OCUPACIÓN Y/O TRABAJO QUE REALIZA? ¿ESTÁ BUSCANDO TRABAJO EN LA ACTUALIDAD? ¿DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 MESES, TIENE O TUVO ALGÚN EMPRENDIMIENTO NEGOCIO EMPRESA O PRESTÓ ALGÚN SERVICIO O TRABAJO COMO PROFESIONAL INDEPENDIENTE?
62
¿CUÁL ES O FUE LA ACTIVIDAD, EMPRENDIMIENTO O NEGOCIO? OTRO EMPRENDIMIENTO
¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL COMO ASALARIADO EL MES PASADO? ¿CUAL FUE SU INGRESO MONETARIO TOTAL POR EMPRENDIMIENTO EL MES PASADO? OTROS INGRESO MONETARIO (BONOS, TRANSFERENCIAS) EL MES PASADO ¿ESTÁ DISPUESTO A EMPRENDER O FORTALECER ALGÚN NEGOCIO O ACTIVIDAD INDEPENDIENTE EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES? ¿QUÉ ACTIVIDAD O NEGOCIO LE GUSTARÍA EMPRENDER? OTRO EMPRENDIMIENTO REQUIEREN CAPACITACIÓN PARA PROMOVER INCLUSIÓN LABORAL INDIQUE EN QUE ÁREA REQUIERE LA CAPACITACIÓN OTRA CAPACITACIÓN SECCIÓN VII. EVALUACIÓN (DIRIGIDA A LA PERSONA CON DISCAPACIDAD) DESDE LA ÚLTIMA VISITA USTED: ¿RECIBIÓ SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA?
63
¿RECIBIÓ AYUDA TÉCNICA? ¿EN QUE ESTADO ESTA LA AYUDA TÉCNICA? ¿RECIBIÓ TRANSFERENCIAS MONETARIAS? ¿ASISTE PERIÓDICAMENTE A UN CENTRO O PROGRAMA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD? ¿SE ENCUENTRA INSCRITO EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL? ¿QUÉ NIVEL DE INSTRUCCIÓN TIENE? ¿SE HA INCLUIDO LABORALMENTE? ¿INICIÓ UN EMPRENDIMIENTO? Responsable del levantamiento
64
Glosario Autonomía: Vincula directamente la acción de nuevos valores como la participación social y comunitaria, la normalización, la autonomía personal y la vida independiente, la calidad de vida, la no discriminación y la inclusión social para todas las personas con discapacidad, independientemente de sus condicionantes funcionales o de salud. Avanzada: la Avanzada es un proceso realizado en territorio previo a la visita domiciliaria que permite identificar y establecer acuerdos con actores relevantes del territorio, socializar en territorio a los usuarios la visita de las Brigadas de la Misión “Las Manuelas” para que se encuentren en su hogar en la fecha establecida y cuenten con la documentación necesaria a fin de optimizar el levantamiento de información, conocer las particularidades del territorio y determinar requerimientos de la población y alertas que deban ser atendidas. Círculo de apoyo: para fines de aplicación de esta metodología se entiende como círculo de apoyo a las personas que tienen relación con la persona con discapacidad, y quienes le brindan apoyo en la cotidianidad. Discapacidad: La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas y las barreras que se relacionan con la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. (Definición basada en Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, 2006). Entorno social: Está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte. Ésta intervención emblemática se estructura con base en el reconocimiento de condiciones estructurales que generan privaciones materiales y socioculturales; y por lo tanto determinan, las oportunidades para el desarrollo económico; razón por la cual la Misión se concibe como un mecanismo de combate contra la pobreza; fenómeno multidimensional que comprende la falta, tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir con dignidad. El combate a la pobreza implica retos significativos, pues la pobreza es en sí misma un problema de garantía de Derechos Humanos, producto de sistemas sociales, económicos y políticos excluyentes e injustos.
65
Ficha Técnica de Seguimiento (FTS): La Ficha Técnica de Seguimiento, permite al responsable del levantamiento de información recoger datos y verificar el cumplimiento sobre la atención brindada a los requerimientos de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares”, mismos que fueron derivados en la fase de identificación, a las Instituciones Gubernamentales que intervienen en la prestación de los paquetes de bienes y servicios enmarcados en la política pública de las siete misiones del Plan Toda una Vida; así como conocer si la persona con discapacidad y su núcleo familiar tiene nuevos requerimientos de atención para su derivación inmediata. Grupos de Atención Prioritaria: Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Art. 35, Constitución de la República del Ecuador 2008). Hogar/familia: es la unidad social o conjunto de personas que están unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y que comparten alojamiento y comida. Puede estar compuesto por uno o varios núcleos familiares. Índice de Bienestar del Registro Social: Acorde a la Norma Técnica para la Recopilación, Actualización, Uso y Transferencia de Información del Registro Social emitida el 6 de abril de 2020 mediante resolución Nro.-CIRS-002-2020 por el Comité Interinstitucional del Registro Social, el índice del Registro Social es un “valor numérico o puntaje calculado a través de la Metodología de la Métrica del Registro Social vigente, que permite la identificación de la población extremadamente pobre, pobre y no pobre, mediante el establecimiento de líneas de pobreza definidas con base a criterios técnicos y estadísticos. (…)”. Informe Técnico de Necesidades (ITN): instrumento de registro de información para la identificación de necesidades y requerimientos de las personas con discapacidad y sus familias. La Misión “Impulso joven”: está dirigida a la población de 18 a 29 años, con prioridad en la que se encuentra bajo la línea de pobreza; parte del reconocimiento de la existencia de condiciones estructurales que imposibilitan a los jóvenes acceder 66
a los medios materiales, formativos y simbólicos para satisfacer sus necesidades, afectando sus condiciones presentes, la de las siguientes etapas de su vida, y la de generaciones venideras. Así, la Misión busca “atender, motivar, fortalecer, empoderar y proteger, mejorar las capacidades y generar mayores oportunidades para los jóvenes ecuatorianos en su inserción en el sistema productivo del país” La Misión “Las Manuelas”: busca garantizar la atención integral de las personas con discapacidad y la de sus núcleos familiares. Para esto se considera importante promover acciones que permitan a las personas con discapacidad alcanzar su autonomía para que puedan tomar decisiones sobre aquellos temas específicos que afectan su desarrollo. A su vez, se busca otorgar servicios de atención en salud constante y fortalecer sus propias capacidades, habilidades y competencias. En cuanto a los núcleos familiares que acogen a personas con discapacidad, esta intervención estratégica busca fortalecer las capacidades y habilidades de cuidado de su entorno más cercano, favoreciendo de esta forma la autonomía y la inclusión social de la persona con discapacidad y de su núcleo familiar. Lenguaje positivo: Se refiere al empleo de expresiones adecuadas para referirse a la discapacidad evitando el uso de expresiones discriminatorias u ofensivas. Marca de posición: Entidad geográfica de tipo punto que define la ubicación discreta de una persona con discapacidad en territorio. Misión Casa para Todos: constituye una intervención emblemática integral, que configura una propuesta de política pública que va más allá de la construcción de vivienda en su sentido estricto. Su piedra angular es la generación de condiciones que promuevan el acceso a vivienda segura, adecuada y digna, siendo éste el punto de partida para la mejora de las condiciones de vida de las personas y la consecución de su movilidad social ascendente. De esta manera, se busca reducir las brechas sociales de desigualdad social y asegurar el acceso universal a servicios básicos, en el marco de la construcción de comunidades participativas, resilientes y emprendedoras. Misión Menos Pobreza más Desarrollo: busca avanzar en la consolidación de un piso de protección social mediante la coordinación de la acción pública y privada, orientada a disminuir la pobreza, a través del incremento de la capacidad de consumo de los hogares, el acceso a servicios sociales y la generación de capacidades.
67
Misión Mis Mejores Años: es una propuesta operativa del Estado Ecuatoriano, que, con base en el enfoque del envejecimiento activo y saludable, busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65 años, particularmente de aquellas que se encuentran en mayores condiciones de vulnerabilidad. Misión Mujer: constituye una intervención emblemática para enfrentar las principales problemáticas que atentan contra la autonomía integral de las mujeres, siendo la violencia por razones de género, el embarazo en niñas y adolescentes y la falta de acceso a recursos económicos las problemáticas priorizadas, por la afectación que estos tienen en el ejercicio del conjunto de derechos. Se fundamenta en el reconocimiento de las mujeres, en todo el ciclo de vida como sujetos plenos de derechos. Misión Ternura: busca promover el bienestar humano desde la gestación y durante los primeros 5 años de vida de niños y niñas. Para alcanzarlo, se articulan las acciones interinstitucionales en las que participa el Estado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la sociedad, la comunidad y la familia. Con esto se potencia el desarrollo integral de niños y niñas, en un marco de interacciones positivas, apego afectivo y atención receptiva. Lo cual implica que las personas adultas reconocen e identifican que niños y niñas tienen sus propias necesidades, las cuales se manifiestan conforme a su edad y que requieren ser atendidas en entornos estables, de protección y seguros. Es importante considerar que el desarrollo alcanzado durante la gestación y los 5 primeros años de vida, serán determinantes para el desarrollo general de la persona a lo largo de todo su ciclo vital. Núcleo familiar: agrupa a parte de los miembros de un hogar y se conforma por la presencia de una pareja legal o, de hecho, o un o una jefa/jefe de hogar, con hijos solteros que dependan o no económicamente de la pareja y que no formen otro núcleo. También están en el mismo núcleo otros parientes o no parientes solos (no considerados jefes de hogar) y que no tengan ascendientes directos en el hogar. Persona con Discapacidad: Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan condiciones diferentes a nivel físico, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Es necesario considerar el respeto por la diferencia y las particularidades de las personas con discapacidad como parte de la diversidad.
68
Pretende, además, generar un cambio cultural de carácter universal, encaminado al reconocimiento de las personas adultas mayores como sujetos de derechos, y como principales actores de su desarrollo y de la sociedad. Por ello, entre sus prioridades se incluye acciones específicas orientadas a eliminar aquellos mitos que obstruyen el pleno desarrollo de las personas en esta etapa de la vida y a interiorizar en la sociedad la necesidad de convivir entre distintas generaciones comprendiendo que la diversidad es una riqueza, y que cada grupo poblacional tiene necesidades específicas que deben ser atendidas en un marco de corresponsabilidad social. Registro Interconectado de Programas Sociales (RIPS): es un sistema que valida e integra información de distintas instituciones y programas del sector social a nivel individual y territorial, para generar una herramienta de monitoreo y evaluación para la toma de decisiones de los diferentes actores sociales. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación: son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Situación de pobreza extrema: Se considera el estado más bajo de pobreza, cuando las personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas, como alimento, agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información. Este estado de pobreza no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta la disponibilidad y acceso a servicios básicos. Se define la métrica oficial conforme a la disposición que la instancia pertinente defina. Situación de pobreza: Situación o condición socioeconómica de la población que carece de los recursos económicos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Es la imposibilidad de cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos. Se define la métrica oficial conforme a la disposición que la instancia pertinente defina. Trazabilidad: Posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso y distribución de bienes de consumo.
69
Vulnerabilidad: Implica la combinaciรณn de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.
70
Referencias Asamblea General de las Naciones Unidas. “Declaración Universal de los Derechos Humanos.” 217 (III) Paris. (1948). Obtenido de http://www.un.org/en/ universal-declaration-human-rights/ Blaire, P., Cannon, T., Davis, I., & Wismer, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político, y económico de los desastres. Colombia: Tercer Mundo Editores. CONADIS. (2013). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades 2013-2017. Quito: CONADIS. Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades; Federación Nacional de Sordos del Ecuador y Universidad Tecnológica Indoamerica. (2014). Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriana Gabriel Román. Obtenido de http://201.159.222.126/~platafor/ diccionario/ Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Correa, A. D., Correa, T., & Pérez, D. (2011). Comunicación aumentativa: una introducción conceptual y práctica. Materiales Didácticos Universitarios. Serie Pedagogía, 2. Díaz Velásquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas condiscapacidad. Política y Sociedad - Universidad Complutense de Madrid, 115-135. Francisco Chicano y Erasmus+ Programme of the European Union. (2018, junio 16). EC+ Aplicaciones. Retrieved from https://ecplusproject.uma.es/es/node/11 García Rodríguez, A. (n.d.). Definición del entorno social. Retrieved from https://www. scribd.com/document/74632443/DEFINICION-DE-ENTORNO-SOCIAL Gobierno de Aragón. (2019). ARASAAC. Retrieved from Aragonese Portal of Augmentative and Alternative Communication: arasaac.org/index.php 71
Huete A. (2019). Autonomía e Inclusión de las Personas con Discapacidad en el ámbito de Protección Social. Banco Interamericano de Desarrollo. Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de septiembre de 2012). Registro oficial 796. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York, Ginebra: Naciones Unidades. Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad. Madrid: Editorial CINCA. Pearpoint, J., O’Brien, J., & Forest, M. (1993). PATH: A Workbook for Planning Positive Possible Futures: Planning Alternative Tomorrows with Hope for Schools, Organizations, Businesses, Families. Inclusion Press. Valdivieso, G., & Lalama, R. (2017). Análisis de la Ley Orgánica de Discapacidades y Otras Disposiciones como Apoyo a los Procesos de Inclusión. Revista PUCE. NÚM.105., 385-410. Victoria Maldonado, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos. Revista de Derechos UNED, 817-833.
72
73
Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida
@PlanTodaUnaVida
Av. Atahualpa OE1-109 y 10 de Agosto Código Postal: 170519/ Quito - Ecuador Teléfono: 593-2 399 5600
www.todaunavida.gob.ec
SecretaríaTécnica TécnicaPlan Plan Toda Toda Una Una Vida Vida Secretaría