TODASADENTRO_N˚646 (Cuadernillo)

Page 1


2

sábado 28 de enero de 2017

diál

María León ex ministra

E

n el año 1881, José Martí, el Apóstol de la Independencia de Cuba visitó nuestro país: “(…) Venezuela, donde nació América (…)”. Llegó con el ideal bolivariano ardiendo en su pecho y esperanzado en la posibilidad de establecerse, y ganar apoyo para la lucha por la independencia de Cuba, pues “(…) Bolívar, que engendró un mundo, pensó en redondearlo con la libertad de las Antillas”. Desde 1880 estaba en Nueva York, donde desarrollaba una intensa actividad a favor de la periodística para diarios en Argentina y México; y presidía el Comité Revolucionario Cubano. Por su activismo, era vigilado por el gobierno de España a través de la “Davie´s Detective Agency” y la “Pinkerton´s National Detective Agency”. En “la gran manzana”, compartió con prestigiosos intelectuales y políticos latinoamericanos, patriotas cubanos; y entre sus amigos estaban Nicanor Bolet Peraza, Juan Antonio Pérez Bonalde, Jacinto Gutiérrez Coll y Miguel Tejera. El 8 de enero zarpó a la patria de Bolívar, y tras mecerse en las olas del Caribe, pisó territorio venezolano el viernes 21. “Venezuela bien vale el viaje que hay que hacer para llegar hasta ella (…)”, escribió en su crónica “Un viaje a Venezuela”, donde contó su aventura. Durante su estancia, 184 días en total, tuvo una incesante actividad política, intelectual y literaria; y trabó amistad con Cecilio Acosta, Arístides Rojas, Agustín Aveledo, Guillermo Tell Villegas y Fausto Teodoro de Aldrey, entre otros. Participó en veladas artístico-literarias; fue colaborador del diario La Opinión Nacional; impartió clases de literatura y gramática francesa y fundó una cátedra de oratoria donde participaron Luis López Méndez, César Zumeta, José Mercedes López, Víctor Manuel Mago, Andrés Alfonso, Lisandro Alvarado, José Gil Fortoul y Gonzalo Picón Febres, quienes posteriormente conformaron la Generación del Centenario. A su vez, fundó la Revista Venezolana, la cual es considerada por muchos investigadores como el inicio del movimiento literario modernista. Por esos días, escribió también un libro dedicado a su hijo, que tituló Ismaelillo.

De América soy hijo

Tras la muerte del maestro Cecilio Acosta, destacado intelectual y humanista, con quien compartía la pasión por

Buscando

Visita de José M


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

de la mujer y diputada

o a Bolívar

Martí a Venezuela

Bolívar, Martí publicó un excelso texto en su honor, el cual, le costó su salida del país, pues para Guzmán Blanco, Acosta era su enemigo. En la carta de despedida que dejó para Fausto Teodoro de Aldrey, está la célebre frase: “(…) De América soy hijo: a ella me debo (…) Déme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo”. El 28 de julio de 1881 salió rumbo a Nueva York. Arístides Rojas fue quien pagó su pasaje de regreso.

¿Cómo conoció Martí a Bolívar?

Fue quizás a través de su maestro, el poeta Rafael María de Mendive, en cuya casa se realizaban tertulias literarias y políticas, y a las cuales asistía el joven. En ese ambiente, Pepe, como lo llamó el maestro, aprendió el amor por la belleza, las letras, la patria y la independencia, pues Mendive apoyaba fervorosamente la causa independentista de Cuba. En todo caso, si algo es seguro, es que la idea de la patria también llegó a través de las letras, pues Martí era admirador de la obra de José María Heredia, el iniciador de la poesía patriótica y revolucionaria en Cuba, quien además, participó en el primer movimiento independentista de la Isla, en 1823, denominado Los Soles y Rayos de Bolívar. De modo que, El Libertador, fue gran referente de lucha. Lorena Almarza / Caracas Ilustraciones y selección de textos: L.A.

3


10

sábado 24 de diciembre de 2016

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La América, al estremecerse al principio de siglo desde las entrañas hasta las cumbres, se hizo hombre, y fue Bolívar. No es que los hombres hacen los pueblos, sino que los pueblos, con su hora de génesis, suelen ponerse, vibrantes y triunfantes, en un hombre. A veces está el hombre listo y no lo está su pueblo. A veces está listo el pueblo y no aparece el hombre (…) por entre todos los capitanes americanos, resplandece Bolívar (…) la naturaleza del hombre, como la de América en su tiempo, era el centelleo y el combate: andar, hasta vencer (…) .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.