TODOSADENTRO_N°631

Page 1


2

sábado 15 de octubre de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se acerca una sonora lectura de libros

Todasadentro No 631 Gabriel García Guitarrista de Joropo central Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO 3

HOMENAJE

Que los libros no suenan o que cuando suenan son como los ríos que arrastran contundencias, es algo sobre lo que pudiera reflexionarse desde La Casa y en Voz alta. Existe una relación muy íntima entre la música y la literatura o, en general, entre la palabra, pronunciada o escrita y la cantada o insinuada comunicacionalmente en sus códigos muy puntuales. Nos iniciamos con esta inquietud y creemos que es propicia la oportunidad para dejar abierta la tarea de profundizar

el tema. Es parte de nuestro deber revolucionario de llegar a la raíz de todos los temas y, sobre todo de estos que nos comprometen en la esencia de la cosmovisión de clase, propia al proletariado, como clase revolucionaria en sí, y los valores que a ésta acompañan. Pero, cuando decimos que se acerca una sonora lectura de libros, si bien puede estar presente el debate y la reflexión de antesala, lo más importante es que el venidero mes de noviembre se conjugan en tiempos y lugar afines la Feria Internacional del

Libro de Venezuela (Filven-2016) y la Feria Internacional de la Música de Venezuela (Fimven-2016). En esta Voz de La Casa, dejamos el anuncio, sembramos la semilla de la inquietud y les invitamos a que vayan preparando sus agendas. Poco importa si viven en Caracas o no. Estamos seguros que, de cualquier lugar del país, usted va querer estar y estará disfrutando a plenitud de una sonora lectura entre actividades creativas y placenteras que entrarán en fechas seguiditas.

El músico John Lennon conmovió a la generación de los 60. Se hizo una leyenda que aún pervive entre los más jóvenes que tararean sus letras

4Y5

MÚSICA

Figura de Carlos “Tabaco” Quintana emerge del pasado para recordar su virtud de ícono de la salsa caraqueña

LAS LÍNEAS DE LIRA

Sabes que...

5

CRITERIO

El panorama que pinta la maquinaria mediática es el que ella misma pretende imponer, no el reflejo de los reales intereses del pueblo, expresa Clodovaldo Hernández CINE

10 Y 11

El docudrama venezolano Bolívar en Angostura del guayanés Víctor Pinto se realizará en coproducción con Bogotá y Ecuador. Su estreno será en 2019 CRITERIO

15

Nelson Guzmán asegura que hoy nos jugamos la democracia. La oligarquía y los vende patria quieren retrotraer la historia hacia el pasado, ponerle en bandeja de plata nuestros caudales a los EEUU

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

El presidente de la República, Nicolás Maduro, creó el premio Hugo Chávez a la Paz y a la Soberanía de los Pueblos, que le será entregado a “personalidades mundiales y nacionales, que se hayan destacado en la lucha por la paz, por la soberanía y la independencia de los pueblos, por las ideas humanas y avanzadas del siglo XXI”. Destacó, que la primera persona en recibir el premio debía ser el presidente de la República de Rusia, Vladimir Putín, por ser un “hombre luchador por la paz, por el equilibrio del mundo pluripolar multicéntrico. El reconocimiento será una réplica a menor escala de la escultura del Comandante Chávez, realizada por Serguei Kazantsev, que se encuentra en Sabaneta de Barinas.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 15 de octubre de 2016

3

Un chico solo por Liverpool

Los enemigos de John Lennon no han podido callarlo

Gore Vidal, quien habla en The US vs. Lennon, dijo que el cantante “representaba la vida, y el Señor Nixon la muerte”

E

l joven que desandaba con desenfado, y apartaba de sí la apacible niebla en el puerto de Liverpool, Inglaterra, donde nació en 1940, no sería el mismo después de despejar la enfebrecida emoción que desató con sus tres amigos bajo la impronta de The Beatles. Luego de aquella fabulosa irrupción que marcó la ruptura con un mundo conservador en los 60, preparó las maletas separándose del grupo y se marchó a Estados Unidos. En ese país llamó la atención del mundo con sus posiciones políticas pacifistas. Su rostro de joven rebelde, siempre de lentes redondos, giró a una presencia más osada, con pelo largo y arrebatado por las sensaciones que expandían las experiencias límites. No obstante, en el transcurrir iba dejando escuchar lo contagioso de sus melodías que bebían de la fuente del rock and roll. En combinación con su amigo Paul McCartney escribieron las letras que conmovieron a la generación de los 60, y en la cima de la contracultura se hicieron una leyenda que aún pervive entre los más jóvenes que tararean sus letras. Pero el recuento de la trayectoria de John Lennon viene al caso por cuanto este nueve de octubre pasado estaría cumpliendo unos 76 años si su vida no hubiese sido segada por un sicópata frente al Dakota, residencia del músico y cantante en Nueva York, y de quien la historia no ha dejado de relacionar con una acción indirecta de los agentes controlados por el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, 1969-1972. El asesino de Lennon, Mark David Chapman, quien se desempeñaba como guardia de seguridad y tipógrafo, era un enajenado, fanático de su música, según se indicó a la prensa del ocho de diciembre de 1980, día cuando ocurrió el crimen. El homicida, quien portaba una pistola 38 mm con la que fulminó la vida del famoso cantante, fue condenado a cadena perpetua, mientras que el exbeatles, y así lo declaró su esposa, la artista pop japonesa Yoko Ono, por el mensaje de paz que pregonó estará más vivo que nunca. Un artista incómodo Cuando se casó en marzo de 1969 pasó siete días metido en cama al lado de la Ono, ello con el propósito de llamar la atención sobre la violencia desatada por la guerra en el mundo. Enarboló un discurso

pacifista inspirado en la filosofía de Mahatma Gandhi, líder de la independencia de India y propagador de la no-violencia. Posteriormente, participó en marchas públicas en contra de la guerra de Vietnam y se hizo amigo de otros activistas en boga en EE.UU, que permanecían como él en la mira del FBI, de la CIA y de la intolerancia de Nixon. Pero Lennon insistía en incomodar y con ello ganaba más centimetraje en los medios, a conciencia de utilizar su fama para influir a favor de la causa pacifista. Él había identificado las razones bélicas que permeaban la organicidad del imperio, por esta razón no dejaba de ser amenazado con la deportación. Ya se encontraba lejos de la melódica dulzona de los días que nutrieron a The Beatles, ahora sus letras cantaban a la paz y al amor, sendas insignias consideradas subversivas. De un discurso a otro En efecto, el recuento de los días idos cuando saltaba y evadía a las fanáticas

que se descolaban sus prendas intimas como manifestación de admiración, quedó en la memorable entrevista que le hizo Playboy, 1980, y, por supuesto, en cada uno de los discos grabados. Desde entonces ocurre un momento significativo en la vida del cantautor inglés y así se ve plasmado en el documental The U.S vs. John Lennon (2007), donde se despejan los intríngulis de una auscultación de la vida política de Lennon, quien no dejaba de incomodar al poder por sus encuentros con tipos fichados en las Panteras Negras, Bobby Seale, Abbie Hoffman, John Sinclair o Jerry Rubin. El tema Give peace a chance, 1969, se transforma en una acción emblemática por la paz y el antibelicismo. La guerra en Vietnam, el poderío bélico del imperio y las víctimas tanto de uno como de otro bando como consecuencia de la guerra, eran materia para la protesta y, sin duda, para componer canciones como Imagine, 1971.

A esta saga de posturas pacifistas le siguen campañas del tenor de la que calzó el eslogan “La guerra terminó si tú quieres”, 1972, financiada por el cantante. Cuando le preguntaron por el costo de la iniciativa que se expandió por las más importantes capitales del mundo él supo decir: “No sé, pero es más barato que la vida de una persona”. Las declaraciones de Lennon hicieron que germinara el interés del gobierno por espiarle. Él lo sabía y así lo comentaba públicamente. Pero en 1972 la administración Nixon aprovechó el vencimiento de su visa y planificó expulsarlo del país, asunto que terminó dirimiéndose en un tribunal hasta que en 1975 obtiene la visa de residencia. En 1980 tenía un hijo de cinco años y un nuevo disco Double Fantasy. Pero ese mismo año la voz de un hombre libre, desafiante, y que supo reconocer el valor de sus canciones, comenzó a sonar más fuerte. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 15 de octubre de 2016

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Legado de la Caracas salsera

Tabaco por siempre estará arrollando en una sola bandera

F

also es decir que los méritos del venezolano Carlos “Tabaco” Quintana no le fueron reconocidos en su etapa de pleno apogeo, puesto que los temas que cantó se oyeron hasta en la Cochinchina, tanto los de su estadía en el Sexteto Juventud, como los de sus propias agrupaciones, primero la de Tabaco y su Sexteto y luego la de Tabaco y sus Metales. En lo que pueden tener razón los críticos es que toda su música no perdura en el tiempo. Aunque La cárcel y el clásico romántico Mi calvario permiten que su legado sea conocido por las nuevas generaciones. “Este cantante logró igualarse a los cuartobates de la salsa, los foráneos Héctor Lavoe, Pete “El Conde” Rodríguez, Bobby Cruz e Ismael Rivera, a quien, por cierto, su timbre se le parecía bastante”, dice desde Porlamar el ex trompetista del grupo La Cosa Nostra y locutor Franklin Key, del equipo que hizo famoso en Caracas el eslogan radiofónico “En una regalía musical, ahí van los dos ligaditos”, que identificaban los usuarios y usuarias, de finales de los 70 y comienzos de los 80, como sinónimo de música bailable popular interpretada por agrupaciones y cantantes de la talla de la Sonora Matancera, Panchito Rizet, Barbarito Diez, Estelita del Llano, Porfi Jiménez, Dámaso Pérez Prado, el Trío Matamoros, Yaco Monti y hasta del mismísimo Tabaco Quintana, objeto de esta reseña. Perteneció al grupo de artistas que, aun tocando temas afrocaribeños, generó un sonido particular caraqueño, producto quizás de una mezcla inconciente de la música “galleguita”, como denominan a la de orquestas como la Billo’s Caracas Boys, Los Melódicos y el Súper Combo Los Tropicales, muy de moda en esos tiempos, con la que interpretaban Johnny Pacheco, Richie Ray, Eddie Palmieri y Larry Harlow, entre otros. Ejemplo de esa fusión son Dimensión Latina, Los Satélites, Federico y su Combo Latino, Los Dementes y el citado Sexteto Juventud, en el que el público vio crecer profesionalmente a Tabaco, quien se desenvolvió con éxito en la salsa, el bolero, la balada y en un rock and roll suavizado, denominado Nueva Ola, del que también fueron destacados representantes los venezolanos

Carlos Quintana es una de las leyendas venezolanas que se equiparó con los grandes de su época

Con perseverancia logró cautivar al público nuestroamericano

Dioni López “Popy”, Mirla Castellanos, Nancy Ramos, Luis Oberto, Carlos Moreán y Trino Mora, por citar algunos.

Su estreno fue en la percusión

“Tabaco Quintana nació el 15 de septiembre de 1943 y vivió su infancia en la parroquia San José. Comenzó en la música en 1963, cuando Elio Pacheco se lo recomendó a Olinto Medina, líder del Sexteto Juventud, que ensayaba en uno de los tantos estacionamientos de los bloques del 23 de Enero. Tabaco dominó los instrumentos de percusión. Se inició como bongosero para luego ser tumbador y finalmente timbalero. Era larguirucho y de aspecto melancólico, lo que sorprendía a quien no conocía a este hijo de Changó, ya que en escena era impresionante la energía que imprimía a las interpretaciones bien movidas. La humildad fue su característica principal”, indica Key

Su insistencia lo llevó a cantante

“El Sexteto Juventud quería establecer en su repertorio el tema Guasancó, quien lo iba a interpretar no le llegó al tono. Después de tres horas de insistencia, Olinto decidió no montar la pieza, pero Tabaco se armó de valor y le

dijo: ‘Yo puedo’. Lo probaron y de ahí en adelante el éxito no se hizo esperar”, refiere Key, en anécdota ratificada por la periodista Lil Rodríguez en el foro de red social Jazz mestizo. “Ya en plan de estrella Quintana trató de imponer nuevas armonías en el Sexteto, Olinto no acepta y Tabaco se retira. En esa época, Oscar D’ León también había dejado a la Dimensión Latina, por lo que el tumbador de la agrupación, el citado Elio Pacheco, ve el cielo abierto para que Tabaco montara una versión de Para tu altar, que gustó a los salseros que asistieron a una presentación pública, acontecida en el parque Los Caobos. Concretado el día para la grabación del tema surgieron inconvenientes y Tabaco no pudo estrenarse, en lo que a producción discográfica se refiere, como el nuevo cantante de la Dimensión, lugar que fue ocupado por ‘El volcán de América’, el zuliano Argenis Carruyo”, manifiesta Key.

Carrera con aplausos a granel

Como hay para sobrevivir hay que tener algo de ingresos y como tampoco el espíritu de superación puede estar atrapado entre rejas sicológicas, Tabaco montó su propio sexteto, con él que grabó una

versión, antes que Oscar D’ León, de Mata siguaraya, tema del pianista de la Sonora Matancera Lino Frías, hecho famoso por el cubano Beny Moré. Es en esa época cuando conoce al flautista, arreglista y director de orquesta, el venezolano José “Naty” Martínez, quien lo entusiasma con agregarle metales a su agrupación, lo que también fue un éxito, según se desprende de la fama alcanzada por Arrollando, Agua de mayo y Una sola bandera, que habla de la unión entre las etnias. Estando enfermo, por un fuerte cáncer, “Naty” lo saca del hospital para que grabara, antes de su encuentro con Dios, uno de sus más grandes anhelos, la realización de un homenaje discográfico a Ismael Rivera, el “Maelo” original. En Caracas la muerte lo arropó con su manto el 30 de mayo de 1995.

Lo máximo

“Quienes conocemos los quehaceres del ambiente musical consideramos al venezolano Carlos Tabaco Quintana uno de los mejores cantantes de salsa”, destaca Franklin Key. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía El Comunal de Vargas


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de octubre de 2016

5

HABITANDO EL TIEMPO

Polarizar y criticar la polarización Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

También le gustaba llevar su arte a niños y niñas

Sin humos en la cabeza “Tabaco se distinguió por ser muy humilde y por haber alcanzado la fama desde el barrio”, asevera César Pinto, quien lo conoció en la década de los 60, siendo César trompetista de la banda original de Federico y su Combo Latino, que alternaba frecuentemente con el grupo del que Tabaco era integrante, el Sexteto Juventud, en lugares como el Club de Solaz (Monte Piedad), el Balneario de Catia La Mar, la Casa Monagas

(Las Acacias), el Terminal de Pasajeros (La Guaira), la Casa Sindical (El Paraíso) y hasta en los pasillos y estacionamientos de los bloques del 23 de Enero, entre otros. “Fuera de actuación nos encontrábamos en Lídice, donde entonces se agrupaban muchos músicos para conversar y parrandear, y los humos no se le subían a la cabeza, manteniendo también su característica de bonachón”, sentencia Pinto.

“Tabaco se distinguió por ser muy humilde”, señala César Pinto

El Sexteto Juventud su gran escuela “Cuando llegó Tabaco al Sexteto Juventud, por recomendación como se ha dicho de su amigo, el tumbador Elio Pacheco, a mi no me cuadraba la altura, ni el físico, confiesa Olinto Medina, director de la agrupación. Tabaco quería de verdad pertenecer al conjunto y con una perseverancia y una seguridad propia de quien quiere triunfar dijo a Olinto: “Cómprame un timbal”. En los 60 éste costaba un dineral, pero si deben haberle visto algo especial a Tabaco, puesto que lo adquirieron. “Él se adaptó muy rápido al instrumento y así ingresó al grupo”, manifiesta Olinto. Al cabo de un tiempo había una propuesta para un sello discográfico, al que había que entregarle dos temas, Tabaco se montó en menos de diez minutos en Guasancó y para sorpresa de los integrantes del Sexteto tuvieron un nuevo cantante,

que no fue únicamente eso. También fue extremadamente exitoso. Ante esta situación le hicieron un extenso repertorio, sin que dejara de tocar el timbal. “Su mérito fue que pudo hacer las dos cosas de manera extraordinaria, ya que, generalmente cuando uno canta y toca descuida en algo alguno de esos aspectos”, manifiesta el director del Sexteto. La primera producción discográfica en la que participó Tabaco fue un acetato de 45 revoluciones por minuto, que tenia un tema por cada lado, La jibarita y el citado Guasancó, que era un homenaje a Caracas. “Antes de eso, él tocó con uno y otro grupo de la capital, pero puedo aseverar que su gran escuela musical, en lo que a trayectoria artística profesional se refiere, fue el Sexteto Juventud”, señala Olinto Medina.

“Uno de sus méritos fue cantar y tocar el timbal a la vez”, explica Olinto Medina

A las transnacionales de la información les fascina hablar de nuestros países de la patria grande como sociedades polarizadas. Presentan esa característica como un defecto, una falencia, al tiempo que, cínicamente, abonan los terrenos para polarizarlas más aún. Los medios hegemónicos plantean que la referida polarización es entre dos visiones del mundo: por un lado, la democracia y la libertad que, supuestamente, representa la derecha (y que ellos defienden a capa y espada); y por el otro, el comunismo, el socialismo o el populismo, encarnado en procesos como los de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y por otros, ya revertidos, como los de Argentina y Brasil. La verdad es que ese panorama que pinta la maquinaria mediática es el que ella misma pretende imponer, no el reflejo de los reales intereses de los pueblos. La reflexión viene a cuenta a propósito del resultado del plebiscito sobre los acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Así como una vez el comandante Fidel Castro le dijo al presidente Chávez que “en Venezuela no puede haber cuatro millones de oligarcas”, ahora vale decir que en Colombia no puede haber seis millones de uribistas enemigos de la paz. Polarizaciones como la evidenciada en esa consulta electoral son inducidas por el mismo aparato mediático que luego hace análisis sobre lo dividida que está la sociedad. Mediante sus perversas matrices, logran que millones de pobres y de gente de la clase media asuman las posturas de las oligarquías y del imperio. Un análisis demográfico del resultado muestra que la votación del NO se concentró en las grandes ciudades, obteniendo frutos de los públicos cautivos de la poderosa artillería mediática colombiana, rehenes del miedo a perder lo que –por cierto- nunca han tenido.


6

sábado 15 de octubre de 2016

música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por los Altos de Guaicaipuro

La melodía cantada en la cuerda El 23 de octubre en Villa Teola, Los Teques, se le rendirá un homenaje a Gabriel Rodríguez

Su manera de tocar la guitarra en el joropo tuyero es única

E

l maestro de la guitarra tuyera, Gabriel Rodríguez, llegó al Ateneo de Los Teques, puntual como es su costumbre. Está un poco enfermo, la hemoglobina la tiene en 9. No es para menos, son 83 años de edad. A pesar que era día feriado, 12 de octubre, Rubén quien dirige el Ateneo, nos esperaba para abrir las puertas. Rodríguez viste una camisa verde manzana, unos pantalones blancos y en la cabeza, su sombrero. Me cuenta que hace poco perdió un teléfono, vía a la Zona Rental y horas más tarde, se consiguió otro parecido al suyo. Cuando lo llaman suena Palomita Ingrata, uno de sus temas.

Sus inicios

El papá de Gabriel era arpisto. Empezó tocando las maracas y aprendió a

afinar el arpa. En su época los padres tenían otras maneras. No dejaban que se tocaran las cosas, hasta le colocaban una colcha al instrumento, pero cuando él veía que dejaba el arpa sola, la agarraba y hacía lo que su papá cuando este tocaba. Así aprendió. A escondidas. Su mamá decía: -¡Ahí viene Nicomedes! Y ¡zuas! Gabriel salía mandado. Unos años más tarde, sus primos y vecinos tocaban guitarra así empezó a ponerle cuidado y dejó el arpa. Como tiene un oído bastante agudo para la música vio que los armónicos de una guitarra no los tiene el arpa. “Me enteré que el arpa es un instrumento diatónico y la guitarra es cromática”. Dice que el sonido nunca será igual y por eso se enamoró de la guitarra. Las que usaba eran prestadas. En su comunidad, en

Mecia, una hacienda entre Charallave y Paracotos, era normal que los jóvenes se reunieran a tocar. “Creo en las premoniciones. Un día a los 17 años de edad, estaba en casa de un vecino tocando la guitarra y escuché a Pablo Herrera. Su forma de tocar fue la que más me gustó y la asimilé. Las notas que me enseñó fueron Sol séptima, Sol mayor séptima, Do mayor y Re mayor. Yo los veía tocando La, Re, Mi, Fa, Sol y Si. No tocaban el Mi abajo que es el bordón de la guitarra y me preguntaba: ¿por qué tocan así? Si la guitarra tiene seis cuerdas, son para tocarlas todas”.

es el mejor, pero él les aclara que el ser único no lo hace el mejor. Lo hace auténtico.

La técnica

Este autodidacta que toca a oído luego se aprendió las escalas y todo lo demás. Cinco años estuvo en eso. Su

Su manera de tocar la guitarra en el joropo tuyero es única. Le dicen que

-¿Qué hace que su técnica sea peculiar? -Hago la melodía cantada en la cuerda. El cantador tiene que saber que en el tercer tiempo, según la tradición en la música tuyera, es el primero. Es como un contratiempo. Luego hago la melodía completica cantada, compás y medio o dos compases antes que el cantante. En eso consiste la técnica, saberle sacar los armónicos a una melodía a la hora de instrumentar. ¡No es sencillo!


www.ministeriodelacultura.gob.ve

música

sábado 15 de octubre de 2016

7

DESCOLONIALIZA

INTENSAMENTE, METÁFORA COLONIAL Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Para la música lo que hay que tener es buen oído

particularidad es que al sacar los armónicos tiene que hacer los bajos, los acordes y la digitación de la melodía al mismo tiempo. Esteban Oropeza es quien más ha asimilado su técnica. Es el cuatrista de Antología Tuyera, agrupación a la que pertenece Rodríguez y Ana Oropeza. “Ya tenemos 12 años. Ha sido una bendición para mí. Siempre quise anexar el Cuatro al joropo tuyero”. También estuvo tocando por 20 años con Los Alegres de Miranda, con el Gabán Tacateño, Mario Díaz e hizo grabaciones con Simón Díaz. Ha viajado a La Habana, a Colombia, Atenas, Francia, Alemania. Hubo un tiempo en que lo perdió todo y se tuvo que ir al colegio Luisa Cáceres, en la redoma de Coche, a trabajar como portero. Pasaba allí siete horas, pero en la noche le dedicaba dos y más a la guitarra. “Cuando uno se propone algo lo logra. Para la música lo que hay que tener es buen oído. Hay gente que tiene tremenda voz y pronuncian bien, pero están fuera del tiempo. La gente nace con eso”. El locutor de Radio Rumbos cuando colocaba sus discos lo presentaba como el virtuoso de la guitarra. “Le decía: Puedes ser el más virtuoso del mundo, pero tienes que trabajar mucho para demostrar que lo eres”. -¿Uno puede escuchar joropo tuyero todo el día y no aburrirse? -La música se siente. En estos 50 años de trayectoria hay que transmitirle

sentimientos a quienes nos oyen. No es tocar por ganar dinero. Los programas en vivo por la radio ayudan mucho. -¿Ya no se hacen? -Sí. Lo que pasa es que ya tengo un año enfermo. Gabriel es Patrimonio Cultural Viviente del estado Miranda. Su guitarra es una Ramírez que compró en el 69. Me mostró las uñas. Se le han caído a causa de un hongo. Sin embargo, es perseverante. Se coloca un tirro y una uñita artificial. Del tiempo que estuvo en Atenas, dice que la música no tiene fronteras. “Una melodía le llega a cualquier oído en cualquier idioma”. De sus canciones, Palomita Ingrata es una de las que más le gusta. Hay unas que no, pero el cantante quiere grabarlas y entre gustos y colores eso no se discute. Una de las primeras canciones que grabó con Ana Oropeza, lleva yaguazo, pasaje, yaguazo y marisela. “Es de las más completas”. Con el tiempo se dio cuenta que el género con más

grado de dificultad es el joropo tuyero porque fue hecho para arpa, entonces no es igual 36 cuerdas contra seis o cuatro. “Hay personas que piensan que la música criolla es la llanera y resulta que la legítima, vernácula y original es la tuyera”. Se le dice mirandina, aragueña, central. En cuanto al desarrollo de la música, Gabriel compara a los músicos y cantantes de los 40 y 50 con los de ahora y dice que “tenemos la mala suerte y no quiero ofender a los arpistos, pero han deformado la música tocando como un reguetón. No tocan un pasaje, un golpe, lo tradicional. Usted oye un pasaje y escucha cómo se destaca esa arpa, el cantante. Los cantantes ahora dicen obscenidades o tonterías. La rima debe tener una secuencia. Si hablamos de una mujer, no podemos meter un mueble a menos que la sentemos ahí”.

Mayrin Moreno Macías/ Miranda Fotos: MMM y cortesía Ateneo Los Teques

Homenaje a Gabriel Rodríguez El 23 de octubre, a las tres de la tarde, en los espacios de Villa Teola, los artistas: José Alejandro Delgado, Ismael Querales, Chucho Acevedo, Héctor Hernández, Máximo Bogado, Bernardo y Nestor Viloria, Ana oropeza y Gerardo Valentin rendirán un homenaje al maestro de la guitarra tuyera, Gabriel Rodríguez.

La embajada estadounidense en nuestro país desarrolla libremente una serie de actividades dirigidas fundamentalmente a niñas, niños y jóvenes. Una de éstas es la gira “Gran cine-móvil USA 2016” -en conjunto con el circuito Gran Cine- que llevó de forma gratuita entre el 8 y el 25 de septiembre la película Intensamente (Inside out) a 11 ciudades de la república. Las proyecciones se realizaron en lugares emblemáticos como la Plaza Bolívar, museos, estadios, canchas, casas de cultura de cada localidad. La película tiene como protagonista a una niña-joven (Riley), en cuya mente viven cinco emociones (Alegría, Tristeza, Miedo, Ira y Asco) que operan como si de un cuartel general se tratase. Estas emociones dirigen la vida de la niña-joven a través de una mesa de control. Primero es Alegría quien lleva la batuta. Pero termina siendo Tristeza quien asume el “control mental”. Toda la película, de forma inteligente y divertida, reitera la construcción del paradigma burgués de la juventud que, como resultado de la la opresión del poder autoritario patriarcal, es inconsciente, desarraigada, desilusionada y derrotada. La historia insiste en que la niña-joven está dominada por (solo) 5 emociones que tienen, además, características humanas y por tanto son contradictorias y autoritarias y además, se presentan como no-parte del Ser de esta niña-joven. La película es todo lo que se puede esperar de Disney, empresa que se ha encargado de construir la metáfora del pensamiento burgués desde el Pato Donald hasta nuestros días. Intensamente es otro manual de instrucciones para que entendamos cómo deben ser las relaciones familiares, el imaginario infantil, la comunicación, la vida urbana, el trabajo, el ocio y el consumo. Es una demostración del American way of life, es decir, seres des-humanizados, colonizados, incapaces de su autodeterminación, de producir pensamiento crítico y de derribar los mitos y paradigmas de la “cultura occidental”. La embajada gringa está trabajando intensamente en el plano simbólico: Por tierra con su cine-movil y por aire con su Daesh 8. Desde ese mismo plano se instrumenta articuladamente la agresión a la soberanía cultural y a la territorial.


8

diál

sábado 15 de octubre de 2016

Por Ca

Arte que toc

El cineasta afirma que la hermandad y la pérdida de

A

ndrés Waissbluth, cineasta, pintor, baterista y profesor chileno visitó Caracas para participar en el 9no Ciclo de Cine Chileno que organizó la Fundación Cinemateca Nacional (CN) conjuntamente con la Embajada de Chile en Venezuela. Sus primeras 24 horas en el país pasaron entre ir y venir de la Embajada al hotel, entre entrevistas y pruebas técnicas para la exhibición de su última película Un caballo llamado elefante. Sin embargo, saltar de un lugar a otro forma parte de su historia de vida y se representa en la estética y la ética de sus obras. Él nació en Estados Unidos, se crió en México, vivió en Argentina, es chileno y estudió en Cuba. “Nací en el 63, el mismo año que Pinochet impuso la dictadura en Chile”, aclara. “Mis padres intentaron regresar a nuestro país cuando yo tenía seis meses, pero en el aeropuerto les dijeron que no. Jóvenes y sin dinero compraron el pasaje más barato(...). Desde ahí empezó mi peregrinación por toda Latinoamérica”.

Cosas del destino

-¿Le impactó el hecho de vivir como un exiliado? -Sin duda marcó mi vida, pero no lo sufrí porque era muy pequeño. No recuerdo a mis padres hablando del golpe a Salvador Allende o sobre la dictadura. Viví la parte positiva del exilio, lo lindo, aunque en realidad no lo es. Al regresar a Chile convertido en un adolescente en los año 80, cuando todavía estaba la dictadura de Pinochet, sí viví la parte más dura. Las muertes, la angustia en casa. -¿Siente que la trayectoria por países progresistas tiene un impacto en su vida? -Con Estados Unidos no siento ninguna conexión especial porque sólo estuve hasta el año de vida. México lo considero mi segunda patria y Cuba fue el lugar donde perdí la inocencia y encontré mi propio camino. Además, aprendí a bailar salsa, a soltar las caderas, a vestirme como cubano siendo yo un roquero de pelo largo. Creo que el destino me llevó al Caribe y ¡qué bueno! Porque en otro lugar no hubiera encontrado esa conexión con el cuerpo. Y Europa, es demasiado limpia, ordenada

A mi lo que me gusta es Latinoamérica

y aburrida, con todo el respeto. A mi lo que me gusta es Latinoamérica. -¿Por qué “perdió la inocencia”? -Porque venía de estar deprimido y confundido estudiando economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que significa estar en la universidad más neoliberal y derechista que se pueda encontrar, y salté a Cuba a estudiar cine en la Escuela San Antonio de Los Baños. Ahí empecé mi independencia y encontré a Fernando Pérez, mi gran maestro, y la figura central de mi formación. -Entre tantas opciones, ¿por qué decidió estudiar en Cuba? -La verdad, el azar. Vi en el periódico que estaban ofreciendo becas para estudiar cine allá y me postulé. Presenté tres pruebas y las pasé. Aunque si me hubieran ofrecido estudiar poesía en Caracas también me hubiera arrancado de la Pontificia, porque era lo único que quería.

Un caballo llamado elefante (2016) Es la historia de dos niños que son hermanos, Lalo y Roberto, con la responsabilidad de recuperar una reliquia familiar y liberar un caballo que se llama elefante a solicitud de su abuelo recién fallecido. Una historieta es el mapa de guía, mientras que el circo se convierte en el espacio de sus aventuras durante la búsqueda del animal.


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

aracas

ca y modifica

En la maleta

En conversación con Todasadentro cuenta que más que asustado está orgulloso por haber sido invitado a representar el cine chileno en un país al que nunca antes había ido. Aunque se siente un “poquito viejo” porque tiene cuarenta años de edad y más de veinte trabajando en el séptimo arte afirma que es un lujo que la Cinemateca de Caracas haga un recorrido por todas sus obras cinematográficas. “Esta retrospectiva me generó cierta confusión interna sobre qué seguir haciendo. Me siento obligado a poner en perspectiva las cosas”, reflexionó. Además, agrega que se va sorprendido porque nuestro pabellón es “riquísimo”, la escultura de Maria Lionza en la Autopista Regional del Centro “no es tan grande como imaginaba” y porque los venezolanos no son bulleros, “son personas muy amables y dulces”. Y se lleva en su maleta una botella de ron, cacao venezolano y las ganas de regresar.

e inocencia son los temas que cruzan su filmografía Sin embargo, allí descubrí mi vocación y mi deseo, olvidado, de ser cineasta. Años después me enseñaron papelitos que escribí de niño donde decía: “quiero ser director de cine”. Iba para un lado y mi camino se torció completamente. Yo no elegí a Cuba, Cuba me eligió a mi.

Para contar algo

Waissbluth tiene varias facetas: músico, cineasta y pintor. Aclara que más que músico es baterista. “No soy muy bueno, la verdad, pero supe rodearme de genios musicales”. Aunque perteneció a un grupo que se llama Pebre, “así como lo que en mi tierra llaman también el chimichurri”, recuerda, él se inclina por el séptimo arte y por la plástica. -Entre todas estas facetas, ¿cuál disfruta más ? -Todas. Es por ciclos. Son momentos de la vida. Ahora estoy más dedicado al cine, hace dos años lo estaba más a la pintura. Creo que tiene que ver con la necesidad de contar algo. Hay momentos que se tiene una idea pictórica, se desarrolla, se pone en la tela, pero cuando se acaba no hay más que pintar, más nada que contar. Son momentos de inspiración. Espero quedarme principalmente con el cine y la pintura. -Comenta que era muy torpe, ¿todavía conserva algo de eso? -Claro, eso dura para toda la vida. Siempre me tropiezo y tumbo cosas, me cuesta el detalle. Desde muy chico tenía el sueño de pintar, pero mi mamá lo destruyó. Siempre decía: “Tu hermana es la artista de la familia. Tú eres bueno para la matemática y la historia”. Así fue como terminé confundido estudiando economía. Pero la vida me llevó a Cuba, al cine, a la decisión de empezar a pintar. Me dije: “Si yo quiero, puedo. Si no tengo técnica, ¡qué importa! Lo hago a mi manera y ¡se acabó!” Esto me ayudó a desarrollar mi ojo y la confianza en mi trabajo. -¿Qué te dicen tus padres ahora? -“Yo nunca dije eso”. Jajaja. Tuvieron que aceptar el error. -¿Cuál será su próximo proyecto? -Quiero volver a pintar, pero aún no tengo claro el proyecto. Y en cine tengo tres ideas: Una infantil y dos para adultos. La primera, se llama Cielo. Trata de una

niña que no sabe que tiene poderes ni que sus padres son brujos. Ella descubre esto y lo empieza a usar cuando se entera que su mejor amigo está en lista de espera para que le donen un corazón. Trata de la magia del amor. El segundo, pone en pantalla el sufrimiento que padecen muchos padres e hijos porque las mujeres acusan, injustamente, al ex marido de abusar sexualmente de los hijos. Es una epidemia que se está viviendo en Chile y me parece muy buena mostrarla. Y el otro, que está entre humor negro y terror, presenta a un hombre que mata a quien le salvó la vida. Entonces, la trama gira en torno a qué tiene que pasar para que alguien cometa esa gran traición. Mientras tanto, voy trabajando en las tres películas, pero la que salga primero dependerá del presupuesto

Nadie sale ileso

-¿Cuál es el tema recurrente en su cinematografía? -Hay dos temas que la cruzan: uno es la hermandad y el otro la pérdida de inocencia. Aunque mis tres largometrajes son muy distintos tratan, de una forma u otra, sobre los hermanos. Dos hermanos enamorados de la misma chica, el hermano que se muere y, en Un caballo llamado elefante, se ven dos hermanos que arrancan con un circo y en el trayecto aprenden a ser mejores. Parten odiándose y terminan amándose. Definitivamente

tiene que ver con mi historia: el cambio de países, la inestabilidad, el divorcio y casamiento de mis padres con diferentes parejas, no tener abuelos y de repente sí... Entre todo eso, lo que siempre permanece es mi hermano. Y respecto a la pérdida de inocencia, me acabo de dar cuenta, que también me refleja. Son los personajes buscando la respuesta a la interrogante: ¿De dónde soy? -Entonces, el cine de Andrés cuenta su vida... -Todas las películas son retratos profundos de sus autores. Yo y todos los cineastas estamos expuestos en la pantalla al mostrar nuestra obra. Eso nos da un poco de vértigo porque somos vulnerables frente al público. Yo me expongo y puedo recibir todos los cañonazos sin ninguna defensa, ni protección. En la estética se proyecta la ética del artista, y ahí es donde está nuestra mirada sobre la vida. La política, el rol de la mujer, la infancia... -¿Qué “cañonazos” ha recibido por su trabajo? -¡Uf ! Con Los debutantes recibí varios cañonazos que yo consideré injustos, pero bueno, es como es. Fui acusado de machista y sexista, cosa que no me considero. La película retrata lo difícil que es ser mujer hace 15 años en una ciudad capitalista y moderna, el costo que deben pagar las mujeres. La protagonista es utilizada y

Coordenadas waissbluth@gmail.com www.andreswaissbluth.com

manipulada. Yo considero que el film es feminista, y no porque muestre un ideal femenino, sino porque muestra la crudeza que vive la mujer. -El cine infantil nunca es tan inocente como parece. ¿Qué busca mostrar? -No, nunca lo es. Para mi tiene la función de darle a los niños elementos para que puedan empezar a tener conversaciones con sus padres sobre ciertos temas que son difíciles, como por ejemplo la muerte. El arte, principalmente el cine, es lo que les permitirá aproximarse a esto de una forma más delicada e inocente, pero a la misma vez atractiva y potente. Así sea una película infantil los niños no pueden salir ilesos ni indemnes. Hay que tocarlos con mucha delicadeza y cuidado, pero removerlos para que den un paso en su crecimiento. El arte te tiene que tocar y modificar. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Iván Padilla Bravo.


10

sábado 15 de octubre de 2016

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se estrenará en 2019

Bolívar contará sus andanzas en Angostura La cinta venezolana se realizará en coproducción con Bogotá y Ecuador

L

uego de permanecer 19 años en Londres, el realizador guayanés Víctor Pinto (V.P.) regresó a su país natal, Venezuela, para concretar un proyecto cinematográfico que, desde hace diez años, tiene en mente. Se trata del docudrama Bolívar en Angostura, cuyo estreno está previsto para el 2019, pues la cinta se encuentra en su etapa de preproducción. La guionista Klaudia Flores (K.F.) acompaña al realizador en su objetivo de llevar a la gran pantalla este film de corte histórico. En conversación con Todasadentro, revelaron los detalles de la película. -¿Qué lo motivó a querer realizar este film? -V.P.: Desde que escuché al Comandante Chávez en una entrevista que le hicieron en Italia, decidí continuar su filosofía y me propuse realizar un film sobre el Congreso de Angostura. He hecho varias cosas en Londres, pero ahora vine a Venezuela a hacer este docudrama. Al llegar aquí estuve entrevistando a varios historiadores. Unos tenían una fantasía y no estaban de acuerdo con mi pensar. Otros me hablaban y yo no estaba en conformidad. Finalmente, me encontré con Klaudia Flores, mi socia y le propuse escribir el guión. Luego que ella lo culmine, me sumergiré en el guión técnico que es la parte que domino. Como cineasta guayanés me es fácil realizar la película, porque estoy en mi entorno, en mi idiosincrasia. -¿Desde cuándo sintió afición por el cine? - V. P.: En mi pueblo existía un cine Royal que quedaba a media cuadra de mi casa. Yo, le pedía dinero a mi madre para ir a ver una serie que proyectaban todos los días. Cada vez que veía al protagonista me transformaba en él, es decir, no me podían tocar porque peleaba (risas). Así fue como me sumergí en la parte actoral, estuve haciendo teatro con Humberto Orsini. Luego fui a Londres a estudiar cine.

Fuentes bibliográficas y digitales son consultadas en la elaboración del guión

-¿Qué opinión tiene respecto al cine histórico? - V.P.: Vine a realizar esta película, porque como venezolanos tenemos que conocer nuestra historia. Este tipo de cine es también parte del sistema. En Venezuela está de moda el cine histórico y con éste buscamos educar a los nuevos valores que vienen naciendo. -¿Qué películas ha realizado? -V.P.: Estando en Londres hice un documental de William Shakespeare, tuvo una distribución mundial. Doné los negativos al Archivo Fílmico

de la Cinemateca Nacional. Realicé otra cinta que cuenta la historia de algo que me sucedió viviendo en Hollywood, esa historia la llevaron al Festival de Cannes. Hice otra película llamada Curiosity, en la que abordé el tema del lesbianismo. Ahora estoy montado este docudrama.

Coproducción

- ¿Es una cinta independiente? -V.P.: Será financiada por las instituciones del Estado como Ibermedia y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC). Esta es una película social.

-K.F.: Buscamos apoyo de los organismos competentes como el CNAC, la Villa del Cine y, por supuesto, todos los entes reguladores de la cinematografía nacional. Estamos en la fase de preproducción. Luego que esté listo el docudrama pensamos en hacer una distribución regional, nacional y mundial, porque es una obra que merece ser mostrada. Es de mucha relevancia en los momentos que vive Venezuela. Uno nunca se imaginaría que ese discurso que dio el Libertador, aproximadamente hace 200 años, tendría repercusión en la actualidad.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

-¿Dónde será rodada? -V.P.:En el estado Bolívar. Allá está la ambientación. Esta es una película costosa, por eso se realizará en coproducción con Bogotá y Ecuador. También estamos pensando en México. La mayoría de las locaciones que voy a mostrar en la cinta pretenden promocionar al estado, atraer a los turistas. -¿Para cuándo estima su estreno? -V.P: Se estrenará en 2019, para celebrar los 200 años del Congreso de Angostura. En este momento, el tiempo para mí es oro.

Avances

- ¿Cómo va el progreso del guión? ¿En qué documentos se basa para escribirlo? - K.F.: Está prácticamente terminado. Es un guión co-escrito entre el poeta e historiador Juan Chávez López y mi persona Klaudia Flores. En cuanto a la fuente bibliográfica he utilizado varias referencias. Me ha tocado leer muchos textos sobre Bolívar como, por ejemplo, El Libertador, de Augusto Mijares. Hay un libro muy bueno de un escritor de apellido Newton, que me ha servido para la escritura del guión, porque hay anécdotas y pasajes del Libertador. También, hemos consultado al historiador Alexander Torres, quien recientemente ganó el premio Stefania Mosca, en la categoría de ensayo. Lo entrevisté hace una semanas atrás. Es una de las personas a quien le agradecemos su apoyo. Hemos consultado fuentes bibliografías y digitales. El libro Cartas de amor entre Manuela y Simón, me

cine

ha permitido ver a Bolívar el escritor y poeta, me ha servido para saber como hablaba y así construir muchos de los parlamentos que tiene él en la historia de esta cinta. -¿Qué otros personajes se verán? - K.F.: Al Mariscal Sucre, que era el hijo varón que la divina providencia no le dio a Bolívar, dicho por el mismo. Era uno de sus más fieles amigos y compañeros. También aparecerá Mariño. Hay un pasaje muy importante en la historia venezolana que contamos en el docudrama, es acerca de Manuel Piar, siempre se ha dicho que traicionó a Bolívar. En la historia se puede notar, cuando el proyecto esté listo lo verán, que habrá una cierta recompensa a Piar porque realmente él, y eso lo dice Augusto Mijares en su libro El Libertador, logra la liberación de Angostura. No hay duda, hubo rencillas entre ellos. Tal vez porque Piar decide ser mucho más extremista que Bolívar y fueron surgiendo varias cosas. Ese episodio de Piar e inclusive su fusilamiento aparecerá allí como una reivindicación a ambos. Porque a Bolívar se le ha tildado como el que lo manda a matar, y no es así. Él estableció un consenso de guerra para que lo juzgara. En el Diario de Bucaramanga, cuentan que Bolívar lloraba cuando tuvo que firmar la orden de fusilamiento. En la cinta, también veremos a Urdaneta y otros personajes. Bolívar fue un visionario. Cuando lees el discurso de Angostura, observas que hablaba de muchos puntos, del magistrado,

sábado 15 de octubre de 2016

de los congresistas, de cómo deben ser las leyes para que el pueblo las cumpla. Decía: “un pueblo que no cumple sus leyes es un pueblo anárquico”. Tenemos que conocer la historia para saber de dónde venimos, no cometer los mismos errores y desarrollarnos como pueblo. No podemos borrar nuestra cultura y ese es el mayor reto que tiene nuestro cine. ¿Cuál cree es el mayor obstáculo que tendrá la cinta? -K.F.: La distribución y exhibición será, realmente, una de las trabas. Existen pocas salas de cine del Estado y aunque hay numerosas salas comerciales, la afluencia de público que asiste a ver nuestro cine es baja. Nosotros como realizadores queremos distribuir la película internacionalmente, pero como venezolanos también queremos que se vea en el país. Somos un mercado realmente pequeño en comparación con la maquinaria hollywodense. Tenemos que luchar contra eso, pese a nuestras limitaciones económicas y culturales. No hay que negar que sufrimos una transculturización que nos ha impedido como pueblo vernos a nosotros mismos. En este caso, tenemos que ser radicales. Martí decía que ser radicales es ir a la raíz, saber de dónde venimos, porque si no olvidaremos todo y seremos un pueblo anárquico. No tendremos sentido de pertenencia. Nos hace falta que nos duela el país y que queramos a la Patria. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Klaudia Flores

Sinopsis Bolívar en Angostura Desde mediados del año 1817, la provincia de Guayana situada en el sur de Venezuela se mantenía libre del dominio español, constituía un inmenso territorio en ambos márgenes de los ríos Orinoco, Apure, Meta y Arauca. Al consolidarse la liberación de la provincia de Guayana, el Libertador Simón Bolívar se establece en la ciudad de Angostura, capital de la provincia situada en la ribera sur del río Orinoco, la cual se constituye como sede del gobierno y capital provisional de Venezuela y en ella se organiza la República: Bolívar como Jefe Supremo, detentaba el Poder Ejecutivo. Se crean tribunales, la fuerza armada, el Consejo de Estado con facultades administrativas y legislativas, al mismo tiempo un Consejo de Gobierno que asumiría las funciones del Jefe Supremo en su ausencia. En aquel tiempo, el proyecto fundamental de Bolívar consistía en reunir en Angostura un Congreso Constituyente que organizara en forma estable la vida política e institucional de la República: Un episodio importante de la gesta libertaria del pueblo y ejército patriota. Se trataba de la actividad desarrollada por el Libertador durante su estadía en Angostura (septiembre 1717- diciembre 1819) y sobre todo la convocatoria e instalación del segundo Congreso Constituyente de Venezuela, cuya sesión inaugural se efectuó el 15 de febrero de 1819, en la cual el Libertador pronuncia el transcendental e histórico discurso que resume magistralmente su pensamiento e ideario político. “El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Simón Bolívar (15/02/1819)

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Día del arrase Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

La pedagogía del Alba debe aclarar “festividades” tales como: Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Encuentro de Dos Mundos. “Abramos la historia”, nos pide Simón Rodríguez. El antropólogo franco-argentino Jacques de Mahieu en su libro Colón llegó después explica que “en el siglo X, vikingos germanodaneses habían pasado 22 años en México, antes de irse a fundar en Perú el imperio de Tiahuanaco, y los irlandeses se habían establecido ya sólidamente en el este de los actuales Estados Unidos. A principios del siglo XI, vikingos noruegos habían fundado en el actual Massachusetts colonias prósperas que se mantenían en contacto con la madre patria”. (Recomiendo ver https://www.youtube. com/watch?v=iZzEl9OzAH0) En el año 1421 el tripulante chino Zheng He llegó al mar Caribe, como lo refiere el escritor inglés Gavin Menzies en su libro 1421, el año en que China descubrió América. El navegante chino se llevó del Caribe una flor que es emblema de toda América, el hibiscus (Cayena en Venezuela, Mar Pacífico en Cuba y Honduras, y Roselia o Rosa China en Argentina), poseedora de mágicas recetas medicinales y alimenticias, al punto que la ciudad Chengdu se le conoce como la Ciudad de Hibisco. Cristóbal Colón llegó a Bahamas el 12 de octubre de 1492 en viaje que hizo desde las Islas Canarias de donde zarparon la Pinta, la Niña y la Santa María el cinco de septiembre guiados por el mapa de Zheng He que indicaba la ruta por el Mar de los Sargazos. Nos relata el amauta boliviano Fausto Reinaga en su Tesis india que “en 1492, los invasores encontraron este continente sin hambre, sin pobreza, ni sufrimiento”. Lo que ocurrió después es el horror supremo. Bartolomé de las Casas en Historia de las Indias cuenta que “cuando se salían los españoles de aquel reino dijo uno a un hijo de un señor de cierto pueblo o provincia que se fuese con él; dijo el niño que no quería dejar su tierra. Responde el español: ‘Vete conmigo; si no, cortarte he las orejas’. Dice el muchacho que no. Saca un puñal e córtale una oreja y después la otra. Y diciéndole el muchacho que no quería dejar su tierra, córtale las narices”. Este niño mutilado vive en nuestra esencia. ¡Seguimos resistiendo!


12

sábado 15 de octubre de 2016

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Noticiero Cultural en VTV

“No hay que subestimar este tipo de espacios”

S

Para Ibáñez la realidad cultural inmersa como contenido mediático permite que el público use y disfrute sus derechos

iguiendo las enseñanzas de Lo afirmativo venezolano (1963) nace el nuevo Noticiero Cultural que se transmitirá por la pantalla de Venezolana de Televisión (VTV) a las 11:30 de la mañana. Es una idea del ministro del Poder Popular para la Cultura (MPPPC), Freddy Ñáñez, encabezado por Pedro Ibáñez, director de Comunicaciones de esta institución, y Luis José Marcano, presidente del canal del Estado. El Noticiero Cultural abre una brecha entre el bombardeo mediático que vende culturas foráneas como propias para recordar quiénes somos los venezolanos. Busca informar al ciudadano del hecho cultural, a través de un formato conocido por todos como es el noticiario, para “quitar el velo” de que el quehacer del pueblo no representa nada y sólo las Bellas Artes y la farándula son cultura, explicó Ibáñez. Todasadentro se reunió con él, a las afueras del Panteón Nacional, para profundizar sobre la relación entre la cultura y lo mediático, y también, conocer un poco más el funcionamiento de este nuevo producto comunicacional.

Otra visión

-¿Por qué mostrar la cultura desde un noticiero de televisión? -Porque es un formato que todos manejamos. Es un género informativo que permite mostrar el acontecer a una colectividad. El Noticiero Cultural es sencillo y hasta con sesgos de entretenimiento. Se puede disfrutar y pasar un buen rato viéndolo. No habrá choque con el público porque no se trata de un programa con escenografía barroca, en el que hay un especialista hablando de danza contemporánea, por ejemplo. Veremos en pantalla titulares, entrevistas, críticos, cultores populares y promotores. -Es decir, ¿tendrá una postura antropológica? -No, no nos iremos tan allá. El tema antropológico siempre subyace, pero se trata de una concepción más amplia

¨Creamos algo propio que representa la verdadera naturaleza del venezolano¨

que la acostumbrada. Queremos mostrar que la gente como tú y como yo también hace cultura. Además de que cualquier audiencia puede disfrutarla, como lo hace con el deporte u otra fuente, porque no se trata de un tema elevado ni para especialistas. -Es una propuesta novedosa ya que estamos acostumbrados a ver a la

fuente de cultura como la sección de arte y espectáculos del noticiero…. -Claro, estamos abriendo una brecha donde la cultura va más allá de la página, del boletín informativo. Se quiere profundizar, que tenga un espacio exclusivo para que pueda ser apreciada por la audiencia desde otra visión. En vez de crear un noticiero generalista será temático, entendiendo que la

cultura en sí es muy variada. Las secciones serán artes plásticas, cine, literatura, culturas populares, patrimonio, artes escénicas. Desde que inició la televisión en Venezuela, en la década de los 50, hay varios ejemplos de programas culturales, pero en su mayoría efímeros. Mientras que en países como Cuba y España sí podemos ver noticieros culturales como tal. Sin embargo, no


medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 15 de octubre de 2016

vamos a emularlos. Estamos creando algo propio que represente la verdadera naturaleza del venezolano.

OPOSICIÓN EN EL BANQUILLO

La nueva derecha

Pueblo informado

-¿Lo que determina la agenda del noticiero será la promoción de las políticas culturales del Gobierno? -Aunque la inclusión es uno de los grandes logros de la revolución y nuestra gestión es la llave que abre todas las puertas, no haremos propaganda porque no estamos buscando orientar la opinión pública hacia una tendencia. Tampoco se trata de propaganda gubernamental porque entran iniciativas individuales, colectivas y privadas. No será un noticiero del ministro ni del Ministerio. La idea es visibilizar la cultura dándole un tratamiento informativo a través de los distintos géneros periodísticos. -¿Cuál considera usted es el impacto de sacar, ahora, este producto al aire? -Que el pueblo informado puede empezar a conquistar los espacios y a disfrutar más de sus derechos culturales. Que un joven lea el libro que recomendó uno de los invitados que salió en pantalla ya es un gran logro. Mientras que a más largo plazo, el impacto es que puede estimular a otros medios de comunicación a apostar por contenidos similares, con cierto nivel de conciencia. Además, que ayuda a cambiar la identidad distorsionada del venezolano que los medios de comunicación privados nos machacan constantemente. Lo que nos define no es el bachaqueo, por ejemplo, esto es una situación transitoria, lo que nos define es una serie de prácticas ancestrales que conservamos y queremos mucho, pero que lamentablemente, no tienen espacio en los medios. Es posible obtener un nivel de conciencia en el que nos sintamos orgullosos de lo que somos.

El despertar

-¿De qué forma este contenido contribuye a formar la realidad social en materia cultural? -El ser social denota la conciencia social. Mientras que el ser social que muestren los medios sea de farándula, nimiedades y superficialidad, el nivel de conciencia que pueda construir la audiencia será, lamentablemente, superficial. Mientras que si nosotros mostramos al cultor, a la cultora, al poeta como un hecho transversal y tangible eso puede empezar a cambiar. -Y, ¿qué pasa con las distintas realidades que se viven fuera de Caracas, pero que no tienen acceso a los medios? -Estamos articulados con las oficinas de cultura y con los gabinetes culturales que tiene el Ministerio en las distintas regiones para mostrar también lo

13

Miguel Ugas miguelugas@gmail.com

Nuestra identidad debe expresarse en noticias que son propias de nuestra cultura porque esto permitirá sentirnos más arraigados de lo que somos y hacemos Pedro Ibáñez

que ahí se hace. Usamos arbitrariamente el verbo “descaraqueñizar”, pero yo lo llamo desconcentrar. Es decir, crear un correlato mediático que permita mostrar a la cultura desde la región. Este

será uno de los aportes más importantes del noticiero. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla

Todos en pantalla “Invitamos a participar a las comunidades, cultores y cultoras, creadores y artistas que quieran visibilizar su trabajo. Mientras más personas tengamos en nuestras entrevistas mayor legitimidad le damos. Si usted no sale en esta emisión, sale en la que viene, pero siempre hay oportunidad de mostrarse”. Pedro Ibáñez

Ya no postulan, como en la época del Consenso de Washington, la privatización de bienes y servicios del Estado, para aplicar el ajuste neoliberal, como panacea para el desarrollo del país. Ahora, moderadamente, plantean críticas al funcionamiento de empresas y servicios públicos. Ya no demonizan las políticas sociales, más bien pretenden hacer suyas las Misiones más exitosas. Aparentan, a nivel de la opinión pública, promover la defensa de la democracia y auspiciar un clima dialogante pero, por mampuesto, orquestan un golpe de Estado blando porque el tradicional no tienen como instrumentarlo. Hacen énfasis en los temas que angustian a la población (escasez, inflación, corrupción, inseguridad ciudadana, etc.) pero no aportan soluciones. Procuran capitalizar el descontento de las capas medias tradicionales y emergentes, atrayendo, particularmente, a las nuevas generaciones que no vivieron el pasado ominoso de cuando eran los dueños absolutos del poder. Eclipsan sus propuestas de redistribución de los ingresos en detrimento de las clases populares y en beneficio del capital. Ahora adoptan la simbología patria cuando anteriormente la desdeñaban y rechazaban. En lo que sí ahora son más manifiestos es en la asociación que mantienen con el gobierno y embajada de los EEUU y sus agencias financistas e injerencistas. En este aspecto dejaron caer la hoja de parra de la vergüenza. Pero, como reza el dicho popular y le gustaba decirles el Comandante Chávez: por más que se tongoneen siempre se les ve el bojote.


14

criterio

sábado 15 de octubre de 2016

COMENTARIOS DE BUTACA

Donde la palabra carece de sentido

LA ESPUELA

Patricia Kaiser

Ira de Antares

Miedo

Ileana Ruiz

patriciakaiser@gmail.com

Del cine tradicional se apoderó un terror al vacío: que no ocurra nada frente a cámara, que nadie hable en escena. Abundan los filmes parlanchines y de acción. Personajes acontecidos que hablan mucho sobre lo que les acontece. Pero existe otro cine. Uno poblado de seres a los que poco les pasa y que han perdido la capacidad de expresarse. Un cine donde la palabra carece de sentido, pues es sólo comentario; donde nuestras acciones no impactan, más allá de nuestra desvanecida subjetividad. Ese cine observa con distancia a sus personajes, imposibilitado de penetrar en sus pensamientos y nos muestra un mundo desolado. En esa línea se inscribe el filme de Vigas (Desde allá, Lorenzo Vigas, Venezuela, 2015).Una cotidiana historia entre un hombre solterón, incapaz de relacionarse con el exterior más allá de la contemplación; y un joven deseoso de ser visto y quizá de ser amado. Vigas construye el relato con base en ausencias. Una cámara casi siempre frontal y fija, que rehuye del primer plano; diálogos mínimos, como si no hubiese la posibilidad de explicar nada; ausencia del personaje en cuadro, dejándonos en el espacio que una vez ocupó; falta total de música extradiegética y un uso parco de los recursos de montaje: corte franco y directo. Esta parquedad también tiene su expresión en la narración. Poco sabemos del pasado de Armando y Elder; y nada importan sus futuros. Asistimos tan sólo a los pocos momentos del (des)encuentro entre ambos. Una se alegra de ver propuestas como ésta, arriesgadas. Pero también se preocupa al ver que la fórmula se repite cada vez más. Y así como estamos saturados de los manidos códigos del cine tradicional; quizá pronto se nos haga cansino ver como este otro cine va repitiéndose, más allá de sus autores y procedencias.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

iradeantares@gmail.com

Sin Fal En Caracas #Los martirios de Colón cierran su temporada este domingo 16 de octubre a las 6:00 de la tarde. La puesta en escena de la ópera bufa, basada en textos de Aquiles Nazoa, es una excelente opción para este fin de semana en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño En Yaracuy #La Reina María Lionza está de fiesta aniversario y las celebraciones culturales y religiosas se prolongan este fin de semana en la montaña de Sorte, luego de que el pasado 12 de octubre se celebrará la Fiesta de la candela En Caracas #Cine conversa con Rodolfo Porras deconstruye el discurso de la película En busca de la felicidad. El martes 18 de octubre en la Sala Cinemateca del Museo de Bellas Artes, a las 4:30 de la tarde En Miranda #Primer Festival de la Canción Necesaria, continúa, en homenaje al padre cantor Alí Primera. Este sábado en Villa Teola, Los Teques, a partir de las 2:00 de la tarde. Conversatorio: De la comunicación hegemónica a la comunicación revolucionaria, a cargo de Oscar Lloreda

En Caracas #Festival Latinoamericano de Música. Es la décimo novena edición de este festival que se celebra desde el domingo 23 de octubre y hasta el siguiente domingo, 30 del mismo mes y año. Se muestran más de 40 obras de compositores nuestroamericanos, representativos de distinas generaciones. Salas Simón Bolívar y Fedora Alemán del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm), Quebrada Honda, cerca de la estación del metro Colegio de Ingenieros En Lara #El Gobierno de Isaías Medina Angarita: ¿Transición o continuidad? Conversatorio a cargo del historiador Pedro Figueroa Guerrero. En los espacios del auditorio del Inces, ubicado en la calle 9, diagonal al colegio Virgen del Valle, en la ciudad larense de Quíbor. Martes 18 de octubre a las 9:00 de la mañana En Caracas #Inician las celebraciones por el 5to Aniversario del Eje del Buen Vivir. Teatro, conciertos y proyección de películas a partir del domingo 16 de octubre. Bellas Artes, Plaza de Los Museos

No. ¿Y si en las próximas elecciones ganara la izquierda? Hasta ahora les teníamos un cerco bien definido: eran guerrilla, por lo tanto, los malos de la partida. El Estado pudiera tambalearse al ofrecer derechos y garantías de una mayor participación ciudadana con énfasis en los sectores más vulnerables. Podríamos sucumbir en manos de los pobres. “Igualdad de condiciones y garantías de seguridad” Es un atentado político. Crearían organizaciones, partidos, entrarían en la contienda que sólo es de quienes sabemos. Las razones se cuentan en hectáreas. ¿Es que de verdad no se dan cuenta que hablar de “desarrollo económico con justicia social y en armonía con el medio ambiente” es una contradicción en sí misma? Es un modelo tomado de Cuba, Venezuela, Corea del Norte y la China. Se formará una “economía campesina, familiar y comunitaria”. Eso es darles el dominio económico, social y político. “Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. Sistema de seguridad alimentaria”. ¡No! No. ¿Cese al fuego? No. Son delincuentes. Los suyos. Los nuestros… bueno, los nuestros estaban defendiendo nuestros intereses. Entregarán las armas, dicen. Es una impunidad detestable. Nosotros enjuiciamos. Nosotros condenamos. “En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable de los homicidios y masacres que atente contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o políticos”. Es un exabrupto. No. Mil veces, no. 297 páginas a espacio sencillo. Construir espacios para la paz no es sencillo. Pero seguimos luchando.


Regina Michel Rollock

www.ministeriodelacultura.gob.ve

500 años de colonialismo Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

La resistencia cultural de América Latina contra sus depredadores se ha extendido por más de 500 años. Los galeones españoles arrasaron las riquezas de América. La cruz y la pólvora sirvieron para someter a los pueblos diferentes. España dilapidó los proventos extraídos de nuestros suelos alimentando una vida de banalidades y de construcción de catedrales. En Salamanca los sabios del siglo XV y XVI discutían si los aborígenes eran humanos. En Venezuela sólo después de cinco siglos se tomó consciencia de que nuestra memoria colectiva no debía estar sostenida por monumentos dedicados a Colón y a nuestros invasores, estos dieron al traste con la vida de nuestros indígenas. La escuela pública debe levantar las banderas de la descolonización, nunca hubo una España gentil en el siglo XVI, los conceptos de madre patria eran otra forma de servidumbre y sometimiento. La idea del encuentro de dos mundos no fue más que otra falacia de los discursos europocéntricos. Venezuela ha sido víctima permanente del colonialismo, los británicos asaltaron nuestra parte este y nos despojaron de la Guyana Esequiba, en esa época nuestro país no tenía la consciencia histórica del reclamo pues nuestras poblaciones estaban diezmadas por el hambre, estábamos regidos por una oligarquía entreguista. El país carecía de armas para defender nuestra soberanía. El 12 de octubre debe ser un evento o proceso dedicado a la reafirmación nacional y a la celebración de nuestra pluralidad cultural y de nuestro anticolonialismo, hoy los venezolanos nos jugamos la democracia. La oligarquía y los vende patria quieren retrotraer la historia hacia el pasado, ponerle en bandeja de plata nuestros caudales a los EEUU, Monroe pensaba América del sur era el patio trasero de los EEUU. Debemos tener claro que tanto las políticas demócratas como republicanas de los EEUU son nefastas para nuestros pueblos.

criterio

sábado 15 de octubre de 2016

HAITI DE VUELTA Haití cabalga sobre un hipocampo Que se empeña En mantenerse sobre la cresta de las [olas. En su cabeza una corona llena de luz. ¡El gran ser le ha regalado el sol! ¡Eh, mundo, ya llega Haití! ¡Ya llega! Haití, ¿Por qué hay en tus ojos esa melancolía? ¿Por qué reflejan tus labios esa triste [sonrisa? ¡El Gran ser ha decidido que tú, [hermosa mujer Te conviertas en isla! “Tengo miedo, sólo tengo un corazón hecho de harina y ceniza Y no sé cómo nacen las islas”. ¡Eh, mundo, ya llega Haití ¡Ya llega! Haiti, Las islas son como las mujeres Húmedas, sonrientes y luminosas Se anuncian al amor cada minuto de [su vida ¿Has visto la fina línea de sus playas? ¿Las cimas voluptuosas de sus jóvenes [montañas? Las islas, Haití, son como las mujeres Que cuando se marchan Llevan su cintura polvoreada [con granos de sal

VENEZUELA RÍTMICA

Y atadas llevan Hermosas estrellas de mar Con algas entretejidas Para no olvidar el camino del retorno Sus esporas van cuajadas en el vientre Siempre a punto de germinar. Así son las islas, Haití, “Así son las islas”. Anda y cabalga. ¡Eh, mundo, ya llega Haití! ¡Ya llega! Regina Michel Rollock

Iván Lira

Oligarquías Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Cuando los mismos factores que hoy organizan guarimbas y hablan de “sacar al Presidente Nicolás Maduro en plazo máximo de seis meses”, dirigían la nación y ejercían el control del Estado -en tiempos de la Cuarta República-, practicaban un modelo de democracia sostenido sobre el conciliábulo, el pacto entre las élites. Se trata del mismo formato establecido desde 1864 en adelante como sistema de poder y negociación, con el Tratado de Coche. Mediante dicho acuerdo Antonio Guzmán Blanco en nombre de Juan Crisóstomo Falcón, y Pedro José de Rojas, secretario del general José Antonio Páez negociaban el fin de la Guerra Federal, imponiendo -o mejor dicho, preservando y dando continuidad a- las apetencias y privilegios de las viejas y nuevas oligarquías. Ambos comisionados, uno en nombre de élites cansadas que reconocían su derrota, y el otro hablando por los grupos escaladores

15

que carecían de escrúpulo para negociar las reivindicaciones y sed de justicia de aquel pueblo que engrosó el Ejército Federal -aspirando un pedazo de tierra para labrar con su chícora y dar cobijo a su familia-. Actuaban en nombre del poder concebido como instrumento de privilegios, como pandero que asen los opulentos para mostrar quién es el que controla la candela del fogón con que se cuecen los jojotos. El pueblo, la mayoría históricamente sometida no sólo en el aspecto de su economía, sino en lo cultural, no siempre comprende dónde está su enemigo y dónde su protector. Y ello en mucho se debe al control de los aparatos culturales y de difusión de mensajes, ejercido por las élites de letrados, intelectuales trocados en plumarios del hacendado, del gran importador, de quienes controlas el tráfico de las divisas, los banqueros y prestamistas, las oligarquías de siempre pues…

¡Originarios pa´rato! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Según el último censo de nuestros queridos pueblos originarios, realizado en 2011, en nuestra amada Venezuela; el mismo arrojó un total de 724 mil 592 compatriotas originarios; un 43.1 por ciento más que el realizado en el censo del 2001. Hoy en día distribuidos en gran parte del territorio venezolano y agrupados en más de 40 comunidades; con sus propias características culturales, de las que podemos destacar: sus rituales, música, danza, idioma y organización. A continuación un resumen de algunas fiestas de nuestros pueblos originarios para darle continuidad a la celebración del Día de la Resistencia Indígena. PUDÁLI: Fiesta de los Curripacos (Amazonas), para intercambiar alimentos; utilizan bastones sonajeros y flautas Yapurutu. YONNA: Fiesta Wayuú (Zulia), las parejas bailan alrededor de un círculo imaginario al son de la caja, o Kashi. DABUCURÚ: Fiesta de los Piapocos (Amazonas), para celebrar la cosecha, recolección y pesca; al ritmo de los tambores Kamba y Tamborina. WANADI: Fiesta de los Yekuana (Bolívar y Amazonas), para invocar y ponerse en contacto con los dioses y espiritus; también para celebrar la gran cacería, la danza típica es llamada Wauwanna y dura tres días. EL CHICHEO: Fiesta de los Yukpa (Zulia), celebran casamientos, así como el traslado de un muerto a su depósito comunal; ejecutan la flauta Aibú, con cantos y bailes. EL MARE MARE: Fiesta de los Kariña (Anzoátegui), el nombre se refiere a la danza, la fiesta y los instrumentos musicales (flauta de pan), también llamada Verécuchi. Los danzantes forman parejas y colocan las manos en los hombros para realizar su coreografía. WARIME: Fiesta de los Piaroa (Bolívar y Amazonas), dura un mes y los danzantes bailan y cantan imitando al váquiro y al mono con el objeto de alejar los malos espíritus. KAIMOYONKONTÓ: Ritual Panare (Bolívar y Amazonas) consiste en colocar el Kaimo (carne) sobre sus viviendas, mientras interpretan cantos y bailes para dos eventos importantes: El Murankuntó, que consiste en abrir un orificio en la nariz del indígena para colocarle los adornos respectivos; y El Katayinto, donde se viste a los iniciados con su primer guayuco.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.