todasadentro SÁBADO 22 AL VIERNES 28 DE OCTUBRE 2016 AÑO 13 Nº 632
Distribución Gratuita
gestión
Rubén Darío asoma con pose de poeta modernista al balcón de un Ateneo de 39 años
Pp. 4 y 5
diálogo
El desafío de comunicar es un hecho cultural que debe expresar la Revolución
Pp. 8 y 9
música
Todos los formatos suenan afinados con los instrumentos de la Fimven 2016
Pp. 12 y 13
2
sábado 22 de octubre de 2016
Distribución Gratuita
Rubén Darío asoma con pose de poeta modernista al balcón de un Ateneo de 39 años
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comunicación o la cultura de la concienciación
todasadentro SÁBADO 22 AL VIERNES 28 DE OCTUBRE 2016 AÑO 13 Nº 632
gestión
la voz de la casa
diálogo
El desafío de comunicar es un hecho cultural que debe expresar la Revolución
Pp. 4 y 5
música
Todos los formatos suenan afinados con los instrumentos de la Fimven 2016
Pp. 8 y 9
Pp. 12 y 13
Todasadentro No 632 Rubén Darío Labrador Director Ateneo Los Teques Foto: Mayrin Moreno Macías
CONTENIDO HOMENAJE
3
CRITERIO
5
Bob Dylan es un trovador, un poeta, cuya obra ha influido al cancionero más emblemático de estos últimos tiempos. Se hizo de un nombre que lo catapultó en la historia musical, también ahora en la literatura El premio Nobel a Bob Dylan trajo muchísimas reacciones. Clodovaldo Hernández, cree que él ha sido una voz importante en la denuncia de uno de los principales pilares del capitalismo hegemónico: la guerra MEDIOS
6
MÚSICA
7
Salseros y románticos compartirán tarima en rumba aniversaria de Sentir Latino El Gran Grupo, pionero de la salsa de Petare, celebrará en noviembre 57 años de trayectoria LITERATURA
En la lucha contra la ideologización permanente con la que los dominadores capitalistas ejercen su hegemonía sobre los pueblos del mundo, sólo los proletarios en revolución consiguen avanzar hacia una auténtica concienciación. En la Venezuela Bolivariana y Chavista, de histórica reciente data, el liderazgo del Comandante eterno anunció con temprana preclaridad que sólo es posible avanzar hacia radicales transformaciones de la sociedad si se asume que el horizonte es cultural. Sólo cuando la cosmovisión de los pueblos es eco estremecedor que proviene de tradiciones libertarias de los mismos y de resistencia frente a los embates de quienes
nos han dominado “más por las ideas que por la fuerza” -como lo declarara el Libertador Simón Bolívar- y consigue imponerse sobre las pretensiones ideológicas del pensamiento único,se puede hablar de Revolución y de Patria socialista. La tarea titánica que ello encierra, las exigencias de compromiso y vida sobre valores auténticos de humanidad, es el camino emprendido por una rebelión popular que se hizo gobierno desde 1998 y se propuso fortalecer al Estado hasta dar paso a nuevas estructuras de poder y de relacionamiento entre los individuos y con la naturaleza toda. Inspirados en Bolívar -el periodista del Correo del Orinoco, en circulación
desde el 27 de junio de 1818- nuestro Chávez, ahora eterno, descubrió la irremplazable simbiosis entre cultura y comunicación. Y, como toda revolución auténtica es cultural, hoy entendemos y asumimos que toda revolución auténtica es comunicacional. Pero la tarea no está hecha. Sin embargo, en un repaso por el camino andado, nuestro ministro, el poeta Freddy Ñáñez, asume el presente de luchas, sin olvidar que otro poeta le antecedió en la misma tarea. En esta edición, las páginas centrales son el soporte para las reflexiones de los poetas Chucho y Farruco. Una misma experiencia para la revolución de la conciencia.
LAS LÍNEAS DE LIRA
Sabes que...
10 Y 11
Al poeta Francisco Catalano le gusta jugar con las palabras y con el espacio de la hoja al momento de escribir sus versos CRITERIO
Nelson Guzmán considera que el discurso de la derecha venezolana es pendenciero, atrasado. Para ellos el país debe ser visto sin historia
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
15
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Rosa Latorraca, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
El pasado jueves 20 de octubre, se cumplieron cuatro años del Golpe de Timón, constituido desde entonces como el camino por andar, en la construcción del socialismo bolivariano, la Patria socialista, centrada en la gestión de Gobierno popular, en las comunas y en el impulso del país hacia el desarrollo productivo sobre una nueva base económica no rentista. Se debe avanzar, a paso firme y acelerado para “modificar la base productiva del país, de manera tal de asegurarnos la democracia económica”, señaló enfático el Comandante Hugo Chávez. Para modificarla hay que alcanzar la “Liberación política, y luego viene la revolución económica. Hay que mantener la liberación política y, de allí, la batalla política que es permanente, la batalla cultural, la batalla social”, insistió Chávez.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 22 de octubre de 2016
3
El Nobel de Literatura 2016
Un fantasma escribe las canciones de Bob Dylan
L
La leyenda de la música pop es un trovador y poeta
a decisión de la academia sueca de entregarle el Premio Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan, ha levantado comentarios en contra y a favor. Los que están en contra no entienden los exactos criterios que prevalecieron a la hora de otorgarle a Dylan, en esta oportunidad, el legendario galardón. Los que apuestan a favor del trovador no dudan en reconocerlo como un poeta, cuya obra ha influido al cancionero más emblemático de estos últimos tiempos. Dylan es un trovador de pelo enroscado, con lentes oscuros y en ocasiones de sombrero, con una guitarra acústica o, si no, eléctrica terciada y siempre inspirado en letras que hacen sentir y pensar a quien se ponga atento a ese sentimiento que bebe de la rítmica country, del folk, el góspel y el blues.
El premio
Según el argumento de la academia sueca el premio al músico le fue concedido “por haber creado nuevas expresiones poéticas en la gran tradición de la canción americana”, tal como reventaron los despachos noticiosos hace apenas pocos días; no obstante el mismo Dylan se ha mostrado indiferente al galardón y ni siquiera ha hecho públicamente mención al mismo. A esta hora nadie sabe si asistirá, el próximo 10 de diciembre, a recibir en Estocolmo su premio de manos del rey de Suecia y dirigir el discurso de rigor. Pero esa es la comidilla que se ha derivado de tan polémico y sui géneris premio otorgado a un poeta que, a sus 75 años, dejó una vez de llamarse Robert Allen Zimmeman y se hizo de un nombre que lo catapultó en la historia musical, también ahora en la literatura, y cuya naturaleza dizque resultó como un homenaje al poeta Dylan Thomas, dato que el propio Bob nunca se ha ocupado en despejar. De manera que se estrenó como Bob Dylan en Dinkytown, el lar de la bohemia de Minneapolis al que se dejaba caer por las noches luego de salir de clases en la Universidad de Minnesota; el escenario de entonces fue el café The Ten O´Clock Sholar. Hecho de un sonido acústico, acompañado con el ritmo de una armónica, e inspirado en las influencias del
compositor Woody Guthrie, Dylan apareció en la escena exponiendo una poética que comenzó a destacar y moldear su personalidad musical, y quizá sin saberlo señalaba el camino que iría a desandar la música popular. La letra de Blowin’ in the wind, una de las composiciones más emblemáticas del autor, se publicó en Broadside, la revista de música folk, en mayo de 1962: ¿Cuántas carreteras debe un hombre caminar antes de que le llamen hombre? ¿Cuántos mares debe una paloma navegar, antes de que se duerma en la arena? ¿Cuánto tiempo deben las bolas de cañón volar, antes de estar prohibidas para siempre? La respuesta amigo mío, está soplando en el viento. La respuesta está soplando en el viento. “La cultura popular generalmente llega a su fin con mucha rapidez”, dijo al cronista Robert Hilburn de The Angeles Times en mayo de 2004 tras una visita a España: “La arrojan a la tumba. Yo quería hacer algo que perdurase junto a los cuadros de Rembrandt”.
Ustedes, que fabrican las grandes armas / Ustedes, que construyen los aviones de la muerte / Ustedes, que construyen todas las bombas / Ustedes, que se esconden tras los muros / Ustedes, que se esconden detrás de escritorios / Sólo quiero que sepan / Que puedo verlos a través de sus máscaras. Los maestros de la guerra, 1963. “Nunca había escrito algo así antes”, contó Dylan. “No canto canciones para desearle la muerte a gente, pero no pude evitarlo en esta”. EEUU comenzaba a intervenir Vietnam y acontecía el año en que el presidente John F. Kennedy era asesinado.
Las lecturas de un poeta
Refirió alguna vez, sobre su predilección por los cuentos de Edgar Allan Poe, por Keats, John Donne, Byron. Cohabitó las calles con los poetas beat, en especial Allen Ginsberg, de quien manifestó que le atraía su aire profundo y rebelde. Nunca te diste vuelta a observar los ceños fruncidos / De los malabaristas y
payasos que hacían trucos para ti / Nunca entendiste que no es bueno / Dejar que otra gente reciba los golpes que son para ti. Como una piedra que rueda, 1965. La revista Rolling Stone la calificó como la mejor canción de todos los tiempos. Él mismo confesó sobre el origen del tema: “Es como si un fantasma hubiera escrito una canción así. Te regala una canción y desaparece. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
Dylan en Anzoátegui
Vale acotar que la única estatua conocida y erigida en homenaje a Bob Dylan reposa en el parque Andrés Eloy Blanco de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Esta iniciativa correspondió al entonces gobernador y poeta, Tarek William Saab, admirador del bardo estadounidense.
4
sábado 22 de octubre de 2016
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Por La Hoyada tequeña
Un espacio justificable para la ciudad
E
Este 23 de octubre el Ateneo de Los Teques cumple 39 años desde su fundación
l primer presidente encargado del Ateneo de Los Teques, José Rafael Malpica Materán, se cree que está fuera del país, otros lo han visto por Los Teques, pero no se ha acercado al Ateneo. Rubén Darío Labrador es quien actualmente ocupa ese cargo. Llega desde las siete de la mañana y se va como a las cuatro, sólo porque está culminando la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Eso lo hace de lunes a viernes, pero los fines de semana, sí pasa el día completo en la casa. En 1925, José Vicente Gómez, hijo del general Gómez, adquiere la casa y vive junto a su esposa e hijos. La remodelan y es llamada la Quinta San José. Vivieron hasta 1928, año en el que se mudan a Suiza. Luego la casa pasó a ser propiedad de la nación. En 1979 fue remolada y entregada en comodato para que funcionara el Ateneo de Los Teques. “Al inicio fue emocionante formar parte de las riendas de la institución. Llegué en 2004 como miembro de la coral. Primero con la Fundaca y luego el profesor Rondón me invitó acá. Audicioné y empecé a hacer vida con la coral del Ateneo de Los Teques. Luego dí clases en el preescolar, talleres de música y por la entrega y disposición al trabajo me hicieron miembro de la asociación”, dice Labrador. Los estatutos establecen que después de un año y medio se puede formar parte de la junta directiva o postularse.
39° Aniversario
El Ateneo es una característica más porque se suma al proceso social y de revolución cultural
El profesor Rondón estimuló su participación, como un papá, y formó, por primera vez, parte de una junta directiva con algunos compañeros. Por tres años trabajó con las misiones sociales a través de Pdvsa, y continuaba interactuando con la institución. Luego se hizo la renovación de la nueva junta y Maribel DaSilva era la postulada, pero por problemas de salud no pudo asumir. Lo propusieron, lo llamaron y allí se quedó. “Como siempre fui crítico, este significaba el momento para demostrar que lo que predicaba tenía que lograrlo”.
Para esa época el Ateneo estaba en un completo abandono, sin recursos y no contaba con una infraestructura. Rubén Darío realizó algunas campañas y Elías Jaua, “con su voluntad política”, permitió que el espacio se recuperara aunque esté cedido a la Gobernación, y esté entre sus competencias el cuidado y mantenimiento. Desde entonces el Ateneo volvió a una dinámica más movida porque cuentan con la instalación físicamente activa para generar actividades. El vitral de Don Cecilio Acosta, sus alrededores, el parquesito y sus adentros provocan verlos y quedarse.
Aniversario
Este 23 de octubre, la casa cumple 39 años como Ateneo. Muchos de quienes han pasado por acá, siendo niños, jóvenes o adultos, hoy tienen tareas importantes en el ámbito cultural. Como Lourdes Sánchez, quien lleva la rectoría del Sistema de Coros de Venezuela y es directora de los Niños Cantores de Venezuela, José Rafael Maldonado, musicólogo, Armando Hernández, escritor y poeta, Rafael Ramos Nápoles, Maribel DaSilva, Rosalina García, Adolfo Rodríguez, historiador; José Rafael Malpica Materán, primer presidente encargado del Ateneo; Ildefonso Leal, Eduardo Ramírez, Luis Emilio Rondón, fundador del Coro Ateneo de Los Teques y autoridad moral del Ateneo. También se preparan una serie de conciertos y exposiciones para celebrar. El reto es lograr que el Ateneo de Los Teques sea un espacio justificable para la ciudad y se mantenga así. Que se vean identificados con el espacio porque están creciendo ya sea con un curso o porque su hija participa en las clases de danza o su hijo es estudiante del preescolar. Promueven actividades culturales, artísticas y educativas como danza, ballet clásico y contemporáneo, teatro y actuación, dibujo y pintura, música: piano, guitarra, cuatro, mandolina, flauta, canto; oratoria, organización de
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 22 de octubre de 2016
5
HABITANDO EL TIEMPO
Nobel para la canción necesaria de Dylan Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Promueven actividades culturales, artísticas y educativas
eventos y protocolo, barbería. Con el Instituto Tamanaco han gestado talleres técnico laborales: contabilidad y finanzas, peluquería y estilismo, manicure, secretariado, auxiliares de farmacia, de preescolar, psicología criminal. “El Ateneo de Los Teques siempre ha sido un espacio netamente cultural y educativo. Tenemos un centro de educación inicial. La dinámica es sumar a la necesidades que tiene la comunidad y que aportemos para su desarrollo. En los momentos difíciles es que te haces grande. Tenemos más de 150 jóvenes en todas las actividades artísticas durante la semana y más de 200 personas en el área técnica, los fines de semana. El taichí es totalmente gratis”, cuenta Rubén. También dice que tiene diferencias con las dirigencias políticas y eso no significa que esté en contra de un proyecto político o del beneficio a la sociedad. “Allí es donde debemos apuntar. El Ateneo es una característica más porque se suma al proceso social, al de revolución cultural, al de transformación de la sociedad a través de la cultura que no tienen nada que ver con Rubén Darío. Moralmente estoy obligado a sumarme a la comunidad, a la sociedad y a las políticas del Estado. Hasta el alcalde Garcés llegó a interactuar con nosotros”. El reto como gerente es que el Ateneo aglomere a todos los pensamientos diversos y que juntos se comuniquen para el bienestar de la ciudad. “Es importante que los niños y jóvenes vengan a este espacio”.
Mayrin Moreno Macías Fotos: M.M.M y cortesía Ateneo de Los Teques
El Labrador de la comarca
Nació en Los Teques. Su familia paterna es trujillana y la materna del Táchira. Se crió en Barrio Miranda y actualmente vive en el centro de Los Teques. Su gemelo físicamente ya no lo acompaña. A los 11 años se integró al programa Escuelas para el Arte y la Música y se inició con la percusión, luego la guitarra. Silvio Mencías, actual presidente de Villa Teola, fue su
primer profesor de guitarra. Su primer empleo fue en la parte administrativa, en la sede principal de una escuela de arte y música. Más tarde, empezó a dar clases y a ver talleres en la UPEL preparándose como docente. Cuando no está en el Ateneo, practica con el Cuatro, canta, escribe, sube la montaña o se reúne con amigos para “tomarse las cervecitas”.
Un escritor escocés, Irvine Welsh, dijo que el premio Nobel a Bob Dylan había sido producto de la nostalgia de seniles y balbuceantes hippies enfermos de la próstata. Una ocurrente comentarista de redes sociales señaló que, al dar el máximo galardón literario a un músico, se estaba condenando al libro a servir para nivelar mesas cojas. Y otro humorista tuitero indicó que la decisión de la academia sueca generaba la oportunidad ideal para decretar que el reggaetón y sus derivados son epidemias que deben ser erradicadas del planeta. Por supuesto que el Nobel de Dylan trajo también muchísimas reacciones positivas de gente que valora el rol que ha cumplido el cantautor estadounidense en la historia de la música popular de su país y de buena parte del mundo, desde la legendaria década. En lo personal debo admitir que, hasta no hace mucho, solo conocía vagamente el valor poético y político de las letras de Dylan. El inglés apenas lo entiendo escrito (y muy poco), así que vine a calibrar la trascendencia del mensaje cuando leí las traducciones de las letras de sus canciones. Entendí que Dylan ha sido una voz importante en la denuncia de uno de los principales pilares del capitalismo hegemónico: la guerra. Por ejemplo, en su tema Masters of war, expresó: Vengan señores de la guerra, / ustedes que construyen todas las armas, /ustedes que construyen aviones de muerte, / (…) Sólo quiero que sepan /que puedo ver más allá de sus máscaras (…) Cuando el número de muertos asciende /se esconden en sus mansiones / mientras la sangre de los jóvenes / se escapa de sus cuerpos y se entierra en el barro. Por ese tipo de gestos Dylan era, quizá, más merecedor del Nobel de la Paz que el de Literatura. Pero, igual, podemos celebrarlo en nombre de los muchos y excelentes cultores de la canción necesaria latinoamericana, que también merecen premios.
6
medios
sábado 22 de octubre de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sarao en la Casa del Artista
Sentir Latino
D
celebra un cuarto de siglo en salsa La prioridad del programa de Ricardo Ruiz es resaltar el talento nacional
esde Filas de Mariches, Ricardo Ruiz agarró su “cacharrito”, al estilo del tema hecho famoso por Roberto Carlos, incluyendo el bojote de muchachas que menciona la canción, pasó por la urbanización Miranda, la Autopista Francisco Fajardo y llegó a la plaza Diego Ibarra, en el centro de Caracas, para mostrar su satisfacción por el pronto festejo de los 25 años de Sentir Latino, espacio que conduce todos los sábados, de una a tres de la tarde, por las dos frecuencias de YVKE Mundial, 550 AM y 94.5 FM. Los inicios de Ruiz, en la radiodifusión venezolana, se remontan a 1988 en Radio Fe y Alegría 1390 AM. Tres años después, haciendo guardias como locutor, la directiva se dio cuenta de la alegría con la que anunciaba los temas de salsa, por lo que sugirieron que inventara un programa dedicado a ese género. Para que se incentivara le manifestaron que le darían tres horas, a lo que Ruiz dijo: “Sí”. Como eso era lo que andaba buscando, enseguida planteó varios nombres para el programa. De ellos el que gustó más a sus jefes fue uno que consideraron corto y preciso por tener dos palabras fáciles de recordar, naciendo de esa manera, Sentir Latino, el espacio hoy cumpleañero, que empezó a transmitirse de 12 del mediodía a tres de la tarde, por ya haber el antecedente del programa del creador de la palabra salsa, el locutor Phidias Danilo Escalona, quien en un horario similar cautivó a usuarios y usuarias, a través de la extinta Radiodifusora Venezuela 790 AM, igual como lo hiciera, en Radio Impacto 1260 AM, el recién fallecido profesional del micrófono Ricardo Giardinella Rivas, con El Chancunché de Oscar (D’ León) y La Salsa Impactante. Después de almuerzo es la clave para espacios de este corte. Buscando ampliar sus horizontes, Ruiz deja Radio Fe y Alegría para irse a YVKE Mundial, donde desde 2005, Sentir Latino se ha afianzado en el gusto del melómano. “Sin mucha promoción éste ya sabe que tiene su programa allí y siempre con una sorpresa, bien sea un cantante, un ejecutor de algún instrumento, un compositor o algún otro personaje afín. Aunque el espacio está centrado en el talento nacional ha abierto las puertas a representantes del
Su espacio continúa afianzándose en el gusto del melómano
resto de la Patria Grande como, entre otros, Héctor Casanova, Pete ‘El Conde’ Rodríguez, Roberto Roena, Adalberto Santiago, Rafael Lay Júnior, Maelo Ruiz, Willie González, Manny Oquendo y Andy González”, destaca.
Homenajes y emociones a granel
La fiesta aniversario de Sentir Latino, con transmisión en vivo, se efectuará el próximo sábado cinco de noviembre, a partir de la una de la tarde, en la terraza
de la Casa del Artista, sector Quebrada Honda. Los presentes disfrutarán de las actuaciones de las agrupaciones Macarao Son, Nabor y su Sonora, Ray Reyes “El Gitano de la Salsa” y su Banda del Medio Tono, Conjunto Típico Yensibó, Tommy Mata y su Orquesta, El Gran Grupo de Venezuela y Orquesta La Unión. Durante la actividad serán homenajeados, por sus más de 50 años de trayectoria artística, Tito Madrigal “El Romántico de la Salsa”, Felipe Díaz “Alalaé”, Dimas Pedroza “San Dimas”, Ignacio Navarro “El Maestro del Piano y Luis España “El Diablo del Son”. El bonche igualmente contará con la transmisión, en vivo, de la radio del Colectivo Radiofónico Petare, CRP 91.5 FM, de la que Ricardo Ruiz es la voz que la identifica. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Equipo colaborador Para llevar a feliz término una actividad siempre hay que contar con el apoyo de un equipo. Conformado no sólo por quienes trabajan directamente en ella, sino también por los que apoyan el programa Sentir Latino. Los artistas se sienten agradecidos por el respaldo que éste le da y, por eso, colaboran con Ricardo Ruiz en la organización de la fiesta por las bodas de plata del espacio. Con nuestro grano de arena queremos respaldar a Sentir Latino y demostrar lo que tenemos para que las nuevas generaciones sigan el ejemplo. Tito Madrigal (cantante y director de orquesta)
Ruiz es un personaje, muy importante, dentro de lo que es el ideario de los salseros. Por eso podemos afirmar que con la realización de la fiesta aniversario estamos fortaleciendo los lazos con la musicalidad venezolana. Alberto Borregales (percusionista)
Me encuentro feliz porque Ricardo Ruiz tomó en cuenta a mi agrupación para el proyecto de celebración de los 25 años de Sentir Latino. Las gracias son extensivas a Lisett Torres Olmos, presidenta de la Casa del Artista, por permitir a cultores y cultoras la toma de ese espacio para la difusión de la buena música. Yakee Luna (cantante del grupo Flama)
Se dice fácil 25 años, pero no lo es, por eso estamos los artistas unidos tendiéndole la mano a Ricardo Ruiz para que su espacio siga rumbo, ahora, hacia las bodas de oro, impulsando a los valores nacionales de la salsa. Ray Reyes (actor y cantante)
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 22 de octubre de 2016
57 años de sabor en Petare
El Gran Grupo también está de fiesta “Yo sí puedo” transformó a un sexteto en una de las mejores orquestas
7
DESCOLONIALIZA
¿Por donde comenzamos? Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
La agrupación nació con el sino del éxito
El origen de una agrupación, muy aplaudida en el municipio Sucre del estado Miranda, está en un cerro que para llegar a el hay que pasar por el final de El Llanito. Cruzamos el puente que une a esa urbanización con los barrios, doblamos a la izquierda, transitamos las calles de Graveuca y subimos la cuesta. En Las Praderas nació con el sino del éxito El Gran Grupo de Venezuela, conjunto pionero de la salsa en Petare, que estará presente, el próximo cinco de noviembre, en las bodas de plata del programa radiofónico Sentir Latino. La agrupación aprovechará la ocasión para celebrar sus 57 años de trayectoria, así como los 37 con formato de orquesta. El director Jorge Utrera cuenta que, antes de incorporarle metales al conjunto, fue el primer sexteto salsero de Caracas. Lo fundaron en 1959 con el nombre Los Tigres del Ritmo, cuando todavía no estaban en el ambiente el Sexteto Juventud ni Los Brothers de Tito Madrigal. Con esa denominación se mantuvieron hasta 1979, cuando a la agrupación le sale un baile para Puerto Ordaz y sucede un hecho inesperado. El pianista dijo: “No voy y de paso me retiro”. Utrera, quien era director, tumbador y cantante, estaba conciente de la importancia de ese toque y empezó a sudar frío, pero se le alumbró el cerebro y con ganas de triunfar pensó: “Yo mismo soy”. Durante dos semanas estuvo aprendiéndose los acordes de las piezas, logrando estar a tono, por lo menos, con lo básico del piano. “En esa época no sabía leer partituras, pero a la gente le gustaba mis inspiraciones”, confesaría unos cuantos años después.
“La historia de los primeros trombonistas también es similar. Por la actividad en Puerto Ordaz queríamos que la agrupación se oyera gruesa y como los que cargaban, para ese entonces, los atriles e instrumentos, Alexis Pedrón y Alberto Palacios, se les veía la intención de ser músicos decidimos comprarles los trombones que habían pedido. Les buscamos los mejores que había en el mercado y ahora cuestan un dineral. Cumplidos sus sueños se pusieron a estudiar Teoría y Solfeo en Petare y, en tan sólo dos meses, la agrupación estrenó pianista, en mi persona, y trombonistas”, relata Utrera.
Desde el comienzo una escuela
Quien llega a El Gran Grupo de Venezuela, en caso de que no haya estudiado, aprende y si tiene amplios conocimientos de música, los refuerza. Ejemplos de ello son Pedrón, quien actualmente comanda en Veracruz, México, la orquesta Guayacán del Ayer; Palacios, que tiene su propia banda en Barlovento; y Utrera, que es un veterano pianista con casi cuatro décadas de recorrido en el instrumento.
Historial de vanguardia
El conjunto tiene el aval de haber sido la primera agrupación de Petare en tocar en el Poliedro de Caracas, en un homenaje al cantante Víctor Piñero. Igualmente se han ganado unos cuantos premios en festivales de salsa. En esos avatares de la música ha alternado con grandes figuras como Oscar D’ León, Celia Cruz, Andy Montañez, José Noguera, la Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico e Ismael
Rivera, por citar algunos. También han sido numerosas sus presentaciones en televisión, incluyendo la participación en cuatro capítulos de la novela Campeón sin corona.
Homenajes
Jorge Utrera hace un reconocimiento especial a los primeros arreglistas. “Orlando Briceño fue quien sugirió el cambio de nombre de Los Tigres del Ritmo a El Gran Grupo, y Félix ‘Shakaíto’ Suárez nos encausó hacia un estilo preciso. Este último, cuando era director de La Banda y su Salsa Joven, se interesó en mejorarnos profesional y artísticamente, haciéndonos no sólo los arreglos sino enseñándonos las técnicas de ejecución de cada instrumento. Para logar el objetivo se quedó hasta seis meses viviendo en mi casa del barrio Las Praderas. Él fungió de educador musical y sin cobrarnos medio, motivado a las ganas que nos vio de convertirnos en una de las mejoras orquestas de salsa”.
Nueva grabación
“Este 2016 culminará con la entrada al mercado de nuestra tercera producción discográfica, Yo soy la salsa, del que ya es muy solicitado el tema Envidia y falsedad, con la autoría de Héctor Marcano y arreglos de Shakaíto”, manifiesta Utrera. Falta mucho que contar de este conjunto líder de Petare, pero será en próximos capítulos. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía El Gran Grupo de Venezuela
La pregunta nos pone en evidencia la inmensidad de la tarea de erradicar la colonialidad instalada en todas las esferas de nuestras vidas. Del mismo modo, nos señala que el proceso de erradicación de esa colonialidad no se desarrollará de otra manera que no sea lenta y progresiva. Pero además, deberá estar muy bien direccionado este proceso -para que no desemboque en la profundización del coloniaje-, por lo que requerirá reflexión, producción de conocimiento y planificación seria de las acciones a desarrollar. Si asumimos como base la idea bolivariana de que “por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”, podríamos pensar que la descolonización del conocimiento es un buen punto de partida. La escuela, el liceo y la universidad serían entonces las primeras instituciones a descolonizar. El ejercicio de la docencia, la investigación y la producción de conocimiento deberán ser acompañados con especial interés para canalizar todos los esfuerzos hacia el objetivo estratégico: la descolonización. La institucionalidad educativa es bastión fundamental para la constitución de todo modelo de sociedad. La aspiración de una Revolución cultural pasa por la descolonización de las estructuras de conocimiento para que la socialización del acceso a la educación no se traduzca en la multiplicación de profesionales formados en el canon del conocimiento eurocéntrico / colonial / moderno, cuyas aspiraciones distan mucho de la mujer y el hombre nuevos. Las evidencias saltan a la vista en actos de grado en los que las y los participantes corean solicitudes de vehículos. Enrique Dussel plantea la descolonización de las estructuras de conocimiento a partir de reconocer que nuestro modelo educativo reproduce las estructuras heredadas de los proyectos epistemicidas coloniales del siglo XVI. Por tanto, hay que romper con el uni-versalismo donde existe sólo un conocimiento verdadero y válido, para diversificar las fuentes del conocimiento pluriverso y producir redefiniciones de antiguos conceptos y creación de nuevos conceptos pluriversales. Con Simón Rodríguez diríamos hacer sentir para hacer pensar e inventar para desmontar la repetición inercial de la colonia. Tal vez en este proceso de descolonización logremos hacer pública toda la educación.
8
diál
sábado 22 de octubre de 2016
Una mism
“Toda cultura se refunda en las form
Freddy Ñáñez afirma que se la debe liberar de los d
I
nformación y cultura pueden convertirse en un binomio perfecto si se toma en serio la misión de educar, entretener e informar, que tiene la comunicación social. Ambas están implícitas en cada una de las cosas que hacemos, por pequeñas que sean. En cada gesto, movimiento y palabra que digamos emitimos un mensaje que está estrechamente ligado a un hecho cultural, entendiendo que éste va más allá de las bellas artes y las tradiciones de un país. En diversas ocasiones el Comandante Hugo Chávez señaló que, “la revolución o es un hecho profundamente cultural o no es”, razón por la que, tanto su Gobierno como el actual, han centrado esfuerzos por hacer de esta área uno de sus pilares fundamentales. Es por esta razón que en el año 2004 nace el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), para dar impulso al rescate y masificación de estas disciplinas. Freddy Ñáñez, quien actualmente ocupa dicha cartera, expresó que el Ministerio que dirige puede jugar un papel importante dentro de la política comunicacional de la Revolución. “Nuestro papel en este sentido es el de liberar la comunicación de los dogmas de la tecnología y del fetiche del mercado y humanizar la palabra, complejizar la imagen, desautomatizar las formas comunicativas. En suma, retornar al pensamiento y a la hondura de la belleza del lenguaje, sea cual sea éste”. -¿Qué relación guardan la cultura y la comunicación? La cultura es la forma en que los seres humanos organizamos nuestra existencia material y simbólica. Eso quiere que todo cuanto somos capaz de conocer, sentir y expresar para fundar y transformar el mundo, es un hecho puramente cultural: la política, la ética, la estética, por ejemplo, no son sino procedimientos de ese orden. Probablemente la comunicación es, de todas, la más cercana a sus orígenes y seguramente el motor de toda cultura.Sin comunicación nuestra especie no habría sobrevivido a sí misma. De tal manera que es inconcebible la comunicación sin el campo cultural que la contiene, pero también sucede a la inversa: toda cultura se refunda en las formas de comunicación que produce. -¿Qué importancia tiene la cultura en el ámbito comunicacional y viceversa? -La comunicación tiene como objeto llenar de sentido nuestra existencia
comunicación más allá de la difusión de eventos. ¿Que es importante hacerlo? Sin lugar a dudas, pero no podemos caer en la trampa de la intrascendencia. -¿Qué proyecto comunicacional prepara la actual gestión? -Ahora mismo saldrá el programa Milenio Libre y el Noticiero Cultural. -¿Qué se debe hacer para consolidar la plataforma comunicacional del Ministerio? -Debemos garantizar que la obra de arte, el gesto intelectual, el acontecimiento cultural, en suma, se vuelva crítica, pensamiento, experiencia sensible que trasciende y forma en otros una subjetividad. Hacer comunicación contra lo epidérmico e instantáneo y tener éxito es todo un reto.
Todasadentro tiene circulando más de diez años a pesar de las dificultades
en el mundo: sopesarla, convertirla en una experiencia social trascendente. Es el producto de nuestra interpretación de la realidad y de la proyección de nuestro universo fantástico, en suma una necesidad ontológica. De tal manera que cuando ésta carece de ideas, afectos, experiencias cognitivas, expresivas, entre otras, no es más que una técnica mediante la cual se reproduce el vacío. Por su valor vitalista la comunicación es también el espacio donde se libran las guerras de la ideología, donde se ejerce la propaganda y el control de los deseos, pero también donde se ejerce resistencia y se poetiza la liberación de la humanidad. En la llamada racionalidad moderna, la comunicación no lucha contra el silencio de lo incomunicable ni contra la censura hegemónica, sino contra los límites del ruido banal y la circulación de imágenes triviales. Para una victoria del pensamiento y la sensibilidad sobre el sin sentido de la era de la información y la telecomunicación, es preciso convocar una nueva razón desde donde se resemantice la comunicación y el lenguaje y se le
restituyan sus poderes creadores. Latinoamérica puede hacer la diferencia. -De las gestiones pasadas, ¿cuál de ellas se enfocó más en el ámbito comunicacional? -Hubo una preocupación temprana por comunicar valores, ideas, y promocionar el arte y el patrimonio nacional. Tuvimos buenas experiencias como el noticiero Encontrarte, que se transmitía diariamente en el canal del Estado, Todasadentro y el Sistema Masivo de Revistas. No así en redes sociales donde se avanzó muy poco. Lo que debemos evitar al reeditar proyectos que están en la mesa es el de hacer un periodismo cultural limitadamente institucional que fue de alguna manera nuestro lado débil. Tenemos que hacer un esfuerzo por abrir espacios para el debate, para la complejidad del pensar y no desgastarnos en la pura promoción de lo efímero. Estamos encaminados a asumir espacios en la televisión y la radio que reinscriban el hecho cultural en la
Noticiero cultural Con la idea de alcanzar la visibilidad de “la cultura dándole un tratamiento informativo, a través de los distintos géneros periodísticos”, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura prepara el Noticiero Cultural, espacio que transmitirá Venezolana de Televisión (VTV), cada día, a las 11:30 de la mañana.
-¿Cree que se pueda convencer a quienes toman las decisiones presupuestarias de la importancia de un aporte para que el Ministerio cuente con su propio canal de televisión? -En este momento el problema no es la ausencia de canales de televisión. La forma de consumo comunicacional hace tiempo que ha variado dejando atrás formatos clásicos como la televisión abierta o por suscripción. Las redes sociales, los dispositivos terminales han trastocado el modo de circulación de los bienes culturales y los mensajes. Luchar por humanizar la comunicación va más allá de pretender un canal exclusivo para la cultura: necesitamos accionar en todas partes, convocar en todos los espacios a la belleza de pensar y de crear sentido. Ese es el desafío.
El pionero
El primero en ocupar la responsabilidad de servicio como ministro de cultura fue Francisco de Asis Sesto Novas, el poeta Farruco, quien desde ese momento se planteó la idea de crear una plataforma comunicacional que les permitiera, por un lado, difundir la gestión de su despacho, y, por el otro, profundizar en el pueblo el cambio de patrones que permitiría reforzar nuestra identidad como pueblo. -¿Cómo nace la idea de crear Todasadentro? -El presidente Chávez era un gran comunicador y él nos pedía a los que teníamos responsabilidad importante de gobierno a que no lo dejáramos solo,
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ma gestión
mas de comunicación que produce”
dogmas de la tecnología y del fetiche del mercado que intentáramos también comunicar. Todo lo que hacíamos tenía que estar soportado en un gran esfuerzo comunicacional. Pensamos en un periódico nuestro, un semanario, en encartes, en televisión, en radio, pero eso estaba muy lejos hasta que llegó el momento en que se logró. Queríamos hacer una especie de fábrica de contenido cultural, no lo logramos, pero la idea era desplegar una gran política de comunicación que no se apoyara en la publicidad, teníamos que hacer un esfuerzo propio, creativo, organizativo y creo que el Ministerio lo hizo bien y lo sigue haciendo. -¿Por qué? -Porque democratizó las políticas, las dio a conocer, llego a todo el país. Todasadentro es un buen ejemplo, un semanario de la cultura que tiene circulando más de diez años a pesar de las dificultades. -¿Qué relación guardan la cultura y el periodismo? -Todo lo que está ocurriendo en el mundo tiene al final que ver con una batalla de opinión, Fidel (Castro) la llama la batalla de las ideas. Esa opinión, si uno pudiera generalizarla en términos planetarios, esta en este momento controlada por quien tiene la hegemonía del sistema a nivel mundial, por el capitalismo y el imperialismo. Los teóricos dicen que esa hegemonía se logra mantener con base en el dominio. Eso se llama la hegemonía cultural, el mundo ideológico, de la visión del mundo. Ahora cuál es el instrumento para lograr esa hegemonía que tienen quienes controlan el mundo, fundamentalmente la industria de comunicación e información y la de entretenimiento, que se relaciona mucho con el periodismo. En ese nivel general convergen la cultura, la información y la comunicación. -¿Por qué fusionar la cultura con el periodismo? -No es que esté fusionado, el periodismo está en todo, si haces políticas científicas debes contar con la comunicación; si haces política deportiva, también necesitas de la comunicación. Uno de los instrumentos es el periodismo. Todo lo que hagas tiene una trascendencia comunicacional.
Alba Ciudad: Una radio para la organización social Alba Ciudad 96.3 FM, emisora
Debemos evitar hacer un periodismo cultural limitadamente institucional
-¿Qué falta para lograr una plataforma sólida? -El Ministerio debe tener un canal de televisión y una radio de alcance nacional, estoy convencido de ello. Debe tener programas en los canales del Estado más importantes y con un sentido de la comprensión de lo que son los territorios de la cultura, su papel en la lucha por la hegemonía y no como sucede a veces, cuando le dan cabida a la cultura como un escenario de información sobre algunos hechos que tienen que ver con el mundo de las artes. Escogen algunos eventos y con eso aparentan que cumplen con la cultura. Ésta en su sentido profundo, debe estar
mucho más presente en la radio, la televisión y la prensa. -¿Por qué? -Una revolución es cultural o no es revolución. En la lucha por la hegemonía, la cultura tiene un papel muy importante porque tiene que ver con la conciencia. Como decía Chávez, hay que transferir el poder al pueblo. El primer poder es el conocimiento que desarrolla la conciencia y a través de ésta la voluntad de cambio, la lucha. Rosa Latorraca / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Todo lo que hagas tiene una trascendencia comunicacional
de radio adscrita al Ministerio de la Cultura, actualmente tiene un perfil “más inclusivo y cercano para todo tipo de público y tomando el concepto de cultura desde el punto de vista antropológico”, tal y como lo señaló su coordinadora general, Enza García, en ocasión de la celebración del octavo aniversario de la emisora. Esta estación mantiene contacto directo con los colectivos de distintas disciplinas. “Aquí vienen creadores de todo tipo de música, les recibimos sus trabajos y los colocamos sin cobrar un centavo; siendo un dial que se maneja sin fines de lucro, sin patrocinios y sin cobrarle a los productores nacionales independientes por los espacios que tengan en la radio”, destacó García. Esta radiodifusora nació en el año 2008 cuando se rescata del uso ilícito que de ella hacía el circuito privado FM Center, cuya estación Estrella 96 ocupaba el dial 96.3 FM. El primero de enero de 2008 nace, entonces, Alba Ciudad con una programación dirigida principalmente a la audiencia juvenil En septiembre de 2009, la emisora arranca con una segunda etapa dirigida a todo tipo de público. En su declaración de principios, que se puede leer en su página web, la estación se declara antiimperialista, promotora de la unidad de nuestros pueblos latinoamericanos y garante del reconocimiento de nuestro legado cultural popular. Se proclama también socialista y bolivariana, transgresora de los patrones formales de la comunicación burguesa, acompañante e instrumento de todas las iniciativas y expresiones que desde nuestro pueblo rompan con la lógica del capital, así como reivindicativa del feminismo como instrumento para la liberación de la mujer.
10
literatura
sábado 22 de octubre de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
La poesía se juega en lo innombrable Para Francisco Catalano es importante revitalizar al poeta, al poema y al espectador con una propuesta más visual
A
l escritor, ganador de la vigésima primera edición del Premio de Poesía “Fernando Paz Castillo” por su poemario Libro 3, le gusta jugar con las palabras y con el espacio de la hoja al momento de escribir sus versos. Creció jugando fútbol por las calles de la Avenida San Martín, en Caracas. Soñaba con ser futbolista profesional, pero olvidó esto en la adolescencia cuando empezó a hacer canciones, que poco a poco se convirtieron en poesía, para el grupo de música al que pertenecía. Francisco Catalano es Comunicador Social, investigador de la obra Poesía Vertical de Roberto Juarroz, quien es su autor favorito y principal ejemplo a seguir, creador de la propuesta Revital, escritor de varios textos, entre muchas otras cosas. Con apenas 30 años de edad es considerado como una de las promesas de la literatura venezolana del siglo 21. No tiene duda que escribirá para toda la vida, por lo que su obra poética consta de un sólo volumen al que titula como l. “No es el número uno, no es la letra i, ni tampoco la L, es una raya vertical”, aclara. Para él la poesía se juega en lo innombrable, en el silencio. Esta raya, que también está tatuada en su brazo derecho a blanco y negro, es “el mayor acto de Justicia para intentar nombrar la real naturaleza ilimitada de la poesía que, en el fondo, es la del hombre mismo”. Es “un casi algo”, pero también un “Todo”, “el límite mismo hacia lo ilimitado”, explica Catalano en el texto en prosa que cierra l. En conversación con el semanario de las culturas, Catalano cuenta que ganar el Paz Castillo le generó felicidad total, ya que le ha gustado muchísimo leer a este gran poeta venezolano. Además, de que “venía ligando ganar algún premio desde hace tiempo”, dice entre risas.
Momentos en el papel
-Se presentó al concurso Fernando Paz Castillo con el seudónimo Numeralpeatonal… -Sí… Decidí unir las dos palabras, a ver si me daba suerte, porque me encanta el jueguito de la vieja, y esa forma
hacer un resumen. Cada uno de mis libros encierra un momento. -El jurado calificó su obra como experimental, ¿con cuáles elementos usted experimenta al escribir? -Con las distintas voces que se entrecruzan, con la estructura tectónica de la página. Un poema no merece sólo ser leído, merece también ser visto. El papel que sostiene el verso es crucial para el entendimiento del poema. Que un verso esté rodeado de mucho blanco significa que tiene más aire, que la pronunciación debe ser más lenta, que hay algo especial que el autor quiere decirle al lector, por ejemplo. Esta estructura tectónica guía la manera de leer el verso. Mis poemas no tienen una manera normal de ser.
A todo el mundo le espera un libro
parece un numeral, y bueno, el peatonal porque siento que mi alma es así. Camino hacia todos lados, siempre ando a pie.
permitiera a mis poemas ser publicados para así “salir de los libros”. Me alegra que algo a lo que dediqué muchísimo tiempo se conozca.
-¿Por qué decidió enviar Libro 3? -Porque ya estaba listo, pude cerrarlo bien y quedé muy satisfecho con el producto final. Es más corto que mis otros dos libros, tiene unas 60 páginas. Además, siempre pensaba en lo bueno que sería ganar algún premio que le
-¿Cuál es el tema que destaca en este poemario? -Son poemas cortos con aforismos dentro de especie de cartas que me escribo a mí mismo, a la vida. Me despido de determinadas etapas, de algo que creo que soy, que pasé... No puedo
Cada uno de mis libros encierra un momento
-El hecho de que sólo participen poetas jóvenes es una de las características más importantes del Paz Castillo. ¿Considera primordial que los nuevos talentos tengan espacios para difundir su trabajo? -Es importantísimo y necesario. No es fácil encontrar espacios con las editoriales y menos si eres joven. Este es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los escritores. Creo que deben tomarnos más en cuenta para los festivales e invitarnos a participar en distintas actividades porque siempre se pueden encontrar nuevas voces que llegan a sorprender. La osadía y lo intrépido que somos los jóvenes aporta mucho a encontrar nuevas perspectivas y a renovar este arte.
Mensajes abiertos
-Llama la atención la forma de titular su obra: Libro 0, Libro 1, Libro 2, Libro 3. ¿Uno es secuencia del otro? ¿Hay una misma línea que los cruza? -El título de toda mi obra, de lo que voy a hacer durante toda mi vida es una raya vertical innombrable. No es el número uno, no es la letra i, ni tampoco la l, es una raya. La idea es publicar cada uno de los libros (Libro 1, Libro 2, Libro 3, Libro 4, Libro 5...) como parte de un todo. No hay una relación directa, cada libro es un
www.ministeriodelacultura.gob.ve
literatura
sábado 22 de octubre de 2016
11
universo en sí mismo con sus propios límites. La idea la tomé de Poesía Vertical, del argentino Roberto Juarroz, y de Hojas de Hierba de Walt Whitman. Ellos publicaron un sólo libro en toda su vida, pero lo sacaron por partes. Pensar en un libro total, un libro infinito me fascinó desde un principio. -Su trabajo es muy íntimo. ¿Por qué decide hablar de sí mismo, exponerse frente a otros? -Porque creo que hay una cierta universalidad en las cosas. Cada vez que se trabaja desde un nivel más íntimo hay una personalidad que sobre sale, que permite que los otros se sientan identificados con el trabajo. Creo que mientras más individualista eres el mensaje es más universal. -¿Le gustaría escribir otros géneros -La narrativa no la he hecho porque le tengo mucho respeto. No me veo atado a una circunstancia, una historia o anécdota, por eso hago poesía. No quiero que lo que cuento tenga un fin y un comienzo, prefiero que sea un mensaje abierto, rodeado de silencio. Los poemas se mueven en espacios intemporales, momentos históricos. Sin embargo, estoy escribiendo una especie de ensayos, pequeñas prosas, no sé si llamarlos crónicas, sobre mi vida. Se titula Pensavientos.... pero no sé cuando estará listo. -¿Y sus otros libros ya están a la venta? -Actualmente, el Libro 0 está en proceso de edición y estoy pensando si reeditar el Libro 1, porque se agotó, o si publico el Libro 2. Otra parte importante de mi trabajo es sacar al poema fuera del libro, difundir a los poetas recitando poesía.
Versos sobre la tarima
-¿En qué consiste esta otra faceta? ¿Para dónde lleva al poema? -Hay un proyecto en el que estoy trabajando que se llama Página igual Pantalla, consiste en grabar a
Foto Cortesía: Francisco Catalano
Coordenadas poetas recitando. Y el otro, que tengo varios años realizándolo, es el Revital. Este es una propuesta en la que tomo los poemas para recrearlos en vivo, poniéndoles música, videos, utilizando utilería en escena. Hago todo un perfomance. Tuve esta idea porque quería hacer algo más. Veía los recitales de poesía y no los sentía suficiente, para mí faltaba algo. Es una manera de revitalizar el recital y a la poesía. De sacarla a ella , y también al lector, de la página. -¿Qué busca generar con su Revital? -Un espacio donde pueda representar la poesía desde lo escénico. Busco difusión y llevar al poema a una dimensión mucho más visual. Que pueda alcanzar a personas que no tengan el texto en la mano o que estén acostumbradas a leer otro tipo de contenido. Si bien funciona como una plataforma de difusión importante, porque la gente te ve y te reconoce, cosa que no pasa con los libros, también genera en el espectador una experiencia diferente. No es igual un poema recitado por el propio escritor que por otra persona.
Trabajo místico “(…) se me confirman dos características de la lírica de Catalano que siempre han reclamado mi devota atención: primero, (…) un modo al mismo tiempo mental y sensorial de aprehender la realidad y dar cuenta de ella precisamente como objeto de conocimiento; y segundo, su fuerza hímnica, su cadencia litúrgica a la manera de un salmo laico, su entonación religiosa para describir un propósito literario que a todas luces es igualmente místico”.
Youtube: Francisco Catalano Facebook: Francisco Catalano Twitter: @catalanofran Página web: franciscocatalano.net Se presentará con su Revital el próximo miércoles 26 de Octubre en la Patana Cultural de Altamira, Caracas. Hora: 7 de la noche - ¿Cuál ha sido la reacción del público después de verlo? -Les gusta el trabajo. Dicen que es algo raro, independiente y único. Lo que más resaltan es que cada quien puede tener una experiencia muy particular, así presencien el mismo acto. Es una catarsis. Además de que funciona como una buena plataforma para vender los libros.
Un libro que te espera
-Ya que hablamos de literatura y la Filven 2016 está en pleno curso, ¿qué puede rescatar del lema: Leer lo que somos? -Es importante leer a los jóvenes, a los viejos. Leer lo bueno y lo malo. Es importante leer para así formar un juicio crítico de las cosas. No todas las personas son de todos los libros o los géneros, pero sin duda, a todo el mundo hay un libro que le espera. Conocer autores venezolanos es importante porque vamos a encontrar más comunicación y empatía de lo que se cree. Leer lo que somos nos enseña a saber más de lo que somos y de lo que no somos.
Armando Rojas Guardia, 2012 Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Libro 0 Como voces anónimas del mundo las luces de Caracas forman un camino infronterado por el cuerpo de una noche que coquetea conmigo y con los otros que en la estela de su vibrato me deja frente a frente con una secuencia de imágenes que alguien me dispara como flechas ¡La danza eterna de la urbe dio a luz tres lenguas invisibles que estimulan las contracciones de la tierra a tres centímetros bajo mi dermis bajo mi ingle allí donde se acumula el sudor de las estrellas y nace un escalofrío palpitante que desvirga a las plazas allá afuera! (Extracto Libro 0, Francisco Catalano)
12
sábado 22 de octubre de 2016
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Del 14 al 19 de noviembre
Mercado musical con sabor venezolano Nos enfocamos en una auténtica Feria que tenga la calidad humana de no explotar al artista
Se tiende un puente entre quienes hacen música y quienes la necesitan
Un mercado de música es manejado, regularmente, por el sector privado porque tiene connotaciones comerciales para quien es beneficiario como artista y para quien lo organiza. La Feria Internacional de Música de Venezuela (Fimven), está desarrollada como una política de Estado que plantea la atención hacia el sector que es considerado profesional”, expresó José Jesús Gómez, presidente del Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM), en conversación con Todasadentro. En cuanto a los avances de la Feria, destacó que se encuentran trabajando en todas las áreas competentes. “Este año tenemos mayor alcance y una visión más específica de cómo debe ser la Fimven, de cuán venezolana tiene que ser nuestra vitrina de música para los programadores que asistirán”. Precisó que se hizo una mejor curaduría y hay mayor amplitud en cuanto al radio de países y continentes que participarán. “Tendremos más presencia de Asia, Europa, América y África, lo que permitirá que Venezuela sea tema de que
hablar, en positivo, sobre sus creadores, artistas y el nivel que aquí existe”, manifestó Gómez.
Método y selección
-¿Cómo va la convocatoria? -Decidimos utilizar, este año, una plataforma digital para que las agrupaciones se postulen por sí solas. Ha sido exitosa porque nos permite agilizar los métodos de trabajo y facilita incluso el proceso de selección.
-¿Quiénes se encargan de elegir a las agrupaciones? -Organizamos un grupo de curadores internacionales que trabajan con mercados similares a la Fimven, casi todos son latinoamericanos y se ofrecieron a dar su experiencia y seleccionar a las agrupaciones que acudirán a los conciertos promocionales o showcases y a las que irán a las rondas de negocios. Es un proceso hermoso de democratización, porque nosotros ni siquiera expondremos qué géneros nos gusta, simplemente lo abrimos a curadores que tienen una visión muy particular sobre la música del mundo.
-¿Qué otras actividades se nacional. El mayor programadesarrollarán en la Fimven? dor de música en este país es, -Además de conciertos sin duda, el Gobierno venepromocionales y rondas de zolano. Hay sectores que negocios que son dos elecon mucho esfuerzo y emmentos icónicos de cualpeño hacen cosas menores, quier mercado de música, pero no pueden competir también desarrollaremos el contra el músculo establesector feria e industria. Para cido en todo el territorio eso, hemos convocado al seccon el apoyo de las gobernaJosé Jesús Gómez tor audiovisual, editorial, agenciones, alcaldías y otros entes cias de representación de artistas, que hacen políticas culturales. festivales y servicios conexos. Esto Siempre habrá gente descontenta, con la intención de que el artista reco- es algo innegable. Todos creemos menozca e identifique en cuáles de esos recernos todo. Nosotros no hemos sido eslabones de la cadena él no está parti- dogmáticos ni sectarios con los grupos cipando y requiere para incursionar en porque piensen de una forma u otra. el mundo de la música tanto nacional Repensar y rediseñar como internacional. -¿Cree usted que la guerra eco-Históricamente, el negocio de la nómica ha afectado nuestro mercado música ha estado bajo las críticas de los musical? -Sí, por supuesto. Eso también es propios artistas que se han lamentado de no recibir una parte justa de los be- consecuencia de la relación que tenía la neficios ¿Cómo el IAEM y la Fimven industria musical en Venezuela con el tema económico petrolero. Aquí todo abordan esta problemática? -El Ministerio del Poder Popular el mundo importaba discos, por decir para la Cultura (MPPC), tiene la misión un rubro, al dólar preferencial y desde preservar aquello que es identidad pués querían venderlo al dólar paralelo.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Es decir, hay un nivel de distorsión en cuanto a cómo manejar las divisas que entrega el Estado. Eso no pasa en ningún país del mundo salvo en el nuestro, donde muchos o algunos empresarios pretenden resolver su vida con un año de trabajo. Estamos convencidos que esta situación es un escenario para nosotros repensar las cosas. Esto que algunos llaman crisis, que es consecuencia, por supuesto, de un azote internacional, servirá para rediseñar la política cultural venezolana y la relación con el artista nacional. Debemos pensar cómo y qué tenemos que hacer para que el artista venezolano no dependa, solamente, de la estructura del Estado sino que tenga las puertas abiertas al mundo y la Fimven es un ejercicio de lo que estamos haciendo. -¿Cómo ve el tema del consumo musical en el país, ya que, las nuevas tecnologías nos permiten de manera fácil acceder a cualquier estilo de música del mundo? -Es un tema generacional. Hay personas que hasta hace poco veían el Disco Compacto (CD) con recelo porque simplemente no salían del formato Long Play (LP). A mí me cuesta, a pesar de que busco meterme en la tecnología, sustituir el librito que trae el CD. Ese que te dice quién hizo el arreglo, la composición. Esa información no me lo da el disco digital ni YouTube. Uno debe tener cuidado con todas esas plataformas diseñadas con la intención de inducir el consumo de un estilo de música determinada, es decir, no son para que todos tengamos acceso a la cultura. Tienen un sistema de promoción pensada. Todo está estructurado para escuchar lo que ellos quieren posicionar. No discuto que quieran escuchar música en formato digital, pero escuchen buena música. Hay un refrán que dice: “uno no extraña lo que no conoce”, es decir, que mientras menos conozcamos la música nacional más vas a querer la de afuera. -¿En la Fimven estará la música tradicional reñida con la moderna? -No lo creo, pero si llega a estarlo, sería un tema de gusto. Hoy muchos grupos están en esa búsqueda de querer hacerse más famosos y recurren al camino fácil de cantar y tocar lo que la gente escucha. Te digo en una frase muy básica: la moda pasa y la identidad queda. Las agrupaciones que tenemos como bastiones de la música venezolana son los mismos de hace unos cuantos
música
sábado 22 de octubre de 2016
13
años atrás. Son los que han vivido un proceso de resistencia ante la contracultura, ante la imposición de la payola, de la lata como le decían en una época a la música que se impone en todos los pueblos de Nuestramérica.
Evolución
-¿Qué novedades tiene la Fimven? -Hay varias. El año pasado tuvimos seis escenarios simultáneos en donde el pueblo venezolano vio lo que quería. Este año, quisimos que todos los grupos tengan las mismas características y condiciones a la hora de interpretar su trabajo. Todos los conciertos se van a realizar en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Serán conciertos de 20 minutos por cada agrupación. Este no es un festival, es un mercado de música donde podrás apreciar la mejor muestra. Asistirán 58 programadores internacionales y un poco más nacionales, estamos hablando de 120 personas. Aumentamos la cantidad de grupos en los showcases. El año pasado tuvimos 18 y este año tendremos 40, lo que nos hace sentir súper felices porque ha habido una evolución en la búsqueda del profesionalismo. No me refiero únicamente a la calidad del trabajo que escuchas sino también a como se presenta y como se están moviendo las agrupaciones en las redes. Hasta el año pasado muchos no tenían un video y ya lo tienen. Nos estamos enfocando en un auténtico mercado de música que tenga la calidad humana de no explotar al artista. Nosotros no le cobramos nada a las agrupaciones sólo tendemos un puente entre quienes hacen música y quienes la necesitan. La Fimven tiene que tener la concepción de que es una siembra. No lanzas la semilla para ir al siguiente día a buscar papa. Hemos tenido varias frutas, pero cuando el conuco florezca nos sentiremos más que satisfechos. -Finalmente, ¿qué logros aspiran en esta edición? -Apostamos porque todos los grupos ingresen al mercado internacional. Por eso, se someten a un proceso de curaduría bastante minucioso. Las condiciones que exige el mercado no la definimos nosotros. Nuestra aspiración es que todos tengan la posibilidad de ser reconocido por su trabajo, además de ser conocidos en el mundo. Eso no es una utopía es totalmente válido y factible. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Cortesía Arturo Moreno
14
criterio
sábado 22 de octubre de 2016
COMENTARIOS DE BUTACA
Andrzej Wajda: el olvido como memoria
LA ESPUELA
Patricia Kaiser
voces de otros
¡Qué cosa con esta oposición! Miguel Ugas
patriciakaiser@gmail.com
“Para vivir más, uno tiene que olvidar; con el fin de olvidar, hay que reforzar la propia experiencia, la historia de la vida de uno, todo el pasado que se deja atrás” (Wajda). Poco sabía yo de Europa, más allá de las fronteras de la recién unificada Alemania; cuando la Cinemateca de la GAN era mi segunda casa y cursaba yo Artes, por aquellos 90, de olvido. Menos de sus cinematografías. Imagínese de directores con nombres impronunciables. Sin embargo, pasaba horas en esa sala sin entender nada, maravillándome con las imágenes de países remotos, extraños, y según la historia oficial, atormentados por la maldición del comunismo. Bajo la sombra de Stalin y con el escándalo de Ceaucescu, realmente uno sentía pavor de tan sólo pensar en el Este. Hasta que llegó la primavera y descubrimos que Praga era algo más que Kafka, y que en Polonia existía la solidaridad. Tuvo que pasar el tiempo, mi tiempo -y ser algo más culta y por ende más domesticada-, para entender que en aquellas películas había otra historia. La del obrero; la de las madres sin más oficio que la espera del marido que nunca volverá; la de los grandes héroes nacionales, quienes también sufrían como sus pares sin nombre ni rostro, sus pares sin Historia. Eso narraban los relatos de Wajda: las luchas por una sociedad más justa y equitativa y el rol que nosotros jugamos para hacerlas realidad; de pueblos que siempre estarán entre dios y el diablo; pero donde nace el sol. La geopolítica de territorios del Este -o del Sur-, que no son ni tan temibles ni tan homogéneos como relatan la imágenes oficiales. Porque con Wajda comprendí, que cine y política o son inseparables, o no es cine y tampoco es política: “...ha llegado la hora de respondernos de dónde venimos, quiénes somos, y a dónde vamos y quiénes seremos” (Wajda).
www.ministeriodelacultura.gob.ve
miguelugas@gmail.com
Sin Fal En Caracas #Guaguancó de colores. Elaboración de murales, conversatorio de la historia salsera y concierto en la casa cultural del barrio El Manicomio de la parroquia La Pastora. Todo el día, desde las 10:00 de la mañana y hasta las 8:00 de la noche
En Maturín #Taller avanzado de fotografía, a cargo del docente y fotógrafo Ramdy Sierra. A partir de lunes 24 de octubre, los días lunes y martes de cada semana, a las 2:00 de la tarde. Complejo Cultural de Maturín, detrás del Museo Mateo Manaure
En Maturín #Taller de periodismo comunal y análisis de medios. 20 horas de trabajo creativo y crítico, a cargo del comunicador social y actual jefe de Redacción del Diario Ciudad Maturín, Régulo Párraga. Finaliza este sábado 22 de octubre. Complejo Cultural de Maturín, detrás del Museo Mateo Manaure
En Caracas #Encuentro con los y las promotoras del Foro Permanente de Educación Crítica de Medios de Comunicación y los ministros de Educación, Cultura y Comunicación. Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Lunes 24 de octubre. 10:00 de la mañana
En Caracas #“Azul, Blanco y Sepia” con coreografía y dirección de Rafael González. Sala Anna Julia Rojas de la Universidad de las Artes (Unearte). Sábado 22 y el domingo 23 de octubre, a las 5:00 de la tarde. Las entradas por colaboración tienen un valor de 250 bolívares
En Trujillo #Seminario sobre obra de Mario Briceño Iragorry. Los jueves a las 9:00 de la mañana. Desde ahora y hasta el 2 de febrero de 2017. Dirigido a bibliotecarios, estudiantes, docentes e investigadores. Sede de la Universidad de Los Andes, casa Carmona
El presidente Chávez siempre manifestó su pesadumbre por la inexistencia de una oposición real que, cumpliendo con su papel objetor de las acciones gubernamentales no compartidas, sirviera de contrapeso al Gobierno bolivariano que él presidía. Sí, a estas alturas del juego, se puede sostener que no es que van a fracasar en esta nueva oportunidad sino que ya fracasaron, una vez más, en sus propósitos turbios de ponerle la mano al poder político del país; se nos hace evidente que estamos en presencia de un trasnochado plan que, como decimos en criollo, no va pa’l baile. Esta convicción la sustentamos con base en el siguiente razonamiento: en primer término, la propia cúpula opositora está consciente de la improcedencia de la convocatoria del referéndum revocatorio solicitado por la MUD al CNE para antes del 10 de enero próximo; sabe, mejor que nadie, que intentaron activarlo a destiempo, (al hacerlo en mayo y no en enero de este año cuando se vencía la mitad del período presidencial) y, por otro lado, es público y notorio la naturaleza grotescamente fraudulenta del proceso de activación llevado a cabo por la dirigencia opositora en la fase previa cuando la recolección del 1% de las firmas necesarias para que el CNE autorizara el inicio del proceso. Tan viciado fue ese procedimiento que ciudadanos afectados tienen introducidos más de 8 mil demandas ante distintos tribunales del país y están a la espera de los respectivos pronunciamientos, hecho que ha de suceder en los próximos días. Siguen esgrimiendo un plan fraguado en los moldes imperiales y que la derecha opositora pretende enarbolar como surgido de las circunstancias nacionales.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
El regreso de Sammy Marrero
Los ideales de liberación y su poder Nelson Guzmán
sábado 22 de octubre de 2016
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Buena onda!
guznelson@yahoo.es Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
El sonero puertorriqueño Sammy Marrero está de vuelta. En medio de una triste y lamentable controversia, soltó hace un par de semanas su tema Si me caigo me levanto, que revive el sonido y el espíritu de aquella orquesta La Selecta, con la que Marrero cantó por más de 40 años, desde su creación hasta su disolución, tras la muerte del director y fundador Raphy Leavitt. Leavitt falleció en agosto del año pasado, por una complicación médica en una prótesis de cadera que se le colocó luego de un aparatoso accidente de transito en octubre de 1972, cuando se dirigían varios músicos desde Nueva York a Connecticut para una presentación. Aquel suceso causó la muerte del trompeta Luis Maysonet y heridas graves al director de La Selecta, quien varios meses después compuso el tema La cuna blanca , que en voz de Sammy Marrero, se interpretó como homenaje al trompetista. El ya mencionado tema, es uno de los que hoy día la familia Leavitt, en medio de un vericueto legal absurdo, intentan prohibir que el sonero Sammy Marrero, vuelva a interpretar; tema que por más de cuatro décadas cantó, dirigido por Raphy Leavitt, su amigo y compadre. A La cuna blanca , se le suman El buen pastor, Amor y paz, Difícil olvidar y Jíbaro soy, como los temas que no podría volver a cantar Sammy Marrero con su recién creada orquesta, integrada en su mayoría por músicos de la extinta Selecta, entre los que se cuentan los cantantes Carlos Ramírez, Víctor Ramírez y Charlie Maldonado. El asunto tiene solución, de seguro la tendrá, Roberto Sueiro, abogado de Marrero, dice creer: “que lo que hay detrás de esta demanda es que la sucesión quiere lucrarse de alguna forma de las presentaciones que haga Sammy Marrero con esta nueva agrupación”. Son vainas del capital.
Richard Bello
El hombre moderno ha estado atado a grandes ideales de liberación, estos han sido obstaculizados con frecuencia por mentalidades egoístas. No les interesa ciertamente la trascendencia. Resulta miserable haber convertido la política en el arte de pastar. A las élites reaccionarias sólo les importa el poder y el personalismo. En Venezuela se puede observar una larga historia de intolerancia, de sufrimiento y de sumisión donde el pueblo ha sido engañado y desdeñado de todas las formas. El discurso de la derecha venezolana es pendenciero, atrasado, el país para ellos debe ser visto sin historia. Se les olvidaron los desmanes coloniales o nunca los quisieron asumir. La Venezuela moderna insufló en la población el complejo de inferioridad que ha llevado al autodesprecio y a considerarnos como un eructo del diablo. El petróleo y su cultura desdeñaron la honda huella del pasado del país.
Debemos cultivar una pedagogía para la libertad. El país debe romper con el proyecto rentista. Durante más de un siglo nuestras riquezas fueron entregadas a los EEUU. Las élites comerciales criollas siempre han sido entreguistas, han horadado al país por todos lados. La Cuarta República fue un experimento sin precedentes en la violencia. Betancourt nos dejó aquel lema: disparen primero y averigüen después. Los “demócratas“ de hoy piden constantemente la intervención de Venezuela y olvidan adefesios jurídicos como la ley de vagos y maleantes. De cual tolerancia está hablando la derecha venezolana si sus gestiones de gobierno sembraron de sangre la historia de Venezuela, quedan como testimonios los campos de concentración de Betancourt, Leoni y Caldera, el Caracazo, el Llagunazo, el golpe petrolero del 2002. Aquí nunca ha existido tolerancia, nuestra historia está llena de crímenes y de persecuciones que el discurso derechista no quiere recordar.
Escuelas literarias Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Vista desde el sillón del presente, la marcha de la literatura venezolana resulta relativamente cómodo para el lector con mediana vocación crítica, establecer la corriente a que pertenece tal o cual novela, tal o cual poemario o producción teatral. Se habla de las grandes escuelas que desde los inicios de la Venezuela republicana impactaron en nuestras plumas más brillantes. A don Andrés Bello se le reputa por su acendrado neoclasicismo y bucolia en las Silvas que adornarán el idioma castellano con su ananás y ambrosías mientras exista el Trópico con sus fecundas zonas. Y también como pionero del romanticismo americano cuando ya en su madurez nos legue este gesto victor-huguiano: “Ve a rezar, hija mía...” (Oración por todos). Y el romanticismo precisamente, pudiera afirmarse que ha sido la escuela que mayor penetración alcanzó en los anales de nuestras letras por el tema, el giro sentimental y las
cuerdas de guitarra que parecen rasgar cada vez que algún novel poeta o cuentista deja escapar ráfagas en tiempos de la primera inspiración de años juveniles. Romántico y a su vez exégeta del discurso depurado con dominio de la cultura clásica fue Juan Antonio Pérez Bonalde y como anunciación del modernismo del que hará ceremonial Rubén Darío, el caraqueño se adelanta en su cadencia al retratar el añorado paisaje que circunda su natal valle caraqueño “las riberas bordadas de palmeras, / y una brisa cargada con la esencia / de violetas silvestres y azahares, / en mi memoria alumbra / el recuerdo feliz de mi inocencia”. Y ya en el siglo 20 la potente aleación de palabra erudita con angustioso velero de esmalte de Ramos Sucre, al tiempo en que Andrés Eloy hacía verso popular en cada risco del paisaje y callejón de limonero. Escuelas...escuelas literarias.
richardb13@gmail.com
Siempre cargo en el ojal / una linda margarita / que nunca se me marchita / ni deja de perfumar; / me la regaló al pasar / una muchacha bonita / que conocí en Aragüita / una noche tropical. Estos versos corresponden a la canción Aragüita, letra del poeta Germán Fleitas Veroes, nacido en Camaguán, estado Guárico. Si bien es cierto que este tema se enmarca en el género del joropo venezolano, también fue el escogido para crear de forma magistral un nuevo concepto musical en nuestra amada Venezuela. Corría el año 1968 cuando el extraordinario músico, compositor y director de orquesta venezolano Aldemaro Romero (Valencia, estado Carabobo, 12/03/1928 - Caracas, 15/09/2007) creo un muy singular género musical llamado: La Onda Nueva. Se caracterizó por fusionar elementos del Jazz y del Bossanova brasilero con música popular venezolana como el Joropo, la música cañonera, el merengue venezolano, entre otros. La Onda Nueva logró realzar nuestra música popular tanto en escenarios nacionales como internacionales; de la mano del maestro Aldemaro Romero en el piano y acompañado de dos excelentes músicos: el bajista Jorge Romero y el baterista Frank Hernández; conocido como “El Pavo Frank”, creador del golpe característico de La Onda Nueva. Del 28 al 30 de enero de 1971 se realizó en el Teatro Municipal de Caracas el “Primer Festival Internacional de la Onda Nueva”; donde se presentaron destacados músicos y solistas nacionales e internacionales, que contribuyeron a popularizar este estilo como una expresión innovadora de la música venezolana. “Estoy satisfecho con los dos dones que Dios me deparó para que viviera con éxito en esta vida: el oído musical y la memoria. Con esas armas he vivido felizmente durante años”, Aldemaro Romero. Acá les dejo dos estrofas de la última canción escrita por el maestro, De Conde a Principal: Montaña señorial llena de sol / y el callejón de Conde a Principal / Hostal del suelo caraqueño, Cristal reflejo de mis sueños… Aquella era una vida dulce y grata / se escuchaban serenatas por doquier / la música junto a la poesía / convertían la noche en día / cantándole a la mujer.