todasadentro SÁBADO 29 DE OCTUBRE AL VIERNES 4 DE NOVIEMBRE 2016 AÑO 13 Nº 633
Distribución Gratuita
filven
diálogo
Entre libros, lectores y escritores la fiesta internacional continúa en exhibiciones, diálogos y conversatorios por diez días en Caracas
Desde el cine Un tiro en la espalda puede ser una metáfora antifascista disparada por Alfredo Lugo
Pp. 8 y 9
Pp. 10, 11 y 12
2
sábado 29 de octubre de 2016
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El cultoricidio que se pretende desde la AN
Todasadentro No 633 Alfredo Lugo Cineasta Foto: cortesía Alfredo Lugo
CONTENIDO HOMENAJE
3
El general Rafael Urdaneta es considerado el soldado que más se identificó con el pensamiento y la acción de Bolívar MEDIOS
Finalmente, lo que quiere conseguir la camarilla de golpistas y apátridas que detentan el poder legislativo venezolano, con una mayoría de curules en la Asamblea Nacional, es matar la cultura libertaria y de soberanía que caracteriza al pueblo venezolano. En realidad, no es su iniciativa, no es su brillante decisión ni su autónomo deseo de acumular y administrar una cuota de poder, desde su ámbito. Es -todo el mundo lo sabe- la sumisa rastrería de los colonizados, serviles al imperio y a sus amos, dueños de los medios de producción y de todas las transnacionales del capital, la que les mueve a actuar (aunque
muy torpe y desacertadamente) en contra de los intereses de la Patria y los principios independentistas y antiimperialistas del pensamiento Bolivariano y Chavista que hoy guía los procesos de transformación radical en nuestra sociedad. Matar nuestra cultura de paz, pero también la de rebeldía, resistencia y firmeza, expresadas en los matices estéticos de una creación multiétnica y poliexpresiva, es lo que procura el gran capital, el pensamiento único y sus torpes lacayos que les representan en el poder legislativo. Consumar el cultoricidio, el asesinato de la memoria del pueblo, intentado desde la conquista y colonización, hace unos
500 años pero no logrado, ni con el poderío español ni tampoco con el neocolonial yanqui de la actualidad, es lo que se propone el imperio del capital, sus estrategas político-militares desde el Pentágono y la seguidilla de apátridas y “lambesuelas” de la derecha enquistada en Venezuela. Las y los patriotas venezolanos estamos armados hoy con impenetrables escudos de lo afirmativo venezolano. Nuestra conciencia proletaria, bolivariana y chavista, es cada vez más clara. Estamos decididos a vencer y coronarnos de libertad, de independencia y de Patria socialista. El cultoricidio, sencillamente ¡No pasará! ¡Venceremos!
4Y5
El periodista Arlenín Aguillón afirma que no terminamos de dejar atrás códigos culturales impuestos y de crear nuevos modelos que nos permitan comunicarnos de manera eficiente y eficaz CRITERIO
5
MEMORIA
6Y7
LAS LÍNEAS DE LIRA
Sabes que...
Clodovaldo Hernández cree que el objetivo de la maquinaria política y mediática dominante es liquidar un símbolo que está más vivo que nunca en el sentir de los pueblos El Centro Nacional de Historia desarrolla una labor dedicada a lograr la descolonización del pensamiento y hacer visibles a los sectores excluidos TEATRO
13
Vivirás en el restaurante La Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño los momentos más memorables del bolero con un montaje de Raiser Montoya
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno y Stivalis Monsalve / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
“Nicolás Maduro Moros, presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, convocó para el pasado miércoles 27 de octubre “al Consejo de Defensa de la Nación, a todos los poderes públicos, a este Palacio de Miraflores, para evaluar el golpe parlamentario de la Asamblea Nacional y el Plan de Diálogo para la paz“. En su discurso ante miles de personas congregadas a las afueras del Palacio de Miraflores, también aseguró su participación personal en el Diálogo convocado para la ciudad de Margarita, en el estado Nueva Esparta: “Personalmente, voy a ir a la mesa de diálogo a conversar con todos los sectores que están allí. El camino de Venezuela tiene que ser el diálogo”
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de octubre de 2016
3
De Maracaibo a París
U
El general Urdaneta cabalga por la Gran Colombia El héroe marabino fue un hombre leal a Bolívar
n hombre curtido por la guerra y la política cabalga cauteloso a las órdenes del Libertador Simón Bolívar, recorre aquellos caminos decimonónicos en los que el coraje y los principios son las armas que congenian para combatir a un enemigo poderoso e imperial. Se llama Rafael Urdaneta y los elogios para él no se dejan esperar. Agreste el paisaje, sino en las antípodas, entre la neblina y el frío, o es el calor que se hace implacable, de un sitio a otro, de un país y una distancia diferente, de la misma emoción que para aquel entonces se ceñía al espíritu libertario que bebía de las ideas de la independencia de América. El general de apenas 26 años, como todos aquellos compañeros de armas que son tan jóvenes y también cabalgan bajo el compromiso de liberar a la América del yugo español, sigue en silencio calculando cuál será el próximo paso, alerta de cualquier ataque enemigo o de una emboscada.
Los primeros años
Urdaneta nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1788 y murió en París, el 23 de agosto de 1845. Militar y estadista venezolano cobró brillo por la acción que llevó a cabo durante la guerra de Independencia, e igualmente por su participación en la política. Según sus biógrafos es considerado el soldado que más se identificó con el pensamiento y la acción de Bolívar, y el estadista que con mayor ahínco defendió la memoria del Libertador. A los 16 años se encontraba viviendo en Bogotá. En 1810 tras los acontecimientos políticos que cobran calor en la región lo vinculan al ejército patriota de la Nueva Granada. Urdaneta por su rol en la guerra iba ganando ascensos. De Capitán pasó a Sargento Mayor. En noviembre de 1812 fue promovido a Teniente Coronel del batallón 3° de la Unión. En los años 1813 y 1814, participó en la Campaña Admirable de Venezuela, que organizó Simón Bolívar con el apoyo del gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, cuya sede capital era Tunja. En el informe de Bolívar al Congreso de la Unión en Tunja, éste señaló la heroicidad de Urdaneta: “Digno de
recomendación y acreedor de todas las consideraciones del gobierno por el valor e inteligencia con que se distinguió en la acción”. El Ejército Libertador entró a Caracas el 6 de agosto de 1813.
La carrera
En 1819, el general Urdaneta es nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército de Apure. Asistió al Congreso Constituyente de Angostura en representación de la Provincia de Barinas. En diciembre de ese año sube a Comandante General de la Guardia Colombiana. El Libertador calificó a Urdaneta como “el más constante y sereno oficial”, y le entregó el mando del Ejército de Occidente. En el año 1821 alcanzó el grado de General en Jefe de los Ejércitos de Colombia, por petición especial de Bolívar. En 1823 es electo senador al Congreso de Colombia por la Provincia de Maracaibo, y en 1824 presidente del coso legislativo. El general Urdaneta
defendió el pensamiento y la acción de Bolívar. En 1826 se opuso al movimiento separatista de Venezuela de la Gran Colombia, en lo que se llamó “La Cosiata”, de Valencia. Ante los problemas de la Gran Colombia: separación de Venezuela y Ecuador, en 1830, y ante la renuncia del Libertador y su salida para Santa Marta; el general Urdaneta tomó el mando el 5 de septiembre de 1830. Según Bolívar, Urdaneta es “el eje sobre el que rueda esta maquinaria de Colombia”. El gobierno de Urdaneta duró entre el 5 de septiembre de 1830 y el 30 de abril de 1831. Sin embargo, a la muerte del Libertador en Santa Marta, el 17 de diciembre de 1830, la situación se hizo difícil para su entorno de confianza, entre ellos, el general Rafael Urdaneta. En la Nueva Granada se extendió por todo el país un movimiento de reacción cívico-militar contra Urdaneta. En 1832 el guerrero marabino regresó a Venezuela, donde se dedicó a
las labores agrícolas. En las décadas del 30 al 40 cumplió funciones de senador en el Congreso Nacional por la Provincia de Coro, 1837. Un año después recibe el nombramiento de Secretario de Guerra y Marina, hasta 1839. Desempeñó la gobernación de Guayana en 1842. En diciembre del mismo año le designan Comandante General de las tropas encargadas de hacer los honores al Libertador con motivo de su repatriación. Al final de sus días cumplió la misión de ministro plenipotenciario y enviado extraordinario de Venezuela ante el gobierno de España. Allá negoció el reconocimiento de la independencia de Venezuela e hizo diligencias para un empréstito con el fin de liberar a los esclavos. Unos años después muere en París. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 29 de octubre de 2016
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el centro de una estrategia mediática
Debemos quebrar el muro cultural interno
Arlenín Aguillón abre fuego teórico para reflexionar sobre temas de la contrahegemonía
Hay una subestimación en el tema de la comunicación no convecional
L
a preocupación común entre comunicadoras y comunicadores en revolución, está centrada en el asunto de las estrategias comunicacionales y no en la multiplicación de medios o de oficinas de prensa para atender a burócratas. En un debate prolongado y profundo quien dispara la primera artillería de ideas es el periodista Arlenín Aguillón, un venezolano que hoy cumple labores diplomáticas en nuestra embajada en la República de Nicaragua. Con casi dos décadas de experiencia en medios públicos y privados, el semiólogo y especialista en análisis del discurso político, responde algunas interrogantes de las que formularon sus colegas Steven Bermúdez, doctor y profesor de la Universidad del Zulia, Marianela Urdaneta, doctora en comunicación, Keyla González, comunicadora alternativa, Kenia Useche, comunicadora alternativa, Reina Lara, comunicadora del Sibci, Alonzo Pacheco, internacionalista e Iván Padilla Bravo, poeta, periodista y director de este semanario cultural que
hoy publica una primera entrega sobre estos temas. -La Revolución Bolivariana y todas las revoluciones sólo repiten las “ofertas” mediáticas que se hacen desde el pensamiento único, y su condición hegemónica. ¿Es posible aprender a romper con su epistemología o debemos esperar nuevas relaciones de producción que generen respuestas de clase proletaria? -Yo no diría esperar. Me inclinaría más por construir esas relaciones de producción. El asunto es repensar la comunicación y sus modelos. Las escuelas de comunicación no profundizan en el pensamiento crítico y mucho menos en el accionar crítico, ni siquiera las nuestras. En la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), por citar un ejemplo, no existe una línea de formación en el área de la sociosemiótica. Hay casos de formación complementaria, como talleres, charlas o foros en ese campo, pero dentro del sistema curricular no se imparte
de manera sistemática y científica. Ya por ahí podemos precisar un error estratégico. Subestimamos el sistema actual de comunicación. Discursivamente lo atacamos. -¿Y operativamente? Por lo general no. Sólo alertamos acerca de los efectos, pero las acciones para contrarrestar y pasar a la ofensiva son mínimas o ineficaces. -Copiamos la estética y el lenguaje del pensamiento único pero, además, sólo actuamos de manera reactiva, no terminamos de tomar la ofensiva comunicacional. Y esto se debe a que, donde contamos con gobiernos revolucionarios, como es el caso de Venezuela, los espacios para las estrategias comunicacionales (léase Ministerio Mpppci) se reducen al tareísmo de las oficinas de prensa del Presidente o del Palacio de Gobierno. -Desde mi óptica, en Venezuela estamos en una terrible crisis en el ámbito comunicacional. Y no sé cómo sonará
esto, o cómo se leerá, pero esa crisis la podemos insertar en el pensamiento de (Antonio) Gramsci. No terminamos de dejar atrás códigos culturales impuestos, y tampoco terminamos de crear nuevos modelos, o resemantizar conceptos que nos permitan comunicarnos de manera eficiente y eficaz. El tareísmo es algo que duele, inquieta y molesta. -¿Por qué? -Porque impide planificar estratégica y políticamente lo que debemos hacer. Un altísimo porcentaje de la pauta diaria depende de la cobertura de ruedas de prensa. Eso no es hacer periodismo de manera estratégica. Trabajar dependiendo de la pauta diaria bloquea todo tipo de estrategias, y, además, te impide profundizar en los propios temas que se están cubriendo porque debes entregar la tarea en una o dos horas. -¿Entonces qué pasa? -No planificaste tu agenda, ni puedes profundizar en el día a día. El tareísmo nos está matando.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
-Ante la arremetida mediática internacional, ¿cuáles considera que deben ser nuestras principales acciones en materia comunicacional, no para mantener una estrategia defensiva sino ofensiva? -Si no activamos una planificación estratégica, será muy difícil retomar la ofensiva. Y eso lo vemos también en lo político. Un estratega se adelanta a los escenarios, es decir, observa más allá del día a día. Saber, con anticipación, los movimientos de tu adversario es vital para armar un esquema de trabajo eficaz, para alcanzar tus objetivos. Necesitamos enlazarnos con centros de investigación que nos ayuden a prever escenarios. Existen oficinas de monitoreo, pero no me refiero a eso. El asunto va mucho más allá de medir el centimetraje de las portadas de los diarios, o de precisar el número de voceros. Científicamente, debemos generar contenidos estratégicos. -¿Y eso no se está haciendo? -No lo creo. Recuerda que no debemos confundir la política comunicacional con la comunicación política. Hay líneas claras y precisas que diferencian a una de la otra. Durante todos estos años he escuchado que hace falta una adecuada política comunicacional, pero poco se habla de la necesidad de establecer una adecuada comunicación política. -Entonces, es necesario preguntarse ¿por qué no se mejora la comunicación política y se insiste con la propaganda política? -Así mismo es. Urge creer, crear y ejecutar lineamientos políticos en el ámbito comunicacional. Pero para lograr eso, debemos quebrar un muro cultural interno que en 17 años de Gobierno no se ha tocado. -Atilio Borón plantea que la comunicación política es uno de los déficits más grandes de la izquierda en la región. A la luz de las derrotas en Paraguay, Argentina, Brasil, y recientemente en Colombia. ¿Cuál es la perspectiva de la Revolución Bolivariana, para retomar esa comunicación política en la región, en un escenario que aunque diferente al de finales del siglo 20, sigue marcado por el avance del neoliberalismo? -Coincido plenamente con Borón. Hace un poco más de 10 años Fidel Castro visitó a Venezuela y le dijo al presidente Chávez que en Venezuela no podían haber cuatro millones de escuálidos (opositores al gobierno). Resulta que esa cifra, si tomamos en cuenta los últimos resultados electorales, casi que se ha duplicado. Podemos ir más allá, según una encuesta
medios
de Hinterlace, divulgada en junio de este año, casi cuatro millones de venezolanos están de acuerdo con una intervención militar para sacar a Nicolás Maduro del poder. Los centros de poder de la derecha trabajan, desde hace años, para eliminar físicamente el chavismo en Venezuela. Lo advertimos en 2013. Las operaciones psicológicas de la oposición en Venezuela se basan en la eliminación del chavismo, más allá de lo político. Lamentablemente, no hemos entendido que la comunicación es mucho más compleja. Por eso ocurre el déficit advertido por Borón. Podemos entregar más de un millón de viviendas, pero no construimos el mismo número de conciencias. No estamos haciendo comunicación política. Le seguimos hablando a nuestra propia gente. A una población que ya tenemos de nuestro lado. -¿Por qué en lo mediático “se ignora” la importancia de la comunicación no tradicional, como murales, grafitis, megáfonos? -Yo no diría que se ignora, pero evidentemente observo una preocupante subestimación. Por cierto, yo no la llamaría comunicación “no tradicional”, me inclino más por el término “comunicación no convencional”. Es increíble que en más de 15 años de Revolución no tengamos un estratégico sistema de comunicación no convencional. Algo que vaya más allá de repartir un kit y algo de pintura. En Venezuela, ya deberíamos contar con un sistema nacional de medios comunitarios, que trabajen de manera sistemática y bajo parámetros científicos. No niego que existan alianzas y redes entre los medios comunitarios, pero a estas alturas del juego político, es poco lo que hemos avanzado en el tema de la planificación.
sábado 29 de octubre de 2016
-¿Qué hacer para generar en el país un modelo comunicacional acorde con las políticas del Estado que se vienen desarrollando desde los tiempos del Comandante Chávez? -Dejar morir lo que tiene que morir, y ayudar a nacer lo que tiene que nacer. -Es muy genérica su respuesta, ¿puede ser más preciso? Nombraste al Comandante Chávez y justamente lo tomaré como ejemplo. Mucho antes de que él llegara al poder entendió que con el antiguo marco jurídico venezolano hubiese sido imposible activar los cambios necesarios en el país. Por eso, su campaña la hizo explicando la necesidad de una constituyente. Chávez rompió todos los protocolos políticos establecidos durante 40 años de pseudodemocracia. Entendió, como estratega, que en ese escenario no se podía iniciar el camino al socialismo. Hay que eliminar los manuales que se imponen en nuestras instituciones y hacer un verdadero trabajo político desde cada uno de esos frentes. El periodismo institucional también nos está matando. No sé si en menor o mayor proporción al tareísmo, pero es terrible el daño que nos hace contar con un sistema comunicacional tan obsoleto en nuestras instituciones. -¿En una institución por qué la voz oficial es la única fuente de información? -Porque así ha sido durante años y años. Eso es parte del muro que debemos romper.
Todasadentro / Caracas Foto: Archivo Todasadentro
Aguillón: “El asunto es repensar la comunicación y sus modelos”
5
HABITANDO EL TIEMPO
La lucha contra Chávez, el símbolo Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
La dimensión del liderazgo del Comandante Hugo Chávez se hace patente con un hecho recurrente: la derecha global sigue peleando contra su herencia simbólica, a pesar de que ya han transcurrido más de tres años y medio de su fallecimiento. El uso de la imagen del líder venezolano en la campaña electoral estadounidense es una prueba más de que las fuerzas antipopulares necesitan destruir su significado internacional. Para figuras de su calibre no basta con la muerte física, sino que se requiere un continuado y retorcido asesinato moral, espiritual e ideológico. La maquinaria cultural y mediática sabe que está en mora con esa misión destructiva y por ello redobla esfuerzos. Aparte del abusivo empleo de la imagen del Comandante en piezas publicitarias electorales (en numerosos países, no solo en EEUU), se realizan manipuladas aproximaciones a su biografía, destinadas a caricaturizarlo, ridiculizarlo y banalizar las políticas de profundos valores humanos que puso en práctica, no solamente en Venezuela, sino –debido a su notoria influencia– en el plano latinoamericano y caribeño. El uso de referencias a Chávez en la insustancial y falsaria campaña electoral gringa es, por lo demás, una ofensa a la inteligencia de la gente. Se pretende comparar a un líder popular, salido del pueblo campesino, de ideas socialistas y solidarias con un empresario sin ética, un supremacista blanco, cuyo “liderazgo” ha sido fabricado a punta de marketing político. Se usan estas manipulaciones para generar miedo en ciudadanos comunes ya no únicamente contra candidatos que puedan encarnar de alguna forma el ideal liberador y soberano de Chávez, sino también para golpear a cualquier oponente, incluso, uno de ultraderecha. En el fondo, el objetivo de la maquinaria política y mediática dominante es liquidar un símbolo que está más vivo que nunca en el sentir de los pueblos.
6
sábado 29 de octubre de 2016
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Fundado hace nueve años
El desafío más grande ha sido descolonizarnos La meta del Centro Nacional de Historia es hacer de ésta un elemento constructor del presente y del futuro
E
l Centro Nacional de Historia (CNH) cumplió recientemente sus nueve años de fundación, tiempo en el que ha desarrollado una labor dedicada a lograr la descolonización del pensamiento, hacer visibles a los sectores excluidos y a que sea el propio pueblo el que escriba su memoria. Para su actual presidente, Pedro Calzadilla, a pesar de los debates que se han dado sobre el tema, aún se convive con la visión colonialista del ayer. “El tema nuestro no es el pasado para regodearnos en el, sino para poder leernos, para poder entender lo que nos pasa, para aprender y sacar lecciones, no para copiar lo que ya pasó”.
Los anteojos del conquistador
-En la presentación del CNH que aparece en su página web, se señala que “el devenir histórico no es, pues, sólo memoria, sino memoria para ser”. ¿Exactamente qué significa esa frase? -Eso tiene una profunda razón epistemológica, una toma de posición de cómo entendemos el quehacer de una disciplina, pero también es un postulado político: la descolonización de nuestra cultura, de nuestro país, de nuestra historia. Todavía sigue predominando una manera de ver nuestro pasado que es hija de la relación colonial, son los anteojos del conquistador.Cuando hablamos de historia para ser, hablamos de una historia que descolonizándola puede liberarse y una vez liberada, acompaña, construye el presente. A su juicio la gran obra del Comandante Hugo Chávez fue hacer que el pueblo se apropiara de nuestro pasado. “Fue quien abrió las puertas a la descolonización del pensamiento histórico. Él comenzó a abrirnos los ojos sobre cosas que se habían hecho normales y eran realmente anormales. Por ejemplo, ¿por qué no nos sabemos los nombres de las tres embarcaciones de Miranda y sí nos sabemos las tres embarcaciones de Colón? ¿Eso fue casual?, no, eso fue producto de una acción de colonización de la historia.
Una historia descolonizada construye el presente
-¿Eso explicaría el porqué siempre nos pintaron la historia como algo aburrido y que es mejor no recordar? -Eso es el extrañamiento de la historia, su preterización, hacer antiguo, hacer pasado el pasado, para erradicarlo del presente. Esa tarea de descolonizar el pensamiento dejó como herencia, a su juicio un nuevo derecho que ha sido pocas veces reivindicado en la historia de la humanidad: el derecho a la memoria. “Todos los pueblos, todo ciudadano, tiene derecho a que, cuando abra los libros de historia, a figurar allí, él, sus ancestros, sus antepasados. Hay quien dice que es un derecho humano fundamental y yo estoy de acuerdo”. -¿Cómo hacer para que el pueblo se apodere de ese derecho? -Insistir en la formación, divulgar las nuevas maneras de construir, hay una herramienta importante que es que el pueblo cuente su historia, que es el
otro gran desafío, el pueblo no puede ser solo lector de historia, tiene que formar parte del proceso de reconstrucción de su pasado.
mujeres pobres, gente humilde, sin formación, que participaron en la guerra de la independencia, que su vida y su paso quedó registrado.
-¿Qué ha sido lo más difícil de estos nueve años? -El desafío más grande ha sido descolonizarlos nosotros mismos. Justamente el contingente de historiadores, cronistas, militantes de la historia, que nos hemos sumado a esta tarea, nos ha tocado desaprender, desmontar el sistema epistemológico con los que veíamos la historia.
La historia insurgente
-¿Qué investigaciones, ha desarrollado el centro en estos nueve años de funcionamiento? -Varias, una de la más importantes es El pueblo cuenta su historia y el Diccionario de Memorias de la Insurgencia. Nosotros hicimos un rastreo de archivos y localizamos un grupo de personas con nombre y apellido, hombres y
Luis Pellicer, quien fuera presidente del CNH entre los años 2010 y 2015, destacó que la principal intención de la institución es concebir la historia “como una función política, un conocimiento del pasado y del presente que sirve para la fundamentación del proyecto bolivariano”. Para él la historia no puede seguir teniendo el uso que le han dado de, “aparato ideológico para justificar el sistema de dominación de las élites”. -¿En eso el Centro se diferencia de la Academia Nacional de Historia? -Claro, esa es una Academia hecha a imagen y semejanza de la burguesía y la oligarquía, para justificar el proyecto de las clases dominantes al punto que ahorita
www.ministeriodelacultura.gob.ve
mismo sacaron un comunicado respaldando el intento de golpe de estado del pasado domingo en la Asamblea Nacional.
memoria
La semilla popular del CNH
-¿Cuáles ha sido los principales logros del CNH en estos nueve años? -Hay varios. En términos de investigación, hemos logrado sentar el nicho de la historia insurgente, hay en los sectores académicos y populares que ya hablan de la historia insurgente. Tenemos el diccionario de la Memoria Insurgente y la revista Memorias, que es el mayor logro desde el punto de vista de la difusión de la historia que se haya hecho en el país. A nivel de formación ha sido la creación del Programa Nacional de Formación en Historia, el Programa de Formación en Estudios Avanzados.
Hace aproximadamente una década, mientras fue docente de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, Calzadilla abrió la materia “Historia de los barrios de Caracas”. La idea de crear esa asignatura nació de un encuentro casual con un grupo de pobladores de La Vega, cruce que “fue el germen inicial del centro”. “Yo me encontré a un grupo de compañeros de La Vega en el pasillo de la Escuela. Ellos estaban allí como perdidos y yo los atendí, me dijeron que acababan
-¿Qué opina de esa gente que dice que el pasado es pasado y hay que mirar el presente? -A ellos le conviene mucho, porque si no entonces no nos vamos a dar cuenta que son los mismos que en el pasado esclavizaron a nuestros indígenas, excluyeron a nuestras mujeres, esclavizaron a los africanos, ellos son los mismos que esclavizan hoy a nuestros obreros a nuestros campesinos.
Los archivos de Miranda y Bolívar
-¿Ha ocurrido en nuestro país un hecho parecido a lo sucedido en la Asamblea el domingo? -No recuerdo ninguno específico en Venezuela, sabemos que se hizo en Honduras, en Brasil. Aquí se han hecho otras cosas como el juicio político a Carlos Andrés Pérez durante su segundo mandato, esta locura es prácticamente como el decreto de Carmona del año 2002, es un solo poder fulminando a los demás.
de constituir el Comité de Tierras Urbanas y les pedían que hicieran la historia del barrio y en las instrucciones les indicaban que podían buscar ayuda en universidades. Allí tuve un cortocircuito entre la academia y la realidad. Te confieso que no supe que decirles, a quien recomendarle. De allí abrimos, Enrique Nóbrega y yo, durante tres años unos seminarios, vinculamos a los estudiantes a los barrios, allí hicimos todo un proceso de investigación que cumplió una tarea inicial, de allí, de alguna manera, nace el Centro Nacional de Historia”.
Recientemente el Centro Nacional de Historia lanzó la página web www.archivodellibertador.gob.ve, donde se pueden consultar los escritos y documentos del Libertador Simón Bolívar. Ya en el año 2011 se hizo lo propio con los de Francisco de Miranda a través del portal www.franciscodemiranda.org/colombeia/.
-¿Por qué hacer públicos estos documentos? -Ellos son dos de los personajes históricos de mayor importancia en la lucha independentista. Es una forma de democratizar el conocimiento histórico. Esta documentación es de
gran importancia para nuestra historia, y creemos que debe estar a la vista del público, democratizarla, para que todos las podamos leer para conocer de primera mano lo que pensaban Bolívar y Miranda sobre la revolución Hispanoamericana y venezolana.
-¿Cómo se verá eso en la historia dentro de 20 o 30 años? -Hay cosas que en la historia pasan desapercibidas porque no cobran importancia. -¿Cómo será visto Hugo Chávez en el futuro? -Es algo complejo. La imagen de un personaje como Chávez debe ser en cierta manera como la de Bolívar, pero sin caer en ese culto que lo despopularizó. Tenemos que luchar por tenerlo presente en la lucha, verlo como un revolucionario que nos dio lecciones, su legado es de lucha. En el futuro, mínimamente, seguirá siendo el líder de la revolución que se ha dado en Venezuela y en América. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Hemos logrado sentar el nicho de la historia insurgente
sábado 29 de octubre de 2016
7
DESCOLONIALIZA
Música venezolana Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
El concepto música venezolana ha sido sistemáticamente manipulado a través de la simplificación y el enmascaramiento. Esta acción no tiene otra intensión que la de interferir nuestra producción cultural -aquella que no se hace en ninguna otra parte del mundo- para desarticular e invisibilizar nuestras memorias, identidades, sensibilidades y conocimientos que a lo largo de nuestra vida hemos construido como pueblo creador. Por la vía de la simplificación el nuevo ideal nacional del gobierno de Pérez Jiménez -que fue el proyecto civilizatorio moderno-colonial-extractivista con el que se consolidó nuestra condición de país dependiente- disfrazó a la música del llano venezolano de progreso. Fue puesta al día y presentada como novedad para el consumo de la elite blanca-burguesa-urbana, y así convertida en la música nacional de aquel nuevo ideal. A partir de entonces, se entiende que la música venezolana es la de arpa, cuatro y maracas. Simplificación que deja por fuera la variedad de joropos distintos presente en Oriente, Centro Norte-Costera, Occidente y los Andes; así como las gaitas, calipsos, merengues, danzas, valses, golpes y sones, para nombrar una pequeñísima parte de nuestros géneros bailables presentes en todo el territorio, tal y como lo hemos expresado en otras oportunidades. Por el enmascaramiento la burguesía adeco-copeyana y su fracasado modelo desarrollista emanado de los acuerdos Bretton Woods, bautizó con el nombre de música venezolana a toda la música hecha en Venezuela. Esta acción se enmarcó en el modelo de sustitución de importaciones mediante el cual la “industria del disco nacional” dejó de importar músicos y músicas extranjeras para producir discos de artistas nacionales dedicados a la creación de música extranjera, específicamente de los géneros Balada, Baladapop, Pop y PopRock. Este enmascaramiento del concepto de música venezolana terminó de diluir el significado de la producción cultural del pueblo creador en el imaginario del pueblo venezolano generando una enorme confusión que aún hoy es motivo de debate en el ámbito musical de nuestro país. Tanto la simplificación como el enmascaramiento fueron acciones concretas de dos modelos lacayos de la política imperialista -aun vigente- de eliminar las “fobias estructurales” latentes en los “códigos culturales profundamente arraigados” (Hillary Clinton). En otras palabras, acabar con las identidades culturales tradicionales de los pueblos.
8
diál
sábado 29 de octubre de 2016
Por el centro
El compromiso expl
El director de cine, guionista y pintor Alfredo Lu
U
na señorona venezolana acompañada de su marido y de sus dos hijos en Roma, le pregunta al estudiante de medicina y guía turístico, Alfredo Lugo, sobre el Coliseo de Nerón. —Aquí, no. En Roma, no. —Usted tiene dos años en Roma y no sabe dónde está el Coliseo de Nerón. —No existe un Coliseo de Nerón. —Usted no sabe nada. El joven Lugo sabía que Nerón ya tenía casi 4 años de haber fallecido, que el emperador Vespasiano fue quien empezó a construir el coliseo, que había una escultura, un coloso de Nerón al lado de la construcción, de ahí su nombre, y que lo concluyó fue su hijo, Tito, del que dicen que mató más judíos que Hitler. Lo que no sabía Lugo era que terminaría de cambiar la medicina por el cine. Su nombre me hace recordar al proyectista de Cinema Paradiso… semejanzas las hay. Italia, Alfredo, pasta, películas, cine… solo que el Alfredo nuestro, director de cine, guionista y pintor, hoy da clases en Unearte y en la EMPA de Ávila TV, acaba de terminar un guion, se ha aventurado a escribir dos piezas para teatro, con esmero, y estrenará en noviembre su última película, Un tiro en la espalda. -¿Por qué decidió ser guionista? -Desde que estudié cine en Alemania me daban dirección y guion. Hice dos películas y los guiones los escribí. De ahí en adelante he continuado. No he encontrado un guionista que tenga la misma visión, que interprete mi forma de ver la realidad y expresarla. *** El tráiler de Un tiro en la espalda, Amazonia Films optó por hacerlo llamativo. “Ellos tienen en manos la promoción de la película”, dice Lugo. Agrega que este film no es sobre la violencia criminal sino que es esencialmente político. “Es una indagación policial periodística sobre la conexión que existe entre las agresiones de una potencia extranjera y el nazifascismo,
Alfredo Lugo: “Ha habido cierta indiferencia cultural en relación al cine político”
tal cual como lo hizo la oligarquía militarista alemana utilizando un instrumento llamado Hitler para agredir a Europa y crear 60 millones de muertos invadiendo y convirtiendo al continente en una verdadera hoguera”. -¿La violencia es un ingrediente en sus películas? -La uso de manera tangencial. Esta es la primera vez que será vista de manera más explícita, pero siempre como un instrumento para denunciar cosas, no para mostrar la violencia per se, como lo hacen estas películas sobre el hampa, que presentan la violencia criminal y, por otro lado, la ubican en los sectores más desprotegidos del país. La conclusión es que hay una criminalización de la pobreza, de la miseria. Las películas que ha realizado Lugo no han sido ni serán complacientes. De hecho, dos de sus películas han sido perseguidas, pero nadie se ha dado cuenta.
Tuvo que salir corriendo con los negativos de Los muertos sí salen porque la Dirección de Inteligencia Militar de la época lo había amenazado con quemarlos, me cuenta desde la terraza de la mezzanina del edificio Phelps, un lugar que ha cambiado muchísimo. Ahora tiene torniquetes y un área de atención al público. En los tiempos que estudié allí, no existía nada de eso, la gente podía entrar y salir a sus anchas, sin tantas restricciones. Lo único es que Lugo aún no era profesor y lamento no haber presenciado alguna de sus clases. *** En la biblioteca de la Cinemateca Nacional, ubicada en el piso 19 de la torre Norte del complejo Simón Bolívar, se puede hallar el primer libro de la colección Cuadernos Cineastas de Venezuela. Ese primer cineasta es Alfredo Lugo. Él sólo tiene dos libros de esa colección. El de él, por supuesto, y el de Jesús Enrique Guédez, a quien considera uno de los grandes
cineastas del país aunque haya hecho pocas películas, pero que intentó buscar un lenguaje distinto al resto. “Se alejó de la copia mimética del cine impuesto por el colonizador”. Igualmente, Alfredo Lugo, desde La muerte del tío, hecha en Alemania para la Escuela de Arte Superior Cinematográfico en Babelsberg, comenzó a avanzar en un lenguaje distanciado del lenguaje lógico, literal, propio del naturalismo cinematográfico y de la telenovela. Hace lo mismo con El insólito asalto al Royal City Bank, cortometraje que hace en Venezuela al regresar después de su travesía por Europa. Se fue de 18 y volvió de “treinta y dele”. Optó por regresar a su país aunque tuvo la oportunidad de quedarse en Alemania. Lo habían invitado a quedarse como actor después de participar en dos películas, no como extra, sino interpretando un personaje co-protagónico, pero su intención era dedicar su vida al cine y en Alemania se haría muy cuesta arriba. Llegó a principios de los 70. El país había salido de una convulsión porque el
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
o de Caracas
plícito de un cineasta
ugo estrenará en noviembre Un tiro en la espalda movimiento insurgente había sido derrotado. Las fuerzas de izquierda estaban despedazadas, divididas, cuenta Lugo. Fue el comienzo de los gobiernos neoliberales que concluyeron, primero, con la rebelión popular de 1989 y después con la rebelión militar dirigida por el Comandante Hugo Chávez. -¿Cómo ve hoy al país? -Estamos en una lucha feroz contra los representantes de los intereses del imperialismo norteamericano en el país, contra el neofascismo. Se hacen pasar como unos inocentes políticos que quieren el poder para cambiar el país y que por un descuido de nosotros se apropiaron de la Asamblea Nacional. Justamente Un tiro en la espalda trata justamente del regreso del fascismo. A pesar de que estrenará Un tiro en la espalda, Lugo tiene varios años sin hacer cine en Venezuela. “Siento que, en la Revolución, ha habido cierta indiferencia cultural en relación al cine político. No hablo del cine histórico, y menos del cine de Alfredo Lugo sino del cine comprometido con la realidad histórica que estamos viviendo, que nuestro cine, con pocas excepciones, ha obviado olímpicamente”. -¿Un tiro en la espalda pierde vigencia? Ya se estrenó El Irrigador de Milton Crespo y se anuncia Bambi c4 de Eduardo Barberena... -La vigencia la dan los acontecimientos. Un tiro en la espalda trata sobre el neofascismo y su resurgimiento en el mundo, sobre todo en América Latina. Devela su parentesco con la agresión imperialista y nosotros en Venezuela somos víctimas y estamos amenazados diariamente. No sólo con el Decreto de Obama sino con la presencia del neofascismo dentro de la Asamblea Nacional. Lo que ocurrió el domingo pasado en la Asamblea Nacional es una muestra de cómo la ferocidad y la agresividad del imperialismo no han retrocedido ni un milímetro. -¿El creador puede asumir un compromiso político? -Todo creador tiene un compromiso político. Uno explícito y otro cuando hace silencio. Dedicarse a obras de poca trascendencia, el silencio que guarda frente a la agresión, ante el hambre y la miseria o la denuncia frente a esos hechos son de por sí un compromiso. Pero como decía
Jean Luc Godard no hay que hacer cine político, sino hacer cine políticamente. Dice que esa denuncia tiene que hacerse con ciertas estructuras que no parezcan como si las hiciera el realismo crítico. Lugo ha intentado hacer un cine utilizando un lenguaje diferente, con una estructura alejada de la telenovela y que se acerque al fondo del problema, como decía George Lukácz, filósofo húngaro, que el realismo crítico sólo lograba denunciar detalles sin ir al fondo de las cosas, un poco como lo afirmaba Pierre Bourdieux con el concepto de la “Amnesia Estructural”, que es una especie de censura solapada. En Los muertos sí salen el eje de la historia gira en torno a una gran trasnacional que tiene vínculos con un embajador, en La hora del tigre, igual y así con Los Tracaleros, tres inocentes “tracalercitos” que se enfrentan a todo un poderío económico y político que los destruye. El reconcomio, una película que protagonizó Joselo, trata sobre “el germen del fascismo: la ambición desbordada por la adquisición de cosas con fines del ascenso de clase”. *** Alfredo me dice que un cubano que escribía en el diario El Universal publicó un artículo en el que sostenía que el director venezolano había engañado a Joselo. “Él sí había entendido la película. Es la historia de un hombre que intenta asesinar a su mujer porque el dinero que tenía ahorrado para comprarse un carro y ascender socialmente lo tiene que invertir en una operación a su esposa que adolece de una enfermedad terminal y descubre que la única manera era asesinarla. Hasta va a la iglesia y le ofrece a Dios “enviársela antes”. -¿Cuál fue el supuesto engaño a Joselo? -Que lo había convencido de hacer la película sin develarle el trasfondo. Todo lo contrario. Lo que hice fue desmontar el humor que Joselo representaba en la TV. Ese humor fácil y manipulador. La respuesta de Joselo fue lapidaria: “uno tiene que sobrevivir”.
Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: Cortesía Alfredo Lugo
Filmografía Nació en Acarigua el 21 de abril de 1939. Culminó sus estudios de bachillerato en el liceo Lisandro Alvarado, de Barquisimeto; se inició en la caricatura y el periodismo en una revista llamada Caleidoscopio en la que aparecían ya, sus comentarios de cine. Partió a Europa en 1957. Filmografía 1966 La muerte del tío. Alemania. Cm. ficción 1967 Diálogo. Alemania. Mm. ficción 1971 El insólito asalto al Royal City Bank. Cm. ficción 1973 Asesinato en el Bloque Uno. Cm. ficción 1975 Los muertos sí salen. Lm. ficción 1977 Los Tracaleros. Lm. ficción 1979 El Reconcomio. Lm. ficción 1984 La hora del tigre. Lm. Ficción
10
sábado 29 de octubre de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Del 3 al 13 de noviembre
L
La palabra y el libro triunfarán también en Caracas Para Christian Valles la Filven 2016 expresa “el pulso del país autor, lector y editor”
a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016 llega la semana próxima a la Plaza de Los Museos y sus alrededores, en Caracas, después de recorrer casi la mitad del país llevando a distintas localidades la fiesta lectora, escritora y editora más esperada por los venezolanos. En esta décima segunda edición el tema es la traducción literaria, el Generalísimo Francisco de Miranda, el personaje homenajeado, y Francia, el país invitado. El capítulo Distrito Capital “ha estado rodeado de mucho ruido ya que por los altos costos ha sido difícil organizar la Feria”, cuenta Christian Valles, presidenta del Centro Nacional del Libro (Cenal). Sin embargo, aclara que “el derecho ciudadano a acceder y producir bienes culturales se mantiene intacto” porque a pesar de que “la oferta impresa es mínima si se compara con años anteriores”, darán la bienvenida a la era tecnológica con la Filven digital. Todasadentro se une a la fiesta y celebra este espacio de intercambio cultural con una entrevista a Christian Valles, para conocer más de esta nueva modalidad y de otros detalles de la Feria del Libro 2016. −¿Cuáles han sido las novedades de esta Filven? −La primera fue no haber empezado en Caracas. Como todos saben hemos tenido que reprogramar en varias oportunidades, por distintas circunstancias, pero el principio de democracia territorial y equidad nos impulsó a inaugurarla en el estado Mérida. No era justo que las ferias regionales estuvieran castigadas porque no se pudo iniciar en la capital. Esto muestra una consecuente vocación política y que la Filven, siempre, es una sola aunque tiene expresiones locales y territoriales. No importa si empezó en Mérida, Yaracuy o Caracas, lo fundamental es que el libro se está moviendo, que el derecho ciudadano a acceder y producir bienes culturales se mantiene. Otra novedad fundamental es la Filven digital. Por primera vez vamos a tener un salón de libros digitales para la descarga y la interacción del pueblo visitante. Además, la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Despacho nos dieron
pero fue exitosísima. Hubo una oferta editorial pequeña, en comparación a la del año pasado, pero la gente fue más ahí que en Maracaibo. Compró libros, debatió, todas las salas estuvieron llenas. Eso es lo rico y lo dinámico de esto.
En Cabimas la gente compró libros, debatió y todas las salas estuvieron llenas
el obsequio adicional de entregar el Premio Nacional del Libro y el Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Estamos muy contentos de que un premio tan importante como el Libertador se entregue durante la Feria. −Al dar prioridad al interior del país, ¿apuestan a la descentralización de la cultura? −A la descentralización de los estados porque la Filven siempre se ha
hecho en los 24 estados de Venezuela. Aunque esto depende de la dinámica de cada lugar en algunos casos la Feria se realiza en distintos municipios cada año. Bolívar, por primera vez, no la realizó en Ciudad Bolívar sino en Upata; en Zulia no se hizo en Maracaibo sino en Cabimas, por ejemplo. Cada una con sus elementos identitarios locales, pero que ayudan a comprender la cultura del estado completo. Nos decían que la muestra de Cabimas sería un fracaso,
−¿Cuáles son las actividades más esperadas por el público? −En Caracas, el encuentro de traductores literarios, nacionales e internacionales, que en varias jornadas van a intercambiar experiencias con el público que se inscriba en la actividad. También tenemos el III Seminario de Literatura e Historia. Hay un taller básico de edición de libros infantiles, jornadas donde se muestra cómo se hace un libro. Cada día hay un encuentro con un editor, librero, ilustrador... Tenemos más actividades. Esto nos complace mucho porque desde hace cuatro años, cuando arrancamos la Filven, queríamos consolidar espacios académicos, permanentes y de profesionalización, y con esto vemos que se ha logrado. Hay que recordar que cada estado tiene un cronograma que responde a su realidad local. −Y en honor al personaje homenajeado, Francisco de Miranda, ¿qué han preparado? −Francia es el país invitado. Esto generó un poco de polémica en algunos sectores de la Revolución ya que por primera vez se invita una nación europea. Pero hay que ser transparentes, no se puede negar que Miranda fue un hombre de la Revolución Francesa y ciudadano de Francia. La Embajada de este país se incorporó a nosotros con un estand en la Plaza para conmemorar también el bicentenario por la muerte del Generalísimo. Viene una delegación interesante de autores franceses que van a participar en varias actividades. Ya estamos trascendiendo el tema de América Latina y el Caribe.
Aparatos con contenido
Para cerrar el capítulo de Bolívar, Isaura Gómez, maestra y creadora de Upata, donó una biblioteca
−¿En qué consiste la Filven digital? −Se podrán descargar libros de manera gratuita, casi todos, desde dispositivos móviles. Con esto la Filven, por fin, se ubica dentro de la oferta editorial no sólo con el libro impreso sino con el libro digital. Está en consonancia con lo que ha sido el avance de la producción
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de octubre de 2016
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
digital en Venezuela. El año pasado 1.211 títulos se produjeron en digital, 46 por ciento de la totalidad de todos los libros registrados en el ISBN. Esto quiere decir que hay una demanda que debe reflejarse también en la Feria. Como modalidad de salón lo veremos sólo en Caracas, pero en el resto de las ferias del país ha habido descargas gratuitas de libros a través de un mecanismo de carga directa. −¿Dónde estará instalado el Salón? −En el Platillo Protocolar del Teatro Teresa Carreño. Es un espacio coordinado por la Biblioteca Ayacucho que cuenta, por primera vez, con el patrocinio privado de Huawei y ZTE. Son dos empresas chinas que han mostrado un interés sostenido por invertir en Venezuela y acompañan el esfuerzo del Gobierno bolivariano por producir en el país dispositivos móviles de distinta naturaleza. Habrá una muestra comercial de los dispositivos de lectura móvil y una exhibición de la evolución del libro, desde sus orígenes hasta llegar al píxel. También habrán otros puntos de descarga a lo largo de todo el espacio. −¿Por qué se preocuparon, en esta edición, por incursionar en materia digital? −Principalmente, la actual situación que está atravesando la impresión de libros, no sólo en Venezuela, sino en el mundo. Costos de impresión cada vez más caros... También en el país hay más gente que cuenta con dispositivos móviles, así que es importante considerar esto. La Revolución Bolivariana ha hecho un esfuerzo por la democratización de la tecnología y el La desesperanza no ha conocimiento al entregar logrado quebrar a estudiantes de distintos niveles, canaimitas, tablets en ningún momento y dispositivos móviles, y la rutina del libro ahora llegó el momento en Christian Valles que debemos dotar de contenido esos aparatos para que la política pública sea una por fe que las Filven regionales de este -¿Qué lectura hace usted de esto? fin. Esperamos que sea bien recibida, año, con el tema inflacionario y espe-Que el tema de la desesperanza aunque está claro que trabajamos en culativo de por medio, pudieran garan- no ha logrado quebrar en ningún moun espacio no explorado. tizar a los expositores un nivel de venta mento la rutina del libro. Se ve, que de suficiente como para cubrir los costos alguna manera, ha triunfado la palabra Triunfó el libro de viajar a los estados y recuperar el es- y el libro como un espacio de encuen-Cuando falta poco para culminar fuerzo. A pesar de esto, nosotros cum- tro, debate, polémica. Que las editola Filven 2016, ¿considera que han plimos. Si no podemos ofrecer tantas riales independientes y alternativas obtenido los resultados esperados? novedades impresas las ofrecemos en siguen, ¡a pulmón!, editando a pesar -Este año hemos recibido más crí- digital, nos adaptamos. Nos encontra- de todas las dificultades. Se mantiene ticas que nunca. Han manifestado que remos con una Feria que expresa los el derecho de los ciudadanos a leer, de la cantidad de títulos y la oferta privada anhelos, pero también las limitaciones los autores a escribir y de los editores ha sido pobre, que no hay libros nue- de un país porque somos una vitrina. a editar. Lo que el presidente Maduro vos, que las novedades editoriales han Seguimos expresando el pulso del país llama la paz. sido pocas. Ha habido incomprensión autor, lector y editor. Debo decir que el de cómo la guerra económica influye libro triunfó en Venezuela porque tantambién en la producción de libros en to las ferias asociadas al gobierno como Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Venezuela, hay que entender el univer- las de oposición o del sector privado se Fotos: Bernardo Padilla / so del libro como una industria. No hay han dado. cortesía MPPC gabinete Bolívar y Minci
Descubriéndonos en nosotros mismos Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
En una comunicación escrita el 12 de marzo de 2016, el vicerrector académico de la UCV, Nicolás Bianco, expone que “la verdadera tragedia universitaria está del lado oficialista” ya que “en los campus universitarios autónomos y de las universidades de gestión privada democrática atendemos una población cercana a las 500.000 estudiantes de pre y posgrado”, mientras que “en el clandestinaje que confiscó al Consejo Nacional de Universidades y estableció estructuras y programas paralelos cursan más de dos millones de bachilleres”. El inmunólogo, en amenaza a la Misión Sucre, arremete: “más temprano que tarde deberán presentar cuentas a los estudiantes, sus familias y al nuevo gobierno democrático”. A este “clandestinaje”, que representa el 80% de la población estudiantil universitaria, pertenece Amelia Agüero, nacida en un pueblo del estado Falcón llamado Caujarao. Con más de 70 años decide estudiar en la Misión Robinson desde cero, porque ella sabía leer y escribir. Obtiene el bachillerato en la “Misión Ribas”. En la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela se hace Técnico Superior Universitario en el área audiovisual y a los 85 años obtiene la Licenciatura en Educación Integral. Ella estudia “para guardar nuestro origen, porque un pueblo sin historia no es nada. Y para tener más herramientas a la hora de organizarnos, de denunciar cosas como estas, porque sólo el estudio en un aula no garantiza nada”. Sobre Caujarao, esta mujer producto de esta “tragedia universitaria”, nos explica: “era el nombre del padre del cacique Manaure, y abuelo de Jadacaquiva. ¿Cómo sé esto? Porque me lo contaron mis padres y a ellos sus abuelos. Por todos estos cuentos yo siempre quise estudiar, pero en su momento no pude. ¿Qué me motivó a hacerlo después de tantos años? A mí me motivó Chávez. La inspiración me la dio él cuando vi que estaba naciendo una Venezuela nueva. Él nos presentó la verdadera historia de Venezuela cuando hablaba”. En aquellas escuelas verdaderamente democráticas “nos decían que Cristóbal Colón quiso venir a descubrirnos, ¿qué es eso? Ya nosotros estábamos descubiertos en nosotros mismos, pero no nos lo decían. Y ya grande, al escuchar a Chávez, caigo en cuenta de todo. Yo descubrí la historia verdadera ahora”. Estas “estructuras y programas paralelos” ya presentaron cuentas a Amelia Agüero, a su familia y al Gobierno Revolucionario, porque de aquellos “gobiernos democráticos” estamos inmunes. ¡No se vistan que no van!
12
Filven
sábado 29 de octubre de 2016
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sus libros se hallarán en la Feria
Una autora colmada de sentimientos profundos
L
Alicia Alfonso Alcántara plasma en sus escritos su vocación por la pintura y la poesía
os textos Inspiración Poética y Confusión y Esperanza, de la escritora venezolana Alicia Alfonso Alcántara, estarán a disposición del público lector durante la décima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) capítulo Caracas, que se realizará del 3 al 13 de noviembre en los espacios del Teatro Teresa Carreño, Unearte y Plaza de Los Museos. Esta autora nacional, siente gran vocación por la pintura y la poesía. Ambas facetas las deja plasmadas en sus escritos. Es una mujer que ha vencido todo tipo de obstáculos y dificultades. Ella es sorda de nacimiento. Sin embargo, habla y entiende con gran perfección. Su obra narrativa Confusión y Esperanza, expresa diferentes problemas sociales, políticos, económicos, emocionales y espirituales. El texto fue concluido en el año 2005 y se mantuvo inédito hasta su publicación en 2012. El prólogo escrito por el poeta Juan Calzadilla, refiere que: “Confusión y Esperanza es un libro que, por la sencillez de su estilo y el candor de las palabras con que está escrito uno lee de un solo tirón, interesado más por el contenido de lo que se dice o se cuenta en él que por las formas del lenguaje literario. La lectura del libro nos resulta así instructiva y cordial porque está redactado con las palabras sencillas y comunes de la conversación diaria, para hablarnos, sin prisa, de cosas evidentes y rápidamente discernibles, aunque cargada de sentimientos profundos y de un gran anhelo de vida”. De igual manera, Calzadilla, expone que el libro sin pretender pasar por una obra literaria, tiene el mérito de ser un texto autobiográfico y, por supuesto, instructivo no sólo por el empeño que la autora pone en comunicarnos conocimientos y hechos, sino por lo que el volumen mismo representa como ejemplo de un esfuerzo tesonero de consagración al aprendizaje y al trabajo, cuyo mejor precio a pagar por nosotros consiste en la lectura atenta que, en beneficio propio, hagamos de su contenido. Por su parte, la obra Inspiración Poética, revela sus sentimientos, recuerdos inolvidables, utopías, las maravillas de la naturaleza, que le acompañan para el ensueño de los viajes que ha realizado. El prólogo del poemario
Ausencia de la audición
El texto en sus manos fue concluido en el año 2005 y se mantuvo inédito hasta su publicación en 2012
es del poeta y crítico Luis Alberto Crespo, quien enfatiza que “al recorrer -siquiera al desgaire- este manuscrito de la muchacha encerrada en su silencio físico, adivino la emoción que lo motiva, la emoción llamada poesía que dijera -Pierre Reverdy- le habla a su
ser con la voz que sólo ella escucha, no nosotros, los que ululamos al transcribir las voces de la vastedad, sino la de esos pájaros cuyo oído-escribe Alicia”.
Títulos publicados Mis Sentimientos e Ilusiones. Poemario (1988) Amor a la Naturaleza. Poemario (1989) Las Quimeras de Angélica. Narrativa (1990) Los Rebeldes del Silencio. Narrativa (1993) Inspiración Poética. Poemario 2011 Confusión y Esperanza. Narrativa 2012
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Sergio Chapman Salcedo
Cuando los niños nacen sordos agilizan la inteligencia en sus logros se les agudizan el sentido de la visión y el táctil con el estremecer de la [vibración así como las flores abren sus capullos aunque no oigan ni vean, perciben la luz del sol con intenso orgullo que de la naturaleza recibe igualmente que las aves carecen de [oído ven por los lados, al percibir los [sonidos en los ramajes se posan escondidos aunque el árbol no oye sus dulces [trinos los niños sordos son provechosos en [la virtud semeja a la naturaleza en su [beneficio como el crecer de las plantas en su [juventud que iluminan el brillante talento en [su oficio escuchen padres de niños sordos no los desprecien ni abandonen bríndeles amor en sus dones ellos agradecerán reclinados en sus [hombros los padres los apoyen con firmeza con seguridad y confianza progresan así como se protegen los retoños que nunca abandonaron en otoño cuando no se podan sus defectos al crecer no darán buenos frutos la incomprensión produce lamentos en su ignorancia serán incultos los niños que carecen de la audición edúquenlos con paciencia y [tenacidad no le demuestren la compasión sigan luchando sin complejidad
teatro
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de octubre de 2016
Este fin de semana
La pasión se refleja en Un Bolero para 3 En la obra se interpretarán canciones emblemáticas de Nuestramérica
En el restaurante La Patana Cultural del Teatro Teresa Carreño (TTC), vivirás los momentos más memorables del bolero de todos los tiempos de la mano del director teatral Raiser Montoya y la agrupación Katarsis Teatro. La cita es este sábado 29 y domingo 30 de octubre, a las cuatro de la tarde. La comedia hiperrealista Un bolero para 3, cuenta con un elenco estelar. Es protagonizada por Jean Mariel Castillo y José Gregorio Castro y las actuaciones de Mirna Bello, María Carolina Guerra, Jonny Serrano, Jesús Sulbarán, Nelmary Colmenares, José Morales, Williams Blanco, Alberto Perestrello. La dirección musical está a cargo de Alexander Lugo, acompañado del maestro Omar Simoza y del saxofonista José Rosas. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del TTC. Tienen un costo de 1500 bolívares. Los detalles del montaje fueron revelados por Montoya, en conversación con Todasadentro. -¿De qué trata la pieza Un Bolero para 3? -Es una obra café-concert. Es decir, mientras el público se está tomando un café o una bebida refrescante presencia un espectáculo teatral y musical. Esta es una comedia, por lo tanto, no hay grandes conflictos sino hechos o sucesos de la cotidianidad. Veremos personajes como Patricia, que siempre está matando tigre, canta aquí y allá. Llega a La Patana porque tiene un compromiso artístico. Va acompañada de su pareja, un ser humano muy enamorado, elocuente, locuaz. Allí se crea una situación muy interesante, ya queél siempre quiere marcar territorio. -¿Por qué es para 3? -Porque siempre son tres. La dama y el caballero que se sientan en una mesa y el que canta. El bolero lleva con nosotros arraigado una gama de sentimientos, pasiones y sensaciones. Los tiempos cambian pero el sentimiento persiste. -¿Qué canciones se interpretarán? -Canciones emblemáticas de nuestra música latinoamericana y caribeña como: Dos gardenias, Adoro de Armando Manzanero, Somos novios, Señora bonita, Sombras, Nuestro juramento, Amor perdido, Bésame mucho, entre otros. -¿Cuándo surgió la agrupación teatral? -Nació en 2001, por estudiantes del antiguo Instituto Universitario de Teatro
13
LEO LUEGO EXISTO
Con la Filven en Caracas todo mejora Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
¡La próxima semana comienzan mis días favoritos del año! La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) toma por asalto el Teatro Teresa Carreño, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y la Plaza de los Museos. Diez días de fiesta, mágicos reencuentros, libros y más libros.
Es la historia de aquellos amores que se encuentran entre copas y bares
obra infantil Humboldt y Bonpland, de Gerardo Ortiz, con mi versión musical. Se realizarán dos funciones. Una a las once de la mañana y la otra a las tres de la tarde. Es una producción independiente del grupo Katarsis Teatro, que ha -¿Por qué razón dirige tenido el apoyo de Gustavo sus propias obras? Arreaza, presidente del TTC. -Es una necesidad fortuita. Por otra parte, estamos en Raiser Montoya Es ese espíritu de querer ver maconversaciones con la Secretaría terializado lo que uno ha pensado, de Identidad Caraqueña del Goha ideado y de la forma como uno probierno del Distrito Capital, para precura escribirla. Dirijo mis obras no porque sentar en 2017, la obra Zapato é goma. las acapare, las secuestre. Todo lo contra- Una pieza que procura poner en escena rio, cuando alguien me pide montarlas me aquellos sentimientos y emociones que manifiestan los adolescentes en su antesasiento complacido y feliz. la para llegar a la juventud. Ese debatir qué soy, qué voy a ser. Es una obra que tiene -¿En qué otros proyectos trabaja? -Presentaremos el sábado 10 y do- un carácter pedagógico. mingo 11 de diciembre, en la Sala José Michell Valdez Bermúdez / Caracas Félix Ribas del TTC, un espectáculo teaFotos: Cortesía Raiser Montoya tral, circense, titiritesco y dancístico. Es la
(Iudet). Comenzamos con una obra llamada Don Sinfín y la Doncella Marilyn, inspirada en el teatro de enredos, el teatro español y esos sainetes venezolanos que forman parte de nuestro arraigo cultural.
Sinopsis Un Bolero para 3 Es una comedia musical que recrea los momentos memorables de una época que siempre estará viva porque el amor nunca muere. Es la historia del bolero, aquel que nos hace recordar amores verdaderos, amores imaginados, amores deseados. Es la historia de aquellos amores que se encuentran entre copas, entre bares y la nostalgia del amor perdido. El aroma del despecho, de la desesperanza que se torna en atmósferas sórdidas de profundo dolor. En Un Bolero para 3, los personajes transitan con sus afanes y deseos de conquista, sus monólogos son historias que se conjugan con la dulce melodía del bolero. La galantería no deja de estar presente para sorprender y enamorar a la dama que se pretende.
Y hablando de libros, llega el momento de mi nocaut. El domingo 6 de noviembre, a las 5 de la tarde, en la Librería del Sur del Teatro Teresa Carreño (en plena Filven) presentaré mi tercer libro. Con el título Nocaut, vuelvo a la narrativa corta, pero esta vez rindiendo tributo a mi adorado Julio Cortázar. El prólogo de mi libro fue hecho amorosamente por nuestro Poeta Mayor, mi Maestro Gustavo Pereira, quien me acompañará en la presentación. Me echó una mano mi otro mentor, el gigante Juan Calzadilla, y también conté con la ayuda extraordinaria de la hermosa Daniela Saidman y mi hermano Héctor Padrón. Atrás quedaron mis días de ediciones de autor, por ahora, porque esta vez me lanzo con el sello editorial Brújula Librera. Tengo el privilegio de ser el primer libro publicado por este grupo de emprendedores, del cual formo parte. Un clan de osados y osadas que salimos al ruedo con un proyecto de tiempo completo: sello editorial, talleres de formación, compra-venta de libros nuevos y usados, club de lectura, reseñas de libros, agencia literaria, promoción de lectura y mucho más. Es, aunque suene a lugar común, un sueño hecho realidad. ¿Saben que algunos creyentes de la metafísica dicen que cuando algo pasa es porque el universo conspira para que eso ocurra? Pues empiezo a creer en ello. A los ocho años soñé por vez primera dedicar mi vida a la literarura. Pasaron 30 años para hacerlo posible. (Si quieren saber más, únanse al clan por redes sociales siguiendo a @BrujulaLibrera) Lugar, momento y amigos perfectos para dar el salto definitivo a una vida dedicada por completo a la palabra. Por eso nunca debemos perder la esperanza.
14
criterio
sábado 29 de octubre de 2016
COMENTARIOS DE BUTACA
Es necesario abrazar la serpiente
LA ESPUELA
Patricia Kaiser
voces de otros
SNTP ignora los ventanales del odio mañanero Pedro Estacio
patriciakaiser@gmail.com
Para nosotros, occidentalizados aunque del Sur, el tiempo es lineal. Viaja hacia el futuro, hacia el temerario progreso. Pero para nuestros ancestros es cíclico; dominado no por líneas rectas, sino por formas curvas. La plena realización del ser en el tiempo, puede no darse en el ahora, ni tampoco en el mañana; sino en un ayer que de pronto salta ante nuestros ojos, para que seamos lo que pudimos haber sido. Para ello es necesario abrazar la serpiente. Y es ése el gesto que emprende Karamakate, un chamán de la Amazonía colombiana, al acompañar ayer y hoy a dos expedicionarios a quienes su tiempo separa por 40 años; pero que se abrazan en un recorrido por encontrar la sabiduría que está por perderse en un moebius sin voz. Así, Karamakate, Theodor y Richard transitan por la selva, sorteando más los obstáculos internos que la salvaje topografía. Huyendo de sus propios chullachaqui, una copia vacía del ser humano que deambula a la espera de encontrar a quien engañar. Todos tenemos nuestro chullachaqui. Igual en apariencia, pero hueco por dentro. Para salvarnos de nuestro vacío, es necesario soñar. Y allí está la yakruna, una extraña planta capaz de devolvernos la imaginación. Una imaginación hecha relato, hecha palabras procedentes de tres continentes y miles de poblados. Un lenguaje universal. La Amazonía como lugar de realización del papiamento y sus hablantes. Un lugar desaparecido que nosotros nunca pudimos narrar, que cedió su voz a las letras doctas. Pero que el cinematógrafo, ese aparato nacido de la techné, ha traído de regreso. Una otra Amazonía que quizá se abrace con ese “pedazo de tierra del tamaño de un continente... que no existe en el cine de nuestra América. [Un] Amazonas ya perdido. Pero [que] en el cine, puede volver a existir”. (Guerra)
www.ministeriodelacultura.gob.ve
estacio_conac@yahoo.com
Sin Fal
*En Caracas #Filven2016. En homenaje a Francisco de Miranda y con Francia como país invitado. En los espacios abiertos de Complejo Cultural Teresa Carreño, Eje del Buen Vivir, Unearte y Plaza de Los Museos. Del 3 al 13 de noviembre *En Miranda #Festival de Teatro Los Teques 2016. En su tercera edición y hasta el día 13 de noviembre. Lugares: Complejo Social Cultural Frank Gil, Teatro Lamas, Unidades Educativas Jesús María Sifontes y Eduardo Risquez, liceos Julio Rosales y Miranda, Parque Social Cultural Villa Teola, Auditorio de la UENB República del Paraguay *En Zulia #Primer Festival de Teatro Integrador Zuliano. Comienza el 12 de diciembre y se prepara cartelera
con cronograma de presentaciones y agrupaciones. Abarcará todo el estado a través de los cinco ejes territoriales de la región: Sur del Lago, Costa Oriental, Perijá, Guajira y Central o Metropolitana *En cada entidad #Cinemateca Nacional en cada sala del país ofrece una excelente programación diaria que puedes consultar en línea por https://drive.google.com/file/d/0BySMjsPp5eRycnBzMG5nVDVENHpDVjAydkw0enZhSHBEQ1ZF/ view *En Caracas #¿Y tú de dónde eres? Exposición de la artista plástico Manuela Márquez. Sala NG del Centro de Estudios Rómulo Gallegos (Celarg), avenida Luis Roche de Altamira.
“El imperio yanqui quiere convertir a Colombia en plataforma, quieren convertir a Colombia en el Israel de América Latina, para agredir a cuanto pueblo pretenda ser libre. Es algo sumamente peligroso para la paz de este continente” Hugo Chávez Caracas, 25 de julio de 2009
Aún no es posible entender las razones que impiden llevar a prisión a personas que violentan las normas, difaman, insultan y dicen el más variado número de improperios como si realmente fueran esas personas las dueñas de la verdad; asistimos a una calle de una sola vía totalmente provista de los más grandes ventanales del odio y la ira adornados de hiel. Tenía tiempo de no escuchar algo tan repugnante -por la “calidad”- y saber de la fría indiferencia del actual sindicato de la prensa (SNTP) que, presuntamente, ignora la presencia y actuación de los ventanales del odio que han fabricado, desde el área privada, cuando debería esgrimir el sentido ético y dirigirse a quienes manejan esos programas. Otra falla del SNTP es que esa herramienta partidista de la oposición no dice ni pío ante ese acoso y exaltación del odio. Y también se debe criticar al Ministerio Público por permitir que insulten al Presidente Nicolás Maduro y a otras personas e instituciones (quizá porque piensan que ellos estudiaron Derecho y hasta tienen maestrías y el líder revolucionario no es un académico). Olvidan que ser presidente no es una carrera universitaria y que Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez fueron bachilleres y Juan Vicente Gómez un hacendado. Y otra gran falla, entre las que enumeramos, es que carecemos de una necesaria reforma constitucional, para corregir el que actualmente se deja en 30 años la máxima pena de prisión, cuando debería establecer una de 50 años o más, para sancionar delitos contra la humanidad. Que conste que apenas me refiero a cierta programación radial, de la cual hemos conversado en la Plataforma de Periodistas y Comunicadores de Venezuela, pero es una parte, porque también están los medios impresos, televisivos y digitales, la mayoría en manos privadas y en contra de la Revolución Bolivariana y ninguno a favor de las necesidades de los periodistas, comunicadores y demás trabajadores.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
Omega al rescate Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Ve la luz la cuarta entrega del recopilatorio Rescatando La Raíz. Un esfuerzo de producción independiente liderado por los colectivos venezolanos Desde el Ghetto y Circulo Dub Comunity Sello; que en esta ocasión convoca a la “fuerza omega”, y nos trae 18 temas de puro riddim session a ritmo de reggae criollo. Este Rescatando La Raíz, Omega, convoca para disfrute y gusto de los amantes de los ritmos jamaiquinos a cantantes venezolanas de todas las regiones, y las acompaña de representantes de otras latitudes del globo terráqueo, para “dibujar la calidad vocal y el amor universal de la mujer de estos tiempos”. Es inmejorable la selección de voces presentes en esta placa del más genuino sonido jamaiquino producido en Venezuela, haciéndose presente: Magiapachamama (Margarita), Liana Malva (La Gran Sabana), Grey Lioners (Caracas), Julie Moon (Tinaquillo), Viover (Caracas), Mariana Sanjuan (Caracas), Cocoa (Caracas/Madrid), Vita Roots (Maracay), Nany Goncalves (Caracas), Klau MC (Maracaibo), Jahlfaomega (Caracas), Elinés Raymond (Miranda) y La Makeda (Valencia) por nuestro terruño, y completan la lista las internacionales: Mery James (España-UK), Marcia Davis (UK), Purple D´Lyte (España-Jamaica), Ysabel Omega (Perú) y Jhosselyn (Costa Rica). Los riddim sessions sobre los cuales las femeninas muestran lo suyo está compuesto e interpretado por Alient Riddim de Marcos Viloria, La Melaza de Raúl Motabassfana, Firts Light Dub de Ras Sparrow, Lluvia Riddim de Dr. Norrys, Petare Riddim de Red Barrio (UK-Venezuela) y Reflexion Riddim de Santi Mijarra (España), generando el sonido instrumental sobre el cual está basada esta propuesta discográfica. El reggae es canto de amor y resistencia, en la voz de estas omega de la música, su poder convocante de paz se sobredimensiona significativamente. Bienvenido este Rescatando La Raíz, Omega.
Las oscuras intenciones de la derecha Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Es triste darse cuenta que los presuntos defensores de la dignidad de los venezolanos, aspiran a la activación de la Carta Interamericana. Nos quieren aplicar el mismo esquema que usaron con Gadafi. La ética de esta gente no existe, están anclados en unos convencionalismos sociales que pasan por la admiración del Imperio Norteamericano. Los EEUU son el policía del mundo, cuando liquidaron a Gadafi, Hillary Clinton festejó, no sospechaba en el estercolero que había metido a los libios. Esta gente ha cultivado el terrorismo y el odio. El sentido democrático de la primera potencia militar del mundo no conoce la piedad, el apartheid continúa en un mundo donde matan a los afrodescendientes como si se trataran de animales, esta situación no ha podido modificarla. Obama, es un simple títere de la gran burguesía. Se ha hecho común bombardear a todos aquellos países que no le obedecen, lo hicieron con Kuwait, con Libia, con Yemen y pare de contar. Esa misma situación
la vivió Panamá con Noriega, antiguo sirviente del mundo norteamericano. La padeció igualmente República Dominicana con Juan Bosch. Los gringos lo han hecho todo para desequilibrar el giro hacia la izquierda que hizo América del Sur, destronaron de la presidencia a Dilma Rousseff y hoy tratan de llevar a las rejas a Lula. La oligarquía venezolana es su servidora, quieren por todos los medios de reeditar a la cuarta república. La derecha cometió una estafa en la recolección de las firmas, firmaron gente que no lo había hecho nunca. Los muertos emergieron de su descanso eterno y estamparon sus rúbricas. Ramos Allup terminó aliándose con el Almagro, como Presidente de la OEA cosecha sueños, de lograr activar la invasión a Venezuela vivirá con su visa y ciudadanía norteamericana en el Imperio. Con fortuna los pueblos han despertado y saben de lo que son capaces los gringos. La pobre y espiritual derecha venezolana no le queda otro camino que lamer botas.
Complejidad Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
El asunto, que ha merecido la atención de grandes pensadores en el curso de siglos, concitó la atracción de José Ortega y Gasset. En la segunda parte del siglo veinte, filósofos como Teodoro Adorno y Edgard Morin. Se trata de todo aquello que, como la vida misma y la naturaleza se encuentra interrelacionado y requiere por tanto un examen multifactorial, de búsqueda y detección de los lazos profundos que conducen a un resultado de la realidad, o que puede explicarlo satisfactoriamente. Y ocurre que en distintos campos de la vida factores desconocidos, aparentemente ‘imprevistos’ o subestimados por el planificador, el analista y el pronosticador, surgen para dar un producto en términos distintos a lo previsto en el papel por el proyectista. Es usual escuchar el análisis sobre la fluctuación de los precios del barril de petróleo, tema palpitante para todo venezolano,
por constituir el ramo fundamental de ingresos de la nación y, auténtica palanca que moviliza el resto del aparato económico. ¿Qué factores no previstos explican la variación del precio hacia arriba o hacia abajo? ¿Por qué casi nadie ubica la exacta tendencia y su perdurabilidad en el mercado de hidrocarburos? Precisamente, porque cada quien hurga en la cuestión a partir de las fortalezas en que se formó, donde destaca una especialidad y se soslaya muchas veces de modo inconsciente factores que impactan en el comportamiento de los precios. De eso se trata precisamente la complejidad, conjunto de enunciados que postula una visión dinámica, entrecruzada, enriquecedora y constantemente requerida de actualización y de nuevas interrelaciones que una pupila sin pulitura no logra captar. Así, se debe preparar cada vez más al académico de la revolución para el estudio de los sistemas complejos.
sábado 29 de octubre de 2016
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡…En un solo amor! Richard Bello
richardb13@gmail.com
En todo tiempo cuando a la calle sales, mi reina, / tu pueblo amado te ha confundido en un solo amor, / amor inmenso, glorioso, excelso, sublime y tierno, / amor celeste divinizado hacia tu bondad. Damos inicio, mis apreciados lectores, con la primera estrofa de la famosa gaita La Grey Zuliana del maestro Ricardo Aguirre; nada más indicado considerando que en el mes de noviembre se realiza La Feria de La Chinita en honor a la patrona del pueblo zuliano: nuestra querida Virgen de Chiquinquirá. Su día de conmemoración es el 18 de noviembre, pero la festividad se realiza desde el 15 al 22; razón por la cual para el zuliano no es un mes cualquiera, pues es sinónimo de fiesta, alegría y devoción. En la víspera, el día 17, es cuando se realizan los esperados amaneceres gaiteros, maratónicos conciertos que duran toda la madrugada -como indica su nombre- donde se interpretan principalmente gaitas zulianas con instrumentos tradicionales y característicos de la región, como el furro, el Cuatro, las maracas y el tambor. En ellos se dan cita los más importantes grupos musicales de ese género; siendo el amanecer más importante el organizado en la plazoleta de la Basílica de la Chinita, y que logra congregar a miles de devotos que disfrutan de la contagiosa música gaitera; así como también alaban con sus cantos a su adorada patrona. El tradicional desfile en honor a la Virgen de la Chinita es un espectáculo en el que se disfruta de: corridas de toros, exposiciones artesanales, diversas manifestaciones culturales, trajes típicos, bailes propios de la región, historia, tradiciones y divertidos personajes disfrazados que divierten a niños y adultos. Para honrar a la Santísima Virgen de Chiquinquirá, el 18 de noviembre la comunidad zuliana se vuelca hacia la Basílica para asistir a los oficios que se celebran en su honor, y así dar fin a días de intensa actividad y diversión. Acá les dejo una estrofa de otra famosa gaita en caso de que quieran disfrutar de esta maravillosa feria y estén algo indecisos mis apreciados lectores: “Venite pa´Maracaibo / a la Feria de la Chinita, / aquí la cosa es bonita / en el bello Paseo del Lago”
Ivรกn Lira