TODASADENTRO_N˚639

Page 1


2

sábado 10 de diciembre de 2016

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La lealtad cultural a Chávez

Todasadentro No 639 Ángel Malavé Poeta Fotografía: Bernardo Padilla

CONTENIDO HOMENAJE 3 A los 98 años de edad, la trujillana Ana Enriqueta Terán, sigue solicitada por el verso libre LITERATURA 4Y5 Pajarito homenajeado de la Filven Capítulo Miranda, Rafael Ramos Nápoles, cuenta sus anécdotas

El pasado jueves ocho de diciembre, las patriotas y los patriotas de Venezuela, colocamos nuestro pensamiento en sintonía con la conmemoración del día de la lealtad y el amor al Comandante Supremo Hugo Chávez y a nuestra Patria que avanza en la construcción de nuestro socialismo. Sabemos, estamos convencidos y defendemos nuestro compromiso amoroso con un legado, una raíz popular y clasista, de claro perfil bolivariano e indigenista que lleva por nombre el de nuestro líder, independentista y libertador del siglo 21, Hugo Chávez.

Pero estamos obligados a asegurar que la responsabilidad militante como patriotas, exige que la lealtad sea asumida como el respirar, como los latidos del corazón. Es así como las revoluciones se asumen culturales, de la conciencia, de la “reforma intelectual y moral” a la que aludía Antonio Gramsci cuando explicaba el sentido profundo de una revolución auténtica, su radicalidad. Desde La Voz de La Casa nos complace la coincidencia, en el octavo día de cada diciembre, entre la conmemoración del aniversario del traslado de los restos simbólicos de

nuestro indómito Cacique Guaicaipuro y, el no menos indómito, Comandante Hugo Chávez. Entre uno y otro nombre, entre uno y otro revolucionario, la historia de una humanidad en resistencia, en liberación, en antiimpeialismo, en independencia y en edificación de la Patria socialista. Seguiremos siendo leales a nuestros orígenes, étnicos y de clase. Los hacemos cotidianos en la unidad de nuestro pueblo en torno al nombre y significado de Hugo Chávez. Sabemos que venceremos. ¡El futuro es nuestro!

las líneas de lira

En el día consagrado para reafirmar y comprometerse a vivir diariamente nuestra lealtad y amor al Comandante Hugo Chávez, el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Ñáñez escribió en su cuenta tuíter: “Tener ideas y serle fiel al pensamiento con su propia vida. Eso hizo inmortal a Chávez y hace invencible a un pueblo”. Para la misma fecha, ocho de diciembre, la institución ministerial que encabeza el poeta Ñáñez se sumó al regocijo de amor y lealtad y en las redes sociales expresó: “Feliz día, Lealtad y Compromiso son enseñanzas históricas que nos dejó nuestro Comandante Chávez”.

MÚSICA 11 ¿Qué será la Dimensión Latina pionera? ¿Salsa? ¿Raspacanilla? El fundador Elio Pacheco lo aclara CRITERIO 11 Cristóbal Colón ique nos descubrio y nosotros ya nos habiamos descubiertos. Con Chávez conocimos la historia verdadera, aclara Alí Rojas Olaya CRITERIO 13 Ser como Roque Dalton propone Gipsy Gastello en este mes de emociones entrelazadas CRITERIO 15 Campesinos Rap metralla su poesía llena de simbología, en un ritmo propio de la Venezuela actual, dice Vladimir Sosa Sarabia

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Sabes que...

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 10 de diciembre de 2016

3

De Valera y otras geografías

La poesía tiene nombre de mujer

P

Ana Enriqueta Terán cumplió 98 años de edad entre la magia de la palabra

ronunciar el nombre de Ana Enriqueta Terán podría significar el inicio de un paseo que comienza casi en el nacimiento de un siglo y cobra la trascendencia de colocarse en otro como si de un largo viaje se tratara. Sus poemas, esa escritura luminosa que habita la memoria, los días y las impresiones que atesora, surge de las alforjas de tanto camino andado. Sus creaciones inspiradas por el tono que bebe del Siglo de Oro español, igualmente hizo un giro para ocupar espacio en el verso libre, aventura que no dejó de promover la atención de la crítica literaria que observó en este movimiento de las formas un acierto de quien lo había ponderado. Y no fue otro autor que ella misma la que podemos ver en una portentosa foto, de talante severo, altiva, mirando hacia un punto infinito de donde provienen las palabras que escoge para señalar lo que tanto quiere nombrar, decir casa, o el habla que conmueve, o quizá el recorrido intimo por entre las sombras y luces que anuncia los cuerpos que se arrojan hechos poemas. Al respecto ella consignó, “pero el verso libre me solicita y voy a él con respeto y autenticidad. Sin embargo, no abandono las formas clásicas; no las abandonaré nunca.” Tal es la magia y grandeza que despacha a sus 98 años de edad, recorriendo los retos que depara la poesía, que no es otro sino conmover a los lectores, quienes vibran con la emoción y pasión que se desprende de la palabra, como obra de un orfebre, pues es ella misma es quien ha dicho sentir dolor al parir un poema, y también placer.

Versos de oro

Esta poetiza venezolana nació en 1918, en Valera, estado Trujillo. Los datos biográficos dictan que cumplió labores diplomáticas en Uruguay (1946) y Argentina (1950). Y según la crítica que ha abordado su obra, sus influencias provienen además de los clásicos españoles, de los poetas franceses Baudelaire y Rimbaud. Contó a la prensa que fue su madre quien le contagió el gusto por la poesía española, “Muy niña descubrí a Garcilaso”, ha dicho. “En mi casa

se leía a los clásicos y se los manejaba”. Y agrega para ilustrar la génesis de su poesía: “Mi madre me inició en su lectura y digo mi casa, en vez de decir, desde el principio, mi madre. Porque verla a sus ojos, su reciedumbre, era descubrir la casa entera, su fortaleza”. Le tocó crecer bajo la impronta del gomecismo y ulteriormente en los sucesivos cambios que marcarían entonces la vida venezolana, por una parte en la sacudida que representó el auge del petróleo y por otro el estremecimiento que conllevó las Guerras Mundiales. Todo ello en un ambiente rural que era el que entretejía todo el ámbito nacional. Sin embargo, insiste en permanecer unida al alma de la poesía española, por ello se afana en afirmar: “Garcilaso me acompaña en las derrotas amorosas; Santa Teresa me enseña cómo desear a Dios, Góngora se vuelve licor de libertad en mis liras, tercetos y sonetos. El verso es una rayadura perfecta en lámina de oro”.

Andadura sin línea recta es posible y cansa./Cansan dados sobre tapetes deslucidos de tanta ofensa,/de tanto abastecer signos a buena o mala fortuna,/de tanto añadir blanco o espumas insomnes,/a quedarse insegura en afilada contienda...

Decir poesía

De acuerdo a José Napoleón Oropeza en la obra de la Terán converge “la síntesis cosmogónica de la imagen que convierte a los elementos de la naturaleza en reflejos y espejos de un solo ser; el paisaje como cuerpo del poema, arboladura del vivir”. Se trata de un compendio de cómo la belleza puede aprehender la palabra y anunciar que la poesía contiene un poder mágico que busca envolver a quien la encuentra. La experiencia no es la misma después de leer a esta poetiza, plena de hechizos y de encantamientos propios de un hacer poético que ha develado los misterios de la vida.

Del lado de acá esperando. / Oyendo secreta música de vegetal también secreto. / Ojo lleno de malangas ante recuerdos del amigo. / (Peces recién abiertos garantizan continuidad.) / Alguna armadura de viejo puente. Un puente. / He de cruzarlo en llamas. Arribar al otro lado. / Permanecer. Sus obras: Al norte de la sangre (1946) Presencia terrena (1949) Verdor secreto (1949) De bosque a bosque (1970) El libro de los oficios (1975) Libro de Jajó (1980-1987) Música con pie de salmo (1985) Casa de hablas (1991) Alabatros (1992) Antología poética (2005) Construcciones sobre basamentos de niebla (Monte Ávila Editores, 2006) Piedra de habla (2014). “El mundo cambiaría si todos escriben poesía”, dijo quien en 1989 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 10 de diciembre de 2016

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Los Teques

Las anécdotas de Pajarito Rafael Ramos Nápoles fue el homenajeado de la Filven 2016 capítulo Miranda

El lugar donde nací es de

ensueño”, asoma Rafael Ramos Nápoles. Su mirada y sus pensamientos vuelan a la casa de campo que tenían sus padres en la Cortada del Guayabo. Allí cuidaban todo tipo de animales de cría y lo rodeaba la naturaleza. Un paisaje que aún no se le borra de la mente. Su padre, Luis Ramos era decimista y cantador de Joropo tuyero. También era un buen bailador y eso llamaba la atención de las damas. Todas querían bailar con él. Le era imposible tocar las maracas, bailar y cantar. Un buen día se le ocurrió colocarse las maracas en las alpargatas y empezó a bailar. Llevaba el ritmo del joropo en las alpargatas. El tío de Ramos Nápoles, Francisco, era arpisto de la época de Fulgencio Aquino, Alejandrino Solórzano, Pablo Hidalgo. De hecho, Margarito Aristigueta dio su primer grito con él. Toda esta gente se reunía en esa casa. “Era una cuna de músicos”. Su madre también es culpable de esa vena poética y musical. “Aparte de lo divino”, dice. Su padre, abuelo de Rafael, fue el fundador de la Banda Marcial Caracas y su tío materno fue el fundador de la Banda Marcial del estado Aragua. Todo concuerda. Después que fueron expropiados porque ese lugar sería ahora zona militar, marcharon a la capital, a la parroquia El Valle. No sintió que el cambio haya sido tan drástico porque esta parte de la ciudad todavía era un pueblo, amarraban los burros y vendían cuestiones del campo. No era como su naturaleza, pero le agradaban las costumbres. Allí hizo sus primeras notas periodísticas. Su inclinación ha sido por la escritura, pero también destaca como compositor. Cuando alguien necesita un tema lo llaman y él lo hace. Lo han grabado Simón Díaz, Reyna Lucero, Freddy Salcedo, Lilia Vera, María Teresa Chacín, el Pollo Brito, Betulio Medina, Francisco Pacheco y una centena de grupos musicales. Sus primeros versos se los dedicó a su maestra, una rubia de pelo encrespado y ojos azules. Jamás se le declaró porque los niños, para esa época, tenían un respeto enorme hacia los mayores. Una vez revisando papeles en su casa, halló el poema. Una hoja amarillísima, cuenta. Lo volvió a guardar, sólo que no se acuerda en dónde.

La poesia como oficio no tiene remuneración, pero como oficio de vida es excelente

-¿Cuántos poemas ha escrito? -Han sido cantidades. Hace como 30 años le preguntaron a Víctor Morillo, el Tricolor de Venezuela, quien fue mi mejor intérprete y yo para él su mejor compositor o su mejor poeta, que cuántos poemas había escrito, y él contestó: “yo pienso que pasan de dos mil”. A estas alturas no lo sé. Hay miles y miles de carpetas en la casa. -¿Ser poeta es el peor de los oficios? -No. Como oficio no tiene remuneración, pero como oficio de vida es excelente. El día que deje de escribir, me voy. Es inspiración, debe haber una motivación y eso es un trabajo. Claro, no soy de pasar mucho tiempo haciendo un poema. Este poeta es más conocido como Pajarito. Colaboraba en la revista humorística El Gallo Pelón y casi todos los que escribían ahí tenían un seudónimo. Otros no, como el poeta Julio Páez, quien decidió no llevar uno. Manuel Graterol Santander firmaba como Graterolacho y Rafael lo hizo como Pajarito. Algunos que escuchan Rafael Ramos Nápoles se preguntan ¿y ese quién es? Pajarito, vale. Ahhh, me hubieses dicho que era Pajarito. Yo sé quién es, responden.

“El poeta es como si estuviera marcado para producir e interpretar el sentimiento de la gente, porque cuando no se escribe por encargo, uno manifiesta y busca la manera de que la persona que está leyendo se identifique con lo que uno escribe. Somos unos mensajeros”, canta Pajarito al preguntarle por la responsabilidad de un poeta. -¿Es fastidioso escribir por encargo? -Hay dos motivos. Uno es el económico y el otro que uno dice al amigo “no vale yo no te voy a cobrar nada, aquí está el tema”. -De los poetas venezolanos, ¿cuáles recuerda? -Pudiera decir que me marcaron, pero jamás copié su estilo. Ernesto Luis Rodríguez, Germán Fleitas Veroes, ambos guariqueños, Alberto Arvelo Torrealba, Francisco Lazo Martí…

Actualmente vive en San Pedro de los Altos y tiene dos años sin Internet. Sin embargo, no ha mermado su escritura. Escribe todos los géneros. Domina el soneto, según los críticos, una pieza literaria difícil y complicada porque tiene normas y reglas. La métrica, la rima, la música interna, el sentido… Es riguroso. “Dicen que soy sonetista. Me da lo mismo escribir un soneto, una décima, un verso libre, una copla…” En Brasil a la copla le llaman trova. Una amiga poeta de Barquisimeto, estado Lara, lo llama para preguntarle que si le gustaría concursar en el Festival de Trova de Brasil. Él le dice que no le gusta concursar. Al tiempo le llega al correo una información sobre el resultado de los 17 juegos florales de Brasil. Vencedor: Rafael Ramos Nápoles. Se preguntaba: “pero si yo no he enviado ningún trabajo” y telefonea a su amiga. Ella le pide que lo disculpe, pero envió su trabajo sin pedirle permiso. Participaron 52 poetas de toda Iberoamérica. Eso fue motivo para que en 2012 viajara a Curitiba, en Brasil. Estando allá cuenta que la atención fue increíble. Le decían maestro. “El verso lo manejan cotidianamente. En la noche


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

sábado 10 de diciembre de 2016

5

HABITANDO EL TIEMPO

El Callao y la prensa que no reconoce errores Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Rafael Ramos Nápoles Nació el 3 de diciembre de 1936. Acaba de cumplir 80 años de edad. De esos, 67 los ha dedicado a la cultura ininterrumpidamente a través de la escritura, la poesía, la declamación, la actuación, la locución y al mismo tiempo como periodista. Perteneció a la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP). En 1960 viaja a México donde se gradúa como comunicador social y licenciado en artes cinematográficas. Ha sido presidente de la Asociación de Escritores del estado Miranda por cuatro veces seguidas. Es autor de los himnos: Bicentenario de la Independencia, la Defensoría del Pueblo, Policía Nacional Bolivariana, Fundayacucho. De las misiones Barrio Adentro y Vuelvan Caras, del Aló presidente y muchos más.

me dejaban papelitos con versos para invitarme a tomar café o a desayunar. Todo era en versos. Parecía un sueño. Clausuraron con una misa y en la cartilla que dieron el Credo, el Ave María y el Padre Nuestro, estaban escritos en versos. Se pasaron”. Hace una semana, entre el 29 de noviembre y el 1° de diciembre, Rafael Ramos Nápoles fue el homenajeado de la Filven 2016 capítulo Miranda. Dice que se sintió satisfecho de haber sido elegido porque la Feria fue dedicada a Francisco de Miranda y fue en el estado Miranda y el poeta que recibió los honores nació allí. “Fue un regalo de cumpleaños”. Mayrin Moreno Macías / Miranda Fotos M.M.M.

Una de las razones por las cuales los medios de comunicación opositores pierden a diario lectores es porque nunca reconocen sus errores. Un ejemplo de esto es lo que está ocurriendo con la declaración del Carnaval de El Callao como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Unos días antes de que se anunciara la decisión, ciertos medios locales aseguraron que la propuesta venezolana no obtendría el apoyo necesario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Uno de esos medios tituló la nota con el supuesto fracaso de la tentativa, poniendo en evidencia otra de las características de ese sector de la prensa: se solazan con cualquier pérdida o desmejora que sufra el país. Y cuando no han ocurrido todavía, se solazan con los malos augurios. Cabe imaginar lo que hubiesen hecho estos fanáticos de los nubarrones negros si se hubiese cumplido su predicción. Habrían dicho “Tal como lo publicamos una semana…”, y sus especialistas en información cultural escribirían análisis en tono de “Se los dijimos”. Pues bien, lo fallido resultó ser el vaticinio, dado que la manifestación cultural impulsada por el gobierno de Venezuela recibió el respaldo necesario. Los medios que incurrieron en la profecía incumplida debieron, como mínimo, haber colocado una acotación, un parrafito, un pie de página, algo que dijera, por ejemplo: “Nosotros le dimos crédito a una información difundida por la agencia de noticias Equis, que anunciaba que los Carnavales de El Callao no sería reconocidos como Patrimonio, pero afortunadamente nos equivocamos”… No lo hicieron, de ninguna manera hubo un asomo de rectificación, ni siquiera echándole la responsabilidad a la fuente primaria. Dieron la noticia –porque no les quedó más remedio- y se hicieron los locos. Y luego se preguntan por qué cada día tienen menos lectores.


6

sábado 10 de diciembre de 2016

literatura

Premio en poesía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

“Siempre es mejor vivir y escribir como niños”

E

Para el ganador del Luis Britto García 2016 su libro es un viaje de recuerdos entre el Oriente del país y la ciudad

n estos días recibí en mis manos el último libro del poeta Ángel Malavé, Los ríos crecen en silencio, del Fondo Editorial Fundarte. Me dijeron: “Haz un trabajo con esto. Es uno de los ganadores del Premio Luis Britto García de este año”. Lo tomé y lo guardé en mi bolso para leerlo en el camino. La cola estaba fuerte, era hora pico, y aunque llovía, el calor no cesaba. Registré mi bolso para sacar el termo de agua, pero me encontré con el libro. Observé durante unos segundos la portada, tiene varias garzas rosadas que vuelan sobre un río, y lo abrí al azar. La página que salió fue la 31. Enseguida, dos palabras en negrita saltaron sobre mí: Eres amor, decía. Me coloqué los lentes y empecé a leer. Se nota como el brillo de Oriente, la casa y la ciudad son la inspiración en cada uno de los versos de este poemario. Lo construye como un rompecabezas en donde cada pieza es el recuerdo amoroso de algún momento especial en su vida. Para él, la palabra y la poesía son elementos transformadores que pueden ayudar a lograr una sociedad más justa. Y aunque asegura que no escribe con el objetivo de ganar premios, contó que el reconocimiento que las instituciones, como la alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, puedan entregar a los autores siempre son estímulos importantes.

Poesía constante

-¿En qué piensa cuando escribe? -En mis lectores, reales e imaginarios. Los primeros son quienes sé que leerán mis textos, pero los imaginarios pueden ser cualquier persona. A ellos, especialmente, los tengo presentes. Nunca escribo pensando en ganar un premio porque no creo que esto sea lo que debe mover a un escritor. Además, la obra no se mide por eso. Son decisiones de un grupo de personas que tal vez no utilizan criterios estéticos y tampoco relacionados a lo que el autor busca mostrar. -¿Por qué decidió enviar al Luis Britto García 2016 Los ríos crecen en silencio y no otro de sus libros? -Eso no es una decisión que yo tomé. En el Premio Municipal de Literatura Luis Britto García las casas editoriales son las que deciden a cuál autor y qué obra enviarán a participar. En todos los géneros del Concurso: Cuento, Novela, Poesía, Dramaturgia e Investigación cada editorial manda los últimos textos

Aprendí que la palabra es un elemento transformador

publicados entre 2015 y 2016. Creo, que por mi constancia en el oficio de escribir y la calidad del texto, Fundarte lo seleccionó de la Colección Delta. -¿El título del texto es una especie de metáfora? -De cierta forma, pero guarda relación con las marchas que se realizaron en Caracas el 11 de abril de 2002. Recuerdo que los escuálidos convocaron a su gente en la avenida Lecuna. Hubo muchísimas personas, es verdad, pero del otro lado de la ciudad había un mar, un río de gente que se unió para defender el proceso revolucionario. Ese día llovió, lo recuerdo muy bien, pero más allá de la pancarta que decía: “Con mi Whisky no se metan”, este río de gente crecía en silencio. Sin embargo, las interpretaciones son libres. Eso es lo bonito de escribir.

Viajero entre palabras

-Llegó a Caracas hace muchos años, pero en sus versos se siente la añoranza por su tierra natal... -Es así. Hay añoranza, hay historia porque yo jamás perdí el vínculo. Aunque

me vine del Caserío Río Grande Arriba, en Paria, a los 12 años, después de culminar la primaria, el lugar donde nací siempre ha estado y está presente. Con mucha frecuencia viajo desde Caracas para ir al Oriente del país. Considero que para donde uno se traslade siempre lleva la casa de la niñez, de la adolescencia. Y más cuando se trata de una como la mía: con solares amplios, muchísimas matas y con una relación con el ambiente. Estos temas siempre son recurrentes en mi obra. -Con esto, ¿qué quiere resaltar? -La hermosura de Paria, la belleza de sus mujeres y también el habla cotidiana. Hay palabras propias de los parianos que están presentes en mis textos. Esto es muy importante para mí porque le regalan a la prosa identidad y pertenencia.


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Sin embargo, Los ríos crecen en silencio no está dedicado únicamente a este lugar, también realizo un recorrido por mis vivencias en la ciudad. Hay muchos poemas dedicados a Caracas. Es un viaje entre Oriente y la capital. Son imágenes y elementos que se entrecruzan. A veces no sé cuál es una y cuál es otra. -En esta etapa de su vida, ¿qué significa dedicar un libro a su niñez y juventud? -La reminiscencia, estar presente en los recuerdos, viajar entre ellos. Los escritores no tenemos edad. Siempre es mejor escribir como niños, pintar como niños, vivir como niños. En el poeta no existen fronteras.

Experiencias transformadoras

-¿Qué lo llevó a dedicarse a la escritura? -Comencé a leer desde muy joven con la tía Rosario que me ponía a leer La Biblia. Con ella adquirí el hábito por la lectura y más que eso, aprendí que la palabra es un elemento transformador. Creo que a través de ella, de la escritura y la poesía se puede lograr una sociedad más justa. Para mí la poesía es un acto de creación colectiva, no individual. Va de lo individual a lo colectivo y de lo colectivo a lo individual.

La casa y otros amores Sentada en el solar de la casa la abuela teje y desteje sus clinejas su pelo es ritmo steelband África que retumba. (Fragmento)

Los ríos crecen en silencio, 2016 -Ya que menciona lo colectivo, ¿considera que los recitales son una buena manera de generar este intercambio? -Creo en la participación de la gente, en los recitales en la calle y en tomar los espacios para la poesía. Formo parte de un grupo que se llama “A final del bulevar”, que cada quince días realiza un conjunto de recitales en los espacios del edificio de la Misión Cultura, en el Techo de la Ballena y en otros lugares que nos dan la oportunidad de difundir nuestro trabajo. Leemos poemas de autores conocidos y también los que

Sobre el Premio El Premio Municipal de Literatura Luis Britto García está a cargo de la Comisión Permanente de Educación y Cultura del Concejo del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital. Data del año 1943, es uno de los más importantes y antiguos reconocimientos que se entregan en la capital. Busca reconocer el talento y la capacidad creativa de los profesionales en esta área en los géneros de Cuento, Novela, Poesía, Dramaturgia e Investigación. Cada ganador recibe como premio 80 Unidades Tributarias y un pergamino.

sábado 10 de diciembre de 2016

hemos escrito quienes participamos, pero lo más importante e interesante en este trabajo es convocar a los poetas jovenes. Ha habido una gran participación. -¿Por qué considera esto interesante? -Porque la poesía puede ayudar a esta generación de oro a la transformación y al cambio. Trabajé como profesor de literatura en varias universidades, liceos y escuelas, y, promover esto a través de la lectura es mi mayor interés. La más grande experiencia que he tenido como docente ha sido en la educación básica porque ver como los niños se convierten en grandes lectores es un gran placer. -¿Cuáles son sus próximos proyectos? -Ahora estoy preparando una antología sobre poetas jóvenes que le han cantado a Caracas. La poesía es mi fuerte, pero también he trabajado el ensayo, la crónica y trabajos de investigación. En la crónica me gusta trabajar con el tema de la ciudad desde su propia esencia y belleza, no desde la perspectiva negativa, como la vemos generalmente. Muestro la ciudad desde el Waraira Repano, desde la cotidianidad, desde los hombres y mujeres trabajadoras, desde los niños que van al colegio y los jovenes hacia la universidad.

Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla

Libros publicados He roto la copa donde nací Calle real La casa y otros amores (Ganadora del Certamen Mayor de las artes y las letras, 2014)

Caribe Sonoro Paria Detrás de esa cortina de humo

7

DESCOLONIALIZA

Ludoviquiano Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

Sin duda la obra de Ludovico Silva es producto de un profundo proceso reflexivo que tiene como objetivo desmontar los prejuicios que la sociedad moderna ha cimentado a través de la ideología burguesa. En esta coyuntura, en la que pretendemos transformar el modelo económico, bien vale la pena revisar las ideas ludoviquianas en función de entender las prioridades que plantea la pregunta central de su breve pero imprescindible ensayo Socialismo y cultura, belleza y revolución: ¿por dónde debe comenzar el socialismo una vez conquistado el poder? Ludovico plantea una distancia entre cultura e ideología, asumiendo la idea de Marx de que la ideología adormece la conciencia de los pueblos mientras que la cultura la despierta. El abismo identificado por Ludovico entre cultura e ideología es una clara denuncia al occidentalismo que ha elaborado la idea de una sola -única- cultura que se legitima, reproduce y ajusta a través de las manifestaciones artísticas, literarias y científicas. Arte y ciencia, otra invención burguesa para desarticular -a través de la profesionalización especializada- la producción de conocimiento del ser humano. Las artes y las ciencias, como invención burguesa, están dominadas por la ideología de la clase dominante que se impone a partir de las jerarquías raciales, de género, espaciales, religiosas, éticas, eróticas y gerenacionales que se desprenden del paradigma de hombre blanco–europeo–católico–heterosexual-adulto. Lo que está fuera de este canon -que es definitivamente estético- ni es arte ni es ciencia. Así la ideología burguesa es legitimada, reproducida y reajustada a través de las artes y las ciencias por todas y todos -oprimidas/os y opresores. La ideología burguesa es la cultura hegemónica. Ludovico para responder a su pregunta, denuncia nuestra condición de alienados reproductores y legitimadores de la ideología burguesa elaborando el concepto de plusvalía ideológica como el producto espiritual destinado a fortalecer y preservar la plusvalía material. Esta condición nuestra de reproductores de la alienación no nos ha permitido -según Ludovico- generar ninguna transformación económica en la inmensa mayoría de las experiencias socialistas del siglo XX. La propuesta ludoviquiana lanza la idea de la transformación de la conciencia, es decir para para lograr con éxito la transformación económica es necesario provocar un proceso de formación liberadora, que romper el funcionamiento inercial por el que las mentes de las personas siguen operando bajo el imperio del valor de cambio. Ludovico propone entonces sustituir la ideología burguesa por una “cultura auténtica”.


8

diál

sábado10 de diciembre de 2016

María León militan

Todo el poder a los Cla

Integra la Comisión Presidencial para conmemorar el centena

M

aría León, la Leona, como la llamara en varias oportunidades el presidente Hugo Chávez; ha caracterizado su lucha política y revolucionaria por la defensa de los derechos de la mujer. No en vano fue la primera ministra de la mujer de la Revolución Bolivariana, cargo que le fue asignado por el presidente Chávez en 2008 cuando fue creado el referido despacho. En su juventud pasó seis años en el frente guerrillero, dirigido por los comandantes Pablo ( Juan Vicente Cabezas) y Rolando (Lino Martínez). Desde la llegada de la Revolución Bolivariana al poder, María León ha estado siempre al frente de la batalla, no sólo en la defensa y promoción de los derechos de la mujer, sino de la patria. Cercana a cumplir 80 años de edad, León se prepara para asumir un nuevo reto en su transitar revolucionario luego de ser nombrada por el presidente Nicolás Maduro, como integrante de la Comisión Presidencial para conmemorar el centenario de la Revolución de Octubre. Junto a ella estarán el historiador y exministro de la cultura, Pedro Calzadilla; y el exparlamentario Fernando Soto Rojas. Ésta tendrá la misión de dar a conocer el impacto que la también llamada Revolución Rusa o Bolchevique tuvo en

la humanidad, así como rescatar los fundamentos del socialismo.

Abrir los ojos

Al ser consultada en el programa Tv Todosadentro, sobre lo que representa este acontecimiento histórico para el planeta, aseveró que dicha revolución no fue como las que habían ocurrido anteriormente. “Hubo un acontecimiento donde por primera vez esos millones de soldados, obreros, campesinos, y hoy le agregamos con soldadas, obreras y campesinas, hicieron una revolución, tomaron el poder y nacía un nuevo momento en la humanidad porque hasta ese momento en las revoluciones la carne de cañon era el pueblo y cuando finalmente se iba a ejercer el poder, lo hacían las mismas élites. Siempre era la burguesía la que quedaba con el poder y aquí, se abría una historia nueva”. Recordó una frase de Lenin, cuyo nombre real era Vladímir Ilich Uliánov, “a él le decían ‘¿tu vas a mandar con las cocineras?’ y él decía ‘sí, yo voy a mandar con las cocineras pero las voy a instruir’ ”. A su juicio la Revolución Rusa tiene grandes similitudes con la Bolivariana, como por ejemplo el gran esfuerzo que se ha hecho en ambas para lograr educar al pueblo y garantizar el bienestar social y cultural de la población.

“Aquella fue la primera revolución socialista del siglo 20 y esta es la primera revolución socialista del siglo 21, allá nunca el pueblo trabajador había tomado el poder, aquí el pueblo trabajador toma el poder político con Chávez”.

Los Clap y los Soviets

Para ella es significativo que 100 años después de iniciada la Revolución Bolchevique, sea un obrero quien dirija la Revolución Bolivariana. “Lenin decía ‘todo el poder para los Soviets’ y el presidente Maduro ha dicho ‘todo el poder para los Clap’ (Comités Locales de Abastecimiento y Producción). Éstos son el instrumento con el que estamos combatiendo la guerra económica”. Recalcó que es de suma importancia que se celebren los 100 años del triunfo del pueblo ruso, por las enseñanzas que se pueden sacar de ésta. “Como no celebrar aquella revolución que le dijo a los pobres del planeta, ‘ustedes en el poder hacen y pueden hacer mucho más de lo que han hecho las élites en 10 mil años anteriores”.

Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Ubaldo Zabala


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

nte revolucionaria

ap nos recuerda a Lenin

ario de la Revolución de Octubre

Como no celebrar aquella revolución que le dijo a los pobres del planeta, ‘ustedes en el poder hacen y pueden hacer mucho más de lo que han hecho las élites en diez mil años anteriores

El coronel León

Francisco Antonio León, padre de María León, fue ascendido en 1902 por el entonces presidente Cipriano Castro a Coronel Antiimperialista, por haber participado en los combates en defensa de la patria durante el bloqueo naval que sufrió el país ese mismo año. Fue él precisamente, quien le inculcó desde temprana edad el amor por la patria. “Yo soy bolivariana desde niña, porque mi padre era profundamente patriota y bolivariano. No hay pedacito de este territorio que una no ame y esté dispuesta a defender”.

Recordó con nostalgia cómo fue que su padre le enseñó a valorar a Simón Bolívar y toda la historia de lucha por la independencia y el bienestar del país. “Él me llevaba todos los domingos a la plaza Bolívar, alquilaba una sillita y allí se sentaba junto a varios excoroneles que iban a hablar de sus hazañas, de sus luchas. Yo era una niñita y oía esas historias, que me fueron sembrando ese amor a Simón Bolívar a todo lo que nosotras y nosotros representamos como país, como pueblo, como gente”.

“Históricamente la sociedad nos dio la tarea de transmitir la cultura machista”

El amor a las mujeres

Siempre era la burguesía la que quedaba con el poder

María León ha estado desde muy joven ligada a las luchas de las mujeres. Fue la primera en ocupar el cargo de ministra en el ministerio de la Mujer, que fue creado por el presidente Hugo Chávez en marzo de 2008. Luego, en las elecciones parlamentarias de 2010, logró convertirse en diputada por el estado Aragua. Muy por el contrario de lo que se pueda suponer, su feminismo le fue inculcado por su padre. “Mi madre tiene poco que ver en mi formación, porque ella murió cuando yo tenía tres años. Mi amor por la mujer me lo sembró mi papá, para él la mujer era lo más grande”.

Precisó León que fue su militancia en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), donde tuvo mayor conciencia sobre las luchas de las mujeres. “Ya se desarrolla ese amor hacia las mujeres en conciencia, en doctrina, en objetivo político, porque me di cuenta que el resto de las mujeres no pensaban como yo”. Precisa que la cultura machista prevalece porque son las mismas mujeres, las que la transmiten a sus hijos e hijas. “Históricamente la sociedad nos dio la tarea de transmitir la cultura machista, la transmitimos en la casa y en la escuela”.


10

sábado 10 de diciembre de 2016

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Prendan la luz que es diciembre

Suena Caracas reaparece repotenciado Conciertos, conversatorios, bailantas y otras atracciones brinda este Festival

Ifigenia Arellán (Fundarte) dijo que próximamente este despliegue musical también se realizará en Yaracuy y Lara La música urbana es uno de los encantos principales

U

n género distinto tiene cada uno de los conciertos reprogramados del festival Suena Caracas, que ofrecerá diversas actividades hasta el sábado 17 de diciembre. La información fue suministrada por Ifigenia Arellán, presidenta de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), adscrita a la Alcaldía de Caracas. El Festival fue retomado luego del duelo por el fallecimiento del dirigente cubano Fidel Castro, quien este viernes nueve fue homenajeado con flores y mensajes escritos por la colectividad

Las Chicas del Can interpretarán temas del cantautor venezolano Manuel Zabala

en papelógrafos desplegados en la plaza Diego Ibarra. Entre los artistas que están deleitando al público, en esta reprogramación del Suena Caracas, figuran Lucía Valentina, Gaiteros de Barrio Adentro, Klau, Gaiteros de Yuleima, Viover y los Piaros, La Toma, Comando Gaitero, Florencia Grillet, Pillopo, Amaranta, Serenata Guayanesa, Lilia Vera, Luis “Cubiro” Lozada, Omar Enrique, Las Chicas del Can, Fernandito Villalona, Calle Ciega, Gustavo Elis, The Skatalites, Los Cadillac’s, Omar Acedo, La Comparsa Marabunta, Los Hijos de la Gaita y Santiago Rojas.

Canciones que llegan al corazón Un espectáculo de crónica musical se estará desarrollando en el marco del Suena Caracas 2016. Se trata del conversatorio Antología de la Música Caribeña, en el que los facilitadores serán Gabriel Dorante y Yakee Luna. La actividad se llevará a cabo, con entrada libre, este sábado diez, a partir de las 2:00 de la tarde, en la Casa de Yakee Luna Necesario es retomar lo romántico la Juventud Robert Serra de La Pastora, y el domingo 11 de para bajarle dos a la violencia, expresa diciembre, también desde la misma hora, en el Teatro Catia de la parroquia Sucre. Yakee Luna, voz estelar del Grupo Flama y de la agrupación Parranderos del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, señaló que durante el conversatorio estará explicando qué es el bolero e igualmente interpretará temas desgarradores de este género musical. “No podemos dejar que se vaya olvidando este tipo de canciones, porque en mis presentaciones gusta bastante a la gente joven. Sus letras y armonías son muy hermosas. Llegan al corazón rápidamente“.

El Festival igualmente está en las calles con actividades de “Baila Caracas”, “Talento Juvenil”, parrandas y gaitas en el CDI “Hugo Chávez” de la parroquia Sucre, en Los Flores de Catia y las plazas Los Símbolos, El Venezolano y La Candelaria. Suena Caracas también es programación académica con talleres, conversatorios y clases magistrales en el Museo del Teclado, la Casa Robert Serra y los teatros La Alameda y Catia. Arellán aclaró que los conciertos que se iban a efectuar en los teatros Bolívar, Teresa Carreño, Nacional y Junín fueron cambiados para espacios abiertos. Ahora se están celebrando en la plaza Diego Ibarra y en el parque Hugo Chávez de La Rinconada. Quienes compraron boletos, para las funciones pautadas en estos teatros, pueden cambiarlos para ir a otros eventos techados,

que en estas fechas reprogramadas sólo se efectuarán en el Teatro Municipal. Igualmente pueden retirar su dinero, entrada en mano, en las taquillas del Teatro Nacional, entre las 9:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. En relación con los que adquirieron boletos para ver a Nou Vin Lakay, con únicamente presentarlos, podrán disfrutar de la actuación de este grupo de reggae, desde el front de la tarima de la Diego Ibarra, el viernes 16 de diciembre a partir de las 5:00 de la tarde. La presidenta de Fundarte acotó que más detalles de este Festival pueden obtenerse por intermedio de la página www.suenacaracas.org.ve.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Alba Ciudad / S. Ch. S.

Actividad por y para el pueblo “Hay quienes trazan estrategias para que el pueblo caiga en estado de frustración, pero el Suena Caracas las combate retomando la alegría que siempre hemos tenido en esta época del año”, acota Joel Ruiz, cantante del grupo Elenco Estable del Teatro Principal y de la Estudiantina del Colegio Joel Ruiz “Esta fiesta es sinónimo de nuestros Universitario Francisco de Miranda. triunfos”, señala el cantante Joel Ruiz A su juicio, el Festival también permite el acceso del público a agrupaciones estelares, que para verlas en un evento privado habría que desembolsar mucho dinero.


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Plantel en constante crecimiento Después, por la fama y mayores ingresos, aumentó el personal. En 1974 se incorporó Wladimir Lozano, quien también hizo algo, que para la década de los 70 era considerado imposible, igualar en calidad y sentimiento a Felipe Pirela “el Bolerista de América”. En 1975, los metales adquieren más consistencia con el ingreso del trombonista Carlos Guerra. Dos años más tarde se va Oscar y hacen acto de presencia los cantantes Argenis Carruyo “el Volcán de América”, Andy Montañez, quien venía de ser figura estelar de El Gran Combo de Puerto Rico, y Rodrigo Mendoza, quien se fue y después retorna, hace ya unos cuantos años, y ahora es cuando más se siente identificado con esta Dimensión pionera. “También me fui un tiempo, regresé en 1982 y aquí estamos luchando por estos 44 años de vida artística que tiene la agrupación”, destaca Pacheco. Nunca pensaron en tener tanta fama Elio Pacheco da gracias a todos los que han colaborado con ellos. Del respaldo inicial recuerda el dado en Maracaibo por los Quintero, Los Blanco, el Súper Combo Los Tropicales, Los Masters y Los Imperials. “Ese uno de los primeros sitios donde pegamos. En ese momento nunca pensamos que la Dimensión iba a ser un conjunto de un éxito más arriba del normal. Creímos que únicamente íbamos a ser unos ‘mata tigres’”.

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Dimensión pionera la más ovacionada Una de las agrupaciones más aplaudidas de los Suena Caracas ha sido Los Generales de la Salsa, es decir la Dimensión Latina pionera, que mantiene, hasta nuestros días, la fama alcanzada desde sus inicios. ¿Cuál es el secreto para lograr cautivar al público, durante tanto tiempo?, es pregunta obligada para uno de sus fundadores, el tumbador Elio Pacheco... y responde: “Antes que nada un saludo para todos esos salseros y dimensioneros, que siempre están pendientes de lo que hacemos, incluso de la nueva grabación que hicimos en Cuba, A puño cerrado. ¿Nuestro sonido? Eso es interrogante para mucha gente. En el caso mío y del timbalero Joseíto Rodríguez se debe a la combinación de percusión que hemos logrado y no tiene otro grupo”. La característica de esta Dimensión Latina pionera siempre ha sido impactar. Desde sus inicios tuvo sonido de orquesta, aún siendo sexteto, gracias a la magia de los arreglos y el trombón de César Monge, y también de las interpretaciones de José Antonio Rojas “Rojitas”, con ese mismo instrumento, de Jesús “Chuíto” Narváez, en el piano, y Oscar D’ León, con su bajo y voz.

sábado 10 de diciembre de 2016

Descubriéndonos en nosotros mismos Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

Elio Pacheco “El nuestro es un sonido único”

La Sonora Matancera una inspiración Pacheco señala que, en el ascenso de la Dimensión Latina pionera, también fue un factor importante el hecho de que nuestra música latina estaba un poco estancada, por la moda que había al estilo de conjuntos como el Grupo Acuario. “La gente dice que somos ‘gallegos’. No lo somos. Que tocamos salsa. No la interpretamos. Lo de nosotros es la guaracha, pero bien modernizada. Las raíces de la agrupación vienen de Cuba. En el caso nuestro, nos metimos con la Sonora Matancera y otros grupos cubanos y puertorriqueños, pero más que todo con esa Sonora, de la que hicimos versiones famosas como Pan de piquito, Juancito Trucupey y Cañonazo, entre otras. Nuestro estilo no se puede cambiar. Cuando tocamos arreglos de Marty Sheller no gustaron tanto como cuando retomamos los de Monge. Fue entonces cuando resucitó el grupo con Lo que es un beso. Todo el que ha intentado meterle mano, de una manera distinta, al lápiz de la Dimensión Latina pionera no ha pegado una. En mi opinión, el nuestro es un sonido único”, asevera Elio Pacheco. S. Ch. S. Fotos S. Ch. S. / cortesía Los Generales de la Salsa

Los fundadores De izquierda a derecha, en 1972, en la portada de su primer disco compartido con El Clán de Víctor, César “Gordo” Monge, José Antonio Rojas “Rojitas”, Joseíto Rodríguez, Oscar D’ León y Tony Monserrat.

En una comunicación escrita el 12 de marzo de 2016, el vicerrector académico de la UCV, Nicolás Bianco, expone que “la verdadera tragedia universitaria está del lado oficialista” ya que “en los campus universitarios autónomos y de las universidades de gestión privada democrática atendemos una población cercana a las 500.000 estudiantes de pre y posgrado”, mientras que “en el clandestinaje que confiscó al Consejo Nacional de Universidades y estableció estructuras y programas paralelos cursan más de 2 millones de bachilleres”. El inmunólogo, en amenaza a la Misión Sucre, arremete: “más temprano que tarde deberán presentar cuentas a los estudiantes, sus familias y al nuevo gobierno democrático”. A este “clandestinaje”, que representa el 80 por ciento de la población estudiantil universitaria, pertenece Amelia Agüero, nacida en un pueblo del estado Falcón llamado Caujarao. Con más de 70 años de edad, decide estudiar en la Misión Robinson desde cero, porque ella sabía leer y escribir. Obtiene el bachillerato en la “Misión Ribas”. En la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela se hace Técnico Superior Universitario en el área audiovisual y a los 85 años de edad, obtiene la Licenciatura en Educación Integral. Ella estudia “para guardar nuestro origen, porque un pueblo sin historia no es nada. Y para tener más herramientas a la hora de organizarnos, de denunciar cosas como estas, porque sólo el estudio en un aula no garantiza nada”. Sobre Caujarao, esta mujer producto de esta “tragedia universitaria”, nos explica: “era el nombre del padre del cacique Manaure, y abuelo de Jadacaquiva. ¿Cómo sé esto? Porque me lo contaron mis padres y a ellos sus abuelos. Por todos estos cuentos yo siempre quise estudiar, pero en su momento no pude. ¿Qué me motivó a hacerlo después de tantos años? A mí me motivó Chávez. La inspiración me la dio él cuando vi que estaba naciendo una Venezuela nueva. Él nos presentó la verdadera historia de Venezuela cuando hablaba”. En aquellas escuelas verdaderamente democráticas “nos decían que Cristóbal Colón quiso venir a descubrirnos, ¿qué es eso? Ya nosotros estábamos descubiertos en nosotros mismos, pero no nos lo decían. Y ya grande, al escuchar a Chávez, caigo en cuenta de todo. Yo descubrí la historia verdadera ahora”. Estas “estructuras y programas paralelos” ya presentaron cuentas a Amelia Agüero, a su familia y al Gobierno.


12

memoria

sábado 10 de diciembre de 2016

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Crónica del sabotaje petrolero 2002-2003

Oriente es Resistencia

L

Hace 14 años la principal industria del país, Pdvsa, fue el centro de la conspiración para derrocar a Hugo Chávez

a estrategia de los gerentes aliados a la paralización de Pdvsa, aquel dos de diciembre de 2002, era que al afectar el despacho de petróleo y gas en la zona oriental y sacar de operaciones a los muelles, obligarían que los buques se fondearan tanto en el Criogénico José Antonio Anzoátegui, en Jose, adyacente a Puerto Píritu, donde está ubicada la planta de Fraccionamiento y Despacho de Pdvsa Gas; en el Terminal de Almacenamiento y Embarque (TAEJ), como en Guaraguao; por lo tanto quedarían detenidos irremediablemente los pozos, porque no habría más espacio para almacenamiento de los productos. En tanto desde Caracas, Juan Fernández, gerente de Planificación de Pdvsa, plenamente identificado como cabeza visible en el vocerío golpista, con Carlos Ortega, de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Carlos Fernández, de la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras), comenzaron a advertir sobre la inminente escasez de gasolina y sus consecuencias. El despliegue de la arremetida en contra de la industria más importante de Venezuela, ya había alcanzado a todas las secciones, por lo que también fue interrumpida la distribución de gas. Sin embargo, en refinería, en el muelle de Guaraguao y en Jose, las actividades no llegaron a estar completamente paralizadas. Lo que sí pasó en Occidente, y el área administrativa de Caracas, que estuvieron 100 por ciento paradas. William Arévalo, coordinador de operaciones de la Refinería de Puerto La Cruz durante el sabotaje, me dijo que se concentró en evitar que estas se detuvieran. En aquellos primeros momentos, llamó a todo el equipo de trabajo a su cargo, y de los 21 se presentaron 19. Asimismo se desplegó Eudis Girot, dirigente petrolero quien junto a Numa Lozada, recién nombrado director local del Ministerio de Minas, se desplazaban por todas las áreas.

Datos en data

Vale destacar que la refinería tiene una capacidad instalada de 200 mil barriles diarios (b/d). La refinación es de 164 mil b/d. Pero se estaban procesando unos 35 mil y llegó a caer a 25 mil b/d. Desde la primera semana de diciembre sólo se habían despachado tres buques en Guaraguao, y cinco esperaban fondeados.

Fotogramas de video captados por la Televisora de Oriente en 2002 en pleno sabotaje

Igualmente, en la sección gas, en Jose normalmente se atendían a unas 40 gandolas diarias, pero en plena crisis descendieron a cinco, aunque una vez retomadas las operaciones por los trabajadores el número de camiones ascendió a 103, me contó Aurelio Mago, uno de los directores técnicos del entramado que junto a su equipo se concentró en abastecer a todo el país de gas doméstico.

Buques fondeados

De acuerdo a José Luis Lozada, loading master del muelle de Guaraguao para entonces, la labor se apreciaba cuesta arriba. Y aunque el desanimo dice no haberlo amilanado, iba y venía de los buques con cartas contentivas de los alegatos oficiales en donde se solicitaba a los capitanes de los barcos que depusieran su actitud. Por su parte, Gabriel García, sub-gerente de la refinería porteña en franca oposición al Gobierno, informó que en la bahía hay unos cinco barcos fondeados. Y así lo confirmó Gamal Medina, inspector independiente para ese momento, quien menciona al “Bárbara Palacios”, “Genmar Agamanon”, “Olimpia”, “Cabo de Hornos” y “Josefa Camejo”.

Un cuaderno de ocho materias

El nueve de diciembre Héctor Navarro, un vecino a la industria, se presentó voluntariamente a los portones de la planta de distribución de combustible de la refinería de Guaraguao. Portaba un cuaderno en gran formato de los que

se conoce como de ocho materias, y el cual le sirvió para anotar al detalle todo lo concerniente con el despacho de gasolina, cédula del chofer de la gandola, cuánto cargaba, el destino al que se dirigía, y demás información pertinente que hoy le permite decir que al realizar una auditoría, como lo hizo la empresa Sandoval y Asociados, el conteo arrojó comparativamente que el control aplicado fuera tan exhaustivo como el automatizado, que se hallaba fuera de servicio.

“¡Quédate ahí, catire!”

A las afueras del llenadero de gasolina representantes de las comunidades pernoctaban haciendo guardia y turnándose con el propósito de velar por las instalaciones petroleras. Alcides Rodón, activista político y un grupo de estudiantes de la Universidad de Oriente (UDO), más un número de miembros de la comunidad, permanecían alertas. “¡Quédate ahí, catire!”, le pedía Diósmedes Herrera a Rondón a las puertas de la Refinería de Puerto la Cruz: “Aguanta a tu gente, dile que no se vayan…”, insistía. Los artífices de aquel espaldarazo que recibieron los trabajadores petroleros, cuando los gerentes decidieron abandonar el área, Criseida Márquez, Carlos Gil, Jilián Salazar y el propio Rondón, abren fuego al narrar lo que aconteció por los alrededores de Pdvsa, en los portones y al calor de la calle, concretamente en la zona norte del estado Anzoátegui.

“Para nosotros el enemigo era el imperialismo”, y así lo hicieron saber en una reunión en agosto de 2002 en la Alcaldía de Puerto la Cruz.

La búsqueda de gandolas

Arquímedes Astudillo, con voz baja y aguda, desde una incipiente barba y bigotes delineados, dice que él fue quien realizó el contacto, cuando la planta de llenado de gasolina fue saboteada, para que fueran cedidos en calidad de préstamo 22 gandolas de distribución de combustible pertenecientes a la empresa Tradicom. “Las demás estaban comprometidas con el golpismo”, adujo. Astudillo y el ingeniero Antonio Lira, se reunieron con Alcón Matos, jefe del Comando Regional de la Guardia Nacional N° 7 (GN Core 7), con el objeto de que les garantizara la seguridad a tan invalorable préstamo. Entretanto, Zuleyma Lyon, gerente de Deltaven, identificada con el golpismo, tras afirmar en asamblea con sus seguidores que “no ha salido ni una gota de petróleo para ningún lado”, arrancó aplausos.

El “Josefa Camejo”

Desde las 4:10 de la mañana del 12 de aquel mes aciago comenzó a movilizarse el “Josefa Camejo”, embarcación emblemática en la ruptura del paro. Atracó en el muelle N° 4 para cargar 350 mil barriles de crudo Leona 22, rumbo a EE.UU. Dijo Gamal Medina que el capitán accedió a maniobrar el buque.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

memoria

sábado 10 de diciembre de 2016

13

LEO LUEGO EXISTO

El dulce encanto de las cosas Gipsy Gastello ggastello@gmail.com

Él lo describe como un hombre de nacionalidad coreana; le calculó unos 33 años de edad. Seguidamente, el supervisor de muelle, el primer oficial e inspectores independientes abordaron la nave para planificar la carga. Le explican al Capitán sobre el conflicto en el que permanece inmerso el país, quien no duda en expresar lo siguiente en perfecto castellano: “Este buque lleva el nombre de una heroína venezolana, y hoy vuelve a convertirse en héroe, por ser el primero en reiniciar las operaciones en Venezuela”. El 28 de diciembre el presidente Chávez visita Guaraguao con el objeto de entregar reconocimientos a militares, trabajadores petroleros y marinos mercantes que no se habían unido al paro. Allí dijo: “Así como en la Independencia el Oriente nunca fue dominado, esta refinería nunca fue parada por manos saboteadora alguna, lo que representa una victoria moral del pueblo y los trabajadores que se echaron al hombro la industria”.

Empezó diciembre y el ánimo cambia. Todo se viste de fiesta, de arrojo, de compras nerviosas, de listas de regalos, de planes y celebraciones, de banquetes y preocupaciones, la ropa a estrenarse, a quien besarás justo a las 12, lazos y papeles coloridos, tarjetas con palabras de amor. Toda una ola gigantesca de emociones entrelazadas. Y yo pienso en Roque Dalton (¿será porque me lo auto-regalé en la pasada Filven?) y en su palabra amorosa que pretendo compartir esta semana con ustedes: Yo como tú amo el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas el paisaje celeste de los días de enero. También mi sangre bulle y río por los ojos que han conocido el brote de las lágrimas. Creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos.

Catorce años después

Raúl Párica, dirigente adscrito a la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), y diputado a la Asamblea Nacional por el Gran Polo Patriótico, al

Refinería de Puerto La Cruz, donde se procesa el crudo para ser convertido en gasolina

empresa solo favorecía a las élites la gerencia corporativa de relaciones del poder”. laborales que mantiene una concepIndicó que desde el punto de ción capitalista.”, señaló finalmente. vista laboral se ha logrado disRoberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui minuir la tercerización, aunque Fotos: R.A.F aclaró que “la concepción políIlustración: Xulio Formoso tica sindical de quien dirige la Futpv, siglas que agrupa a las organizaciones sindicales, no está acorde con las exigencias de la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras, Lottt. Esa representación sindical federativa es dirigida e influenciada por corrientes internas de Pdvsa, como realizar un balance de lo que fueron los hechos que afectaron a Pdvsa producto del paro sabotaje, y que de manera directa alteraron al país hace 14 años, dice que hoy “nos encontramos con una industria petrolera inclinada a socializar sus gananciales con los sectores del pueblo más necesitados, porque antes de 2002 la

Raúl Párica asegura que los más necesitados fueron los favorecidos por Pdvsa después del paro / Foto: Prensa Futpv

Y que mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos. Seamos como Roque, amemos el amor, la vida, el dulce encanto de las cosas. Ahora que estamos los que celebramos y están quienes se amargan porque celebramos, encontremos en ese dulce encanto de las cosas un motivo para regalar. Porque no todo es un par de zapatos de moda que cuesta tanto como tu salario de un mes, o una camisa de marca porque en este universo de vitrinas la marca es la que manda. No es necesario seguir alimentando ese ego de los objetos, que a punta de cachivaches es que le vamos dando sentido al ánimo exaltado de diciembre. Porque la poesía es de todos y todas, porque nuestra sangre bulle y porque somos capaces de reír por los ojos, ¿y si invocamos a Roque y nos regalamos amor y más amor?


14

criterio

sábado 10 de diciembre de 2016

COMENTARIOS DE BUTACA

La mirada que no mira: comentarios sobre la ceguera.

Comandante Tenemos que profundizar la Revolución, construir el socialismo, redistribuir los factores de producción, socializarlos, la tierra, la tecnología, el trabajo liberador, los recursos, el capital; todo, todo, todo, mezclarlo en un nuevo orden político, económico y social, que tiene que ser cada día más socialista

patriciakaiser@gmail.com

...y este mundo te dirá que siempre, es mejor mirar a la pared... Charly García. En ciertos momentos -personales o sociales- la realidad es tan intensa, que reaccionamos -consciente o inconscientemente- con su negación o evasión. Dicha actitud, en contra de lo que se cree, es parte sustancial de la realidad que trata de negarse o evadirse. Él/la artista no escapa a este fenómeno, porque él/ella es un sujeto como cualquier otro. Lo que preocupa entonces, no es la reacción individual, porque la libertad de expresión es la base de creación; lo que nos alarma es el fenómeno evasivo que puebla nuestras pantallas. Al documental se le exige, al menos en su tradición, retratar la realidad que nos circunda; o a un objeto que por el que se demuestre interés. Interés que debe ir más allá de la curiosidad antropológica, para convertirse en un fenómeno social. Sobre esta base común de lo que se entiende por documental, llama nuestra atención que de los ocho filmes en concurso en Caracas Doc 2016, cuatro abordaran temas y sujetos foráneos. Eso constituye el 50 por ciento de la producción, por lo que las casualidades no son meras coincidencias. No estamos clamando por noticiarios o reportajes, que tienen su lugar. Nos estamos preguntando qué pasa que no podemos mirarnos, decirnos, representarnos. ¿Acaso estamos utilizando al Otro como metáfora?, ¿nos sentimos sin palabras o imágenes capaces de enunciarnos?. ¿O es que para pensarnos necesitamos del afuera; para nombrarnos precisamos del lenguaje ajeno? El no tener imagen propia, es parte de nuestra imagen. Lo que está más allá de las fronteras del encuadre; forma parte del espacio, trama y tiempo en que se desarrollan las narrativas. Dejar de mirar lo que no miramos, es parte de la ceguera. Y el tiempo de la ceguera ha pasado. Ahora es el momento de la lucidez.

VOCES DE OTROS

Supremo

Patricia Kaiser

LA ESPUELA

Sin Fal

En Venezuela #“Homenaje literario al Comandante Invicto y Líder eterno de la Revolución Cubana”, que rendirá La editorial El Perro y La Rana a través del libro Una Página para Fidel, que se publicará en versión digital el primero de enero de 2017. Hasta el 15 de diciembre se recibirán las obras en forma de ensayo, crónica o artículo de opinión. Los interesados pueden revisar las bases del concurso a través de twitter: @perroyranalibro y por Facebook: @El perro y la rana. En Calabozo #Las Aventuras de Tadeo Jones se proyectará en la sala de la Cinemateca Nacional para disfrute de los más pequeños de la casa. Las funciones serán el viernes y el domingo a las tres de la tarde y el sábado a las dos.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En Caracas #El Pez que Fuma, obra de Román Chalbauld, se estará presentando desde este viernes y hasta el domingo en el Teatro Nacional el costo de la entrada es de 250 Bs. En Valles del Tuy #1 Concurso de Narrativa y Poesía Liceista, se recibirán obras hasta el seis de enero de 2017. Podrán participar estudiantes de bachillerato que vivan en la referida región mirandina. Para obtener más información pueden escribir al correo noticiasdeltuy@gmail.com En Caracas #Feria Navideña del Teresa Carreño estará hasta el 23 de diciembre en los espacios abiertos del complejo cultural desde las diez de la mañana y hasta las ocho de la noche.

El fin del otro ciclo Luis Britto García

brittoluis@gmail.com

Un inteligente señalamiento de Atilio Borón, sucita esta reflexión. Mientras los monopolios de la información se desgañitan anunciando un supuesto final de las experiencias progresistas en América Latina, callan sobre el colapso de los sistemas capitalistas en el mundo. Sus economías no se recuperan de la crisis financiera que arranca en 2008, y se prevé el estallido de otra peor. Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países desarrollados desmantelan sus industrias y las transfieren a maquilas de los países en vías de desarrollo, hundiendo en el desempleo y la miseria a sus trabajadores. Todas sus economías están agobiadas por deudas públicas cercanas o superiores al 100 por ciento de su PIB anual, que no pueden pagar. La expansión de guerras imperiales por todo el planeta consume magnitudes inaceptables de recursos que desequilibran sus sistemas productivos. Los Estados del Bienestar desaparecen, pues ya no hay que hacer concesiones a los trabajadores para que no se vuelvan comunistas. Estados Unidos pierde su condición de primera potencia económica del mundo a favor de China: se perfila la posible sustitución del insubsistente dólar sin ningún respaldo por el yuan chino y otras divisas de referencia; Asia aparece como el nuevo Eje del Mundo. Las crisis pueden ser favorables a la derecha, pero son asimismo el caldo de cultivo de revoluciones. A las izquierdas corresponde lograr que la crisis presente genere nuevas experiencias socialistas en lugar de destruirlas. *Tomado de Crisis revolucionarias y revoluciones en crisis


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

CONSULADO CARIBE

Tiempos de rap campesino Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Hace unos años, cuando empezaba el boom del rap en Venezuela, con La Corte a la cabeza y posteriormente Guerrilla Seca, Vagos y Maleantes y esa gente, yo le decía a varios fanáticos de este sonido que ningún rapero conocido, en el país, le aguantaba un contrapunteo a el Carrao de Palmarito, y pese a que lo decía por molestar, también lo decía muy en serio. Más tarde la cosa fue cogiendo cuerpo y el rap criollo fue moldeando su estilo propio. Hay gloriosas experiencias dentro del sonido local, y debo decir con suma sinceridad, que no soy muy dado a la cosa del hip hop. Lo cierto es que dentro de la geografía nacional hay proyectos muy interesantes, por su calidad, por honestos y por genuinos. Uno de esos proyectos, es la agrupación Campesinos Rap, elorzanos que metrallan su poesía llena de simbología y jerga llanera a un ritmo propio de la Venezuela actual. Apureños como el Carrao, tienen nuevo disco y lo titulan Tiempos de prosas emancipadas, una delicia sonora donde se hacen acompañar por Gilmary Caña, voz potente y certificada dentro del canto recio y Yann Manuguerra quien responde por la cosa musical. La placa contiene 11 temas de un puro y genuino rap criollo plagado de la jocosidad del llano. Los raperos sueltan su verbo encendido para disfrute y también para la reflexión de los escuchas. Este no es un disco inocente, sus coplas están cargadas de mensajes por la emancipación de la prosa, pero van por la emancipación también de hombres y mujeres. Colaboran en este disco, el cuatrista Luis Pino, “Niño” Villegas y el fallecido Oscar Camacho, entre otros buenos músicos. Contiene además la canción Rubieras, tema original de la película La Masacre de la Rubiera, dirigida por Eric Splinter, y próxima a estrenarse. Con estos Tiempos de prosas emancipadas, yo sigo recordando a El Carrao, quien este nueve de diciembre cumplió 14 años de haber alzado vuelo. Son buenos tiempos para el rap campesino.

sábado 10 de diciembre de 2016

Golpe continuado hacia Venezuela Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

El ataque bancario que ha sufrido Venezuela por parte de la derecha nacional e internacional no pretende otra cosa que desestabilizar la economía. La idea de esta gente es presentar a Venezuela como un país donde impera el desorden. Por todas las vías se ha buscado enjuiciar a nuestro país, se nos ha suspendido de Mercosur sin basamentos legales, también el señor Morgan ha dado pie para pensar que nuestra industria petrolera está en default, sembrando la desconfianza internacional. La derecha no da treguas, tienen un solo interés, derrumbar el gobierno socialista. Nicolás Maduro por todas las vías ha intentado que se sostenga la mesa de dialogo por la Paz, esto no parece ser el interés de la MUD que reiteradamente, a través de sus voceros, han sostenido que se pararán de allí y que el diálogo no es sino una estrategia del gobierno para mantenerse en pie. Venezuela, durante estos 16 años de gobierno socialista, ha estado amenazada y más hoy cuando viene de fallecer ese gran revolucionario que fue

VENEZUELA RÍTMICA

¡Sabe igual que leche e´ burra! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Fidel Castro, esto ha provocado que diversos sectores de la derecha ultramontana hayan redoblado su odio hacia el logro de una sociedad justa y equilibrada. El gobierno socialista ha procurado por todos los medios la inclusión y honrar la deuda social con todos aquellos sectores que han sido marginados. La derecha no cree en los derechos humanos, su concepción del poder es pragmatista, durante estos últimos años han creado una crisis social desproporcionada, el mercado ha dejado de estar abastecido de medicamentos y de los productos de primera necesidad. Se ha tratado de hacer responsable a Maduro de esta situación, se lo tilda de colombiano. Se utilizan toda clase de argumentos para sembrar el odio hacia los líderes socialistas, sin que hayan terminado de tener éxito. El pueblo ha venido dándose cuenta de la desproporcionada guerra mediática que adelanta la derecha, pretendieron hacer zozobrar al Clap como mecanismo de asistencia social y tampoco lo han logrado.

Mambí Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

El soldado que hace la guerra desde los bosques y de modo orquestado lanza su carga de machete contra un enemigo equipado con fusiles de repetición, ciertamente era un tipo de combatiente cuyo arrojo debía sorprender a quienes se les enfrentaban. Los mambises cubanos llenan una de las páginas de las guerras asimétricas más conmovedoras de la historia universal. Apenas unos centenares de campesinos -quienes abandonaban por horas o días sus labrantíos y dejaban a la familia en el bohío, para reclamar en medio del estruendo de la artillería española su derecho a ser libres, a que se aboliera la esclavitud en Cuba y que se diera soberanía absoluta a la isla-, daban el frente a varios miles de tropa, con oficiales curtidos en batallas en las Filipinas y el norte de África. Se cuenta que fue el general Máximo Gómez -quizá el mejor oficial de los ejércitos de Cuba de todos los tiempos-, quien al lado del

15

rigor y disciplina en la formación de los cuerpos de mambises, adiestró a estos en la técnica de “la carga a machete”, que tanto impresionaba a los españoles quienes en numerosas ocasiones abandonaban armas y pertrechos ante la impetuosidad de los independentistas cubanos. A ellos dedicó Martí su soneto titulado 10 de Octubre, en el cual se lee “No es un sueño, es verdad: grito de guerra / Lanza el cubano pueblo, enfurecido; / El pueblo que tres siglos ha sufrido / Cuanto de negro la opresión encierra. Del ancho Cauto a la Escambraica sierra, / Ruge el cañón, y al bélico estampido, / El bárbaro opresor, estremecido, / Gime, solloza, y tímido se aterra. / De su fuerza y heroica valentía / Tumbas los campos son, y su grandeza / Degrada y mancha horrible cobardía. / Gracias a Dios que ¡al fin con entereza / Rompe Cuba el dogal que la oprimía / Y altiva y libre yergue su cabeza!”.

Escuche todo el planeta / el mensaje de mi letra / les ruego pongan cuidado / si la historia es mentirosa / en todo el globo seré muy criticado / ya es hora que abran los ojos / oigan la voz de un hermano / nacido en el corazón del pueblo venezolano. Comenzamos mis apreciados lectores con una estrofa de la canción: La Caida del Imperio; un tema del género Kirpa, de nuestro Joropo llanero central, escrito e interpretado por el orgullo del municipio Infante, en Valle de La Pascua, Edo. Guárico, de nuestra amada Venezuela: Efrén Clavo “el Soldado de Acero”. Las canciones de éste extraordinario cantautor, que cuenta con cuatro producciones discográficas y una más en proceso, además de haber sido nombrado Patrimonio Cultural del Municipio Bolivariano Libertador en noviembre de 2014, se caracterizan por su contenido social; siempre resaltando los valores venezolanos. No es un decir que la tierra esta sufriendo / hoy la estamos destruyendo de la manera más vil / válgame Dios si acabamos el planeta / que alguien me de la respuesta / ¿dónde vamos a vivir? Esta estrofa, del género Pasaje de nuestro Joropo central, pertenece a la canción La Tierra esta Sufriendo, o sea, Efrén Clavo traspasa nuestras fronteras también con temas relacionados a la vida y el ser humano. Y les cuento mis apreciados lectores, el seudónimo “el Soldado de Acero” data de 1986 cuando Efrén prestaba servicio militar y dieron a luz sus primeras composiciones e interpretaciones, siempre con su sentimiento patriótico; por lo cual el 15 de julio del presente año se celebraron sus bien merecidos 30 años de carrera artística, y los que faltan para este digno representante de nuestra cultura venezolana. Y para concluir mis apreciados lectores, les dejo esta maravillosa estrofa de la canción La Vida del Llanero, enmarcada en el género Gavilan, pues Efrén Clavo interpreta géneros como: Carnaval, Golpe Llanero, Pasaje, Kirpa, y por supuesto Gavilan, entre otros: Vine con el compromiso / de cantar música criolla y animar este parrando para todos los presentes / mi cariño y mi respeto / con todo clamor de mi alma / el cantar que les ofrezco / proviene de la sabana. Huele a puro cundeamor / sabe a piscillo de iguana / a empanada de gabán / a sancocho de cachama / sabe igual que leche e´ burra / con auyama sancochada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.