todasadentro SÁBADO 31 DE DICIEMBRE 2016 AL VIERNES 6 DE ENERO DE 2017 AÑO 13 Nº 642
Distribución Gratuita
multipolo
diálogo
Voces inmortales de un Ejército Rojo de Paz son homenajeadas desde la Patria Bolivariana y Chavista
El año 2017 es más que un abrazo de año nuevo Es la convicción de vencer con lo afirmativo venezolano
Pp. 6 y 7
Pp. 8 y 9
homenaje Otilio Galíndez es presencia musical siempre viva en el canto tierno y profundo P. 3
2
sábado 31 de diciembre de 2016
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
2017 así en la imprenta como en la web
Todasadentro No 642 Dolor en tono mayor Ilustración: Iván Lira
CONTENIDO CRITERIO 5 Además de la emergencia económica, necesaria es la cultural destaca Clodovaldo Hernández reiterando la propuesta del cantautor Gino González MEDIOS 6Y7 Anzoatiguense Centro Audiovisual David Suárez ve la poética del cine como una instancia de grupos, que se organizan para no repetir lo que muestra el cine comercial
Semanario nuestro de cada semana, que estás en la Patria como en el mundo, acompañando las culturas desde hace casi 14 años. Semanario nuestro que has estado en la imprenta y en digital, no nos dejes caer jamás en la tentación de que esta causa comunicacional se canse… El año que comienza está lleno de retos para este pueblo vanguardia que se propuso hacerse cambios, resistencia, lucha, batallas y victorias para dar al traste con todo oprobio capitalista e imperialista, de cualquier signo.
Para construir nuestro futuro diferente, multipolar y de pluriculturalidades que reafirmen nuestra identidad, nuestra venezolanidad. Por eso, este medio de comunicación se hace parte de esa reafirmación y se crece de desafíos. No es una oración y mucho menos una plegaria –aunque en las frases pueda parecérsele- es una convicción de que en el año que ahora mismo se aurora de sonrisas, en medio de las dificultades, seguiremos aportando el pequeño “granito de arena” que nos corresponde y conseguiremos
estar definitivamente en la imprenta como en la web. Nuestro pueblo militantemente lector, que se unifica en las vivencias culturales múltiples de todos los rincones de Venezuela, así nos lo reclama y así se lo seguiremos ofreciendo. Este equipo no se rinde. Está seguro de que el camino es éste, el recibido por legado del Comandante Hugo Chávez, para la batalla comunicacional, simbólica, en esta trinchera de aportes para la independencia definitiva y la Patria socialista.
las líneas de lira
PATRIMONIO 10 Y 11 Presidente del IPC, Omar Vielma, deshoja la margarita en relación con la polvareda levantada por la demolición de un edificio clásico, acontecida en el municipio Baruta CRITERIO 11 Tiza de Gerard Valcin es un pincel que transforma la pizarra en lienzo, indica Alí Ramón Rojas Olaya en el marco de una Pedagogía del Alba CALLE 12 Y 13 Chileno Pablo Pérez “Kalaka” humaniza a la urbe pintando en Cojedes con el proyecto San Carlos Ciudad Mural
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada y Fredmy Quintero / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Sabesque... Freddy Ñáñez, el ministro del Poder Popular para la Cultura expresó que “hace 40 años vimos morir y renacer el Orfeón Universitario de la UCV y hoy compartimos con el pueblo ruso esperanza y fortaleza” luego de la desaparición de los integrantes del Coro del Ejército Rojo Alexander Alexandrov. Las declaraciones fueron ofrecidas en la sede de la Embajada de la República de Rusia, en la ciudad de Caracas, donde acudió el pasado jueves 29 de diciembre, para rendir honores a los caídos en el accidente de aviación, cuando se dirigían a Siria para cantar a la paz, en la arborada de un nuevo año. En el mismo acto, el ministro Ñáñez anunció que “el movimiento coral venezolano declaró cuatro días de duelo en honor al Coro del Ejército Rojo y el 25 de enero de 2017, se unirán para cantar en su recuerdo”.
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de diciembre de 2016
3
Por los predios de la UCV
Las canciones sencillas y amorosas de Otilio Galíndez
D
El compositor yaracuyano se despidió de nosotros en diciembre de 2009
e contenido amoroso, nostálgico, evocador, enganchado a la añoranza y a un sentimiento profundo e impregnado por la ternura y la alegría, Otilio Galíndez, uno de los compositores venezolanos más auténticos, por la originalidad de sus letras y el tono personal y sensible que las caracterizaron, aún continúa sonando y lo seguirá haciendo mientras encuentre a los intérpretes que hoy descubren la sencillez de sus versos. En su momento, mientras anduvo por los predios de la Universidad Central de Venezuela, UCV, las canciones que integraron el repertorio de Galíndez fueron acogidas por diversos cantantes que hicieron de las mismas emblemas de sus presentaciones. Son muchos los nombres de quienes pusieron sus voces a las letras que en su soledad fue escribiendo Galíndez, entre otros se mencionan a Morela Muñoz, Juan Carlos Núñez, Lilia Vera, Miguel Delgado Estévez, Cecilia Tood, Ilan Chester, Efraín Silva, Simón Díaz, figuras todas de la canción nacional.
El tono sugestivo y creativo de las composiciones que despachó este autor marcaron la poética de quienes sonaron en las últimas décadas del siglo XX. En la actualidad la música venezolana pareciera encontrar otros caminos, materia que por supuesto quedaría inacabada sino se incluye el nombre de Otilio Galíndez. Caramba mi amor, caramba/lo bello que hubiera sido/ que así como te quise/así me hubieras querido
El origen de la canción
Yaritagua es el pueblo del estado Yaracuy donde nació el poeta y cantautor un 13 de diciembre de 1935. Se asegura que su vocación musical la demostró desde muy temprana edad, inclinación que luego quedó definida en la ejecución que hizo del Cuatro su instrumento predilecto.
Pero no fue sino a los 20 años de edad cuando comienza a incursionar ya con una identidad propia en la composición, según afirmó Marichina García Herrero el 14/06/2009, en un artículo publicado en http://marichina-intentosdepoesia.blogspot.com/, un día después de la muerte del poeta acaecida el 13 de junio de 2009 en Maracay, estado Aragua. De acuerdo a esta nota la madre de Galíndez era una humilde costurera, de quien el propio poeta dice que heredó la recreación sencilla y profunda de sus canciones. Cuenta García Herrero que en 2005 le grabó una entrevista en la que el compositor yaracuyano supo decir: “las canciones que mi mamá cantaba y que aún canta, tienen una gran categoría, un buen gusto, son exquisitas... yo no sabía que en realidad mi mamá me estaba dando una clase de estética, además del placer de la música diaria”. Consideró también que “ vino otra mujer hermosa, tan hermosa como ella, fue la madre naturaleza: los ríos, los montes, los campos, la gente, los
árboles, las matas, las flores, todo eso que ayudó a mi mamá cuando estaba pequeña también me ayudó a mí... eso es lo primero que a uno lo asombra y que uno ama, la madre y la naturaleza”. En 1957 cuando ingresa a trabajar en la UCV se inscribe en el Orfeón Universitario. La planta de profesores la conformaba Antonio Estévez, Inocente Carreño y Modesta Bor. A la par organiza la agrupación “Los Piratas”, con la que dio a conocer sus primeras producciones identificadas con la navidad, motivo que posteriormente caracterizaría a sus temas elaborados bajo la inspiración formal de los aguinaldos y parrandas, aunque igualmente sonó en otros ritmos como el vals, el bambuco, el galerón, la canción de cuna, el Joropo, el pasaje y el danzón. Un grupo coral con el que interpretó las canciones navideñas fue el llamado “El Parrandón Universitario”, el cual estuvo integrado por docentes y trabajadores de la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias del Núcleo de la UCV de Maracay. Caramba, mi amor caramba/ pasar este invierno triste/mirando hacer la lluvia/ que tantas cosas me dice.
De otros cantantes
No solo los cantantes venezolanos fijaron su atención en las composiciones de Otilio Galíndez, también cantautores de la talla de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa entonaron los versos hechos canciones con los que el poeta brindó a la belleza y al amor, a la naturaleza y la alegría, elementos que conjugó para darle un homenaje a la vida y a lo simple y profundo como una expresión amorosa del ser humano. Sus trabajos en la música dejaron títulos como Pueblos Tristes, Flor de Mayo, Mi Tripón (Canción de cuna), Caramba, y otras tantas de un cancionero hecho por un hombre inspirado. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui
Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 31 de diciembre de 2016
multipolo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el Mar Negro
Era un ejército de voces oscuras José Jesús Gómez asegura que en seis meses el coro de integrantes masculinos A. V. Alexandrov resurgirá como un ave fénix
Como un ave Fénix resurgirá con su canto de iguales para la humanidad
R
esultó inevitable pensar, de inmediato, en la desaparición del Orfeón Universitario de la UCV (Universidad Central de Venezuela), aquel aciago 3 de septiembre de 1976, sobre las islas Azores y donde los 53 integrantes de la polifónica agrupación perdieron sus vidas al precipitarse a tierra el avión de la Fuerza Aérea Venezolana, el FAV-7772 de carga, con menos de cinco años de servicio. El comienzo trágico de la Navidad de 2016 da cuenta de la noticia que anuncia la muerte de 92 personas, de las cuales, 64 eran vocalistas, integrantes del coro y conjunto de danza A. V. Alexandrov, del Ejército Rojo, que iban a participar en las festividades de Año Nuevo y por la paz, en la base aérea siria de Jmeimim. El director de coros y vocalista venezolano José Jesús Marcano Gómez, quien ocupa la presidencia del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), del Ministerio del Poder
Popular para la Cultura (MPPC), expresó con seguridad que “el coro de integrantes masculinos A. V. Alexandrov resurgirá como un ave fénix”, en unos seis meses, al tiempo que recordaba como el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela, disuelto en un accidente similar, hace 40 años, “logró levantar su canto nuevamente el 27 de marzo de 1977”. Gómez Marcano formó parte del Orfeón Universitario de la UCV y es director coral, aunque en la actualidad se encuentra en receso por sus responsabilidades al frente del IAEM. Con él conversó Todasadentro, sobre el mencionado accidente y sus consecuencias, especialmente porque este músico venezolano también formó parte de la comitiva ministerial que recibió en 2014 al afamado coro, cuyos integrantes son objeto de la trágica noticia mundial en Navidad. El coro, el conjunto de danza A. V. Alexandrov, del Ejército Rojo y una orquesta de cámara estuvieron de
visita en Venezuela, en 2014, como delegación oficial del hermano país. Hicieron sus presentaciones en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño (TTC) y en la ciudad de Sabaneta, en el estado Barinas, lugar de nacimiento del Comandante Hugo Chávez. “Era la primera vez que venían al país” comenta Gómez, al tiempo que expresa su orgullo por haber estado tan cerca de “los mejores bajos del planeta”. Los “mejores interpretes de Sergéi Rachmaninov y Piotr Ilich Tchaikovski”, indica José Jesús Gómez, quien confirma la “alta cultura del canto en Rusia”. El Coro del Ejército Rojo viene a Venezuela con el deseo de interpretar piezas de autores venezolanos y se les ofrece una selección de piezas de César Alejandro Carrillo, Vicente Emilio Sojo y Ángel Sauce, además del interés que ellos mismos expresaran por la obra de Modesta Bohr, quien tuvo la oportunidad de completar su formación musical en Rusia.
“Se pasearon por el lenguaje rítmico de las formas musicales venezolanas, que es uno de los elementos que, sin duda alguna, más les impresionó”. Dice el corista Gómez Marcano que, en la oportunidad de la presentación del Alexandrov en el TTC, a la salida del concierto pudo intercambiar con uno de los integrantes de la agrupación, quien le habría dicho que “en una nueva gira, muy próxima, estará integrando nuestros cantos y danzas a su repertorio mundial”.
Cuando el dolor puede llevar un signo político
Para José Jesús Gómez Marcano, “la historia pareciera tener expresiones cíclicas. Da la impresión de que se repitiera”. Dice que le resultó inevitable comparar el caso venezolano del Orfeón Universitario en las Azores, con la reciente tragedia del coro Alexandrov en el Mar Negro. “Ambas agrupaciones llevaban por misión el cantar a la paz, en sus lugares de destino”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
multipolo
sábado 31 de diciembre de 2016
5
HABITANDO EL TIEMPO
Epónimo
La emergencia cultural
El compositor Alexander Alexandrov, que da nombre al conjunto, es el autor de la música del himno de la URSS, que en 2000 también se convirtió en el himno de Rusia, aunque con una letra diferente. Serguéi Mijalkov, autor de la letra original del himno soviético, compuso posteriormente una nueva versión.
Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
José Jesús Gómez
Fui integrante como jefe de cuerda de los tenores desde mi ingreso en 1995, al Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. Patrimonio Artístico de la Nación. Luego me designaron director asistente entre los años 1999 y 2005
Dice el también presidente del IAEM que no le corresponde emitir opiniones que pudiesen parecer comprometedoras políticamente ya que ejerce una responsabilidad dentro del equipo gubernamental, desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, pero que no deja de llamarle la atención el hecho de que la agrupación cultural con arraigo en su identidad rusa, se trasladara justamente a una zona de conflicto en Siria: “Pudiese tratarse de un ataque
o de una acción terrorista de quienes han colocado a Rusia como su bando enemigo”. Le preguntamos si le parece que pudiese tratarse de una acción planificada por el Pentágono o por Daesh (grupo terrorista asentado en Siria e Irak como Estado Islámico o ISIS, por sus siglas en inglés). “Cualquiera lo pensaría y lo hago sin ánimo de establecer culpables, en medio de una situación que está en procesos investigativos y ni siquiera el gobierno Ruso
ha querido opinar en esa dirección”, añadió. “Lo que si quiero reafirmar es mi convicción de que el el Coro del Ejército Rojo, A. V. Alexandrov, no morirá jamás”, finalizó optimista el músico venezolano José Jesús Gómez. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Mayrin Moreno Macías Ilustración: Iván Lira
¿Qué significa ‘Daesh’? Se trata de una transliteración del acrónimo árabe formada por las mismas palabras que componen ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por sus siglas en inglés), es decir, ‘Al-dawla al-islâmiyya fi l-’Irâq wa l-shâm’, informa NBC News citando a la traductora árabe Alice Guthrie. Dependiendo de cómo se conjugue, esta palabra asimismo puede significar “algo que aplastar o pisotear”, “intolerante” o “el que siembra la discordia”, por lo que irrita enormemente a los militantes del grupo por tener connotaciones negativas. Tanto es así que según reportes, el EI ha amenazado con cortarle la lengua a cualquiera que utilice esta palabra. Fuente: RT actualidad / https://actualidad.rt.com/actualidad/191779-significa-daesh-estado-islamico-nombre-odia, a minutos después de despegar del aeropuerto de Sochi rumbo a Siria
El cantautor Gino González, el de la ya clásica pieza Nosotros con Chávez, en una reciente entrevista con la periodista María Milagro Sánchez, de Ciudad Ccs, insistió en que, además de la emergencia económica (vigente durante el año que concluye), debería decretarse también la emergencia cultural. Se refiere González a medidas para lograr un profundo cambio en lo que un marxista clásico llamaría la “superestructura” de la sociedad, que sigue bajo el dominio de la ideología y la estética del capitalismo. El cultor, que también es docente y literato, parte de una postura autocrítica: dice que el pueblo, a pesar de todos los sufrimientos que ha tenido que pasar, no ha logrado reflexionar con profundidad acerca de la guerra económica, sus motivos y sus perpetradores. No lo ha hecho (salvo los sectores más politizados, dice González) porque está poseído por las formas de pensar del enemigo. “La hegemonía capitalista ha sido de una contundencia horrorosa. Ha determinado los valores, las costumbres, los hábitos materiales y espirituales, desde el alimento hasta otros comportamientos. Ha impuesto una manera de ser en todos los ámbitos de la vida (…). Aquí es donde el asunto cultural juega un papel determinante, o hay Revolución en la cultura o sencillamente no hay Revolución, tan sólo administraremos el capitalismo. Por eso cuando se decretó la emergencia económica, yo hablaba de decretar también la emergencia cultural y activarnos enérgicamente en ese sentido”. La propuesta de Gino González es cada día más pertinente, aunque de seguro hay muy buenas razones para considerar prioritario a lo económico, y afirmar que cuando se supere la coyuntura habrá oportunidad para repensar lo cultural. Mientras sigamos basándonos en esa premisa, seguiremos perdiendo la guerra económica allí donde se libra: en la mente de todas y todos.
6
sábado 31 de diciembre de 2016
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se rueda en Puerto La Cruz
La tarea es hacer cine
Juan Ramón Pérez, principal impulso del Centro Audiovisual “David Suárez”, apuesta por un cine comunitario
L
a tarde de un lunes, cuando corrían los primeros días de diciembre, Juan Ramón Pérez se encontraba sentado en un sofá rojo esperando que fuese formulada la primera pregunta con la que se iniciaría este abordaje sobre la experiencia que, desde hace ocho años, viene desarrollando al frente del Centro Audiovisual David Suárez. Son las dos y 25 minutos y afuera llueve. La Gran Parada es el nombre del viejo y cuasi abandonado edificio de comercio que alberga la propuesta de conformar una escuela de cine. Vale recordar que fue durante el gobierno de Hugo Chávez cuando estos espacios fueron tomados por diversos emblemas del Poder Popular y comenzó, igualmente, a fungir de extensión de la dependencia burocrática de la alcaldía local, que estiró su inercia. Pero, muy lejos de la desazón, Pérez abre fuegos con entusiasmo acerca de lo que ha sido una experiencia enriquecedora, la cual al realizar un inventario de las actividades desplegadas, resulta en un número importante de adeptos, y en nueve premios ganados en las contiendas enmarcadas en festivales de esta guisa. -¿Cuál es la filosofía que guía a la escuela de cine que impulsan? -Como escuela, tenemos una filosofía del cine. No aspiramos a la gran pantalla, sino a un producto hecho por la comunidad. No nos negamos a eso. El cine pasa por una situación, porque cambió el modelo hacia lo digital. Creemos en el cine como un arma, como un medio alternativo, contrastamos con el cine que ideologiza a través del entretenimiento. -¿Qué proponen? -Queremos consolidar la escuela. Queremos hacer una especie de pensum, para tener mayor ascendencia. Tenemos un proyecto de cine dirigido a niños de siete a 12 años. Planificamos trabajar en colegios pilotos. Nuestros planes son hacia una actividad especializada. Proponemos el cine como una materia. No contamos con apoyo ni del Centro Nacional Autónomo del Cine, Cnac, ni del Ministerio de Educación. No hemos tenido respuesta de estas instituciones.
Acodado en el sofá rojo
El Centro Audiovisual David Suárez está ubicado, exactamente, en el lugar que por los años 70 brilló como una sala multicine. Ahora quedan los vestigios. Una
Juan Ramón Pérez, promotor del cine comunitario y de su enseñanza
pequeña sala permanece cuasi en ruinas al fondo, se puede ver la estructura y la posibilidad de rescatar lo que un día tuvo un objetivo similar al que hoy abriga Pérez, quien acodado en el sofá rojo nos mira desde sus lentes, siempre atento y presto a dar una respuesta, pelo blanco y liso, bigotes blancos, habla con ahínco en relación a la labor que lleva a cabo junto a un grupo integrado por una junta directiva que toma decisiones por consenso, dice. En 2008 fue fundado este centro con el primigenio propósito de enseñar fotografía a los niños. Se trató del taller para Reporteros Comunitarios que dirigió Oscar Marcano. Una vez que el fotógrafo tuvo que viajar a Bolivia y trabajar allá, la dirección recayó en Juan Ramón Pérez, escritor, dramaturgo, guionista y principal promotor del movimiento cinematográfico en la zona. El centro audiovisual tomó el nombre de David Suárez, 1955-95, en homenaje al escritor y guionista nacido en Puerto La Cruz y autor de las películas De mujer a mujer, dirigida por Mauricio Walerstein, 1986; La oveja negra, 1987, dirigida por Román Chalbaud; Sicario, 1995, dirigida por Ramón Novoa, entre otros filmes.
-Entonces, ¿la orientación es hacia un cine comunitario? -Creemos en una poética del cine como una instancia de grupos, desde una comunidad que se organiza para mostrar algo. El cine sería una herramienta para que esa comunidad se exprese. El cine no es un fin, sino un medio para encontrar un objetivo. El cine de arte y de autor expresa otras cosas, no queremos repetir lo mismo que el cine comercial, que está gastado. -¿Qué metodología desarrollan? -Partimos de una lectura del texto, proponemos que los grupos vayan más allá de lo superficial. Creamos argumentos sobre la historia que se quiere contar. En la discusión se comprenden los tópicos por abordar. Hasta el Centro Audiovisual la gente no llega con frivolidades, llega con temas profundos, lo que expone que se posee un conocimiento cinematográfico, que comprenden. Pensamos que la gente que comienza a hacer cine cambia su idea sobre este arte apenas lo descubre. La percepción del que hace cine cambia a la hora de hacerlo. Ahora se coloca en el lugar del hacedor de cine. Valoramos la responsabilidad de tener una
cámara, cuando una cámara cae en manos de quien quiere contar otras cosas…
Sin aspavientos
Refiere que hay más de 200 personas activas haciendo cine y que permanecen vinculadas a la idea de consolidar el Centro Audiovisual. Ellos mismos cuentan con ocho horas de producción realizadas, lo cual incluye un número importante de cortometrajes; en este sentido, tienen ya consumada una serie de 16 cortos que registran la actividad de los artesanos orientales, producidos por Gabriela Armas, también promotora del David Suárez. La duración de estos productos oscila entre ocho y 15 minutos, y versan sobre artistas plásticos, ceramistas, cultores de la fibra natural o de la totuma, que transforman los materiales naturales. En general, los miembros del Centro Audiovisual exhiben sus trabajos en pequeños salones, garajes y aulas de clase. Han adelantado conversaciones con los representantes de las salas comerciales de la localidad, pero ha sido infructuosa la proyección de sus películas, y eso que esta disposición está reglamentada por la Ley de Cine, dice.
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de diciembre de 2016
7
DESCOLONIALIZA
Tomo nota cerrando el año Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
El cine no es un fin, sino un medio para que la comunidad se exprese
Para poder producir el material suelen acudir a los patrocinios, formula que estilan las empresas de la zona que se interesan por apoyarlos con el compromiso de aparecer en los créditos. “Recibimos más apoyo de los locales comerciales pequeños que de los organismos oficiales”, emplazó. Los equipos que se organizan alrededor de la tarea cinematográfica lo hacen con el afán que demuestran los aficionados, no obstante con la conducción y orientación de la directriz del Centro Audiovisual se busca sacar el mayor provecho de la situación. Según Pérez el arte lo hace el artista, pero el cine lo materializa un equipo sin el cual no es posible la realización cinematográfica.
calidad técnica y de contenido. Hemos llegado a una madurez en la construcción de historias y en la selección de los equipos. Tenemos una pelea contra las temáticas. Tenemos una huella con las telenovelas. No hemos superado que los actores de teatro se desprendan del acartonamiento. Ameritamos historias locales como las que podrían tener a la refinería petrolera como tema, historia que no se ha contado. Otra cosa que nos interesa contar es la incidencia de los inmigrantes árabes entre nosotros y también los chinos, una gama de comerciantes que han convivido aquí, pero que no se ha reflexionado sobre su estancia en este entorno. Los cineastas nuestros no han comprendido ese imaginario que amerita ser contado.
-A lo largo de lo que ha sido esta labor, ¿cómo la evalúa actualmente? -Yo lo veo bien. Tenemos un crecimiento del cine interesante. Primero experimentamos una etapa emotiva. Tras el aparecimiento de los festivales se exigió
De película
Por lo pronto, esperan comenzar a producir un documental que tiene como figura central la vida y obra del arquitecto Roberto Armas Alfonzo. Además, concretan un convenio con Vene3D, escuela
de animación que conduce Erik Venettillo, director franco-canadiense de cine en 3D vecino al Centro y quien participó en películas como El coleccionista de huesos, 1999, y Avatar, 2009, entre otros títulos: “Ellos pondrán la técnica de animación, nosotros las historias”, ataja quien agrega que serán ejercicios de tres a cinco minutos por ejecutar en 2017. -¿Hay algo más? -Sí, consolidar la escuela de cine para niños, herramienta que permitirá bajar los niveles de violencia en las comunidades. Pensamos que la guerra de odio que suelen practicar los grupos de liceístas que representan instituciones distintas, podría cambiar, si el cine toma las aulas, en una guerra de películas. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Fotos: coertesia Centro de Arte David Suárez
PERFIL Juan Ramón Pérez, 1958, es natural de Acarigua, estado Portuguesa. En esa ciudad se formó en el teatro. Fundador de FANEP, una combinación entre Fe y Alegría y Negro Primero. Tiene libros publicados en el género del teatro y la narrativa, se pueden mencionar: El Mesías que vino del Infierno (escrita y estrenada en 1978), Mi Amigo Superman (escrita y estrenada en 1980, publicada en 2009 por la editorial El Perro y La Rana), Se llamarán Hombres (escrita en 1984, estrenada en 2002, Mención de Honor del Premio Fundarte de Dramaturgia 2003 de la Alcaldía de Caracas), Vaquero de Vidrio (escrita en 1986, galardonada por unanimidad con el Premio Bienal de Dramaturgia de la Universidad Central de Venezuela en 1987, publicada por Urua Editores Guanare en 2000), y otras obras. Entró al cine formalmente en 2006 cuando escribió la obra 1,2,3 Mujeres, dirigida por Andrea Ríos al resultar ganadora en el concurso que convocó La Villa del Cine de aquel año. Ha dictado talleres de cine en el programa Cine en Curso. Desde el 2000 se encuentra en Puerto La Cruz, lo trajo la tragedia de Vargas en Maiquetía, lugar donde residía.
La cultura hegemónica es la ideología burguesa. Todas y todos repetimos inercialmente la lógica del capitalismo. La clase dominante impone las formas de relacionarnos y de “producir” riqueza. ¡Necesario es provocar la liberación cultural! Ciertamente es una necesidad urgente promover un proceso de formación que conlleve a la sensibilización y concientización sobre la importancia de conocer a nuestra historia y a nosotras y nosotros mismos para poder producir respuestas originales a nuestros propios problemas. Pero no es un tema exclusivo de la institucionalidad o de la vanguardia de la revolución. Es un tema que debe ocuparnos a cada una y cada uno en nuestras más íntimas intimidades, si se me permite. La no-comunicación, no-tolerancia, no-empatía, como anti-valores del relacionamiento entre personas promovido por el capitalismo ha exacerbado la frustración, el miedo y el egoísmo no sólo en nuestra vida pública, sino también en nuestras relaciones interpersonales más cercanas. Amistades, parientes y parejas cada vez más distanciadas por la repetición inercial de la lógica del capital que controla el tiempo para postergar los encuentros y expropiar el amor, los afectos y las cercanías. Y son personas tan próximas, con problemas tan afines, que podrían estar construyendo soluciones en colectivo. Pero no lo hacen porque están atemorizadas, han perdido la paciencia y ya no se reconocen en la otra. La liberación cultural nos toca comenzar a construirla desde la más íntima de nuestras intimidades, promoviendo la comunicación, la tolerancia y la empatía para derrotar al miedo y al egoísmo y así resolver las frustraciones y reproducir la confianza en el otro y la otra. Yo asumo esta tarea y tomo, con esta nota, nota de lo que me toca.
8
diál
sábado 31 de diciembre de 2016
Acto de unión y fe en enero y febrero
Paradura se esparce en Venezuela
La Búsqueda del Niño reafirma nuestra identidad cultural señalan Raúl Hernández y Carlos Arcila
L
a manifestación religiosa-cultural Paradura del Niño, conocida también como Robo y Búsqueda del Niño, que se celebra entre el primero de enero y el dos de febrero Día de La Candelaria, ya no es sólo de Los Andes, ahora es de toda Venezuela. Muestra de ello es la que realizan en Petare, estado Miranda, con la coordinación musical del cuatrista y profesor de música en la Fundación Bigott, Raúl Hernández. “Lo primero que debemos tener en cuenta es que la tradición es netamente andina, es decir de los estados Táchira, Mérida y Trujillo”, advierte. -¿Cómo es el ritual de esta Paradura central? -Igual al de Los Andes, como dice uno de los nombres de la manifestación, con el robo de una imagen del Niño Jesús. Luego, vamos casa por casa buscándolo y haciendo versos en cuartetas, relacionados con la pregunta “¿dónde está el Niño?, que me lo robaron”. Y la gente de adentro responde “Aquí no está. Debe ser en otro hogar donde lo tienen”. Una vez que lo conseguimos nos lo traemos, en procesión, hacia el pesebre de donde partimos, haciendo paradas durante el trayecto con cantos muy alegres vinculados a este hecho. Es de destacar que antes de la búsqueda el dueño de la casa, de donde fue robada la imagen, selecciona a los padrinos que generalmente son cuatro y colaboran con los bizcochos, bebidas y velas. Éstos también ejecutan algunas de las cosas que van diciendo los versos, como por ejemplo “enciendan las velas”, “ínquense padrinos” y “besen al Niño”. Estos padrinos llevarán un gran pañuelo que agarrará cada uno, por sus cuatro puntos, y en el que colocarán al Niño para su traslado en el camino de retorno. -¿Qué canciones interpretan? -Cuando vamos en la procesión inicial cantamos Dulce Jesús mío, que es un tema de búsqueda. Luego, para las primeras preguntas y respuestas El niño de oro, que es del folclor trujillano y está en un ritmo de seis por ocho. Una vez encontrada la imagen tocamos, en el retorno, Naranjas y limas de origen merideño. Cuando llegamos al pesebre, donde devolveremos el niño robado, hacemos un Rosario cantado con Misterios Gozosos. Entre cada uno de ellos interpretamos aguinaldos como Niño lindo, Niño Jesús del Ávila, Niño Jesús llanero y Precioso querube. Cerramos con El Omnipotente para posteriormente parar la imagen y hacer la fiesta.
¿Cuáles instrumentos usan? -Violín, mandolina, Cuatro, maracas y guitarra. -¿Alguna indumentaria especial? -No. La regla es cero uniformes, porque la manifestación se hace entre los vecinos. -¿Qué hay de comer cuando se prende la parranda? -Aparte de los citados bizcochos, pancitos de banquete, ensalada de gallina, aunque hace rato que por los precios y otras cuestiones los pollos han tenido que venir haciendo de gallina, y jugos, café o chocolate, sin olvidar el michecito para brindar a los músicos. Cada quien colabora hasta donde le alcance la cobija. -¿La participación es colectiva o restringida? -En el momento en que se está haciendo el Rosario, la persona que lo está rezando le dice a la gente que quien quiera pedir por alguien que esté enfermo, por la abundancia, por lo que desee, que es el momento para hacerlo. Quienes realizan las peticiones, una vez que se cumplen, se comprometen con el pago de promesas. La intención es que la Paradura sea colectiva, por eso se hace el recorrido casa por casa para que participen los vecinos. Luego, éstos se pueden venir hacia la casa del pesebre donde habremos de regresar al Niño. -¿La búsqueda se hace con pistas similares a las que ponen en los rally? -Los que vamos en el camino no sabemos dónde está el Niño, ni adónde retornará. Quien conoce los datos son los dueños de las casas involucradas en el asunto y uno que otro de sus familiarles y amigos. Este es uno de los aspectos emocionantes de la actividad. -¿Qué carácter tiene la manifestación? -Es netamente vecinal y su organización es responsabilidad de la familia que esté pagando la promesa. -¿La que usted coordina musicalmente es abierta o sólo está circunscrita a Guaicoco, su sector de residencia en Petare? -Vamos adonde nos llamen. La mayoría de las personas que la solicitan son oriundas de Los Andes.
Leyenda de San Francisco de Asís la trajo al país
De acuerdo con el portal tierradegracia.net, los historiadores concuerdan en
La intención es que sea colectiva de ahí el recorrido casa por casa, dice Raúl Hernández
que fue adquirida en los estados andinos de Venezuela en la época colonial, cuando fue incorporada la tradición de San Francisco de Asís para representar la llegada del hijo de Dios a la Tierra. Con la intención de que la manifestación perdure, el investigador, músico y también profesor de la Fundación Bigott Carlos Arcila ha dedicado buena parte de su vida en darla a conocer, sobre todo en la población más joven. -¿Ella es diferente, según la región de Los Andes en que se efectúe? -El acto es el mismo. Lo que cambia, muchas veces, son las melodías. Lo que sí puedo expresar es que en Táchira, Mérida y Trujillo es muy religiosa. Al llegar al centro es que se ha caraqueñizado, adquiriendo características de muestra cultural. -¿Esto significa que la de Caracas es sólo una representación? -No. En la de aquí también hay devoción. Lo que quiero decir es que la de Los Andes es más religiosa. Esa región cuenta
hasta con maestros rezanderos a la hora de hacer el Rosario. Debo aclarar que en Caracas lo que en principio fue un acto cultural se ha ido tornando en una actividad de mucha fe. -¿Entonces, cómo la cataloga? ¿Es extrasensorial? -Soy bastante pragmático. A la Paradura la considero importante, porque a la vez que es muy emocional da sentido de pertenencia. Ella es un acto de amor. -¿Existen cofradías relacionadas con la Paradura como las hay en otras manifestaciones venezolanas? -No. Éstas se han conformado en torno a otras celebraciones con santos, que incluso tienen hasta personalidad jurídica. En el caso del Robo y Búsqueda del Niño la actividad es hogareña.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
La Pastora también celebra Trazos y colores La emblemática parroquia Lacon Pastoraalma Por su parte, Narciso Pichardo, también igualmente se ha incorporado a la realización de la Paradura del Niño. “La intención es darle realce a la manifestación, en la que ahora participa no sólo un grupito, como ocurría hace unos años, sino buena parte de nuestra colectividad”, manifiesta la profesora Beatriz Miranda, presidenta de la fundación que lleva su nombre, la cual desde hace más de 50 años trabaja por los niños, niñas y adultos más necesitados.
docente y patrimonio cultural viviente con más de cuatro décadas llenando de armonías musicales a La Pastora, enfatiza que la Paradura está sirviendo para vincular a las comunidades, porque se hace en varios sitios y así se puede compartir por igual con las familias de Negro Primero, Torrero, Gobernador o de cualquier otra zona. Asegura que lo más positivo que tiene es que propicia la unión familiar.
Profesores Narciso Pichardo y Beatriz Miranda destacan que esencial es mantener la tradición
Creativos quieren innovar
En La Natividad de Luis Acosta Cáceres el mensaje es de alegría y paz por la eternidad
Un buen proyecto sería hacer realidad la propuesta de llevar la Paradura a la radio. Sólo es cuestión de ponerse a hacer el libreto y de complementar la grabación de la actuación teatral con los testimonios de quienes hayan participado y observado la manifestación en la calle.
En mi parroquia tenemos previsto incorporar a la Paradura un Nacimiento Viviente, para que la comunidad se motive también, al igual como lo planteó Luis Ramírez, en la elaboración de un libreto y la confección de vestuarios. Queremos hacer algo distinto a la de otras comunidades.
Luis Ramírez (productor de Voces Creativas de La Pastora)
Antonio Prada (director general de Voces Creativas de La Pastora)
10
sábado 31 de diciembre de 2016
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Memoria histórica
El patrimonio es defensa integral de la Patria El IPC no es responsable de la demolición del edificio Gastizar
A
principios del mes de diciembre una falsa y tendenciosa información publicada por el periódico El Nacional, desató toda una polémica sobre el tema de las edificaciones patrimoniales en el país. La referida nota señalaba que el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC), había ordenado la demolición del edificio Gastizar, ubicado en Las Mercedes, municipio Baruta, estado Miranda. Sin embargo, el presidente del organismo, Omar Vielma, desmintió tal señalamiento y aclaró que el ente que dirige no tiene ningún tipo de facultad para ordenar o no el derribamiento de una estructura. El referido inmueble, construido en el año 1948, fue destruido para levantar en ese espacio una torre de oficinas. Cabe destacar que en dicha zona mirandina existe una ordenanza que data de 2008 y en la que se cambió la zonificación de residencial a comercial, lo que ha generado la destrucción del patrimonio arquitectónico de ese municipio.
Resguardo de nuestra historia
Ha sido precisamente la Revolución Bolivariana la que ha hecho grandes esfuerzos por recuperar y resguardar nuestra historia, desde los más grandes acontecimientos ocurridos en el país, como por ejemplo la Guerra de la Independencia, hasta las cosas más sencillas como nuestras costumbres y tradiciones autóctonas. El propio presidente del IPC señaló, a propósito de lo ocurrido con el edificio Gastizar, que en estos últimos años se han “realizado 20 declaratorias de patrimonio”, lo que echa por tierra la matriz de opinión que se ha querido vender sobre la falta de políticas gubernamentales en este sentido. El más reciente, fue a finales del mes de octubre cuando se declaró como Patrimonio Cultural de la
En Baruta existe una ordenanza que cambió la zonificación de residencial a comercial
Nación a Las Burras y Burriquitas, manifestación que data de la era de la colonia y que era propia de comunidades indígenas y de esclavos africanos en nuestro país. Mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), hizo lo propio con los Carnavales de El Callao. Anteriormente ya habían recibido tal distinción las fiestas de San Benito, celebración de los estados Mérida, Zulia y Trujillo; los Diablos Danzantes de Corpus Christi, así
como la Paradura del Niño, el conjunto de casonas coloniales ubicadas en la ciudad de Santa Ana de Coro y el casco central de Barcelona, estado Anzoátegui. En 2014 tanto el Joropo como la Gaita zuliana y la Cruz de Mayo, recibieron la declaratoria como Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela.
Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Archivos de Todasadentro
Omar Vielma
patrimonio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 31 de diciembre de 2016
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Gerard Valcin: la tiza convertida en pincel
¿Qué es un patrimonio? Vale recordar que existen diferentes tipos de patrimonio: el natural, que como su nombre lo indica está relacionado a la naturaleza; y el cultural, que se divide en material e inmaterial; y que está relacionado a una herencia del pasado que caracteriza e identifica a una comunidad o localidad específica y que se ha mantenido hasta la actualidad, gracias a que ha sido transmitida de generación en generación. Entre el patrimonio cultural material se encuentra el arquitectónico, que son todos aquellos edificios o ruinas de edificios que adquieren con el paso del tiempo valor histórico, cultural, físico o emocional, (nunca monetario). El inmaterial, según la Unesco, se refiere al “conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural”. Ésta incluye lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, y conocimientos diversos.
Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
La Revolución Bolivariana la que ha hecho esfuerzos por resguardar nuestra historia Foto: Bernardo Padilla
Bienes patrimoniales Algunos de los bienes declarados patrimoniales son las plazas Bolívar de Caracas, La Vega, Antímano, Caricuao y Macarao, plaza Miranda, Palacio de Miraflores, Academia Militar y Efofac, los árboles de la avenida principal de El Paraíso y avenida El Ejército, así como el Archivo General de la Nación. También forman parte de la lista Basílica de San Pedro, Bloques de La Vega, Bulevar de la Zona F del 23 de Enero, Bulevar de Sabana Grande, antigua calle Real de Sabana Grande, Camino de Los Españoles, campo de Beisbol La Planicie, casa del ambulatorio Dos Pilitas, casona del presidente Eleazar López Contreras, Catedral de Caracas y Catedral San Jorge. Además de los edificios del Inces ubicados en las avenidas Nueva Granada y San Martín, centro histórico de Caracas, Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la Universidad Central de Venezuela, sitios arqueológicos Camino de Los Indios y Petroglifos de El Ávila, así como las unidades educativas Liceo Caracas, Andrés Bello y Gran Colombia. Las urbanizaciones Los Flores de Puente Hierro y Propatria, las maternidades Concepción Palacios y Santa Ana, y plaza Alí Primera, entre otros.
El rol pedagógico del arte para los procesos de emancipación es incuestionable. Cuando se está ante el mural El mito de Amalivaca (1954 y 1955) del creador venezolano César Rengifo y lo recorremos conscientemente de izquierda a derecha, vemos una película que se inicia con el génesis y culmina con el inicio de la colonización española en 1492. El cuadro Gloriosa victoria (1954) del muralista mexicano Diego Rivera, nos retrata de lo que es capaz de hacer Estados Unidos en suelo latinoamericano. En ambas obras la caracterización de un acontecimiento específico se universaliza (o mejor, se pluriversaliza) para que las postreras generaciones conciencien la importancia cultural de la defensa integral, de esta manera, el aterrador casco español colonizador que ven con preocupación los Tamanaco y Moriche en Venezuela y el cargamento de cambures robados con la anuencia de quienes propiciaron el golpe de Estado a Jacobo Árbenz en Guatemala, se convierten en lección de pedagogía y didáctica críticas. Lo mismo ocurre con la obra pictórica del artista plástico haitiano Gerard Valcin, testimonio visual de colores brillantes y contrastados, en el que nos cuenta qué es Haití, cómo es su cultura, qué es el vudú. La tiza de Valcin es un pincel que transforma la pizarra en lienzo. Cada lección es una obra. Su didáctica es ingenua, espontánea, pero reflexiva, en ella intenta asumir el rol pedagógico del artista: transformar la sociedad. Valcin nació en Port-au-Prince el 6 de diciembre de 1925 y murió el 15 de mayo de 1988. En sus clases vemos esclavizados peinando el algodón; ceremonias a Agoué, maestro de las olas del mar y protector del mundo marino (pescadores, marineros, animales, plantas, barcos); bodas; carnaval; tributos a Papa Zaka, patrón de los agricultores y guía espiritual de la vida. En sus lienzos oímos la voz esencial del tambor. Valcin, que se inició pegando cerámicas, es hoy un referente cultural del Caribe. Así como Amalivaca salvó a la raza humana de su extinción y se convirtió en el padre de los pueblos Tamanacos y Moriches. Así como Rivera nos muestra la bomba atómica con la cara risueña de Eisenhower en Guatemala invadida. Así es la obra de Gerard Valcin porque una revolución para que sea irreversible debe ser cultural.
12
sábado 31 de diciembre de 2016
calle
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Interviene las paredes
El Kalaka
El muralista Pablo Pérez “Kalaka” pinta en Cojedes con el proyecto San Carlos, ciudad mural
S
i lo presentan o él mismo se presenta como Pablo Pérez, uno dice ¿y quién carajos es ese? Ahora si estrecha la mano y dice: Kalaka, mucho gusto, puede que pase lo mismo, pero en seguida piensas, con ese nombre este es artista. Kalaka es un pintor y muralista de origen chileno. Hace unas semanas cerró su exposición Cuestión Caribe, en el Museo de Arte Contemporáneo y ahora se encuentra haciendo una serie de murales en el estado Cojedes junto a la gobernación. El proyecto se llama San Carlos, ciudad mural. Me cuenta que esta ciudad es nula en el tema cultural y en otras áreas, pero Érika Farías y otra compañera están intentando meterle mano para convertirla en un espacio cedido a la ciudadanía.
Es más, a las siete de la noche la ciudad deja de existir y los murales, en parte, humanizan una urbe que está muerta. “Es una ciudad pequeña. Pintamos en los lugares que son más sensibles para sus habitantes, donde transitan mayormente. El mural puede hacer algún cambio en la vida de esas personas. Aunque sea sólo para embellecer el espacio público”, dice. -¿Esa es la tarea del muralismo, educar a la gente? -Al principio tenía un discurso sobre eso que ahora me parece rimbombante. En realidad el muralismo no te da de comer, pero como dice Alí Primera: la ignorancia no mata al pueblo, pero tampoco lo salva...Cuando las urgencias del pueblo son sortear los embates de una guerra económica empieza la discusión sobre qué estamos haciendo. Evidentemente cuatro muralistas que se vayan a plantar un conuco, tampoco ayuda. Ahí nos toca revisar cuál es nuestro trabajo y creo que la importancia del muralismo no es una y la misma siempre, depende de las circunstancias, tenemos que repensar para qué servimos. Me dice que los muralistas sirven en la medida en que sepan qué pintan, para quién y el por qué. El embellecimiento del espacio público es una de esas aristas, pero no en un sentido burgués... -Tampoco es inocente... -Es verdad. Las ciudades latinoamericanas, en general, muy pocas han sido diseñadas y fíjate que en Europa las ciudades no son tan
grandes, pero las latinoamericanas crecieron exponencialmente y sin ningún tipo de control ni cuidado ni amor por quienes habitarían el lugar. Muchos de esos espacios para que vuelvan a ser humanos tendríamos que echarlos abajo y eso no va a ocurrir. Ahí el muralismo participa de manera importante en el día a día, no es inocente dónde y qué vamos a pintar. Una pared gris, vacía y una con un mural, que transmite, que ejerce un acto de comunicación de lo que se quiere construir, cambia notablemente la fisonomía de ese espacio. “Lo rehumaniza aunque sigamos en las mismas, no creas que por pone un mural en una esquina donde roban no van a dejar de hacerlo, pero el muralismo si se hace organizadamente con las entidades y la comunidad, puede hacer mucho, mucho bien”, dice Kalaka. Este muralista de 41 años de edad, alto y con imponentes pestañas dice que en ciudades de Chile usan el formato de museo a cielo abierto. Estos proyectos no sólo pusieron a esos lugares en el mapa sino que ayudaron a que las relaciones estatales, institucionales, comunitarias y humanas, cambiaran. En un barrio de Santiago de Chile empezaron a llegar artistas reconocidos a pintar. A partir de allí la comunidad empezó a tener facilidades para acceder a la remodelación del alumbrado, la gente recuperó la noche, tienen un corredor turístico y todo eso gracias a los murales. -Nada que ver con la cultura adeca... -Tiene que ver con el pensar las relaciones urbanas y ciudadanas. -¿Acá en Venezuela, los muralistas se cuentan con los dedos? -Es un movimiento joven y breve. Quizás con cuatro puños. Nos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
conocemos casi todos, pero la intención de crear un frente o un movimiento no cuaja. Nos reorganizamos, nos surge, se intenta y nos dispersamos. Ha sido un fallo en nuestra historia. Siempre estamos como empezando. Mientras el muralismo en el mundo ha crecido. Aun así estamos en un país que nos apoya, nos empuja y nos piden murales. En Europa el muralismo se está convirtiendo en una especie entre diseño gráfico y arte abstracto, añade Kalaka. Para él fue la manera que escogieron para que los dejen seguir pintando sus grandes paredes y haciendo sus grandes negocios “sin que nadie les toque las pelotas”. Cuenta que perdieron la capacidad contestaria que tenían hace 15 o 20 años. Esa generación, hoy, gente de 40 años o más y que tienen que comer, están profesionalizados y de alguna manera tomaron la decisión espontánea. No se juntaron a decir vamos a dejar de ser contestatarios o vamos a tender hacia el diseño.
De niño y adulto
Sus padres, Marlich Riesco y El Tano, de origen chileno, también pintaban. Era lo que comía en su casa y aparte fueron pésimos para motivarlo a practicar otras disciplinas como el deporte o la ciencia. Sin mucho para donde correr, no tuvo más remedio que ser artista. Lo formaron no sólo en lo artístico sino en lo político, en la concepción de la vida. Sus dos viejos militaban en la Juventud Comunista de Chile. Su papá trabajó en Comunicaciones, para Allende, y vivieron todo lo que fue la Unidad Popular, el crecimiento de las brigadas muralistas Ramona Parra, aunque no participaron directamente, estuvieron allí, cercanos. Les tocó comerse la dictadura, el golpe de Estado, la persecución y así fue como aterrizaron en Venezuela. Kalaka nació en Chile y llegó a Venezuela de un año. El golpe fue en el 73 y él nació en 1975. Sus padres siguieron intentándolo y hasta quedaron embarazados en plena persecución. Un día encontraron su casa agujereada por las balas, soldados se bajaron de un jeep y balearon la casa, de hecho
calle
sábado 31 de diciembre de 2016
13
LEO LUEGO EXISTO
Cuando un libro te pertenece (segunda parte) Gipsy Gastello ggastello@gmail.com
Kalaka estaba dentro al cuidado de una muchacha, ella se escapó por la puerta de atrás, por un jardín. “Me salva y ella también”. Ya en el avión les espetan: se van a Venezuela. Kalaka desempolva que llegaron a Cumbres de Curumo, a una iglesia donde había un cura muy de izquierda y militante que cantaba a Silvio, tocaba la guitarra y además protegía a exiliados de la dictadura chilena. Ya cuando sus vidas se normalizaron se mudaron a La Guaira. Lo llevaron a estudiar dibujo y pintura en el castillete de Reverón. Ese fue su primer contacto con la cultura venezolana porque quienes se exilian y son extraídos practicamente de forma violenta, quedan traumados y no llegan al otro país como cualquier otro turista. Mientras sus padres tardaron un montón de años en reacomodarse, Kalaka estaba metido en el castillete de Reverón. Recuerda haber hecho una Cruz de Mayo y una Sardina que la preparó por un mes, el armazón, escama por escama. Lo llevan a la celebración y ve que la echan al agua. Se rebotó. Con lo que tardó haciéndola y se la tiraron al agua. En Barcelona estudió tres meses artes aplicadas al muro, pero no le cuadró nada, veía cerámica aplicada al muro, vitral, pintura al fresco, lo sentía muy desfasado y se salió. “Sé que hay una formación en muralismo en México, pero por regla el muralista se forma en
la calle, echándole bolas y otros se forman en el ámbito del grafiti”. Expone que estamos en un momento de inflexión importante. Hay una discusión del arte que se estaba haciendo como una intervención del espacio público para reactivar la relación de las personas con la naturalización inerte que tenían con su propio entorno. “Venezuela es como inexistente en esa discusión internacional. Los chilenos, los mexicanos, los brasileros, los peruanos, en general Latinoamérica está dando de qué hablar, en Europa siempre, algunos artistas puntuales de EEUU, pero de nosotros no hay registro. Tenemos una comunicación interna pésima. El mural de Bellas Artes que estaba en el liceo Andrés Bello, que es la historia de Venezuela contada por Ian Pierce, un artista chileno que vivió acá, lo dejamos perder, duró 10 años. Ese mural merecía cuidados. Hemos tratado de traer al compañero para que lo pinte de nuevo. Igual, 30 años después recuperamos el mural de Rengifo, Amalivaca, por suerte son mosaicos. Padecemos un mal nacional que somos muy buenos creando las cosas, pero pésimos para mantenerlas. Todo se nos extravía en el camino. Dejamos perder los logros y eso es una cagada muy grande”. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: cortesía Milángela Galea y el Kalaka
Hace poco abrimos un taller de escritura con el Maestro Juan Calzadilla. En la segunda sesión él nos recomendaba a algunos poetas colombianos, entre ellos Horacio Benavides. Leímos algunos de sus poemas reunidos en su libro De una a otra montaña, publicado por la Universidad Nacional de Colombia. Al finalizar la jornada, él decidió rifar el derecho a leerlo y, por fortuna, lo gané yo. Eso significa que será mío hasta el 10 de enero, cuando nos encontremos de nuevo y vuelvan a rifarlo. Mientras Juan nos leía algunos poemas ya seleccionados, a él se le ocurrían ciertas acotaciones que quería anotar en el libro, pero no tenía lápiz, por lo que se abstuvo de hacerlo. Algunos de los jóvenes presentes en el taller le consiguió un lápiz y fue cuando el Maestro comenzó a hacer ciertas anotaciones. “Ah, entonces a Juan no le gusta rayar los libros”, me dije. Y me sentí a gusto con el descubrimiento: ahora sé cómo uno de los poetas más grandes de nuestro país trata a sus libros. Cada quien trata a sus libros de determinada forma. Y eso, en parte, define nuestra relación con nuestra biblioteca. Hay quienes subrayan, otros marcan con papeles adhesivos de brillantes colores, otros doblan las puntas de ciertas hojas cuando encuentran algo interesante o están quienes anotan en libreta aparte para no dejar en sus libros marca alguna. Hay un sentido de pertenencia con respecto a nuestros libros que nos une o nos separa. Hay quien presta o regala los libros porque sabe el bien que hace a la humanidad. Hay quienes no los prestan bajo ninguna circunstancia y los tratan como si tuvieran vida. Hay quienes los usan de adorno, o los lanzan al fondo del cuartico de los peroles o los revenden y viven de eso o los olvidan o abandonan. Es una gama infinita de posibilidades que habla bien (o mal) de nosotros mismos.
14
sábado 31 de diciembre de 2016
criterio
Voces del Sur
Y se vino un año más…
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
Uno nace no una vez, uno nace varias veces, uno muere no una vez, uno muere varias veces, yo he nacido varias veces y he muerto ya varias veces, aquí uno nació una vez y a veces uno nace para siempre, soldado nací para siempre, subteniente. Oligarca que me odias, que me odiáis, como diría Pérez Arcay, oligarca que me odiáis, llamadme subteniente, que me honráis sin daros cuenta, llamadme soldado, que eso es lo que soy
Daniela Saidman
dsaidman@gmail.com
Aún no se han inventado las colas para soñar y aunque los bachaqueros lo han intentado no han podido contrabandear la esperanza, así que para terminar el año les abrazo en este largo transitar de las palabras. Ya no me quedan pendientes, ni amores ni odios, para teclear con desespero antes de que terminen las ocho horas de tedio. Así que aprovecho a despedir estos últimos días del año con la certeza de que los días que vienen no serán mejores ni más fáciles, en todo caso vivir es una aventura que duele aunque nos regale la posibilidad maravillosa del amor y la risa, la caricia, la ternura, el humor y la seguridad de sabernos minúsculos y efímeros. El 2017 se viene con los mismos dolores de cabeza y alma con los que terminamos este. Las guerras, el hambre, la sed y el desamparo siguen intactos en una gran parte del mundo. Tal vez hemos hecho poco para terminar con las injusticias provocadas por los grandes poderosos del mundo. Este año que dejamos también fue de dolorosas despedidas, de pérdidas irreparables. Y otras siguen calando como si recién nos hubieran sorprendido. No, no sabemos qué trae en sus alforjas el futuro. Pero sabemos qué queremos del tiempo por venir. Que los días que se aproximan nos traigan la coherencia de andar por el mundo haciendo lo que decimos. Y que atrincherados en la ternura podamos ser cada vez más pacientes y comprensivos con nosotros y con los otros. Que podamos mirarnos en los espejos y en el agua con la seguridad de que el reflejo nos devolverá enteros en nuestras convicciones y que no perdamos nunca la entereza. Que el 2017 nos encuentre cada vez más y más juntos, seguros de que el mañana para ser bueno necesita de todos nosotros. Y que el amanecer nos sorprenda con los ojos abiertos mirando los colores que cada día son distintos. Y que aunque sea una vez nos animemos a jugar bajo la lluvia como si fuéramos niños. Y que podamos estar a su altura para entregarnos al mundo con el asombro de lo recién descubierto. Que nuestros hermanos sigan diciéndonos con sus gestos que son lo mejor que nos han podido pasar en la vida. Y nuestros padres nos sigan mirando como si fuéramos unos niños a punto de lastimarse andando en bicicleta. Que podamos leer los mejores libros. Y tomemos café con nuestros amigos para perdernos en las charlas de esos hermanos que hemos elegido para transitar por la vida o por un trayecto de ella. Que seamos felices aunque se nos quite con un dolor de muelas. Que lloremos sin desparpajo por una herida en la rodilla o en el alma, y que en ese llanto podamos quedar limpios de los miedos y las tristezas que se nos van acumulando. Que el 2017 sea amoroso. De amores correspondidos y de cuerpos entregados. Que podamos llegar al 2018 seguros de que hemos puesto el alma en el asador, que nos la jugamos por lo que creemos y por lo que sentimos. La vida es esto que está delante nuestro cada día y la mejor ofrenda que podemos hacerle es dejar el aliento en vivir plenamente, aunque en el camino gritemos por nuestras miserias cotidianas, por el sueldo que no alcanza, por el trabajo que nos mata de aburrimiento, por la indigestión de tener jefes que no sirven para nada, por el vivo que nos jode y nos pisa, por los malos gobiernos y las malas decisiones. Pero sobre todo que no perdamos nunca la esperanza, porque justo allí, en ese pedacito de utopía compartida, es donde se edifica el porvenir, donde viviremos todos los que aún soñamos un mundo mejor. Que el 2017 sea un buen año, un año más de vivir, un año más de sorpresas y de 365 días de encontrarnos para seguir juntos hacia el futuro.
Hugo Chávez
28 de diciembre de 2008
LA ESPUELA
Sin Fal
*En Caracas #Gran Concierto de Fin de año. plaza Bolívar, Casco histórico de Caracas. Desde las 3:00 de la tarde de este sábado 31 de diciembre de 2016 *En Venezuela #Catálogo de instrumentos en existencia y visita el Museo del Teclado en la ciudad de Caracas http://bit.ly/29yRHE4 *En Venezuela #Nochebuena negra es un libro en línea que te puedes regalar y compartir en Año Nuevo 2017 “Nochebuena negra” https://goo.gl/ Y24dYS
*En Caracas #Museo Arturo Michelena. Visita la Tienda del @Museomichelena de martes a viernes de 9:00 de la mañana y hasta las 4:30 de la tarde. Es en la parroquia La Pastora, frente a la plaza Rafael Urdaneta *En el Sur del Lago #San Benito sigue en parranda la primera semana de Enero de 2017. Visita Bobures, Batey, Santa Cruz y Gibraltar y comparte las tradiciones al lado de este Santo Negro
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
La Humanidad debe perdurar Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Último día del año, dice el manual que es obligado hacer un balance de lo vivido en este 2016 que se extingue. Dice el otro manual que hay que cerrar la puerta y dejarlo ir de una buena vez y esperar que el 2017 sea mucho mejor. No es que el 2016 fuese malo, como dicen algunos fatídicos analistas, es que uno siempre espera que el futuro sea mejor, optimistas que somos. Este 2016 dejó ir a algunos seres importantes, tanto para la humanidad, como para el país, como para las familias, así son los años que pasan, mucha gente queda en el camino y lo sano es recordarlos, honrarlos. Se fueron muchos escritores, cineastas, músicos, artistas, científicos, atletas, políticos reconocidos; también se fueron seres queridos, cercanos, pero desconocidos por las grandes mayorías. Pero nacieron también muchos otros hombres y mujeres valiosos. Nunca entran en los balances los nacimientos, porque hay que esperar unos cuantos años para saber cuántos escritores, cineastas, músicos, artistas, científicos, atletas, políticos importantes nacieron en este año que se extingue sin remedio. Eso es la vida nacimiento y muerte. Pero en ese tránsito, vivir bien es la diferencia. Ser más y mejores seres humanos. Apostar al bienestar del colectivo. Estamos en peligro, todos; “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” y la mujer, agregaría yo a esta frase con la que el Comandante Fidel inició su discurso ante la ONU en Rio de Janeiro en 1992. Ya Fidel antes, en 1981 nos había dicho que “La humanidad debe perdurar, y si nos lo proponemos y somos conscientes, y somos valientes, perdurará”. Una sentencia definitiva y una invitación a la determinación, al uso de la consciencia y al coraje de lo que significa ir quizá, contra la propia humanidad para preservarla de sí misma. Conspirar contra la humanidad, en favor de ella. El 2017 nos convoca.
sábado 31 de diciembre de 2016
Las ambiciones profundas Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
El siglo XIX venezolano estuvo pergeñado de profundas pasiones. Terminada la Guerra de Independencia se enfrentan oligarcas y federales, ambos bandos demandaban poder. El país se llenó de sangre, se impusieron las ambiciones. La Guerra Federal señaló la ferocidad de los caudillos. El hombre común sueña una nueva patria y se monta en la grupera de su caballo y sale a jugárselas. Los miembros de los ejércitos eran básicamente campesinos iletrados. El continuismo es historia de todos los días. La traición se emboza en los labios y espera su momento. El sector oligárquico del liberalismo, va a la Guerra Federal haciéndose acompañar por Ezequiel Zamora, quien cala profundamente en el imaginario del campesino ilusionado con lograr algunas mejoras. Este liderazgo lo convierte en sospechoso, se desatan las envidias de Juan Crisóstomo Falcón y de Guzmán Blanco, su muerte se fragua en el sigilo de la perversidad. Dos mundos se tropiezan. El campesinado apoya al General del pueblo soberano y eso era
inaceptable para Falcón. El desenlace es conocido, un balazo inesperado da cuenta, en San Carlos, de Zamora. En 1870 cuando toma el poder presidencial Guzmán Blanco fusila a Matías Salazar. José Carrillo Moreno pone sobre el tapete dos mundos disímiles: el de Guzmán Blanco y el de Matías Salazar, este último estaba lleno de pasiones y de baquía guerrera, distante de la diplomacia y de la hipocresía de los salones de fiestas a los cuales era afecto el Ilustre Americano, sentía que el poder de Guzmán se le debía a él, se consideraba no bien ponderado, sentía en sus entrañas la rabia de haber sido despreciado cuando invitó a bailar a Ana Teresa Ibarra de Guzmán. El proyecto de Matías estaba dominado por la idea de la patria como botín, el de Guzmán por el peculado, y la idea de desarrollo. Matías diseñó su camino al cadalso, obedeciendo a sus impulsos logró que Guzmán le abriera un consejo de guerra por conspirador, fue condenado al fusilamiento.
Panteón Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Se cuenta que cuando Hermes, el mensajero, construyó la primera la lira, su inicial ejecución la dedicó a “cantar el nacimiento de los dioses”. Nace así el Panteón helénico, que elevaba a deidades, en el mito de quienes habitaban la Ciudad-Estado, la memoria de los supremos inspiradores de la virtud en la antigua Atenas y demás entidades por donde Heracles, Temístocles y Pericles dejaron la huella de alguna hazaña, o sus loables palabras. Y la tradición de juntar en un sitio de magna reverencia la memoria de quienes sobrevivieron a sus cenizas, en virtud del sentimiento que traspasa de una generación a otra se hace simiente para la conciencia del ciudadano y la ciudadana de bien, aquel y aquella que arriesga por pura pasión patria lo que es más caro en todo individuo: su vida y hasta la tranquilidad de su familia, los
seres sembrados en lo más hondo de cada quien. Y así la edificación de un templo nacional para la reverencia por todo aquello que la posteridad conserva de sus figuras numéricas, se acoge en la historia de Occidente casi desde el momento en que, con el desplome del Medioevo eurpoeo y la conqusita de América, cobra vida el concepto de nacionalidad. No podía escapar Venezuela a dicha tradición. Ya desde la Guerra de Independencia el Libertador Simón Bolívar quiso iniciar, con el fastuoso homenaje al prócer Atanasio Girardot -caído en Vigirima en 1813-, el acervo patrio y un númen de cuyo heroismo tuvieron certeza sus contemporáneos. De allí la justeza de reconocer con honores del Panteón Nacional a los hérores plebeyos de la Emancipación, Negro Primero y Juana Ramírez la Avanzadora, entre otros.
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Las campanas de la iglesia están sonando! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Ya está la familia por siempre unida / alrededor de la mesa / y este corazón que late y palpita / siente un vacio que pesa. Siento que este es el momento / de decir lo siento y pedir perdón / que olvidemos los errores / sin juicios y sin dolores / florezca el amor. Comenzamos mis apreciados lectores con dos estrofas de la gaita Faltan diez para las doce, magistralmente interpretada por Betulio Medina y su Maracaibo 15; pero vamos con calma porque el tiempo avanza y luego faltarán cinco pa’ la misma hora. Y como la luz sigue prendida porque es diciembre, gracias al maestro Otilio Galíndez, seguiremos esperando con mucha esperanza el inicio del año 2017 con esas canciones dedicadas a tan importante fecha. Año nuevo, vida nueva / más alegres los dias serán / año nuevo, vida nueva / con salud y con prosperidad. Entre pitos y matracas / entre musica y sonrisas / el reloj ya nos avisa / que ha llegado un año más. las mujeres y los hombres / un besito nos daremos / y entre todos cantaremos / llenos de felicidad. Estas estrofas corresponden a la famosa canción Año Nuevo de la orquesta fundada por Billo Frómeta (Santo Domingo, Reública Dominica 15/11/1915 – Venezuela 05/05/1988) la Billo’s Caracas Boys e interpretada por la inconfundible y maravillosa voz de José Rafael García Añez, conocido artísticamente como Cheo García, (Maracaibo, Edo. Zulia 01/05//1926 – Los Teques, Edo. Miranda 20/12/1994). Quiero desearle a mi pueblo / lo que yo quiero es desearle a mi pueblo / que reciban un año feliz / sin tristezas con mucha emoción. Son mis deseos, mis deseos son / son son mis deseos, mis deseos son. Que la felicidad sea nuestro Himno / y cantemos con todo el corazón (bis) Estas estrofas pertenecen a la canción Son mis deseos de Cardenales del Éxito y la cual tiene una letra muy sentimental, como todas la mencionadas. Pero no podría concluir esta edición de su Venezuela Rítmica de final de año sin unas estrofas de la canción ícono en esta fecha como lo es Faltan cinco pa’ las doce de nuestro recordado Néstor Jesús Zavarce Sierralta (Jadacaquiva, Península de Paraguaná, Estado Falcón; 09/04/1936 – Caracas, Venezuela; 27/08/2010), conocido artísticamente como Nestor Zavarce: ¡Las campanas de la iglesia están sonando / anunciando que el año viejo se va! / La alegría del año nuevo viene ya, / los abrazos se confunden sin cesar. Faltan cinco pa’ las 12 el año va a terminar, / Me voy corriendo a mi casa a abrazar a mi mamá.