TODASADENTRO_N˚649

Page 1


2

sábado 18 de febrero de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El canto de Alí en los oídos de Conatel Todasadentro No 649

CANTOR DEL PUEBLO ALÍ PRIMERA

Foto: Luis Pire

CONTENIDO HOMENAJE Camilo no murió, vive como emblema mundial de las causas nobles

3

CRITERIO 5 Canalla mediática esgrime misoginia casi peor que la de la oposición partidista, destaca Clodovaldo Hernández

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, fue inspirada por nuestro “Padre Cantor”, Alí Primera. Puede parecer un exabrupto histórico. Pero si nos atenemos a sus principios en Revolución, Conatel es ahora una institución al servicio del Poder Popular venezolano Bolivariano y Chavista. Pese a haber nacido como institución, a la sombra de los gobiernos puntofijistas que mandaron en Venezuela, un poco más de 40 años, su transformación radical se suma a los conceptos que, a partir de 2004, se definen bajo la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión.

La ley, que la mediática burguesa internacional y nacional, intentó satanizar llamándola “ley Resorte” y “comisión censora”, libra una batalla de sobrevivencia, tratando de sanear el espectro radioeléctrico, constitucionalmente soberano y propiedad del pueblo. Conatel tiene la tarea de reglamentar, vigilar y sancionar -cuando se requiera-, a las prestadoras de servicios en el área de su competencia. La disposición administrativa sancionatoria contra un medio foráneo y al servicio de los más sórdidos intereses capitalistas, como CNN, constituyen un acto legítimo y de plena soberanía. Como un Conatel de la conciencia revolucionaria, en 1982, Alí Primera

fustigó a un medio venezolano que sigue haciendo lo que ahora hace directamente la transnacional con sede en Atlanta: “Venevisión, sépanlo bien, es punta de lanza de la agencia de inteligencia norteamericana. Vean lo que ellos pasan todos los días”, decía el cantor revolucionario que les resultaba y resulta incómodo a medios internos y externos, empeñados en ideologizar nuestra conciencia patriótica y de clase. El canto de Alí, en los oídos de Conatel, les habla y recuerda que “en esta verga alguna vez los canales de televisión serán dominados y dirigidos por el pueblo venezolano en defensa de su dignidad, de su cultura, de su historia, de su esperanza”. ¡Cúmplase!

las líneas de lira

MEMORIA 6Y7 Con una pedagogía musical de conciencia, Alí Primera saldó deudas culturales de Venezuela CRITERIO 7 Fidel Barbarito nos recuerda que el cantar tiene sentido cuando descolonializa y nos hace ser pueblo TEATRO 10 Y 11 Compañía Nacional de Teatro rinde reconocimiento al dramaturgo venezolano Román Chalbaud, con el montaje de su obra El pez que fuma MÚSICA 13 Polifonía del 23 enarbola nueva bandera de lucha: Gente de Barrio

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Sabes que... En Agosto de 1982, durante un concierto en Maturín, estado Monagas, Alí Primera pronunció un histórico discurso contra el canal de televisión Venevisión, estación que en ese momento, al igual que ahora, servía a los intereses imperiales. Dijo el Cantor del Pueblo, “pero Venevisión, sépanlo bien, es punta de lanza de la agencia de inteligencia norteamericana, vean lo que ellos pasan todos los días, pa’ que ustedes vean, porque en esta verga alguna vez los canales de televisión serán dominados y dirigidos por el pueblo venezolano en defensa de su dignidad, de su cultura, de su historia, de su esperanza. Alguna vez se hablará en Venezuela en nuestra lengua, alguna vez Venevisión no dirá más nunca patrañas y mentiras contra los Sandinistas que masacran a los misquitos y se callan la boca cuando en el Amazonas el magnate Zing Reverón manda a masacrar a nuestra sangre Piaroa”. Treinta y cuatro años después, la historia se repite, pero esta vez es la señal de CNN en español la que pretende manipular la verdad a favor de los intereses imperiales.


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de febrero de 2017

3

En Colombia, “era Dios que gritaba: revolución”

L

Camilo Torres muere para vivir

Se hizo sacerdote pero se quitó la sotana y se fue a la guerrilla para luchar por los más necesitados

a canción, Cruz de luz, 1967, que rinde homenaje al cura guerrillero Camilo Torres, y que compuso Daniel Viglietti, cantautor uruguayo quien en el exilio europeo recorrió las calles de París con su guitarra terciada, todavía puede escucharse en el sentimiento y la voz profunda y grave que identifica a este artista embebido por la canción comprometida, y por composiciones contagiadas de los procesos políticos y sociales de Latinoamérica. La canción, una suerte de lamento o de grito atragantado, fue escrita a un año después de ocurrida la muerte de Torres en Colombia, Y con ella, y todo su repertorio, Viglietti recorrió los escenarios mundiales connotando la decisión implacable que un día tomó el religioso para salirle al ruedo a las injusticias que se cometen a diario contra la gente pobre en la región. Pero no solo la canción del uruguayo le rindió tributo a quien compartió la creencia en Dios y en los sesudos tratados marxistas, también otros trovadores, como el chileno Víctor Jara, entonaron versiones del tema de Viglietti. Jara, por su parte, con su sonora voz catapultó la empresa heroica de un colombiano desconocido que después de fenecer en la refriega se hizo emblema mundial de las causas nobles, asunto que sorprendió a todos sus paisanos.

Donde cayó Camilo…

Febrero es un mes que sirvió para que Camilo Torres naciera en Bogotá el día 2 de 1929 y encontrara la fatalidad alcanzado por una bala en enfrentamiento el 15 de aquel mes aciago de 1966. Como cosa del destino el tiempo determinó encontrarse y despedirse remedando un jardín donde los senderos se bifurcan, para parodiar al título del cuento de Borges. Como si fuera una escena de alguna película no deja de sorprender la anécdota que indica, que detrás de la decisión del aspirante a cura de marcharse de casa y dejar sus razones depositadas en una carta, se fue una madre angustiada que pudo llegar a tiempo, antes de que el tren arrancara, y alcanzó al joven Camilo para que no se marchara del hogar de forma tan precipitada e inconsulta. Lo que haría posteriormente una vez que sinceró su vocación.

Del Seminario Conciliar de Bogotá egresó siete años después. Se matriculó en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero no siguió, su interés por los temas sociales lo llevaron hasta Bélgica en 1955, donde se enroló en la Universidad Católica de Lovaina. Tres años luego esta universidad le otorgó el título de sociólogo. Una aproximación estadística a la realidad socioeconómica de Bogotá es el tema donde se concentra su tesis de grado. Línea de investigación que, según se afirmó en su momento, sembró los estudios sobre sociología urbana en América Latina. En 1987, de manera póstuma, fue publicada bajo el título de La proletarización de Bogotá. En 1959 formó parte de la planta de profesores de la Universidad Nacional de Colombia, donde también cumplió funciones de capellán. En 1963, presidió el primer Congreso Nacional de Sociología que se celebró en Bogotá y presentó el

estudio La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas.

Y era Dios que gritaba…

La actitud acuciosa para el estudio y la capacidad para analizar la realidad social de su país, bajo una óptica científica y desde una perspectiva inspirada en la religión católica, lo llevó a que un día resolviera enrolarse en la política militante y combativa contra un enemigo que se empecinaba y aún se sigue hincando en castigar al pueblo. De hecho, a Camilo Torres se le considera como uno de los primeros en la región que abrazó los postulados de lo que luego se conocería como Teología de la Liberación. De manera que sobre una plataforma en la que pervivía el mayor desprendimiento, Torres un día colgó la sotana y se despidió de las aulas de clase para tomar las armas y dar la pelea enarbolando la bandera de los más necesitados. Murió en su primera experiencia en combate, cuando el Ejército

de Liberación Nacional, (ELN), emboscó una patrulla militar colombiana compuesta por tropas de la Quinta Brigada de Bucaramanga, dirigida por el coronel Álvaro Valencia Tovar. El ejército ocultó el cadáver. Según informaciones aparecidas en Colombia y que se han hecho eco en la prensa del continente, en 2016 el presidente Juan Manuel Santos giró, públicamente, instrucciones al Ejército Nacional de Colombia para que se iniciara el proceso de búsqueda y exhumación de los restos del cura guerrillero, la resolución estuvo enmarcada en lo que se considera el inicio de los diálogos de paz con el grupo guerrillero ELN. En efecto, como la canción de Viglietti, Cruz de Luz: “Camilo Torres muere para vivir”. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui

Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 18 de febrero de 2017

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Más de 30 años

La Canción Necesaria es realidad y poesía

E

Para “Paicosa” cuando el cantor está en el escenario no es para entretener, es para dar un mensaje que estimule conciencias

sta semana se recordó aquél 16 de febrero de 1985 cuando Alí Primera se enrumbó hacia otros espacios, acompañado de puños en alto y flores rojas. Se fue su cuerpo, pero antes de irse, regaló muchas canciones que abrazan al pueblo cuando hay tristeza e impulsan a luchar si hay peligros. Su música es necesaria. Su poesía es necesaria y su mensaje también lo es. Y es que como expresa Orlando Herrera, en el prólogo del libro La canción Necesaria. Arte y Educación, “Si se calla el cantor, calla la vida. Si se calla el cantor, muere la esperanza”. Es por esto que en el semanario de las culturas Todasadentro conversamos con Jesús Guzmán, “Paicosa”, promotor cultural y cantor que desde muy joven ha estado vinculado al Movimiento de la Canción Necesaria venezolana con El Grupo Ahora - que cambió su nombre por El Grupo Ahora es Ahora después de la muerte de su fundador Eduardo Rodríguez- para recordar cuáles son las raíces y la importancia del legado que dejaron maestros creadores como Alí Primera, Eduardo Ramírez, Chiche Manaure y Gloria Martín. -¿Qué es la canción necesaria? -Es todo lo que recogemos del pueblo: sus tristezas, alegrías, luchas y fortaleza. Es lo que recibimos de ellos convertido en canción. Es poesía que muestra la realidad social y llama a la conciencia del pueblo. Es un instrumento para la formación, no para el entretenimiento. Cuando el cantor se para en el escenario no es para entretener porque no somos amenizadores de evento, como a veces se cree, es para dar un mensaje a quienes nos escuchan. En todas las letras de la canción necesaria hay un discurso implícito y otro que se genera después de cada interpretación. -¿Se puede considerar un género musical? -Es un género poético o de canción, más no un género musical porque se puede cantar desde distintos géneros musicales. Por ejemplo, el Padre Cantor Alí Primera, hacía canción necesaria en sangueo, tambor veleño, gaita de tambora, joropo. El Grupo Madera, Los Guaraguaos, El Grupo Ahora, El Gordo Páez, Chivato de la playa, Eduardo Ramírez, Carlos Ruíz, Hernán Vallenillla, José Luis Bermúdez, La Chiche Manaure, Lilia Vera, José Montecarlo,

La canción necesaria de Alí Primera reúne a cantores de todos los estilos en una sola voz

Alí Alejandro, Sandino -que pertenece a una nueva generación de cantorestambién hacen canción necesaria, pero a su estilo. Aquí lo que importa es qué se dice. -¿De dónde surge el nombre de Canción Necesaria? -Aunque muchos quieren atribuirse este nombre, hay que decir que nace de una reunión entre Alí Primera y Eduardo Ramírez en la que se plantearon la necesidad de ponerle un nombre y definir eso que estaban cantando. Se llamó así porque concluyeron que era necesario cantar cómo lo estaban haciendo. -¿Hay alguna diferencia con la canción de protesta? -Sí. La canción protesta nace de un momento específico y el tema musical suele pasar también cuando ese momento termina. Mientras que la canción necesaria deja un mensaje y te hace actuar en función de algo. El mejor ejemplo de canción necesaria es el Himno Nacional porque si lo escuchamos, no

importa dónde estemos ni qué himno. A pesar de que Primera estemos haciendo, la persona lo hizo sólo con la intención de toma otra actitud. También es acompañarlos a ellos les dio posible que un tema de profuerza a la hora de enfrentesta se convierta en necesatarse contra los soldados rio si perdura en el tiempo. estadounidenses. Por eso la Un ejemplo es lo que pasa recordarán para siempre. con Intelectual en oferta de El Grupo Ahora. Ahí le deNueva etapa cimos al pueblo que no crea -¿Cómo han evoluciona“Paicosa” Guzmán en los hombres que dicen ser do los Comités de la Canción de izquierda, pero se la pasan en Necesaria hasta ahora? el Gran Café y durante la presen-Ellos tuvieron su momento en tación señalábamos a cualquiera de los los años 70 y 80, pero después merma políticos de turno, pero después de más cuando se termina la guerrilla y empieza de tres décadas no ha perdido la vigencia otra vez la desmovilización de los partiporque siguen existiendo los “revolucio- dos. Lo que quedó fue el canto, el comnarios” quinta columna. promiso y la conciencia entre los cantores y sus seguidores. Aún sin comités, la -Los cantores, ¿cómo identifican los resistencia del pueblo y de los cantores temas que trascenderán en el tiempo? continuó. Está el ejemplo de El Grupo -Eso no es fácil saberlo. Por ejemplo, Madera que sufrió un atentado, liderado Alí realizó el Sombrero azul; para los por el gobierno de los 80, donde varios venezolanos es un buen tema con el que de sus integrantes murieron ahogados no se sienten profundamente identifica- en el Río Orinoco, todo por canciones dos, mientras que para los salvadoreños como Compañero y Canción con todo esta canción se convirtió en su segundo que invitaban al pueblo a luchar.


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de febrero de 2017

5

HABITANDO EL TIEMPO

Después de 31 años se mantiene la lucha que nos enseñó Alí Primera porque su discurso está vigente hasta después de su muerte. Los cantores seguimos elevando su bandera y el pueblo nos regala insumos todos los días para seguir cantando -¿Uncanto podría considerarse una extensión de los antiguos Comités de la Canción Necesaria? -Aunque hay deseos de hacer cosas en todas partes del país y los cantores se han organizado haciendo reuniones y asambleas, esto es un paso delicado porque no se puede ver el Movimiento de la Canción Necesaria como una institucionalidad que se convierte en algo gobiernero porque nosotros no estamos para eso, aunque compartamos las ideas revolucionarias. Sin embargo, Uncanto funciona para crear una figura jurídica que nos represente, identifique y organice que es lo que más nos ha costado. -Entonces, ¿a qué le cantan ahora? -¡Esa es la gran pregunta! Antes de Hugo Chávez teníamos un porqué y para qué, después de su llegada empezamos a ver que los sueños que traíamos se convierten en realidad, y ahora ¿a qué le cantamos?. Nosotros nos enfrentamos constantemente al hecho de que si le canto al gobierno

Derecha mediática: “brujas” y “niñitas” Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

nos convertimos en cómplices de sus errores, pero si no lo hago nos señalan de contrarrevolucionarios. Hay que entender que los cantores no respondemos a un presidente o ministro, sino a la siembra libertaria que nos dejaron nuestros pares hace años atrás. Sin duda, el mayor peligro es que el gobierno sea quien produzca la canción necesaria porque con eso sí se institucionaliza y perdería la razón de ser. El Ministerio del Poder Popular para La Cultura está para acompañarnos, ya que es el que tiene los recursos, pero no para producir.

-Antes existía la productora Cigarrón, pero ahora ¿cómo se produce este tipo de música? -Esta productora la creó Alí Primera, Gloria Martín y Eduardo Ramírez. Durante su tiempo de vida produce varios discos de Alí, de Gloria, de El Grupo Ahora y también de los Guaraguaos. Con ella se trató de producir algo, sin recursos, para después ver cómo lo sacábamos porque las disqueras no lo iban a hacer, por el contenido y porque eran discos que no producían ganancias ya que estaban vetados en la radio. Actualmente, los cantores producimos por nuestra cuenta, en pequeños espacios. Casi de la misma forma en que se está haciendo música en todas partes del planeta. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: cortesía Paicosa

Uncanto La Unión Necesaria de la Cantoría nace como el resultado de asambleas populares que se dieron desde inicios de 2016 hasta la actualidad, en catorce estados del país. Aclara Sandino Primera que Uncanto nace de gente que sigue discutiendo sobre la canción como herramienta y que se preocupa por el tema de la revolución cultural como bandera de los cambios. “No nace de instituciones, ni de gobierno municipal, estadal o central”, insiste. El resultado más reciente es el documento que recoge todas las propuestas que se trabajaron desde el año pasado y que fue presentado a los cantores y cantoras, el miércoles 15 de febrero en la Sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño. Sin embargo, todavía es considerada como una una propuesta orgánica, no absoluta, que tiene etapas de desarrollo en las que puede modificarse.

-Creemos en el socialismo como un modelo cultural, es por eso que llamamos a una revolución cultural que libere el pensamiento y derrumbe muros conceptuales, visuales y estéticos- afirma Sandino y continúa- Estamos pendientes de participar, no de quedarnos en la crítica o en la propuesta. Añade que entre los objetivos de Uncanto están levantar a Alí Primera como un gran símbolo, ya que puso la canción al servicio de la transformación, y tomar una actitud de participación frente el destino que toman los recursos y el financiamiento de las instituciones en este país. “Queremos participar como poder constituyente en el destino de nuestros recursos. Así de bocones somos, no de soberbios”, asegura Primera.

La misoginia de la canalla mediática es casi peor que la de la oposición partidista. Uno se pone a leer con sentido analítico algunas de las opiniones personales o corporativas de este segmento de la contrarrevolución y verá como rezuma de menosprecio por la mujer y de ataques dirigidos específicamente al género femenino. Esto ocurre prácticamente en cualquier pieza del arsenal mediático antichavista, porque es un asunto estructural, profundo, pero analicemos una en concreto. Se trata del editorial del diario El Nacional en contra de la manera en que se ha manejado la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática. Se supone que allí no estaban hablando del tema, pero hay varias muestras del pensamiento misógino que saltan a la vista. La primera es la referencia que, una vez más, hacen a las rectoras del Consejo Nacional Electoral, a quienes llaman “brujas electorales” y dicen que “calientan sus escobas, preparan sus brebajes y sus filtros mágicos para emponzoñar las elecciones”. Es un insulto nítidamente antifemenino, pues si se tratara de rectores hombres no los acusarían de volar en escobas ni de preparar brebajes. Unas líneas más abajo afirman que los líderes opositores son ineptos para atacar con efectividad al adversario político. Para sostener su tesis, dice el editorial que este es un gobierno que “hasta una niñita lo pone en ridículo en un programa de televisión”. Se refería, obviamente, a la denuncia que hizo una dirigente estudiantil en el espacio presidencial de los domingos, y es claro también que usaron el término “niñita” para comparar de una manera extremadamente negativa a los voceros masculinos y adultos de la MUD. Son las expresiones soterradas de la misoginia que afloran en el discurso de la maquinaria mediática opositora y ponen en evidencia la esencia de quienes la manejan.


6

sábado 18 de febrero de 2017

memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Alí Rojas Olaya, educador

Alí Primera el pedagogo Las canciones del Cantor del Pueblo siguen formando a la juventud

ocurre entre el niño y Bolívar es el mismo diálogo que ocurrió en el año 1825, en la recién creada República de Bolivia entre Simón Rodríguez y Simón Bolívar.

Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle una vela...

-¿Alí cumplió su cometido de educar a sus alumnos? -Sí, lo logró. En los años 70 había un disco de él en cada casa, formó mucha consciencia ecológica. Fue un hombre muy incómodo. Tanto Rodríguez como Alí tenían algo en común, tenían claridad de quién era el enemigo. -¿Él habrá influido en Hugo Chávez? -Por supuesto. Hugo Chávez es uno de los hombres que metió a Alí Primera como parte del currículo insurrecto en la llamada, en aquella época, Fuerzas Armadas Nacionales, porque aunque tú seas militar y la Escuela de las Américas te adoctrine para matar comunistas, cuando oías al comunista hablar de los techos de carton y tú sabes que tu soldado vive en esos techos y te nombran a Mamá Pancha y sabes que ella puede ser tu abuela, cuando tú sabes que Samuel es el Tío Sam y él es tu enemigo, Alí Primera le está hablando a ese soldado, que es el mismo guerrillero y que eres tú y que soy yo, estudiante, profesor, obrero, campesino. La columna vertebral de las clases de historia de Hugo Chávez, que eran relamente de formación política era Simón Rodríguez, Bolívar, Ezequiel Zamora y es la canción de Alí Primera. Si vas a hablar de cualquier tema y te buscas una canción de Alí, siempre está en contexto.

Canción Bolivariana, 1980

A

lí Primera, el Cantor del Pueblo, quien el pasado jueves 16 de febrero cumplió 32 años de fallecido, es para muchos un referente de la canción necesaria que fue definida por el propio cantautor como, “lengua del pueblo”. Las letras de sus canciones siguen vigentes, y con ellas se educó y educa al pueblo. Para Alí Ramón Rojas Olaya, educador, profesor universitario, exrector de la Universidad Católica Santa Rosa y autor de la columna “Pedagogía del Alba”, que aparece publicada en este semanario, Alí fue, al igual que Simón Rodríguez, “un investigador militante”. -¿Fue Alí Primera un educador? -Con toda seguridad. El ser educador tenemos que verlo como un hecho de formación política. Sin duda alguna, Alí fue un gran educador que hizo del ecoambientalismo, de la unión Latinoamericana y Caribeña, de la consciencia y de la lucha de clases, su programa de estudio. Él no fue un educador, él es un educador porque su pensamiento aún está vigente. Aseveró el entrevistado que uno de los aspectos fundamentales de la obra del Cantor del Pueblo, es que resaltaba a través de sus composiciones a los poderes creadores del pueblo de los que hablaba Aquiles Nazoa. “La importancia de Alí Primera radica en que él salda deudas culturales en Venezuela, le hace homenajes a quienes la historia había olvidado por completo, su canción bolivariana es de una vigencia impresionante, el hecho de nombrar al pintor

Alí Primera saldó deudas culturales en Venezuela

Bárbaro Rivas en una de sus canciones, a Zobeida la Muñequera”. -¿Él fue una especie de Simón Rodríguez cultural del siglo 20? -Con toda seguridad. Simón Rodríguez pasa a la historia por fundar la doctrina política de las causas sociales, él es sin dudas alguna el político más importante del siglo 19, un visionario, es un hombre que trató de darle un piso epistemológico, ontológico, a lo que es el Bolivariano. Simón Rodríguez al igual que Alí Primera fue un investigador militante, para ellos la

investigación es militancia, es teoría, practica y acción, participación, es resolver en el momento, pero sobre todo es comunicación, es escribir con símbolos. Para Rodríguez el papel impreso era una forma de que las palabras hablaran, de poder llegarle a todo el mundo, Alí hizo lo mismo con las canciones, la guitarra, su pentagrama es su instrumento vital. -¿Simón Rodríguez inspiraría a Alí en sus canciones? -Yo estoy casi seguro que sí, fíjate que en la Canción Bolivariana, ese diálogo que

-¿Cuál o cuáles de las canciones de Alí fueron las más pedagógicas? -Para mí La piel de mi niña huele a caramelo, es una canción extremadamente pedagógica porque es una letra en la que tú tienes el cordón umbilical pegado, no sólo a tu mamá, sino a tus raíces, a tus raíces de clase. Otra es No basta rezar, esa dura letra en la que piloto reza mientras bombardea niños en Vietnam. También está Basta, en la que está presente la consciencia de clases cuando Alí dice ‘campesino, por tu propia tierra, obrero por tu propia fábrica, estudiante por tu propia idea”. La Canción Bolivariana también es padagógica, porque casi nunca nos ponen al Bolivar de civil, y nosotros tenemos que verlo a él así, como nuestro amigo. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Foto: Bernardo Padilla


memoria

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Canción Bolivariana Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle una vela Un niño de Venezuela tuvo un encuentro con él puede ser imaginario pero pudo suceder Y esto lo conversaron Bolívar y el carajito debajo de un arbolito que se salvó de la quema debajo de un arbolito que se salvó de la quema Niño: “No es verdad Simón Bolívar que al hacer tu juramento histórico en Monte Sacro no pensastes que tu brazo hoy se sintiera cansado de tantos que se han colgado para escudarse en tu nombre”. Bolívar: “Hay razón en lo que dices yo frente a Simón Rodriguez juré liberar a mi patria y tal vez por inocencia no la soñé gobernada por indignos de mi herencia”. Niño: “Al pueblo tratan de quitarle la memoria por eso al gringo Henry Clay quien te insultó en tu vida y en tu muerte le levantaron una estatua en nuestra Patria y la doctrina latinoamericana que acrisolastes en tu Carta de Jamaica le han disminuido su esencia patriota y libertaria, ¡Ah! Si vieras el destino de los pueblos que liberó

tu espada su mayor libertad es la de morirse de hambre pisoteados por la bota norteña sobre la que nos alertates”. Bolívar: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad”. Niño: “Hoy acudimos a tu idea visionaria al anti-imperialista pensamiento de tu frente, disculpa que te trate de tú pero para ser mi Libertador tuvistes primero que ser mi amigo grandioso capitán navegando hacia Angostura con la cara mojada por el Padre Río jamás en la historia de la Patria hubo tantos borrones sobre un papel escrito y el amor por el pueblo llevado a tanta altura”. Y Bolívar sonreido y lleno de comprención le saltaba el corazón por lo que estaba escuchando. Y mirando fijo al niño del escolar sin escuela dijo: Toma mis espuelas que hay que jinetear de nuevo tú te vas de pueblo en pueblo a despertar a la gente que alzen más y más la frente para merecer la gloria de hacer de nuevo la historia liberando al oprimido que si el pueblo está dormido nunca ganará la gloria. Niño: “Bolívar, en Birongo allá por Barlovento hay una placita con tu nombre y prohiben visitarla sin camisa para que veas que nuestras leyes las dictan los de frac y de levita en contra de los descamisados. Bolívar: “... y se olvidan que yo usé camisa prestada

cuando estuve en Santa Marta...”. Niño: “Y lo peor es que a mi pueblo ya lo estan dejando sin Bolívar”. Bolívar: “¿Lo están dejando sin dinero carajito?”. Niño: “Sin conciencia Libertador, sin conciencia. El pueblo en su engaño cree que la alta burgesía, va a llevarte flores al Panteón Nacional cada aniversario de tu muerte”. Bolívar: “Y entonces ¿a que van, pequeño compatriota?”. Niño: “A asegurarse que estés bien muerto Libertador, bien muerto. Y Bolívar sonreido y lleno de comprención le saltaba el corazón por lo que estaba escuchando. Bolivar: “El resultado es claro la burgesía es hija de la colonia y viceversa la opresión está reunida en maza bajo un solo estandarte si la lucha por la libertad se dispersa no habrá victoria en el combate”. Juntos: “que si la lucha se dispersa no habrá victoria popular en el combate”. Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo para prenderle una vela Un niño de Venezuela tuvo un encuentro con él oigan sonar sus espuelas va cabalgando otra vez, oigan sonar sus espuelas va cabalgando otra vez.

sábado 17 de febrero de 2017

7

DESCOLONIALIZA

Cantar con sentido Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com

El cantar ha acompañado a los pueblos siempre. Nuestra facultad de lo estético, es decir, de aprender y enseñar lo que somos a través de lo sensible, ha tenido un espacio de realización muy importante en el cantar. El ser humano construye buena parte de su subjetividad a partir de cantares propios y de otros y otras, y logra ir comprendiendo la realidad objetiva a través del mismo mecanismo. El cantar de Alí Primera resulta paradigmático en este intento de asumir el cantar como razón amorosa que implica una altísima responsabilidad con los pueblos, puesto que cantar con sentido es hacerlo para sentir y hacer sentir con el objetivo de pensar y hacer pensar, parafraseando a Róbinson. Y a estas alturas el cantar tiene sentido cuando nos hace sentir como pueblo, puesto que sentir como pueblo nos hará pensar como tal y encontrar las verdaderas respuestas a las necesidades que como pueblo se nos presentan. Cantar en vano sería entonces una deslealtad con nuestra condición humana. El canto vano es sin lugar a dudas la reacción que limita nuestra capacidad de sentir y hacer sentir para pensar y hacer pensar como pueblo. El canto vano nos desfigura para dibujarnos difusos, sus niveles de interferencia en nuestras subjetividades son profundos puesto que es el repertorio principal de la publicidad burguesa difundida a través de la industria cultural del entretenimiento. Este canto vano nos hace sentir y pensar como lo que jamás seremos, y así nos adormece y limita para dominarnos. Alí nos hace sentir porque supo sentir y por tanto nos hace pensar. Pero además, nos hace pensar como pueblos en lucha capaces de organizarnos desde la más profunda lealtad a lo que somos como seres humanos. El cantar de Alí sigue vigente porque tiene sentido, sensibilidad, identidad, memoria y conocimiento de pueblo y hace pensar sobre las respuestas que debemos producir con urgencia para seguir construyendo la ruta hacia la liberación cultural.


8

diál

sábado 18 de febrero de 2017

Martes de

El clan de lec Alexis Rodríguez confía en que se creen métodos

N

ingún poeta ha dejado de tocar ese tema. La casa. Ella como intimidad, ella bajo un contexto determinado porque “cada persona es una esfera”, dice Alexis Rodríguez para introducir el Martes de lectura y poesía, en la Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez, a dos cuadras de la salida del metro Capitolio. Rodríguez, bajo la mirada del maestro de Bolívar, cuenta que la promoción de lectura no es sólo sentarse en un espacio como ese y hablar de un género determinado. “Uno promueve lectura cuando alguien llega a una sala, pide un libro, se le da y se transmite alguna información de el”. Ya tienen ocho meses reuniéndose los martes en el centro de la entrada de la Biblioteca. Si se hiciera lo mismo en la Planta Baja del Ministerio de Cultura, seguro colocarían bombillos y la casa se vería más bonita: gente leyendo, libros, luces y más luces. Cuando Rodríguez, quien ocupa la Secretaría de Cultura del Sindicato de Empleados de la Biblioteca Nacional, se planteó hacer la actividad no apeló al nombre de colectivo, sólo le colocó el nombre de lo que harían: Martes de lectura y poesía. Lo hacen con el recurso que tienen: los libros, y no desperdician ninguno de poesía de la sala de literatura de la Biblioteca. Son un pequeño clan. Esta vez en la mesa se encontraban La

casa en la poesía venezolana del siglo XX de Elí Galindo, quien ese día estaba cumpliendo diez años desde su fallecimiento, Vuelta a casa de Ramón Palomares, textos de Hanni Ossot, de María Calcaño, entre otros. Efraín Valenzuela lee un poema de Elí: Mi casa me busca me husmea a todas partes me sigue Aunque me encuentre en lo más desolado ella está conmigo De las calles me recoge en los malos sitios me azota jamás me abandona Ni en los peores momentos de nada me priva Ante su patio me coloca Bajo la sombra de sus hermosas hojas me da techo Es capaz de ofrecerme su propio alimento de todo me cobija Cuando me sabe solo junta su rostro al mío y aullamos como lobos al viento Delante de vosotros no estoy sombra del que fui me lleva en su niebla

El poeta José Quiaragua leyó poemas de sus libros Sol reunido y Un hombre llamado pueblo

Dice, Valenzuela, que la casa se siente hogar cuando sobre ella se tiene sentido de pertenencia. “Le imprimes memorias, tu cosmovisión, tus misterios. Sólo tú puedes ver los fantasmas y a ese primer visitante que eres tú reflejado en el espejo”. Otro poeta dice que el humor con el que te mantienes en el día, es con el que sales de tu casa a lo que añade otro poeta: “hogar es fuego y calidez”.

Plan de lectura

Hace dos semanas el ministro de cultura, Adán Chávez, hizo el anuncio de presentarle al presidente Maduro el relanzamiento del Plan Revolucionario de Lectura. Explicó que se trata de la presentación, impresión y distribución de libros

de todos los géneros: novelas, textos para niños, para la juventud, de análisis económico, político, filosofía, porque la idea es “inundar nuevamente al país de libros”. -¿De los planes de lectura que ha conocido han permanecido en el tiempo? -Nunca hemos conocido unas políticas acertadas de promoción de lectura. El único que como individualidad ejercitó y estimuló verdaderamente la lectura fue nuestro presidente Hugo Rafael Chávez y todas esas políticas que él desarrolló para que se publicaran libros, que el precio fuese barato para que la gente leyera y anexo a eso la campaña de alfabetización que se extendió con las misiones Ribas y Sucre que han contribuido a que la gente lea. Conocí un plan de lectura y lo vi por


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

encuentro

ctura y poesía para acercar la lectura a la gente y no distanciarla

Necesitamos recursos humanos, a veces están en la calle y no en las instituciones. Están demasiado viciadas, oxidadas. Hay que meterles sangre nueva. Hay inquietud, efervescencia de hacer cosas Alexis Rodríguez

obstáculos, lo que nos queda es hacer lo poquito que se puede y desde el espacio donde se está”. Menciona que en el Casco Histórico hay varios grupos que promocionan la lectura y no están vinculados a instituciones: Criticarte, Oficio Puro. Rodríguez no cree en la organización rígida porque eso le da miedo a la gente. “Se trata de hacerlo orgánico para que eso funcione”.

encima, pero era un plan de promoción de lectura muy cuadrado. Estaba dirigido a militantes de un partido, era como un círculo de estudio muy cuadrado. Hay que tratar de crear métodos que permitan que la gente se acerque y no que se distancie. Rodríguez, referencista de sala y con 19 años laborando en la Biblioteca, cuenta que Chávez cuestionó muchas cosas. “En 2012, todavía meses antes de irse, creo que en Golpe de Timón, él decía que no era posible que cada institución se creyera un Estado aparte cuando debería haber una relación orgánica entre ellas, sobre todo para las áreas de cultura”. Dice que voluntad y empeño hay, pero recuerda que esta tarea no es fácil. “Hemos sido penetrados por la gente que carece de esa voluntad, colocan

-¿Es una necesidad? -Claro, por qué crees que Grecia alcanzó esos niveles culturales. No solamente había voluntad, también apoyo. Necesitamos recursos humanos, a veces están en la calle y no en las instituciones. Están demasiado viciadas, oxidadas. Hay que meterles sangre nueva. Hay inquietud, efervescencia de hacer cosas, el grupo Criticarte estuvo trabajando acá, luego se distanciaron, y se fueron a la

casa Simón Rodríguez, el día de su velada les colocaron un montón de gente de una bailoterapia, eso fue un saboteo, ya se estaban haciendo ese espacio para promocionar la lectura. Chávez promocionaba la cultura del encuentro y eso es lo que tratamos de hacer. Mayrin Moreno Macías Fotos: cortesía Prensa MPPC


10

sábado 18 de febrero de 2017

teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Este fin de semana inicia su temporada

En El pez que fuma la pasión de calle sigue haciendo historia Más de 25 actores y actrices forman parte del homenaje al dramaturgo venezolano Román Chalbaud

En plena construcción escenográfica la actriz María Alejandra Tellis reveló detalles de sus personajes

E

l clásico venezolano El pez que fuma de Román Chalbaud, comienza un nuevo ciclo de presentaciones bajo la dirección de Ibrahim Guerra y las actuaciones del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). La pieza, que es uno de los íconos teatrales y cinematográficos de nuestro país desde la década de los 60, arranca su temporada este sábado 18 y domingo 19 de febrero en la sala Ríos Reyna del Teresa Carreño. Las entradas tienen un valor de 500 bolívares y están a disposición del público en las taquillas del Teatro. Para conocer los detalles del montaje Todasadentro, conversó con la actriz María Alejandra Tellis, quien tiene diez años de carrera artística y forma parte del elenco estable de la CNT. El año pasado tuvo el honor de recibir el Premio Municipal de Teatro y el Premio Isaac Chocrón como mejor actriz por la obra El largo camino del Eden de José Gabriel Núñez. En la pieza El pez que fuma comparte personajes con la actriz Juliana Cuervo. Ambas interpretan a Marlene y La Colombiana, personajes que se irán intercalando.

Dignidad, integridad y respeto

-¿Cómo define los personajes que interpreta? -Marlene es una prostituta de El pez que fuma. Es un personaje muy particular dentro de la pieza, ya que, lleva toda esa carga jocosa y maliciosa. Se mete con algunos personajes y siempre está en alianza con Jacinto. En cuanto a La Colombiana, viene siendo la contrafigura del personaje de La Garza. Ella trabaja en otro prostíbulo llamado El canario. -¿Es la primera vez que le toca representar a unas prostitutas? -Sí, el compromiso es grande porque son personajes que existen. Así que debo representarlos con la mayor dignidad, integridad y respeto. Lo que me mueve de la pieza es que es muy humana a pesar las cosas que se hablan, que se dicen. -¿Qué importancia tiene la obra? -El pez que fuma fue escrito por Román Chalbaud, un dramaturgo, director venezolano, laureado, admirado y de una trayectoria impecable.

Sinopsis “El Pez que Fuma es un burdel en el que, bajo el riguroso control de un ente superior, oculto en las oscuridades de cajones electorales o desde el delito mismo maneja con hilos invisibles la conducta de seres proscritos, que al desnudo, exponen y desbordan todas sus emociones. A diferencia de la obra original que transcurre en un solo ambiente, en el bar del burdel, planteé el montaje en ese y en otros espacios del recinto, tanto internos como externos. Esto nos permitió plantear su visión desde las diferentes aristas espaciales, mover las escenas y los sucesivos y constantes cambios de estados anímicos de los personajes según sus condiciones ambientales. Es, sin lugar a dudas, una gran obra de teatro y merece ser leída y vista desde cada uno de sus insólitos ángulos en los que en todos está presente la emoción, la vivencia y la sangre viva que hace que el teatro se convierta en una verdad ineludible”. Texto de Ibrahim Guerra Fuente: Compañía Nacional de Teatro

Es una obra que tiene muchísimos años. Para mí como actriz es un reto porque ha sido presentada en cine y en teatro en varias oportunidades. Poder estar a la altura de toda esta historia que arrastra El pez que fuma es un compromiso grande.

-¿Por qué considera que no debemos perdernos las funciones? -Porque hay un elenco maravilloso. Me siento honrada porque tengo la oportunidad de compartir escenarios con figuras importantes como lo son: Aura Rivas, Francis Rueda,


teatro

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Juliana Cuervo, Luis Domingo González, Andy Pérez, Jesús Hernández, Trino Rojas. Un elenco de calidad dirigido por un director admirable como lo es Ibrahim Guerra.

Disciplina y compromiso

-¿Qué tiempo estuvieron ensayando? -Empezamos a trabajar las lecturas el año pasado, en el mes de agosto. Todos los que estamos aquí somos actores de trayectoria, profesionales con experiencia. Venimos con un alto criterio de lo que es la disciplina y el compromiso. La experiencia ha sido increíble. -¿Qué le impulsó a dedicarse a esta profesión? -Creo que Dios nos dotó a todos de dones y talentos. A veces tenemos la oportunidad de desarrollarlo en el área que tanto amamos, pero en otras ocasiones trabajamos en cosas que no están vinculadas con el don que nos fue dado. En mí caso, estuve trabajando durante 10 años en el área de farmacia, pero siempre he estado vinculada con la parte artística y teatral. Amo este medio porque tengo la oportunidad de interpretar distintos papeles, poder

presentarme en un escenario y recibir

Ficha artística: Carcelero: Alejandro Restrepo El Bagre: Andy Pérez Ganzúa: Citlaly Godoy La Garza: Francis Rueda La Argentina: Aura Rivas Juan: Larry Castellanos / Francisco Aguana Dimas: Jesús Hernández Selva María: Marcela Lunar Profesor: Luis Domingo González Jacinto: Jean Manuel Pérez Marlene: Juliana Cuervos / María A. Tellis Batman: Keudy López Robín: Arturo Santoyo / Francisco Aguana Muñeco: Ángel Pelay Tobías: Ludwig Pineda La Colombiana: María A. Tellis / Juliana Cuervos Mujeres: Sandra Moncada / Randimar Guevara / Beatriz Sojo / Oriana Martins Hombre: Trino Rojas

el aplauso y la energía del público, eso me encanta. -¿Cómo llegó a la CNT? ¿Qué siente al ser parte del elenco? -En junio del año pasado vi el comunicado en las redes. Estaban haciendo la convocatoria para el casting. Llené mis recaudos y participé. Cuando me enteré que había quedado estaba súper emocionada porque pertenecer al elenco de la Compañía Nacional de tu país es un honor. Ésta nos brinda a los actores y a las actrices, que formamos parte del elenco estable, la oportunidad de tener estabilidad y beneficios laborales. -¿Con qué pieza audicionó? -Con un fragmento de la obra Pica pica que también presenté el año pasado en el San Martín dirigida y escrita por Susana López.

Satisfecha

-¿Ya te has presentado en la Sala Ríos Reyna? -Sí, hace como cinco años con la obra Yo, Manuela Sáenz. Ahí interpreté el personaje de Jonatás una de las

La transición de una Venezuela a otra “Estamos a la víspera del estreno de El pez que fuma. Obra con que arranca esta nueva etapa, este relanzamiento de la Compañía Nacional de Teatro”, expresó Alfredo Caldera, presidente del CNT. A su vez, destacó que el montaje se hace en homenaje a Román Chalbaud, por ser uno de nuestros referentes en el teatro contemporáneo venezolano. “Esta es una obra que se conoce más por la película, así que quisimos aventurarnos. Es una pieza donde participa, aproximadamente, la mitad

del elenco. El director Ibrahim Guerra, le está dando unos toques de hiper-realismo que es su línea de trabajo” Caldera precisó que esta puesta en escena se centra en el actor. “Trabaja sobre sus emociones y eso me parece fundamental”. Cabe destacar, que este ciclo de presentaciones empieza en la sala de teatro más importante del país como es la Ríos Reyna, para entonces hacer gira en Maracay y posteriormente llegar al Teatro Nacional. Asimismo, anunció que ya se iniciaron dos proyectos, uno

sábado 18 de febrero de 2017

de ellos con el director Costa Palamides, quien ha estado trabajando sobre el teatro griego. El otro proyecto se llama A doce manos, son seis obras experimentales realizadas por seis directores. Enfatizó que en la pieza se verá el paso de una Venezuela de los años 60 a otra de los años 70, donde comenzó una decadencia de un sistema de modelo que se transformó, afortunadamente, en esta revolución que tenemos ahora.

11

esclavas, amigas y confidente de Manuela. De igual manera, trabajé como actriz en la obra El gran rescate. También tuve la oportunidad de presentarme como productora con la obra De arañero a Libertador, homenaje que se le rindió al presidente Hugo Chávez Frías. Un trabajo del que me siento muy orgullosa. -¿Qué le ha aportado el teatro? -Estoy trabajando en lo que amo. El teatro me ha permitido llevar entretenimiento, alegría. A que la gente a través del llanto, de la risa, de la reflexión pueda hacer catarsis. Me ha permitido drenar y poder llevar belleza, color, olor y emoción a las personas. -Esfuerzo o talento, ¿qué considera tiene mayor importancia? -Las dos. Uno de mis profesores de teatro Rolando Jiménez decía que un actor con talento y sin compromiso no servía. Esta carrera necesita de talento, preparación, compromiso y trabajo.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B


12

música

sábado 18 de febrero de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Treinta y dos años del vuelo de las mariposas

Si el que cantaba se fue, continuaremos su vida Luis Gómez propone deshilachar versos de Alí Primera para profundizar su historia Elegía

El tema dedicado a Alí Primera es una elegía por la sorpresa que hubo al conocerse la noticia de su muerte. Su autor comenta que recientemente un conocido de Barrio Sucre, que escuchó la canción, le dijo: “¿Cuándo compusiste esa melodía a Chávez?”. “Es la misma línea. La coincidencia es tremenda en las vidas de ambos. Alí fue, como decía el mismo Comandante Supremo, el mentor de la Revolución y yo considero que Chávez también lo fue”, relata Luis Gómez, quien sugiere no quedarse estáticos, sino movilizados haciendo cultura venezolana. Para la historia queda la letra y música de El vuelo de las mariposas. I Las mariposas alzaron vuelo, pues se sintieron sin el calor del sol radiante que las aupaba a llenar el mundo de color. Más no lo alzaron para la huida. por los motivos que les diré. Si el que cantaba se fue continuaremos su vida. Coro 1 Si el que cantaba se fue, no sólo hay que llorar, también hay que trabajar con entusiasmo y fe.

Sus letras están presentes en los millones que hacen Revolución

M

ariposas alzaron el vuelo al no sentir el calor del sol que las aupaba, es la noticia de los versos iniciales de la primera canción dedicada a Alí Primera, escrita a una semana de su fallecimiento, acontecido el 16 de febrero de 1985. A pocos metros de la salida sur de la estación Agua Salud se encuentra Barrio Sucre, uno de los barrios pioneros del 23 de Enero, donde a Luis Gómez “Catire” le nació la inspiración de hacer El vuelo de las mariposas. La grabación estuvo a cargo del grupo que coordina, Vocal Experimental Nuestro Barrio, integrado por músicos de distintos sectores de la ciudad, como Monte Piedad, El Valle y Gato Negro, entre otros. El vuelo de las mariposas tiene por base rítmica gaita de tambora mezclada con songo cubano. La fusión fue bautizada, por su autor, con el nombre de “Ve”. Gómez recuerda que una de las razones que tuvo para escribirla, fue el hecho de haber sido Alí difusor de géneros musicales venezolanos, que para la época eran invisibilizados por los promotores de la industria comercial del disco. Con sus canciones muchísimos escucharon, por primera vez, un sangueo, un

San Benito, una gaita de tambora. Los jóvenes crecían con las influencias culturales de emisoras, que con el cliché del mal llamado estilo juvenil, difundían, en el 90 por ciento de sus programaciones, temas en inglés como Spinning wheel (Blood, Sweat & Tears), I talk to the wind (King Crimson), Colour my world (Chicago), All along the watchtower ( Jimmy Hendrix) y Knock three times (Dawn), entre otros. “Alí fue un músico que, con sus canciones revolucionarias, lograba que la gente asistiera multitudinariamente a sus presentaciones. El éxito fue una constante, a pesar de las persecuciones y cuestionamientos contra quienes tenían sus discos y biografías. Su mensaje llegaba a las masas sin haber tenido apoyo como el que poseen, hoy en día, los cultores de la Canción Necesaria. Esto nos habla de lo que estaba requiriendo el pueblo. Alí fue el responsable no sólo del despertar de conciencias, sino de la identidad nacional. Si el que cantaba se fue, continuaremos su vida”, indica Luis Gómez. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía Juventud PSUV / S. Ch. S.

II De boca en boca por los caminos de rumor pasó a ser realidad que golpeó al pueblo en la madrugada cuando se disponía a trabajar. Muy contrariados quedamos todos al recibir la confirmación. Se nos parte el corazón porque se fue el cantor de todos. III Se siente el frío de esa mañana, que por desgracia no llegó quien le cantara a las auroras vive impulsando nuestra canción. El pueblo al saber lo lloró como a un mártir de la Historia, cual Mauricio Babilonia sus mariposas dejó. IV Y cual padre responsable no nos dejó en desamparo. Dejó el canto más humano, cantó por la libertad. Coro 2 San Benito si lo hubieras visto, San Benito seguro dirías: “Este es uno de mis negros que luchan de noche y de día”. V Deshilachemos sus versos, profundicemos su historia. Si hay que perseguir la gloria que sea por sus consejos. VI Y como dijera el himno de la Casa de Martí: “Si morimos por la Patria comenzamos a vivir”.

Trayectoria polifónica “Soy músico de nacimiento”, asegura Luis Gómez, quien tiene una vasta experiencia en la música coral polifónica. En la época de pleno apogeo de Alí Primera fue fundador del Grupo Experimental Canaima. En la actualidad es integrante de la coral del Consejo Nacional Electoral y de la agrupación

Vocal Experimental Nuestro Barrio, que tiene más de 30 años de trayectoria. Luis Gómez dice que toca de todo, “desde tobos para arriba, Cuatro, guitarra y percusión nacional”, pero confiesa que donde más se destaca es en la composición.

Luis Gómez


música

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 18 de febrero de 2017

13

Polifonía emergente en el 23 de Enero

Gente de Barrio es ahora la bandera de lucha Vocal Experimental se adapta a los nuevos tiempos con un agregado de Cuatro y percusión

Por una fuga nació, el 4 de abril de 1984, en Barrio Sucre, 23 de Enero, el grupo Vocal Experimental Nuestro Barrio. Su director, José Ángel Gómez Romero “el Negro”, aclara que el término fuga no se refiere a una estructura musical, sino a una huida de integrantes acontecida en las filas de la coral de la extinta Policía Metropolitana. “La primera canción que montamos fue el Turututú de Antonio Estévez. Eso era una echadera de vaina. ‘Turuturututú, tutú. Turuturututú, tutú. Allá viene Luis Jesús. ¿Y el turututú?’ Y el coro decía: ‘¡Fuá! ¡Fuá!’. Y allí se acababa el ensayo, por estar todo el mundo muerto de risa. Terminábamos toma que toma ron, hasta que dije: ‘Vamos a hacer la cosa en serio’. Entonces, buscaron a las mujeres protagonistas del escape, Lizbett Morales y Gretta Hernández, y el saoco polifónico mejoró. Usando el lema “trabajo y más trabajo” se fueron consolidando. “Comenzamos cuatro varones. Después, con las incorporaciones de las chicas ya éramos seis. Posteriormente ingresó el autor de El vuelo de las mariposas, Luis Gómez ‘Catire’. De aquella fecha inicial al día de hoy ya sumamos 15 integrantes”, comenta “el Negro”.

Alineación leyenda

“Son vergatarias”

Continuando con las anécdotas, José Gómez expresa: “Catire también se fugó de otra agrupación experimental, que luego de ese hecho nos veía como ‘chivo comiendo tamarindo’. La verdad es que les llevábamos una ‘loba’ ”, sentencia “el Negro”, quien también es flautista y profesor en la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Simón Bolívar, Núcleo Pro Patria. Vocal Experimental Nuestro Barrio ha grabado en diversos estudios. En uno de ellos lo escuchó el tenor Alfredo Sadel. De ellos dijo: “Es uno de los mejores grupos polifónicos del país”. Con un agregado de percusión y Cuatro, la agrupación sigue su transitar por el mundo de la música venezolana. La mayoría de sus canciones son inéditas. Esto es un muchacho y Llegó diciembre son dos de ellas. “Son vergatarias”, opina su compositor, José Gómez.

“Lo más grande”

Desde muy joven, el multifacético percusionista Engelberth Sánchez soñaba con ingresar al grupo. Aún no poseía experiencia, por eso decidió aprender todo lo que tuviese que ver con la música. Fogueándose en diversas agrupaciones, como Un Solo Pueblo y el de Oscar D’ León, adquirió la trayectoria con la que logró cristalizar su anhelo de pertenecer al conjunto, “como músico de convicción y no de farándula o estrella”, explica. Engelberth Sánchez asevera que el Vocal Experimental ha sido lo más grande de su carrera.

Guataca académica

César Rivas, lutier y experto en instrumentos de cuerdas como Cuatro, guitarra, charango y tres, también está

emocionado por estar en la agrupación, a la que ingresó para participar en su primer disco. Por el permanente espíritu de superación que tienen los músicos, se graduó en la José Reyna y ahora su experiencia, tanto académica como guataquera, está al servicio de Vocal Experimental Nuestro Barrio.

Noticia de última hora

“La agrupación cambia de nombre”, informa Luis Gómez “Catire”. “Necesitamos adaptarnos a los nuevos tiempos con una denominación corta. Manifiesta que Gente de Barrio es ahora la bandera de lucha. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: S. Ch. S.

Soprano: Lizbett Beatriz Morales. Contraltos: Norah Rincón. Gretta Hernández. Jeanette Torres. Clara Natacha Díaz. Tenores: Jeannette Perales. Engelberth Sánchez. Jhonny Vegas. José Ángel Gómez. Bajos: Carlos Morales. Luis Gómez Romero. César Rivas. Pedro Villarroel. Adrián Javier Gómez. Percusión: Engelberth Sánchez (líder). Vladimiro Galindo.


14

sábado 18 de febrero de 2017

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

COMENTARIOS DE BUTACA

OTRAS VOCES

Aristóteles y el cine (2)

mi héroe, tu héroe: el hombre

¡Alí Primera vive en el canto y en la batalla del bravo Pueblo de Simón Bolívar! ¡Vamos contigo, Alí, en Amor Mayor!

Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

Vuelven las obras audiovisuales que se anuncian como la verdadera historia de... en contraposición a otras, que se dice, falsean las vidas de nuestros héroes. ¿Pero debe la tragedia contar las verdades de los personajes históricos que retrata?, ¿cuál verdad?. Siguiendo al maestro griego, veamos que caracteriza un héroe trágico. Dice Aristóteles que a los personajes los caracterizan cuatro aspectos. Primero, que sean buenos; no en el sentido moral o social, sino en relación con la determinación de sus actos; la cual dependerá, de la clase a la que pertenezca. Segundo, la adecuación de los caracteres al hombre/mujer que imitan. Lo que él llama la semejanza, el tercer aspecto. La medida de dicha semejanza, la da lo que nosotros como espectadores, nos creemos capaces de hacer (para bien o para mal) en circunstancias similares. Por último, está la coherencia; que es la relación entre lo que dice y hace el personaje, con su personalidad. En nuestra cinematografía tenemos grandes ejemplos de héroes trágicos: el monje de Jericó, quien retorna a su celda, luego de ser atrapado por los espíritus de este nuevo mundo que debía colonizar; el Boves humano y gran estratega político, quien supo que sólo junto a los esclavos podía derrotar a la España imperial; o el Bolívar pica flor, quien halló en sus mujeres las mejores aliadas para su proyecto libertador. Porque que la tragedia y la epopeya no se deben a la Historia, sino a la verosimilitud: la concordancia que ha de haber entre el accionar de los personajes, con lo necesario o probable que les demande la trama. Por eso, no hay héroes buenos o malos en el sentido moral. Sólo hombres frente a las dificultades de la vida y sus tiempos. La Historia, es otra cosa. Cuenta las verdades, las verdades de quien relata.

Hugo Chávez 31 de octubre de 2012

En Maracaibo #El Rumor de las Piedras, película venezolana que se estará proyectando este sábado 18 de febrero a las 5 de la tarde en la sala de la Cinemateca Nacional, en la conmemoración de los 50 años de fundación de esta institución. En Mérida #Rostros de El Libertador y Jugando con Newton, areas temáticas que serán abiertas al público a partir del 22 de febrero en el Museo de Ciencias de la entidad y en la que el público asistente podrá apreciar la vida y obra de estos dos grandes personajes de la historia universal.

En Miranda #Preinscripción seminario de investigación Zamora y las redención social, evento que tendrá lugar a partir del 23 de febrero. Los interesados en participar pueden dirigirse a la sede del Celarg en Altamira, o por el teléfono 0212-2868236. En Caracas #Exposición Ezequiel Zamora, ¡Al toque del Clarín!, estará abierta al público en la sala Juan Germán Roscio de la Biblioteca Nacional y en la que se podrán apreciar diferentes objetos y documentos sobre el héroe patrio.

Del Inciba a la Constitución de 1999 Joaquín López Mujica

j.lopezmujica@laposte.net

Un largo camino habría de recorrer la sensibilidad creadora para llegar a la formulación de ”los poderes creadores del pueblo” un acto originario de soberanía y autonomía expresiva parió la Constitución de 1999. Fuimos testigos de una ruptura epistemológica, se sacudió un enorme órganon occidental, que atormentó “el cerebro de los vivos” durante siglos, como diría Marx de la tradición. El tránsito de la cultura como “liberalidad del Estado” a la cultura como “bien inalienable” se refiere este episodio. Recordemos, desde la instauración del novohispanismo se introdujo en el paradigma del pensamiento incipiente en el país, los rigores de la poética analítica de Aristóteles con la mímesis de la naturaleza y sus espejos, el paisaje naturista, la glosa, el aparato retórico y el lirismo intimista. Ocurrió esto en la dimensión estética: se fue alejando progresivamente a la sensibilidad radical y la intelectualidad de la búsqueda de lo contemporáneo. Inscritos en la precariedad de los comienzos de una rebeldía, este acto inicial puede ser entendido hoy como aquel momento de revelación: la sed por lo absoluto y el sentimiento desbordado. La cultura, como nuevo ámbito de la vida y actividad humana, transcurrió o comenzó a debatirse en un país petrolero entre su categorización e institucionalización. El pensador y ensayista nadó en aquellas corrientes de pensamientos: nacionalismos culturales, europeísmos, historia universal y hechos estéticos. Apenas pudo llegar a una paraíso axiológico al abrazar y exaltar la historia y los universalismos sin derribar aquel muro de contención institucional, jerárquico, opresivo. No se produjo una filosofía de los valores, sólo elegancia, cortesía y equilibrio controlado. Pero, con Mijares, Acosta Saignes, Brito Figueroa, Gallegos Mancera, Salvador de la Plaza, Rengifo y Calzadilla, se enfocaron aristas de la necesaria formulación del Ser nacional, hoy redimido en la Constitución de 1999.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

CONSULADO CARIBE

Uncanto para la canción necesaria Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Dos años se cumplen esta semana del inicio de esta plataforma comunicacional en que se ha convertido el Consulado Caribe. Nació como programa radial aquel martes 24 de febrero de 2015 cuando el infinito Luis “Tata” Guerra decidió emprender la marcha a la inmortalidad. El percusionista y compositor nacido en Cuba, pero venezolano por decisión, nos amaneció a todos con la noticia de su partida, hubo que cambiar entonces los planes y dedicar aquel primer Consulado al hombre que tantas buenas melodías nos regaló. El programa estaba producido como un especial de salsa venezolana y de todas maneras eso se mantuvo, entonces fue con Llegó el sonero, compuesto por Tata y grabado obviamente por el Sonero Clásico del Caribe que este asunto abrió fuego. Aquel programa también aludía, y no podía ser de otra manera, al Padre cantor. Alí se hizo presente con Canción mansa, pero en clave de salsa interpretada por el Cadáver Exquisito. Y es que Alí Primera se marchó también un febrero, pero de 1985. Según yo pensaba, y sigo pensando, no podíamos inaugurar un espacio de promoción musical dedicado a nuestros talentos sin hablar de Alí y su canción necesaria, tan necesaria antes, tan necesaria ahora. El Cantor mayor nos pidió no dejar perder su canto y somos muchos los que hemos asumido con disciplina y orgullo aquella solicitud, acatada como una feliz instrucción. Incluso quienes no contamos con el don del canto asumimos el compromiso de multiplicar la poesía de Alí y su canción necesaria por todos los lugares, por todos los medios. Estos días somos testigos del nacimiento de la Unión Necesaria de la Cantoría (Uncanto) que agrupa y convoca “a todos aquellos y aquellas almas patriotas, que esgrimen la canción para acompañar nuestras luchas como pueblo” y cuyo lanzamiento será en el marco de la conmemoración de un año más de la siembra de nuestro eterno Alí Primera.

El acoso al Gobierno socialista Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

El acoso al gobierno de Nicolás Maduro no cesa, se trata de desacreditar al Gobierno socialista en Venezuela y nada mejor para hacerlo que tratar de enlodar a sus líderes. Esta práctica nefasta lo que busca es sembrar el pesimismo. Diosdado permanentemente ha sido objeto de estos ataques, su respuesta ha sido clara y categórica, si yo soy dueño de todas esas propiedades que ustedes señalan ocúpenlas, esa dosis de mordacidad ha parecido surtir efectos entre los corifeos de la reacción. En Venezuela la derecha servidora de los intereses transnacionales solicita a cada rato la mediación de organismos internacionales para denunciar que en Venezuela no existe Estado de derecho. Burla burlando. Alejandro Toledo (el cholo) ha sido sindicado de corrupción sostenida en Perú, la empresa Odebrecht le engrasó las manos con una fortuna para que permitiera la construcción de carreteras, esos son los modelos de la oposición. Es claro que la derecha más imbécil que ha tenido Venezuela

en su historia es esta, entre otras cosas no tienen programa de gobierno, aspiran a gobernar dirigidos por el Imperio norteamericano. La idea de la derecha es entregar el país al capital internacional, esto no dista mucho de las actitudes asumidas por la oligarquía colombiana, esta ha cedido su soberanía a los gringos dejando instalar en su suelo siete bases militares. Los soldados norteamericanos cuando cometen una tropelía en suelo colombiano no pueden ser juzgados allí. Es de muy baja ralea la política hoy en el mundo. El Embajador norteamericano en Venezuela trata de salpicar a Tareck El Aissami como miembro del negocio del narcotráfico, se le acusa de dirigir envíos de droga al grupo Z mexicano, además de ser un proveedor seguro de la droga que viaja hacia EEUU, el descrédito del Vicepresidente debe contarse como una jugada que ensaya el imperialismo en su afán de desacreditar las instituciones democráticas venezolanas.

Lar nativo Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Ya lo dijo el poeta calabozeño “Es tiempo de que vuelvas, es tiempo de que tornes” al exhortar al vate citadino para que recrease la estampa de su nativo lar, cuya visión original cada día más se aleja de quienes hoy le habitan, y donde “ya no viene bramando cual solía/al declinar el día,/por uno y otro rumbo la vacada;/ni plantado en mitad del paradero/escarba y muge fiero/ el toro padre de cerviz cuajada”. Y, como Francisco Lazo Martí en paisajes del Guárico, Sergio Medina y Conny Méndez harán lo suyo en La Victoria o el chorrito de la pila de un solar aragueño. Y en penínsulas sucrenses se arrojarán al viento los matices del Azul de playa de Cruz Salmerón Acosta y los largos tallos del Canchunchú de Luis Mariano. Y tanto alegre poeta de caserío de los Andes, desde el piedemonte, en Altamira de Cáceres, elevará la pluma de su rima para orlar las casitas de Chachopo. O a la Ciudad de

los Caballeros, cuando la guitarra acompaña algunos versos en cualquier casa de acera cercana a la céntrica plaza. Y también Cecilio Acosta en el pueblo de Los Teques. Se trata del retorno de una Venezuela rural y oxigenada, con bosque y cántico de aves cuando el día despunta y luego cuando desfallece. Sí, se trata de recordar escenas que algunos vivieron entre el mugir de reses y el olor de bosta, y el arma de taza de café que en plácida niñez hablaba a todos de una Venezuela de bucolia y que ofrecía a quienes escucharon el relato de la abuela o la leyenda de algún guerrillero de caminos, ese encantador traslado a los pasajes que luego se hicieron verídicos en personajes como Santos Zárate, Vicente Cochocho, Lorenzo Barquero y Cantaclaro entre tantos que se alejan de los tres Victorinos y el muy urbanizado y contemporáneo contertulio del Mago de la Cara de Vidrio.

sábado 18 de febrero de 2017

15

VENEZUELA RÍTMICA

Recordando mis andadas, afloran los sentimientos Richard Bello

richardb13@gmail.com

Yo soy la jota risueña / que vine cruzando el mar / y en tierra margariteña / me dieron calor y hogar. Dice el hombre de la calle / en su mensaje sincero / jamás se olvida del ñero / la virgensita Del Valle. Esta estrofa pertenece a la canción: Jota, de Alberto Valderama, interpretada magistralmente por la cumanesa del pueblo venezolano, nuestra querida Daisy Gutiérrez; quien siempre va acompañada, tranquilos, nada de celos, por nuestro famoso Cuatro venezolano. Daisy Gutiérrez, socióloga de profesión, ya cuenta con un poco más de 30 años de carrera artística, de la cual ya lleva cuatro producciones musicales; pero lo que llama la atención de esta digna representante de nuestra cultura venezolana es la cantidad de géneros musicales del oriente venezolano que interpreta, entre ellos: Fulías, Jotas, Merengues, Valses, Aguinaldos, Danzas, Puntos, Malagueñas, Polos, Galerones, entre otros. De tus manos, tibieza del amor que se derrama / en la más noble entrega jamás soñada / de quien cuida la flor de la esperanza. Navegando en el mar sereno de recuerdos / evoco tu presencia unida en mi existir, / con manos de ternuras que en gestos regalaste / agradezco a la vida haber nacido de tí. Estos versos pertenecen a la canción: De Tus Manos, de su autoría. Ha compartido escenarios con intérpretes nacionales como: Morela Muñoz, Lilia Vera, Jesús Sevillano, Serenata Guayanesa, Cecilia Tood, Gualberto Ibarreto, Un Solo Pueblo, Perucho Conde, entre otros. Por lo que no es de sorprender que con tan brillante trayectoria cultural, Daisy Gutiérrez haya sido nombrada: Embajadora Cultural de Venezuela ante la Cámara Internacional de Cultores de Nuestra América y El Caribe; responsabilidad que llevará a cabo por tres años, y que no habrá duda de que dejará bien en alto la diversidad cultural de nuestra amada Venezuela. Mi voz se quiebra en el viento, al despertar la alborada / recordando mis andadas, afloran los sentimientos / en medio del pecho siento, una querencia cercana / marcando así la mañana, de tristeza y gallardía.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.