2
sábado 25 de febrero de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hoy es lunes como siempre todavía
Todasadentro No 650
Rafael Ramírez “el Negro” Percusionista Patrimonio Cultural Foto: cortesía Caña Dulce
CONTENIDO HOMENAJE 3 “El Catire” Acosta Carles un buen amigo y un buen soldado MEDIOS 6 Noticiario indígena, diez años de un legado dignificador de los pueblos originarios
Aquel último lunes del segundo mes del año 1989 nos congregó a todas y a todos en la calle. No hubo convocatoria previa. No se acumularon pertrechos ni rabias para soltarlas a una hora determinada. No hubo discusiones previas de conceptos ni descripción de las perversidades del neoliberalismo. Tampoco había exacta conciencia de las maldades, traiciones, entreguismos de las autoridades gubernamentales que terminaban de ofrecer nuestro país y riquezas, a manos transnacionales e imperialistas. Pero allí estábamos. Nadie nos convocó, pero allí estábamos los patriotas, los más humildes y
desheredados, los excluidos, los patasenelsuelo, los sin escuelas ni hospitales, las viejitas y viejitos abandonados con sus pieles impregnadas de gases lacrimógenos y plan de machete, luego de haber reclamado hipotéticas pero bien deseadas pensiones de jubilación y vejez. Imposibles en los gobiernos de las oligarquías que se convertían en nitidez de lo presumible. Allí estábamos, con la cantidad exacta para cancelar el pasaje en el desvencijado y mugriento transporte masivo, para constatar que ese lunes ni ningún otro día por venir, los salarios alcanzarían absolutamente para nada.
Después, historia conocida. Genocidio y represión hasta otros lunes de aquel marzo también. Incuantificable cantidad de desaparecidos, heridos y muertos. Hasta un martes -día siguiente al aciago lunes- de otro febrero, de 1992, autocrítica, sinceridad, esperanza y “Por ahora”, para convertir en posibilidad de siempre a la Patria socialista. Cambio de era, preludio de cosmovisión y valores socialistas. ¡Revolución Bolivariana y Chavista, hasta vencer o vencer, desde Guaicaipuro, Robinson y Zamora hasta la victoria siempre! ¡Hasta la independencia definitiva y la igualdad socialista!
Y7
las líneas de lira
CRITERIO 5 Sanción de Conatel saca a gremios de la hibernación CRITERIO 11 Curiosidad de Bhaskara originó Leelavati reparador CRITERIO Dan de receta “Sibci reloaded” para enfrentar la mediática internacional
14
CRITERIO Hegemonía cultural un debate sin conclusión
15
CRITERIO 15 Carnaval y centenario torrealbero temas para una Venezuela rítmica
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Sabesque... Este jueves 23 de febrero fue inauguarado en la región de Caucagua, estado Miranda, la edición número 12 del Foro Permanente de la Diversidad Cultural, iniciativa que tiene como finalidad resguardar el patrimonio y la diversidad cultural del país. En la actividad estuvo presente el ministro de Cultura, Adán Chávez, quien señaló que se siente “con mucha fuerza en esta localidad lo que debe serguir siendo para nosotros la madre África. Aquí se nota con mucha fuerza esa parte negra que circula por nuestra venas. Allí está una parte importante de nuestra herencia y que es esa herencia cultural lo que hemos heredado de la madre África y es muy importante que sea desde aquí, una tierra muy rica en esa herencia cultural, y que en definitiva nos sigue llevando y nos sigue obligando a acelerar nuestra revolución cultural”. En ese mismo acto, el líder de la gestión cultural anunció que se tomarán las acciones necesarias para que esa zona del estado Miranda cuente con una sede de la Universidad Nacional Experimental de Las Artes, Unearte.
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de febrero de 2017
3
Un día en El Caracazo
N
Cuando la muerte es un corrido
Felipe Acosta Carles, mejor conocido entre sus amigos del Ejército como “el Catire” fue uno de los fundadores del MBR 200
unca imaginó Felipe Acosta Carles, un hombre alto y atlético, según lo describen quienes lo conocieron, que desde un lugar incierto y por una mano ensombrecida, su vida iría a encontrar un desenlace inesperado ante una bala asesina que fulminó su pecho aquel 28 de febrero de 1989. Ni sus más entrañables amigos que habían jurado con él en el Samán de Guere el 17 de noviembre de 1982, pudieron imaginar entonces lo que advendría como una cruel noticia. La muerte le había tendido una trampa en las inmediaciones de El Valle, en Caracas, en medio de lo que se conoció como El Caracazo, una explosión social sin parangón que aún estremece el recuerdo de los venezolanos. Así como la capital del país se hizo un sangriento titular de la prensa nacional e internacional, igualmente el parte noticioso despachó lo propio y dio cuenta del crimen contra aquel soldado enviado a cumplir una
orden en medio del tumulto, la confusión y el espanto. La víctima, un joven oficial de quien se vislumbraba un talento para la carrera de las armas, tal como aseveraron los miembros de la promoción “Simón Bolívar II”, de la que egresó como Licenciado en Ciencias y Artes Militares en julio de 1975 con el número 57 entre los graduandos que ascendieron a 75. Conocido como “el Catire” Acosta Carles, una vez que recibiera los honores militares de rigor, fue ascendido a Teniente Coronel post mortem, como un reconocimiento a su trayectoria y a los méritos alcanzados en la misma, que de acuerdo a lo que testificó en su momento el compañero de promoción y amigo, el también desaparecido físicamente Hugo Chávez Frías, era el primero en todo. El presidente Chávez lo pudo recordar públicamente y de esta manera se recogió en el compendio de anécdotas titulado“Cuentos del arañero, 2012, que el día en que
se enteró de la muerte de Acosta, lo hizo por boca de una vecina que salió rauda a tocarle la puerta mientras él padecía las molestias y los sinsabores de una lechina, para notificarle que lo habían matado. Dice en su testimonio Chávez que de esa voz que le interrumpió y lo sacó de la ensoñación y la pesadez de los sofoques de la enfermedad que lo atosigaba a esa hora, inspiró lo que sería un largo y sentido corrido que posteriormente interpretaría Cristóbal Jiménez desde su cadencia ganada por la tierra llanera en la que tanto el letrista como el cantante debatían sus querencias. Mataron a Felipe Acosta, a Felipe Acosta Carles, la tormenta de los pueblos se desató por las calles, no quedaba nada en pie desde Petare hasta El Valle.
La venas de la historia
La vida de Felipe Acosta Carles tuvo un desarrollo marcado por el tono heroico que parece haber caracterizado a esa
generación de oficiales que impregnaron de giros y de minutos decisivos a la historia contemporánea de Venezuela. Este avance de los hechos vio sus pinitos al calor de lo que cobró cuerpo a lo interno de la Fuerzas Armadas Nacional, FAN, cuando un grupo de hombres y mujeres inspirados por los ideales de Bolívar, Rodríguez y Zamora, lo que luego trascendió como “el árbol de las tres raíces”, conformaron el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), Acosta Carles había nacido un 14 de abril de 1951, en el estado Guárico, y a los 17 años se trasladó a la capital venezolana con el propósito de ingresar a la Academia Militar. Chávez lo trajo de vuelta en el libro en cuestión y así quedó consignado para la memoria: “el “Catire” Acosta era como el Negro Primero –anunciaba el líder venezolano-. Siempre iba de primero en el trote, en la carga de caballería, en el avión para lanzarse de paracaídas, a la hora de cualquiera actividad estaba siempre ahí. Siempre con su estilo, con su alegría, llanero del Guárico, con su empuje “el Catire” Felipe Acosta.”
El alma de la historia
El Comandante Chávez prosiguió su relato sustraído por el recuerdo del amigo, y allí apuntó que el día cuando Acosta Carles se juramentó en el Movimiento Bolivariano estaba cuidando a sus pequeños hijos. Él fue a buscarlo a su residencia en Maracay. Por lo que tuvo que llevarse a los niños hasta el sitio donde le tomarían juramento. Chávez vio como los chiquillos también levantaban las manos para jurar, lo que lo colmó de emoción una vez que evocara aquellos intensos momentos que compartió con el joven oficial. Quien lo mató no imagina lo que vendrá en adelante / ni la fuerza que ahora palpita dentro del alma de estos pueblos que tienen siglos con hambre / luchando a tambor batiente contra el invasor infame. De esta forma recriminó Chávez la afrenta, no sin antes evidenciar su admiración por el compañero de armas caído, tal como siempre lo expuso al aludirlo al fragor de las vicisitudes y los triunfos alcanzados. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui
Ilustración: Xulio Formoso
6
medios
sábado 25 de febrero de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Diez años de transmisión
Radio Nacional de Venezuela impulsa la comunicación multicultural bilingüe
H
Noticiario Indígena es parte del legado que deja el presidente Hugo Chávez
ace una década Jesús Gabriel González, periodista del pueblo Wayúu y actual coordinador del Canal Indigena, le propuso a la directiva de Radio Nacional de Venezuela (RNV) elevar las voces de los pueblos originarios. Así surgió Noticiario Indigena, que se transmite de lunes a viernes en dos horarios, matutino y vespertino, con una duración de diez minutos por emisión. La productora y conductora del programa Radina Castillo, expresó en conversación con Todasadentro, que: “Noticiario Indígena demuestra cómo los pueblos originarios planteamos la comunicación. Todas las notas que nuestros usuarios y usuarias escuchan a diario, provenientes de nuestras voceras y voceros comunitarios indígenas, no tienen una estructura periodista específica. La información que ellos consideran que debe llegar al Estado, a las autoridades indígenas y a los demás sectores es la que se difunde. Desde allí surge esta nueva metodología. La comunicación multicultural bilingüe es la que se impulsa desde RNV”.
Reinvindicar
-¿Quiénes los acompañan en su labor comunicacional? -Son diez años de difusión en los que hemos contado con el acompañamiento del Gobierno revolucionario y de RNV. Somos referencia para algunas tesis. En los años venideros serán otros jóvenes quienes asuman este reto de la comunicación indígena. Ya hay algunos voceros que saludan en otros idiomas. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela resalta y destaca que somos más de 45 pueblos originarios. Estamos reivindicando las luchas de nuestros líderes, de nuestros caciques, esas que fueron reprimidas en la Cuarta República y que el día de hoy están siendo dignificadas. -¿Qué logros han alcanzado? -Podemos decir, con gran satisfacción, que somos ese espacio donde los pueblos indígenas pueden dar a conocer sus denuncias y hacer saber que la revolución ha llegado a sus comunidades. Está presente en cada
Buscamos promocionar nuestras culturas
una de ellas otorgando créditos, brindando atención médica y entregando canaimitas. -¿Cuál es la importancia que tiene este espacio para ustedes? -RNV está dando su aporte para el impulso y el rescate de la cultura y de la cosmovisión de los pueblos originarios. Como ejemplo, podemos destacar las estaciones de RNV Indígena que se ubican en el estado Bolívar, específicamente en la comunidad Las Bombitas. La programación que se transmite allá se relaciona a la cultura y a la cosmovisión del pueblo Kariña. También podemos resaltar la transmisión en el estado Apure, donde se encuentra el pueblo cuiva y el pumé.
Estrategias de difusión
-¿Qué obstáculos han tenido que superar? -Tenemos problemas con la señal telefónica, ya que nuestros voceros se encuentran en comunidades alejadas. Hemos establecidos otras estrategias para que las noticias, las informaciones
lleguen de manera oportuna. Tratamos que sean genéricas para que ellos se escuchen. Hago un llamado a las empresas de telecomunicaciones a mejorar el espectro. -¿De dónde surgen las noticias que difunden? -Contamos con vocerías comunitarias indígenas que fueron surgiendo por medio de los encuentros. Cada uno de ellos es una pieza fundamental en el noticiero. -¿Qué particularidad tiene el programa? -La vocería que se refleja allí es la del pueblo, la del Poder Popular. Abordamos temáticas específicas como la violación de los derechos humanos y la comunicación indígena, entre otros. -¿Cuál es el reto? -Nos falta mucho por construir, por aportar. El compromiso es grande porque el Noticiario Indígena es parte de ese legado, de esa semilla que deja el presidente Hugo Chávez.
Compromiso
-¿Qué medios necesitamos para la construcción de un modelo de sociedad distinta? -Requerimos de medios que estén comprometidos con el Poder Popular y sobre todo con la lucha de los pueblos indígenas. -¿Cómo evalúa el interés de éstos por transmitir sus culturas? -Considero que el criollo debería trabajar las temáticas indígenas con la orientación de un hermano, porque a veces se tiende a desvirtuar la información. Voy hacer una pequeña crítica con respecto a una cuña que aparece en los medios privados, en el que se refleja que somos una nación valiente, con gente trabajadora, pero aparece una miss vestida de indígena, no sé a cuántos pueblos quisieron hacer referencia en una sola vestimenta y en una sola persona. La promoción no es nada cercano a lo que somos. Ni la vestimenta, ni el prototipo que emplearon es indígena. Por eso considero que para abordar nuestras culturas
www.ministeriodelacultura.gob.ve
medios
sábado 25 de febrero de 2017
7
DESCOLONIALIZA
El amor siempre tiene un precio Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
debe existir la orientación del pueblo indígena para que no resulte ofensivo. -¿Cuál cree es el avance que ha tenido Venezuela en el estudio y rescate de las lenguas originarias? -Hay un gran avance, pero todavía falta mucho. Sabemos de unas canaimitas que se están traduciendo en idiomas originarios para nuestros niños. Desde allí tenemos que comenzar el fortalecimiento. Lo que estamos mayorcitos podemos decir que dominamos el lenguaje, el idioma y conocemos parte de nuestra cultura. Recordemos, que a partir de la llegada de la revolución nos identificamos como indígena. Anteriormente, nos avergonzaba decir que éramos
Una ventana a la realidad Noticiario Indígena como propuesta comunicacional dio origen al Canal Indígena de RNV que hoy cuenta con cuatro programas: Noticiario Indígena, Cultura Originaria, Somos Amerindios y Cosmovisión. Todos los programas tienen una duración de una hora, menos el noticiero que se transmite en dos horarios, matutino y vespertino, a las 5:50 de la mañana y a las 4:50 de la tarde, con una duración de diez minutos por emisión. Cabe destacar, que La Radio del Sur también se une a esta transmisión.
originarios. Se han dado grandes trabajo que se debe llevar. El Comanaportes cuando hablamos de la edu- dante no obró en vano, dejó esa base fundamental para los pueblos indígecación intercultural bilingüe. nas y sobre todo para la juventud que -Los pueblos indígenas han emer- está asumiendo con mucho corazón, gido en las últimas décadas como ac- con mucho coraje esta lucha. tores políticos y sociales. Ahora que -Finalmente, ¿cuál es el impacto no hay representación indígena dentro de la Asamblea Nacional, ¿cuál que el programa busca generar? -Desde el punto de vista comunicree es el riesgo que corren? -El presidente Chávez ya dejó una cacional buscamos la promoción de base fortalecida. Tenemos una Cons- las diferentes culturas, la divulgación titución multiétnica y pluricultural. del acontecer en las diferentes comuCada uno de nosotros sabemos cuáles nidades indígenas. son nuestros derechos y deberes. La representación indígena la podemos Michell Valdez Bermúdez / Caracas tener para algunos instrumentos juFotos: M. V. B. / Cortesía: RNV rídicos, pero ya, desde nuestras propias comunidades sabemos cuál es el
Con la premisa que da título a esta reflexión llega la serie La viuda millonaria a la pantalla de la Televisora Social. Según la sinopsis publicada en la web de la televisora, la historia se basa en la canción del mismo nombre del autor venezolano Santiago Rojas. Pero el tema de las viudas adineradas no es nuevo para la industria del entretenimiento burgués. Sin ir muy lejos, en 1861 el francés Henri Mehilac publica la comedia La attaché de la embajada que más tarde inspira a la opereta La viuda alegre (1905) del compositor autríaco Franz Lehar. En adelante la viuda aparece en el teatro, cine y tv en innumerables y diversas historias vistiendo negro, blanco o rojo, pero siempre millonaria. La burguesía desechó la esperanza como necesidad ontológica y en su lugar puso al dinero. Por tal motivo, requiere que la totalidad de las cosas existentes en el mundo puedan venderse y comprarse. La comida, la vivienda, el vestido, la salud, la educación, la justicia, la igualdad, la fraternidad, la libertad y hasta el amor, todo debe ser vendible y comprable en la sociedad burguesa. Todo tiene su precio en el capitalismo. Esto lo sabemos. También entendemos que vivimos en la etapa histórica de decadencia de esta sociedad burguesa ya gastada e incapaz de renovarse pues ya no encuentra medios para seguir legitimando su modo de vida corrupta, explotadora, racista, injusta y fundamentalista. Lo que no logro entender es por qué seguimos copiando sus modelos e invirtiendo tiempo y recursos del Estado en el debate inocuo sobre los conflictos éticos de la burguesía. Si ellos quieren tasar y pagar por el amor que lo hagan. Pero que paguen ellos por su propia deshumanización. No la financiemos nosotras y nosotros en nombre de la revolución. Ahora, nosotras y nosostros, construyamos nuestra propia ética y produzcamos nuestra propia estética. Desechemos definitivamente las éticas y estéticas coercitivas, aplanantes y enmascarantes del nuevo ideal nacional perezjimenista y del modelo desarrollista adeco-copeyano presentes en TVES y Corazón Llanero. Abracemos el proyecto de liberación cultural contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Plan de la Patria legado por el Comandante Chávez.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
después
lo reclamó mayor participación
cen al país como memoria y referencia histórica de un cambio social importante Donde los reporteros pusieran la cámara sucedía algo. Encontraban imágenes impactantes por todos lados ya que la represión que generó esta situación fue tremenda. “¡Llegábamos al periódico con tantas imágenes!” –exclama Frasso y continúa- “El tipo que le caen a planazos en una esquina y luego lo desaparecen, el niño que matan por una lata de mantequilla, los muertos cabalgados, un muchacho de 17 años de edad que le dan un balazo y cae frente a mi. Prostíbulos, locales y mercados saqueados”. Asegura que “En días como esos la adrenalina te sube. Es la única forma de estar en medio del fuego con una cámara de rollito disparando casi mil fotografías. Recuerdo siempre que lo único que me protegía era un carrito de perros calientes”.
“Dar el click”
ación bajo el nombre de Plan Ávila
balas a las personas. Sólo allí, más de 18 muertos. No me lo contaron, yo lo vi con mis ojos”, asegura.
Para el fotógrafo premiado en varias oportunidades por su trabajo gráfico de El Caracazo, estas imágenes no sólo muestran altos niveles de violencia y represión, sino que cuentan una historia que habla de la realidad de un país y reflejan cómo el pueblo, en varios momentos, tomó la decisión de lo que quería. Además, agrega que presenciar todo aquello -aunado a su formación y militancia en la izquierda- le permitió identificar el quiebre de un tiempo histórico que años después abriría paso al alzamiento militar del 4F y 27N de 1992, y se convertiría en el génesis de
la Revolución Bolivariana. “Cuarenta años quedaron atrás. El 27F el pueblo salió a reclamar su mayor participación”, expresa. Es por eso que destaca la importancia de la cámara fotográfica como la herramienta que más se asemeja a la estructura del ojo y permite reflejar el punto de vista del autor, y también, capturar el hecho histórico. Sin embargo, para él “No hay nada como lo que hace el hombre para plasmar el instante de la vida. Que es poner su psiquis, su ojo y dar el click”. Frasso insiste en que esas fotografías no se olviden porque le pertenecen al país como memoria y referencia histórica de un cambio social y un hecho real donde murió mucha gente inocente. Aunque las cifras oficiales declaran 276 muertos y numerosos heridos, los reportes extraoficiales afirman que las pérdidas materiales son incalculables, más de 300 muertos y más de tres mil desparecidos. Para Frasso, que fue testigo de La Peste -un lugar en la parte baja del Cementerio General del Sur donde todavía están los cadáveres de las personas que no han sido identificadas- los gobiernos posteriores al de CAP siguen en deuda con esa gente. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía de Francisco Solórzano “Frasso”
27F y la lente de Frasso
Foto: Bernardo Padilla
Publicaciones: Los muertos de la deuda (1990), El día que bajaron los cerros (1990), El estallido de febrero (1990), La nación del viento (2008) y El Caracazo (2009), todos son fotolibros con textos cortos que narran la historia de El Sacudón y los días siguientes. Varios reportajes titulados “Y después vino el dolor”, en conjunto con la periodista Elizabeth Araujo, que “muestran a toda esa gente que le quitaron algún familiar en El Caracazo”, explica Frasso. Realiza exposiciones itinerantes por todo el país y en distintas instituciones. Donó 100 negativos con 3.000 fotogramas de El Caracazo al Museo Nacional de Fotografía. Su trabajo del 27F lo hizo ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España (1989). Hay que destacar que en el país sólo existen dos premios en fotografía: éste y el Premio Pulitzer de Fotografía que recibió Héctor Rondón, en 1962, con su imagen de un párroco que ayuda a socorrer a un soldado herido durante El Porteñazo o Insurrección de Puerto Cabello.
10
sábado 25 de febrero de 2017
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sabor a pueblo en Altavista
Caña Dulce es esencia
La intención es llenar de alegría a Nuestramérica destaca Rafael Ramírez
La agrupación satisface el gusto del bailador
E
l 4 de octubre de 1993, dos Ramírez, “el Negro” Rafael y Rubén, dieron inicio a una molienda musical. Junto a familiares y amigos amalgamaron una Caña Dulce, en el sector Altavista de Catia. La receta de la abuela decía: “Favor mezclar géneros nuestroamericanos modernos y ancestrales, y en especial afrovenezolanos”. Hasta 2007 la agrupación funcionó sólo con cantantes, armonía y percusión. A partir de ese año agregaron metales, lo que dio una característica novedosa que enriqueció la sonoridad de sus parrandas, calipsos, sangueos, merengues caraqueños, guarachas y gaitas de furro y tambora. En esa época ve la luz pública su primera producción discográfica, Cañón con Caña, contentiva del promocional Corazón tamborito, compuesto por Vicente Alfredo Martínez.
Durante su recorrido, Caña Dulce ha contado con las colaboraciones de artistas de envergadura, como los cantantes Wladimir Lozano, Trina Medina, Giovanni Palacios y Luis Antonio Rodríguez. También ha tenido el apoyo de los bajistas Elio Torres, Antonio Alcalá y José “Mortadelo” Soto; así como del tresista Andrés Mendoza; el pianista José Castellano; los percusionistas “Joseíto” Rodríguez, Líbano “Neny” Orta y Carlos Julio Ramírez; y los metales Alexander López, Carlos Espinoza, Luis Chereno, Oswaldo Lezama, José León y Rafael Rey. Su director general, el patrimonio cultural viviente Rafael Antonio “el Negro” Ramírez, compara las parrandas callejeras de los inicios con las de ahora. “Nuestro sabor de pueblo permanece intacto y así lo demostraremos en nuestra sexta producción discográfica, que se encuentra en etapa preparatoria. También lo evidenciaremos en
la actividad carnestolenda que estaremos realizando el martes 28 de febrero, a las 11 de la mañana, en la Sala Teatrex de la urbanización El Bosque, a la que el pueblo está cordialmente invitado”, señala.
También escuela
Caña Dulce no sólo recrea, también imparte talleres dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos de las comunidades. El propósito es dar a conocer, de acuerdo con el calendario folclórico, los ritmos y géneros que, en sus diferentes manifestaciones, enriquecen la música nacional. La actividad cuenta con el apoyo y logística de la Alcaldía de Caracas, Asociación de Vecinos Altavista II, Unión de Conductores Caribe, Casa Parroquial Santa María Goretti y las escuelas Cecilia Pimentel, Diego Renato Mejías, Canaima, Sergio Medina, Crucita Delgado y Agustín Aveledo
Repertorio Corazón tamborito (gaita de tambora). Traca traca (guaracha). El muñeco de la ciudad (merengue rucaneao). Llévala (parranda). Fiesta decembrina (gaita de furro). Carmen la que contaba 16 años (merengue rucaneao). San Benito (tamborera). Esto es Caña Dulce (parranda). Juan José (merengue rucaneao). La Mujer de Antonio (sangueo). El rucaneao (merengue rucaneao). El festín (gaita de furro). El superbloque (merengue rucaneao). Llegaron los músicos (guaracha con tamborera). Ponle melao (tamborera). Mosaico Gaita Dulce V (gaitas de furro): Mi nostalgia/ Paraíso/ Vienen los gaiteros. Guarachando (guaracha). Goza mi calipso (calipso). Cañón con caña (merengue rucaneao), entre otros temas.
“Siempre buscamos más allá de lo que tenemos presente”, manifiesta el Negro
Arreglos meticulosos
“Quienes hacen las partituras de la agrupación siempre buscan más allá de lo que tienen presente. Se esmeran para que, permanentemente, salga a flote la creatividad del venezolano. Eso es lo que hace que la peguemos del techo, tanto en Venezuela como cuando vamos al exterior. Caña Dulce es esencia moderna y ancestral”, indica Rafael “el Negro” Ramírez. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / cortesía Caña Dulce
Coordenadas Correo electrónico: canadulce71@gmail.com Móvil: (0424) 1950837
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Personal Cantantes: Abdenago “Neno” Pernía Haydée Lolymar Borges Luis Mejías. Lery Key Metales: José Antonio Medina (Trombón) Ignacio Blanco (Trompeta) Jesús Sánchez (Trompeta) Alberto Estrada (Saxo Alto) Otilio Liendo (Saxo Tenor) Armonía: Eduardo Castro (Cuatro) Elio Torres (Bajo) Juan Pulía Liendo (Piano) Percusión: Jesús Rafael González (Timbal y Redoblante) Ronny Tochón (Congas) Moisés Neny Orta (Tambor Pujao, Laures, Bongó y Campana) Rubén Ramírez (Furro, Bumbac y Güira) Rafael “el Negro” Ramírez (Tambora, Paila y Bumbac) Asistente de producción y logística Roke Mejías Atrileros: Jean Carlos Mejías. Roger Mejías Dirección musical: Jesús Rafael González Dirección de voces: Ronny Tochón Dirección ejecutiva: Elisa Carrero Dirección general: Rafael “el Negro” Ramírez
música
sábado 25 de febrero de 2017
11
Presentaciones Feria Internacional de Vargas. Plaza El Venezolano, en conmemoración del natalicio del Libertador. Plaza Juan Pedro López del Banco Central de Venezuela. Feria navideña, en espacios del Teatro Teresa Carreño. Festival Carruchada, del Gobierno del Distrito Capital. Apertura de la Navidad, en Los Próceres. Feria del Mondongo, en Guatire. Ciudad Caribia. Aniversario de la Casa del Artista. Pdvsa La Estancia.
12
sábado 25 de febrero de 2017
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Al final de la tarde
Bars Poética es la nota que resalta Al saxofonista Francisco Issa el escenario que lo define es la calle
Se han presentado en espacios como la Casa de las Primeras Letras, Café con Letras, El Techo de la Ballena...
U
n cronopio visita un bar de La Candelaria. El cronopio ve la imagen de unos cachos y lee la inscripción que la acompaña: “Estos cachos son míos. Se reserva el derecho de admisión”. Al cronopio le parece curiosa la metáfora, le hace foto y la comparte por las redes. Como está acostumbrado a colocarle nombres a las fotos, la nombra Bars Poética. El cronopio también andaba buscando un nombre para su proyecto y usó el mismo de la foto. Este cronopio que a veces se siente fama es Francisco Issa. Toca el saxofón y también estudió filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Ese instrumento es su vida y aunque dice que no escribe poesía, sus poemas son partituras. En 2016 se sentía inquieto. Le surgió la necesidad de expresarse de una manera más espontánea y cotidiana con
la palabra y la música. Se juntó con los poetas Rafael Jiménez y Carolina Árias; con el piano de Daniel Milano, la batería de Willy Díaz, el bajista Aquiles Torres y formaron Bars Poética. Hasta el día de hoy tienen en su haber dos performances. Poesía, jazz y libertad y PoErótica Saxofonística. El primero enfoca lo político con la poesía y la música. “Los temas tienen que ver con los derechos afro y la lucha permanente contra el imperialismo y la hegemonía cultural que nos tratan de imponer”, dice Issa. Además cuenta que los orígenes del jazz se remontan al canto del negro oprimido y gran parte de esos músicos como John Coltrane, Ornette Colleman, Amiri Baraka y otros que mantuvieron una lucha constante por los derechos civiles de los negros, algunos militantes en contra del sistema que los oprimía. Acá el orden es irrelevante.
Poesía, jazz o libertad, cada una tiene su propia carga de importancia. “La cultura debe ser espontánea. Jazz es una etiqueta más. A algunos músicos no les gustaba decir que eran jazzistas, como Coltrane, él decía ‘yo lo que hago es música’, cuenta. El otro, PoErótica Saxofonística, yuxtaponen el erotismo y la belleza a los sonidos musicales. Recorren la literatura erótica venezolana, latinoamericana y universal a través de poemas y textos eróticos de Julio Cortázar, Gustavo Pereira, Gioconda Belli, Miguel Granado Troconis, María Calcaño, Chino Valera Mora, Oliverio Girondo, y otros. “Donde las metáforas y el ingenio erótico se mezclan con el blues, el jazz, tango, música venezolana”.
El músico
“Puedo decir mucho a pesar de lo abstracto que es la música”, dice Issa. De
niño vivía en Catia. Por esa zona había muchos músicos que tocaban percusión y música latina. Uno de ellos residía cerca y tenía un saxofón. Francisco estaba fascinado por el instrumento. Al gusto por el saxo lo condimenta con el cine. Veía películas norteamericanas viejas: musicales, y el sonido le atraía cada vez más. Después se enteró que ese sonido se llamaba jazz, que el instrumento era un saxo... Issa no tiene una nota en especial. “Cada nota en su contexto melódico o improvisando resulta significativa. Puede ser que una de ellas, por azar, sea la que resalte. Es muy aleatorio”. Este músico también tiene otros proyectos como Skaracas Jazz, escribe para La Mancha, es arreglista y productor de otros de su misma estirpe. Con Bars Poética se han presentado en espacios como la Casa de las Primeras Letras, Café con Letras, El Techo de
movida
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de febrero de 2017
13
Alguien voló América la Ballena, sin embargo su escenario, el que los define, es la calle: plaza Bolívar, esquina de Gradillas o al final del Panteón. Normalmente se presentan al caer la tarde. Es un grupo pequeño y se acoplan hasta sin sonido.
1,2,3
“Cortázar en su novela Rayuela, hace mención al jazz y a sus músicos. Sobre todo en los capítulos del 12 al 19. Era un melómano, un gran conocedor de la música. Su cuento El Perseguidor está basado en la vida de Charlie Parker. Es en Rayuela, que nombra una gran cantidad de temas musicales. Nos encargamos de extraerlos. La idea es hacer la lectura y tocar el tema”, cuenta el cortaziano Francisco de lo que viene. Jazzruela. Para este performance entiende que en el libro la música no es sólo un elemento decorativo sino que es uno importante, describe situaciones. Quieren integrar danza, imágenes, remitirse al origen de la palabra poesía que significa crear, hacer. Cualquier cosa tiene un potencial de convertirse en una experiencia estética. “Hoy le dicen obra de arte”, comenta Issa.
Quién reina en el infierno Quién es más poderoso ¿Quién conoces que haya siquiera visto alguna vez a Dios? Pero todos hemos visto al diablo Como una lechuza explotando En tu vida en tu cerebro en tu ser Como una lechuza que conoció al Diablo La noche entera, todo el día si tu escuchas. Como una Lechuza explotando en fuego. Escuchamos preguntas Emergentes en terrible llama como silbido de perro enloquecido AMIRI BARAKA (fragmento) (Somebody Blew Up América)
-¿Hacer música representa un escape? -Es un compromiso. Si algo tiene la música o cualquier expresión cultural es justamente como decía Ludovico Silva, va directamente a la conciencia de los hombres y mujeres. Mayrin Moreno Macías/Caracas Fotos: cortesía Francisco Issa
Jazzuela En 2001, la escritora Pilar Peyrats Lasuén editó Jazzuela, un disco que compilaba 21 temas que aparecían en los primeros capítulos de
la novela. La mayoría de ellos to- y sus amigos conversan de todo mados de las escenas que trans- bajo el acompañamiento musicurren dentro del “Club de la ser- cal de clásicos del jazz como Louis piente”, donde Horacio Oliveira Armstrong o Coleman Hawkings.
14
sábado 25 de febrero de 2017
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
COMENTARIOS DE BUTACA
otras voces
CNÑ: el ñandú made in Venezuela
Desaparecido Nosotros somos de las tropas de Ezequiel Zamora y su grito: ¡Tierras y hombres libres! Somos los hijos de las cargas de caballería de Maisanta y los últimos hombres de a caballo. Es larga la jornada que hemos venido batallando. Somos los hijos de las columnas guerrilleras de Argimiro Gabaldón, con su corazón y brazo, somos los del Caracazo. Somos nosotros
Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
No soy asidua a los noticieros. La razón es muy sencilla: no me siento cómoda con la línea editorial de ninguno. A estas alturas del juego, no sólo del político, sino del financiero; es por todos conocido que cada uno responde a una línea editorial concreta, derivada de su postura política ante (y en) el mundo y del dueño del capital. Para una no pasar roncha, escoge el canal más cercano a su trinchera. Pero sin inocencia: no es la verdad (pues ésta no es única) lo que veremos en pantalla. Tampoco demandemos objetividad: el dueño de los cobres deja claro el bando para el que juega. Cuando la cadena es estatal, es fácil saber por dónde van los tiros: RT es la agencia del marketing personal de Putin; DW hace lo propio con Alemania (incluso más que con la Merkel); así como la BBC, mira a todo el orbe sobre los hombros de la corona. Nosotros tenemos a VTV. Si es una empresa privada, hay que observar con detenimiento a sus propietarios y al palo al que se arriman. Antena3 critica sin reparo a toda España, pero se cuida de manchar el nombre de las empresas de su dueño. Euronews pasa por debajo de la mesa las actuaciones de sus socios de la Otan; pero despliega su artillería contra esa otra Europa de segunda. En nuestro país, es obvio el cambio de tono de Globovisión, a raíz de sus nuevos socios. Entonces, qué extraña de CNN. Nada. Es lo que ha sido y será. Una transnacional a la que no le importan las regulaciones; ni le gustan los gobiernos soberanos que ejercen su libertad de opinión. La mala información, esa que no cumple con las normas éticas de la actividad periodística; no se combate con la técnica del ñandú, cosa imposible en un mundo 2.1. Se combate desnudándola y respondiendo con un periodismo humanista y ético. Nos toca emprender el “Sibci reloaded”.
Hugo Chávez 4 de octubre de 2012
En Maracay #El pez que fuma, obra de teatro inspirada en la película del mismo nombre, dirigida por Román Chalbaud, se estará presentando este sábado y domingo en el Teatro de la Ópera de la capital de Aragua a partir de las 7 de la noche. En Caracas #Cine Silente: Los inicios del lenguaje, ciclo que continuará este fin de semana en la sala de la Cinemateca Nacional donde se proyectarán desde la 1:30 de la tarde películas de Charles Chaplin acompañadas por interpretación de piano en vivo.
En Miranda #Emociones, obra teatral dirigida por Carlos Cruz y que se estará presentando este sábado en la sala 1 del Centro de Estudos Latinoamericano Rómulo Gallegos, ubicado en Altamira. En Caracas #Carnaval Internacional Caracas 2017, evento que tendrá lugar los días lunes y martes, 27 y 28 de febrero, en el Paseo Los Próceres y que contará con la participación de artistas nacionales e internacionales de la talla de Tito Rojas, Jorge Celedón, Jerry Rivera y Bonny Cepeda, entre otros.
Ileana Ruiz
iradeantares@gmail.com
No sé ya dónde me queda tu nombre luego de tantas lunas sin que mis ojos lo invoquen como conjuro ante las sombras cuando llega la hora del carajillo del atardecer. Se me perdieron entre los pliegues de alguna época el olor de tu ropa, el color almibarado de los higos que me traías por San Valentín, el augurio de dicha plena que canturreaban tus llaves al entrar por el ojo de la cerradura de nuestra puerta, el paisaje que tus botas se robaban por los caminos y depositaban cual alfombra en la sala de nuestra casa. No sé ya dónde encontrarte si, como ironía de la vida, el hijo que me dejaste no tiene ni uno solo de tus rasgos y nuestra nieta le pide la bendición a tu retrato sin borrar de sus labios el sabor de extrañeza. Sin embargo voy hilando recuerdos hasta tu abrazo certero. Aunque no te vea ni mis palabras te lleguen, estás a mi lado. Dicen que la verdad es hermana mayor de la justicia y siempre la lleva de la mano a la jurisdicción de la paz; pero de tantas veces que sólo llega a ser título rimbombante de alguna comisión, ya no le creo cuando vaticina memoria como revancha contra la tiranía. Por trámite burocrático te llaman muerto desaparecido. Por esa jurisprudencia se reconoce legalmente la orfandad y se resuelven los asuntos sucesoriales. Punto. No. No soy viuda. En esta, tu casa, te seguimos esperando porque sabemos que estarás a la vuelta de la esquina de cualquier empeño por ver el jardín de la patria florecido No estás muerto: desaparecieron tu cuerpo. Quienes lo hicieron seguirán lamiéndose sus pesadillas. Sus hijos disimularán sus apellidos en sus árboles genealógicos para no ahogarse en el vómito de culpa. Por los siglos de los siglos. Amén.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
Estamos con MacBride Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Militar en la comunicación resulta fundamental en estos tiempos, así como la militancia cultural. Garantizar la diversidad de voces, al igual que la diversidad de pensamiento, es en nuestros días y desde hace unos cuantos años un clamor de los pueblos del mundo y los revolucionarios estamos llamados a la vanguardia en esta lucha. El hoy es un constante combate contra las hegemonías comunicacionales quienes se ocultan, cual lobo feroz bajo la piel del cordero, en la llamada libertad de expresión, para garantizar su poderío. Ya una comisión de la UNESCO, presidida por el irlandes Seán MacBride, premio Nobel y premio Lenin, ambos de la Paz, lo advertía en 1980, en el texto Un solo mundo. Voces múltiples, conocido como el Informe MacBride, donde planteaba “Un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (Nomic)” de cara a las relaciones establecidas entre comunicación, el poder y democracia. Cuarenta años después, las causas que originaron el alerta y que a su vez dió paso a la creación de la comisión que preparó el Informe MacBride, se han acrecentado. La UNESCO terminó cediendo a las presiones imperiales y poco o nada se avanzó. Durante todos estos años son muchas las iniciativas que en materia de resistencia comunicacional e informativa han surgido, el año pasado la Universidad Nacional de Lanús, en Buenos Aires, Argentina, ha creado el Centro Universitario para la Comunicación y la Información Seán MacBride. El Centro MacBride, dirigido por el filósofo y comunicador nuestroamericano Fernando Buen Abad, busca plantarse como un bastión contrahegemónico y de defensa de la libertad de expresión y el derecho de los pueblos a la comunicación, y cuenta entre sus filas con Sergio Arria Bohórquez, venezolano y amigo, y en adelante con el “Consulado Caribe” y este servidor también.
Cartas a Chávez Fasrruco Sesto
¿No les sucede a ustedes? A mí de pronto me dan unas enormes ganas de reflexionar sobre mis sentimientos, de conocerlos a fondo, de palparlos, para inmediatamente después, entre luces y veladuras, irlos dejando que se deslicen sobre el papel, en forma de escritura. Quizás por eso me hice poeta, cuando decidí encontrar algo a lo que pudiera amarrar mi existencia y fuera útil para definirme. Poeta, digo. Luego la propia vida por su cuenta me hizo revolucionario, cosa que tampoco es tan distinto. Al fin y al cabo se trata de sensibilidades. Y hablando de sensibilidades, debo confesar que muchas veces esos sentimientos tienen que ver con la necesidad absoluta de reencontrar a Chávez. Vale decir, de construirme una manera de conversar con él, con ese Chávez inmaterial que todos los días, cada día, rehago en mi alma. Dándole vueltas, y pensando también que esa necesidad que yo siento, pudieran tenerla otras personas, se me ocurrió crear un blog para que cada quien pudiera escribir al Comandante y compartir esas palabras en comunidad. La idea es
absolutamente sencilla y transparente. Así lancé esta página que ya está abierta y que pongo a la orden de ustedes, mis queridas lectoras y lectores. Se llama www.cartasachavez. blogspot.com En el editorial con el que acaba de nacer escribí lo siguiente: Hablar con Chávez. Escribirle. Decirle lo que se quiera a través de una carta personal. Este blog busca ofrecer esa posibilidad a todo aquel que quiera hacerlo en voz alta, para que los demás podamos también compartirlo. En el entendido de que hablar hoy con Chávez es, sin duda, hablar con el pueblo bolivariano que lo lleva vivo en su corazón. Este blog, administrado por farruco Sesto, nace con vocación de multitudes. Ojalá que desde nuestra humilde capacidad, sepamos honrar esa vocación. En términos prácticos, no hay otra condición para participar en él, que la de ser chavista y escribir desde el alma, sin ningún cálculo subalterno. Anímate pues a escribirle una carta a Chávez. Envíala, junto con una fotografía, a confarrucoparachavez@ gmail.com.
Hegemonía cultural Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Conceptos como “imaginario cultural”, “mentalidades”. “matrices de opinión”, “ideología” y “hegemonía cultural” constituyen el núcleo de un debate que si bien lleva décadas, por ahora dista de haber llegado a la conclusión final. ¿Cómo se configuran las tendencias de simpatía o antipatía de los grupos humanos respecto a figuras públicas, las creencias, y la verdad respecto a cada afirmación, opinión, decir, recuerdo o impresión que permea la subjetividad? Desde el punto de vista de las relaciones de poder en la sociedad moderna el tema amerita continuas aproximaciones y nuevas inserciones para brindar a las nuevas generaciones los elementos que configuran en los términos del lenguaje claro y de profundidad dicha escala conceptual. En sociedades tribales y comunales previas a la modernidad, los valores y creencias respondieron al adoctrinamiento e influjo de la casta
sacerdotal, la herencia de nociones y aceptación resignada que transmitía una generación a otra. Y hoy, un poder con la complejidad de la alta industria de la información y el entretenimiento copa cuanto resquicio deja a su arbitrio la inagotable exigencia de dar respuestas a lo desconocido, y de obtener el esparcimiento que distingue la condición de los mortales. Ese poder, el de la industria cultural -y cuyos intereses y diseños responden a directrices y los usos de autocensura y sincronización por parte de quienes de ella forman parte, sea como propietarios de un medio o como contratados y asalariados, que les convierte en especie de “tuercas” del gran aparato industrial-, opera como centurión de un grupo social que detenta privilegios a expensas del padecimiento o manipulación de los más en el capitalismo. Hoy la hegemonía cultural constituye industria de alto conocimiento.
sábado 25 de febrero de 2017
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Tiene mucho hot / Tiene mucho tempo! Richard Bello
richardb13@gmail.com
La copla del becerrero / cantándole a la vacada, / palpita en la madrugada / del botalón al tranquero. ¿Dónde está mi yegua mora / y mi silla de montar, / mi sombrero y mis espuelas / y mi soga de enlazar?. (bis) Bién mi apreciados lectores, con ésta edición le damos la despedida al mes de febrero y la bienvenida al mes de marzo; y vaya si es un comienzo bien alegre, pues se celebran los famosos y pintorescos Carnavales en nuestra amada Venezuela. Los versos con los que comenzamos pertenecen a la canción Madrugada Llanera, letra de Germán Fleitas Beroes y música del extrordinario y orgullo de Venezuela, el maestro Juan Vicente Torrealba; quien el pasado 20 de febrero de 2017 celebró su cumpleaños número 100. Desde acá le hacemos llegar nuestra sincera felicitación al maestro Torrealba. Nació el 20 de febrero de 1917 en Caracas; tenía ocho meses de edad cuado sus padres se radicaron en el hato Banco Largo, en Camaguán estado Guárico, en pleno corazón de los llanos venezolanos, donde creció y aprendió a tocar la guitarra, el Cuatro y posteriormente el arpa, instrumento que lo ha acompañado desde los 16 años de edad. Ahora en cuanto a los carnavales se refiere la celebración será por todo lo alto en El Callao, Edo. Bolivar; pues El Carnaval del Callao fue proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de La Humanidad por la UNESCO el pasado diciembre del 2016. Acá les dejo una estrofa de el tema Woman del Callao, grabado por la agrupación Un Solo Pueblo en el año 1987; disfrútenlo mis apreciados lectores: Tiene mucho hot /tiene mucho tempo /tiene mucho down / woman del Callao (bis) It’s a costa to love man hug one for Callao / all the woman has the calypso into the blood /the when you got the we like to live and / dancing in this paradise /rapapapapapa papapa papapa.