2
sábado 4 de marzo de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Sólo la mujer viste de cultural la Revolución
Todasadentro No 651 Palmira Correa Artista Plástico Fotografía: Bernardo Padilla
CONTENIDO homenaje Tema de la ONU, Mujeres en un Mundo Laboral en Transformación, propone un planeta 50-50 para el 2030
3
Fotografía 8Y Exposición de Espinoza y Argüello revela el significado de ser caraqueño
9
Hay dos insistencias en las palabras del líder de la Revolución Bolivariana y Chavista al calificar a ésta, radicalmente, de femenina y cultural. Otras y otros pensadores, luchadoras y luchadores sociales, combatientes y teóricos de las transformaciones de lo real, han aludido a una u otra caracterización en distintos momentos y circunstancias, pero muy pocos, hasta el libertador e independentista del siglo 21, Hugo Chávez, las han juntado en una misma fuerza de mando y acción: “¡la Revolución es femenina y cultural o no es revolución!”. El Comandante del febrero rebelde de 1992, del precursor 1989 y de todos los días
de abnegación y entrega por tener Patria y, sobre todo, Patria socialista, nos dijo un día que Bolívar era insistente al afirmar que “la mujer no es igual al hombre”. No quería resaltar lo obvio genético sino el rasgo universal del género, que hace a la mujer “superior al hombre”. A lo que añadió aquel día: “Yo lo creo con Bolívar, por eso rindo tributo a la mujer”. Toda una cosmovisión en lo que pudiera creerse que eran simples loas o “piropos” generalizados. Chávez descubría, por sus propias vivencias y reflexiones (proveniente, como
era, de ambientes absolutamente machistas: la familia, el Llano, la Academia Militar, Venezuela, el Caribe de esta Suramérica) que la invisibilizada, excluida y ninguneada mujer histórica, dentro de las sociedades divididas en clases, estará borrada por el patriarcado existente, siglos antes de la bimilenaria “era cristiana”. Este hallazgo del líder Bolivariano debe hacernos volver la vista hacia lo que queremos y hacemos, para la construcción de la Patria nueva. Es necesaria, imprescindible, la mujer. Esa que, en esencia, viste de cultural la Revolución.
las líneas de lira
MUJER 12 Y 13 Titiritera Jeannette Pino sentencia: Sin ellas no vamos pa’l baile TRADICIÓN 14 y 15 Compañía Nacional de Danza crea vínculos de identidad en la juventud, con talleres y conversatorios LEER A GRANel 16 y Poema de Yris Villamizar son cuerpo y latido
17
CRITERIO 19 Nelson Guzmán afirma que la derecha golpea de nuevo, esta vez contra el vicepresidente CRITERIO El descamizado, característica musical de los tiempos tormentosos del siglo 18
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
19
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
Sabes que... Este miércoles 8 de marzo, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, los restos simbólicos de tres heroínas de la Patria harán su entrada triunfal al Panteón Nacional: la líder indígena Apacuana; así como las esclavas Matea e Hipólita, quienes con su amor y dedicación criaron al niño Simón. La ministra de la mujer y la Igualdad de Género, Blanca Eekhout, manifestó en su momento que estas féminas, “son tres heroínas, precursoras, luchadoras emblemáticas”, a quienes se les reconocerá su contribución a la Patria y se les reivindicará luego de ser, durante tantos años, invisibilizadas por su condición étnica. El traslado de los restos de estás tres luchadoras, se inició el pasado miércoles y recorrieron diversas ciudades del país, con el fin de dar a conocer al pueblo la historia de estos personajes. “A través de esta ruta se está cumpliendo la tarea de reivindicación histórica iniciada por Hugo Chávez y continuada por Nicolás Maduro, de descolonizar y despatriarcalizar a los venezolanos de esos imperios que aún pretenden atacar al pueblo”, precisó Eekhout.
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 4 de marzo de 2017
3
Ocho de marzo
Las mujeres apuestan por una mayor participación En 2017 el tema pone sobre la mesa la relación laboral de ellas en el mundo actual
La historia del mundo, y en especial la que narra los hechos que se han desarrollado en Venezuela, no son exclusivos de los hombres, sino también de las mujeres. Bajo esta reflexión concurre un día en la hoja del almanaque que aúpa a las mujeres, internacionalmente, y que ha fijado para ello la fecha del ocho de marzo de cada año desde que la Organización de las Naciones Unidas, ONU, acordó su celebración. ¿Cuántos nombres de mujeres no se han destacado en los asuntos de la guerra y la paz? Habría que realizar un recuento que de seguro reflejará el esfuerzo de las féminas en labores diversas que han necesitado su concentración, esfuerzo y tenacidad, amén del valor para darle la cara a las dificultades que asaltan a los seres humanos en las rutas que emprenden. Las heroínas de todos los tiempos han sido inspiración de aleccionadoras historias, fuente para la ficción vertida a las letras o a las imágenes. Protagonistas de episodios auténticos en los que se han discutido las decisiones derivadas del poder, o han aparecido al lado de los hombres expresando sentimientos
amorosos en los que la pasión ejerce más tensión que la razón. En fin los sucesos históricos sin las mujeres presentarían una página incompleta.
Mujeres en la historia
Manuela Sáenz apura el trazo de sus apuntes bajo la línea del Ecuador, escribe una nueva carta a su amado caraqueño Simón Bolívar, quien posiblemente desanda los caminos de la cordillera andina para encontrarse con ella. Han pasado muchos eventos en los que se enraízan los sueños, los proyectos, las traiciones, la guerra, las derrotas y los triunfos. Sáenz es una mujer aguerrida, inteligente, los amores con Bolívar le han deparado enemigos acérrimos, pero también lo acentúa su desprendida participación en los asuntos independentistas, donde los odios y rencillas por el poder contraen competencias innobles, sin embargo ello no impide que esta quiteña pueda destacarse de manera heroica y trascender en la historia. Así como esta guerrera asomó su valor en el tiempo que le tocó vivir, otras mujeres igualmente mostraron su entereza en los retos que asumieron a lo largo de su vida. Juana la Avanzadora salta a la escena independentista proponiendo
emboscadas al enemigo español. Se hace acompañar de otras mujeres que con parecido arrojo dan la vida en pos de la libertad del pueblo venezolano. El siglo XIX tanto en la región como en suelo nacional fue un polvorín que dio cuenta de la valentía de Luisa Cáceres de Arismendi, una joven mujer sin miedo para enfrentar las consecuencias de la guerra. La vida entonces sirve para tomar una posición digna ante los arrebatos de un enemigo feroz que solo apuesta a la muerte como fórmula para arrasar a quienes se le opongan a su espíritu colonizador. Y qué decir de Teresa de la Parra, una escritora venezolana que poseía una pluma talentosa para el arte de escribir novelas. Memorias de Mama Blanca o Ifigenia son referencias bibliográficas extraordinarias que se destacan a principios del siglo XX. La autora, no tan solo sobresalió en las letras, sino que hizo alarde de sus posiciones feministas en una sociedad que para su tiempo pervivía en un estilo de vida costumbrista. Sin embargo, la historia venezolana ha permitido que otras mujeres asomen su perfil a las transformaciones que ha reclamado y continúa demandando la sociedad actual. El caso de Argelia Laya es emblemático entre las luchadoras que
dieron la cara ante las injusticias contra los más necesitados, y en especial contra las mujeres, quienes han sido marginadas por un entorno de poder sexista al que la Laya supo hacer frente.
La mujer y el trabajo
En 2017, según ha trascendido públicamente, los acuerdos para este nuevo Día Internacional de la Mujer, formulan que este arribo significa un buen momento para reflexionar sobre las conquistas logradas por las mujeres en un mundo donde los cambios se manifiestan de forma vertiginosa, y sin duda no dejan de tocar al papel de la mujer en los avances que depara la modernidad. Según la resolución de la ONU el tema de 2017 para el Día Internacional de la Mujer es “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”. El mismo coloca sobre el tapete la situación laboral de las mujeres en un mundo en el que la transformación tecnológica marca nuevas relaciones en el campo laboral, y ellas no son ajenas a las decisiones que en esta área se llevan a cabo. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
4
red de intelectuales
sábado 4 de marzo de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Red de Intelectuales en Caracas
Nos están aniquilando por la propaganda
Más de 70 pensadores de todo el mundo se congregan en nuestro país para debatir sobre comunicación
La guerra que hoy se nos está haciendo es a través de un bombardeo mediático
D
urante esta semana, específicamente los días 6 y 7 de marzo, nuestro país se convierte en sede del décimo quinto encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH). Será para debatir, en esta oportunidad, sobre comunicación emancipatoria o patrias colonizadas.
Carmen Bohórquez, coordinadora general de la Red, explicó a Todasadentro que es justamente en el plano comunicacional donde se desarrolla la batalla contra los gobiernos progresistas de la región. “Esa es la disyuntiva en la que nos estamos moviendo en Venezuela, Ecuador, Bolivia y en todos aquellos
países donde hay gobiernos alternativos. Es la coyuntura más urgente a enfrentar, sino fíjate lo que ha ocurrido en los últimos procesos electorales que se han hecho en América Latina o en los procesos de destitución de presidentes como en Brasil, en todo ello ¿quién llevó la vanguardia en esas campañas para desprestigiar al líder que en ese
momento dirigía un gobierno progresista?, los medios de comunicación, y ¿quién controla esos medios de comunicación?, al día de hoy seis empresas mediáticas controlan el 90 por ciento de la prensa de todo el mundo. La guerra que hoy se nos está haciendo es a través de un bombardeo mediático constante, para hacer que los pueblos
red de intelectuales
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 4 de marzo de 2017
5
HABITANDO EL TIEMPO
Los invitados
Red de pensadores
En este décimo quinto encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, estarán presentes cerca de 70 personas entre ellos, el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, Piedad Córdoba, William Ospina, Atilio Borón, Fernando Buen Abad, Paulina Mogrovejo, Martín Granovsky, Danny Glover, Gilberto López, entre otras personalidades internacionales. Por nuestro país algunos de los intelectuales que estarán presentes son, Luis Britto García, Alberto Aranguibel, Ángel Palacios, Asalia Venegas, Carola Chávez, Clodovaldo Hernández, Earle Herrera, Esther Quiaro, El ministro de comunicación, Ernesto Villegas, Francisco Solórzano “Frasso”, Felipe Saldivia, Iván Padilla Bravo y Luis José Marcano.
La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH) es un “movimiento de pensamiento y acción contra toda forma de dominación”, tal y como se expone en la página web del grupo. Éste surgió en diciembre de 2004 en la ciudad de Caracas, en ocasión de la celebración de la asamblea plenaria del Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. La misión de la Red es, “construir una barrera de resistencia” frente a los intentos imperiales por dominar a la humanidad. Fue gracias al Comandante Hugo Chávez que el movimiento toma cuerpo, y logra extenderse a lo largo del mundo. Entre sus objetivos destacan, apoyar las luchas de los pueblos del mundo y promover a diversidad cultural, rechazar cualquier forma de dominación y a las políticas neoliberales que algunos gobiernos pretenden imponer, así como combatir y rechazar al terrorismo, el hambre y la miseria. Otra de su misión es promover e impulsar la autonomía de los pueblos indígenas, además de defender los derechos fundamentales de las organizaciones campesinas. Entre los integrantes de la red destacan los premios Nobel Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú; el presidente de Bolivia, Evo Morales; además de Atilio Boron, Héctor Díaz Polanco, Pascual Serrano, Stella Calloni, Farruco Sesto, Fernando Buen Abad, Noam Chomsky, Danny Glover, James Petras, Gustavo Pereira, Tarik Ali, entre otros pensadores.
pierdan su memoria, su historia, su identidad, que piensen que lo mejor es el capitalismo y que se rindan ante los gobiernos neoliberales. Antes que tirarnos una bomba nuclear, nos están aniquilando moralmente a través de la propaganda, a través de una tergiversación de las verdades”. Este tema es una preocupación constante para los integrantes de la red, que lo ha debatido en anteriores reuniones como la celebrada en Caracas en diciembre del año pasado, en la que se exhortó al Gobierno nacional a mejorar su política comunicacional para enfrentar la guerra mediática a la que está sometido el país. “Es una inquietud de la Red, de toda persona pensante y de los diferentes ministros de comunicación que han ocupado el cargo. Hay algo que aún no se ha logrado realizar para enfrentar esa batalla de ideas de forma decidida y vencer ese cerco, y ese es justamente el problema más grave que afecta a los procesos revolucionarios de América Latina, el desprestigio de nuestros procesos y el calificarnos de fracasados. En Venezuela se desata una guerra económica atroz, sin cuartes, una inflación inducida, para decir luego que es culpa del fracaso del modelo socialista y se desencadena toda una campaña moral contra nuestros
líderes, como la que se produjo contra Diosdado Cabello y ahora contra Tareck El Aissami. Lo mismo pasa en Ecuador, en Argentina con Cristina Fernández, Dilma Rousseff en Brasil. Ha sido una campaña bien pensada, y bien ejecutada, por eso necesitamos desarrollar una operación regional y continental que pueda enfrentarla con éxito”.
A puerta cerrada
Explicó Bohórquez que los debates serán cerrados y contarán con la participación de cerca de 70 pensadores, entre nacionales e internacionales. “La idea es que al final del encuentro podamos hacer una serie de propuestas para enfrentar la guerra mediática de forma exitosa y con nuevos contenidos semánticos para recuperar el control del sentido común. Generar nuevas vías de expresión para romper ese cerco mediático que cercena la verdad y producir una comunicación real, participativa”. Recalcó que los documentos que se generarán de sus reuniones serán difundidos a través de la página web de la Red http://www.humanidadenred. org.ve/, para que todas y todos puedan leerlos, a la vez que “se los hacemos llegar a nuestros líderes como un aporte al debate”.
-¿Tienen pensado organizar otra asamblea para este año? -Tenemos proyectado una nueva reunión para el mes de octubre. Es algo que se está coordinando. -La Red va a cumplir en diciembre 13 años de fundación, ¿cuál es el balance del trabajo que han realizado a lo largo de este tiempo? -Creemos, humildemente, que hemos ayudado a desarrollar el pensamiento crítico, hemos podido realizar aportes de tipo teórico, despertar la conciencia de muchos intelectuales que antes estaban como encerrados en su trabajo, sin conexión con las comunidades. Hemos demostrado que el trabajo intelectual tiene que vincularse con ellas, sino es inútil. Por otra parte creemos también que hemos ayudado a fortalecer los procesos revolucionarios que se desarrollan en el continente, hemos puesto nuestro saber y nuestra experiencia al servicio de estos procesos y con ello hemos contribuido a difundir las nuevas ideas que hoy tratan de construir un mundo mejor y más justo. Rosa Ángela Latorraca Fotos: Ubaldo Zabala
Cacerolazos digitales Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
No hay mucha diferencia entre aquellas personas de “la sociedad civil” que entraban en trance tocando ollas, en los años de los grandes cacerolazos, y los muy ilustrados y pensantes opositores que intercambian citas célebres y articulazos recién escritos, a través de las redes sociales. Ese estado de trance que alcanzaban aquellas personas era algo hipnótico. Usted les veía los ojos y parecían estar en medio de un viaje de LSD, mientras sus brazos aleteaban para hacer tronar los cacharros. Estos señores de alta gama intelectual no distan mucho de ese estado alucinógeno. Se niegan a oír ninguna otra cosa que no sea sus propios ruidos atronadores. Por ejemplo, perderá usted miserablemente su tiempo si se empeña en discutir con esos miembros de la élite profesional del país acerca de las evidencias según las cuales CNN es parte de una verdadera mafia corporativa y, por tanto, es una absoluta ingenuidad pensar que es un canal informativo regido por principios de ética periodística. Los intelectuales orgánicos de la derecha tienen los oídos, los ojos y el cerebro herméticamente bloqueados para ese tipo de mensajes que resultan disonantes con sus convicciones más profundas. He presenciado, con ánimo de observador antropológico, esas fallidas controversias en los referidos chats y he arribado a la conclusión preliminar de que esos centros de intercambio de comentarios, memes y chistes, cumplen la misma función del cacerolazo: aturdir y aturdirse. Lo peor sobreviene cuando alguien, sin dejarse obnubilar por el zaperoco, se atreve a preguntar a esas jaurías cómo es que gente con sentido crítico y que sabe bien cómo funciona el mundo, resulta ser incapaz de entender cuándo una mafia corporativa ha montado una patraña, disfrazada de noticia. Entonces –digitalmente, claro- al pobre le dan hasta con la olla.
6
sábado 4 de marzo de 2017
fotografía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Una mirada al mundo
A la hora y en el momento preciso El Centro Nacional de Fotografía organizó el foro “El dolor ajeno” para discrepar por la foto ganadora del World Press Photo 2017
L
a mesa de los fotógrafos lucía una tela negra. En ella se sentaron alrededor Esso Álvarez, Félix Gerardi y Emilio Guzmán. Hablarían, ese miércoles 22 de febrero, acerca de la foto ganadora del World Press Photo 2017. El conversatorio lo organizó el Centro Nacional de la Fotografía en las afueras de su sede ubicada en el Foro Libertador, en Caracas, con el nombre de “El dolor ajeno”. Esso Álvarez, comunicador, “polémico”, “outsider en algunas ocasiones” y con 26 años en el periodismo, recordó que nuestro país posee cuatro grandes reconocimientos fotográficos internacionales. Héctor Rondón (Pulitzer (1963)y World Press Photo (1962)), Frasso, (Premio Internacional de Periodismo Rey de España, Madrid (1989)) y Alejandro Cegarra. Cuenta Álvarez que estos hombres y otros han tenido la suerte de tener un buen jefe editor. Alguien que sabe y dice: “Esta es la foto”. Más allá del sentimiento o el olor, cuando sólo importa la imagen en sí. Esso trae al momento a John Morris y su libro Consigue la foto porque el autor teoriza acerca de las fotos icónicas. Dice que siendo jefe de fotografía en algunos diarios del país, exclamaba: “Esta es la foto”. Y esas fotos obtenían premios y reconocimientos. Esso conversa y lo hace velozmente. Hace un recorrido por la historia de la fotografía. “Cuando hablamos del dolor ajeno, la primera foto publicada en el siglo 19 en Venezuela fue la de un tumor”. Están quienes se han aprovechado de los parias como Sebastiao Salgado y James Nachtwey. Nombra a la FCA y los méritos logrados para que se reconociera el trabajo de los fotógrafos y los llamaran artistas. En 1947 se crea la agencia Magnum. Se ensaya y se exige respeto a los reporteros fotográficos: leyenda, imagen y copyright.
La foto ganadora
El 19 de diciembre de 2016 el fotógrafo turco Burhan Özbilici asistió por casualidad a una conferencia de prensa en una galería de arte de Ankara. Lo que sería una velada tranquila terminó con
limitadas. Colocar la fotografía en este alto pedestal es una invitación a aquellos que contemplan tales espectaculares escenarios: reafirma el pacto entre el martirio y la publicidad. Este debate no es nuevo. Los griegos probablemente lo iniciaron, hace casi dos mil quinientos años, cuando Herostratus buscó notoriedad incendiando una de las siete maravillas del mundo y el poder judicial, en respuesta, prohibió cualquier mención de su nombre. Para ser claro, mi posición moral no es que al fotógrafo bien intencionado se le debe negar el crédito que merece; más bien temía que ampliásemos el mensaje de un terrorista a través de la publicidad adicional que atrae el premio mayor. Nuestro papel en el jurado es ayudar a cumplir el otro lado de la negociación - y World Press Photo, una fundación caritativa, es fundamental en esto - para respetar los esfuerzos de los fotógrafos, para elevar el estatus del fotoperiodismo, y para mostrarlo con orgullo a la mundo. Las exposiciones producidas a partir de las fotografías premiadas se celebran en 45 países y son vistas por 4 millones de visitantes.
Otras opiniones
el asesinato del embajador ruso en Turquía cuando pronunciaba un discurso. Stuart Franklin quien fuera jurado escribió lo siguiente: Özbilici tuvo la compostura, la valentía y la habilidad para tomar la fotografía que hoy se llama World Press Photo of the Year, cuyo juicio presidí. Es la tercera vez que la cobertura de un asesinato ha ganado este premio, el más famoso es el asesinato de un sospechoso del Vietcong, fotografiado por Eddie Adams en 1968.
Su fotografía es impactante, sin duda. Sin embargo, me opuse fuertemente a que esta fuese la foto ganadora. Perdí por poco el argumento. He votado en contra. Lo siento, Burhan. Es una fotografía de un asesinato, el asesino y el asesinado, ambos vistos en la misma imagen, y moralmente problemáticos para publicar como una decapitación terrorista. A diferencia del asesinato del archiduque Fernando en Sarajevo en 1914, el crimen tenía consecuencias políticas
Los fotógrafos invitados estaban atentos. Hablaron por orden de tamaño. Emilio Guzmán quien se ha entregado a los trabajos de largo aliento como fotodocumentalista dice que estas fotos muestran la crudeza que acontece en este mundo. Cuando lo invitaron y vio la foto ganadora se remitió al elemento impulsor de la Primera Guerra Mundial, un muchacho que mató al archiduque de Sarajevo. Acababa de desaparecer el Imperio Otomano. Ese joven se arrepintió. Fue un arrojo de desespero y el atentado produjo consecuencias terribles. Cuenta que actualmente ante la confrontación de potencias, y con este hecho, un embajador muerto a tiros, se contuvo la respiración en el mundo. Guzmán se pregunta: “¿por qué publicar explícitamente la violencia?... el mundo seguirá generando noticias”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El último en hablar fue el más alto, Félix Gerardi, para completar las opiniones y empezar el debate. Dice que esto es sólo una parte anexa del contexto ideológico del mundo. La fotografía como una herramienta. Ver a los seres humanos maltratándose unos a otros. Se levanta con el micrófono en la mano. “En la mayoría de nuestros periódicos, esa última página que era dedicada a la violencia, se acabó”. Escupe fuego y dice: “Conseguir una foto de agencia de una protesta contra Mauricio Macri –el presidente argentino- es imposible”. Coloca de ejemplo que durante la vaguada de La Guaira en 1999, eso representó un hecho mundial además de Chávez asumiendo la presidencia en medio de esa debacle. Cuenta que un grupo de fotógrafos hizo ensayos acerca de lo que sucedía en el estado Vargas y todas esas fotos fueron negadas en el mundo. El testigo empezó a pasar de las manos de Esso a las de Gerardi, luego a Esso, luego Guzmán y así. Esso trae a la memoria la foto de Carlos Hernández en la que aparece Bush y Carlos Andrés Pérez que tuvo reconocimientos en El País de España. Gerardi habla de pensar en nosotros y del compromiso que tienen los fotógrafos con la gente, “una estética a lo venezolano”. Esso: “Hacer público lo que se hace”. Menciona su estética sociopolítica. Nombra a Susan Sontag y su libro Ante el dolor de los demás. Y antes que el público interviniera, Esso propuso un debate entre el editor y el fotógrafo. Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: cortesía CENAF
fotografía
sábado 4 de marzo de 2017
7
Descolonializa
Marginales Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Hemos comenzado un nuevo periodo académico en UNEARTE y en el seminario Saberes populares y tradiciones arrancamos las discusiones preliminares con las que intentamos establecer acuerdo en las definiciones de conceptos y categorías fundamentales que nos permitirán comprender las diversas dinámicas inherentes a la creación popular. Para introducir el tema “cultura hegemónica y culturas subalternas” pregunté quiénes se sentían marginales. La reacción inmediata fue de sorpresa y negación. Ninguna de las y los participantes del seminario se reconoció en esta categoría. De hecho, algunos expresaron que el término marginal es peyorativo y por tanto ofensivo. Los gestos de negación fueron relajándose en la medida en que avanzábamos en la discusión y se analizaban las dinámicas centro-periferia, modernidad-tradición, así como las jerarquías de la modernidad eurocéntrica y su paradigma de ser (hombre-blanco-adulto-católico-heterosexual-europeo). Al término de la discusión todas y todos levantamos la mano reconociéndonos al margen de esa centralidad europea colonialista, egocéntrica, racista, machista, fundamentalista; entendiendo que ha sido un modo de organización social que se nos ha impuesto violentamente. Pero el reconocerse marginal, periférico, exterior o fronterizo no significa asumir la condición de subordinación. Muy por el contrario, las mujeres y hombres del no-centro, de la frontera, del margen, logramos entender la realidad desde una perspectiva que el hombre del centro nunca tendrá. Esto nos permite transformar nuestra realidad desde nuestra propia lógica. Pero no es tan simple, son muchos años de dominación intentando parecernos a quienes nos marginan. Por eso todavía caemos en la trampa y preferimos la harina Polar que sembrar y moler el maíz, copiar sus modelos televisivos faranduleros que crear una televisora social, financiar programas para difundir la música europea fuera de Venezuela que fortalecer Corazón Adentro en las comunidades. Así, una parte de nosotros cree sentirse menos al margen. Pero en realidad lo que hacemos es limitar nuestros poderes creadores. Ya es tiempo de sentir orgullo por lo que verdaderamente somos y hacemos como pueblo y actuar en consecuencia.
8
sábado 4 de marzo de 2017
fotografía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En marzo
Caracas sedujo la lente de Espinoza y Argüello
Los fotógrafos coinciden en que realizar una exposición personal es abrir la ventana a momentos mágicos de calle
F
élix Espinoza (F.E.) y Joshua Argüello ( J.A.) se preparan para presentar en el mes de marzo su exposición fotográfica personal en los espacios del Centro Cultural Chacao, como uno de los premios que recibieron por ser los ganadores del primer y segundo lugar en el concurso ¿Qué significa ser caraqueño?, organizado por Comunifilm Producciones y celebrado durante el aniversario 449 de la ciudad. En aquella oportunidad, Espinoza mostró con varias siluetas infantiles que juguetean durante el atardecer, entre las líneas de agua de la fuente de la plaza Los Palos Grandes, que ser caraqueño significa ser feliz sin importar lo que pase alrededor. Mientras que, para Argüello, se trata de ser como un cacique que pese a la situación es aguerrido y luchador. Así lo evidenció con una fotografía que presentaba como punto focal un pequeño puño vendado que se
levanta en señal de victoria después de triunfar en una competencia de boxeo en la comunidad. Aunque tenían la oportunidad de seleccionar para esta exhibición el tema de su preferencia, ambos decidieron continuar con Caracas de musa. Y es que a pesar de que la atmósfera social que circunda es negativa, hay personas que desde su campo de acción proponen estimular lo bonito y positivo. Ellos coinciden en que la fotografía es la herramienta idónea para dar a conocer esas cosas que siempre están por las calles, pero que no se ven por el miedo o por el acelerado ritmo de la cotidianidad.
Esas cosas que están ahí a diario al lado de nuestras casas, nuestro trabajo, pero que a veces obviamos por el ritmo de vida que llevamos o porque nos han acostumbrado a leer únicamente todo lo negativo de nuestra ciudad. -J.A.: Va a girar en torno a Caracas, creo que es justo y necesario porque dentro este cuerpo social cada uno de nosotros tiene un rol. Voy a utilizar mis fotografías para mostrar a la gente lo que pasa y así puedan actuar en función de ese problema. Sé que mis fotografías no resolverán nada, pero con una persona que reciba mi mensaje ya es suficiente, eso puede generar el efecto dominó. Intentaré agitar al público.
-¿Qué mostrarán en su exposición fotográfica? -F.E.: Veremos jóvenes practicando deportes, espacios de Caracas, cultura y música. Podrán observar elementos buenos y bonitos de nuestra ciudad.
-¿Qué significa Caracas para ti? -F.E.: ¡Es todo!. Aquí encontramos desde lo mejor hasta lo peor. Es mi musa. Ella me inspira con sus colores, su clima, su gente, sus espacios, su Warairarepano. Las sesiones de fotos que
hago son en exteriores para resaltar todo lo bonito que tiene Caracas. -J.A.: Para mí es una novia, una mujer. Es el primer amor que termina absolutamente mal, pero con el que siempre quieres regresar, a pesar de todo el daño que pueda infligir. Caracas es una ciudad extrovertida. Es un cuerpo que vive. Siento que los caraqueños somos aguerridos, porque pase lo que pase, siempre tenemos mucho que dar para marcar la diferencia.
La calle es su musa
-¿Qué los inspira a hacer fotos? -J.A.: Aunque estoy en un periodo de experimentación, porque sólo llevo dos años haciendo fotos, me enfoco principalmente en la calle. Hago foto denuncia, documentalismo. Me inspiro en esto porque para mí la fotografía es un servicio social que, como cualquier otra información enviada desde los grandes medios de comunicación, puede
www.ministeriodelacultura.gob.ve
fotografía
promover cambios en la societítulo. Mi fuerte es la fotografía dad. Habitantes bien inforen exteriores donde la imagen mados actúan mejor sobre transmite algún sentimiento la base de los problemas. que ayuda a la persona que la -F.E.: La calle, los comira a crear una historia con lores que te regala la ciusólo verla. dad, un buen atardecer, Encuentro fortuito una gran luna llena. Siem-¿Cómo se encontraron pre trato que mis fotos con la fotografía? muevan algún sentimiento Félix Espinoza -F.E.: En realidad, la fotoy que no sea necesario cografía llegó a mí. Estudié Comulocarle una leyenda para que nicación Social y quería ser periodisla gente entienda de qué trata la ta deportivo, pero durante las pasantías imagen. como fotógrafo en El Nacional me ena-¿Cómo es el proceso de documen- moré de ese mundo. Duré casi un año en ese departamento y después empecé tar la calle? -J.A.: Generalmente estoy a pie y como reportero gráfico en otro diario. tengo la cámara conmigo, si no lo hago Al graduarme decidí seguir tomando me siento raro, como desnudo. Por cosas fotos, en vez de escribir, porque lo siendel destino, siempre me topo con situa- to más dinámico. -J.A.: La cámara fue el regalo de ciones mágicas que suceden en la calle y merecen ser capturadas. Quizá, si paso graduación de mi papá, cuando salí del sólo como transeúnte las obviaría, pero liceo. Como iba a estudiar Comunicacomo me detengo y me fijo detenida- ción Social él hizo la asociación: cámara mente hasta han logrado asombrarme. – comunicación. ¡Hoy en día, cuánto se Las imágenes de mi pequeño portafolio lo agradezco! Después de eso, empecé a son casi todas de situaciones inespera- tomar fotos con un amigo y cada día me das, aunque también hay otras planifi- interesaba más por ésto. Lo poco que cadas. Siempre giran bajo un concepto y sabía del manejo de la cámara fue porhago uso de metáforas visuales. Intento que investigué por internet o leía ciertos artículos, pero no por algún aprendizaje trasladar lo poético a lo visual. -F.E.: Es hacer diariamente algo to- formal. Ahora, estoy seguro de que es talmente distinto. Es aprovechar la luz un medio de expresión del que no quienatural y el factor humano. Es contar ro despegarme. historias bien claras que no necesitan -¿Desean profesionalizarse más en el oficio? -F.E.: Soy autodidacta. Me manejo con la teoría ensayo y error. Todo lo que sé lo aprendí de manera empírica o viendo a esos que yo considero mis maestros aunque nunca me he sentado con ellos a ver clases (Manuel Sardá, Antonio Rodríguez, Leonardo Noguera, Williams Marrero…). Cuando quiero hacer algo que desconozco pregunto a otros que ya lo han hecho y para editar, busco tutoriales en Youtube. Sin embargo, considero necesaria la profesionalización del oficio para que dejen de denigrarnos y creer que lo que hace un fotógrafo lo puede hacer cualquiera.
sábado 4 de marzo de 2017
9
-J.A.: Aunque siento que se -J.A.: No nací con una cámame ha dado bien, sí me gustara bajo el brazo. Creo que hay ría. Gracias al concurso ¿Qué gente que tiene talento y otras significa ser caraqueño?, obque desarrollan destrezas y tuve un curso de Fotograse vuelven gigantescas. Sin fía Digital dos, en Roberto duda hay personas que tieMata Taller de Fotogranen algo innato, pero fácil es fía. También he realizado tener talento, difícil es tener otros cursos: Producción, constancia. con Hilda De Luca; IlumiJoshua Arguello nación, con Raquel Cartaya. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Y tengo uno pendiente que me Fotos: Cortesía de Félix Espinoza y Joshua Argüello gané por ser la mejor fotografía en el concurso Caracas: querer a quien no me quiere. Coordenadas -¿Un fotógrafo nace o se hace? -F.E.: Se nace con ese don porque no se puede obtener en ningún lado “el ojo”, “la mirada”. Quien se apasiona por ser fotógrafo tiene algo en el ADN que tarde o temprano se activa. Es algo que va contigo porque aunque no tengas la teoría de cómo usar una cámara puedes hacer buenos trabajos. Quién tiene el ojo ya recorrió la mitad del camino, sólo debe perfeccionar la técnica.
Fernando Espinoza
@fe-photographer @fe-photographer Fe Espinoza Photographer
Joshua Argüello @SrBalder @SrBalder
10
mu
sábado 4 de marzo de 2017
Nació en Cumaná hace 69 años
Palmira y Chávez
en el retrato de la mirada amorosa Esta pintora ha cultivado por más de 30 años su propia estética
E
ntrar al mundo de Palmira Josefina Correa, pintora popular cumanesa, es sumergirse en lo más bonito que tenemos las y los venezolanos: la espontaneidad, la alegría de vivir con la esperanza de un mejor mañana clavada en el pecho y el ímpetu del poder creador de nuestro pueblo. Al llegar a su hogar hay un retrato que nos recibe y nos invita a preguntar su historia. En él vemos a Palmira abrazando al Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Con la contentura de contarnos, toma entre sus manos el marco que preserva la foto y nos la entrega para que la veamos de cerca. Justo en ese momento dice: “En ese evento la única que habló con él, con Chávez, fui yo…Después cuando se fue, bueno, hablaría con todo el mundo, pero entrando al evento sólo habló conmigo. Hicieron un cerco para protegerlo. Entonces, me le acerqué y él me dice ¿Qué quieres? Y yo le digo… - Nada, una foto”. Nos aclara: “Sin papelito, ni nada que si: ¡Yo quiero una casa! o ¡Necesito algo! Nada, nada. Le dije a Chávez: ¡No, yo lo que quiero es una foto! Y ahí lo enganché. Mira (nos señala que la veamos). Ahí lo abracé. Entonces le dije a un muchacho que estaba ahí que tomara mi cámara y nos tomara la foto. Porque yo ando sola,
sin ningún familiar. El muchacho tomó dos. Una salió mala y me quedó esa. Eso fue en el Museo de Bellas Artes, cuando vino la nieta de Emiliano Zapata. Él cantó hasta una ranchera y todo. Yo no caminaba mucho y cuando venía hacia mí, Farruco (Ministro de Cultura, 2008) le dijo ‘Presidente, ella es una de las mejores pintoras populares’. Y esa es la historia de la foto. Yo sólo quería abrazarlo y ya”. Pasa algo muy particular con el retrato, vemos en los ojos de Chávez un brillo especial. Chávez mira a la cámara, entonces su sonrisa, su mirada nos hace cómplices del momento, se siente la emoción de su encuentro amoroso con Palmira. Le preguntamos a la pintora qué la conectaba con Chávez. Sin titubear respondió: “Yo creo que… Yo digo que la vida misma. Porque sucedieron muchas cosas (en Venezuela) a parte de los cambios políticos, económicos, sociales, sucedieron más cosas. Yo iba enganchada con todos esos cambios”. Palmira mira hacia arriba como quien hurga en los recuerdos, continúa: “A mí me iban a quitar un pie, por una úlcera que tenía. Cuando (Rafael) Caldera iba a eliminar el Seguro Social. Sucedieron tantas cosas en mi vida, (hace un gesto con su rostro
La vida misma la conectaba con Chávez
www.ministeriodelacultura.gob.ve
todasadentro
Día Internacional de la Mujer
sábado 4 de marzo de 2017
1
Bolívar decía que la mujer no es igual al hombre, la mujer es superior al hombre, y yo lo creo con Bolívar, por eso rindo tributo a la mujer (…) a la mujer indígena que supo luchar junto a los hombres por la dignidad de estas tierras contra los imperios, las invasiones, rindo tributo a las abuelas, rindo tributo a las madres, rindo tributo a las hijas,rindo tributo a la mujer venezolana heroína de esta tierra y heroína de este tiempo
SÁBADO 4 AL VIERNES 10 DE MARZO 2017 AÑO 13 Nº 651
Comandante Eterno Hugo Chávez Frías
Distribución Gratuita
La Revolución Bolivariana: una revolución feminista
L
as mujeres siempre hemos estado, como dicen por allí “desde que el mundo es mundo”, solo que, en el modelo de exclusión sistemática, propia del capitalismo, fuimos silenciadas. Pero llegó la revolución, y
basada en los principios de igualdad, equidad, inclusión, solidaridad, y humanismo, nos reconoce como sujetos históricos y de derecho, portadoras de cultura e identidad, y además, protagonistas de luchas emancipadoras. Desde el inicio se otorgó rango
constitucional a la igualdad de género, y a lo largo de estos años, no sin dificultades, pero en el marco de un proceso democrático vigoroso, se han implementado medidas y acciones que progresivamente han ido transformando las estructuras
político-administrativas y jurídicas, así como los modos de hacer y sentir, a fin de hacer posible el surgimiento de una nueva cultura en la cual, la perspectiva de género va ganando espacio. Páginas 1, 2 y 3
2
M
sábado 4 de marzo de 2017
uchos son los desafíos que la revolución debe seguir enfrentando, pero es innegable que donde quiera que se mire, estamos las mujeres levantando la voz por nuestros derechos, debatiendo y generando argumentos, entregando nuestra sensibilidad y compromiso desde el arte, y también, trabajando como hormiguitas en los Consejos Comunales, Comunas, Patios productivos, Bases de Misiones, CLAP u otras organizaciones sociales. Vale mencionar que en este proceso de visibilización de las mujeres y de la recuperación de nuestras historias de luchas e imaginarios, las heroínas independentistas Josefa Camejo, Manuelita Sáenz y Juana Ramírez, “La Avanzadora”, mujer afrodescendiente, fueron llevadas al altar patrio. Este 8 de marzo, en el marco de la Conmemoración
Día Internacional de la Mujer
del Día Internacional de la Mujer y del Plan Nacional de Descolonización, las afrodescendientes Hipólita y Matea Bolívar, -madre de leche, hermana de juego y corredera del Libertador- así como Apacuana, primera mujer indígena, tendrán su lugar en el Panteón. Rindamos tributo a nuestras guerreras indígenas, a las mujeres de la gesta independentista, a todas las luchadoras sociales, guerrilleras y creadoras en general del siglo XX, que en medio de procesos dictatoriales y de la falsa democracia de la IV República, conquistaron derechos civiles y políticos, para hacer presente la voz de millones de mujeres. Rindamos tributo también a nuestras mujeres del siglo XXI, pues ellas saben, que sólo podemos liberarnos, como pueblo y mujeres, en medio de una revolución socialista.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Día Internacional de la Mujer
sábado 4 de marzo de 2017
3
Un poquito de historia
El derecho al voto fue el punto de partida de la lucha por los derechos políticos de la mujer. Reunidas en Stuttgart, Alemania, en agosto de 1907, mujeres provenientes de Europa, India y Japón, participaron en la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas donde se emitió una resolución a favor del derecho al voto de la mujer. De igual modo, en este importante encuentro, se estableció una secretaría internacional, la cual estuvo a cargo de Clara Zetkin, socialista y feminista alemana, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección. Para el momento, sólo en Nueva Zelanda y en Finlandia, las féminas tenían derecho al voto. El derecho a mejoras salariales, participación en los sindicatos, la reducción de la jornada laboral, la formación, el derecho a cargos públicos y el rechazo al trabajo infantil, constituyeron parte de las demandas de las mujeres trabajadoras, las cuales tenían por objetivo alcanzar la justicia e igualdad. Fue en Copenhague, Dinamarca en 1910, cuando se realizó la Segunda Conferencia Mundial de Mujeres Socialistas y se adoptó una resolución en la cual se decidió celebrar un día al año como Día Internacional de la Mujer, para hacer campaña a favor del derecho de la mujer al voto y por su emancipación política.
Día Internacional de la Mujer
El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Importante mencionar que fue la tragedia ocurrida en la fábrica textil estadounidense Triangle Shirtwaist, en la cual resultaron muertas 146 trabajadoras, el hecho que impulsó la organización de las mujeres a través de la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras textiles (International Ladies’ Garment Workers’ Union). Las mujeres empezaron a ganar espacios de lucha, sin embargo, fue en 1977, y gracias a presiones permanentes del movimiento de mujeres en todo el mundo, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, e instó a todos los Estados miembros a proclamar un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, y generar políticas en dicha materia. En el 2011, en el marco del Centenario del Día Internacional de la Mujer, se creó ONU Mujeres.
Conmemoración en Venezuela
El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en Venezuela el 8 de marzo de 1944 con la realización de un gran mitin en el Teatro Nacional que contó con la participación masiva de mujeres en distintas actividades. Para el momento, el General Medina Angarita, era el presidente constitucional. Lorena Almarza / Caracas Ilustraciones: LA
1
sĂĄbado 4 de marzo de 2017
DĂa Internacional de la Mujer
www.ministeriodelacultura.gob.ve
ujer de afirmación como quien tiene la total certeza de haber vivido muchas pruebas desde pequeña). Digo que lo que sucedió fue un milagro de Dios. Yo no caminaba, tenía una úlcera. Y bueno, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) pagó mi operación de los pies. Los servidores públicos me pidieron que me operara en el Hospital Ortopédico. Me atendió una doctora que yo escogí. Por cosas de la vida ella también operó de la rodilla a mi cuñada. A mí también me tocó y salí bien”. El presidente Hugo Rafael Chávez Frías, inauguró la exposición “Emiliano Zapata: Tierra y Libertad”, el 10 de abril del 2008, en memoria de la trayectoria del revolucionario mexicano. Ese día Palmira no le pidió nada material a Chávez a pesar de necesitar en ese momento un techo para vivir y un taller para trabajar. Ella sólo quería dar y recibir el amor del hombre en quien depositó su fe como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela como muchos y muchas venezolanas lo hicieron para construir una sociedad humanista. El 30 de diciembre del 2011, Palmira Josefina Correa, mujer de espíritu alegre,
www.ministeriodelacultura.gob.ve
recibió el beneficio de la asignación de un apartamento del programa de la Gran Misión Vivienda, ubicado frente a las escaleras del Calvario, Caracas. Con su trabajo como maestra pintora paga sus
cuotas puntualmente. Argumenta que ella trabaja y hay que cumplir con el compromiso de pagar. Palmira ha sido reconocida como maestra honoraria de la Universidad
11
Nacional Experimental de las Artes (Unearte, 2012). El diploma de maestra, fue otorgado no por su condición de persona con movilidad reducida. Ella es maestra pintora por su talento, su dedicación a la investigación y estudio autodidáctico de la pintura y sus diversas técnicas por más de 30 años. En tres décadas ha desarrollado su propia estética e intensificado su trabajo por las tradiciones y culturas populares venezolanas. También ha sido merecedora de premios como el 1er Premio Bienal Bárbaro Rivas. Primera Edición Internacional. Petare, estado Miranda. Venezuela. 2005 – 2006 , el Premio Mención Honorífica Segundo Salón Nacional de Pintura “El maestro Simón Rodríguez” con la obra: “Escuela Simón Rodríguez”, Caracas 28 de octubre del año 2016, entre otros. Sigue luchando por su salud y para que sus obras se expongan. Estamos seguras que sus sueños seguirán cumpliéndose.
Genny Lara / Caracas Fotografías: Bernardo Padilla y Flor Jazmín Perozo
12
mujer
sábado 4 de marzo de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Valor y patriotismo en las venas
“
Sin nosotras no hay Revolución
Jeannette Pino considera que su género es el que ha llevado al hombre hacia la igualdad
El Día Internacional de la Mujer significa la conmemoración de grandes luchas por nuestros derechos y reivindicaciones sociales”, indica la titiritera, artista plástico y también promotora cultural Jeannette Pino, quien cuenta con una trayectoria de casi cuatro décadas, dedicadas principalmente a niños, niñas y adolescentes. “Aquí en Venezuela hemos contado, en los últimos 18 años, con un Gobierno feminista, que nos ha dado la posibilidad de asumir roles protagónicos. Antes no teníamos derecho a nada, hasta nos llamaban descamizadas. Ahora cada una de nosotras, en las comunidades, en el ámbito laboral, como amas de casa, participamos sabiéndonos protegidas por las leyes de la Revolución y asumiendo grandes compromisos como, por ejemplo, en los consejos comunales o en cargos de magistradas y ministras”, dice Pino -¿Cómo se sentía antes de 1999? -Invisible, a pesar de haber sido rebelde contra los gobiernos anteriores a ese año. Antes era muy difícil que a una mujer se le diera voz e imagen, sobre todo a las que veníamos de estratos sociales humildes. Había mucha discriminación. Nos enseñaban demasiados antivalores. -¿Y luego? -En un centro de atención para personas con diversidad funcional, con sede en Higuerote, me tocó orientar a muchas mujeres acerca de nuestros roles, así como de la Ley Orgánica Contra la Violencia de Género. Trabajé con muchas pescadoras y amas de casa a quienes hablé del porqué de la conmemoración del Día de la Mujer, para que se sintieran reconocidas y valoradas más allá de lo que hacen. Así se fue quebrando el miedo a hablar, a ser discriminadas y a participar. La Revolución nos ha dado voz a miles y miles de mujeres campesinas, pescadoras y estudiantes. Inclusive ha crecido la cantidad de mujeres que hay en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Somos capaces de manejar hasta un avión. Se ha abierto un abanico muy grande de oportunidades. El 90 por ciento de nosotras ocupa el rol protagónico en sus sectores, bien sea una comunidad agrícola, las comunas o un barrio. Por ejemplo, hoy en día es normal ver a una mujer trabajando de albañil en
Líderes en dirección y organización
su vivienda. También somos las que llevamos adelante los CLAP y las que tenemos la voz cantante para decir: “No al maltrato contra la mujer”. Eso es parte de lo que nos ha dado derecho al respeto que nos merecemos por ser las emprendedoras de siempre. -¿Qué puede decir respecto al ámbito cultural en el que usted se desenvuelve? -Las que nos hemos dedicado a las artes, en mi caso la plástica y la narración de cuentos, poco a poco hemos ido ganando respeto, aparte de nuestro profesionalismo y constante dedicación, por la toma de conciencia de la población. Lo más importante es que la gente está reconociendo que somos parte de la construcción de lo que se quiere. En el actual ámbito cultural las mujeres brillamos con luz propia.
Factor de inclusión
La mujer ha llevado al hombre hacia la igualdad. Hoy en día son muchísimos los que cuidan a sus niñas y niños, atienden la casa, cocinan. En fin, han entendido que son iguales unas y otros.
-¿Es esto cierto? -Antes había esquemas. Aquello es de niñas y esto es de varones. Por ejemplo, en los colores de vestir nos iban estigmatizando desde el nacimiento. A las mujeres se nos criaba machistas. Así sucedía en la época del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Mis familias andinas y guaras crecieron con ese concepto. Yo ya decía no a ello. Manifestaba: “Eso no es sólo para mujeres. Un hombre también puede cargar un niño; lavar un plato”. Actualmente esto se ve normal y forma parte de los cambios hechos en Revolución.
Historia
Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica. Un grupo de mujeres reclamaron igualdad salarial, disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo especial, para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la protesta. Fuente: www.ite.educacion.es
Logros y más logros
Jeannette Pino fue parte del grupo de mujeres que iba a la Asamblea Nacional en pro de la redacción de una justa y dignificante ley orgánica. Gracias a ella, ahora la mujer tiene la oportunidad de dar a luz y quedarse unos meses más en la casa atendiendo a su bebé. No hay ese desprendimiento obligatorio de, apenas a los tres meses, tener que reincorporarse al trabajo, dejando al casi recién nacido en la casa o en un maternal al cuidado de extraños. Ahora el permiso es de 20 semanas después del parto, que puede aumentar según dictamen médico. Inclusive éste es extensivo al padre para que también pueda compartir con él o ella, según sea el caso. Antes también querían pagarles menos por ser mujer. En ese sentido Pino destaca: “Hoy estamos en igualdad de condiciones salariales. Es otro logro de la mujer en Revolución. Otro caso que se ha ido superando es el de las vejaciones a las que éramos sometidas por parte de funcionarios policiales, cuando nos detenían. También era denigrante la violencia obstétrica, que ocurría, sobre todo, cuando éramos muy jóvenes y no sabíamos manejar el momento del parto. Desde el médico hasta la enfermera nos ofendían si gritábamos o llorábamos en los hospitales y clínicas, pero ahora contamos con el Artículo 15 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que cataloga como delito ese tipo de trato”.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
mujer
sábado 4 de marzo de 2017
-¿Qué falta? -Todavía nos falta camino por recorrer, ya que en nuestra televisión aún se conservan los antivalores de la mujer y eso es trasladado a nuestras jóvenes. Aún nos falta trabajar más en el tema de la adolescencia. Ellas quieren parecerse a las mises. Es lo que se vende por la televisión. Esa situación aún debemos cambiarla en Revolución. Parte del trabajo, que nos toca a nosotras como artistas, obreras o campesinas, es demostrar que valemos por lo que somos y no por lo que tenemos.
PEDAGOGÍA DEL ALBA
El matemático Adrián Paenza Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com
-Un mensaje a la juventud -Que conozca nuestras leyes e indague bastante acerca de nuestras historias, sobre todo de las heroínas venezolanas. También que tome conciencia de que no celebramos el Día Internacional de la Mujer, lo conmemoramos por la lucha de unas mujeres trabajadoras que fueron maltratadas y asesinadas en Estados Unidos por exigir reivindicaciones sociales a sus patronos. Desde corta edad tenemos que saber cuál es nuestro rol, cómo debemos hacernos respetar en cualquier lugar donde estemos. Con los pro y los contra debemos seguir encauzando la Revolución, con lo que alcanzaremos la meta que queremos, 100 por ciento de felicidad para todas y todos. Sin nosotras no hay Revolución. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Bernardo Padilla
Sueño de inclusión total
Cronología 1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos de América, el 28 de febrero fue el primer Día Nacional de la Mujer, que se siguió conmemorando, en esa nación, el último domingo de febrero hasta 1913. 1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional, como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras elegidas para el parlamento finlandés. 1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró, por primera vez, el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
13
1913-1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz, que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, efectuaron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente, para protestar la citada guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. 1917: Como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres de la Unión Soviética escogieron, de nuevo, el último domingo de febrero para declararse en huelga, en demanda de “pan y paz”. Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia. Cuatro días después, el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional les concedió el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano, utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo según el calendario gregoriano utilizado en otros países. 1975: Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron, por primera vez, su día mundial el 8 de marzo. Fuente: Naciones Unidas.
El matemático argentino Adrián Paenza nació en Buenos Aires el 9 de mayo de 1949. Es periodista deportivo y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Su pedagogía logra lo que pocos: hacer que sus estudiantes amen la Matemática. En el año 2005 publicó Matemática, ¿Estás ahí?, el primero de cuatro tomos iniciales que, desde el Álgebra del cubano Aurelio Baldor (1906-1978) y El hombre que calculaba del brasileño Malba Tahan (1895-1974), un libro de Matemática no lograba un éxito editorial de tal dimensión. La única condición que puso Paenza a la editorial Siglo XXI es que los libros estuviesen libres en Internet. Paenza critica el conocimiento enciclopediasta: “‘Es mejor’ entre comillas la persona que sabe más. ¿Qué quiere decir saber más? Si yo quiero saber algo lo pongo en Google. Lo que hay que tener es creatividad. Lo que deberíamos excluir de las escuelas es la palabra ‘no’. Esa cosa que ponen en rojo ‘está mal’. ¿En Matemática qué es ‘está mal’? Los científicos nunca publican los errores. No publican lo que salió mal. Lo que aparece publicado es la estación final. ¿Y todas las estaciones intermedias? ¿Pero saben cuál es el problema? La sociedad está todo el tiempo buscando a la persona que llega primero, a la que corre más rápido, al que salta más alto, al que es mejor. ¿Quién es mejor? ¿Y el que sale segundo, quinto, décimo noveno, 143? ¿Somos todos fracasados? No podemos legislar para un grupo pequeño de personas. Estamos buscando al niño prodigio. ¿Qué niño prodigio? Niño privilegiado. Nosotros necesitamos en alguna parte ser generosos en distribuir el conocimiento, socializarlo, si alguien sabe algo lo tiene que compartir. Y nosotros en alguna parte rompamos el mito de que aquel que hace algo es mejor que el que no lo hizo. No es ni mejor ni peor. Aprendamos todos de todos”. Los libros Matemática, ¿Estás ahí? pertenecen a la colección de nombre quijotesco Ciencia que ladra… que dirige Diego Golombek. En la presentación del segundo libro, explica: “Esta colección de divulgación científica está escrita por científicos que creen que ya es hora de asomar la cabeza por fuera del laboratorio y contar las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque de eso se trata: de contar, de compartir un saber que, si sigue encerrado, puede volverse inútil. Ciencia que ladra… no muerde, sólo da señales de que cabalga”.
14
sábado 4 de marzo de 2017
tradición
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Venezuela
“Hay mucho que mostrar de nuestros saberes populares” Adrián Oscar Lista aseveró que nuestras manifestaciones culturales siguen resistiéndose gracias al pueblo
C
omo parte de su continua labor formativa y recreativa la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) desarrolla, en colegios y universidades del país, una variada programación de conversatorios y talleres sobre nuestras manifestaciones tradicionales con la intención de crear vínculos identitarios en niños, niñas y jóvenes desde sus propios espacios de estudio. El maestro Adrián Oscar Lista, quien tiene 30 años de experiencia musical, se encuentra al frente de esta iniciativa junto a otros compañeros. La programación arrancó el pasado 21 de febrero, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) con un conversatorio sobre el Calipso, tradición que ha sido declarada en 2016 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ((Unesco, por sus siglas en inglés).
Intercambio de saberes
-¿Bajo qué criterios surge esta propuesta formativa? -La idea parte de una necesidad básica del país. Cuando vemos que nuestros niños, niñas y jóvenes están más interesados en géneros como el reguetón, la salsa y la música pop. No estamos en contra del arte ni de ninguna otra expresión foránea o internacional, lo que pasa es que vemos que nuestra propia identidad, lo que sabemos o dominamos está muy por debajo en esas formaciones. Siendo la FCND un ente que tiene un componente formado de bailadoras, bailadores y músicos con un alto conocimiento de nuestras manifestaciones, lo correspondiente es darle acción a este tipo de trabajo que es intercambiar y difundir saberes.
-¿Cómo ha sido la experiencia? -Ya realizamos un conversatorio y estuvo chévere. Tuvimos la oportunidad de invitar a unos grandes amigos
como Omar Vielma y Oswaldo Lares Soto. Estuvimos en la Unearte compartiendo con los estudiantes. Oswaldo colocó una grabación in situ del año 72 de nuestra Negra Isidora, donde la muestra como una luchadora social, como una mujer que no solamente bailaba Calipso y organizaba un carnaval sino que, durante todo el año, preparaba a un pueblo para exigir derechos. Una mujer enterada y vinculada a las necesidades de su propia comunidad. Gracias a Benito Irady y a la Red de Patrimonio, hoy tenemos un Calipso que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. No obstante, soy polémico con eso. Considero que está muy bien que nos reconozcan en el mundo, pero es más importante que nos reconozcamos nosotros mismos. La intención de los talleres y conversatorios es intercambiar saberes y experiencias. Estuvimos hablando de nuestros carnaval, de cómo se hace y nos referimos en este
caso a cuatro importantes manifestaciones el Entierro de La Hamaca en Carabobo, el Entierro de la Sardina en Vargas y por supuesto La Burra y terminamos con Calipso de El Callao. En Venezuela tenemos mucho que mostrar y que exportar de nuestros saberes populares. -¿Cree que nuestra música tradicional venezolana ha sido invadida por la transculturización? -El problema no es la música, son nuestros medios de comunicación y de formación. Afortunadamente nuestras manifestaciones siguen manteniéndose gracias al pueblo, a la gente. Siguen siendo resistencia de más de 500 años. Seguimos resistiéndonos a la transculturización y al espacio. Los que no se resisten mucho son nuestros medios nacionales y la formación educativa que absorben esa base foránea y la difunden. También tenemos que dejar en claro que nuestra música no solamente es la
www.ministeriodelacultura.gob.ve
llanera, no sólo es el corazón llanero, el corazón de la salsa, tenemos que irnos primero al corazón venezolano. -¿Qué sucedió con el Sistema Nacional de Culturas Populares (SNCP)? Tengo entendido fue proyectado para transmitir saberes. -Estuve al frente de la creación de ese sistema junto a Diana Tovar, Pedro Calzadilla, Ignacio Barreto, Pedro Colombet y Fidel Barbarito, quien luego fue ministro, precisamente, por la gestión que hicimos. El proyecto contaba con 43 artículos. La deformación del Sistema fue que se accionó para el vínculo artístico y de tarima, y no para lo que originariamente estaba pensado que es el intercambio de saberes. Otra de las cosas es que se le dio mucha importancia a los artistas reconocidos. No tengo nada en contra de ellos, lo cierto es que todos viven de la economía cultural, de intercambios económicos y no de esa economía de intercambios de saberes. Se hacían grandes actividades, la misma que llevaba después el reciente salido ministro Freddy Ñáñez, quien hacia un Suena Caracas en contra de un SNCP y cuándo se le solicitaba apoyo por parte de la Alcaldía de Caracas, nunca lo teníamos. Entonces, gastas una gran cantidad de dinero para hacer una actividad masiva con convocatoria internacional, pero no ves hacia adentro. Dentro del Sistema tuve el orgullo junto a otros compañeros de atender casos de enfermedades e hicimos junto a Lisett Torres un gran trabajo. Se logró incluir a mil trabajadores pensionados. Lamentablemente quienes son miembros del Sistema no lo han defendido. -¿Qué otras manifestaciones serán abordadas? -Me decía Omar Vielma que está planteado que se decrete en marzo el Velorio de Cruz como Patrimonio venezolano, y creo que más que
tradición
sábado 4 de marzo de 2017
Diversidad Cultural El pasado mes de febrero, se instaló oficialmente la XII edición del Foro Permanente de la Diversidad Cultural, correspondiente a la Región Central, en la ciudad de Caucagua, estado Miranda y a la Región Sur, específicamente en El Callao. Encuentro que tiene como principal objetivo el debate en torno a los planes de salvaguarda de las manifestaciones tradicionales de nuestro país. Este mes de marzo, el foro permanente arrancará en la Región Occidente en la Güajira, donde además será abordada la tradición del palabrero wayú de Venezuela y Colombia, próximo expediente a ser elevado ante el organismo internacional para su reconocimiento. Finalmente, la actividad será instalada el 25 en la región de Los Llanos, específicamente en Barinas, y el 31 en la Región Oriental, en Cumaná, estado Sucre.
nombrarlo hay que darle importancia. Esta manifestación también tiene sus formas. Tenemos Velorio de Cruz en Yaracuy, Lara, Falcón, Aragua, Carabobo, Vargas, Miranda, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre. Aquí la danza no está muy implícita porque tiene que ver más con un canto ritual. Los cultores y las cultoras bien aferradas a esto no les gusta bailar porque dicen que voltean la cruz. No obstante, las generaciones de más de 30 años, después de cantarle a la cruz, taparla o voltearla, agregan manifestaciones de danza, en el caso del oriente bailan Joropo y guaracha. Pensamos abordar a los Diablos de Corpus Christi, San Antonio, San Pedro y San Juan, entre otras.
-Este año se espera alcanzar una declaratoria binacional que tiene que ver con los Cantos de trabajo del llano ¿que piensa de esta postulación? -Celebro que se le esté dando importancia al canto de arreo, al canto de ordeño. Hay que agradecerle a la tonada de Simón Díaz, aunque muchos no lo vean así. Él fue un hombre que sembró. Me acuerdo de Muchacho dame esa china, lapa lapa lapita y toda esa tonada hermosa que difundió. En nuestros pueblos todavía el canto acompaña mucho la faena, lo que llaman el trabajo y tenemos gente que recoge café con las manos y canta, esa es una forma divina de compartir con la naturaleza. Tenemos los cantos de la bandera, el canto del pilón y más.
Proyectos musicales “Soy un tópico soñador, músico, poeta y loco”, así es como se define el maestro Adrián Oscar Lista, cuya experiencia musical arriba a los 30 años. “Desde los 13 años de edad ya andaba echando broma por la calle y aprendiendo nuestra música tradicional”, expresó en conversación con Todasadentro. Destacó que tiene varias propuestas musicales, entre ellos hacer un nuevo álbum llamado Mar de
15
Corazones y un proyecto musical más político llamado Serio a la izquierda. “Allí hacemos crítica a la corrupción, crítica a la rosca y también hacemos observaciones de cómo salir de crisis, hacemos un llamado a la unidad latinoamericana, cantamos a la paz y a nuestros libertadores. Todo eso está dentro de ese proyecto musical con letra de Juan Pérez, Omar Lista, Giovanny Palacios, Néstor Molina y este servidor Oscar lista”.
-¿Cuál es el compromiso o el reto que debe asumir los cultores y las cultoras? -No es menos cierto que Venezuela sufre un ataque internacional y hay que estar a la defensa de una patria. Lo cierto es que ésta también se defiende asumiendo identidad. Nuestros medios tienen que difundir lo que somos y el cantor popular debe dejar el protagonismo del micrófono, debe desprenderse un poco de la tarima y atribuirse más a difundir como trovadores y trovadoras lo que somos a través de la danza, del canto, de la música, de la poesía. -¿Qué opina de aquellas agrupaciones que fusionan un género tradicional con otro estilo? -No estoy en contra del que quiera crear, lo importante es que debe irse primero a la investigación, a la base y como artista hacerse un estilo, una forma. -Finalmente, ¿cómo llegó a interesarse por la música tradicional? -Provengo de una familia cumanesa que siempre ha estado vinculada con la cultura tradicional. En mi casa los fines de semana o cuando había un encuentro familiar terminábamos haciendo una fiesta de joropo oriental.
Foto: M.V. B
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Archivo MPPC
16
sábado 4 de marzo de 2017
libros a granel
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Por todos los cuerpos
H
oy leemos el poemario Por todos los cuerpos de la poeta y artista plástico Yris Villamizar, publicado por Ediciones Madriguera, 2015. El mismo contiene un prólogo escrito por el poeta, pintor y actor Roger Herrera. Ya el título de este poemario, nos sugiere una imagen configurada por aquello que se hace cuerpo y latido, en todo lo que hace posible la vida en la tierra de nosotros los mortales. En sus textos la palabra se hace escuchar libre de ambigüedades, para hacerse síntesis expresiva, que dirige la mirada, hacia los ricos y polisémicos predios de la sugerencia y la insinuación verbal. En sus poemas la palabra sucede como fuerza seductora, como aliada y confidente, como aquello que acompaña, a veces, hasta desde sus mismos silencios. Este libro Por todos los cuerpos fue escrito por una voz no muy familiar en el panorama de la poesía venezolana, y esa voz no es otra sino la del cuerpo que se reafirma, para decir, estoy aquí, siento, vivo y gozo de placeres, pero, también padezco de las más terribles intimidaciones. Así, nos dice Iris en uno de sus poemas: /Cuerpo que quiere huir/ /bajo los latidos/ /de una quema/. Ese cuerpo que se hace sensación y deseo permanente de hacerse escuchar. Ese cuerpo que habla desde las sencillas y complejas gestualidades venidas de memorias milenarias. Ese cuerpo que expresa, dice y cuenta, lo que las palabras omiten: /Este cuerpo/ /Tiene heridas/ /dejadas/ Por otro/. En estos poemas de Iris Villamizar el cuerpo habla desde una memoria sensitiva y espiritual, que trasciende lo meramente físico en su estructura de carne y hueso. En estos poemas el cuerpo se expresa
a través de ese otro cuerpo, el de las palabras, que desafían con sus connotaciones, viejas visiones que consideran el cuerpo sólo como algo transitorio y fugaz, condenado a fenecer en su destino inminente de volverse polvo, sólo polvo en la morada de los mortales. Yris, irrumpe con su escritura para decirnos,
que el cuerpo es también memoria en lo que siente, recibe y entrega. Ciertamente, el cuerpo se nos va en su deterioro natural, pero, la sensación de su presencia perdura en el abrazo que no se olvida y se queda en nuestras vidas para siempre. Cómo olvidar, entonces, la caricia sobre la piel al ser tocada por
las manos del amor. Aquí, en estos textos de Yris, el cuerpo puede volverse también mariposa en vuelo; duende de enigmáticas presencias; espíritu en misteriosos encantamientos.
Gabriel Saldivia / Caracas Ilustración: Ediciones Madriguera
www.ministeriodelacultura.gob.ve
libros a granel
sábado 4 de marzo de 2017
17
Encantamiento
Migajas
Cuerpo evadiendo su forma para hacer de ella hada duende o mariposa para liberarse de la leyes de la gravedad guiado por los encantamientos aéreos de las brujas cae en la tentación toma posesión respira con resonancia sigue en serpentina regresa a su fortaleza se encierra deja atrás el rumor constante de la existencia
Cuerpo acepta un rato de diversión permitida una ausencia temporal un cambio de lugar las migajas del banquete los olvidos de cumpleaños la rutina cotidiana la intimidad regida por los principios de otro cuerpo completar la cifra de tres la invasión del silencio los caprichos bajo la lluvia la desilusión respectiva los límites trazados hasta que te retires de su presencia.
Yris Villamizar Caracas, 1964. Artista plático, docente en artística y literatura. Egresada de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado poemas en varias antologías y revistas nacionales. Obras inéditas: Torre del homenaje, Alcoba de parada, aguas tendidas y El cuerpo, un jardín de delicias. Participó en la organización de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Actualmente trabaja en el Centro Nacional del Libro, (Cenal) en el área de formación coordinando y facilitando talleres en la mediación de la lectura.
18
sábado 4 de marzo de 2017
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
COMENTARIOS DE BUTACA
voces de otros
La viuda millonaria: el Llano como espectáculo (pobre)
Si algo ha crecido en mi interior es el amor por esta Patria, es el amor por este pueblo, es el amor por esta causa bolivariana, es el amor por esta bandera, el amor por estas hijas, el amor por esos niños y niñas, el amor, el amor, el amor
Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
La producción audiovisual, no debe ser entendida sólo -como hasta ahora se ha hecho- en términos del monto al que asciende una obra; o incluso, la cantidad de dinero que se necesita para llevarla a cabo. Ese es tan sólo un aspecto, quizá el menos relevante. La producción, como parte del concepto global de práctica fílmica, es sobre todo la configuración del tipo de historia que se quiere contar y el cómo se la narrará; aspectos que determinan el modo de organización del trabajo, y por ende, la cantidad y el tipo de financiamiento necesario para llevar a término la creación, con estándares adecuados a la pantalla de exhibición. Aclarado lo que entendemos por producción, no podemos más que afirmar, que es ésta el gran fallo presente en la obra que inaugura la colaboración entre Corazón Llanero Multimedia y la Fundación Villa del Cine: La viuda millonaria. Pensada para un canal televisivo cuyo perfil es el espectáculo sin mayor sustancia, la obra pretende, basada en una canción popular; retratar la vida del llano a partir de los estereotipos del mismo. Una viuda millonaria e insensible; un joven inocente y galantón; el clásico cura rural; y las damiselas más o menos inocentes, según sea el caso. Pero el estereotipo en el espectáculo, necesita justamente de espectacularidad: el acierto en el diseño de producción, que permita visibilizar la característica única que determina al personaje. Ante un guión pobre y esquemático, la solución fílmica era apostar por una alta calidad en la factura; o bien por soluciones de menor costo que refuercen los (pocos) valores de los caracteres. Sin embargo, el intento fue fallido. El resultado es un obra prescindible, intrascendente, que hace del Llano un territorio salvaje aún por domesticar. Nos queda mucho por aprender de Gallegos.
Hugo Chávez 24 de febrero de 2012.
En Miranda y Caracas #Omar Orozco, una mirada en tres espacios, homenaje a este maestro de la danza que se desarrollará este sábado en Petare con el noveno jorozcopo, fiesta de joropo tuyero en la sede de la Fundación Bigot.
En San Fernando #Azul como el cielo, película que se proyectará en la sala de la Cinemateca Nacional a las 2 y 30 de la tarde, en el marco del ciclo Celebrando el Día Nacional del Cine.
En Yaracuy #Encuentro Nacional de Burras, Buriquitas y Pollinas Yaracuy 2017, jornada que se efectuará este sábado y en la que estarán presentes representaciones de los estados Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Distrito Capital, Lara, Miranda y Vargas.
En todo el país #Octavita de carnaval 2017, en todas las plazas y parques del país se llevarán a cabo actividades culturales y recreativas para cerrar la celebración carmestolenda de este año.
La producción es su tarea, no su fin José Manuel Rodríguez
jmrr1144@gmail.com
La producción es un asunto de la sociedad. Del Estado es la planificación, el control, la estructura normativa, la seguridad y defensa. Así ha sido históricamente, con los adjetivos que sean. Las sociedades se han dividido en función de su papel en la producción: por un lado los que trabajan, una gigantesca mayoría antes esclava, luego sierva y ahora asalariada. Del otro, los propietarios de los medios de producción, los que se quedan con toda la riqueza producida. Entre unos y otros están los que median, se llamen cipayos, caporales o gerentes. Los dos extremos de esta división tienen una enorme fuerza, no así la medianía. Los trabajadores: su experiencia y capacidad de trabajo; los propietarios: la riqueza, el territorio y el poder político. Con eso el capitalismo controla el mercado y el Estado, y maneja las religiones y la cultura. Es un sistema depredador en esencia, la codicia es su horizonte. El socialismo ha intentado, hasta ahora infructuosamente, demoler ese amurallado, violento y corrupto sistema. La razón de su fracaso viene por dos vías: pretender liquidar el mercado para convertir al Estado en todopoderoso e inviable productor, o urdiendo la conjunción de un Estado benefactor con el sector empresarial. Ambas vías hacen que a la codicia empresarial se le sumen los funcionarios del Estado convertidos rápidamente en poderosos corrompidos. La única yunta sana y equilibrada de la sociedad con el Estado es la que ocurriría entre la producción colectiva comunal y la planificación centralizada. Y sería así porque el asunto fundamental de la sociedad socialista no es la acumulación de riquezas, sino la democracia. La comuna, que gobierna su territorio con la democracia como horizonte, al producir y copar el mercado con precios solidarios, cerrarían los espacios al despotismo y la corrupción. Por qué creer en esto. Respondan estas tres preguntas: ¿Quiénes y dónde se producen los bienes que funcionarios del Estado están repartiendo, casa por casa? ¿Cuánto cuesta producirlos y acopiarlos? ¿Quién paga por ello? Una respuesta correcta mostrará la insensatez.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Consulado Caribe
Marzo, lagrimas y sus aguas
Las calumnias contra el vicepresidente
Fue en marzo 1945 que nació mi preferida de las voces femeninas de la música popular brasileña. Una voz fundamental en la música, no sólo de Brasil, sino de toda nuestra América, es la de Elis Regina. Fue en marzo también, pero de 1974, cuando terminó de grabar el fabuloso disco Elis y Tom, una joya universal, a dúo con Antonio Carlos Jobim, y que contiene además el tema Aguas de marzo una de las mejores piezas de todo el repertorio brasileño: “Es palo, es piedra, es el fin del camino, Es un resto de tronco, está un poquito solo Es un casco de vidrio, es la vida, es el sol Es la noche, es la muerte, es un lazo, un anzuelo Es un árbol del campo, un nudo en la madera” Fue marzo que parió a Xiomara, mi madre; mes que decretó la abolición de la esclavitud. Este marzo que me saluda con un guayoyo a estas horas de la madrugada, y que hace un año atrás se llevó a Ramón Palomares, poeta mayor entre los mayores venezolanos, que cantó a las aves y a los paisajes andinos: “Pajarito que venís tan cansado y que te arrecostás en la piedra de beber Decíme. ¿No sos Polimnia? Toda la tarde estuvo mirándome desde No sé dónde Toda la tarde” Y este marzo que un mal día te alejó de nuestro sueño común de libertad y autodeterminación. Lloro y río, recordando en aquella conversación, aquella frase tuya: “manda que yo obedezco”. Hoy te nombro Comandante, hoy te invoco. Los marzos, entre febreros y abriles, son del pueblo, son de llanto y añoranza. No nos alcanzará la vida para extrañar tu luz liberadora y arrepentirnos de lo que juntos no pudimos conseguir: “Hace rato que esta lloviendo pueblo en Venezuela, hace rato largo que comenzó la siembra nueva”. Seguimos caminando Hugo, seguimos avanzando.
19
VENEZUELA RÍTMICA
¡Bravo pueblo!
Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Richard Bello
Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
sábado 4 de marzo de 2017
Las estrategias de la derecha internacional apuntan definitivamente en desacreditar las instituciones que deben llevar de manera correcta los empleados del Estado. Venezuela ha sido bombardeada en todos los territorios, la Organización de Estados Americanos bajo la égida de Luis Almagro ha intentado activar la Carta Interamericana. Los costos en vida, en destrucción de propiedades, de industrias no importarían. La actitud de los sabuesos furiosos de la derecha es derrocar a Nicolás Maduro. La derecha para estos fines ha utilizado diversos medios, altos funcionarios, empleados de confianza del presidente Chávez saltaron la talanquera y como todo traidor comenzaron con su retahíla de mentiras y de calumnias. La derecha venezolana que no posee identidad propia, sino que es simple marioneta de capitales norteamericanos, del Departamento de Estado norteamericano y de la gusanera cubana residente en Miami, intenta de nuevo golpear a la Revolución Bolivariana, esta vez se hace contra el vicepresidente; quien
ha adelantado una política contra el narcotráfico. Venezuela ha deportado a narcotraficantes de distintas pelambres, ha decomisado naves de guerras, vehículos, pertenecientes a estos grupos inescrupulosos. El objetivo es derribar al gobierno constitucional de Maduro. Medios como CNN desacreditan a Tareck El Aissami exponiéndolo a la vindicta pública. No estamos antes un proceso legal sino político. Macri viene de expresar algo así como que no tiene mucho sentido pedir la aplicación de la Carta Interamericana contra Venezuela, pues este país por manejar el negocio del petróleo tiene mucho poder y contactos y nadie quiere hacerse enemigo de nuestra República. Lo dice un connotado político neoliberal, la Carta secreta es la invasión. Muchas han sido las tretas del imperialismo para lanzarnos a una guerra, lo han intentado contra Guyana. La derecha colombiana en la persona de su vicepresidente ha dicho: no hay casas en Colombia para los venecos
Saberes Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Rasgo sustantivo del pensamiento crítico es la admisión por el sujeto, de la insuficiencia de su caudal de conocimiento, y por ende, la muy socrática conciencia de saber que lo que conoce no basta para abarcar el conjunto de aspectos que forman la realidad. Y que debe proponerse conocer cada vez más de todo y de cada cosa en particular. Así, cuando se repite la expresión “intercambio de saberes” se debe hacer críticamente, por cuanto sería engañarse a sí mismo compartir con los otros, grados de ignorancia sobre temas específicos, creyendo que se “intercambia saberes”. El socialismo, como portalón por donde atraviesa el humanismo, escapando del estrecho corral de las élites -para darse la mano con la inmensa sabana por donde el pueblo transita de modo cotidiano-, es una aventura de conocimiento: es cultivo de cualidades como la curiosidad inagotable, de las destrezas de la investigación
y la felicidad de descubrir en cada respuesta y nueva certeza, nuevos peldaños para retarnos ante nuevos descubrimientos. Así, la vida se transforma en aventura infatigable de comparatir hallazgos. Y ello pasa por el estudio sistemático y ordenado de áreas del saber: las ciencias sociales, las naturales y las formales, a partir del área delimitada en que cada persona se inserta como oficiante o profesional dentro de la sociedad contemporánea. De este modo, ‘saber’ va más allá de conocimiento, pues compromete una estétetica y una ética del último: una actitud, además de un método. La asunción de una visión de conjunto respecto a cada particularidad. Esta noción robinsoniana del saber debe reivindicarse continuamente, para que no se extravíe el esfuerzo dentro de los fragmentos del conocimiento, donde cada cual se encallejona, como quien se jacta de ignorar todo lo demás.
richardb13@gmail.com
Bailen los sin camisas / y viva el son, y viva el son / el son del cañon. Yo que soy un sin camisa / un baile tengo que dar / y en lugar de guitarras / cañones sonarán. Si alguno quiere saber / por qué estoy descamisado / porque con los tributos / el Rey me ha desnudado. Comenzamos ésta edición mis apreciados lectores con unos versos y estrofas de la canción El Descamisado; que formó parte de la manifestación musical propia de aquellos tiempos turbulentos del siglo 18 llamada: La Canción Patriótica. Sí, La música en el proceso emancipador venezolano; que no fue otra cosa que un canto utilizado para exaltar los sentimientos revolucionarios y generar una conciencia de identidad colectiva para la época. Según el escritor Juan Vicente Gonzáles, en su biografía de José Felix Rivas, menciona un sitio llamado Club de Los Sincamisas, donde se bailaba y cantaba este tipo de canciones compuestas por los Landaeta; ¿les suena el apellido? Un 10 de marzo de 1780 nace en Caracas, nuestra ciudad capital, Juan José Landaeta Arévalo; hijo de Juan José Landaeta y María Candelaria Arévalo, ambos pardos libres (mestizos). Juan José Landaeta fue un importante músico, instrumentista, compositor y director de orquesta venezolano del siglo 19, y que pasó a la historia como el autor musical de nuestro Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Gloria al Bravo Pueblo, letra de Vicente Salias, y decretado en 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco. Cursó estudios de música en la escuela del padre Sojo, bajo la instrucción de Juan Manuel Olivares. Trabajó como violinista y director de música en algunas iglesias de Caracas. En el año 1811 fundó la sociedad de conciertos “Certamen de Música Vocal e Instrumental”. La producción musical de Juan José Landaeta se paseó entre las composiciones de carácter litúrgico, entre ellas: Benedictus (1799), Salve Regina (1800) y Pésame a la Virgen (s/f), y las de corte patriótico.