2
sábado 25 de marzo de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Venezuela tangible L Todasadentro No 654 Marta Doudiers Cantora Fotografía: Cortesía Marta Doudiers
CONTENIDO CRITERIO Comillas ironizantes delatan a supuestos imparciales
5
GESTIÓN 6Y7 Estudio B de Unearte ahora es un espacio de disparos digitales MÚSICA 8Y9 Rítmica tuyera también es "un palo", "dos palos" y "pujao" TEATRO Honra y Crimen por Amor antiquísimo drama de la diversidad sexual
os soportes digitales tienen una cierta magia por la forma de atrapar contenidos y transmitirlos. Pero lo que ellos contienen y transmiten, no es tangible. Atienden más al campo simbólico, de las representaciones y las ideas que al de lo real concreto. Venezuela, esta “formación social” (para decirlo en un lenguaje que tomamos prestado de los sociólogos), con su gente y sus culturas, moldeadas, en este largo presente de hegemonía capitalista, es tangible. Aunque tenga un inmenso océano espiritual y simbólico en el que se expresa, ella es así, como toda realidad concreta, porque antes de expresarse por las artes, las poesías y los sueños,
se está expresando en la manera como produce, distribuye y consume sus bienes materiales. La Venezuela tangible de hoy, es explotada por el capitalismo, sufre y padece la barbarie que este genera -con perfección neoliberal- y es escenario de un laboratorio de ataques (mediáticos, entre otros) que ideologizan nuestra conciencia, nuestra memoria como pueblo y nos hacen adocenados, alienados de sus propósitos dominantes. Por eso, no podemos contraatacar en la “guerra simbólica”, en la “guerra mediática” o de “Cuarta Generación”, sin atacar las perversas “fuentes” de producción y consumo, en capitalismo. En palabras
más llanas, si el enemigo de clase, si el explotador y el banquero nos ganan la guerra tangible del pan y los pobres aplauden y defienden a quienes los extorsionan con ese alimento básico y su distribución y consumo en las panaderías, no hay opción de ganar guerra mediática alguna, aunque seamos grandes dueños de recursos y técnicas virtuales y digitales. La Venezuela Digital debe inscribirse, militante y revolucionariamente, en la Venezuela tangible de la producción y de la productividad sustentable. En fin, estamos ante otra radicalidad cultural, para alcanzar la Patria socialista.
las líneas de lira
13
En 2010 el Comandante Hugo Chávez invitó al pueblo venezolano a unirse a la batalla de las ideas a través de tuiter, una red social que marcaba la pauta en internet y cada día sumaba más usuarios en el mundo.
LEER A GRANel 16 Trébol resiste vientos arrolladores del olvido
Tan consciente estaba de la importancia de la web como arma de información que a través de su usuario @ChavezCandanga, el líder venezolano revolucionó el uso que hasta el momento se le daba a esta plataforma convirtiéndola en un espacio de expresión política.
LEER A GRANEL 17 Antología poética deja caer gota a gota tintas retenidas en el pulso de una mano CRITERIO 19 Ópera Hommy cumple 48 años como suceso de la Salsa CRITERIO 19 Propósito del Socialismo se sustenta en la certeza de que el hombre y la mujer son buenos por esencia
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Sabes que...
Siete años después, el país se prepara para ponerse a la vanguardia de la comunicación 2.0 con el encuentro Venezuela Digital, actividad que tendrá lugar en los espacios del TeatroTeresa Carreño del 29 al 31 de marzo y que reunirá a expertos en la materia que darán a conocer sus experiencias y conocimientos sobre este importante tema. Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de marzo de 2017
3
La faena del Arauca
El llano tiene la voz de “El cazador novato” Rafael Martínez Arteaga tuvo la formación de hombre de llano y la inspiración para la composición musical
Buscar en YouTube el nombre de “El cazador novato” significa encontrar a un declamador folclórico que se identificó con la expresión popular y salió al escenario por muchos años hasta que la noticia ocupó el centimetraje periodístico este pasado 5 de marzo, cuando se registró su deceso. Hecho de estrofas sencillas, cotidianas, el relato que nutrió sus composiciones fue expuesto al público bajo esta guisa, material que lo hizo popular y le dio la referencia en el ambiente artístico nacional. El llamado “Cazador Novato”, tenía por nombre Rafael Martínez Arteaga. Pero así como su público lo aplaudió complacido durante sus múltiples presentaciones, ahora se despide de él recordando las declamaciones que lo hicieron famoso en el ámbito local, donde la fiesta cobraba vigor cada vez que se anunciaba su participación en algún evento.
Una breve biografía
Indagar en sus datos biográficos remite al 26 de enero de 1940, cuando nace en La Erika, Municipio Arauca, un entorno campestre en el que Martínez Arteaga forjó su inspiración. Allí vivió rodeado de animales y de las ocupaciones llaneras que fueron forjando su carácter al tiempo que perfilaban su inspiración musical. Le reconocían como un araucano hecho de esa fibra ruda del llano en el que creció al lado de sus padres, quienes se encargaron de ligarlo al rodeo, al rebaño y, en general, a los animales que componían el entorno que pervivió en su infancia. Según las informaciones que refieren su trayectoria. A los cinco años de edad hizo su primera presentación en un parrandón llanero navideño, causando una sensación plena de expectativas artística por el devenir de un talento que se asomaba a la escena del llano. Esta temprana percepción vendría a corroborarse a los 16 años de edad, cuando representó a su terruño, en el primer Encuentro Nacional del Folclor, el cual tuvo lugar en Manizales, Colombia. Allí ganó el primer lugar como compositor e intérprete. Al regresaer al llano venezolano se internó en el aprendizaje de la bandola, la guitarra y el Cuatro, pero continuaba entretenido con la faena de amansador de caballos y vaquero de hato. Sus datos biográficos dan cuentan de que a los 26 años se inscribe para participar en el primer torneo internacional de música llanera que tuvo lugar en Arauca, su lar natal, donde se debatía la nacionalidad de la música llanera, si era colombiana o pertenecía a los venezolanos. Con el tema Llanura, yo soy tu hijo gana el primer
lugar, lo que lo llevó al lanzamiento de una carrera que no se detendría.
Cuando yo sea Presidente
Cientos de versos
“Compañeras y compañeros Hoy he venido a hablarles con el corazón en la mano Porque no quiero que la plegaria de los abuelos El llanto de los niños el sudor del campesino Sucumban en el mundo del olvido como lo han venido haciendo mis adversarios, Haré los puentes de Guaimaral a Monte Verde (viva el candidato) (Aquí no tenemos ríos candidato) ¡Cállense la jeta, nojoda! Yo le voy a hacer los ríos también”
“El Cazador Novato”, nombre con el que definitivamente había trascendido Arteaga, y que se correspondió al título de su primer tema de estudio, se caracterizó por plasmar en sus versos las alegrías y penas de la vida del hombre del llano, en el que narra los sueños y cotidianidades que él mismo conoció desde temprana edad. El Cazador Novato, junto con otros temas, destacan el ambiente llanero venezolano ligadas con críticas a la sociedad. Las mujeres se respetan, La ley del Llano y El viagra, son algunos de sus temas más recordados. Martínez Arteaga tenía 77 años al momento de su muerte, acaecida en Barinas. Tiempo de vida que dedicó a la composición de canciones imbuidas en el tema llanero. Sus versos alcanzaron a armar un repertorio de al menos 300 composiciones, según explicó él mismo en una entrevista que le realizaron. Por lo pronto queda su narrativa, en el que los colores de la vida llanera sirven para cobijar las cosas sencillas, una vida hecha de trabajo y canciones. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
Compañeras compañeros, con el debido respeto Que impone nuestro partido, con todo su movimiento Hoy francamente he venido, a solicitar refuerzo Para que me den el voto, pero no es para prefecto. Vuelvo a ser el candidato, bien sé que me lo merezco Combatiré la miseria, aumentare el presupuesto Al hambre le monto guerra, bajando a todo de precio 10 bolos el kilo de carne y a 7 quedara el queso La caraota a 3,50 el ñame a 90 céntimos La auyama con el ocumo baja el 300% A fuerte la caña blanca, claro que el litro completo, 10 bolos el litro de ron y el que lo aumente va preso. Cuando yo sea presidente, no voy a comprar armamento Porque con mi pueblo acabo, a todo el que nos busque pleito A los fuertes militares los convertiré en colegios, Pa’preparar a mi gente y no nos jodan los necios, Porque ahorita los musiú se adueñaron del comercio. El Cazador Novato
4
sábado 25 de marzo de 2017
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Del 29 al 31 de marzo
La patria se alista
en la vanguardia tecnológica Venezuela Digital abrirá el debate sobre la comunicación en la web y los desafíos en el área
L
o que se ve al momento de abrir Internet, es apenas la punta del iceberg de lo que se esconde detrás de cada página, de cada red social a la que se tiene acceso en la llamada autopista de la información. No es secreto para nadie que la batalla comunicacional se está generando en esta área, y son las llamadas redes sociales las que lideran dicha pugna. Este será precisamente el tema a debatir durante el encuentro Venezuela Digital, actividad organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, que tendrá lugar del 29 al 31 de marzo en los espacios del Teatro Teresa Carreño y de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte). Andrea Hermoso, viceministra dePlanificación Comunicacional conversó con Todasadentro sobre la importancia de esta actividad y la nacesidad de involucrar a la población en esta batalla de las ideas. -¿Qué es Venezuela Digital? -Es una actividad que pretende conjugar el debate necesario que debemos tener con respecto a la comunicación digital, con todas esas personas que están interesadas en el área y para quienes están involucrados con sus procesos, porque el espacio digital es un territorio donde toda la comunicación se puede ver reflejada. La idea es abrir el debate con respecto al tema y cómo nosotros, como país, tenemos la responsabilidad de tomar esos espacios. -¿Para qué dar ese debate?, ¿es necesario? -Sí, porque la comunicación digital se refleja en una tecnología que ha ido creciendo exponencialmente en los
-¿Por qué son tan importantes las redes sociales si siempre se han mostrado como algo banal? -Justamente por esto, toda la información que dejamos en una red social, toda nuestra interacción y participación en estos programas web que llamamos redes sociales, quedan en una base de datos y ésta es posteriormente utilizada para armar estrategias, para armar especies de laboratorios, donde usan nuestros datos.
últimos años, incluso en los últimos meses y nosotros tenemos la responsabilidad y la obligación de estar a la vanguardia de estas tecnologías y formas de comunicación, que han generado a su vez nuevas formas de consumo, de producción de contenido, de difusión de la información. -¿Venezuela Digital es hija de la Misión Robinson Digital? -No es hija como tal, pero sí están íntimamente relacionadas. La Misión Robinson Digital nació con la intención de alfabetizar a quienes no manejan el lenguaje de las redes sociales. La idea es que este evento permita a la Misión dar un salto hacia nuevas tecnologías que hace un año no existían. -¿Estamos llegando tarde a esta batalla comunicacional? -No estamos llegando tarde, hay mucha gente en el país, en el Gobierno, en las instituciones y en el Poder Popular que ha hecho cosas y hemos
tenido muchos avances al respecto, pero no habíamos tenido tiempo para vernos la cara, llegar a algunos consensos sobre la comunicación digital y creo que es un momento adecuado para dar estos debates. -¿Qué tanto daño le ha hecho la guerra digital a la revolución? -Creo que es una nueva forma del imperio, pareciera que al decirlo estamos siendo reiterativos con el mensaje, pero es una forma que ha aprendido y ha generado el imperialismo para seguir conquistando, controlando, espiando para saber todo lo que está haciendo la gente. Ellos han desarrollado unas formas muy sutiles de captar esa data, hablamos de lo que es la psicometría y la Big Data, que son dos cosas diferentes, pero ellos mezclan esas dos herramientas que existen, como decía el presidente Maduro, para el control y la manipulación que es para lo que normalmente usa las cosas el imperialismo.
-¿Será tratado el tema de la regulación de las redes? -Esa es una materia pendientes en la legislación venezolana, tenemos que dar ese debate y que mejor que hacerlo en los espacios de comunicación. Tenemos que dar una propuesta seria al país con respecto esa legislación en redes sociales y en general de la comunicación digital. Existe la Ley Resorte que en 2010 tuvo una pequeña reforma con respecto a medios electrónicos, pero que ya se demanda una nueva actualización porque la tecnología avanza con rapidez. -Cuando el ministro Ernesto Villegas habló por primera vez de este evento dijo que, los latinoamericanos no deben manejar las herramientas de la comunicación e información como los imperialistas, sino mejor que ellos. ¿Por qué se hace esto necesario y cómo lograrlo? -Porque son espacios de expresión, así como es un espacio donde se recoge data sobre tu huella digital o sobre tu interacción, también es un lugar de expresión. Cada lugar donde colocamos un post, una nota, una foto, es un sitio que es visto por otros latinoamericanos, por venezolanos y donde nosotros podemos llamar a la conciencia,
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
debatir, intercambiar ideas, son espacios públicos, son virtuales, pero son públicos también. -¿Cómo hacer con niños, niñas y adolescentes que son los más vulnerables?, ¿cómo hacerles llegar a ellos ese información de cuál es la diferencia entre una propaganda, una noticia? -Aquí el papel de los padres y representantes es importante. Una de las ponencias trata sobre la violencia en redes, debe haber consciencia de los padres sobre lo que significa dejar a los hijos solos frente a las redes sin guía, sin un seguimiento. Es un espacio
más de comunicación, mediático, que no tiene la capacidad masiva de otros medios pero que por el contrario, tiene el riesgo que es una información muy dirigida, muy segmentada, en las redes sociales maneja mucho la segmentación y se usan para dirigir mensajes muy específicos. -Venezuela Digital dura tres días pero, ¿qué va a pasar después con las personas que no están muy familiarizadas con las redes y quieren aprender, seguir conociendo sobre esto? -Esto es un primer momento de debate, de análisis, de reordenar todas las
sábado 25 de marzo de 2017
opiniones y en el ministerio estamos preparando otro ciclo para eso, de la mano de la Misión Robinson Digital, para todas aquellas personas que ven en las redes sociales y en lo digital un espacio desconocido e incluso puede darle temor, queremos bajar esos niveles de temor y que cada quien tenga su ventanita para expresarse y decir lo que piensa, para comunicarse con otros, eso está planteado y va a venir más adelante, es algo que está planificado. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Bernardo Padilla
Los ponentes La Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño será el lugar donde se desarrollen las conferencias principales de Venezuela Digital, según lo señalado por la viceministra de Estrategia Comunicacional, Andrea Hermoso. Estas tratarán sobre: periodismo, política y soberanía, entretenimiento, conocimiento y educación. Entre los ponentes destacan los periodistas Víctor Hugo Majano y Miguel Ángel Pérez Pirela, además de invitados internacionales como Niv Sardi de Argentina, Regina Alves Da Silva de Brasil, Pedro Santander de Chile, Eirik Vold de Noruega, entre otros. “Vamos a tener un espacio que se llama Conexión Patria en la que se mostrarán experiencias digitales de comunicación de nuestras instituciones, tendremos también el
Espacio Chat donde se darán debates, allí los ponentes van a ir a escuchar a las personas que quieran dar su opinión sobre páginas web, mensajería, métrica, contenido, psicología, psicometría, soberanía en redes sociales, en comunicación digital, hay un cartel bastante amplio”, aseveró Hermoso. Agregó que la entrada será libre y las ponencias se podrán observar a través de la web. “Vamos a estar transmitiendo por un canal que se va a estrenar en este evento, es un canal de televisión IP y al que se accederá a través de un link que ya se dará a conocer”. A través de la página www. venezueladigital2017.com.ve, se podrá obtener más información sobre las actividades y temas a tratar en la jornada.
Big Data existe Recientemente el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, se refirió al tema de Big Data y señaló que éste es un arma de doble filo, que el capitalismo utiliza para su beneficio económico. Ante esto la encargada de la estrategia comunicacional del Ministerio de Comunicación e Información seguró que “nada de lo que tiene que ver con el imperio es inocente”. -El tema de Big Data saltó a la palestra hace poco, ¿cómo decirle a la gente que lo que se ha dicho es verdad y que eso no es un invento? -Hay experiencias electorales que lo determinan. La victoria de Trump se debió en
parte a que su equipo de trabajo segmentó los mensaje que le mandaba a la población estadounidense, dependiendo del perfil de esa personas y toda esa información la consiguieron con las bases de datos que proporcionatban las redes sociales donde te decían que tipo de fotos subía la persona, que palabras usaba en sus post , que páginas web seguía y toda esa data te generaba unos perfiles. Por ejemplo a quienes les gustan los carros les mandan un mensaje, a los que les gustan las armas les mandan otro y así sucesivamente. Parte de su campaña estuvo basada en análisis psicométrico de la data que daban las redes sociales que es Big Data .
5
Habitando el tiempo
Las comillas ironizantes Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Si usted quiere saber cómo imponen un sesgo los medios de comunicación impresos que fingen ser objetivos e imparciales debe prestar atención al uso de las comillas ironizantes y de los verbos acusadores. El de las comillas ironizantes es un mecanismo destinado a descalificar las expresiones del bando al que el referido medio adversa, dándole a entender al lector que no se le concede credibilidad o legitimidad. La posición a la que el medio respalda se difunde sin comillas ironizantes, mientras que la opinión contraria sí las lleva. Una diferencia sutil, pero sustantiva. Veámoslo con un ejemplo: la prensa contrarrevolucionaria registra declaraciones del secretario de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, con títulos como: Informe de Almagro exige elecciones inmediatas en Venezuela aplicación de Carta Democrática. En cambio, la respuesta de la Cancillería venezolana se tituló con algo de este tenor: Cancillería rechaza “opinión injerencista” de Almagro. Es evidente que cuando se encierra el sintagma opinión injerencista entre esas comillas lo que se pretende es decirle al lector que se trata de una reacción ridícula o desproporcionada. Surge una pregunta natural: ¿por qué no pusieron entre comillas la expresión de Almagro elecciones inmediatas? ¡Ahí está el detalle!, diría Cantinflas. Junto con las comillas ironizantes, los medios marcan el sesgo mediante el uso o no de algunos verbos acusadores. Por ejemplo, cuando Almagro se refiere al presidente Nicolás Maduro como dictador, los medios, de una forma aparentemente muy neutral, dicen: Almagro calificó de dictador a Maduro. En cambio, cuando Maduro, en respuesta a ese epíteto, lo llama basura, los medios dicen: Maduro arremetió contra Almagro. ¿Por qué nunca se dice que Almagro arremetió (una vez más) contra Maduro? ¡Ahí está el detalle!
6
sábado 25 de marzo de 2017
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Audio Estudio Morelos
El creador audiovisual debe conformar su arsenal de símbolos Para Viloria se debe evitar que la obra sea despojada de su esencia por los centros de poder
Profesores y estudiantes tienen claro que el objetivo de crear obras artísticas es aportar conocimiento y construirlas con base en las realidades simbólicas, humanas y sociales de nuestro país y región latinoamericana
E
l presidente Nicolás Maduro asignó a la Villa del Cine, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y al Movimiento Nacional de Teatro para niñas, niños y jóvenes César Rengifo la tarea de fortalecer la producción audiovisual. De inmediato, la productora estatal cedió en comodato una cónsola y dos monitores de audio para incorporarlas al Audio Estudio Morelos, el estudio B de Unearte, ubicado en el Centro de Estudios y Creación Artística (CECA) en plaza Morelos de Bellas Artes, y así cumplir dicha petición. En 2015, el Centro Nacional del Disco entregó a Unearte un estudio de grabación muy bien dotado. Sin embargo, el estudio B seguía sin los equipos que permitieran a los un mil estudiantes, otras y otros usuarios, cumplir tareas de producción musical o audiovisual. “Era un espacio que le faltaba mucho y estaba débil, pero con estos equipos que nos cedió la Villa del Cine durante los próximos diez años, se fortalece”, asegura Nestor Viloria, el rector de Unearte. Además, agrega que lo audiovisual es una de las áreas que genera el trabajo más duro porque la formación requiere, en gran medida, de tecnología y
dotaciones, hemos podido avanzar. La cotidianidad a veces nos impide ver los asuntos extraordinarios, pero es en realidad extraordinario lo que pasa en estos espacios. Tenemos cortos como La gota de agua, de Miguel Contreras, coproducido con la Villa del Cine, que participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Además, trabajar con grupos de profesores y profesoras de altísima calidad, influye mucho en los productos de nuestra universidad.
Los equipos estarán en Unearte los próximos diez años
equipamientos. Todasadentro considera importante enfatizar la real trascendencia de estos equipos para la comunidad universitaria y para la batalla de ideas. Para ello abordamos en su despacho al rector Viloria. -¿Cómo hacían las prácticas los estudiantes antes de recibir esta dotación? -El estudio A, que se instaló con el apoyo del Cendis, funciona muy bien
desde 2015. Hilario Godoy, Horacio Aguilar y Samuel Castillo, son los tres uneartistas claves en el funcionamiento de las salas en la plaza Morelos. El año pasado adquirimos las maletas de realización audiovisual que contienen una cámara, trípode, juegos de luces y grabadora digital para poder hacer rodajes de proyectos audiovisuales específicos de la comunidad universitaria. A pesar de las carencias y de que requerimos mejores
-¿De qué manera intervienen la cónsola y los dos monitores de audio en la comunidad estudiantil? -El primer fin es académico porque ahí verán las clases. Además, mejora la atención que esta universidad ofrece a los estudiantes porque ahora van a tener un espacio mejor dotado para ver sus clases y hacer las tareas de producción musical, audiovisual. También les facilita la realización de los programas de radio o la organización de grandes producciones para fin de año. Estos dos espacios son claves para la formación de artes audiovisuales y musicales. Con esta transferencia se fortalece el proceso de formación de los creadores de la universidad.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 25 de marzo de 2017
7
Descolonializa
La cultura Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Los estudiantes ahora van a tener un espacio mejor dotado para ver sus clases y hacer las tareas de producción audiovisual
-Junto a la finalidad académica, ¿de qué otra manera contribuye esto con la batalla de ideas? -Se da en el ámbito académico, pero en Unearte nos preocupamos por llevarla a otros espacios. Contribuye, por ejemplo, cuando la producción que se da en estos estudios incorpora símbolos sonoros que nos identifican como nación. Cada uno de los realizadores imprime su venezolanidad en esto. Además, los profesores y estudiantes tienen claro que el objetivo de crear obras artísticas es aportar conocimiento y construirlas con base en las realidades simbólicas, humanas y sociales de nuestro país y región latinoamericana.
Aspiración de originalidad
-Y ¿cómo intervienen estas obras artísticas en la guerra mediática? -Cuando los profesores, profesoras y estudiantes producen materiales con un mensaje positivo y de bienestar que se parece a nuestro país, para luego difundirlo en las redes, en los medios nacionales o internacionales. Intervienen cuando se comunica la obra por Internet, radio, prensa o televisión. Esto no es otra cosa que ir al terreno de lo mediático.
Agenda uneartista -En abril inician las Jornadas de Investigación regional 2017 “Saberes y Creación Artística para Nuestro Sur”. De allí se seleccionarán los mejores trabajos para que sean presentados en las Jornadas Nacionales que se realizarán del 6 al 9 de junio. Para más información visite: http://www.unearte.edu.ve/
-¿Qué pasa si los productos que realizan repiten el discurso dominante? -Todo creador o creadora parte de la aspiración de hacer una obra original. Esta es la primera motivación en cualquier disciplina de las artes. Sin embargo, el discurso dominante y los centros de poder siempre ejercen presión sobre los seres humanos para que se haga su voluntad, pero ahí es donde debe destacarse el artista. Tiene que agudizar los sentidos, estar atento, tener el criterio y la conciencia para identificar los rasgos que lo definen como creador y también en el cómo hacer para que estos rasgos no sean transformados en mercancía. El problema no es sólo repetir el discurso dominante, sino la posibilidad que hay de que la obra sea despojada de su esencia por los centros de poder y luego, convertirla en mercancía. Repetir lo dominante no es únicamente imitar algo que fue hecho por los dominadores, porque puede pasar que una obra con rasgos originales sea despojada de su esencia, de su valor simbólico por ellos y a su vez transformada en mercancía. No es tan elemental como decir: ésto se parece o
no a algo. Lo más complejo de la batalla cultural es que un elemento que nace como contracultural puede ser tomado por el sistema dominante y transformarlo en un discurso dominador. -¿Qué diferencia la producción de Unearte de otras universidades? -Lo principal es el contexto en el cual se desarrolla el proceso de formación. Es decir, un estudiante de Artes Audiovisuales va a su clases de audio en la Villa del Cine, pero el día anterior estuvo conversando con la comunidad sobre las realidades sociales de sus espacios. En Unearte se interesan y viven el entorno. Hay convivencia con el territorio y un constante diálogo con la realidad, lo que permite que los y las estudiantes sean dueños del entorno. Me atrevo a afirmar que los estudiantes de otras universidades trabajan sólo desde su espacio natural, desde lo cerrado y olvidan al otro. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: Bernardo Padilla / Cortesía Unearte
Los conceptos que tenemos sobre las cosas van efectivamente transformándose en el proceso de creación y aprendizaje permanente que es la vida en comunidad. Tal transformación tiene que ver con el despertar de la conciencia de la identidad cultural, la cual es permanentemente agredida como mecanismo de la modernidad para desarticular las voluntades comunes. La cultura ha sido uno de esos conceptos, una de esas ideas, que ha experimentado las más distintas significaciones. Desde todo lo hecho por el hombre hasta las obras estéticas de más elevado vuelo son definiciones cargadas de un alto contenido ideologizante. Estos conceptos tan totalizadores como excluyentes -por eurocéntricos- provocaron otros como folklore y tradiciones para definir nuestra producción, la de los pueblos periféricos. De la idea de la cultura totémica, única y elevada pasamos a la idea de diversidad cultural que, a pesar de “reconocer” -por parte de los sabios- la producción de otras civilizaciones más allá de la europea, incorporó al ya confuso concepto, otros que sin duda, generaron una mayor distorsión. De allí las ideas de culturas arcaicas, cultura hegemónica, contracultura, cultura de élite, cultura de masas, cultura pop, cultura urbana, cultura rural, cultura emergente; la lista se hace aún más larga. En esta diversidad, la acción de producir, crear y re-crear se diluye y mezcla con el de comprar, usar y consumir tal o cual cultura. El sujeto creador/a se confunde con el consumidor-vendedor. En el ámbito más específico de la creación estética el concepto burgués de arte impone a figuras como Andy Warhol, Michael Jackson o Steven Spielberg como parte de la cultura, cuando en realidad son publicistas que venden el modo de vida burgués. Para iniciar un debate sobre la necesidad de nombrarnos y denominarnos a nosotras y nosotros mismos, asumo la idea de una cultura. Pero no monolítica ni eurocentrada. La cultura, entonces, es producida por mujeres y hombres organizados para la emancipación, y tiene tantas expresiones como existen pueblos conscientes de su propia identidad. Todo lo demás es publicidad y propaganda burguesa.
8
música
sábado 25 de marzo de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Investigación en Miranda
Redondo suenan palos y pujos Proyecto de Tambotuy contempla el rescate y difusión de raíces percutivas
“Tres son los tambores del Tuy” afirma Engelberth Sánchez
E
l joropo tuyero es un bastión de resistencia cultural que enaltece el sentido de pertenencia de los habitantes del estado Miranda. Los vecinos de Caracas conocen sus canciones, gracias a las interpretaciones con maracas y el registro agudo, generado por un instrumento de cuerdas metálicas, el arpa tuyera. Para simplificar la forma cómo se toca, cultores y seguidores han bautizado a la música tuyera como la del “Arpa, Maracas y Buche”. No obstante, el género también tiene tambores en sus raíces, según se desprende de las investigaciones que realiza la agrupación Tambotuy.
“En ellas, importante ha sido el apoyo de Milagros Ladera, Agustín Blanco y Rafael Rivero, que fue bailarín de Yolanda Moreno”, indica el director de la agrupación y exmiembro de Un Solo Pueblo, Engelberth Sánchez, conocido en el ambiente musical con el nombre artístico “Redondo”. “Los Valles del Tuy tienen tres tambores principales. Sus nombres son ‘un palo’, ‘dos palos’ y ‘salidor’ o ‘pujo’. Son parecidos a los ‘culo e’ puya’, sólo que los del Tuy son de forma cónica. La membrana, por donde se percuta, es ancha, más que la del ‘pujao’ que se toca en Curiepe (Barlovento). Nuestra intención es
A niños y niñas doy un mensaje de amor y paz María Fernanda Sánchez Atencio (del personal infantil de Tambotuy)
rescatar al tambor tuyero, para que perdure en el tiempo como legado de los venezolanos de comienzos del siglo 21”, asegura Redondo.
También fusión experimental
Tambotuy no se queda sólo con “Arpa, Maracas y Buche” y el agregado de sus tambores originarios, igualmente está experimentando la incorporación de una sección de cuerdas sinfónicas, respaldada por el piano e integrada por contrabajo, cello, violín y viola. También ha añadido el instrumento nacional. “¿Por qué no anexar el Cuatro al joropo tuyero, si éste ya tiene rato rodando por otros géneros foráneos? Hasta los rockeros lo están usando”, exclama Redondo, quien se siente orgulloso de la fórmula novedosa de metales y vientos, que está usando su agrupación en la ejecución de la música tuyera, con fagot, trombón bajo y flauta traversa.
Multiplicación de saberes
Los inicios de Engelberth Sánchez “Redondo” fueron en 1971 con los grupos Churun Merú, Vocal Experimental Nuestro Barrio y Canaima, que fue uno de los primeros en realizar labores de campo. Gracias a ellas tuvo la oportunidad de compartir con cultores como Cruz Quinal, El Quinteto Típico Montes, Fortunato Peña, María Rodríguez y Simón Díaz, entre otros.
Un aporte de Redondo, que sirve para su Tambotuy, es el hecho de haber vivido la experiencia de la actuación con el grupo Teatro en Apuro, que era de calle. Sus obras relataban lo que sucedía en las comunidades. También ha trabajado con el antropólogo Emilio Mosonyi y la poeta kariñés Morela Maneiro, en la investigación de la música y dialectos de los pueblos originarios. En ese sentido, la vicepresidenta de la agrupación, Leidy Atencio, señala: “Lo aprendido por Redondo, en danza, teatro, pintura y música, no puede quedarse sólo dentro de él, hay que devolverlo a las comunidades. Por eso, Tambotuy no es únicamente la ejecución de música mirandina, también es el estudio acerca de los porqué de ‘un palo’, ‘dos palos’, el salidor, el arpa tuyera, las maracas, las danzas. Queremos mostrar la riqueza cultural de Venezuela a través de talleres, seminarios, folletos, videos y otras formas de enseñanza”. Atencio acota que un detalle que se olvida es la forma como se hacen las presentaciones. “Tambotuy está investigando tanto la vestimenta, que han venido usado los cultores según las distintas épocas, como sus colocaciones escénicas ‘espontáneas’, y esta palabra entre comillas, porque muchas veces, sin ser una regla escrita, adoptan una posición fija, que pudiera ser, por ejemplo, la
música
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 25 de marzo de 2017
9
Personal Director y percusionista: Engelberth Sánchez “Redondo” Vicepresidencia: Leidy Atencio Logística: Ismael Karú Cantante y cuatrista: “Nené” Marrero Arpistos: Juan Martínez. Albin Martínez. Agustín Blanco Percusión: Engelberth Sánchez “Redondo”. Luis Quintero Poesía: Alejandrina Reyes. Enrique “Kilombo” Duarte Investigador: César Quintero Quijada Sección Metales y Viento: Fagot, trombón bajo y flauta traversa, de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Simón Bolívar Sección Cuerdas: Contrabajo, violín, viola y cello, dirigidos por Maigualida Torres
Coordenadas redondoysutambotuy@gmail.com
redondoysutambotuy
Maestros que enseñan
Anécdota
del maraquero todo el tiempo a la derecha del arpista o viceversa”, sentencia.
Engelberth Sánchez “Redondo” dice que su ingreso a Un Solo Pueblo, en 1984, se debió a un maestro, que está cumpliendo 50 años como arpista tuyero. Redondo dice que, con honor, le tocó ocupar el puesto que Arturo García tuvo en la agrupación hasta 1978, relacionado con la investigación de la musicalidad afrovenezolana, en especial de la Costa. Hace unos días lo vio y le expresó: “Somos dos generaciones en una. Continuaste lo que quería hacer con Un Solo Pueblo y ¡qué casualidad! También eres el primer músico que está dando a conocer el tambor tuyero, después de tantos años que se había perdido eso”.
Presentaciones integrales
“Nuestra próxima meta contempla la división de las muestras de Tambotuy en cinco partes”, informa Leidy Atencio. 1) El Maestro Enseña, en la que esperan contar con el apoyo de Agustín Blanco, Juan Martínez y la poeta Alejandrina Reyes, entre otros cultores y cultoras. Una de las personas especiales que preguntarán ¿qué es esto?, ¿qué es aquello?, ¿qué es el arpa tuyera?, ¿por qué el tambor tuyero no ha sido difundido?, ¿en cuál año dejó de sonar?, todo ese tipo de cosas, será la hija de Atencio, María Fernanda. 2) Historia, que tendrá el respaldo de poetas y cultores en las disertaciones acerca de las ascendencias afro e indígena. 3) Del Tambor al Arpa y del Arpa al Tambor. En esta etapa se encontrarán el “Arpa, Maracas y Buche” con el tambor tuyero, originándose un ensamble rítmico con herencias europeas, anglosajonas y locales. 4) Amanecer Tuyero. Reencuentro de viejos guerreros del arpa. 5) Desde Siempre Hasta Siempre, en la que la agrupación asume el legado de cultores y cultoras. Leidy Atencio se despide diciendo: “Doy gracias a Venezuela por estar esperando lo mejor de Tambotuy”.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Tambotuy
“Tambotuy tambien es talleres, seminarios y folletos”, dice Leidy Atencio
Invitación Tambotuy invita a la actividad que se efectuará en Cúa el próximo tres de mayo, con motivo del Día de la Cruz. La ocasión será propicia para rendir homenaje al padre del ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, el luchador social Cruz Villegas, quien también tocaba tambor tuyero.
10
diál
sábado 25 de marzo de 2017
Concierto en el M
Los marcianos escuch
Marta Doudiers y el Ensamble Agridulce dieron un concierto íntimo porque Améric
E
n las cercanías del Museo del Teclado, un lugar recóndito de Parque Central, un señor espera para entrar al concierto de Marta Doudiers y el Ensamble Agridulce. Juega con una bolsa y con el céfiro de la tarde. Mientras, van llegando más personas y el encargado de la puerta dice que esperemos afuera porque están probando sonido. Este museo fue fundado en 1972 por la pianista venezolana Rosario Marciano. Por ahora mantiene una muestra pictórica “Chávez pasó por aquí... Gigante universal” y, por supuesto, una colección amplia de pianos de distintas épocas, de todos los colores y tamaños. Marta con el típico rasgo de que está en lo suyo, escuchaba desde atrás como ya empezaba a sonar la cosa. Una señora que parecía de otro mundo quiso entrar. “Pero si yo pago esto con mis impuestos... es un museo...” y entró. El señor de la puerta amablemente la acompaña. Al ratico sale. Advierte que es criminóloga, abogada e ingeniera y dice mientras oscilaba su mano derecha: “No somos negros, ni jóvenes, ni viejos, somos energía. Deberían bajarle el volumen. El sonido se concentra arriba y con ese aire acondicionado a toda mecha van a salir locos de ahí. Si fuese música clásica, Beethoven, Stravinsky, igual”. Permiten la entrada a los demás marcianos que esperaban en los banquitos. Marta y los Agridulces suben al escenario. Lleva sobre su cabeza un turbante verde, una túnica que destila lunas violetas y una bufanda de seda verde. Sus pies calzan unas alpargatas y en sus manos pulseras y anillos. Dio la bienvenida al concierto “América comienza en Venezuela”. Dice que
Fue una velada íntima, la voz, la guitarra, la percusión, el palo de lluvia, el bajo y la clave hicieron lo suyo
cantarán un poquito de cada cosa de América del Sur. Inicia con una tonada del maestro Simón Díaz. Las maracas y el palo de lluvia hacen lo suyo. “No te vayas, dónde quedará tu llanto...Vuelve al corral de las garzas, garza blanca...”.
Los Agridulces
Casualmente el Ensamble Agridulce se conformó un año antes de que Chávez ganara las elecciones, en diciembre de 1998. “Si la Revolución tiene 18 años, nosotros tenemos 19. Siempre hemos apoyado todas las actividades políticas, enriquecedoras de las comunidades, sociales. Trabajamos
por mucho tiempo en la parroquia El Recreo, yo soy de allí, y continuamos en esa pelea”, dice Doudiers, de apellido proveniente de las colonias francesas de Martinica. Su abuelo era francés y su abuela era de la propia isla de Martinica. “Cualquiera que consigas por allí con ese apellido es familia mía. En Venezuela somos los únicos. Yo sí soy criollita, nací en la Maternidad Concepción Palacios, pero somos hijos del mundo”, agrega. La mayoría de los que integran el ensamble son fundadores. Unos están con sus propios proyectos, otros regresan, pero siempre son los mismos. Cuenta que todo el que llega se quiere quedar.
Este ensamble es un semillero. Tienen la suerte de tener en sus filas a muchos músicos talentosos. Su director, Miguel Regalado, es fundador, arreglista, guitarrista. Marta lo elogia: “Es un maestro de maestros. No sólo como músico, es un ser humano maravilloso”. -¿Por qué Agridulce? -Me encanta la comida agridulce, los contrastes y no estamos enmarcados en un sólo estilo, un sólo género. Somos como una hallaca. Tenemos de todo un poquito: yo soy el agridulce, Miguelito es el papelón y la flautista es la sacarina del agridulce. A veces lo hacemos con dieta.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
11
Museo del Teclado
han y mueven los pies
ca comienza en Venezuela. Se presentan este sábado en el Centro de Arte La Estancia
Hoy estamos librando una batalla fuerte, bastante implacable, nos estamos enfrentando a unos demonios Marta Doudiers
porque nos agarraron desprevenidos. A partir de ese día pasé tres o cuatro más fuera de casa. Recorrí todas las concentraciones, los puntos. Incluso fui una de las personas que se paró frente a la Fiscalía a pedirle a los fiscales que salieran a recuperar el canal 8. Andaba con Miguelito, mi guitarrista, pa’ rriba y pa’ bajo. Hasta que amanecimos en Fuerte Tiuna, en la alcabala, esperando a nuestro Comandante. Fue una vivencia, pero esperamos que jamás se repita. Claro que se repita en el sentido de la convocatoria espontánea que se vivió en esa oportunidad. Hoy estamos más organizados. Cada 11 tiene su 13. Y seguirá así... Marta añade: “Hoy estamos librando una batalla fuerte, bastante
El sábado 18 de marzo la convocatoria fue íntima en el museo. Marta comenta que es difícil luchar contra un concierto de salsa en la Diego Ibarra, sin embargo “estuvimos los que necesitábamos estar”. -Viene el mes de abril... -Esa fecha es significativa para mí. Precisamente esos días 11, 12 y 13 de abril de 2002, Miguel Regalado y yo, estábamos en Puente Llaguno cuando comenzó la mortandad. Ahí fue el detonante. Nos llamaron de Fundarte, había una tarima móvil. En un momento los cohetones se confundieron con los disparos. Mucha gente cayó
implacable, nos estamos enfrentando a unos demonios. Hay gente que no tiene ningún tipo de amor por su patria, no gozan de espiritualidad. Su interés es el petróleo y las riquezas de nuestro país. Eso los hace insensibles, no les importa si hay niños con hambre o un pueblo que está pasando trabajo por medicinas. Es una guerra silenciosa”.
La poesía cantada
A esta cantautora le gusta más cantar que hablar. La velada continúa con una de Alí Primera que la cantó su hermano ante la llegada de aquel día fatídico de su muerte, el 16 de febrero de 1985. Los que hacen falta... El maestro Regalado hace una seña a la percusión.
Así como flor de tierra/van corriendo los riachuelos...el pueblo era algo más que un simple vuelo de pájaros/ Para la próxima canción sube al escenario el poeta Joel Linares. Marta dice: “Es una poesía cantada que surgió de una mariposa azul que vi en un río de la montaña de Sorte”. A los ocho años de edad, Marta padecía de una artritis y su padre que era creyente la llevó y ahí la curaron. “A la mariposa azul, y tu poema cómo se llama” -le pregunta a Linares. Canta Marta: -Una mariposa azul viene del río/ una mariposa azul viene del río/ me dice que me esperas amor mío Joel lee: -A ella mariposa le nacen... con su frente de cordillera alta en sus mieles eternas Nuevamente Marta: -Cristalinas las aguas / transparentes mi amor/ espérame en la orilla pa’ darte mi calor Ahora Joel: -Ella mariposa... ella conoce el te amo puro La agrupación dedicó un tema al presidente Chávez, Ángel de Revolución. Siguieron con una canción de Rubén Rada ¿Quién va a cantar?, un tema de Chico Buarque, uno de Marta, Rosa, Razón de Vivir de Victor Heredia, en este tema Luis Pacheco hacía un cambio sabroso entre la charrasca y la clave. Suena el bolero Me quedo callado, Todos los ojos te miran de Pablo Milanés. Joel Linares sube de nuevo al escenario. Tocan Seis de borinquen de Ismael Rivera. Marta: “Tardes como estas no se repiten”. Mayrin Moreno Macías/Caracas Fotos: cortesía Marta Doudiers y Milángela Galea
12
sábado 25 de marzo de 2017
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Disponible en las Librerías del Sur
Surgen distintas miradas sobre La Carta de Jamaica en el siglo 21
El libro pretende alimentar el debate acerca de este documento fundamental del pensamiento bolivariano
E
l Centro Nacional de Historia (CNH) presentó el pasado miércoles 22 de marzo, el texto La Carta de Jamaica en el Siglo XXI. Aproximaciones críticas a un documento bicentenario, en la Librería del Sur, ubicada en la esquina de Gradillas, en Andrés Eloy Burgos el centro de Caracas. A la actividad asistieron investigadores, intelectuales e historiadores. Andrés Eloy Burgos, coordinador de publicaciones del CNH, expresó en conversación con Todasadentro: “Tuvimos la oportunidad de ver materializado un esfuerzo editorial importante, logramos concretar este libro que es producto de las actividades que el Gobierno bolivariano organizó en el marco del bicentenario de ese documento histórico trascendental como es La Carta de Jamaica”. Señaló que en 2015 se generaron discusiones a lo largo y ancho del país, en espacios públicos, comunidades, universidades y escuelas, en torno al manuscrito.
lucha contra el imperio español”. El tercer documento es el Discurso ante el congreso de Angostura. Resaltó que hay otros muy importantes. “Ésta es una triada fundamental porque marca tres momentos en la vida política del Libertador que debemos tener presentes”.
Alcance nacional
El libro La Carta de Jamaica en el Siglo XXI, se puede adquirir en las Librerías del Sur, su valor es dos mil 800 bolívares. “Se estarán llevando un trabajo de calidad producto de las reflexiones de venezolanos y venezolanas. El país y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) cuenta con una red de librería que tiene alcance en casi toda la geografía nacional”, acotó el editor.
Quince miradas
Para Burgos, el texto es un motivo de regocijo importante institucional y nacional, porque servirá para alimentar el debate acerca de este documento fundamental del pensamiento bolivariano. Destacó que son 15 autores, historiadoras e historiadores venezolanos que presentan distintos enfoques y planteamientos acerca de la Carta de Jamaica. “Hay artículos que hacen aproximaciones desde el análisis del discurso, desde la visión geopolítica y sobre la contextualización de Venezuela.
Consideró que es un libro extraordinario que hace un aporte importante a la historiografía venezolana. “Nos llenamos de orgullo al presentarle este texto a la comunidad académica y al pueblo en general”. El historiador enfatizó que fue a finales del siglo 20 cuando se produjo el hallazgo del manuscrito en español, el único que existe y que reposa en archivos de Ecuador.
Señaló que hay tres grandes documentos políticos de nuestro Libertador Simón Bolívar. El primero, es el Manifiesto de Cartagena, escrito en diciembre de 1812, donde él hace el análisis de las causas de la caída de la Primera República. El otro, la Carta de Jamaica, que escribe una vez que se pierde la Segunda República. “Él allí intenta llamar, en principio, a la unidad de los pueblos americanos para sostener la
El texto cuenta con quince miradas distintas. Hay plumas muy significativas como las del profesor Alexander Torres Iriarte, que acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca; el historiador y profesor Oscar León; el cronista de Caracas Guillermo Duran que plantea su trabajo sobre la Caracas en el año 1815; el profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alejandro Mendible; la profesora Carmen Bohórquez, miembro de la Red de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad”. Finalmente Burgos, precisó que estas distintas miradas enriquecen, a su manera, los planteamientos de este manuscrito que estuvo olvidado por muchísimo tiempo. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B.
Ciclo Bicentenario Un trabajo que vale destacar, es el del escritor Javier Alexander Escala, quien participó en el concurso “La Carta de Jamaica en el siglo XXI”, que organizó el CNH en 2015, en correspondencia con el Ciclo Bicentenario. Su ensayo fue galardonado por ser un “texto riguroso que ayuda a comprender la Carta de Jamaica en su contexto y aporta planteamientos críticos pertinentes para desmitificar la figura
de Bolívar en el siglo XXI”. Señaló el historiador “Que mi ensayo La Carta de Jamaica. Análisis y vigencias en el marco de su bicentenario, haya sido premiado y publicado es un privilegio. Allí intento enfocar desde una crítica histórica a un Bolívar con sus contradicciones, sus defectos y sus virtudes”. Recordó que durante el Bicentenario de la Carta de Jamaica hubo todo un despliegue de discusiones, foros y publicaciones.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
teatro
sábado 25 de marzo de 2017
13
Publicada de manera anónima en 1867
Obra teatral caraqueña la primera en exponer la diversidad sexual Está dedicada a Gerónimo E. Blanco y Heraclio Martín de la Guardia intelectuales de gran figuración
Un drama desconocido, Honra y Crímen por Amor, publicado de manera anónima por “Un venezolano”, editado en Caracas (1867), por la Imprenta de los Estados Unidos de Venezuela, se erige como un caso sin parangón en la literatura castellana. La pieza, con argumento basado en una intriga amorosa cortesana y personajes históricos, muestra de manera explícita, en la acción dramática y los parlamentos, la atracción que siente el duque Felipe I de Orleans, príncipe hermano del Rey de Francia Luis XIV, por otro Felipe, apodado el Caballero, duque de Lorena. La trama muestra, a lo largo de tres actos, las maquinaciones de la aristocracia para consumar sus desafueros conyugales y la firmeza de Luisa de Lorena -víctima de las pretensiones seductoras del rey Luis XIV- y Carlos, conde de Angulema, en mantenerse fieles a la promesa de amarse y consagrar su amor con el matrimonio. Difícil resumir en pocas líneas los sórdidos entresijos y compulsiones pasionales que mueven a los personajes: infidelidades, mentiras, hipocresía, sobornos, traiciones, celadas... Caso increíble, la complacencia de Henriqueta, esposa de Felipe I, quien facilita la relación homosexual de su consorte, mientras a la vez se esfuerza por mantener la suya con el Rey. Se entiende perfectamente la intención del autor: en ese degradado panorama, la relación homosexual que se trasluce, pierde el significado transgresor e inmoral con el que era vista en la época. Aunque el tratamiento de la diversidad sexual no fue la prioridad del autor sino un factor más que adereza la progresión argumental, es deducible la intención de hacer pública una visión tolerante de lo que en esos años la moral imperante consideraba una perversión. La conducta escandalosa de varios personajes no es una ficción. Los
Los dos Felipes, el de Orleans y el Lorena, izquierda y derecha respectivamente, entablaron en la realidad y en la obra teatral venezolana una relación amorosa
historiadores registran como públicas y notorias las uniones amorosas de Felipe I con el duque de Guiche y el Caballero de Lorena, entre otros, así como un comportamiento extravagante y disoluto, solo aceptado por su privilegiada posición social. Posiblemente, el tema y los personajes del drama fueron extraídos de El vizconde de Bragelone, última de la trilogía que conforman Las novelas de D’artagnan, junto a Los tres mosqueteros y Veinte años después, del francés Alejandro Dumas (padre), un gigante de la narrativa y el teatro romántico, fuente permanente de temas, imitaciones y versiones para todas las artes. Algunos indicios preliminares del estilo y el léxico, sugieren quien pudiera ser el autor de Honra y crimen por amor, no obstante es necesaria una comprobación estilométrica
especializada para determinarlo de manera objetiva. El drama, característico del romanticismo, está dedicado a Gerónimo E. Blanco y Heraclio Martín de la Guardia, intelectuales de relevante figuración pública en ese momento. El primero, uno de los fundadores de la Academia Venezolana de la Lengua, fue escritor de libros para la enseñanza escolar, médico y periodista; Guardia, también académico y descendiente de la familia del Libertador, además de servir como diplomático varios años, fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos venezolanos del siglo 19.
Oscar Acosta / Caracas Ilustraciones: Archivo de O. A.
Un estudio minucioso de la literatura de la época establecerá el autor de la pieza teatral publicada en el anonimato
14
teatro
sábado 25 de marzo de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hasta el 2 de abril de 2017
Estudiantes y profesionales
profundizan sobre la pedagogía actoral
C
El Festival Académico de Teatro ofrece conversatorios, clases magistrales y funciones
on el firme propósito de reflexionar, intercambiar saberes, métodos y experiencias sobre el quehacer escénico en el país, se realiza del 23 de marzo al 2 de abril, la primera edición del Festival Académico de Teatro, que tiene lugar en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado en la avenida Andrés Bello en Caracas.
es una profesión. Lo que buscamos es dignificar el teatro a través de la preparación. Eso es lo que pretendemos con el Festival. Esperamos que el año que viene participen más academias. Estamos luchando por hacer un teatro cada vez mejor y más preparado. Estaremos mostrando los diferentes puntos de vista de la pedagogía actoral.
El encuentro, también tiene como finalidad celebrar el Día Mundial del Teatro (27 de marzo). Es coproducido entre el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) y la agrupación Tapete Teatro, dirigida por la actriz Daifra Blanco y el actor Antonio Cuevas, quien en conversación con Todasadentro, expresó: “No me dedico sólo a la actuación sino también a la enseñanza. Pensamos en hacer este Festival, porque vemos que cada quien va por su lado. Entonces, por qué no juntarnos, exponer ideas, ahondar criterios y ver qué pensamos. La intención es que seamos una especie de vitrina y demos nuestro punto de vista de lo que es la pedagogía actoral”.
-¿Cuál será la participación de Tapete Teatro? -Llevo más de 40 años haciendo teatro. Me propuse junto a la profesora Daifra Blanco crear un grupo que nos gustara. A partir de allí, nace el Taller Permanente de Teatro y Daifra empezó a escribir cosas interesantes. Este año escribió Tragoedia, pieza que presentaremos el próximo domingo 2 de abril. También mostraremos la forma en que trabajamos.
El teatro es el espacio para unirnos
-¿Qué expectativas tiene? -Muchas. Al principio pensamos en juntarnos unos cuantos amigos, gente conocida para hacer el Festival, pero de repente hemos encontrado un eco maravilloso como diciendo por qué no lo hemos hecho antes. El objetivo es que todos nos veamos, conversemos, consultemos, nos hagamos preguntas y nos respondamos. Hay mucha gente con ganas de mostrar su trabajo y muchas con ganas de ver que hacen las academias y las escuelas.
Festejar el teatro
-¿Quiénes participan? -Empezamos a hablar con las academias, no solamente las formales como pueden ser la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, sino también las academias alternativas entre las que se encuentra el Taller Permanente de Teatro (Tapete). Entonces, pudimos contactar seis grupos, incluyéndonos. Son pocos, pero mostraremos nuestro proceso de trabajo, lo que hacemos para llegar al escenario y cómo nos preparamos. En estos ocho días programados tendremos conversatorios, clases magistrales y funciones teatrales. La idea es festejar el teatro, por eso no sólo invitamos a los estudiantes sino al público en general, porque la van a pasar muy bien.
Sanz. Cabe destacar, que esta primera edición del Festival rinde homenaje a la figura de Andrés Martínez, director de la Escuela Superior de Artes Escénicas Juana Sujo, que es la más antigua del país.
-¿Con qué actividades iniciaron? -Comenzamos con una clase magistral del profesor, director y dramaturgo, Rodolfo Porrras, quien conversó sobre “El conflicto dramático como eje de la construcción del personaje”. También se hizo una presentación musical a cargo de la Cátedra de Canto Lírico del profesor Francisco
-¿Por qué escoger el Teatro Alberto de Paz y Mateos como punto de encuentro? -Este nos ha servido para ensayar con los alumnos y mostrar nuestro trabajo como grupo profesional. Pienso que el Festival es la primera piedra de un gran edificio de formación teatral que estamos levantando.
-¿Qué suele enseñar en sus clases? -El actor es un canalizador de emociones, la herramienta con la que expresa y muestra su personajes. Primero trabajamos quién soy para luego pasar a quién puedo ser.
Dignificar
- ¿Qué aspectos cree que deben defenderse en las artes escénica? -La profesionalización. Este es un trabajo artístico para el que hay que preparase, no basta con respirar y hablar. Este medio está muy prostituido en el sentido de que cualquiera puede hacer teatro, porque no hay requisitos previos. Hasta para trabajar de camillero en un hospital tienen que hacerse cursos de primeros auxilios. Al margen de los talentos naturales que uno tenga, uno tiene que prepararse, estudiar, porque esto
-¿Por qué recomendaría hacer teatro? -Debería ser una de las materia básicas desde preescolar. El teatro es un juego en el que el niño aprende el trabajo solidario, el trabajo en equipo. Pero no sólo eso, el teatro engloba todas las artes. Tiene literatura, música, pintura, diseño, carpintería, escultura, hay de todo. Es bueno que desde pequeño los niños puedan expresarse, conocerse y reconocerse así mismo. Uno debe aprender a desarrollar su software original, porque sino comienza a desarrollar programas de vida clonados.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Alcanzar los sueños
-Como artista, ¿cuál es su evaluación de la movida cultural del país? -A pesar de la crisis social y económica que estamos atravesando, aunque en la historia, en el mundo haya habido guerra, dificultades y catástrofes, uno siempre puede darle forma a sus sueños. Cuando se cierran las puertas uno tiene que tratar de hallar una ventana, un orifico por donde colarse para alcanzar esos sueños. En el teatro se están moviendo muchísimas cosas, hay nuevas salas que se abren y los grupos no paran de hacer y presentar obras. -¿Qué hecha de menos? ¿Qué necesitan los teatreros? -Continuidad. Un grupo de teatro no puede hacer dos o tres presentaciones al año, no es rentable. El público merece más continuidad. Propongo que hagamos un Festival Nacional de Teatro Permanente. El teatro es el espacio para unirnos. No podemos centrarnos
Perfil Antonio Cuevas ha desarrollado su trabajo artístico en las áreas de cine, radio, televisión y teatro. Egresado de la Universidad de Almería y de la Universidad Central de Venezuela. Ha trabajado en películas como Miranda, de Diego Rísquez; Zamora. Tierra y hombres libres, de Román Chalbaud; y Taita Boves, de Luis Alberto Lamata. En 2013 obtuvo el Premio Municipal de Cine como Mejor actor, por su participación en el cortometraje Por esa puerta no entra, de Javier Martintereso. Actualmente, el actor y profesor, se encuentra dictando cursos de teatro y de actuación, talleres vivenciales y de creatividad. Dirigiendo y produciendo obras teatrales.
teatro
sábado 25 de marzo de 2017
15
sólo en Caracas, debemos ir al interior. La idea es hacer equipo, Estado, gobernaciones, alcaldías y el sector privado, para que en todo el año la gente pueda disfrutar de los espectáculos teatrales que hacemos. Si logramos que esto se cumpla podemos tener un movimiento cultural dinámico. -¿Participará su grupo en el Festival de Teatro de Caracas? -Sí, ya llevamos dos años participando. Hemos montado Los monstruos también aman y Miss Gloria. Este año queremos participar con la pieza Tragoedia. Con esta obra descubrimos que el ser humano es el mismo de hace cuatro mil años. Lo fantástico del Festival es que nadie te dice que propuesta presentar y es un espacio abierto a los diferentes grupos. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Antonio Cuevas
Grilla Festival Académico de Teatro En Marzo Sábado 25. 5:00pm -Clase Magistral: El fin de la esclavitud actuada. Especialista: Nelson Ortega, director teatral, maestro de actuación y coach actoral. -Función: El juego dramático 993 Agrupación:Taller de Teatro “Luz Columba”. Domingo 26. 5:00pm -Conversatorio: La construcción del personaje. Panelista: Roberto Romero, director del Teatro Universitario -Función: Especies, de Xiomara Moreno Agrupación: Escuela de Artes de la UCV. Teatro Universitario Jueves 30. 5:00pm -Conversatorio: Conversaciones sobre la formación actoral. Panelista: William Goite, Dimas González, Antonio Cuevas y Agustín Segnini. Viernes 31. 5:00pm -Conversatorio: El estudiante de emergencia. Panelista: Mario Sudano, director teatral y actor -Función: La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca Agrupación: Teatro del Canovaccio. En Abril Sábado 01. 5:00pm -Conversatorio: El actor sin artificio
Panelista: Luis Domingo González, director y maestro de actuación -Función: Cotidianidades Agrupación: Taller Nacional de Teatro Rajatabla Domingo 02. 3:00pm -Conversatorio: La pedagogía actoral Panelista: Antonio Cuevas, actor y profesor -Función: Tragoedias, de Daifra Blanco Agrupación: Tapete Teatro -Clausura: Entrega de reconocimientos -Palabra de los evaluadores del evento: Armando Gota, Leonardo Azparren y Costa Palamides. Todas las actividades se desarrollan, de jueves a domingo, en la Sala Principal del Teatro Alberto de Paz y Mateos.
16
sábado 25 de marzo de 2017
Trébol
La palabra nos acompaña por los difíciles caminos de la vida, con sus inevitables adversidades. Cuando la palabra se hace escritura en páginas de recuerdos, vértigos, angustias y ausencias, surge como necesidad impostergable la confesión en la voz del poema, único asidero para los que abren libretas o cuadernos, para escribir el silencio, hecho voz en las tintas imperecederas de sustanciales escrituras. Decimos esto para referirnos al libro Trébol, Antología Poética de la autora venezolana Cecilia Ortiz, publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, Colección Altazor, 2008. Antología que abre sus páginas con prólogo de Edda Armas. La misma, reúne selección de textos correspondientes a los libros: Trébol de
La locura Ceniza detenida en el recuerdo es la locura paraje que anuncia únicos reinados de terribles flores la cabeza Imágenes que se llevan el mundo No se detiene la aguja del reloj latente algo se quiere indescifrable Brújulas rotas de lo sentido el asta de una verdad perdida Triunfos irrealizables.
leer a granel
la memoria (1978); La pasión errante (1986); Autorretrato (1993). En sus textos poéticos, a veces, los recuerdos evocan besos y abrazos que no se olvidan en el calendarios de vitales pasiones: / un beso estilo recuerdo/ /para secarme el temor/. Asimismo, leemos versos alusivos a la fugacidad que signa la vida en sus inevitables designios: /él último cigarrillo se pierde entre los dedos/. Sin embargo, acude la memoria como resguardo o refugio ante las nieblas de olvidos inminentes, y de allí, nos dice Cecilia Ortiz: /yo recuerdo/ /bajo las aguas de sal de tu piel/. La palabra, sobreviene oportunamente resistiéndose ante los vientos arrolladores del olvido: /Mi verdad es una calle antigua/. Y así, seguimos en este viaje por los secretos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
pasadizos de palabras que configuran esta antología, para encontrarnos con versos que nos acercan a los instantes vividos intensamente en las fugaces páginas de nuestros vidas: /Mis besos ahora no duran/ /más de tres horas/ / antiguamente/ /eran para la eternidad/. En los poemas de esta autora venezolana se escucha la voz que se resiste a no ser escuchada, entre las redes del olvido: /No habrá viento que nos derribe/. La espera se hace sentir en sus poemas, pero, esa espera no responde a preguntas, ni pretende dar respuestas desesperadas. Leamos el siguiente texto de esta autora venezolana: Gabriel Saldivia / Caracas Ilustración: Monte Ávila Latinoamericana
Cecilia Ortiz (San Casimiro, estado Aragua, 1951).
Poeta y docente. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado: Trébol de la memoria (1978), La pasión errante (1986), Autorretrato (1993), Naturaleza inventada (2004), Invernadero (2006), Extramarino (2006), Habla la muerte (1991).
www.ministeriodelacultura.gob.ve
leer a granel
sábado 25 de marzo de 2017
17
Como arenas Cuando la palabra se hace memoria en un escritura que habla de ausencias. Ella, la palabra, asiste a una cita no acordada, con algún escribano de versos, que deja caer gota a gota las tintas retenidas en el pulso de una mano que jamás se desborda en frases ligeras y carentes de sentido. De allí surge una escritura sembrada en una necesidad impostergable de decir, en apretada síntesis del lenguaje, lo que no puede decirse de otra manera. La palabra habla, entonces, desde las casas de ausentes pobladores. La memoria acude al llamado del verso en esenciales escrituras. El poema se hace voz entrecortada, atando silencios por esas ciudades, que se hacen ecos en el viento de recurrentes recuerdos. Sensaciones, emociones y recuerdos, se unen en freses dispersas, sin cohesión aparente, vienen a las páginas de alguna libreta, a veces, olvidada, pero siempre retomada por el deseo de decir, de alguna manera, aquello que se hace indócil a permanecer en el silencio de la página inédita. Decimos esto para acercarnos al libro Como arena: Antología poética de la autora venezolana Carmen Isabel Maracara, publicada por Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2008. Dicha antología reúne textos correspondientes a los libros: Ser de viento (1991); Alta tensión (1998). En este libro habla una mujer que recuerda en su piel la sensación de estar de nuevo en la caricia, que un día dijo adiós, por esas veredas dolorosas de la distancia, pero, que ahora vuelve en la palabra hecha recuerdo, en la memoria del poema. En sus textos la vida se anuncia con sus inevitables intemperies y soledades. Poemas que no alientan inútiles quejas, porque, esta autora hace de las quejas palabra que persevera en volver al lugar que no se olvida; a los solares de la infancia en sus lúdicos encantos; a la sensación de la caricia que se recuerda con dulzura. Leamos los siguientes poemas de esta autora venezolana: Gabriel Saldivia / Caracas Ilustración: Monte Ávila Latinoamericana
Carmen Isabel Maracara (Maracay,1965)
Comunicadora Social egresada de la Universidad Central de Venezuela (1992), Magíster En Literatura Latinoamericana por la Universidad Simón Bolívar (1996-1996-1998) y Doctora en Teoría de la Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, España (19982001). Ha publicado los libros: Ser de viento y Alta tensión. Ha participado en diverso talleres literarios y publicado textos de creación en diarios y revistas de circulación nacional.
Noción de extravío Polvo en abrazos, en papeles que guardan tus bolsillos. Apenas lo notas: limpias el claro del escritorio y persistes en el olvido. Los recuerdos dicen que eres otro.
Cierta esperanza Regresas a olvidados monólogos. Al cabo de algunas cicatrices hechas, alguien conocerá de memoria la canción que recuerdas. Sabrás, de antemano, quien se oculta tras la puerta.
18
sábado 25 de marzo de 2017
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
COMENTARIOS DE BUTACA
VOCES DE OTRAS
La voz del “pueblo”:una categoría por revisar
Los pueblos son sabios. Hay gente por ahí que no pudo ir a la escuela a estudiar y pudiera ser más sabio que muchos doctores, con todo el respeto de los doctores, o licenciados, nosotros los licenciados. El pueblo, decía Bolívar, es sabio. Bolívar dijo una vez: ‘Creo más en los consejos de los pueblos que en los consejos de los sabios’
Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
“Somos el pueblo, la voz del pueblo”. Así se presentan los líderes políticos y sociales de cualquier rango ante las cámaras; dejando sobre los media, la articulación de un discurso que represente y legitime esa voz. Sin embargo, pocas veces se cuestiona cómo se articula dicha representación; y menos aún se interroga, qué se supone que es esa voz del pueblo. Encadenados bajo un montaje que homogeniza a los diversos concursantes, silenciados por una voz en off que impone su discurso; las diversas participaciones se transforman en una cadena de equivalencias formales que estandariza las voces, las hace equiparables entre sí y las une a un principio de concatenación, cuyo destino final es la supresión de la diferencia en la palabra única: Pueblo. El cómo se constituye la mirada, no se problematiza. De la misma forma, que tampoco se cuestiona si la sumatoria de voces, genera realmente una suma, o más bien una exclusión. Al estar todos arropados bajo una misma y única categoría -el pueblo-; el poder y los media que lo agencian, legitiman sólo un posible representado-representante, a quien se le da nombre a través de la mediación de otro. Vale preguntarse como Steyerl: “¿Qué nociones políticas y estéticas se juntan bajo el pretexto de la voz del pueblo?” ¿Qué relaciones se tejen entre quienes defienden la participación protagónica y a su vez propician, defienden y participan de/en un sistema mediático que suprime la participación en nombre de una categoría supra nominal, que borra las diferencias que nos hacen sujetos. La articulación de esa voz-palabra es doble: la de la forma de representación (la organización mediática); y la de la organización política (la articulación de las instancias participativas). Un análisis necesario si queremos inventar, nuestra propia acción comunicativa.
Hugo Chávez Montevideo, 2 de marzo de 2005
En Caracas #Centenario de la Revolución Rusa. Casa de las Primeras Letras. Bulevar Panteón. Este sábado 25 de marzo, de 5 de la tarde a 10 de la noche. Música en vivo, proyecciones, cocuy y más. En Portuguesa #La Siembra, película que será proyectada el 31 de marzo, a las dos de la tarde, en la sala de la Cinemateca Nacional ubicada en la ciudad de Guanare y en ocasión de los cuatro años de la partida física del Comandante Hugo Chávez.
En todo el país #Jornadas de Investigación Regional Unearte 2017, actividad que tiene como finalidad reflexionar sobre pedagogías para las artes. Para más información visitar el sitio web http:// www.unearte.edu.ve/ En Caracas #Aniversario de la Casa del Artista, en ocasión de los 30 años de fundación de esta institución se efectuarán este sábado distintas actividades culturales en el Bulevar de Quebrada Honda.
Necesidad de un padrón revolucionario Farruco Sesto farrucosesto@gmail.com
Se me ocurre enunciar el tema, y remitir a los lectores mi texto completo en confarruco.blogspot.com Creo que tenemos un gran desconocimiento de nosotros mismos, de manera pormenorizada, en el territorio concreto donde habitamos. Y si eso es así, si no nos conocemos unos a otros, al detalle, si no sabemos quiénes somos en una determinada comunidad, me pregunto: ¿cómo construir entonces el socialismo en lo territorial, que está en la esencia del proyecto de Chávez y que ahora lidera el presidente Maduro? Entonces, elaboré un pequeño documento, con una idea apenas esbozada como planteamiento esencial, y lanzarlo después al mar de la opinión, es decir, al mar del pueblo, como quien arroja una botella para que alguien la encuentre. Es nada más para que se discuta y se tome conciencia de la necesidad allí expresada. Me explico mejor: Si no sabemos exactamente quiénes somos, cuántos somos, cómo somos, dónde estamos y qué hacemos, ¿de qué manera entonces nos podemos organizar para desarrollar armónicamente los distintos aspectos de la vida en común: la salud, la educación, la cultura, la producción, la defensa, la seguridad, por citar algunos fundamentales? Se me ha ocurrido ponerle por título: Necesidad de un padrón revolucionario. Y por subtítulo: “Una propuesta para el Gobierno Bolivariano y el Poder Popular”. Es la botella que van a encontrar en mi blog, citado más arriba. Está en la orillita, allí donde rompen todo el tiempo las olas, donde los espero, con mucho gusto.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CONSULADO CARIBE
Tommy y Hommy
La lucha contra la vorágine Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Marzo de 1969. Se terminó de grabar la ópera rock de los británicos The Who titulada Tommy. Todo un acontecimiento. Es uno de los álbumes más importantes de la historia del rock n’ roll, ¿y cómo no?, sí es una joya musical y conceptual, compuesto en su gran mayoría por Pete Townshend, guitarrista del mítico cuarteto rockero. De este lado del charco, específicamente en Nueva York la salsa ya se había posicionado como el género favorito de la diáspora latinocaribeña en el norte, y se había dispersado por toda la cuenca del Caribe. Apenas cinco años atrás, en 1964 también en marzo nacería el sello Fania, marcado por el lanzamiento del legendario Cañonazo de Johnny Pacheco con Pete “Conde” Rodríguez en la voz. Parece que todo pasó en marzo, porque un 25 del mismo mes había nacido Johnny Pacheco en Santiago de los Caballeros, allá en la República Dominicana en 1935. Y fue también en marzo el día 29 pero de 1973 que bajo la dirección de Larry Harlow, se presentaría la ópera latina: Hommy en el Carnegie Hall de Nueva York. Claro que inspirado por los rockeros antes mencionados y el glorioso Tommy. La ópera salsa Hommy, también resultó un suceso, resultó un importante reconocimiento para la salsa y los salseros en el mundo de la música, además de gozar con la aceptación de público latino, más dado al baile y a la fiesta. Entre los soneros convocados por el Judío Maravilloso estaban Justo Betancourt, Cheo Feliciano, Adalberto Santiago y “Conde” Rodríguez; pero además significó el lanzamiento de Junior González como cantante de la Orquesta Harlow, en sustitución de Ismael Miranda que por aquel año 73 lanzaría el no menos importante Así se compone un son. Otra joya que brilló en aquella corona fue la guarachera Celia Cruz, que con el número Gracia Divina plantaría su bandera en el género salsero para siempre, quien gracias a su genio grabó el tema en una sola pasada sin haberlo ensayado siquiera, “Hommy, Hommy... gracia divina”.
La conducta asumida, una vez más, por Luis Almagro es una clara violación de los derechos del pueblo venezolano. La libertad fue un principio que este pueblo aprendió en sus luchas contra la colonización. El antiguo canciller de Uruguay se ha convertido en un cachorro del Pentágono que aspira a quebrantar nuestros derechos. Nunca se ha atrevido la OEA en denunciar a los Estados Unidos, quienes han llenado al mundo entero de sangre. Nos da pena profunda cuando escuchamos a los diputados de la oposición pedir la intervención de nuestro país. El término que les conviene es el de cipayos del capital internacional. A Julio Borges, como a Henrique Capriles Radonski y a Leopoldo López se les han olvidado los días de abril del 2002, momento en el que las fuerzas reaccionarias intentaron destronar al Comandante Hugo Chávez. La presencia de Chávez conmocionó al país y los viejos feudos capitalistas vieron afectados sus intereses. Había llegado el fin
de la conchupancia. Este hombre intentó dignificar la vida de los venezolanos. Lo primero que hizo fue arreglar el sistema de las pensiones de vejez. Se trataba de incluir a los venezolanos en un sistema que les permitiera el derecho al estudio, a la salud, a los sueños. La burguesía criolla y el capital bancario internacional habían acorralado a la clase media. Los créditos balones fueron hechos con la intención de quebrantar la felicidad de los ciudadanos. El gobierno saudita de Carlos Andrés Pérez dilapidó los recursos del país. No se llevaron adelante políticas efectivas para desarrollar al país. Los petrodólares enloquecieron a la burguesía comercial local, que no aprovechó aquellos proventos para fortalecer industrialmente a Venezuela. Lo único que atinaron a hacer las élites dirigentes del país fue importar mercancías, había suficiente petróleo y buenos precios como para vivir la felicidad de la riqueza fácil, vivíamos como si aquel sueño de abundancia no tendría fin.
Perfectibilidad Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
La edificación de una sociedad nueva, donde imperen prácticas de cooperación, altruismo y corresponsabilidad es propósito de la reforma histórica a que se dio el nombre de socialismo. Y dicho propósito se sustenta en la certeza de que el hombre y la mujer -como especie surgida en medio de la naturaleza con un destello de divinidad al que se llama espíritu-, son buenos por esencia y poseen el rasgo de la perfectibilidad, el cual no se conoce en en ningún otro género de vivientes. En sus idas y recaídas a lo largo de la historia y en sus distintos hábitats continentales, el homo sapiens construyó desde la Edad de Piedra y la Arcilla, cursos de civilización que sorprendieron en algunos casos por las maravillas tecnológicas y obras de arte que ha conocido la posteridad. La pirámides de Keops en el valle del río Nilo, o la Pirámide del Sol en Teotihuacán que veneraba a
Tláloc, deidad mesoamericana del agua celeste, lo constatan. Y sin embargo -hasta llegar al potencial de destrucción y aniquilamiento del planeta que el control de la tecnología nuclear y las distorsiones de la revolución industrial dotaron a grupos de poder-, la especie no ha sorteado limitaciones que le acompañan desde que se comenzó a extender por los territorios y a someter a una inmensa porción de sus semejantes, nosotros mismos, al dominar la fuerza de trabajo de los otros. Mucha pulitura debe darse a las virtudes morales de los grupos de individuos que en cada territorio integran hoy un Estado Nacional, para animar esta facultad del ser humano de reconstruir su destino y de concederse a sí mismo el derecho a empinarse sobre la fuerza de su particular egoísmo, para brindar con alegría, y hurgar en el significado de vivir y convivir, dando chance a su propia perfectibilidad.
sábado 25 de marzo de 2017
19
VENEZUELA RÍTMICA
¡Pensando sólo en ti! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Yo sé que tu mi amor / no podrás olvidar / los besos que te dí / en tu boca sensual. / Aquí en Caracas estoy / pensando solo en ti / y tu linda mujer / nunca piensas en mí. / Yo te pido por favor / no vayas a olvidar / a este negrito que / siempre has de recordar. El 21 de marzo se celebró el día Mundial de La Poesía, y vaya si podemos sentirnos privilegiados y orgullosos por la cantidad de excelentes poetas y poetisas nacidos en nuestra amada Venezuela. Por citar sólo una muestra, el 28 de marzo se cumplen 46 años de la siembra del insigne poeta Alberto Arvelo Torrealba (04/09/1905 Barinas – 28/03/1971 Caracas); cuya obra poética refleja la tradición y costumbres de los Llanos venezolanos, que tuvo su máximo referente en su obra poética publicada en 1940: La Leyenda de Florentino y el Diablo. Esta obra es considerada como uno de los sublimes monumentos líricos del pueblo venezolano, con más de 35 versiones populares; que la convierten, sin lugar a dudas, en la composición poética más difundida, popularizada y enaltecida del folclor venezolano. Por otro lado el 27 de marzo es el Día Internacional del Teatro, un movimiento cultural muy arraigado en nuestro país y el cual se ha sido realzado con la creación en septiembre de 2013 del Movimiento Nacional de Teatro César Rengifo. Y por si fuera poco el 28 de marzo se celebra el Día Nacional del Patrimonio Cultural en homenaje al natalicio de Francisco de Miranda, prócer de la independencia de Venezuela y pionero en la defensa y conservación del patrimonio cultural de la humanidad. En esta oportunidad la orquesta salsera La Dimensión Latina, que el 15 de marzo celebró sus 45 años de carrera artística, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación; merecido homenaje a este grupo de “Generales de La Salsa” conformado por: César Monge “Albóndiga”, Rodrigo Mendoza, Wladimir Lozano, José Rojas “Rojita”, José Rodriguez “Joseito” y Elio Pacheco “El Legendario”, seis excelentes artistas con experiencia y carisma inigualable. Comenzamos esta edición con dos estrofas del primer tema de ésta extraordinaria agrupación salsera llamada Pensando en ti.