TODASADENTRO_N˚662

Page 1

todasadentro SÁBADO 27 DE MAYO AL VIERNES 2 DE JUNIO 2017 AÑO 14 Nº 662

plástica

villa 11o El huracán Chávez logró una totalidad cinematográfica acentuada por su productiva realización desde una ciudad creativa llamada Villa del Cine

Pp. 6 y 7

Pp. 10,11,12,13,14,15,16,17 y 18

Marcelino Mejías Hernández un gigante miniaturista de personajes tequeños que cuentan sus historias


2

sábado 27 de mayo de 2017

Marcelino Mejías Hernández un gigante miniaturista de personajes tequeños que cuentan sus historias

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Villa debe celebrar la película

todasadentro SÁBADO 27 DE MAYO AL VIERNES 2 DE JUNIO 2017 AÑO 14 Nº 662

plástica

la voz de la casa

villa 11o El huracán Chávez logró una totalidad cinematográfica acentuada por su productiva realización desde una ciudad creativa llamada Villa del Cine

Pp. 6 y 7

Pp. 10,11,12,13,14,15,16,17 y 18

Todasadentro N 662 o

Marcelino Mejías Hernández Miniaturista Foto: Mayrin Moreno Macías

CONTENIDO HOMENAJE Claudio Cedeño hizo de la caricatura un oficio y destacó en el dibujo artístico

3

PLÁSTICA 4Y5 Con una exposición la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez rinde homenaje, por segunda vez, al caricaturista Claudio Cedeño

La película puede ser un registro de 32 cuadros multiplicados en celuloide que reconozca toda mirada, puede ser también una historia de impresiones electrónicas en las que se cuentan ficciones, se documentan verdades o historias que se animan o caricaturizan. Así ha sido, técnicamente, así. Lo importante es que cuando los pueblos quieran hacer sus ancestrales, quieran exponer de películas sus resistencias, sus guerrillas, sus perseverancias de culturas y vidas,

es porque se haya descubierto hacer completa la tarea de romper con el cine hegemónico, el que conocimos y padecimos o padecemos todavía, el hollywoodense el de muñequitos de Disney o Hanna Barbera. Romper con la creatividad cinematográfica de nuestros propios paradigmas, más allá de las técnicas y las metodologías. Es entonces la hora de hacer su Villa. Nuestra Villa del Cine. Y allí estuvo Chávez, con su preclara y precisa búsqueda de un nuevo mundo y una nueva vida. De eso hace 11 años.

Integrando esa nueva geometría del poder a un concepto cinematográfico que, desde el Estado, nos permitiese asumir como totalidad, pensar, escribir, producir, realizar distribuir y exhibir, las películas vitales de la Revolución Bolivariana, asumida como chavista. En Constituyente y Paz, la Villa debe celebrar integrada, como unidad, tal como fue creada por el huracán de nuestra Revolución. Tal como debe ser nuestro propósito victorioso de Patria socialista.

las líneas de lira

El presidente Nicolás Maduro entregó a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, las bases comiciales para la elección de los 540 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

CRITERIO 5 Maquinaria contrarrevolucionaria venezolana pelea a muerte por el primer lugar del concurso de redes mejor ramplón de la violencia y el odio

En acto celebrado el pasado martes 23 de mayo en la sede del órgano electoral, el jefe de Estado indicó que la ANC es un “gran diálogo” para llamar a la concordia, al tiempo que aseveró que “anuncié la decisión de activar el poder constituyente originario como instrumento para buscar bases de paz, sólidas, frente a una muy grave amenaza que ya habíamos vivido en el mes de abril”.

PLÁSTICA 8Y9 Las playas de Macuto y su gente modelando figuras de arena con las manos, son las imágenes que quedaron grabadas en la memoria de Eduardo Mujica PROCESO 20, 21 Y 22 Emerio Matos propone Constituyente nuevo concepto de salud y relata cómo sobrevivió a las torturas CRITERIO Unearte exige respeto ante violencia física contra sus instalaciones por parte de la derecha

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Sabesque...

25

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18

Por su parte la presidenta del CNE anuncio que las elecciones para elegir a los integrantes de la ANC serán a finales del próximo mes de julio, a la vez que aseguró que “la mayoría del país está en desacuerdo con fórmulas violentas para la acción política... la crueldad de la violencia no tiene cabida para nuestro futuro”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 27 de mayo de 2017

3

De Río Caribe al periodismo nacional

Las andanzas

de un caricaturista del siglo XX

C

Claudio Cedeño hizo de la caricatura un oficio y destacó en el dibujo artístico

laudio Cedeño, un hombre de pequeña estatura, pronunciada calvicie, bigotes ya alcanzados por las canas, era oriundo de Río Caribe, estado Sucre. De tono apacible, los surcos de su cara se combinaban con la sonrisa afable. Es un caricaturista, pero a simple vista nadie se percataría de su condición dedicada a los medios impresos desde muy joven. Ya en los predios de su pueblo natal había de incursionar en la caricatura y lo hizo en una publicación de tipo clandestino llamada El Chinche, una evocación al animalejo cuya presencia se destaca por el hedor que despide. En esas lides, apuntalada por la provocación y en franca oposición al gomecismo, se inició quien posteriormente sería reconocido como un avezado caricaturista. Desde este costado descolló en las páginas de la prensa venezolana del siglo XX. Cedeño, una vez que viaja a Caracas, entró al periodismo nacional de manos de Leoncio Martínez, al lado de quien dio a conocer sus trazos y su chanza humorística a los 23 años de edad cuando cruza la puerta de Fantoches, páginas que conducía el reconocido Leo. ¿Qué vio Martínez, para entonces un destacado y aguerrido periodista y también caricaturista, en aquel pequeño joven? Tan agudo en su percepción en los asuntos políticos, el astuto fablistán quizá elevó sus ojos por encima de sus lentes redondos para reconocer el talento aun en ciernes del oriental que se atrevía a formar parte de un equipo mordaz y donde él mismo proponía lo suyo.

La vida en caricatura

Había nacido el 16 de octubre de 1916 en un pueblo reposado y de aires provincianos que contrastaban con el arrojo de muchos de sus habitantes quienes manifestaban su descontento con la dictadura de Juan Vicente Gómez. Y Claudio Cedeño no era la excepción en la regla política que se pronunciaba desde la sombras. Ya consumado su estreno a la vera de Leoncio Martínez, quien lo pone a tono con el periodismo, y tras la fundación del diario El Nacional en 1943, Cedeño pasó a formar parte del periódico de los Oteros haciendo entrega de una columna

llamada “Filo de lápiz”. Igualmente figuró en El Morrocoy Azul, publicación en la que apareció como director, compartiendo labor junto a Miguel Otero Silva, Kotepa Delgado, Aquiles Nazoa, Víctor Simone, Carlos Irazabal, entre otros inquietos hombres que habían abrazado el oficio periodístico. En 1959 y hasta1960 realiza la entrega de sus caricaturas para el diario El Mundo, luego en El Venezolano y El Nuevo Venezolano, hasta su último número en 1981. Entre 1978 y el 79 sus trabajos se pueden encontrar en El Sádico Ilustrado. Jerónimo Carrera supo recordar a Claudio Cedeño como militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Al enterarse de su muerte el 29 de noviembre de 2009, a los 94 años, Carrera lo evocó siendo “un destacado dirigente sindical en los difíciles tiempos de comienzos de la dictadura perezjimenista, y como secretario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).”

Aseguraba Carrera que por este motivo Cedeño “fue encarcelado con la complicidad de quienes para aquel entonces estuvieron a cargo de la dirección del diario El Nacional, en Caracas, y querían despedir a Claudio, que allí trabajaba como su caricaturista y no podían hacerlo legalmente porque él estaba protegido por el fuero sindical, establecido por la Ley misma.”

El Artista

Por supuesto, los asuntos del dibujo no le eran ajenos a este caricaturista, por lo que en 1948 decide inscribirse en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1954 organiza una primera individual de su obra dibujística en la Casa Nacional del Periodista. Una vez egresado de la escuela de arte pasa a dirigirla entre los años 1956-1959. Ya hecho de toda una trayectoria en la caricatura y alcanzada su destreza como dibujante, en 1990 exhibe en la

Galería América, de Caracas, “Flora del desierto” , donde combina la tinta china con la acuarela, y tiene como tema los manglares de Paraguaná, estado Falcón. Otra de sus exposiciones se llevó a cabo en el llamado Gabinete de Dibujo, Estampa y Fotografía del Museo de Bellas Artes, y fue realizada en 1992 bajo el nombre de “Una mirada sobre Europa” que reunía dibujos de las plazas europeas contentivo de detalles humorísticos. Tres años después la Galería Ángel Boscán abrió al público una retrospectiva de su obra. Se le recuerda también por haber sido uno de los caricaturistas pioneros en la publicación cultural Todosadentro, es decir, en estas mismas páginas donde hoy se le rinde homenaje. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 27 de mayo de 2017

plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Abierta al público hasta mediados de junio

Claudio Cedeño logró ser línea y color

El caricaturista es homenajeado con una exposición que refleja toda su historia como artista y luchador social

L

a Dirección Nacional de Cultura de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), rinde homenaje, por segunda vez, al caricaturista Claudio Cedeño, con una exposición abierta al público hasta mediados de junio. Carlos Servando García, director Nacional de Cultura, expresó en conversación con Todasadentro que “estamos avocados a difundir y promocionar espacios de reflexión y de discusión, espacios que motiven a los individuos a pensar en torno a su realidad vivencial, a su historia y que los lleven a desentramar la realidad del país, su contexto internacional. El hecho cultural permite que las personas lleguen a su identificación como ciudadanos”.

Proyección educativa

-¿Qué lleva a la institución a inaugurar la exposición Claudio Cedeño? -Él fue un personaje maravilloso. Desde muy joven supo qué quería ser. Se convirtió en un dibujante, en un caricaturista. Llegó a expresarse a través de la línea y el color, ese fue su camino toda la vida, su norte. Vivía en Río Caribe y a sus 23 años de edad se vino a Caracas donde conoció a Leoncio Martínez, quien era el director de Fantoches un semanario humorístico muy conocido en esa época, en el que Claudio llegó a trabajar. Él ya había laborado en un pequeño periódico que se llamaba El Chinche, luego pasó a Fantoches y posteriormente llegó a El Morrocoy Azul. Trabajó en los principales diarios del país incluyendo El Nacional, donde llegó a ser el caricaturista estrella hasta que tuvo problemas con el medio porque tenía una situación con el régimen. Claudio siempre fue un hombre contestatario, un luchador social, un hombre comprometido con el país, con los desposeídos, con los excluidos. No soportó que le marcaran líneas y decidió irse de ese medio de comunicación. Luego empezó su labor en la docencia, fue profesor de artes plásticas, de dibujo, de pintura en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, hasta que más tarde se convierte en su director. Su arte y su dibujo siempre tuvieron una proyección educativa.

Claudio Cedeño se avocó a los humildes, a los desposeídos, siempre procurando llamar la atención sobre los sistemas de producción

-¿Tuvo el caricaturista algún vínculo directo con la Unesr? -No. Lo que tuvo, realmente, fueron afinidades. Pero este es el segundo homenaje que le hacemos a Claudio. El primero fue hace tres años en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez. Ahora le rendimos honor en nuestra sede ubicada en Jardines de El Valle, calle 14, edificio Unesr, con una exposición que va a estar abierta al público todo el mes de mayo hasta mediados de junio. -¿A qué se debe el homenaje? -A razón de que hacen falta muchos caricaturistas, muchos artistas que trabajen la sociedad, la realidad y que den un conocimiento de lo que está pasando en el país. Claudio dijo en muchas de sus entrevistas que la caricatura debe ser para orientar, es decir, que no es para divertir, que no es una cosa efímera, banal. Fue, esencialmente, un educador. El caricaturista debe mostrar lo que ocurre en el país y procurar que su trabajo esté lo más ajustado a la realidad y a la verdad.

Vigencia

plantea, lamentablemente, no se -¿Cómo está estruchan resuelto. turada la exposición? ¿Cuáles temas sociales -¿Sus dibujos llaman a preocupaban a Claudio la reflexión? ¿Lo obligan a Cedeño? uno a mirar, a pensar? -Esta es una ex-Claudio sigue siendo posición distinta a la uno de los artistas, de los de hace tres años. En dibujantes, de los caricatuaquella oportunidad traristas más connotado de este Carlos Servando García bajamos con obras y dipaís, porque no dibujó por dibujos originales, fue muy bujar ni pintó por pintar. Fue un interesante. En esta ocasión hombre profundo y tuve la dicha hacemos un recuento de toda la de conocerlo. Era un observador de la historia de Claudio como dibujan- realidad del mundo. Siempre estaba te, como artista, eso se ve reflejado. como un farol viendo los aconteceres Siempre abordaba el tema de los ex- y los reflejaba en sus dibujos. Una cacluidos, de los marginados, de los po- ricatura de Claudio es un mensaje, un bres, de la explotación de los recursos llamado de atención y de reflexión. naturales del país como el petróleo y el hierro. Fue un hombre antiimperia- Un hombre contestatario -¿Cuál era la finalidad del caricalista, anticapitalista. Siempre criticó eso de las riquezas en manos de unos turista hacer reír o denunciar? -Denunciar, llamar a la reflexión. pocos. Propuso y difundió la idea de que debía distribuirse equitativamen- Fue un hombre contestatario en te las riquezas de Venezuela. La ca- contra de los grupos económicos, ricatura de Claudio cobra vigencia, del imperialismo, en contra de todo porque muchos de los problemas que aquello que significara la opresión


www.ministeriodelacultura.gob.ve

plástica

sábado 27 de mayo de 2017

5

Habitando el tiempo

Entre el exilio mayamero y los “me gusta”

Caricaturista nato

Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

A la exposición que inauguró el pasado viernes 19 de mayo la Dirección Nacional de Cultura de la Unesr, acudió Carmen Núñez de Cedeño, esposa del maestro Claudio Cedeño, quien expresó: “tratamos de llevarles a los jóvenes un mensaje a través de las caricaturas, del pensamiento de mi esposo que era totalmente revolucionario. Siempre quiso la justicia, fue un gran educador, pero primero que todo fue un caricaturista nato. Nació con esa inquietud”.

Seminario Claudio Cedeño

de un fuerte hacia un débil. Se avocó a los humildes, a los desposeídos, siempre procurando llamar la atención sobre los sistemas de producción, es decir, por qué tiene que ser favorable a unos pocos y desfavorable a muchos. -¿Fue víctima de Censura? -Sí, siendo caricaturista estrella de El Nacional, decidió irse, pelearse con el medio por sus convicciones porque habían sido violentadas. Fue capaz de dejar la comodidad, el confort. Le querían imponer una línea y él quería ser un caricaturista, un dibujante libre que pudiera expresar realmente los problemas del país.

Michell Valdez Bermúdez/ Caracas Foto: M.V.B / archivo Todosadentro Ilustraciones: Claudio Cedeño

Claudio Cedeño fue uno de los caricaturistas más connotado del país

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a través de la Dirección Nacional de Cultura abrirá en el mes de junio el seminario Claudio Cedeño, que está compuesto por tres conversatorios que se realizarán los días jueves. El mismo no tiene costo alguno. Para mayor información comunicarse al siguiente número telefónico 0212- 6826623

La fascinación por las redes sociales y el contacto cotidiano con la muy tóxica clase política del exilio cubano son dos de los factores que han conducido a figuras importantes de la maquinaria mediática contrarrevolucionaria venezolana a ganar el reñido concurso de los más ramplones promotores de la violencia y el odio y los más patéticos defensores de las peores dictaduras de la historia latinoamericana. En las últimas semanas hemos presenciado una especie de competencia de quién hace la propuesta más criminal y desquiciada o quién dice la barbaridad más bárbara. En las perniciosas redes, donde las posturas ponderadas no dan resultados, alguna gente hace cualquier cosa por unos “likes”. El Sociólogo del Matero, hombre vinculado al diario El Nacional, propuso neutralizar chavistas por todas las vías posibles, incluso con el objeto en cuestión. El máximo jefe de ese mismo periódico planteó algo muy coherente con su propia ejecutoria: exportar las bombas de pupú. Papá Poleo reivindicó a Pinochet y a Videla como grandes hombres latinoamericanos que alguna vez serán reconocidos por sus contribuciones a la felicidad de Chile y Argentina. La hija, digna astilla de semejante palo, emitió una especie de decreto de guerra a muerte, llamando a eliminar a todos los chavistas, incluyendo a empleados menores de ministerios, aunque una buena parte de ellos son rematadamente opositores. Y, para completar el abyecto elenco, apareció el engolado locutor César Miguel Rondón, incitando a las hordas antichavistas a seguir hostigando, escupitajos incluidos, a los partidarios del rrrrégimen. Estas personas no parecen tener contención. Los que están en Florida saben que tienen que decir cosas como esas para destacar en ese charco de anticomunismo rabioso. Los que están aún por estos lados actúan movidos por los “me gusta”, uno de los peores vicios de estos tiempos.


6

plástica

sábado 27 de mayo de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

De Los Teques

Marcelino Mejías y sus miniaturas

U

Ha inmortalizado más de 120 personas en figuras de madera

na araña que baja y atrapa una mariposa. Un ratón inteligente y ensangrentado que cayó en una trampa. Un “AlertAlarma”. Un tester artesanal. Un pingüino que oscila sobre un tubo de paraguas. Un bastón con un filo en su punta para espantar choros y perros salvajes, instrumentos de cuerdas y, por supuesto, las famosas miniaturas de personajes tequeños, pinturas y muchos más aparatos. Todos ellos llevan el sello de Marcelino Mejías Hernández, con una bandera tricolor. La última miniatura que hizo fue la de Chito Aguilar. Y para el momento de la entrevista ya tenía adelantada la de “Papelón” Azuaje, el policía. Le estaba quedando igualito. Con su gorrita, su pistolita y su radiecito en la cintura. La de Chito también quedó perfecta, ahí, con sus lentecitos, su sonrisa y su manita puesta sobre la piedra filosofal de la plaza Guaicaipuro. Marcelino cree que nunca ha hecho algo perfecto, pero siempre, eso sí, trata y lo hace mejor. La figura que más le ha gustado ha sido la de Arturo Michelena pintando Miranda en La Carraca, porque tiene muchos detalles: el cuadro, el gramófono, la paleta de colores, el pincel, la cajita con los tubos de óleo… Marcelino Mejías nació en Los Teques el 2 de junio de 1937. Vivía en El Vigía, una zona de pocos habitantes, un campo. Algunos tenían vacas y se ayudaban entre sí. La casa donde nació era de bahareque. Su papá, Gabino Mejías, les procuraba comodidades. Para lavar usaban una batea y a las 6 de la tarde, su mamá, Adelaida Hernández de Mejías, prendía unas lamparitas de kerosene porque no existía la luz eléctrica. Había unos pozos donde nacía agua. Fue con el tiempo que conocieron la luz eléctrica. De hecho, su papá trabajó en esa compañía. Donde estaba la “placita del millón”, ahora Alí Primera, había una planta que generaba electricidad para Los Teques. El señor Gabino vigilaba los motores para que marcharan bien. También le gustaba la agricultura, sembraba y tenía sus vacas. Y la señora Adelaida fue una de las primeras operarias de la Cantv en la ciudad de 1935, cuando moría Gómez. Ellas recibían las llamadas. Tenían una llave. Oían todas las conversaciones y después quitaban las clavijas. Era un trabajo de cuidado porque eran como unos sacerdotes.

“La naturaleza es la que te da cosas”, dice

Primeros juguetes

En la infancia de Marcelino, al llegar diciembre, se esperaba al Niño Jesús, pero no se acostumbraba a comprar juguetes a los muchachos porque eran muy costosos. Los regalos eran que si un animal; en su caso fue un becerrito. Su papá le dijo: “Cuando nazca, tú vas a cuidarlo”. No hay cosa más bonita para un niño que tener un becerro. “Lo malo era que crecía muy rápido y no lo podía dominar. Al principio todo bien, pero al final uno se fastidiaba”, dice. Para él no había juguetes. Su vecino, Pedro Castro, era un señor con mucha habilidad, un constructor de casas de bahareque. Los juguetes de la época eran carros de cuerdas, grúas, autobuses, carritos. Castro les hacía trompos, perinolas, gurrufíos, y papagayos a sus hijos. Marcelino veía cómo los elaboraba. A parte de jugar, se fijaba y empezó a copiarlos.

Les quedaban un poco rústicos, sin embargo, los trompos bailaban y los gurrufíos funcionaban. Se dio cuenta de que con sus manos podía crear cosas. Entonces negociaba los gurrufíos, los trompos y las perinolas con los vecinos que tenían más posibilidades de comprar carritos. Llegó a pensar que el trueque no era muy justo porque algunos carritos eran importados, pero sabía del valor que tenían sus creaciones por ser piezas originales y únicas. Igual, los escondía porque si sus padres lo pillaban, tendría que regresarlos. Más tarde aprendió a usar un serruchito y una escofina. Su mamá le pidió una mesita, luego un baúl. Esta tarea la combinaba con clases particulares en casa de la señora Margarita de Vera, al final de la calle Miranda. Ella era viuda y tenía un salón con muchas matas. Se sentaban en unos cajones donde venían

las velas y tenían un pizarrón improvisado donde aprendían las letras y los números. Eran como seis estudiantes. Marcelino recuerda a Valerio, que aún está vivo. Después de allí pasó a la Sifontes y luego a un Grupo Escolar. No le tomó cariño al estudio. Su padre, que también le enseñaba a leer, era muy estricto cuando le colocaba una lección. El regaño era fuerte cuando no la sabía porque Marcelino andaba pendiente de los becerros o los cochinos y se olvidaba de estudiar. “No era culpa de él. No tenía vocación para eso. Aprendí hasta sexto grado, forzaíto. Me dijo: ‘O estudias o trabajas’. Opté por la segunda y me puso de ayudante en la carpintería del señor Ezequiel. Yo lo que hacía era mirar y escuchar las recomendaciones: que si la madera se corta así, mira la dirección de las vetas… Luego trabajé en una bomba”.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por esos años llegó a Los Teques La Naiguatá, una empresa de acueductos, y allí aprendió a usar máquinas. Empezó a recorrer el país. Estando en la alta Guajira conoció a un francés que le recomendó una empresa donde ganaría muy bien. Reunió 7.000 bolívares y se casó con Marina Martínez de Mejías. Antes del sí, con unos palitos encima, Marcelino pidió su mano al señor Alberto Martínez. Tuvieron dos hijos: Marcel y Morelita. De aquellos 7.000 compraron unos muebles que aún conservan en la casa del callejón Bernotti, donde tienen más de 20 años. La casa de Marcelino parece un museo. Una ceiba grandota la abriga en su regazo. En el patio funciona su taller. Entre estantes verdes, figuras por terminar e inventos artesanales como el “AlertAlarma”, un sismógrafo casero, una máquina para cortar vidrio, una lupa grande con linterna, remaches. En el interior de la casa atesora muchos relojes de pared, la mayoría construidos por él, sus pinturas y unas fotografías de sus padres.

Las miniaturas

“La naturaleza es la que te da cosas”, dice. Siendo operador de máquinas, su tiempo libre lo empleaba recolectando semillas, madera para tallar o prendas. Para ese entonces ya sus hijos se habían graduado. Uno como bioanalista y la otra como economista. Un día su hijo Marcel lo llevó al museo criollo Raúl Santana en la Alcaldía de Caracas. Estando allí, Marcelino vio unas figuritas y le gustaron. —Soy capaz de hacer eso —dijo. —Pero tienes que hacer algo distinto. Haz a Capote, al doctor Luna… —sugirió Marcel. —Tú sí tienes bríos… Se le ocurrió hacer al frutero Encarnación Moreno. Él era un flaquito con un sombrerito que vestía liqui-liqui y andaba con su carretilla. Como Marcelino no confía en él mismo, le llevó la figura a su hermana. “Pero si ese es Encarnación”, dijo ella apenas lo vio. Rieron por un rato. Después hizo a Morocho, “el campanero de la Catedral”. Marcelino pensó que la gente se molestaría, pero su hijo le dijo que no, que al contrario, era un homenaje. Fue a casa del doctor Luis Enrique Luna, a quien le parecieron una maravilla. “Eso tiene que llevar una biografía, si tú me permites la hago yo”. El doctor le empezó a buscar más personajes: Capote, Girardillo… y empezó a trabajar. Hizo 11. Las llevó a la Gobernación y se las compraron. Con eso terminó de arreglar su casa. En total ha hecho 120 o más figuras. En Alemania expuso 13, incluida la del alcalde de la ciudad donde estuvo. Marcelino, aún falta un bojote de gente por inmortalizar. Mayrin Moreno Macías Fotos: M.M.M.

plástica

7

sábado 27 de mayo de 2017

DESCOLONIALIZA

Unearte y el miedo a la libertad Fidel Barbarito

descolonializa@gmail.com

En las últimas semanas hemos visto como la intensa dinámica de nuestro maravilloso país en movimiento -como lo diría el poema del chino Valera Mora- se ha visto afectada por una violencia inusual y extraordinaria -como lo diría el decreto de Obama-. Tal violencia ha dejado una cantidad lamentable de compatriotas muertos y heridos. Las y los venezolanos hemos sido sometidos a sufrir en carne propia o como espectadores atónitos del terror los más viles atentados en contra de la dignidad y la vida humana. La conmoción se hace más latente en los centros urbanos donde los focos originados por el fundamentalismo burgués logra mayores apoyos logísticos. Son a la vez lugares puntuales de afectación y de irradiación de la violencia a través de los medios de comunicación y redes sociales. La violencia acompañada de la frustración -por no lograr el objetivo político de la derecha- produce una intolerancia generalizada en los sectores de la población más expuestos, tanto en los lugares de afectación como a los medios de comunicación. Inocular la intolerancia es entonces uno de los resultados de este ejercicio inusual y extraordinario en contra de nuestro maravilloso país en movimiento. La intolerancia va en contra de la libertad del otro y por tanto, todo espacio de libertad podrá ser atacado. Unearte es un espacio de libertad, donde mujeres y hombres convencidas y convencidos de que la libertad de creación es condición indispensable en el proceso de formación de seres humanos libres, sensibles, conscientes y transformadores, convivimos respetando nuestras distintas posiciones políticas, epistémicas y metodólgicas. Unearte es un lugar para la creación en libertad que adversa a las soberbias ciegas y mediocres y a sus simplificaciones dogmáticas para enarbolar los procesos diversos y maravillosos de producción del conocimiento fruto de la vida y del compromiso con el pueblo. Por esta razón es atacada por quienes temen a la libertad, por quienes combaten a la verdad. Y lo hacen con el arma mejor afinada por el fundamentalismo burgués: la mentira.


8

plástica

sábado 27 de mayo de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Desde lo no convencional

Mujica deja jugar sus emociones entre madera y tinta china Capturar las expresiones del rostro y sus múltiples fases caracteriza la obra escultórica y pictórica de este artista plástico

L

as playas de Macuto en el estado Vargas y su gente modelando figuras de arena con las manos, son las imágenes que quedaron grabadas en la memoria del artista plástico Eduardo Mujica, y que, a los 16 años de edad, lo impulsaron a entrar en el mundo del tallado, la escultura y la pintura. Leyó en un anuncio de periódico que la Escuela Técnica, de la parroquia 23 de Enero, dictaría un curso de talla en madera para muebles. Tomó sus maletas y se fue a casa de unos familiares que vivían cerca del centro de estudio para iniciar la aventura. “Allí abrí la mirada hacia el mundo del arte” -afirma Eduardo Mujica y continúa– “Nunca había encontrado algo tan hermoso y mágico como lo que nos enseñó el maestro Luis Sánchez durante el taller en la Técnica”. Apasionado también por la política, es de esos militantes de izquierda que en algún momento tuvo que huir a otros estados para resguardarse. Sin embargo, decidió abandonar la dura vida del exilio, para empuñar las armas del arte y la cultura porque sólo con ellas siente que existe. Una mágica variedad de recursos dibujísticos, la aplicación de distintos materiales, elementos plásticos y de color caracterizan su obra. Aunque afirma no ser un artista de galerías y museos, porque prefiere intercambiar conocimientos desde distintos espacios como la escuela, la universidad o la comunidad, admite que para un creador siempre es importante el reconocimiento y respeto por lo que hace. Su trabajo es de hormiguita: vasto y valioso, pero poco conocido. -¿Se enfoca en la escultura o la pintura? -Lo hago por etapas. Generalmente me enfoco en el dibujo coloreado que es para mí algo cotidiano porque lo puedo hacer desde distintos espacios. Mientras que la escultura, aunque tengo un pequeño taller, las limitaciones de tiempo y espacio son mayores, además, necesitan de toda mi entrega. Si las hago me centro únicamente en

desde hace más de seis años. Varios de mis cuadros están hechos sobre soporte de cartón de reciclaje. También dictaba una materia llamada Lenguaje Plástico, en la que paseaba por La Candelaria con mis alumnos para recoger “los desechos” de los telares de la zona y luego desarrollar algunos ejercicios en clase.

Mujica tallando en piedra de Cumarebo

ellas. Dar clases de talla en madera me permite mantenerme siempre cerca del mundo tridimensional. -¿Hay un tema común en su obra? -El rostro. Capturar sus expresiones y sus múltiples fases determina mi trabajo. Tanto en la escultura como en la pintura, la figura humana es reiterativa. También hago hincapié en el desnudo con una tendencia hacia los dotes eróticos de la mujer, aunque puedo incluir figuras masculinas. Muchas veces, lo que atrapo en determinado instante con la mirada también me inspira. Así me pasó con la serie Los Desdentados; estaba entre un tumulto de gente un día que Chávez, durante la primera etapa de su gobierno, hablaba desde el Balcón del Pueblo y entre tanta gente vi muchísimos rostros, sonrisas, pero sin dientes. -No definir perfectamente cada elemento dentro de la imagen es un estilo recurrente en sus pinturas… -Se trata de un desdibujo, la intención de un garabato. Es una expresión

que logré con el paso del tiempo. Consiste en dejar jugar mis emociones con las pulsaciones que puedo hacer con la mano, en trazar con mucha espontaneidad, casi como si escribiera. Puedo afincar o evaporar la línea. En la Fundación Red de Arte hay varios de mis trabajos con este estilo, ellos contienen imágenes de expresiones de rostros, manchas y figuras hechos con diferentes materiales: grafito, aguada, acrílico. De hecho, gustaron tanto que pasaron de ser cuadros colgados en una oficina a reproducirse en agendas, afiches y frascos.

Abanico de posibilidades

-¿Suele utilizar elementos de reciclaje? -Sí, esto lo aprendí en el taller del artista plástico Gilbert Márquez. Desde entonces mi propuesta también es ecológica. Trabajo con materiales que son los desechos de la ciudad: cartones, soportes, telas. Puedo pintar sobre cualquier soporte, y no es consecuencia de la coyuntura actual, porque lo hago

-Con los altos costos y la dificultad para encontrar materiales, ¿mantener una propuesta ecológica es inevitable? -En este contexto hasta los desechos han cambiado. Sin embargo, hay demasiados materiales no industriales que también sirven para expresarnos. ¡Hay un abanico de posibilidades! No utilizo pigmentos ni marcas particulares, puedo pintar sobre cartón o lienzo con acrílicos o tinta china. De hecho, uno de los fuertes de mi trabajo es la tinta china. Hago manchas y exploro las imágenes que surgen a partir de allí para transformarlas según la simbología de íconos ancestrales. En lo que tengo la mancha, empiezo a imaginar y poco a poco la complemento hasta que se convierte en otra cosa. De esas imágenes muchas veces nacen mis esculturas porque me inspiran a esculpir. Lo que busco es mostrar que podemos expresarnos desde cualquier elemento, así no sea el convencional.

El aula a la calle

Parte de su energía está concentrada entre los salones de clases de la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas y el Ceca “Armando Reverón” de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), donde es actualmente subdirector. De ambas escuelas fue un destacado alumno, pero como profesor lo es aún más. Asegura que busca enseñar a sus estudiantes no sólo la técnica, sino el amor por el trabajo en la comunidad y la cultura del reciclaje. -Sus alumnos afirman que es un profesor que le gusta hacer de la calle un aula de clases, ¿Por qué? -¡Es fundamental! El artista que no posea el deseo de involucrarse con el


plástica

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Uno de los murales más grandes de Caracas durante su realización

otro nació incompleto. Si como profesores no cultivamos ese vínculo con el público primario que es la comunidad, los estudiantes vivirán en otra dimensión. Aunque pueden exponer en una galería de arte a puerta cerrada, esto solo genera ego. Una de las mejores experiencias que he tenido fue con los estudiantes de Dibujo 4 de Artes Plásticas de Unearte. En Capuchinos, hicimos uno de los murales más grandes de Caracas: una pared de cuatro metros de alto por 80 metros de ancho con una propuesta ambientalista. La técnica empleada fue abordar la línea, la textura y el color, pensando en la particularidad de hacer un dibujo coloreado en gran formato. Aunque duramos casi tres meses haciéndolo, lo más importante es que la gente de la zona lo valoró, dejaron de botar basura alrededor del espacio y tampoco lo han rayado. -Ya que menciona comunidad, ¿qué puede comentar de su experiencia como maestro en zonas como Aguas Calientes, estado Carabobo ? -Duré seis meses en esta comunidad como miembro del Consejo Nacional de la Cultural (Conac) dictando un

sábado 27 de mayo de 2017

9

Publicaciones de la Red de Arte: Afiches-Agendas. (2008)

taller de talla en madera y piedra. Para mi sorpresa en ese lugar todo el mundo talla piedra de Cumarebo de forma artesanal porque Javier Herrera, quien seleccionaba las piedras de Cumarebo que serían enviadas al taller de Francisco Narvaéz, en Caracas, al terminar el trabajo dejó todas esas piedras en su pueblo y les enseñó a tallar a todos. Hacen figuras humanas, de animales, de la Diosa de Tacarigua, de forma artesanal. Cuando yo llegué tenían su propia estética, que al combinarla con algunas técnicas que les enseñé permitió que el trabajo fuera aún más maravilloso. Inauguramos el primer Taller de modelado talla en piedra de ese lugar. Como Van Gogh tenía que enseñar, enseñar y enseñar. Duré dos años visitando todo el país y dictando talleres de artes plásticos en lugares que nunca se habían tomado en cuenta. Si algo me llena es estar en la boca y en el recuerdo de los habitantes de esas comunidades.

Stivalis Monsalve Méndez/ Caracas Fotos: Cortesía Eduardo Mujica

Tanto en su escultura como en la pintura, la figura humana es reiterativa

En la Constituyente hay que revisar la cultura Un día vio uno de sus cuadros proyectados en un programa de Venezolana de Televisión (VTV). Se emocionó muchísimo porque nunca antes su trabajo había sido mostrado a esa escala. Sin embargo, durante la transmisión, atribuyeron la obra a Alfredo Manaure y no a él. “¡Me dio un yeyo! Perdí la oportunidad que el público conociera lo que hago”, expresa. Otra situación que lamenta es que una pintura que hizo de Chávez fue retirada por la Guardia de Honor Presidencial sin haberla firmado. Aunque cuenta que rápidamente le dieron la oportunidad de hacer su firma, estas dos experiencias hacen que Eduardo Mujica considere que “La Ley Orgánica de Cultura está chucuta” y que es necesario que “en el proceso constituyente se revise todo lo relacionado a la cultura”. Para él no se expresan los deberes y derechos de los creadores, mientras que temas como el derecho de autor y las residencias para artistas han sido tocadas muy superficialmente. Por otro lado, considera que el Ministerio de Educación debe repensar cómo es una escuela de artes. “La pedagogía no puede ser la misma de un liceo porque el artista se evapora. Se necesitan menos pedagogos y más maestros artistas”, asegura.


10

villa 11º

sábado 27 de mayo de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Una audiencia cada vez menos complaciente

Nos convertimos en orfebres del cine en Revolución

Xavier Sarabia hace una retrospectiva de los pasos iniciales de la Fundación creada por instancia del presidente Chávez. Ya son once años La principal fortaleza de La Villa del Cine es su existencia. La Fundación se dedica a la producción cinematográfica, con una perspectiva de Estado, con unos conceptos que no son gobierneros, ni panfletarios y que fortalecen el proceso revolucionario por la inclusión de temas que no son considerados en el cine comercial, porque a éste no le interesan por onerosos, porque no son negocio”. Así, de una, señala Xavier Sarabia su percepción en torno a las fortalezas de La Villa del Cine, Fundación a la que estuvo vinculado cuando la institución daba sus primeros pasos y que arribó a su décimo primero aniversario. Sarabia, un caraqueño apasionado de la matemática, y afiliado desde su juventud al mundo cinematográfico y al campo del socialismo, detalla su vinculación primigenia con La Villa del Cine. “Mi aproximación a La Villa del Cine fue desde sus planes de elaboración. Para ese momento estaba en la Plataforma de Cine, una forma de organización política ideada por Francisco ‘Farruco’ Sesto para agrupar a las instituciones que hacían vida en la misma expresión cultural. Para ese momento estaba conformada por el CNAC (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), la Cinemateca Nacional, La Villa del Cine, y Amazonia Films. Me tocó la suerte de pertenecer a la primera Junta Directiva o Consejo Consultivo de La Villa del Cine y fue apasionante lo que ocurrió alrededor de las primeras producciones. Se hicieron los primeros proyectos, las primeras discusiones, que eran muy interesantes porque a pesar de que no teníamos experiencia en la producción desde el punto de vista del Estado estábamos creando un organismo, una Fundación que podía asumir el cine, la realización cinematográfica en Revolución. Nos convertimos en orfebres del cine en Revolución”.

Xavier, entonces apunta

“Con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela teníamos

Una de las primeras cosas que hizo Lenin en 1917 cuando asumió el poder fue nacionalizar el cine

una línea editorial desde su Preámbulo, nos guiaba hacia el tipo de producción a realizar. Creemos que eso debe caracterizar las producciones de La Villa. De allí salieron varios proyectos que marcaron la historia del cine venezolano”. Xavier Sarabia lo tuvo claro: “Se trataba de una productora del Estado en Revolución. “Solo en Cuba se contaba con una productora cinematográfica del Estado. Nosotros estábamos comenzando a dar importancia al cine como Arte, como expresión cultural”.

La Diversidad ante todo

Desde el comienzo, la diversidad marcó el trabajo de creación en La Villa del Cine. Cada obra con su contenido específico, y además poco vistos en Venezuela hasta entonces y que demostraban que se podía hacer cine en una Fundación del Estado sin que ese cine fuera considerado gobiernero.

Uno de los grandes aportes que se hace a través de La Villa del Cine, es que se fueron incorporando cada vez más mujeres y también óperaprimistas Xavier Sarabia recuerda

“La primera gran producción, Miranda regresa fue muy interesante, porque se realizó, además la película, una serie para televisión. Cuando estrenamos Miranda regresa, en la Academia Militar, estuvo el Comandante Chávez, y le pidió a Farruco Sesto que buscara a alguien del cine para que le explicara a

un amigo cómo era eso. Farruco me seleccionó a mí; entonces el Comandante me tomó por el hombro y me llevó donde el amigo: “explícale todo a él”, me dijo, y yo procedí. El amigo era Rafael Correa. Ahí se contó con uno de nuestros mejores cineastas, Luis Alberto Lamata; el guión era de Henry Herrera, participamos de todo este proceso, que concluyó en una película de un gran aporte para el cine histórico. Era una deuda que se tenía con el país. También pudimos participar de la realización de proyectos como La Clase, una película bien interesante basada en una novela corta de Farruco Sesto y con la dirección de José Antonio Varela. Fue una buena demostración de qué se podía hacer con el cine, en este caso cine contemporáneo, digamos, cine ubicado en nuestra época y con un contenido político bien interesante.


villa 11º

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 27 de mayo de 2017

11

La Villa asumió proyectos diversos, pero siempre con valores positivos y con una posibilidad cierta de crear una audiencia más despierta, menos complacida y por tanto menos complaciente Vino la realización de Zamora, tierras y hombres libres. En este caso el guión es de Luis Britto García, como todos sabemos, la dirección corrió a cargo de Román Chalbaud. También con “Zamora” se pudo hacer el mismo esquema del largometraje, al igual de corte histórico y la serie para televisión”. Quien estuviera en la presidencia de la Cinemateca Nacional de Venezuela durante diez años apunta los datos generacionales y de innovación que aporta La Villa del Cine al país: “No dejamos de lado a ninguna generación, porque está un Román Chalbaud, un Luis Alberto Lamata, pero también están los óperaprimistas. Fíjate, hicimos un proyecto bien hermoso, “Bloques”, que consta de dos películas de dos jóvenes realizadores del cine venezolano, y también hicimos Un, dos, tres mujeres que eran tres películas de tres jovenes realizadoras venezolanas. Era interesante porque teníamos ese proyecto de hacer “paquetes” de películas que se enlazaban unas con otras, pero que no perdían su independencia. Y eso significó que estas y estos jóvenes realizadores incursionaran como

óperaprimistas en el universo del cine venezolano. Uno de los grandes aportes que se hace a través de La Villa del Cine, es que se fueron incorporando cada vez más mujeres y también óperaprimistas que hacían su primer largometraje de ficción”.

Sarabia hace una relación

Se hicieron películas como El infierno de Gaspar Mendoza, que es una película bien interesante. Se hizo, por supuesto, Bolívar, el hombre de las dificultades; de nuevo está Luis Alberto Lamata con un proyecto histórico importante. Esta película causó buena impresión en la audiencia venezolana y el guión aquí es de José Antonio y José Luis Varela. Hay que citar películas como Brecha en el silencio, Cheila, una casa pa’ Maíta,

Ley de fuga o documentales como La página se pasó, como El santo salvaje, Manos mansas, Venezuela Petroleum Company o una ficción como Habana Eva, o aquellas coproducciones que se hicieron con Jorge Sanjinés, o con Pino Solanas o con Miguel Littin. Debemos recordar a Corpus Christi, una película de César Bolívar; hablar también de Muerte en alto contraste, del mismo director. Grandes cineastas nuestros han estado involucrados en sus proyectos con La Villa del Cine y esta ha cubierto las necesidades de nuestros cineastas comprometidos. No hay que olvidar a Libertador Morales, el justiciero, una película de Efterpi Charalambidis que representa su ópera prima. Es una película, que pudieramos llamar de acción, con toques interesantes de comedia que aporta un

La Villa del Cine representa para Venezuela un logro de la Revolución Bolivariana. Pero además era un compromiso histórico

héroe con valores positivos, contemporáneo, civil, cuya figura pudo haberse explotado más por la gran actuación de Rafael Gil, inclusive convirtiéndolo en un personaje de alguna serie televisiva. También hay una película, Comando X, comedia dirigida por José Antonio Varela que va más allá de la comicidad y está involucrado más bien con el humor. La Villa asumió proyectos diversos, pero siempre con valores positivos con posibilidad de crear una audiencia más despierta, menos complacida y por tanto menos complaciente. Al preguntarle a Xavier Sarabia qué representa, en su concepto, La Villa del Cine para Venezuela, no duda en señalar. “Representa un logro de la Revolución Bolivariana, pero además era un compromiso histórico. Este año se cumplen 100 años de la Revolución Bolchevique y una de las primeras cosas que hizo Lenin cuando asumió el poder fue nacionalizar el cine, y dijo una frase como “En este momento para nosotros el arte más importante es el cine”. Cuando Fidel Castro, en otra revolución triunfante, la Revolución Cubana, que tiene más de 50 años, una de las primeras cosas que hace, de los primeros decretos, es la creación del Icaic, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, y Hugo Chávez crea La Villa del Cine también con ese sentido, reconociendo el cine y su importancia. El Comandante Chávez siempre estuvo claro en lo que él quería en relación a la cultura, y en particular a las necesidades de creación en el ámbito cinematográfico. Lamentablemente, por ejemplo, él pidió la película sobre Bolívar. Pero la estrenamos cuando él ya no estaba físicamente con nosotros. La estrenamos en la sala de la Cinemateca Nacional que está ubicada en el Museo de Bellas Artes, con la presencia del presidente Nicolás Maduro, que también es una persona a la que le gusta mucho el cine, y, bueno, es una creación de La Villa”. Elegantemente Xavier Sarabia trata de saltarse el dolor. Pero el dolor está ahí: Se siente... Lil Rodríguez / Caracas Fotos: Archivo Todosadentro


12

sábado 27 de mayo de 2017

villa 11º

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Contexto de creación

Es un ejercicio permanente de soberanía La visión de La Villa del Cine desde el trabajo comunicacional conviene tenerla presente para documentar su historia

La agenda mediática no sólo no se pudo imponer, sino que vinieron personalidades mundiales del cine a conocer La Villa / Foto de Fausto Torrealba

Veniamos del Golpe y del sabotaje petrolero. Teníamos, entonces, mucha fortaleza moral, y con esa fortaleza, la posibilidad de crear”. El periodista que es Pedro Ibáñez se emociona, y mucho. La voz le delata. La vibración del coraje en sostenido es una constante en sus palabras, cuando le consultamos acerca de su vinculación con La Villa del Cine. “Para 2006 ya se trataba de refundar la institucionalidad cultural y yo tenía el privilegio de estar en el primer equipo de prensa del Ministerio de la Cultura. Es bueno recordar que para

ese entonces también nacía la editorial El perro y la rana, y nacía el Premio Libertador al Pensamiento Crítico” Pedro Ibáñez recuerda: “El 2 de junio de 2006 se entregó el Primer Premio Libertador al Pensamiento Crítico. No dormí. Muchos no dormimos: teníamos que irnos a Guarenas, pues al otro día era la inauguración de La Villa del Cine. No podía imaginar que ese día tendría al Comandante Chávez tan cerca, a menos de dos metros de mí. Nunca podré olvidar la inauguración de La Villa del Cine” Las emociones son legítimas y si son hijas de un recuerdo tan vívido, mucho más.

Pedro Ibáñez recuerda que se pasó a un estudio donde el Comandante Chávez diría “Cámara, acción” para iniciar un rodaje. “Después de dar la orden de acción, el presidente Chávez dijo: “Hagamos Patria haciendo Cine” y nos abrió el horizonte. Cuenta Ibáñez que luego el Comandante, como cualquier ciudadano, se entregó por completo a conocer el fascinante mundo del rodaje de una película. Entró en Maquillaje, en Escenografía, en Utilería, conoció la cadena de servicios a la producción de un largo metraje. Recuerdo que le presentaron un trailer de Zamora. Tierra y Hombres

Libres y Chávez se paró, lo aplaudió de pie, estaba emocionado”. Es que, además de la emoción propia de un rodaje, el Comandante estaba creando espacios para la creación. Y no es redundancia. Surgían La Villa del Cine, el Centro Nacional del Disco, la editorial El perro y la rana, y la Imprenta de la Cultura, entre otros. ¿Y la comunicación de lo que acontecía? “En ese momento no había el auge de las redes sociales como hoy. Teníamos los cánones clásicos de la comunicación: Rueda de Prensa, boletines, pero La Villa del Cine tuvo una cobertura


www.ministeriodelacultura.gob.ve

villa 11º

sábado 27 de mayo de 2017

13

Para 2006 ya se trataba de refundar la institucionalidad cultural Soberanía Pedro Ibáñez llamó la atención en torno al cine y a soberanía de la patria. “La soberanía territorial, geográfica, tiene fronteras. Pero en lo ideológico esa frontera territorial no existe. Por eso EEUU a través de Hollywood ha logrado imponer el estilo americano. La Villa del Cine ha presentado una oferta de cine nacional, ese cine que antes se hacía con la ayuda de los amigos y que ahora cuenta con ayuda, aporte del Estado. Ahora tenemos presencia propia y con Amazonia los contenidos se han podido comercializar hacia el extranjero, hay venta, hay taquilla, hay exhibición. Ahora se ocupan los espacios que antes nuestro cine no tuvo. Ahora se trabaja en hacer contenidos más competitivos, que aporten a la economía del país. La Villa del Cine es un ejercicio permanente de soberanía” Las visitas guiadas son también una forma de comunicación e intercambio de saberes históricos

concurrida. Claro, hubo críticas, pero estaban criticando un logro desde la envidia pues era un hito algo como La Villa del Cine en la historia del cine venezolano, que ya contaba 100 años. ¿Qué tipo de críticas? Sobre todo se trató de críticas de opinión, muy al estilo de la IV República. No podemos olvidar que estaban heridos por la Asamblea Constituyente, por el fracaso del golpe de Estado de 2002, por el fracaso del sabotaje petrolero de 2002-2003. En ese contexto la cultura era solo para especialistas. Y entonces nos enfrentamos a un hegemón colosal: El Ateneo. ¿Recuerdas? Y claro que todo venezolano vinculado a la cultura recuerda los episodios protagonizados por quienes creian que la cultura era su parcela, su coto, y, claro, su negocio.

“Después de dar la orden de acción, el presidente Chávez dijo: “Hagamos Patria haciendo Cine” y nos abrió el horizonte Ibáñez prosigue: “Ya esa élite había sido tocada por el nacimiento de la editorial El perro y la rana. Recuerda que El Nacional poseía una editorial. Así mismo era en el caso del cine. Recuerda que en el Conac había una dirección de cine y audiovisual. Siempre estuvo una élite en la Cinemateca Nacional, y al ser tocada, reaccionó. Cuando Farruco era ministro de Estado ya La Villa del Cine estaba comenzando a generar contenidos sobre todo en el área documental, porque es que hubo productos previos, como aquella serie llamada Somos en torno a 35 pueblos indígenas, producida por La Villa del Cine, distribuida en DVD y

exhibida en las salas de la Cinemateca Nacional que ya no eran solo Celarg y Bellas Artes, sino una cinemateca por estado y se trabajaba en las cinematecas comunitarias”.

Miranda regresa

“Fue proyecto punta de La Villa del Cine. Se estrenó en octubre de 2007 en la Academia Militar y allí estuvieron los presidentes Chávez y Correa, del Ecuador. Por esos días había muerto Yanis Chimaras, quien hacía de padre de Miranda en la película. Por esos mismos días se suprimía el Consejo Nacional de la Cultura y con eso se inició la transición hacia lo que sería una política

cultural de la Revolución. El Conac cumplió su ciclo, y ya. También estaba el tema del Ateneo de Caracas, que era un comodato de la sede donde hoy está Unearte”. El actual jefe de Información de la Agencia Venezolana de Noticias, evoca la virulencia de esos momentos: “En la agenda de los medios de la derecha el tema era que le quitaban al Ateneo su sede, etc. etc. Todo eso fue tratado de levantar contra Miranda regresa y contra la propia Villa del Cine. No pudieron. El estreno de Miranda regresa fue arrollador y la agenda mediática no sólo no se pudo imponer, sino que vinieron personalidades mundiales del cine a conocer La Villa”. Lil Rodríguez / Caracas Fotos: Archivo Todosadentro


14

villa 11

sábado 27 de mayo de 2017

Producción en te

El Cine está para reforzar los

Lorena Almarza fue la primera presidenta de la Villa d

C

on la misión de fortalecer el cine nacional y promover la creación de obras audiovisuales de valor artístico con las que se resaltaran la historia y la idiosincrasia del país, nació el 3 de junio de 2006 La Villa del Cine, la primera y hasta ahora única casa productora cinematográfica de Venezuela. Lorena Almarza fue quien tuvo la misión de darle vida al proyecto ideado por el Comandante Eterno Hugo Chávez, y que hoy cuenta con una década de funcionamiento y un amplio catálogo de películas producidas y coproducidas en suelo patrio. En entrevista con Todasadentro Almarza recuerda lo que fue en 2004 el proceso de creación de esta institución, que incluyó una etapa de reflexión y análisis sobre lo que había en ese momento en el país, en lo que respecta a instituciones cinematográficas, y lo que realmente se necesitaba en esa materia. Fue así como se dio forma al proyecto que nació hace una década y que ella presidió durante tres años. Destacó la entrevistada que uno de los elementos importantes del proyecto de La Villa del Cine era el trabajo colectivo entre los distintos entes relacionados a esta área de creación. “Asumimos un trabajo colectivo, un trabajo conjunto. En nuestra plataforma estaba la Cinemateca Nacional, el Cenac (Centro Nacional Autónomo de Cinematografía), Amazonia, el Cendis (Centro nacional del Disco) y, por su puesto, La Villa. La idea era ver todo el tema de la producción, la creación y la formación de manera conjunta, articulada, no podemos verlo de manera fragmentada porque la visión de un Estado no revolucionario es precisamente la fragmentación, que era lo que traíamos de ese viejo Estado. Nosotros teníamos una visión integradora para poder crear y para que los recursos fueran aprovechados al máximo”. -¿Cómo nació la idea de crear La Villa del Cine? -Fue parte de un proceso de revisión y reflexión de lo que era la institucionalidad cultural para el momento, en el marco de un país que estaba en un proceso de transformación. Si planteamos el hecho de refundar la República era necesario

Miranda regresa es una de las producciones históricas más emblemáticas realizadas por La Villa del Cine

también refundar las instituciones, en función de esa nueva patria que queríamos. ¿Qué teníamos en la Venezuela de la Cuarta República?, en efecto teníamos una institucionalidad cultural que nos había formado a la mayoría de la gente que hacía parte de la vida cultural en las instituciones, pero que estaban radicadas solo en Caracas, que entregaban poquísimos recursos, lo que hacían en realidad eran sobrevivir. Yo trabajaba en ese momento en la Cinemateca Nacional cuyo presupuesto era mínimo y era prácticamente el salario de los trabajadores, era el único espacio que existía en el área de divulgación cinematográfica. Parte de los análisis que se hicieron en ese momento nos llevaron a asumir a la cultura como un organismo vivo, porque es lo que hacemos como pueblo, lo que pensamos, lo que soñamos y era necesario que las instituciones reflejaran la actualidad del proceso histórico y

social que se estaba dando, y que también recuperara lo que había sido nuestro proceso histórico. Uno de los grandes dramas en el país era que no se producía, la única vía de producción era a través del Cenac y era escasa, con una gran demanda y muy poca posibilidad de financiamiento. En esa época, si acaso, se hacían tres películas al año y algunas veces no se hacía ni una. Después de aquel boom de los 70 caímos en la nada, lo que fue mediados de los 80 y los 90 fue la nada, era imposible que el Estado financiara un proyecto, los cineastas lo hacían a pecho y corazón, pero ¿qué pasaba? que el Estado, como cualquier otro, tenía necesidad de visibilizar temas, impulsar procesos y una de las líneas era avanzar en el tema de la memoria histórica. También había una realidad, gran parte del presupuesto de los cineastas se iba, fundamentalmente, en el alquiler de

equipos, de cámaras, de luces, de todo lo que tenía que ver con el equipamiento para producir y postproducir. Fue allí cuando nos dimos cuenta que, nosotros como Estado, necesitábamos garantizar que quien quisiera hacer cine también pudiera contar con un espacio para producir y de allí surge el proyecto de La Villa del Cine, que nace justamente para poder dotar de infraestructura física y tecnológica, desde el Estado venezolano, para la producción de obras cinematográficas. -¿Por qué crear una plataforma para el cine? -Había una institucionalidad creada para ese momento y ¿qué es lo que hace la plataforma?, organizar un flujo dentro del proceso de creación y producción, ya el Cenac y la Cinemateca estaban creadas, pero ¿qué era lo que no había?, un componente dedicado a la producción desde


www.ministeriodelacultura.gob.ve

15

erritorio propio

s valores de paz y solidaridad

del Cine, entidad que cumple 11 años de su fundación el Estado que pudiera ofrecer servicios a toda la producción pública o privada, eso es La Villa. Aunque en su momento fue un proyecto muy criticado se logró, por ejemplo, en la línea histórica, desarrollar vestuario, teníamos gran cantidad de material y trajes de épocas, en el área de la dirección de arte tenemos objetos valiosísimos. Todo eso que está allí es lo que en otras empresas llaman desarrollo aguas abajo y eso lo logró La Villa. Como todas las productoras en el mundo, además de brindar servicios en el área de producción, se contaba con una serie de insumos que le permitían poner su capital en ropa, mobiliario, experiencia, para poder producir sin tener un bolívar. -¿Qué fue lo que ocurrió a mediados de los 80 y la década de los 90 que se produjo muy poco cine en el país? -Tuvo que ver con la crisis que se vivió en esa época, el paquete neoliberal y parte de la política sistemática de desaparecer al Estado, el tema de la privatización y Venezuela fue el centro de experimento para eso. Con la llegada de la revolución se empezó a revertir todo ese proceso que se venía dando. Y es por eso que la institucionalidad cultural se retoma y se potencia. Hubo también un cambio de visión, la cultura no es solo para Caracas,

o actrices que manifestaban posturas contrarias a la Revolución Bolivariana. -Nuestra gestión fue muy respetuosa. Hubo actrices y actores que estaban en esas películas por casting. Hubo actores que fueron cuestionados por asuntos personales. En esas críticas hubo mucho de prejuicios. Yo no puedo pedirle a un actor, ni a nadie, que no pueda expresar sus opiniones, lo que debo cuidar es que mientras esa persona trabaje para esa producción cumpla con su trabajo, y que no haga cosas que vayan en detrimento de la película, ni en lo moral, ni en lo económico.

Después de aquel boom de los 70 caímos en la nada

hay necesidad de establecer los gabinetes culturalres, de visibilizar todos lo que se hace en nuestras regiones, reconocer a Venezuela mas allá de Caracas, -Hubo gente que criticó el hecho de que algunas películas incluyeran a actores

-¿El cine de Hollywood es realmente exitoso, o esa creencia obedece más a estrategias publicitarias? -Hollywood es una gran maquinaria, es muy inteligente en su forma de producción y en su marketing, casi que no tiene ni necesidad de convocar, pues ya es parte de los rituales asumidos por la gente, además es dueño de todo el sistema y tiene asegurado los sistemas para producir, para distribuirse y eso le permite tener una amplia cobertura. Es además dueño de los medios, de revistas de la crítica, tiene una gran infraestructura para todas las áreas donde necesita posicionarse. Tiene batallones de actores, es como una marca creada. El posicionamiento de Hollywood

no es un problama solo de Venezuela, es un problema mundial. Hollywood es un gran emporio de entretenimiento, tiene canales de televisión, programas, tiene un gran abanico que va posicionando mensajes, personas, necesidades, estilo de vida, resoluciones de conflictos, la guerra. Es todo un abanico de la vida desde la visión que tiene que ver con el capitalismo. -¿Es el cine solo una industria del entretenimiento? -El cine es industria, es arte, es cultura, no es solo industria del entretenimiento, es también propagandístico como en el caso de Hollywood y como lo fue con los nazis. El cine tiene su componente de industria, de entretenimiento, que no es malo. La gente necesita ver cosas para distraerse, para relajarse, para divertirse, la vida es también un abanico de cosas y el entretenimiento es parte de ella, lo que hay que diferenciar es que las producciones sean de calidad, no solo desde le punto de vista técnico, sino también de contenido, hay que reforzar el tema de los valores, de la paz, de la solidaridad.

Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L / Cortesía


16

sรกbado 27 de mayo de 2017

villa 11ยบ

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La Villa es parte del vecindario


villa 11º

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 27 de mayo de 2017

17

GERENCIA DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA

Es la gerencia encargada de proveer materiales, equipos y personal calificado y capacitado a las diferentes solicitudes de grabación, tanto propias de La Villa como de apoyo institucional a entes públicos, privados o personas naturales. Cuenta con 14 trabajadores: 13 hombres y una mujer

GERENCIA DE APOYO ADMINISTRATIVO A LA PRODUCCIÓN

Administra los recursos asignados y ejecuta el plan de acción que se derive de los proyectos cinematográficos y audiovisuales de la Fundación La Vílla del Cine. Entre sus tareas están mantener y controlar el plan general de la ejecución cinematográfica, dirigir, coordinar y supervisar los procesos administrativos que requieran las producciones y coproducciones, así como la coordinación administrativa de la prestación de servicios interna y externa en la que participa La Vílla del cine. Cuenta con dos trabajadoras

En 2005, específicamente el día 16 de febrero de 2005 me fui a un terreno donde se comenzaria una construcción y como yo estaba sin trabajo en ese momento fui a ver si podia conseguir trabajo. Estuve desde esa fecha hasta el día 3 de mayo del mismo año que fue cuando comencé a trabajar en la construcción hasta el 26 de julio de 2006 que culminé mis labores. En el transcurso de la construccion fue que supe que era para un proyecto del gobierno que se llamaría “Fundacion La Villa del Cine” y desde ese momento traté de tener contacto con La Villa del Cine, a ver si tenía posibilidad de ingresar y en efecto así fue. Desde el día 16 de agosto de 2006 comencé a trabajar en el departamento de Servicios Generales. Luego de varios años pasé al departamento de Tecnología e Informática. Al preguntarle a Carmona cómo lo ha impactado La Villa en lo laboral y en lo social, señala: “En lo social la compenetracion que ha tenido La Villa del

CASTING

La Gerencia de Casting se encarga de la búsqueda, capacitación y selección de talentos, actores, actrices y extras para los diferentes proyectos cinematográficos y de dar el apoyo necesario a los proyectos audiovisuales en todo lo relacionado al talento cuando se requiera. Cuenta con tres trabajadores: Dos mujeres y un hombre

Cine con los vecinos del entorno de la Fundacion y en lo laboral, porque como vengo del ámbito de la latonería y la mecánica no habia durado tanto en una empresa, y ya llevo diez años y varios meses. En lo personal me ha hecho crecer como individuo y como trabajador que vio nacer a esa niña que fue un proyecto de los ojos del más grande hombre aparte de Bolívar que ha parido esta patria, que es mi hermano Hugo Rafael Chavez Frías” En torno a los aportes mutuos, este trabajador fundador de La Villa del Cine dice: “Le he aportado mis conocimiento primero en el area de la construcción, en el area de servicios generales y luego preparándome en el área de la tecnología, en el área de informática, telefonía y redes. La Villa me ha aportado en la ayuda de mis preparaciones para poder cumplir con mis tareas” “En las películas he aportado mi granito de arena, primero en el área de servicios generales, en el mantenimiento de las áreas donde se grabarían las

POSTPRODUCCIÓN

Se encarga de procesar audiovisualmente el material producido por La Villa del Cine, pasando por las fases de montaje, diseño sonoro, color, animación y masterización. Cuenta con 13 trabajadores: 4 mujeres y 9 hombres

diferentes escenas en la institución, y en el área de tecnología e informática, manteniendo los equipos a tono, en óptimo estado”. Carmona también revela sus preferencias: Me gustan las películas que hace La Villa del Cine. Me gustó mucho

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Es la columna vertebral del proceso cinematográfico. Se encarga de enlazar al resto de departamentos y velar por el buen funcionamiento de todas las áreas inherentes al proceso audiovisual, responsabilizándose por la logística y desarrollo desde la preproducción hasta el estreno de la misma. Cuenta con 6 trabajadores: 4 mujeres y 2 hombres

Libertador Morales, y también Miranda regresa, Comando X, Bolívar, Zamora y Cheila, una casa pa’ Maíta. Lil Rodríguez / Caracas Fotos: Archivo Todosadentro


18

sábado 27 de mayo de 2017

villa 11º

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Un lugar de servicio

Yo celebro la diversidad de La Villa

Ignacio Márquez celebra desde su papel como director de casting de La Clase

Mi primera experiencia con La Villa fue a partir de de un largometraje que dirigió José Antonio Varela, su ópera prima, un guión que hizo con base en una obra literaria de Farruco Sesto, La Clase. Yo no lo conocía pero él estaba buscando un director de casting, un coach de actuación. Le recomendaron mi trabajo, sobre todo por el teatro, y ese fue mi primer encuentro con La Villa. A partir de allí he participado en algunas producciones como director de actores, en otras como guionista, y como director. La Villa tiene una capacidad instalada al servicio de la cinematografía venezolana. Eso dice mucho. Esa capacidad tiene que ver con equipamiento, estudios y procesos de post producción. En ese sentido se ha convertido en un aliado, de por lo menos el 85 por ciento de la producción cinematográfica de los últimos ocho años.

Esa capacidad abarata los costos en los diferentes tipos de procesos que abarcan la preproducción, la producción y la postproducción. Ello representa un espaldarazo, que si no existiese sería imposible tener la riqueza heterogénea de nuestro presente cinematográfico, y ello es invaluable La Villa del Cine, por ser un entre gubernamental tiene una estructura burocrática y eso atenta contra el funcionamiento lógico de una dinámica cinematográfica. Por ejemplo, yo edité en La Villa Ley de fuga y entonces tenía que irme a las cuatro de la tarde, justo cuando estás en un proceso creativo. Había veces que lograba que me dejaran hasta las ocho de la noche, porque cuando estás en la mitad de una escena y la escena es complicada y estás tratando de resolverla no es como sacar cuentas. Que un proceso creativo esté determinado por parámetros que son burocráticos entra en tirantez, en tensión, no es natural.

Ésto acarrea otros elementos, por ejemplo, hace que los procesos de Arte y de Producción sean más extensos para poder obtener bienes. Y eso atenta contra la dinámica propia del cine. Se trata de una dinámica rígida que se enfrenta a una dinámica flexible. Celebro la diversidad y la heterogeneidad, hay películas que se están

abordando desde algo tradicional como el terror o películas que se hacen desde lo particular que es el cine de autor. Nos hace mucho bien como cinematografía que cada vez se aborden más géneros y visiones más particulares”. Lil Rodríguez / Caracas Fotos: Archivo Todosadentro


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 27 de mayo de 2017

19

Unearte exige respeto La Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) es una organización de carácter humanista, donde se forman artistas, así como profesionales en el área de las artes y las culturas; productora de conocimientos, de obras de arte, de bienes y servicios culturales, en general de bienestar para las venezolanas y venezolanos. En Unearte convivimos venezolanas y venezolanos de todas las corrientes de pensamiento, quienes trabajamos en forma abnegada por el logro de los objetivos y metas que orientan nuestra misión. Mujeres y hombres convencidos de que la libertad de creación es condición indispensable en el proceso de formación de seres humanos libres, sensibles, conscientes y transformadores. Nuestra casa de estudios y creación artística está siendo objeto de ataques por vía de algunos medios de comunicación y redes sociales, desconociendo el compromiso, esfuerzo y trabajo de la gran mayoría de los miembros de nuestra comunidad: estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores obreros y administrativos, así como, las comunidades donde se desarrollan numerosos Proyectos Artísticos Comunitarios.

desprestigiar a nuestra casa de estudios y creación artística. Unearte son sus estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras administrativos y obreros, así como también, las comunidades donde se desarrollan una intensa actividad de vinculación social a través de los numerosos Proyectos Artísticos Comunitarios y agrupaciones estables de danza, teatro, música, artes audiovisuales, artes plásticas, circo. Cada día que pasa Unearte se fortalece, esto queda

En tal sentido exigimos

Respeto para nuestros docentes, artistas, investigadores e investigadoras, contribuyentes naturales de la historia de las artes y las culturas de nuestro País; de quienes se pone en duda su honorabilidad cuando se señala que en Unearte se propicia el plagio y el adoctrinamiento. Respeto para las y los estudiantes uneartistas que, sin abandonar sus posturas críticas, hacen respetuosos llamados, observaciones y lo más importante, propuestas para la superación de las situaciones adversas que se presentan, como es normal, en la cotidianidad de la vida universitaria. Respeto para las y los estudiantes que han alcanzado importantes logros en pro de su organización, entre los que se cuentan: vocerías estudiantiles, 1er Congreso Estudiantil Unearte 2015, participación en la FVEU, ferias productivas, festivales, movimientos culturales, entre otros; contribuyendo activamente en la promoción de una cultura democrática y manteniendo importantes dinámicas

de trabajo a favor de la comunidad en los diferentes Centros de Estudios y Creación Artística. Respeto para nuestros trabajadores y trabajadoras del área administrativa, bienestar estudiantil, equipos de dirección de todos nuestros Centros de Estudio y un importante número de estudiantes; quienes entre todos suman esfuerzos día a día para garantizar el mejor funcionamiento del servicio de comedor estudiantil de Unearte. Respeto para los trabajadores y trabajadoras de las áreas de aseo, mantenimiento, transporte y seguridad; quienes día a día mantienen, con sus propias manos, en las mejores condiciones los espacios de estudio y creación artística; y que además, durante los últimos años han construido nuevas aulas, laboratorios, aulas prácticas para la formación en danza y teatro, así como, el extraordinario estudio de grabación con el que cuentan en Caracas los

estudiantes de producción musical y artes audiovisuales. Respeto para miles de estudiantes uneartistas que comprometidos con sus familias, su País y su Universidad, se esfuerzan para dar a través de sus estudios y de la creación artística los mejores resultados académicos, y con esto seguir construyendo la historia del arte y la cultura venezolana. Respeto para los Profesores y Profesoras que desde el teatro, la danza, la música, las artes plásticas y las artes audiovisuales, contribuyeron en el diseño curricular de los Programas Nacionales de Formación que se implementan en Unearte. Convoco a todos los que se sientan profundamente Uneartistas a manifestarse desde el pensamiento, el arte, el diálogo y el debate en defensa de nuestra casa de estudios, La Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte. Se equivocan quienes creen que atacando a las autoridades van a

demostrado cuando sus estudiantes, egresados y docentes ocupan la mayoría de los espacios en todos los festivales de las artes, así como, los salones y certámenes de artes plásticas del País, entre otros espacios de difusión. A pesar de los ataques irracionales, Unearte desde sus Centros de estudio y Creación Artística en Anzoátegui, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa y Caracas; con sus hombres, mujeres y su juventud, seguirá avanzando hacia la vanguardia que por naturaleza debe ocupar en las artes y las culturas de la República Bolivariana de Venezuela.

Néstor Viloria / Caracas Docente, investigador, músico y guitarrista Rector de Unearte Ilustración: Xulio Formoso


20

proceso

sábado 27 de mayo de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Reflexión en la Constituyente de 2017

Salvación humana depende

del respeto a la Madre Naturaleza

U

na vida de lucha por la suprema felicidad social ha sido la de Emerio Matos, quien con 75 años de edad asegura que ahora es cuando está comenzando a vivir. ¿Por qué lo dice? Por su victoria sobre una enfermedad respiratoria, por la cual lo habían desahuciado. Matos propone un reconocimiento constitucional sectorial, así como medidas especiales de protección y dignificación de las personas con discapacidad, de acuerdo con las bases comiciales decretadas por el presidente Nicolás Maduro Moros el pasado martes 23 de mayo de 2017. Otra de las sugerencias constituyentista de Matos es vivir de acuerdo con las reglas de la Madre Naturaleza. “Jesús dejó una oración maravillosa, en la que reafirmó que de la tierra somos y a ella regresaremos”. Matos se refiere no al rezo consagrado al Padre, sino a uno que, en su opinión, lo han tenido escondido. “Está dedicado a quien nos concibió y dice así: ‘Madre nuestra que estás en la tierra. Bendito sea tu nombre. Venga a nosotros tu reino y hágase tu voluntad en nosotros, como en ti se hace. Igual que envías, cada día, tus ángeles, mándalos también a nosotros. Perdónanos nuestros pecados, porque todos los expiamos en ti. No nos conduzcas a la enfermedad, sino líbranos del mal porque tuya es la tierra, el cuerpo y la salud. Amén’. Si no se respetan las reglas de la Madre Naturaleza, entonces no habrá vida”, asevera.

Ejemplo a seguir

Emerio Matos señala que otro modelo de arquetipo es el del chino que vivió 256 años y que alcanzó esa edad evitando la ingesta de alimentos-basura empaquetados. “Sociólogos estiman que cuando un miembro de la especie aprende un conocimiento nuevo por repetición, el resto lo puede alcanzar. El chino dejó un ejemplo particular, que tiene que ver con la salud y que debemos tomar en cuenta para la Constituyente. Es fundamental hacer entender que la salvación de la especie humana depende de la nueva concepción que establezcamos de la

Emerio Matos esgrime propuestas y cuenta sus vivencias

Matos propone un reconocimiento constitucional sectorial

salud. En opinión de Matos “el negocio más importante del planeta no es el petróleo, tampoco son las drogas, el más extraordinario es la medicina, por eso no podemos seguir en las manos de una medicina moderna, que se la pasa creando aparatos con la finalidad de perpetuar enfermedades”.

Muchacho preguntón

Emerio Matos nació en San Juan de Isnotú, un pueblo del estado Trujillo en el que, apenas, habían 100 casas y no tenía electricidad. En el aprendió los secretos de la vida. Una sobrina de su mamá daba clases en primer grado y un día le enseñó los puntos cardinales, usando una filosofía campesina que le

asombró. Se los explicó relacionándolos con lo que veía. Al terminar la clase se va velozmente a su casa y al primero que ve es a un tío a quien dice: Aprendí que el Este está por aquí, donde nace el Sol; luego pasa por encima y termina de este lado, donde se pone”. El tío le aplaude, agarra una lima (fruta que es como una naranja grande) y después expresa: “Eso no es verdad. Somos nosotros los que giramos. Métete en la cabeza que la verdad está oculta y siempre hay que buscarla. Lo que ven tus ojos y, a veces, lo que escuchan tus oídos no es la verdad”. Fue la primera vez que lo inmiscuían en el asunto de lo gravitacional, así como en el por qué del día y el por qué de la noche.

Después de esa lección, su mamá estuvo reclamándole años a su hermano por qué le había dicho eso a su hijo, ya que a partir de allí se convirtió en un sempiterno muchacho preguntón.

Mente manda cuerpo obedece

Teniendo Emerio Matos diez años de edad, su abuelo se lo llevaba al conuco de la familia los fines de semana y los días que no había clases. Allá lo ponía a limpiar caraotas o maíz. Al cabo de un rato, el aún niño sentía que le molestaba la espalda y decía: “¡Ay! Abuelo, me duele. Me quiero ir pa’ la sombra”. Y su familiar contestaba: “Escucha. Escucha. Repita. Repita. Repita. Mente manda cuerpo obedece”.


proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Dignificación de los servicios médicos es de imperiosa necesidad

de Pérez Jiménez, Leonardo Ruiz Pineda. De regreso al estado Trujillo, Matos lee el texto en su casa y se encuentra que lo primero que indica es: “Somos un partido de izquierda revolucionario, antiimperialista, antifeudal y policlasista”. Al poco tiempo y a pesar de cumplir con lo que señalaba el ejemplar, Matos es expulsado de AD en febrero de 1960. Su papá lo echa de la casa, se produce una división del partido y en abril, de ese mismo año, forma parte del proceso de fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), y también del Distrito Político Militar Número 18 de esa organización política, que abarcaba los estados Aragua, Carabobo, Guárico y Cojedes. Siendo militante del MIR participó en varias luchas armadas, como la sublevación conocida en la historia con el nombre de El Porteñazo, ocurrida el dos de junio de 1962 contra el Gobierno del adeco Rómulo Betancourt.

El culto a la naturaleza es tarea de todos

Allanamiento injusto

En esa misma época de la infancia, Emerio Matos fue testigo de un hecho que causó un impacto tremendo en su mente. En su casa ocurrió un allanamiento perpetrado por la policía torturadora y sangrienta de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, conocida con el nombre de Seguridad Nacional. Los diez años de edad de Matos no le permitieron entender por qué se llevaban detenido a su tío, a quien consideraba el mejor hombre del planeta. Después de mucho tiempo fue que comprendió que la aprehensión ocurrió por causa de las ideas políticas de su familiar, totalmente contrarias a la de quien detentaba la presidencia del país.

Su primer partido olvidó sus postulados

Luego del derrocamiento de Pérez Jiménez, acontecido el 23 de enero de 1958, sucedió otro acontecimiento en el que la política vuelve a salpicar a Matos. Su papá lo agarra de la mano y lo lleva a inscribirse en la sede de Acción Democrática (AD), ubicada en Ciudad Ojeda (estado Zulia). El padre se hace acompañar de dos amigos de San Juan de Isnotú, para que fueran testigos. En esa época, había que tener el carnet de ese partido si se quería estar bien con los adecos. Una vez realizada la inscripción, una de las amistades del papá le entrega un folleto, redactado por el adeco torturado y asesinado, durante el régimen

Más vidas que un gato

En 1964, Emerio Matos tiene que enfrentar una nueva batalla. Torturadores le abren una tronera de tres centímetros en el cráneo, en la cárcel de la Isla del Burro, a la que fue a parar debido a su participación en la acción de insurgencia, realizada en el poblado guariqueño de Macapo. El Gobierno del adeco Raúl Leoni decide aplicarle la ley de Conmutación de Pena por Exilio, con la intención de que terminara de cumplir, fuera del país, la sentencia que le impusieron de 16 años y ocho meses por rebelión militar. El MIR había prohibido a sus militantes que se acogieran al citado instrumento jurídico, pero tuvo que hacer una excepción motivado

sábado 27 de mayo de 2017

21

a la gravedad de salud que confrontaba Matos. La neurocirugía venezolana no contaba con los equipos para resolver ese problema. De dos millones de posibilidades tenía una sola de sobrevivir, por lo que es enviado a Francia, nación en la que es apoyado por los partidos comunistas francés e italiano, con los que mantenía excelentes relaciones. No obstante surgió un nuevo inconveniente, el médico sueco que lo iba a operar desiste de hacerlo, por lo que los italianos lo mandan a Moscú. Le alojan en un hospital cinco estrellas, pero la muerte, una vez más, la tenía al lado. ¿Por qué andaba cerca? Al décimo día de estancia no llegó el traductor que le habían asignado para que lo acompañara en las noches. Al del turno de la tarde manifestó: “Está bien. Vete. No hay problema”, pero sí lo había porque el de la mañana tampoco apareció. Transcurrieron otros tres días y “na nai, na nai” de los traductores, ni el humito. Matos empieza a preocuparse, preguntándose “¿qué pasa?”. Lo visita el camarada cubano que colaboraba con él en Europa y al enterarse de lo que estaba sucediendo le señala: “¿Sabe qué ocurre? Que los soviéticos ya se enteraron que usted no es del Partido Comunista sino del MIR y ellos están en contra de la guerra. Si ellos te operan, lo más seguro es que te dejen morir en la mesa del quirófano. En la mañana baja al lobby del hospital, como siempre lo haces. No lleves nada de lo que tengas en la habitación. Cuando veas que llega el carro de la embajada, con su banderita, te montas y nos vamos”. Efectivamente los cubanos lo sacan y lo dejan a “pata de mingo” en la puerta del avión, que lo traslada a Cuba, donde sí es operado.

Denuncias en la radio impiden viaje al más allá

En Cuba salva nuevamente la vida, sin embargo le faltaba vivir su experiencia de torturas más bárbara. Regresa a Venezuela en 1969 y al año siguiente cae preso en un Teatro de Operaciones, situado en la población sucrense de Cocollar. Durante varios días fue torturado, luego dan la orden de matarlo. Un funcionario del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) lo lleva monte adentro, lo esposa brazos arriba a la rama de un árbol y le va explicando de qué manera lo iba a asesinar. Nada más y nada menos que despellejándolo, poco a poco, con un cuchillo de esos que cortan un cabello por la mitad. Le hace incisiones en los brazos, manifiesta que también quiere sacarle las tripas con cortes de medialuna. Cuando ya va a hacer eso llega corriendo un Teniente Coronel con dos cazadores y le grita: “No lo toques más. Menos mal que no lo has matado”. No es mandado al más allá porque José Vicente Rangel había dicho por el informativo radial Notirumbos que el


22

sábado 27 de mayo de 2017

proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

desaparecido Emerio Matos estaba en el país y era torturado en el Teatro de Operaciones de Cocollar. El periodista no se conforma con dar la noticia sino que cuatro días después viaja al estado Sucre, convenciendo a una comisión del extinto Congreso de la República a que le acompañe, conformada por el copeyano Hilarión Cardozo, el adeco Alfredo Calcaño y el urredeco Raimundo Verde Rojas. A Matos lo sacan del Teatro de Operaciones, haciendo ver que no se encontraba allí, la comisión retorna a Caracas, pero José Vicente no se da por vencido y se queda. Tanto fue la insistencia del periodista hasta que por fin reconocieron que sí lo tenían.

Poco le faltó para ir a parar a un caldero

Matos igualmente estuvo en la cárcel monaguense de La Pica, donde le enseñaron un enorme caldero en el que iban a freír a un sujeto de nombre Víctor. “Confiesa. Di dónde está”, le pedían, y resulta que el tal Víctor era el mismo. No lo vincularon con quien buscaban, porque la descripción que tenían era la de un individuo de barba, robusto, cabello negro largo y unos lentes de carey. Cuando Matos cae preso era una persona lampiña, flaca, de cabellos cortos y con anteojos redondos, que más bien lo asemejaban a un estudiante o a un intelectual. Menos mal que los policías no tenían esos datos, porque entonces no lo estaría contando. En La Pica sus custodios igualmente intentaron sacarlo, José Vicente Rangel se vuelve a enterar de lo que iban a hacer, lanza otro “bombazo” informativo por Notirumbos y Matos se salva nuevamente de las garras de la muerte.

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Poética de un intocable Alí Ramón Rojas Olaya colectivo114@gmail.com

Matos fue uno de los protagonistas de El Porteñazo

Persistencia de José Vicente Rangel le salvó dos veces la vida

Estadía en el San Carlos

En 1975, Emerio Matos colabora con la denominada segunda fuga del Cuartel San Carlos, suministrando los vehículos, que trasladarían a 23 guerrilleros desde la casa del músico Víctor Cuicas. La facilidad en la obtención de los automóviles se debió a que, para ese momento, Matos se encontraba laborando, como vendedor de planta, en el local de Auto Caracas situado en Las Mercedes. Ernesto Vila cae después en uno de los carros, en el que la policía encuentra, dentro de una carpeta, una tarjeta de Matos. Los funcionarios lo buscan, inmediatamente, en el establecimiento donde laboraba y lo depositan en la misma cárcel de la que ayudó a escapar a los presos. Fue allí donde coincidió, por primera vez, con el poeta Iván Padilla Bravo, que se encontraba detenido por otro caso. Matos también fue un asiduo “huésped” del edificio Las Brisas, sede de los tenebrosos “tigritos” de la Dirección General de Policía (Digepol), calabozos muy estrechos, donde nunca se sabía cuándo era de día o de noche, y desde los que salían gritos espeluznantes que se escuchaban en toda la urbanización Los Chaguaramos, producto de las torturas aplicadas por esbirros adscritos a ese organismo.

En los “tigritos” no se sabía cuándo era de día o de noche

La carcajada de papá

Hace cuatro años, cuando desahuciaron a Emerio Matos, Una neumonóloga indicó a su esposa: “Prepárese porque en cuatro días se marcha de la Tierra. Nadie que tenga su enfermedad se salva”. Cumplido el lapso, Matos notaba que la cara de su hija, a pesar de que le sonreía, reflejaba tristeza, por lo que le preguntó qué pasaba. Ella, tratando de engañarlo, expresó: “Nada”. Matos acotó: “Tus ojos se te fueron hacia la izquierda y luego hacia arriba. Eso significa que estás buscando respuestas y no me estás diciendo la verdad”. A la chica se le salen las lágrimas, que tenía reprimidas, y le hizo saber que la doctora había dicho que del centro asistencial no salía más. La respuesta de Matos, ante esta revelación, fue una estridente carcajada y a la muchacha señaló: “No chica, tú tienes 17 años y no conozco a tus hijos, así que de aquí no me voy”.

Motivación al logro

Desde la época del episodio con su hija, Emerio Matos depende, las 24 horas del día, de tener al lado una bombona de oxígeno. La doctora que actualmente le atiende está sorprendida. Cuando comenzó su percance de salud tenía, apenas, 25 por ciento de capacidad respiratoria, la de ahora es de 35 por ciento, en una enfermedad que supuestamente es irreversible y que, además, no se para, es progresiva. Con su perenne recuerdo de lo dicho por su abuelo, “mente manda cuerpo obedece”, Emerio Matos es ejemplo de motivación por su lucha de seguir aferrado a la vida, para continuar contribuyendo con la construcción del mundo de suprema felicidad soñado por el Libertador Simón Bolívar. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / archivo Todasadentro

La India; país que pertenece junto a Brasil, Rusia, Suráfrica y China al BRIC (agrupación de las cinco economías nacionales emergentes más importantes del mundo); ha dado importantes aportes al mundo humanístico y científico. De Karnataka, un pueblo al sur de este gigante asiático, es el poeta Mudnakudu Chinnaswamy, quien nació el 22 de septiembre de 1954. Su formación es en comercio y en literatura en kannada, lengua oficial del estado Karnataka. Actualmente es director de la corporación de tránsito de la ciudad de Mysore. Su poesía es el. Chinnaswamy es un “intocable”, no porque tenga algún tipo de inmunidad, sino porque pertenece al estrato de la sociedad hindú “fuera de las castas” que está por debajo de todos, tanto, que si algún brahmín u otro hindú de castas lo llegara a tocar se “contamina”. En este contexto social surge su pedagogía como instrumento pedagógico con el que este bardo forja la conciencia de clase. Con ella denuncia las opresiones vividas por él con palabras que son imágenes impregnadas de lágrimas y sangre que hieren y duelen. Un ejemplo de una clase de Mudnakudu Chinnaswamy es este diálogo entre un padre y su hijo que desea comer ghee, especie de mantequilla que se emplea en la cocina de India. El padre lo insta a que se conforme con el suero que le da el amo para que acompañe el ragi, cereal típico de África y Asia. -Hijo: Papá, ¿la vaca del jefe da leche? -Padre: Sí, hijo. -Hijo: Entonces ¿también sacan mantequilla? -Padre: ¿Por qué la duda, hijo? -Hijo: Tengo ganas de comer ghee. -Padre: ¿Por qué debería un colector de bosta tener antojo de ghee? -Hijo: ¿Eso está mal, papá? -Padre: No, hijo, pero el pobre debe quedarse en su lugar, comer sobras y callarse. -Hijo: Pero mamá lleva el pasto en la cabeza cada día a esa vaca, tú la pastoreas y la llevas al abrevadero. -Padre: Es nuestro deber, hijo. -Hijo: Mamá recoge la bosta, vierte el agua en su balde. Tú le lavas el cuerpo, le pintas los cachos para la fiesta de Ruedas y corres con ella hacia el hoyo lleno de brasas. -Padre: ¿Quién lo va a negar? -Hijo: Entonces ¿por qué no hay mantequilla para nosotros? -Padre: Muchas veces te dan un poco de suero, hijo, para tomar con los bolos de ragi. Recuerda eso, hijo. -Hijo: ¿Por qué es así, papá? ¿El nombre del jefe está escrito en la frente de la vaca? -Padre: No, hijo, está escrito en mi frente.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

literatura

sábado 27 de mayo de 2017

23

En San Felipe se reciben propuestas

Rafael Zárraga va a premiar la dramaturgia

Jairo Brijaldo anuncia la apertura de la convocatoria para la tercera bienal nacional de literatura

C

on el objeto de premiar obras de la dramaturgia nacional contemporánea, se invita a las escritoras y escritores de Venezuela para que presenten a concursar sus obras en el género de dramaturgia, para la tercera Bienal Rafael Zárraga, 2017, que se realiza en el estado Yaracuy. La información fue suministrada a Todasadentro por Jairo Brijaldo, quien tiene la responsabilidad de coordinar, promover y acompañar las actividades relativas al libro y la lectura, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), en el gabinete correspondiente al mencionado estado. Grijalbo explicó que “para esta oportunidad los convocados serán los escritores y las escritoras que dominen el género de la dramaturgia, que no es otro que el arte y técnica de componer o crear diálogos para llevar a escena dramas u obras teatrales”. Con esta oferta de concurso bienal se abre la opción de dar cabida al hermoso género literario de escribir para la escenificación, detalló el también coordinador de la actividad. La bienal que honra la memoria del escritor yaracuyano, Rafael Zárraga, está prevista para realizarse en la ciudad de San Felipe, capital de Yaracuy, desde el día 29 de junio y hasta el 1° de julio del presente año. Recordó Jairo Brijaldo que el destacado escritor, cuyo epónimo honra esta bienal que arriba a su tercera edición, es “un excelente narrador, dramaturgo, poeta y periodista yaracuyano, quien nació en Agua Blanca, municipio La Trinidad, el 24 de junio de 1929 y falleció en la ciudad de Cocorote, el 08 de febrero de 2006”. Brijaldo enfatizó que “las obras participantes deben ser inéditas” y no pueden haber sido premiadas con anterioridad en algún otro concurso”. A ello añadió que “podrán participar escritoras y escritores venezolanos o extranjeros, que estén residenciados en la República Bolivariana de Venezuela, con permanencia mínima de cinco años”. También detalló que no podrán participar del concurso bienal

quienes integren el comité organizador del mismo. La obras que consignen sus autores, serán recibidas, exclusivamente, por vía electrónica a la siguiente dirección: bienalnacionalrafaelzarraga@gmail.com y la fecha tope de entrega es el 15 de junio del presente año. El premio es único e indivisible y quien resulte galardonado o galardonada, recibirá certificado y un premio en metálico de cien mil bolívares (Bs 100.000,00), otorgado por el Centro Nacional del Libro, ente del MPPC, además de la publicación de la obra. La dramaturgia será el género convocado para la III Bienal Nacional de Literatura

Marco Vega Ardila / Yaracuy Fotos: MVA

*El acto de anuncio público del veredicto y premiación se realizará en la clausura de la Tercera Bienal. *Para mayor información comunicarse por los teléfonos 0254-2310172 y 0416-1217000. Jairo Brijaldo 0416-1217000 brijaldoa@gmail.com, brijaldoa@ yahoo.com


24

sábado 27 de mayo de 2017

leer a granel

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Archivo de César Rengifo

[1915-1980]

H

acer algún tiempo fue donado a la Biblioteca Nacional de Venezuela el archivo del dramaturgo, pintor, escultor, poeta, crítico de arte y periodista César Rengifo. Este archivo, organizado por la historiadora Maribel Espinoza, consta de 200 piezas, las cuales abarcan una muestra significativa de la producción intelectual y creadora de uno de los más polémicos y controversiales artistas en el panorama cultural y político de nuestro país. Su archivo esta representado fundamentalmente por sus trabajos de arte dramático. También podemos leer en estos documentos sus ensayos, poemas, discursos, conferencias, artículos de prensa, proyectos, presupuestos para murales y sus cuadernos con notas y

apuntes de investigación. A través del estudio y revisión de estos manuscritos podemos enterarnos del proceso de escritura de este autor, sobre todo cuando observamos las correcciones hechas en sus obras de teatro: Manuelote, Buenaventura chatarra, Lo que dejo la tempestad, La esquina del miedo, María Rosario Navas y Un tal Ezequiel Zamora, entre otras. Las correcciones hechas por Rengifo en sus textos dramáticos dejan muestra de la evolución en las secuencias escénicas; cambios en diálogos y nombres de personajes; modificaciones en notas que indican elementos básicos en las puestas en escena según la visión y perspectiva del autor. Asimismo, pueden notarse variaciones significativas en los títulos de las obras. Respecto a su obra ensayística, vale la pena destacar todos aquellos sobre arte,

teatro, política y cultura en general. Sin olvidar sus escritos relativos a la historia del teatro en Venezuela y sobre el origen de nuestras artes escénica. Asume la defensa de nuestros valores artísticos, sustentado en su búsqueda infatigable por nuestra reafirmación como país poseedor de una rica y variada tradición cultural y artística. Algo similar ocurre en sus ensayos sobre las artes plásticas en Venezuela, en donde estudia y analiza nuestras manifestaciones pictóricas sin

quedarse en localismos y particularidades, sino desde una perspectiva universal del arte. De esta manera nos habla de pintores de la talla de Juan Lovera, Matín Tovar y Tovar, Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, y de otros más cercanos a nuestro tiempo como José Clemente Orozco y Rafael Monasterios. Gabriel Saldivia / Caracas Fotos: Archivo Libros Raros y Manuscritos BN


www.ministeriodelacultura.gob.ve

leer a granel

sábado 27 de mayo de 2017

25

El Archivo de Amábilis Cordero y el cine en Venezuela

Caminamos entre las estanterías del tiempo. Nos detenemos ante unas cajas identificadas con etiquetas donde se lee: Archivo Amábilis Cordero (1892-1974). Abrimos cada caja y entramos a la casa de una historia que no se olvida. Se trata del archivo del cineasta larense Amábilis Cordero, uno de los pioneros del cine en Venezuela, quien fue también fotógrafo y compositor. Estudió cine por correspondencia en el Instituto Cinematográfico de Hollywood. Funda en 1928 los “Estudios Cinematográficos Lara” en la ciudad de Barquisimeto. Ese mismo año filma su primera película Los milagros de la Divina Pastora. En 1951 funda la Cooperativa Cinematográfica Estudios Lara en la misma capital larense. Si revisamos

el contenido de su archivo nos encontramos con una cantidad de guiones escritos en cuadernos y libretas, así como cartones de cine, vidrios de cine, cuadernos con valses y pasodobles, álbumes con fotografías de artistas que actuarían en películas y avisos comerciales, cuadernos con apuntes sobre algunos aspectos inherentes al arte cinematográfico. La mayoría de guiones y argumentos que contiene este archivo no fueron llevados a la pantalla. Por nombrar sólo alguno de ellos leemos: “El alma llanera (1932), Amor de madre (1930); Doña Marta (195-?); En plena juventud (194?), La estrella de Belén (1962), entre otros. Asimismo, no podemos pasar por alto el argumento de la película Nuestra Señora de Coromoto (194-?),

basado en el libro La maravillosa historia de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare de Nectario María. También entre estos documentos de Amábilis se hallan unos talonarios que se utilizaron para implementar rifas con el fin de recaudar fondos para la realización de sus películas. Los mismos llevaban una nota que decía: Levantemos el cine Nacional.” La consulta de este archivo creemos que sería de gran provecho para estudiosos o interesados en la historia del cine en Venezuela. Amábilis Cordero ha sido un poco olvidado en nuestro país, cosa que resulta injusta, si no reconocemos el extraordinario esfuerzo que hizo este artista para lograr la filmación de algunas películas en aquella desolada ciudad larense para la década

de 1930 y 1940. Y lo que llama más aún la atención es la creación de una escuela de cine para esa época. Acaso no creó Amábiles una pequeña villa del cine en Barquisimeto para formar actores, camarógrafos, escenógrafos, directores y técnicos en este arte. Qué alegría sentiría hoy al ver sus sueños en la recién inaugurada Villa del Cine en Guarenas. Este archivo puede ser consultado en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Gabriel Saldivia Fotos: Archivo Libros Raros y Manuscritos BN


26

sábado 27 de mayo de 2017

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

COMENTARIOS DE BUTACA

voces de otros

La Utopía de Iván

Selfie -docu

somos Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

Recientemente comentaba la ausencia que de Venezuela, unx sentía en las recientes producciones audiovisuales venezolanas. Vaya paradoja. Pero la ausencia, es otra forma de negación. Sin embargo, dados los acontecimientos, al día de hoy 50 jornadas continuas de protesta, los cineastas han rescatando para sí el audiovisual como memoria, testimonio y panfleto. Carlos Caridad, Hernán Jabes y Aldrina Valenzuela, están produciendo obras que retratan lo que acontece en las calles de la ciudad capital. Mejor decir: en cierto sector de esta ciudad dividida sin sentido. No son obras para las salas de cine. No. Cannes podrá refunfuñar, pero los nuevos medios crean también nuevos lenguajes y validan espacios de creación y difusión. Carlanga comenzó su serie Selfiementary en diciembre de 2016. Se trata de una serie de selfies en video, donde desde el yo característico de esta forma de expresión, aborda la calle a través de su presencia testimonial. Siempre con el cuido de tomarse las palabras enunciadas, con la seriedad que amerita el acto de contarnos. Los dos trabajos de Jabes no se presentan como una serie. Sin embargo, el que la palabra Somos inicie el título de ambos, ya prefigura un concepto. La voz del cineasta -quien habla en primera persona y advierte que se trata estrictamente de su opinión personal, como si hubiera otra- no se alza desde la objetividad periodística, sino desde el panfleto. Entendiendo éste como la articulación de un discurso con fines de legitimación de una idea. Aldrina, única mirada femenina hasta ahora, aborda esta crisis desde la perspectiva de la maternidad: docu.mom. En el caso del primer capítulo, como un parto. Siente a su patria como a una hija, y así le (nos) habla. En medio de tanta inmediatez, el surgimiento de discursos que temporalicen los hechos y los sentimientos, es imperante. Venezuela debe volver a las pantallas de nuestro imaginario audiovisual. Si no es en salas, será pues en las redes. Cannes is dead.

Ileana Ruiz

La democracia es socialismo, así como dos más dos es igual a cuatro, igual, socialismo es igual a democracia, democracia es igual a socialismo. En el capitalismo es imposible, así como en desierto no brotan las semillas igualito es en el capitalismo, no brota la democracia, no brota la vida, lo que brota es la muerte, la desigualdad, la injusticia

iradeantares@gmail.com

Hugo Chávez La Bombilla, Petare, estado Miranda, 4 de agosto de 2009

En Caracas #Orquesta Típica Nacional, en el marco de sus 64 años de fundación esta agrupación se estará presentando este sábado 27 de mayo a la 1 de la tarde en los espacios abiertos de la Universidad Experimental de las Artes (Unearte). Entrada libre. En Mérida #Audiciones Segunda Temporada Corazón Llanero, convocatoria para niñas y niños con edades comprendidas entre los cinco y diez años de edad, que deseen reprsentar a

su estado en este proyecto musical. Los interesados deben acudir este sábado 27 de mayo a partir de las nueve de la mañana a la calle 37, entre avenidas dos y tres, del municipio Libertador. En Caracas #Amaneceres, obra a cargo de la Fundación Compañía Nacional de Danza y que se estará presentando este domingo 28 de mayo a las 3 de la tarde en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.·

Se echó al monte la utopía perseguida por lebreles que se criaron en sus rodillas y que al no poder seguir su paso, la traicionaron; y hoy, funcionarios del negociado de sueños dentro de un orden son partidarios de capar al cochino para que engorde. ¡Ay! Utopía, cabalgadura que nos vuelve gigantes en miniatura. ¡Ay! ¡Ay, Utopía, dulce como el pan nuestro de cada día! Quieren prender a la aurora porque llena la cabeza de pajaritos; embaucadora que encandila a los ilusos y a los benditos; por hechicera que hace que el ciego vea y el mudo hable; por subversiva de lo que está mandado, mande quien made. ¡Ay! Utopía, incorregible que no tiene bastante con lo posible. ¡Ay! ¡Ay, Utopía que levante huracanes de rebeldía! Quieren ponerle cadenas pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte? No pases pena, que antes que lleguen los perros, será un buen hombre el que la encuentre y la cuide hasta que lleguen mejores días. Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte. ¡Ay! Utopía, como te quiero porque les alborotas el gallinero. ¡Ay! ¡Ay, Utopía. que alumbras los candiles del nuevo día!


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

consulado caribe

En la pantalla y en la historia

La demencia de la ultraderecha Nelson Guzmán

Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Ese Caribe de mis amores, tan nuestro, tan cercano y en ocasiones tan olvidado. A veces pareciera que el Caribe se limita a Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica y Haití. El Consulado, y valga la autocrítica, a veces se olvida también de la grandeza de la cuenca y su hermosa variedad de formas, basada fundamentalmente en la cantidad de países que pese a lo pequeño en su extensión territorial son gigantes en su valor histórico, social, político y cultural. El Caribe cuando dice presente, lo hace en grande. Aquí estamos celebrando que teleSUR, medio de comunicación multiplataforma e instrumento fundamental para integración nuestramericana, viene desde hace tres martes presentándonos la visión y pensamiento de los mandatarios Gaston Browne (Antigua y Barbuda), Roosevelt Skerrit (Dominica), Ralph Gonsalves (San Vicente y Granadinas) y promete para esta semana próxima al primer ministro Timothy Harris de San Cristóbal y Nieves. Bajo el lema “El Caribe toma teleSUR” hemos ido al encuentro de las islas de ese Caribe mágico, de pueblos hermanos de esta América nuestra. En Aruba, otra isla caribeña, nacería un 29 de mayo de 1944 Maurice Bishop, uno de los más importantes líderes políticos de la cuenca. Siendo miembro de la Cámara en Granada, Maurice lideró en 1979 el derrocamiento del dictador Eric Gairy para asumir las riendas del gobierno popular revolucionario de la isla. Su cercanía con Cuba y la Unión Soviética le valieron una terrible relación con la administración Reagan y los EUA. Fue traicionado, derrocado y ejecutado en 1983 y a la fecha se desconoce el paradero de sus restos mortuorios. Un prócer de la causa revolucionaria, socialista convencido, estudioso del marxismo y mártir de todo el pueblo caribeño. Un hombre que merece ser reivindicado, y recordado su papel en la historia. Que sepan las nuevas generaciones de revolucionarios que existió un hombre llamado Maurice Bishop.

guznelson@yahoo.es

La disputa política en Venezuela ha conducido a la oposición a lo insospechado. Los sectores golpistas utilizan a las bandas delictivas para quemar la pradera. Hospitales, guarderías, el instituto de nutrición, camionetas del transporte público y privado han sido convertidas en hogueras y lo que es aún peor decenas de jóvenes oposicionistas han sido asesinados por los terroristas y mercenarios contratados expresamente para sembrar el terror. La MUD y FEDECÁMARAS siguen opuestas al diálogo y en ningún momento han manifestado su repudio a la violencia y al asesinato político. Ayer mismo los venezolanos pudimos escuchar el discurso de albañal de Capriles Radonski, allí le menta la madre al Presidente de la República y manifiesta todo su odio. Se hace evidente que nadie puede identificarse con esta jerga de intolerancia. Igualmente hemos escuchado a Henry Ramos Allup evocando la sangre, diciendo que cueste la sangre que cueste Nicolás

27

VENEZUELA RÍTMICA

¡Volando de flor en flor! Richard Bello

Maduro debe salir de la Presidencia de la República. Los venezolanos hemos sido testigos de los pedidos desesperados que hace Julio Borges a los organismos internacionales para que procedan a invadir Venezuela. En una reunión de negocios repartió una carta diciendo que Venezuela no era un país confiable en lo económico, por todos lados apuñalean a la patria. Lo que ha hecho Borges es simplemente traición a la patria, quien quiere que venezolanos como estos conduzcan al país. El problema es grave, los líderes opositores venezolanos, con honradas excepciones, no son sino tarifados de Donald Trump. La sugerencia es clara, no sigan inoculando la violencia, prender en llamas a aquellos que no piensen como nosotros, mandar a tirotear a los jóvenes que marchan al lado de Uds. no es más que una acción de barbarismo político. No van a conseguir que el país sea invadido, Venezuela es un país democrático y lo será por siempre.

Robinson subversivo de ayer y hoy Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Simón Rodríguez hoy es un pensamiento y un ejemplo de subversión que confronta el imaginario de la pasividad, del estancamiento de la crítica creadora, subversión creadora de los poderes de la imaginación y del valor histórico de la soberanía nacional en tiempo histórico del Estado Nacional, el diabólico tendido de la periferia neocolonial y la metrópoli imperial. De este modo, se repite, Samuel Robinson es esa periferia que se rebela contra su condición neocolonial y que se atreve a refutar los poderes fácticos mediáticos, los de la industria del entretenimiento, poderes fácticos corporativos que requieren de un perfil de individuo que prefiera no hacerse preguntas respecto al mundo en que vive ni por qué las cosas son como son, especialmente en lo atinente a la ordenación sociedad, el origen de los privilegios y la concentración en poocas anos d ela riqueza. Frente a dicho patrón organizacional y su imaginario, sigue siendo subversivo Simón Rodrgúez, puesto que propone para la América de su tiempo y la Latinoamérica de hoy, el mismo patrón anticapitalista que Saint-Simon enunció en su Cartas Ginebrinas cuando afirmó “Todos

sábado 27 de mayo de 2017

los hombres deben trabajar”, refiriéndose a la actividad manual a que todos quedan obligados como miembros de la sociedad. Eso es Simón Rodríguez, Socialismo Utópico que en la Venezuela Bolivariana se reencuentra con la historia a través de la Misión Saber y Trabajo, la Robinson Productiva elevada a la enésima potencia, la escuela Técnica calificada. Ser Robinsoniano hoy dentro del sistema educativo, es cubrir el patio baldío dentro de una escuela, con el abono, la semilla y el diario riego del plan de huertos escolares. Ser robinsoniano hoy es extender a lo largo y ancho del territorio nacional, programas integrales de formación en humanidades y ciencias, con manualidades y cultivo de vocación productiva, es sembrar el país de Escuelas Granjas en el nivel de primaria, es mantener el empeño de hacer de cada Liceo una Escuela Técnica, consagrando el bachillerato técnico como requisito insoslayable para culminar la Educación Media. Y la vocación para cumplir este tipo de retos, el cual demanda ingentes recursos financieros, alienta el liderazgo de la Revolución Bolivariana, no tenemos duda al respecto.

richardb13@gmail.com

Ayer me puse a mirar / desde el ala del caney / lo bonito que se ve / de tarde el araguaney. / Cuando se cubre de flores / no hay pajarillo cantor / que no le ofrezca su trino / volando de flor en flor. No podíamos despedir el mes de mayo de otra manera mis apreciados lectores; tratandose del mes de las flores debemos recordar que el 23 de mayo del año 1951 fue declarada La Orquídea la Flor Nacional de Venezuela, reconocida también en el extranjero por su inigualable belleza y variedad. Iniciamos esta edición con estrofas de la canción El Araguaney, del compositor y Poeta de Camaguán Germán Fleitas Beroes (13/03/1916 Camaguan, Edo. Guárico – 10/10/1994 Caracas); esto en ocasión de que el 29 de mayo del año 1948 se declaró El Araguaney el Árbol Nacional de Venezuela, actualmente el Día del Árbol se celebra el último domingo de mayo; en palabras del maestro Romulo Gallegos: “Es que el Araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano”. Pero rítmicamente mayo nos ofrece también su despedida ferial; en Caicara del Orinoco, capital del municipio Cedeño del Edo. Bolívar, cada 28 de mayo se celebra la Feria de la Coroba en honor a la Virgen Nuestra Señora de La Luz; entre las actividades que se realizan durante tres días tenemos: procesión de la Virgen, actos culturales con participación de cantantes de Joropo y otros géneros folclóricos, elección y coronación de la reina, actividades deportivas, exposiciones gastronómicas y de artesanía originaria, entre otras. En cuanto al Día del Árbol, mis estimados lectores, estoy seguro que muchos entonaron en sus escuelas o escucharon el famoso: Himno al Árbol ¿lo recuerdan?, la letra de tan popular canto le pertenece a Alfredo Pietro (12/07/1874 – 26/03/1952), amante de la madre naturaleza, y la música a Miguel Ángel Granado (05/01/1872 – 29/01/1934), ambos nacidos en Nirgua, Edo. Yaracuy. Acá les dejo las dos primeas estrofas para evocar aquel hermoso pasado: Al árbol debemos / solícito amor, / jamás olvidemos / que es obra de Dios. El árbol da sombra como el cielo fe / con flores alfombra su sólido pie, / sus ramas frondosas aquí extenderá / y frutos y flores a todos dará.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.