todasadentro SÁBADO 3 AL VIERNES 9 DE JUNIO 2017 AÑO 14 Nº 663
gestión
Mario Díaz entre el arpa, la maraca y el buche destaca en documental de alianza Unearte-Cendis
Pp. 8 y 9
villa110
La productora cinematográfica del Estado se reinventa con criterio económico victorioso
Pp. 6 y 7
diálogo
Constituyente de Paz coloca a violentos y terroristas en el pasado, indica Roy Daza
Pp. 12 y 13
2
sábado 3 de junio de 2017
todasadentro
Mario Díaz entre el arpa, la maraca y el buche destaca en documental de alianza Unearte-Cendis
Pp. 8 y 9
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La poesía es la fuerza Constituyente
SÁBADO 3 AL VIERNES 9 DE JUNIO 2017 AÑO 14 Nº 663
gestión
la voz de la casa
villa110
La productora cinematográfica del Estado se reinventa con criterio económico victorioso
diálogo
Constituyente de Paz coloca a violentos y terroristas en el pasado, indica Roy Daza
Pp. 6 y 7
Pp. 12 y 13
Todasadentro No 663 Mario Díaz / Cantante de Joropo Tuyero Foto: Michell Valdez Bermúdez
CONTENIDO Homenaje 3 Pedro Vicente Lizardo, nunca imaginó que el pulso de su inspirada pluma vendría a representar una referencia en la historia musical nacional En fecha 4 El 1º de junio de 2017 cumplió 50 años el octavo disco de The Beatles
La Cátedra de Historia Insurgente, Federico Brito Figueroa, que fue creada por investigadoras, investigadores, docentes, integrantes del Centro Nacional de Historia, nos regaló, en la semana que concluye, un maravilloso, iluminador, concienciador conversatorio con el poeta Gustavo Pereira. Entusiasta, siempre esperanzado, jamás pesimista, el poeta margariteño nos regaló reflexiones y herramientas para entender el sentido de Paz que promete la convocatoria para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente.
“Los poetas no son pasivos contempladores, encerrados en una burbuja de aislamiento ni en una torre de cristal, son esencialmente sensibles, amorosos, cálidos y generadores de esperanza”, indica el creador de esos mágicos poemas cortos que él mismo bautizó como Somaris. Cada palabra suya es un aliento que jamás está despojado del pensamiento crítico, de su punzante señalamiento de las pérdidas de humildad, que han debilitado la Revolución en medio de “una profunda crisis económica, que tiene mucho de inducida, pero que es
real”. Dice, con lamento, “a todos nos afecta. Yo también resiento la escasez y los altos costos”. Pero el poeta Gustavo es una ejemplar figura de infatigable Quijote. “No repetiré como diputado constituyentista. Es la hora de dar paso a nuevas y jóvenes generaciones que tienen el deber de encarnar al poder originario y contribuir a dar respuesta a la infamia, que pretende matar la utopía y la esperanza”. No repetirá, pero el poeta Gustavo Pereira es sabiduría y versos que ilumina esta construcción de PAZ y la definición de la Patria Socialista.
las líneas de lira
Sabes que...
proceso 10 y 11 Para el psicoterapeuta Nestor Rojas la sociedad venezolana cuenta con elementos para evitar una escalada del fascismo
La pasada semana y durante dos días, se llevo a cabo el proceso de inscripción de aspirantes a la Asamblea Nacional Constituyente. Gran cantidad de mujeres y hombres postularon sus nombres para formar parte de este proceso histórico, que fue convocado el pasado primero de mayo por el presidente Nicolás Maduro y con el que se busca, entre otros aspectos, garantizar la paz en el país y darle rango constitucional a las misiones y grandes misiones. Durante el acto de juramentación de los integrantes del Comando Constituyente Zamora 200, el jefe de Estado aseguró que esta “es una constituyente profundamente ciudadana, profundamente popular, una constituyente para generar un gran cambio en el país” Señaló además que “vamos a tener unas aplicaciones para que las personas puedan, a través de sus teléfonos y a través de su computadoras, a empezar hacer propuestas e ideas”.
Plástica 14 Y 15 En San Antonio de los Altos, la Fundación Otero-Pardo resguarda la memoria de un país Plástica 16 Y 17 Un cuadro del pintor Jesús León fue a parar a la calle luego de que las guarimbas atacaran la Casa de la Cultura de El Paso, en Los Teques criterio 22 A un grupo de dirigentes políticos, figuras académicas e intelectuales la marea los dejo fuera... de la polarización criterio 23 Nelsón Guzmán asevera que la Constituyente es la única que podrá sostener la paz y que la derecha no ha hecho otra cosa que enlodar el proyecto socialista.
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de junio de 2017
3
Lluvia en San Antonio de Los Altos
Una canción que alude al llanto de Dios Pedro Vicente Lizardo conocido como PTT, líder de la agrupación La Misma Gente, recibió en 2008 el Premio Municipal de Música Mención Compositor Popular
A
seguran que Pedro Vicente Lizardo, PTT, líder de la agrupación La Misma Gente, escribió la canción Lluvia después de romper con una relación amorosa. Y parece que no hay duda sobre esta versión de los hechos que dio pie a la letra, debido a que toda la composición alude a la nostalgia derivada de sentirse solo mientras arrecia la lluvia en alguna parte del paisaje que entristece al autor. Para escribir su canción Lizardo acudió al recuerdo de su infancia y de allí giró hacia la querencia femenina y su ausencia, para luego evocar a Dios y catapultar la analogía que establece en la lírica la relación contenida en la lluvia y el llanto divino. La canción, no obstante, vendría a inaugurar lo que se conocería como la introducción de la poesía en el rock venezolano. Pero la anécdota figura como la parte intermedia de una historia que comenzó con una incursión temprana en la historia musical de PTT. Para entonces el propio Lizardo no se imaginaba que el pulso de su inspirada pluma vendría a representar una referencia en la historia musical nacional.
De los comienzos
Del padre, Pedro Francisco Lizardo, PTT había heredado la vena poética con la que hacía gala en rol de cantautor. Nació el 23 de Octubre de 1950 en la parroquia La Candelaria de Caracas y comenzó a componer desde los 13 años de edad. De acuerdo a los datos biográficos fue con su hermano Humberto Enrique Lizardo (IKE) que se inició en el mundo de la música de la mano de su tía abuela y profesora de piano, guitarra, cuatro y mandolina, María Magdalena Fernández (Mamina). Con la guitarra terciada se estrenó en el escenario con Los Barracudas, 1963. Y a la par de cultivar una carrera musical, posteriormente se recibiría de médico internista por la Universidad Central de Venezuela, UCV. Pero hacer mención de la obra musical de este cantautor, es necesario señalar la existencia de La Misma Gente, banda creada en 1977 por PTT (guitarra, cuatro, voz y composición), su hermano Humberto Enrique “Ike” Lizardo (bajo), Victor “Kasino” González (batería), Mario Bresanutti (teclados), Ricardo Ramírez (flauta) y Pedro Galindo (saxo).
Para los cronistas musicales la propuesta de la agrupación se concentra en cultivar un tipo de rock urbano que bebe de temas cotidianos, pero con una textura poética que los distingue en la movida que entonces depara la escena nacional. En esta exploración llegan a editar un primer disco titulado Por fin, 1983, donde se incluye el tema Lluvia, el cual vendría a convertirse en una de las canciones más emblemáticas del grupo. Un año después publican un nuevo disco Luz y Fuerza, al que le sigue Tres, 1986 y A la calle, 1992. A su discografía juntan otro título La Misma Gente, 1996.
Tras la vigencia
Sin embargo, la saga prosigue y huelgan canciones y nuevos toques así como otros serán los discos que comenzarán a editarse como el Somos todos, 2008, año cuando PTT recibió el Premio Municipal de Música Mención Compositor Popular; posteriormente, concluyen el trabajo discográfico La vela que no se apaga, 2011. Ese mismo año se presentan por vez primera en el Teatro Teresa Carreño, lugar donde cobra resonancia el sonido que saben impregnar a la poética exhibida desde sus inicios y que no es otra sino la impronta que hasta entonces ha logrado imprimir PTT.
Esta inspirada manera de componer rock valió para que un grupo de músicos se juntara y publicaran Las canciones de la gente, 2014, el cual resultó un merecido homenaje a Lizardo de parte de sus amigos. PTT es considerado como uno de los autores musicales más importantes del rock poético en español.
Concierto bucólico
Emilio Mendoza, quien ha seguido de cerca el palpitar de la banda La Misma Gente, y en particular de la actividad de PTT tanto en el grupo como individualmente, asegura que el cantautor mantiene una producción que alcanza unas 300 canciones, de las cuales 142 están organizadas por él mismo en un Cancionero Digital. Mendoza ofrece en su sitio web la semblanza no solo del músico sino también del espacio bucólico donde habita, cual es San Antonio de Los Altos, estado Miranda, zona montañosa cercana a Caracas donde en una ambiente de franca confraternidad se ha desarrollado lo que describe como la convivencia auspiciada por PTT al ritmo de sus canciones, asunto que ha contagiado a sus hijos y sobrinos, quienes de acuerdo al cronista descollan bajo la herencia musical y poética de los Lizardos.
Lluvia Cuando era un niño y veía caer la lluvia, que no me dejaba jugar. No sé precisamente lo que sentía, sólo sé que ahora no es igual. Porque ahora cuando llueve, sé que donde tu estés entristeces un poquito, y te tomas un café. Te abrigas bien un rato, no tienes nada... que hacer. Y tal vez entonces en mi pienses… La lluvia es triste y más, si ya hay tristezas, y algún vacío por llenar. La lluvia fría y más si te das cuenta, que en tu alma nunca va a escampar. Coro Y cuando llueve no es que llueve, es que Dios aprende a llorar, y cuando llueve más te quiero, y cuando llueve tú no estás… PTT / La Misma gente
Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
4
en fecha
sábado 3 de junio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
El medio cupón
Con la bota ancha
El 1º de junio de 2017 cumplió 50 años el octavo disco de The Beatles
E
l Sargento Pimienta acabó con la infancia de unos cuantos a mitad de 1967. “Pónganse cómodos y olvídense del tiempo”. El 1 de junio de 1967, The Beatles sacó a la luz su octavo álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, en castellano, la Banda del Club de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta y un crío, de apenas 10 años de edad, del pueblo de Río Chico aborrecía su niñez. Paul McCartney, Ringo Starr, John Lennon y George Harrison dejaban atrás el cabello en forma de honguito y el traje negro. Regresaban con patillas largas, barba, bigote y con más experiencia en los sonidos. Esto se reflejó en la colorida portada del disco, idea de Jann Haworth y Peter Blake, quienes además obtuvieron el premio Grammy en 1968 como mejor portada de álbum. Una carátula que dio de qué hablar. Empezó a correr el rumor de que Paul había fallecido en un accidente de tránsito y además había sido reemplazado por un hombre que ganó un concurso de dobles. Hoy existen personas como Chepo, un pintor de Los Teques, que cree tajantemente esta leyenda. La sesión fotográfica se hizo el 30 de marzo del mismo año. Los cuatro músicos vestían unos trajes de soldados de corte victoriano. Blake les pidió que hicieran una lista con los nombres de quienes aparecerían alrededor de ellos. Gandhi, Jesucristo y Hitler, a solicitud de Lennon, fueron descartados. Tin Tan, el actor y comediante mexicano, rechazó la invitación y en su lugar envió un árbol de la vida, un metepec. De la lista, a los vivos, para evitar posteriores demandas, se les hizo una carta de invitación. Así ellos mismos la aprobarían o no. En fin, aparecen tanto los amados como los odiados por varias generaciones. Marilyn Monroe; Karl Marx; Aldous Huxley; Edgar Allan Poe; Shirley Temple, que aparece más que ellos; el diseñador de las Torres Watts; un primer ministro británico; actores; comediantes; un gurú hindú; un experto en magia negra y autor de la biblia satánica; compositores; un bailarín; un ilustrador, un poeta. Y ellos, totalmente renovados, sosteniendo instrumentos de
viento metal como una tuba (Lennon), una trompeta (Ringo), un corno inglés (Paul) y una flauta (George).
De primeras veces
Las fotos fueron ampliadas, pegadas en cartón y silueteadas. Las figuras de los Beatles del antes eran de cera, cortesía del museo Madame Tussaud, el bombo de la batería fue diseñado y pintado por Joe Ephgrave, los trajes de soldados de colores chillones fueron diseñados por unos holandeses, pues todo un trabajo conceptual que se hacía por primera vez en la historia musical. Un disco colmado de primeras veces. Primera vez que se colocaban las letras de las canciones, primera vez que se hacía
una instalación con fotografías de tamaño natural, primera vez que se utilizaba alta tecnología y un mayor número de horas de grabación en estudio. Ese mismo año, la revista Times les dedicó una portada The Beatles/ Their new Incarnation con una ilustración del artista británico Gerald Scarfe, quien más tarde se casaría con una exnovia de Paul. Hay quienes dicen que con este disco volvieron a nacer después de unas abruptas metidas de pata como la de John al decir que eran más grandes que Dios y que algunos ortodoxos tomaron como un atropello y por eso quemaron sus discos y todo lo que oliera a The Beatles. Otros simplemente hicieron mofa de este trabajo, como Frank
Zappa y su The Mother of Inventions, al hacer una portada de su disco parecida a ésta, pero con demonios y con la frase: “Nosotros sólo estamos en esto por dinero”. Este 2017, el niño de Río Chico cumplió 67 años y celebrará los cincuenta del Sargento Pimienta con una fiesta de color, bota ancha y aparte de la música del Sargento, pondrá música disco. Yo, mientras, en una de mis listas de reproducción favoritas, escucho una versión reciente de este disco en reggae: el Easy Star All-Star, al que vale la pena prestar atención. Mayrin Moreno Macías Ilustración: Xulio Formoso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
nuestramérica
sábado 3 de junio de 2017
5
Solidaridad con Atilio Borón y el pueblo de Venezuela
Los abajo firmantes manifestamos nuestra solidaridad con el compañero Atilio Borón, quien es víctima de una campaña difamatoria por parte del ejército mediático y sus trolls en las redes sociales. El supuesto motivo de las denuncias es que Borón estaría violando la ley por convocar a la violencia, manipulando las palabras que pueden leerse públicamente en su blog. En esta carta de solidaridad manifiestamos la más profunda y pública solidaridad de sus firmantes. Nuestra solidaridad es pública y profunda porque no se oculta en el Pentágono ni en lujosos hoteles ni convenciones. Porque entendemos que la guerra civil que la oposición pretende crear en el país sudamericano, es
un claro mandato del imperialismo estadounidense. Porque reafirmamos el derecho de los pueblos de emanciparse de las cadenas de la dominación imperialista. Porque sabemos que la lucha de clases no es una creencia, sino una realidad expresada en la explotación económica, política, cultural, de nuestros pueblos y una realidad contra la que los pueblos luchamos por transformar. Y porque la lucha de los pueblos requiere que no nos mantengamos indiferentes a lo que hoy sucede. Reafirmamos las palabras de Borón, quien afirmó: “En Venezuela se está aplicando, con metódica frialdad y bajo el permanente monitoreo de Washington, el modelo libio de “cambio de
régimen”, y sería fatal no tomar conciencia de sus intenciones y sus consecuencias. El gobierno bolivariano ha ofrecido en innumerables ocasiones el ramo del olivo para pacificar al país. No sólo su oferta fue desechada sino que la derecha golpista escaló sus actividades terroristas. Ante ello, la única actitud sensata y racional que le resta al gobierno del presidente Nicolás Maduro es proceder a la enérgica defensa del orden institucional vigente y movilizar sin dilaciones al conjunto de sus fuerzas armadas para aplastar la contrarrevolución y restaurar la normalidad de la vida social. Venezuela es objeto no sólo de una guerra económica, una brutal ofensiva diplomática y mediática sino que, ahora, de una guerra no convencional que ha cobrado
más de medio centenar de muertos y producido ingentes daños materiales. “Plan contra plan”, decía Martí. Y si una fuerza social declara una guerra contra el gobierno se requiere de éste una respuesta militar. El tiempo de las palabras ya se agotó y sus resultados están a la vista.” Tanto nuestra solidaridad con Borón como con la Revolución Bolivariana es profunda por su contenido de clase, revolucionario y popular. Y es pública porque es un mandato histórico que asumimos voluntariamente por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. Equipo de Pulso de los Pueblos Foto: www.pulsodelospueblos.com
6
sábado 3 de junio de 2017
villa 11º
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde 2001 jefatura
La Villa es un verdadero punto de encuentro
D
Anthony Gómez, quien preside la institución, afirma que se reinventan para ganar la guerra económica en cine
esde aquellos días de Amores de Barrio Adentro que lo colocó en los hogares de millones de familias venezolanas hasta hoy es mucho lo que ha cambiado la dinámica vital de Jorge Antonio Gómez. Sabiéndolo inmerso desde siempre en el mundo de la actuación, desde febrero de 2014 Anthony Gómez, como se le dice cariñosamente, es el presidente de la Fundación Villa del Cine, un sueño de creación del presidente Hugo Chávez, concretado por el primer ministro de Cultura que tuvo Venezuela, Francisco Sesto Novás (Farruco) y desarrollado a lo largo de once años ya. Son tres las gestiones precedentes a la suya: la de Lorena Almarza, presidenta fundadora, la de David Rodríguez -lamentablemente fallecido- y la de José Antonio Varela. La primera vez que le visitamos en La Villa del Cine, estaba desarrollando el Punto y Círculo de la Fundación, tanto con la comunidad cercana a La Villa, como con los trabajadores de este organismo. Ubicada en Guarenas, municipio Plaza del estado Miranda, visible fácilmente en la autopista que conduce hacia el oriente venezolano, la infraestructura es acompañada por una comunidad que se levantó a su lado. Preguntamos a Anthony por su lugar de nacimiento e inicio en el mundo de la actuación. ¿Su respuesta? “Nací en Cumanacoa, Estado Sucre. Mi nacimiento fue una telenovela. Mamá salió embarazada a los 15 y me parió a los 16, los nueve meses se los pasó escondiendo la barriga; si sus viejos la pillaban se armaba el lío. Cuando nací me mantuvo en la clandestinidad, hasta que un hermano de ella (mi tío Víctor), quien se había trasladado años antes a Caracas en busca del sueño dorado, le dijo que se viniera con el muchacho... La telenovela sigue pero la dejaremos hasta allí al mejor estilo de “continuará”. Prosigue: “Antes de hacerme actor, en primaria, me gustaba mucho el dibujo, se me daba eso del arte. La actuación llegó con el liceo, fue como en primer año cuando en un acto escenificamos La torta que puso Adán del impelable Aquiles
los Institutos Nacional y el Institutos Municipal para la Juventud y la Alcaldía de Caracas me fueron forjando. Pero, a decir verdad, el campo de la producción fue lo que me dio las bases para asumir estas responsabilidades. Puedo decir sin resquemor que encuentro en la producción y en la gerencia el mismo placer que me da actuar. El ser actor y productor con algunas incursiones en la dirección me permiten tener una visión completa de esta maquinaria generadora de sueños, además no me pueden caer a cobas, conozco todas las áreas y a muchos de estos hombres, mujeres del cine.
Fortalezas y Debilidades
La Villa es un ente lleno de vida con alma propia
Nazoa. Luego de eso seguí actuando pero para huirle a la recluta, hacía de ciego, chueco o cualquier otro personaje que me valiera la libertad, eso del cuartel para, mí, era como estar preso... Luego me topé con un grupo de teatro Talento Joven, que ensayaba en el antiguo Parque del Este, (hoy Parque Generalísimo Francisco de Miranda), lo dirigía José Luis Márquez, montamos Los Ángeles Terribles de Román Chalbaud. A partir de este montaje Román nos adoptó e hicimos mucho teatro del bueno, Chalbaud, Cabrujas, Chocrón, Gustavo Ott, Rodolfo Santana, Onil, Shakespeare, Goldoni, Emmanuel Robles, y otros tantos autores, fueron nuestra escuela... Buscando hacer del oficio teatral una profesión me paseo por Rajatabla, Centro de Directores para el Nuevo Teatro, Teatro San Martín de Caracas, y UCV. Fui a parar a la televisión como extra, poco a poco fui ganando personajes que me dieron el título de actor entre amigos y familiares que ahora sí veían eso de actuar como una profesión; el cine fue traje de gala que vestí algunas veces, la publicidad también me dio algo de dinero, pero me regresé al teatro, esta vez al IUDET, seguía buscando lo profesional de algo que me apasionaba por encima de todo lo demás.
Lo que La Villa hace debe ser público, notorio, promocional y competitivo -¿Cómo fue su proceso de incorporación a la Villa del Cine? -Conocí la Villa como actor, es un lujo poder trabajar allí. No imaginé en ese momento que estaría al frente de esta casa productora, nada más y nada menos que como su presidente, asumiendo tamaña responsabilidad. La Villa del Cine al igual que el séptimo arte es mágica, su gente, sus espacios, su energía hacen que uno se integre rápidamente y sin dificultad a esa maquinaria que convierte ideas en guiones y estos en imágenes. -Anthony viene de las filas directas del hecho creador, pues es actor. ¿Cómo aplica esa visión a la visión gerencial de algo tan complejo como una fundación que atiende a creadores? -Había experimentado la tarea gerencial, en La Casa del Artista,
-Preguntamos al presidente de la fundación Villa del Cine por fortalezas y debilidades de la institución. En cuanto a las fortalezas Anthony Gómez señaló: -La Villa tiene como fortaleza su músculo de producción, colocando en primer orden al cúmulo de profesionales que desarrollan cada una las áreas en la línea de producción. También tiene, a 11 años de su creación y habiendo desarrollado la producción de películas de época, un interesante saldo heredado de todas esas producciones en vestuario, utilería y muebles que sumados a la experiencia de sus trabajadores y trabajadoras la hacen una autoridad en materia de cine histórico o de época. Estar fuera de Caracas lo sumo también como fortaleza.
En cuanto a las debilidades, apuntó:
-Una debilidad de este cine moderno es la tecnología, el mundo digital es vertiginosamente cambiante, ello obliga a constantemente estar renovando equipos, en Villa estamos haciendo un levantamiento de necesidades para solicitar recursos y renovar nuestra plataforma tecnológica. También está la del espacio físico, la Villa se nos quedó pequeña, es necesario construir áreas anexas para el personal, almacenes, áreas técnicas, un estudio de sonido... Otra debilidad que no es exclusiva de Villa pero que sí la afecta tiene que
villa 11º
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de junio de 2017
7
La Villa tiene como fortaleza su músculo de producción, colocando en primer orden al cúmulo de profesionales que desarrollan cada una las áreas en la línea de producción. ver con personal capacitado en diversas áreas; sólo por nombrar algunas me referiré a Media Mánager, foquistas, coloristas, máquinas y otras áreas que requieren de personal de alta calificación. En este caso la Villa del Cine abrió sus puertas a la Unearte para que quienes estén cursando la carrera audiovisual se enfrenten y desarrollen su etapa formativa en el campo de acción. Hay tres cátedras que los estudiantes ven directamente en la Villa. Desde la Unidad de Capacitación Cinematográfica UCC, hacemos una modesta contribución al aprendizaje y mejoramiento profesional ofreciendo talleres que profesionales de diversas áreas dictan gratuitamente”.
Revolución en la Revolución
“La Villa del Cine es un punto de encuentro, en donde la gran mayoría de los cineastas coinciden anteponiendo el arte a las diferencias políticas, encontrarnos unos y otros en un proyecto cinematográfico es común en la Villa, no pedimos carnets políticos, solo condicionamos la participación en un proyecto Villa al respeto, la tolerancia, el profesionalismo, la sana convivencia, la paz y el amor a este maravilloso arte. Lamentablemente
hay radicalismos incoherentes de parte de cineastas que adversan nuestro proyecto de país”, explica Gómez. También añade el actual presidente de la institución que “con el punto y círculo hemos extendido la Villa hacia la comunidad Rosa Mística y el Liceo Benito Canónigo, llevando la formación y capacitación cinematográfica a estos espacios, lo cual demuestra lo asertivo de practicar este ejercicio de acercamiento. El Plan de la Patria tiene todos los elementos para definir la política cinematográfica en nuestro país, allí está resumido magistralmente un plan esencialmente humanista, socialista que pone de manifiesto la visión futurista de Chávez, aplicable a todos los espacios de las Artes, es necesario instituirlo y hacer del Plan de la Patria acción y letra viva”. Puntualiza, el también actor, que “los trabajadores y trabajadoras de la Villa están ejerciendo la apropiación institucional. Esto permitirá el cuidado y protección más allá del hecho laboral, haciendo de la Villa un ente lleno de vida con alma propia. Desde atención al Ciudadano, La UCC y Comunicaciones, trasladamos la Villa a diversos espacios; comunidades,
escuelas y liceos son partícipes de jornadas cinematográficas o de capacitación que les acerca a la experiencia del séptimo arte”.
La actualidad villera
Anthony Gómez desarrolla una actividad constante en la ejecución de proyectos, en la supervisión de los mismos, en la contraloría social. Se le puede observar en la Carpintería o en el área de Vestuario, así como pasa por la Consultoría Jurídica o por Proyectos Estratégicos para indagar por la entrega de algún capítulo de algún seriado. La Villa del Cine, dándose la mano con Corazón llanero ha desarrollado iniciativas que los venezolanos y venezolanas disfrutan a través de la pantalla de la Televisora Venezolana Social, en una eficaz alianza. Hay muchas producciones en pleno desarrollo. Largometrajes, cortometrajes, documentales, ficción, históricos, seriados. Se cuida de no revelar lo que no corresponde con el momento. Prudencia le llaman. Reacciona ante el tema promocional pues entiende que allí está una de las debilidades que busca subsanar. Quiere que La Villa del Cine sea
nombrada no solamente cuando hay un estreno, sino siempre, en todas las fases del proceso cinematográfico, que, ciertamente son noticias en sí mismas, porque por ejemplo un casting puede ser noticioso, la escogencia de un director, el proceso de realización, en fin, que Anthony Gómez es de los que sostienen que lo que La Villa hace debe ser público, notorio, promocional y competitivo, que estar en Revolución no significa lo contrario. “En la actualidad nos encontramos en plena ejecución de diversos proyectos, no escapamos a los desmanes de la guerra económica, nos afecta igual que a todos, esto nos esta obligando a reinventarnos, a proponer proyectos que sean ejecutados bajo modelos de producción efectivos y eficientes, distintos a los de la época petrolera que derrochaba recursos y mal gastaba presupuestos, estamos llamados a revertir los efectos de esta devastadora guerra. Como dice Román Chabaud el futuro nos llama a producir más y mejor cine, no tenemos excusa para no lograrlo” Lil Rodríguez / Caracas Fotos: LR
Constituyente en cine -La Constituyente es un buen espacio para construir un nuevo y necesario aspecto jurídico que fortalezca los logros y reivindicaciones alcanzados hasta nuestros días. En el marco del Aniversario 11 pretendemos organizar un foro que nos permita una discusión en la que estemos los actores del sector público y privado haciendo nuestros aportes, donde el objetivo común sea el fortalecimiento de nuestra cinematografía y todo lo concerniente a ella.
La Villa del Cine es mágica, su gente, sus espacios, su energía hacen que uno se integre rápidamente
8
sábado 3 de junio de 2017
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Creado en 2006
El Cendis vuelve a su raíz con un plan de acción y promoción
Armando Flores indicó que el Centro Nacional del Disco aspira publicar 53 nuevos títulos este año Buscar espacios para visibilizar el trabajo de nuestros artistas es el primer escenario que se ha planteado el Centro Nacional del Disco (Cendis), considerando que el disco no es el fin último sino que a partir de allí comienza el verdadero compromiso en apoyo a los creadores”. Así expresó en conversación con Todasadentro, Armando Flores, presidente del organismo durante la proyección de un documental sobre el maestro Mario Díaz, en la sala Aquiles Nazoa de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) Flores, quien también es músico, destacó que existía falencia en torno al tema de la difusión de los artistas por lo que el Cendis se ha planteado varios proyectos.
Espacios de difusión
-¿A cuáles proyectos se refiere? -Contamos con un plan de promoción semanal donde le damos cabida a los artistas para garantizar que puedan ser visibles, desde el punto de vista mediático, y así estimular las ventas de sus discos. Tenemos un convenio con la Televisora Venezolana Social (Tves), con Venezolana de Tevisión (VTV) y Alianzas y estrategias para impulsar el disco con Vive Tv, que han impulsado el trabajo de artistas que forman parte del Cendis. Logramos un acuerdo con hermosísimo movimiento musical del Radio Nacional de Venezuela (RNV), país sin distingo de géneros. A través para incorporar dentro de su pade La Radio del Sur, se están edirrilla de programación la pretando unas cápsulas, se llama sencia de artistas que tienen Catálogo Cendis, allí se hacen referencias de cada uno discos editados por el Centro. En ese mismo conde los artistas con una resetexto, contamos con un ña bien elaborada, bien estructurada. El trabajo por programa de radio llamado Soberanía Sonora, que parte de los artistas existe, se transmite los días sábala calidad existe y lo que dos, de cuatro a cinco de la falta son mayores espacios tarde, por RNV Informativa. de difusión. Armando Flores En Radio Miraflores tenemos -¿Qué otras alternativas esel programa La Hora Cendis tán planteando? que se emite de lunes a viernes de -Existe una mirada de acercarcuatro a cinco de la tarde y de martes a sábado de cinco a seis de la maña- nos a muchas instituciones hermanas. na. El programa está dedicado 100 por Unearte es, sin duda, la cuna de lo que ciento a los artistas venezolanos. Es será nuestro movimiento artístico denun espacio ganado para visibilizar este tro de cinco, diez años. De acá van a
florecer muchísimos talentos y con este acercamiento estamos logrando sensibilizar al estudiante en torno al trabajo de nuestros artistas. Estamos realizando una serie de documentales dedicados a los músicos que tenga discos editados por el Cendis, se llama Sesiones Cendis. Hemos comenzado por Mario Díaz y seguirán otros. Pero queremos
reivindicar la música tradicional venezolana sin menoscabar la importancia que tienen artistas de otros géneros que también vamos a estar editando. Está previsto que este tipo de documentales sea entregado al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, para que a través de nuestras misiones diplomáticas se pueda
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 3 de junio de 2017
9
Pedagogía del Alba
El poder de Leonela Relys
conocer el trabajo de nuestros artistas y sensibilizar al mundo.
Crecimiento
-Sabemos que inauguraron su primera tienda oficial ¿De qué disfruta el público al visitarla? -En noviembre del año pasado, inauguramos la primera disco tienda Cendis. Compartimos espacio con la Librería del Sur que se encuentra en el Teatro Teresa Carreño. Allí el pueblo venezolano puede disfrutar de los 454 títulos publicados por el Cendis. La institución ha brindado apoyo a 384 agrupaciones. Este año se irá acrecentando, porque estamos planteando se publiquen 53 nuevos títulos que le demostrarán a sellos privados, que no tienen intensión de querer publicar nuevas obras discográficas, que tenemos que creer en el trabajo de nuestros artistas venezolanos. Esta es la inversión social que realiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cendis.
-¿El ente cumple el mismo propósito desde su creación en 2006? -Cuando llegamos al Cendis, el primer escenario que se plantea desde lo filosófico es la transformación, de allí llegamos a la conclusión de que no había que cambiarle la forma. Después planteamos el segundo escenario a la luz de los postulados teóricos de García Vaca, de la transustanciación, pero nos damos cuenta con el documento de creación que tampoco estaríamos hablando de cambiar la esencia sino de ir a algo que, desde el punto de vista histórico, estamos llamados a hacer. Precisamente desde lo filosófico llegamos a otro elemento, la radicalización, que es simplemente volver a la raíz, volver a la mirada del documento rector del Cendis donde está bien explícito cuáles son las competencias y cuál es el gran desafío.
Posibilidades
-Desde su posición como músico, ¿cuál cree son los principales errores y aciertos del Centro Nacional del Disco? -Tiene una mirada de apoyo irrestricto a nuestros artistas, creo que esa es la gran victoria. Es un espacio inédito. Como músico me doy cuenta que en los años 90 no existía apoyo a los artistas y ninguna estructura. Lo que existían eran sellos disqueros explotadores que buscaban la manera de cómo sacarle plusvalía al artista, lo convertía en un valor de cambio que garantizaba elevar cifras bancarias a cada una de las grandes empresas. Actualmente, existe un medio de producción al servicio del pueblo venezolano, del pueblo creador.
Alí Ramón Rojas Olaya
gerentegeneralfcalba@gmail.com
Queremos reivindicar la música tradicional venezolana sin menoscabar la importancia de otros géneros
Hoy es posible lo que ayer era imposible. Era imposible que músicos sin recursos lograran editar sus discos. Ahora cuentan con esta plataforma para seguir desarrollándose. Como músico aplaudo el impulso del Cendis y considero que es una iniciativa que hay que seguir tributando por la historia. -¿Están considerando la música digital como una alternativa de venta? -Sí. El Cendis considera la plataforma digital como un posible espacio para visibilizar al artista fuera de nuestras fronteras. Pero no desde la lógica de las grandes corporaciones transnacionales de la industria discográfica que pretenden generar desde el capital especulativo muchísimas ganancias, minimizando los costos. Lo que plantea el Cendis a la luz de esta situación, es mirar hacia el formato digital siempre y cuando sea para garantizar que artistas vinculados con la música tradicional venezolana, la salsa, el reggae, el rock que son producidos por el Cendis puedan ser descargados en Belarús, Rusia, China, que son países donde sería muy difícil que el formato físico pueda llegar. En ese sentido, el Cendis plantearía la premisa fundamental de garantizar la internacionalización del trabajo musical de estos artistas.
Si bien existe diferencia con lo que es el formato digital, no quiere decir que no puedan coexistir los dos elementos. Hay fenómenos interesantes. Dentro de esa resistencia va resurgiendo el disco de vinil que observamos en países como Argentina, Brasil, México y Chile que comienza a cobrar fuerza. Esto pone en evidencia que el disco en físico no va a desaparecer. -Finalmente, ¿qué mensaje le envía a los artistas, cultores y creadores para que continúen confiando en la institución? -Ojalá que el Cendis pudiera tener un músculo más poderoso en cuanto a estudios de grabación para que se puedan lograr mayores contenidos musical. A los artistas, creadores y cultores le pedimos que sigan creyendo en el trabajo musical que están realizando, que toquen las puertas del Centro para brindarles toda la orientación y lograr que ese trabajo se materialice y que sea la herramienta, desde el punto de vista artístico, para sensibilizar al pueblo venezolano.
Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B
“Ari, ñuqa atini”, “Jiwasataskiwua”, “Sim, eu posso”, “Yes, I can”, “Wi, mwen kapab” “Los, hau bele” son expresiones en aymara, quechua, portugués, inglés, creole y tetum (idioma de Timor Oriental) que quieren decir “Yo sí puedo”, frase libertaria que millones de hombres y mujeres, que estaban destinados a morir siendo analfabetas, pronunciaron gracias a la voluntad política de sus gobiernos y a Leonela Relys, pedagoga cubana nacida en Camagüey el 20 de abril de 1947 que inventó el método alfabetizador “Yo sí puedo”. Cuando Relys dirigía la Facultad Obrera y Campesina “2 de Diciembre” fue llamada para que desarrollara una campaña de alfabetización en Haití. Allí trabajó en la capacitación intensiva de las maestras y maestros cubanos que participaban en esa tarea. Frutos de esta gesta resultaron la cartilla “Aprann” (Aprender) y el monitor alfabetizador “Anseye” (Enseñar) realizados conjuntamente con un colectivo de pedagogas y pedagogos haitianos. Es en Haití donde Relys desarrolla la primera cartilla del método de alfabetización de adultos “Yo, sí puedo” el cual combina números y letras a través del uso de la televisión. Luego perfeccionaría el método y lo socializaría en seminarios, talleres, simposios y congresos de formación de formadores. Tenía 13 años se une en 1961 a la Campaña Nacional de Alfabetización en Cuba formando parte de la brigada “Conrado Benítez”. Este hecho marcaría su vida y se transformaría en un volcán de aprendizaje y enseñanza. En 1964 se gradúa como Maestra Primaria en el instituto “Antón S. Makarenko” y en paralelo enseña en la escuela nocturna para domésticas “América Labadí” en Guanabacoa. Inmediatamente es seleccionada para la formación de estudiantes subescolarizados en la Escuela de Suelos y Fertilizantes “Sierra Maestra”. En 1968 se gradúa en la Universidad de La Habana en Carrera Profesional de español. En 1976 enseña en la Escuela Pedagógica “José Martí” de Cojimar. En 1979 pasa a la Dirección Nacional de Educación de Adultos donde permanecerá un tiempo largo profundizando la enseñanza del español y su metodología. En el año 2007 obtiene el doctorado en Ciencias. El 17 de enero de 2015 más de ocho millones de personas alfabetizadas lloraron cuando supieron de la muerte de esta heroína cubana. Hoy sus restos están en el Panteón de la Central de Trabajadores de Cuba del cementerio de Colón de la capital cubana. ¡Honor y gloria para Leonela Relys!
10
proceso
sábado 3 de junio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Caracas
La mejor manera de enfrentar la violencia es desactivarla Para el psicoterapeuta Nestor Rojas la sociedad venezolana cuenta con elementos para evitar una escalada del fascismo
La extrema derecha pretende imponer la violencia como única forma de resolver conflictos
E
n las últimas semanas factores de la extrema derecha han pretendido, a través de la ejecución de actos terroristas, derrocar al presidente Nicolás Maduro y acabar con la Revolución Bolivariana. No es la primera vez que esto ocurre, ya desde el 2002 con la ejecución del golpe de Estado contra el Comandante Hugo Chávez, se dejó claro que estos sectores están dispuestos a todo con tal de recuperar el poder político perdido en las urnas electorales en 1999.
Nestor Rojas, psicoterapeuta de profesión, conversó con Todasadentro sobre el tema y nos reveló las herramientas para contrarrestar la violencia que desea imponer los sectores adversos al Gobierno nacional. A su juicio los actos vandálicos que se desarrollan en unos pocos municipios del país, donde, por cierto, gobierna la oposición; no ha logrado extenderse al resto del país debido a que somos una sociedad de vergüenza y no de culpa.
“El venezolano tiene muchos aspectos que contienen la posibilidad de caer en la violencia, como por ejemplo la posibilidad de generar disfrute, la emocionalidad y el que seamos una sociedad de vergüenza en contraposición de las sociedades de culpa. Por ejemplo, los países nórdicos son sociedades que tienden a la culpa, es decir que la gente puede cometer un acto, trasgredir la ley y por ello obtienen una sanción, allí la culpa es una emoción que sostiene una pena sobre lo que tú haces
pero después que lo haces, en cambio las sociedades de vergüenza ésta actúa como una emoción pacificadora y constructora de sociedad y tiene la característica que es algo de momento, es decir al tu hacer el acto vergonzoso la mirada del resto es quien te penaliza”. -¿Estamos en las puertas de una guerra civil? -Creo que no. Aunque eso es algo muy difícil de precisar. Hay elementos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
que juegan en contra de eso, como por ejemplo en las últimas encuestas hay un gran número de personas que rechazan la violencia y eso es muy importante. En el 2002 estuve ligado a movimientos que trabajaron con la generación de espacios de encuentro y de paz, y eso logró que conectáramos con las posibilidades de contención de la violencia que había en ese momento. Nuestra sociedad tiene aspectos muy valerosos en el sentido de, por ejemplo, la fiesta, el baile, la echadera de broma, son aspectos que facilitan que no escale. Una de las características de la guerra civil tiene que con los mimético, es decir, que los rivales tienden a imitarse y eso hace que haya una escalada de la violencia y esa reproducción no se da como un hecho consciente, sino como una incosnciencia corporal. Por ejemplo los judíos y los palestinos, en la Segunda Guerra Mundial ellos fueron uno de los grupos que fueron víctimas del fascismo hitleriano y ahora los judios hacen a los palestinos actos miméticos de lo que le hicieron a ellos y eso generalmente es algo insconsciente. Hay un autor René Girard que habla del proceso mimético de la violencia. -¿Pudiera darse en algún momento? -Fíjate que esta es una de las cosas que el presidente Nicolás Maduro ha sabido manejar adecuadamente. Cuando generas espacios para que la gente se recree, busque la cotidianidad y pueda establecer vínculos permanente no se caes en la escalada imitativa del adversario. Dentro de la misma filas de la oposición, quienes están ligados al acto violento reclaman la indiferencia a la gente que no está con ellos y los tildan
proceso
de irresponsables, incluso hay videos de personas que dicen que cómo es posible que se celebre el Día de las Madres o que se vayan de vacaciones, porque ese tipo de expresiones baja la intensidad emocional que lleva a imitar la violencia y a escalar en ella. Estos son los pequeños elementos que han contribuído a que ésta no transcienda. -¿Entonces tiene mucho que ver el hecho de que el venezolano es echador de broma, parrandero? -A mi no me gusta hablar de identidades fijas, yo siento que todos los seres humanos tenemos la capacidad de desligarnos de la violencia, si ella está presente. Una de las cosas más peligrosas de la violencia es el desconocimiento de ella. Como decía el escritor hindú Krishnamurti “el mal del siglo 20 es el desconocimiento de la violencia”. Todos podemos tender a ella pero también todos podemos bajar sus niveles. Yo si siento que nuestra cultura tiene elementos para ello, hay muchas razones emocionales. Cuando el Comandante Chávez conectó la política con el hecho emocional, no solo generó un aspecto en el cual la gente se vinculara a ella y hasta los políticos mismos tuvieron la necesidad de hacer otro tipo de política emocional, sino que también generó espacios para la defensa de la paz. Quienes están involucrados con hechos violentos generalmente conectan con una sola emoción que es la rabia y a toda la gama que la representa como odio, hostilidad, aniquilación, fascismo que es el grado extremo de esa emocionalidad porque es una rabia
sábado 3 de junio de 2017
que justifica, por ejemplo la aniquilaciòn del otro por su color de piel. -¿Por parecer chavista? -Una de las cosas favorables que nosotros tenemos es que no hay rasgos físicos fenotípicos muy establecidos. Nosotros somos una mezcla y eso hace que esa banalidad de la violencia tenga dificultades para precisar quién es chavista y quién opositor. Por ejemplo en Europa la mayoría que es más visible que es la blanca pudiera estar físicamente más diferenciadas de los que tienen la piel oscura. Aquí estamos muy mezclados, desde el punto de vista fenotípico y religioso, y eso hace un muro de contención. -¿Hay manera de evitar que esa violencia que se está produciendo en algunos sectores se repita en el resto del país? -Hay dos cosas, esto va a bajar. Estoy notando que esto está tomando otro giro para bajar la intensidad porque no se puede sostener. Insisto lo que genera la escalada de la violencia es el acto mimético, por eso creo que los llamados a no caer en provocaciones son muy importantes, los llamados a no responder de la misma manera, a no enfrentar la violencia con más violencia es muy importante. -¿Qué va a pasar a futuro con esos jóvenes, adolescentes, que participan en esos actos violentos?, ¿habrá posibilidad de diálogo con ellos? -Es una pregunta muy difícil, creo que esa es una preocupación primordial en estos momentos, pero yo diría que no. Con ellos no se puede dialogar. Ahora
11
hay que apuntar a la gente que está fuera de ese contexto, los que marchan pero no participan en la violencia, los independientes que no van a las marchas pero que se siente afectada por toda esta situación, que creo que somos la mayoría. Si ponemos el énfasis en la gente que está por fuera de esos actos, eso pudiera ser un muro de contención y a la vez de disipación indirecta de los focos violentos. Creo que allí es a donde hay que apuntar. Cuando una persona se pone una capucha ya está dentro de una emocionalidad que lo está poniendo a enfrentar al otro y no precisamente en una conversación. Cuando estás intensidades emocionales bajen, entonces si se puede pensar en el diálogo, en generar espacios para la paz. -¿Qué se puede hacer desde las familias para que toda esta situación cese y no se repita? -Se puede hacer mucho. Yo diría que lo primero es ver que emociones les afecta más al grupo familiar, los vínculos, la rabia, el miedo, y una vez identificado poner freno a las informaciones de la red o de los medio de comunicación que generen esas emociones. Cuando la gente siente rabia y se enganchan con ella o con el miedo, hace que no reciban información nueva. Lo primero que hay que hacer es apagar los celulares cuando estemos todos juntos y conversar.
Rosa Ángela Latorraca Fotos RAL
Propuesta constituyente
Nuestra sociedad es de vergüenza y no de culpa
A juicio del Nestor Rojas, la constituyente puede generar un tercer espacio de encuentro que propiciaría el establecimiento de la paz en el país. “La mejor manera de enfrentar la violencia es desactivarla y una forma de hacer es la constituyente”. “Yo tengo una propuesta. El diálogo entre los actores políticos no puede ser una condición prorrogativa de la persona, el hecho de dialogar en una mesa y no pararse de allí debe ser una obligación, no puede ser algo de si quiero o no. En la democracia participativa yo elijo a mi representante, por lo tanto el sentarse a dialogar debe ser obligatorio para él porque me está representando. Debe haber algo que constitucionalmente los obligue a hablar y quien no lo haga quede inhabilitado. Una persona que no pueda hablar y que impone la violencia como elemento político debe ser inhabilitado”.
12
sábado 3 de junio de 2017
diálogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Constituyente 2017
Urge un nuevo pacto social
Fuerzas democráticas no dejarán a los terroristas imponer su agenda dictatorial dice Roy Daza La impunidad se puede vencer? ¿Por qué tantos días de asedio en sectores puntuales de Clase Media? ¿Los No Alineados defenderán a Venezuela? ¿Sí querrán hacerlo? ¿A Estados Unidos se le podrá hacer la misma guerra que aplica al país en redes y medios de comunicación privados?, por aquello del grafiti que, en la entrada del sector Alberto Ravell de La Pastora, decía: “Bienvenido a esta urbanización. Según como usted trate será tratado”. Estas y otras preguntas se hace el pueblo todos los días del mundo. En franco diálogo Roy Daza, exdiputado al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), responde algunas de ellas. Fecha: Martes 30 de mayo de 2017. Hora: 11 y 50 de la mañana. Lugar: Estudio donde se graba el programa TvTodosadentro, transmitido los fines de semana por Venezolana de Televisión (VTV) y la Televisora Social (TVES). Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Foro Libertador. Caracas. Primera interrogante: -¿Se podrá dominar a Estados Unidos, atendiendo el asunto del denominado Big Data? -Creo que no se trata de dominar a nadie. Lo correcto sería que hubiese relaciones respetuosas de igualdad y comprensión entre el Gobierno de esa nación y el de la República Bolivariana de Venezuela. El presidente Nicolás Maduro ha sido muy enfático en hacerle ver al presidente Donald Trump que debe mantener una posición de sindéresis frente a la situación venezolana. No es obligación y tampoco potestad de ese mandatario estar inmiscuyéndose en la realidad de ningún país y menos en los de Nuestramérica. Una relación de cooperación no pareciera estar hoy en la agenda de Estados Unidos. La de su Gobierno es intervencionista y nosotros no la vamos a aprobar. -¿Coléricos sin conciencia tienen chance de implantar una dictadura en Venezuela? -Es cierto que estamos afrontando una situación económica muy difícil, también es verdad que tenemos
derecha para afectar al país en materia crediticia. El Departamento del Tesoro estadounidense “sugirió” al Banco Chino y a la Corporación Andina de Fomento que no nos otorguen más préstamos.
La ANC superará momento de muertes y desolación
En las últimas semanas la mayoría del pueblo venezolano ha demostrado que tiene conciencia revolucionaria, ya que sabe que ante la violencia y ciertos casos de impunidad se está jugando la paz del país, rechazando de esta manera que pase en la nación lo mismo que ocurrió en Colombia, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. A paso redoblado trabaja el Comando Constituyente Zamora 200
problemas sociales de gran envergadura. Los violentos tratan de imponernos una dictadura, pero las fuerzas democráticas del país son más que ellos y eso hará que, por más acciones que hagan, no logren su cometido. -¿Sería conveniente dar a conocer el inmenso caudal de problemas que confrontan los países con gobiernos contrarios al de Nicolás Maduro, mediante la difusión masiva de las noticias reseñadas por diarios derechistas, propiedad de las transnacionales de la comunicación? -Nosotros no tenemos que estar inmiscuyéndonos en las situaciones que ocurran en esos países. Somos gente de cooperación, solidaridad e integración. Lo que debemos es
La historia política del país siempre ha tenido una Constituyente por delante
hacerles entender algo que decía Simón Bolívar. En el concierto de las naciones tenemos que comprender que cada país y cada región tiene su filosofía y formas de organizar sus modelos económicos y políticos. Lo que exigimos en Venezuela es que respeten las nuestras. -¿Los No Alineados están alineados con la nación? -Ellos, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y buena parte de los países más importantes del mundo, como la República Popular China y la Federación Rusa, mantienen una posición de solidaridad e integración con Venezuela. El problema es Estados Unidos. -En estos momentos se pueden palpar las secuelas de la guerra iniciada internacionalmente contra el país. ¿Cuáles serían las siguientes fases ? -No se puede descartar un cerco diplomático, que se haría latente mediante una ruptura de relaciones diplomáticas por parte de algunas naciones con nosotros. Igualmente podríamos enfrentar un boicot a nuestros puertos y la intervención militar. En el ámbito financiero, el cerco se ha dado luego del lobby internacional solicitado por dirigentes de la
-¿Hay esperanza de paz? -Evidentemente, las acciones sostenidas por parte de grupos violentos de la ultraderecha, que han venido a crear una zozobra grave en el país, que sólo podrá ser atendida con medidas políticas, como la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y con las de orden público y ciudadano que esta pueda tomar. Con ella superaremos este momento de muertes y desolación que ha emprendido la dirigencia opositoria, que cada vez se aleja más de la gente. Algo importante es que aquí no habrá impunidad, los responsables tendrán que responder por sus actos. La ANC logrará un nuevo pacto social para ganar la paz y el futuro. -El poeta Iván Padilla Bravo considera al Discurso de Angostura como una de las cartas de navegación fundamentales para los venezolanos y venezolanas de hoy y, con más razón, en el marco de la ANC. ¿Cuál es su opinión al respecto? -Ella es la propuesta que, además, sirvió de guía al Comandante Supremo Hugo Chávez, quien como gran bolivariano conoció a profundidad su planteamiento. Como militar Bolívar hizo una obra muy inmensa, comparada solo con las de Aníbal, Napoleón y Alejandro, pero más allá de eso fue un gran estadista y así quedó demostrado en el discurso que diera en el Congreso de Angostura, al que
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Nuestramérica el concepto de independencia siempre ha estado ligado al de independencia
considero el pilar de la República. Un caso muy particular del país es que, desde 1811, todo empieza a partir de la Constitución. Precursores de la Independencia tuvieron, entre sus propuestas, cartas magnas. La historia política de Venezuela siempre ha tenido una Constituyente por delante. Angostura fue algo que muchas veces la gente no se da cuenta. En ella nació la República de Colombia. El decir de los venezolanos es opinar que Bolívar fundó cinco naciones; eso no es verdad. El Libertador fundó Bolivia, nación de la que fue brevemente su presidente, contribuyó con la creación de la República de Perú y
diálogo
sábado 3 de junio de 2017
Juventud movilizada en contra de la guerra
también fundó Colombia. Lo que pasó después fue un desmembramiento de esta última, de la que surgieron Venezuela, Ecuador y más tarde Panamá. Desde el punto de vista conceptual hay dos cosas que decir: En el Discurso de Angostura está el pensamiento de Francisco de Miranda, plasmado en una carta de 1799, que reflejó su sueño de formar una gran república desde México hasta la Patagonia. El otro aspecto a resaltar es que en Nuestramérica la idea de independencia, con la sola excepción casi casual e incluso muy efímera de México con Agustín de Iturbide, ha estado siempre ligada al de República.
13
Los pensionados también dicen sí a la Constituyente
-¿Qué significa para usted el concepto de pueblo originario presente en la convocatoria hecha por el presidente Nicolás Maduro? -Es un concepto fundamental, que viene de los planteamientos, en la Revolución Francesa, de Jean-Jacques Rousseau y Francois-Marie Arouet, pero que también proviene de la Revolución Haitiana, que estableció la igualdad como derecho social fundamental, así como de quienes establecieron la nación estadounidense, es decir de George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson.
-¿Es verdad que no se puede dialogar? -Es falso que el presidente Nicolás Maduro sea un dictador que no admite críticas ni debate político. Ello está demostrado con su actitud y talante democrático frente a una acción golpista, que ha hecho actos terribles como poner una guaya para degollar gente, incendiar una universidad, asesinar personas en la calle y atacar maternos. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Tender la mano convocando a un diálogo y a una ANC para lograr la paz. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: cortesía PSUV / La Iguana TV / Prensa Mppci
Rumbo al millar asambleas constituyentistas de Caracas Más de 600 asambleas se han efectuado en Caracas con motivo de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), realizada por el presidente Nicolás Maduro el pasado primero de mayo. Nahum Fernández, presidente del Concejo Municipal Bolivariano Libertador de Caracas, mostró su complacencia por la mayoritaria comparecencia de la juventud y las mujeres en los encuentros. Fernández volvió a convidar a los empresarios para que se incorporen a los diálogos de la ANC, ya que varios de ellos han sido víctimas de los actos terroristas, promovidos por sectores violentos de la oposición. Fuente: Prensa Mppci
Positivamente ha respondido la ciudadanía capitalina al llamado presidencial a la ANC
14
plástica
sábado 3 de junio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En Sansueña
Fundación Otero-Pardo resguarda la memoria del país
Fotografías, películas, catálogos, libros, impresiones, correspondencias y una colección hemerográfica son algunos de los documentos que se pueden solicitar
Para Mercedes Otero la fundación es referencia de lo que somos capaces de ser y hacer
E
ntre las paredes de Sansueña, la casa de Mercedes Pardo y Alejandro Otero, en San Antonio de Los Altos, se resguarda el legado de estas dos figuras claves del arte moderno latinoamericano que con su ritmo frenético de crear dejaron una obra infinita que no solo habla del color, del cinetismo o lo abstracto, sino que muestra la grandeza de lo que hicieron artistas venezolanos a mediados del siglo 20. La obsesión de Alejandro Otero por preservar la memoria de Venezuela y la muerte de Mercedes Pardo en 2005, fue lo que motivó a sus cuatro hijos: Gil,
Alejandro, Carolina y Mercedes a convertir su casa de la infancia en la Fundación Alejandro Otero y Mercedes Pardo. Allí permanece la mesa donde Otero pasaba la madrugada haciendo la maqueta de alguna de sus esculturas en aluminio y el taller donde Pardo, a solas, realizó experimentos con color hasta alcanzar tonos únicos que todavía no pueden ser capturados ni por la más alta tecnología. No existe un color igual al suyo en ninguna paleta de colores preestablecida. Cuenta a Todasadentro Mercedes Otero, hija del matrimonio y directora de la fundación, que el centro abrió sus
puertas en 2016 con la finalidad de proteger, preservar, difundir y desarrollar la obra de ambos a tráves de la organización y digitalización del patrimonio documental y gráfico que se encuentra en el Archivo Otero y en los catálogos sobre Mercedes Pardo. “En los archivos hay fotografías, diapositivas, películas, catálogos, libros, impresiones, correspondencias y una colección hemerográfica que empezó en los años 40” -asegura y continúa la directora- “Juntos cuentan toda la historia del movimiento cultural de Venezuela de la segunda mitad del siglo 20. Son una fuente de información invaluable”.
Tras la pista
Si bien es cierto que el material que hoy conserva la fundación da cuenta que el número de piezas realizadas por estos artistas es casi incalculable, continúa en crecimiento. Ambos tienen obras de arte por todo el mundo que deben ser inventariadas por el equipo de la Fundación Otero-Pardo para construir un catálogo razonado con la obra completa. -La tarea es compleja. ¿Cómo realizan la búsqueda? -¡Atamos cabos! Esta anécdota es un buen ejemplo: En el material hemerográfico encontramos un recorte de periódico que dice que el gobierno de Venezuela, de
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de junio de 2017
15
Pardo y Otero dos de los artistas plásticos más importantes del siglo 20
Claudia Abache, Mercedes Otero y Gloria Pazos son parte del equipo encargado de la fundación
En la sala de la casa se encuentra una biblioteca llena de libros invaluables
En este taller Mercedes Pardo experimentaba con color y realizaba serigrafìas
aquella época, regaló una obra de Mercedes Pardo a “Jimmy” Carter. Esto nos generó la interrogante: ¿Cuál será? No encontramos nada de inmediato, pero meses después, mientras revisábamos la correspondencia, hallamos una carta que la esposa de Carter envía a Mercedes Pardo para agradecer por el cuadro Junio intenso. Lo mismo pasó con la maqueta de la escultura de Otero que está en el Guri. Una factura reveló que fue comprada por la Electrificación del Caroní C.A. (EDELCA). Es un trabajo de largo aliento que debe hacerse poco a poco. -¿Cuáles son los otros proyectos por realizar? -Como proyecto más inmediato tenemos inventariar la biblioteca de arte con la asesoría de una bibliotecólogo. También dictar talleres para profesores de artes plásticas implementando el sistema pedagógico para niños de Mercedes Pardo y publicar un libro sobre esta metodología, de manera que pueda convertirse en una línea de investigación. Otro aspecto fundamental de la Fundación es situar a Pardo en el lugar que merece. Mi padre era más conocido
Coordenadas Correo electrónico: fundacionoteropardo@gmail.com Página web: http:// fundacionoteropardo.com.ve/sala/ Instagram@fundacionoteropardo
porque era muy extrovertido, pero ella no tenía ni una pizca menos de talento. Considero que su personalidad y ser mujer son algunos de los factores por los que no fue tan renombrada. -A pesar del trabajo que hacen para estructurar parte de la memoria histórica, ¿por qué la fundación es poco conocida? -Consideramos que aunque Otero y Pardo sí son tomados en cuenta, no tanto como deberían. Sin embargo, este año se presentará la Fundación Otero-Pardo en Houston y California, Estados Unidos. También tenemos alianzas con museos como el Museo de Arte Moderno de New York (MOMA), porque allí preservan obras cruciales de Otero como el Coloritmo N° 1 y los Ortogonales originales. Estamos trabajando con el Museo Palms Springs, California, porque realizarán una exposición sobre el arte cinético de América Latina en los años 60 y Jesús Fuenmayor, el curador por Venezuela, se inspiró en un evento que se hizo en el 67 para el cuatricentenario de Caracas en Parque Central, antes El Conde, y toda esa información la tenemos aquí.
Trabajo de lado y lado
Para la hija de estos maestros su padre “estaba en un nivel estratosférico” y su madre “fue una artista plástica con un trabajo discreto, pero muy sólido y profundo”. Aunque la clasifican como colorista aclara que su trabajo va mucho más allá.
-Algunos afirman que Mercedes Pardo es un “monstruo por descubrir”... -Aunque es una de las artistas contemporáneas más importantes del siglo 20 es desconocida en Venezuela y el mundo. Era una persona retraída -“metida hacia adentro”- con una memoria envidiable. Era el pilar de Alejandro, gracias a ella papá pudo hacer todo. Aunque fue madre de cuatro hijos también desarrolló un trabajo impresionante. No hay un día que vea uno de sus cuadros sin encontrar algo nuevo. Su trabajo siempre es un redescubrimiento. Además, nadie como ella trabajaba la serigrafía, por ejemplo. Estuvo trabajando 50 años en un sistema pedagógico para niños en el que les enseñó a ver, pensar e integrar la vida en el arte. Además es mujer, venezolana e innovadora. En el mes de Julio celebraremos su aniversario con un evento artístico y gastronómico, porque era una cocinera destacada. Y, en dos años aproximadamente, esperamos tener lista la retrospectiva de Mercedes Pardo para exponerla en el país y si es posible en el exterior. -Y ¿cómo era Alejandro? -Era una persona que pensaba mucho en este país. El repetía: “Yo le debo lo que soy a Venezuela”. Su obsesión era la memoria de Venezuela y la creación de la Galería de Arte Nacional porque para él saber quiénes somos era obligatorio. Nos regaló todos sus cuadros, pero antes nos dijo: “Si en algún momento o por alguna dificultad tienen que vender alguno, por favor, que quede en Venezuela”. Siempre le dio mucha
importancia a estos archivos que hoy tenemos en la fundación. es por eso que nosotros facilitaremos el acceso de investigadores, estudiantes, curadores a este material. También hacemos un llamado para que los que tienen obras de Pardo u Otero se acerquen a verificar sus obras y así nosotros enriquezcamos nuestro registro.
Patrimonio de todos
-Generalmente organizaciones de este tipo alcanzan al público que ya está relacionado al campo cultural y artístico, pero olvidan a quienes no están inmersos en el área. ¿Tienen ustedes alguna propuesta para integrarlos? -Sí. Realizamos conferencias donde el público principal son estudiantes de escuelas. También tenemos voluntarias y pasantes. Esta es su casa, aunque no es un lugar público, puede asistir quien así lo desee solicitando previa cita por la página web. -¿Qué significa hacer este tipo de trabajo en la coyuntura actual? -Esperanza. Es una referencia de lo que somos capaces de ser y hacer. Es hablar de Venezuela y de lo que hicieron sus protagonistas. En la Fundación Otero-Pardo queremos decir que estos dos artistas son venezolanos y que así como ellos surgirán otros para construir este país porque tenemos un potencial extraordinario en nuestro ADN. Stivalis Monsalve Méndez / San Antonio de Los Altos Fotos: SMM
16
sábado 3 de junio de 2017
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
38 años en el arte
¡Makana vive!
U
En las últimas guarimbas en Los Teques lanzaron un cuadro del pintor Jesús León a la calle
n joven puinabe se sorprendió al ver unos dibujos que hiciera inconscientemente Jesús León en una de sus exposiciones. Conversaron y el muchacho, familiar de un chamán, le dijo: “Esas representaciones nada más las conocemos nosotros”. Al poco tiempo se hicieron amigos y Jesús, quien posee una fe bárbara, le comentó que había pasado por cuatro infartos. Éste le contestó que son portales por los que ha pasado para convertirse en chamán. “Soy artista plástico de la ciudad de Los Teques”. Así se presenta Jesús Alfredo León Rivas, en el estar de su casa en la calle Ricaurte, rodeado de una colección de obras de sus amigos. “Jugábamos El Cadáver. Es como un velorio. Ese día pintábamos cuadros que intercambiábamos por sorteo. Pasábamos un rato agradable entre vinos y algo de música”. Nos sentamos al frente de Signos y señales, su último trabajo, que hiciera en 2014. En él conjuga varios pueblos: los incas, los mayas, los aztecas y los caribes. Con esa pieza ganó un premio en Murcia, España. La técnica es altorrelieve sobre madera. La pasta con la que está hecha tiene una fórmula para que no se cuartee. Dibuja con la espátula sobre la madera ya con el tema seleccionado. León había colocado una rejita para que no se salieran sus dos perritos. -¿Esa fórmula se puede dar a conocer? -Sí. Se las enseño a mis estudiantes. Es cemento, pego con cola plástica. Debe tener una proporción para que no se dañe. Ese que está en la pared está impecable, sólo hay que pasarle un cepillito por el polvo. En las guarimbas más recientes fue atacada la Casa de la Cultura de El Paso. Uno de sus cuadros fue a parar a la calle después que destruyeran el lugar.
Homenaje en vida
Empezó a pintar cuando tenía 8 años de edad de la mano de Carmen Cecilia Díaz. También compuso su primera canción y la cantó en la Sifontes. Sabe tocar el cuatro y la guitarra a oído. Decidió vivir del arte en la década de los 80. Perdió el cupo en la Universidad Central de Venezuela, en Veterinaria, por guerrillero. Lo sacaron de la lista para mandarlo a estudiar Tecnología Pesquera en Maracaibo. No lo querían en el centro del país. Fundó el
Cada quien en su tendencia logra que cualquier espectador lo entienda
comité de bachilleres sin cupo en Los Teques. Más tarde, empezó a estudiar en la Cristóbal Rojas. Se hizo técnico superior en Artes. Luego siguió pintando junto a Benito Chapellín, el profesor Haroldo Suárez y el maestro Edgar Corrales. Practicó judo y llegó a ser cinta negra. Representó al estado Miranda en competencias. Se retiró en el 84 por una lesión en una rodilla. Este 2017 cumple 38 años en el mundo del arte. El año pasado le hicieron un homenaje el 10 de mayo, Día del Artista Plástico. “Agradezco que me lo hagan vivo, porque he estado al filo de la muerte. Mis alumnos me dicen el inmortal”. Tiene su escuela en La Matica Abajo, calle Ezequiel Zamora. Como estuvo de reposo por un accidente, suspendió las clases. Luego las retomó en la Casa de la Cultura de El Paso y ahora en su casa. Ha realizado cerca de 50 colectivas y casi 30 individuales. Nueve exposiciones internacionales en las que ha recibido tres premios, “aunque el
más grato es que mis estudiantes sean mejores que yo”.
El techo del Lamas
“Eso era de lunes a lunes que se reunía el grupo La Makana. Hacíamos nuestras fiestas allí. Había un cafecito, el café Lamas. Benito Chapellín, Rebeca Martín, Rukleman Soto, Yurimia Boscán, Chamizo, Tanchyat Díaz, Teobaldo, Pompeyo, el maestro Edgar Corrales, entre otros. Hacíamos exposiciones de fotografía, actos de todo. Siempre irreverentes. De izquierda. Como es el verdadero artista que no se deja encajonar por una visión”. Era la época de los 80. Benito era el que pasaba más tiempo allí. Él abría la puerta de la Casa de la Cultura. Una vez conmemoraron el 27 y 28 de febrero. Colgaron telas pintadas de rojo en unas matas que ya no existen. Era poesía, cantaban música revolucionaria y siempre estaban vigilados por el gobernador de ese entonces. Jesús
León y los demás deciden retirarse cuando montan el techo. “Fue con una intención política. Un alcalde copeyano había empezado a meter el retruque. Allí decidimos irnos. Se quedó el ajedrez y el dominó. Nunca estuve de acuerdo porque apostaban, tomaban licor y le faltaban el respeto a las mujeres”. El sello de los Makana estaba en el piso dibujado a mano sobre el cemento. León lamenta que cuando la Alcaldía de Guaicaipuro reinauguró el teatro lo borraron. “Lo vamos a hacer de nuevo”.
Defensor de Los Teques
León le ha regalado a la ciudad el compromiso de orientar a sus estudiantes con valores, para que respeten y retomen el sentido de pertenencia. “Yo le preguntaba a mi papá por qué se habían dejado quitar o tumbar esto. Aquí vino gente de otros lados y no hicimos respetar el pueblo”. A sus alumnos les habla de la historia local, del parque Los Coquitos
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de junio de 2017
17
Descolonializa
¿De cuál lado está? Fidel Barbarito
fidelbarbarito@gmail.com
En las guarimbas más recientes fue atacada la Casa de la Cultura de El Paso y destruyeron el lugar
y sus nueve hectáreas y de los árboles de la Miquilén. “Me crié en El Cabotaje y mi papá me enseñó a limpiar el frente. Tenía mis responsabilidades y así eran todas las familias. En la Miquilén no queda ni una casa, sólo comercios”. -¿Se siente un incomprendido? -No. Cada quien en su tendencia logra que cualquier espectador lo entienda. -¿Tiene algo de Reverón? -Uno ve más allá de lo que puede ver una persona normal. Soy integral. Las veces que me he visto cerca de la muerte han reafirmado mi manera de vivir. No soy materialista. Disfruto lo que tengo. -¿Y el mural de la calle Miranda? -Lo hicimos con el proyecto “El museo va a la calle”, del Metro de Los Teques. Tenemos pensado retomarlo
con los estudiantes. La gente me decía: ¡Ojalá los grafiteros no lo dañen! Les contestaba que entre artistas nos respetamos. Lo vamos a recuperar porque hubo una falla técnica en los pigmentos. Se logró hacer una semblanza de los caribe.
El bastón de mando de Guaicaipuro
Como todo pintor, empezó con lo clásico: el paisaje. Utiliza el acrílico, el claroscuro, el óleo, la acuarela. Su trabajo tiende hacia el abstraccionismo, pero lo relaciona con lo ancestral. Hay una simbología indígena escondida. Desde los americanos hasta la Patagonia. En un cuadro puede haber un símbolo sioux, apache o comanche; también de los incas, los mayas, los aztecas, los caribes, los waraos, los puinabe. En un rincón del estar de la casa está el bastón de mando, el estandarte
de guerra de Guaicaipuro. Aún sin terminar. Desde la base talló los petroglifos de la plaza Guaicaipuro y los que se encontraron a orillas del río San Pedro. Más arriba, también tallados, unos rostros de indias. Lo adornan semillas de ceiba, cristales gris piedra y un algodón que suelta la ceiba. En la punta tiene unas plumas. Por ahora son sintéticas, pero quiere conseguir unas de guacamaya. “Lo estamos haciendo a partir de un libro que encontramos donde un español describe ese bastón luego de que Guaicaipuro lo perdiera en la batalla de Maracapana. Los españoles se lo adueñaron y se lo llevaron. Este es un primer modelo”.
Mayrin Moreno Macías / Caracas Fotos: M.M.M
Por estos días las preguntas habituales resuenan con mayor intensidad, como anunciando el reclamo pertinente de respuestas con las que trascender el silencio abismal. Las contradicciones de los modos de vida se expresan intensamente en las calles. Por una parte el Pueblo que sale a la calle a defender su cotidianidad acudiendo a sus espacios de trabajo o estudio, esperanzados en superar esta tormenta de guerra económica y violencia terrorista para volver a la paz. En las calles también está la militancia revolucionaria expresándose pacíficamente en defensa de la soberanía, la autodeterminación de la Patria y la paz para todas y todos los venezolanos. Y por otra parte la militancia contra-revolucionaria desarrollando acciones terroristas en focos de perturbación donde se vulnera el derecho al libre tránsito y se agreden la dignidad de las personas y la vida humana de forma reiterada. ¿De cuál lado está la violencia? Habrá quien se pregunte. Pero para ésta ya hay una respuesta resonante. La violencia no está en el Pueblo que intenta defender su cotidianidad cada día, tampoco en las manifestaciones de la militancia revolucionaria cuyas multitudinarias convocatorias no dejan saldo de personas heridas ni muertas. La violencia está del lado de la contra-revolución, del lado de los “dueños históricos” de este país, quienes siempre han conseguido lo que se proponen por vía de la fuerza y el quebranto de las leyes. El Estado venezolano es democrático y social, de derecho y de justicia, y tiene, como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad. Y existe una institucionalidad que está obligada a garantizar el cumplimiento de este mandato constitucional. Pero parte de este Estado, como lo es la Fiscalía, en la coyuntura de violencia terrorista a la que nos ha sometido la burguesía fundamentalista, pareciera querer eximir responsabilidad evadiendo sus atribuciones constitucionales. ¿Para ponerse de cuál lado? ¿De cuál lado se está cuando se emiten opiniones que encienden el discurso de la violencia? ¿De cuál lado se está cuándo no se ordenan las investigaciones penales sobre hechos punibles perpetrados de forma pública y notoria? ¿De cuál lado se está cuando se acusa a otros Poderes e instituciones que si están actuando en coherencia con la constitución bolivariana? ¿De cuál lado se está cuando se asume el silencio abismal sobre hechos abominables? La respuesta comienza a resonar. No es del lado del Pueblo que aspira a la paz con justicia, ni del lado de la militancia revolucionaria que defiende el legado de Chávez. Se está del lado de la violencia, de la burguesía fundamentalista, del quebranto de las leyes, de la invasión extranjera, de la entrega de la Patria, del colonialismo.
18
leer a granel
sábado 3 de junio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Manuscritos de Francisco Herrera Luque (1927-1991) Tener en las manos los manuscritos de las novelas del escritor venezolano Francisco Herrera Luque, significa entrar en contacto con una escritura poblada de notas y correcciones, las cuales ponen en evidencia el rigor, la dedicación y el cuidado, que caracterizó a este escritor a la hora de sumergirse en el trabajo creativo como narrador. Sus notas y correcciones denotan que este autor asumió la escritura de una manera organizada y minuciosa, incluso algunos de sus manuscritos contienen referencias sobre cambios importantes en la redacción de párrafos y capítulos. Por otra parte, leemos también en sus páginas planes estructurales de sus obras y apuntes referidos a investigaciones hechas por este narrador sobre personajes, acontecimientos históricos, lugares, etc, con el fin de obtener información necesaria para el desarrollo argumental de sus narraciones. En otras páginas nos encontramos con glosarios de palabras y frases que en algún momento utilizaría en la redacción de sus textos literarios. Esta colección la conforman manuscritos correspondiente a variadas versiones de las novelas: Los amos del valle; Bolívar de carne y hueso; Boves el urogallo; En la casa del pez que escupe el agua; La historia fabulada; La luna de fausto; Piar:caudillo de dos colores; Los reyes de la baraja. Todos los manuscritos que forman parte de esta colección son mecanografiados con correcciones y notas hológrafas. De la misma manera podemos observar detalladamente esquemas, gráficos, planos de rutas, materiales fotocopiados, así como importante información escrita en las carpetas utilizadas para proteger estos manuscritos. Sin lugar a dudas esta valiosa colección de manuscritos de Francisco Herrera Luque
se convierte en fuente vital para el enriquecimiento de nuestro acervo documental y en piezas indispensables para los interesados en estudiar el proceso de gestación o escritura de la obra de este interesante novelista de nuestras letras. Esperamos que en algún momento
sea publicado un catálogo sobre estos manuscritos que sirva de apoyo a investigadores y estudiantes, que deseen profundizar sus estudios en torno a la obra literaria de este autor venezolano. Estos manuscritos pueden ser consultados en la Colección de Libros Raros
y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: Cortesía G.S
www.ministeriodelacultura.gob.ve
leer a granel
sábado 3 de junio de 2017
Diputación provincial de Mérida (Manuscritos originales, 1831-1853)
Emprender un viaje a través de la lectura de estos manuscritos sobre la Diputación Provincial de Mérida, conservados en la actualidad en la Colección Documental Antigua de la Biblioteca Nacional de Venezuela, significa, sin lugar a dudas, conectarse con testimonios y vestigios, que propician una mejor comprensión de nuestra historia. Sin embargo, creemos conveniente señalar, que dicha comprensión o acercamiento a nuestra historia o a nuestro pasado, no sólo se refiere a la lectura o conocimiento sobre grandes episodios, sucesos históricos de relevancia, referencias sobre grandes figuras y personajes, que de alguna manera definieron o sentaron las bases, para lo que hoy somos como país. También los pequeños hechos y acontecimientos, así, como la vida diaria o cotidiana de las sociedades, son de gran interés, a la hora de estudiar e investigar aspectos inherentes a nuestra historia. Dichos documentos suman un total de 100 piezas, representadas fundamentalmente por Ordenanzas y Resoluciones, aprobadas entre los años 1831 y 1853. Los mismos registran la vida pública, política, social, económica, cultural de esa región venezolana. A través de la lectura de estas fuentes podemos enterarnos de aspectos o elementos que signaron la vida pública de esa diputación. Por otra parte leemos en estos manuscritos información relativa a construcción y mantenimiento de hospitales, cárceles, puentes, peajes, aduanas, entre otros. Asimismo, nos encontramos con importantes contenidos sobre tierras, crédito público, jefaturas políticas, tribunales de comercio, impuestos, patente, y otros referidos a la explotación y administración del mineral urao. Si continuamos el viaje a través de la memoria conservada en estas palabras grabadas en las amarillentos papeles del tiempo, leemos, para nuestro asombro, algunas patentes sobre máquinas que facilitan la aserradura de maderas y otras para el cocimiento de viandas por medio de vapor. Dichas patentes fueron asignadas en 1846. La lectura de estos documentos invita al lector e investigador a transitar por caminos que guardan las viejas estanterías del misterio. Quién no va a trasladarse a otra época, otro tiempo, por ejemplo, al leer, las tarifas de impuestos municipales, las cuales,
denotan o reflejan, imágenes de la vida cotidiana de los pobladores de ese diputación. Y por otra parte, nos enteramos también a través de la lectura de estos interesantes manuscritos de todo lo inherente a los impuestos cobrados a comerciantes, bodegueros, billares, galleras, toldos de mercado, pulperías, bolos y boliches, degüello de ganado menor, entre otros, que nos dan una idea bastante cercana sobre la vida pública de los pobladores de esa región venezolana a mediados del siglo XIX. Todos estos documentos pueden ser consultados en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Cota: ZMV. M 543.
Gabriel Saldivia
19
20
sábado 3 de junio de 2017
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cuando el vivo muestra el sol, el tonto mira el dedo
Desde el 1º de mayo el presidente Nicolás Maduro anunció convocatoria para Asamblea Nacional Constituyente
E
s un despropósito comparar abruptamente la coyuntura histórica venezolana que dio paso a la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, con el llamado realizado por el presidente Nicolás Maduro Moros el 1° de mayo de 2017. Ignorancia, mala fe o ventajas inconfesables median entre la explicación de estos dos acontecimientos, que si bien no le negamos los aspectos comunes, parten de realidades totalmente distintas como la Ciencia de Clío no lo puede mostrar.
La traición
El 23 de enero de 1958, pese a ser depuesta la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, clausurando un expediente histórico nefasto para las libertades públicas en Venezuela, su espíritu libertario fue traicionado por las “élites” puntofijistas. En cuarenta años se erigió un modelo que se revistió de democracia
formal, pero que soterradamente-con sus matices y estrategias- devino en un terrorismo de Estado. Este ensayo burgués-petrolero, que arrancó a comienzo de los años 60 con rostros tan visibles como los de Rómulo Betancourt y Rafael Caldera, se cimentó en diversas alianzas -con empresarios, CTV, iglesia católica, FF.AA- bajo la aprobación del Departamento de Estado de EE.UU., en el contexto de la Guerra Fría y de la Doctrina de la Seguridad Hemisférica. A pesar de la “danza de los millones” de la séptima década del siglo pasado, la corrupción, el despilfarro, la deuda externa, la violación sistemática de los Derechos Humanos y el barraganato del perecismo, herreracampinsmo y el lusinchismo asfixiaron las esperanzas de grandes mayorías que reclamaban un cambio sincero. La dependencia al FMI, al BM, al BID, caracterizó un aparato gubernamental cada día más distantes
de los necesitados de nuestros barrios y campos. La solución no fue una transformación profunda del Estado, sino la represión para acallar las colectividades famélicas. En este escenario se entiende la explosión popular del 27 de febrero de 1989. La muerte fue su antídoto.
Terapia intensiva
Mientras Carlos Andrés Pérez, en su segundo gobierno, salía de Miraflores por corrupto el 20 de mayo de 1993, la popularidad de Hugo Chávez iba en indeclinable ascenso. La bocanada de oxígeno que representó la segunda tentativa de Caldera a mediados de los años 90 no pudo insuflarle vida al moribundo. La aguda crisis fiscal, el robo de las prestaciones de los trabajadores, el deterioro político-institucional, el colapso bancario y el un nuevo paquetazo económico (Agenda Venezuela), ponían en evidencia lo inevitable. La carta de
intención con el FMI, el silenciamiento de los jubilados, pensionados, estudiantes, buhoneros, etc., anunciaban un ciclo que ni la Apertura Petrolera podía detener. El neoliberalismo hambreador fracasaba y con él las bases de la “democracia pactada”. Con el Por Ahora del 4 de febrero de 1992 irrumpía una esperanza en el horizonte de la Patria, que se va a concretar aquel histórico 6 de diciembre de 1998. Ese mismo año en que Venezuela arrancaba el huracán bolivariano el barril de petróleo estaba a menos de 10 dólares, había una pobreza extrema más del 20 por ciento, con una tasa de desempleo sobre el 16 por ciento y un estancamiento aplastante muy visible. Días de apatía y miedo reinante, desconfianza en las instituciones como cultura dominante. Todo un dantesco etcétera por enumerar. ¿Qué hizo Hugo Chávez? Ser consecuente con
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 3 de junio de 2017
21
su promesa presidencial: ¡Llamar a la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente!
El rompeaguas
Hacer un balance de los logros de la Revolución Bolivariana con Hugo Chávez al frente (1999-2013) es tarea titánica. La lucha contra la pobreza, la mejoría de la educación y la sanidad, los avances en derechos sociales, la disminución de la desigualdad, la reducción de la desnutrición y la mortalidad infantil, el crecimiento económico, el ejecute de misiones sociales inclusivas, una política internacional sur-sur… son solo una milimétrica muestra de un empeño sin precedentes en nuestra historia venezolana y mundial. Asistimos con el chavismo a una etapa áurea de nuestra evolución como gentilicio en la que lo popular, la soberanía, la unión cívico-militar, la redistribución de la riqueza y la revalorización de la política son fenómenos determinantes. Todos estos éxitos siempre han sido cónsonos con la Constitución Nacional sancionada a comienzos del siglo XXI. No obstante, consciente estaba el mismo presidente Hugo Chávez que era imperativo una reforma profunda de la Carta Magna. Como estadista comprendía que el Estado que no crece se burocratiza, se corrompe se hace ineficiente y sus leyes también. Además, sabía que para conquistar el soñado Socialismo Bolivariano se requería cambios no sólo de formas sino de contenidos en nuestro ordenamiento jurídico muchas veces birlado por los factores de poder. Mas si se admite que la Ley Fundamental de 1999 estuvo atravesada por concesiones con grupos e intereses luego muy punzantes. En este sentido se enmarca la importancia del referéndum del 2007 y la enmienda del 2009, respectivamente.
El timonel no está
En cadena nacional, ante la consternación general, Hugo Chávez se despidió de todos el 8 de diciembre de 2012. Antes dejó dicho cuál podría ser el reto que se avecinaba y la necesidad de cerrar fila pese a las críticas y las disidencias dentro de la fila de la revolución: Lucha, batalla, unidad y victoria. Pidió una oportunidad para su compañero de viaje -joven obrero, otrora Canciller y ahora Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela- y al final fue así. El voto de confianza estaba dado. Desde el ascenso de Nicolás Maduro Moros el 14 de abril de 2013 -víctima de una drástica baja de los precios del petróleo en el mercado internacional- hasta la actualidad, no ha habido tregua. Intentos que van desde el juicio político contra el Primer Mandatario (25 de octubre de 2016), pasando por
el abandono de cargo del mismo (9 de enero 2017), hasta la aplicación de la Carta Democrática de la Organización Estados Americano contra nuestro país (21 de marzo de 2017), evidencia un plan golpista orquestado por agentes internos y externos manifiestamente antidemocráticos. Pero este programa criminal y extenso está encuadrado dentro del golpe continuado y la tesis del Estado fallido (desconocimiento del CNE, guarimbas, asesinatos, sabotaje
eléctrico, aislamiento diplomático, hoyas mediáticas, paramilitarismo, Dólar Today, acaparamiento, bachaqueo, inflación inducida, amenazas del Comando Sur, foquismo violento, operaciones psicológicas, infobasura, la campaña de los obispos, el uso de la muerte ajena, shock informativo, cámara de combate, etc.). En tal sentido, la iniciativa del presidente Nicolás Maduro Moro, en concordancia con el artículo 348 de la Constitución Nacional, de llamar a la
conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, la adelanta en el contexto de una guerra de cuarta generación. Su exhorto para la conformación de tan excelsa institución es garantía de paz y de reconociendo del otro. Y de allí su diferencias esencial con lo que pasaba en Venezuela dos décadas atrás. Alexander Torres Iriarte Foto: Corsía Prensa Presidencial / Ilustración Iván Lira
En conclusión y empoderamiento derechos inéditos alcanzados en más de tres lustros de la Revolución Bolivariana, por la necesidad de “blindar” esas conquistas alcanzadas, por la urgencia de profundizar esas garantías, y por el imperativo soberano de convocar al pueblo mismo para replantear el modelo, fungiendo como vehículo originario contra las fallas del sistema y la violencia tarifada adelantadas por B) La Asamblea Nacional Constituyente minorías derechistas teledirigidas por del 2017 nace por el desarrollo de nuevos intereses extraños que quieren socavar sujetos sociales hijos de la profundización con el Estado venezolano. A) La Asamblea Nacional Constituyente de 1999 surge, en gran medida, por el cumplimiento de la palabra empeñada por presidente Hugo Chávez Fría en toda su accionar público en correspondencia con la demanda histórica y popular de democratizar profundamente el sistema político venezolano puntofijista en crisis terminal.
22
sábado 3 de junio de 2017
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
COMENTARIOS DE BUTACA
Los medios: ¿cuestión de propiedad o de discurso? Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
Creemos que debe haber medios de todo tipo: públicos, privados, mixtos, comunitarios, “independientes” (un a priori imposible), etc. Pero nos preguntamos: la capacidad de visibilizar, de cierto acceso a la objetividad y a la información veraz, o a la cultura (y no al entretenimiento denigrante), ¿están más supeditados al propietario o al discurso que se emplea para comunicar? La última revisión hecha tanto a medios nacionales como internacionales, nos confirman que el problema es discursivo. Constatamos como en el caso informativo, todas la cadenas, sean públicas o privadas, se pliegan sin temor y hasta con regocijo, a los estándares del doble rasero, a los discursos clásicos colonizadores (incluso desde el propio colonizado), y siempre bajo la égida de la división social: hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. No importa a quién ponga a usted en el top list, la descalificación es la misma. Igual pasa con la “televisión de entretenimiento”, que adopta las formas burdas de la narrativa que parten de asumir al espectador como “alguien que mira”, y que por ende no piensa. Clisés, chistes fáciles, todo transparencia. Y claro, con la sempiterna declaración: “Eso es lo que al público le gusta” (el rating como excusa, para culparnos de su nula creatividad). Si los informativos están al servicio de una sola verdad, que hacen inobjetable en nombre de unos ciudadanos que secuestran la ciudadanía de otros; los canales de entretenimiento están al servicio del escape fácil: “evada, olvide y no piense”. Al final, en ambos recae la misma lógica: la de la exposición. Las cámaras están ahí, para que el oportunista de turno se muestre, se exhiba. Después de todo, se sabe que los programas no son más que el relleno de la publicidad, sea ésta privada o propagandística.
habitando el tiempo
Ustedes ven los ricos que se adueñaron de las mejores tierras y ahí tienen hasta campos de golf aquí en Caracas, tremendas quintas, tremendos patios, piscina, estacionamiento para ocho y diez vehículos y entonces los pobres... yo estuve el domingo ahí en... una vez más en los barrios, ahí en Monte Piedad y entonces no hay ni para una calle pues, lo que hay son veredas y unas casas encima de otra y la gente busca y hace un sótano horadando la tierra, haciendo prácticamente túneles; ahora estamos mejorando esos barrios, metiéndonos hasta allá abajo, fortaleciendo las viviendas, las aguas servidas, los canales, que le llegue agua a todas las viviendas, fortaleciendo las paredes, estamos en zona sísmica, Dios mío líbranos de ese peligro. Hugo Chávez 1° de junio de 2010
En Caracas #Lanzamiento del Grupo de Experimentación Sonora Juan Carlos Núñez, que se llevará a cabo este lunes 5 de junio a las 9 de mañana en la Sala José Feliz Ribas del Teatro Teresa Carreño, en el marco de la celebración de los 6 años de la Jurisdicción Disciplinaria Judicial. En todo el país #Cuarto Consurso de cuentos y relatos breves, auspiciado por la fundación La Bicicleta y que tendrá como tema central Venezuela. Los interesado tienen hasta el 30 de julio para enviar sus escritos a la página web Labicicleta.org.ve.
En Valencia #Concierto de la Banda Sinfónica 24 de junio, se estará llevando a cabo este domingo 4 de junio en el salón Leonardo Da Vinci del Centro Social Ítalo-Venezolano, a partir de las 11 de la mañana. La entrada es libre En Miranda #Santos y Diablos, este sábado 3 de junio a las 11 de la mañana se estarán presentando en Pdvsa La Estancia, ubicada en Altamira, las cofradías de los Diablos Danzantes de Cuyagua, estado Aragua y los Diablos Danzantes de Naiguatá, estado Vargas.
La marea los dejó fuera… de la polarización Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Dime cómo te haces llamar y te diré quién eres. Puede ser una buena variante de un viejo adagio, aplicable a los movimientos políticos. Los grupos escogen sus nombres y con ello lanzan una primera señal a la sociedad acerca de su autoconcepto. Este inicio un tanto abstracto surge a propósito de que un grupo de dirigentes políticos, figuras académicas e intelectuales ofrecieron una declaración en estos días, presentándose públicamente como “Sectores Fuera de la Polarización”. Es interesante que alguien se defina a sí mismo como lo contrario de algo. Pero es más interesante todavía que se defina como lo opuesto de dos cosas que son opuestas entre sí. Tal vez el único que había intentado semejante maroma antes fue el ingenioso inventor del retruécano “ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario”. Hilando un poco más fino, el grupo en cuestión tal vez no pretenda ser “lo contrario de los dos contrarios”, sino que hábilmente intenta convertirse en el representante del creciente sector nacional de los ni-ni. En ese caso, es una táctica muy ingeniosa, aunque mucho me temo que el pasado reciente de la mayor parte de los integrantes del referido movimiento no será muy buen aval para asumirse ahora como neutrales. Semánticamente, no deja de ser interesante que el nombre de la agrupación política incluya el adverbio fuera, cuya connotación es más negativa que positiva y hace pensar en aquella imagen bíblica de los que lloran y chirrían los dientes. Otro asunto bastante significativo de esta nueva denominación es que buena parte de los Sectores Fuera de la Polarización se presentaron antes con un grupo que usa el muy enérgico y planetario nombre de Marea Socialista. “Ahora entiendo –me dijo el Estrangulador de Urapal–. Esta gente cayó por la borda, y la marea era tan fuerte que hasta los sacó de la polarización”.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
consulado caribe
Mejor que se quede Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Ya no sé cuántas versiones le he escuchado a José Delgado su Mejor que te vas. Esa canción tiene una cosa pegajosa que la hace cómoda al oído y se te queda dando vueltas en la cabeza, hasta que te descubres en la camionetica por puesto tarareándola a volumen colectivo y ante la mirada incrédula de las doñas que quizá no logran entender como uno goza tanto y se tuerce de la risa con una canción dedicada a semejante tragedia, una ruptura amorosa, de un proyecto de vida, de un pacto de convivencia. No es el único tema de José Delgado que tiene la virtud de quedarse rondando, pasa con muchos otros, los suficientes para decir que el criollo es un exitoso artista de la canción, a quien siempre le he admirado su capacidad, y que Dios se la guarde, de reintentarse; cosa que no es en absoluto sencillo, ni en la música, ni en ningún otro de los ejercicios de la creación artística. Y precisamente en ese constante reinventar José acaba de publicar un videoclip de Mejor que te vas en una nueva versión musical. Haciendo un poquito de memoria, es la cuarta ocasión que graba la misma pieza en versiones diferentes. La descubrimos en vivo en algún concierto de José Alejandro hace unos 13 o quizá 14 años atrás. La escuchamos en su primera grabación tipo demo llamada La Ventana (2005); volvió sobre ella más elaborada en el disco Canciones y Poemas (2008) y luego la retoma en esa joya titulada A Pedal y Bomba de 2011, pasaron los años y la reinterpretó a gusto en cuanto recital le vimos. Hoy la trae de nuevo de la mano de Víctor Morles, en las teclas y programación. Otra cosa, otro sonido, ahora con respaldo visual bajo la dirección de Pedro Mercado. Un videoclip que angustia, porque deja esculcar ese momento doloroso de aquella pareja sumergida en ese tremendo zaperoco, cuando el hombre le dice “saca la basura por favor, no fumes dentro del ascensor y jamas me olvides”. Será que no se va.
Constituyente y pluralismo Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
La República Bolivariana de Venezuela está sedimentada sobre un orden democrático y plural. Nada la hará desfallecer. El atajo constituyente que propuso el 1 de mayo el Presidente Nicolás Maduro es el más viable, el único que podrá sostener la democracia. La paz, su sostenimiento necesitan de la probidad, del sacrificio, de la virtud. La derecha no ha hecho otra cosa durante 18 años que enlodar al proyecto socialista. Los laboratorios de la mentira y la tiranía mediática de la derecha internacional pintan en el mundo a la revolución bolivariana como un gobierno tiránico y persecutor. No hay que olvidar que la rebelión militar del 4 de febrero de 1992 surgió de los escombros de una Venezuela corrompida y hundida por el saqueo de sus riquezas que hacía el imperialismo y la burguesía criolla tomada de la mano con los politicastros de la Cuarta República. Durante más de 40 años de una supuesta democracia no conoció el país sino la represión, la muerte y la cárcel. En la década de los sesenta el gobierno Rómulo Betancourt reprimió
sin piedad a todos aquellos que se le opusieron, cosa parecida hicieron Raúl Leoni y Rafael Caldera. La vuelta al pasado es reclamada constantemente por la derecha ultramontana que siente nostalgias del régimen bipartidista. Aquí quebraron bancos prósperos de un día para otro, el patrimonio de los ahorristas no tenía ninguna garantía. Los venezolanos desgraciadamente vivimos un episodio espantoso como el 4 de febrero y ninguno de los líderes supuestamente democráticos nada dijo, no lo podían hacer, estaban empantanados con la corrupción. Solo reclamó y puso los muertos el pueblo venezolano. Hoy de nuevo ese pueblo creador, emerge con sus fuerzas creadoras poniendo sobre la mesa la salida constituyentista, allí los de abajo tienen de nuevo la posibilidad de construir y adecuar un texto constitucional que blinde sus derechos y el de sus hijos. La potencia democrática ha de convertirse en acto sobre la base de construcción de un mundo donde lo fundamental sea la equidad y la libertad.
Felicidad e historia Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Una sociedad formada por mujeres y hombres felices no significa una sociedad satisfecha, por cuanto la búsqueda y el incesante trazado de propósitos es consustancial a la naturaleza humana en libertad, y, en el marco del humanismo, cada nueva realización y metas cumplidas, colocan al individuo en estrados que requieren nuevas respuestas y nuevas realizaciones. De este modo, la felicidad, intangible permanente en cada circunstancia de logros, lauros y satisfacciones, parte del doble supuesto que se sustenta, de una parte en la subjetividad delineada por Aristóteles en su obra Moral, y de la otra en la realidad fáctica de la lucha de clases en los términos históricos definidos por Carlos Marx y el socialismo científico. Así, la felicidad conjuga el supremo propósito de perfección, virtud y bien -dones que el Estagirita retrató en su tipo ideal, Nicómaco, el ciudadano perfecto, y que aquél
concebía verificable al margen del drama social de la desigualdad que dominaba la Atenas del siglo de Oro- y los estadios de la sociedad que construye el socialismo como instrumento de organización grupal para la superación de las carencias, estrechez material y exclusión de unos respecto al disfrute de los bienes materiales que provee la civilzación industrial. Así, la realización de la felicidad como derecho social, “la Mayor Suma de Felicidad Posible”, pasa hoy por un programa político y bolivariano con la fuerza suficiente para imponerlo, de parte de los trabajadores, campesinado y demás capas y grupos que, en un territorio como el venezolano, configuran uno de los dos bloques históricos, el del cambio, enfrentado al bloque conservador, el del poder tradicional y los privilegios, expresión local de las corporaciones financieras e imperiales.
sábado 3 de junio de 2017
23
VENEZUELA RÍTMICA
¡Cuando te pintan tan linda! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Yo traigo un grito llanero / que me salió del “te quiero” / para cantarte Barinas / paisaje de ensoñación / que me ha regalado Dios / frente a las cumbres andinas. Y así le damos la bienvenida al mes de junio mis apreciados lectores; un mes cargado de fiestas, celebraciones, conmemoraciones y otras actividades que nos hacen sentir cada vez más orgullosos de la gran diversidad cultural en nuestra amada Venezuela. Damos inicio a esta edición con la primera estrofa de un hermoso pasaje que es toda una referencia musical en nuestro bello país, me refiero a “Linda Barinas”; este tema fue grabado en el año 1963, y declarado como seguno Himno Nacional del estado Barinas en el año 1987. El compositor y autor de tan bella canción es el orgullo del sector Las Moritas, municipio Arismendi del Edo. Barinas, Eladio Ramón Tarife; a quien le deseamos un feliz y bendecido cumpleaños, pues el maestro Tarife nació un 7 de junio de 1931. Por eso cuando te canto / por eso cuando te canto / bajo el olor del mastranto / y el perfume de tus flores / y se bien que en tus mujeres / tiene rosas y claveles / y el amor de mis amores. El maestro barinés Eladio Tarife, autor de más de un centenar de temas, es considerado un símbolo de la cultura llanera en nuestra patria venezolana; además de hacer música cargada de patriotismo y amor, sería casi imposible estar en tierras barinesas y no sentirse conmovido al escuchar esa bella canción “Linda Barinas”. Otras destacadas obras del maestro Tarife son: “No hay Tierra como mi Tierra”, “Luna sobre el Apure”, “Testigo de un Romance”, “Muchachita de Bruzual”, “Así es mi Amor”, “Cien años y Soñando con tu Querer”, “Me lo dijeron Tus Ojos” y “Sueño Latino”; ésta última fue escogida como el Himno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) por ser una pieza que resalta la hermosura de los países que integran este continente. Acá les dejo mis estimados lectores la última estrofa de esta bella canción, disfrutémosla y así le daremos el mejor regalo de cumpleaños al maestro Eladio Tarife: Linda Barinas , tierra llanera, / camino de palma y sol, / cuando te pintan tan linda / siempre en las tardes / y se embellece el paisaje, / pinceles de un arrebol. (bis)