TODASADENTRO_N˚665

Page 1

todasadentro SÁBADO 17 AL VIERNES 23 DE JUNIO 2017 AÑO 14 Nº 665

tradición

San Pedro es insistencia emancipadora de un pueblo que en parranda se niega a ser esclavizado

Pp. 12 y 13

diálogo

Constituyente es también una exposición documental para empuñar las banderas de la memoria

Pp. 8 y 9

proceso

La calle es un gigantesco escenario para el necesario debate de ideas en Asamblea Nacional Constituyente

Pp. 4 y 5


2

sábado 17 de junio de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Entre Corpus y la Memoria Constituyente

Todasadentro No 665 Luis Blanco / Parrandero de San Pedro Foto: Alexander Lourido

CONTENIDO Homenaje 3 El poeta Alí Lameda valoró la palabra como si fuera una piedra bruta a esculpir. Fue el autor de El corazón de Venezuela CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández presenció discusión de antichavistas arrinconados en debate de sentimientos

Este fin de semana acaba de inaugurar la Exposición Documental Constituyente, Poderes Creadores del Pueblo. En acto realizado en la Sala Hugo Chávez de la sede principal de la Biblioteca Nacional, ubicada en el Foro Libertador, en la ciudad de Caracas, un despliegue de soportes diversos se exhibe desde el viernes 16 de junio, una abundante fuente memorística para conocer las fuentes bibliográficas, hemerográficas, sonoras y audiovisuales sobre el viejo tema de todas las repúblicas y el Estado moderno –prácticamente- en el mundo entero. La iniciativa de ofrecer el recuento histórico venezolano, en materia

Constituyente, de Bolívar hasta nuestros días, permite un acceso a la profundización de un tema de vital importancia. Sobre todo cuando la Quinta República, instaurada con orgullo en Venezuela, a partir de 1999, abre las puertas para la aprobación popular de un Estado de nuevo tipo, de Constituciones gestadas bajo el auténtico mando soberano del pueblo como con la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, refrendada en ese año. El tema Constituyente trasciende el Derecho y la Política, por lo que debe ser abordado desde sus raíces culturales. Las fuentes documentales son invalorables y deben ser revisadas

con amoroso detalle. Pero también es necesario observar los procesos emancipatorios, moleculares y profundos, como el que se expresa en una manifestación tradicional venezolana, como la de Diablos Danzantes de Corpus (por cierto reconocida hace tres años por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad). En esa “fiesta de las culturas populares” está contenida la conceptuación de la democracia y de la paz desde el campo contrahegemónico. La invitación desde Todasadentro es para no descuidar lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser, en Revolución por la Patria socialista.

las líneas de lira

Sabes que...

Desde esta semana y durante seis meses en los diferentes espacios de la Biblioteca Nacional (BN), ubicada en el Foro Libertador, se presentará la exposición Constituyente: Poderes Creadores del Pueblo, que mostrará un recuento de lo que ha sido la historia constitucional de nuestro país. El director de la BN Sady Loaiza, explicó que la idea de este muestra es mostrar “la pertinencia que tiene el llamado hecho por el presidente Nicolás Maduro al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente”. Loaiza aseguró que la exhibición contará con documentos históricos que reposan en los archivos del citado organismo y que permitirán que el pueblo se forme una opinión a través de ellos y no sobre la base de “matrices hechas a través del marketing del imperio”. La exposición estará abierta al público durante seis meses de lunes a sábado de 8 y media de la mañana a 5 de la tarde.

Cine 6y7 El CNAC designó su Sala de Reuniones a nombre de Carlos Azpúrua, por ser uno de los pioneros del cine venezolano literatura 10 Y 11 En Los Teques un grupo de jóvenes alzaron su voz en Clandestino para homenajear a la poeta Yurimia Boscán CRITERIO 14 Esta semana es de preparación para una de las festividades más concurridas en Venezuela, la fiesta de San Juan Bautista CRITERIO Patricia Kaiser considera que es necesario asumir que la creatividad no es una forma de ocio

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

15

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 17 de junio de 2017

3

Caroreño universal

Cuando el poeta es un artesano

Alí Lameda fue el autor de un ambicioso proyecto poético titulado El corazón de Venezuela El hombre, viejo y cansado, nunca se repondría de los amargos días vividos en una cárcel de Corea del Norte. Forjado por la poesía y por su condición de militante del Partido Comunista de Venezuela, PCV, Alí Lameda se lamentaba de aquella experiencia fatídica que por siete años consecutivos había marcado su vida. Fueron aciagas horas de las que supo sopesar su lento avance, ya en la distancia, le deparaban cierta tristeza y rabia, mas no acunaba resentimiento, puesto que se consideraba en vida librado de aquel infierno donde los coreanos lo sumergieron bajo argumentos que nunca quedaron del todo claro. Una versión periodística despachaba que su reclusión en Corea del Norte era consecuencia de la decisión de los comunistas venezolanos de no irse a la lucha armada, lo que fue considerado como una traición a los ideales revolucionarios, y su prisión fue producto de una retaliación política. Otra, indicaba que por mantener Lameda lazos de amistad con los soviéticos, se le señaló como uno de sus agentes en trabajo encubierto en territorio norcoreano. A mí me supo decir su creencia por la segunda versión, en tanto se mantuvo en el registro periodístico la segunda. Recuerdo su paso lento, adolorido, aquejado por el dolor en las piernas, mientras avanzaba, decía, cada paso le atronaba en su interior como si fuera un pedazo de plomo. Eran los resabios de haberse encontrado atrapado en una celda de muy pocos metros y donde casi no podía estirar las piernas. Tenía cierta estatura, delgado, de nariz aguileña, piel blanca. Vestía correctamente, siempre con una gorra elegante. Su voz atronaba, el énfasis que le concedía a sus palabras iba acompañado por gestos rotundos. Conversador, se sustraía a momentos episódicos de la historia nacional como a los que le tocó vivir en Europa. Tras su paso por Alemania, desde su residencia en Berlín, no dejaba de evocar a lo que él llamaba “la cuerda” de amigos que lo frecuentaba, entre quienes se encontraba el periodista Cayetano Ramírez. Con Ramírez desandaba sin ataduras por la bohemia, la curiosidad periodística y el rigor poético.

De Carora por el mundo

Alí Lameda nació en San Francisco-Carora el 12 de junio de 1923, tierra

larense en la que la atmósfera árida del paisaje nunca rivalizó con la expansiva y rica visión que tuvieron algunos de sus habitantes, como Alirio Díaz, reconocido guitarrista contemporáneo a Lameda, y con quien se formó alrededor de ese sabio local llamado “Chío” Zubillaga. De esa tierra partió con el deseo de formarse académicamente. Estudió unos primeros años de medicina entre las ciudades de Bogotá, Colombia, y la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas. Sin embargo, no pudo concluir los estudios, viéndose obligado a hacerse de una profesión, por lo que eligió la poesía y el periodismo, oficios que lo llevaron a la diplomacia. Evocaba con entusiasmo la oportunidad que le ofreció Miguel Otero Silva cuando le encomendó que escribiera una columna dedicada a comentar las novedades en materia de libros. “El cura y el barbero”, se hizo llamar aquella escritura que tanto MOS como él le concedían un justo valor en El Nacional.

Bajo esta inspiración de El Quijote, que atesoraba como una de sus lecturas juveniles, se hizo de una entrega permanente en las páginas del diario de Puerto Escondido. Otero Silva lo alentaba, le entregaba material, lo mantenía en la discusión, le pautaba temas, autores y libros, mientras él se afanaba con un espíritu laborioso, como un artesano, a construir lo que conformaría su paso por el periodismo venezolano.

La arquitectura de la poesía

Mariano Picón Salas había escrito, en 1954: “Alí Lameda, que está en la mejor lista de los venezolanos tenaces y silenciosos, ha concluido la obra poética de extensión más vasta que se haya realizado en el país desde los tiempos de Juan de Castellanos… “ En 1963 gana en Cuba el Premio Casa de las Américas con su libro El gran cacique. Si algún escritor valoró la palabra como si fuera una piedra bruta a esculpir, con ánimo infatigable, abstraído en un universo mágico pleno de exuberancias y de vuelo desbordado por

las amplias planicies del espíritu y las entrañas de la historia y el ser nacional, ese fue el contagio que sintió y entregó Alí Lameda cuando se internó a crear una obra como El corazón de Venezuela, 1966, impreso en Corea, y cuyas 554 páginas están divididas en varios tomos.

El regreso a la patria

El 27 de septiembre de 1974, Kim II Sung, quien lo mantuvo prisionero por siete largos años, decidió liberarlo por petición del mandatario rumano Nikolai Ceausesco, atendiendo a la solicitud extendida por los presidentes venezolanos de entonces, Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera, respectivamente, quienes condicionaron las relaciones con Corea del Norte a la liberación de Alí Lameda. A la tierra y sus negras florestas plañideras,/a sus filones arduos como una brasa viva;/a las incomparables primaveras/de su amorfo dominio calcinado; Murió un 30 de noviembre de 1995 Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso.


4

proceso

sábado 17 de junio de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lucha por la paz en 2017

Quien rechaza lo máximo es porque no quiere lo mínimo

Para Néstor Rivero es un contrasentido que la oposición no quiera medirse en la ANC

Quienes adversan al presidente

Nicolás Maduro están llamados a ofrecer, de manera civilizada, su percepción respecto a lo que debe ser el país. Y qué mejor tribuna que presentarse en el aforo de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC)”, destaca el historiador Néstor Rivero. A su juicio, no es discurso político ni gesto de valentía el propiciar hechos, con paramilitares adiestrados en técnicas de ataque y repliegue, como los ocurridos contra el Materno Infantil de El Valle y la guardería del Ministerio del Poder Popular para el Hábitat y la Vivienda en Chacao. La violencia ha dejado un saldo lamentable de asesinatos y daños multimillonarios en todo el país. Rivero considera que mientras se instala la ANC los dirigentes, que rechazan esta vía de resolver los problemas políticos de la nación, deberían ir sumándose al diálogo, para delinear la vía constitucional de la paz. -¿A qué le temen los impulsores de la violencia? -Quienes propician la desestabilización son herederos de aquella oligarquía conservadora acompañada por el José Antonio Páez que pactó con ella en 1830. Sus actuales representantes reproducen valores retrógrados. No entienden ni consienten que la sociedad avance hacia un mejor estado social, una mayor igualdad y una democratización del bienestar. Eso es lo que está en el fondo de los últimos

La premisa es sumarse al diálogo por una Venezuela sin violencia

hechos de violencia de la clase ligada a las castas importadoras y al alto capital financiero bancario. Incendian, destrozan bienes públicos y privados, asesinan a inocentes y hasta a personas de ellos mismos para justificar la campaña de descrédito trasnacional que la oligarquía mundial mantiene contra Venezuela. Su pavor es que la sociedad redistribuya la renta, a través de más viviendas, mejores servicios y una educación para las mayorías, entre otros beneficios sociales. Temen a que se vuelva irreversible la línea histórica que se está trazando en Venezuela.

-¿Si los contrarios al Gobierno alcanzaron la mayoría en los comicios de la Asamblea Nacional, por qué ahora no quieren ir a Constituyente? -Es un contrasentido que la oposición esté en contra de medirse en la Constituyente. Esta es la máxima elección que se puede convocar en la República Bolivariana de Venezuela. Con mucha valentía el Presidente entregó el mando al pueblo con su convocatoria a una ANC, del pasado primero de mayo. Quienes acompañamos y apoyamos a Nicolás Maduro sabemos que nos

estamos jugando a Rosalinda. La oposición no debería tenerle miedo a la ANC por la mayoría que coyunturalmente obtuvo el 6 de diciembre de 2015, ya que ganándola estaría en condiciones de hacer una Constitución a su medida. La ANC, una vez instalada, asumiría la conducción del Estado. Podría tomar cualquier medida, incluso contra Maduro, quien ya adelantó que acatará todas las decisiones que tome este Poder Originario. ¿Entonces? ¿Qué le sucede a la oposición? Lo que pasa es que en una Constituyente los electos serían de todas las áreas del país. En la ANC estará el pueblo en esencia, un poder originario y soberano. Hay un principio jurídico que indica: “El que puede lo más, puede lo menos”. Esto quiere decir que si alguien rechaza lo máximo es porque tampoco quiere lo mínimo. La oposición lo que desea es desestabilizar, crear escándalo, producir motines, para originar una sensación que conduzca a una eventual y. hoy por hoy. negada intervención internacional. Digo negada por, entre una de muchas cosas, el hecho de haberse desmontado en la La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la estrategia trazada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y su señor agente, Luis Almagro.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: archivo Todasadentro

Contención de Guerra Serias amenazas se ciernen sobre la República Bolivariana de Venezuela desde el exterior, especialmente entre 2016 y lo que va de 2017, por cuanto las agencias imperiales del Pentágono, el Comando Sur de Estados Unidos, el Departamento de Estado, la Organización de Estados Americanos y los gobiernos de la región, que responden de modo obsecuente a las directrices de la gran potencia norteamericana, han orquestado la trama del golpe de Estado o invasión armada a Venezuela. El acrecentamiento de dichas amenazas, a cuya atenuación contribuyó decisivamente la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, formulada por el presidente Nicolás Maduro este primero de mayo de 2017, parece responder a la imposibilidad de la extrema derecha criolla de provocar la salida de un grupo de tanques de los cuarteles de Venezuela, para deponer al presidente Maduro supuestos factores descontentos del Ejército venezolano. Desconoce esta óptica que los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana cada día responden más a la doctrina patriótica de independencia nacional y a la concepción de los cuerpos de soldados como “Pueblo en Armas”, que señaladamente sostuviera el Libertador Simón Bolívar y reivindicara el Comandante Hugo Chávez Frías.

Fuente: Ensayo Conflicto político y Poder Constituyente de Néstor Rivero

Para hacerle frente a la guerra el pueblo revolucionario está movilizado en apoyo a la ANC


proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de junio de 2017

En el siglo 21

Padre de la Patria libra batalla contra la mediática Campaña diaria de desagravio al Libertador propone Alexander Torres

La historia de Simón Bolívar es la del hombre de las dificultades. A pesar de haber sido el Libertador de los territorios que hoy son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, le tocó enfrentar, en su época de presencia física, no sólo a los enemigos de la guerra, la del cuerpo a cuerpo, sino a los envidiosos, traidores, conspiradores y hasta a la mediática, entre otras alimañas. Hoy, en su etapa de presencia espiritual, una vez más le toca ser el hombre de las dificultades, para hacerle frente a sabandijas similares. Vanidoso, tirano y mujeriego es lo más suavecito que le han dicho, como ocurrió en La carroza de Bolívar, del colombiano Evelio Rosero. El diario ABC de Madrid no ha escapado de la publicación de artículos para resaltar cuestiones negati- Bolívar también es pueblo originario vas del Padre de la Patria. Uno de ellos fue “Puerto Cabello: la batalla en la que España humilló al héroe de la indepen- élites, que ocultaban la posibilidad de que dencia de Venezuela”. La Opinión, de Te- se disparara el pensamiento de dignifinerife, igualmente ha dejado su piquete cación popular y de movilización social. con “Los crímenes ‘olvidados’ de Simón Con Chávez se dio una recarga categoBolívar. ¿La intención? Tratar de destruir rial. Bolívar dejó de ser tanto un pensala solidez que tiene en Venezuela el pen- miento muerto como un santo, a quien samiento bolivariano, tanto en el ordena- se le podía prender una vela. Con el Comiento jurídico como en las conciencias mandante Supremo fue cuando Bolívar de quienes se sienten patriotas. Como comenzó a ser un proyecto lleno de tedesagravio, el historiador y miembro de la rrenalidad, vida y humanidad. Es en esta Red de Historia Alexander Torres Iriarte época cuando el Libertador también deja propone que todos los días reivindique- de ser solamente para la contemplación”, mos a Simón Bolívar. sostiene Torres.

La mejor luz

Bolívar también es pueblo originario. Torres advierte que “para defenderlo hay que recurrir a intelectuales con simbologías como la de Cecilio Acosta, que decía: ‘La luz que más aprovecha una nación no es la que se concentra, sino la que se expande’. Es difícil defender a Bolívar sin recurrir a los poetas ya que así es como podemos hablar de una condición oceánica que, por su extensión y profundidad, traspasa el umbral de lo histórico para caer en la jurisdicción de la eternidad”. “Según sus enemigos de pensamiento y acción, Bolívar debería estar solo confinado a la tranquilidad conventual de plazas y museos, al silencio sepulcral del Mausoleo y a los homenajes de los 17 de diciembre y los 24 de julio”, destaca Torres, quien agrega: “Es con Hugo Chávez donde se da un giro copernicano a la figura de un Libertador que había estado limitado a un culto propiciado por

Legado en tres dimensiones

“La convicción bolivariana parte tanto de que el pueblo es el soberano como de la idea de un Gobierno ajustado a la realidad, que no tome fórmulas extrañas, sea auténticamente popular y republicano, legisle a favor de los humildes, tenga a la educación como el vehículo fundamental para la transformación física y espiritual de los venezolanos y las venezolanas, y entienda a la unión como garantía de nuestra independencia. Chávez planteó a Bolívar en tres dimensiones: 1) Política: Como el accionar y materialización de un proyecto factible. 2) Ética: Donde los venezolanos se sienten dignificados al tener un pasado glorioso. 3) La posibilidad de un proyecto nuestroamericano integral”. En ese sentido, a Alexander Torres Iriarte no le extrañan los adefesios con los que han tratado de malherir la figura del Libertador, lo que ha sido una constante en la vida republicana. “Bolívar inquieta

porque representa el trinomio fundamental dicho por Santiago Key Ayala: Soñó, proyectó y realizó”, acota Torres.

El horizonte de América

En Simón Bolívar Biografía para escolares, el escritor dominicano Juan Bosch escribió: “En noviembre fue llevado a Barranquilla, a fines del mismo mes lo trasladaron en barco a Santa Marta. Iba ya de muerte, aunque no dejaba de escribir cartas, de hablar del porvenir. Alojado en una finca llamada San Pedro Alejandrino, cuyo dueño era el realista español don Joaquín de Mier, se entretenía mirando a través de las ventanas la vegetación tropical, tan parecida a la de su Caracas. Se acercaba a su final el año de 1830. El 17 de diciembre, minutos antes de la una, su médico, el doctor Reverend, que era francés, le oyó decir: ‘¡Vámonos, vámonos! ¡esta gente no nos quiere en esta tierra! ¡Lleven mi equipaje a bordo de la fragata!’ Fue la última orden que dio el que tantas veces ordenó la carga de la libertad. Para que su grandeza no fuera puesta en duda, murió en la soledad, en la pobreza, en el dolor. También el sol muere solitario en la oscuridad. Como el sol, el nombre de Simón Bolívar sale todos los días en el horizonte de América”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: S. Ch. S

5

Habitando el tiempo

Cuando lo peor de uno sale a flote Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

“Sacó lo peor de mí”, dijo el personaje de una serie de televisión para echarle la culpa a su expareja por sus propias barbaridades. Al día siguiente, casualmente, me encontraba escampando bajo un techito, y oí una conversación real entre dos militantes del antichavismo. Arrinconados por los hechos, no habían tenido más remedio que admitir que más de dos meses de violencia han sido otro gran error. Uno de ellos dijo: “Es que en algo sí se parece Maduro a Chávez: sabe sacar a flote lo peor de nosotros”. La coincidencia me impactó tanto que debo haber mirado más de la cuenta a quien pronunció la frase, pues esa persona, un atildado caballero, me preguntó, en tono de cierto desafío: “¿A usted no le parece?”. Fiel a mi estrategia de no entrar en ese tipo de debates, puse mi mejor cara de “no sabe/no contesta” y fingí estar interesado en algo que ocurría a la distancia. Pero, una señora que también estaba guarecida bajo el pequeño alero, sí respondió: “Bueno, le voy a decir algo: si uno no tiene un sentimiento dentro, no hay nadie que pueda sacárselo. Y si uno tiene una cosa mala por dentro, la culpa es de uno, no de quien se la saca”. Me provocó aplaudirla, pero como mi estrategia tiene que ser consistente, me limité a dirigirle una ligera sonrisa. Unos minutos después, dejó de llover y todos seguimos nuestros caminos. Yo estuve pensando en qué es lo peor de ese sector político, económico y social al que seguramente pertenecían los dos hombres del techito: la clase media antichavista. Enumeré racismo, egoísmo, supremacismo académico y luego pensé en algo más básico: miedo a perder su condición de no tan pobres. ¿Será eso lo que salió a flote?


6

sábado 17 de junio de 2017

cine

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Homenajeado por el CNAC

“El cine tiene una lectura sutil y subjetiva”

Carlos Azpúrua considera que renovar la Constituyente es mejorar los logros y generar más democracia

L

a Sala de Reuniones del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), fue designada, el pasado viernes 9 de junio, a nombre del realizador y diputado Carlos Azpúrua, por ser “uno de los pioneros, de los protagonistas del cine venezolano”, así lo refirió durante el acto inaugural Alizar Dahdah, vicepresidenta de la institución. La decisión responde a que fue uno de los muchos cineastas que, durante 30 años, lucharon y trabajaron para que en nuestro país se creasen instituciones que impulsaran el cine nacional. “Este es un justo reconocimiento a su obra cinematográfica, en su lucha en pro de la defensa de los Derechos Humanos, por su cine de denuncia y también por su contribución para que Venezuela tuviese una Ley de la Cinematografía Nacional”, acotó Alizar. Al mismo tiempo, añadió que el organismo cuenta con recursos para la realización, difusión, distribución de películas y formación de nuevos directores. A la actividad asistió el cineasta Román Chalbaud, el secretario general del PPT Rafael Uzcátegui, el poeta Edmundo Aray y el fotógrafo Rafael Salvatore, quien es el curador de una exposición fotográfica permanente que se exhibe en el lugar e ilustra momentos inéditos de los rodajes de Azpúrua, tanto de documentales como de ficción.

Históricas batallas

Todasadentro conversó con el homenajeado para conocer sus impresiones. Al respecto, indicó: “Los cineastas, por encima de nuestras diferencias, nos hemos sentido orgullosos de tener una institución como esta, que expresa la tenacidad y el intenso amor que como creadores tenemos por el cine nacional. Aquí, en esta sala, se han dado históricas batallas, diferencias encarnizadas de división, pero siempre todos muy claros con nuestro compromiso de crear y orientar al Estado en políticas públicas. El CNAC es una expresión extraordinaria de democracia”. - Sabemos que empezó a rodar películas a una temprana edad, ¿en qué

El padre Numa Molina bendijo la sala en la que se toman importantes decisiones en materia de cine

momento vio que hacer cine se había convertido en una necesidad? - Cuando vi una película del director Jean -Luc Godard que se llama Les Carabiniers y entendí cómo me movió el espíritu, entendí la irracionalidad de la guerra y comprendí esa lectura sutil, subjetiva que tiene el cine y que ayuda a transformar la vida. Desde ese momento me apasionó como fenómeno emocional, subjetivo. Fue maravilloso. -Tengo entendido que su relación con la política venezolana se remonta al estreno de su película Yo hablo a Caracas (1978). En este 2017, ¿cuál es su postura frente al llamado a una Asamblea Nacional Constituyente por parte del presidente Nicolás Maduro? -Estoy de acuerdo. La propuesta del presidente Maduro es una manera de encontrar una fórmula de paz, de que nuestro pueblo afiance los extraordinarios y maravillosos logros que hemos tenido en nuestro proceso político y, sobre todo, determinar sobre la inmensa conciencia el valor de defenderlos. La Constituyente es una posibilidad de

paz por más que la traten de satanizar. Hay que ver lo hermoso que ha sido el proceso de crecimiento y la solidez ideológica de nuestro pueblo, de nuestra juventud. Se va a debatir y se va a mejorar el proyecto revolucionario que la oposición negó desde un principio y rechazó cuando dieron el golpe de Estado de 2002. En definitiva, estamos enfrentados a dos modelos. Que se abra una discusión para renovar la Constituyente es mejorar los logros y generar más democracia, afianzar la espiritualidad y la justicia social que está plasmada en la Constitución del 99.

Dignidad

- ¿Cuál es el riesgo que se corre cuando se hace cine de denuncia? -Tengo una película llamada Sabino vive, pasó desapercibida y me duele. No he podido hablar de este indígena extraordinario. El riesgo es estar enfrentado a sicarios, el riesgo es miedo. Pero el hombre que anda con miedo pierde su dignidad de vivir. Hay un inmenso compromiso que uno siente consigo mismo, con la realidad y la manera de

cómo interpretarla. Haciendo Sabino reflexioné, fuertemente, porque era denunciar el sicariato abierto en Perijá contra los Yukpa. En un momento dije que asumo la responsabilidad, porque no iba a levantarme todos los días con la sensación de no haber tenido el coraje de denunciar la violación de los Derechos Humanos de un hombre valeroso como fue Sabino Romero Izarra. -¿Cuáles proyectos tiene en curso? -Estoy trabajando en una adaptación libre de Cuando quiero llorar no lloro, inspirada en dos películas, en esa y en Memorias del subdesarrollo. Tiene que ver con la confrontación, los costos de vivir en una sociedad polarizada que a todos nos afecta. Estamos en un momento difícil en nuestro proceso político. Desarrollo tres relaciones de tres amigos con visiones totalmente distintas. Intento transversalizar la realidad política que hemos vivido. -¿En qué etapa se encuentra? -Escribiendo el guión que cada vez es más complejo.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

Filmografía de Carlos Azpúrua: S.F. Niño pobre, niño rico 1977. La venganza o que bellas son las flores 1976. Los hijos de la luna 1978. Yo hablo a Caracas 1980. La pesca de arrastre 1982. El barrio cuenta su historia 1983. Caño Mánamo 1986. Detrás de la noticia 1986. Amazonas, el negocio de este mundo 1991. Disparen a matar 1996. El bosque silencioso 1998. Amaneció de golpe 2000. La montaña rasgada, l a tragedia natural de Vargas 2003. Juan Pablo Pérez Alfonso, el profeta olvidado 2003. Conspiración petrolera 2003. El pueblo vencerá. La retoma de Miraflores 2001. Festival Mundial de Poesía 2006. Mi vida por Sharon o ¿qué te pasa a ti? 2008. Saharauis, la última colonia 2009. Terrorismo mediático 2009. América tiene alma 2012. El 4F en la historia 2015. Sabino vive

-¿Qué decisiones trascendentales considera deben tomarse en esta sala de reuniones, que ahora lleva su nombre, para continuar impulsando el desarrollo del cine venezolano? -Aquí se discuten políticas, se aprueban y revisan normativas desde el punto de vista de la realización del cine. Esta es una sala de encuentro entre el gremio, el sector público y privado. Mi pasión ha sido tratar de lograr la segunda reforma de la Ley de cine. No la pudimos hacer porque cambió la composición política dentro de la Asamblea Nacional y la engavetaron, le tienen miedo. Esta es una prueba de cómo el sector privado es capaz de parar la evolución del cine. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M.V.B / Cortesía Carlos Azpúrua

cine

sábado 17 de junio de 2017

7


8

diál

sábado 17 de junio de 2017

Durante seis meses

La Constituyente toma espacios de la Biblioteca Nacional Los usuarios podrán pasearse por lo que ha sido la historia constitucional de nuestro país

El Poder Popular será el protagonista principal de este nuevo proceso constituyente

C

on la finalidad de ofrecer un espacio de encuentro, análisis y reflexión, la Biblioteca Nacional (BN), ubicada en el Foro Libertador, inauguró la exposición documental Constituyente: Poderes Creadores del Pueblo, que estará disponible al público durante seis meses en los diferentes espacios de esta institución. Sady Arturo Loaiza, director de la BN, explicó a Todasadentro que la intención de la muestra es “reforzar la pertinencia que tiene el llamado hecho por el presidente Nicolás Maduro al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente” y nada mejor que hacerlo a través de los documentos históricos que reposan en los archivos de este organismo, para que el pueblo forme su opinión a través de ellos, no sobre la base de “matrices hechas a través del marketing del imperio”. Dicha exhibición ilustará a los visitantes sobre lo que fue el acontecer político,

económico y social en el período comprendido entre 1958 y 1999. También abordará el proceso constituyente que se inició el último año del siglo 20 y que marcó el nacimiento de la Quinta República. Aseveró Loaiza que lo que se busca es, “informar, orientar, dar a conocer y difundir el patrimonio documental de Venezuela en esta coyuntura histórica que vivimos. Queremos que los usuarios que nos visiten se formen una visión de este proceso, no desde un laboratorio que construye un discurso de marketing, sino desde sus propias editoriales, desde los documentos que muestran la historia real del país”. En este sentido precisó que en la BN reposan los debates que se dieron en el proceso de elaboración de la actual Carta Magna. “Somos custodios de las propuestas hechas en esa oportunidad por el Comandante Chávez, donde él hizo énfasis en la fundación de la Quinta República”.

-¿Por qué inaugurar una exposición sobre la Constituyente? -La Biblioteca Nacional o las bibliotecas son centros de información. Somos nosotros los que estamos llamados desde el libro, desde la fuente real, a informar. Tenemos una responsabilidad histórica, porque esta es la institución donde está la memoria documental del país. Todos los procesos políticos, históricos, sociales y culturales están resguardos aquí. Queremos reforzar la pertinencia que tiene el llamado del presidente Nicolás Maduro al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente. Incluimos algunos hitos que consideramos que las noveles generaciones no conocen y las no tan noveles olvidaron, haremos una revisión histórica desde 1958 al 98, con lo que fue la Cuarta República, los sucesos sociales políticos, que llevan al nacimiento del liderazgo del Comandante Hugo Chávez, la observancia de un Carupanazo, de la masacre de

Yumare, del Caracazo, la represión real que existió en esa época, con Rómulo Betancourt y la famosa frase “disparen primero y averiguen después”, con Antonio Ledezma, todo el referente histórico que obliga al Chávez a hablar de la refundación de la República. Haremos una analogía entre el juramento hecho por el Comandante en el Samán del Guere y el que hizo Simón Bolívar en el Monte Sacro, donde ambos plantearon la construcción de una nueva República. Recordaremos también que sobre la “moribunda Constitución” de 1961 nacen las bases del llamado a la Constituyente de 1999, y que fue allí donde se gesta la Quinta República. La característica principal del llamado hecho en esa oportunidad por el Comandante Chávez es que nació del Poder Popular, algo que no había ocurrido en anteriores procesos y que quienes fueron los detractores de ese llamado en aquella ocasión hoy la usan como escudo. En la


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

exposición hacemos mención también a lo que es la Constituyente desde la teoría del derecho clásico romano y desde la visión de diferentes autores como los hermanos Escarrá, Carlos y Hermann, que son orientadores de la nueva arquitectura jurídica venezolana. Los aportes del Comandante Chávez y todo el cúmulo de pasión, entrega y trabajo del presidente Maduro. Va a ser una exposición, hemerográfica, bibliográfica, fotográfica, que pretende ser referente, que mostrará que los discursos de los personeros de la Cuarta República y los de los opositores de hoy son lo mismo. Estarán expuestas las 21 constituciones que ha tenido Venezuela. Veremos fotografías de Francisco Solórzano, Frasso, la foto como documento y como elemento descolonizador de la imagen, que nos muestra una Venezuela a la que nos quieren regresar. Tenemos que atender el llamado a construir esa nueva cultura basada en los ideales de Bolívar, de Martí. Esa patria latinoamericana que nos llama a construir ese Plan de la Patria que nos dejó Chávez. Todos eso lo ponemos al servicio de la comunidad para que el conocimiento sea construido a través de los documentos y no de las matrices hechas a través del marketing del imperio. -¿Durante cuánto tiempo estará abierta la exposición? -Este proceso constituyente nos puede acompañar durante un buen tiempo, no sabemos cuánto tiempo van a durar los debates. Tenemos previsto que la exposición dure seis meses y estará diseminada en todos los servicios de la biblioteca, la hemeroteca, en publicaciones oficiales, estará abierta al público de lunes a sábado de 8:30 de la mañana a 5 de la tarde. Una de las características que tiene la exhibición es que es didáctica, Es un ABC de lo que es la Constituyente. Aseveró Loaiza que el material que compone la exposición Constituyente

9

Poderes Creadores del Pueblo, está siendo digitalizado para ponerlo de forma progresiva a disposición del púbico en la biblioteca digital César Rengifo http://bibliotecadigital.bnv.gob.ve/. -¿Llevarán esta muestra a otros espacios fuera de la biblioteca? -Estamos coordinando para que en lo sucesivo un extracto de ella, esté exhibida en distintas las biblotecas públicas centrales del país. -¿De qué forma pueden contribuir las bibliotecas al reformzamiento de nuestros valores democráticos? -La biblioteca es un espacio de libertad, de paz, que no discrimina raza, religión, edad, preferencia sexual, condición de género. Es un espacio altamente democrático, donde está recogido el pensamiento, la literatura de las diferentes corrientes de pensamiento, hay una divergencia total de pensamiento. Explicó el entrevistado que en el montaje de la exposición trabajó un equipo multidisciplinario integrado por investigadores, museólogos, curadores, “que han mostrado permanentemente una postura de apoyo a la revolución a la construcción de una propuesta para el país. Esta no será una exhibición para la biblioteca, sino para la patria”. -¿Es la Constituyente un poder creador del pueblo? -Totalmente, por eso basamos la exposición en esa frase de Aquiles Nazoa y esa es imagen que decidimos darle. A Venezuela la estamos construyento los artistas, los campesinos, las mujeres, los estudiantes, la diversidad sexual, basados en el amor a la patria, en el deseo que reine la paz, que cese la violencia en todos los los rincones del país. Rosa Ángela Latorraca Fotos: Ubaldo Zabala / Cortesia AVN y BN

Constitucionalización de la lectura -¿Désde la Biblioteca Nacional harán propuestas a la Asamblea Nacional Constituyente? -Sí, de hecho tenemos tres trabajadores nuestros postulados. Propondremos la constitucionalización de la lectura y la biblioteca como un derecho que se ha adquirido en revolución. Gracias a Chávez la lectura tuvo un repunte extraordinario y no lo digo yo, lo dicen los organismos especializados. Aprovecho para condenar cualquier ataque que se haga a nuestras bibliotecas, porque son espacios de construcción del conocimiento que la derecha en su sed de hambre, quiere destruir. -¿Qué otras actividades realizarán en apoyo a la Constituyente? -Tenemos los días martes a las dos de la tarde un espacio permanente de formación, son foros organizados por el colectivo de trabajadores y trabajadoras de la biblioteca donde se tratran temas relacionados a este proceso. También tenemos los conversatorios que se realizan dos veces por semana y que están orientados a que los participantes certifiquen y verifinen la pertinecia histórica de la Constituyente. A través de nuestras redes sociales pueden informarse del cronograma de estas actividades.

Una de las características que tiene la exhibición es que es didáctica


10

sábado 17 de junio de 2017

literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

El viernes 9

A micrófono abierto, Yurimia Boscán La lectura de poemas fue en homenaje a la poeta en una tarde noche Clandestino

La poeta Kristel Guirado con su sombrero acompañó la velada y recordó algunas anécdotas entre ella y Yurimia, una amistad que se prolonga y se fortalece en el tiempo

E

n la casa del poeta Arnaldo Vivas Toledo, autor de Cómo llora una estrella, las tardes y las noches son distintas. Una casa repleta de verde, una casa que albergó músicos y poetas. Su hijo, Leonardo Vivas y su esposa Niemar Taguaripano, para no perder la costumbre, organizan actividades musicales y literarias. Decidieron transformar el sitio para las peñas y lo llamaron “Clandestino”. Está ubicado en la calle Roscio de Los Teques, muy cerca de Villa Teola. El pasado viernes 9 de junio se realizó un recital de poesía a micrófono abierto en homenaje a la poeta Yurimia Boscán. Inició a las cinco de la tarde. Quienes alzaron su voz son un grupo de

muchachos, entre ellos algunos poetas, que llevan un largo tiempo reuniéndose en diferentes sitios de la ciudad mirandina avivando la actividad literaria. Felipe Ezeiza, Sofía Guirado, Paola de Andrade, Santiago, Arameh, Brian y otros más. Antes hacían las lecturas en la Librería del Sur que estaba en el centro comunal Alí Primera y últimamente han estado vagando por la ciudad. Ese día los cronistas de Los Teques, Río Chico, Guarenas y Guatire quienes estaban en el Diplomado de Cronistas Comunales en Villa Teola, se acercaron al lugar y no dudaron en participar. Juan Gómez, cronista de Río Chico cogió el micrófono y habló de Barloverso, una peña literaria que se

organiza en el pueblo. “Con su mina y su fulía, inmortal siempre será… y a pesar del gua gua gua Barlovento también canta”. Dice que así es el barloventeño que siempre antepone su gua gua en el vocablo y su dialéctica originaria. En Lara tienen el na´guará, ellos el gua gua. Cuenta que pertenece a la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela y desde joven, estando en el liceo, escribía poemas en los cuadernos. Él le dedicaba todos esos poemas de amor, de galantería, a la profesora de Castellano. Ella le ayudó a conciliar la rima métrica y la conjunción de los verbos. Añade que en los talleres de poesía incluyen canciones de amor desaparecidas en el tiempo y que tienen

una connotación histórica donde se hace una narrativa de todos los sucesos. Hace poco murió el único cronista parroquial de Miranda, don Felipe Correa de 96 años de edad y él decía que en la época que nadie sabía leer ni escribir, él hacía carticas de amor y las vendía. Luego tenía que ir a leerlas a quien la había recibido y terminaban enamorándose de él. El señor Gómez domina el género de la décima. “Señores, damas y niñas buenas noches les dé Dios, vengo a pintar maravillas con su pincel, a regalarles he venido un gran ramo de azahar, también les he traído un ramo de purpurinas que en este jardín de mi aumento mis saludos muy complaciente, damas


literatura

www.ministeriodelacultura.gob.ve

y niñas antes de dar mis cayenas a este reluciente altar, saludo a un cuadro social porque la ley me lo ordena, para no pasar la pena al levantar mi voz y con acento de voz, saludo a la concurrencia y buenas tardes les dé Dios… Muchas gracias”.

El turno de los jóvenes

Los muchachos empezaron a leer poemas. Los que debutaban se les trababa la lengua. Los perros de la casa salieron un rato. Paola leyó Equilibrio, un poema de su autoría. “Me hallo sobre la cuerda floja tambaleante, no me encuentro, busco el equilibrio hacia el siguiente paso, resistiendo sobre una soga perfectamente medida entre dos riscos salvajes y un abismo anónimo que me observa hambriento, yo con el calzado erróneo, los pies arrugados, la piel húmeda, fría, los brazos alzados, quemando mis hombros, miro hacia ambos extremos de la línea, sostenidos tensos inmutables ante mi peso tal vez si alguno aflojo, podría quedar colgando más cerca de tierra firme, alejándome de esta tensión que traba justo en el medio, anidada apretada a mi estómago sacando mis miedos, puedo imaginarme la rigidez desgarrada como única posibilidad de salvación y me veo fuera del juego macabro de la libertad homicida sujeta a la cuerda que dejó de sostenerme golpeando el costado de la roca afilada, abrasiva, aferrada a mis dedos colgada al vacío descansando mis pies mirando hacia arriba, buscando exasperadamente la forma de vivir”. El poeta de Guarenas dice: “¡Muchacha!. Sería buenísimo que lo conversen, cómo lo escriben”. El siguiente en leer es un muchacho que estudia ingeniería y da clases de Física en un liceo. Brian lee Cáliz: Aún ya no latidos esos cometas que chocan mis costillas, buscando convertirse en botones de tu camisa cuando me abrazas, te llamaré muerte para que me busques una vez y así trascender en ti para que seas eterna y así entregarte mi vida en un cáliz que derramarás como ríos hasta la mar tu boca te daré un beso por cada mentira que te he dicho para que sepas cuanta piel te cubre los caprichos…” Felipe Ezeiza recordó que este recital era en honor a Yurimia. Dice que ella ha sido una madre, lo ha acompañado en sus 18 años de vida y en su camino de la poesía. Declamó dos poemas favoritos de Yurimia que son de su autoría. Sequía: Sería sensato tener cautela en este amor, donde dormimos con truenos en las ventanas, abrazos a costillas vacías, la última palabra en tu boca no sabe a nosotros, en los suspiros no te dan puntos finales, sólo las caricias desgastadas el sueño liviano de tu pecho recrujiente, el problema es la soledad de esta casa lo que queda del

sábado 17 de junio de 2017

11

camino, cómo amanece sin ti, como si nada pasara”. Cuenta que este poema es importante porque el último libro de Yurimia, Ama de Casa, trata sobre todas las vivencias del hogar, de la calidez, de la ausencia como un lugar en el que habitas y eres totalmente espontáneo y más libre que en cualquier otro que te puedas sentir vacío. El otro poema Páramo: No es por como te marchas sin decir nada, es la manera en la que vuelves como si no te hubieses ido y yo te amo, me odio por enloquecer de ti”. La noche se llenó de poemas, de conversas, de tertulias y de cocuy. Aunque Yurimia no pudo asistir porque todavía no se encuentra del todo bien de salud, sus amigos le agradecieron su presencia.

Mayrin Moreno Macías / Miranda Fotos: M.M.M.

El cronista de Río Chico, Juan Gómez pertenece a la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela

La homenajeada Yurimia Boscán

Bolívar (USB). Es profesora universitaria en el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta. Investigadora venezolana (Caracas, 1963). Correctora de prueba y guionista creativa. Encabezó Licenciada en letras por la Universidad Central de un equipo a cargo del suplemento cultural Sábado y Venezuela (UCV). Tiene estudios de postgrado en Domingo, y actualmente escribe para el semanario literatura latinoamericana en la Universidad Simón Somos Guaicaipuro.

Leonardo Vivas y Niemar Taguaripano sacaron una libreta con poemas inéditos de Arnaldo Vivas Toledo


12

tradición

sábado 17 de junio de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Próximo 29 de junio

Betún, cotizas y sombreros de copa en La Parranda de San Pedro Cofradía de Luis Blanco tiene la particularidad de enseñar a los niños y niñas en la escuela a tocar Cuatro y el canto a San Pedro

Siempre hay algo para protestar, pero lo hacemos de manera respetuosa. No insultamos a nadie

L

a hija de María Ignacia, una negra esclava, está gravemente enferma. Su madre la lleva a curanderos y doctores, pero no encuentran cura alguna para la niña. Ya casi sin esperanzas, María Ignacia va a la capilla que se encontraba en la hacienda donde trabajaba y ve la imagen de San Pedro. Con toda su fe promete al santo bailarle y cantarle en su día si hace el milagro de sanar a su hijita. San Pedro, dicharachero y bonachón, concede la petición a María Ignacia. Desde entonces, cada 29 de junio, la esclava junto a sus otros hijos, esposo y amigos iniciaron la Parranda de San Pedro en las ciudades de Guatire y Guarenas. Al envejecer María Ignacia, su esposo le prometió que la familia y

el pueblo continuaría con la tradición para siempre. De ahí que un hombre con cabello largo postizo, peinado con dos trenzas largas y vestido con falda sea quien represente a la esclava durante la parranda. Con el amanecer empieza la oración, la danza y el canto por las calles de estas ciudades. Nadie se queda en casa. Los hombres, con la cara pintada de negro humo, sombrero de copa y atuendo de color rojo y amarillo – que recuerda como los negros esclavos se burlaban de la pugna entre Liberales y Conservadores al unir, en una sola pieza, el color de cada partido- zapatean bien duro y sabroso, con unos pedazos de cuero seco atados a las cotizas, para

anunciar que la Parranda de San Pedro ya empezó. Luis Blanco, un guatireño y parrandero desde hace 53 años, cuenta a Todasadentro que esas alpargatas, que los negros llamaban cotizas, le colocaban esas planchas de cuero para dar mayor sonoridad al baile y también para protestar. Asegura que entonaban un canto, pero cuando el patrón se daba la vuelta cambiaban la letra y decían:

“Con la cotiza dale al patrón/ Vuélvelo polvo sin compasión”

Es un acto de rebeldía de los esclavizados y también la oportunidad para que la gente muestre que a pesar de ser una tradición que nace a

mediados del siglo XIX “somos la misma gente, los mismos esclavos haciendo la parranda”, explica Blanco. -¿En la actualidad los castigarían si le cantan eso al patrón? Que en nuestro caso es el capitalista... -Todavía nosotros cantamos en forma de protesta, pero también hablamos de cosas que nos encontramos en el camino. Por ejemplo, vamos bailando por una calle y hay un hueco, cantamos sobre eso; subieron el precio de los huevos, cantamos sobre eso; subieron el precio de la gasolina, cantamos sobre eso. Siempre hay algo para protestar, pero lo hacemos de manera respetuosa. No insultamos a nadie.


tradición

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 17 de junio de 2017

13

-Este San Pedro, ¿es el mismo que aparece con Jesucristo entre los apóstoles? -Sí, es él mismo. Quien abre y cierra las puertas del cielo, quien tiene las llaves y nos está esperando. -Y ¿es negro? -El que nosotros tenemos es trigueño. En Guatire hay muchas haciendas de caña de azúcar donde trabajaban los negros esclavos, que, después con el proceso de mestizaje quedaron más bachacos, trigueños, morenos. -¿Cree que originalmente era de ese color o que la tradición lo ha asimiliado así? -Todas esas estatuillas que venían de europa eran blancas, pero para los creyentes, a la hora de pedir un milagro, no les importa si el santo es negro o blanco. -Actualmente, ¿qué milagros le pide la comunidad a San Pedro? -Paz para nuestra Venezuela. Estructura de la parranda Se mantiene casi intacta. Al frente, un hombre hondea en alto una bandera roja y amarilla. “Esto fue uno de los últimos elementos que Pedro Aristigueta Flores incorporó en la década de los 70 para que la parranda no se dispersara tanto, así nos identificamos y la gente ve por donde vamos”, explica Blanco. Luego, viene quien lleva la imagen de San Pedro seguido de María Ignacia con Los Tucusitos. Después él o los solistas. -Pero, hay parrandas que usan el color azul... -En Guarenas usan el azul y rojo. Nosotros, en Guatire, tenemos el rojo y amarillo. Algunos tienen el traje todo rojo o amarillo. La Parranda de Sarría es un apéndice de la Guatire, así que se mantiene la combinación. -¿Por qué los parranderos de San Pedro usan betún en la cara? -Para demostrar que quienes originaron esta tradición son los esclavos africanos. Usamos negro humo. Se hace con polvo de caucho, ligado con vaselina y se unta para que dure bastante. Durante el recorrido nos tenemos que retocar hasta dos y tres veces porque la gente nos quita el betún de la cara para ellos ponérselo también. -Y, ¿los cantos tienen una entonación única? - No, depende del cantante. Actualmente la hacemos en Sol o en La. -¿Siempre ha sido así? - Anteriormente, Justo “Pico” Tovar cantaba en La y era ese tono el que teníamos que aprender a tocar todos los que ingresábamos en ese momento. No es un tono tan fácil como Re o como Sol, pero

Al morir María Ignacia su esposo prometió que la familia y el pueblo continuaría por siempre con la tradición

Dos cosas tiene Guatire que no las tiene otro pueblo la rica conserva e’ cidra y La parranda de San Pedro como el insigne parrandero lo hacía así, nosotros debíamos hacerlo también. -¿Hace cuánto tiempo de eso? -En los 60. “Pico” fue el primero que yo vi en una parranda. Recuerdo que se acercó a una ventana de mi casa. Salió mi mamá, mi papá y él improvisó unos versos. Luego muere y tuve la oportunidad de asistir a su velorio y a un homenaje que le hicieron. Era un señor alto y corpulento que cantaba como un pico e’ plata.

Buenas, buenas doy señores/ Buenas, buenas vengo a dar/ La parranda de San Pedro lo ha venido a saludar

-¿Cuándo comienza la parranda? -La mayoría de las parrandas de Guatire tienen actividades previas a la fecha. Van a la escuela, dan talleres. Nosotros tenemos la particularidad que visitamos escuelas para enseñar a los niños y niñas a tocar Cuatro y el canto a San Pedro.

-Esta es una labor muy importante porque tiene que ver con la educación y formación de los niños y niñas. -Sí, presentamos el proyecto 400 Cuatros para San Pedro y el exministro de cultura Fidel Barbarito lo aprobó. Con esta donación pudimos repartir los instrumentos por todas las escuelas de Guatire y Araira. El número de instrumentos que entregamos a cada institución dependía de la cantidad de alumnos que estudiaran allí. Luego, nos fuimos a las escuelas para enseñarles a tocar el Cuatro, específicamente el ritmo de la Parranda de San Pedro, no merengue, sangueo ni otro género. -¿Estos niños que están enseñando en las escuelas se pueden considerar como parranderos de San Pedro? -Los que tienen más habilidades uno los llama para que se integren a la parranda, mientras que los otros siguen en formación.

-¿Ellos empiezan siendo tucusitos o pueden formar parte de una vez de la parranda? -Ser tucusito es ser parrandero. Todo el pueblo puede participar de una u otra forma. Acompañándonos en la caminata, dejándose pintar, cantando... En 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) certificó a la manifestación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Como muestra de la unión existente entre los parranderos las cinco parrandas de San Pedro de Guatire y Guarenas recibieron copias de la declaración para que no olviden su gran valor. -¿Cómo fue esa experiencia? -Yo no pude ir porque mi pasaporte estaba vencido, pero otros compañeros sí. Allá eran las 2 de la tarde y aquí las 4 de la mañana. Había una multitud de gente reunida en la plaza con una pantalla gigante esperando los resultados. Cuando hicieron el anuncio todos estábamos muy emocionados y luego, empezaron las entrevistas. -¿Cambió algo desde que recibieron el nombramiento de la Unesco? -No, pero hay que insistir en continuar manteniéndola. También a todas las manifestaciones que tenemos en otros lugares de Venezuela. Iván Padilla y Stivalis Monsalve/ Caracas Fotos: Alexander Lourido


14

sábado 17 de junio de 2017

criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

VENEZUELA RÍTMICA

consulado caribe

Un paso al frente Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

La violencia desatada en los últimos meses en Venezuela no puede ser ignorada por ningún sector de la vida nacional. Grupos vinculados a la derecha extrema han sabido captar a jóvenes venezolanos, quienes movidos por su desacuerdo con las políticas del gobierno nacional, se han volcado a las calles a descargar la rabia y la frustración inoculada por años. Estas acciones han costado innumerables perdidas materiales tanto para el sector público como privado, pero sobretodo y más doloroso aun, se ha llevado vidas humanas. A la fecha en que decidimos dedicar este Consulado para invocar el espíritu fraterno que nos caracteriza como caribeños, la sindéresis que nos caracteriza como seres humanos y el sentido de preservación de la especie que nos caracteriza como animales, pensantes, pero animales al fin, ya han muerto casi 70 venezolanos a manos de la violencia. Resulta un sinsentido discriminar si estas personas eran simpatizantes de tal o cual color político; si eran civiles, policías o militares. Lo único cierto, verídico y contundente es que eran personas; hombres y mujeres de esta tierra que han regado con su sangre nuestro suelo, víctimas de las más absurdas situaciones. Los lamentable acontecimientos exigen que cada uno de nosotros eche a andar su reserva moral. Cuando la intolerancia y la locura parece haberse apoderado de un grupo de venezolanos, tocados por la mano oscura de la barbarie, toca reconectarnos con los más nobles sentimientos de amor, paz y fraternidad. Y sobre todo aquellos que desde las artes, la cultura, el pensamiento y la comunicación tenemos en la sensibilidad la materia prima para aportar a la construcción de una nueva sociedad, debemos autoconvocarnos a la vanguardia de la hermosa lucha por la defensa de la vida. Es entonces la hora de invocar, a quienes tocados por los más sinceros sentimientos de amor, debemos dar un paso al frente, la Patria nos necesita.

De lo que se trata, y así lo he interpretado, es de ponernos uno, dos, tres y cuantos pasos sea necesario dar, delante del caos. Sí, pero a través de las ideas de todos y la praxis fundada en ellas, como respuesta alternativa a la gran barbarie que hace aguas junto con el modelo civilizatorio dominante, y que a todos nos afecta Hugo Chávez 14 de junio de 2009

#En Caracas #Exposición Iconográfica y Reinaguración de la exposición de los objetos y enceres de la colección privada de Teresa Carreño. Ambas exposiciones son de entrada libre y se mantendrán durante el mes de junio para recordar a la emblemática artista en los espacios del Complejo Cultural Teresa Carreño. #En Aragua #Concierto Homenaje al Maestro Antonio Lauro. Trescientos artistas en escena celebrarán el Centenario de su natalicio entre guitarras, ensamble y coral. Domingo 18 de Junio, a las 3 de la tarde, en el Teatro de la Opera de Maracay. La entrada es libre. #En Maturín #5ta Bienal Nacional de Literatura Félix Armando Núñez. Artesanía, actividades infantiles, conciertos y

talleres son algunas de las actividades que podrán disfrutar hasta el domingo 18 de junio. Entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. Sede Pdvsa La Estancia, Hacienda Sarrapial. #En Valencia. Muestra Volúmenes. Obras de la Colección FMN-Muva. Ya está abierta esta exposición de carácter permanente que recorre la obra tridimensional venezolana hasta nuestros días. Museo de Arte de Valencia, Muva, en las salas Luis Eduardo Chávez, 1, 2, 3 y 4. #En Los Teques #14 Aniversario de Danzas San Pedro. La agrupación danzística celebrará su fundación con una presentación en el Teatro Lamas de Los Teques. Domingo 18 de junio. Desde las 10 de la mañana.

¡A todos les doy amor! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Para lidiar al invasor acoso / tienes del rudo Piar el genio bravo; / y surgirán de pronto a tu conjuro, / Bermúdez con su apóstrofe sublime, / con su flecha herbolada Guaicaipuro. Y la salvaje fiera, / al leopardo de piel acanelada, / de Ribas la cabeza ensangrentada / lívida de furor, dírale: ¡Fuera! Y acá seguimos mis apreciados lectores con un junio de lo más rítmico, pues esta semana es de preparación para una de las festividades tradicionales más concurridas y vistosas en nuestra amada Venezuela; la fiesta de San Juan Bautista, cuyo día de celebración es cada 24 de junio. Esta es una celebración afrovenezolana que se realiza en muchas localidades de nuestra querida Venezuela, y para que se vayan preparando les sugiero algunas ubicadas en la zona costera venezolana: Cata, Chuao, Ocumare de la Costa, Choroní, Cuyagua (Costa del Edo. Aragua), Chuspa, Caruao, La Sabana, Naiguatá (Litoral Central), San José de Barlovento, Caucagua, Curiepe, Tapipa, Mendoza, Panaquire y Birongo (Costa del Edo. Miranda); usteden eligen estimados lectores. Estas fiestas inician la noche del 23 de junio, por lo general están precedidas por una bendición de los músicos en el río o en las orillas del mar y seguidas por una procesión del Santo que va acompañada con una descarga de tambores hasta el amanecer del 24 para seguir hasta el 26, día en que regresa el santo al templo (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 614 ¡San Juan To’ lo da’!). Dimos inicio a esta edición con un estracto del poema Patria, cuya autoría le pertenece al insigne escritor, poeta, ensayista, historiador, diplomático y político Rufino Blanco Fombona; nacido el 17 de junio de 1874 y que lo escribió a la edad de 21 años, siendo éste su primer poema. Y con esta décima, una de las muchas cantadas en las fiestas de San Juan Bautista, despedimos esta edición mis estimados lectores: Por Divina Providencia / yo voy llevando a San Juan, / lo saco desde mi hogar / y pido venevolencia; teniendo la firme anuencia / de mi muy sabio patrón / a todos les doy amor / que es el más rico tesoro; / al Bautista yo decoro / y pido consagración.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

criterio

sábado 17 de junio de 2017

15

COMENTARIOS (ampliados) DE BUTACA

¿El ocio como oficio, o los oficios del ocio?: la precarización del trabajo cultural.

S

i detalla el nombre de mi columna semanal, verá que delata el mito de que la actividad artístico-cultural es producto del ocio y destinada a ser consumida, en el también tiempo libre de los otros. Por ende, no necesita remuneración, o al menos no una remuneración profesional. Jeff Goins -en su artículo “The Myth of the Starving Artist and Other Misconceptions about Creativity”- basa tal creencia en tres mitos: 1) Ser artista es ser un muerto de hambre, con toques hippies y algo de exotismo romántico; 2) El artista no debe ocuparse del marketing de su obra y por ende, 3) Hacer dinero significa hacer arte comercial; asumiendo que éste, a priori es siempre malo y por supuesto, hijo del imperio y el comercio. Pero estos mitos no sólo son esgrimidos por los empleadores, sino que forman parte también de la conducta de los artistas. Fenández Vázquez y López Carrasco narran en su artículo “Los empleos del tiempo”, cómo muchos jóvenes cineastas al ser invitados a su primer festival; se pagan sus boletos, dan charlas y talleres gratis, y por supuesto, no cobran por las proyecciones de sus filmes. Al fin y al cabo, es la oportunidad de darse a conocer. Porque resulta ser, siguiendo con los festivales, que los propios organizadores forman parte del sistema. Como apuntan ambos cineastas: [está la postura] de quienes desde un primer momento admiten que no hay dinero. Son conscientes de la precarización del sector y piden un favor... De hecho, ellos mismos se ven como víctimas: “yo tampoco cobro nada” [...] apelan a una especie de solidaridad de (auto)explotados cuyo efecto es la reproducción del propio sistema del que se aprovechan todos.” Y también están los que “dan por hecho –y esto es importante– que dedicarse a la creación artística no merece ninguna remuneración porque, al fin y al cabo, es algo que se hace por placer [...] No se trata tanto de una estrategia para [...] ahorrar costes, sino que esconde algo aún más pernicioso: aceptar ‘con naturalidad’ que quienes se quienes se dedican a esto no necesitan dinero.” Se instala entonces, lo que el cineasta Nacho Vigalondo ha bautizado como el “triunfracaso”: “Cuanto más tiempo dedicas a la labor administrativa y promocional, mejor funciona el film, pero

“Quienes trabajan de forma creativa, estos precarios y precarias que crean y producen cultura, son sujetos que pueden ser explotados fácilmente, ya que soportan permanentemente tales condiciones de vida porque creen en su propia libertad y autonomía, por sus fantasías de realizarse. En un contexto neoliberal, son explotables hasta el extremo de que el Estado siempre los presenta como figuras modelo”. Isabell Lorey mientras tanto te subcontratas gratuitamente como “becario de ti mismo”. Moebius est. Otro ejemplo: el grupo editorial Condé Nast, explota recurrentemente a ciertos escritores, solicitándole artículos que luego desaparecen, o publicando sólo extractos para pagar una suma muy inferior a la tarifa establecida para un WASP (Ver: Alexis Dent, ““Is Condé Nast exploiting marginalized writers?”) Peor. En la agenda la reunión 2017 de la OIT, no figura por ningún lado el sector cultural como tema. Tan sólo tendría cabida, en una categoría llamada “Formas atípicas de empleo”, que incluye el trabajo temporal y de duración determinada, la subcontratación, el trabajo a tiempo parcial y a pedido. Trabajos que contribuyen “a la adaptabilidad y el

crecimiento de las empresas y a incrementar la participación de los trabajadores en el mercado de trabajo; además, [ofrecen] opciones flexibles necesarias para compaginar vida profesional y privada.” La única alerta: que quienes se encuentran bajo estas formas, carecen de protección tanto en la legislación como en la práctica. Como vemos, el problema es grave cuando la misma OIT valida como positivo ese eufemismo de “empleos atípicos”. Qué le queda entonces al artista. Buscarse un trabajo verdadero. Pero resulta que los empleos más comunes a los que accedemos son parte de la misma esfera cultural: docencia, escritura en medios, o los circuitos sobre los que gira la vida artística. Pero éstos pagan igual de mal, porque toda la red funciona sobre la base del “empleo atípico”.

El arte y la cultura no sólo se piensan como prácticas del tiempo ocioso de un trabajador; sino que además, se legitiman como productos hechos para ser consumidos como exceso, fuera de las horas de productividad económica del sujeto. Necesario es poner una bomba en el mito romántico y bohemio del artista, asumir que la creatividad no es una forma de ocio, y que tener rédito no es traicionar principio alguno de castidad. De lo contrario, seguiremos siendo uno de los sectores con mayor explotación y precarización laboral; y peor aún, donde tal fenómeno ni siquiera se enuncia como tema de discusión. Patricia Kaiser Foto: Ubaldo Zabala



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.