todasadentro SÁBADO 29 DE JULIO AL VIERNES 4 DE AGOSTO 2017 AÑO 14 Nº 671
CONSTITUYENTE
Sí va! Soy lo que somos
!
2
sábado 29 de julio de 2017
todasadentro SÁBADO 29 DE JULIO AL VIERNES 4 DE AGOSTO 2017 AÑO 14 Nº 671
CONSTITUYENTE
Sí va! Soy lo que somos
!
Todasadentro No 671 Cierre de campaña Foto: Arturo Moreno
CONTENIDO Homenaje 3 En andanzas de bohemía Sabana Grande recuerda al trujillano “Chino” Valera Mora, su alegría y desenfado son un símbolo poético Literatura 4y5 Compartir de culturas de la Feria del Libro se despide mostrando, una vez más, como el caraqueño desde hace 450 años prefiere la paz Criterio Cita electoral del domingo batalla del pueblo contra todos los Goliats
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Un cierre que abre puertas de Paz El pasado jueves 27 de julio, en vísperas del cumpleaños de nuestro líder gigante Hugo Chávez, la campaña electoral para elegir a las diputadas y diputados que deben conformar la Asamblea Nacional Constituyente cerró con un masivo y muy concurrido acto que tuvo como eje central de concentración, la avenida Bolívar y otras paralelas a la misma. Con la alegría como bandera y el espíritu combativo de las y los patriotas que han diseñado su camino de perseverancia en la Revolución Bolivariana
y Chavista, a través del poder popular, soberano y originario, ahora nos aproximamos a celebrar la proclamación y juramentación de los electos en libérrimos comicios, quienes sesionarán como vocerías del poder popular, desde el Palacio Federal Legislativo. Una revisión profunda, crítica y revolucionaria, se hará de nuestra Carta Magna, desde las bases, entre colectivos, con nuestras comunidades organizadas, con las comunas y por la profundización en el Estado de nuevo tipo
que diseñó para el inicio de la quinta República, nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez. Una nueva etapa, dentro de la era de transformaciones hacia el socialismo, se incia a partir de este domingo. Una nueva batalla habremos librado y el camino hacia la justicia y la paz se vislumbra más claro. Tiempo de Paz, ahora cuando la Constituyente Sí Va y una nueva Asamblea delibere, legisle y construya libertad e independencia.
las líneas de lira
La ministra del Poder Popular para la Cultura, Alejandrina Reyes, precisó en días recientes que la meta para los próximos meses es desarrollar la política cultural del país en tiempos de Constituyente.
5
“Estamos en tiempos de Constituyente, son tiempos muy rápidos. Y estamos actuando tal cual como lo pidió el presidente Nicolás Maduro, que la cosas las hiciéramos muy rápido. De manera que, esto en el ministerio nos ha permitido pensar qué vamos hacer y en lo que se ha hecho”.
Artesanía 10 y 11 Exposición de artesanos en el Museo de Ciencias, preparada por Fundarte, deja sensación de un pronto regreso Proceso 12 y 13 Poder Originario listo para rehacer el ordenamiento jurídico y hacer cumplir su palabra de justicia y paz
Aseguró además que se creó el Estado Mayor de la Cultura Ampliado, con el que se busca incluir a más sectores así como consolidar la labor de nuestros creadores.
CRiterio 15 Venezuela Rítmica celebra comienzo de agosto recordando que la bandera es como la queremos: amarillo, azul y rojo y con ocho estrellas en el medio CRiterio Consulado Caribe recorre la biografía de Lolita Lebrón, su nombre va unido a la idea de un Puerto Rico libre sin sombra yanqui extrajera
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Sabes que...
“Nosotros podemos construir una política cultural entre todos. Ayer se incorporó al Estado Mayor Fabián, un vocero de los niños, es un robinsoniano, es un lector, él nos va ayudar a pensar esa política cultural para los niños. Estamos en un ejercicio de diálogo permanente”, agregó.
15
Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 29 de julio de 2017
3
Sabana Grande es una copa
Un poeta que militó en el amor
Valera Mora es el autor de Amanecí de bala, bohemio e inspirado hizo del desenfado un símbolo poético
L
as calles de Sabana Grande en una Caracas tenue, inmersa en las andanzas de la bohemia, permitía que los poetas atesoraran su inspiración, ora en el día, ora en la noche; sino en una madrugada en la que el delirio se convertiría en los libros que hoy conforman la memoria poética de los venezolanos. Entre los intersticios de esas calles surgía la figura pequeña, aunque gigante de Víctor Valera Mora. Conocido por los predios de la Solano y la Universidad Central de Venezuela, (UCV) como “el chino”, por sus facciones de tipo asiático, se presentaba como un hombre alegre, con el desenfado poético como si fuese un arma de guerra. Esa descripción le confería una personalidad singular, debido a que pocas referencias puede hallar su poesía en el repertorio nacional. Sin embargo, los temas que premió son y seguirán siendo los mismos que han definido la historia de la literatura mundial, la inclinación amorosa como signo y símbolo de una expresión poética, el tono contestatario, la ideología y el ribete político, el humor y el sello simple y profundo que lo caracterizó. En su poesía el asunto cotidiano encuentra asidero para convivir con la reflexión.
Un poeta y su historia
Víctor Valera Mora había nacido en Valera, Trujillo, el 21 de octubre de 1935, y de ese pequeño pueblo de la provincia venezolana comienza su trajinar por la zona llanera y luego la capital del país, donde estudia Sociología, egresando de la Universidad Central de Venezuela, (UCV ) 1961. En ese mismo año se publica su primer libro Canción del soldado justo, en Ediciones Luxor. Forma parte, junto a los poetas Caupolicán Ovalles, Ángel Eduardo Acevedo, Luis Camilo Guevara y Carlos Noguera, entre otros, de la Pandilla Lautréamont. Se trataba de una peña literaria asidua a la noche caraqueña. Noguera, escritor ya desaparecido físicamente y quien saltó al campo novelístico con una pieza narrativa hito de aquellos años Memorias de la calle Lincoln (1971) fijó las andanzas de la Pandilla apuntando: Sabana Grande, la comarca bohemia se nos ofrecía como una vestal todavía tímida, seductora como una amante dormida, reclinada
con abandono sobre las madrugadas del valle. Éramos, por el contrario, nosotros, los poetas, los delirantes, los artista, los revolucionarios por decreto propio quienes alterábamos su respiración con la estridencia, la furia y la dicha petulante a la que sólo se condesciende en la temprana juventud... Pero de las calles de Caracas, Valera Mora prepara maletas y va a Mérida, donde ingresa a trabajar en la Universidad de Los Andes (ULA). En 1971 publica Amanecí de bala. Al siguiente año sale Con un pie en el estribo, el término de esta obra es producto de su estadía en Roma, Italia. Los libros del poeta siguen siendo de tirajes precarios y auspiciados por las colaboraciones de sus amigos. En esta misma línea aparece 70 poemas stanilistas (1979) con una portada realizada por el reconocido pintor Mateo Manaure. El título al año de su salida le hace merecedor del Premio de Poesía del Consejo Nacional de la Cultura.
Fallece el 30 de abril de 1984. Diez años después se publica Del ridículo arte de componer poesía, que recoge la producción realizada entre 1979 hasta su muerte. En 2002 son editadas sus obras completas bajo el sello Fundarte. Y en 2004 Monte Ávila Latinoamericana imprime Nueva Antología.
De aquellos poemas
Los poemas que componen La canción del soldado justo fueron escritos al calor del ambiente universitario: Me voy a despeñar sobre los crueles/que han hecho de la patria un agujero. Mientras que Amanecí de bala brota de sus años merideños: Cómo camina una mujer que recién ha hecho el amor/En qué piensa una mujer que recién ha hecho el amor. Según Gabriel Jiménez Emán Amanecí de bala se corresponde con el contexto cultural que brotó durante los años 60, una mezcla de música con acontecimientos políticos, ideas innovadoras y reacciones sociales: “Pocos
libros, como éste, han recogido con tanta claridad este legado (…), por lo cual es necesario señalar el carácter de crónica que posee”, anotó. Igualmente Emán cree que “La bohemia del Chino Valera, como la de Orlando Araujo, Ludovico Silva y tantos otros, fue siempre crítica, irónica, inteligente y matizada de un lado amoroso.” Y confronta: “Se equivocan quienes intentan descalificarla con adjetivos amargos y confiriéndoles un mero valor nostálgico.” Si sale el sol mañana partiremos/Partiremos con la implacable luna, escribirá el poeta acodado en una barra de alguna taberna donde solía reunirse con sus amigos para compartir versos que parecían carteles: No hurgar en la enseñanza del amor a Dios/buscando la parábola de la plusvalía Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 29 de julio de 2017
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
De despedida
En la Feria del Libro de Caracas el arte se vive, se toca y se hace
La octava edición es un recorrido variopinto que guarda páginas de nuestro acervo cultural
E
n esta octava edición de la Feria del Libro “crecimos juntos”, a cargo de la Alcaldía de Caracas y la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), me topé más que con amantes de la lectura y asiduos lectores con personas de mente abierta y sentidos activos que solo esperaban ser sorprendidos por el entorno. Sin planificación, se dejaron enamorar por el aroma a libros y por la sensación que produce caminar entre espacios donde la cultura y el arte se vive, se toca y se hace. Otros, como Javier Escala, visitaron el Parque Los Caobos para comprar un libro específico. El hallazgo, igual de emocionante que la búsqueda, hace que resguarde como un tesoro el tomo de Pensamiento de la Restauración Liberal, un texto de 1983 que pertenece a una colección de 50 libros que hablan del pensamiento político del siglo 20. Con esto será más fácil y placentero que él pueda subrayar el material, hacer anotaciones y terminar su tesis de maestría en Historia de Venezuela. Mientras tanto, las personas continúan en movimiento. Parece que no les es fácil concentrarse, pues los libros en gran formato del artista plástico Jonathan Cardona se roban las miradas. Hechos con materiales resistentes al sol y al agua, los inmensos libros, con varios metros de altura, tienen escrito en el lomo y la portada el nombre de obras como Todo eso, de Luis Alberto Crespo y Ataúd tallado a mano, de Flóbert Zapata. La interpretación femenina de la historia y otros ancestros del poeta venezolano Ludovico Silva -el libro más vendido en la edición anterior de la feria- da la bienvenida a los cientos de visitantes que decidieron vivir la ciudad de una forma diferente desde el pasado viernes 21 hasta el sábado 29 de julio. Carmen Robertiz y su hermana Graciela, tomadas de brazo, deciden detenerse bajo el puente de libros que hacen de portal a la Plaza de Los Museos de Bellas Artes. Además de refugiarse del sol, Carmen se quita los lentes oscuros y busca en su mochilita los de lectura. Se detiene frente a El Principito y lee en voz alta: “Solo se ve bien con el corazón, lo esencial
es invisible a los ojos”. “¡Qué bonito!”, añade la otra. De inmediato las hermanas Robertiz cuentan a Todasadentro que esperan pasar un buen rato “rodeadas de aire positivo y lejos de tanta vaina”.
Compartir de culturas
Cachetes rosados y gotas de sudor se deslizan por las caritas sonrientes. El sol está inclemente, pero los niños y niñas corren de un lado a otro mientras que los padres se pasean de estand a estand buscando un texto educativo y atractivo a buen precio. Entre los más de 100 quiosquitos de techo blanco, destaca el de Marianela Jaspe. Ella, con foami de colores y un exacto bien afilado, realiza al momento Tangram, rompecabeza para ejercitar la mente y desafiar la imaginación. Aunque aclara que no le gusta hablar mucho porque se desconcentra, casi sin levantar la mirada, explica que el Tangram desarrolla la inteligencia de cuarta dimensión. “El original es de color negro, pero yo los hago de distintos colores para llamar la atención de los niños”, dijo. Sombrillas que guindan de una cuerda entre los árboles y bombillos rodeados de un plástico transparente, guían el recorrido del bulevar que lleva hacia el Parque Los Caobos. Ambos salpicados de pintura anuncian que el camino estará lleno de distintas expresiones creativas. Aunque la literatura es la protagonista, también las artes plásticas, escénicas, musicales y hasta la gastronomía están presentes. Aguas saborizadas, franelas estampadas, bolsos, tambores, libretas y mounstruos hechos a mano comparten el espacio con los miles de libros que guardan entre sus páginas nuestro acervo cultural. Como explica Gabriela Arvelaez, “Es importante que en tiempo de crisis haya espacios donde podamos observar otras cosas y compartir las culturas que tenemos”. Para ella es fundamental renovar siempre los procesos creativos y de lectura para crecer como individuos con postura crítica, ya que solo esto permite al ciudadano enfrentar los momentos duros con una lectura propia de la realidad.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cumpleaños 450
“A la cuenta de tres decimos: ¡Caracas!”, expresa un joven con una gran sonrisa, mientras se inclina con una cámara, de siglos pasados, a tomar una fotografía que encuadra a los visitantes de la feria con las mantuanas y mantuanos de la Caracas de finales del siglo 19. Ellos nos recuerdan que en esta octava edición de la Feria del Libro “La Ciudad de Los Techos Rojos” celebra 450 años de fundada. Francisco de Miranda, caraqueño universal y lector ejemplar, también es parte de la celebración. Mientras se pasea por el Parque Los Caobos recita: “¡Buenas tardes damas y caballeros! Les habla Don Francisco de Miranda. Comandante en Jefe de los ejércitos hispanoamericanos. Soy hijo de Sebastián de Miranda Ravelo y Doña Francisca Rodríguez de Espinosa. Los dos son comerciantes veteranos, ¡comidilla para los mantuanos! Esta clase pudiente y cobarde no me darían oportunidad porque todos eran compadres (...). Pero seguí el consejo de mi padre y ahora soy el primer latinoamericano en llegar a los sitios más recónditos (...). Por eso en mi patria, los que admiran mi ingenio, me llaman con una frase especial: “Miranda, el caraqueño universal”.
Difundir el conocimiento
Al terminar la puesta en escena de Miranda un gentío se amontona cuidadosamente en una esquina. El cartel que anuncia ¡Oferta!, causó efecto. Sin embargo, una liceista aclara que permanece allí porque Peniel Piñero y su socio, ambos libreros del Puente de las Fuerzas Armadas, tienen todo tipo de libros. A diferencia de otras ferias, en la octava edición los libros usados son los más demandados. Como afirma Vladimir Martínez el buen estado que tienen los textos, en oferta o de segunda, demuestra el valor que la gente le da a los libros. Además, agrega que “Un libro no debe quedarse en una sola mano, debe intercambiarse porque la idea es difundir el conocimiento”. Lo mismo pasa con los libros digitales. Aunque la dinámica es diferente, los visitantes aprovecharon la oportunidad de descargar en el Salón Digital más de 100 títulos que básicamente se rescataron de la Biblioteca Nacional y se digitalizaron para que volvieran a la vida fuera de la sala de esta institución. Las pantallas gigantes de este Salón, que casi alcanzan el toldo, llama la atención del público que viene de escuchar la reflexión de Luis Britto García, y otros intelectuales venezolanos, sobre el ejercicio literario. También los niños que terminaron el taller de pintura y modelado en arcilla en el Pabellón Infantil, se acercan a paso rápido para sentarse en los banquitos blancos. Este recorrido variopinto, cargado de expresiones culturales muestra, una vez más, cómo el caraqueño desde hace 450 años prefiere la paz. Le gusta vivir, tocar y hacer arte. Compartir y crecer juntos.
Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Cortesía Alba Ciudad
literatura
sábado 29 de julio de 2017
5
Habitando el tiempo
Un pueblo contra todos los Goliats Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
La cita electoral de este domingo es lo que suele llamarse una batalla en toda la línea, en el sentido de que los enemigos históricos del pueblo están presentes en pleno y haciendo uso de todos sus recursos. No hay un solo factor importante de la reacción que se haya quedado al margen de esta brutal operación contra el poder originario: amalgamados por sus oscuros intereses están los partidos viejos y nuevos de la derecha; los renegados de la izquierda (que siempre les sirven, queriéndolo o no); la cúpula del empresariado local; los jerarcas de la Iglesia católica; las ruinas de los viejos sindicatos; los dueños de medios de comunicación; las autoridades de las universidades “de abolengo”; los gremios que han perdido su conciencia social (empezando por el periodístico); los gobiernos lacayos que duermen en la alfombra del Imperio; y, naturalmente, esa macolla de poder político, económico y militar que gobierna a Estados Unidos y, por extensión, al mundo entero. Visto de esa manera, cuando cada venezolano esté frente a la máquina de votación será como un David disparando su honda no contra un Goliat, sino contra todos los Goliats de este mundo. No es pequeño el reto para cada revolucionario individual, si se toma en cuenta que esa alianza diabólica ha venido poniendo en práctica, desde hace casi cuatro meses, un ejercicio desembozado de la violencia y está utilizando para ello a sectores abiertamente criminales, que se valen de la amenaza, de la extorsión, del chantaje. El simulacro electoral del 16 de julio demostró que la gente está dispuesta a dar la pelea. Puso en evidencia que, frente a esa pandilla de enemigos sin escrúpulos, el pueblo bolivariano está presto también a agigantarse. Con la referencia de un liderazgo histórico y la guía de unos sólidos principios ideológicos, una vez más, el pueblo vencerá.
6
sábado 29 de julio de 2017
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Premio Nacional Monte Ávila de Novela en su tercera edición
C
La literatura es la vida Rafael Victorino Muñoz triunfó con su Manual del sinvergüenza
on una prosa plagada de humor negro e ironía y un lenguaje sencillo que no genera espacio para las dudas, el Manual del sinvergüenza del escritor valenciano Rafael Victorino Muñoz se alzó como la obra ganadora de la tercera edición del Premio Nacional Monte Ávila de Novela. Esta decisión se conoció el pasado 24 de julio cuando el dramaturgo venezolano Luis Britto García y la escritora Laura Antillano, quienes formaron parte del jurado junto al escritor, poeta y ensayista Douglas Bohórquez, procedieron a la lectura del veredicto en la sala Fruto Vivas de la octava Feria del Libro de Caracas que se desarrolla hasta hoy 29 de julio en los espacios del Parque Los Caobos, en la ciudad capital. El premio fue otorgado según el veredicto por tener “una prosa percutiente, económica, impactante, aguda, aforística, imprevisible, sencilla y compleja al mismo tiempo (…) y un relato al mismo tiempo entretenido y melancólico, que reconoce finalmente, el triunfo de las mujeres en sus afanes”. En conversación con Todasadentro, Muñoz profundizó sobre la decisión del jurado y sobre sus planes como escritor. -¿Cuáles son sus impresiones sobre este logro? -Cuando participo en un concurso, siempre voy con el presentimiento de que sí puedo ganar porque no es el primer concurso que gano, modestia aparte. En esta ocasión, cuando Luis Britto leyó el veredicto y escuché la primera sílaba del nombre de la obra ya sabía que era yo el ganador y eso me dio mucha satisfacción.
-¿Cuál fue el mensaje que quiso transmitir con este texto? -Yo diría que la obra se enfocó más que en un personaje en un discurso acerca de la sexualidad o la relación de pareja, pero vista desde el machismo, aunque el personaje habla sin que eso signifique algún conflicto para él. Está muy seguro de lo que piensa, de lo que sabe y cree que todo el mundo es como él. -Pero, ¿por qué decidió escribir, precisamente, sobre este tema? -Esa es una pregunta que no sabría cómo responderte, porque eso lo escribí hace muchos años. Imagino que porque es el segundo o el primer tema que más le importa a las personas en este mundo, el tema de la relación de pareja, mientras que el segundo es lo que pasa después de la vida, si hay algo después de la vida.
-A parte de la jocosidad y el humor negro que se puede evidenciar en la obra, ¿cuáles otras herramientas literarias utilizó para desarrollar la historia? -Hay un poco de paráfrasis, se revisan algunos autores que han tocado la temática amorosa a lo largo de la historia, por ejemplo se cita en algún momento a Ovidio en El Arte de Amar y el personaje se hace llamar así mismo El Márquez de Bradomín que es un personaje protagonista de una serie de obras de Ramón del Valle-Inclán que decía que era un Don Juan admirable que era feo, católico y sentimental. Es decir, que hay mucha intertextualidad dentro del discurso narrativo.
Celebrar el apoyo del Estado a las artes
La coyuntura política, social y económica que vive el país fue el principal motivo por el que la lectura del veredicto se tardó dos años en leerse. Fue en 2015 cuando se abrió la convocatoria para este concurso, en el participaron 27 obras de Venezuela, Perú, México, Italia y República Dominicana.
Prosa percutiente, económica, impactante, aguda, aforística, imprevisible, sencilla y compleja
Lo que sucede es que nosotros nos preocupamos permanentemente por el amor, tanto que puede estar todo perfectamente bien en nuestras vidas, tener un buen trabajo, una buena posición, ser famoso, pero si la parte afectiva no funciona bien, es como si nada funcionara. Ese es el cristal a través del cual miramos todas las cosas. -El día de la lectura del veredicto, el jurado destacó la organización en la que se presentó el texto, una estructura en tesis. ¿Por qué eligió ese esqueleto y no una forma común de narrativa? -Porque la idea era escribir un manual ideado por una persona acerca de cómo conseguir ser un consumado sinvergüenza. La estructura está, un poco, copiada de una obra filosófica llamada El Tractatus logico-philosophicus del
profesor Ludwig Wittgenstein, que tiene una serie de numeraciones que tomé en cuenta para darle un poco más de seriedad. De hecho, el subtítulo de la novela es: Obra filosófica. De esta manera, se crea un poquito de incongruencia entre la palabra sinvergüenza con la palabra filosofía y eso es lo que sucede en la ironía. También es una obra escrita en clave irónica, jocosa, burlesca y satírica, desde el título lo planteo de esta manera. -¿Es así como recurrió al contraste entre ambos elementos para captar al atención de los lectores? -Sí, tenía que parecer una obra seria en la forma de estructurarla, pero el tema no tenía que serlo. Dicen que lo que mueve la risa es el contraste y la oposición entre las cosas antitéticas.
-¿Cómo transitó el tiempo que se tomó el jurado para dar el veredicto final? -Comiéndome las uñas -se ríe. Tomándome la pregunta en serio, te puedo decir que pacientemente. La escritura es el arte de la paciencia, si uno no la cultiva debería buscar otras alternativas en lugar de escribir porque cuando se escribe un texto puede tardar muchos años su publicación, se envían a los concursos y hay que esperar algún tiempo para que aparezca editado. Hay que ejercitar la paciencia, pero yo le tenía mucha confianza al libro por eso no lo retiré del concurso ni lo envié a ningún otro certamen. -¿Cuán importante es que el Gobierno Nacional apoye, a pesar de la situación actual, el desarrollo de las artes? -Yo creo que es una decisión que no se puede dejar de lado, ni soslayar, ni ignorar porque nosotros como seres humanos no solamente tenemos necesidades básicas fundamentales, como alimento y vestido sino que, también, hay necesidades espirituales y todas estas manifestaciones artísticas son para enriquecer el alma. Entonces, no importa cuál sea la situación, siempre necesitamos del arte. En este sentido, ningún gobierno debe olvidar que tiene un papel fundamental en el desarrollo de las artes
www.ministeriodelacultura.gob.ve
literatura
7
sábado 29 de julio de 2017
descolonializa
Poder Constituyente y Liberación Cultural Fidel Barbarito
fidelbarbarito@gmail.com
porque cuando se habla de un país desde otros territorios, se habla de sus creadores, artistas, poetas, pintores que son lo que nos definen como nación. -¿Después de este galardón cuáles serán sus próximos pasos? -En la actualidad, estoy al día con lo que tenía escrito. El año pasado gané el Concurso Nacional de Narrativa Salvador Garmendia con la obra Réquiem por Norma Jean, así que pienso que ya
cumplí con todo lo que tenía inédito. Ahora, estoy un poco indeciso con lo que viene, estoy entre sentarme a escribir un libro de cuentos o una novela. No sé qué viene, por ahora estoy disfrutando las mieles del triunfo. -Entonces, ya sabiéndose ganador, ¿qué espera con el Manual del sinvergüenza? En la lectura del veredicto se dio a conocer que la obra será publicada para la Feria Internacional del Libro de
Venezuela 2017, entonces espero que se lea, que la gente lo compre no por afán monetario, sino porque uno como escritor está estableciendo un nexo comunicativo con el lector y hasta que el texto no llega a sus manos ese ciclo no se completa. -¿Para finalizar, ¿en su vida cuál es la importancia que tiene la escritura? -Te voy a responder con una frase que alguna vez dijo Bobby Fischer, quien fue un célebre ajedrecista norteamericano. Cuando le preguntan la relación entre el ajedrez y al vida, él dice: “no hay ninguna relación, el ajedrez es la vida” y para mí es así, la literatura no es parte de mi vida, es la vida. Jolisbeth Meza / Caracas Foto: Cortesía Yaracultura
El pueblo venezolano, en su inmensa mayoría y desde perspectivas diversas, asumió el proceso constituyente como plan de lucha contrapuesto a la violencia política de la burguesía. La iniciativa del presidente Maduro de convocar al Poder Constituyente para trascender tanto el conflicto entre los Poderes Públicos como los actos terroristas -propiciados por la burguesía para debilitar la gobernabilidad del país- fue llamando progresivamente y por distintas motivaciones a una interesante heterogeneidad de personas y movimientos sociales y políticos. Llegar o no llegar, al día de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente -más allá de su instalación y posteriores debates y decisiones- se ha convertido en una “colina a conquistar” para defender mejor la posición del “no va” contra-revolucionario o del “si va” de la revolución. Estas dos posiciones absolutamente contrastadas e ideológicamente asumidas terminan dibujando lo que la burguesía se había empeñado en distorsionar en el plano subjetivo y objetivo, provocando la radicalización de las posiciones personales y políticas. Sigue quedando un sector desdibujado, despolarizado o desideologizado. Una minoría que hace un análisis equívoco de la realidad. Elegir a las y los constituyentistas de la nueva ANC será una victoria revolucionaria. Será una colina más para defender la resistencia como creación cultural de los pueblos frente a la histórica opresión burguesa. Pero una vez electos, las y los constituyentistas tendrán que actuar de forma expedita, transparente, contundente, experta, libertaria, soberana y comprometida con el pueblo venezolano -entiéndase el bloque social de los históricamente oprimidos-. Nuestras y nuestros constituyentistas tendrán que construir subjetiva y objetivamente una justicia revolucionaria como “objetivo estratégico” para reinstalar la paz política a la que aspiramos los pueblos del mundo. Ciertamente la nueva ANC será un espacio de diálogo nacional, en el que tendrá lugar hasta la contra-revolución -pues sabe meterse por cualquier fisura-. Y será tarea de nuestras y nuestros constituyentistas que ese diálogo Pueblo-Burguesía deje de ser asimétrico e ingenuo para que de esta manera la cultura burguesa pierda definitivamente la sobredeterminación aplicada a nuestras culturas populares desde la época colonial. Están negados los tratos subterráneos pues traicionan nuestras libertades. El Poder Constituyente mandará obedeciendo al pueblo organizado para apuntalar el proyecto de liberación cultural de los pueblos impulsado por el Comandante Chávez.
8
sábado 29 de julio de 2017
diálogo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hasta septiembre en el Celarg
Imágenes con alma, historia, pasión y estética Esso Álvarez rinde homenaje a quienes hacen uso de la fotografía como medio de expresión creativo
Hay cuatro palabras que me definen: pasión, constancia, disciplina y exigencia
C
on cerca de 37 años dedicados a la fotografía, Esso Álvarez estará presentando, hasta el próximo mes de septiembre, en la sala Arturo Úslar Pietri del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg), la exposición Vida y Memoria II. La muestra consta de 50 imágenes que hizo entre los años 1980 y 2015, en países como Suiza, Cuba, Inglaterra, Francia, México, Colombia y Venezuela, y con las que quiere rendir un homenaje sincero a personas que de un modo u otro dejaron algún aprendizaje en su vida y fueron fundamentales en su que hacer diario y desarrollo como fotógrafo. En la exhibición se podrán apreciar imágenes de personajes como José Luis Blasco, Sebastião Salgado, Korda, Alberto Díaz Gutiérrez, Fina Gómez, Sophie Calle, Robert Delpire, Luigi Scotto, Oswer Díaz Mirelles, Rene Burri, Petre Maxim, Miguel Río Branco, Egilda Gomez, Claudio Perna, Paolo Gasparini, Carlos Cruz-Diez, Otrova Gomas, Juan Vicente Gómez Gómez, entre otros Así mismo se exponen libros y catálogos escritos por algunos de los personajes exhibidos y que forman parte La exposición estará hasta septiembre en el Celarg
www.ministeriodelacultura.gob.ve
diálogo
de la colección del autor. También se pueden apreciar diversos tipos de cámaras, todas analógicas, que representan la evolución de éstas a lo largo de los años. En conversación con Todasadentro, Álvarez destacó que las gráficas expuestas “no son retratos, son instantes que durante años fui haciendo a personas que, por algunas circunstancias, hicieron uso de la fotografía para materializar su proceso creativo. No todos son fotógrafos, no son artistas, hay de todo, arquitectos, diseñadores gráficos, periodistas, cineastas, diplomáticos, editores”. La exposición, que anteriormente fue presentada en la facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Ándes (ULA), era una idea que el autor tenía desde hace dos años proyectada para realizar en el Celarg y que finalmente se pudo concretar el pasado mes de abril.
Afectos y enseñanzas
sábado 29 de julio de 2017
9
cierto valor técnico, estético, conceptual y puedan ser servidas como para arte o para periodismo, es otra cosa. Hay algo extra a la técnica, la estética y el concepto que es el alma, cada imagen debe tener una y si ella se usa para periodismo o para arte, bienvenido sea. Desde que yo comencé a hacer fotografía, gracias a la lectura de grandes teóricos de la fotografía como Susan Sontag, María Teresa Boulton, entre otros, entendí que la fotografía es la imagen y es ella la que importa.
Nacido en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, estudió en la escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela y se ha desempeñado como fotoperiodista y jefe del departamento de Fotografía en diversos medios. Laboró en la Cadena Capriles, El Siglo, El Aragueño, Economía Hoy, las revistas Viernes e Imágen, además de haber colaborado con los diarios El Nacional, El Universal, el Diario de Caracas. Álvarez no se define como fotógrafo, sino como un comunicador. “Hago uso de las herramientas fotográficas para expresarme, pero no me considero un fotógrafo. Fotógrafo es Paolo Gasparini, Miguel Río Branco, Luigui Scotto, José Luis Blasco, Héctor Rondón. Yo no me pongo etiquetas”.
Quiero rendir un homenaje sincero a personas que de un modo u otro dejaron algún aprendizaje en mi vida
-¿Por qué rendirle homenaje a estas personas? -Es una exposición afectiva con gente con la que durante 37 años me he relacionado y cada uno ha aportado algo a mi proceso creativo y a lo que hasta ahora soy como profesional. Está el caso de Dimas Ibarra, un excelente reportero gráfico del diario El Nacional y que cuando comencé en la fotografía en los años 80 cubría la fuente de sucesos y me ayudó en ella. Cuando me tocó cubrir la del Congreso, quien la cubría era José Luis Blasco y la foto que está en la exposición se la tomé en la fuente del Congreso, el otro es el gran maestro Luigi Scotto, que fue la persona que me dio luces acerca de la poética de la imagen y la fotografía como comunicación. También está Paolo Gasparini, quien ha mantenido durante casi 60 años esa conexión con lo social, con lo político, con lo artístico y con lo plástico pero a su vez con la crítica social, con la fotografía comprometida socialmente. Está Robert Delpire que es el gran editor de los dos libros importantes de la fotografía a nivel internacional. Son
La muestra consta de 50 imágenes que hizo entre los años 1980 y 2015
personas con quienes de alguna manera tuve vínculos y la admiración que yo silenciosamente y públicamente se la manifesté a algunos de ellos. -¿Por qué incluir los libros y las cámaras de diferentes épocas? -Porque es un homenaje al libro impreso, no al digital, ni a la fotografía digital. Todas las cámaras que están son analógicas o lo que llaman fotografía química o mecánica. Los libros son primeras ediciones, grandes primeras ediciones. -¿Cuántas exposiciones ha hecho hasta ahora? -En 37 años de carrera llevo ya como 20 individuales. He recibido más de 20 reconocimientos nacionales e internacionales y como cosa curiosa ninguna en periodismo, todas han sido en el arte. En 26 años que estuve activo en el periodismo, 20 fueron como jefe y siempre consideré que no debía enviar material mío a ningún concurso, porque para eso
estaba la gente que yo tenía a mi cargo que se merecía más esos reconocimientos que yo, que estaba en la oficina. -¿Por qué presentar sus trabajos en exposiciones? -Primero porque nosotros, que trabajamos en medios de comunicación, sabemos que una fotografía una vez que se publica en un periódico, estoy hablando de lo analógico, moría allí. Siempre he sido partidario de que debe circular y para eso existen los diferentes medios de circulación masiva. Por ejemplo, para presentarla en un periódico tiene unas condiciones técnicas, en un individual tiene otras, así en un libro, en un catálogo, pero mostrarlas en una exposición como memoria, con toda la calidad que se amerita, es importante. -¿Qué prefiere hacer fotoperiodismo o fotografía artística? -No hago diferencia entre una u otra. Por eso he dicho lo que me interesa es la imagen, si esta comunica o no, que tenga
-¿Por qué fotografía y no otra rama del periodismo? -Creo que uno va descubriendo las habilidades y destrezas que tiene, vas codeándote con gente importante, con más experiencia que uno en el aspecto de la investigación y te van orientando. En mi caso particular, los grandes orientadores han sido lo libros, los textos de análisis, los conceptuales, estéticos, y me han ayudado a definir un poco lo que hago en la fotografía. No me considero ni fotógrafo, ni artista, me considero ante todo comunicador. -¿Cuándo ingresó a la escuela de Comunicación Social lo hizo con la idea de ser fotógrafo o fue con el paso del tiempo que descubrió su vocación? -Antes de estudiar periodismo entré a la escuela de ingeniería agronómica en el núcleo Maracay y haya tenía vínculos con la fotografía científica, recién comenzando la escuela tuve la oportunidad de entrar al Departamento de Cultura y encontrar un libro de Carlos Augusto León titulado Solamente el Alba, y me decía “cómo hago para convertir esas metáforas literarias en imágenes”, y allí fue cuando comencé a hacer fotografía sin pretender nada. -¿Cómo pasatiempo? -No, como una necesidad expresiva. Alguién que tiene como pasatiempo algo e invierte su tiempo y espacio en eso que crees desde joven que va a ser tu vida deja de ser un pasatiempo. Eso fue una decisión de vida y mi prioridad esto que soy ahora, no ser artista, no ser fotógrafo, sino comunicar. También hago collage, esculturas, pinto, desde siempre he sido muy inquieto en mi proceso creativo. En estos días escuché una frase de Juan Calzadilla en una charla aquí en el Celarg y él decía que se consideraba un artista multiintegral y lo tomo, hago una cantidad de cosas que me hacen ser quien soy hoy en día. Hay cuatro palabras que me definen: pasión, constancia, disciplina y exigencia. Si uno no tiene objetivos en la vida, no vas a ninguna parte. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Alexander Lourido / RAL
10
artesanía
sábado 29 de julio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hasta este sábado 29 de julio
Artesanos muestran sus creaciones en el Museo de Ciencias
El visitante puede adquirir productos de alta calidad a precios solidarios en comparación con otros mercados
La Feria permite conocer el trabajo, talento y desarrollo creativo de los artesanos
U
n total de 15 expositores participan, desde el pasado viernes 21 hasta este sábado 29 de julio, en la primera Feria Artesanal del Museo de Ciencias (MUCI), actividad que complementa la octava edición de la Feria del Libro que realiza la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), en la ciudad capital. En los jardines del MUCI se exhiben trabajos de alta calidad hechos a mano. Los visitantes pueden adquirir bisutería, libros, papelería, tejidos, carteras, artículos en cuero y de material reciclable. La Feria cuenta con una amplía variedad de productos y la presencia de grandes profesionales del arte.
Todasadentro, conversó con dos mujeres emprendedoras, dos artesanas que llegan a la Feria para demostrar la dimensión de sus artículos, las diversas técnicas que desarrollan en busca de impulsar sus marcas y materializar sus sueños.
Sanar el cuerpo
Ruth González lleva año y medio con su firma Pompas de Jabón. Participa en la Feria porque le resulta más solidaria que otros mercados, en el que se ve obligada a subir sus precios para poder pagar un puesto de trabajo. González, cuenta que su emprendimiento surgió debido a que le gusta la cosmética y la medicina
natural porque respetan los procesos del cuerpo. “Tengo una piel sensible, muchos productos me causan alergia, no son beneficiosos para mí. Con la cosmética natural me di cuenta que podía sanar mi cuerpo, tener una piel más brillante y saludable. Así me surgió la idea de elaborar productos artesanales. Al principio tuve dificultad porque solía usar aceite de oliva, pero el alto costo de la materia prima me asustó un poco y me llevó a investigar y a buscar otras alternativas para crear un jabón que nos identificara. Entonces, comencé a trabajar otras recetas”. Los jabones artesanales que produce Ruth no llevan fragancias porque son
unos de los principales químicos que producen hipersensibilidad. Señala que el aroma a sus productos se los da haciendo maceraciones de plantas en aceite. Precisó que suele utilizar manzanilla, onoto, mandarina, agua de rosas, coco con cacao, naranja y limón.
Novedades
La marca Pompas de Jabón, acaba de sacar un producto para niños y niñas. Se trata de un jabón completamente neutro que contiene aceite de manzanilla y de caléndula, que permite suavizar la piel, le da textura y la humecta. También incorporó a la línea de higiene corporal, sales de baño y unos splash que son maceraciones de plantas
artesanía
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 29 de julio de 2017
11
“Me dejo llevar por la imaginación y la sin razón” A Gladys Urbina siempre le ha gustado crear, sus piezas se inyectan de música, teatro, poesía y cuento. Es dueña de la marca Mezklote. Trabaja con tejidos, pero involucra otros elementos como telas, conchas de naranja y hojas de maíz para darle originalidad a sus piezas. “En mis trabajos suelo hablar mucho de la inclusión, pienso que todo es posible y no podemos rechazar ningún elemento. Me dedico a hacer gorros, bufandas, collares, vestidos y bolsos”. “Llegué al tejido, a los seis años de edad, por medio de una señora que se llamaba Rosa López, quien me enseñó las técnicas y desde allí honro su trabajo. Mis creaciones están, mayormente, enfocadas a la naturaleza, siempre verás flores, rosas, hojas. Tengo con la marca año y medio y su nombre proviene de mezcla. Lo mio es abstracto, cada pieza es única, no hay nada repetido. Mis collares son muy místicos, hay días en que hago tres, pero tiene que ver mucho con en alcohol. “Mi idea es acceder a las cremas y champús”. González, destacó que sus jabones no cuentan con un diseño en particular “No suelo utilizar moldes porque me parece que es otro tipo de comercio, de jabonería. Es más para embellecer el baño”. Añadió.
Procedimiento
-Hacer los jabones le lleva a Ruth un mes de elaboración, porque utiliza un producto que se llama soda cáustica. “Es un material corrosivo y hay que manipularlo con cuidado, pero en el proceso de elaboración del jabón la soda cáustica en un mes se libera y lo que nos ayuda es a saponificar. Me gustan mucho las cosas espirituales, suelo identificar mis productos con códigos sagrados que sean acordes a la Pachamama (Madre Tierra)”. Una de las cosas que la animó a participar en la Feria es el hecho de que se compagina con la Feria del Libro,
lo que a su criterio atrae más público. “Somos una población bastante culta, que además sabe apreciar los valores de un producto natural”. Michell Valdez Bermúdez /Caracas Fotos: M.V.B
Pompas @pompasaap entrepompas@gmail.com
la armonía, porque el collar te va hablando. Como artesana debo ingeniármelas para llegar a la gente, para que esta tenga su Mezklote”, expresó la creadora. La técnica que Gladys emplea al tejer es el croché. Los puntos van desde vareta larga a vareta corta. “Siempre trato de hacer un tejido libre, trato de que no haya razonamiento, de que no haya lógica. Constantemente dejo que la imaginación y la sin razón me lleve a crear cosas exóticas”. En cuanto a los materiales, siempre trata de darle utilidad hasta el trozo más pequeño de hilo. “Tengo de muchas texturas, telas y piedritas”, acotó.
12
proceso
sábado 22 de julio de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Agosto mes de victoria popular
Llueva, truene o relampaguee la Constituyente va Electos tendrán la misión de continuar y mejorar el legado del Comandante Hugo Chávez
El presidente Nicolás Maduro continúa trabajando a favor de la paz
E
n 1999 fue una práctica de quienes adversaban al Gobierno visitar a los propietarios de los establecimientos comerciales, para meterles miedo con la Constituyente de ese año. En 2017 quieren hacer lo mismo, pero esta vez los disparos les están saliendo por la culata. Un ejemplo lo da la dramatización por televisión de lo acontecido con un portugués. Escuálido. -Amigo, buenas tardes. Por favor con el dueño del negocio. Portugués. -Soy yo. Escuálido. -¡Ah, qué bueno! Mire, ¿cuánto tiempo tiene con este negocio? Portugués. -Más o menos 20 años. Escuálido. -¿Y usted sabía que a partir de la Constituyente su negocio pasará a formar parte del Estado?
Portugués. -¿Va, va, va, va a seguir usted con ese cuento? Llevan 17 años con el mismo cuento. Mire, fue su gente la que quemó este local, porque yo trabajé cuando las guarimbas, porque soy un hombre de trabajo. ¿Ah?, ¿y quién me echó la mano? El Gobierno. Así que llueve, truene o relampaguee, la Constituyente sim vai.
Amas de casa defenderán logros
La dramatización continúa y terco el escuálido se va a otro negocio, en esta ocasión a una frutería. En ella se encontraba comprando una mujer con sus dos hijos, uno de ellos adolescente y el otro a punto de dejar la etapa de la infancia. Escuálido. -Buenas tardes. Ama de casa. -Buenas tardes. Escuálido. -¿Vienen de la escuela? Ama de casa. -Sí.
Escuálido: -¿Y usted sabía que con la Constituyente el Estado le va a quitar a sus hijos? Ama de casa. -¿Otra vez con el mismo cuento? Desde el año 2000 están diciendo lo mismo. Mi hijo mayor tiene 17 años y todavía estoy esperando que se lo lleven. Mas bien el Gobierno me ha ayudado a educar a mis muchachos. Así que llueve, truene o relampaguee, la Constituyente sí va.
Pueblo en movilización
Quinientas treinta y siete personas seleccionadas mediante elecciones directas, secretas y universales, junto a ocho representantes indígenas, integrarán la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), de 2017, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), en su “Brújula Electoral”. El sistema de elección pautado fue un voto territorial y otro sectorial para
elegir a un constituyente o a una lista de ellos por cada municipio. Para garantizar la victoria popular la estrategia, planteada por el Presidente de la República, fue la movilización del pueblo mediante los sistemas “4×4” y “1×10”. “La primera columna del “4×4” está conformada por las Unidades de Batallas Bolívar Chávez (UBCH), los Círculos de Lucha Popular (CLP) y las Patrullas, quienes han hecho seguimiento del “1×10”. La segunda ha estado a cargo de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), la tercera por los sectores sociales y el Congreso de la Patria y la cuarta por las brigadas del Carnet de la Patria y el Movimiento Somos Venezuela”, expresó Nicolás Maduro. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Cortesía Minci
proceso
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 22 de julio de 2017
13
Expresiones Es la paz
Pensionado agradecido
¿Cuál es la solución contra la violencia generada por la Derecha? La Constituyente, que es sinónimo de paz. Ya lo dijo el abogado constitucionalista Hermann Escarrá, “el objetivo fundamental del proceso constituyente es buscar la paz, porque se agotaron todos los mecanismos de diálogo. La Constituyente es la vía para combatir la violencia desplegada por sectores opositores. Es el pueblo de Venezuela, en un voto universal, directo y secreto, quien ha planteado quiénes van a ser interlocutores y qué se va a debatir”. Por eso desde aquí, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, hago un llamado a
Primero que nada tenemos que agradecer al pueblo por darnos la posibilidad de poder participar en la Constituyente 2017. A la Carta Magna hay que ponerle los puntos sobre las íes, porque ello significará bienestar para los venezolanos, especialmente para los niños y niñas que serán los hombres y mujeres del mañana. Tenemos que luchar. Ustedes ven lo que está sucediendo en España, a la gente le están alargando la edad para recibir la pensión. Aquí es al contrario, con la Constituyente lo más probable es que se reciba a los 55 años de edad y, de paso, de manera automática. La idea es que nos llegue la gota de
continuar respaldando a nuestro presidente obrero Nicolás Maduro, a fin de que siga el legado del Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías. Franklín Castillo (Trabajadores sector Administración Pública)
Jóvenes y adultos uníos
Ganó la Revolución
El fin de la Constituyente será favorecer y darle más fuerza al proceso bolivariano. No será como está diciendo la oposición, que quitará la Constitución y hará otra. Cuando el Comandante Chávez hizo la Pionera faltaron muchos elementos, que por razones de personas que estaban infiltradas dentro de la Revolución, como Luis Miquilena, no se pudieron montar, pero ahora los constituyentistas de 2017 sí lo podrán hacer. En eso nos ayudará tanto la juventud como las personas adultas.
Estoy feliz porque la Constituyente promoverá el derecho a los medicamentos como un bien social. La meta es llevar a su mínima expresión la importación de medicinas. También me encuentro contenta porque la protección de las misiones tendrá rango constitucional. Con la Constituyente el pueblo está pleno de esperanzas. Caminamos hacia un desarrollo sustentable no rentista. Ha ganado la Revolución, estamos bien y vamos pa’ lante.
Félix Rodríguez (Trabajadores sector Social)
petróleo que nos corresponde a todas y todos. Jesús Rodríguez (Sector Pensionadas y Pensionados)
Sonia Harrington (Trabajadores sector Misiones)
14
sábado 29 de julio de 2017
COMENTARIOS DE BUTACA
La vida de los otros: escucha paciente. Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
Wiesler, un funcionario gris de la RDA, tiene como deber el espiar la vida de aquellos que siempre estarán bajo sospecha; pues pensar diferente, si bien es un derecho, se ejercita bajo la coerción del mandato a la lealtad. Su trabajo consiste en una banalidad: la escucha interminable de los avatares cotidianos de su presa. Durante las horas frente al grabador, imaginando los actos que las palabras traen consigo, él descubre la esencia del Otro a través de la escucha. No una escucha cualquiera, sino una escucha paciente, respetuosa, que equipara su vida a la de los demás y le permite, a través de la comparación de cotidianidades, comprender la importancia de ésta como ejercicio de la libertad. Al final del filme, el nunca acusado Dreysman a través de otra escucha, la lectura, descubre la relación con su par ciudadano. Y de cómo más allá de la presión del sistema, ninguno de los dos traicionó su esencia como sujeto de derecho, al tratar de imponer al Otro una manera de ser. Cada venezolanx es un Weisler, como también es un(x) potencial sospechosx. Nos falta ahora emprender en los venideros días, la escucha paciente. Reconocer que la voluntad es un derecho que no ejerce bajo coerción; que más allá de mi cuerpo y razón, hay otros cuerpos, razones y verdades, que necesitan la paciencia de mi escucha, para que todxs seamos aceptadxs en ese cuerpo más inmenso y maleable que llamamos sociedad. No se trata de lealtades ciegas que nos deshonrarán; tampoco de libertinajes desatados por la pasión idealista. Se trata de que nuestro yo, depende de los Otros; que en cualquier momento podremos ser nosotros mismos. Y que somos más bien Unx, cuando en el accionar de nuestros derechos, abrazamos también el derecho de la sociedad de ser social y justa. Mañana tal vez, seremos un epígrafe de la historia.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Detrás de la oligarquía pitiyanqui está la mano del imperio norteamericano que pretende frenar desesperados como están los movimientos revolucionarios en América Latina
Hugo Chávez 11 de septiembre de 2008
VOCES DE otros
Elegía Anónimo
Que tristeza... Nuestra querida Isabel Delgado se nos fue... Siempre dispuesta Siempre luchadora Siempre preocupada Siempre justiciera Siempre guerrera Siempre llena de Luz Siempre llena de Amor Siempre solidaria Siempre sonriente Siempre pendiente Siempre Pueblo Siempre tan humana y tan cordial Siempre con una palabra de aliento Siempre con una solución Siempre entregada
En Monagas #Taller de Libros artesanales, organizado por la Casa de Bello y dictado por la profesora Grisell Ribera. Tendrá lugar el martes primero de agosto en la sede de Pdvsa La Estancia de Maturín a partir de las 9 de la mañana. En Caracas #Feria del Libro de Caracas, este sábado 29 de julio se efectuará a las 5 de la tarde la presentación del libro Golpe de timón y otros discursos de Yadira Córdova y Farruco Sesto, editado por el Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez.
En Trujillo #Plan Vacacional Recrearte 2017, actividad que tendrá lugar desde este lunes 31 de julio en las bibliotecas públicas Mario Briceño-Iragorry (Trujillo), María Antonia Valderrama (Pampanito) y Rosario Montero de Morón (Carache), dirigido a niños con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. En Caracas #Taller poesía Erótika, que se dictará a partir de este jueves 3 de agosto en la Casa de Bello y que forma parte del ciclo de Talleres de Creación Literaria. Estará a cargo de Libeslay Bermúdez.
Siempre despierta Siempre transparente Siempre tan amiga Siempre tan cercana Siempre comprensiva Siempre atenta Siempre inteligente Brillante,intuitiva ¡¡¡¡Siempre...ISABEL!!!!
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
consulado caribe
Lolita lebrón ejemplo... Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Escuchar el nombre de Lolita Lebrón invoca sin pensarlo a un genuino y honesto ideario de libertad. Aquella mujer boricua sensible y aguerrida protagonizó una de las más heroicas acciones que nación caribeña alguna emprendiera contra el poder imperial de los Estados Unidos del norte americano. Dolores “Lolita” Lebrón habría nacido en Lares, el mismo lugar donde los puertorriqueños alzaron el grito de independencia comandados por el venezolano Manuel Rojas contra el imperio español, fue desde muy joven simpatizante de la causa independentista, identificándose con el Partido Nacionalista de Puerto Rico, bajo el liderazgo de “El Maestro” Albizu Campos. La joven Lolita Lebrón comandó en 1954, el asalto a la Cámara de Representantes en pleno Capitolio estadounidense. El mundo entero puso sus ojos en el suceso y por supuesto en la causa independentista puertorriqueña. Al grito de “¡Viva Puerto Rico libre!” los revolucionarios accionaron contra los congresistas. Rápidamente fueron sometidos, pero el objetivo se había cumplido, el mensaje había sido entregado. La causa por la independencia estaba más viva que nunca. Cantó el cubano Carlos Puebla “... tu nombre va unido a la misma idea por un Puerto Rico libre sin sombra yanqui extranjera” en reconocimiento a la combatiente, quien pagó poco más de 25 años de prisión por la acción heroica; “Lolita Lebrón ejemplo de los que luchan por Puerto Rico y por su liberación”, reza el coro de aquella pieza titulada Guajira para Lolita Lebrón. Casi toda su existencia la combatiente obró por expulsar a los yanquis de Borinquen, a sus 90 años exhaló su último aliento para rendir su cuerpo el primero de agosto de 2010, luego de una vida consagrada a la causa libertadora de la Patria. Raulo Colón también le cantó “Lolita valiente disparar sin matar cuando nos roban nuestra libertad, Lolita la historia te absolverá”, en su Versos a Lolita Lebrón. Viva Lolita, Viva Puerto Rico libre.
El fascismo internacional
Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
A un día de ser elegida la Asamblea Nacional Constituyente las embestidas de la derecha se acentúan, su discurso sigue siendo el mismo, tratan de colocar al pueblo en la esquina del miedo. La escogencia de un supra poder constituyente los atemoriza, será el pueblo democráticamente quien escogerá el fortalecimiento de la Carta Magna. La Asamblea Nacional Constituyente será un vehículo para fortalecer la paz. La burguesía nacional ha desoído los llamados del Presidente de la República para que se establezca un gobierno de concordia. La cultura de la derecha venezolana es la del manotazo, siempre han querido entregar al país a las potencias industriales internacionales. Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Acción Democrática convocan a la invasión. En toda América Latina los poderes económicos internacionales intentan apoderarse de las riquezas minerales de los países pequeños. El imperialismo no reconoce la soberanía de los pueblos, en 1902 Venezuela fue bloqueada por Inglaterra, Alemania, Italia, Holanda, habituados a la democracia
de los cañonazos una vez más intentan imponer sus intereses, seccionar al país, apoderarse de sus riquezas. Estas políticas han dejado saldos trágicos en el mundo. Allí tenemos el caso de Irak, Libia Afganistán y muchos otros donde han sembrado la guerra civil. La presión sobre Venezuela ha sido pertinaz. Hemos sido sometidos a una inflación planificada. Los empresarios acostumbrados a la especulación y a la golilla se han aliado con los poderes internacionales para provocar el sisma y la caída del gobierno. Hemos sido amenazados por Donald Trump. La derecha venezolana invoca la presencia del Comando Sur en los mares venezolanos. La propaganda mediática incita a la invasión, como siempre ha sido en nuestra historia la iglesia ultramontana se ha hecho cómplice de estas pretensiones. Ante el acecho del injerencismo y la presión de la OEA nuestro gran aliado ha sido la voluntad del pueblo venezolano dispuesto a defender sus derechos en cualquier escenario. El 30 de julio será la hora de la libertad y tendrá la palabra la sensatez.
Renegados vs. la ANC Joaquín López Mujica j.lopezmujica@laposte.net
Atribuirle a la derecha psicótica y terroristas de hoy la categoría de fuerza política, referirse a sus “pronunciamientos” a sus “actuaciones”, obviando más de 41 tipos de ataques terroristas; es actuar de manera poco ética. No decirle al “plebiscito del 16J” su verdadero apellido como figura retórica “reflotada” de las dictaduras latinoamericanas. Obviar que sus “pronunciamientos” o “informe de guerra” están destinados a crear psicoterror en la población, es un acto de falta de condición humana. Esto hacen los exministros y exembajadores que algún dia dijeron ser chavistas, que se hacen la vista gorda ante tal Pandemonium terrorista que hemos sufrido los venezolanos. ¿Quiénes queman y creman vivo a ciudadanos?¿Quiénes asaltan clínicas y prenden fuego a reservas de alimentos? ¿Atacan plantas de TV, emisoras comunitarias y Universidades ?
Dedicados hoy, a meter miedo con la realización de la ANC, hacen parte de la “guerra psicológica” y elaboran artículos y difunden tuits o declaraciones. Caen en el error y repiten el coro antiMaduro: con la Constituyente nos fragmentamos político-institucionalmente”,“... un paso decisivo hacia una guerra civil...”. La presencia multitudinaria del pueblo el 16J con el Ensayo Constituyente no lo opacó la maquinaria de la mentira mediatica menos los vulgares y charlatanes ahora opositores que llegan a sostener que hay coerción sobre “los trabajadores que dependen del Estado y los beneficiarios de las misiones, para que sigan sus directrices o de lo contrario podrían perder el empleo o el disfrute de sus beneficios...”. El lugar de este exMinistro y exEmbajador “mentiroso” es la caterva, jamas ha debido pertenecer a el pueblo de Chávez y Maduro.
sábado 29 de julio de 2017
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Por eso la llevo dentro de mi ser! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Coro: Mi bandera es / como yo la quiero / amarillo, azul y rojo / y ocho estrellas en el medio. (Bis) Desde el primer día / cuando fui a la escuela / ondeaba en el patio / una linda bandera, / al verla flameando / la aprendí a querer / por eso la llevo / dentro de mi ser. Bienvenidos mis apreciados lectores a este rítmico final del mes de julio e inicio de agosto; y seguimos celebrando, pues seis días después de su nacimiento, el 30 de julio, se celebró el bautizo del Padre de La Patria Simón Bolívar, en la Catedral de Caracas; siendo el padrino su abuelo materno Feliciano Palacios y Blanco. ¿y cómo era el acontecer rítmico en esa época del natalicio y bautizo de nuestro Libertador Simón Bolívar en la Catedral de Caracas? Acá un resumen estimados lectores: En 1739, a la edad de 18 años, aparece en la historia musical de Caracas como organista de la Catedral Don Ambrosio Carreño, primero de los numerosos Carreños músicos de Caracas, dinastía de artistas que culminaría siglo y medio después con Teresa Carreño. La gestión de Don Ambrosio Carreño como Maestro de Capilla duró casi 28 años; a principios de marzo de 1774 asume Juan Gabriel Liendo el cargo y nombran a Bartolomé Bello, padre de Don Andrés Bello, para sustituirlo como cantante. Don Bartolomé renuncia en 1787, mientras que Don Juan Gabriel Liendo hace lo mismo como maestro en 1789; interinamente se nombró al padre Fray Nicolás Mendes por unos meses hasta la designación del padre Don Alejandro Carreño como Maestro de Capilla. El padre Alejandro Carreño ocupó el cargo hasta su muerte en 1791; lo sustituyó su hijo, el célebre Don Cayetano Carreño durante muchos años, hasta su fallecimiento en 1836. Esto es parte, apreciados lectores, de la historia musical en la época del natalicio y bautizo del Padre de La Patria; y finalizamos con estrofas del aguinaldo Mi Bandera, letra de Julián Rivero, recordando que el General Francisco de Miranda enarboló nuestra Bandera por primera vez en tierra venezolana el 3 de agosto de 1806 en el Fortín San Pedro de la Vela de Coro. Miranda la trajo / para nuestra gloria / y desde ese día / fulgura en la historia / es el estandarte / de un pueblo glorioso / símbolo de luchas / de un pasado heroico.