TODASADENTRO_N˚672

Page 1

todasadentro SÁBADO 5 AL VIERNES 11 DE AGOSTO 2017 AÑO 14 Nº 672

gestión

El Estado Mayor de la Cultura tiene la fuerza estratégica, radical y creativa de la inclusión

Pp. 16 y 17

proceso

Leo Gabriel observó el proceso Constituyente por dentro y asegura que su poder radica en la fuerza de los pueblos

Pp. 10 y 11


2

sábado 5 de agosto de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

La cultura productiva

todasadentro SÁBADO 5 AL VIERNES 11 DE AGOSTO 2017 AÑO 14 Nº 672

en el proceso Constituyente

gestión

El Estado Mayor de la Cultura tiene la fuerza estratégica, radical y creativa de la inclusión

proceso

Leo Gabriel observó el proceso Constituyente por dentro y asegura que su poder radica en la fuerza de los pueblos

Pp. 16 y 17

Pp. 10 y 11

Todasadentro No 672 José Ruíz Gómez / Nuevo miembro del Estado Mayor de la Cultura Foto: Eduard Delgado

CONTENIDO homenaje Fidel Castro y Silvio Rodríguez líderes de la sinceridad, cerebro y corazón de un pueblo ejemplo de nobleza proceso 4, 5, 6 Néstor Francia y Félix Roque Rivero analizan resultados de elecciones a la ANC

3

y7

Criterio Comprobada vacuidad de los pronósticos del duro escenario de la calle, asegura Clodovaldo Hernández

5

proceso Presidente Nicolás Maduro denuncia reunión de países derechistas en Perú para planificar agresión imperial contra Venezuela

8

proceso Iris Varela reitera entierro de la democracia representativa

9

fotografía 12 y Tepedino guarda en imágenes un registro de la Caracas que sonríe. Su proyecto se encuentra en las redes sociales

13

E

l Poder Popular, con su sabiduría originaria y sus expresiones sorprendentes, acudió a votar el pasado domingo 30 de julio para escoger su Asamblea Nacional Constituyente. Una respuesta organizada por la Paz, pero también en la esperanza de vencer la guerra económica que el capital transnacional, dueño de los medios de producción, y financiero, han desatado contra Venezuela. Pensar una cultura productiva, desde la visión de clase del proletariado, desde el campo de los explotados, es exponer y ejecutar una verdadera revolución de la

conciencia. Tarea ésta que, estratégicamente, corresponde a un organismo como el Estado Mayor de la Cultura. El Estado Mayor de la Cultura, convocado dentro de la Defensa Integral de la Patria y coordinado por el Ministerio del Poder Popular para el área tiene como Comandanta a Alejandrina Reyes, una revolucionaria prestada hoy al servicio de jefatura en la gestión del ejecutivo. La ministra Alejandrina Reyes, con clara visión constituyentista originaria, ha contribuido a fortalecer y ampliar ese Estado Mayor, incorporando en el

mismo a intelectuales y artistas orgánicos de clase, quienes son voceros de los excluidos de siempre, como consecuencia del dominio capitalista. El reto de hacer visible que Somos Venezuela, que desde ella nos expresamos en todos los campos creativos con la radical profundidad de toda revolución verdadera, empieza ahora a tomar el rumbo hacia una cultura productiva, hacia un pensamiento orientado por la convicción de que debemos ser definitivamente independientes, libres y socialistas. Por nuestro amor, por Bolívar, por Chávez, por la Patria socialista.

las líneas de lira

El presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a los constituyentistas a hacer esfuerzos para recuperar la economía nacional. Así lo indicó durante un encuentro que sostuvo con ellos, donde manifestó que se abre una nueva etapa para el país. “Miren como dispararon los precios estos hijos de la gran madre”, señaló el jefe de Estado. Al tiempo que indicó que es necesario aplicar mano dura a quienes juegan con el salario del pueblo. Pidió a la comisión de economía de la ANC a que “conformen una poderosa comisión que se vaya a Miraflores a trabajar duro todos los días, y saquen sus decretos permanentes hasta que recuperemos la economía del país, su crecimiento, su estabilidad y su potencia.

danza 14 y 15 Elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danza presenta en el Teatro Bolívar las obras Hermética, El nombre del padre y Pascua Criterio 19 El imperialismo, monstruo surgido de las entrañas del capitalismo, obliga a la promoción de una coherente militancia de paz, dice Néstor Rivero

Sistema Bolivariano de Comunicación e Información

Sabes que...

Director: Iván Padilla Bravo / Equipo de Redacción: Michell Valdez, Sergio Chapman, Mayrin Moreno, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafos: Ubaldo Zabala y Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Carlos Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y http//:issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18


homenaje

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 5 de agosto de 2017

3

Por La Habana con una guitarra

Fidel Castro es una canción de Silvio Rodríguez El cantautor compuso El elegido en homenaje al líder cubano

El perfil de Fidel Castro, desaparecido físicamente en 2016, continúa siendo referencia histórica para Cuba, como también para el resto de los pueblos latinoamericanos. Y una de las razones que sustentan esta afirmación radica en la dimensión que adquirió su liderazgo durante los años que estuvo al frente de la Revolución en la isla caribeña. Castro fue una figura desafiante a los embates del imperialismo estadounidense, y así lo recogió la crónica, los versos y el sonido de una guitarra. La irrupción de los rebeldes cubanos y su paso triunfante por La Habana en 1959, al tiempo que cambiaba el relato histórico, servía de inspiración para las diversas manifestaciones artísticas, en especial inauguraba lo que se consideraría después como el despuntar de una nueva forma de abordar la poética músical. Silvio Rodríguez, un joven cantante y músico cubano que apenas comenzaba a asomarse a los acontecimientos que preñaban aquellos días de transformación política, dejaba escuchar sus versos con la guitarra terciada, tal como lo describió el cura Ernesto Cardenal cuando visitó este país y lo dejó plasmado en su libro En Cuba, 1972. Rodríguez, emblemático representante de la Nueva Trova Cubana, escribía con desenfado, mientras ejecutaba la guitarra con igual brío. Sus canciones beben del amor, de la amistad solidaria, y de la épica que atesoraba su tierra, la cual gestaba cambios significativos que tendrían una resonancia mundial. Silvio entonces le canta a la revolución, al “Che” Guevara, a la lucha contra el agresor, y a Fidel Castro como artífice de lo que advendría a replicar en la región en forma explosiva contagiando con su triunfo a los diferentes grupos políticos que comenzaron a creer y a apostar que por la vía de las armas se lograrían las conquistas históricas protagonizadas por los pobres. Cuando Castro bajó de Sierra Maestra junto al Ejército Rebelde, Silvio Rodríguez solo tenía 13 años de edad y Fidel ya era un hombre de 33 años. Sin embargo, para ese tiempo Rodríguez se presentaba como un adolescente, que sin duda percibió los acontecimientos que le latían de muy cerca. Mientras que Castro

protagonizaba un hecho histórico que en su momento reventó la noticia mundial. De Silvio para Fidel En efecto, el cantautor cuando conoció el parte del deceso del líder cubano, supo decir a los medios que “Desde que yo era niño lo vi como a un maestro del humanismo. Todavía lo veo de esa forma”. Ya en 1975 había compuesto una canción El elegido, para rendir homenaje a Castro, a quien le reconocía su aporte heroico. “Hubo la historia de un golpe, sintió en su cabeza cristales molidos y comprendió que la guerra era la paz del futuro”, entonó Silvio. En una entrevista que le hicieran en Radio Nacional de Venezuela, contó cómo compuso El necio, 1992, pieza que publicó en el disco titulado simplemente Silvio, donde los versos que junta evocan de nuevo al comandante Castro. “Cuando escribí El necio estaba pensando en Fidel y, hasta cierto punto, en mí”, declararía Rodríguez. De seguidas, en su

titulado Segunda Cita, el trovador escribió el 26 de noviembre de 2016 lo que se consideraría su nota de despedida al líder de 90 años. “Mis hondas condolencias a sus familiares, al pueblo de Cuba, al Mundo y a todo el universo por la pérdida de uno de los seres humanos más extraordinarios de todos los tiempos”, anotó en su bitácora. La inspiración La gesta cubana sirvió de inspiración al trovador, quien creció y se formó al calor del fervor revolucionario. El cantautor, así como fue afinando las cuerdas de su guitarra para lograr acordes más sonoros, hizo lo mismo con sus versos cuyo contenido vendría a conmover y a enamorar a los jóvenes de su tiempo. No obstante, no echaría a un lado el episodio cubano que le tocó vivir. Por ello cantó a José Martí y regresó al recuerdo que le deparó Fidel Castro, a quien exaltó con las metáforas propias de un poeta, de un trovador, del cantautor que aprendió a

rebelarse contra lo que consideraba injusto o equivocado. Era la conseja que había despachado Castro al pueblo cubano, y a todos los jóvenes que como Silvio Rodríguez vieron en él un ejemplo. Desde aquella entrada heroica y sublime del Ejército Rebelde a La Habana, de los discursos en la Plaza de la Revolución y finalmente en los artículos periodísticos que publicara el anciano que alertaba al mundo sobre la conducta hegemónica y depredadora de Estados Unidos contra los pueblos del planeta, el poeta sin deponer su vibrante guitarra no ha dejado de insistir con sus versos el mensaje humanista que siempre ha pregonado. Fidel Castro había nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, Provincia de Holguín, Cuba y murió el 25 de noviembre de 2016 en La Habana. “Lo más terrible se aprende enseguida, y lo hermoso nos cuesta la vida. La última vez lo vi irse entre humo y metralla, contento y desnudo. Iba matando canallas, con su cañón de futuro”…


4

sábado 5 de agosto de 2017

proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Elecciones constituyentes

El pueblo derrotó las amenazas

con las armas del voto y la conciencia Néstor Francia y Félix Roque Rivero analizan resultados de la jornada comicial del pasado domingo domingo, los que acudimos al Poliedro pudimos ver aquella enorme masa humana que reflejaba en sus rostros las angustias de los malos ratos vividos, pero a la vez, lucían esperanzados en salir de esa situación. Vieron en el voto el arma fundamental para recomponer la crisis y contribuir en la búsqueda de la paz, anhelo de millones de venezolanos. Por eso, el llamado a Constituyente que hizo el presidente Maduro cobra mayor fuerza. La legitimidad de ese llamado queda patentizado en los más de ocho millones que venciendo el miedo, cruzando ríos y evitando las balas asesinas, acudieron a decirle Sí a la Constituyente. La altísima votación alcanzada demuestra que esta es una revolución que tiene pueblo. Desde muy temprano el electorado acudió a los centros de votación

E

l pasado domingo el pueblo ve- ofrecieron sus puntos de vista sobre la nezolano acudió masivamen- jornada. te a ejercer su derecho al voto, para elegir a sus representantes -¿La votación alcanzada por el chaen la Asamblea Nacional Constituyente vismo estuvo dentro de sus expectati(ANC). vas? ¿Por qué? Ocho millones 89 mil 320 venezo-N.F.: Pensé que obtendríamos un lanos se movilizaron a lo largo y ancho poco más de 7 millones y medio, porque del país a los centros electorales dis- era eso lo que indicaban estudios muy puestos por el Consejo Nacional Elec- serios a los que pude tener acceso. De toral (CNE), para cumplir con su deber modo que sí fueron superadas mis exciudadano. pectativas, ya que votaron un poquito La jornada comicial se desamás de 8 millones. rrolló de forma exitosa, pese a las amenazas de la derecha de -F.R.R.: Esperé una votasabotearlas y de la intimidación más alta. Pese a las conción de grupos violentos diciones económicas, proque intentaron evitar que ducto de una guerra brutal el electorado se movilizara. contra el pueblo, provocada Como es costumbre en por factores internos y exeste tipo de elecciones, no ternos, la rabia acumulada faltaron los análisis de los de la población, los esfuerzos Néstor Francia resultados tanto del lado de la del Poder Ejecutivo por defenRevolución Bolivariana, como der a los más vulnerables, hacía de la derecha. predecir una altísima votación, no En Todasadentro quisimos consultar solamente de los sectores sociales más la opinión de dos intelectuales y cono- pobres, sino también de la llamada clase cedores del acontecer político del país. media que durante un largo periodo ha Néstor Francia (N.F.), periodista y re- permanecido secuestrada en sus casas cién electo constituyentista por el sec- y apartamentos por los guarimberos, tor pensionados, así como Félix Roque terroristas, fascistas asesinos, culpables Rivero (F.R.R.), abogado constitucio- de más de cien compatriotas muertos, nalista, escritor y profesor universitario, muchos de ellos quemados vivos. El día

-¿Qué lección nos queda de la determinación de los electores que ejercieron su derecho al voto? -N.F.: Que es necesario confiar en el pueblo, tal como lo hizo el presidente Maduro al convocar a Constituyente. El chavismo es una gran vanguardia social, numerosa, organizada, consciente, combativa. Solo que esa vanguardia estaba un poco apagada, si bien nunca derrotada. Pero la Constituyente ha obrado el milagro de ponerle fuego, activarla, tensarla. Y esa vanguardia se colmó de iniciativa y creatividad para arrastrar tras de sí a muchos que habían decaído en su esperanza. La gran lección es esa: confiar en el pueblo y soltar sus riendas, darle cada vez más poder, que fue lo que quiso dar a entender Chávez cuando dijo “Comuna o nada”. Con el pueblo podemos todo, sin él no somos nada. -F.R.R.: Muchas lecciones nos ha dado este pueblo valiente. Nos ha demostrado que no es con campañas mediáticas que inducen al miedo, como van a detener las ansias de ser un pueblo libre. Esa actitud hostil en lugar de amedrentarnos, nos llenó de valor militante. Las provocaciones que montaron fueron desoídas por quienes queremos la paz. Que nadie tiene el derecho de trazarle pautas de comportamiento a Venezuela, que somos libres e independientes y queremos seguirlo siendo.

Que queremos implantar la justicia social, sin privilegios para nadie. Ante los zarpazos de una oligarquía apátrida y sus amos imperiales, el pueblo venezolano demostró que está hecho del barro de nuestros libertadores. Que la “revolución no es paseo” como dijo Fidel, sino un compromiso que trasciende esta vida y más allá. Nuestro pueblo nos está enseñando que la verdadera democracia consiste en respetar la voluntad popular. -¿Considera qué esos resultados constituyen un voto de confianza a la Revolución Bolivariana? -N.F.: Sí, es un voto de confianza pero también un llamado de atención. El pueblo quiere cambios, que mejoremos en muchos sentidos, y ve en la Constituyente una oportunidad para ello. Lo mejor sería satisfacer aunque sea en parte sus expectativas. Lo peor, que lo defraudemos. Los constituyentes tienen ahora una responsabilidad histórica. -F.R.R.: Absolutamente. Que más de ocho millones de venezolanas y venezolanos haya salido de sus casas venciendo todos los obstáculos a ejercer su derecho al voto es una clara demostración que tienen confianza en la Revolución Bolivariana, que el legado de Chávez está vivo y cabalga en cada ejecutoria que Maduro y el equipo de gobierno realiza; que hemos aprendido mucho en estos casi 20 años de Revolución y que no estamos dispuestos a regresar al pasado nunca jamás. Al manifestar su voluntad como lo hizo, el pueblo le dijo a sus enemigos, a los hambreadores del capitalismo que no estamos dispuestos a perder las conquistas sociales que tanto esfuerzos y sacrificios nos han costado. Este es un pueblo que ha madurado y cuenta con un nivel de conciencia elevado, preparado para cualquier circunstancia, como lo sentenció el Gigante Chávez. -¿Qué pasará ahora con la oposición, que se negó a participar, y con los que se hacen llamar chavismo crítico que llamó a la abstención?


www.ministeriodelacultura.gob.ve

proceso

sábado 5 de agosto de 2017

5

Habitando el tiempo

La vacuidad del pronóstico político Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

-N.F.: Es difícil saber lo que hará la oposición, ya que es un sector muy incoherente, dice una cosa hoy y otra mañana, está muy fraccionada aunque traten de disimularlo. En todo caso, sus torpezas parecen llevarla a la derrota, por lo que es posible que al menos una parte de ella decida volver al camino constitucional y dialogar. Ojalá sea así. En cuanto al llamado “chavismo crítico”, ni es chavismo ni es crítico. Yo lo llamaría oportunismo criticón. No proponen nada que no sea devaneos intelectuales. Creen que el mundo está en sus mentes “brillantes”. El mundo vive en la realidad, que es compleja, multifacética, no acepta reduccionismos ni dogmatismos librescos. -F.R.R.: La oposición ya comienza a reconocer el craso error que ha cometido. Definitivamente no aprenden y no lo hacen porque no quieren vivir en verdadera democracia participativa y protagónica. Quieren seguir con sus viejos patrones que desde las empresas y grandes bufetes designaban a los ministros. Sus aspiraciones son las de seguir manejando el tesoro nacional como si fuera una cuenta corriente que les pertenece desde la época de la colonia. Cuando entren por el cauce democrático marcado por el pueblo, desde ese momento y, si muestran sinceridad, puede que inicien el proceso de ganarse la fe colectiva. En cuanto al llamado “chavismo crítico”, hay que invitarlos a que nos reencontremos. Que esta revolución no es un cargo, una prebenda, no. Este proceso diseñado por Chávez y

continuado por Maduro es mucho más que eso. Si deciden regresar serán bienvenidos. Hay que evitar que la vorágine del capitalismo y la maledicencia se los trague, los seque como ha ocurrido con todos los traidores brincatalanqueras que de sus nombres ya nadie se acuerda. -¿Están dadas las condiciones para el surgimiento de una dirigencia opositora con verdadero sentido de su responsabilidad ante el país? -N.F.: Ellos nunca tendrán propiamente sentido de responsabilidad ante el país, eso lo tenemos los chavistas.

Lo más que podemos aspirar es a que acepten que el camino de la violencia siempre los ha llevado a la derrota desde que manda el chavismo, y sigan luchando por el poder, que es lo que les interesa, pero lo hagan dentro de la legalidad. Así siempre es posible que tengan un poquito de poder, alguna gobernación, alcaldías, diputados, que se conformen y no lo quieran todo. -F.R.R.: Todo indica que no, al menos en el corto plazo. Para que eso ocurra, la oposición debe asumir que ya no son los Amos del Valle como lo describe Herrera Luque en su celebrada novela. Que repasen las lecciones del medinismo de los años cuarenta cuando una incipiente burguesía nacionalista se asomó con ganas de participar por encima de las torrenteras gomecistas. Que aprendan a querer a la Patria y se olviden de sus pretensiones neocoloniales y rompan con la dependencia que tienen del capitalismo imperialista.

Cuando estamos a punto de comenzar una etapa inédita, llena de retos y de asechanzas, con el protagonismo de la Asamblea Nacional Constituyente, es inevitable reflexionar acerca de la inutilidad casi absoluta del pronóstico político, al menos en un país como el nuestro. Estamos entrando al octavo mes de 2017 y es un buen momento para preguntarse si acaso alguien, entre tantos expertos, politólogos, analistas y profetas, previó a comienzos del año que a estas alturas podríamos tener sobre los hombros casi cuatro meses de violencia política desatada y que el país estuviera iniciando un proceso constituyente. Yo creo que no. Solo puedo hacer la salvedad del historiador, teólogo, filósofo y astrólogo José Bernardo Gómez, quien, en una entrevista que le hice para la página web La Iguana.TV a finales de 2016 (http://www.laiguana. tv/articulos/44700-astrologo-jose-bernardo-gomez-predicciones-2017-clodovaldo), pronosticó que este año se produciría el tantas veces anunciado choque de trenes, entre los poderes Ejecutivo y Judicial, por un lado, y el Legislativo, por el otro. Esa entrevista la titulé con una frase de Gómez: “2017 es un punto y aparte, un comenzar de otra cosa”. Al margen de estas aproximaciones (basadas tanto en el conocimiento histórico como en el esotérico), muy pocas personas pueden ufanarse de que tenían siquiera una peregrina idea de que las vacaciones de agosto nos encontrarían en semejante trance, debatiéndonos entre el terrorismo opositor y una ANC que en marzo no estaba en los planes de nadie. Comprobada así la vacuidad de casi todos los pronósticos, mal podría alguien aventurarse a vaticinar qué puede pasar de ahora en adelante, en el duro escenario de la calle y en el renovado foro político de la ANC. Habrá que preguntarle a José Bernardo Gómez, pero, como se dice por ahí, “lo más probable es que quién sabe”.


6

proceso

sábado 5 de agosto de 2017

-De no ser así, ¿debemos prepararnos para mayores escenarios de desavenencias? -N.F.: Debemos prepararnos para todos los escenarios, violentos o no violentos, y capacitarnos para dar la batalla en cualquier terreno. Mientras exista el imperialismo no podemos confiarnos ni tantito así.

simple hecho de “parecer chavistas”. Ellos no van a renunciar a sus alianzas con el imperio en su afán por entregar nuestras riquezas naturales, nuestro petróleo, el oro, el coltán, los diamantes, el gas y demás riquezas. Esa es la orden que tienen. Por nuestra parte, nosotros no vamos a renunciar en nuestra firme decisión de tener Patria, de cuidarla para la presente y futuras generaciones. No vamos a renunciar a la Unión Cívico-Militar que se ha convertido en un muro moral de contención donde no falta el valor de una soldadesca valiente y capaz de todo para que haya justicia para la gran masa del pueblo

-F.R.R.: Seguramente así será. Ellos no van a renunciar a su proyecto “santanderista”, oligárquico que imperó en Venezuela por más de trescientos años. Ellos han demostrado que odian al pueblo, detestan a quienes no tienen los ojos azules como ellos, a los que tienen la piel oscura. Quien no lo crea, que vea Félix Roque Rivero cómo quemaron vivos a más de veinte compatriotas por el

Rosa Ángela Latorraca Fotos: Modaira Rubio/RAL/AVN/twitter

www.ministeriodelacultura.gob.ve


www.ministeriodelacultura.gob.ve

proceso

7

sábado 5 de agosto de 2017

DESCOLONIALIZA

Encubrimiento del chavismo Fidel Barbarito

descolonializa@gmail.com

Lo primero que hay que decir en relación a la elección de la ANC del pasado 30 de julio es que el chavismo se autoidentifica como fuerza política, es decir como comunidad, como cultura en la que se mueven internamente fuerzas diversas que logran construir grandes acuerdos en función de un fin común. Este fin común es la revolución popular que aspira a la justicia, la paz, la autodeterminación y la libertad de los pueblos del mundo. Esta utopía es ética y moralmente imbatible y universalmente compartida por la humana humanidad. El imperialismo estadounidense y la burguesía en su histórica guerra en contra de los pueblos no han encontrado forma de desvanecer la llamarada victoriosa de la rebelión bolivariana que encendió el Comandante Chávez el 4 de febrero de 1992 y que hoy, 25 años después, se expresa en más de 8 millones de personas decididas a votar a pesar del terror instaurado como propaganda burguesa a lo largo de 3 meses. Los enemigos de la patria anunciaron a priori que desconocerían los resultados de la elección a la ANC por ilegítima, por no interpretar la voluntad popular. Pero ahora se encuentran con un participación mayor al 41por ciento que es superior al porcentaje de participación con el que fueron electos Bachelet (26%), Peña Nieto (24%), Varela (29%) y Kuczynski (38%), parte del coro imperial articulado para cantar fraude con resonancia también en Londres, Madrid y Washington, sin pruebas, al mejor estilo del fundamentalismo burgués. Como los números no les dan, como este proceso si es auditable y como la legalidad está del lado de la revolución, la única opción que le queda a la mediocre burguesía es negar la realidad a través del encubrimiento del chavismo: así como los chavistas somos desdentados, negros, comunistas, tierrúos, zarrapastrosos, feos, pobres, indios, campesinos, brujos, desalmados y marginales, de la misma manera no somos “personas decentes” y por tanto no existimos, debemos ser negados, ocultados. Crónicas, reportes, inspecciones y recorridos hechos el día de la votación y publicados en redes sociales por militantes contrarios al Poder Constituyente dan cuenta de la incapacidad desarrollada por las “personas decentes” para ver al pueblo chavista que se expresó masivamente en los centros de votación de las zonas populares y abiertos por contingencia. El que busca agua va al río. Evadir la realidad puede ser patológico, cuidado con eso. La cura de este mal se consigue abriendo bien los ojos.


8

sábado 5 de agosto de 2017

proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Venezuela Patria libre

Presidente pide apoyo

E

Ante las agresiones Nicolás Maduro solicita orientar correctamente a la opinión pública

l mandatario Pedro Pablo Kuczynski, el mismo que dijo “no soy progringo, soy gringo pues” y también declaró que América Latina es para Trump un perrito echado que mueve la colita, salvo Venezuela que es la excepción porque es rebelde, se está prestando para que este martes 8 de agosto se realice en Perú una reunión de Jefes de Estado. La intención es acordar agresiones políticas y económicas regionales contra Venezuela. La denuncia la hizo, el pasado miércoles 2 de agosto, el presidente Nicolás Maduro en el encuentro con constituyentes, efectuado en el Poliedro de Caracas. Alertó que las embestidas incluyen eventos militares. Kuczynski se encuentra entre los mandatarios que pretenden desconocer la Constituyente, pero Maduro le aclaró que el manda en Perú con tan solo el 14 por ciento de un padrón electoral en el que no está inscrito el 30 por ciento (los “Hay que dar a conocer la realidad del país en el mundo”, sugirió el Presidente pobres) de quienes tienen edad de votar. Agregó: “Saquemos la cuenta, pues. ¿Quién tiene más legitimidad, más dignidad y más poder político? Acaba de cumplir un año en el poder y las encuestas señalan que tiene 75 por ciento en contra, mientras que nosotros tenemos 18 años en el poder y ahí está el pueblo por millones votando, respaldando esta Revolución”. Para enfrentar la agresión Maduro pide apoyo, tanto a los constituyentes como al pueblo en general. Adicional El 30J hasta la clase media dijo sí a la paz Vigente sigue la canción de Gino González Todos nosotros con Chávez al soporte solicitado a la ciudadanía serán implementas estrategias coordinadas por un equipo integrado, en- querían posicionar y le hizo cuatro tre otras personas, por la excanciller veces la misma pregunta para ver si, Delcy Rodríguez, el nuevo ministro por una equivocación de una palabra, del Poder Popular para las Relaciones le regalaba el titular de la guerra peExteriores, Jorge Arreaza, y el mismí- riodística, política y sicológica. Aforsimo Presidente de la República. La tunadamente fue paciente y no le dijo misión del equipo será la de dar a co- ni una palabra de la manipulación y nocer la realidad de Venezuela en el la locura que tenía ese periodista allí. Luego vinieron los otros con más premundo, informó Maduro. guntas y exclamó: ‘Bueno, me dejan Cuidado con la manipulación responder’ ”. “No debemos caer en lo que ellos (la oposición) son expertos en hacer. Por Claridad y responsabilidad El presidente Maduro nunca había enNo hay que ser ingenuos. Ellos ya trado al Congreso, ni al edificio de la ejemplo, el alcalde Jorge Rodríguez fue al Consejo Nacional Electoral (CNE) y tienen sus estrategias. Maduro advir- esquina de Pajaritos, lo llamaron de Seallí había tres periodistas, llenos de odio, tió que hay que estudiar y cuidarse de cretaría y le dieron una oficina de apropertenecientes a medios privados de los egos. Llegó, con 35 años de edad, ximadamente 200 metros cuadrados. comunicación que siguen conspirando al extinto Congreso de la República Le dijeron: “Usted puede contratar, si contra el país. Apenas dio chance para como jefe de la fracción parlamentaria quiere, más de 100 personas, 50 secretaque hicieran sus preguntas uno de ellos del Movimiento Quinta República, que rios y 50 office boys”. “Todos los días me no lo dejaba hablar. Iba ya con lo que lideraba el Comandante Hugo Chávez. alababan el ego. ‘Usted sí declara bien’,

Nuestra tierra no la pisa el imperialismo

me manifestaban. Me puede decir tal cosa y enseguida me ponían el micrófono. Gracias a Dios tuvimos un gran maestro, el Comandante Chávez, quien nos señaló: ‘¡Cuidado con los egos! ¡Cuidado! ¡Cuidado!’ ”. Con este antecedente Maduro exclamó que pone su experiencia al servicio de los constituyentes, habiendo vencido mil cosas de la manipulación mediática. “Por eso ruego la mayor claridad y responsabilidad, para orientar correctamente a la opinión pública y estar a las alturas de las expectativas del pueblo. La Asamblea Nacional Constituyente es la esperanza del país para su salvación”, aseveró Nicolás Maduro. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía VTV / Alba Ciudad / Sitssa


proceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Constituyente 2017

La democracia representativa es cosa del pasado

De manera noble y decidida el pueblo ejerció su derecho al voto dice Iris Varela “Tenemos que dar la pelea para que el modelo, que nos hemos dado en Venezuela, sea reconocido y se multiplique internacionalmente, ya que la democracia representativa es cosa del pasado. Ella ha quedado enterrada por la fuerza de voluntad de un pueblo”, expresa la recién elegida constituyentista territorial Iris Varela. “Ellos (la oposición) se la pasan esgrimiendo el Artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA), que de manera infructuosa han intentado se aplique a nuestro país, pero me he tomado la molestia de sacarle una copia a la Carta Fundacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 1945 que dice, entre otras cosas, en su Artículo 1 lo siguiente: ‘Los propósitos de las Naciones son fomentar, entre los países, relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos’. Complementado esto con el Artículo 2, que indica: ‘La Organización está basada en la igualdad de todos sus miembros’, principio que, aparte de haber sido suscrito por Venezuela, fue firmado por Estados Unidos. Esto quiere decir que en las Naciones Unidas todos somos iguales, nuestro país, Estados Unidos, Europa, Rusia y China. Por otra parte, los numerales 4 y 7 de ese Artículo 2 manifiestan: ‘Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas’ y ‘Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos, que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará, a los Miembros, a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta’. Por eso a la exfiscal general, Luisa Marbelia Ortega Díaz, y al exministro de Relaciones Interiores y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, le decimos que para gritarle al mundo que somos

”La Constituyente está”, expresa con alegría Iris Varela

soberamos, nos basamos en la Carta Fundacional de la ONU que establece que la jurisdicción interna nos garantiza ser independientes, de ahí el rechazo de Venezuela a la injerencia externa. No obstante, a pesar de la señalado en esta Carta, eso nos importa poco ante el respaldo sabio del pueblo venezolano, que ejerció contundentemente su soberanía de manera noble y decidida el pasado 30 de julio” .

Que nadie se equivoque

En la campaña candidatos y candidatas dijeron al pueblo que a la Revolución se iba a defender con votos. Iris Varela comprobó en la calle que efectivamente así fue y que se hará todas las veces que sea necesario, pero de viva voz la ciudadanía advirtió que nadie debe equivocarse ya que, de ser el momento, también saldrá fusil en mano a defender la Patria. “Cierto, lo indicó también el presidente Nicolás Maduro en la celebración en la plaza Bolívar, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) diera los resultados. Este pueblo sabe cuándo hacer una cosa o la otra”, dice la constituyentista territorial.

Inmunidad para quién

En la Constituyente de 2017, Iris Varela quiere revivir un debate que

impulsó en la de 1999, el tema de la inmunidad parlamentaria. Sostiene que esta debe existir ¿para quién? Por ejemplo, para un servidor público como el Presidente de la República, que debe defenderse entre otras situaciones del ámbito internacional, pero aquí en el territorio ¿para qué necesita un luchador social inmunidad? “Quiero que alguien me lo explique. La inmunidad no es para chapear, cometer fechorías y quedar impune. En 1999 fui yo quien pidió su eliminación, pero la Derecha hizo numerosas consideraciones y se quedó. Mi opinión, en 2017, es que debe dársele a quien señale a un corrupto o haga otras denuncias graves. Sin embargo, deberá establecerse que si estas son falsas entonces este ‘pajarito’ tendrá que pagar sus mentiras. Un servidor público que haga bien su trabajo lo que recibirá será el amor del pueblo. Un buen ejemplo de ello ha sido el presidente Nicolás Maduro, que en las peores circunstancias que hemos atravesado, elevó el número de votos del chavismo. Llovió, tronó y relampagueó, la Constituyente aquí está”, manifiesta Iris Varela. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Foto: Cortesía Iris Varela

sábado 5 de agosto de 2017

9

Pedagogía del Alba

Pedagogía negra y bella Alí Ramón Rojas Olaya

rojasolaya@yahoo.es

La poeta de San Vicente y las Granadinas, La Fayette Johnson James, nos da uno de los ejemplos más preclaros de pedagogía crítica. Su lección la da a una buena sección del pueblo de este país caribeño. Así comienza la clase:“Lo negro es bello, lo bello es negro, venimos en muchos tonos ¡claro, castaño, oscuro, nubio y negro! Por eso, díganme ¿Por qué el ataque? ¿Por qué no nos gustamos? ¿Qué pasa con este nuevo trato con la sombra, los códigos de color…el blanqueamiento? Regresemos al impuesto del bronce (expresión que en el caribe anglófono significa algo sin importancia). Dirigiéndose a un estudiante pregunta: “¿Cree que aclararse lo hará mejor? Si usted es negro, es negro. ¿Para qué cambiarlo?”. Ahora se dirige nuevamente a todos: “Debemos estar orgullosos, hemos sobrevivido a pesar de tanta lucha. Fuimos desplazados, extraviados, ridiculizados y vejados, fuimos juzgados, colgados, violados, golpeados, azotados, apedreados, pateados, aun así sobrevivimos. Todavía estamos marginalizados, aislados, encerrados, recogidos, rebajados, encarcelados, denigrados, castigados… ¿Todo a causa del color de nuestra piel? ¿Por eso se blanquean?”. La pedagoga La Fayette Johnson James continúa la lección: “Pues es falsa educación porque nadie puede cambiar tu complexión, eres negro por dentro y por fuera, está en el modo en que te paras, hablas, frunces los labios. Lo negro está en tu pelo y en tu modo de caminar y especialmente en tu modo de hablar y por si no lo sabías, lo negro está en tu piel, así que todas las cosas que usas para aclararte mentalmente te retrasan más porque hasta que no cambies tu actitud siempre serás esa sombra. Hasta que cambies tu concepto de ti siempre serás de segunda. No estoy aquí para rebajar a nadie, pero, por Dios, si lo ves por la calle ya sin mostrar todos los diferentes tonos de marrón y verdaderamente pareces un payaso. Ellos y nosotros somos como la pimienta negra y la blanca, el sabor está en el gusto, no en el color. Por eso, ten orgullo de ser quien eres”. La clase culmina desde la pedagogía feminista y negra: “Soy una bella negra, nubia emperatriz, amo ser quien soy y lo que soy. Soy lo negro de tu ébano, hacemos armonía, soy lo negro de tu pimienta, doy sabor a tu comida, soy el postre de tu plato, soy oscura, dulce y suave, soy tu chocolate, soy tu café de la mañana, te daré el impulso necesario, puedo ser el lado oscuro de las cosas para hacer la vida interesante, en fin, pongo contraste, por eso comencemos de nuevo: lo negro es bello, lo bello es negro”.


10

proc

sábado 5 de agosto de 2017

En Caracas por elec

Aquí hay seres hum

Para el periodista austríaco, Leo Gabriel, la Asamblea

“La Asamblea Constituyente debe ser de resistencia de los pueblos”

V

arias veces había estado en Venezuela, aunque no fue el primer país del Sur de América que visitara. Hace muchos años, Leo Gabriel -quien nació en Austria y estudió Antropología social en la Universidad de la Sorbona, en París- se dejó tentar por un profesor de origen mexicano, quien le daba clases en esa Universidad y lo exhortó para que viajara a México. “Me pasó como a Cristóbal Colón, yo iba para Rusia, en 1968 y con la intervención de la Checoslovaquia mi trabajo en la universidad de Moscú se cortó. Fui a parar a México y sin hablar castellano me quedé por estos lados y descubrí muy temprano, bajo las

dictaduras militares, que somos muy intelectuales en Europa”. En Nuestramérica, Gabriel se incorpora al Frente Sandinista de Liberación Nacional, en Nicaragua. “El triunfo estaba muy cerca, el 19 de Julio de 1979. A partir de ahí me dediqué a formar una agencia periodística de información alternativa con gente de Europa, de América Latina, de América Central. Creamos una empresa algo grande para contrarrestar lo que en ese momento los medios Word press decían por el mundo. Y tuvimos éxito”. Este periodista de pensamiento crítico, militancia de izquierda y compromiso social con los pueblos más

vulnerados por los imperios, se dedicó firmemente al periodismo alternativo y contrahegemónico. “En 1996, nos propusimos –nunca trabajo solo- hacer una especie de Time News Weeks en español, para todo el continente”. Resalta Leo Gabriel que el proyecto “fue periodísticamente interesante pero económicamente un fracaso”. Entonces decide regresar, por primera vez después de muchísimos años, a Austria. “Allí tuve otra idea junto a otros compañeros. Hacer una alianza de los movimientos sociales de América Latina que ya había conocido, con los movimientos sociales de Europa, que a mediados de los años 90 tenían una época floreciente”.

Entonces organizó una conferencia en Austria sobre “estrategias de la sociedad civil en América Latina y Europa”. Brasileños del Movimiento Sin Tierra y desempleados organizados en Francia se juntaron bajo un mismo esfuerzo basado en la observancia de que “si los ricos son capaces de juntarse en Davos, Suiza, para el gran foro económico mundial para diseñar como explotar más al pueblo, nosotros también tenemos que crear una entidad, que poco tiempo después surgió como Foro Social Mundial, un lugar de encuentro, del cual hoy forman parte unos 100 mil representantes de diferentes organismos de lucha en el planeta”.


ceso

www.ministeriodelacultura.gob.ve

11

cción Consituyente

manos con corazón

a Constituyente debe ser de resistencia de los pueblos

FORO CONSTITUYENTISTA SOCIAL “En 2005 hubo uno en Caracas, pero el más grande fue en la India, en Mumbai, con más de un millón de participantes. Era como la realización de un sueño. Desde ahí hasta hoy estoy muy activo y dentro de la amplia gama temática: ecosistemas, derechos humanos, defensa de los derechos laborales. A mi, desde muy tempranas horas, me tocó interesarme por la paz y de hecho el evento más grande que pudimos organizar fue el 15 de febrero de 2003. Una gigantesca protesta mundial contra la guerra en Irak, que se calculó en alrededor de 40 millones en el total de participantes. Acto seguido, yo me fui con la delegación de notables a dialogar, a negociar -se puede decir-, con el régimen de Sadam Husein en Irak. Porque había dos acusaciones contra él: una, que era un dictador, y otra que tenía medios de aniquilación (exterminio) masiva, lo cual era mentira. Y (el presidente estadounidense George W.) Bush sabía que era mentira. Entonces nosotros nos enfocamos hacia la cuestión democrática y obtuvimos del régimen, una semana antes que estallara la guerra, el acuerdo que permitió la autonomía de todos los pueblos de Irak, además de permitir incorporar equipos de observación en derechos humanos en todas las ciudades importantes. Ya no había razones para hacer una guerra, pero a media palabra de decir esto nos cayeron las bombas. Y no se dejaron impresionar ni por los 40 millones de manifestantes en las calles, ni por la flexibilidad del gobierno de Sadam Husein. Se abrió paso a una historia en el oriente medio que hasta hoy sigue. En este contexto, estamos tratando de hacer una especie de asamblea constituyente como modelo para establecer consensos entre los que están en guerra”.

Entre el tejido de intelectuales

“Aquí hay seres humanos con corazón”, indica sin titubeos el periodista Leo Gabriel, al expresar su alegría por estar de nuevo en Venezuela. “Me invitaron para Caracas, a participar junto a intelectuales y artistas del mundo a conformar una red (de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad), en la que participamos de un intercambio con el presidente Hugo Chávez”. En aquel encuentro mundial Leo Gabriel participó con su voz en alto para decir públicamente al Comandante Chávez que se sentía muy satisfecho con la creación de este tejido social, pero “me falta un elemento: el establecimiento de la participación como ocurre en el sistema democrático de los pueblos indígenas”. Expresa Gabriel que observó a Chávez empezar a sonreír con su

intervención en la que mencionaba la importancia de tomar en cuenta la experiencia democrática de los indígenas. “El Presidente me dijo: compañero austriaco tiene mucha verdad pero eso lo reservamos para más tarde”. “Mi preocupación –señala Gabriel-, muy compartida con Chávez, de que los indígenas mueven su democracia en forma de asamblea, es algo que siempre debemos tener presente y asumir como ejemplo. Ellos tienen la gran ventaja de que así todo es transparente. Nada burocrático o de arreglos detrás de las cortinas o que el fulanito es amigo del ministro o es cuñado del otro, que es lo que corrompe toda democracia”. Y concluye Leo Gabriel, actualizando su apreciación, que es algo que se debe tener “presente hoy en cuanto al trabajo

de la Asamblea Nacional Constituyente que se acaba de elegir en Venezuela”.

El resultado de su observación

El periodista recorrió las calles de Caracas, Miranda y Vargas, con su cámara fotográfica en mano, con su verbo de preguntar directo, en uso del castellano -que es bastante nítido para alguien que maneja cinco idiomas, además del de origen materno- abordó electores y electoras, también a algunos de los candidatos y concluye para Todasadentro afirmando que “no es una asamblea constituyente como debe de ser, donde tanto la oposición como los proponentes participan. Eso no es culpa de Maduro, los oponentes se negaron. Lo cierto es que esta Asamblea está un poco trunca”. También refiere este observador internacional el haber percibido que “no hay una claridad entre los candidatos de lo que es una asamblea constituyente”. Señala el ejemplo de haber interrogado

a candidatos a quienes preguntaba acerca de sus propuestas de cambios a la Constitución y como se limitaban a responder: “aaaah, vamos a introducir un control de precios”, al lo que Gabriel añade: “compañero eso no es tarea de una constituyente. Eso es muy bueno quizás, se nota la voluntad de querer hacer cosas, pero no es esto”. Desde su perspectiva, puntualiza que “la Asamblea Constituyente debe ser de resistencia de los pueblos. Y lo voy a propagandizar como tal, es muy importante, es un vinculo faltante entre el Estado, los partidos y las bases locales, lo que debe representar esta Constituyente. No sé que tan importante sería cambiar la Constitución de 1999. Es una constitución muy progresista. Para qué cambiarla. Lo bueno es que ya hay Asamblea”. Iván Padilla Bravo / Caracas Fotos: Bernardo Padilla


12

sábado 5 de agosto de 2017

fotografía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En las redes sociales

Tepedino guarda en imágenes un registro de la Caracas que sonríe

Gente en Caracas circula en Instagram y Facebook con más de mil retratos que muestran la diversidad de la ciudad

G

eronimo Tepedino es fotógrafo de esta casa. Lo conocemos por su trabajo en el Centro Nacional de Fotografía (Cenaf ) y por ser uno de los profesores preferidos de quienes cursan los talleres de fotografía en la institución. También por las imágenes que ha capturado durante sus expediciones por la Gran Sabana y en el mundo sublime de la danza y la música. Sin embargo, después de trabajar tantos años en ese campo sintió la necesidad de proponerse un nuevo reto: tomar dos fotografías, todos los días, aplicando las reglas básicas de la disciplina y permitiéndole a su ojo seleccionar, entre millones de imágenes en movimiento, las que generaran en él la sensación de felicidad. Luego de varios meses, notó que tal ejercicio se convertiría en su nuevo

Los caraqueños somos más cercanos de lo que imaginamos proyecto profesional: Retratar a blanco y negro el rostro de gente desconocida que hace vida en Caracas. Empezó con el retrato porque el hecho de abordar a personas desconocidas y convencerlas, en cinco o diez segundos, de que se dejen tomar una foto de cerca es una acción invasiva que se convierte en muy buen reto. “Por lo convulsionado que están las cosas a veces la gente pone barreras. Preguntan: ‘¿Para dónde va esa foto?’ ‘¿Estás seguro que no la usarás para otra cosa?’ En ese momento les enseño algunas fotos del proyecto y se genera la empatía” -explica Tepedino a Todasadentro y añade- “Además, esos segundos son la oportunidad que

tengo para conocer a la persona y luego capturarla en su mejor pose”.

Un mensaje universal

Al preguntarle: ¿Qué busca en la persona que fotografía? Sin dudarlo Tepedino responde: “¡La sonrisa!” Confiesa que además de ser un fiel enamorado de las risas y lo que ellas transmiten, explica que cuando se vive en una ciudad como Caracas, donde todos tienen caras largas y de bravos, casi siempre, este gesto facial destaca entre la multitud. Además, con la aparición constante en los medios de comunicación de estereotipos publicitarios que muy poco se asemejan a lo que somos e información cargada de elementos negativos,

esta expresión universal, una de las expresiones biológicas básicas del ser humano, comunica un mensaje universal relacionado principalmente con la felicidad, el placer y el bienestar. La atracción inicial que siente con la otra persona es un factor fundamental durante la selección del modelo a retratar. “Soy muy, muy tímido aunque no parezca” -aclara y continúa- “Así que el comportamiento y la sonrisa que puedo observar desde la distancia me atraen. En un principio es interesante para mí, pero ambos terminamos conectándonos. Hablamos, interactuamos y finalmente nos sentimos cercanos aunque sea la primera vez que nos vemos”, expresa Tepedino. “Y es que además somos así: Somos cercanía, somos tacto, somos amistosos. Los caraqueños podemos tocar o ser tocados sin sentirnos invadidos”.


fotografía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Y esto, justamente, es lo que él busca reflejar desde este nuevo proyecto fotográfico.

Lo distinto converge

Los primeros cuatro meses fueron todo un reto porque no tenía soporte visual, pero al cabo de un año logró capturar más de mil rostros diferentes de personas y también descubrir que “todos circulamos por toda la ciudad, a pesar del imaginario que existe de que los negritos y flaquitos son del oeste y los blancos ojos azules los del este”. Tepedino vive en un extremo de la ciudad y trabaja en el otro, así que ir y venir de este a oeste todos los días, durante tantos años, le permitió concluir que en Caracas hay distintas caras y personalidades que convergen en un mismo espacio. “Todos circulamos por toda la ciudad y eso es lo que reflejan mis fotos”. Es por eso también que no busca poses o juegos de luces, pues “lo más natural posible” siempre es lo mejor para quien afirma que guarda en imágenes un registro de la ciudad. Cuenta que después de un año de trabajo tiene fotos de artesanos, fotógrafos, bailarinas, poetas, krishnas, estudiantes, trabajadores, cristianos, los que parecen de un bando o de otro, pero que no lo son. “Tengo retratos de gente que hace vida en esta ciudad. Evito las distinciones, porque así es Caracas: diversa”.

Desde las redes sociales

Aunque la idea principal de Tepedino era fotografiar personas en cualquier estado de Venezuela que visitara, esta serie la realiza en la ciudad capitalina. Creó el hashtag #genteencaracas para identificar que las fotografías que están circulando por la red social de Instagram

sábado 5 de agosto de 2017

y Facebook pertenecen al mismo autor y al mismo proyecto. “Sin la intención de ganar fama”, asegura, su número de seguidores en las redes sociales se elevó a más de mil. “Al publicar la fotografía desde mi cuenta lo más probable es que la persona a quien le hice el retrato, y que ya no es desconocida, me agregue a la red social y seamos ‘amigos’ ”. Tiene entre mil 600 y mil 800 seguidores, porque “por retrato hecho tengo un seguidor”, explica. Aunque su colega Esso Álvarez lo empuja para que haga una exposición de Gente en Caracas, Tepedino aclara que por ahora esa no es su intención. “Todavía estoy buscando mi propio lenguaje y considero que las redes sociales son una muy buena ventana para que el usuario pueda revisar, por lo menos durante cinco minutos, imágenes con contenido positivo de lugares, objetos o rostros, como en este proyecto”. El espacio, el público, el patrocinante y también el alto costo de impresión, en cualquier parte del mundo, son temas que no puede dejar pasar por alto antes de realizar una muestra. “En Milano” -ejemplifica- “imprimir una foto te puede costar lo mismo que un plato de comida”. Mientras tanto, se conforma con la mini serie que está en exposición dentro de la Casa Vrinda Caracas, en la que presenta imágenes que desnudan la esencia del hinduismo.

Sonrisas para la tensión

En 2017 decidió enriquecer el proyecto publicando también una imagen a color y un video corto por día. En pocos minutos muestra lugares de Caracas que suelen ser desconocidos a pesar de su belleza o importancia histórica. Comenta que publica “Dos fotos blanco y negro, una a color y un video”. Después de tomar fotos todos los días por más de un año, asegura que no sabe cuándo o dónde irá a parar el proyecto porque “Es un trabajo muy interesante”. Además, cuenta que sus seguidores y colegas, que apenas conoce, aseguran que es muy bueno ver sonrisas

entre tantas imágenes de tensión que circulan en las redes sociales. “Como fotógrafo creo que ya hay muchísima proyección de lo negativo. Llegamos al punto de no querer saber más de situaciones de este tipo porque en realidad no todo es caos”, afirma. Él cree en los enlaces, en la unidad y en la Ley de los seis grados; también en que su proyecto es una plataforma de integración que permite a ambos -el fotografiado y él- darse cuenta de que “los caraqueños somos más cercanos de lo que imaginamos”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Gerónimo Tepedino

13


14

danza

sábado 5 de agosto de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En el Teatro Bolívar

“Queremos tener mayor incidencia en los espacios recuperados por la Revolución” Para Nova Rowinsky el reto del repertorista es mantener el espíritu de cada obra, su esencia y su alma

En la Compañía Nacional de Danza los bailarines se tienen que someter al hecho de la versatilidad

C

omo parte de su continua programación formativa y recreativa, la Fundación Compañía Nacional de Danza (FCND) presenta, desde el pasado viernes 4 de agosto hasta este domingo 6, en el Teatro Bolívar, las obras Hermética y El nombre del padre de la coreógrafa Claudia Capriles y Pascua de Miguel Issa. Los ensayos, del elenco contemporáneo, estuvieron dirigidos por los repertoristas Brixio Bell y Nova Rowinsky, quien conversó con Todasadentro acerca del oficio. -¿Cuál es la función del repertorista? -Dirigir los ensayos y mantener el legado de la obra. Una vez que el coreógrafo ha depositado su confianza en la Compañía y les ha enseñado a los bailarines su coreografía nos abandona y corresponde, a los repertoristas, mantener viva la pieza según sus directrices.

Cotidianidad

-¿Cuándo se inició en la -¿Traslada su visión al danza? trabajo de los bailarines? -A los 18 años de edad. -Estamos día a día Empecé tarde, pero tuve con los bailarines, en a los mejores maestros: su cotidianidad. EnAdrián Urdaneta, Luz Urtonces, nuestra visión daneta y Jacques Broquet, también se traslada al fundadores de Danzahoy. trabajo con ellos, porque Desde los 12 años estuve Nova Rowinsky hacemos exigencias según viendo sus trabajos. Entonlo que nuestros ojos estén ces creo que lo que primero pidiendo. Para mi es intereque formé fue el ojo estético, es sante esta experiencia. Aparte de decir, más que querer ser bailarina ser bailarina soy actriz. Me llama quería formar parte de esas creaciola atención hacer el eventual cami- nes y lo logré. no hacia la dirección y esta es una oportunidad excelente. Este traba- Generar arraigo -¿A qué se debe la presentación del jo me permite acercarme al hecho artístico desde otra perspectiva. elenco en el Teatro Bolívar? -Nosotros queremos tener mayor ¿Cuál es? No estar en el escenario sino mirar desde afuera. Enton- incidencia en los espacios recuperados ces, tú capacidad de observación se por la Revolución. Independientemenvuelve más aguda. Descubres qué te de la situación del país no querete interesa en cuanto a propuesta mos dejar de estar presentes. Creemos, en especial nuestra presidenta, que estética.

nuestro trabajo tiene un valor espiritual y mientras más público captemos mejor. Queremos generar arraigo en la sociedad, arraigo en la ciudad y ojalá y nos podamos expandir. -¿Han pensado tomar otros espacios? -Nuestra perspectiva es abarcar todos los teatros recuperados y otros espacios urbanos con obras que nos lo permitan, porque la danza contemporánea, por lo general, ha sido concebida para la caja negra (espacio cerrado). -¿De qué consta el programa? -Consta de dos obras de la coreógrafa Claudia Capriles y una del coreógrafo Miguel Issa. La pieza Hermética fue creada originalmente en el 97 por Claudia, quien la revisa 20 años después, para la FCND. La obra Pascua, de Issa, data del 96 y la presenta tal cual la montó en aquel momento. Lo que cambia son los bailarines. Es una obra que tiene más rasgos


danza

www.ministeriodelacultura.gob.ve

teatrales. El nombre del padre, es otra obra de Claudia, pero esta vez sí la hace para la Compañía, en 2014. Son dos coreógrafos, dos creadores venezolanos contemporáneos con visiones diametralmente opuestas. -¿Cuál es la virtud de la FCND? -Que es una Compañía de repertorio. Es decir, los bailarines se tienen que someter al hecho de la versatilidad, porque no van sobre la visión de un solo creador. La Compañía cuenta con un amplio repertorio. Hay obras que quizás ya no bailamos, porque tenemos los derechos durante un tiempo delimitado. Pero esos coreógrafos depositaron en la Compañía su visión. -¿Qué puede contar de estas tres coreografías? -Hermética es una obra que mantiene el mismo discurso de la mujer frente a una sociedad de consumo y una sociedad opresora. Las bailarinas terminan generando una energía como si fuesen el gran engranaje de una maquinaria que no sabes que les está pasando, pero las ves trabajando, perfectamente, en serie. Hay momentos en que se desprenden de esta, hacen algunos solos, algunos duetos, cuartetos y ahí empiezas a ver que hay otros rasgos del personaje que se presenta como frio, hermético. No sabes que le puede estar pasando más allá de estar formando parte de un gran engranaje. Es una obra muy abstracta, pero que toca con mucha claridad lo que es convertirse en una autómata, en una sociedad de consumo que tiene una expectativa de ti y del cual es muy difícil salir. Es una pieza que sigue teniendo muchísima vigencia, porque su esencia es atemporal. El nombre del padre, es un viaje distinto, un viaje por la masculinidad. Esta coreografía nace a raíz del fallecimiento del padre de Claudia. Ella indaga en la figura paternal. El hombre como

padre, como protector de la familia, de la sociedad. Está interpretada por cuatro bailarines, hay momentos de mucha fuerza y vulnerabilidad. Pascua de Miguel Issa, es una obra representativa del viaje creador que hizo el coreógrafo. No utiliza el virtuosismo de los bailarines, sino su capacidad expresiva, su capacidad teatral. La obra tiene mucho que ver con el encuentro de la cultura mediterránea, a la cual pertenece. Tiene que ver con las relaciones humanas.

Trabajo impecable

-¿Cuál es su reto como repertorista? -Mantener el espíritu de cada obra, su esencia y su alma. De las obras El nombre del padre y Pascua se ha encargado mi colega Brixio Bell. Yo he estado más enfocada en Hermética, porque estuve en el proceso junto a Claudia Capriles y tomé nota de todas las indicaciones que ella daba mientras mostraba el por qué de cada movimiento. Como repertoristas nos encargamos de que el trabajo de los bailarines esté impecable. A eso le llamamos limpieza, que cada paso esté donde debe estar en cuanto al espacio, los cuerpos estén ordenados como lo pidió la coreógrafa, que cada gesto esté exactamente igual que como se hizo originalmente, que cada paso de danza esté en la cuenta, en la música. Esa es la parte técnica, pero después está llamar al espíritu de cada obra cada vez que la ensayamos. -Finalmente, ¿con cuáles herramientas trabaja el repertorista? -Tenemos la memoria, la intuición y el ojo. Nos preguntamos ¿Estamos viendo realmente lo que queremos que los espectadores vean? Y ahí es donde entra nuestro grado de exigencia con los bailarines. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: M. V. B / cortesía FCND

sábado 5 de agosto de 2017

15


16

sábado 5 de agosto de 2017

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Se encontraron en Mamera

“Este proceso revolucionario ha sembrado en mí las ganas de superarme” José Ruíz Gómez, víctima de una degeneración visual progresiva, será el nuevo miembro del Estado Mayor de la Cultura

Que no se quede ninguna persona con discapacidad que no sea tratada con dignidad”, es la sabia frase del comandante Hugo Chávez Frías que José Ruíz Gómez, actor, técnico informático y, actualmente, estudiante de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), guarda como estandarte de lucha para la reivindicación e inclusión social de las personas con necesidades especiales en el país. Colombiano de nacimiento pero, venezolano de corazón, Ruíz fue diagnosticado hace cinco años con atrofia del nervio óptico, condición que disipó su sentido de la vista, más no sus fuerzas y ganas de salir adelante. El pasado 30 de julio, durante las elecciones históricas de la Asamblea Nacional Constituyente, este hombre de 45 años de edad sorprendió a la ministra del Poder Popular para la Cultura, Alejandrina Reyes, con un presente inusual, una camisa blanca con el lema de “La Constituyente si va” que tenía escrito en marcador negro el siguiente poema: “Esta Casa Guzmán Blanco se ha podido engalanar/ la ministra de Cultura aquí vino a sufragar/ y con ella humildemente yo me voy fotografiar/ para dar constancia clara de que aquí si hay libertad/ poesía, verso y canto yo les puedo declamar/ y mi voto con confianza aquí vine a demostrar/ La Constituyente si va”. Ruíz confiesa que planificó este encuentro desde la mañana de ese domingo cuando escuchó por la radio la voz de Reyes, que invitaba al pueblo patriota a seguir trabajando unido por fortalecer la igualdad en nuestro país. Lo que nunca imaginó es que esa oportunidad lo llevaría a formar parte del Estado Mayor de la Cultura. -¿Cómo fue ese encuentro con la ministra Reyes? -No creo en casualidades, creo en causalidades. Ese día estaba escuchando la radio, a través de mi teléfono, escuchaba Alba Ciudad. Entonces, oí las palabras de la ministra hablando sobre la cultura, sobre las personas con

Tenemos que leer y escuchar a Chávez para entender que hay una nación valiosa que debemos sacar adelante

discapacidad. Eso me tocó muchísimo. Ella misma indicó que después del mediodía iba a ejercer su derecho al voto en la Casa de Guzmán Blanco, en Mamera, mismo sitio donde yo voto, así que decidí irme a la hora que ella iría para acompañarla, conocerla, intercambiar palabras con ella. -Un poema en una camisa, ¿por qué? -Decidí regalarle algo creativo, por eso se me ocurrió componer versos que integraran la cultura, el hecho de que estábamos sufragando y que, además, personas con discapacidad lo estaban realizando. Pensé en escribirlos en una camisa, para que fuera algo más significativo, más libre y juvenil, que perdurara en el tiempo como un lindo recuerdo, más que una hoja de papel.

-¿Cuál fue la respuesta que obtuviste? -No me equivoque con esa mujer que, auditivamente, en la mañana de ese domingo motivara a que yo la conociera. No me equivoqué, su abrazo, su compañía, la aceptación de mi regalo, la propuesta que me está dando de abrirme las puertas del Estado Mayor de la Cultura y cumplir ese anhelo de que las personas con discapacidad seamos un ejemplo. -Desde el Estado Mayor de la Cultura, ¿qué propones para fortalecer el reconocimiento de las personas con discapacidad? -Debemos profundizar el tema de la sensibilización. Tenemos que realizar micros, cortometrajes, películas, novelas, utilizar todos los medios para que

la gente reconozca esa calidad que tenemos como seres humanos. Me gustaría que en la expresión cultural de la danza, la actuación, la locución, la escritura, la pintura, el verso o la escultura se nos de protagonismo y se pueda dar a conocer esa gran gama de personas que, pese a su discapacidad, se suman al desarrollo, porque son testimonios de vida, de progreso.

Historia de superación

-¿Cómo perdiste la visión? -Desde hace cinco años para acá se ha estado degenerándo mi vista. En ese momento me sumergí en una depresión muy fuerte, porque el diagnóstico de que iba a quedar totalmente ciego me hizo cuestionarme cómo iba a salir adelante. Fueron casi ocho meses que


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

duré en consultas con médicos cubanos y venezolanos, quienes determinaron que mi condición no es operable. A pesar de ello, estoy inmerso en un milagro, porque me diagnosticaron ceguera total para hace dos años, pero me surgió este remanente en el ojo derecho que me permite percibir sombras.

17

todos los ámbitos de desarrollo social de nuestra nación. Hay inclusión, esa palabra que al parecer antes no se quería manejar, por eso las personas con alguna discapacidad tenían que quedarse en sus casas encerradas o pasar a un centro de asistencia. Ahora el estudio y el campo laboral se abren cada vez más para nosotros.

-¿Cómo fue el proceso de adaptación a la vida cotidiana? -Fue un reto. Primeramente, tuve que superar la parte emocional, pues debo confesar que tuve que acudir a psicólogos porque quería morirme. Pensé que no podía superarlo. Depender de otros sentidos cuando yo sentía que había sido 99.9 por ciento visual en toda mi vida era muy duro. Además, soy hijo único y siempre fungí como sostén de hogar. En ese momento sólo pedía: “Dios mío, si tienes un plan para mí, sé que tú me vas a sacar adelante”, y como cosa de Dios, a los dos meses de haber inscrito a mi madre en la Gran Misión en Amor Mayor, le sale su pensión. Yo le dije a mi madre: “No nos está faltando Dios”, y ella me respondió: “Hijo, tú eres el que me ha hecho creer en esto”.

-Incluso, tienen a sus representantes en el proceso constituyente... -Así es. En esta Constituyente por primera vez tenemos a un grupo que nos representa ante la Asamblea Nacional, significa que se nos está dando ese protagonismo de voz que otros sectores opuestos a esta revolución han querido callar. -¿Por qué crees que estos sectores han querido callar esas voces? -Quieren seguir teniendo la hegemonía, el control de los recursos para enriquecer a unos pocos y no darle la oportunidad a otras personas de poder compartir el desarrollo de sus dones y talentos. Depende de cada uno de nosotros y de esas personas que fueron electas lograr los cambios para que haya una nación que salga adelante de toda esta guerra que se le ha hecho a este pueblo soberano.

-¿Tu condición ha sido un obstáculo para alcanzar tus metas? -Cuando te enfrentas a una discapacidad no es más que poder decir que hay capacidades mucho más allá en los seres humanos que nos permiten desarrollarnos. Recuerdo que hace un tiempo leí un cartel que decía: “Una discapacidad no te impide declamar, bailar, actuar. Te invitamos a un casting en el Teatro Teresa Carreño”. Al leerlo me di cuenta que era para mí. Fui y al mes y medio me llamaron. El director Armando Lozada me pidió interpretar nada más y nada menos, que el papel del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en la obra El Laberinto del General. Yo no lo podía creer, fue muy emocionante. Allí compartí en un mismo escenario con actores que tenían ceguera total, personas sin miembros inferiores que eran bailarines, chicas que no tienen miembros superiores pero tenían voces bellísimas. -¿Qué te gusta de la actuación? -Actué en la iglesia desde pequeño, representando personajes del ámbito bíblico. Allí aprendí a proyectar la voz, perder el miedo escénico, saber qué era el vestuario y el maquillaje. Para mí interpretar actores, personajes y caracterizar situaciones me nutre. Te obliga a darle vida a ese personaje, a vivir experiencias distintas y a estar pendiente del desarrollo, no solo del teatro, sino del cine, de la radio y, ahora, de los medio digitales. Considero que pese a las discapacidades hay un enorme potencial que hay que poner en escena. Hay que

sábado 5 de agosto de 2017

-¿Qué significa para ti la figura del comandante Chávez? -Él fue un hombre que sembró en mí y en muchos venezolanos el ideal de ser iguales, de escuchar al otro, de compartir, de brindar las posibilidades para el desarrollo, de romper las estructuras de pirámide tan acentuadas del pasado. Fue el único que nos hizo valorar los recursos naturales de nuestro país, más allá del petróleo. Nos llamó a sembrar, a ir a nuestros campos, a nuestras raíces y alcanzar la unión de Latinoamérica, ideas muy a la par de nuestro Libertador Simón Bolívar.

abrir las puertas para que ese talento nacional pueda desarrollarse.

“Chávez me hizo creer en el proceso”

-¿Desde cuándo se siente identificado en el proceso revolucionario? -Cuando cursaba estudios de informática, estaba nuestro presidente Chávez haciendo una campaña en la ciudad de Maracay, compartiendo con la gente. En ese momento me impresionó la facilidad para acceder a él, era un presidente tan del pueblo y para el pueblo. Habló

de las misiones, de que la gente mayor podía salir adelante, de las personas que habían sido puestas al margen de muchos privilegios. Un hombre que pensara en esos detalles, que para muchos eran insignificantes, me hizo creer en el proceso. -¿Cómo ha sido el antes y después del reconocimiento a las personas con discapacidad con la llegada de la Revolución Bolivariana? -Con este proceso se nos empieza a dar participación protagónica dentro de

-¿Cuáles son los retos que tenemos como venezolanos para la construcción de esa patria soberana que soñó el Comandante? -Tenemos que leer y escuchar a Chávez para entender que hay una nación valiosa que debemos sacar adelante. Este proceso revolucionario ha sembrado en mí esas ganas de seguir creciendo, de superarme. Obstáculos van a venir, situaciones adversas van a venir, pero después de cada tempestad hay un sol brillante para nosotros, un rayo de luz. Aunque este viendo en blanco y negro, siempre hay un arcoiris al final de la tormenta. Génesis Cedeño / Caracas Fotos: Eduard Delgado / Cortesía: (MPPC) y Alba Ciudad


18

criterio

sábado 5 de agosto de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

Algo de templanza ante los excesos y carencias

Comandante

voces de otras

Supremo

Ante un horizonte plagado de amenazas externas para nuestra Revolución Bolivariana, es absolutamente decisivo nuestro fortalecimiento interno

Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

La cárcel siempre ha sido ejemplo, de un sistema basado en excesos, carencias y privaciones. Imagine ahora un pabellón donde sin distinción de barómetro pecaminoso, estén todos los acusados de algún tipo de lujuria. En Turquía ese pabellón existe y se le conoce como Groom's Block. En este recinto, metáfora del estado de muchas de nuestras sociedades; tenemos a un policía violador, a un retrasado mental que no puede contener sus impulsos; un par de ancianos que ya olvidaron cuándo y porqué llegaron allí, y a nuestro joven protagonista, cuyo pecado fue amar. Se impone en él, una ley de esclavitud basada en un sistema de castas amparado por el director, donde un pran homicida y puesto allí para imponer orden, ejerce la subyugación de las almas que ejercieron el exceso de posesión (ahora almas que él posee, gracias a la soberbia, otro pecadillo común). La carencia entonces, es la del orden cerrado, y ejercida a través de trabajos forzados, la constante humillación, la violación rapaz; y otros mecanismos en nada diferentes a los practicados con más civilidad, más allá de las fronteras del Bloque. ¿Qué diferencia entonces, a quienes ejercen los roles, cómo combatir una ira esparramada entre los reos; entre el director de la cárcel y el gobierno; entre los prisioneros y el resto de la sociedad de la que forman parte aunque se trate de negarlo? Se hace necesario un poco de templanza, de moderación, amén de mantener los deseos en los límites de la honestidad. Hay que negarse a habitar este bloque pecaminoso, no aceptar que al final del juicio final, un juez ciego reparta su compasión disfrazada en derechos propios de mi ciudadanía, ahora labrada como pedazos de misericordia. La templanza como toda virtud, es necesario ejercitarla. Sobre el filme Groom's block (Damat Koğuşu, İlker Savaşkurt, Turquía, 2016).

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hugo Chávez 2 de agosto de 2009

Sin Fal #En Yaracuy #Iniciaron los talleres culturales del Sistema Nacional de las Culturas Populares. Los talleristas serán Jhonatan Martínez (literatura), Sergio Meza (música) y Rolando Ramírez (teatro). Lugar: comunidad Simón Bolívar, barrio Nuevo Boraure l y la Base de Misiones Sociales Lomas de San Valentín, municipio La Trinidad.

#En Miranda y Caracas #Clausura del Festival Latinoamericano y Caribeño Tempo de Guitarra por la Paz y La Vida. El ciclo de ponencias y el concierto con motivo del centenario del nacimiento del maestro Antonio Lauro se realizará en el Teatro Teresa Carreño, el Museo del Teclado, Villa Teola, Ivic y Teatro Lamas.

#En Caracas #Exposición fotográfica Obra del Mes del venezolano Domingo Lucca. Con Familia en Carúpano, Malecón Carúpano, Patio de Casa de Caracas y Los Chorros se celebrará el Día Mundial de la Fotografía en el Centro de documentación Alejandro Otero (Cedao), Museo Alejandro Otero, La Rinconada.

#En Caracas #Exposición Salón Miranda Defensor de la memoria y la libertad de los pueblos del mundo. Estará en el Complejo Cultural Casa Bicentenario, avenida Universidad, al lado del Palacio de las Academias. Desde las 10:00 de la mañana.

Simplemente una mujer Nuestroamericana Stella Calloni

stellacalloni@gmail.com

Periodista, escritora, y como tal lo conocí a Ud. cuando era canciller del presidente José “Pepe” Mujica en Uruguay. No espero que lo recuerde. ¡Qué distintos aquellos momentos a lo que hoy estamos viviendo! Ahora Ud. es secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), organismo que aún sigue siendo una especie de Ministerio de Colonias. Por eso, frente a lo que está viviendo nuestra región, y en estas horas Venezuela cuyo pueblo acaba de demostrar la verdad que ocultan los monopolios mediáticos votando masivamente a los representantes populares para las Asamblea Constituyente, decidí escribirle esta carta. Habíamos logrado un avance extraordinario, nuestra voz sonaba alta y usted lo sabe. Teníamos la posibilidad, por primera vez, de conformar unitariamente un bloque, no para dominar y atacar a nadie, sino para defendernos juntos; declararnos finalmente libres de toda dependencia y manejar nuestros grandes recursos en favor de nuestros castigados pueblos. También significaba el rescate de identidades y culturas ocultadas por la sobrevivencia colonial en nuestra vida cotidiana. Estados Unidos, ante sus fracasos en lo actuado contra el Gobierno y el pueblo venezolano, decidió golpear primero y al mismo tiempo a los tres países claves en el diseño de la integración: Venezuela, Argentina y Brasil. Hubo esperanzas cuando Ud. fue elegido por el consenso de 33 de los 34 países para ocupar la Secretaría de la OEA, cargo que asumió en mayo de 2015. Había sido Ud. el canciller del Gobierno del presidente “Pepe” Mujica, del Movimiento de Participación Popular y del Frente Amplio. ¿Cómo no iban a confiar en Ud. apesar de que en los últimos tiempos en la Cancillería comenzaron a advertir algunos cambios en sus acciones? Un hombre de la tierra del héroe latinoamericano José Gervasio de Artigas, de ese Frente Amplio que sobrevivió a la dictadura y llegó finalmente al Gobierno vía electoral por primera vez imponiendo la voluntad del pueblo. ¿Cómo no iba Ud. a defender a Nuestra América? Ahora estamos viendo al “otro” Almagro, el que se ha convertido lamentablemente en la cabeza diplomática y política del golpismo que desde hace mucho más de cuatro años azota a Venezuela. Ud. conoce muy bien que el Gobierno de Chávez produjo un profundo cambio revolucionario y sus decisiones en lo económico, político y social fueron reconocidas por organismos internacionales: eliminación de la extrema pobreza, derrota al analfabetismo, acciones sociales inéditas en ese país petrolero, recuperación de los recursos naturales, creación de “misiones” que hicieron un extraordinario trabajo en favor de la población venezolana, escapando a la tragedia de las burocracias sembradas por los viejos poderes dependientes, y una política exterior cuyo eje esencial era y es la unidad regional, la solidaridad y el respeto a todos los derechos de los países libres y soberanos.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Consulado Caribe

Salsaludo Tite Vladimir Sosa Sarabia

sosasarabia@gmail.com

Le hago una invitación, piense en la canción de salsa brava que usted más disfrute, la que más haya bailado, con la que se enamoró de ese ser especial, con la que vivió aquel despecho o cuando le tocó despedir a un sentido amigo que cambió de plano. ¿Ya?. Ahora busque su autor. Seguro estoy querido lector que le atinó a algún tema de Catalino Curet Alonso. No es difícil y tampoco se trata de una cuestión de puntería; aunque sí de buen gusto y definitivamente de la prolífica e impresionante carrera de un compositor salsero, que también supo entrarle al bolero. Lo del Tite Curet, como le conocíamos, es sencillamente brillante. Los mejores cantantes y soneros (que parece lo mismo, pero no es igual) de la cuenca Caribe y sus alrededores se midieron con sus temas. Honestamente no sabría decir quien no interpretó al Tite. Desde Ismael Rivera hasta Andy Montañez, pasando por Héctor Lavoe, Celia Cruz, Pete “Conde” Rodríguez, Rubén Blades, Justo Betancourt, Tito Gómez, La Lupe y por supuesto Cheo Feliciano hicieron lo suyo con el repertorio del compositor boricua. Lo mismo le compuso al amor de una mujer, que a su Puerto Rico querido. Dedicó letras a los pobres, a la calle, a la esquina y al adiós. Nosotros los del Caribe despedimos a los amigos con Los Entierros, cuando nos toca depositarlos Sobre una tumba humilde. Enamorados cantamos que Las Mujeres son de azúcar, y si se portan mal, ¡ah! entonces son una Piraña; pero sí el que se equivocó fue uno, De Todas maneras rosas. La historia de nuestros pueblos originarios está escrita con Anacaona, y las desigualdades y las luchas de campesinos y obreros son denunciadas con Plantación Adentro y Juan Albañil. A la vez que supo ponerse del lado correcto, aclarando que Con los pobres estoy. La salsa siempre nos refiere al Tite, porque no solo fue compositor, sino que además fue estudioso e investigador de la cosa del Caribe musical. El recuerdo constante demuestran que el amor del Pueblo Latino hacia Tite Curet Alonso, no es un Periódico de ayer.

La mediática criminal Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

sábado 5 de agosto de 2017

19

VENEZUELA RÍTMICA

¡Lo que hay que ser es mejor! Richard Bello

richardb13@gmail.com

Una vez más el pueblo venezolano ha derrotado a la oposición golpista y a las grandes cadenas de información mediática que no han hecho otra cosa que servir al capital internacional. La oligarquía cipaya venezolana no ha hecho otra cosa que convocar a la intervención del país. Donald Trump se ha quitado la careta y llamó de antemano a desconocer al proceso constituyente. Los EEUU tienen su mirada clavada en nuestras riquezas minerales, para este país es vital nuestro petróleo, nuestro coltán, nuestro oro y nuestras riquezas hídricas. El gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, como vulgar lacayo de los gringos, ha desconocido nuestro proceso constituyente. Desde el siglo XIX la godarria colombiana ha invocado las fuerzas del mal para atizar la violencia social en el país, ya lo hicieron en la Presidencia del general Cipriano Castro intentando invadir a Venezuela. Colombia es un país hipotecado al coloso del norte, sus elites oligarcas han entregado su soberanía.

El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán fue un acontecimiento monstruoso que no tuvo otro objetivo que acallar los reclamos del pueblo. La oligarquía no conoce otro método sino la violencia, qué difícil es ver la viga ajena en el ojo propio. El presidente Uribe Vélez haciendo gala de una arrogancia total profanó las fronteras con Ecuador y dio muerte a Raúl Reyes olvidando los tratados internacionales y la soberanía de los pueblos Lo que hoy solicitan el capital internacional, la burguesía criolla y las cadenas mediáticas es la invasión de Venezuela, fraguan un escenario de guerra en nuestro país para que se produzca el estallido. La historia de América Latina es rica en desafueros, allí tenemos el caso de Juan Bosch, Jacobo Arbenz, de Noriega. El imperio a impuesto sus leyes por la vía de los fusiles y del crimen. Hoy ha triunfado el glorioso pueblo venezolano con su voluntad de tener un país soberano. La constituyente es un paso hacia la paz y hacia la justicia social.

Antiimperialismo Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Para muchas personas que viven al día y nada más que para ese día, sin percatarse del contorno, sus procesos y la búsqueda de explicaciones en torno a lo que ocurre en su país y en el mundo, el “imperialismo” es ficción, un concepto abstracto que no dice nada y que en todo caso sirve para distraer a unos lunáticos que se hacen llamar “izquierdistas”. Empero no, imperialismo es un término con vida propia, que expone una muy poderosa fuerza que actúa con influjo trágico en la historia de las naciones hasta destruir algunas que con debilidades, le antagonizan. Imperialismo es la concurrencia en un mismo centro de poder y territorio, de grandes corporaciones financieras, industrias del armamento, así como altos mandos militares y las instancias de decisión política que les acompañan, aunado ello a una imponente red global de información, propaganda y entretenimiento que hoy

moldea gran parte de la opinión pública mundial. Frente a ese monstruo surgido de las entrañas del capitalismo, y que tras quinientos años de acumulación de beneficios y de re-colocación de sus centros de decisión, ha instalado su centro en el territorio de Estados Unidos, no cabe otra postura decorosa, que el estudio de dicho fenómeno, su denuncia y la coherente militancia de paz y de concienciación de calle y de micrófono, para animar al resto de nuestros semejantes a expresar su voz de disconformidad con un coloso que amenaza con liquidar la posibilidad de los seres humanos a vivir en paz y construir sus sueños en la Tierra. Así, antiimperialismo es más que una consigna, es búsqueda de un camino de convivencia de grupos, pueblos y fuerzas históricas, para que todos los seres humanos mantengan su confianza en que no habrá poder económico ni militar que destruya sus sueños.

Lo que hay que ser es mejor / y no decir que se es bueno / ni que se es malo, / lo que hay que hacer es amar / lo libre en el ser humano. Lo que hay que hacer es saber / alumbrarse ojos y manos / corazón y cabeza / y después, ir alumbrando. Bienvenidos mis apreciados lectores a este rítmico comienzo del mes de agosto, y en el cual Ciudad Bolívar, capital del Edo. Bolívar, el más grande en nuestra amada Venezuela celebra el día de su Santa Patrona; Nuestra Señora de Las Nieves. Una festividad que se lleva a cabo el 5 de agosto con: misas, proseciones en la Catedral Metropolitana de la Ciudad así como también por el río Orinoco, Coronación, entrega de canastilla al primer niño que nace el 5 de agosto, elección de la madrina de las fiestas patronales, presentación de grupos musicales y deportes tradicionales como carreras de saco, bicicleta, entre otros. La fuerza de esta leyenda fue recogida en el himno que le compuso doña Mercedes Febres de Natera con música de Marcos y Jorge Ortiz Abreu, acá unos versos: “Blanca gota de rocío/ nieve en las cumbres ardientes/ de lejanas geografías/ donde pusiste tu pie. Eres Virgen de las Nieves / Patrona de Ciudad Bolívar/ porque en sus áureas riberas/ quisiste anclar tu bajel. Y no podemos dejar de recordar mis estimados lectores que un 8 de agosto, hace 89 años (1928), nació en Barbacoas, Edo. Aragua, Simón Narciso Díaz Márquez; nuestro querido y recordado Tío Simón, a quien se le reconoce el haber rescatado La Tonada Llanera (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 622 ¡CARACHA NEGRO!). También debemos recordar la siembra del gran musicólogo, educador y compositor venezolano Vicente Emilio Sojo (Guatire, Edo. Miranda 8/12/1887 – Caracas 11/08/1974); el maestro Sojo escribe su primera obra Polifonía en 1928 en ocasión de la fundación del Orfeón Lamas, y en 1930 siendo su director funda la Orquesta Sinfónica de Venezuela, de la que no es sólo director musical y fundador, sino además su principal impulsor. Finalizamos, tal como iniciamos, con estrofas del poema Coloquio bajo la Palma del ilustre poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, quien nació el 6 de agosto de 1896: Lo que hay que hacer es dar más / sin decir lo que se ha dado, / lo que hay que dar es un modo / de no tener demasiado / y un modo de que otros tengan / su modo de tener algo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.