2
sábado 9 de septiembre de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el mundo entero Todos Somos Venezuela
Todasadentro No 677 Fiesta de la Virgen del Valle Liseth Barazarte / Policia Naval Venezolana Foto: Iván Padilla Bravo
CONTENIDO homenaje
Rumbo a los 100 años de edad el cineasta Castillito sueña con seguir haciendo películas de animación criterio
3
5
Los dólares otorgados por el Gobierno al béisbol profesional es un tema para los mánagers de tribuna abordado por Clodovaldo Hernández
La cultura de la humanidad tiende progresivamente a expresarse en la unidad, basada y reconocida en su diversidad. Los tiempos finales del dominio imperial capitalista están cada vez más próximos y la derrota del egoísmo, del perverso pensamiento único y de la explotación masiva de seres humanos por una minoría que por siglos se ha adueñado de los medios de producción, es inminente. A ello ha contribuido la resistencia conciente de los pueblos originarios, en Nuestramérica primero Abya Yala, la incorporación de esclavizados, pero indoblegables y de peninsulares amantes de la libertad que se supieron reconocer
como opuestos a sus pares que acudieron a estas tierras con afanes colonizadores y de dominio. En esta “tierra de gracia” donde sus pueblos son abrazos y solidaridades constantes, resistir ante el imperio ha venido siendo una constante, aunque por mucho tiempo casi inercial y desorganizada. Pero, desde hace algún tiempo, gracias a la perseverancia de raíz indígena, al impacto Bolivariano en las liberaciones e independencia de nuestros pueblos y, más recientemente, a la aparición histórica de un liderazgo de orientación claramente antiimperialista, anticapitalista y constructor de socialismo.
Por eso, cuando la furia dominante de las transnacionales del capital, los opresores, políticos y militares, conducidos por el gobierno imperial estadounidense, en franco desespero arremeten contra Venezuela, por ser referencia indiscutible de democracia, paz y porvenir socialista, la respuesta mundial es alzar su voz y gritar firmes: ¡Todos Somos Venezuela! Y es que identificarse con el Somos Venezuela es reconocerse como humanidad, unidad en la diversidad y amorosa victoria sobre 500 años de dominio y usurpación de nuestras culturas. En el mundo entero Todos Somos Venezuela.
las líneas de lira
8Y9
GESTIÓN
El ecologista Aníbal Isturdes resalta la importancia que tiene la naturaleza y, en especial, las plantas como fuente principal de riqueza para la vida
Este martes 12 de septiembre arranca la Constituyente Cultural, por convocatoria de la directiva de la Asamblea Nacional Constituyente. Según Gustavo Pereira, autor del Preámbulo de la Carta Magna vigente, “la antigua hegemonía cultural colonial, vencida parcialmente en el proceso independentista, ha dado paso a una nueva hegemonía cultural neocolonial, que también será derrotada. Donde hay cultura no hay miseria”. Entre los temas a tratar, en la Constituyente Cultural, se encuentra la identidad, que será abordada de manera especial en una comisión presidida por Oscar Alvarado y Julio Escalona.
Danza 12 y 13
La agrupación Baila Conmigo tiene nueve años formando a niños, niñas y adolescentes a través del baile y las expresiones musicales Plástica
14 Y 15
El muralista Pablo “Kalaka”, convirtió en imágenes la poesía de Ramón Palomares. El reto más grande que tuvo fue representar la pureza del poeta Memoria
16
Alí Ramón Rojas Olaya rinde honores a Juan Carlos Parisca, quien seguirá siendo vida y alegría en la batalla contra la tristeza y la muerte
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 9 de septiembre de 2017
3
Todo comenzó con Conejín, 1975
Los amores y sueños de un cineasta con el siglo a cuestas
C
A sus 95 años de edad Castillito ahnela seguir haciendo películas de animación
uando José Castillo nació en la Parroquia Altagracia de Caracas en 1922 apenas cuasi dos décadas y unos años más parpadeaban sobre la invención del cinematógrafo, aquel aparato que los hermanos Lumiere habían inventado en Francia, 1895. Por su parte, el marabino Manuel Trujillo Durán ya tenía rodadas y proyectadas en 1897 sus propias películas y la Primera Guerra Mundial amainaba su escozor en 1918. El petróleo en Venezuela brotaba a chorros, lo que instó a Estados Unidos, tras servirse de la energía con motivos bélicos, a declarar a nuestro país de estratégico. Solo las estelas de una nación agrícola fueron saliendo de cuadro y asomaron su perfil un período de bonanza parroquial bajo el mandato de Juan Vicente Gómez y lo que después se materializaría como la cultura rentista y la dependencia económica. Castillo se hizo periodista por la Universidad Central de Venezuela (UCV), y en ese ínterin también comenzó a hacer películas. Tiempo subsiguiente habría de recordar aquellos comienzos y lo relataría a la prensa como quien evoca en igual tono un filme autobiográfico. Según la narrativa que formuló vivía en una habitación en El Cementerio, un conocido barrio caraqueño: “Cuando pasaba por la sala, casi a las cinco de la tarde, había un grupo de niños viendo comiquitas en blanco y negro y en inglés.”, reveló dando noticias sobre sus inicios. “Un día, uno de ellos me dijo que nunca había visto una película animada venezolana, y yo dije: ‘¡Ah caramba, ese es un problema!’, entonces le prometí que iba a hacer una película para él. Me compré un libro de dibujos animados y trabajé durante dos años para hacer a Conejín, que dura tres minutos”, continuó proporcionando datos para la crónica. Así comenzó una historia que se convirtió en la producción de un número diverso de cortometrajes. Materia que vendría a caracterizar la obra de este creador venezolano que se residenciaría en el 23 de Enero caraqueño hasta hoy cuando el tiempo de todo un siglo se ha dado cita y la memoria del viejo cineasta pasa revista a la emoción vivida en imágenes y sonido.
Aquellos comienzos
“Se ha dicho y se sigue diciendo que yo soy un soñador… desde niño tuve
sueños y todavía a los 90 años los tengo”, de esta forma contó hace unos cinco años a la prensa. Y en efecto, ese mundo de ilusiones que define al cine fue el que atrapó a Castillito, diminutivo que define al cineasta que atesoró el mundo de las imágenes como una expresión propia de la magia. Pero el reto de hacer su propia película estuvo promediado por la visualización que hiciera de un corto del estadounidense Norman McLaren, al verlo Castillito no dudó en decir: “Yo vi esas películas de él y dije que también podía hacer cine de animación”, comentó. “Tengo una técnica de hacer cine, yo me consigo una cinta de cine transparente y voy haciendo mis dibujos cuadro por cuadro. Con esta forma yo he puesto el cine en festivales internacionales.”, le dijo a Leonardo Perdomo en un extenso reportaje. Y precisamente bajo esta técnica concibió su ópera prima titulada Conejín, 1975. E hizo más de 23 cortometrajes en
los que aplicó el dibujo sobre el celuloide. Conejín cuenta la historia de un conejo que vuela papagayo. Y las cintas que le han seguido a esta primera incursión se basan en la idiosincrasia venezolana.
El tercer amor se refleja en escoger de las películas realizadas la que más te guste. Y el cuarto amor “es cuando ya no haces cine, ya estás viejo y no se puede hacer cine como antes; entonces vuelves a la película que más te gusta y Los cuatro amores de Castillito la ves una y otra vez”. Una de las metáforas más auténticas Conejín ganó premio en el Festival que he podido leer sobre la pasión de un de Cine de Filadelfia. La hormiga de autor sobre el cine las encontré en las de- Hiroshima (1985) se destacó en Japón claraciones que compartió José Castillito y La cueva (1985) se alzó con el Hans con los lectores en un trabajo escrito por Cristian Andersen, en Dinamarca. Y Luis De Jesús en el portal web Desde La continuó con Kimono (1992), Fiesta Plaza. En la misma apuntó que existen (2001), ¡Ay Zaragoza! (2003), entre cuatro amores en la vida de un director otras. de cine. Castillito ha confiado a sus admiraY se echó a enumerar cada uno en su dores, y a la prensa que lo ha abordado inspirada clasificación. La primera con- en reiteradas ocasiones en su apartasiste en ver las películas del género que mento del 23 de Enero, que pervive immás le guste a uno. El segundo amor, buido en el amor que le profesa al cine es pasar por una tienda, ver una cámara de animación. Su gran amor. de cine y comprarla. Entonces sigue la orden de hacer películas y mostrárselas Roberto Alonzo Figueroa / Anzoategui a los amigos; si a ellos les agradan, se Ilustracion: Xulio Formoso deben seguir produciendo.
4
sábado 9 de septiembre de 2017
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Soberanía cultural en Alba Ciudad
Fórmula “3-2-1” aplican en la 96.3 FM
R
El saber del pueblo es la guía de la programación que da identidad a Venezuela indica Leo Vargas
esaltar a Venezuela y su cultura, ahora con mayor profundidad, es el propósito de la nueva etapa de Alba Ciudad 96.3 FM, signada por el cumplimiento, al pie de la letra, del objetivo 4.2 del Plan de la Patria que estipula la contribución al desarrollo de la geopolítica, mediante el afianzamiento de la identidad nacional. Una de las estrategias, para llevar a cabo lo pautado, es la implementación del patrón musical “3-2-1”, informa el recién designado coordinador de la estación, Leo Vargas. “La fórmula es como una pirámide invertida: 1.) Tres canciones de identidad nacional, incluyendo las fusiones que se dan con sus géneros. 2.) Dos temas con letras de contenido, no sólo del evidente sino del que tiene metáforas que tocan la sensibilidad del ser humano. 3.) Una melodía relacionada con algo de la ciudad, como la ‘salsa brava’ o el reggae, pero nacional”, manifiesta Vargas. Alba Ciudad también combate los estereotipos de ecualización, que han tratado de insertar las estaciones comerciales en el gusto de los venezolanos. Dice Vargas: “Con ellos el protagonismo rítmico y sonoro se lo han dado a los instrumentos anglosajones. Por ejemplo, podemos tener una música venezolana con elementos de fusión, suena el Cuatro, repican los tambores de nuestra tierra y estos quedan opacados cuando entran en acción la batería, el bajo y la guitarra eléctrica”. La payola una aberración Vargas sostiene que “con el argumento de que ‘esa música (la tradicional venezolana) no sube cerros’ han intentado impedirle el acceso a los medios de comunicación a nuestros artistas y cultores. Corruptos han creado, en el espectro radioeléctrico comercial, un mecanismo perverso e ilícito llamado payola. Muchos de quienes administran ese espectro, que no es de ellos sino del pueblo, no han querido difundir creaciones populares si no les dan grandes cantidades de dinero. Una perversión es que digan ‘sólo suenas si pagas’. Esta gente en vez de una concesión lo que tiene es una alcabala. El término payola viene de la palabra inglesa pay, que significa pagar, y fue castellanizado por los mexicanos. Su aplicación es una aberración. Contra ella debemos batallar. ¿Qué es la gente?
Patrón de pirámide invertida propuso el nuevo coordinador de la estación
Espectro radioeléctrico de promoción y conocimiento de los valores nacionales
Al entrar en vigencia la Ley Resorte esas emisoras intentaron infiltrar el espíritu de la medida jurídica, desprestigiando la música y la manera de ser de Venezuela”, acota Vargas. “Cuando
colocaban El jalabolas ponían al que hacía las tapas de un programa a imitar, de manera burlesca, la forma de expresarse de nuestro pueblo llanero. También sonaban canciones banales con letras que
no son el Llano ni hablan de los valores de su gente. De nuestra música han dicho que es vieja y no sirve. Han tratado de llegar a nuestra siquis tratando de hacernos ver que como venezolanos no debemos tener autoestima. La han atacado de todos los flancos. Contra eso batallamos en Alba Ciudad, siguiendo la actitud del boxeador Cassius Clay, mejor dicho Muhammad Ali porque el indicaba que el otro nombre era el que le habían puesto sus opresores. Él manifestó: ‘Los negros somos bellos. Son preciosos nuestros labios gruesos, el afro y la nariz ancha’. ¿Por qué esta expresión? Por el peso del racismo que se da sobre los hombros de los estadounidenses. Nosotros tenemos un peso sobre nuestra cultura. Como somos Venezuela debemos saber que ella es grande y hermosa, no por el hecho de sus playas, montañas y ríos, sino por las culturas que allí conviven y... ¿qué es la gente? No la que diseña la radio y la televisión. Ella es la que surge de la tierra. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S. / Luigino Bracci Roa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
medios
Principios
5
Habitando el tiempo
Alba Ciudad 96.3 FM se identifica con los principios expresados en el Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Consolidación de los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad territorial y convivencia. Promoción, difusión y formación en el acceso a los siguiente derechos:
a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Promoción de la cooperación pacífica entre las naciones, además de la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad.
¿Quién es? Leo Vargas nació en el seno de una familia revolucionaria, de las que luchan por las reivindicaciones de los pueblos. Creció viendo cuentacuentos, escuchando a Aquiles Nazoa con su caballo que come flores y disfrutando de un bagaje que da a los niños valores humanistas. También se fue volviendo adolescente y adulto oyendo a Pío Alvarado, Ángel Custodio Loyola, Un Solo Pueblo y Serenata Guayanesa, entre otros representantes de la identidad nacional. A los seis años de edad inició estudios de arpa llanera en la Fundación Bigott. A los nueve ya era un muchachito que ejecutaba el instrumento por todos lados. Esto le permitió tener contacto directo con personas que han hecho cultura durante toda su vida, tanto en los barrios de Caracas como en el interior del país. En ese transitar preliminar conoció a los músicos Ignacio Hernández, Daniel Gil, Ismael Querales y a Carlos Arcila; así como a los bailarines Elizabeth Rodríguez y Omar Orozco, lo que enriqueció su formación. En esa misma época lo llevaron a presentarse, con su arpa, en localidades como el Teatro Teresa Carreño y en otras de simbiosis cultural con los pueblos, actividades que catalogó como un gran privilegio. Leo Vargas estuvo en el grupo Carrucha, que era de niños, luego pasa a la también agrupación infantil La Zaranda, con la que aprendió directamente de los cultores qué son el San Juan de Barlovento, el San Antonio de Lara, el San Pedro de Guatire y el San Benito de la Zona Sur del Lago de Maracaibo, entre otras manifestaciones culturales.
sábado 9 de septiembre de 2017
También ejecutaba el Cuatro porque su papá le cantaba, con ese instrumento, desde que estaba en la cuna. Posteriormente estudió Ética Vocal con Alan González y batería con Andrés Briceño. Se entusiasmó tanto con ella que la tocaba cuatro horas diarias, por lo que muchos de sus vecinos lo querían y otros no. Su amor a este instrumento le ha permitido generar propuestas particulares acerca de cómo tocar los géneros venezolanos y otros como el pop, el jazz y la salsa. Leo Vargas igualmente estudió en Ars Nova, que según él era como una escuela superior de música. Allí cursó arreglos y composiciones con María
Eugenia Atilano, quien trasladó, desde Boston y con aval legal, el pénsum de la escuela de Berlkee. Una vez aprendida la técnica, las primeras creaciones de la cantautoría de Vargas, desde el punto de vista de las letras, fueron décimas con formas similares a las de Lara, la Cruz de Mayo, la gaita margariteña, la Sierra de Falcón y las de los bambucos de la Zona Sur del Lago de Maracaibo. Paralelo a los estudios de arpa cursó violín en el núcleo Los Teques del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, institución en la que también perteneció a su coral. Todo esto moldeó lo que es Leo Vargas actualmente.
Dólares, beisbol y mánagers de tribunal Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Dirigir un equipo de beisbol es un trabajo controversial, entre otras razones porque sobran los llamados “mánager de tribuna”, esos fanáticos que creen saber más que los mánagers verdaderos. En eso, ser mánager se parece a ser parte del gobierno: si usted cambia al pitcher, lo destrozan porque lo cambió, y si lo deja, lo tasajean porque lo dejó. Ahora, los dos asuntos se tocan con las críticas que ha recibido el gobierno por haber facilitado dólares para la temporada de beisbol profesional. Ese acontecimiento demuestra lo difícil que es gobernar, porque si se les hubiese negado el beneficio a los equipos, las autoridades también habrían sido molidas a críticas. Los cuestionadores del otorgamiento dicen que esos empresarios son una pandilla de vivianes, y que montar partidos de beisbol es una frivolidad al lado de tantas necesidades del pueblo. Dicen que esos dólares pagarán los sueldos groseros de peloteros gringos y de algunos venezolanos que ya no aceptan bolívares, entre quienes hay –por cierto- varios que se pasan la vida hablando pestes de la Revolución. Todo eso es verdad, pero la perspectiva de otro diciembre sin beisbol (como el de 2002) tenía que ser evaluada políticamente por los decisores, y es evidente que así lo hicieron. Es previsible que este fin de año sea muy duro. La guerra económica, repotenciada ahora por las sanciones criminales de Estados Unidos, hará mucho daño al ambiente navideño. En esas condiciones, una temporada beisbolera suspendida sería otro golpe contra la moral de la gente común, esa que año tras año pasa el rato entre las emociones de la pelota y el chalequeo a los fanáticos del otro equipo. De todos modos, igual que pasa en el beisbol, habrá que esperar el desarrollo del juego para saber si tuvo razón el mánager de verdad o los mánagers de tribuna. ¡Play ball!
6
sábado 9 de septiembre de 2017
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En la contemporaneidad
Manual del sinvergüenza es una historia tan real como el esmog del ambiente
La obra ganadora del Premio Internacional Monte Ávila de Novela estará a la venta en la Filven 2017
E
n la III edición del Premio Internacional Monte Ávila de Novela ganó el carabobeño Rafael Victorino Muñoz por su obra Manual del sinvergüenza (Obra filosófica), un libro que es testimonio de cómo se ve el amor en la contemporaneidad. Sin miedos, el escritor recrea situaciones gozosas y desprestigiadas de las relaciones amorosas desde el punto de vista de un Don Juan. En la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, Muñoz recibió el galardón: un certificado y un premio en metálico. Sin embargo, aclaró durante su intervención en el estrado que ganar este premio implica un impulso para el desarrollo de su carrera y “un salto cualitativo y cuantitativo” en su vida que lo empujará a terminar una nueva novela que, según adelantó, girará en torno a un indigente. Contento y sonriente, como quien habla de las primeras anécdotas de su hijo, relató que las primeras líneas de Manual del sinvergüenza las escribió sobre los papelitos que entrega el telecajero o en una servilleta en blanco mientras escuchaba a sus amigos durante alguna reunión contar historias de amor y desamor con la pareja. Así, poco a poco, construyó esta historia que, en palabras de Luis Britto García, “¡Está arrancada de las entrañas de la vida misma!”. Según coinciden los jurados -Laura Antillano, Luis Britto García y Douglas Bohórquez- se trata de una novela anárquica y poco convencional que se aprovecha de la ironía y el humor para hablarnos de algo muy cercano para todos. Antes de irse a almorzar con su esposa y el jurado para continuar la celebración, el escritor conversó con Todasadentro: -¿Eres sinvergüenza como el protagonista de la novela? -Nos parecemos en algo, pero no en todo. Quizá en la visión de mundo, pero en lo de sinvergüenza no. Mi esposa lo puede confirmar. De hecho, yo era muy tímido y no tuve novia hasta los 20 años. Puedo escribir una historia sobre un asesino serial, un sinvergüenza o asumir la voz de una mujer lo que no significa que yo soy alguno de ellos. Para curarme en salud hago una advertencia al inicio del libro en la que dejo claro que no me solidarizo con las acciones de mi personaje. También aclaro que no
todo, al apetito sexual. La propuesta era que el cuerpo hacía las maldades solo, que no era culpa del hombre porque su alma iba por un lado y su cuerpo por el otro. Hernández llamaba al cuerpo “El sinvergüenza”. -La estructura narrativa es una de las cosas que más sorprendió al jurado… -Es que no está escrita como la novela tradicional del siglo 19. No hay una gran tensión dramática, tampoco personajes que tienen un gran conflicto y deben resolverlo. En este caso el único conflicto que tiene el protagonista es con el libro que está haciendo. La forma de organizar todas las ideas responde al Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein. Tomé todos los papelitos, facturas y servilletas donde había escrito las ideas y los ordené según el tema. Los que tenían que ver con el desengaño, a la derecha; si se trataba de citas a ciegas, arriba; si el tema era la primera cita, por la izquierda. Así traté de darle un orden y una unidad a todo el material a través del personaje. Este libro es la antinovela si lo comparamos con la estructura de las que se escribieron en el siglo 19. Muñoz representa la nueva novela contemporánea de Latinoamérica
es apto para niños porque si lo leen se pueden echar a perder… -Los jurados afirman que aunque el protagonista es un canalla termina derrotado. ¿Puede explicar cómo se genera la transformación del personaje? -Lo que él quería evitar a toda costa era enamorarse y le termina ocurriendo. Pero el final no es como las películas de Hollywood donde el hombre sinvergüenza se transforma, se casa y viven felices para siempre. En esta novela ocurre algo inesperado que traiciona su discurso. -¿La idea de escribir esta obra fue preconcebida o surgió en el camino? -Antes de empezar a escribir siempre aclaro que deseo hacer y cuál será el tema. Con esta novela establecí desde el principio que quería hablar sobre la relación de pareja de una manera satírica, mordaz y con humor negro. Además, leí en una ocasión un libro de Felisberto Hernández
titulado Diario del sinvergüenza que me pareció simpático e interesante. Era una propuesta inconclusa que me pareció buena terminarla. En esa novela el autor da a entender que el cuerpo es una entidad aparte, que se gobierna a sí mismo y que responde individualmente, sobre
Otras obras Pre-textos (1996) Alba para dos ciegos y otras maniobras (1997) Retablos (2006) Olímpicos e integrados (2012) Manual del sinvergüenza (2013) Notas y digresiones (2000 – Ensayo)
-El tema del sexo todavía es un tabú. ¿Cómo lo expresa en el libro? -Hablar de sexo es difícil porque nosotros mismos lo hemos hecho así. En las películas censuran las escenas de sexo pero no donde matan a alguien, por ejemplo. Lo trato de la forma más natural posible porque es algo tan cotidiano como comer, dormir, ir al baño o leer un libro.
literatura
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 9 de septiembre de 2017
Descolonializa
¿Por qué leer Manual del sinvergüenza? Nada improvisado Explica Laura Antillano que Victorino Muñoz no es un escritor improvisado. Es un venezolano que tiene una obra hecha con una propuesta muy interesante que ya fue publicada, aunque no tiene mayor difusión. Recomienda leer Retablos (2006) y Olímpicos e integrados (2012). Extraña estructura Respecto a la obra ganadora Antillano, Luis Britto García y Douglas Bohórquez admiten su sorpresa por la estructura literaria del libro, pues tiene un poco de la metodología que se emplea en una tesis. Es una especie de manual que, a través de la voz del protagonista, enumera y explica un método para seducir. Britto García explica que “pretende ser un manual de instrucciones enlazado con anécdotas supuestamente biográficas, pero organizadas en fragmentos”. Además, tiene características lúdicas y humorísticas que forman parte de la nueva tendencia de
concebir el género de la novela como experimento y como juego. Para Douglas Bohórquez, Manual del sinvergüenza “Acrecenta y continúa la tendencia rebelde y transgresora de la mejor novela latinoamericana”; afirmación que Britto García comparte al explicar que el gran tono irónico, nihilista, desencantado y sumamente cruel que presenta el libro “son tendencias muy presentes en la narrativa actual”. Sin prejuicios En nuestra literatura el tema de la sexualidad y el amor pasional se suele apreciar desde una mirada pecaminosa, sobre todo en nuestros países latinoamericanos. Sin embargo, “esta novela se inscribe contra estos prejuicios”, asegura Bohórquez. Aunque la novela parece ser de carácter machista, Laura Antillano aclara que en la narrativa se siente la contemporaneidad de la mujer. “Se aprecia que hoy son mucho más despiertas, independientes y no se dejan tan fácil”. Ella misma agrega que ciertamente el personaje es un
La sonoridad de la Revolución Fidel Barbarito descolonializa@gmail.com
Don Juan, pero siempre, por una u otra razón, termina siendo el solitario, el rechazado y el resentido. Realista “El protagonista representa al único personaje malo disponible de esta época: el machista” -asegura y continúa Britto García- “Ahora, los políticos no son malos, los corruptos son glorificados y los sexodiverso son endiosados, así que Don Juan es el único que quedó en la galería de malos”. Sin embargo, afirma que si bien es cierto que “el protagonista es un canalla”, en esta historia todos todos son malos.
En este libro trato el tema de la sexualidad y las relaciones de la forma más natural posible porque es algo tan cotidiano como comer, dormir, ir al baño o leer un libro En la actualidad la sexualidad está permanentemente en el ambiente como el esmog. En el libro utilizo un lenguaje crudo, soez y cotidiano, aunque quizá para algunos sea vulgar. Además, como había tenido un acercamiento con el tema del erotismo en mi libro de cuentos no fue difícil hablar de esto. -Esta manera transparente y sin adornos de contar una historia es cada vez más frecuente en nuestra literatura. ¿Es una nueva corriente estética? -En poesía lo llaman la poesía del decir, que es decir las cosas tal cual como son. Sin metáforas ni adornos. Otro cosa es la hipertextualidad. Cada vez más escritores citan a otros autores e incluyen partes de otros textos, incluso no literarios. Pueden incluir escenas de películas, de cómics. Hacemos una especie de collage o mezcolanza.
una novela que ya empecé. Cuando paso tiempo sin escribir un cuento, un ensayo o una novela empiezo a sentirme raro, me da como síndrome de abstinencia.
En la Ríos Reyna homenajearon a la obra y al autor
-¿Qué te inspira a escribir? -Generalmente uno escribe sobre tres cosas: lo que te pasa, lo que le pasa a otros o lo que otros te cuentan, así que en mis libros hay un poco de los tres. Lo que sí intento es centrarme en un tema particular y diferente en cada texto. Ahora me quedé con la cocina vacía, así que quiero terminar este año
7
-Comentaste en tu intervención que posiblemente pueda nacer un Manual del sinvergüenza 2. ¿Ya estás trabajando en eso? -Todavía no, pero sí he tomado notas de varias situaciones. No sería un segundo tomo sino una edición ampliada, editada y corregida en la que agregue nuevas secciones que muestren cómo son ahora las relaciones porque cuando escribí el libro, en el año 2013, no existían teléfonos inteligentes o redes sociales, por ejemplo. Una nueva sección puede ser: Qué hacer si envías un mensaje de contenido erótico que era para tu pareja a la jefa. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Cortesía: AVN
La Revolución Bolivariana, respondiendo a su carácter multiétnico y pluricultural ha construido la posibilidad de que el Estado venezolano garantice la libertad de creación en la más variada diversidad de géneros, estilos y tendencias musicales. El proyecto de liberación cultural recogido en la Constitución del 99, al reivindicar el sentido cultural de la creación musical, supera tanto la concepción fundamentalista del “nuevo ideal nacional” como la decadente del “desarrollismo burgués”, proyectos políticos que entendían a la música como mercancía ideologizante, como herramienta de la colonialidad. La música popular venezolana -y debo insistir-, la creación musical del pueblo venezolano como respuesta a sus necesidades concretas, la que no existe en otras partes del mundo y nos identifica como ser y como cuerpo, ha sido visibilizada, reconocida y respetada como nunca, al multiplicarse los espacios para su difusión, la investigación y la formación. No solamente nos referimos a la diversidad de joropos, si no también las gaitas, calipsos, merengues, danzas, valses, golpes y sones, aguinaldos, parrandas, cantos de lucha, de trabajo y de sanación, fulías, sirenas, décimas, jotas, polos, puntos, velorios, salves y un largo etcétera. Aunque por la diversidad, alcance, profundidad, trascendencia y belleza y por el significado de resistencia y el sentido de comunidad que nos genera nuestra música, siempre nos parecerá que aún queda mucho por hacer. La música hecha en Venezuela, es decir, las formas musicales aprendidas que nos conectan con otros pueblos y sus identidades, sensibilidades, memorias y saberes también han sido reivindicadas. El rock, ska, rap y la salsa, entre otros, forman parte del repertorio de la resistencia de los pueblos en lucha permanente y están presentes en la cotidianidad de la Revolución Bolivariana. La música europea jamás tuvo tanto espacio en Venezuela como durante la Revolución Bolivariana. Los presupuestos dedicados al sistema de orquestas son elocuentes. Del mismo modo, el pop en sus diversos estilos publicitarios, también acompaña coyunturalmente a la revolución en distintos espacios. La sonoridad de la Revolución Bolivariana es tan heterogénea como somos el pueblo venezolano. Y, definitivamente, esto de las estéticas musicales corresponde en mucho con las éticas de quienes crean tales músicas y, por su puesto, con las éticas de las personas que las disfrutan.
8
gestión
sábado 9 de septiembre de 2017
Para impulsar el desarrollo del país
La semilla es el germen de la vida Desde lo cultural promueven relación del hombre y la naturaleza
R
ecuperar las áreas verdes adyacentes al Centro Simón Bolívar de Caracas y crear un ecovivero para reproducir las semillas del Samán de Bello, árbol histórico cuya sombra sirvió de cobijo para la proliferación de las raíces de la Revolución Bolivariana, fueron parte de las propuestas planteadas en el taller Valor del Patrimonio Etnobotánico en el Ámbito Cultural, dictado recientemente por el ecologista y doctor honoris causa, Aníbal Isturdes. El profesor resaltó la importancia que tiene la naturaleza y, en especial, las plantas como fuente principal de riqueza para la vida y para el desarrollo del país, pese a la cultura rentista que históricamente ha dominado en Venezuela. “Yo me niego a considerar al petróleo como la primera riqueza de Venezuela, me niego a que el oro sea la primera riqueza de nuestro país, porque la primera riqueza es la naturaleza, la semilla es el germen de la vida”, sostuvo Isturdes.
Rescatar y preservar
En este sentido, planteó la necesidad de rescatar y preservar las inmediaciones de las torres que integran el Centro Simón Bolívar, a través de la siembra de plantas y árboles para llenar de vida estos espacios, que se han convertido en un patrimonio histórico y cultural para el pueblo caraqueño. Asimismo, pidió fortalecer el cuidado del árbol de Samán de Bello, ubicado en el Foro Libertador de la capital venezolana, y multiplicar sus semillas para llevar a varios espacios del territorio nacional la historia de nuestro país. Además, propuso la incorporación del valor patrimonial de lo botánico en lo cultural, a través de la “siembra de diez árboles por cada árbol que sea utilizado con un fin artístico”, con el objetivo de garantizar la preservación de la especie vegetal.
Ecología en todas las escuelas
Por su parte, el representante de la Fundación Ciara, Jaime Fleitas, destacó la importancia de llevar la actividad ecológica a todas las escuelas e instituciones educativas del país, a fin de promover en los más pequeños la preservación del ambiente y la defensa de nuestra soberanía y seguridad alimentaria, principalmente en estos momentos en los que la nación es atacada por los intereses imperiales. “Nosotros estamos constantemente apostando a la vida, estamos construyendo, y por eso están aterrados los poderes imperiales, están aterrados de que los pueblos se asuman y se reconozcan como pueblos”, subrayó.
La etnobotánica como factor de identidad
Al respecto, indicó que será elevada a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) una propuesta para que sea tomada en cuenta la significación que tiene la etnobotánica, relación del hombre con las plantas, en la reivindicación de nuestra memoria e identidad cultural. “Todos somos parte de la naturaleza y tenemos una variedad de cosas por hacer para preservarnos, sobre todo ahora que tenemos gran participación a través de la Constituyente”, agregó. Esta actividad contó con la presencia de los trabajadores y trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, y de representantes de la Misión Árbol, quienes en compañía de Isturdes y Fleitas sembraron las primeras plantas que embellecerán las adyacencias de la sede principal del ente ministerial.
Génesis Cedeño / Caracas Fotos: Arturo Moreno
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
sábado 9 de septiembre de 2017
9
“Estamos constantemente apostando a la vida, estamos construyendo, y por eso están aterrados los poderes imperiales”
10
diál
sábado 9 de septiembre de 2017
Patrimonio Cultu
P
Seres inanimados cobran vid
El titiritero ha dedicado su vida entera a lle
or su prolífica e intensa actividad artística cultural desarrollada en las últimas cuatro décadas, el titiritero José León, fue reconocido el pasado mes de agosto como Patrimonio Cultural de Caracas. La distinción fue otorgada por el Concejo del Municipio Libertador del Distrito Capital. El maestro a lo largo de su vida, ha contribuido y enriquecido el acervo venezolano en el género Artes Escénicas Teatrales como docente, titiritero, actor, director y dramaturgo. En conversación con Todasadentro, León expresó: “es un gran honor estar en el listado de personas que han sido reconocidas, no me lo esperaba”. Señaló que ha estado trabajando, junto a Los Monigotes, en los barrios, en la Misión Vivienda y en las parroquias. “Estamos viviendo momentos bien interesantes”, acotó. Mencionó que los antiguos llamaban a los titiriteros taumaturgos, porque son los que realizan cosas maravillosas. “El titiritero hace sus muñecos y los va acomodando a medida que lo desarrolla. Tenemos títeres que a los cuatro, ocho o diez años se le ha puesto, por ejemplo, la cola (risas). Vamos creándole identidad a ese personaje”. -¿Qué lo llevó a interesarse en el teatro infantil? -Llegué a Caracas a los 16 años de edad. Soy de San Fernando de Apure, nací en 1936. Recuerdo que había terminado mi primaria y que era muy distraído en las clases. La maestra me dijo un día “¡Chico, tú eres un artista!”, entonces al llegar a la ciudad me inscribí en el Taller Libre de Arte y empecé a estudiar escultura, a pintar y dibujar. Camino al taller quedaba una casa, muy grande, que siempre estaba de fiesta, pues resulta que allí se estaba formando lo que se llamó El Retablo de las Maravillas. Me enteré que uno de mis maestros, Eduardo Francis, era el que iba a fundar el grupo de títeres El Guácharo y me invitó a formar parte de eso, para construir los muñecos y de allí empecé con los títeres, en el año 53. Cuando se termina El Retablo de las Maravillas en el 73, ya tenía el conocimiento de lo que era el teatro y fundo el grupo Los Monigotes, en la Florida, bajo la valiosa apreciación y el apoyo de Levy Rossell. -¿A quiénes llegó a formar Los Monigotes? -Al año de haber sido creado el grupo, este se traslada a la Zona Rental y allí tiene su primer taller donde
-¿Los titiriteros manejan parlamentos? -En los títeres nada esta definido. Los textos están aprendidos pero luego tienes que olvidarlos, porque el niño puede llevarte por otro lado. La rigidez no es buena para nadie. Con los muñecos podemos improvisar y jugar. En estos momentos soy asesor artístico, porque como comprenderás ya tengo 82 años de edad. -¿De dónde surge el nombre Los Monigotes? -Es un muñeco que no tiene facciones, es como un espanta pájaros. No es el títere terminado. -¿La temática que aborda con los títeres ha evolucionado? ¿Está acorde a nuestra realidad? -Sí, como no. Para cualquier arte de comunicación, como es el caso del entretenimiento, hay que tomar como hecho lo que está ocurriendo. Es decir, ya no podemos hablar de los cuentos de hadas, de La caperucita roja, a menos que sea para hablar mal (risas).
Enseñanza
-¿Qué buscan a la hora de interactuar con los niños? -Jugamos con ellos de una manera muy ingenua. Enseñamos que hay cosas que no deberían ser, por ejemplo, distraídos, egoístas, glotones, ese tipo de cosas, sino que deben ser moderados. Pero es el muñeco quien tiene que responder el por qué. Nosotros desde que salimos del taller sabemos lo que queremos. A los niños hay que dejarlos hablar, hay que dejarlos que se suelten.
Lo más grande que existe es la imaginación, no la inspiración
se sumaron y formaron personas muy interesantes como, por ejemplo, Elba Escobar, Guillermo Dávila, Alejo Felipe (quien murió hace poco), Hilda Blanco y José Gregorio Cabello (que todavía está). Incluso el trabajo que vamos a hacer de Armando Reverón es de él. Pasé a hacer teatro infantil porque estaba muy de moda Rafael Rodríguez con su teatro Tilingo. En esa época, yo era de pensar que la gente que se encontraba en el grupo estaba descubriéndose a sí misma. Los Monigotes duran hasta los años 78 u 80, ahí desaparecen.
Fácil de trasladar
-¿Qué surgió después? -Me dedique a la televisión. Había hecho el programa de títeres Sopotocientos y Tricolor TV, se transmitían por el canal ocho. Se hizo un trabajo bien bonito, después cada quien buscó su camino. Luego comienzo a hacer teatro para adultos y me olvido, por un tiempo, del teatro infantil. Trabajé con Horacio Peterson, Armando Gotta, Carlos Giménez, Levy Rossell. Cuando regreso al teatro infantil me encuentro que estaba en decadencia y volví a impulsarlo, pero usando títeres que es con lo que estamos ahora, porque es más económico y puede llegar a cualquier lado.
-¿Cuántos muñecos tienen? -Calculo que habrá como 60 u 80. Todos han tenido sus momentos. El grupo tiene cerca de siete u ocho repertorios que se presentan en escuelas, parques, fiestas, giras. Hay para todo. -¿Para crear los muñecos parten de un cuento? -Sí, se van haciendo los parlamentos y sale el cuento. Por ejemplo, Panchón el árbol que cantaba, es un cuento que le escribí a mi nieto. Trata del Araguaney, un árbol que cuando le pega la brisa sus hojas emiten un sonido, por eso le dicen el sauce llorón. Ese canto llega al pueblo y este se acostumbra a el. Llega un momento en que el sauce llorón tiene que ausentarse porque se enferma un primo y el pueblo se siente perdido, porque no oye el canto, no se halla, y le empiezan a llegar cosas feas.
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
ural de Caracas
da en las manos de José León
evar diversión y alegría a los más pequeños
Los Monigotes cuenta con repertorios para escuelas, fiestas, parques y giras
Qué buscamos mostrar con esto. Que no hay que aprender cantos, hay que tener su propio canto. -¿Qué tienen los títeres que enganchan tanto al público infantil? -La magia de ver, por ejemplo, a un conejo hablando con una culebra, porque en la mente del niño eso es posible. Lo más grande que existe es la imaginación, no la inspiración. -¿Como surgió el teatro de títeres? -Nace como un área pedagógica, es decir, para ayudar al maestro. Eso lo catapultó
mucho, porque en realidad, es un espectáculo como la ópera, la zarzuela. - Finalmente, ¿debe un titiritero conocer todas las técnicas que maneja el actor? -Por supuesto. Debe recibir clases de entrenamiento vocal y corporal para entender las pausas, para entender las transiciones y las circunstancia del personaje. Hay que darle soplo de vida al muñeco. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: Bernardo Padilla / Cortesía: Los Monigotes
Proyectos -¿Qué sigue para Los Monigotes? -Hemos encontrado con este último montaje Panchón el árbol que cantaba la posibilidad de que Los Monigotes también agarren la calle. La pieza ganó el premio como obra de calle y no lo esperábamos. Eso nos da oportunidad de salir ahora que el grupo pasa a manos de los muchachos porque son más vigorosos, más fuertes.
- ¿Y en cuánto a sus planes? -Hace dos años interpreté a Carlos Marx en Caracas, hicimos 26 espectáculos y fue un éxito muy bueno. Esperamos repetirlo con Armando Reverón, lo estamos estudiando. Eso es para el año que viene.
12
sábado 9 de septiembre de 2017
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Este mes
Baila Conmigo
es expresión viva del talento cojedeño La agrupación tiene ya nueve años formando a niños, niñas y adolescentes a través del baile y las expresiones musicales
E
xiste una frase referente al baile que se le atribuye al filosofo y escritor francés, François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, dice así: “Leamos y bailemos. Estas dos diversiones no harán nunca daño al mundo”. Bailar es hacer el bien, bailar es armonía, bailar es expresarse y construir, todo esto y más puede hacer la Academia de Danzas Baila Conmigo. Esta laureada agrupación cojedeña, que tiene su sede en el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo de San Carlos, se dedica desde el 8 de mayo de 2008 a la formación de niños, niñas y adolescentes a través del baile y de las expresiones musicales, teniendo como principal modalidad a los ritmos urbanos. El director de la organización cultural, Gabriel Sánchez, fundó la academia junto a un grupo de compañeros que acompañaron su anhelo de ser un coreógrafo reconocido, objetivo que consiguió gracias a la constancia y a la dedicación puesta en la tarea de formar bailarines y bailarinas. “Comenzamos con nuevas tendencias urbanas, gracias a nuestro Comandante Hugo Chávez estos géneros empezaron a ser incluidos, fue él quien le dio valor a los cultores”, afirma Sánchez con voz agradecida.
Grandes maestro del baile reconocen el talento de la agrupación
Lauros por doquier
Corría el año 2012 y en el género urbano las agrupaciones que iban a los concursos tenían sólo categorías juveniles, sin embargo Gabriel se arriesgó a inscribir a sus niñas en un evento en Valencia por recomendación de otro coreógrafo, quien confiaba en lo bien que podían hacerlo. El resultado dejó boquiabiertos a todos, ganaron el primer lugar como mejor coreografía, mejor puesta en escena, mejor municipalización y mejor técnica grupal. Esas pequeñas del infantil le ganaron a juveniles pertenecientes a grupos de renombre. Así dieron el primer golpe sobre la mesa en un escenario nacional y su nombre empezó a ser mentado con más regularidad en ese mundo.
Quince días después asistieron a otro concurso en el Teatro Municipal de Valencia, esta vez el nivel de las agrupaciones era más fuerte. Contra todo pronóstico ganaron también esta actividad, ganándose el respeto de todos. En 2013 se realizó un evento nacional de agrupaciones que se llamó Cojedes Urbano 2013, y gracias a la
Academia de Danzas Baila Conmigo el título se quedó en casa, llevándose por delante a otras agrupaciones provenientes de todos los estados de Venezuela. 2016 estuvo lleno de éxitos, se hicieron campeones nacionales en el Moder Dance en las categorías infantil y juvenil; las juveniles ganaron el Creative Fusion y las infantiles fueron subcampeonas.
Lo más gratificante
Luego de días de mucho esfuerzo, disciplina y dedicación en los ensayos y montajes de los bailes, Gabriel Sánchez asegura que lo más gratificante es el resultado obtenido luego de hacer la demostración ante el público: “Siempre vamos por el primer lugar, pero a veces eso no es lo más importante, tiene más trascendencia el sentirse satisfecho
www.ministeriodelacultura.gob.ve
danza
sábado 9 de septiembre de 2017
13
Los jovenes deben atreverse Gabriel Sánchez envió un mensaje a los jóvenes, les pide atreverse y poner de manifiesto todo el talento y la creatividad que les fue dado. La Academia de Danzas Baila Conmigo tiene abiertas las inscripciones para todos los niños, niñas y adolescentes de cinco años en adelante que deseen integrarse a sus 80 miembros. “No solo puede ser con nosotros, hay muchas agrupaciones y otras expresiones a las que puedan sumarse, eso les permitirá crecer como personas y ganar en algo muy importante para la vida como son los valores humanos, necesarios para la convivencia en paz. En la academia hay un trabajo invaluable que realizan los padres y representantes de los jóvenes, sin ellos no fuera posible cada paso y éxito. También al equipo de coreógrafos que acompaña a Gabriel Sánchez, como con lo observado en tarima. Los bailarines son los que dan la cara por ti en el escenario”. Grandes maestros del baile, en el territorio nacional, reconocen el talento de esta agrupación, saben que son garantía de calidad en cada número que presentan. “También me contenta mucho que hayamos sido el inicio de muchas otras academias aquí en el estado”, asegura. El coreógrafo remarca la importancia de la disciplina para poder avanzar y tener éxito en este mundo, trabajar ese valor desde pequeño en los niños porque sin eso no se puede triunfar, por más talento que se tenga.
Agradecimientos
La agrupación se siente muy agradecida por todo el apoyo que ha recibido en el Icec, encabezado por la Autoridad Única de Cultura, Irene Bondarenko, y de todo su equipo de trabajo. “Han sido muy atentos y siempre han estado a disposición de nosotros y de la cultura, para que se le siga dando el valor que de verdad tiene”, expresa el director. Texto: Prensa Cultura Cojedes Fotos: Cortesía Jorge Sánchez
lo son el reconocido rapero y compositor Jaime Alvarez, Francisco Arias y Celeste Velazquez. Baila Conmigo mira hacía el futuro con mucho optimismo, Gabriel Sánchez afirma que cuentan con un grupo infantil de la más alta factura, los nuevos talentos que junto a los de experiencia seguirán dando la cara por Cojedes tanto en su patio, como en todos los escenarios nacionales que salgan al paso. La academia es muy activa en el Facebook, pueden seguirla a través de su página Baila Conmigo, allí podrán ver vídeos y fotografías de las diferentes presentaciones.
14
sábado 9 de septiembre de 2017
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el estado Trujillo
Pablo “Kalaka” convierte en imágenes la poesía de Ramón Palomares Para el muralista fue maravilloso rendirle honores a un poeta absolutamente inconmensurable
El reto más grande era poder representar la parte pura de Palomares
R
ecientemente el artista plástico y muralista Pablo Pérez “Kalaka” estuvo en Escuque estado Trujillo, realizando un trabajo especial en la casa del poeta Ramón Palomares, esta entrevista recoge esa experiencia. Esta iniciativa surge de Giordana García, directora de la editorial El Perro y La Rana, ella conoció al poeta y a su esposa e hicieron una relación de respeto, cariño y admiración por su poesía. Un día conversando nació la idea. Yo conozco de toda la vida la poesía de Palomares y me pareció una idea magnifica.
Desde ese momento fue un gran reto. En mi trabajo siempre parto de ideas abstractas, como por ejemplo, la lucha de los pueblos, o cualquier otro tipo de tema, en el que yo soy, digamos; el creador, aquí me tocaba de alguna manera hacer el trabajo de ilustrar, de convertir en imágenes, la poesía de Ramón Palomares. Palomares no es un poeta difícil para eso, al contrario, su poesía es desbordante y avasallante en imágenes, entonces el reto era cómo articular toda su imaginería en un collage que básicamente es mi lenguaje interpretando al poeta.
Para un muralista la pared no es cualquier cosa, es la materia prima en nuestro trabajo
Si bien por un lado era fácil traer sus imágenes, por otro lado me preguntaba cómo hacer que sean las imágenes
de Palomares. El sol es recurrente en su trabajo, es un poeta muy solar, yo también pinto mucho el sol, ahora tenía que plantearme ¡cómo hacer el sol de Kalaka interpretando el sol de Ramón Palomares!, ese era un poco el juego. Pasaba por entender cuál era el mundo de Palomares, qué estaba diciendo, qué estaba sintiendo, o qué estaba recordando. En ese sentido, creo que el reto más grande que tuve era poder representar la parte pura de Palomares, que es muy luminosa. En su poesía hay flores, montañas, amaneceres, gavilanes, pero también hay oscuridad, una oscuridad que siento que el saca de la luz; y vemos
www.ministeriodelacultura.gob.ve
en su poesía la muerte, nocturnidad, seres que se fueron, una memoria que se va, como si se la llevara una tormenta de arena, este mundo de los muertos y de su memoria que tiene una relación muy linda con su infancia. Esta presencia de los muertos en su poesía no es tétrica ni amarga; es simplemente como todo lo que pasa a través de él y están presentes, como el sol, la luna, los pájaros, la vegetación, su casa su infancia, su madre adoptiva, forman parte de su imaginario. La casa es como el tema fuerte del mural, el poeta con su rostro a la mitad, cargando una casa, él de niño y Polimnia viéndolo cargando con su propia memoria toda la vegetación, el sol, el gavilán en una silla que es un poema casi literal y toda la parte de los muertos de Palomares. Ha sido un trabajo maravilloso, no lo voy a olvidar nunca, la oportunidad de rendirle honores a un poeta absolutamente inconmensurable y en su casa. Para un muralista la pared no es cualquier cosa, la pared es la materia prima en nuestro trabajo, ya que para un muralista, que no es un pintor, que es muralista que trabaja en el muro -así es como me considero- es muy importante el lugar donde voy a hacer las cosas, el lienzo
plástica
me da la forma de lo que voy plasmar, yo no puedo tener un boceto si no veo la pared. Acá estaba pintando un mural sobre Palomares, en la casa donde hizo su infancia, eso para mi ha sido maravilloso, me sentía como dentro de sus libros. Escuque es bellísimo, es un pueblo con mucha vida, está muy cerca de la cuidad y a la vez, sientes que estás muy lejos, pero realmente estás en la montaña. Todo lo que pasa en el territorio nacional pasa acá, pero a otro ritmo, otro tipo de vida, muy de los pueblos. Acá todo fue tomando su lugar, uno dice ¡ah, esto era!, él estaba hablando de estas cosas, de este ladrillo, de esta puerta, de esas matas, de estos perros, fue muy interesante. Es un honor haber hecho este trabajo y ha sido muy interesante que la gente de la escuela de letras, mis compañeros y amigos de Caracas han estado muy a la expectativa, cosa que no me imaginaba. A todo el mundo le da lo mismo lo que yo esté pintando o no, pero de este mural han estado muy pendientes ¡vas a hacer ese mural!, ahí veo el cariño que le tienen al poeta, impresionante, no hay manera de no querer a Palomares. Estoy muy agradecido con esta oportunidad de conocer Escuque, de esta manera, que es la que me gusta, conocer un sitio aportándole algo. Tuve la
sábado 9 de septiembre de 2017
15
¡Cómo hacer el sol de Kalaka interpretando el sol de Ramón Palomares!, ese era un poco el juego
oportunidad de ir a Manicuare en Sucre, y ahí se dio una cosa muy linda, porque es un pueblo que es una línea de casas y la gente vive con la presencia del poeta Cruz Salmerón, un poco lo que decían acá, que todavía Palomares camina las calles. Para mí en mi historia personal, haber pintado a Cruz Salmerón allá en
Manicuare, la esquina de Latinoamérica y estar en la otra parte del país pintando a Ramón Palomares, son como los grandes momentos de mi vida. Gabinete del MPPC / Trujillo Fotos: Ángela Mendoza
16
E
sábado 9 de septiembre de 2017
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Juan Carlos Parisca: vida y alegría
l destino le tenía deparado al combatiente Juan Carlos Parisca abandonar este plano físico el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto de 2017. Muchos de los nombres que hoy aparecen entre los mártires de la revolución fueron sus compañeros de lucha, constructores de sueños y de utopías. Él como ellos asumió los riesgos y vivió los sobresaltos. Sobrevivió a las acechanzas de la muerte y nos acompañó hasta hace poco cuando fue al encuentro de sus camaradas. Su abuelo paterno tenía el mismo nombre del hombre más extraordinario del mundo, como llama el Libertador Simón Bolívar a Simón Rodríguez. Simón Narciso Parisca Reyes, nacido en 1871 fue un dentista graduado en la Universidad Central de Venezuela el 8 de septiembre de 1892 y fue quien trajo, desde Nueva York, la primera silla odontológica con taladro eléctrico que hubo en Caracas (porque hasta entonces eran de pedal). Para el Che Guevara los revolucionarios pertenecen a un estadio superior de evolución del ser humano. “Son brújula y astrolabio. Nos señalan el arquetipo a seguir. El tipo de hombre y mujer que ha de redimir a la humanidad. El modelo supremo que nos justifica como especie. El tipo de personas que puestas en la balanza, en contraposición con los seres que por sus acciones nos han avergonzado, hacen que recuperemos la fe en que vinimos a este planeta a producir más beneficios que maldad” ( José Gregorio Linares, La utopía posible). Juan Carlos Parisca, comandante Pedro Manuel como lo llamaban en tiempos de la guerrilla, nació el 20 de agosto de 1939 en Caracas. José Martí insiste en no dejarse cautivar por “héroes de colorín”, y valorizar a “los héroes verdaderos de la vida, los que padecemos por los demás, y queremos que los hombres sean mejores de lo que son”. Dijo: “Los pueblos tienen la necesidad de amar algo grande, de poner en objeto sensible su fuerza de creencia y amor”. Eso hizo Juan Carlos Parisca. Cuando tenía 20 años, siendo estudiante de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, se unió al Frente Guerrillero Simón Bolívar de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) en las montañas de Lara bajo la égida de Argimiro Gabaldón. Luego asumió que el combate por la Patria lo reclamaba en otros espacios. Se dedicó a impulsar proyectos autosustentables en el campo de la ingeniería. En un viaje que hicimos a Los Humocaros en el estado Lara, dimos una serie de ponencias en el Fundo Zamorano Carmelo Mendoza. Entre los formadores se encontraba Víctor José Cuello, Manuel
Arciniega, César Ramos Cedeño, Ángel Prieto Coronado y José Gregorio Linares. Allí habló de lo que fue la guerra de guerrillas que libró en la zona. Entre el público había gente de nuestro pueblo, campesinos, artesanos, vendedoras ambulantes, líderes sociales. La mayoría gente de la tercera edad que en cualquier lugar pasaría inadvertida. Cuando hablaron supimos por qué estaban allí. Habían sido baquianos, estafetas, informantes en tiempos de la guerra. Muchos habían usado el fusil cuando se cerraron los caminos de la democracia para el pueblo en Venezuela. Y ahora estaban allí juntos, resplandecientes, rejuvenecidos en el recuerdo, y más firmes que nunca en sus convicciones socialistas. Sin su lucha no habríamos llegado hasta aquí; sin su ejemplo no tendríamos suficiente fuerza para impulsarnos y continuar. Fue interesante escuchar las conversaciones entre Juan Carlos y el “Pelón” Cuello, de cómo éste se inició en la guerrilla de la mano de Parisca. “Yo estaba medio descarriado y un día me llamó Pedro Manuel, me habló de lucha de clases, me habló de la esclavitud, de la explotación del hombre por el hombre. Él cambió mi vida. Todo lo que soy se lo debo a él. Es más que mi hermano, es mi maestro, es mi guía”, confesó, ya hacia la medianoche, el Pelón. En su última etapa de militante fue parte de la Célula Andrés y Ramón Pasquier, de la Fundación de Combatientes de los Años 60 y de la Escuela de Defensa Integral Comandante Eliézer Otaiza (Ediceo), estructuras todas que funcionan
en la quinta Castillete en el Paraíso y que lo postularon como candidato a constituyentista, quien, con una agenda que debe ser considerada por la Asamblea Nacional Constituyente, propuso debatir sobre: (1) Estrategia para la defensa integral ante una agresión imperialista. (2) Rescate y dignificación del término “colectivo”. (3) Transformación de la Venezuela del rentismo petrolero en una sociedad productiva (4) Construcción masiva de viviendas por los propios beneficiarios. (5) Castigo contra la corrupción administrativa. (6) Fortalecimiento de la ciudad socialista y (7) Difusión del Pensamiento Bolivariano. La vida de Juan Carlos Parisca es una declaración de amor por la patria de Bolívar. Matías, como le llamaron en una época, se armó de la adarga de los ideales con los que entregó su vida para construir un mundo mejor. Su vasta lucha quedó registrada en el libro Brigada 31. Allí cuenta: “una noche escuchamos por la radio la terrible noticia de que Carache ha muerto. No lo podemos creer. No nos explicamos qué ha pasado. Es un golpe durísimo. Quedamos todos desconcertados y dudamos que sea conveniente seguir adelante con
el plan. Enviamos un mensajero a El Tocuyo a confirmar la noticia. Regresa al día siguiente ratificándola. Es verdad. No sabemos en qué circunstancias murió, pero es así. Nos cuesta mucho mantener la calma. Los guerrilleros más sensibles no aguantan y lloran. Especialmente los campesinos. Pasamos unos días de mucha duda. El 20 de diciembre decidimos seguir adelante con la operación, que sería lanzada el 23. Priva el criterio de demostrar públicamente que a pesar de la desgracia, la lucha no se acaba”. En su último artículo publicado en Últimas Noticias el 13 de agosto, nos dijo en relación al primer punto de su programa que era necesario “prepararnos para enfrentar la intervención armada de las fuerzas de la reacción interna y externa, para lo cual no hay respuesta que no sea la conjunta del pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, esto es, la Guerra del Pueblo”. Luego concluye: “Particular significación tiene para mí esta tarea, por permitirme mencionar ideas y experiencias que conservo desde el tiempo ya lejano, cuando tuve el honor de formar filas bajo el mando del comandante Argimiro Gabaldón”. Hoy, los pueblos de Sanare y los Humocaros lo lloran porque, como dice Simón Rodríguez, “los pueblos de todos los tiempos han honrado a sus bienhechores, los han divinizado, y el llanto ha sido el regocijo con que han celebrado su memoria”. Juan Carlos Parisca seguirá siendo vida y alegría en tremenda lucha contra la tristeza y la muerte ¡Honor y gloria, camarada Parisca! Alí Ramón Rojas Olaya ilustración: Xulio Formoso
leer a granel
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 9 de septiembre de 2017
17
La vergüenza de América (Gómez y los venezolanos) 1921
El libro La vergüenza de América fue publicado en 1921. El mismo contiene cartas y documentos dirigidos a los comités Latinoamericanos de Nueva York, escritos por un ex-secuestrado de la cárcel de La Rotunda en Caracas. Esta persona denuncia públicamente ante representantes de países latinoamericanos, las injusticias y tormentosas torturas sufridas por los presos políticos en las cárceles del dictador Juan Vicente Gómez en Venezuela. Por temor a ser agredido por los esbirros de esa terrible dictadura esta persona no da a conocer su nombre. En estos documentos se hacen denuncias de hechos criminales encubiertos por serviles incondicionales del dictador Gómez. Personas que después de morir a consecuencias de severas torturas eran llevadas a hospitales donde algún funcionario de la dictadura, se valía de sus influencias para hacer ver esos crímenes como muertes naturales, omitiéndose así las verdaderas causas que cobraron tantas vidas en esos infiernos o cárceles venezolanas, que marcaron el mapa venezolano, con las huellas inconfundibles de la muerte, durante la antes mencionada dictadura. Para darnos una idea del contenido de este libro testimonial citaremos textualmente el siguiente fragmento: “Señores de los comités Latinoamericanos: La publicación de esta carta y de estos documentos es la mejor respuesta que podéis dar al Dr. Márquez Bustillos, pues como se ve ‘no es tan sombrío el cuadro de las prisiones políticas de Venezuela’. A vosotros y a todos los hombres dignos de la América de Wáshington y la de Bolívar; a la prensa
universal; a la civilización; al mundo; a los que gobiernan pueblos o rezar al pie de los altares; a los que disponen de alguna fuerza moral o material, a las mujeres y a los niños que lloran sobre una tumba querida; a la solidaridad americana, este padrón de ignominia y de crimen: !PIEDAD!... Es un grito en la noche, señores, el de un pueblo que sucumbe y se ahoga en una de barbarie, y que apela a los títulos que les conf iere ante la América la sangre de sus hijos derramada desde la “manigua” cubana hasta los desiertos del Plata en holocausto por la Libertad ”... Firma un ex-secuestrado de “La Rotunda”. Este libro puede ser consultado en la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
Gabriel Saldivia
18
criterio
sábado 9 de septiembre de 2017
COMENTARIOS DE BUTACA
El odio: amor no es su antónimo. Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
En su filme de 1995, Kassovitz nos presenta la vida en un suburbio parisino, que bien puede ser uno cualquiera, donde conviven hombres y mujeres de diferentes razas, credos y posiciones sociales. Un hervidero cultural que arde al calor de la intervención de policías, quienes también forman parte del espacio alejado de los neones de la Eiffel. Entre todxs, siempre está presente la posibilidad del odio, pues el éxito de uno depende inexorablemente del fracaso del otro. Así está construido el progreso social: sobre la bota puesta en la cabeza de tu hermanx. Pero la posibilidad de impedir que explote, una y otra vez, la bomba de tiempo del odio convertido en intolerancia; no está, como profesan muchos -incluyendo los misioneros de Dios- en “amaros los unxs a los otrxs”. El odio y sus diversas y complejas manifestaciones sociales, no tiene como antónimo el amor incondicional. Para que el hervidero que toda comunidad es, pueda convivir sin turbulencias, sin vecinos que aturden tu sueño con 500 watts de regetón; la opción del amor no es la más eficaz. Para ser en colectivo, lo primero es aceptar que el odio está y estará, pues las desigualdades son su semilla. Y el amor no las borra, sólo colorea de arcoiris un mundo injusto. Ese trabajo de convivencia ciudadana, de respeto por lo que somos y lo que no somos, pero que es parte de nuestra cultura, de la diversidad del ser, no se decreta. El sujeto se construye en lo social y en lo cultural. Y el odio y el amor, forman parte de esa cotidianidad donde nos movemos. Para evitar la bomba que día a día vemos estallar en nuestras comunidades, hay que construir ciudadanía y convivencia, sembrar respeto. Un trabajo de tiempo. Contrario a los decretos, que como bien han demostrado la tablas de Moisés, ni caídas del cielo germinan mágicamente.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Comandante Supremo
voces de otros
...Hoy ya no estamos al nivel de hacer relaciones para sobrevivir: hemos pasado a la ofensiva y hacemos relaciones para acelerar la caída de la hegemonía imperialista y asegurar el luminoso surgimiento de un mundo en equilibrio y en paz Hugo Chávez
#Caracas #Taller El hip hop y la poesía. Será dictado el lunes 11 y miércoles 13 de septiembre por la poeta Irma Godoy. Lugar: Tiuna El Fuerte, El Valle. Hora: 4:00 de la tarde. Es gratuito. Contacto: 04162067050 y producciontiuna@ gmail.com #En todo el país #Convocatoria para Ilustradores. El Perro y La Rana invita a jóvenes entre 18 y 25 años de edad a formar parte de sus principales proyectos editoriales. Interesados enviar portafolio a concursosperroyrana@gmail.com
#Caracas #Taller de formación en masaje terapéutico. Sábado 16 de septiembre, desde las 8:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Lugar: Celarg, Altamira. #En todo el país #Continúa abierta la convocatoria a la tercera edición del premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2017. El Centro Nacional de Teatro invita a los aspirantes a visitar su sitio web y redes sociales para mayor información. Twitter: @CNT_Venezuela. Facebook: Centro Nacional de Teatro.
Nada que ver con la ideología burguesa Pedro Estacio
estacio_conac@yahoo.com
En el 2016 salieron unos 2 mil ejemplares de Francisco de Miranda, Peregrino de la Libertad que escribió el permanente camarada Alí Gómez García, soldado de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, (FALN), en el que analizó la vida y el proyecto de Miranda, que luego sería perfeccionado por el Libertador Simón Bolívar hasta donde pudo y, allí escribió que, hasta donde había observado, dicho proyecto, “nada tiene que ver con la cristalización de la ideología burguesa propiamente dicha”. El trabajo del guerrillero de La Vega fue tomado por la Fundación Editorial El Perro y la rana e impreso en la Imprenta de la Cultura. Escribía para entonces, quien fue estudiante de la carrera de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, UCV, “Hace rato que la burguesía se hizo del poder en América Latina sin que ello haya conllevado a la materialización de los sueños de Miranda o de Bolívar. Bastante tiempo y recurso ha tenido para aplicar las recetas rousseaunianas como le ha dado la gana, pero nunca se ha atrevido a dar el golpe de timón antimperialista como lo dieron los padres de la patria, y más bien se ha aliado a “los vecinos del Norte”, cuya fortaleza estriba en nuestra división. En su momento los yanquis llamaron al Libertador, y por ende a Miranda: “Estadista teórico de imaginación fermentada con los propósitos flotantes e indigestos de esa gran confederación americana”. En torno a esa división de los americanos del sur Simón Bolívar siempre tuvo alta claridad, frente a ello oponía e insistía en la unidad como elemento de fortaleza. También lo esgrimía Hugo Chávez y ahora lo esgrime como un estandarte el Presidente Nicolás Maduro acompañado de los importantes líderes del PSUV.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CONSULADO CARIBE
Azotados por la inconsciencia Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
El Caribe recibe la visita de Irma. Un huracán de categoría 5, lo que significa que es un peligroso fenómeno meteorológico. Este ciclón es ya considerado el más potente que se haya conocido en el Océano Atlántico. Al escribir esta columna la bestia natural ha causado daños en varias islas de la cuenca, siendo hasta ahora Sint Maarten y Barbuda las más afectadas, dejando el 90 por ciento de la infraestructura de esta última, totalmente devastada; según palabras de Gaston Browne, primer ministro de Antigua y Barbuda. En este momento esta transitando el norte de Puerto Rico, se espera que golpee República Dominica, Haití y Cuba antes de subir definitivamente hasta los EE.UU. al estado de Florida, es decir, todo el Caribe será afectado en mayor o en menor medida por este descomunal ciclón tropical. La naturaleza no escatima en sus mensajes a la humanidad, no soy un conocedor, pero nuestra mano irrespetuosa debe estar metida en este asunto. No alcanzamos a respetar al ambiente, vivimos literalmente azotando al planeta. Se cuentan siete fallecidos en diferentes lugares, incluido el joven Zander Venezia, quien era considerado una promesa en el mundo del surf. Intentó cabalgar las olas en medio del paso de Irma por Barbados. Una verdadera lastima. 16 años de edad y ya pretendía retar a la naturaleza, justo cuando nos da una muestra de su brutal poderío. Así somos los humanos en nuestra relación con lo natural, unos carajitos insolentes. En días pasados otro huracán, llamado Harvey azotó a Houston, en los EEUU. El último artículo de la activista canadiense Naomi Klein, titulado “Harvey no salió de la nada”, nos dice de la caracterización que se hace de este tipo de tragedias, considerándolas “eventos climáticos sin precedentes históricos” y como “ocurren con tanta regularidad, que decir histórico ya se volvió un cliché meteorológico”. Es el cambio climático, el calentamiento global, que es tan real como el deshielo de los polos.
sábado 9 de septiembre de 2017
La conciencia revolucionaria Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
Cultura y conciencia revolucionaria escrito por el profesor Víctor Córdova Cañas, analiza de forma magistral las grandes laceraciones que ha sufrido la sociedad venezolana. En el siglo XIX y comienzos del XX la economía estaba determinada por la producción de café y de cacao. Se vivía en una estructura semi-feudal, predominaba la economía de subsistencia, ocupando el conuco un puesto central. Los campesinos hipotecaban la libertad en las pulperías, las deudas eran transmitidas de padres a hijos. Ese es el modo de vida que Rómulo Gallegos describirá en Cantaclaro. Nuestra economía dependía de los productos agrícolas, exportábamos discretamente: añil, tabaco, caña de azúcar y sufríamos el despotismo de los tiranos. Hay que resaltar que en Venezuela desde 1830 hasta Marcos Pérez Jiménez tuvimos 16 presidentes militares. Desgraciadamente el texto señalado no ha sido publicado, recién se han comenzado estas diligencias. El libro nos describe las inflexiones que ha tenido que vivir
el país hasta llegar al actual proceso de cambios sociales iniciado por el Presidente Hugo Chávez. Aquella economía de subsistencia donde las ciudades vivían de la producción de jabón artesanal, de los tejidos, de las curtiembres, de la tabaquería, se vio asaltada por la imposición del modelo capitalista. La cultura capitalista impuso formas de vida como el individualismo, la competencia, el éxito y la invasión de nuestra propia identidad cultural. El libro de Córdova tiene una profunda coherencia, retrata la fenomenología política contra la cual tuvo que luchar Chávez. El texto nos indica que vivimos tiempos de violencias y de mercantilización. El capitalismo periférico ha impuesto la cultura de los pranes, de los paramilitares y del miedo. Los medios de comunicación nos han introyectado los valores del derroche, se han unificado los estilos de vida. La burguesía nacional sigue siendo una marioneta de la cultura técnico–militar norteamericana.
Volver Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
Si algún rasgo benevolente poseen las circunstancias de crisis -como la que actualmente enfrenta el país en el ámbito de la economía, resultado de una orquestada agresión desestabilizadora contra el Estado-, es que ciertamente obligan a ingeniar y dar soltura a opciones y patrones de consumo distintas a las que impuso el mercado trasnacional enseñoreado en Venezuela a lo largo de las últimas ocho décadas. Volver, al menos en cuanto al sano hábito de ingerir productos que brotan del lar nativo -y que se derivan del cultivo del maíz, la yuca, cambur, guayaba, papas y otros que en buena medida pueden ser cultivados y recogidos en el patio de una casa o en forma urbana con las nuevas técnicas comunales y organopónicas-, constituye un paso de soberanía en cada hogar que milita bajo la bandera de la nacionalidad y la no dependencia. Aclárese: la dependencia no es sólo un asunto político y económico;
pasa por ambos vectores sí, pero la dependencia es esencialmente un problema de índole cultural y que, del mismo modo que una canoa sin amarre se va alejando del muelle, comienza casi que imperceptiblemente, cuando se empieza a complacer sin signo crítico de la penetración del hábito culinario, gustativo y olfativo, a los hijos y sobrinos cuando dicen a usted “papá -o mamá- llévame para mac donald”. Con la crisis surge un necesario cambio en los hábitos de consumo, no porque el núcleo familiar se rebele contra la propaganda alienante, sino por el imperio de los recortes en el gasto semanal. Y así, resulta muy ventajoso para el bolsillo, sano para el organismo y bastante delicioso al paladar por cierto, la cachapa del budare, con queso, la panqueca, mandioca, el guarapo cítrico con papelón, la naiboa, el dulce de lechoza y otras pitanzas que se dan en el patio casero.
19
VENEZUELA RÍTMICA
¡Cantando sueño contigo! Richard Bello
richardb13@gmail.com
Barquisimeto la del cuatro y el corrió, / la del puro sentimiento / para que eres el amor mío. / Barquisimeto, la del alma cantarina / la del cálido recuerdo / que me dio la despedida. Bienvenidos mis apreciados lectores, damos continuación a este rítmico mes de septiembre con otra importante celebración mariana, ya que cada 11 de este mes se celebra la segunda aparición y coronación de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela; toda una fiesta mariana en la Basílica Menor Santuario Nacional de nuestra patrona ubicada en Guanare, capital del estado Portuguesa (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 627 ¡Mande señora!). También es un mes para recordar la siembra de un extraordinario músico, compositor y director de orquesta venezolano que en el año 1968 creó un innovador y singular género musical llamado: La Onda Nueva (VENEZUELA RÍTMICA Nro. 632 ¡Buena onda!), una fusión del Jazz y el Bossanova brasilero con música popular venezolana como el joropo, la música cañonera, el merengue venezolano, entre otros; me refiero a nuestro siempre recordado Aldemaro Romero (12/03/1928 Valencia, estado Carabobo – 15/09/2007 Caracas). Iniciamos la edición de esta semana con estrofas de la canción Barquisimeto, música del extraordinario y orgullo venezolano el maestro Juan Vicente Torrealba (20/02/1917 Caracas) y letra del gran poeta Ernesto Luis Rodríguez (29/02/1916 Zaraza, estado Guárico – 24/10/1999 Caracas); ¿La razón? Pues este 15 de septiembre se cumplen 465 años de la fundación de la ciudad de Barquisimeto, capital del estado Lara; y por su amplia tradición musical es llamada: La Capital Musical de Venezuela. Concluimos con más estrofas de esta hermosa canción dedicada a esta bella y musical ciudad del occidente de nuestra amada Venezuela y cuna del famoso “Tamunangue”: Pueblo querido, tu cielo jamás olvido / al ritmo de mis capachos / cantando sueño contigo. Barquisimeto la del cuatro y el corrió, / la del puro sentimiento / para que eres el amor mío.
Ivรกn Lira