TODASADENTRO_N˚678

Page 1


2

sábado 16 de septiembre de 2017

la voz de la casa

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Por la Identidad en Constituyente Todasadentro No 678 Lelia Delgado / Antropóloga e Investigadora Foto: Alexander Lourido

CONTENIDO homenaje 3 Trino Borges es un autor reflexivo y analítico que busca respuestas trasfondos en los contenidos de un discurso que va armando la razón de su interés humanístico Criterio 5 Clodovaldo Hernández nos habla de un tiempo en el que había alguna contención gremial a las conductas antiéticas de los periodistas

El concepto más importante en la construcción de la Quinta República, su perfil antiimperialista y socialista es IDENTIDAD. Pero Identidad es un concepto manipulado por quienes ejercen la hegemonía en nuestra sociedad. Quizás al igual que la mayoría de los conceptos, pero hay algunos que son especialmente emblemáticos. Uno de ellos es éste, por el que acaba de darse inicio al debate de ideas entre todas y todos los militantes en las filas de los Poderes Creadores del Pueblo, invocados por el

poeta Aquiles Nazoa, en su Credo, pero también presente como timonel y guía en el Preámbulo de nuestra vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, escrito, publicado y aprobado en el año 1999, justo en la puerta de entrada a nuestro presente siglo de definición socialista: “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores… decreta”, en términos de soberana identidad, la más importante “Carta de Navegación” hacia la consecución de nuestros fines. Desde el pasado jueves 14 de septiembre, la Asamblea Nacional

Constituyente aprobó unánimemente el Decreto presentado por el diputado Óscar Alvarado, quien preside la Comisión de Cultura en ese espacio del Poder Originario en nuestra Patria. Por esa libérrima decisión, el pueblo venezolano emprende un proceso de altísima significación, por su incidencia en la impronta cultural de nuestra Revolución Bolivariana y Chavista. Transitamos el camino firme hacia nuestra definitiva independencia y la Patria socialista.

las líneas de lira Julio Escalona, miembro del Estado Mayor de la Cultura y diputado Constituyente sostuvo, en el programa Encendidos que transmite Venezolana de Televisión, que el diálogo nacional es una acción que beneficia al país y al pueblo venezolano que desea la paz. Señaló que los dirigentes de la derecha no se encuentran en posición de exigir condiciones en la mesa de negociación porque sobre ellos pesa la responsabilidad de las muertes ocurridas en las guarimbas. “eso no puede quedar en el olvido y eso no puede ser, no debe haber impunidad”. Agregó que en el diálogo debe haber un mínimo de sinceridad y destacó que el principal problema de la oposición “es que no ha sido capaz de hacer una política y sostenerla”. Expresó que el pueblo de Venezuela tiene un profundo deseo de paz y de poder vivir una vida cotidiana, no caótica.

gestión 6y7 La Biblioteca Nacional busca posicionar el libro, la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para la construcción de nuestra identidad leer a granel 13 En el libro de empadronamiento de fierros se indica los procedimientos y normas que deben seguirse y respetarse en la legalización de las marcas CRITERIO 15 Nelson Guzmán afirma que la oligarquía apátrida venezolana y sus dirigentes son simples cachorros de la voluntad imperial y de unos poderes internacionales que solo buscan el lucro, no importándole a qué precio se obtenga

Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez, Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18 Sistema Bolivariano de Comunicación e Información


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 16 de septiembre de 2017

3

Adscrito a la ULA

Un Ulises anda por Mérida

Trino Borges, investigador, profesor, lector y escritor, a sus 80 años de edad le reconocen sus aportes humanísticos

H

acer mención de Trino Borges es apuntar sobre la existencia de un lector concentrado y productivo que supo encontrar en la tierra merideña un lugar para emprender un viaje como el Ulises griego, pero hacia lo interno de la ficción clásica donde la aventura del héroe mítico se convirtió en la empresa de toda una vida. Y como el otro Borges, para seguir encantando a la ficción literaria, dijera que antes de reconocerse como escritor se consideró eminentemente un lector; y, quien, además, en alguna entrevista refiriera que otros se vanaglorien de las obras que han escrito, él simplemente se complacía con todas las que había leído. Se trataba de Jorge Luis Borges, antes de morir, cuando se despedía en el inicio del largo viaje que le esperaba, como supo expresar en aquel momento. Entonces, sucede que este encuentro borgiano nos remite a sesudos lectores que no renunciaron a anotar sus impresiones sobre los diversos temas de la literatura, como testimonio trascendente del ser humano en la Tierra. Ambos Borges, empero, cada uno en su particularidad y en la distancia geográfica, se manifestaron complacidos por los libros y la fuerza de las historias que estos contienen. ¿Pero qué nos guía a dirigirnos hacia Trino Borges? La indagación sobre este profesor de la Universidad de los Andes (ULA), nos la promueve el hecho de dar a conocer el tránsito de una vida concentrada en la investigación literaria, en la escritura y en la lectura, en el desprendimiento intelectual que se revela en largos años dedicados a la docencia.

Por un Trino

Cuando le busco en la referencia biográfica, encuentro a un octogenario que se presenta como investigador, profesor titular jubilado de la ULA, con Maestría en Historia de África y Asia (CEAA), miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de África y Asia (ALADAA); en definitiva, un académico. Para seguir dando con él, leo sus trabajos alojados básicamente en portales de la casa de estudios en la que dictó clases, van de un tema a otro, de autores variopintos, de los africanos menciona el tipo de narrativa que escriben imbuida

en el sometimiento, en la persecución y en el apartheid. “Nathanlel Mokgornar a pesar de una deformación en una pierna se mueve cotidianamente y con gran dinamismo por las calles de la ciudad. Con su vivacidad obtiene sus limosnas, pero también intenta librarse de la represión”. Igualmente encuentro el estudio extendido sobre la figura de Francisco Tamayo, donde incursiona en torno a este andariego quien exploró la naturaleza nacional con la mirada de un inusitado. Asimismo lo hizo con Humboldt, aquel naturalista alemán que en el siglo XIX recorrió a Venezuela, y supo anotar sus impresiones de una manera que contribuyó a que nosotros nos reconociéramos en la mirada del otro. “Francisco Tamayo siempre se caracterizó por un afán de búsqueda, y desde allí le nacía esa necesidad intrínseca de andar. Naturalmente que lo que iba encontrando, lo que lograba hallar, venía

de una historia transcurrida y transitada, vivida, padecida”. En efecto, Borges es un lector pero también autor reflexivo y analítico que busca respuestas trasfondos en los contenidos de un discurso que de un tema a otro va armando la razón de su interés humanístico. Bajo esta lupa vierte los asuntos que han nutrido su trabajo como investigador.

De un Ulises

El personaje de Homero le sirve a Borges para adentrarse en la aventura de un héroe que regresa a casa después de haber atravesado múltiples aventuras. Pero es otro el que vuelve. El autor merideño toma en consideración al héroe mítico para realizar una analogía con el hombre contemporáneo. “Yo me he asombrado que esa figura o ese motivo se haya multiplicado, incluso en culturas muy disímiles y la nuestra se encuentra en el esquema del

viajero, del guerrero y de la mujer que lo espera en un telar”. Así le dijo a Alonso Pérez en 2001 cuando éste le entrevistó a propósito del personaje homérico. Pérez agregó que “Trino Borges se encontró con Ulises hace más de 30 años y ese personaje que surgía, navegaba entre las páginas de La Odisea, ese héroe, de alguna manera lo sedujo”. En siguientes líneas apuntaba: “por algún tiempo se apartó de él, pero volvió para leerlo de otro modo y encontró en él eso de lo que antes ni se había percatado, para detenerse en su universalidad; entonces comenzó a buscar las versiones de esa escritura uliseica y hoy posee más de 100 cuentos, relatos cortos y poemas sobre Ulises y otros Ulises”.

Roberto Alonzo Figueroa / Anzoategui Ilustración: Xulio Formoso


4

sábado 16 de septiembre de 2017

medios

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del 25 al 29

3er Congreso de Periodismo Cultural contribuye en la batalla de ideas

L

Se espera que los participantes asuman la responsabilidad de vivir, pensar y criticar la vida cultural

a alcaldía de Caracas a través de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte) organiza el 3er Congreso de Periodismo Cultural del 25 al 29 de septiembre. En esta edición el propósito es “averiguar si el periodismo cultural en Venezuela está muerto. Si en efecto lo está: resucitarlo”, según asegura el presidente de Fundarte, Freddy Ñáñez. Entre los talleristas y foristas estarán Iraida Vargas, Edmundo Aray, Rubén Wisotzky, Juan Antonio Calzadilla y otros. Ñáñez explicó que el componente de formación y acción será fundamental en esta oportunidad, pues es necesario evitar que “la experiencia sea, como en ediciones pasadas, pura reflexión”. Para ello se dictarán, además de las acostumbradas ponencias, talleres de apreciación estética y creación literaria que permitan a los asistentes irse con herramientas para dar la batalla por el sentido y el pensamiento. A continuación Ñáñez, en conversación con Todasadentro, profundiza sobre esta actividad que contribuye en la batalla de ideas dentro del periodismo cultural: -¿Utilizarán las conclusiones y reflexiones generadas en los congresos anteriores como punto de partida para realizar esta tercera edición? ¿Cuáles pretenden reforzar? -Los anteriores centraron sus esfuerzos en pensar las posibilidades actuales para el periodismo cultural desde la perspectiva de las nuevas tecnologías y los desafíos que a partir de ella se presentan. También se planteó la diferencia entre la difusión de eventos y su tratamiento crítico, como hechos trascendentes. En todos se llegaba casi a la misma conclusión: la minusvalía que las escuelas de comunicación, así como los medios privados y públicos, le dan al acontecimiento cultural, nos hace pensar que el periodismo cultural es un género en desuso. Queremos reforzar en esta tercera edición la formación. Por eso incluiremos los talleres. -¿Han pensado llevar esta iniciativa al interior del país? -Sería ideal hacerlo y sin duda es una necesidad. la desaparición del crítico, el cronista y el comentarista cultural es una realidad nacional. A este congreso asiste

emergencia del sentido, por la emancipación del gusto y la repolitización del deseo. Como rama de la comunicación no es otra cosa que una de las tantas formas de retornar a lo trascendente del mundo.

El periodismo cultural no es otra cosa que una de las tantas formas de retornar a lo trascendente del mundo gente de Lara, Aragua, Carabobo, Mérida y Táchira; por nombrar algunas regiones. El alcance de la Alcaldía de Caracas es municipal, sin embargo, ponemos a la orden de otras alcaldías y gobernaciones la experiencia.

-¿Cuál será la tarea de los participantes? -Tenemos expectativa en su incorporación orgánica al periodismo cultural por los medios que tenga a su alcance. Más allá de su asistencia a los foros, debates y talleres nuestra apuesta es porque, luego de la actividad, los participantes asuman la responsabilidad de vivir, pensar, criticar y comentar la vida cultural de sus ciudades. Por eso insistimos en lo formativo.

Retornar a lo trascendente

-En momentos de guerra mediática, ¿por qué es importante realizar actividades que inviten a la reflexión en el área de comunicaciones? -Hay una guerra eterna por la conquista del sentido, el gusto y el deseo. No es de cuarta generación, es quizá la guerra originaria. El periodismo cultural en una era impensante es una apuesta por la

-Podría explicar, ¿por qué la cultura y la comunicación deben ser inseparables? -Una tributa a la otra. Eso es un hecho. Sin embargo, no se debe confundir la función de cada procedimiento. El arte tiene su verdad irreductible y su fin no es el de comunicar sino el de expresar algo a veces incomunicable, algo para lo que la lengua ordinaria, las formas cotidianas y los sonidos comunes no alcanzan. Comunicar el significado que le damos al arte y su voluntad de expresar requiere un procedimiento diferente que se debe a su propio régimen de legibilidad: lo primero es darle estatus de acontecimiento a una obra o un evento cultural. Esto supone una valoración por la creación desde la perspectiva de lo público, es decir, qué representa para todos aquello que acaece en un ámbito determinado –el teatro, la galería, la cancha del barrio y otros-. Comunicar es un compromiso, pero comunicar el valor relativo de la creación lo es mucho más en tiempos de frivolidad. Por comunicación no nos referimos a la promoción o difusión simplemente sino, y sobre todo, a lo esencial de la obra: el sentido y su significación en el ámbito social. -Dentro de este contexto global, ¿cuál es la responsabilidad del comunicador? -No del comunicador sino de toda la sociedad. Debemos hacernos responsables por la verdad. El comunicador social, empleado en los medios masivos públicos o privados, debe dar una batalla muy dura por el lenguaje, por su duración y complejidad. Nos han ido reduciendo el pensamiento mediante su fraudulenta simplificación: cada vez usamos menos palabras porque cada vez pensamos menos. Hay que luchar contra el inmediatismo, lo intrascendente -eso que Bauman llamó la modernidad líquida- desde la celebración del lenguaje y la desmasificación del decir.

Ideas duraderas

-Venezuela es uno de los países que más utiliza las plataformas 2.0. ¿Qué opina del


www.ministeriodelacultura.gob.ve

medios

sábado 16 de septiembre de 2017

Coordenadas:

Habitando el tiempo

Periodismo y mentiras picantes

Fecha: Del 25 al 29 de septiembre en los espacios del Teatro Bolívar, la Biblioteca Simón Rodríguez y la Librería del Sur ubicada en la esquina Gradillas.

Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Número de actividades: Teatro Bolívar (Foros- uno por día, en total cinco) Biblioteca Simón Rodríguez (Talleres - diez) Librería del Sur (Conversatorio- uno) Inscripción: www.fundarte.gob. ve . En el banner de la página encontrarán el link que los llevará a la planilla de inscripción. Los interesados podrán ingresar del 13 al 20 de septiembre. Horario de las jornadas: Foros – primera jornada: Teatro Bolívar, desde las 8:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía. Talleres - segunda jornada: Desde el lunes 25 al miércoles 27 contará con seis talleres por día, de 1:00 a 3:00 y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Actividades académicas: El jueves 28 y viernes 29 se efectuarán cuatro actividades en simultáneo de 2:00 a 5:00 de la tarde. Acreditación y certificado Las acreditaciones se retirarán el mismo día de la actividad por la que se ha inscrito. Es importante resaltar que para recibir el certificado correspondiente debe cumplir con 180 minutos de foro(s) y/o seis horas para el taller(s) a participar. uso que se les da actualmente para difundir e impulsar las diferentes expresiones artísticas que tenemos en Venezuela? -Están sobrevaloradas. Se hace un uso elemental y su impacto relativo está en la difusión, la cual se mide por la cantidad de seguidores cooptados o de likes que obtenga determinado contenido. A veces llega a ser la antítesis de lo que buscamos. El periodismo cultural no tiene nada que ver con la autopromoción y la publicidad, formas tan frecuentes en el manejo de las redes sociales y el consumo cultural que se hace a través de ellas. Hay experiencias, sin duda, de páginas, blogs independientes y suplementos culturales que se valen de las redes para promocionar sus contenidos y acercar a los usuarios a una lectura real, pero esto hay que verlo en perspectiva: el verdadero enemigo de la lectura compleja y del pensamiento fuerte, son las

5

plataformas digitales donde el confort y la rapidez son la norma. No estoy dando por sentado su inutilidad, digo que si vamos a asumir estas plataformas como espacios de batalla evitemos reproducir su lógica. -Además de distinguir la farándula, el espectáculo y entretenimiento del hecho cultural. ¿Qué otro reto presenta nuestro periodismo cultural? -Distinguir la promoción de la obra o del evento de su tratamiento crítico. Lo primero tiene un alcance medible en términos de mercado, y está bien, pero lo segundo es lo necesario: insisto, darle estatus de idea duradera a lo que sucede en un escenario efímero. Esto es lo que urge. -Es cierto que en los medios de comunicación públicos y en otros no tradicionales se esfuerzan por acentuar la

identidad nacional desde voces populares y diversas. Sin embargo, la premisa sigue siendo informar. ¿Cuál es la importancia de estimular desde ahora los géneros interpretativos en los medios de comunicación? -Tú lo has dicho: la interpretación es la operación ausente y la más necesaria, y esto aplica al periodismo científico y al diarismo, en cualquier fuente (política, economía y otros). En los medios de comunicación nacional el gran ausente es la filosofía y el arte en todas sus expresiones. Esta tendencia se repite en los medios 2.0. Es sintomático de un mundo sin humanidades y abandonado al nihilismo del consumo intrascendente. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Foto: Mairym Moreno

No sé si es una leyenda urbana, pero cuando estudiaba Periodismo (hace muchos años) me contaron que el Tribunal Disciplinario del Colegio Nacional de Periodistas había sancionado a un fotógrafo porque se comprobó que, para lograr una imagen más espectacular, movió la cabeza de un infortunado chofer de gandola que había quedado decapitado en un accidente en la bajada de Tazón. El espeluznante relato indicaba que el reportero gráfico había llegado al sitio y había notado que, ciertamente, el occiso (como suelen llamar a los fallecidos en las páginas de sucesos) tenía separada la cabeza del cuerpo… pero no lo suficiente como para que se apreciara en la foto, debido a la forma como había quedado la víctima dentro del amasijo de hierro. Entonces, tomó la cabeza por la cabellera, la movió a un sitio más apropiado y comenzó a lanzar “flashazos”. Para saber si eso ocurrió o no habrá que hacer una investigación arqueológica, porque el Tribunal Disciplinario del CNP, según todos los indicios, quedó atrapado en una burbuja del pasado. En todo caso, nos habla de un tiempo en el que había alguna contención gremial a las conductas antiéticas. En la actualidad acontecen hechos tan o más graves y a nadie se le ocurre abrir una averiguación. La mentalidad del “adaptador de escenas noticiosas” se ha convertido en norma, aunque, claro, muchos ya no necesitan mover cabezas, pues para eso tienen Photoshop. En días recientes se conoció el caso de una periodista colombiana que convenció a un expolicía venezolano para proferir acusaciones contra altos funcionarios del Estado. Como el exagente dijo que no quería mentir ante la cámara, la periodista le replicó diciendo que no se trataba de mentiras, sino de “ponerle picante a la noticia para que no sea tan plana”. Lo mismo que buscar la mejor locación para un decapitado. Y no es leyenda urbana.


6

sábado 16 de septiembre de 2017

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Del 20 al 22 de septiembre

El libro y la escritura fomentan el pensamiento crítico El profesor Sady Loaiza afirma que la lectura libera y permite dejar atrás los antivalores del capitalismo

E

n el Auditorio Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, se instalará el 3er Encuentro “El libro, la lectura y la escritura como constructores de identidad patrimonial”. La actividad a desarrollarse, del 20 al 22 de septiembre, abarcará un amplio temario en el que pueden insertarse promotores de la lectura y la escritura, bibliotecarios, archivólogos, docentes, historiadores, sociólogos, antropólogos, estudiantes en ciencias de la información, entre otros. En conversación con Todasadentro, Sady Loaiza, director de la Biblioteca Nacional, expresó que el Encuentro, como en ediciones anteriores, contará con el aval académico del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (Ivillab), Instituto Pedagógico de Caracas, (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL); cuyos investigadores y docentes acompañarán a los especialistas de la Biblioteca en la evaluación y selección de los trabajos que serán presentados durante la actividad. -Sabemos que ninguna sociedad puede construirse sin memoria y sin tradición oral, ¿cómo evaluá usted la experiencia de estos tres años? -Debo confesar que hicimos el 1er Encuentro, temerosamente, en función de discutir en términos académicos, con expertos, cómo el libro, los documentos, los archivos nos ayudan a la construcción de la identidad y al resguardo de la memoria. Para la Biblioteca es un cumplimiento de visión y misión poder poner en la palestra elementos para la discusión donde, por supuesto, se centre en la lectura, en la escritura, en el libro y en el patrimonio documental. Este 3er Encuentro es uno de los muchos espacios para continuar hablando de la riqueza tan extraordinaria que tiene Venezuela, la Biblioteca Nacional y todo su acervo documental.

-¿Cuál es el balance de ponencias que han recibido a la fecha? -Contamos, por ahora, con 40 ponencias que están en proceso de arbitraje por el Comité Académico.

también te encontraras con hombres y mujeres que acompañan la palabra escrita con una guiatura extraordinaria. Me refiero a los bibliotecarios y las bibliotecarias que con mística, entrega y tesón te ayudan en la investigación y te guían en la lectura. -¿Las bibliotecas deben ser miradas como centros culturales o depósitos de información? -Son epicentros del quehacer cultural, comunitario, político, económico y productivo. Al verla sólo bajo el paradigma de custodia del libro le estamos quitando ese espacio de encuentro íntimo. La biblioteca es ese lugar donde se lee, pero también donde se ensaya el teatro, la danza, donde las abuelas y los abuelos se reúnen a contar historias, donde el consejo comunal se organiza para el Clap. Es un lugar de la memoria al que la gente acude para hacerse del libro como una herramienta principalmente de emancipación. -¿Es el libro la manera más natural de acceder al conocimiento? -Por supuesto, pero ojo, también están las abuelas, los abuelos, los chaLa lectura no es un acto individual sino un hecho social manes, los curanderos. Claro está, ellos no son un libro impreso son un libro Entre los temas propuestos tenemos, -¿Qué persigue este Encuentro? vivo. Quién dice, por ejemplo, que por ejemplo, La lectura como herra-Posicionar el libro, la lectuLuis Britto García no es un limienta para la integración escolar; El ra y la escritura como herrabro andante, quién niega que patrimonio documental del sistema mientas fundamentales para nuestra Cecilia Todd, que bibliotecas como sustento de nuestra la construcción de nuestra nuestros grandes referenidentidad y del diálogo intercultural; identidad. tes de la cultura venezolaInfluencia del patrimonio cultural de na no son libros andantes, los Diablos Danzantes de Turiamo, -¿Permite la lectura intodo un bagaje extraordiSentir del cultor y la cultora como eje terpretar el mundo? nario de vivencias, de luintegrador a través de la lectura para -Claro, Chávez una vez cha, de victoria, de defensa, la conformación de la identidad cul- dijo: “Hay que leer, hay que siempre desde la paz y desde Sady Loaiza tural venezolana, el Correo del Ori- leer de todo, no solamente lila cultura. Siempre defendenoco semillero de la causa patriótica bros sino también la realidad ré al libro, en cualquiera de sus 1818-1821; De la lectura individual circundante”. El Encuentro busca, soportes, como principal bandera a la lectura colectiva; Formación para evidentemente, defender la palabra en para llegar al conocimiento. mediadores de lectura; Vínculos afec- todas sus manifestaciones. Defender la tivos de la promoción de lectura y la palabra hecha canción, hecha poema, -En esta materia, ¿cuál fue el aporte escritura; Promoción de lectura en la hecha cuadro, hecha escultura. del Comandante Chávez? web, entre otros. El Comité de arbitra-Él fue un gran defensor del libro. je seleccionará cuáles son las ponencias -¿Es la biblioteca el espacio propi- Creó todo el sistema de imprentas, El que se adaptan a las característica de la cio para acudir al libro? Perro y La Rana y toda una serie de actividad. En función de estas algunas -Es el espacio natural, convencional políticas para que la sociedad se aposerán talleres, otras ponencias, foros o del libro. Por ende, nos corresponde derara del libro, no como un objeto conferencias magistrales. Contamos convocar a la gente a las bibliotecas. físico sino como un bien material que con 14 ejes temáticos. En estas no sólo encontrarás textos, se convierte en un descanso espiritual.


gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de septiembre de 2017

7

Ejes Temáticos Descolonializa

La lectura y la escritura como prácticas sociales.

¡Y va a caer!

Las bibliotecas públicas como espacios para la inclusión, la formación de lectores y la democratización del libro y la lectura.

Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

La escritura como herramienta de transformación y como medio de preservación del pensamiento y la oralidad. Literatura y compromiso: Una visión a partir del siglo XXI. El oficio del bibliotecario frente a los nuevos retos. El bibliotecario y el docente como facilitadores del encuentro con los libros y usos sociales de la lectura y la escritura. El patrimonio documental como medio de divulgación del pensamiento y la creación universal. Los archivos fuente primaria de información, generadores de conocimiento y su posicionamiento en Venezuela. El patrimonio documental de la Biblioteca Nacional, como sustento de nuestra identidad y del diálogo intercultural.

La educación patrimonial como instrumento cultural. El patrimonio cultural como forjador de identidad nacional. El entorno digital como herramienta para conservar el patrimonio. Leer y escribir en la sociedad del conocimiento.

La investigación y desarrollo como gestor de la producción de conocimiento científico. Las temáticas serán abordadas a través de conferencias, foros, talleres, carteles y mesas redondas, donde se presentarán los trabajos desarrollados por los ponentes.

Cuando me pongo a leer Cien Años de Soledad o Doña Bárbara, me traslado al llano e interactuó con mis congéneres, campesinos y campesinas, y me hago familia de Doña Bárbara, de Santos Luzardo, de los personajes que están allí en la historia, porque también son las mías. Entonces, la lectura es un acto comunitario.

Chávez entró a las casas de los venezolanos y las venezolanas con Don Quijote de La Mancha y Los Miserables. Entró a los hogares del mundo con Las Venas Abiertas de América Latina. Cada vez que recomendaba un libro este se hacía viral. En la medida en que lees te liberas y en la medida en

que te liberas dejas atrás los antivalores del capitalismo.

-Mencionó que Hugo Chávez hizo viral algunos libros, ¿Entre los desafíos de la Biblioteca Nacional está en hacer habitual este Encuentro? -Sí, queremos que sea un Encuentro permanente de discusión en materia de libro, la lectura y la escritura como herramientas fundamentales de la palabra. Donde siempre esté el libro como instrumento para la defensa del amor, de la vida, de la paz, de la construcción de una sociedad más justa.

Un acto comunitario

¿Cómo define usted la lectura? -La lectura no la veo como un acto individual sino como un hecho social, porque es mentira que uno lee solo.

Michell Valdez Bermúdez / Caracas Foto: M.V:B / Cortesía Biblioteca Nacional

Cómo nunca antes, los pueblos nos encontramos protagonizando la lucha más compleja en contra del poder hegemónico más terrible de la historia. La resistencia como creación cultural popular se ha enfrentado tanto a la aniquilación progresiva del espíritu como a la del cuerpo. Es una batalla de largo aliento que nos encuentra hoy ciertamente más fortalecidos, pues hemos logrado que el enemigo agónico, en su decadencia, ya no guarde ninguna apariencia y se muestre en su putrefacta, peligrosa y despreciable perversidad. La Revolución Bolivariana y el pueblo venezolano que la ha creado comprenden que esta no es una batalla de resolución inmediata, que la resistencia es fundamental, que todas las acciones deben medirse muy bien, pues tienen impacto en el contexto mundial. Si, hoy las decisiones que toma la Revolución Bolivariana en el ámbito interno afectan no solo la vida nacional, sino que tienen impacto global dada la importancia geo-cultural de la Venezuela contemporánea. Nuestra vida cotidiana es asediada por una guerra total. La actividad más sencilla se convierte en una hazaña sin precedentes en nuestra historia. La memoria popular es agredida apelando a un estado de bienestar mutilado de forma premeditada por la burguesía que controla todo el sistema comercial y financiero. La Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente Maduro abre el debate para avanzar en nuestro proyecto de liberación cultural, que es popular y que fue inaugurado por Chávez con la Constituyente del 99. Entonces no fue posible 1) hacer pública toda la educación -el Estado asume a todos los docentes y expropia todas las empresas dedicadas a vender el conocimiento-, 2) hacer pública toda la salud -el Estado asume a todos los profesionales de la medicina y expropia todas las empresas dedicadas a negociar con la vida- y 3) hacer pública toda la banca -el Estado convierte a propiedad social todas las empresas dedicadas a la usura, contrabando y acaparamiento de nuestra moneda nacional-. ¿Será posible en este momento? La coyuntura es compleja. El pueblo alerta ha construido elevados niveles de conciencia. La traición está en la palestra. La burguesía fundamentalista venezolana se diluye. La hegemonía estadounidense se tambalea. Los pueblos indígenas prevén que los amerindios haremos comer el polvo de la derrota al imperialismo estadounidense. La revolución bolivariana está en primera línea de fuego. El pulso que hagamos nos permitirá ver caer al imperio.


8

diál

sábado 16 de septiembre de 2017

Plan desbloqu

Empresas privadas

Pasqualina Curcio sugiere producir y abas

D

esabastecimiento programado de bienes esenciales, inflación inducida, boicot en el suministro de bienes de primera necesidad, embargo comercial encubierto y bloqueo financiero internacional son las armas de la guerra económica, con la que Estados Unidos y sus aliados pretenden generar un caos social que justifique la intervención extranjera y el derrocamiento del Gobierno Nacional. Para hacerle frente a esta situación, el Presidente de la República presentó, el jueves 7 de septiembre, a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) ocho propuestas de leyes destinadas al desbloqueo económico de Venezuela: 1) Abastecimiento Soberano y Precios Acordados del Plan 50. 2) Abastecimiento y Precios de los CLAP. 3) Regulación y Sistema de Casas de Cambio. 4) Promoción y Protección de la Inversión Extranjera. 5) Régimen Tributario para el Desarrollo Soberano del Arco Minero del Orinoco. 6) Creación del Consorcio Agroalimentario del Sur “Agrosur”. 7) Sistema de Creación, Captación y Administración de Divisas. 8) Impuesto a las Grandes Fortunas y Patrimonios. La autora del libro La mano visible del mercado, economista Pasqualina Curcio, da su opinión acerca de las medidas sugeridas por Nicolás Maduro Moros: “Uno de los principales problemas estructurales que tenemos es la gran dependencia hacia las transnacionales que venden alimentos, medicamentos y productos de higiene, esenciales para la vida y la salud. En este escenario éstas tienen no sólo el poder del monopolio para fijar precios y cantidades, sino que, además, hemos visto que en estos últimos cuatro años ese poder lo han utilizado para generar desestabilización social y política. Esto es un hecho, por eso el presidente Maduro ha lanzado estas propuestas”, indica. -¿Con la primera ley bastaría sólo el pacto de precios? -En estos momentos sería contraproducente congelar los de los bienes básicos. Si se aplicaran, los agentes económicos preferirán resguardar sus mercancías antes que colocarlas, esperando que a las semanas siguientes los precios se incrementen. Liberarlos tampoco es

hacer es producir y abastecer a la población con capitales propios.

El mensaje es de esperanza

la salida, por lo citado de los grandes monopolios. Esto se escapa de cualquier escenario planteado en la teoría económica, porque estamos en presencia de un desabastecimiento selectivo y programado. En ese sentido, lo que propongo es que también se acuerden las cantidades, teniendo la estructura de costos sobre la mesa. Necesario es que se establezca cuánto van a abastecer, de manera que se garanticen las necesidades de toda la población.

Entrega pública confirmaría las firmas

Numerosas empresas reciben divisas subsidiadas, pero luego hay directivos que niegan el hecho.

-¿De qué manera deberían realizarse las firmas de precios acordados? -Mi sugerencia es que sean públicas. Las empresas deben dar la cara y decir: “Sí. Nosotros convenimos estos precios y estas cantidades, por lo que nos comprometemos con el pueblo venezolano a abastecerlo”. Los dólares que se les dan en un 95 por ciento son por concepto de la venta foránea de petróleo. Las empresas privadas escasamente exportan el uno por ciento. El Estado es el administrador de unas divisas que son de todos los venezolanos y se les vende con tasas preferenciales, a fin de

que coloquen los productos, aquí, a precios justos. Sin embargo, históricamente éstas, desde la década de los 70, han buscado la forma de fugar capitales, por la vía de dejarlas afuera o mediante la sobrefacturación. -Ahora bien, supongamos que a estas empresas privadas el Gobierno no les haya entregado dólares, que no es el caso. Las grandes preguntas que surgen son: ¿Por qué el Estado se los tiene que dar? ¿Cómo hacen éstas en los países que no poseen petróleo? ¿Por qué no los han traído durante estos cuatro años o los piden prestado, de manera de cumplir con la población? -Los opositores hablan de que se abra un canal humanitario. Este se da cuando hay un terremoto, un desastre como el ocasionado por Irma, o una guerra. En estos casos las empresas quedan destruidas y si sobreviven entonces la población queda afectada, no puede ir a trabajar, las vías de comunicación están obstaculizadas y por lo tanto no se puede producir, pero ese no es el caso acá. Todas están en Venezuela. Desde hace cuatro años se limitan a producir sólo lo mínimo. No queremos pensar mal de ellas, pero tienen 40, 50 años funcionando en el país. Ninguna ha sido destruida por los aspectos mencionados. Entonces, ¿para qué abrir un canal humanitario? Lo que tienen que

-¿Qué problemas ocasiona Dolar Today? ¿Qué piensa acerca de la canasta de divisas? -De todas las armas de guerra no convencional, que se le ha estado aplicando a Venezuela, la manipulación del tipo de cambio ha sido una de las más potentes. Claro, ahora pudieran lanzar el Yuan Today y el Rublo Today, pero ello no tendría asidero económico, sino la colocación, nuevamente, de un valor arbitrario con un patrón político. El Dolar Today no sólo genera inflación, también afecta la circulación de billetes porque, en procesos como el que estamos viviendo, al ser la escalada de precios tan rápida los necesitamos en más cantidades, lo que ocasiona escasez de papel, enormes colas en los bancos y gente dispuesta a pagar comisiones con tal de tener efectivo. A esto hay que agregarle acciones de sabotaje, com las que vivimos con los billetes de 100 o el contrabando de extracción. Otro daño es que Dolar Today contrae la economía causando problemas en el presupuesto del hogar. Nosotros compramos lo prioritario como alimentos y luego destinamos dinero al transporte, medicamentos e higiene, dejando de último otros aspectos como vestido, zapatos y recreación. Cuando no nos alcanza el sueldo dejamos de comprar los rubros no prioritarios. Esto ocasiona que las empresas, que producen estos bienes, disminuyan su producción o cierren y, por lo tanto, echen a los trabajadores a la calle. Dolar Today igualmente ocasiona inconvenientes al desempeño del Gobierno, porque el Ejecutivo presenta una Ley de Presupuesto en noviembre para cubrir los gastos de todo el año siguiente, haciendo estimaciones de inflación. Al suceder la escalada inducida este presupuesto no alcanzará para 12 meses, sino para tres o cuatro. Somos un país con unas reservas internacionales valoradas principalmente en dólares, pero viene Estados Unidos y en un decreto ejecutivo ordena sanciones contra el país relacionadas con pagos, bonos y transacciones en mercados secundarios. En la ANC el Presidente dio dos ejemplos acerca de cómo nos afectan en los casos de compra de insulina y el pago de los deportistas. Están bloqueándonos todas las transacciones que hagamos con dólares. Cuando ocurrió lo de Libia,


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

ueo en la ANC

s deben dar la cara

stecer a la población con capitales propios una de las primeras acciones que tomó Estados Unidos fue hacerle lo mismo. También le congeló todos los activos en esa moneda en el sistema financiero internacional. Más allá de que la ley presentada por Maduro sea una respuesta al Dolar Today, me parece acertada la propuesta de la canasta de divisas para prevenir las sanciones descritas. -¿A las naciones que quieren aplicar medidas contra Venezuela se les podría responder de la misma manera? -En principio hay que fortalecer las relaciones comerciales con otros países, para ir incursionando en mercados con monedas distintas al dólar. Desde 2003 el presidente Chávez con su visión multipolar fue rompiendo la dependencia con Estados Unidos, tanto en la exportación como en la importación. Con ellos comerciábamos casi el 60 por ciento del petróleo, ahora les vendemos el 33 por ciento. La diferencia se la estamos dando a China y a India, a quienes enviabamos muy poco. También casi todo lo importábamos de Estados Unidos. Eso ha cambiado porque en esta época es menor. Venezuela debe avanzar hacia mecanismos que permitan derrotar la manipulación de los tipos de cambio que contrae la economía. -¿Cuál es su propuesta en relación con La Ley de Impuesto a las Grandes Fortunas y Patrimonios? -Durante la guerra económica las empresas no han perdido, por el contrario han implementado mecanismos para ganar más. Contablemente se puede saber si están especulando. Por ejemplo, si el porcentaje de ganancias con respecto a los activos siempre ha sido cinco por ciento y de repente empiezan a mostrar que es 20, 30 por ciento, entonces ahí está pasando algo. Sin embargo, mi sugerencia en esta área es que se investigue no sólo a las empresas productoras y distribuidoras, sino también a la banca. -El recién aumento de salario, decretado por el Presidente, ha sido blanco de duras críticas por parte del sector opositor. ¿Usted considera que es una medida acertada? -Tanto este aumento como los anteriores han sido correctamente implementados. La medida se ha venido tomando por una inflación que nos golpea con demasiada rapidez, que es generada por los costos de producción de los

Las medidas propuestas por el Presidente buscan estabilizar la economía

bienes importados y no por los salarios. El shock de oferta está cuantificado uno a uno. Si aumentan diez por ciento los dólares, en el mercado ilegal, se incrementa en diez por ciento el índice de precios al consumidor. El componente de por qué ocurre esa inflación no se puede argumentar con la teoría, con su cómo afecta la demanda o los sueldos, sino con la manipulación. Imaginemos lo que estaría ocurriendo si no se aplicaran los aumentos salariales en esta situación de inflación inducida. Quedaría totalmente desprotegida la población. Estamos viviendo agresiones muy fuertes, yo digo que ni siquiera del presidente de los Estados Unidos, sino de los grandes capitales. De ello la población venezolana debe estar consiente. De hecho es así porque si fuera al contrario no hubiese resistido los ataques durante tanto tiempo. El mensaje es de esperanza porque las medidas, que se están tomando, son para que el pueblo no asuma más sacrificios de los que está confrontando en estos embates de la guerra económica.

Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: Cortesía Minci / La Radio del Sur

El estímulo a las transacciones electrónicas frenará la guerra contra el efectivo


10

sábado 16 de septiembre de 2017

diversidad

Desde 2011

Lelia Delgado deja huellas de los pueblos originarios en la web Sus publicaciones son un regalo para la comunidad

L

a formación de Lelia Delgado como antropóloga e investigadora inició en su niñez. La curiosidad se acrecentó en ella por el ejemplo de su madre, quien demostró amor infinito por la lectura y le enseñó que los museos también podían ser un increíble parque de juegos. Luego, un hecho marcó su vida: Vio una de las primeras exposiciones de fotografías indígena realizadas en Caracas por el legendario explorador de Amazonas Edgar González Niño. “Vi esas fotos, esa gente, esa manera de hacer y las explicaciones que él dio con tanto amor que quedé enganchada. Desde entonces supe que quería ser antropóloga”, asegura Delgado. Sus primeros pasos los dio en la Galería de Arte Nacional (GAN), a finales de los años 70. Aunque rebelde y contraria a las visiones neocoloniales de los historiadores del arte de ese momento, se empeñó en descubrir los orígenes de la pintura en Venezuela y en crear una teoría para estudiar la estética de los pueblos originarios. Desde entonces esta se convirtió en su línea de investigación.

Sobre lo originario

Afirma que ha publicado 20 libros, aproximadamente, -entre ensayos, publicaciones digitales y en papel- que giran en torno a la misma temática. Actualmente está desarrollando un libro en el que destacará la desobediencia estética presente en las obras de aquellos artistas latinoamericanos de la década de los 50, como los muralistas mexicanos. Su más reciente trabajo es Huellas de lo sagrado, un libro en formato digital que muestra las relaciones de los pueblos indígenas a través de su iconografía. Comenta la investigadora que está muy bien ilustrado y puede convertirse en una fuente de inspiración y en un apoyo para los jóvenes que trabajan diseño, vitral, joyería y tatuajes. Además, está encargada de la investigación y montaje de la exposición “Entre la estética, el comercio y la vida cotidiana” que se inaugurará próximamente en el centenario Museo de Bellas Artes (MBA).

Una muestra extraordinaria

Respecto a esta muestra, inspirada en el trabajo artístico en cerámica, desarrollado en el continente asiático desde la antigüedad y hasta el siglo 19, Delgado cuenta a Todasadentro que las piezas de esta colección no salían de la bóveda hace diez años. “Una parte fue comprada por el MBA a mediados de los años 50 y la otra llegó al museo por la donación de dos familias ricas de Caracas, a raíz de la compra de los leones chinos budistas”, expresa. Adelanta que el montaje gira en torno a la ruta de la seda en China, y aprovecha para narrar que en este recorrido los comerciantes de seda, piedras preciosas y perfumes viajaban a camello desde Sian, “La ciudad imperial”, y otros lugares de ensueño, como Sarmancada y Estambul, para distribuir sus productos por toda Europa. Confiesa que es una de las muestras que más ha disfrutado porque no era experta en el tema y aprendió mucho en el proceso. Para ella es extraordinario ver las distintas familias de porcelana y de tradición alfarera reunidas en un solo lugar. Celadones que datan del siglo seis antes de Cristo, ánforas griegas, cerámica heráldica, leones budistas y otros son algunas de las piezas que presentará la nueva propuesta del Museo de Bellas Artes en su 100 aniversario.

Huellas en la web

Para conocer de la estética indígena Lelia Delgado recomienda visitar y disfrutar cada página de las publicaciones que se encuentran en el blog, titulado como su libro, Huellas de lo sagrado. “Ahí encontrarán un compendio de imágenes e íconos que son fundamentales tanto en la cestería como en la alfarería, el arte rupestre, los textiles y los objetos de poder chamánico”, explica. Ella manifiesta que este espacio web creado en 2011, y que potenciará después de su jubilación, recoge el trabajo de toda su vida. Contiene lo que aprendió gracias a otras personas: “Mis

profesores y los pueblos indígenas”. Asegura que espera sea utilizado de una manera libre y franca porque son “un regalo para la comunidad”, siguiendo al Che Guevara. “Todos los libros, las fotografías y el material publicado son de mi autoría. No es necesario citar o referenciarme porque no creo en el derecho de autor”, aclara. También se puede encontrar una televisora digital que se llama Pueblos originarios Tv. “En cualquier presentación verán a los indígenas que me han entregado su alma para poder hacer un trabajo de alta calidad”. Stivalis Monsalve Méndez / Caracas Fotos: Alexander Lourido / Cortesía Lelia Delgado.

www.ministeriodelacultura.gob.ve


diversidad

www.ministeriodelacultura.gob.ve

sábado 16 de septiembre de 2017

11

Lelia Delgado considera que una buena visita guiada puede transformar a un ser humano

-¿Por qué afirma que la antropología es como la poesía? -Porque en nada se parece a las ciencias exactas. Es que el hombre no es exacto en lo absoluto. -¿De qué forma las culturas aborígenes llevan lo sagrado a sus objetos? -Lo sagrado es una energía sumamente poderosa y difícil de manejar que se hace tangible en los objetos. Los indígenas manejan una dinámica de relaciones entre el hombre o la mujer y la materia que trabajan. Por ejemplo, la alfarera tiene una relación sagrada con la tierra. En la cestería, hay una relación sagrada con las fibras. Lo sagrado no está únicamente en lo relacionado a la ritualidad sino en todo lo cotidiano por eso su estética es tan prodigiosa. Para ellos Dios no es uno solo; él es el río, la tierra, el agua, el fuego, la montaña y también está dentro de mí. -A veces desconocemos que estos objetos trascienden su valor utilitario y estético para convertirse en la expresión de un pueblo. ¿Qué hacer para transformar esta visión? -Esa es nuestra misión en los museos: Enseñar qué hay detrás de esos objetos. Si no conocen pasan cosas como

que agarran una cesta sagrada, donde un hombre Yekuana pintó una iconografía única para la pareja con quien se va a casar, y la colocan en el baño con unas revistas. No saben que en esta etnia el marido puede pasar hasta un año pensando lo que dibujará para su mujer en esa cesta que se llama plana. Tampoco que ese objeto es un regalo de matrimonio que significa que la unión de ambos será para siempre. -Partiendo de su premisa de vida: “El conocimiento no es mercancía”. ¿Qué otra metodología utiliza para enseñar? -Las exposiciones. El museo combina el esparcimiento y la diversión con el conocimiento de una manera informal que es muy atractiva para todas las edades. Una buena visita guiada puede transformar a un ser humano. -¿Por qué debe permanecer dentro del museo la unión entre lo antropológico y lo artístico? -Porque el historiador del arte conoce de la forma pero el antropólogo de los contextos sociales, entonces se hace una fusión muy rica que genera visiones más analíticas, profundas e interpretativas.

Para los indígenas lo sagrado no está únicamente en lo relacionado a la ritualidad sino en todo lo cotidiano, por eso su estética es tan prodigiosa Coordenadas http://esteticapueblosoriginariosvenezuela.blogspot.com

-¿La idea de contextualizar permite que el público se sienta parte de ellos? -Más que despertar el sentimiento de pertenencia se estimula el asombro y la curiosidad. Se trata de destacar cómo pueblos tan antiguos pudieron construir una estética tan maravillosa. -Considero que las culturas antiguas y aborígenes están en estratos superiores al nuestro. ¿Comparte esta idea? -¡já, já, já! ¡Sí, creo que son superiores! Ellos tienen otras maneras de abordar el mundo, de estar en el mundo. Nosotros tenemos la tecnología y solo sabemos usarla, mientras que ellos tienen respuesta para todas las acciones de la vida empleando una tecnología elemental –al decir elemental no estoy descalificando-. Utilizan plantas para que no se hunda la embarcación, hacen venenos, pegantes, colorantes, explican cómo es el cielo, cuáles son sus colores. -En la coyuntura actual, ¿qué podemos aprender de ellos? -¡Todo! Creo que no hay nada que enseñar por allá, al contrario, hay que ir a aprender de su modo de vida basado en la solidaridad, la redistribución y en lo comunitario.


12

sábado 16 de septiembre de 2017

gestión

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En San Carlos

Álter Ego celebra su cuarto aniversario

Realizaron una exposición de arte corporal y caracterización de personajes en la Red de Arte del ICEC.

C

omo parte de las actividades de su cuarto aniversario, el grupo cultural Álter Ego realizó una exposición de arte corporal y caracterización de personajes como: mimo, domadora, muñeca de porcelana y gitana, en la Red de Arte del Instituto de Cultura del estado Cojedes (ICEC). José Farfán, director general de la agrupación, informó que vendrán más actividades para seguir celebrando el cumpleaños. Una de ellas será el próximo 30 de septiembre en el teatro José Daniel Suárez de San Carlos, donde habrá una gala con otros grupos creadores que pondrán en alto el acervo cultural cojedeño y venezolano. “Las actividades que más reconocimiento nos han merecido son las de teatro y circo de calle, porque es la manera de llegarle a la gente y eso es parte de la misión del grupo, buscarla en donde esté para luego llevarla a las salas de teatro y por supuesto invitarla para el 30 de septiembre próximo”, expresó Farfán. El grupo cultural Álter Ego nació en agosto de 2013 y actualmente cuenta con diez integrantes, dedicados a las

artes escénicas, con una visión creadora y humanista que permita acercar la cultura al pueblo en la calle, con la alegría que caracteriza a los artistas.

Septiembre Cultural

El Gobierno Bolivariano de Cojedes, de la mano de la gobernadora Margaud Godoy y de la Autoridad Única de Cultura, Irene Bondarenko, no escatiman esfuerzos para convertir a la región en una potencia cultural vanguardia no solo en Venezuela, sino también fuera de sus fronteras. En ese sentido, el mes de septiembre está lleno de actividades culturales para el disfrute de toda la familia, teniendo como escenario el Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo de San Carlos. El pasado sábado 9 fue homenajeado el reconocido arpista Amado Lovera (QEPD); El 16 se hará el festival Silbón de Oro; el 20, 21 y 22 será la fase regional del II Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño; entre otras actividades para el Buen Vivir de todos. La agrupación cultural se especializa en las artes escénicas

Prensa Cultura / Cojedes FOTO: P.C.C.

Abren inscripciones en la Orquesta Sinfónica

Pueden ingresar niños, niñas y adolescentes con edades comprendidas entre tres y 18 años de edad Desde el lunes 11 de septiembre, inició un nuevo proceso de inscripción para los interesados en formar parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del estado Bolivariano de Cojedes. La sede de la Orquesta se encuentra ubicada en la avenida Ricaurte, al lado del parque San Carlos, antigua sede del INAM, justo en frente de la Empresa Socialista de Transporte Bus Taguanes; los horarios de atención son de 9:00 de la mañana a 12:00 del mediodía y de 2:00 a 4:00 de la tarde. José Hernández, director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil, informó que aceptan niños de tres años de edad en adelante y hasta los 18, sin embargo, harán algunas excepciones con mayores de 18. Los ensayos serán los miércoles, jueves y viernes de 2:00 a 5:00 de la tarde. Al momento de la inscripción, debe

Los ensayos serán los miércoles, jueves y viernes

consignarse la copia de partida de nacimiento o cédula del participante, dos fotos tanto del alumno como del representante y copia de cédula.

En otro orden de ideas, el músico reveló que el próximo 30 de septiembre, la Orquesta realizará un concierto como actividad de cierre del primer Seminario

Intensivo de Base Técnica, donde ejecutarán piezas como La gran puerta de Kieiv, Venezuela y el Himno Nacional. El presidente Nicolás Maduro, fiel al legado de Chávez, ha brindado apoyo permanente al Sistema de Orquestas de Venezuela, apuntalándola como herramienta para el desarrollo cultural de la nación y como promotora de valores especialmente en los niños, niñas y adolescentes. El Gobierno Bolivariano de Cojedes, a través de la gobernadora Margaud Godoy y de la Autoridad Única de Cultura, Irene Bondarenko, promueve acciones dirigidas a convertir a la región en una potencia cultural de impacto nacional e internacional, trabajando de la mano con el pueblo y sus poderes creadores. Prensa Cultura / Cojedes FOTO: P.C.C.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

leer a granel

sábado 16 de septiembre de 2017

13

Libro de Empadronamiento de Fierros

(Manuscrito original. Valencia, 1775)

L

ibro que se forma para el empadronamiento de todos los fierros que usan los vecinos de la ciudad de Valencia y sus jurisdicciones. La aprobación y la legalización de estos fierros estuvieron bajo la firma del Capitán de Infantería Española Salvador Muñoz. El libro contiene 571 fierros figurados en el documento y acompañados del nombre y apellido de su propietario. Estos eran utilizados para marcar caballos, mulas, asnos y ganado, por los sus propietarios para distinguirlos de los ajenos. Aunque este documento se refiere a fierros para marcar animales ubicados en la ciudad de Valencia, el mismo lleva una introducción escrita en Caracas y firmada

por los Señores: Carlos Agüero, Antonio de Paúl y Santiago Flores. En la misma, se indica los procedimientos y normas que deben seguirse y respetarse en la legalización de las marcas. En este libro de registro se exigía, además de las referencias personales del propietario del fierro, otros datos como tipo de animal, localidad, hacienda o fundo donde se encuentran. Según el documento la presentación o legalización de estos fierros ante las autoridades era de gran importancia, porque así se evitaban inconvenientes y confusiones en cuanto a la procedencia de cada animal. A través de esas marcas se podía identificar inmediatamente a qué persona o familia pertenecía el animal marcado o

señalado. Este procedimiento de marcar el ganado se observa en la actualidad, sin mayores cambios en el procedimiento del marcado del ganado que se realizaba en siglos pasados. Consideramos este manuscrito fuente vital de información sobre esta materia. Primeramente por ser documento histórico de gran valía, por su interesante contenido y segundo por tener dibujados los 571 fierros o marcas en el documentos. Si miramos estas figuras o dibujos, desde otra óptica, que vaya más allá de lo histórico y testimonial, podríamos encontrarnos con una valiosa información contenida en cada una de esas figuras. Por ejemplo, muchas de ellas, no llevan letras, que por lo general representaban las siglas del

nombre y apellido del propietario, sino, otras figuras con un carácter más subjetivo. Para ser más ilustrativo sobre este aspecto, citamos a manera de ejemplo, fierros con figuras de casas, corazones y otras formas, con infinidades de variaciones geométricas, que muy bien podrían reunirse en un catálogo. Además, poseen las mismas, una carga simbólica, digna de ser estudiada con profundidad. Este manuscrito puede ser consultado en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de La República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: G. S.


14

criterio

sábado 16 de septiembre de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

La solidaridad, la lástima y la Hermandad Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

Este año se han dado solidaridades de todo tipo para con Venezuela. Por un lado, las del apoyo democrático-imperial, humanitario y hasta militar. Y por el otro, las que se basan en la adhesión al modelo humanista que propone el gobierno. ¿Pero es solidaridad lo que lxs venezolanxs requerimos? Según la RAE, la solidaridad implica una “Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.” Esta acepción tiene varias aristas. Primero, la adhesión es momentánea y está asociada, como segundo punto, a la causa del Otro, una causa que no es propia de quien profesa tan noble sentimiento. La cercanía de la solidaridad con la lástima, preocupa. El proyecto cosmogónico que persigue la República Bolivariana de Venezuela; no precisa de un “apoyo circunstancial”, porque lo que proponemos es un proyecto en el tiempo, no una coyuntura. Por eso creemos que nuestras relaciones internacionales deben orientarse más bien hacia la creación de lazos de Hermandad, entendiendo por ésta: “Fraternidad, liga, alianza o confederación entre varias personas”; derivada de una causa común: la creación de un mundo multipolar de derechos, soñado por Bolívar y ahora resurgido en la integración de los Pueblos del Sur en sus diversos foros. La solidaridad se esgrime ante acciones concretas, y enfrenta a personas o grupos de poder que están en esa posición coyunturalmente, y no necesariamente alineados con los pueblos que “representan”; mientras que la Hermandad establece lazos a largo plazo, pues se basa en ideales políticos, humanistas y sociales, que siempre serán compartidos entre los pueblos. No recorramos el mundo en busca de peces, sino compartiendo con otros, el arte de pescar.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Comandante Supremo

voces de otras

No más idiotas No podemos dar reposo a nuestros brazos ni descanso a nuestras almas hasta que, como quería nuestro Libertador, la igualdad establecida y practicada y la mayor suma de felicidad posible sean realidad viva y tangible para todos y todas

Hugo Chávez

#Cojedes #Inicia la fase regional del II Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño. En esta actividad que se realizará los días 20, 21 y 22 de septiembre participarán los ganadores de cada municipio. Lugar: Instalaciones del Complejo Cultural Mauricio Pérez Lazo de San Carlos. #En Caracas #Hoy 16 de septiembre se inaugura la exposición Manasés donde rosa lo esencial. Lugar: Galería de Arte Nacional. Sala Expositiva Nivel 1. Hora: 3:00 de la tarde.

#En Caracas #Taller de iniciación a la Danza en los espacios del Celarg. Será dictado por Tinia Goncalves del 20 de septiembre al 22 de noviembre. Horario: Lunes y miércoles desde las 4:30 hasta las 6:30 de la tarde. #En todo el país #IV Concurso Nacional Crónica Urbana organizado por el Ministerio del Poder Popular para La Cultura y la Fundación Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello. Plazo de recepción de las obras hasta el 20 de agosto. Para más información enviar un correo a concursosfundacioncasabello@gmail.com

María Eugenia Guerra

megt1989@gmail.com

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice”, aseguró Peter Drucker, abogado, periodista y tratadista austríaco en el siglo XX. Por eso los silencios son elementos de la comunicación que pueden llegar a decir más que las palabras que escuchamos por allí y que solemos, por ignorancia o quizá mediocridad, repetir sin cesar. Comprendemos con lo que dice Drucker que muchísima gente no es capaz de escuchar o interpretar lo que se esconde en el silencio o en la ausencia de palabras, yo diría también de la ausencia de hechos. Y quien cae en esta trampa, podría ser considerado un idiota. ¿Cómo no ser idiotas? Entendiendo que idiota es, según el diccionario de la Real Academia Española, una persona tonta o corta de entendimiento; es necesario que usted expanda su capacidad de análisis, vaya más allá de lo simple, de lo que se ve y piense en lo que esconde el hecho, el mensaje. Por otra parte, para descubrir lo que calla el mensaje también es necesario que si usted duda de algo: pregunte, investigue. Cuando se es adulto el miedo al bulling debería pasar a un segundo plano. Miedo debería darnos pecar de ignorantes o desinformados. En fin, debemos dejar de hacer o decir, para escuchar y desde allí aprender a pensar en círculos, pero en círculos que se expandan a través del conocimiento, que amplíen la práctica de la búsqueda de la verdad y generen cambios culturales. Te ofrezco esta chaqueta, si te queda: ¡Póntela! Pero no continúes siendo idiota. Fin del comunicado.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

VOCES DE OTRAS

¡Es el Presidente! Fuente

http://latinoamericaexhuberante.org

sábado 16 de septiembre de 2017

La revolución bolivariana y la libertad Nelson Guzmán

La fotografía del cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, publicada ahora por primera vez, revela que ni se suicidó con un tiro de metralleta en la cabeza ni sus asesinos le cambiaron la ropa tras abatirlo. El mismo jersey que vestía mientras, pistola en mano, recorría los distintos puntos de La Moneda asediada es el que se puede apreciar en este documento inédito que los militares golpistas publicaron en un informe interno confidencial del Ejército de Tierra. Una ráfaga de metralleta disparada a bocajarro puso fin, el 11 de septiembre de 1973, a la vida del presidente constitucional de Chile, Salvador Allende Gossens. Luego, la Junta Militar golpista, encabezada por Pinochet, diría que el mandatario se había suicidado utilizando una metralleta regalo del primer ministro cubano, Fidel Castro Ruz. La verdad, sin embargo, es que Allende fue asesinado fría y premeditadamente por órdenes del propio Pinochet. El encargado del montaje posterior —que comenzó a desbaratarse apenas unas horas después— era un oscuro detective con grado de subcomisario. Allende nunca llegó a tener en sus manos, durante el asalto al palacio presidencial de La Moneda, la mencionada metralleta. Las fotografías muestran que el arma que tenía antes del bombardeo es una pistola, aparentemente una “Walter PPK”, y no una metralleta. Muerto Allende, no hubo médico forense para practicar su autopsia ni emitir el informe correspondiente. Lo que no estuvo en los planes de los golpistas, sin embargo, fue que el Presidente decidiera quedarse en el Palacio de Gobierno a defender con su vida el mandato del pueblo. Y, mucho menos, que, tras presentar fiero combate, resultara herido y que uno de los asaltantes de La Moneda le rematara con una ráfaga de metralleta que le cruzó el pecho. Los soldados corrieron hacia el salón desde el cual habían salido los disparos, encontrándose con el cuerpo, malherido, de Allende: ¡Mi general! —gritó un soldado—. ¡Es el Presidente!

¡Renuncio al cielo! richardb13@gmail.com

insuficiente que no terminó por cerrar las cesuras del sufrimiento, Venezuela vio la aceleración de las distancias sociales, lo cual trajo como consecuencias las guerras civiles. El siglo XIX y XX alejaron a los hombres de la oportunidad de construir una vida feliz, inmensas cantidades de seres humanos habían sido deprivado de la propiedad y de la formación escolar, seguíamos viviendo en una sociedad de condenados, de hombres que por el solo hecho de disentir eran privados de su libertad y eran sometidos a torturas, no tenían derecho de pensar. Nos preguntamos, de qué modelo de vida se reclaman los que añoran la vuelta hacia atrás. No hubo una democracia que supiese darle a los hombres el don de llevar una vida digna, muy al contrario el betancurismo, el calderismo, los gobiernos de Carlos Andrés Pérez, de Jaime Lusinchi no recuerdan a un país hundido en la corrupción y en la tragedia de las desapariciones y del Caracazo,¿ es a esa democracia a la que pretendemos regresar?

Petróleo y cultura suntuaria Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Nudo gordiano de la actual problemática del país es la mentalidad que incubó en amplios sectores de la población en el curso de las últimas siete décadas de la Venezuela rentista. Se trata de la llamada “cultura petrolera”, que no es otra cosa que la pretensión de un importante sector de la sociedad -el sector importador y comercial-, de suponer que un elevado standard de vida podía sustentarse sin fuerzas productivas, como se le prometió a las clases medias, y que de alguna manera hubo quienes lo disfrutaron cuando el hidrocarburo se cotizaba a 80 y 100 dólares el barril. Así, de aquel tiempo cuando el petróleo aseguraba a la Nación una renta elevada, quedó la sensación de que el confort al que accedieron muchas familias ese confort, se repite, debía ser perpetuo, sin que los beneficiarios se preguntasen sobre la fuente de los ingresos que hizo posible la holgura u holganza.

VENEZUELA RÍTMICA

Richard Bello

guznelson@yahoo.es

La revolución bolivariana se ha construido con una idea fundamental: la justicia social. En Venezuela la esclavitud es de larga data. La intervención colonial española redujo a nuestros antepasados a la nada. En 1500 la isla de Cubagua fue un centro de martirologio y de esclavitud de nuestros aborígenes, se les expropio su libertad, sus cuerpos fueron reducidos a los grilletes de la infamia. A eso no se le concedió la importancia debida por una cuestión del valor conque occidente miraba a aquellos hombres que habían sido etiquetados como irracionales, para decirlo en vocablos de Alain Badiou se les confiscaron sus ideas, sus proyectos y se les esclavizó. El modelo colonial español se sostuvo dilapidando el derecho de los hombres a la igualdad. Los indígenas, los afrodescendientes y toda la variedad en que fueron clasificados nuestros antepasados como zambos, tercerones, cuarterones, salto atrás fueron excluidos de su derecho a tener la protección de la justicia. Esa sociedad fue continuada por una independencia

15

Así, al descubrirse en su propia contracara de sociedad rentista, a la que se le inyectó un deseo autodestructivo de lujuria consumista, Venezuela comenzó a ver que faltaba un desarrollo productivo, emprendimientos agrícolas e industriales de economía real, que sustentase todo proyecto de alto consumo colectivo. Se trata, de una distorsión estructural en una economía a la cual le iba “bien” cuando el petróleo tenía precios altos, y que no apostó jamás al emprendimiento industrial, a la reconversión de su actividad de servicios en una productiva, que nunca vio la necesidad de invertir en conocimiento, en ciencia y tecnología, en investigación y desarrollo. Que se tapó los oídos cuando Marx recitó su frase “la ciencia y la tecnología es una fuerza productiva”. Clase empresarial cuya razón es una marca, un producto de moda, en un frenético consumo suntuario.

Mi puerto cabello pedacito de cielo / que acarician las aguas de tus playas caribe / mi puerto cabello con encajes de espuma / tus arenas vivieron mil romances de amor. Mi puerto viejo puerto azul de leyendas / donde la luna es más linda en el mar / son de acuarela tus tardes en la plaza Flores / donde un domingo paseando también tuve amores. Bienvenidos mis apreciados y rítmicos lectores a esta edición la cual iniciamos con las dos primeras estrofas de la canción Mi Puerto Cabello; letra del poeta, compositor y músico venezolano de ascendencia italania Italo Pizzolante (02/12/1928 Pto. Cabello, Edo. Carabobo – 12/03/2011 Valencia, Edo. Carabobo) y que fuera magistralmente interpretada, nada más y nada menos, que por “El Bolerista de América” Felipe Pirela (04/09/1941 Maracaibo, Edo. Zulia – 02/07/1972 San Juan de Puerto Rico). Yo nací en esta ribera / del Arauca vibrador, / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas, / soy hermano de la espuma, / de las garzas, de las rosas / y del sol, y del sol. Imposible no sentir una emoción y sentido de venezolanidad al escuchar esta hermosa canción, cuya primera estrofa acaban de leer, o cantar, Alma Llanera; obra del gran compositor y músico venezolano Pedro Elías Gutierrez (14/03/1870 La Guaira, Edo. Vargas – 31/05/1954 Macuto, Edo. Vargas), ésta canción se escuchó por primera vez un 19 de septiembre de 1914 y se popularizó de tal forma que se convirtió en nuestro segundo himno nacional. Y refiriéndome a nuestro glorioso Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo; cabe destacar que un 17 de septiembre muere fusilado en Puerto Cabello (atando cabos con el inicio de la edición) el médico, periodista y escritor patriota Vicente Salias (23/03/1776 Caracas, Dto. Capital – 17/09/1814 Pto. Cabello, Edo. Carabobo), autor de la letra de nuestro Himno Nacional; como dato curioso antes de su ejecución Vicente Salias exclamó: “Dios omnipotente, si allá el cielo admite a los españoles, entonces renuncio al cielo”.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.