TODASADENTRO_N˚680

Page 1

todasadentro SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE AL VIERNES 06 DE OCTUBRE 2017 AÑO 14 Nº 680

diálogo

Argimiro Gabaldón amante de su Patria y buen bolivariano siempre pensó en el accionar del colectivo

Pp. 8 y 9

calle

A los 50 años del asesinato del Guerrillero Heroico Che Guevara su muerte es vida y esperanza

Pp. 10 y 11

géstion

Danza, quitiplás, cruzao y pujao destacan en la enseñanza cultural de la Escuela Agustín Aveledo

Pp. 4 y 5


2

sábado 30 de septiembre de 2017

todasadentro

Argimiro Gabaldón amante de su Patria y buen bolivariano siempre pensó en el accionar del colectivo

Pp. 8 y 9

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Lenin y Che en Octubre Rojo

SÁBADO 30 DE SEPTIEMBRE AL VIERNES 06 DE OCTUBRE 2017 AÑO 14 Nº 680

diálogo

la voz de la casa

calle

A los 50 años del asesinato del Guerrillero Heroico Che Guevara su muerte es vida y esperanza

Pp. 10 y 11

géstion

Danza, quitiplás, cruzao y pujao destacan en la enseñanza cultural de la Escuela Agustín Aveledo

Pp. 4 y 5

Todasadentro N 680 Argimiro Gabaldón, Comandante Carache Ilustración: Iván Lira o

CONTENIDO

Las culturas de los pueblos del mundo fueron impactadas favorablemente por la victoria proletaria de 1917 en Rusia. La primera revolución socialista del mundo estalla el 25 de octubre (para nosotros el 7 de noviembre, según el llamado Calendario gregoriano) hace 100 años, cuando la Guardia Roja bolchevique, bajo el liderazgo de Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) se alza en Petrogrado y logra la rendición de Alexander Feodorovich Kerenski. Ímpetu, banderas rojas y puños alzados de los desheredados de la tierra, avanzan con firmeza en la construcción de un mundo nuevo, moldeado por ideales humanistas y libertarios de la clase obrera. El impacto de aquel hecho histórico repercute en el mundo como

esperanza de los pobres del planeta y una nueva cultura empieza a diseñarse en los corazones y en los sentidos de creadoras y creadores, desde donde afloran expresiones artísticas y literarias de nuevos signos. La Revolución de Octubre, entre las múltiples réplicas que esparciría por todas partes, asentó un proceso de construcción socialista en el caribe nuestroamericano. Fidel Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos y Haydée Santamaría, derrocaban la dictadura de Fulgencio Batista e iniciaban un recorrido hacia la construcción del socialismo que les había inspirado la Rusia revolucionaria de los victoriosos bolcheviques. Che, internacionalista y proletario, se encargaría de sembrar “dos, tres, muchos

Vietnam” por el mundo, hasta que la emboscada cobarde del imperialismo, tendida contra él en la quebrada de Yuro, en Bolivia, lo llevaría hasta su vil asesinato en la Higuera. Otro octubre, esta vez trágico y no victorioso, como el primero de los aludidos, entregaba razones a las revolucionarias y revolucionarios del mundo para conmemorar Octubre rojo, como fecha de esperanza. Venezuela, junto a los pueblos del mundo, iza el rojo revolución de la esperanza y el socialismo y en torno a estas dos figuras emblemáticas, las de Lenin y de Che, desarrolla un programa de paz para la vida, en la convicción de que los proletarios del mundo, para siempre venceremos.

homenaje 3 Pablo Neruda evocó a fuerza de versos tantos temas que siguen conmoviendo a quien recién penetra a las páginas luminosas de sus libros CRITERIO 5 Clodovaldo Hernández expresa que luego del lanzamiento de la Constituyente Cultural, le llegó el turno a la Constituyente Educativa. Básicamente es el mismo terreno: el de los valores, el de la identidad, el de la cosmovisión

las líneas de lira Más de 570 mil personas se han incorporado a ChambeArte, la versión cultural del Plan Nacional Chamba Juvenil. Su puesta en servicio ha dado paso al trabajo en diversas áreas. Entre ellas figuran creación cinematográfica, producción de artes gráficas y estudio del patrimonio. El plan también permite recibir conocimientos en producción de artesanía utilitaria y decorativa, así como adentrarse en el mundo editorial. “Estamos muy contentos. Infinitas son las posibilidades existentes en el desarrollo de oficios vinculados al arte”, dijo Alejandrina Reyes, ministra del Poder Popular para la Cultura. “En la medida en que nosotros le recordemos a nuestros jóvenes que ellos sí son capaces de desarrollar proyectos y actividades productivas vinculadas al arte y la cultura, los llevamos a trabajar en planes para su beneficio”, expresó Reyes. El único requisito indispensable para participar es poseer el Carnet de la Patria.

ARTESANÍA 6y7 La quinta Expoferia Internacional del Chocolate muestra que tenemos cacao y también chocolateros de alta gama que presentan su propuesta al mercado mundial Leer a granel 12 Epítome sobre la vacuna, fue el primer libro impreso en Venezuela sobre medicina. En el se habla sobre algunos aspectos relacionados con el investigador y científico Dr. Jenner en la lucha contra la viruela CRITERIO 15 Nelson Guzman asevera que el occidente capitalista se ha quitado la máscara, países como Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU sin ningún empacho están dispuestos a pulverizar a los diferentes Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18 Sistema Bolivariano de Comunicación e Información


www.ministeriodelacultura.gob.ve

homenaje

sábado 30 de septiembre de 2017

3

Isla Negra y el mundo

Septiembre trae los versos de amor de un poeta enamorado

L

Pablo Neruda regresa al recuerdo y con él los días de horror que sacudieron a Chile en 1973

lega septiembre y el caso chileno que involucra la muerte del presidente Salvador Allende vuelve a desandar las páginas de la prensa y los medios en general. Y con septiembre arriban también los nombres de Víctor Jara, el cantante de música folclórica y de composiciones de contenido político y social, que igual fue víctima de las atrocidades de los militares golpistas. Asimismo concurre a la memoria la figura para entonces imponente de quien fuera uno de los más destacados poetas no solo en su país, sino a nivel mundial. Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, 1971, regresa cada septiembre, por haber muerto de manera repentina una vez que el cielo chileno se desplomó producto de la embestida aérea contra el palacio de La Moneda. Neruda insiste, pues, con la remembranza sureña y extensiva por su canto americano, pleno de amor, nostalgia e imágenes fulgurantes, materia que le dio la personalidad vital a su poesía. Sus metáforas sirvieron para cantarle al amor, a la mujer, al dolor, la historia, la nostalgia, y tantos temas que evocó a fuerza de versos que siguen conmoviendo a quien recién penetra a las páginas luminosas de sus libros.

Y el horror prosiguió

En efecto, la ola fascista que cubrió entonces al pueblo chileno y que apuntalara la dictadura desde 1973 a 1990, con saña se increpó sobre la legendaria figura de Neruda. Según los apuntes históricos se afirma que la casa que poseía el poeta en la capital de Chile, fue saqueada por los partidarios de Augusto Pinochet. Durante el funeral realizado en el Cementerio General estuvo acompañado por sus camaradas del Partido Comunista, quienes a pesar de sufrir persecuciones y amenazas por parte del nefasto gobierno de la Junta Militar, toleraban la presencia de los soldados que custodiaban la funeraria, mientras voceaban consignas a favor del poeta y del Presidente mártir, Salvador Allende. No obstante, uno a uno fueron cayendo prisioneros, bajo la refriega del enemigo que había puesto el ojo y la bala encima de su humanidad.

Por la poesía

Con su cara de paisano el chileno se hizo poeta, diplomático, político, y un gran enamorado de la vida y las mujeres,

con quienes vivió en diferentes oportunidades. Hijo de una maestra y un padre ferroviario, Neruda desde joven es seducido por la poesía, materia vital que iría a signar toda su existencia y con la que conviviría hasta ser considerado uno de los mejores trovadores del siglo XX. Su historia comienza en un pueblo del interior de Chile, El Parral, 1904, donde nació al calor de un hogar pobre. De niño su familia se traslada a Temuco, población en la que incursionó en el periodismo, y se asomaría a la poesía. Son los años juveniles en los que una foto le muestra flaco, de pronunciados pómulos, y una cabellera desenfadada. Son los rasgos del chileno ancestral que perdurarían en esa tez que derivó en el sibarita y degustador de los caldos vinícolas de su país, y quien desandaría después el recorrido planetario que atesoró como un hombre de mundo, como dio cuenta en su libro de memorias Confieso que he vivido, 1974.

La poesía como la vida

Neruda acepta la poesía como un hallazgo espiritual de la que sorbe a cántaros su energía y logra expresar con las palabras certeras todo un universo donde el amor, la esperanza, la melancolía y otros temas humanos sirven para conmover a sus lectores. Pero la Guerra Civil Española, 1936, lo toma por sorpresa. Allí se entera del vil asesinato de Federico García Lorca, el poeta que había trabado amistad con el chileno. En 1937 en Francia a propósito de las impresiones que le marcan, publica su libro España en el corazón. De regreso a su país se concentra en temas de carácter político y social, material que va a impregnar sus creaciones por esos años. Una vez en México, en funciones como cónsul general, comienza a escribir la que sería su obra de mayor trascendencia Canto General, la cual en

principio había enfocado como un gran poema de inspiración chilena, pero que luego reescribió y le dio la vuelta hacia un poema monumental que se nutrió de lo esencial del continente sudamericano. La obra fue publicada en México, 1950. Canto General lo componen unos 250 poemas que de acuerdo al propio Neruda vendría a conformarse como la parte central de su creación poética. Sin embargo, sobre los días de febrero de aquel aciago 1973 regresa enfermo desde Francia, donde se desprende del cargo como embajador. Para el 13 de septiembre se encuentra en Chile y es cuando adviene el golpe militar que sacude a la nación. El día 19 del mismo mes va de urgencia desde la Isla Negra a Santiago, muere el 23 a las 22:30. Roberto Alonzo Figueroa / Anzoategui Ilustración: Xulio Formoso


4

proceso

sábado 30 de septiembre de 2017

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Año escolar de fuerza cultural en Gato Negro

Escuela multiplica saberes con Cuatro, danza y tambor

E

Enseñando tradiciones la Agustín Aveledo consolida la identidad nacional

l Golpe Tocuyano de Argimiro González, libro en versión combinada con DVD y editado por la Fundación Escuela de Garrote León Valera, advierte en su Introducción que es responsabilidad de todos retomar y seguir investigando los rasgos componentes de nuestra identidad, para así poder defender, con celo soberano, cada uno de los elementos autóctonos de la idiosincrasia venezolana. El futuro de la humanidad se basará en el respeto, comprensión, entendimiento y razón del amor que se tenga con la cultura de ayer, de hoy y de siempre, recalca la publicación. ¿En Caracas será así? ¿Maestras y maestros estarán concientes de esto? Las preguntas motivaron una visita a la Unidad Educativa Nacional Integral Bolivariana Agustín Aveledo, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Educación. ¿Dónde queda esta institución? Echando mano a la tecnología cibernética, la investigación de un mapa-plano de la ciudad de Caracas dio por resultado “Parroquia Sucre, subida de Gato Negro”. La calle en referencia es la segunda, luego de pasar la entrada al sector Los Flores, en la avenida Sucre sentido Este-Oeste. Al ubicarla se emprende la caminata por la cuesta, con los ojos puestos hacia el Norte, mirando al Warairarepano. Es martes. Son las ocho de la mañana. Bajando del cerro viene el pueblo. Mujeres y hombres caminan apresurados para no llegar tarde al trabajo. La calle da la sensación de estar en otra época. Las imágenes de las fachadas y tamaño de las casas hace que el lugar se parezca a la Caracas de la década de los 60. Se sigue subiendo y a una cuadra más arriba del liceo Luis Ezpelosín está la Agustín Aveledo. En la puerta, una profesora y una representante del personal obrero, de manera muy amable, dan la bienvenida. Buen augurio de éxito en el primer día de clases del año escolar 2017-2018. -¿A quién buscan?, preguntó una de ellas. -Al profesor de música Rafael Ramírez. -Pase, ya los atienden, pero

Aula participativa forjadora de artistas

Comienza la faena

Profesor Rafael Ramírez dirigiendo las clases de percusión

primero anótense en el libro de visitantes. La persona solicitada, aparte de ser un percusionista con un bojote de años de experiencia, es oficialmente un portador patrimonial, de

acuerdo con el certificado expedido, el 12 de diciembre de 2016, por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Instituto de Patrimonio Cultural.

La cultura popular tiene espacios amplios en la Agustín Aveledo. ¡Buena sorpresa! Ramírez manda a llamar a sus alumnos, que tienen permiso de sus maestras y maestros de primero a sexto grado. Muchachas y muchachos están inscritos, unos en instrumentos (Cuatro y percusión), otros en canto y coros, y un tercer grupo en danza. Niñas y niños dan sus opiniones antes de empezar la clase “Estoy feliz, aprendo a cantar parranda”. “El tema que más me ha gustado es Pajarillo”. “Aclaro que me inscribí en música por iniciativa propia”. “Quiero conocer ritmos nuevos y estoy acá para intentar algo nuevo”. Acto seguido el profesor Ramírez da la bienvenida a los nuevos y también felicita a quienes continúan. Le acompaña Isora Pérez, la maestra de Danza. Para ir entrando en calor Ramírez agarra el Cuatro y pide a dos de los muchachos que toquen la percusión, mientras el resto canta a coro. Para revisar lo visto en el pasado año escolar y no hablar tanto solicita interpretar los aguinaldos Corre caballito de Iván Pérez Rossi y Fuego al cañón de Oswaldo Oropeza. Posteriormente hay demostraciones de quitiplás, pujao, cruzao y culo e’ puya,


www.ministeriodelacultura.gob.ve

proceso

sábado 30 de septiembre de 2017

Habitando el tiempo

Baile ícono de la zona

¡Jayaya, camarada Choquehuanca, jayaya!

Con el arte en el alma de los presentes la danza agarra cuerpo con la dirección de la profesora Isora Pérez, igualmente con bastantes años de experiencia en el área de la cultura tradicional, no sólo en el baile sino en la investigación. Su espíritu de superación la ha llevado a viajar logrando intercambios culturales de sus alumnos con los niños y niñas de los distintos pueblos del país. “En la Agustín Aveledo se hace un trabajo interesante. Por ejemplo, en lo que se refiere a la manifestación del calipso, somos un ícono en Gato Negro. Cada vez que llega el Carnaval hacemos un recorrido por la zona, en el que participa tanto la escuela como la comunidad. En las cátedras de Música y Danza trabajamos según el calendario festivo del país. Por ejemplo, ahora que se acerca diciembre haremos gaitas, tambores veleños y aguinaldos, entre otras”, manifestó Isora Pérez.

Clodovaldo Hernández

clodoher@yahoo.com

Intercambio circuital La labor cultural de la Agustín Aveledo no se queda únicamente dentro de las paredes de la escuela, sino que también se ejerce circuitalmente. Yanet Josefina Vásquez Bastidas, subdirectora académica, señaló que se ha formado una red de escuelas con la intención de fortalecer el proceso integral educativo. “Esperamos que los niños sigan motivados. Todos debemos adentrarnos en el mundo cultural venezolano, ya que parte de nuestra identidad es conocerlo. Si no sabemos de dónde venimos no sabremos adónde vamos”, aseveró.

Colegio formador de cultores Orgullosa del trabajo que hacen los docentes de cultura popular está Yelitza Pernía, directora de la Unidad Educativa Nacional Integral Bolivariana Agustín Aveledo. “Los niños y niñas han alcanzado en la escuela un gran aprendizaje, que incluye las culturas de nuestros ancestros. Muchos de los que han sido nuestros alumnos han triunfado afuera con los conocimientos de los trabajos de campo, baile y danza asignados por los profesores. Lo que falta en la escuela, en materia cultural, es la incorporación de un profesor de artes plásticas”, destacó.

como también preguntas a los niños de qué regiones son el calipso, la gaita de furro, el rucaneao, cómo se ejecutan. Se enseñan todas las manifestaciones, lo que hace a la Escuela Agustín Aveledo ejemplo de consolidación de identidad y soberanía nacional.

Promesa cumplida

A Rafael Ramírez le llena de regocijo poder multiplicar sus saberes, que es una de las funciones del portador patrimonial. Día a día recuerda, y también se lo cuenta a los muchachos, que en la infancia su mamá le hizo como castigo que partiera, con un martillo, una tambora de gaita por haber descuidado la educación básica. No estudiaba, sólo pensaba en música y dijo a su progenitora, que hoy se encuentra en otro plano junto a su papá, que el iba a dar el todo por su pasión y en la actualidad lo está demostrando. Dijo Rafael Ramírez: “Gracias a esa corrección soy patrimonio cultural de Venezuela. Desde los nueve años de edad estoy haciendo percusión afrovenezolana y he pertenecido a distintas agrupaciones musicales, entre ellas Un Solo Pueblo, de la que Ismael Querales me ha llamado, otra

5

Alumnas atentas a las indicaciones de cómo bailar calipso

vez, para participar en la grabación por la celebración de los 45 años del conjunto. También he estado en otras instituciones como la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), que me enseñó muchísimo, y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Igualmente participé en la Fundación Bigott, cuando estaba

en la Zona Rental de la Plaza Venezuela. Para mi todas han sido de gran fortaleza, porque fueron la carta aval de mi posterior ingreso al Ministerio del Poder Popular para la Educación”. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.

Luego del lanzamiento de la Constituyente Cultural, le llegó el turno a la Constituyente Educativa. Básicamente es el mismo terreno: el de los valores, el de la identidad, el de la cosmovisión. La sesión en la que se tocó el tema fue otro de esos momentos que, en el futuro, cuando se vea en perspectiva este proceso de convocatoria al poder originario, serán valorados como históricos. Los participantes, de diversas edades, niveles de instrucción y procedencia territorial, hicieron significativos aportes en este punto de partida de lo que debe perfilarse como una amplia discusión del modelo educativo que el país asumirá próximamente. Por su profundidad, destacó la participación del secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), David Choquehuanca, quien basó su exposición en las palabras resistentes, esas que han sobrevivido a la cruenta conquista de otrora y a la transculturación galopante de los tiempos más recientes. Choquehuanca dio una amena clase acerca de cómo la manera de nombrar las cosas, los seres y los procesos condiciona la forma de estar en el mundo. Con vocablos en aymara, quechua y otras lenguas originarias, habló de la necesidad del diálogo plural, de la libertad individual y colectiva, de la ecología, de los principios y de la educación, naturalmente, pues ese era el tema del día. La esencia de su planteamiento fuesque “tenemos que volver a ser nosotros mismos”, asumir el camino esencial, entender que un pueblo que no protege su cultura es como un árbol sin raíces. Para cerrar su intervención, el gran pensador boliviano se reconoció como parte del proceso constituyente venezolano y se declaró emocionado de ver trabajar a los voceros del Poder Popular. Merecidamente fue ovacionado, no solo con aplausos, sino con una de sus sabias palabras: “¡Jayaya, camarada Choquehuanca, jayaya!


6

sábado 30 de septiembre de 2017

artesanía

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En octubre

El chocolate venezolano vibra en el Poliedro

La quinta Expoferia Internacional del Chocolate muestra los últimos avances de esta área en el país

C

on motivo de la celebración del Día Nacional del Cacao, se desarrolla hasta este domingo primero de octubre la quinta edición de la Expoferia Internacional del Chocolate, actividad que arrancó el pasado jueves 28 de septiembre y que tiene lugar en el Poliedro de Caracas. Leudys González, presidenta de la Fundación Nuestra Tierra, conversó con Todasadentro sobre la organización de este evento y la realidad del sector. -En 2015, en una entrevista con Todasadentro, afirmó que somos potencia para producir cacao, sin embargo solo hay 7 u 8 entidades que lo trabajan. ¿Cuál es la situación actual? -Actualmente hay un renacer, hay interés hacia el tema del cacao porque la gente se ha dado cuenta que el precio del producto es atractivo para los productores. No hemos llegado a grandes incidencias en la producción, pero si se está notando un interés en el tema de los productores por mejorar, por realizar bien la post cosecha, para mejorar el precio del cacao. De verdad que vamos por buen camino para lograr de verdad un incremento positivo y significativo en la producción de este rubro. -¿Hacia a dónde vamos en este aspecto? -El cacao venezolano es reconocido a nivel mundial y debemos apuntar ahora hacia el reconocimiento de los chocolateros criollos. Nosotros vamos al mundo a mostrar que no solamente tenemos cacao, tenemos chocolateros de alta gama que están presentando una propuesta interesante al mercado mundial. Creo que en ese sentido vamos por buen camino, porque a principios de año chocolateros venezolanos recibieron un reconocimiento de la organización mundial del cacao y para nosotros es muy importante porque el mundo comienza a reconocer nuestros emprendimientos. -¿Cuál es la propuesta que tienen ustedes como sector? -En el marco de esta feria vamos a realizar una mesa de negocios para que nuestros productores puedan conocer directamente a los emprendedores del chocolate venezolano. Es importante

Es un momento de oro para los productores del cacao por el apoyo que se le está brindando al sector

que se conozcan, que los productores de cacao entiendan cuál es la demanda de calidad de los emprendedores del chocolate, porque finalmente son ellos los que transforman y sacan el producto. La idea de esta primera mesa de negocios es que puedan establecer una relación comercial que sea beneficiosa para ambos, que no tenga muchos intermediarios y que le permita a ellos obtener productos de calidad -¿Qué otra cosa pueden mejorar para impulsar este fruto? -Yo creo que al sector cacaotero le falta un poco más de tecnología, para que le permita facilitar el trabajo. Creo que esto es bien importante porque el sector se mantiene de forma muy manual, todo el proceso de cosecha, de secado, de fermentación. Creo que debe haber un poco más de tecnología y creo que es lo que le falta al sector para poder industrializarse con mayor nivel.

-¿No considera que si esto se hace, se pierda la escencia, lo que hace especial nuestro cacao? -No. Lo que hace especial a nuestro cacao es la semilla, el hecho de que se introduzca un poco de tecnología no va a afectar, siempre que no se toque la genética como tal, que no se cruce, no. A nosotros lo que nos garantiza nuestra calidad internacional es la semilla, la genética, el tratamiento por cosecha ya es otra cosa. Creo que debemos incursionar en el tema tecnológico.

-En referencia al sector chocolatero ¿qué se esta haciendo, qué están produciendo, en qué se está innovando? -Los venezolanos estamos haciendo una propuesta muy interesante a nivel del mercado internacional de chocolatería, mucha innovación, tenemos muchísimo emprendedores en chocolate que son innovadores en ese sentido. Creo que es un sector donde tenemos un potencial muy bueno. Creo que los emprendedores están tomando confianza en ellos para salir al ruedo internacional.

-¿Actualmente cuáles estados de Venezuela están produciendo más cacao? -Seguimos en la misma tendencia, Miranda y Sucre. Porque digo que es la misma tendencia, porque es donde se registra. Es un tema del registro del cacao. Porque esos estados no producen la cantidad que presentan, eso lo van recogiendo y lo van presentando en esas cantidades.

-Ahora que este mercado se solidifique internamente, ¿qué hace falta, considera qué cuentan con el apoyo? -Es importante que tanto el sector cacaotero como el chocolatero interactuen de mejor manera o de manera mas directa, que los productores de cacao y los emprendedores del chocolate puedan tener acceso al producto de forma mas directa, primero por un tema de


www.ministeriodelacultura.gob.ve

artesanía

sábado 30 de septiembre de 2017

7

Descolonializa

Unearte en jornada Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com

a un trabajo diario, a un trabajo fuerte e intenso en el campo. Creo que es importantísimo reconocerlo y apoyarlo. -En este momento en el que el gobierno nacional busca impulsar la producción, ¿considera que se ha tomado en cuenta a este sector? -Es un momento de oro para los productores del cacao, primero por los precios y segundo por el apoyo que se le está brindando para incrementar la producción a nivel nacional. El aporte de divisas al sector cacaotero es bien importante porque más del 70 por ciento de la producción nacional es para la exportación. -¿Tienen pensado alguna actividad por el Día Nacional de Cacao que se celebra este primero de octubre? -Por supuesto, en el marco de la feria, el ultimo día vamos a tener el Festival de Danza nacionalista Cacao Venezolano, que está todo enmarcado en la celebración de esa fecha.

costos que eso va a ser beneficioso para los emprendedores del chocolate y segundo eso va a beneficiar directamente al productor. Nos falta mejorar la línea de comunicación entre emprendedores y productores del cacao -¿Qué le pide a los consumidores del chocolate? -Que vayan a la feria a probar toda la innovación en materia de chocolate. Que respiren profundamente y recorran todos los stands. Van a ver innovación,

muchísimo emprendimiento, muchísima creatividad en materia de chocolate. -¿Continúan con la campaña sin cacao no hay chocolate? -Sí, esa bandera debemos mantenerla y profundizarla, porque es el reconocimiento del trabajo de los productores del cacao. -¿a mediano plazo qué buscan con esta campaña? -En primer lugar un reconocimiento básico al trabajo del productor del cacao,

-¿Y para después del primero de octubre van a tener otras actividades? -Claro, nosotros continuamos trabajando con “Cacaito va a la escuela”, visitamos los colegios a nivel nacional. Este programa para nosotros es importante porque abarca a los más jóvenes de la casa, enseñarles a ellos por qué tenemos el mejor cacao del mundo y por qué de verdad es necesario el chocolate artesanal que es más saludable que el industrial. Es importante que ellos empiecen a conocer y a manejar esos conceptos. Stivalis Monsalve / Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: Humberto Estaba

Inician nuevamente las clases con la dinámica importante de intercambio y encuentro de las III Jornadas Nacionales de Investigación de Unearte, que este año centró la mirada en el sur nuestro y, con lo cual, permitió estimular la discusión crítica sobre temas fundamentales para nuestra universidad como lo son las epistemes, poéticas y estéticas descolonizadas, la educación para las artes y las culturas, la vinculación arte y comunidad, la interpretación y creación artística y cultural, el patrimonio cultural y la economía política cultural. Los saberes en las artes y culturas venezolanas nos convocó, a estudiantes y a trabajadoras y trabajadores obreros, administrativos y docentes, a cerca de 100 actividades entre ponencias, foros, talleres, muestras artísticas y muestras académicas de los siete Centros de Estudio y Creación Artística de Unearte, en tan solo cinco días. Tal intensidad refleja el volumen de la producción de conocimiento que estamos generando desde la universidad. Pero también hay que destacar la profundidad y agudeza de las ideas socializadas durante estos días. Unearte se ha consolidado como una referencia dando los primeros pasos para materializar el sistema de formación para las artes y las culturas que integra a las escuelas de arte a nivel nacional con los Planes nacionales de formación y los recientemente aprobados Planes nacionales de formación avanzada para las artes y las culturas. Lo que convierte a nuestra universidad en epicentro de la formación para este sector desde la etapa inicial hasta el doctorado. En esta construcción vamos avanzando, asumiéndonos como alternativa y no como una institución más para formar artistas. Esta búsqueda nos alentará a deslastrarnos de la idea del arte como producto simbólico-material de un genio particular que responde exclusivamente a la lógica de la modernidad europea -cuyos cánones reproducen las jerarquías etno-raciales de poder legitimando la ideología burguesa-, para acercarnos a una concepción que nos permita entender al arte como la pro-ducción material y espiritual concreta que libera en cuanto responde al auto-reconocimiento-realización y en cuanto hace sentir-pensar-hacer desde las propias identidades, memorias, sensibilidades y conocimientos. Nuestras Jornadas Nacionales de investigación son un espacio revitalizante que en este momento de inflexión invitan a prepararlas temáticamente en lugar de territorialmente. Es un momento importante para seguir expandiendo la Unearte y sobre todo para reconocernos como una gran comunidad de aprendizaje.


8

diál

sábado 30 de septiembre de 2017

Sus restos reposan en

Argimiro Gabaldón era insurgente per

Para Tatiana Gabaldón su padre, como buen boli

Me acostumbré a conocer a Argimiro a través de otros. No tuve la suerte ni la dicha de disfrutarlo. Cuando se fue yo tenía tres años de edad y cuando lo matan casi seis. Vivo gozando de las anécdotas familiares y si me involucran mucho más, pero no las recuerdo. Mis hermanos dicen que la que conoce más a mi papá soy yo, porque como no tuve la oportunidad de convivir con él, lo suficiente, me dediqué a estudiarlo, a buscar a sus amigos, a los viejos guerrilleros con los que anduvo”, expresó con tono emotivo y voz quebrantada Tatiana Gabaldón en conversación con Todasadentro. La militante revolucionaria también señaló que todo ser humano debe, de una u otra forma, dedicarle parte de su tiempo a su patria, a su pueblo, a su comunidad. “Argimiro era de las personas que no pensaba en el yo, sino en el nosotros. Siempre fue colectivo e hizo que su familia también lo fuera. Cuando se despide de mi mamá (Luisa), mi hermana mayor que para ese tiempo tenía 12 años de edad, le preguntó que por qué nos dejaba si todos estábamos pequeños. Él les explicó -palabras menos, palabras más- que no dejaba a su familia, que su familia es su patria pequeña, pero que el se iba a defender a su familia grande, o sea, la Patria. Date cuenta de la sensibilidad humana de un hombre que tenía cuatro hijos muy pequeños y como buen bolivariano pensó siempre en función del colectivo y no del individualismo”.

Descubriendo a Chimiro

-Tengo entendido que el Comandante Carache, como también se le conoce, detuvo su visión arquitectónica para adentrarse al mundo de la pintura, la literatura y el arte, ¿cómo califica sus obras? -No creo que fue que lo detuvo para… sino que lo detuvo, porque no se quería quedar en Argentina, lugar a donde fue a estudiar arquitectura. El siempre estuvo mezclado a la parte artística. Desde muy joven fue poeta y le gustaba la pintura, pero la carrera de arquitectura era más larga. Cuenta mi familia, la familia Gabaldón, que en los años 40 mi abuelo fue embajador de Venezuela en Argentina, en aquella época mi papá estaba muy metido en la política, exageradamente y, mi abuelo preocupado de que le mataran al hijo le ofreció opciones para que se fuera a estudiar al exterior y él decide irse a ese país. Luego deja sus estudios de arquitectura y se va a Brasil a estudiar arte. Posteriormente se

por nombrar algunos, al Panteón Nacional, ¿es una manera de reivindicar la memoria histórica? -Por supuesto. Argimiro, Fabricio, Dilia Rojas, Argelia Laya, Carmen Mendoza, Alberto Lovera, hay tantos hombres y mujeres que están siendo reivindicados. Sabes lo que significa un comunista en el Panteón. Es una cosa nunca antes vista.

Pacífico pero no desarmado

-El Comandante Carache junto a otros compatriotas decidió que era necesario tomar las armas para defender a su pueblo de las garras del imperio norteamericano. En la actualidad, ¿cuál cree debe ser la posición de Venezuela frente a las amenazas, el bloqueo y las sanciones estadounidenses? -No tengo que inventar palabras, esas todo el tiempo salen de la boca de los verdaderos revolucionarios y es que somos un pueblo pacífico, creemos en la paz, en el amor. Pero para lograr la paz tenemos que tener guerra, porque no nos dejan tranquilos. Entonces, estamos aquí esperando que pase lo que tenga que pasar, pero no desarmados, como lo dijo Chávez y como lo dice Maduro. Nosotros estamos pidiendo que haya paz, creemos en el diálogo, pero los de la derecha no, porque quieren el poder. Nos están atacando ferozmente y debemos defendernos. El Comandante Carache siempre tuvo presente a Bolívar en sus escritos y en su acción diaria

viene a pasar unas vacaciones en Venezuela, conoce a mi madre y se casa con ella, porque le gustaba mucho y era una manera de quedarse en el país. Mi papá era pintor y escultor. Mi mamá tiene bajo su custodia 21 o 23 cuadros pintados por él, otros los conservan la familia y fueron pasando de generación en generación. Todavía no he terminado de conocer a Argimiro, siempre me encuentro con detalles. En estos días me enteré, tengo que ir averiguar, de una persona que me dijo que en su casa hay un cuadro de mi papá. -¿Cree que su legado, su compromiso y poesía siguen presentes en el pueblo? -Sí, y más en esta época de Revolución, porque en las décadas anteriores los que sabíamos quiénes eran nuestros revolucionarios eramos los que militábamos. El pueblo común, el pueblo llano no sabía quién era Argimiro, quién era Fabricio. No sabía que hubo guerrilla, que aquí en Venezuela mataron gente, hubo desaparecidos,

hubo torturas. Eso nada más lo conocían los afectados y los militantes. Afortunadamente llegó a nuestras vidas Hugo Chávez, quien nos abrió las puertas y nos permitió, a los revolucionarios, sacar a nuestros héroes. Que empezáramos a investigar. Yo fui una de las más beneficiadas, porque comencé junto a otros compañeros a visibilizar a Argimiro y ayudé muchísimo con lo de Fabricio, para que también fuera reconocido. Una cosa maravillosa que ha pasado, y ahí reivindico a Chimiro y con él a muchos, es que nos enteramos de gente que no sabíamos que existía, nos conocimos los hijos de muchos, otros teníamos tiempo que no nos veíamos y nos volvimos a encontrar gracias a este proceso revolucionario que espero se cristalice como debe ser, porque lamentablemente sigue habiendo enquistados dentro del gobierno que impiden que la Revolución avance. -Que trasladaran a Argimiro Gabaldón, a Fabricio Ojeda y a César Rengifo,

-¿Ve usted en los grandes líderes revolucionarios el pensamiento vivo de Argimiro? -Es una pregunta complicada. Los héroes mueren jóvenes y no se repiten y si se repiten pasarán, como dijo Pablo Neruda, 100 años para que haya un nuevo Chávez, un nuevo Argimiro. Somos muchos los que estamos haciendo el intento, somos muchos los que nos aferramos al pensamiento político de estos héroes, pero no somos todos, porque hay quienes dicen ser revolucionarios y lo que hacen es robar. Mira el caso de nuestra “querida” Luisa Ortega, ella era revolucionaria, venía de la misma organización donde militó Hugo Chávez, donde militó Alí Rodríguez Araque, Adán Chávez, el presidente Maduro, yo también milité ahí. Hay mucha gente que está poniendo la torta por eso no puedo comparar, no hay comparación. -¿Es cierta la historia de que a su padre lo mató una bala “amiga”? -Fui miembro de la Comisión por la Justicia y la Verdad, encargada de investigar


logo

www.ministeriodelacultura.gob.ve

9

n el Panteón Nacional

ro también irreverentemente amoroso

ivariano, pensó siempre en función del colectivo

No permitas que tu dolor se esconda

La poesía de mi padre es contestataria y amorosa

Chimiro con Tatiana en brazos

las violaciones de los derechos humanos perpetrados por dirigentes de los gobiernos de Venezuela entre 1958-1998. No logramos terminar las investigaciones, porque fue poco el tiempo y eran más de diez mil casos, entre esos estaba el de Argimiro pero a él no había que investigarlo mucho, porque quién lo mató también está muerto. El Presidente dijo el día que llevaron a mi papá al Panteón Nacional, que a él lo mataron con una bala traidora y no como dicen por ahí que era una bala “amiga”. A mí los sentimientos me dicen que eso no fue sin culpa, pero bueno ya no hay vuelta de página.

ella estudiaba bachillerato y de camino del liceo a la casa escuchó el ruido de un helicóptero, observó que de este lanzaban papeles, ella se tropezó con algunos, tomó uno y decía: “Recompensa. El Gobierno Nacional recompensará a la persona que entregue o proporcione informaciones que conduzcan a la captura de los siguientes bandoleros...”, allí se encontraba el nombre de mi papá y el monto ofrecido. Mi hermana, toda asustada, llega a la casa y se lo muestra a mi mamá.

Ante todo bolivariano

-¿Qué personajes históricos referenciales marcaron el rumbo de Chimiro en las luchas del país? -Tuvo varios referentes muy importantes. El primero fue su padre, el general José Rafael Gabaldón. Mi abuelo se alzó contra Gómez en el año 29 y se va con un grupo de campesinos de Portuguesa y Lara. Estuvo preso cinco años en el Castillo de Puerto Cabello. Hay un poema de Chimiro que se llama A la hora de partir (Recuerdos de mi padre, cuando fue a la guerra, ahora que yo me voy), él explica allí por qué se va para la guerrilla. Pío Tamayo, Carlos Marx y Vladimir Lenin también fueron sus referentes. Pero mi padre era muy bolivariano, siempre tuvo presente a Bolívar en sus escritos y en su acción diaria. -¿Cómo cree que los medios de comunicación mostraron a Argimiro Gabaldón? -En el pasado era tildado de bandolero. Hay una anécdota con mi hermana mayor,

-¿Cómo evalúa la gestión de la ministra de Cultura Alejandrina Reyes? -Ella ha sido toda su vida Argimirista, tengo 15 años conociéndola. Le compuso una canción a mi padre. El presidente Maduro habla muchísimo de Chimiro y giró instrucciones a la Ministra para sacar una colección que se llama Biblioteca Argimiro Gabaldón. No sé cuántos libros serán, pero hasta ahora hay siete. Algunos se van a reeditar y otros se van a construir. Hay uno muy hermoso que estamos armando, dos grandes amigos me están ayudando. Es un libro de ensayos, de gente que escribe sobre Argimiro. Vamos a recopilar la información y El Perro y La Rana la va a organizar para que pueda formar parte de la colección.

Chimiro fusil de poemas

-¿De qué habla Gabaldón en su poesía? -Él escribió poesía y muchas cartas. Por los caminos de Chimiro, es un libro que -escribió mi tío Edgar, quien murió en el 2000- estuvo desaparecido, luego aparece y lo publica en 2005 El Perro y La Rana por instrucciones de José Vicente Rangel. En

“No permitas que tu dolor se esconda oblígalo a salir desnudo a que combata que empuñe el fusil y la granada que anime la marcha que estalle en un grito en el asalto que ría y que cante en la emboscada Tu pena y mi pena y la de todos es una sola pena militante armada es el fuego que arde en la alborada la revolución que avanza desbordada hacia el milagro de las cadenas rotas Y el gran sufrimiento se tornara alegría emergerá del fuego un mundo diferente será el llanto detenido y dejará la sangre de correr asesinada se esparcirá la risa y los niños puros como pájaros en vuelo llenarán los parques con sus gritos y nosotros estaremos allí, ¡seguro que estaremos! como una llama ardiendo eternamente Somos la vida y la alegría, En tremenda lucha Contra la tristeza y la muerte” Venceremos camaradas Unidos venceremos.

Argimiro Gabaldón el libro hay muchísimas cartas de mi padre. En su poesía habla del pueblo, del amor, de la paz, de la naturaleza, de la juventud, del dolor. Hay un poema que le puse como título No permitas que tu dolor se esconda, allí él le está diciendo a sus compañeros que no se rindan, que la patria los necesita. “No soy un guerrero, nunca lo había pensado ser, amo la vida tranquila, pero si mi pueblo y mi patria necesitan guerreros, yo seré uno de ellos. Y este pueblo nuestro los ha parido por millones cuando los ha necesitado”. -¿Qué tan insurgente era Chimiro en su poesía, en su vida, en su quehacer? -Él era amorosamente insurgente. Siempre por delante estuvo el amor, la

pasión por la naturaleza, por la familia, por los amigos. Su poesía era bien contestataria y amorosa. Fíjate él está hablando, vuelvo y repito, “no permitas que tu dolor se esconda / oblígalo a salir desnudo a que combata”. Te está diciendo empuña el fusil, empuña la granada. Nosotros hoy tenemos ese fusil y esa granada en nuestra Constitución, en una nueva Asamblea Constituyente que ojalá no se desvíe. Nosotros nos tenemos que armar de nuestra Carta Magna para seguir defendiendo la Patria. Michelll Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: cortesía Tatiana Gabaldón


10

sábado 30 de septiembre de 2017

calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

En la Casa Nuestra América José Martí

El Che cabalga de nuevo

C

Al cumplirse 50 años de su asesinato se realizarán diversas actividades para recordar su legado

on motivo de conmemorarse el próximo lunes 9 de octubre 50 años del asesinato del líder revolucionario Ernesto “Che” Guevara, la Casa de Nuestra América José Martí (Cnajm) tiene programado una serie de actividades para recordar el legado que nos dejó el comandante guerrillero. Zaida Castro (Z.C.), directora de la Cnajm, y Carlos López (C.L.), integrante de la Coordinadora Nacional con Chávez y de la Comisión Ernesto “Che” Guevara de la Serna, capítulo Venezuela, hablaron con Todasadentro sobre las actos que se estarán desarrollando a lo largo de este mes y en todo el país en homenaje a Guevara. “Tenemos foros, videos, conferencias, conversatorios, cantatas, cohetazos. Estas actividades no se efectúan sólo en Caracas, también en el interior del país se están dando a través de los gabinetes culturales”, explicó. -¿Por qué rendirle honor al Che”? -C.L.: Consideramos que el Che es un paradigma digno de seguir, de emular y que en la lucha de los pueblos cada día está más presente. Quisimos conmemorar los 50 años de su infame asesinato no como una tragedia sino como una esperanza. El Che debe ser parte de la continuidad de la lucha política que tenemos que desarrollar. En el caso de la Revolución Bolivariana, que ha sido agredida, asediada, amenazada de invasión, él se hace presente y necesario. En nuestro país la herramienta fundamental, democrática y pacífica, que le ha dado duro al imperialismo y a los burgueses se llama Asamblea Nacional Constituyente y si ésta se continentaliza estaríamos produciendo, bajo la consigna del Che uno, dos, tres Vietnam; uno dos, tres, cuatro, cinco Venezuelas. Es necesario que los pueblos participen directamente en las transformaciones sociales. Destacó así mismo que el equipo que trabajó en la organización de las jornadas en honor al médico argentino, bautizó el mes como octubre rojo rojito, dado que coinciden fechas como la masacre de Cantaura, la resistencia indígena, el aniversario la Revolución Rusa, el nacimiento de Ali Primera y del maestro Simón Rodríguez, entre otras.

Ernesto “Che” Guevara sigue vivo en la lucha de los pueblos

-Con motivo de ese octubre rojo rojito del que nos habla, ¿habrá en la Casa Nuestra América José Martí actividades para conmemorar esas fechas? -Z.C.: Sí. Si te pones a ver todas están relacionadas, el día 11 tenemos la conferencia Marx y la clase trabajadora, porque se cumplen 150 años de la edición de El Capital. También tenemos programada para el diez de este mes una jornada médica en Vargas, porque queremos resaltar al Che humano y no al que nos han presentado, el asesino, el malvado. Lo fundamental de la conmemoración de su asesinato, es seguir con la lucha. Lo importante es conformar brigadas de acción revolucionaria, que den un saldo organizativo para continuar haciendo esa lucha antiimperialista que el Che tanto proclamó y que el propio Bolívar también nos decía. Hoy más que nunca debemos fortalecernos y más porque el imperio contraataca.

-En estos momentos que el imperio radicaliza su ataque contra Venezuela, ¿está vigente el pensamiento del Che? -Z.C.: Por su puesto, en todas las conferencias hablamos de esa vigencia del pensamiento antiimperialista, uno escucha su discurso en la Organización de Naciones Unidas y parece que fuera hoy. Las circunstancias no han cambiado, al contrario se han profundizado. -C.L.: No solo el Che tiene vigencia, todos nuestros precursores Simón Bolívar, el grito de guerra Caribe Ana Karina Rote, Augusto César Sandino, Farabundo Martí, Fabricio Ojeda, José Martí y todos los héroes o los mártires antiimperialistas nuestros tiene vigencia en la actual coyuntura. La historia los trajo de nuevo pero no aislados, sino hechos pueblo consciente, con capacidad de tomar acciones y decisiones que realmente permitan la destrucción o la derrota del imperialismo norteamericano en el propio continente.

-¿Qué posición asumiría en estos momento el Che sobre las agresiones a Venezuela? -C.L.: Él nos ha dado muchos ejemplos al igual que Fidel, en cuanto a lo que son las agresiones del imperialismo. Cuba estuvo asediada, tuvo varios intentos de invasión. Él nos diría que hay que organizarse, fortalecerse, independizarse, que hay que dejar atrás el burocratismo, que no hay que darle espacio a la corrupción, al nepotismo, que si alguien quiere ser comandante y estar al frente de la estructura debe ser un revolucionario auténtico, con capacidad de ser como él. Lo hemos dicho varias veces, no era fácil cabalgar con el Che, porque él era una persona muy disciplinada, muy exigente, él lo daba todo por todos, era un hombre que demostraba con sus acciones y sus hechos sus verdades, y eso se necesita hoy en día en este proceso de lucha antiimperialista.


calle

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Ejes Temáticos Zaida Castro lleva nueve años al frente de la Casa Nuestra América José Martí. Explicó que fue justo en ese espacio donde el apostol dictó clases durante su estadía en nuestro país en el año 1881. Indicó que a principios del 2000, el entonces embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, solicita al presidente Hugo Chávez la recuperación de dicha estructura. “La edificación estaba en ruinas. En el 2000 se firma un convenio cultural entre Fidel Castro y Hugo Chávez para dar origen a la Casa Nuestra América José Martí. Él no llego por casualidad a esta casa, él sabía que en estos espacios Simón Rodríguez había dado clases. Esta y la Casa de las Primeras Letras eran una sola y la parte que el Concejo Municipal de la época le alquiló a

Actividades Rodríguez, según el cronista Enrique Bernardo Núñez, la parte alta. La única parte de la estructura que tiene vestigios de haber tenido una parte alta es este lado. Esta casa tiene mucha historia, mucha simbología como para que se perdiera. Nuestra misión es dar promoción al pensamiento de Bolívar, Martí y de otros próceres latinoamericanos, porque buscamos la integración, profundizando en el pensamiento integracionista y antiimperialista de la historia latinoamericana, Bolívar dijo la Patria es América y Martí dijo Nuestramerica. Él tomó muchos elementos del Libertador, fue muy bolivariano, tiene muchos escritos sobre él muy hermosos, muy profundos, y lo compara casi con un Dios hecho carne por todas las hazañas que hizo”.

Todos los lunes y viernes hasta fin de este mes en la sede de la Casa Nuestra América José Martí, ubicada al inicio del Bulevar Panteón, al lado de la Casa de las Primeras Letras, se desarrollan a partir de las 3:00 de la tarde foros, conversatorios y lectura de poesía. Así mismo para el día cuatro, a las tres de la tarde, tendrá lugar el conversatorio Masacre de Cantaura en el Cuartel San Carlos, mientras que desde este miércoles y hasta el viernes, a las 10:00 de la mañana, en todas las bibliotecas públicas del país se hará lectura de las cartas escritas por el Che. Mientras que el domingo 8 de octubre, a las 9:00 de la mañana, tendrá lugar un homenaje al Guerrillero Heroico en la parroquia Antímano.

El Che Vive Ernesto Guevara de La Serna nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1928. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires. Tuvo una importante participación en la Revolución Cubana y combatió en el Congo y Bolivia, país en el que fue asesinado. Fue capturado el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Churo y posteriormente llevado a la escuela de La Higuera, donde fue vilmente asesinado. En el lugar funciona actualmente un museo en honor al héroe argentino que trascendió las fronteras y es referencia de la lucha revolucionaria en el mundo.

Zaida Castro: “Si queremos ser un hombre nuevo debemos ser como el Che”

-Z.C.: Hay tantas cosas que decir del Che, sin embargo lo importante es hacer llegar al pueblo ese Che humano, político, padre de familia, educador, pedagogo, médico, guerrillero, estadista. En Cuba a los niños siempre le dicen ¿cómo queremos crecer?, como el Che. Creo que eso es una consigna que debemos tener presente, si queremos ser un hombre nuevo debemos ser como el Che, si queremos ser revolucionarios debemos ser como él y para ser como él debemos ser honestos, no dar espacio a la corrupción, velar por la defensa del país. Creemos que realmente es hora de hombres como el Che, como Fabricio, como Bolívar, Fidel, Chávez. Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R.A.L. / Archivo

Carlos López: “El Che era una persona muy disciplinada, muy exigente, él lo daba todo por todos”

sábado 30 de septiembre de 2017

11

PEDAGOGÍA DEL ALBA

Arte y política Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es

El arte es el espejo que refleja el alma del pueblo. El arte ubica el lugar del ser humano en la historia. Para el teórico francés Roland Barthes (1915-1980) la fotografía es subversiva, no porque asuste, trastorne o estigmatice, sino porque es pensativa. Si extrapolamos la afirmación barthiana veremos la revolución industrial en Tiempos modernos de Charles Chaplin o la historia de Guernica en el lienzo de Picasso o la revolución mexicana en los murales o la tragedia latinoamericana en la Gloriosa Victoria de Diego Rivera o la fotografía tomada por el soviético Yevgeni Khaldei en 1945, donde aparecen unos jóvenes soldados del Ejército Rojo sobre el Reichstag o la cuarta república en La mañana ajena de Modesta Bor y Fernando Rodríguez. El arte es política. Allen Dulles en El arte de la inteligencia exponía en 1963 que para acabar con la Unión Soviética había que “Inocular en la literatura, cine y teatro soviéticos, el reflejo y el enaltecimiento de los más bajos sentimientos humanos, encumbrando, por todos los medios, a ‘artistas’ que siembren el culto al sexo, violencia, sadismo, traición, cualquier tipo de inmoralidad”. Debemos concienciar que el valor de una obra artística no es el que da el mercado. Nuestras mujeres son bellas porque lo son, no porque Osmel Sousa lo decida. El arte es el punto de equilibrio entre la estética y la ética. En Unearte nos planteamos “potenciar las expresiones culturales liberadoras del pueblo”. Esto significa hacer lo que hizo la revolución bolchevique de la mano de Lenin con el ballet clásico, elitista y burgués de la Rusia imperial, o lo que hizo la revolución cubana guiada por Fidel con el ballet de la Prima Ballerina Alicia Alonso. Significa proteger a nuestros Reverones de los Boulton que los acechan. Significa sacar la cultura de las casas de la cultura. Implica, siguiendo el Plan de la Patria, “desarrollar investigaciones sobre las tradiciones culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural”. Significa descosificar la cultura, esto es, devolverle los Poderes Creadores del Pueblo.


12

sábado 30 de septiembre de 2017

leer a granel

Epítome sobre la vacuna

www.ministeriodelacultura.gob.ve

(1826)

E

l libro Epítome sobre la vacuna podría denominarse como una compilación, resumen o síntesis de estudio relativo a la historia del descubrimiento y origen de la vacuna contra la viruela. Libro escrito por el Doctor José María Vargas, con un apéndice sobre una especie de viruela llamada modificada. Este libro fue impreso en la imprenta de Divisme Hermanos, Caracas, 1826. Según opinión de estudiosos afirman que Epítome sobre la vacuna fue el primer libro impreso en Venezuela sobre medicina. Aquí nos habla el Doctor José María Vargas sobre algunos aspectos relacionados con el investigador y científico Dr. Jenner en la lucha contra la viruela. Así, nos refiere a experiencias vividas por el Dr. Jenner en ese proceso de aparición y desarrollo de esa terrible enfermedad. Una de esas referencias nos dice cómo adquieren la enfermedad los ordenadores a través del contacto con ubres de vacas infestadas. Pero, vale la pena destacar una parte de este texto científico bajo el título: “Principios generales”. Aquí ya se tocan aspectos inherentes a la vacuna en sí, es decir, sus efectos, sus ventajas y desventajas, efectos secundarios ocasionados por la misma, observaciones hechas en procesos de vacunación, entre otros. Por ejemplo, en estos principios generales se afirma lo siguiente: “La vacuna no es contagiosas por sus efluvios; Todavía no ha sucedido que una persona bien vacunada, haya sido después afectada por la viruela; La vacuna nunca ha sido fatal: es mucho más benigna que la viruela (...). Ninguna erupción que termine en pústulas variolosas, pertenece a la vacuna…” Si pasamos otras páginas de este libro del Dr. Vargas nos encontramos con información más detallada sobre la viruela, tales como: Variedades de los síntomas; Circunstancias relativas a la vacunación; Métodos de tratar a los vacunados cuando la vacuna es la única afección; Modos de propagar y conducir el virus vacuno de un lugar a otro. Consideramos importante citar el siguiente párrafo donde el Dr. José María Vargas nos dice en las páginas finales de esta obra lo siguiente: “Siento no haber podido consultar sobre esta materia tratado

alguno extenso, habiendo tenido que recoger las pocas ideas que presento de algunos periódicos científicos y papeles públicos de varios países, con las que he comparado algunas observaciones mías que sujetas al examen y consideración

de los médicos de esta ciudad puedan ser modificadas, adicionadas y corregidas; y contribuir al útil objeto de sacar el partido posible de la cualidad preservadora de la vacuna”. Este libro puede ser consultado en la Colección de Libros

Raros y Manuscrios de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: G.S.


www.ministeriodelacultura.gob.ve

leer a granel

sábado 30 de septiembre de 2017

13

Formulario práctico de farmacia galénica, química y medicina

(Manuscrito original, 1939)

E

sta libreta de notas contiene anotaciones relativas a fórmulas para elaborar medicamentos, esencias, perfumes, pegas, aceites y otros compuestos. Dichas anotaciones según puede observarse en el documento fueron hechas por: C. V. Paul. Aquí, puede leerse en cada página una cantidad significativa de fórmulas con una explicación detallada inherente a las cantidades o porciones que deben aplicarse a cada compuesto en preparación. Asimismo, en el caso de los medicamentos, se indica para qué enfermedad esta destinado y la dosis adecuada que debe administrársele al paciente, tomándose en cuenta sus padecimientos y dolencias, así como el estado avanzado o no de su enfermedad. Respecto a esto último podríamos nombrar fórmulas o compuestos para el tratamiento de varias enfermedades tales como: depurativos antisifilíticos, buches antisépticos calmantes, cucharadas para catarros, reumatismos, fiebres. De igual manera pueden leerse las fórmulas del atroverán, calcio sulfuroso, pomada contra las neuralgias, azufre lavado, manteca de cacao, entre otros. En cuanto a los aceites no podemos dejar de nombrar algunos como el aceite alcanforado, aceite de bacalao, aceite de tártago y el aceite de recino para niños. En otras páginas encontramos las aguas de violetas, quina, agua del Carmen. Para el dolor de cabeza se recomienda en este formulario poner rueditas de conchas de papa crudas en un pañuelo y ponérselas en la cabeza. Llama la atención de manera especial las fórmulas para combatir la sífilis, no olvidemos que para esa época esa enfermedad hizo estragos, causándole la muerte a miles de personas. Hay otras fórmulas orientadas a la obtención de esencias fundamentales para la producción de perfumes. Pero, contiene también este manuscrito una fórmula muy peculiar, se trata del un elixir dentífrico compuesto por 30 elementos entre los cuales podríamos nombrar el mentol, la vainilla, el ácido bórico y las esencias de anís, limón, canela,

rosas, y otras. Definitivamente, este formulario es como un manual muy completo por las múltiples áreas que cubre. Digo esto para referirme a otras fórmulas como ceras para pisos

y muebles; colas para pegar cuero y cartón; cremas para calzados de cuero, entre otros. Este documento puede ser consultado en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la

Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: G.S.


14

criterio

sábado 30 de septiembre de 2017

COMENTARIOS DE BUTACA

El eterno retorno de los populismos

Comandante Supremo

voces de otros

En esa perspectiva del tiempo histórico y su desafío, este tu gobierno, nuestro gobierno, seguirá desplegado junto a ustedes, al calor del alma popular, con el combustible inigualable del amor del pueblo, enfrentando las dificultades que se atreviesen en el camino

Patricia Kaiser

patriciakaiser@gmail.com

Con la entrada de AfD al parlamento alemán; se confirman los temores de muchos y las certezas de unos pocos: el populismo ha vuelto y para quedarse. No importa que sea de derecha (como en el caso alemán y otros países europeos) o de izquierda: algo es cierto, saben cómo ganar votos y lo logran. Han capitalizado los fracasos de los modelos tradicionales; los errores e ineficiencia de los modelos emergentes; y promueven en el elector un sentimiento básico: la salvación. Más allá de sus diferencias ideológicas, en todos está presente el nacionalismo. Bien sea a través de un proyecto tipo “Alemania para los alemanes”, bien sea en la forma paralela a la anterior, que se traduce en xenofobia; o bien en un retorno a los valores fundacionales que nos diferencian del Otro. Un aspecto también común, es culpar de los males y sufrimientos del país (o del proyecto país que han emprendido sus adversarios), al Extranjero. La cosa va desde los inmigrantes como un peligro para la estabilidad económica, social y de seguridad; hasta las injerencias de las potencias extranjeras en la soberanía y la política interior (si piensa en Venezuela, le recuerdo que este es uno de los argumentos para el Brexit). Esa satanización del Otro, se traduce en el uso del miedo como herramienta fundamental. Miedos varios, algunos de ellos no tan descabellados: desde un posible ataque terrorista; hasta la desvalorización de la moneda, la pérdida de empleo y beneficios sociales. La pérdida, al fin y al cabo, de privilegios a los que naturalmente nos creemos destinados. Los partidos políticos, tradicionales o no, deben reinventarse. Estamos muy cerca del fuego, y no importa cuán a la derecha o la izquierda estés: el populismo siempre quema.

www.ministeriodelacultura.gob.ve

Hugo Chávez 8 de noviembre de 2009

En Caracas # Exposición en honor al Che, muestra que será inaugurada el próximo viernes 6 de octubre en la Casa de Nuestra América José Martí como parte de la conmemoración de los 50 años del asesinato del Guerrillero Heroico.

En Nueva Esparta # Manuela Sáenz: Vine a decirlo todo, monólogo interpretado por Dilia Waikarán que se presentará este sábado 30 de septiembre en el Centro de Artes Omar Carreño a las 3:00 de la tarde. La entrada es libre.

En todo el país # Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2017, convocatoria hecha por la Fundación Centro Nacional de Teatro para autores venezolanos y que estará abierta hasta el próximo 15 de octubre.

En todo el país # Lectura de cartas escritas por el Che, jornada que se desarrollará en todas las bibliotecas públicas del país a partir de este miércoles 4 y hasta el viernes 6 de octubre a las 10:00 de la mañana.

Siglos después, vive el sueño mirandino Pedro Estacio

estacio_conac@yahoo.com

Cada vez que leemos sobre esa figura mundial de Francisco de Miranda, conocemos aspectos, detalles de un hombre como él, que tuvo una talla realmente increíble, no descrita con la sencillez banal como lo han presentado en el pasado a venezolanos y latinoamericanos: ¡Sí, el Generalísimo Francisco de Miranda! ¡Su nombre está en el Arco de Triunfo de París! Pero es que Francisco de Miranda es más que otro de los generales de las guerras que hacía Napoleón Bonaparte. Este soldado universal, de antecedentes y sangre canaria, hoy día, siglos después, sigue siendo un sueño sobre la patria grande, que, con Simón Bolívar, ha perdurado en los americanos de este continente del sur. Mariano Picón Salas, literato andino de variada pluma, en su libro Miranda, que cumplió más de 70 años, nos comenta que “la tosquedad de modales, su ignorancia y falta de cortesanía era lo que los patricios criollos satirizaban, por sobre toda otra cosa, en los inmigrantes canarios; y si hay algo en que se esmera Miranda es en adquirir junto con su cultura en arte, ciencia militar y política, el más pulido cortesanismo de una época que gustaba de la conversación, las fiestas y besamanos”. Pero ese Miranda, como escribió el fallecido Alí Gómez García, quien no solo fue guerrillero militante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), sino poeta y escritor, “…asumió la dirección de la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía, imprimiéndole un giro hacia la discusión de problemas políticos e ideológicos. Esta sociedad se fue convirtiendo en un club político abierto también a los mestizos y capas humildes de la población”. Quizá algunos lectores inclinados hacia la historia pudieran pensar que Francisco de Miranda fue un gran soldado, un hombre curtido simplemente en conspiraciones y en las guerras de la vieja Europa, pero hay que tener bastante claro, que fue un pensador, un hombre con una visión de patria, solidario con sus ideas de convertir al continente donde había nacido en una patria grande.


criterio

www.ministeriodelacultura.gob.ve

CONSULADO CARIBE

La más dura de las elecciones José Roberto Duque

@jrobertoduque

Comienza otro período electoral. En todo este tiempo y buena parte del anterior hemos abordado estos eventos como la gran fiesta de las democracias; contentos vamos a las batallas y contentos salimos de ellas (aunque, después de los resultados, siempre “unos van alegres y otros van llorando”). Pero para esta elección del 15 de octubre estamos en la obligación de dosificar la alegría y el espíritu festivo y reservar un espacio para la rabia militante y para la máxima alerta. Cuando el enemigo está hablando de matar y ha demostrado que es capaz de hacerlo, la rabia de nosotros es necesaria y emancipadora. En estos comicios regionales está en juego algo más que un puñado de gobernaciones. Decíamos antes que el fascismo tiene entre sus proyectos más importantes, no el gobernar en las entidades donde logre vencer con votos, sino utilizar esas instancias como catapulta y medio de financiamiento de la conspiración de ahora y de siempre. Es preciso agregar: cada gobernación en manos del fascismo es una pista de aterrizaje para los factores transnacionales activados contra Venezuela. ¿Recuerdan la tesis de la “media luna”, aquel esquema consistente en apropiarse de toda la frontera con Colombia para servirle de área de penetración al uribismo y su cultura del crimen? No sólo sigue vigente sino que se ha repotenciado en el “chiste” que soltó Manuel Rosales en su momento: “No queremos la media luna, queremos la luna entera”. El contexto en que arranca la campaña rumbo al 15-O no puede ser más fúnebre. El enfermo que controla o dice controlar el mayor arsenal nuclear del mundo ha amenazado directamente a la Venezuela chavista, y esto puede significar que una victoria aplastante de nuestra parte puede desbocar con más urgencia la furia belicista, o que, evaluadas las proyecciones y tendencias, no nos dejen celebrar los comicios. La invitación es al susto y al dormir con un ojo abierto, y no a la parranda celebratoria de presuntas victorias que no hemos trabajado lo suficiente. El lema para esta batalla que comienza: ni una gobernación para el fascismo.

sábado 30 de septiembre de 2017

La historia ha muerto

Nelson Guzmán

guznelson@yahoo.es

La historia pareciera haber muerto envuelta en la descreencia y el azar. Los grandes relatos que anunciaron el triunfo de la razón desde hace tiempo han comenzado a derrumbarse ante el peligro de la incertidumbre. Las sociedades han luchado por salir de la opresión, sin embargo el proceso de la complejidad se ha sofisticado. Desde los años ochenta se ha declarado el fin de la modernidad y esto ha surgido del miedo de las tinieblas en que yacen los pueblos. El discurso de la democracia liberal dio paso al escepticismo más acendrado, pero igualmente la rígida vida disciplinar del socialismo, con su fuerte herencia estalinista, nos han hecho ver como el excesivo poder y la centralización son enemigos poderosos de la vida feliz. El zozobrar de la razón ilustrada sometió a su criba al Dios de occidente, el cual se había declarado incompetente para resolver los problemas del mundo. El distanciamiento del hastiado hombre de nuestras sociedades liberó las

amarras del miedo y dieron paso al mundo de las pasiones del desenfreno. De otro lado las promesas de la sociedad tecnológica han hundido al planeta en la guerra y lo han colocado muy cerca del gran abismo insondable y del fin que pudiera ser provocado por el estallido de las bombas nucleares o por la decisión esquizofrénica de un presidente como Trump. El occidente capitalista se ha quitado la máscara, países como Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU sin ningún empacho están dispuestos a pulverizar a los diferentes. Los diques de contención institucionales que pudieran impedir la catástrofe final se han vuelto cada día más frágiles, no pueden contener ya la voracidad del capitalismo. Hoy la suerte del planeta es incierta ante la demencia guerrerista de las grandes potencias. Los pueblos claman por una justicia que solo ellos con su voluntad de lucha podrán darse, pues como lo diría Nietzsche Dios - llamase razón o sindéresis- ha muerto.

Iván Daza Néstor Rivero

nestor5030@gmail.com

Las luchas políticas de mediados del siglo XX venezolano ofrecen una cantera de sucesos que impresionan por lo sorprendente de las actuaciones de muchos de quienes asumieron en toda su plenitud la decisión de enfrentar con las armas el segundo gobierno de Rómulo Betancourt (1959/1964), plegado a las directrices de la Guerra Fría y brutalmente represivo contra toda disensión revolucionaria. La de Iván Daza fue una generación de venezolanos que soñó y lo apostó todo al propósito de la revolución, la liberación nacional y construcción de una sociedad socialista en Venezuela. Y ello en circunstancias donde la emoción derivada del triunfo de la Revolución Cubana y su contraste con las magras conquistas del pueblo en la patria de Bolívar, tras el establecimiento acá de la democracia representativa y el Pacto de Punto Fijo, se adjuntaba a las vivencias de una exitosa lucha de calle y cuartel

contra el derrocado general Marcos Pérez Jiménez. Y en este lapso de la Venezuela contemporánea, al lado de muchos otros jóvenes de la izquierda de la época, se enrola Iván Daza. Si bien en los anales de las luchas revolucionarias del siglo XX venezolano se nombra a Iván, miembro de una honorable y valiente familia larense y aragüeña, muy pocos conocían de su aplicación al estudio de la teoría política. Y mucho más allá de un simple “hombre de acción, Iván Daza, de acuerdo a minibiografía escrita por su hermano Roy, muy joven fue dirigente agrario, se destacó como bajista y cuatrista, investigaba la química de las rocas, concitaba el aplauso con sus discursos entre otros rasgos. Auténtico cuadro revolucionario que, al igual que sus padres y hermanos, fue víctima de graves maltratos policiales. Con el fusil en la mano, Iván murió en combate guerrillero de Lara en 1966.

15

VENEZUELA RÍTMICA

¡Odalisca rendida! Richard Bello

richardb13@gmail.com

De pronto, al descender de una hondonada, / “¡Caracas, allí está!” dice el auriga, / y súbito el espíritu despierta / ante la dicha cierta / de ver la tierra amiga. Caracas, allí está; sus techos rojos, / su blanca torre, sus azules lomas / y sus bandas de tímidas palomas / hacen nublar de lágrimas mis ojos. Bienvenidos mis apreciados lectores a este rítmico final del mes de septiembre que se une al no menos celebrado inicio de octubre en nuestra amada Venezuela. Cada 30 de septiembre se celebra en varios sitios de nuestro hermoso país las festividades de San Jerónimo, Santo Patrono de Cocorote, estado Yaracuy; Guayabal, estado Guárico y Santo Domingo, estado Mérida donde se lleva a cabo la famosa Danza de los Negros de San Jerónimo; una manifestación local con raices originarias. Y la bienvenida a octubre no podría ser menos rítmica, el 4 de octubre la población de San Francisco de Asís, en el municipio Zamora del estado Aragua celebra sus fiestas en honor a su santo patrono “San Francisco de Asís”, celebración que comienza nueve días antes, 25 de septiembre, y en la que sus habitantes participan en diferentes actividades en honor a su Santo Patrón. Por cierto que en los días cercanos a esta celebración ocurre un fenómeno climático con lluvias intensas y tormentas eléctricas popularmente llamado: El Cordonazo de San Francisco. Otra celebración que se realiza cada 7 de octubre es la de la Virgen del Rosario; Santa Patrona de: Cúa y Baruta, Estado Miranda; Güigüe, Estado Carabobo, Cabimas, Estado Zulia, entre otras. Comenzamos esta edición con estrofas del poema Vuelta a La Patria de Juan Antonio Pérez Bonalde (30/01/1846 Caracas, Distrito Federal – 04/10/1892 La Guaira, estado Vargas), considerado como el máximo exponente de la poesía lírica en Venezuela, y con otra estrofa finalizamos esta edición mis estimados lectores: Caracas, allí está; vedla tendida / a las faldas del Ávila empinado, / odalisca rendida / a los pies del sultán enamorado.


Ivรกn Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.