2
sábado 14 de octubre de 2017
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
La alzo por mi derecho a vivir en paz
Todasadentro No 682 Más vivos que nunca / película venezolana Foto: Luis Plaza
CONTENIDO homenaje Mariano Díaz, fotógrafo, diseñador gráfico y periodista: vida concentrada en investigar la cultura popular
3
Criterio Premios otorgados al Secretario General de la OEA demuestran cómo este uruguayo se vendió a los intereses más bastardos del capitalismo global, dice Clodovaldo Hernández
5
Es la Voz de la patria y los patriotas, la de quienes luchamos por un nuevo mundo de justicia, amor, igualdad. Es la voz de la conciencia, la misma que hemos invocado en los últimos días al recordar a Ernesto Che Guevara, 50 años después de la emboscada enemiga que se le tendió –pretendiendo derrocarlo y aniquilarlo- en el Yuro. La alzo, esta Voz limpia de quienes sólo tenemos para perder las cadenas que nos atan a la esclavitud del capital. La alzo como Apacuana, como
Guaicaipuro, como Sebastián Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Josefa Camejo, Simón Bolívar, José Leonardo Chirino, Argimiro Gabaldón, Fabricio Ojeda, Hugo Chávez, siempre por la libertad, siempre por la patria, siempre por mi derecho a vivir en paz. Así tenemos que contextualizar nuestro derecho revolucionario a votar, a elegir, a ser protagonistas y participativos con amor originario y Constituyente. Es la misma tarea y el mismo grito de nuestras antecesoras
y antecesores históricos buscando el mismo común derecho de vivir en paz. Este domingo 15 de octubre ejerceremos uno de esos actos simbólicos por el que nuestras gestas libertarias se expresan. Vamos a votar para elegir a nuestras gobernadoras y gobernadores en 23 de las 24 entidades federales que conforman a Venezuela (en Caracas no se elige gobernadora ni gobernador). Lo debemos hacer con la responsabilidad de quienes amamos y, a conciencia, alzamos la Voz, por nuestro derecho a vivir en paz.
las líneas de lira
El satélite Antonio José de Sucre, que contó con la participación de más de 100 venezolanos en su diseño, ya se encuentra en órbita desde el pasado lunes 9 de octubre. Desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, provincia de Gansu, China, se pudo observar el desplazamiento del satélite VRSS-2. El presidente de la República, Nicolás Maduro, calificó este hecho como histórico y señaló que es un paso más para la independencia tecnológica establecida en el Plan de Patria impulsado por el comandante Hugo Chávez. Esta herramienta espacial se convirtió en el tercer satélite que Venezuela coloca en el espacio. Los satélites Simón Bolívar (de telecomunicaciones) y Francisco de Miranda (de observación) fueron los primeros lanzados a órbita gracias a los convenios entre ambas naciones.
CRITERIO 7 Fidel Barbarito descolonializa y asevera que Occidente, para autoafirmarse como la cultura dominante, ha impuesto un sistema que margina la producción cultural del mundo no occidental leer a granel 11 El libro Folklore venezolano (Tomo II) escrito por Rafael Olivares Figueroa reúne una serie de prosas populares de diferentes regiones del país Plástica 12 y 13 Con una Tierra de Gracia, de la que brotan notas musicales y colores propios del llano, Daniel Nava resultó ganador del renglón Pintura del 2do Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño CRITERIO 15 Con amor por la historia nuestramericana, Vladimir Sosa Sarabia aborda el tema de los tres absueltos: Fidel, El Che y Sankara
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información
Director: Iván Padilla Bravo / Jefa de Redacción: Michell Valdez / Equipo de Redacción: Sergio Chapman, Stivalis Monsalve y Rosa Latorraca / Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Bernardo Padilla Diseño y Diagramación: Erika Estrada, Fredmy Quintero y Juan Espinoza / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve y https://issuu.com/todosadentro / Tuíter: @todasadentro / Dirección Electrónica: todosadentropodercultural@gmail.com Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono. 0212-484.71.18
www.ministeriodelacultura.gob.ve
homenaje
sábado 14 de octubre de 2017
3
De Chile buscando historias
El pueblo es un documento fotográfico
Mariano Díaz, fotógrafo, diseñador gráfico y periodista, durante su vida se concentró a investigar la cultura
L
a memoria es un lugar que va quedando, una estación por donde algo pasó y dejó un recuerdo, quizá una imagen colgada en un portarretrato o un archivo hemerográfico ordenado en forma meticulosa donde cabe depositada la huella de lo que fue. En ese oficio se hizo menesteroso Mariano Díaz, un buscador de lo anónimo para nombrar el asombro. Hirsuta barba blanca, cabellera de igual tono y lentes negros para sembrar el contraste en dos tonos, como si su propia imagen fuese inspirada en la impresión forjada en un laboratorio del tipo artesanal, propia de los fotógrafos de cuarto oscuro, donde la magia cobraba cuerpo en el revelado del negativo y la copia. De ese mundo venía este pintoresco personaje de origen chileno, quien un día recaló por esta costa del Caribe y se quedó prendado a la tierra en la que lo sedujo la expresión artística del pueblo. De esta manera se interesó por el tema e indagó a lo largo del territorio venezolano la raigambre de la que están hechos los cultores populares. Su obra quedó como un testimonio del oficio silencio que atesoran los hombres y mujeres que entienden el arte como parte de su cotidianidad. Como una extensión del espíritu, cual un estilo de vida, donde lo maravillo se vuelve realidad diaria y la palabra solo gira alrededor de la invención y la creación, material impostergable de su existencia.
En la despedida
Ahora que se ha ido quedan la imagen y la palabra. Y aquel afán es historia, un deseo por aprehender la materia con la que están hechos los sueños. Así iba de pueblo en pueblo. De andanzas. Y regresaba como el viajero que trae el regocijo de lo hallado, de lo que una vez consumado merecía la pena contar. Pero el tiempo hizo una parada y al contador de historias le tocó que en ese ínterin fuese suyo el relato por mencionarlo después de la travesía que fue su vida. Porque a pocos días de su partida le toca ser protagonista de una crónica que se forja al calor de su obra, plena de un contenido en el que el pasaje rural y su habitante son preponderantes. Su trayectoria bebió de esa intensidad, dedicado a las artes gráficas,
al periodismo y a la fotografía. En esta dirección planeó su obra, la cual reunió en varias exposiciones y en sus libros. ¿De dónde viene? Del Chile pobre y mineral, tal como pronunciaba Pablo Neruda al país sureño, de esa tierra provenía Mariano Díaz. Y allí había nacido en Rocangua,1929. Sus inicios son como Diseñador Gráfico en el Departamento de Extensión Cultural y del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, desde 1954 a 1960, cuando emprende viaje a Venezuela. Una vez en este suelo ingresa a trabajar consecutivamente en varios periódicos, a saber las redacciones de La Esfera, El Mundo, La República, El Nacional y las revistas Páginas y Elite, publican sus trabajos, bien en la fotografía, el diseño o la escritura periodística. Se va a Cumaná, en cerro colorado donde está ubicada la Universidad de Oriente
(UDO), comienza a desarrollar una labor investigativa. En esa casa de estudios trabaja al lado del reconocido escritor Alfredo Armas Alfonzo y Sebastián Garrido, con quienes se internan a contar los relatos de vida de los cultores populares que para ese entonces cobran vigor en la tierra sucrense, son ellos María Rodríguez, la sempiterna cantora de La oración del tabaco e inigualable diversiones populares; así como del Diablo de Cumaná, conocido personaje de la picaresca provinciana; y Luis Mariano Rivera, el cantautor de las cosas sencillas. De esta experiencia se traslada a la desparecida Oficina Central de Información (OCI) entre los años 1965 a 1968. De allí pasa a coordinar las publicaciones de la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) 1968-1971. Y de esa marca se va a conducir las publicaciones de Pdvsa y Lagoven. A partir de 1975 se concentra en la fotografía, y el tema no es otro sino la
creación artística popular. En 1984 el Conac premia su serie Los hacedores de imágenes. Ahora el tópico gira sobre ese personaje de la religiosidad popular nacional, María Lionza, y en 1989 la exposición va de forma itinerante por Alemania, Aruba y Estados Unidos. Su obra quedó fijada en otras muestras y en los libros: Bolívar hecho a mano (1983), Por un cielo de barros y maderas (1984), El alma entre los dedos (1985), Sixto Sarmiento, tejedor del arte de cobija y músico muy a su mandar (1986), María Lionza, religiosidad mágica de Venezuela (1987), Fabuladores del color (1988), El barro f igureado (1990), Milagreros del camino (1990), 65 hombres para Bolívar, el libertador de las mujeres (1993). La noticia sobre su muerte se registró el pasado 28 de septiembre. Roberto Alonzo Figueroa Ilustración: Xulio Formoso
4
sábado 14 de octubre de 2017
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Revolución de Octubre en la Casa de la Historia Insurgente
Tomar el cielo por asalto es una filosofía de la praxis
Conferencias abren el debate de los hechos que derivaron en el primer gobierno socialista del planeta
P
ara conmemorar el aniversario de los sucesos que llevaron, en 1917, al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración del primer gobierno socialista del globo terráqueo, el Centro Nacional de Historia (CNH), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, inició en la Casa de la Historia Insurgente, ubicada en la esquina de Traposos, el ciclo de conferencias bautizado con el nombre de “Tomar el Cielo por Asalto: 100 años de la Revolución Bolchevique”, que el pasado jueves 5 de octubre tuvo como ponentes al constituyente Fernando Soto Rojas y al historiador y docente Vladimir Acosta. Durante el reinado de Alejandro I tuvo lugar la invasión napoleónica, que terminó con la derrota de los franceses, lo que hizo que Rusia ganara nuevos territorios y tuviera una mayor influencia en la política internacional. Más tarde este zar, preocupado por el crecimiento de los movimientos revolucionarios por toda Europa, acrecentó el despotismo implementado por sus antecesores. Historiadores del cuerpo de redacción de la Enciclopedia Británica (edición de 1958) destacan que “la Revolución Francesa de 1789 difundió ideas que no pudieron dejar de influir en Rusia. Oficiales del ejército, que habían estado en Francia durante la ocupación militar, llevaron a ese país las relacionadas con libertades políticas desconocidas en Rusia. Eso hizo que se formaran sociedades secretas revolucionarias, compuestas por jóvenes de la nobleza y oficiales”. En el siglo XX, la Primera Guerra Mundial hizo evidente la ineficiencia del gobierno zarista. El ejército ruso sufrió bajas considerables y en marzo de 1917 estallaron huelgas por doquier. El gobierno titubeó y la Duma (asamblea legislativa rusa) solicitó la renuncia del zar, formándose un gobierno provisional encabezado por Gueorgui Yevguénievich Lvov, príncipe de ideas liberales que fue sustituido por el joven abogado y político social-revolucionario Aleksandr Fiódorovich Kérenski, quien también tuvo participación en el derrocamiento del régimen zarista.
A Vladimir Acosta le preguntaron su opinión acerca del futuro de la revolución
A los integrantes del soviet (consejo), que grupos revolucionarios formaron en Petrogrado (San Petersburgo), no les gustó el nuevo gobierno. La mayoría de ellos pertenecían a los mencheviques (socialistas revolucionarios agrarios), mientras que la minoría eran de los bolcheviques, que representaban a los soldados, obreros organizados y a una multitud de campesinos. Con el tiempo estos bolcheviques, que eran el ala más radical de los socialistas, fueron adquiriendo más preponderancia, conquistando puestos importantes en el soviet. Su organización estuvo a cargo de Vladímir Ilich Uliánov (Lenin) en 1903. Más tarde se les unió Lev Davídovich Bronstein (León Trotsky) en 1917. Su lema era: “Todo el poder para los soviet”.
Rusopedia explica que “el reportero estadounidense John Reed dijo que el 24 de octubre de 1917 el Comité Revolucionario Militar, presidido por Lev Trotski y ejecutando el plan de Lenin, mandó a los destacamentos de los marineros de la flota del Báltico y a los guardias rojos a ocupar estaciones ferroviarias, correos y telégrafo centrales, estaciones telefónicas, bancos y puentes levadizos. Los insurgentes no encontraron resistencia organizada. La guarnición militar mantuvo la neutralidad o se unió a la revolución. En la madrugada del 25 de octubre en el Estado Mayor de los revolucionarios, el Palacio Smolny, apareció Vladímir Lenin, quien insistió en la detención de los miembros del Gobierno provisional, que permanecían en el Palacio de Invierno. Estando
los ministros en libertad los bolcheviques no podían proclamarse vencedores, por lo que Lenin y Trotski ordenaron el asalto al Palacio de Invierno.
El marxismo más que un método
En relación con la revolución bolchevique, el combatiente Fernando Soto Rojas fue el primero en abrir fuego en la conferencia recomendando a los revolucionarios desplegarse por doquier, para incentivar el debate de lo que él estima fue un maravilloso acontecimiento, “desarrollado en Rusia, por obreros, campesinos y soldados armados, con el signo del marxismo y el liderazgo de Lenin”. Antes de despedirse porque tenía que irse “volando” al Palacio Federal a cumplir sus obligaciones como
memoria
www.ministeriodelacultura.gob.ve
constituyente, Soto Rojas quiso dejar a los presentes sus conclusiones acerca de la revolución del 25 de octubre de 1917: 1) La sociedad de clases y, en particular, el capitalismo no son esperanzas para la humanidad. 2) El socialismo es un sistema superior, en la larga transición histórica del capitalismo al socialismo. Es la ideología del proletariado que Soto Rojas comparte con Mao Tse Tung. 3) La revolución bolchevique definió principios y valores que derivaron en logros significativos. 4) La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hizo un esfuerzo heroico de solidaridad con los pueblos que luchan por una liberación nacional. Las derrotas del fascismo y el nazismo salvaron a la humanidad de una barbarie mayor. 5) El estalinismo, el burocratismo y la corrupción desplomaron el ensayo inicial. 6) El marxismo es más que un método. Es una filosofía de la praxis y una teoría política de la revolución.
Toma del poder ahora o nunca
Por su parte, Vladimir Acosta destacó, en su intervención, la relativa facilidad con la que se hizo la Revolución de Octubre, que aunque se llama así ocurrió el siete de noviembre de 1917, según el calendario gregoriano, ahora unificado en casi todos los rincones del planeta. Se le dice de octubre porque, para la época en que ocurrió el hecho, Rusia identificaba las fechas con el calendario Justiniano. Volviendo a la cita de la relativa facilidad, Acosta manifestó: “Pónganse a pensar lo que era Rusia en abril de 1917 antes que llegara Lenin. Ese país estaba imbuído en un gobierno burgués, que hacía impensable la posibilidad de salir del zarismo, sin embargo Lenin lo logró con su “toma del poder ahora o nunca” y “esta revolución tiene que ser comunista y socialista, porque de lo contrario no lo es”.
sábado 14 de octubre de 2017
5
Habitando el tiempo
Los vergonzosos premios de Almagro Clodovaldo Hernández
clodoher@yahoo.com
Fernando Soto Rojas wvwwwvdestacó que el capitalismo no es esperanza de la humanidad
Acosta también resaltó que el esfuerzo de Lenin tuvo el apoyo de Trotski, “a quien no hay que olvidarlo porque éste fue el segundo hombre en ese proceso revolucionario, además de que trataron de borrarlo de la historia al ser asesinado en 1940. Hay que imaginarse las persecuciones que sufrió Trotski, después que fue expulsado del Comité Central del Partido Comunista. Esta gente logró que al día siguiente el mundo se sacudiera al saber que, en Rusia, la clase obrera había alcanzado el poder y que esta estuviera proclamando las ideas propias de una revolución socialista”.
Díaz Rangel felicita
En calidad de público Eleazar Díaz Rangel pidió la palabra para recordar que en 1956, en su época de periodista de El Heraldo, el diario El Nacional publicó un informe secreto presentado por el sucesor de Lenin, Nikita Kruschev, durante el vigésimo Congreso
Eleazar Díaz Rangel mostró su satisfacción por la realización de la actividad
del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado el 25 de febrero de 1956. En el se denunciaron los supuestos crímenes cometidos por Iósif Vissariónovich Dzhugashvili (Stalin), así como las presuntas represiones ocurridas en la llamada gran purga de los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Acotó Díaz Rangel que “el texto fue difundido en toda Nuestramérica, pero en Venezuela el Partido Comunista creyó que era un montaje de la Agencia Central de Información de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés)”. Remitiéndose ahora a esta época, el periodista indicó que hace unos días la dirección de Últimas Noticias, a su cargo, envió un mensaje a Prensa Latina de Cuba, “preguntando si se iba a celebrar, en esa nación, un conversatorio por los 100 años de la Revolución Rusa y no hubo respuestas. Tampoco las dieron las agencias de información rusas en relación con la ejecución de una actividad similar en Moscú”, por lo que Díaz Rangel felicita al Centro Nacional de Historia por la realización del ciclo de conferencias “Tomar el Cielo por Asalto: 100 años de la Revolución Bolchevique”, que, a su juicio, abren un debate que permite analizar, de manera objetiva, las virtudes y defectos de ese proceso, así como su legado para la humanidad. Las ponencias continuarán, en la Casa de la Historia Insurgente de la esquina de Traposos, los días 19 y 26 de octubre, a partir de las 9:00 de la mañana. Sergio Chapman Salcedo / Caracas Fotos: S. Ch. S.
José Saramago dijo una vez con esa serenidad que lo caracterizaba en sus años de vejez y de gloria: “No he tenido que renunciar al comunismo para llegar al Nobel”. La declaración es como una bofetada para aquellos que sí han renunciado a sus ideas en pos de recompensas mucho menos notables. Un ejemplo es el del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a quien en lo que va de este año le han otorgado tres premios que son, en sí mismos, una demostración de cómo este uruguayo supuestamente de izquierda se vendió a los intereses más bastardos del capitalismo hemisférico y global. En mayo, el excanciller del venerable José “Pepe” Mujica recibió el premio Libertad de la Freedom House, una organización aparentemente no gubernamental, pero que recibe fondos de la USAID, el Departamento de Estado y la patéticamente célebre National Endowment for Democracy (NED). Sabiendo que tiene semejantes financistas, un secretario general de la OEA que respete su investidura no debería permitir ni siquiera que le brindaran un refresco. Pero el prostituido Almagro les ha aceptado un premio. En agosto siguió la cosecha de galardones con un premio de la impresentable Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el club de los amos de la maquinaria mediática hemisférica, cuyos principales miembros fueron cómplices de las peores dictaduras latinoamericanas. Para muestra, un botón tan uruguayo como Almagro: uno de los directivos de la SIP es Danilo Arbilla, quien fuera jefe de Prensa de la última dictadura del país oriental. En días recientes, Almagro completó su triplete con el premio Charles T. Mannat, otorgado por otra de esas ONG que reciben financiamiento de EEUU y de la corporatocracia global. Si alguien tiene dudas de la tendencia de este premio, que sepa que en 2014 se lo otorgaron a María Corina Machado.
6
sábado 14 de octubre de 2017
cine
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Se proyecta en 12 ciudades del país
Más vivos que nunca aborda de forma esperanzada la adultez
La cinta venezolana, cuyo guión es de Laura Romero, fue producida por Cine Seis Ocho y financiada por el CNAC Hacer una película implica tiempo y esfuerzo. Poder estrenar, en el contexto en que vivimos, es para nosotros un gran privilegio. Somos afortunados de hacer lo que nos gusta, de trabajar en lo que amamos y de poder llegar a la gente”, expresó en conversación con Todasadentro, Laura Romero, guionista de Más vivos que nunca, film que resultó galardonado en la edición 2017 del Festival del Cine Venezolano y, desde hace una semana, se encuentra en cartelera en 12 ciudades del país. -¿Qué la motivó a escribir el guión de la película?¿Cómo ha sido trabajar con Alfredo Anzola? - Estudié Arte, mención Cinematografía en la Universidad Central de Venezuela. Trabajé por años en La Villa del Cine, en la Cinemateca Nacional y en Vive TV. Me desempeñé en la gerencia cultural audiovisual y cinematográfica del país. Cine Seis Ocho, que es la casa productora de la cinta, fue una escuela para mí en cuanto a la práctica del oficio del cine. Alfredo Anzola, director de Más vivos que nunca ha sido mi maestro durante muchos años, empecé a trabajar con él como editora. Siempre tuve la inquietud de escribir. En 2011 a través de las convocatorias que abre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) me postulé con esta idea para desarrollo de guión y quedó seleccionada. Una vez desarrollada la primera versión me acerqué, de nuevo, a Cine Seis Ocho y le ofrezco el guión a Alfredo, porque es un gran amigo al que respeto por su trayectoria. Él en sus películas tiene personajes muy pícaros, con mucho humor y ese es un poco el tono que desarrollé en el guión. Entonces le gustó la historia y asumió el reto de que emprendiéramos juntos este proyecto financiado por el CNAC.
Una historia fuera de lo común
-Sabemos que Más vivos que nunca fue galardonada con el premio Movistar Venezuela ¿Qué siente respecto al éxito del largometraje? - Fue una gran sorpresa que la película, como dice Alfredo, de los viejos se llevara el premio de la juventud, porque
El largometraje se realizó bajo un esquema de producción creativo y alternativo
entre todos los reconocimientos -¿Cómo fue la documentación que ofrece el Festival nos llevapara construir la historia? mos el apoyo de la cinta más - Seguramente habrá esvotada por redes sociales. critores que desarrollen sus Para todos fue una sorpresa, guiones en menos tiempo. creamos un equipo mixto y Yo como no tenía dedicahemos estado impulsando ción exclusiva a esto, le di el largometraje en esos esbastante peso a la investipacios alternativos que hoy gación y me tomé el tiemllegan a muchas personas. po necesario para escribir. Laura Romero El film tuvo su primera proDesarrollamos siete versioyección al público en Mérida nes de guión. La película que y, más allá de los premios, lo que es una historia de ficción, una hemos sentido ha sido reconfortante. historia imaginada, toca el tema de Estamos contentos del feed-back que la adultez en los asilos, en las casas hemos tenido con las audiencias. En hogares y en los ancianatos. EntonCaracas hicimos varios preestrenos para ces realicé un trabajo de campo en que el público empezara a conocer y a diferentes sectores, algunos públicos enamorarse de esta historia que además y otros privados, para empaparme de es fuera de lo común, porque está prota- esa realidad y conocer historias cergonizada por Adultos Mayores y eso la canas de abuelos y familiares. Entonhace diferente. ces fui coleccionando esas historias,
armando estos personajes que son un grupo de amigos, una pandilla que rompe todas las normas de ese ancianato hasta el punto que uno de ellos muere y se roban las cenizas para cumplir su último sueño. -¿Qué cambio se le realizó al guión? -Para mí era importante visibilizar y mostrar que estamos hablando de Venezuela. Me gustó mucho la cinematografía de Alfredo, porque exalta nuestros espacios, nuestras locaciones y en la película se puede disfrutar de esa manera. El guión original planteaba un viaje hacia el Orinoco, pero en términos de producción tuve que hacer un cambio en la historia y dirigirlo más hacia el estado Portuguesa, escogimos un río llamado Camburito.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
cine
sábado 14 de octubre de 2017
7
Descolonializa
Bellas y feas artes Fidel Barbarito fidelbarbarito@gmail.com
Un tema que toca a todos
-¿Qué reflexiones deja la cinta? ¿A qué público está dirigida? - A pesar de que está protagonizada por adultos mayores y toque ese tema, la forma en que está contada nos permite llegar a todo tipo de público, lo cual es importante. Hemos recibido en la primera semana de estreno muchos comentarios por las redes sociales. Más que querer ser una película moralista, aleccionadora, es un largometraje que deja abierta una reflexión desde el humor, desde la sonrisa, desde la posibilidad de abordar un tema -que a veces es difícil- desde una mirada esperanzadora, fresca y ligera. En algunas oportunidades he comentado que la vejez, desde mi punto de vista, ha sido un tema tabú en nuestra sociedad. Muchas veces en las formas de representarnos hemos emprendido un culto a la juventud y hemos dejado a un lado un asunto que nos toca a todos. La película más allá de hablar sobre adultos mayores, sobre el abandono en adultos mayores y el alzheimer también habla de la amistad y de los valores que como sociedad debemos fortalecer: la solidaridad, el amor, el respeto e incluso la libertad de escoger.
son: Rosario Prieto, María Cristina Lozada, Haydee Faverola, Eduardo Gadea, Pedro Durán, Gonzalo ¨Chile Veloz¨. Luego tenemos un casting extraordinario Nohely Arteaga, José Roberto Díaz, Ramón Roa que tienen -En Más vivos que nunca se observa personajes más pequeños en la trama, una gran presencia de artistas venezo- pero que ellos lo hacen gigantes por lanos ¿Cuéntenos del elenco que ha su experiencia. hecho posible la cinta? -Soy una privilegiada. Que un direc- Ampliar el abanico -Cada vez son más las pelícutor como Alfredo Anzola y un elenco como el de Más vivos que nunca intér- las extranjeras que ocupan nuestras prete y haya hecho realidad una pelícu- carteleras ¿Cómo ve la situación del la que escribí es un honor. Alfredo lo- cine nacional? -No solo es lograr que el cine vegró convocar a un elenco extraordinario con mucha presencia en la historia de nezolano se posicione en cartelera y renuestro teatro, cine y televisión como cupere ese espacio, sino además poder
llegar con una película que sí aporta un mensaje a la gente. En el país se están haciendo filmes, pero no se están estrenando. Es costoso hacer cine que incluso los mismos incentivos que da el Estado y que nuestra Ley de Cine ampara para que se haga no son suficientes. Hicimos el largometraje en un esquema de producción súper creativo y alternativo que siempre ha aplicado Alfredo, trabajar con un equipo pequeño (22 personas) y un plan de rodaje de seis semanas que es un tiempo récord. Diseñamos las estrategias de producción para cumplir los tiempos y poder llegar a cartelera y la verdad es duro, porque hay una hegemonía del cine hollywoodense, por tanto debemos trabajar en abrir ese abanico para que las audiencias decidan qué ver. - ¿Qué otros planes están pensados para Más vivos que nunca? - Creemos y apostamos a que la película va a tener un recorrido largo, porque nuestra meta es que llegue a muchas personas. No todas pueden pagar una entrada de cine, estamos también en salas independientes y apostando a hacer proyecciones especiales en comunidades y asilos. queremos que la cinta se vea y la gente pueda o no reconocerse en ella. En este momento, el largometraje está en cartelera en 12 ciudades del país: Acarigua, Barinas, San Cristóbal, Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Puerto Ordaz, Puerto La Cruz, Margarita, entre otros. Michell Valdez Bermúdez / Caracas Fotos: Bernardo Padilla / Cortesía: Luis Plaza, Juan Bolívar y Roberto Peñuela
Occidente para autoafirmarse como la cultura dominante ha impuesto un sistema de legitimación con el cual se yergue como “universal” al tiempo que margina toda la producción cultural del mundo no occidental. Tal sistema enmascara la función del arte en la sociedad para asignarle la importantísima tarea de vender el modo de vida occidental. Pero no es cualquier modo de vida, es el modo de vida de la clase dominante de occidente. Entonces, occidente ha pervertido la función del arte para convertirlo en el aparato publicitario del modo de vida burgués. Esto implica que las bellas artes, desde la concepción occidental a la que responden, están cargadas de una ideología que organiza al mundo en jerarquías etno-raciales, donde lo no occidental no es reconocido como bello o bueno, es más no es reconocido y punto. Pero la jerarquía etno-racial del mundo occidental implica también una organización autoritaria dentro del propio mundo occidental, donde las colonias y ex-colonias somos la periferia, es decir, somos lo menos bello de la belleza occidental. Durante el siglo XIX el centro del mundo reconoció que en sus colonias habían unas gentes que producían ciertas artes con las que agradaban sus modestas vidas. Por tal razón crearon un conjunto de ciencias para estudiar tales manifestaciones y acordar que dichas producciones menores se identificarían a partir del concepto de folklore, pues si bien los grupos sociales que las practicaban lograban construir el proceso de tradición y así darse sentido de comunidad, no lograban -a saber de los expertos- los niveles estéticos para ser recibidas en el lugar de lo bello. Y sucede que eso a lo que los científicos europeos llamaron folklore, y que nosotros preferimos llamar cultura popular, es decir la producción cultural del pueblo -las clases y grupos oprimidos, excluidos, periféricos- ha sido, es y será el lugar más irradiativo de resistencia frente a la opresión que significa la imposición de un modo de vida. Toca girar el sentido de lo bello desde nuestra periférica colonialidad y manifestar que no existe belleza opresora, que la publicidad no es arte y que el arte es arte en cuanto libera la conciencia sensible y propicia la originalidad que surge desde nuestros propios orígenes.
8
diál
sábado 14 de octubre de 2017
Falleció a los 71
Luis Morales Bance también le com Alí Rojas Olaya lo definió como una
E
l pasado 30 de septiembre falleció en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, el maestro Luis Morales Bance, conocido por ser el fundador de la Orquesta Filarmónica Nacional (OFN) y el compositor de la música del muy popular aguinaldo venezolano El Niño Criollo. El músico, titiritero, educador y actual rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), Alí Rojas Olaya, catalogó a Morales Bance como un hombre de gran cultura general y muy humano, que compuso una gran cantidad de piezas dedicadas a nuestra historia y nuestras raíces. “Luis Morales Bance era uno de los hombres más importantes en las áreas de historia y música. Con un compromiso, una alta militancia, que quizás pasaba desapercibida por su forma de ser. Nunca tuvo una actitud protagonista, siempre trató de pasar desapercibido, tenía una humildad y una condición humana hermosa, vibrante, era todo un maestro”.
Música para nuestros héroes
Explicó Rojas Olaya que entre las piezas que compuso destacan obras dedicadas a próceres de nuestra independencia, lo que demuestra “su vínculo con la historia, con sus raíces, nuestras raíces, con la venezolanidad”. “A Antonio José de Sucre le dedica dos obras, una se llama Sucre y la otra Berruecos, le compuso otra a José Antonio Páez y a Samuel Robinson. Fueron muy pocos los autores que dedicaron gran parte de su quehacer al mundo de la historia. Su militancia era de un gran compromiso, de afecto a los valores más arraigados del ser humano, que le dedicó una obra a Chicago 1886, es decir a la tragedia de los obreros en Chicago. No es cualquier cosa lo que hizo”. Para el entrevistado la obra de Morales Bance “era una concreción del sincretismo de lo que es la cultura del venezolano. Agarró la esencia española, pero no agarra cualquier esencia, sino la de Juan Luis de Victoria, es decir uno de los íconos del siglo de oro español en música. Su mayor pasión era la dirección y obviamente la composición, su violín siempre era su vínculo con la orquesta”. Expresó además que a pesar de que el maestro compuso gran cantidad de piezas dedicadas a la historia, es conocido por el aguinaldo El Niño Criollo. “Eso no fue lo único que él hizo”.
Luis Morales Bance es un fiel representante de la escuela nacionalista
-¿Por qué no se conoce el resto de sus obras? -Eso nos debe llamar a la reflexión. Si nosotros, si el Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles no toca a Luis Morales Bance, quién lo va a hacer. Nosotros tenemos que interpretar la música de nuestros autores, a Juan Carlos Núñez, a Modesta Bor. Hay mucho repertorio. Estos son momentos donde el Sistema de Orquestas tiene que tener una actitud política ante esto, cuando tú haces a ese Samuel Robinson de Luis Morales Bance estamos hablando de una de las raíces de la Revolución Bolivariana. No estamos diciendo que no se haga a Beethoven, a Mozart, a Bach. Estos son momentos maravillosos, bicentenarios, momentos en los que estamos celebrando muchas cosas. Invitamos al Sistema a que incluya en su repertorio esta música, están dadas las
condiciones para tenerla, ahora no hay excusas. Si no lo hacemos, no podemos culpar a nadie, somos nosotros los que nos estamos negando a hacer nuestra música, nuestras raíces. Debemos revisarnos, volver a nuestro pasado, es la venezolanidad, la latinoamericanidad. -¿Cómo definiría a Luis Morales Bance? -Era un hombre arraigado, tenía un cordón umbilical con sus raíces, con la gesta libertadora, con lo autóctono, la solidaridad, la militancia. Un hombre extremadamente serio para hacer música, cuando la hacía se transformaba, no había espacio para el chiste, para la broma, se metía en el pentagrama, con una seriedad, un trabajo muy profesional. Él decía que un artista no era profesional porque cobre, un coreuta es un profesional si tiene la actitud. Era un
hombre muy metódico, quizás por su formación fuera del país. Era un reloj con el tiempo, se molestaba mucho con la impuntualidad, la irresponsabilidad. Tenía un nivel humano impresionante, lo que más recuerdo de él era ese pasar desapercibido, era tímido. En su carro siempre tenía música de muy buena calidad y podía pasar un buen rato contigo escuchándola. -¿Qué representó para la música venezolana? -Es un fiel representante de la escuela nacionalista y representa la raíz primigenia, es parte de lo que le dejó su maestro Vicente Emilio Sojo. Es un referente como compositor, como violinista. Quienes lo conocimos como director lo apreciamos y le tenemos un alto respeto porque era un conocedor de la obra. Él es conciencia de patria, de la importancia de la historia, Simón Rodríguez dijo
logo
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
1 años de edad
mpuso a Sucre y a Simón Rodríguez persona de una gran calidad humana
Brillante carrera Luis Morales Bance nació en Caracas en 1945 y desde muy niño demostró su talento y amor por la música. Con apenas seis años de edad inició estudios de piano y a los nueve cambió al violín, instrumento que nunca abandonó. Sus maestros en estas etapas fueron José Antonio Calcaño y Alberto Flamini, respectivamente. A los 16 debutó como solista con la Orquesta Estudiantil de Cámara de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ya para 1963 viaja a Estados Unidos para estudiar composición y análisis musical en la Cornell University. Regresa a Venezuela y continúa su formación en la Escuela Superior de Música, ubicada en Santa Capilla; donde, de la mano de los maestros Evencio Castellanos y Vicente Emilio Sojo cursa estudios de composición musical, orquestación y composición nacionalista. Entre las numerosas piezas compuestas por Luis Morales Bance destacan, además
de las ya señaladas por Alí Rojas Olaya, instrumentales como Concierto para Violín, con la que ganó el Premio Nacional de Composición; Danzas y Vigilias, acreedora del Premio Municipal de Música; Tiento, Protesta, Coral y Danza, que fue mención Especial del Premio Municipal de Música; así como Himnos, Tropos y Secuencias, con la que obtuvo el premio Universidad Simón Bolívar, galardones alcanzados en el año 1975. Fue creador, junto a Olaf Ilzins, de la agrupación Solistas de Venezuela. Su brillante y destacada carrera como músico, compositor y director, le valió en el 2011 el premio Nacional de Cultura (bienio 2008-2010). Era licenciado en Química, egresado de la facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Carrera que nunca ejerció porque, según contó Rojas Olaya, “prácticamente lo obligaron a estudiar una carrera universitaria que no fuese música”.
Las Anécdotas
abramos la historia y creo que Morales Bance le hizo caso, abrió la historia, solo que lo hizo desde la música -¿Cuál fue su mayor aporte a la cultura?-Su repertorio completo. Tenía un alto nivel de creatividad, con un alto nivel de sonoridad, eran sonidos impresionantes. Creó Solistas de Venezuela, que jugó un papel importante en Venezuela, también fundó la Filarmónica. Su pedagogía como violinista, como director es el mayor legado que le deja a la cultura venezolana y mundial. -¿Su obra más emblemática? -No creo que Luis Morales Bance tenga una obra emblemática. Esta la dirección que hizo del Réquiem in Memoriam Patris Patriae de Vicente Emilio Sojo, Mares, Berruecos, pieza en la que no se refleja solamente el asesinato del Abel de América, como lo llamo Bolívar, sino
que oyes en esa obra como se desmembra la República de Colombia. -¿Qué anécdota recuerda de él? -Una vez me dijo “yo nunca le pregunto a los músicos qué oyen, porque seguramente voy a salir corriendo, prefiero no saber que oyen”. Él era un hombre muy refinado, exquisito, muy exigente, tenía buen gusto para escoger repertorio, para hacer música, quizás por eso lo veías distanciado. Era muy acucioso, le gustaba mucho las raíces venezolanas, el vínculo con el pasado, porque para él allí estaban las respuestas, en ese arraigo, en ese volver a agarrar los huesos de nuestros antepasados y hacer con ellos ese hombre nuevo, allí estaba la verdadera esencia. ¡Qué Dios tenga en la gloria a nuestro hermoso Luis Morales Bance! Rosa Ángela Latorraca / Caracas Fotos: R. A. L. / Archivo
“Conocí al maestro Luis Morales Bance mientras estudiaba violín con el hijo del maestro Inocente Carreño, Inocente Carreño Andrey. Para uno pasar de nivel le traían a un jurado de afuera. Tenía 11 o 12 años de edad más o menos. Luego entro a estudiar en la escuela de Matemática en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y obviamente me meto en el coro de la Facultad de Ciencias. En esa coral pasó algo muy simpático porque cada semana santa el maestro Morales Bance venía, porque él, algo que muy poca gente sabe, era químico egresado de la UCV. Él tenía un particular amor por ese coro. Comenzó a trabajar un repertorio bien interesante, bien bonito, porque eran los motetes de Tomás Luis de Victoria, Responsorio de Tinieblas, música para semana santa. Lo trabajó muy acuciosamente, él sentía un vínculo con la espiritualidad que emanaba de la música de de Victoria, le tenía un gran respeto. También hicimos con él la versión, quizás la más conocida en
Rojas Olaya considera que las orquestas deben incluir en sus repertorios a autores venezolanos
Venezuela, de todos los Popule Meus de José Ángel Lamas. En otra oportunidad hicimos una obra sinfónico coral con un texto que se llama Mares y el poema Madrigales de Agosto, de Juan Ramón Jiménez, el autor de Platero y yo. Teníamos además mucho vínculo con una orquesta que él fundó que se llamaba Solistas de Venezuela. Es decir fueron muchos años de música con él”.
10
sábado 14 de septiembre de 2017
leer a granel
Museo venezolano
(1866)
E
l Museo venezolano contiene dibujos de Ramón Bolet, editado por Bolet Hermanos con la colaboración de la litografía de Henrique Neun, Caracas, 1866. Ramón Bolet Peraza fue un destacado pintor e ilustrador (1836-1876). Hijo del ilustre médico Nicanor Bolet. Junto con su hermano Nicanor Bolet Peraza publicó en Barcelona seis números de El Oasis, con litografías en blanco y negro. En el Museo venezolano se empleó la técnica denominada cromolitografía a color. Fue amigo de James Mudie Spence, quien le invita a realizar estudios de perfeccionamiento en Manchester, Inglaterra, lugar donde fue discípulo de John Ruskin. Ramón Bolet se destacó en la acuarela y en las cromolitografías a color. En 1873 permaneció en el Reino Unido durante ocho meses y expuso 150 obras en la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester. El Museo venezolano, sin duda alguna, es una obra extraordinaria. En ella se pone de manifiesto el deseo de este artista de mostrar las más modernas técnicas para ilustrar obras. En esta retrató numerosos paisajes y ciudades venezolanas de aquel tiempo, muy unido a elementos que caracterizaban la cotidianidad de la época. También retrató personajes de su tiempo. Entre las imágenes que forman parte de esta obra podríamos citar: La perspectiva de la Iglesia de la Santísima Trinidad, según el plano adoptado para su reedificación (Caracas); Templo de San Juan de Dios (La Guaira); El Samán de Güere; Lago de Valencia; Vista de Puerto Cabello (tomada frente a Paso Real); Vista tomada en Barquisimeto (desde el puente Libertador); Quebrada de Humocaro; Vista de la Ciudad de El Tocuyo, entre muchas otras imágenes, que hacen de estas litografías piezas invalorables de nuestras artes gráficas. En sus trabajos priva una gran luminosidad, el movimiento de los personajes y el colorido de los objetos expuestos al sol tropical. Las acuarelas que de él se conservan, en su mayoría se encuentran en manos de particulares. Por otra parte, este artista también dibujó y pintó los escudos de todos los estados de Venezuela, dando a cada cual su carácter histórico, industrial y natural, según las reglas de la heráldica.
El original del Museo venezolano se encuentra bajo la custodia de la Colección Documental Antigua de la Biblioteca Nacional de Venezuela. Allí, además del original, se cuenta
www.ministeriodelacultura.gob.ve
con una reproducción fotográfica para ser revisado por los usuarios. Este documento puede ser consultado en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: Archivo G. S.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
leer a granel
Folklore venezolano
E
l libro Folklore venezolano (Tomo II) escrito por Rafael Olivares Figueroa, fue publicado por Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas, 1954. En este volumen Olivares reúne una serie de prosas populares de diferentes regiones del país. Leemos aquí cuentos y relatos de expresión real o verosímil, así como otros imaginarios. Incluye también mitos, leyendas y anécdotas, que recorren el territorio nacional en el habla de la gente y en las voces de los pobladores del diálogo y la conversa. A través de esta compilación de relatos populares podemos establecer un contacto cercano con elementos que caracterizan la vida de los habitantes de nuestro país, tales como tradiciones y costumbres, religiosidad, humorismo, supersticiones, entre otros. Asimismo, leemos en este volumen relatos sobre locos, ladrones, clérigos, animales, aventuras y cuentos que nos refieren algún acontecimiento histórico en particular. Si pasamos a otras páginas nos encontramos con una interesante selección de mitos como: La bruja voladora, La mula Maniada, Las Ánimas, La Llorona, María Lionza, El Silbador, El Venao de Piedra, El Duende, El Caballo de Media Noche, El Chivato de Otro Mundo, entre otros. Asimismo, leemos en este estudio oraciones, conjuros y ensalmos; variedades de adivinanzas en prosa; juegos infantiles; sentencias o refranes. Para darnos una idea del contenido de esta obra, leamos el siguiente fragmento: “La Llorona: Suele aparecer como figura de mujer llorando desgarradamente en altas horas de la noche, dicen que a causa de haber maldecido a su hijo pequeño. Hay quienes aseguran haber echado cuero a La Llorona. Para conseguirlo es indispensable que el paño
sea de piñón. El piñón es un arbusto que da un fruto parecido al hicaco, de color amarillo cuando maduro; amargo, astringente; tóxico comido en exceso y que se usa como vomitivo en pequeñas dosis. Las Ánimas: En todo el Oriente venezolano, como en otras regiones del país, se cree en Las Ánimas, sobre todo en los pueblos sin luz eléctrica. A las 9: 00 de la noche salen en procesión; dejando oír el murmullo
sábado 14 de octubre de 2017
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
(1954)
de sus pasos acompañados de oraciones. La creencia va desapareciendo a medida que los lugares son dotados de servicio de luz pública.” Este libro puede ser consultado en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gabriel Saldivia Foto: Archivo G. S.
Luis Morales Bance Alí Ramón Rojas Olaya rojasolaya@yahoo.es
Decía Simón Bolívar que la historia es un “inmenso vientre” que “contiene más esperanzas que sucesos pasados; y los prodigios futuros deben ser muy superiores a los pretéritos”. La historia, en el caso del compositor venezolano Luis Morales Bance, es un inmenso vientre sonoro en el cual se gesta una necesaria pedagogía de conocernos como pueblo para poder saber qué somos, quiénes somos. Este químico egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela nació en Caracas el 19 de octubre de 1945. La música fue su esencia creadora. En 1963 cursó estudios de composición y análisis musical con los maestros Karel Husa y William Austin en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Hizo converger el texto histórico de las raíces de nuestra hechura como nación en voces solistas, solos instrumentales, narraciones orales, actuaciones histriónicas, orquestaciones de cámara, sinfónicas y sinfónico-corales en cantatas como Uadabacoa, Sucre, Berruecos, Bello, S. Róbinson, Páez y Piar. Morales Bance, además de su obra histórica venezolana, le dedicó una obra a la clase obrera: la cantata Chicago-1886. Este violinista, fundador de la Orquesta Filarmónica Nacional, fue uno de los grandes estudiosos y divulgadores de la obra Requiem in memoriam Patris Patriae de Vicente Emilio Sojo. La dirigió en 1983 en la Catedral de San Patricio en Nueva York con la orquesta Solistas de Venezuela y el coro de voces oscuras de las Naciones Unidas y luego en Venezuela. Con la Coral de la Facultad de Ciencias de la UCV dirigió algunos motetes del Responsorio de Tinieblas del compositor español Tomás Luis de Victoria, músico alubense del renacimiento por el que sentía una pasión fundamentada en la espiritualidad que nos une a España. Con esta coral universitaria montó su obra Madrigales de Agosto con poesía de Juan Ramón Jiménez. El sábado 30 de septiembre de 2017 marchó al infinito quien nos regalara en una navidad un niño Jesús criollo de madre andina y padre llanero.
12
plástica
sábado 14 de octubre de 2017
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Cercano a sus orígenes
Daniel Nava habló sobre su Tierra de Gracia
El artista plástico fue uno de los ganadores del 2do Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño
El pintor encuentra inspiración en elementos de la naturaleza y de la cultura de los pueblos
A
demás de artista en toda su expresión, Daniel Nava tiene el don de la palabra, su verbo fluido y pedagógico le hace un personaje accesible y siempre presto a los curiosos que buscan explicaciones convincentes sobre el arte. El ganador del renglón pintura en el 2do Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño, conversó con el equipo de prensa del área cultural en
Cojedes y habló sobre su creación titulada Tierra de Gracia, una auténtica joya donde se plasman algunos de los símbolos más importantes de estas pampas. “En la memoria descriptiva presentada, destaco la importancia de la esencia de nosotros como pueblo americano, el hombre de maíz perfectamente relatado en el Popol Vuh. Fue la primera idea que me vino para representar esta
pintura, ir a nuestros orígenes, de ahí paso a elementos que representan al estado Cojedes, como los Diablos Danzantes de Tinaquillo, al llanero con su atardecer, las aves que atraviesan la sabana y algunos otros”, describió. Destacó la importancia del arpa en su obra, de ella brotan colores las cuales compara con las notas musicales, colores propios del llano como el amarillo, naranja, verdes pero con un elevado
tono de amarillo, el rojo de los diablos; un colorido que asegura haber encontrado sólo en el llano y allí se enfocó. De igual forma se inspiró en el joropo, lo cuentero y la forma de ser del cojedeño, y lo mestizo y lo trigueño de su piel.
El color del llano y su poder de seducción
Los artistas como Daniel, encuentran inspiración en muchos elementos
plástica
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 14 de octubre de 2017
13
Biografía Daniel Nava nació en Valencia el 15 de mayo de 1980, es artista plástico y diseñador gráfico, egresado del Instituto de Diseño de Valencia y como licenciado en Educación Mención Arte en la Universidad de Carabobo. Es esposo de la cojedeña Alejandra Varela, padre de los pequeños Diego, de cuatro años de edad y Gilber de dos. Vive en la urbanización Los Chaguaramos del municipio Ezequiel Zamora. Sus inicios fueron en el diseño gráfico, luego incursionó en la fotografía, capturando con su lente importantes gráficas. Posteriormente incursionó en las artes plásticas y en la actualidad fusiona todo con el talento que le llevó a ser ganador del Festival de los Poderes Creadores.
de la naturaleza y la cultura de los pueblos. Del llano expresa encontrar en sus colores un motivo maravilloso para su musa. “El color es un elemento protagonista dentro de la región y dentro de la plástica que se pueda generar aquí. Es lo que identifica y es típico también de nosotros los caribeños, quizás en el sur podemos encontrar artistas que tienen su manera de representar las cosas, pero de una forma un poco más fría y calmada; quizás también por un tema de temperaturas, la nuestra es muy particular
y de alguna manera uno lo plasma”, manifestó.
eran cercanos a él, no hay que ir tan lejos para encontrar el arte”.
Un mensaje a los creadores
El festival de los poderes creadores
El artista plástico considera que los artistas deben mantenerse cercanos a sus orígenes: “Debemos conectarnos con nosotros mismos, con nuestras virtudes, debilidades y dificultades. Siempre pongo como un ejemplo clásico a Reverón. Armando se fue a lo más sencillo para poder ser el gran artista que fue, la playa, la luz, su modelo Juanita, elementos sumamente sencillos que
Daniel Nava agradeció la oportunidad de participar en el 2do Festival Poderes Creadores del Pueblo Cojedeño y calificó de “grandiosa” la invitación a que muchos artistas mostrarán su talento en las diferentes áreas, afirmando que es sumamente importante para el crecimiento cultural de la región.
“Es necesario, para seguir mejorando, que convocatorias como estas permanezcan en el tiempo, es una extraordinaria iniciativa. Cómo puede crecer el arte en Cojedes, indudablemente reforzando el apoyo, que invitaciones similares se sumen, otro tipo de eventos seccionados que permitan a Cojedes convertirse en referencia”. Prensa Cultura / Cojedes Fotos: Prensa Cultura Cojedes
14
criterio
sábado 14 de octubre de 2017
COMENTARIOS DE BUTACA
Votar o no votar: un ensayo sobre la lucidez
Comandante Supremo
voces de otros
La demofobia española Cumplimos nuevamente con el rigor que la historia nos exige. Obedeciendo al designio popular al que nos debemos, llamamos a consulta para consolidar la organización política de nuevo tipo que necesita la Revolución Bolivariana, y con la orientación firme de hacer grande y digna a la patria.
Patricia Kaiser
patriciakaiser@gmail.com
Mucho se luchó para lograr el sufragio universal, el derecho a elegir a nuestros gobernantes, un éxito reciente en la historia. Luego se ha continuado la batalla por lograr que los electores; hagan de una buena, correcta y sana decisión sobre quién regirá sus destinos. Más reciente, ha sido la concienciación sobre la corresponsabilidad de ejercer tal derecho o abstenerse. Cuando uno ejerce (o no) el derecho al voto, no elige simplemente un mandatario al que le transfiere el poder de actuar sobre la cosa pública. Esto es un acto de sufragio. “Te elijo (o no), y es tu responsabilidad el manejo de los destinos del país”. Así entendido, votar es tan sólo un saludo a la bandera y la pérdida total de la ciudadanía como deber de cada sujeto de coadyuvar en la construcción del país. El voto es mucho más. Es un acto de co-gobierno de cada ciudadano, vote o no. Si usted vota y su candidato sale ganador; debe saber que usted también ejerce el gobierno, aún en su más mínima expresión: recoja la propaganda política y así colabora con la limpieza de su calle. Si usted no vota, también es corresponsable. Ejerza desde la abstención, una práctica donde se hagan palpables, sus otras opciones de cómo debería ser la vida ciudadana. Lo cierto es que el voto (hecho efectivo o no, válido o nulo), es un acto político y como tal, un acto de gobernanza, aún de nuestra propia ciudadanía, de nuestra propia subjetividad. Como acierta Saramago, el voto es un ensayo sobre la lucidez. Sea cual sea su postura este domingo 15-O, no olvide que usted es corresponsable del país que se derive de las urnas. De lo contrario, lo que obliga, es una visita al cementerio de la democracia.
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Hugo Chávez 22 de noviembre de 2009
En Caracas #Entre el comercio, el arte y la vida cotidiana en la ruta de la seda, exposición que puede ser disfrutada por el público durante toda esta semana en la Sala 16 del edificio moderno del Museo de Bellas Artes.
adelanta el Instituto de las artes escénicas y musicales. Los interesados en participar tienen hasta finales de este mes para enviar su dossier artístico al correo: teatroapm@gmail.com.
En Barquisimeto #Máquinas, exhibición que se muestra en el Museo de Barquisimeto en el marco de la serie La obra del mes.
En Caracas #Macuquita de origen y sangre africana, exposición de Miguel Moya que está de lunes a viernes de 9 de la mañana a 4:30 de la tarde en el Centro Nacional de la Fotografía, ubicada en el Foro Libertador.
En todo el país #Primer concurso nacional de monólogos, que
Félix Roque Rivero
@Espartaco2021
Son muchas las lecciones que se pueden extraer de lo que acaba de ocurrir en Catalunya. Una clara demostración de como las viejas estructuras del poder gobiernan para sí mismos, en defensa de sus intereses de clase importándoles un bledo el sentir del pueblo. Un sistema monárquico-parlamentario diseñado por el Generalísimo Francisco Franco, por obra y gracia del Señor. El franquismo que durante 50 años mantuvo el garrote vil como acicate estrangulador de las esperanzas democráticas de las y los españoles, se despertó del letargo que desde el Valle de los Caídos mantenía para asaltar el poder de la Generalitat y aplastar al mejor estilo fascista los deseos independentistas que por siglos mantiene el pueblo catalán. Con saña y odio, la Corona española, su ejército, la Guardia Civil, han utilizado las herramientas del poder con Rajoy como instrumento y títere para acallar la revolución cívica de los catalanes. Lo han hecho apelando al artículo 155 de la Constitución franquista de 1977, redactada en el más rancio espíritu demofóbico que no permite el desarrollo de las autonomías con sus manifestaciones soberanistas en una España cocida a retazos por Franco desde 1939. Más de 2.2 millones de catalanes, marchando contra botas y bayonetas militares, votaron por el sí independentista. Más de 770 mil dejaron de hacerlo por impedirlo la policía. El padrón electoral era de 5.3 millones de electores. Eso indica que el 90 por ciento de los votantes quieren Democracia, libertad, independencia. El millar de heridos son hoy el reflejo heroico del pueblo catalán que se erige hidalgamente ante el mundo como la expresión genuina del ejercicio de la democracia profunda, participativa, protagónica y corresponsable. La Independencia de Catalunya no la para nadie. La España plurinacional verá la luz más temprano que tarde. El aullido de los perros de la Moncloa es señal que el pueblo Catalán avanza. La represión del fascismo demofóbico español con el rey Felipe y Rajoy a la cabeza, si algo han logrado, es despertar las ansias de libertad e independencia de los catalanes y de otros pueblos de España.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
CONSULADO CARIBE
Los Tres Absueltos Vladimir Sosa Sarabia
sosasarabia@gmail.com
Era octubre 16, en 1953 cuando el joven revolucionario Fidel Castro, en presencia de los tribunales de la dictadura de Fulgencio Batista, presentó el alegato de su autodefensa por haber participado en la insurrección que asaltó el Cuartel Moncada en Santiago y el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo meses atrás. El documento en cuestión contenía gran valor como manifiesto político y hoy día es un documento histórico imprescindible para los revolucionarios del mundo, sobre todo los latinoamericanos. Aquella proclama, titulada posteriormente tras su publicación como La Historia me absolverá, es un texto sobre el que vuelvo de cuando en vez, por puro amor por la historia nuestramericana y por absoluta disciplina revolucionaria. ¿Por qué?. Pues porque hay que volver a Fidel. Siempre, una y otra vez. Con el mismo rigor releo cada cierto tiempo aquellas palabras pronunciadas por el Comandante, ya como Primer Ministro del Gobierno Revolucionario de Cuba, aquel 18 de octubre de 1967 en los actos de homenaje al Comandante Ernesto Guevara, el Che, guerrillero heroico infinito; cuya vida había sido segada cobardemente en La Higuera, allá en Bolivia, apenas siete días atrás. En palabras emotivas el barbudo Comandante nos decía: “Queremos que sean como el Che”. Por allá en Burkina Faso, en el mismo año 67, un joven iniciaba su carrera militar. Era Thomas Sankara, llegó a ser líder y presidente de su país, iniciando una revolución socialista. Cercano admirador de Fidel, fue llamado el “Che Guevara africano”, yo prefiero llamarlo Sankara. En 1987, el 9 de octubre lideraba los actos en homenaje a Ernesto Che; al cumplirse 20 años de su asesinato. El líder africano fue derrocado y asesinado seis días después, acabando así la revolución burkinesa. “Condenadme, no importa, la historia me absolverá” así culminó Fidel su alegato antes comentado. Y absuelto por la historia fue. Al igual que Che y Sankara.
sábado 14 de octubre de 2017
América ambición y resistencia
Nelson Guzmán
guznelson@yahoo.es
La llegada de los españoles a América estuvo signada por el atropello. Se trató de una invasión de un país que solo buscó saquear a los nuevos territorios. Hay que decirlo, no se trató de un descubrimiento, los indígenas habían llegado por el estrecho de Bering unos cuantos siglos antes. Los hombres que tuvieron presencia en América en su gran mayoría venían de las ergástulas de Cádiz. Las cárceles estaban repletas en España. Aquel país atrasado tuvo la fortuna de que Cristóbal Colón que buscaba nuevas vías de navegación para el comercio español tropezara con aquellas tierras de una hermosura sin igual. El recibimiento cordial que les dieron los indígenas bien pronto se les convertiría en una pesadilla. La España atrasada lo primero que pensó era que aquellos pueblos no eran humanos. Los sabios de Salamanca discutían si tenían alma, esto le confería al Imperio la libertad de exterminar a aquellos pueblos. Aún hoy el endoracismo es una herencia perversa que aún nos horada el espíritu. En los años 80 España quiso
festejar su gesta y se habló en América del abrazo cultural, teoría de una alcahuetería sin igual. En América la monarquía española permitió la esclavitud. En Cubagua, aquella fantástica isla donde los españoles instalaron la ciudad de Nueva Cádiz los aborígenes fueron reducidos a la esclavitud y a la muerte. La extracción de perlas era un negocio jugoso y en aquellas aguas puras se lanzaba encadenados a los indígenas en busca de los placeres perlíferos El mestizaje se dio como un fenómeno forzoso. La disputa entre los españoles fue terrible. Colón pensaba que él era el dueño de aquellas tierras apetecidas por otros Capitanes Generales carcomidos por la ambición de las riquezas. Nueva Cádiz zozobró en el mar producto de un maremoto y del profundo temblor de tierra que la arrasó Hoy celebramos el día de la resistencia indígena y africana ante aquellos barbarismos cometidos por aquella España hundida en el catolicismo ultramontano, cuyos emperadores se niegan a comprender el cambio de la historia.
Alemania: derecha e izquierda Néstor Rivero
nestor5030@gmail.com
El resultado de las recientes elecciones alemanas, donde Ángela Merkel obtuvo el respaldo para un cuarto mandato cuatrienal apoyada en una coalición conservadora, expone un cuadro político y de apoyo social a la derecha y a la derecha extrema en aquella nación de 80 millones de habitantes que, de alguna manera, invita a considerar las causas del deterioro de las posturas críticas, antisistema e izquierda en los países de Unión Europea. Puede el lector preguntarse ¿se fortalece la derecha y se debilita la izquierda en Alemania? El surgimiento de una fuerza política, llamada “Alternativa para Alemania” (AFP) -ubicada a la derecha de la coalición conservadora que sustenta a la canciller Merkel, y con posturas extremas de islamofobia, antiinmigrantes y furiosamente encerrada en el ultranacionalismo-, hace recordar los primeros pasos del Partido Nacionalsocialista de
Adolfo Hitler a finales de los años 20 del siglo XX. Y ello es indicativo por una parte, del malestar social en sectores laborales y medios de la sociedad germana, y por la otra, de la ausencia de un programa de las izquierdas que engarce con los reclamos de las mayorías, para movilizarlo con un programa mínimo de avance del pueblo alemán en el diseño de un mundo posible. Que parta de las justas expectativas de bienestar, puestos de trabajo y derecho al estudio, vivienda familiar u otros e ilumine a dicha nación acerca del rol histórico que toca desempeñar a esta gran potencia económica, en el inevitable reacomodo planetario global. El primer mundo debe ajustar las tasas de ganancia de sus grandes empresas y revertir hacia los países periféricos -de donde sus bancos obtienen altísimos dividendos-, planes de cooperación para el desarrollo y erradicación de la pobreza.
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Por qué yo te quiero tanto! Richard Bello
richardb13@gmail.com
De limpidos blasones / tú fuiste la rosa / románticos galanes / dijeron ayer / qué trigueña tan linda que ví / al salir de la misa de diez. Dama antañona gentil / el honor fue tu escudo / supo en sus galas unir / el amor y el hogar, noches de luna escuchó / al balcón serenatas / y de rendido galán aceptó / las ternezas bailando un vals. Bienvenidos mis apreciados lectores a esta rítmica edición en la cual le damos seguimiento a las celebraciones marianas del mes de octubre en nuestra amada Venezuela. Cada 15 de octubre se realizan las festividades en honor a Santa Teresa de Jesús, patrona de varias poblaciones ubicadas en diferentes estados venezolanos, tales como: Carabobo, Nueva Esparta, Miranda, Zulia, Táchira, entre otros. En Caracas se encuentra La Basílica de Santa Teresa, todo un ícono de la capital y ubicada entre las esquinas La palma y Santa Teresa en la parroquia del mismo nombre. Para este año la celebración en La Basílica de Santa Teresa comenzará con una misa este sábado 14 a las 4:30 de la tarde acompañada del coro de la iglesia Nuestra Señora de Coromoto, del sector La Fuente de El Paraiso; el día domingo 15 se realizará una eucaristía a las 12 del medio día para luego dar inicio a la procesión con la imagen y sus reliquias, ambas actividades acompañadas del Ministerio de Música de La Basílica al rededor de la misma. Agradezco al Monseñor Henry Williams Padilla, Párroco de La Basílica, y al gran colaborador de la misma Humberto Mariño, integrante y cargador de la Cofradía del Nazareno de San Pablo por la información suministrada. Iniciamos con estrofas del vals Dama Antañona y culminamos con otras del Joropo Emilia, ambas del ilustre compositor caraqueño Francisco de Paula Aguirre nacido un 20 de octubre de 1875, disfrutémoslo: Canta claro maraquero, / canta los amores míos / en la voz de los corríos / el joropo del llanero. Canto y sufro con mi mal, / de ternuras y de amor, / tengo el temple de un puñal / y el cantar del ruiseñor. Yo digo con mi canto / lo que yo aprendí en la escuela / bandera de Venezuela / por qué yo te quiero tanto.